Manual de Convivencia IE Rosa Lía Mafla
Manual de Convivencia IE Rosa Lía Mafla
Manual de Convivencia IE Rosa Lía Mafla
MAFLA DE JAMUNDI
NIT: 805011696-3
Código ICFES: 111476
DANE: 176364000481
Niveles de Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media
Técnica: Gestión Administrativa, monitoreo ambiental, sistemas y
académico.
Sede principal:
Carrera 6 # 10-02 Teléfonos: 5161227- 2883022
1
PRESENTACIÓN
EL ARTE DE CONVIVIR
El continuo trajinar por los distintos campos en que nos desenvolvemos ofrece
innumerables oportunidades para el contacto con el otro. En la medida en que
hagamos uso adecuado de nuestro lenguaje y modales.
El ambiente familiar ha de ofrecer el terreno para cultivar en los hijos los buenos
modales, a saber: cortesía, prudencia, comprensión, trato amable, elemento que
puede ir puliendo la forma de llegar ante los demás. Así mismo la tolerancia y la
prudencia en las relaciones, son valores que se van adquiriendo e implementando
en el ambiente familiar. En esta forma se pueden evitar enfrentamientos,
posiciones autoritarias, se posibilita la comunicación, se fortalece la capacidad de
aceptación, se ejercita la responsabilidad de participar e interactuar con otras
personas.
2
ESCUDO
3
SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE JAMUNDÍ
HIMNO AL MUNICIPIO DE
JAMUNDÍ
Letra: José Torres Villa
Música: Alberto Guzmán Naranjo
Coro
4
MISIÓN
La institución educativa ROSA LIA MAFLA, ofrece una propuesta educativa que
tiene como objetivo la formación íntegra e integral de los estudiantes, teniendo en
cuenta su diversidad, con procesos de inclusión, facilitando el empoderamiento de
competencias laborales, en articulación con el SENA y la calidad académica, a
través de la pedagogía “socio-cultural”
VISIÓN
POLITICA DE CALIDAD
La institución educativa Rosa Lía Mafla tiene como principal interés generar una
cultura de calidad, orientada al mejoramiento continuo y excelencia académica, es
por ello que está comprometida en brindar a los estudiantes, una enseñanza a la
vanguardia de las necesidades del medio, con un personal docente competitivo,
que promueva la formación en valores, con la implementación, empoderamiento y
mantenimiento de un sistema de gestión de la calidad que garantice el desarrollo
permanente de la comunidad educativa llevándoles a tener unas relaciones
familiares y sociales de óptima calidad.
5
RESEÑA HISTÓRICA
La Institución educativa Rosalía Mafla se forma de la fusión dada mediante
resolución departamental No. 2044 de septiembre 10 de 2002 conformada por las
sedes PREBISTERO ÁNGEL MARÍA CAMACHO, fundada el 2 de septiembre.
La sede MANUEL MARÍA VILLEGAS, fundada por Decreto 0937 del 2 de
noviembre de 1967 y fue creada oficialmente “Manuel María Villegas” se quiso
honrar a la memoria del señor Manuel María Villegas Viafara. Educador. La sede
JORGE ELIÉCER GAITAN fundada por el señor Adelmo Rusca y la Docente
Adiela Sánchez el 12 de noviembre del año 1987. La sede ROSALÍA MAFLA,
fundada por la docente Rosario Viera el 20 de noviembre del año 1963. La
institución, por ser una sola, alberga 2.300 estudiantes repartidos en las 4 sedes
en forma equitativa y de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
• En la sede Ángel María Camacho, hasta el 31 de diciembre de 2019 los
niños(as) de transición, primeros y segundos. En el 2021 se organizan solo
grados de sexto a once y media técnica.
• En la sede Manuel María Villegas hasta el 2016 un grado segundo; a partir
del 2017 los terceros, cuartos, quintos y aceleración del aprendizaje, hasta
la fecha.
• En la sede Rosalía Mafla (sede principal) funcionaba de 6° a 8° y la jornada
nocturna (primaria y secundaria). En 2022 se organizan los grados pres
escolares, primero y segundo, ya que el 2021 se trabajó virtual todo el año,
buscando adecuar la sede.
• En la sede Jorge Eliécer Gaitán, por encontrarse en las afueras de la zona
urbana, se deja funcionando tal cual, de cero a quinto, para no ocasionar
traumatismos en el desplazamiento de los educandos y en 2022 se abre
jornada tarde, con los grados de transición, tercero, cuarto y quinto.
6
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
PRINCIPIOS
LA ÉTICA.
La aplicación de este valor principio permite al individuo actuar acorde con los
valores de la sociedad
LA EFICIENCIA.
Es la virtud que conlleva a realizar responsablemente las actividades que el
individuo emprende o que le son asignadas.
LA COOPERACIÓN
Es la unión de esfuerzos para lograr mayores resultados en búsqueda del
mejoramiento de la Institución.
LA CONCERTACIÓN
Es el mecanismo de participación, negociación y toma de decisiones conjuntas.
EL SENTIDO DE PERTENENCIA
Permite a los agentes educativos sentirse parte integrante y activa de la Institución
lo que hace que se actúe con responsabilidad y acierto para lograr el progreso de
la comunidad educativa.
LA ASERTIVIDAD.
Significa defender los derechos propios expresando lo que se cree, piensa y
siente, de manera clara y directa, en el momento oportuno, teniendo en cuenta
siempre los sentimientos y derechos de los demás.
7
VALORES INSTITUCIONALES.
8
7. Código Penal Colombiano
8. Ley 1098 de noviembre de 2006. Código de Infancia y Adolescencia.
9. Ley 1620 de marzo 15 de 2013 - Ley de Convivencia Escolar
10. Decreto 1965 de 2013, reglamentario de la ley 1620
11. Ley 1622 – Estatuto de Ciudadanía Juvenil.
12. Ley de Familia - 1404 de 2010 Constitución política de Colombia: título II, de
los derechos, las garantías y los deberes.
13. Ley 375 de 1997 o ley de la juventud.
14. Decreto 1286 de 2005, normas sobre la participación de los padres de
familia en los procesos educativos de las instituciones.
15. Decreto 1290 de 16 de abril de 2009, que deroga el decreto 230 de 2002 en
los aspectos de evaluación y promoción. Además, establece la estructura
de los informes de los estudiantes para que sean claros y comprensibles y
den información integral del avance de la formación.
16. Ley 1266 del 2008 protección de datos
17. Ley de inclusión 1618 de 2013
9
• Con sólidos fundamentos éticos, morales y cristianos que le permitan
valorarse y valorar a los demás.
• Íntegros e integrales con calidad humana fortalecida que les permita
afrontar la vida y vivirla plenamente feliz.
• Con capacidad para continuar aprendiendo durante toda la vida.
• Dotadas de las competencias laborales necesarias para defenderse en la
vida.
10
CAPITULO UNO
DE LA ADMISIÓN
REQUISITOS
11
Requisitos Documentales para Matricula : Transición a grado Quinto
Fotocopia legible del documento de identidad del estudiante (en buen estado y no
puede estar borroso)
Fotocopia de los documentos de identidad de los padres
Una foto del estudiante
Reporte Impreso de FOSYGA para identificar la EPS a la cual está afiliado el
estudiante
Fotocopia legible del recibo de servicios públicos para identificar la dirección de
residencia del estudiante
Fotocopia del carnet de Vacunas
Boletín de aprobación del grado inmediatamente anterior
Nota: Los Estudiantes que hayan realizado estudios en el extranjero, deberán presentar los
certificados Originales y apostillados.
ESTUDIANTES ANTIGUOS
Teniendo en cuenta que la MATRICULA es un proceso que se realiza UNA
sola vez en la Institución Educativa, los estudiantes ANTIGUOS realizan
proceso de RENOVACION DE MATRICULA. El cual consiste en acudir a la IE
según citación previa, antes de finalizar el año que cursa para que actualice
sus datos, así como los documentos que sean necesarios. Por ejemplo si al
momento de la matricula tenia tarjeta de identidad y en la actualidad cedula,
deberá actualizar dicho documento. También firmara el compromiso de
continuidad para el siguiente año. Para el caso de estudiantes con
discapacidad será necesario actualizar los compromisos en PIAR y soportes de
profesionales o valoraciones realizadas. Si quien realiza la matricula NO es el
padre de familia deberá actualizar también la autorización de padres para
continuar actuando el siguiente año como ACUDIENTE.
12
TÍTULO I
CAPÍTULO SEGUNDO
1. Las niñas, los niños, los y las jóvenes son seres humanos en formación y
como tales deben considerarse en todos los ambientes y para todos los
eventos y circunstancias escolares.
2. En todo acto, decisión o medida administrativa de cualquier naturaleza que
deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes,
prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre
sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.
3. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas
o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del
niño, niña o adolescente.
4. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento
y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes.
5. La perspectiva de género como el reconocimiento de las diferencias
sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas
según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en
el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta, en todos los
ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes,
para alcanzar la equidad.
13
6. Toda actuación orientada hacia la aplicación del presente Manual de
Convivencia debe estar dirigida hacia:
14
presentarse y la conservación en el tiempo de las soluciones dadas a los
mismos.
14. El Manual de Convivencia se fundamenta en la determinación anticipada
de las oportunidades y posibilidades que faciliten a los estudiantes la
superación de sus errores o faltas y el fortalecimientos de sus logros y
éxitos.
15. Los estudiantes de esta Institución Educativa sólo serán sancionados por
la extralimitación en el ejercicio de sus derechos, el incumplimiento de sus
deberes, o por la incursión en las prohibiciones debidamente
preestablecidas en este Manual de Convivencia. El principio de legalidad
aplicable a los Servidores Públicos que laboran en esta Institución será
conforme al Código Único Disciplinario y el Estatuto Docente (Ley 734 del
2002, Decreto 2277 de 1.979 y Decreto 1278 de 2002).
16. Un estudiante no podrá ser objeto de más de una sanción por una misma
acción u omisión relacionada con la extralimitación en el ejercicio de los
derechos, el incumplimiento de los deberes, o con la incursión en las
prohibiciones o en las faltas.
17. La aplicación de cualquier sanción debe estar orientada hacia el
fortalecimiento del proceso formativo del estudiante.
18. Las sanciones expresas en este Manual de Convivencia sólo se aplicarán
cuando existiere el conocimiento pleno, la voluntad y la franca y
consciente decisión de extralimitarse en el ejercicio de sus derechos, de
incumplir con sus deberes o de incurrir en una prohibición o falta.
19. La autoridad institucional competente para actuar, deberá tener en cuenta
que este Manual de Convivencia es una herramienta para acompañar el
proceso de formación integral de niños, niñas y jóvenes estudiantes de
esta Institución Educativa.
20. Los problemas de convivencia que se presenten en la cotidianidad escolar,
son oportunidades para el aprendizaje escolar a través del debate, el
análisis reflexivo, la concertación y el compromiso.
.
15
cual está sujeto a las evaluaciones y modificaciones permanentes, que
implican nuevas concertaciones y su armonización con la normatividad
vigente.
c) La Comunidad Educativa de la Institución Rosa Lía Mafla es consciente de
que este no es el Manual de Convivencia en su máxima e ideal expresión
y que en el proceso de crear un orden democrático para la convivencia
armónica, se encontrará siempre en construcción colectiva.
d) Este Manual de Convivencia ha sido formulado con base en el
reconocimiento a la persona humana, el culto y el respeto por la diferencia
y por la diversidad en el ser, en el estar, en el hacer y en el tener de todos
y cada uno de los Miembros de la Comunidad Educativa.
e) Los procesos de aplicación, de modificación y evaluación de este Manual
de Convivencia deben permitir a los Miembros de la Comunidad
Educativa, el aprender a no agredir al congénere, a desarrollar la
comunicación asertiva, a interactuar de manera proactiva respetando la
diferencia y activando la tolerancia, a aprender a decidir en grupo, a cuidar
el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás y aprender a
estar en el mundo escolar.
f) El Manual de Convivencia es un acuerdo colectivo en el que se expresan
conscientemente los compromisos que asume cada uno de los miembros
de la Comunidad Educativa.
CAPÍTULO TERCERO
16
5. Fijar los criterios para la vinculación y la permanencia en la Institución
Educativa.
TÍTULO II
CAPÍTULO CUARTO
ARTÍCULO 5. DE LOS DERECHOS. ¿Que son los derechos? Son las normas o
preceptos que facultan para hacer o exigir todo lo que la ley o la autoridad
establecen a favor, con ello se busca el bien común. Si incumple un derecho
deberá ser corregido.
17
12. Recibir información oportuna por los diferentes estamentos sobre
acontecimientos propios de la institución como los que afecten al sistema
educativo general
13. Recibir trato justo, respetuoso y orientación adecuada por parte de toda la
comunidad educativa.
14. Conocer oportunamente los programas académicos y niveles de
desempeño de cada área, como también los proyectos transversales,
participando activamente en la planeación, ejecución y evaluación de los
mismos.
15. Conocer oportunamente los resultados de sus logros académicos y
formativos incluso antes que sus padres y / o acudientes.
16. Tener claridad sobre la metodología utilizada por el docente tanto en el
desarrollo de las clases como en las evaluaciones y valoraciones.
17. Ser evaluado objetiva, cualitativa, integral y continuamente en tres aspectos
fundamentales: SER, SABER Y SABER HACER en cada asignatura. El
resultado de la evaluación de cada periodo y la de fin de cada grado deben
ser producto de un proceso y no de una evaluación puntual.
18. Obtener la devolución oportuna de los trabajos y pruebas realizadas,
debidamente corregido.
19. Solicitar una clara corrección de las evaluaciones realizadas para garantizar
así una buena comprensión de los contenidos.
20. Ser promovido de grado conforme a las normas vigentes y tener derecho a
la promoción anticipada cuando se muestran logros excelentes y así lo
estime la comisión de evaluación y promoción o los docentes que dicten
clase en el curso en el cual se encuentra matriculado el estudiante a quien
se propone, lo cual podrá ordenarse únicamente en el transcurso del I
periodo de cada año lectivo y con la evaluación de todas y cada una de las
áreas y asignaturas que se cursan para garantizar con ello la efectividad de
la promoción y evitar errores que perjudiquen el normal desarrollo del
estudiante. La institución educativa tendrá en cuenta el decreto 1290 sobre
el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los
estudiantes.
21. Expresar en forma libre sus pensamientos y opiniones que contribuyen a su
formación personal y buena marcha de la Institución.
22. Al libre y pleno desarrollo de la personalidad, siempre y cuando dicha
libertad no atente contra el otro o contra el grupo o comunidad a la que
pertenece, evitando transgredir las leyes y las normas.
23. Tener acceso al observador en presencia del director de grupo o
coordinador(a).
24. Ser escuchado cuando se presente una situación de convivencia tener un
debido proceso.
25. Participar y conformar grupos ecológicos, deportivos, culturales, artísticos y
científicos en la Institución o fuera de ella demostrando cultura y respeto.
18
26. Al descanso, al esparcimiento, a la recreación, al juego, al deporte y a
participar en la vida de la cultura, de las artes, de la ciencia y los avances
tecnológicos.
27. Usar y disfrutar los espacios escolares de acuerdo a los reglamentos de
cada espacio.
28. A que se considere sus excusas (escritas) por enfermedad, llegadas tarde o
ausencias, para permitirle presentar pruebas o trabajos realizados en sus
ausencias, sin dejar pasar más de 48 horas.
29. Ser exonerado de la parte práctica de la educación física y deportes u otras
actividades que demanden esfuerzo físico presentando oportunamente la
incapacidad o justificación médica.
30. Solicitar dentro de los horarios y términos legales establecidos (3 días
hábiles de anticipación, considerando que la normatividad vigente da un
término de máximo 15 días para respuesta requerimientos) los certificados,
constancias de estudio y documentos, cuando los requiera y previa
presentación del respectivo paz y salvo. LORENA
31. Ausentarse de la institución con permiso escrito y firmado por sus padres o
acudientes o mediante la presencia de uno de los mismos.
32. Recibir estímulos por actuaciones destacadas tales como: menciones,
reconocimientos especiales, premios y otros de similar naturaleza.
33. Emplear adecuada y responsablemente los medios de comunicación que
existan en la institución que le sirvan como instrumento efectivo de libre
pensamiento y la libre expresión, con aplicación a los reglamentos que para
el efecto cada medio tenga.
34. Ser protegido en la institución contra toda forma de violencia, abandono,
peligro, acoso, abuso sexual, descuido o trato negligente, maltrato físico o
psicológico (Ley de infancia y adolescencia).
35. Recibir formación integral y permanencia continua en el sistema educativo.
36. A ser defendidos en caso de injusticia.
37. Derecho a un ambiente sano y espacios seguros.
38. Derecho a ser tratados de forma igualitaria,
39. Derecho a que la institución promueva espacios que fortalezcan la buena
comunicación
40. A contar con canales de información al interior de la institución.
19
ARTÍCULO 6. El Personero de los Estudiantes es la persona que en virtud de
facultad legal, actúa en nombre de los estudiantes, exigiendo el respeto a sus
derechos y promoviendo el cumplimiento de los deberes.
20
ARTÍCULO 9. DE LA PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA. Se pierde la Calidad de
Personero de los Estudiantes por cualquiera de las siguientes circunstancias:
La Rectoría, convocará a cada uno de los grados a elegir los dos (2) delegados
para constituir la Asamblea de Delegados y al interior de está se elegirá un vocero
por cada uno de los grados que ofrezca la Institución Educativa, a partir del tercer
grado del nivel de educación básica. Con cada uno de estos voceros conformará
el Consejo Estudiantil.
21
ARTÍCULO 13. DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL. Son
funciones del Consejo Estudiantil:
22
9. Expresar objetivamente sus apreciaciones permitiendo el crecimiento
Institucional.
10. Tratar con respeto a los directivos docentes, docentes, personal
administrativo, personal de servicios generales y compañeros de la
Institución.
11. Formar parte de los Proyectos Institucionales y pedagógicos y ser proactivo
en los comités de plan de aula (ornato, social y otros).
12. Cumplir satisfactoriamente y de manera honesta con lecciones, trabajos,
tareas, talleres en las fechas indicadas por los docentes, lo mismo que con
los horarios de evaluaciones.
13. Realizar honestamente sin hacer fraude, las pruebas de evaluación y las
obligaciones académicas.
14. Respetar a los padres y/o acudientes, entregar oportunamente las
comunicaciones, informes, citaciones etc. y devolver los desprendibles si
es necesario debidamente firmados, que le envíe la Institución.
15. Asumir una actitud receptiva y responsable frente a la orientación de
docentes y directivos que fortalezcan el proceso educativo.
16. Debe mostrar una actitud positiva y respetuosa frente a las correcciones y
observaciones hechas por el docente.
17. Demostrar permanentemente un esfuerzo de superación, disciplina y buen
comportamiento para lograr una convivencia armónica.
18. Respetar las opiniones de los demás y buscar concertar con ellos para
llegar a un acuerdo.
19. Respetar el derecho a la educación de sus compañeros.
20. Atender, participar y permitir el buen desarrollo de las clases y de cualquier
otra actividad Institucional.
21. Llegar a la Institución 10 minutos antes de la hora asignada para iniciar la
jornada académica y una vez termina esta, retirarse en completo orden.
22. Asistir en el horario establecido puntualmente y con regularidad a todas las
clases y actividades extracurriculares con el respectivo uniforme.
23. Permanecer dentro de la Institución durante la jornada de estudio
correspondiente.
24. Atender con prontitud los diferentes toques del timbre que indican
iniciación, suspensión de alguna de las actividades de la Institución, como
también abstenerse de accionar el timbre de manera imprudente o
indebida.
25. Permanecer dentro de los salones de clase por el tiempo que señale el
horario salvo previa autorización del docente.
26. Justificar la inasistencia con excusa escrita el primer día de su retorno a
clase debidamente presentada y/o la presencia del Padre o madre de
familia o acudiente. En caso de inasistencia superior a tres días hábiles,
por motivos de fuerza mayor presentar el correspondiente certificado
médico o de calamidad doméstica.
23
27. Gestionar con anticipación ante la coordinación permisos para ausentarse
de la Institución con el fin de participar en actividades culturales, deportivas
de la Institución o ajenos a ésta.
28. Solicitar permiso ante la coordinación para retirarse de la Institución. La
Coordinación llamará al Padre de Familia o acudiente para que se presente
a recogerlo(a).
29. Tener y usar debidamente el uniforme de diario y de educación física,
cuando le corresponda en el horario y durante su permanencia en la
institución y en el trayecto desde y hacia su casa; no se admiten prendas
diferentes a las estipuladas por la institución. Los uniformes deben estar
aseados, sin malos olores, zapatos lustrados, uñas limpias y recortadas.
30. Tener presente que, el cuidado de la presentación personal e higiene
facilitaran la socialización y fortalecerá la autoestima al proyectar una
imagen agradable.
31. Mantener el pupitre que se le asigna limpio y en buen estado,
absteniéndose de rayarlo o escribir en él, de lo contrario, el acudiente
deberá asumir el costo de su reparación inmediata y cuantas veces fuera
necesario. De igual manera será requisito de entregarlo en buen estado al
final del año escolar.
32. Cuidar y hacer uso correcto de los bienes, enseres y equipos de la
institución.
33. Responder económicamente ante los daños que sean ocasionados por
comportamientos inadecuados.
34. Al llegar tarde a la institución el coordinador correspondiente de cada sede,
hará el registro, después de 3 tardanzas será notificado por escrito al
padre, madre de familia y/o acudiente a través de agenda institucional.
35. Entregar al coordinador@ correspondiente todo objeto que encuentre y no
le pertenezca.
36. Velar por la buena presentación, utilización y mantenimiento de las aulas
para su trabajo académico, equipos, patios, árboles, mallas, juegos,
pupitres, paredes y todos los elementos que la institución disponga para su
uso y comodidad.
37. Acatar los reglamentos internos referentes al uso de las diferentes
dependencias de la institución tales como: restaurante escolar, portería,
batería sanitaria, sala de sistemas, patio, laboratorios, escenarios e
implementos deportivos, instrumentos musicales, bibliotecas, cafetería o
tienda escolar.
38. Abstenerse de escribir letreros en las paredes, escenarios deportivos,
pisos, muros, baños, y tablero.
39. Utilizar solamente las puertas asignadas para entrar y salir de la institución.
40. Abstenerse de llevar a cabo celebraciones o juegos en las que pueda
afectar la integridad de los compañeros (arrojarse harina, huevos o
cualquier otra sustancia u objetos).
24
41. Desplazarse a otros sitios de trabajo en orden sin interrumpir a los demás;
si estos desplazamientos son fuera de la institución deben conservarse las
normas de comportamiento ciudadano.
42. Respetar la vida, la integridad física o moral de los demás no amenazar a
los compañeros, profesores y demás personal que labora en la institución,
ni de palabra ni de hecho.
43. Evitar el vocabulario soez, agresivo, peyorativo y que incite a la violencia y
al deterioro de la sana convivencia.
44. Informar con prontitud a quien corresponda sobre situaciones anómalas.
45. Respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad
educativa y de la institución.
46. Realizar el descanso en el patio o cancha de la institución. Sólo en día
lluvioso podrá permanecer en los salones de clase asumiendo un buen
comportamiento que no amenace la integridad física del otro.
47. Portar el material e implementos necesarios y adecuados para el buen
desarrollo de sus actividades académicas.
48. Abstenerse de consumir bebidas, alimentos, confites, goma de mascar
entre otros en el salón de clase.
49. Abstenerse de portar, distribuir, consumir sustancias psicoactivas o
energizantes o cualquier sustancia que produzcan dependencia psíquica o
física.
50. Abstenerse de portar armas de fuego o corto punzantes. Así mismo, de
esgrimir como arma en forma agresiva y atentatoria cualquier objeto o
material de uso cotidiano. Es prohibido el uso no convencional de
recipientes y bombas llenas de agua, pólvora en general y sustancias
químicas de todo tipo.
51. Utilizar los sitios asignados para arrojar las basuras, desperdicios
manteniendo la institución completamente aseada, higiénica y bien
presentada.
52. Evitar ingresar a la sala de profesores, auditorio y dependencias
administrativas sin previa autorización para ello.
53. Utilizar los servicios de la tienda escolar y el restaurante sólo en horas
asignadas haciendo fila en completo orden y teniendo consideración por
los estudiantes más pequeños.
54. Colaborar con la institución comprando comestibles de la tienda escolar,
para fortalecer el presupuesto de gastos e inversiones.
55. Abstenerse de adulterar el observador del estudiante, libro o cuaderno del
docente.
56. Informar a los directivos y/o docentes cualquier anomalía que perjudique
los fines propios y de la institución.
57. Respetar y valorar el trabajo de los empleados de servicios generales y
administrativos, así como a las personas que los desempeñan.
58. Evitar lanzar piedras u otros objetos, así como esconder maletines u otros
objetos dentro o fuera del salón de clase.
25
59. Abstenerse de realizar dentro del colegio a título propio cualquier tipo de
ventas, rifas o actividades comerciales.
60. Evitar burlarse, o reírse de los compañeros o colocarles sobrenombres,
respetando el libre desarrollo de la personalidad. Evitar el chisme, la
murmuración y la calumnia ya que todas las personas tienen derecho a un
buen nombre, a su intimidad familiar, personal.
61. Asistir y participar en las diferentes actividades de formación de la
institución.
62. Mantener y conservar el turno, orden y respeto en los diferentes lugares de
trabajo y servicio de la institución.
63. Presentar el respectivo carné estudiantil para solicitar elementos
deportivos, audiovisuales, y/o textos de biblioteca.
64. Permanecer a paz y salvo con los documentos y requisitos exigidos por la
institución.
65. Evitar juegos que involucren apuestas o pagos en dinero o especie.
66. Portar y recibir el estímulo con orgullo y humildad.
67. Dar a conocer maltrato o abuso por parte de algún miembro de la
comunidad educativa ante autoridad competente.
68. Participar activamente en las diferentes campañas de ornato, jornadas
ecológicas, elaboración de ayudas educativas, actividades cívicas,
deportivas, culturales y solidarias propuestas por la institución.
69. Ser veedor de la calidad de los alimentos que les son suministrados en la
institución.
70. Buscar el acompañamiento de docentes, directivos y mediadores para la
solución de conflictos.
71. Respeto por los derechos de autor
DERECHOS
1. Tomar parte activa y colaborar en el logro de los fines propuestos por la
institución en su proyecto Educativo institucional.
26
2. Ser informado oportunamente sobre los objetivos, políticas y actividades
de la institución. Participar conforme a la constitución y la ley en la
organización, ejecución y evaluación de éstos.
3. Recibir siempre trato cortés y respetuoso de directivos, docentes,
personal administrativo y operativo de la institución.
4. Conocer oportunamente el contenido del Manual de Convivencia.
5. Ser informado oportunamente acerca del rendimiento académico y
comportamiento de vuestros hijos e hijas, así como de los estímulos y
correctivos a los que se hagan merecedores.
6. Elegir y ser elegido como representante de los padres de familia o
acudientes en los diferentes entes del gobierno escolar, participando
activamente.
7. A ser informado por el director de grupo de su hijo sobre las diferentes
actividades extraescolares que se realicen.
8. A ser recibidos en la Sede respectiva, previa solicitud o según horario de
convocatoria por docentes y/o directivos.
9. A ser informados y escuchados sobre las faltas y las posibles sanciones
que se vayan o se hallan impuesto a sus hijos y/o hijas.
10. Tener conocimiento del conducto regular de nuestra institución
educativa, para las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS):
▪ Profesor de la asignatura.
▪ Director de grupo
▪ Coordinación académica o convivencia según el caso.
▪ Rector
▪ Comité de Convivencia Escolar
▪ Consejo Directivo.
▪ Secretaria de educación municipal.
27
3. Cumplir y acompañar a su hija, hijo o acudido, en el desarrollo de los
compromisos, recomendaciones o actividades que se indiquen como
refuerzo, superación o fortalecimiento académico, disciplinario o de
formación integral.
4. Proporcionar a sus hijos, hijas o acudidos, un ambiente agradable de
estudio y motivación, que facilite su aprendizaje para lograr una formación
integral.
5. Formar parte de los diferentes comités de apoyo de padres de familia de
la institución y colaborar con su desarrollo y en las actividades planeadas.
6. Adquirir un seguro estudiantil o presentarlo como requisito para matricula,
fotocopia del carné de beneficiario o adscripción a una EPS.
7. Informar oportunamente, firmando y haciendo llegar las razones de las
inasistencias de su hijo, (a) o acudido a la institución
8. Proceder a cancelar la matrícula de hijo (a) o acudido cuando se presente
el abandono de las labores académicas por cualquier motivo y dentro de
los (10) diez siguientes a tal hecho.
9. Responder por los daños que ocasione su hijo (a) o acudido en la
institución, a los bienes y propiedades de sus compañeros (as),
profesores de la institución.
10. Cumplir con las fechas y horarios establecidos por la institución para
tramitar citas, matrícula, entrega de boletines y de toda actividad que se
derive de la permanencia del estudiante en la institución.
11. Velar por la higiene corporal, limpieza y presentación de sus hijos (as) o
acudidos como factor de respeto para la institución y su comunidad.
12. Participar activamente en las comisiones de evaluación, promoción y
otros comités que se le elija.
13. Entablar en forma permanente una relación de respeto con directivos,
docentes, personal administrativo, operativo, padres de familia y /o
acudientes y estudiantes. Teniendo conocimiento de que si agrede a un
servidor público este podrá tomar acciones frente a los estamentos que
tienen competencia para ello.
14. Comunicar al profesor todo evento que afecte la vida normal de su hijo o
acudiente: cambio notorio de conducta, enfermedades, tratamiento y
limitaciones de cualquier índole, cambio de residencia.
15. Colaborar con la institución en la solución de problemas individuales y/o
colectivos de los estudiantes y así propiciar acciones pendientes al
mejoramiento de la formación integral de sus hijos.
16. Proveer a sus hijos de los elementos de trabajo didácticos tanto en las
áreas fundamentales como en las optativas indispensables para lograr un
mejor desempeño en su aprendizaje.
17. Para retirar a su hijo de cualquiera de nuestras sedes antes de finalizar la
jornada de estudio siempre y cuando sea el padre y/o acudiente
debidamente registrado en la matricula deberá traer solicitud escrita con la
justificación, cedula y firmar el libro de salida. En caso de que no sea
padre o acudiente deberá presentar autorización escrita y documento de
28
identidad. Este proceso finaliza con la firma del libro de salida. Para los
casos en donde el estudiante se enferme y deba ser retirado antes de la
jornada, el coordinador de la sede se comunicará con el padre o
acudiente para solicitarle que lo recoja, continuando con el proceso aquí
dispuesto.
18. No denigrar de la institución, ni de otras personas en presencia de su
hijo (s) pues les enseñamos a no juzgar sin conocimiento de causa.
19. Dejar y recoger a sus hijos e hijas puntualmente en la puerta de la
institución educativa y sólo ingresara cuando la institución lo convoque de
manera formal o cuando se presente una situación urgente.
20. Aceptar con respeto y responsabilidad la intervención de la institución
ante una situación evidenciada y documentada que pueda presumir
maltrato o abandono de sus hijos o acudida, acatando las
recomendaciones para asegurar un proceso educativo adecuado.
21. Suministrar a su hijo (a) adecuada alimentación, vestuario, atención
médica y descanso para el buen cumplimiento de sus deberes, teniendo
conocimiento de que el incumplimiento de este deber puede ser un criterio
para PRESUMIR abandono del menor y realizar los reportes a las
entidades competentes.
CAPÍTULO CUARTO
29
Dentro del proceso formativo integral de los estudiantes, La Institución Educativa
propone algunos procedimientos que permitan a los mismos un cambio de
comportamiento cuando presentan acciones negativas que perjudican su actuar
tanto a nivel personal como social por el Incumplimiento de las normas del colegio
o sus deberes como estudiantes.
La Institución Educativa busca la formación integral de los estudiantes mediante
un proceso de orientación en todos los valores, para hacer posible la
interiorización de su actuar en forma responsable, consciente y voluntaria creando
así un ambiente escolar ordenado, alegre y sano.
30
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten
entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y
entre docentes.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la
convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la
violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,
programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que
se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su
comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera
de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime
conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de
la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre,
madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en
el artículo 29 de la Ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de
conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de
violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos
que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido
en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y
revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón
por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que
hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que
hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o
situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas
de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad
para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción
de la ciudadanía
31
convivencia, el siguiente glosario de términos, de modo que permitan lograr una
mejor identificación de situaciones que afectan la convivencia escolar y que
apoyaran los procedimientos disciplinarios del presente Manual:
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas,
empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre
otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos,
burlas y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar
deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a
otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o
videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u
ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera
anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
32
adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a
lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes
contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia
o complicidad de su entorno.
TIPO SITUACIONES EN LA IE
1. Poner apodos.
2. Negarse a realizar las actividades de clase, sin
causa justificada.
TIPO I
Conflictos manejados 3. Gritar en los corredores o en el salón cuando se
inadecuadamente y situaciones está en clase.
esporádicas que inciden
negativamente en el clima 4. Jugar en el salón.
escolar, y no generan daños al 5. Hablar reiteradamente con sus compañeros
cuerpo o la salud.
mientras el profesor explica su clase.
6. Comer alimentos en el salón de clase.
7. Esconder los objetos personales de sus
33
compañeros.
8. Hacer uso de celulares u otros artefactos ajenos
durante la clase.
9. Usar palabras soeces, dentro o fuera del plantel.
10. Presentarse a clase sin los materiales básicos.
11. No portar el carné de la EPS, de la institución y el
seguro escolar.
12. Omitir la entrega oportuna de las comunicaciones
que envíe el colegio al padre de familia o
viceversa.
13. Realizar, dentro de la institución y a título propio,
cualquier tipo de compraventas, rifas y actividades
comerciales no autorizadas.
14. Comportamiento inadecuado en los homenajes a
la bandera o actividades extracurriculares.
15. Permanecer en la institución por fuera del salón
de clases, en su respectiva jornada sin
autorización de Coordinación.
16. Llegar tarde a clase sin justificación.
17. Usar objetos ajenos sin la debida autorización del
dueño.
18. Presentarse a la institución sin el uniforme que
corresponde.
19. Atentar contra el patrimonio ecológico de la
institución.
20. Arrojar basura fuera de los sitios destinados para
este fin.
21. Faltar a las normas de urbanidad propias en el
restaurante escolar.
22. Incumplir con los compromisos aceptados.
23. Inasistencia injustificada a la institución.
24. Ausentarse de la clase sin la autorización
respectiva.
25. Hacer caso omiso del timbre o de órdenes
impartidas por maestros y/o directivos.
26. Portar incompleto o inadecuadamente el uniforme
(tales como la camisa o camiseta fuera del
pantalón) o con prendas y accesorios que no
hacen parte del uniforme.
27. Entorpecer el desarrollo normal de clases
mediante saboteo, toque inoportuno del timbre o
campana, e interrupciones intencionales del fluido
eléctrico y/o acueducto.
28. Incumplimiento en las jornadas de aseo que le
sean asignadas.
34
29. Protagonizar escenas amorosas que desdigan del
buen nombre personal o institucional dentro o
fuera de ésta.
30. Entrar al restaurante sin autorización previa.
31. Ingresar a la sala de Profesores sin la debida
autorización.
32. Realizar celebraciones inadecuadas e inoportunas
entre estudiantes usando huevos o harina o
similares en la Institución y sus alrededores.
33. Esperar al docente fuera del aula de clase.
34. Faltar injustificadamente a las actividades
académicas, culturales, artísticas, pedagógicas,
sociales y deportivas programadas por la
Institución.
35. Rayar libros, paredes, tableros, pupitres,
carteleras, y espacios de uso colectivo.
36. Presentar actitud de burla o indisciplina en
formaciones o actos de comunidad.
37. Permanecer en el aula de clase en horas de
pausa pedagógica o mientras se desarrollan
actividades extra clase programadas por la
Institución.
38. Ingresar y/o utilizar balones, implementos u otros
objetos en tiempos y espacios no autorizados.
39. Cambio de puesto sin la debida autorización.
40. Incumplimiento de tareas, lecciones, o trabajos
académicos.
41. Hacer bromas a sus compañeros con el supuesto
juego “la empanada”.
42. Presentarse a la Institución Educativa sin bañarse,
con olores desagradables, con el uniforme sucio.
Para evitar contagio de piojos y liendres los cuales
son perjudiciales para la salud, se requiere tener
el cabello recogido.
43. Usar piercings, aretes grandes, correas con
hebillas muy grandes, anillos u otros accesorios
que no hacen parte del uniforme y que puedan
generar alguna lesión durante la convivencia
escolar.
44. Comprar comestibles en la tienda escolar, en
horas diferentes a la pausa pedagógica.
Situaciones que DEBE atender el docente de Aula que
conoce la situación según protocolo.
TIPO II - Traer acudiente no autorizado para ser representado
Situaciones de agresión escolar,
35
acoso escolar (bullyinig) y ante la Institución.
ciberacoso (ciberbullying)que no
revistan connotación de delito o - Altanería, vulgaridad y falta de respeto a sus superiores y
cumpla alguna de estas
características:
compañeros, teniendo en cuenta que el hecho de
- Que se presenten de manera protestar o reclamar un fallo en términos adecuados, no
repetida o sistemática. se puede considerar altanería o mala conducta.
- Que causen daños al cuerpo - Actos de inmoralidad como: difusión de dibujos
o a la salud sin generar pornográficos, escritos o digitales, gestos y/o actitudes
incapacidad alguna para
cualquiera de los obscenas.
involucrados. - Actos de vandalismo y destrucción de muebles y/o
enseres de la Institución, y que hayan sido ocasionadas
con intencionalidad.
- Entrar y/o salir de la Institución por lugares diferentes a
los asignados.
- Retirarse de la Institución sin previa autorización escrita
del Coordinador(a) de Disciplina.
- Practicar e incitar a actos satánicos, pertenecer a sectas
satánicas, que afecten la sana convivencia institucional.
- Desobediencia y/o engaño a docentes, directivos o a
quien represente la autoridad en ese momento.
- Presentarse en estado de embriaguez a la Institución o
consumir licor dentro de esta.
- Traer bebidas alcohólicas, energizantes y/o sustancias
psicoactivas a la Institución o en actividades
programadas por la misma en otros lugares.
- Realizar fraude o engaño en trabajos, evaluaciones,
falsificación de documentos, firmas.
- Inasistencia injustificada a cinco o más jornadas de
estudio.
- Intimidación de palabra a cualquier persona de la
institución.
- La injuria, la difamación u ofensas graves contra los
miembros de la comunidad educativa.
- La agresión física o verbal contra los demás miembros
de la comunidad educativa.
- Participar en riñas dentro o fuera de la institución.
- Maltrato a los compañeros, utilización de sobrenombres
y toda actitud que ridiculice, humille o rebaje a cualquier
persona de la institución.
- La suplantación de personalidad en actos de la vida
escolar.
- La falsificación o sustracción de documentos
académicos.
- La copia o complicidad en la copia de exámenes,
36
trabajos de investigación o consulta, mediante el pago de
dinero o cualesquiera otras circunstancias.
- Atentar contra el prestigio y el buen nombre de la
institución.
- Portar y conservar material pornográfico en revistas o
postales, vídeos, casetes, disquetes, CDs, celulares, etc.
- La complicidad o la no denuncia oportuna de actos que
afectan la moral, la buena conducta, la seguridad de los
integrantes de la comunidad educativa y los intereses de
la institución.
- Irrespeto a los valores y símbolos patrios y de la
institución.
- Los daños graves causados por uso indebido o
intencionadamente en los locales, material o documentos
de la institución o en los bienes de otros miembros de la
comunidad educativa.
- La no presentación oportuna y no justificada de un taller,
investigación, examen, o cualquier tipo de prueba que se
determine como actividad de superación, actividad
pedagógica complementaria y necesaria para superar
deficiencias, actividades complementarias especiales
para alcanzar debidamente los desempeños. y toda
clase de actividades académicas orientadas a superar
deficiencias o actividades complementarias de nivelación
para estudiantes que pasan con bajo nivel académico.
- Cuando se notifique por una autoridad competente
cualquier falta penal.
- La rebeldía permanente, la grosería en el trato de sus
semejantes y el irrespeto, amenazas, agresión verbal o
física a cualquier persona y la injuria o calumnia a la
comunidad educativa en general dentro o fuera de la
institución.
- Demostraciones de afecto entre parejas.
- Irrespetar de palabra o de hecho a transeúntes, vecinos
o personas ajenas al colegio.
- Bullying – Abuso. BULLYING O ACOSO ESCOLAR,
palabra que significa abuso, situación en que un
estudiante es expuesto repetidamente por parte de uno o
más compañeros a actos que implican una falta de
respeto abuso o crueldad. El estudiante o los
estudiantes, que se les compruebe este tipo de falta se
les citara el acudiente, se le hará la anotación en la hoja
de vida y firmará un compromiso; en los cuales realizara
un trabajo pedagógico en la institución.
37
- Deben ser remitidos a Coordinación de convivencia-
ACTA DE CONCILIACION POR MEDIACION
- Consumo, porte y tráfico de sustancias psicoactivas
(cigarrillos y/o bebidas alcohólicas, entre otras) o incitar a
otros a realizar estas conductas dentro o fuera de la
institución comprobado.
TIPO III - Hurto o robo comprobado y su complicidad.
Corresponden a esta tipo las - Realizar acto o acceso carnal con otra persona, inducida
situaciones de agresión escolar
que sean constitutivas de a prácticas abusivas denigrantes, deshonrosas o que de
presuntos delitos contra la cualquier manera atenten a violar su libertad sexual o
libertad, integridad y formación
sexual, referidos en el Título IV influir negativamente en su educación sexual.
del Libro 11 de la Ley 599 de - Presentación de documentos falsos y/o adulteración de
2000, o cuando constituyen
cualquier otro delito establecido notas y firmas.
en la ley penal colombiana.. - Portar armas cortopunzantes, de fuego u otros
accesorios que causen daño a la persona.
- Lesión personal e intencional a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
Deben ser remitidos a Rectoría-Comité de convivencia
COMPONENTE DE PROMOCIÓN.
COMPONENTE DE PREVENCIÓN.
38
De acuerdo a la identificación de riesgos de ocurrencia de las situaciones más
comunes que afectan nuestra convivencia escolar y el ejercicio de los derechos,
sexuales y reproductivos, se implementará:
COMPONENTE DE ATENCIÓN.
PROTOCOLO DE ATENCION
I. SITUACIONES TIPO 1
- PRIMER PASO: 1 (UN) Llamado verbal que se registran en el observador y se
notifica a través de cuaderno viajero Institucional al padre de familia (no se cita al
colegio).
39
- SEGUNDO PASO: 1 (UNO) Llamado escrito que se debe registrar en el
observador y notificar al padre de familia a través de la agenda Institucional (no se
cita la colegio).
40
hasta dos citaciones, de tal modo que si NO hay presencia de padres el
Coordinador remitirá a Rectoría.
PASO DOS: El coordinador en reunión con padres (personero o director de
grupo como MEDIADOR) debe realizar acta de CONCILIACION, las partes
voluntariamente acuerdan resolver la situación presentada y debe quedar
escrito el compromiso de cada uno con firma. Los padres deberán asumir los
gastos que implique la conciliación (medicamentos, consulta médica etc.) dado
que en los casos de agresión física NO aplica póliza; determinar el porcentaje
de gastos que se asumirán los implicados según el caso que podrá ser: 50%-
70% si la culpa demostrada es de los dos iguales o uno con más culpabilidad y
de 100% si el culpable es uno solo. De todos modos, este porcentaje variara
según el número de implicados.
PASÓ TRES: La Institución planeara charlas educativas para padres y
estudiantes que se vean implicados en este tipo de faltas, para ello organizara
cronogramas según la necesidad de casos presentada por mes. El coordinador
en acta de conciliación informara que tanto padres como estudiantes deberán
recibir un determinado número de horas de charlas educativas según la
situación presentada. El coordinador a través del respectivo director de grupo
garantizara que se realice el seguimiento del acuerdo, en el caso de que
alguna de las partes incumpla, el proceso será REMITIDO inmediatamente a
Rectoría para suspensión previa Resolución rectoral, según la gravedad de la
situación dicha suspensión podrá ser entre (1 )a (7 )días. En esta parte del
proceso la IE contara con el apoyo del psicólogo contratado por la IE para
apoyar casos graves de convivencia. Si la situación persiste se reunirá de
manera URGENTE al COMITÉ DE CONVIVENCIA Institucional para levantar
acta y remitir el proceso a la entidad competente (Policía de infancia y
adolescencia, ICBF, comisaria de familia entre otros) según la gravedad de la
situación y previa valoración sicolologia se solicitara cambio de ambiente
educativo. En todo caso al comité de convivencia se llevaran los casos
documentados en las sesiones ordinarias.
RECOMENDACIONES: El Comité de Convivencia ni rectoría recibirán ningún
caso que NO cumpla con el procedimiento aquí dispuesto y queda en
responsabilidad de quien OMITA lo que pueda suceder por NO intervenir a
tiempo y no cumplir con los protocolos mencionados.
III.SITUACIONES TIPO 3
Remitir inmediatamente a Rectoría en informe presentado por el coordinador.
Para estos casos manejaremos siempre la PRESUNCION de inocencia,
absteniéndonos de usar términos comprometedores, recuerden que no
tenemos competencia para JUZGAR. De tal modo que hay que ser discreto en
estas situaciones y manejar la confidencialidad de datos. Estos casos serán
tratados por la rectoría apoyada por el psicólogo contratado para apoyar casos
graves de convivencia y cuando sea pertinente se reunirá comité de
convivencia para REMITIR a Instancias respectivas y a COMITÉ DE
CONVIVENCIA MUNICIPAL.
41
Debe considerarse que los estudiantes son menores de edad y están en proceso
de formación de tal modo que es conveniente aprovechar espacios como dirección
de grupo, asignaturas como ética, religión entre otras para dialogar con
estudiantes y recomendar una buena convivencia buscando la prevención y
formación, antes del correctivo.
P.AC 01
PROCEDIMIENTO SITUACIONES
TIPO 1(LEVE) ”Decreto 1965 por el Versión No. 001
ACTA No._________
Fecha: __________________
Entre los suscritos ________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Se realiza un ACUERDO-COMPROMISO con el fin de solucionar un ______________ presentado
el día_______________ a las ________, estando en ___________________________________.
A la presente se anexan las versiones de los implicados así: ______________________________
______________________________________________________________________________.
Se presenta como MEDIADOR ___________________________, luego de revisar, escuchar y
analizar lo sucedido las partes han decidido CONCILIAR llegando al siguiente ACUERDO-
COMPROMISO con el fin de dar solución al _________________:
YO _______________________________ me COMPROMETO a: __________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Y firmo responsabilizándome de cumplir con este acuerdo: _______________________________
YO _______________________________ me COMPROMETO a: __________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Y firmo responsabilizándome de cumplir con este acuerdo: _______________________________
YO _______________________________ me COMPROMETO a: __________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Y firmo responsabilizándome de cumplir con este acuerdo: _______________________________
FIRMA MEDIADOR: _____________________ FIRMA COORDINADOR: ___________________
Tendremos seguimiento de lo aquí dispuesto por el MEDIADOR que estuvo presente. El
DIRECTOR DE GRUPO notificara a los acudientes de lo sucedido para hacer conciliación.
NOTIFICACION PADRES: (se detalla lo acordado con padres en conciliación)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
42
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
P.AC 01
PROCEDIMIENTO SITUACIONES
TIPO 2-3 ”Decreto 1965 por el cual Versión No. 001
43
COMPROMISO PADRES: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________ ______________________ ______________________________
COORDINADOR DIR.GRUPO DOCENTE AULA
_____________________________ _________________________
PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE
“EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LO AQUÍ ACORDADO EL PADRE DE FAMILIA TIENE
CONOCIMIENTO DE QUE LA FALTA SE REMITE PARA SUSPENSION A RECTORIA (TIPO 2-GRAVE)”
FIRMA QUIEN REMITE: ______________________ FECHA: ___________________________________
3.ACTA SITUACIONES TIPO 3
P.AC 01
ACTA DE CONVIVENCIA” Decreto
1965 por el cual se reglamenta la Ley Versión No. 001
1620 de 2013” MARZO 6/2020
Fecha: ______________________
44
Se llegan a los siguientes acuerdos:
1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________
Teléfonos: _________________________________
Dirección: _________________________________
Correo Electrónico: __________________________
45
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO.
En el marco de las funciones del Comité de Convivencia Escolar se cuenta con el
seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de
convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la
estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
a. Verificar la información.
b. Actuar de manera inmediata.
c. Documentar el evento.
46
e. Establecer estrategias definidas en conjunto con los estudiantes y
las familias implicadas.
f. Atender los procedimientos para la aplicación de acciones
pedagógicas establecidas en el Manual de convivencia y/o sugeridas
desde el Comité Escolar de Convivencia.
47
ARTICULO 15. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL.
INICIO
Observador del
DENUNCIA DE LA SITUACIÓN estudiante
Cualquier miembro de la comunidad educativa (implicado o
Libro de alteración a
ATENCIÓN A LA DENUNCIA la convivencia
Se hace intervención inmediacta por parte del director de grupo
y coordinador para analizar la situación y determinar si hay
Se aplica el debido
proceso estipulado en el
NO Manual de Convivencia
¿Se identiica la situación
SI
Acta de reunión
INTRVENCIÓN DEL COMITE
El rector convoca al comite de convivencia escolar e informa a
Acta de reunión,
ANALISIS Y POSIBLES SOLUCIONES formato de citaciones.
El comite de convivencia escoalr analiza la situación y
determina las alternativas de solución (citaciones a implicados,
citaciones a padres de implicados, apoyo externo esecializado,
Acta de reunión,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN formato de evaluacion
El comite de convivencia escolar, hará el respectivo seguimiento
Se reporta a secretaria de
educación y a las insancias
¿Se cierra el caso? o entidadades municipales
competentes, como son:
ICBF, Comisaria de Familia,
NO Personería Municipal,
SI
Se reporta a secretaria de Secretaria de Gobierno,
educación y se archiva. Secretaria de Educación,
Policia de Infancia y
Formato
Adolescencia.
de reporte
FIN
Formato de reporte
48
ARTICULO 22. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
CAPÍTULO SEXTO
DE LA PRESENTACIÓN PESONAL.
49
UNIFORME DE DIARIO MUJERES:
PARAGRAFO UNO: Cada padre de familia será responsable del porte y uso
adecuado del uniforme, si considera que el uso de un ACCESORIO diferente a
los que son parte del uniforme es indispensable ,deberá dirigir solicitud escrita a la
IE en donde manifieste que está de acuerdo y autoriza a su hijo(a) para que lo
porte, así mismo que asume cualquier riesgo que esto traiga consigo.
50
PARAGRAFO DOS: El uso de gorra se permite SOLO en la clase de educación
física, así como el uso de sacos u otras prendas necesarias para mitigar el frio
pero que deben ser retirados antes de salir a la pausa pedagógica con el fin de
prevenir posibles laceraciones, porte de armas o SPA.
CAPITULO I DERECHOS
4. Participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores
públicos y sus familiares establezca el Estado, tales como los de vivienda,
educación, recreación, cultura, deporte y vacacionales.
51
10. Los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales
ratificados por el Congreso, las leyes, las ordenanzas, los acuerdos
municipales, los reglamentos y manuales de funciones, las convenciones
colectivas y los contratos de trabajo.
CAPITULO II
DEBERES
7. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga
relación por razón del servicio.
52
8. Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en
ejercicio de sus atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución
Nacional y a las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las
autoridades competentes.
10. Acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesión y el desempeño
del cargo.
11. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el
ejercicio de la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las
ordenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la
responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus subordinados.
16. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien
común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el
reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las
necesidades generales de todos los ciudadanos.
53
19. Hacer los descuentos conforme a la ley o a las órdenes de autoridad
judicial y girar en el término que señale la ley o la autoridad judicial los dineros
correspondientes.
20. Dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, así como los
internos sobre el trámite del derecho de petición.
22. Vigilar y salvaguardar los bienes y valores que le han sido encomendados y
cuidar que sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los
fines a que han sido destinados.
26. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el
funcionamiento de la administración y proponer las iniciativas que estime útiles
para el mejoramiento del servicio.
54
30. Ordenar en su condición de jefe inmediato, adelantar el trámite de
jurisdicción coactiva en la respectiva entidad, para el cobro de la sanción de
multa, cuando el pago no se hubiere efectuado oportunamente,
31. Ejercer, dentro de los términos legales, la jurisdicción coactiva para el cobro
de las sanciones de multa.
33. Implementar el Control Disciplinario Interno al más alto nivel jerárquico del
organismo o entidad pública, asegurando su autonomía e independencia y el
principio de segunda instancia, de acuerdo con las recomendaciones que para
el efecto señale el Departamento Administrativo de la Función Publica.
35. Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los
ciudadanos en ejercicio de la vigilancia de la función administrativa del Estado.
55
40. Acatar y poner en práctica los mecanismos que se diseñen para facilitar la
participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concertación y
la toma de decisiones en la gestión administrativa de acuerdo a lo preceptuado
en la ley.
43. Enviar a la Procuraduría General de la Nación dentro de los cinco (5) días
siguientes a la ejecutoria del fallo judicial, administrativo o fiscal, salvo
disposición en contrario, la información que de acuerdo con la ley los
servidores públicos están obligados a remitir, referida a las sanciones penales
y disciplinarias impuestas, y a las causas de inhabilidad que se deriven de las
relaciones contractuales con el Estado, de los fallos con responsabilidad fiscal,
de las declaraciones de perdida de investidura y de las condenas proferidas en
ejercicio de la acción de repetición o del llamamiento en garantía.
CAPITULO III
PROHIBICIONES
56
5. Ocupar o tomar indebidamente oficinas o edificios públicos.
57
16. Reproducir actos administrativos suspendidos o anulados por la jurisdicción
contenciosa-administrativa, o proceder contra resolución o providencia
ejecutoriadas del superior.
22. Distinguir, excluir, restringir o preferir, con base en motivos de raza, color,
linaje u origen nacional o étnico que tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural, o en cualquier otra de la vida pública. (ARTÍCULO
1, Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, aprobada en Colombia mediante la Ley 22 de 1981).
23. Ejercer la docencia por un número superior a cinco horas semanales dentro
de la jornada laboral, salvo lo previsto en la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia.
25. Prescindir del reparto cuando sea obligatorio hacerlo o efectuarlo en forma
irregular.
58
27. Tener a su servicio, en forma estable para las labores propias de su
despacho, personas ajenas a la entidad.
29. Adquirir, por si o por interpuesta persona, bienes que se vendan por su
gestión o influir para que otros los adquieran, salvo las excepciones legales.
32. Intimidar o coaccionar a una persona por cualquier razón que comporte
alguna clase de discriminación.
33. Ejercer las funciones con el propósito de defraudar otra norma de carácter
imperativo.
59