Proyecto Pedagogico de Aula
Proyecto Pedagogico de Aula
Proyecto Pedagogico de Aula
OCTUBRE 19-2022
METODOLOGIA
El juego es una actividad natural y espontánea del niño que fomenta la adquisición de
aprendizajes, siendo un instrumento esencial en el día a día del aula para investigar, explorar,
En este proyecto se hace un recorrido por el aula y los espacios que se van a utilizar de la
INTRODUCION
El juego es una actividad natural del niño que facilita su desarrollo integral, por ello, muchos
autores consideran necesario su uso en el ámbito educativo, como una herramienta que fomenta
Infantil, en donde en donde el niño-niña debe de ser el protagonista del proceso de enseñanza-
estrategia didáctica para ello. Del juego desde diferentes perspectivas teóricas de autores que han
estudiado e interpretado el juego infantil, que son los siguientes: Jean Piaget, Lev Vygotski, la
pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner, María Montessori y Freinet. En este proyecto se presenta,
de cada uno de ellos, los principales aportes que han hecho a la educación, qué es para ellos el
juego y qué características tiene, los beneficios que implica, la clasificación que hacen del juego
y, por último, en algunos casos, críticas que otros autores han hecho a sus teorías sobre el juego.
OBJETIVO GENERAL:
Juego y aprendo: juegos para desarrollar habilidades. El propio juego tiene sus propias normas de
tal forma que es preciso conocerlas y respetarlas para poder jugar. Las normas a través del juego
realizar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Para Piaget, los niños interactúan con el entorno de 3 formas, que son la asimilación, la
del juego, el niño adapta la realidad a esquemas que ya tiene, por tanto, el juego es considerado
una asimilación de lo real a sus propias capacidades (Montero & Alvarado, 2001).
Piaget considera que el juego simbólico es esencial en la etapa de Educación Infantil porque
permite el desarrollo integral del niño, mejorando las habilidades motoras finas, la imaginación y
autonomía de forma gradual, ya que implica el respeto de normas y de turnos, ponerse de acuerdo
con más personas o escuchar y respetar las opiniones de los demás, entre otras (Gallardo-López
Martín Bravo & Navarro (2010, pp. 116-121), Piaget considera que el juego y el desarrollo
están relacionados. Los cambios que se van consolidando con la edad en el desarrollo mental,
social, comunicativo y motriz del niño, determinan y modifican el tipo de juego que realiza,
Gallardo-López & Gallardo Vázquez (2018), hay varios autores que han hecho críticas a la
teoría del juego de Piaget, entre las más importantes se encuentran las siguientes:
Elkonin: contradice que el juego simbólico sea un pensamiento egocéntrico, ya que, para
Elkonin, el juego es la superación de este, sobre todo, el juego de roles, en el cual el niño adopta
un instrumento socio-cultural que fomenta el desarrollo de las capacidades intelectuales del niño
(Min, 2006).
Vygotsky estudió principalmente el juego simbólico, considera que el juego es siempre ficción,
caracterizado por la imaginación y no por la realidad. Sin embargo, gracias al juego sí que se
Según Barrera, Velandia & Moncada (2015), Steiner considera que el juego tiene mayor
importancia en el primer septenio, en donde adquiere un papel esencial en el día a día del niño, ya
cognitivo (maduración), por ello, se debe de fomentar el juego en el aula creando espacios donde
integral.
Montessori señala que los primeros años de vida son los más importantes porque es en estos
cuando se produce el desarrollo de la personalidad. En los períodos sensibles el niño adquiere los
aprendizajes con una mayor facilidad. Por el contrario, le costará más esfuerzo si quiere
aprenderlo más tarde, fuera de esos períodos sensibles, porque se van perdiendo con el tiempo las
Santerini (2013) señala que uno de los conceptos más empleados en el método Montessori es el
Para freinet “no hay en el niño necesidad natural de juego; no hay sino necesidad del trabajo. El
niño juega cuando el trabajo no ha logrado agotar toda su actividad” (Palacios, 1999, p.54). Por
tanto, el juego es considerado como una actividad en la que el niño libera su energía y fuerza
sobrante.
Imbernón (2019), Freinet considera al juego únicamente como una actividad que estimula el
interés y la motivación del niño y que libera la fuerza excedente del trabajo, pero no tiene un
vínculo con la vida. Por ello, Freinet habla del juego-trabajo y del trabajo-juego. Para Freinet lo
que desprende.
ESTRATEGIAS
Rincón de juego simbólico: caracterizado por el juego libre, imaginativo, de roles. Objetos y
juguetes como una cocinita, una caja registradora, un teléfono, herramientas, entre muchos otros,
Rincón de la naturaleza: en este rincón los propios niños pueden ir recogiendo objetos de la
naturaleza como arena, piedras, tierra, hojas, palos, con los que pueden jugar y experimentar a la
Rincón de lectoescritura: en donde se fomenten hábitos de lectura con, por ejemplo, cuentos o
juegos lingüísticos, como son las adivinanzas, las rimas o los trabalenguas. También se puede
incluir piezas con letras, para que los niños creen palabras existentes o jueguen a inventar otras
distintas.
expresión oral. En este rincón se puede incluir disfraces, telas, sombras chinescas, títeres.
habilidades y destrezas matemáticas. Se puede incluir materiales sobre números, como un ábaco
Rincón de construcciones: en donde se fomenta a través del juego tanto habilidades psicomotrices
CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño, Se suele
afirmar que el juego “surge” del niño de modo espontáneo. Esta tendencia a pensar el juego como
enriquecer las posibilidades de juego de los niños. Una forma de comenzar a revisar esta
concepción es preguntarse qué ideas fundamentan la incorporación del juego como área de
enseñanza.
HABILIDADES PARA DESARROLLAR CON LOS NIÑOS
Empatía
Equilibrio de emociones
Autonomía
Flexibilidad
Reflexibilidad
Sociabilidad