Ete Yunguo Fe y Alegria
Ete Yunguo Fe y Alegria
Ete Yunguo Fe y Alegria
ARQU
DPM–GAMEA
ITEM 1 : COLOCADO DE LETRERO DE OBRA.
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende el colocado del letrero de obra para la identificación del mismo.
MATERIALES:
- LETRERO DE PANAFLEX C/EST. METALICA
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar los trabajos de inicio de obra, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva del letrero.
Para el colocado del letrero, el contratista se regirá de acuerdo a diseño, bajo autorización del supervisor de obra la ubicación del mismo
Letrero PANAFLEX de 3,00 x 1,50 m, tesado sobre estructura metálica de tubulares cuadrados de: 40 x40 mm y 20 x20 mm.
El contratista deberá proporcionar el letrero y las herramientas necesarias para el colocado de letrero, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor
de Obra.
4. MEDICIÓN
El colocado de letrero será medido en forma M2
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado será calculado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesaria para la localización en general y en detalle con el personal profesional
y equipo especializado de topografía, que se requiera para el control de la obra durante todo el periodo de construcción, en estricta sujeción a los planos de construcción, de
calidad aprobada por el SUPERVISOR.
EQUIPO Y MAQUINARIA
EQUIPO TOPOGRAFICO
EL CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura,
estuco, cal, lienzas, etc.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
La SUPERVISIÓN proporcionará al CONTRATISTA los puntos de referencia para el trazado y alineación del eje de la obra.
EL CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los sectores del proyecto y obras a construirse.
La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del
SUPERVISOR, quién debe verificar y aprobar el replanteo efectuado.
Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48 horas, el CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR la orden de servicio contenida
en la planilla topográfica para su aprobación.
Cuando a criterio del SUPERVISOR fuera autorizado el empleo la orden de servicio contendrá la numeración de las estacas correspondientes a los sectores con la indicación
para cada estaca de todos los elementos necesarios para la ejecución de todos los servicios, o sea:
Cota del terreno: a estaca
Pendiente: en porcentaje
Altura del recubrimiento o encape
Altura del borde superior de la regla en relación a la estaca
Colocación de marcas con pintura debidamente dimensionadas, para medición de distancias en los ejes.
Nivelación a partir de los puntos de referencia para el levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del volumen de excavaciones.
El replanteo se materializará dejando estacas de madera y mojones de hormigón fácilmente identificables y que no puedan alterars e durante la ejecución de los trabajos, las
guías serán dispuestas con instrumento topográfico para obtener un perfecto paralelismo.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obra con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.
4. MEDICIÓN
El replanteo y trazado de obras será medido en METRO CUADRADO (M2), considerando la superficie de acuerdo a los planos y la aprobación del supervisor.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas
será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, dicho precio será compensación total por
los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem incluye la demolición de hormigón de 3 a 5 cm de espesor con combo y barreta en los lugares indicados en los planos.
HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
- Retroexcavadora
- Martillo neumático
- Volqueta 5M3
3. FORMA DE EJECUCIÓN
La demolición será realizada de acuerdo a las dimensiones y volúmenes establecidos en los planos, sin reconocimiento de pago por trabajos no autorizados.
Si provocaran daños en estructuras adyacentes o perjudica el desarrollo del proyecto debido a las labores de demolición, ser á responsabilidad del Contratista, debiendo
reparar, reponer o en-mendar los daños por cuenta propia, sin que esto signifique una ampliación del plazo dado para la ejecución del trabajo.
Los escombros deberán ser retirados del lugar de demolición y dispuestos en la zona autorizada por el Supervisor de Obra.
4. MEDICIÓN
Para el pago de éste ítem la medición de las obras a demolerse será en METRO CUBICO (M3), tomando en cuenta solamente el área de trabajo neto ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4. De acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas
será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por
los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M3
1. DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la excavación en terreno semi duro de 0 a 1,00 m. hasta llegar al nivel de fundación establecido en los planos sin llegar al nivel freático que eventualmente
pudiera presentarse durante la ejecución de las obras.
3. FORMA DE EJECUCIÓN.
A criterio del Contratista y con el empleo de equipo y/o herramientas adecuados.
Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de fundación establecidos en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por
escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas
de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes, abanicos aluviales, etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier
daño que se produzca, será responsabilidad del Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por cuenta propia.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario,
el Contratista deberá por cuenta propia y sin recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados.
4. MEDICIÓN.
Este ítem se medirá en METRO CÚBICO (M3), tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO.
El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada en el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas
será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, dicho precio será compensación total por
los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1: 2,5: 5, que servirá de cama o asiento para la construcción de diferentes estructuras o
para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
ARENA COMÚN
CEMENTO PORTLAND IP-30
GRAVA COMÚN
ARQU
DPM–GAMEA
El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 220 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial. No se permitirá el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el espesor o altura señalada en los planos de construcción.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.
4. MEDICIÓN
La base de hormigón pobre se medirá en METRO CÚBICO (M3), teniendo en cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados y aprobados por el Supervisor de Obras.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado
al precio unitario de la propuesta aceptada inciso 4.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la ejecución de elementos que sirven de fundación a las estructuras, en este caso zapatas aisladas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar
el supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita del
Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Órdenes.
Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
ALAMBRE DE AMARRE
ARENA COMUN
CEMENTO PORTLAND IP-30
CLAVOS
FIERRO CORRUGADO
GRAVA COMUN
MADERA DE CONSTRUCCION ENCOFRADOS
HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mi smos deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.
Cemento
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
Agregados
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
Agua
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
Acero Estructural
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado.
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleara cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas.
ARQU
DPM–GAMEA
agregado días)
Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización
expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla podrá realizarse
“en peso” o "volumen" mediante instalaciones gravimétricas.
Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones e madera o de
metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material
no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitara enrasando sistemáticamente las superficies finales.
Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con
un error al 3% del volumen fijado en la dosificación.
Preparación
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minu tos (noventa segundos), pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consi stencia plástica cuyo asentamiento deberá
estar comprendido entre 3 a 5 cm.
Transporte
En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro de hormigón
deberá regularse de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocaci ón. Los intervalos entre las
entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder
de los 30 minutos. A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera deberá estar equipado con un tambor
giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormigón sin producir segregación. La velocidad el tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones
por minuto. El volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.
El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final de hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos.
Durante este intervalo, la mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo antes de su colocación por un tiempo
superior a 30 minutos.
Colocación
La colocación del hormigón solo podrá iniciarse mediante autorización del Supervisor de Obra. Será necesario, asimismo, verificar si la armadura está colocada en su posición
exacta, si los encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidas la viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de
carpintería.
No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación e grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior
esparcido. Las bateas, tubos o canaletas usadas como, auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de manera que no provoque segregación
de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después
de cada trabajo.
La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa el Supervisor de Obra. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón
se colocara cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no
deberá disturbarse después de haber sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el l ugar de la colocación del hormigón. Este no
deberá colocarse directamente en contacto con el agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente
horizontales.
Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad de que la temperatura baje a menos de 4 ºC, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá
mantenerse a 10 ºC, o a más, por un periodo de 5 días después del vaciado del hormigón. El contratista será responsable de l a protección del hormigón colocado en tiempo
frío, y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del Contratista. Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación
del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 4 ºC, bajo cero.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical
o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la
superficie.
Ensayos de resistencia
ARQU
DPM–GAMEA
de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizaran ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán
corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de
probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento
el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrados y cimbras
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que p ongan en
peligro su estabilidad.
Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.
Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la
posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón
viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relaci ón A/C del hormigón.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado gr ueso y el mortero deberá constituir de no
más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
4. MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen los cimientos serán medidas en METROS CÚBICOS (M3).
En esta medición se incluirán únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados
en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.a
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado
al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
UNIDAD: M3
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la construcción de estructuras de Hormigón Armado - Columnas H21, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los moldes o
encofrados con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos estructurales, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH-
87.
ALAMBRE DE AMARRE
ARENA COMUN
CEMENTO PORTLAND IP-30
CLAVOS
FIERRO CORRUGADO
GRAVA COMUN
MADERA DE CONSTRUCCION ENCOFRADOS
HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa
aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en “Las Especificaciones Técnicas General es de Materiales de Construcción de Obra
Gruesa" y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. 2.1 Cemento
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
2.2 Agregados
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
2.3. Agua
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
2.4. Acero Estructural
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado
3.1 Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleara cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.
3.2 Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al
necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
Tipo del hormigón Tamaño máximo del agregado Resistencia (fck) kg/cm2 (28 Peso aprox. Cem.
días) Kg/m3
Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización
expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla deberá realizarse
siempre “en peso” mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen,
en cuyo caso deberán emplearse cajones e madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado.
En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitara enrasando sistemáticamente las superficies finales.
ARQU
DPM–GAMEA
un error al 3% del volumen fijado en la dosificación.
3.4 Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se
emplearan métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrad os antes de que transcurran 30 minutos desde
que el agua se ponga en contacto con el cemento.
3.5 Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
3.6 Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical
o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
4. MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura y terminada serán medidas en METRO CÚBICO (M3), tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado
y aceptado por el Supervisor de Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero s e encuentra incluido en este ítem, por lo
que no será objeto de medición alguna. En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos,
debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las losas serán medidas entre
bordes de vigasa
ARQU
DPM–GAMEA
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado
al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
UNIDAD : M3.
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro que corresponde a vigas
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIAES
ALAMBRE DE AMARRE
ARENA COMUN
CEMENTO PORTLAND IP-30
CLAVOS
FIERRO CORRUGADO
GRAVA COMUN
MADERA DE CONSTRUCCION ENCOFRADOS
EQUIPO Y MAQUINARIA
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el anexo1 "Materiales de Construcción de obra Gruesa".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el anexo1 "Materiales de Construcción de obra Gruesa".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el anexo1 "Materiales de Construcción de obra Gruesa".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el anexo1 "Materiales de Construcción de obra Gruesa".
Acero estructural
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el anexo1 "Materiales de Construcción de obra Gruesa".
Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra. Estos consistirán en
una mezcladora, carretillas, baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras, turriles, Equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros, cortadores de
fierro y todas las herramientas manuales que sean necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la preparación del Hormigón Armado.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleara cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizara en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.
Mezclado
Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario
para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consi stencia adecuada.
ARQU
DPM–GAMEA
TIPO DEL HORMIGÓN
Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de gar antizar la medición del volumen de agua con un
error al 3% del volumen fijado en la dosificación.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan
métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrad os antes de que transcurran 30 minutos desde que el
agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o
ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir
la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas
deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrados y cimbras
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro
su estabilidad.
ARQU
DPM–GAMEA
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Elementos embebidos
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero. Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas
y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de
una parte de cemento y una o dos partes de arena. El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
4. MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada de la viga de pórtico serán medidas en METRO CÚBICO (M3).
En esta medición se incluirán únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los
planos estructurales o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra. En este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo. En la medición de volúmenes de los
diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aproba do por el Supervisor de Obra, será cancelado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M3
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la demolición de estructuras de hormigón armado que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato a la demolición.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista a su entero costo.
4. MEDICIÓN
La medición de demoliciones de hormigón se realizará en METRO CÚBICO (M3).
5. FORMA DE PAGO
El trabajo de demolición ejecutado se pagará de acuerdo con éstas especificaciones, medido según lo previsto en el punto de medición y al precio de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden en el mismo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la aplicación de un adhesivo epóxico para mejorar y garantizar la adherencia y el anclaje de fierro de construcción, en un hormigón viejo.
MATERIALES:
ADHESIVO EPOXICO, es un adhesivo tixotrópico de dos componentes a base de resinas epoxi y cargas inactivas, exento de solventes.
Se recomienda emplear un adhesivo que tenga un tiempo de aplicación extenso para facilitar los trabajos a realizar.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Si se trata de reparaciones, es importante prever el apuntalamiento y asegurar la estabilidad de estructura si los elementos a intervenir poseen una función estructural de gran
importancia.
Se debe señalar el área a intervenir. Se realiza el perforado con la precaución de no dañar la estructura ni dejar aéreas quebradizas o astilladas. Se va retirando todo el material
hasta dejar una superficie sana, rugosa y compacta.
El perforado de los orificios producirá polvo y partículas desmenuzables por lo que se debe realizar una limpieza de todo material suelto mediante aire a presión o con chorro
de agua a presión de igual manera, según los requerimientos del fabricante para su producto.
Para la aplicación y preparación del adhesivo se debe seguir las instrucciones que pueda realizar el fabricante del producto para así, emplear el mismo de manera eficiente.
Se debe consultar al fabricante que ofrece el producto el tiempo en que este se pone en servicio
Se debe solicitar al fabricante una hoja de seguridad para el manipuleo del producto pues este es emplea compuestos químicos y se debe tener precaución.
4. MEDICIÓN
Para el pago de éste ítem, Adhesivo Epóxico Para Anclaje la medición será por metro cuadrado (M2).
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a p recio unitario de la
propuesta aceptada de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el supervisor de obra, dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M3
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo en la proporción de 50% de piedra desplaza dora y 50 % de hormigón de cemento Portland con una
dosificación en volumen de 1: 3: 4 (cemento: arena: grava).
3. FORMA DE EJECUCIÓN
No se colocará la piedra desplaza dora, sin que previamente se haya inspeccionado las zanjas destinadas a recibirlas para cer ciorarse de que el fondo está bien nivelado y
compactado.
Primeramente se emparejará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y arena en proporción 1:8 en un espesor de uno o dos centímetros, sobre
la que se colocará la primera hilada de piedra.
La piedra será colocada por capas asentadas sobre base de mortero y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedra en dif erentes puntos. Las piedras
deberán estar bien lavadas y al momento de ser colocadas se las humedecerá a fin de que no absorban el agua presente en el mortero. El hormigón ciclópeo se compactará
a mano mediante varillas de fierro, cuidando que las piedras desplazadoras se coloquen sin tener ningún contacto con el encofrado.
El hormigón de cemento portland será amasado con un contenido mínimo de 242 Kg de cemento por metro cúbico de mezcla, con una dosificación en volumen de 1:3:4
(cemento, arena, grava).
Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos o de acuerdo a instrucciones del supervisor de obra.
4. MEDICIÓN
Los cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en METRO CÚBICO (M3), tomándose las dimensiones y profundidades indicadas en los planos.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma que indica en el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones
técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M3
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de sobre cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los
planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
MATERIALES
ALAMBRE DE AMARRE
ARENA COMÚN
CEMENTO PORTLAND IP-30
CLAVOS
GRAVA COMÚN
MADERA DE CONSTRUCCIÓN
PIEDRA MANZANA
EQUIPO Y MAQUINARIA
MEZCLADORA DE HORMIGÓN 280LT.
Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de
defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.
ARQU
DPM–GAMEA
de sobre cimientos la dimensión mínima de piedra desplazad ora será de 10 cm.
El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
En sobre cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1: 2: 3 con 50 % de piedra desplazadora.
Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se encuentren especificadas en el formulario de presentación de propuestas o en los
planos correspondientes.
Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.
Se colocará un capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1: 3: 5 para emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera
hilada de piedra.
Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no absorban el agua presente en el hormigón.
Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:
Dosificación Cantidad mínima de cemento
Kg/m3
1: 2: 3 325
1: 2: 4 280
1: 3: 4 250
1: 3: 5 225
Las dimensiones de los sobre cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.
En los sobre cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir
los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor o dimensiones del computo métrico del proyecto, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazad oras en un
50 % del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.
Para el caso de sobre cimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente para su fácil retiro.
El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazad oras queden colocadas en el centro del cuerpo del
sobre cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.
4. MEDICIÓN
Los sobre cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en METRO CÚBICO (M3), tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el
Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen
de las instrucciones o planos de diseño.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas
será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total
por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al colocado de la capa impermeabilizante, la misma que se aplicara en todo el campo de juego así como se detalla en los pliegos y planos.
MATERIALES:
ALQUITRÁN
ARENA FINA
Todos los materiales a emplearse deberán de contar de una garantía mínima de calidad de 8 años y ser el material de uso apropiado para el rendimiento y esfuerzo al que se
le someterá el cada partido.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Se realizara una mezcla entre arena y alquitrán para la impermeabilización del campo deportivo.
4. MEDICIÓN
Este ítem será medido en METRO CUADRADO (M2), tomando las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra del G.A.M.E.A. hubiera instruido
por escrito expresamente otra cosa.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada en el inciso 4.- de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones
técnicas, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada según lo señalado, revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total
por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo gambote de 18h de espesor 0.12 m con mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El cemento será del tipo Pórtland, vendrá perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente cerradas, debiendo ser almacenadas en condiciones que lo mantengan
fuera de la intemperie y de la humedad, es decir, debe estar en un lugar seco y cerrado
El mortero de cemento para el enlucido tendrá una dosificación de 1:3.
Los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera, material orgánico u otros,
aprobados por el Supervisor de obra. Se rechazaran de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada.
El agua debe ser limpia, clara, no se utilizaran aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono,
tampoco permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas.
El ladrillo gambote de dimensiones 25 x 12 x 6,5 cm. Será de primera calidad, que al golpe emitan un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de defectos,
rajaduras o desportilladuras.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados a “tizón” en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre
una capa de mortero de un espesor mínimo de 1 cm. Se cuidará especialmente que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre muro y muro o
muro y tabique.
ARQU
DPM–GAMEA
adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal
manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos
y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya
absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
La juntas deben ser de un espesor no mayor a un 1cm y debe tener un acabado a media caña la cara exterior la misma debe estar controlada por el supervisor de obra.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos
o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya
por escrito expresamente otra orden.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes ti pos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de
madera, etc. que pudieran requerirse.
4. MEDICIÓN
Este ítem será medido en METRO CUADRADO (M2), tomando en cuenta solamente la superficie neta ejecutada.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada en el inciso 4 de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas,
será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada según lo señalado, revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Comprende la construcción de muro de ladrillo de 6 Huecos Espesor 15 cm dos caras vistas. Este ítem comprende el suministro de materiales puestos en obra, mano de obra
calificada, equipo para su ejecución.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mi smos deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.
Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos a emplearse obedecerán a las dimensiones siguientes: base 9,5 cm, alto 15 cm, largo 24 cm. Además es obligatoria la utilización de medios ladrillos.
Los ladrillos huecos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.
En la preparación del mortero 1:5 se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los requisitos de calidad.
El cemento será de tipo portland no deben estar en contacto directo con el piso por lo que se colocara sobre una tarima o tab lones de madera. Todo cemento que presente
grumos o cuyo color ese alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el contratista por un periodo de más de
60 días necesitara la aprobación del supervisor antes de ser utilizado en la obra.
La arena fina deberá estar limpia y exenta de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera, material orgánico u otros, aprobados
por el Supervisor de obra. Se rechazaran de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada.
El agua debe ser limpia, clara, no se utilizaran aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono,
tampoco permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una
capa de mortero de un espesor mínimo de 1.0 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces entre muro y muro ó muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los
mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal manera que se
obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos
y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final superior contigua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez que el muro o tabique haya
absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos
o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya
por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes ti pos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de
madera, etc. que pudieran requerirse.
4. MEDICIÓN
Este ítem será medido en METRO CUADRADO, tomando en cuenta solamente la superficie neta ejecutada.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada en el inci so 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones
técnicas, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada según lo señalado, revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total
por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de muros o tabiques con bloques de vidrio de color, de dimensiones 20 x 20 x 8 cm con una tolerancia de 1 cm establecidos en los planos
arquitectónicos.
ARQU
DPM–GAMEA
ARENA FINA
BLOQUE DE VIDRIO 20X20X15 CM
CEMENTO PORTLAND IP-30
CEMENTO BLANCO
El material a emplearse Deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
Los bloques de vidrio de color, deberán ser de buena calidad, libres de rajaduras o desportilladuras y serán aprobados por el Supervisor de Obra, previo su empleo en la obra.
Para la unión entre Bloques se utilizara mortero de cemento con una dosificación de 1:3.
El cemento será de tipo portland, no deben estar en contracto directo con el piso por lo que se colocara sobre una tarima o tablones de madera. Todo cemento que presente
grumos o cuyo color ese alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el contratista por un periodo de más de
60 días necesitara la aprobación del supervisor antes de ser utilizado en la obra.
La arena fina deberá estar limpia y exenta de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera, material orgánico u otros, aprobados
por el Supervisor de obra. Se rechazaran de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada.
El agua debe ser limpia, clara, no se utilizaran aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono,
tampoco permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Los bloques de vidrio de color se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del morte ro sobre ellos, colocándose en hiladas
perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1 a 1.5 cm.
Cuando los paños se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales
de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros de bloques de vidrio colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que se produzcan daños o separaciones entre
estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada final superior contigua a la viga hasta después de transcurridos por lo menos siete días.
Una vez que los muros hubieran absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente las piezas correspondientes a la hilada superior
final.
El mortero de cemento en la proporción 1:3, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o
más a partir del momento de mezclado.
Una vez ejecutada la colocación de los bloques, se deberán emboquillar las juntas con lechada de cemento blanco.
4. MEDICIÓN
Los muros y tabiques de bloques de vidrio de color serán medidos en METRO CUADRADO tomando en cuenta únicamente las áreas netas del trabajo ejecutado.
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas
será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, dicho precio será compensación total por
los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
UNIDAD: M
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de solamente correas metálicas para el montaje de cubiertas de calamina u otro tipo.
ELECTRODO 6011
PINTURA ANTICORROSIVA
TUBO RECTANGULAR 80X40X1,5 MM
HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mi smos deberán ser aprobados por el Supervisor de
Obra.
Los elementos metálicos para este ítem tendrán las dimensiones de 80x40x1.5 milímetros correspondientes a un tubo rectangular. En todos los casos, los aceros serán de
resistencia adecuada cumplir la tensión de fluencia señalada en planos según diseño, perfectamente homogéneos, exentos de sopladuras e impurezas y con superficies
limpias y sin desperfectos.
Los electrodos a utilizar en la soldadura serán de tipo A.W.S. ASTM E6011 adecuado a los elementos a soldar y señalados en los planos.
La pintura anticorrosiva será a base de aluminio o cromato de zinc de marca industrial reconocida y deberá suministrarse en envase original de fábrica. El Supervisor de obra,
deberá aprobar la calidad y color de la pintura antes de su aplicación.
El equipo soldador debe ser compacto, portátil y excelente rendimiento. Debe estar compuesto básicamente de una fuente de poder, porta electrodo, cable de fuerza y el cable
de tierra. La regulación de corriente puede ser alterna o continua.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser
aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con días de anticipación, a su ejecución.
El contratista deberá regirse siempre bajo las normas de seguridad industrial e higiene, utilizando artículos de protección en todas las áreas necesarias para evitar lesiones y/o
accidentes.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos para organizar las operaciones constructivas, como para asegurar la estabilidad del conjunto, con la respectiva
aprobación del Supervisor de Obra.
La estructura metálica se confeccionará de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados en una superficie plana en taller, luego será transportada y colocada en su
lugar uniéndose mediante soldadura de arco a las demás piezas detalladas en los planos.
Previa la aplicación de la pintura anticorrosiva en la estructura metálica, se limpiarán estas superficies prolijamente. Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto
responsable de la estabilidad de la estructura; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser aprobada y autori zada por el Supervisor de Obra y presentada
con días de anticipación, a su ejecución.
4. MEDICIÓN
Las correas metálicas de tubo rectangular 80X40X1.5 mm, se medirá por METRO LINEAL (M), provistas, colocadas y aprobadas por la SUPERVISIÓN.
5. FORMA DE PAGO
El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo a la unidad de medición especificada en el punto 4 y al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación
total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
ARQU
DPM–GAMEA
ITEM 18 : PROV. Y COLOC. DE POLICARBONATO 10MM PARA CUBIERTA
UNIDAD : M2
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la provisión y colocado de cubierta de policarbonato incoloro de 10mm sobre estructura metálica. El colocado del policarbonato de la cubierta se realizará
en los lugares indicados en los planos, iniciando estos trabajos previa notificación y autorización del Supervisor de Obras
ANCLAJE EN "J"
POLICARBONATO INCOLORO E = 10 MM
SILICONA SIKASIL TRANSPARENTE
TERMINAL "U"
UNION "H"
3. FORMA DE EJECUCIÓN
1. Una vez realizada la inspección en el área de trabajo, se procederá a lanzar la lienza sobre la estructura metálica donde se colocaran las hojas de policarbonato respectivos
para controlar el alineado y nivelación de toda la cubierta.
2. Utilizando la lienza tezada como línea, se procederá a colocar las hojas de policarbonato uno a uno correlativamente en sucesión horizontal sujetando cada hoja a la
estructura metálica de la cubierta con los anclajes en “J”.
3. Se tendrá cuidado extremo al hacer las uniones entre hojas para evitar filtraciones, para esto se utilizara la unión “H” y los bordes de los extremos se cubrirán con la terminal
en “U”
4. Todas las juntas y espacios requeridos deberán estar selladas con silicona.
5. Es responsabilidad del contratista y del supervisor de obras el garantizar la buena calidad de los materiales a emplearse así como la ejecución de las obras.
4. MEDICIÓN
El presente ítem será medido en METRO CUADRADO (M2).
5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será
pagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será en compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIDAD : GLB
1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la limpieza total del área de intervención, remoción de todo material residual producto de la obra: arena residual, basura doméstica, tierra y otros, quedando
una superficie limpia y libre de basura 24 horas antes de cada entrega de la obra (entrega provisional y definitiva).
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO Y MAQUINARIA:
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR de Obra
una relación detallada del equipo a ser asignado para el trabajo o en el conjunto de tareas aprobado.
El SUPERVISOR de Obra instruirá al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra.
Sin embargo el equipo mínimo necesario para la ejecución de este ítem es:
VOLQUETA 8 M3
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Los métodos que emplee el CONTRATISTA serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del SUPERVISOR
de Obra.
Se debe enfatizar que el acopio de la basura se realizará en forma manual, contando con peones para el acopio. Una vez realizado el acopio se procederá a cargar el material
a las volquetas, las cuales trasladarán el material.
Los materiales residuales serán transportados a lugares que considere e indique el SUPERVISOR de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.
4. MEDICIÓN
El ítem será medido en forma GLOBAL (GLB), considerando la aprobación del SUPERVISOR de Obra, en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas y el presente documento.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado
al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos las herramientas, mano de ob ra, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Todos los ítems correspondientes al Hormigón Armado deben cumplir con las especificaciones técnicas siguientes:
CEMENTO
El cemento utilizado será Cemento Pórtland de tipo normal de calidad y condición aprobadas, cuyas características satisfagan las especificaciones para cemento Pórtland tipo "I" y
cuya procedencia no haya sido observada por el G.A.M.E.A
Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la necesidad de empleo de otros tipos de cemento, siempre que cumplan con las características y calidad
requeridas para el uso destinado, o cuando el Supervisor de Obra lo autorice en forma escrita.
El cemento vendrá perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente cerradas, con la marca de fábrica. La aceptación del cemento, podrá estar basada en la certificación de
la fábrica o en la factura de compra emitida por el distribuidor mayorista, en la que se indique claramente la fecha de adquisición.
ARQU
DPM–GAMEA
constantemente sometido a examen por parte del Supervisor de Obra.
Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en montones mayores a 10 unidades.
El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente, debe rechazarse. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas, no será permitido.
Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el Contratista por
un período de más de 60 días necesitará la aprobación del Supervisor antes de ser utilizado en la obra.
En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por separado.
El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los ensayos de: finura de molido, peso específico, fraguado, expansión y resistencia, pudiendo ser exigida
su comprobación por el Supervisor de Obra.
AGREGADOS
a) Generalidades
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes
medidas:
1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).
Arena de 0.02 mm a 7 mm
Grava de 7.00 mm a 30 mm
ARENA
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán estar compuestas por partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias perjudiciales
tales como escorias, arcillas, material orgánico u otros.
La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio según el método AASHTO T 104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una pérdida de peso
superior al 10 %.
Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener más resistencia a la compresión a los 7 y 28 días de lo especificado por la norma.
Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de fineza en muestras representativas de los yacimientos de arena.
Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras
representativas de cada yacimiento.
En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas, no deberán acusar principios de descomposición.
Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los feldespatos).
GRAVA
La grava será igualmente limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. Los límites
permisibles de las sustancias que podrá presentar la grava se dan en la siguiente tabla:
Partículas blandas 5
La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes límites:
ARQU
DPM–GAMEA
31.5 100
16 62 – 80
8 38 – 62
4 23 – 47
2 14 – 37
1 8 – 28
0,2 1–8
AGUA
Debe ser potable, limpia, clara y no contener más de 5 gr./lt de materiales en suspensión ni más de 15 gr./lt de materiales solubles perjudiciales al hormigón.
No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas al hormigón, tampoco aguas con PH<5, ni las que contengan acei tes, grasas o hidratos de
carbono.
El Supervisor de Obra deberá aprobar por escrito las fuentes de agua a ser utilizadas.
PIEDRA
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
f) En la Mampostería Tipo A, las dimensiones mínimas de la unidad pétrea será 0.20 x 0.20 x 0.25.
g) Las piedras para la mampostería tipo A, además de cumplir con las características anteriores, deben ser cortadas y presentar por lo menos 4 caras planas.
Piedra bruta
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
Piedra Seleccionada
ARQU
DPM–GAMEA
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
Piedra huevillo
a) La piedra huevillo debe ser de canto rodado escogido de 1" de espesor aproximadamente además deberá dar una coloración blanca en apariencia.
c) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
ACERO
Generalidades
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Barras lisas
Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia.
Para su utilización como armaduras de hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:
- Alargamiento de rotura, en tanto por ciento, medido sobre base de cinco diámetros, igual o superior a 23.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple, a 180°, efectuado a una temperatura de 23°C.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado - desdoblado a 90°, a la temperatura de 23° C.
Colocación
El CONTRATISTA deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias del SUPERVISOR.
La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de óxido.
Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de evitar toda posibilidad de intercambio de barras
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el
vaciado, para tal efecto se usarán cubos de hormigón o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones.
Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberán colocarse pasarelas que no se apoyen sobre el refuerzo para que de paso a los operarios o el equipo no altere la
posición aprobada.
Los dados o cubos de hormigón necesarios para fijar el refuerzo en su posición correcta deberán ser lo más pequeños posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de
desplazamiento cuando se vierta el hormigón.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Los recubrimientos exigidos a menos que en los planos se indiquen otros, serán los siguientes:
Elemento Prefabricado 15 mm
Serán los indicados en los planos, en caso de no estarlo se sobreentenderán los siguientes recubrimientos referidos a la armadura principal.
Ganchos y Dobleces:
El anclaje del refuerzo de los elementos se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos:
La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión una tensión media de adherencia y una ten sión de rotura de adherencia que cumplen,
simultáneamente las dos condiciones siguientes:
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado - desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y fábrica de procedencia.
MADERA
La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, ojos o picaduras que pudieran afectar su resistencia, previamente aprobada por el Supervisor de
Obra.
La madera machihembrada y parquet serán de primera calidad del tipo mara de 3", tratadas y secadas con una humedad máxima de 10 % cuyo estacionamiento a la sombra antes
de su uso sea verificado por el Supervisor de obra en un tiempo no menor a los seis meses.
ADITIVOS
El uso de aditivos, tanto en lo referente a la marca, como a la dosificación, queda a criterio del Contratista. En caso de emplearse aditivos, el Contratista deberá demostrar mediante
ensayos de laboratorio que el aditivo no influye negativamente en las propiedades mecánicas del hormigón.
ARQU
DPM–GAMEA
a personal calificado.
Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización deberán aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases o en los documentos de
suministro.
Se deberá contar con benchmark de control de niveles, si el proyecto así lo exige. Los encofrados superiores en superficies i nclinadas deberán ser removidos tan pronto como el
hormigón tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura.
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de
los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de
reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en el lugar de la fabricación diez cilindros de las dimensiones especificadas.
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la obra.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se
tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este ensayo se repetirá varias veces a lo
largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el Supervisor o el representante del GAMEA paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas
y curadas en condiciones normalizadas y ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como resultado
de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado
y ensayo de las probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor de Obra o del representante del GAMEA. y se conservaran en condiciones normalizadas de laboratorio.
Se determinará la resistencia característica de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16 primeros ensayo s (32 probetas). Esta resistencia característica debe
ser igual o mayor a la especificada y además se deberán cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso de que no se
cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada:
Permanente 50
No permanente 25
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el Supervisor o el representante del GAMEA podrán exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El Supervisor o el
representante del GAMEA determinarán los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de los elementos estructurales.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En
caso de incumplimiento, el Supervisor o el representante del GAMEA dispondrán la paralización inmediata de los trabajos.
ARQU
DPM–GAMEA
ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor o el representante del GAMEA.
Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras vaciadas con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad
y resistencia de la pieza.
Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra o representante del GAMEA
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función al número de estructuras
prefabricadas, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.
Cuando una parte de las estructuras sean sometidas a cualquier nivel de control estadístico y se obtenga fc. est ≥ fck, se aceptará dicha parte.
b) Si fc, est< 0.9 fck, El Supervisor de Obra o el representante del GAMEA podrá disponer que se proceda a realizar a costa del contratista, los ensayos de información
necesarios previstos en la N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o
rechace.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el Supervisor o el representante, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir
si las estructuras son aceptadas, reforzadas o rechazadas.