Memoria Descriptiva Jardín Frontal PDVSA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROYECTO

“RECUPERACIÓN JARDÍN FRONTAL TORRE SUR PDVSA”


Av. Libertador, Las Delicias, Caracas, Dtto. Capital.
ÍNDICE:

A – Memoria descriptiva y especificaciones

A.1 – Arquitectura.

A.2 – Instalaciones eléctricas.

A.3 - Instalaciones sanitarias.

B – Cálculos

C – Cómputos métricos

D – Índice de planos

D.1 – Arquitectura:

D.1.1 – A01. Planta.

D.1.2 – A02. Paisajismo.

D.2 – Detalles:

D.2.1 – D01. Detalle mobiliario tipo 1.

D.2.2 – D02. Detalle mobiliario tipo 2.

D.2.3 – D03. Detalle de rosetones.

D.2.4 – D04. Detalle bandejas de huertos.

E – Anexos
A – Memoria descriptiva y especificaciones

A.1 – Arquitectura

A.1.1 – Ubicación

El proyecto objeto de esta memoria está ubicado en el sector Las Delicias, en la


intersección de la av. Libertador con la av. Principal de las Delicias, en la ciudad de
Caracas, Dtto. Capital. La parcela a desarrollar es un jardín frontal que se
encuentra al este de la torre sur, que corresponde a la Vicepresidencia de
Comercio y Suministro del conjunto PDVSA La Campiña.

A.1.2 – Alcance

Vista de la parcela hacia el este Vista de la parcela hacia el oeste

El proyecto tiene como propósito acondicionar un espacio que actualmente está


descuidado, en desuso y subutilizado como cultivo improvisado por unos pocos
trabajadores del complejo, para generar un espacio ameno dirigido a la comunidad
de la empresa.
A.1.3 – Criterios

En esta área se busca optimizar el espacio para lograr un área de recreo para la
comunidad de la empresa, y a través de la misma intervención convertir el jardín
que da hacia la av. Libertador en un frente que represente a la institución.

Se conservarán y reubicarán las plantas actualmente sembradas en la parcela por


trabajadores de la empresa, esto incluye: lechosales, lechugas, ajíes, entre otros.
Las palmeras existentes en el extremo este de la parcela también se conservarán,
pero no serán reubicadas.

Lechugas sembradas en la parcela Lechosas sembradas en la parcela

Se dotará a la parcela de un stand de café y bocadillos, además de recintos sociales


con mobiliario, de los que los trabajadores podrán disponer en su tiempo de
descanso.

Ejemplos de kioskos o stands de comida hechos con containers

Se conservará e iluminará el mural existente en la parcela para resaltarlo.

Mural existente en la parcela


Se incorporarán juegos infantiles de pequeña escala para uso de los niños de los
trabajadores en su ocasional visita.

Juegos infantiles de catálogo

Se diseñará una caminería para generar un recorrido entre los juegos y recintos,
así como el paisajismo que rodea todos los elementos.

A.1.4 – Características de diseño

Vista isométrica de la intervención

Conjunto: Los elementos mencionados anteriormente (café, recintos, juegos


infantiles y mobiliario de reubicación de plantas) se plantean como elementos
separados e independientes entre sí, colocados sobre áreas definidas de forma
circular; dichos elementos también serán diseñados y ubicados en función de
favorecer la vista hacia el mural existente en la parcela.

Relacionando estas áreas circularles estará la caminería, y el paisajismo servirá


como decoración y límite hacia el mural, hacia el norte de la parcela (que da a la
acera) y hacia el extremo este, donde se encuentran las palmeras.
Stand de café y bocadillos*: Se diseñó un kiosco a partir de un container reciclado,
adaptado para almacenar, exponer y servir bebidas y bocadillos. Estará ubicado en
la esquina suroeste de la parcela, cercano a la entrada y a una losa de concreto
desocupada que servirá para colocar dos mesas de las que podrán disponer los
consumidores.

El stand tiene un área aproximada de 7,5m2, y está posado sobre una losa de
concreto de 14,85m2 que está a un nivel de +0,15m a partir del nivel de acceso a la
parcela (después de las escaleras); la losa (también de concreto) desocupada
donde se colocarán las mesas tiene un área útil de 16,90m2, y está ubicada en el
nivel +0,30m a partir del nivel de acceso. El área destinada a este uso un total de
aproximadamente 40m2.

*Se está esperando respuesta de las empresas cotizantes del stand, por lo que
aún no pueden defnirse especificidades.

Reubicación de plantas: Respetando el uso que le dieron los trabajadores a la


parcela desaprovechada, las plantas actualmente sembradas en ella (ajíes,
lechugas y otras hierbas no especificadas) serán conservadas y replantadas en un
total de tres muebles de uso exclusivo para cultivo. Cada uno de estos muebles
consiste en tres bandejas dispuestas de manera radial alrededor de un centro,
repetidas cuatro veces en sentido vertical, llegando hasta 1,20m de altura, para
que no cubran el mural.

Vista isométrica del mueble para la reubicación de las plantas

Cada una de estas bandejas tiene unas dimensiones de 90cmx30cm, con un área
útil de 0,185m2, contando cada mueble con un total de 1,665m2 y sumando entre
todos los muebles 4,995m2 de área para cultivo.
Cada uno de estos muebles estará ubicado en un área determinada de forma
circular con un diámetro de 2,40m.

En cuanto a las lechosas, hay un total de once plantas sembradas en la parcela. Las
dos que se encuentran en el extremo este (junto con las palmeras) permanecerán
en su lugar; mientras que el resto se distribuirá de manera proporcional a la
cantidad de espacio disponible entre las áreas destinadas para los muebles
anteriormente mencionados y los recintos, en el lado norte de la parcela.

Recintos sociales: Buscando incorporar áreas determinadas para el descanso,


socialización de los trabajadores y disfrute del jardín en general, se plantean y
diseñan dos tipos de recinto, ambos con mobiliario hecho de ladrillo que sirven de
banco y jardinera a la vez; y rosetones decorativos.

Recinto tipo 1 Recinto tipo 2

El recinto tipo 1 es el primero que vemos caminando desde el acceso hacia el


extremo este de la parcela; consiste en dos bancos cuyo espaldar sirve de
jardinera. Cada banco está dispuesto de forma radial alrededor de un centro, el
más grande (con arco de 5,20m de longitud) abarca una mitad del área sobre la
que está dispuesto (un círculo de 3,60m de diámetro); la jardinera consiste en una
franja que sirve de espaldar y remata en ambos extremos en una jardinera de
mayor sección donde habrá un tipo distinto de vegetación (úcaro) que
proporcionará algo de sombra.

El banco más pequeño de este mismo recinto (con un arco de 1,70m de longitud)
abarca una sexta parte de ése mismo círculo; también tiene una jardinera que
sirve de espaldar, pero no cuenta con remates a los extremos, ya que en ese caso
el espacio restante entre ambos bancos no permitiría una circulación cómoda.

El recinto tipo 2 se encuentra al final del recorrido y cuenta con tres bancos iguales
dispuestos de forma radial alrededor del mismo centro. Cada banco con un arco
de 2,15m de longitud, dejando espacio suficiente para pasar cómodamente entre
ellos. Cada uno de estos bancos tiene una jardinera que sirve de espaldar, sin
remates en los extremos.
Cada recinto se posa sobre una placa de concreto de forma circular de 3,60m de
diámetro (10,18m2) y cuenta con un rosetón de gres decorativo de 1,60m de
diámetro en su centro. Todos las jardineras tienen una altura de 0,90m, y los
bancos de 0,48m.

Juegos infantiles: Hacia el sur de la parcela se ubicarán dos juegos infantiles


prefabricados, cada uno sobre una placas de concreto de 1,20m de diámetro
(1,13m2).

Iluminación del mural: Se situarán un total de ocho focos para iluminar el mural al
anochecer, todos a una distancia de 0,60m del mismo.

Caminería: Una losa de concreto con acabado de lajas de piedra, que abarca desde
el acceso a la parcela hasta el último de los recintos; generando un recorrido y
relacionando los elementos dispuestos en áreas determinadas e individuales.
Frente al acceso a la parcela, la caminería tiene un rosetón decorativo de gres de
1,20m de diámetro; y tiene un ancho mínimo de 0,90m.

Paisajismo: El diseño del paisajismo consiste en un borde de grava que acompaña


los límites de la parcela, desde la reja en el lado norte del acceso, hasta su
encuentro con el muro en el extremo este de la parcela, bordeando también el
mismo muro, para protegerlo de la vegetación y la humedad.

El espacio restante entre la grava y las áreas circulares estará sembrado con una
planta rastrera decorativo (maní).

A.1.5 – Cuadro de áreas

DESCRIPCIÓN ÁREA
Área del stand 14,90m2
Recinto social tipo 1 10,20m2
Recinto social tipo 2 10,20m2
Área de muebles para reubicación de 4,60m2(c/u)
plantas
Área de juegos infantiles 1,15m2(c/u)
Caminería 33,80m2
Grava 32,60m2
Paisajismo (Maní) 28,90m2

A.2 – Instalaciones eléctricas*


Disposiciones generales:

Como se explica en la memoria correspondiente a arquitectura, se instalarán unos focos


destinados a la iluminación del mural ya existente en la parcela; además, se propone en la
parcela un stand de comida y bebida para el uso de los trabajadores, por lo que se deben
calcular y diseñar las instalaciones adecuadas para suplir la demanda eléctrica de estos
servicios.

Descripción y objeto:

Los focos del muro consisten en un total de siete focos dispuestos a lo largo del muro, en
línea recta, a 0,60m del mismo; la distancia entre cada foco varía desde 2,00m hasta
3,50m (ver plano IE01).

Cada foco se conectará a una tubería que está adosada a la base del muro hasta el punto
de electricidad más cercano.

El stand, tendrá un circuito independiente a los focos, y compartirán el mismo punto y la


misma tubería a partir del punto donde se encuentren. Esta tubería se colocará enterrada,
debajo de la grava que acompaña el muro.

A.3 – Instalaciones sanitarias*


Disposiciones generales:

Las instalaciones sanitarias de este proyecto abarcan los sistemas de riego del paisajismo y
de los muebles para reubicación de las plantas. El stand conlleva el manejo de comida y
utensilios de comida, por lo que requiere de un punto de entrada de aguas blancas y salida
de aguas negras, deben calcularse y diseñarse las instalaciones adecuadas para suplir la
demanda de agua de estos servicios.

Descripción y objeto:

Los focos del muro consisten en un total de siete focos dispuestos a lo largo del muro, en
línea recta, a 0,60m del mismo; la distancia entre cada foco varía desde 2,00m hasta
3,50m (ver plano IE01).

Cada foco se conectará a una tubería que está adosada a la base del muro hasta el punto
de electricidad más cercano.

El stand, tendrá un circuito independiente a los focos, y compartirán el mismo punto y la


misma tubería a partir del punto donde se encuentren. Esta tubería se colocará enterrada,
debajo de la grava que acompaña el muro.

*Las especificidades de las instalaciones eléctricas (IEO1) y sanitarias (IS02) dependerán


del replanteo en obra y ambas serán adjuntadas en le sección de anexos una vez
realizado el replanteo.

También podría gustarte