0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas30 páginas

Procesal Civil 1

Este documento resume los principales aspectos de la demanda en el proceso civil colombiano según el Código General del Proceso. En particular, describe los requisitos de la demanda, los anexos requeridos, las razones para su inadmisión o rechazo, y los cambios introducidos por el CGP respecto al Código de Procedimiento Civil. También explica conceptos como la acumulación de pretensiones, la prescripción y la caducidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas30 páginas

Procesal Civil 1

Este documento resume los principales aspectos de la demanda en el proceso civil colombiano según el Código General del Proceso. En particular, describe los requisitos de la demanda, los anexos requeridos, las razones para su inadmisión o rechazo, y los cambios introducidos por el CGP respecto al Código de Procedimiento Civil. También explica conceptos como la acumulación de pretensiones, la prescripción y la caducidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PROCESAL CIVIL 1

INTRODUCCIÓN

Siempre va a haber un mecanismo de solución alternativa → en cuanto a la subsidiariedad de la tutela por mandato constitucional
para la procedibilidad de la acción GRACIAS al CGP
i.e Caso Juzgado arbitrario de Zipaquirá → Vía de hecho es providencia judicial que, también es sujeta de tutela
- Hoy en día lo que hace posible una tutela es su asunto de daño irremediable
- Art. 368 CGP → cualquier tipo de pretensión no asignado a jurisdicción o con proceso especial, será un proceso verbal

ART. 13. Observancia de normas procesales. Las normas procesales son de orden público y, por consiguiente,
de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o
particulares, salvo autorización expresa de la ley.
Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de procedibilidad para acceder a
cualquier operador de justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos
requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni
impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente demanda.
Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán por no escritas.
(INEXISTENCIA)

NO confundir los medios alternativos de resolución de conflictos, con requisitos de procedibilidad, como lo es una conciliación
(cláusulas escalonadas no son obligatorias)
- No obstante, una cláusula compromisoria SÍ ha de cumplirse → Pacta Sunt Servanda
- El arbitraje es un medio de resolución de conflictos - es un proceso judicial por sí mismo- heterocompositivo (un 3º)
- El juez está obligado a admitir → en el respectivo traslado, si la parte demanda no aduce a la excepción previa → se
entiende que se desistió de la cláusula

i.e A pesar de pactar que los conflictos derivados del contrato serán dirimidos por las normas de jurisdicción y
competencia de Nueva York → PAILA acá en Colombia. Una norma inversa quizás tiene validez en Nueva York

El arbitraje Ad Hoc permite establecer a las partes las normas de procedimiento, por lo demás, las normas han de cumplirse

Aparte de la conciliación, existen las cláusulas escalonadas como “estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de
requisitos de procedibilidad”
- Términos y estrategias de resolución directa
- Eso sí también lo puedo saltar

“NO implica incumplimiento del negocio jurídico” → No se incumple en responsabilidad contractual → NO es una cláusula
obligatoria por la que se podría demandar su incumplimiento

“Ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente demanda” → Juez DEBE admitir la demanda
i.e La demanda no se le niega a nadie… Demandaron a Dios en Roma
- Problema porque el juez es adicto a rechazar e inadmitir la demanda
- Ahora, gracias al CGP se les quita una herramienta más para que el juez inadmita

“No escrita” → Según el C.Co significa Ineficacia → NO existió


- NO es un tema de nulidad, validez

DEMANDA

Diseño de la demanda: arts. 82 - 88 cgp.


1. Designación del juez al que se dirija.
2. Nombre y domicilio de las partes, y de representantes legales según sea el caso. Identificación de las personas, NIT
(patrimonio autónomo o persona jurídica).
3. Nombre del apoderado judicial del demandante.
4. Pretensiones.
5. Hechos.
6. Petición probatoria.
7. Juramento estimatorio: Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o
mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente, discriminando cada
uno de sus conceptos.
8. Fundamentos de derecho.
9. Cuantía.
10. Lugar, dirección física y electrónica del representante o apoderado donde se recibirán las notificaciones.

Requisitos adicionales:
- Si versa sobre bienes inmuebles: debe indicarse la localización del bien, sus linderos actuales, nomenclatura y demás
circunstancias concretas que lo identifiquen.
- Si versa sobre bienes muebles: cantidad, calidad, peso o medida e identificación si la requiere.
- Si versa sobre predios rurales: localización, colindantes y nombre con el que se conoce el predio en la región.
- Si versa sobre universalidades: herencias - conjunto de bienes o plata.

Anexos de la demanda:
- Poder, cuando se actúe por medio de un apoderado.
- Prueba de la existencia y representación de las partes.
- La oficina donde se puede hallar la prueba - el juez librará de oficio certificar la información.
- Si se conoce el nombre del representante legal del demandado, se le pide que haga llegar las pruebas necesarias
con la contestación de la demanda.
- Cuando en el proceso no se demuestre la existencia del patrimonio autónomo o de la persona jurídica, se pondrá
fin a la actuación judicial.
- Cuando se ignore quién es el representante del demandado, se hace un emplazamiento.
- Las pruebas extraprocesales y los documentos que se quieran hacer valer y se encuentren en poder del demandante.
- Prueba del pago de arancel judicial, si es el caso.
- Los demás que exija la ley.

Cambios en el CGP respecto del CPC:


- Se elimina el requisito de edad, residencia, y juramento sobre ignorancia de la ubicación del demandado. Se exige el
requisito del NIT para personas jurídicas y patrimonios autónomos.
- Se elimina el requisito de varias pretensiones por separado.
- Se elimina el requisito de la clase del proceso que corresponde la demanda.
- Se incluye el requisito de poner direcciones físicas y electrónicas de las partes y sus representantes.
- La presentación digital, no requerirá firma digital.

Admisión de la demanda:
- Se ordena el traslado y se notifica (el litisconsorcio necesario tiene que estar en el proceso).

Inadmisión de la demanda:
- Son taxativas, el juez no se las puede inventar.
- Término de 5 días para subsanar la demanda.
- Razones:
a. No se reúnen los requisitos formales.
b. Que no se anexen los anexos necesarios.
c. Cuando las pretensiones acumuladas no cumplan los requisitos de la demanda.
d. Cuándo no se actúa mediante representante y este sea necesario.
e. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación.
f. Cuando no haya juramento estimatorio y este sea necesario.
g. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial en procesos declarativos.

Rechazo de la demanda:
- Sólo se rechaza cuando hay falta de jurisdicción, competencia, o se cumple el tiempo de caducidad.

Prescripción: es el fenómeno mediante el cual el ejercicio de un derecho se adquiere o se extingue con el solo transcurso del
tiempo de acuerdo a las condiciones descritas en las normas que para cada situación se dicten bien sea en materia adquisitiva o
extintiva.
- Alegada (se puede interrumpir y suspender)

Caducidad: es un fenómeno cuya ocurrencia depende del cumplimiento del término perentorio establecido para ejercer las
acciones ante la jurisdicción derivadas de los actos, hechos, omisiones u operaciones de la administración, sin que se haya ejercido
el derecho de acción por parte del interesado.
- De oficio (esta solo se puede suspender cuando hay una conciliación, hasta por un periodo de 3 meses). Esto genera
sentencia anticipada.
Acumulación de pretensiones: Cadena de peticiones lógicas acumulables en un proceso que me lleven a mi a satisfacer las
pretensiones del demandante.
- Que el juez sea competente para conocer de todas, sin tener en cuenta la cuantía. (Es decir, no se encuentra la
competencia y se define la cuantía por la pretensión, si no por la demanda en general)
- Y antes de que inicie el proceso, porque después puede cambiar la competencia.
- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal = el que puede lo más puede lo menos (el juez civil del circuito
puede conocer una de mínima cuantía, siempre y cuando se acumulen)
- Es un requisito de la demanda que se incluya lo que se pretenda con claridad.
- Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y subsidiarias. (El juez puede
declarar, ordenar o constituir)
- Ejemplo principales: Lo primero que pido al juez es. (Estas son principales y van en un orden específico para
que tenga sentido lo que se pide)
- Que declare la existencia del contrato.
- Que declare que B incumplió el contrato.
- Que declare a B civilmente responsable.
- Que condene al pago de los perjuicios a título de: daño emergente y lucro cesante.
- Ejemplo subsidiarias:
- Pedir la activación de la cláusula penal, depende de cómo esté formulada puede ser o subsidiaria o
acumulativa.
- Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.
- Ej: No se puede acumular pretensiones ejecutivas y declarativas en el mismo proceso.
- Litisconsortes facultativos: misma causa, mismo objeto, que se encuentren entre si en relación de dependencia, y que
tengan las mismas pruebas.

Presentación de la demanda: Decreto 806 de 2020 que se convierte en la ley 2213 de 2022, modifica cómo se presenta la demanda.
- Ley 2213 de 2022:
- No es necesaria la presentación personal de la demanda (Antes si era necesaria la presentación personal)
- Copia del expediente para: (i) Archivo, (ii) copias de demanda y sus anexos para tantos demandados como haya;
(iii) mensaje de datos para archivo y para traslado de los demandados.
- Siempre se debe mandar una copia de la demanda y los anexos a la contraparte, antes de mandarla al juzgado.
Cuando se envía esto al juzgado, se debe certificar que se envió una copia a los demandados, so pena de
inadmisión.
- Excepción: cuando se piden medidas cautelares.
- Si no se envió este paquete antes, el juez con el auto admisorio me exige que lo haga.
- Justicia digital:
- El poder es el mensaje de datos en sí mismo, NO la captura de pantalla.

Traslado: se da por orden del juez en el auto admisorio. Se configura una vez se hace la notificación.

Retiro de la demanda: art. 92 cgp.


- Cuando no se ha trabado la litis.
- El demandante podrá retirar la demanda cuando:
- No se haya notificado a ninguno de los demandados.
- Si hay medidas cautelares, debe haber un auto que autorice el retiro.
- Se puede volver a demandar.

Desistimiento de la demanda: El desistimiento implica la renuncia de las pretensiones de la demanda en todos aquellos casos en
que la firmeza de la sentencia absolutoria habría producido efectos de cosa juzgada.

Corrección, aclaración y reforma: El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en cualquier momento, desde su
presentación y hasta antes del señalamiento de la audiencia inicial. La reforma de la demanda procede por una sola vez, conforme
a las siguientes reglas: (el verbal sumario no admite reforma) - aclaración y corrección es más como estético, la reforma es casi
toda la demanda (se pueden agregar nuevos demandantes) y solo se puede hacer la reforma 1 vez. Esto tiene que ser hasta antes
del auto que fija la fecha de la audiencia inicial.
- Solamente se considerará que existe reforma de la demanda cuando haya alteración de las partes en el proceso, o de las
pretensiones o de los hechos en que ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas pruebas.
- No podrá sustituirse la totalidad de las personas demandantes o demandadas ni todas las pretensiones formuladas en la
demanda, pero sí prescindir de algunas o incluir nuevas.
- Para reformar la demanda es necesario presentarla debidamente integrada en un solo escrito.
- En caso de reforma posterior a la notificación del demandado, el auto que la admita se notificará por estado y en él se
ordenará correr traslado al demandado o su apoderado por la mitad del término inicial, que correrá pasados tres (3) días
desde la notificación. Si se incluyen nuevos demandados, a estos se les notificará personalmente y se les correrá traslado
en la forma y por el término señalados para la demanda inicial.
- Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar las mismas facultades que durante el inicial.

Contestación de la demanda: art. 96 cgp.


- Nombre del demandado, Domicilio, representante o apoderado. Identificación del demandado. NIT.
- Pronunciamiento concreto y expreso sobre hechos y pretensiones: Ciertos, no ciertos y no constan.
- ES NECESARIO JUSTIFICAR (si se dice que no es cierto pero no se explica por qué se entiende confesado)
- Excepciones de mérito, juramento estimatorio.
- Excepciones de mérito: hechos nuevos tendientes a destruir, postergar o enervar las pretensiones.
- Solicitud probatoria, si no obraren en el expediente.
- Puede ser que ya todas las pruebas están en el expediente
- Lugar, dirección física y correo electrónico donde el demandado, representante y abogado puedan ser contactados.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción: potestad que emana de la soberanía del Estado para administrar justicia
- Única: sólo existe una.
- Permanente: recae sobre el Estado.
- Gratuita: excepción de costas y gastos en derecho.
- Autónoma: no están sometidos a ningún funcionario.
- Si bien existen los superiores -funcionales- jerárquicos, no pueden ordenarle

Competencia: facultad que tiene un juez para conocer de determinados asuntos.

*En la competencia privativa significa que solo hay un juez territorial para conocer del asunto.
Factores de atribución taxativos:
- Objetivo:
- La naturaleza: tipo de controversia.
- La cuantía: pequeñas causas (sólo en civil), menor (hasta 40 SMLMV), mínima (40-160 SMLMV) y mayor
(desde 160 SMLMV).
- Subjetivo: corresponde a la calidad de las partes:
- Magistrados de las Altas Cortes, Presidente de la República y el FGN son investigados, acusados y juzgados por
la comisión de investigación y acusación de la Cámara de Representantes.
- Los diplomáticos, mientras tengan dicho estado, serán judicializados en temas civiles por la CSJ.
- Funcional: jueces encargados de conocer.
- Juez civil municipal, Juez civil del circuito, Tribunal superior del distrito, Sala de casación civil: solo se
pronuncia sobre las sentencias de los tribunales superiores del distrito.
- Territorial: es competente el juez del domicilio del demandado, si son varios, en cualquier domicilio de uno de los
demandados. Si no tiene domicilio en el país, será competente el de su residencia, en ausencia de esta, será competente el
juez del domicilio del demandante.
- Fuero contractual: Será competente tanto el juez del domicilio del demandado, como el juez que corresponda al
del cumplimiento de cualquiera de las obligaciones originadas en dicho negocio.
- Fuero societario: Conocerá el juez de donde esté domiciliada la persona jurídica de manera privativa.
- Excepción: podrá también conocer el juez de donde esté la sucursal o agencia o el del lugar del
cumplimiento de cualquiera de las obligaciones surgidas del contrato.
- Fuero extracontractual: Cuando haya responsabilidad extracontractual, serán competentes tanto el juez del
domicilio del demandado, como el juez del lugar de los hechos.
- Fuero real: Será competente privativamente el juez del lugar donde se radique el bien del que se pretenda ejercer
un derecho real. También y aunque el proceso no sea producto del ejercicio de derechos reales, si el proceso está
relacionado a bienes, este se debe llevar a cabo en el lugar de estos.
- Fuero especial de los procesos de competencia desleal: En este caso existen concurrencia de fueros, ya que es
competente, el juez en donde se violaron los derechos/ realizado el acto, el juez de donde surtieron los efectos
los actos violatorios o el juez de donde funcione la empresa o ejerza su actividad el demandado.
- Fuero hereditario: El proceso de sucesión será conocido por el juez del último domicilio del causante, si tenía
varios. el que corresponda al asiento principal de sus negocios.
- Fuero de las pruebas extraprocesales: La competencia la tiene el juez del lugar donde se deben practicar las
pruebas.
- Factor de conexidad:
- Fuero de atracción: Es aquel fuero que permite que un asunto que se le haya asignado a un juez, absorba los
demás procesos que competan el asunto litigioso en cuestión.
- EJ: el juez que conoció del proceso declarativo, será el mismo que conozca del proceso ejecutivo,
respetando también con esto los principios de economía procesal y conexidad.

Distribución de la competencia:
- Juez civil municipal en única instancia:
- Procesos contenciosos de mínima cuantía.
- Conflictos entre propietarios o tenedores de edificio o conjunto.
- De los asuntos que se le hayan atribuido al juez de familia, si en el lugar en cuestión no hay.

- Jueces de pequeñas causas:


- Procesos de sucesión de mínima cuantía.
- Celebración del matrimonio civil.
- Juez civil municipal en primera instancia:
- Procesos contenciosos de menor cuantía.
- Procesos posesorios.
- Procesos de sucesión de menor cuantía.
- Juez civil del circuito de única instancia:
- Procesos relativos a la propiedad intelectual, trámites de insolvencia no atribuidos a la SIS.
- Actuación para el nombramiento de árbitros.
- Juez civil del circuito primera instancia:
- Procesos contenciosos de mayor cuantía.
- Procesos de expropiación.
- Juez civil del circuito en segunda instancia:
- De los procesos atribuidos en primera instancia a los jueces municipales.
- Del recurso de queja interpuesto en contra de los autos que nieguen apelaciones.

Cambio de radicación: Realizar el traslado de un proceso de un juzgado a otro por razones taxativas en la ley.
- Regulación: código general del proceso.
- Finalidad: protección de los derechos e intereses de los sujetos procesales.
- Características:
- Aplica para procesos civiles, comerciales, agrarios de familia y contenciosos administrativos.
- Lo pueden solicitar las partes, el procurador general de la nación, el director de la agencia nacional de defensa
jurídica del estado y el juez cuando haya una grave alteración del orden público.
- Dependiendo de lo que busque el peticionario, la competencia está asignada a los tribunales superiores del
distrito judicial en sala civil o de familia, o a la sala de casación civil de la CSJ. Cuando sea solicitud de un
proceso contencioso administrativo lo conocerá el Consejo de Estado.
- Aplica cuando se afecta: el orden público, la imparcialidad del juez, las garantías procesales, la seguridad o
integridad de los sujetos procesales y cuando hay deficiencias de gestión y celeridad.
- Se utiliza extraordinariamente y subsidiariamente.
- Son necesarias las pruebas que acrediten la hipótesis.
- La decisión se adopta inmediatamente y no es susceptible de recurso.
- No suspende el proceso.

Autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales:


- Superintendencia de Industria y Comercio: violación de los derechos del consumidor, violación a las normas de
competencia desleal y infracción de derechos de propiedad industrial.
- Superintendencia de Sociedades: controversias con respecto a los acuerdos de accionistas, resolución de conflictos
societarios, Impugnación de actos de órganos directivos o personas sujetas a supervisión, declaratoria de nulidad de los
actos defraudatorios y la desestimación de la personalidad jurídica de las sociedades, declaratoria de nulidad absoluta en
la determinación de ilicitudes de objeto e indemnización de perjuicios y casos de garantías mobiliarias.
- Superintendencia Financiera.
- Dirección nacional de derechos de autor: esta disposición es exequible de manera condicional, siempre y cuando se
garantice la imparcialidad e independencia en el cumplimiento de la función
- Instituto colombiano agropecuario: infracción a los derechos de obtentor de variedades vegetales.

Alteración de la competencia:
- Perpetuatio iurisdictionis: la competencia no se modifica por circunstancias sobrevinientes, a menos que la ley consagre
excepciones; ya que esto le quita estabilidad y seguridad al proceso.
- Casos en los que la ley permite alteraciones a la competencia:
- Cuando en un proceso interviene o deja ser parte un agente diplomático acreditado ante el Gobierno o un Estado
extranjero.
- Cuando en un proceso contencioso que por la cuantía conoce un juez civil municipal, la competencia se
modificará cuando se formule demanda de reconvención cuyas pretensiones sean de mayor cuantía, igual que
cuando se reforme la demanda o en los casos de acumulación de procesos o de demandas.
- Cuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura ha dispuesto que una vez en firme la
sentencia deban remitir los expedientes a las oficinas de apoyo u oficinas de ejecución de sentencias declarativas
o ejecutivas. En este evento los funcionarios y empleados judiciales adscritos a dichas oficinas ejercerán las
actuaciones jurisdiccionales y administrativas que sean necesarias para seguir adelante la ejecución ordenada en
la sentencia.

Prelación de competencia:
- Art 29 cgp: Es prevalente la competencia establecida en consideración a la calidad de las partes"
- El factor subjetivo prevalece sobre los demás.
- En el segundo inciso se establece que las reglas de la competencia por razón de territorio se subordinan a las establecidas
por la materia y por el valor el factor objetivo prevalece sobre el territorial.
- El objetivo prevalece sobre el territorial.
- Ejemplo: Supongamos que se promueve proceso de expropiación en contra de Juan respecto de un inmueble que queda en
el municipio de la Calera, donde no hay juez civil del circuito, sino únicamente juez civil municipal. En consecuencia, al
no existir juez civil del circuito en dicho lugar, el proceso debe adelantarse necesariamente ante el juez civil del circuito
de Bogotá (circuito al que pertenece el citado municipio), habida cuenta de que prevalece el factor objetivo sobre el
territorial.

Prorrogabilidad e improrrogabilidad de la jurisdicción y de la competencia:


- Siempre que el juez, de oficio o petición de parte, declare que no tiene jurisdicción o que carece de competencia por los
factores subjetivo y funcional, debe ordenar que el expediente se remita al juez que considere competente.
- Improrrogabilidad: implica que siempre que el juez advierta que carece de jurisdicción o de competencia subjetiva o
funcional, así debe declararlo. Si las partes en su debido momento no alegaron la falta de jurisdicción o de competencia
subjetiva o funcional, ello no tiene ninguna incidencia, pues le corresponde al juez declararla v remitir el expediente al
juez que se considera es el competente, decretando la nulidad de la sentencia (factores subjetivos y formal )
- Prorrogabilidad: El juez que en principio no tenía competencia la adquiere por el silencio de las partes. Si, por el
contrario, de manera oportuna se alega la falta de competencia, el juez la declarará y remitirá el expediente al que
considere competente.

Comisión: es el acto procesal por medio del cual el juez que conoce de un proceso delega su competencia a otro juez o autoridad
para que se practiquen ciertos actos procesales. También puede ser usado como mecanismo de descongestión.
- Requisitos : Competencia Territorial, Providencia Precisa y clara (específica los actos procesales y tareas que comisiona).
Si es práctica de pruebas es mediante auto en el que señala fecha y plazo
- Efectos: El juez debe cumplir con la comisión de manera rápida y sin dilaciones para mantener la celeridad y eficiencia
del proceso.
- De lo contrario el comitente puede compulsar copias para que se imponga multa como consecuencia de su
incumplimiento
- Nulidad: Falta de competencia territorial (se ha de corregir) admite auto de reposición
- También cuando existen irregularidades en la providencia

Modos en los que los tribunales y la Corte ejercen sus facultades:


- Salas de decisión dictan sentencias y Autos expresamente señalados por la ley.
- El magistrado emite sólo autos.

Impedimentos y recusaciones: situaciones en las que el juez se ve afectado personalmente con el proceso, perjudicando las
garantías procesales y normativas.
- Para Solicitar la Recusación:
- Se propone ante el juez o magistrado ponente del caso mediante memorial, pero la decide el superior jerárquico.
- En caso de no superior – como en CSJ, será la misma sala la que decida.
- Se debe expresar la causal alegada, los hechos y las pruebas.
- Se puede hacer en cualquier estado del proceso.
- Se puede pedir únicamente por las causales del artículo 141.
- Se puede rechazar:
- Cuando es inoportuna - sucede cuando se conoce la causal pero se propone en otro momento.
- Causal inoportuna
- Para declararse impedido
- Conforme a las causales
- Dar el fundamento pero no requiere pruebas
- Debe constar en específico el nuevo juez – Si no se sabe quién será el juez, se inicia un trámite para saber quién
será
- ART. 142: los secretarios pueden declararse impedidos o se puede solicitar su recusación excepto numerales 2 y 12.
- Con los árbitros están las mismas causales que jueces y árbitros, e incluso es más exigente porque se les suma una causal
(art. 16 del Estatuto de Arbitraje)

PARTES, OTRAS PARTES Y TERCEROS EN EL PROCESO CIVIL

Partes: personas naturales, personas jurídicas, patrimonios autónomos y nasciturus.

Consorcio: asociación de personas naturales o jurídicas que se construyen para desarrollar un objeto contractual
- Las SAS o el resto de personas jurídicas pueden celebran el contrato de colaboración
- C.Co 507 Cuentas en participación
- Ley 80 de 1993 → consorcios y uniones temporales (tienen una especie de capacidad, pero no son personas
jurídicas

Los contratos de colaboración NO tienen capacidad de ser parte, a pesar de que cuentan con un Registro Único Tributario (RUT)
- Sin embargo la jurisprudencia varía y eventualmente se les reconoce capacidad para ser parte sin siquiera ser parte

Nunca puede haber demanda contra una sociedad conyugal vigente - SOLO con la sociedad conyugal en liquidación (la que nace
para morir).

Demandado: puede haber pluralidad en ambos y cada parte con distintas reglas

Agencia oficiosa: agencia (es un encargo)


- Entenderlo como un mandato oficioso SIN contrato
- Concebida para los actos de iniciación.
- Presentación, Contestación, Reconvención.

Activa: debe tener juramento de que la parte está impedida.


- Hay un término de 30 días para conferir el poder o confirmar la agencia, so pena de decretar la terminación del proceso
- De igual forma, desde el A.A, para que el agente oficioso preste caución (garantía)
- Para el desgaste en el que pueda incurrir el demandado (los honorarios), pues se puede caer el proceso en el caso
en que no se allegue dentro de los 30 días el poder → el proceso siguió

Pasiva: debe contestar de forma oportuna


- Debe hacer el mismo juramento estipulado por la ley, de que su agenciado
- Juez debe proferir un auto en el que ordena al agente oficioso a prestar caución dentro del término de diez días
- Decreta la suspensión del proceso por el término de treinta días para que el demandado ratifique la actuación de agente
oficioso.

En el Art. 159 están las causales de interrupción


El proceso o la actuación posterior a la sentencia se interrumpirá:
1. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad de la parte que no haya estado actuando por conducto de
apoderado judicial, representante o curador ad litem.
2. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del apoderado judicial de alguna de las partes, o por inhabilidad,
exclusión o suspensión en el ejercicio de la profesión de abogado. Cuando la parte tenga varios apoderados para el mismo
proceso, la interrupción sólo se producirá si el motivo afecta a todos los apoderados constituidos
El Art. 161 consagra las causales de suspensión
1. Cuando la sentencia que deba dictarse dependa necesariamente de lo que se decida en otro proceso judicial que verse
sobre cuestión que sea imposible de ventilar en aquel como excepción o mediante demanda de reconvención. El proceso
ejecutivo no se suspenderá porque exista un proceso declarativo iniciado antes o después de aquel, que verse sobre la
validez o la autenticidad del título ejecutivo, si en este es procedente alegar los mismos hechos como excepción.

2. Cuando las partes la pidan de común acuerdo, por tiempo determinado. La presentación verbal o escrita de la solicitud
suspende inmediatamente el proceso, salvo que las partes hayan convenido otra cosa.

Pluralidad de partes = litisconsorcio

Litisconsorcio necesario: Su indebida de integración es una de las Nulidades más abruptas que existe - porque es Nulidad de la
sentencia, dado que el derecho a defenderse es un derecho sagrado.
- Requisitos:
- Unidad en relación jurídica - sujetos indivisibles e infraccionales
- Compradores o Vendedores de un apartamento - la decisión aplica para todo.
- Comunidad de suertes → Sentencia tiene un efecto para la totalidad de las partes.
- El juez comúnmente lo genera de manera preventiva.

Litisconsorcio facultativo: existe sobre varias personas que aún así, pudiendo demandar por aparte (teniendo acciones
individuales) deciden juntarse (class action - demanda colectiva - acción de grupo).
- Ej: Caída del avión o accidente de tránsito.
- Identidad de causa .
- Unidad de dependencia entre sí.
- Acumulación de demandas - se interponen muchas demandas dentro de un mismo proceso

Litisconsórcio cuasi necessário: para proferir sentencia NO debe llegar al proceso, pero se puede pronunciar sobre la parte que no
ha participado.
- Ej: obligaciones Solidarias – Proceso de pertenencia (legitimación por activa el poseedor o el acreedor [mediante la
acción oblicua])

Copartes: no se les llama terceros porque en realidad se trata de verdaderas partes.


- Distintas del demandante y el demandado, que concurren al proceso a defender o a reclamar un derecho.
- En la sentencia se resuelve sobre dicha defensa o sobre dicha reclamación.
- El nuevo estatuto procesal les reconoció la calidad de “otras partes”. Las figuras que dan origen a su intervención son:

Llamamiento en garantía:
- El Llamado en garantía - sujeto que en virtud de una estipulación contractual o de una disposición legal debe responder,
total o parcialmente, por la condena que se le imponga a otro o por el perjuicio que llegue a sufrir
- Responde por lo que se le llegue a imponer dentro del proceso una vez vinculado
- El juez no solo resuelve sobre la pretensión formulada por el demandante en contra del demandado, sino que también
debe resolver si el llamado está obligado a responder, total o parcialmente

Carga: Concurrir al proceso para defenderse de una pretensión formulada en su contra, como resultado del vínculo sustancia que lo
ata a una de las partes en la litis
- Figura que es resultado del principio de ECONOMÍA PROCESAL
- Permite que en un sólo proceso se resuelva en contra de dos personas, lo que podría hacerse en dos procesos

Requisitos para el llamamiento: Que esté apoyado en una estipulación negocial (N.J) o en la ley
- Ej: Ley → Codeudor Ø solidaria, codeudor de una Ø indivisible que paga la deuda
- Contrato de Seguro –de responsabilidad civil–
El CGP eliminó la figura de la Denuncia del pleito que había en el CPC
- En el CPC existían ambas y tienen en realidad la misma utilidad
- El género era el llamamiento y la especie → una obligación específica era la denuncia del pleito
- Ej: Ø de saneamiento por evicción → ART. 1899 C.C

Aspectos procesales:
- Puede ser formulado por el demandante como por el demandado:
- NO se trata de un capricho procesal → en cada caso ha de estudiarse si conforme a la ley sustancial se da
sustento al llamamiento por parte del demandado o demandante.
- Excluye la posibilidad del juez oficiosamente llamar en garantía
- Oportunidad:
- Demandante deberá hacerlo en su demanda
- Reforma
- El Demandado deberá hacerlo en el término de traslado.
- o en el término del traslado de la reforma
- Si se omite hacer el llamamiento, el proceso sigue: No implica la extinción del Dº - su reclamación podrá hacerse en
proceso separado.
- OJO - porque en casos de responsabilidad toca ver aparte la prescripción del contrato de seguro
- En el saneamiento por evicción: Si NO se llama oportunamente, se perdió el derecho a llamar en garantía

Se necesita ley especial para que se extinga el derecho a llamar en garantía

El llamamiento debe hacerse mediante escrito que reúna todos los requisitos de una demanda - Art. 65 CGP: Entonces si lo hace el
demandante presenta la demanda y la demanda de llamamiento en garantía
- La norma no indica si debe hacerse en el mismo escrito o en un documento aparte
- Lo más lógico por razones de orden es que sea en un documento aparte que cumpla con los requisitos del ART.
82
No se exige acreditar prueba de la relación o vínculo en que se fundamente el llamamiento, basta afirmar que se cuenta con el
derecho: NO es requisito de admisibilidad, pero deberá probarse en el curso del proceso

En el CPC si era requisito adjuntar prueba siquiera sumaria

Admitido el llamamiento, el juez sigue las mismas reglas de traslado de una demanda: Notificar conforme a los ARTS. 291 y 292

Para la vinculación del llamado en garantía al proceso se siguen las mismas reglas de vinculación del demandado
- si se le dieron 20 días al demandado, al llamado en garantía también se le darán 20

Si la notificación no se logra dentro de los seis (6) meses siguientes, el llamamiento será ineficaz - ART. 66 CGP: Mientras se
hace la notificación del llamamiento, el proceso NO se suspende

Antes en el CPC sí se suspendía en un máximo de 90 días

El extenso término puede ser nocivo en cuanto el ART. 212 ordena que NO puede exceder el proceso un año de curso una vez es
notificado el demandado
- Entonces, armonizando las disposiciones, el año empezaría desde la notificación del llamado en garantía

Doble posición del llamado en garantía:


- Colabora en la defensa del demandado frente a las pretensiones del demandante (lo accesorio sigue la suerte de lo
principal)
- Opositor frente al llamamiento en garantía → se resiste frente a la pretensión

En virtud del Art. 66 puede el llamado: (i) Contestar a la demanda y (ii) contestar el llamamiento, pudiendo solicitar pruebas
Posibilidad de que en traslado, el llamado en garantía también llame en garantía:
Se aplica la misma regla del Art. 66 → si no se realiza la notificación dentro de los seis (6) meses siguientes, el llamamiento será
ineficaz

Sentencia del juez resuelve los asuntos litigiosos en un orden: Define si las pretensiones del demandante deben prosperar
- Si NO prosperan y el demandado se absuelve → el juez se abstiene a hacer referencia alguna al llamado en garantía
- Si prosperaron o tuvo éxito la demanda, el juez deberá → resolver si el llamado en garantía está obligado a indemnizar o
restituir total o parcialmente con respecto a la condena impuesta
- Así, la pretensión en contra del llamado en garantía, según la jurisprudencia de la CSJ se entiende como una Pretensión
de condena eventual o in eventum
- Sólo está llamada a ser resuelta si el demandado es condenado

¿El pago, en caso de condena, del llamado en garantía debe hacer al demandante o al demandado?: Mayoritariamente se ha
entendido que el llamado en garantía solo tiene una obligación de reembolsar total o parcialmente al demandado el pago de la
condena impuesta o a indemnizar el perjuicio sufrido al demandado, pero nunca directamente al demandante
- No se puede condenar de forma directa al llamado en garantía

En los contratos de seguro de responsabilidad: Existe también la acción directa → Art. 1133 C.Co → En el seguro de
responsabilidad civil los damnificados tienen acción directa contra el asegurador. [...] la víctima en ejercicio de la acción directa
podrá en un solo proceso demostrar la responsabilidad del asegurado y demandar la indemnización del asegurador.
- En lo práctico se usa mucho más está herramienta que el llamamiento en garantía

También podrá ser adversaria directa si las pretensiones van dirigidas contra la aseguradora como demandada

La demanda de Coparte no merece de notificación: Lo comúnmente denominado ‘Demanda de coparte → demandado llama en
garantía a otro demandado

Intervención excluyente: antes llamado Excludendum


- Sujeto que concurre al proceso y formula demanda en contra del demandante y del demandado inicial pretendiendo en
todo o parte el derecho o la cosa objeto de discusión
- “Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho controvertido, podrá intervenir
formulando demanda frente a demandante y demandado, hasta la audiencia inicial, para que en el mismo proceso
se le reconozca” - ART. 63 CGP
- Queda claramente planteados dos litigios

Características:
- Debe formularse presentado una demanda con los requisitos formales: La jurisprudencia ha asegurado que la pretensión
debe ser “incompatible con la de las partes del proceso”, pues con ella se aspira obtener “para sí la cosa o el dº en
cuestión”
- La demanda debe formularse en contra de las partes originales del proceso: NO en contra de uno solo, ha de ser en contra
de AMBOS. Por lo tanto, la jurisprudencia ha reiterado que en la parte pasiva de la demanda excluyente se integra un
litisconsorcio necesario por mandato de la ley
- Sólo cabe en los procesos DECLARATIVOS
- Demanda del interviniente excluyente hasta la Audiencia Inicial: Se presenta antes del inicio de la audiencia inicial, NO
hasta antes de que termine la misma. Pues en ella, según el mandato del 372 se adelantan actuaciones de vital importancia
- Interrogatorio de partes, fijación de los hechos del litigio, intento de conciliación, decisión de algunas
excepciones previas
- Por lo tanto, deben de estar definidos todos los extremos del litigio
- Admitida la demanda, el proceso se tramita de forma conjunta: En un mismo expediente se adelantarán ambas demandas
- El juez ha de resolver: Sobre la pretensión del demandante excluyente
Llamamiento al verdadero poseedor o tenedor: Si una persona es convocada a un proceso como demandada al tener la calidad de
poseedora, pero en realidad no ostenta dicha calidad, tiene el DEBER de indicar tal circunstancia en el término de traslado de la
demanda y señalar quién es el verdadero poseedor
- El mero tenedor tiene la obligación a luz del 953 C.C

Guardar silencio: Así sea el verdadero poseedor, en sentencia deberá pagar los perjuicios que con su silenció causó al demandante
+ multa entre 15-30 SMLMV
- Se entiende como una carga a la persona que es demandada por su presunta calidad de poseedora, informar en el traslado
si tiene o no dicha atribución
- El 954 C.C indica que quien de mala fe se haga pasar por poseedor también deberá indemnizar en todo perjuicio que
resulte al actor

Laudatio o nominatio auctoris


El CGP desarrolla la figura en su ART. 67 (todo lo mencionado anteriormente, incluyendo la potencial multa)
- Importancia de pronunciarse, porque el perjuicio del demandante es el tiempo para la usucapión

Falta de legislación en el traslado: La ley no menciona en qué forma ni el término en que se deberá notificar al apuntado poseedor
- Por lo cual debe interpretarse según el 290 del CGP
- La notificación tiene que ser personal o por aviso
- le corresponde al juez, ante el silencio del legislador, conceder un término de comparecencia al poseedor citado
Posibilidades una vez notificado el verdadero poseedor:
- Que comparezca al proceso y reconozca ser el verdadero poseedor → pasa a ser el demandado, excluyendo del proceso al
presunto poseedor
- Juez profiere auto notificado por estados
- anuncia la exclusión del proceso del demandado inicial y ordena correr traslado al nuevo demandado
- Que NO comparezca el citado o lo haga y niegue su calidad de poseedor → No hay situación
- El demandado inicial seguirá ocupando esa posición
- El proceso se adelantará
- Tipo de litisconsorcio cuasinecesario → así no comparezca o lo niegue, la sentencia igual surte efectos

Vinculación de oficio si aparece en el expediente: ART. 67, último inciso CGP → Si en el expediente aparece prueba de que el
verdadero poseedor o tenedor es persona diferente del demandado o del llamado, el juez de primera instancia, de oficio, ordenará
su vinculación
- Lo cita y le concede el mismo término que le confirió al demandado inicial para la contestación
- Es la única norma en el proceso civil que permite al juez sustituir al demandado cuando encuentra prueba suficiente
- Este citado NO tiene la opción de desconocer esa calidad

Estrategias: Con el fin de que el demandante tenga certeza de quién es el poseedor y no se equivoque → se solicita el decreto de
pruebas extraprocesales
- Inspección judicial, interrogatorio de parte, pruebas testimoniales

El Código General del Proceso, presenta la figura donde se permite intervención de terceros en el proceso estos son la
coadyuvancia y el llamamiento de oficio, las cuales explicaremos a continuación.

Los terceros:

Coadyuvancia: La coadyuvancia es cuando un tercero, que tiene una relación o vinculo de derecho sustancial con una de las partes
del proceso, siendo este es diferente al de la materia de litigio, pero donde podría verse afectado con la sentencia si ésta fuere
adversa a la parte con quien tiene relación, intervine en el proceso a fin de coadyuvar para que el fallo no sea contrario a la parte
con quien mantiene la relación o vínculo.
El artículo 71 CGP señala “Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial a la cual no se extiendan los efectos
jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de
ella” y para ello dicta las siguientes características procesales:
- Solo se permite en los procesos declarativos. Esto con el fin de no entorpecer los procesos de ejecución dados los
intereses de deudores y acreedores.
- El coadyuvante puede intervenir en el proceso mientras no se haya dictado sentencia de única o de segunda instancia.
- Para intervenir el coadyuvante debe:
- Explicar en qué consiste su interés, mostrándole al juez que se vería afectado ante la decisión del proceso
- Acreditar al juez la existencia de la relación sustancial, que en principio es de contenido económico o
patrimonial, a excepción del artículo 387 CGP.
- La parte coadyuvada no puede oponerse a la coadyuvancia, a menos que no cumpla los requisitos exigidos en la ley.
- El coadyuvante no concurre para formular pretensiones propias, sino a ejercer actos procesales pertinentes y procedentes
para que se le falle favorablemente a la parte con la que tiene el vínculo.
- Se toma el proceso en el estado que se hallaré al momento de su intervención, ya que no podrá solicitar que se retrotraiga
las actuaciones ya concluidas.
- Presentada la solicitud y cumpliendo con las previsiones legales el juez debe pronunciarse sobre su admisibilidad de
plano, es decir sin trámite previo.
- El coadyuvante tiene dos limitaciones al ejercer todos los actos procesales permitidos para ayudar a la parte, éstas son:
- Los actos no pueden estar en oposición con los de la parte que se coadyuva
- No puede disponer del derecho en litigio.
- Por último, el artículo 71 nos dice que “la intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de efectuada
esta”, ya que primero se debe saber el litigio para decidir si en verdad el tercero puede resultar afectado a raíz de las
decisiones del proceso.

Llamamiento de oficio: La otra figura de tercero que trae la ley es la de llamamiento de oficio, establecida en el artículo 72 CGP
“En cualquiera de las instancias, siempre que el juez advierta colusión, fraude o cualquier otra situación similar en el proceso,
ordenará la citación de las personas que puedan resultar perjudicadas, para que hagan valer sus derechos”.

Sucesión procesal: Figura regulada en el artículo 68 CGP y que plantea las siguientes hipótesis en la que un sujeto puede entrar a
ocupar la misma posición jurídica que antes tenía una de las partes, de las copartes o de los terceros en el proceso.
Irreversibilidad del proceso: De conformidad con el artículo 70 CGP, todos los intervinientes procesales, incluyendo sucesores,
toman el proceso en la etapa procesal que se entre al momento de su intervención. Por ende, lo actuado es válido y no hay
posibilidad de volver a etapas ya realizadas.

Apoderados judiciales:
- Derecho de postulación: La regla estipula que tanto las partes, co partes y terceros intervienen en el proceso por medio de
quienes gozan del derecho de postulación, es decir, mediante abogados autorizados y acreditados legalmente como lo
establece el artículo 73 CGP, fungiendo como apoderados judiciales, a excepción de los casos que la ley estipule. Así se
garantiza que la defensa de los intervinientes sea dada por quienes conocen el derecho. Sin embargo, los artículos 28 y 29
del Decreto 196 de 1971, establecen que en ciertos procesos las partes puedan intervenir sin necesidad de apoderado
litigando en causa propia o ajena.
- El poder, clases de poderes y su otorgamiento: ¿Qué es el poder? “ acto procesal mediante el cual se le confiere a un
abogado inscrito la representación en un proceso o actuación judicial”. El artículo 74 CGP establece las las diferentes
clases y su otorgamiento:
- General; para la representación en toda clase de procesos donde el otorgante sea parte. Debe conferirse mediante
escritura pública.
- Especiales; se da con indagaciones precisas y se determina con claridad para qué actos. Este se puede otorgar
verbalmente en el curso de una audiencia o diligencia.
- Ambos poderes pueden ser constituidos en el exterior, ante cónsul o funcionario que la ley del país autorice, en
este último caso se siguen las reglas del artículo 251 CGP presentando el documento debidamente apostillado.
- Recuérdese que el apoderado puede aceptar el poder de manera expresa o tácita.
- ¿Qué poder prevalece? El artículo 75 CGP dice que el especial prevalece sobre el general.
- Designación de apoderados: El código permite otorgar poder a uno o varios abogados, pero estos no podrán actuar
simultáneamente. Del mismo modo personas jurídicas que tengan como objeto social la prestación de servicios jurídicos
así “actuará en el proceso cualquiera de los abogados inscritos y que así aparezcan acreditados en el correspondiente
certificado de existencia y representación legal”.
- Sustitución del poder: En los casos que el abogado apoderado desee puede sustituir el poder a otro abogado, pero éste
conservará la absoluta responsabilidad, incluso puede reasumir el poder en cualquier momento. A pesar de esta facultad,
el mandante puede prohibir que su apoderado realice el hecho de ser sustituido. La sustitución se hace por escrito
mediante memorial que se presume auténtico o de manera oral durante el curso de la audiencia o diligencia. Cuando el
poder fue conferido por escritura pública, se sustituye por memorial y de ser poder general el apoderado podrá sustituirse
para un proceso o actuación en específico.
- Facultades del apoderado: Adelantar actos previos y preparatorios del proceso. Incluye solicitar conciliación extrajudicial
en derecho , solicitar medidas cautelares previas, pedir práctica de pruebas extraprocesales, Formular pretensiones que
estime convenientes, favorables y necesarias en miras a la protección de derechos del poderdante. Como limitante el
poder no faculta para interponer recurso extraordinario de revisión, ya que este surge después de terminado el proceso y
se requiere un nuevo poder con tal propósito, Formular el Juramento Estimatorio de acuerdo con el artículo 206 CGP,
Confesar espontáneamente de acuerdo con el artículo 193 CGP, No solo está facultado para contestar la demanda sino
también para formular demanda de reconvención, llamar en garantía, llamar al verdadero tenedor, etc, y Actuar con
posterioridad a la sentencia en todos los trámites que guarden relación con esta.

Terminación del poder:


- Revocatoria: Expresa; cuando el mandante presente un memorial donde conste que revoca el poder. Esto se podrá hacer
en el curso de la audiencia de manera oral. Tácita; cuando el mandante le otorga poder a otro abogado, a menos, que el
nuevo poder sea para el desarrollo de un recurso o gestión específica.
- El auto que admite la revocación no tendrá recursos. Este auto surge con el fin de informar a quien era el
apoderado que en un término de 30 días promueva ante el mismo juez la regulación de honorarios. Este proceso
se tramita con independencia, de no se promueve en el término el derecho del apoderado se podrá reclamar ante
juez laboral, respetando los términos de prescripción para el caso.
- Renuncia: el apoderado puede renunciar en el momento que él disponga y el mandante no podrá oponerse a la renuncia.
La norma establece que en un término de 5 días después de presentando el memorial de renuncia en el juzgado y la
comunicación enviada al poderdante se dará por terminado el poder.
- La renuncia se debe informar al mandante y luego remitido por un medio verificable, después el memorial ante
el juez y un anexo de la comunicación enviada al poderdante.
- El derecho a reclamar los honorarios deberá formularse ante la justicia ordinario en la especialidad laboral
- ¿Qué ocurre si fallece alguno? Si quien fallece es el apoderado el poder se entenderá por terminado, además sus herederos
podrán pedir el pago de horarios de acuerdo con las acciones realizadas y el criterio del juez. En caso de fallecer el
poderdante, siguiendo el artículo 76, no se pone fin al mandato judicial cuando ya se ha presentado la demanda, pero se
puede revocar por los herederos o sucesores.

REGLAS DE ACTUACIÓN JUDICIAL

Uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones:


- Las normas del Código General del Proceso: Dispone el artículo 103 CGP que en todas las actuaciones judiciales debe
procurarse usar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión, trámite, desarrollo y
desenvolvimiento de los procesos judiciales. Señala el mencionado Artículo 103 CGP que las actuaciones judiciales “
podrán realizarse a través de mensajes de datos”, por lo tanto la norma permite expresamente que se puedan surtir
audiencias, notificaciones, traslados, comunicaciones, oficios y presentación de memoriales, entre otras actuaciones,
mediante mensajes de datos.
- Las normas del Decreto Legislativo 806 2020: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del decreto, para la gestión y
trámite de los procesos judiciales, tanto de los que están en curso como de los que se promuevan con posterioridad a su
expedición, se deberán utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de facilitar y agilizar el
acceso a la administración de justicia y proteger a los servidores judiciales y a los usuarios de dicho servicio público.
Mientras el decreto legislativo esté vigente, la regla general es que todas las actuaciones se deben adelantar por medios
virtuales, sin exigir formalidades innecesarias. Esto confirma lo dicho, que con el nuevo decreto legislativo la regla
general es la “virtualidad” y la excepción es la “presencialidad”.

Idioma:
- En desarrollo con el artículo 10 de la Constitución Política, se dispone en el artículo 104 del CGP que en todos los
procesos judiciales debe emplearse el idioma castellano, al ser la lengua oficial de nuestro país.
- Sin embargo, la misma norma, dice que “los servidores judiciales que dominen las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos, oficiales en sus territorios, podrán realizar audiencias empleando tales expresiones lingüísticas, a solicitud de las
partes”. y agrega que “el juez designará a un servidor, auxiliar de la justicia o particular para que preste la función de
intérprete, quien tomará posesión para ese encargo en la misma audiencia. Cuando sea necesario, de oficio o a petición de
parte, se hará la traducción correspondiente”.

Firmas:
- Dispone el artículo 105 CGP que “Los funcionarios y empleados judiciales deberán usar, en todos sus actos escritos,
firma acompañada de antefirma.
- En cuanto a las providencias escritas de los jueces, el inciso segundo del artículo 279 CGP establece que “cuando deba
dictarse por escrito, la providencia encabezará con la denominación del juzgado o corporación, seguido del lugar y la
fecha en que se pronuncie y terminará con la firma del juez o de los magistrados”.

Audiencias y diligencias:
Por regla general, las audiencias son públicas, pero por excepción el juez por motivos justificados puede limitar la asistencia de
terceros - ART. 106
- ARTÍCULO 107. AUDIENCIAS Y DILIGENCIAS. Las audiencias y diligencias se sujetarán a las siguientes reglas:
- Iniciación y concurrencia. Toda audiencia será presidida por el juez y, en su caso, por los magistrados que
conozcan del proceso. La ausencia del juez o de los magistrados genera la nulidad de la respectiva actuación.
- Principio de inmediatez

- Las partes, los terceros intervinientes o sus apoderados que asistan después de iniciada la audiencia o diligencia
asumirán la actuación en el estado en que se encuentre al momento de su concurrencia.

- Intervenciones. Las intervenciones de los sujetos procesales, no excederán de (20) minutos, salvo disposición en
contrario. No obstante, el juez de oficio o por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior,
atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra esta decisión no procede recurso alguno.

Art. 372 → proceso verbal: Prevé tiempo de 20 min alegatos de conclusión, Pero este numeral 3 del 107 se entiende la Regla
General. No obstante, el juez puede conceder más tiempo, pero si lo hace para una parte, lo será para todas
- En arbitraje es un lapso máximo de una hora
- Prohibiciones. Las intervenciones orales no podrán ser sustituidas por escritos.
- En ningún caso los alegatos de conclusión podrán ser escritos en civil

En las actas NO se transcribe toda la audiencia, sino quienes intervinieron, las pruebas … si es parte resolutiva solo incluya esto
NO la parte motiva, eso va en la sentencia
- En ningún caso el juzgado hará la reproducción escrita de las grabaciones.

Emplazamiento: Mecanismo de publicidad para vincular o incitar a que concurran las personas a las que no pudieron notificarse
personalmente
- Trae una solución al problema de la gente que no aparece

Art. 395 → proceso de pertenencia ordena un emplazamiento a personas indeterminadas

Que no aparezca la parte no significa que NO puedo demandar → si el emplazamiento no tuvo éxito → curador ad litem
Es un AUTO el que ORDENA el Emplazamiento y el juez señala los medios
El Art. 108 en adelante es claro con las particularidades
- Juez autoriza comunicación por escrito o medios radiales → una vez fue publicado lo mismo, se adjunta la prueba al
registro nacional de personas emplazadas

El registro nacional de personas emplazadas ya estaba creado por el CGP, lo que cambió con la pandemia es que ya no debe ser
por un medio de comunicación masiva
- El emplazamiento se entenderá surtido quince (15) días después de publicada la información de dicho registro.

L. 2213 → Los emplazamientos que deban realizarse en aplicación del artículo 108 del Código General del Proceso se harán
únicamente en el registro nacional de personas emplazadas, sin necesidad de publicación en un medio escrito.
- La pregunta es si debe hacer la publicación radial porque la ley no se pronuncia sobre el mismo

Traslados: El traslado es el mecanismo mediante el cual se pone en conocimiento de una parte o de ambas la actuación procesal
que ha ejercido una parte o un auxiliar de la justicia.
- Las normas del Código General del Proceso

Los traslados se surten de tres formas:


- los que de acuerdo con norma expresa deben ser ordenados por el juez mediante auto.
- Los que deban surtirse en audiencia, evento en el cual el juez ordenará y le permitirá “a la parte respectiva que haga uso
de la palabra”, debiendo recordarse, como ya se vio, que las intervenciones orales no podrán exceder de veinte minutos.
- Los que deben surtirse por el secretario. Si no existe norma que disponga que el traslado lo debe surtir el juez, este debe
surtirse por el secretario, lo cual es la regla general, y por ende, “no requerirá auto ni constancia en el expediente”. El
traslado se debe incluir en una lista que se mantendrá en la Secretaría a disposición de las partes por el término de un día,
y al siguiente empezará a correr el respectivo traslado.

Allanamiento - medio de prueba: Es el acto mediante el cual el juez ingresa a un inmueble, nave o aeronave, aún en contra de la
voluntad de quienes allí se encuentran, con el propósito de adelantar una diligencia
judicial.
- Artículo 112: No podrán ser allanadas las oficinas ni las habitaciones de los agentes diplomáticos acreditados ante el
Gobierno de Colombia.
- Artículo 113. Práctica de allanamiento. El juez informará el objeto de la diligencia a quien se encuentre en el lugar. Si
no se le permite el acceso procederá al allanamiento valiéndose de la fuerza pública en caso necesario. Para tales
efectos esta actuará bajo la dirección del juez
- Por R.G debe practicarse en horas hábiles

Términos: Son las oportunidades previstas para el ejercicio de ciertos actos procesales. La existencia de términos en el proceso, es
muestra evidente del principio de preclusión en las actuaciones de la administración de justicia
- Clases de términos:
- Legales: ejecutoria, traslado, duración del proceso. Improrrogables excepto el de duración del proceso
- Judiciales: los que señala el juez cuando la ley no lo ha hecho. El que otorga el juez comitente al comisionado
para que practique las pruebas (art. 39). Cuando el juez distribuye la carga dinámica de la prueba (art 167).
- Mixtos: aquellos que combinan los legales y los judiciales.
- Convencionales: fijados por las partes de común acuerdo.
- Cómputo:
- El término que se conceda fuera de audiencia correrá a partir del día siguiente al de la notificación de la
providencia que lo concedió.
- Para que el término empiece a contabilizarse no es necesario que la providencia esté ejecutoriada, a menos que
la ley expresamente señale lo contrario.
- En los términos de días NO se toma en cuenta la vacancia judicial ni aquellos en que por cualquier circunstancia
permanezca cerrado el juzgado.
- Cuando el término sea de meses o de años su vencimiento será el mismo día que empezó a correr del
correspondiente año o mes.
- Si este no tiene ese día, se vencerá el último día del respectivo mes o año.
- Si ocurre en día NO hábil, se extenderá hasta el primer día hábil siguiente.
- Interrupción o suspensión:
- Interrupción Cuando en contra de un auto que concede un término o el auto a partir de cuya notificación debe
correr un término, se interpone el recurso de reposición (se reinicia).
- Suspensión A pesar de estar corriendo un término, el expediente ingresa al despacho por lo que el término deja
de contabilizarse (se pausa) y se reanudará el día siguiente al de la notificación de la providencia.
- Renuncia: Así sea parcial o total, la condición para renunciar es que usted sea el beneficiario de dicho término (Art. 119).

Duración de los procesos:


- En primera o única instancia el término de un año se contabiliza a partir de la notificación del auto admisorio de la
demanda o mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada, según el caso. Cuando son varios demandados, el
término no empieza a correr hasta que se les notifique a todos ellos.
- El término de duración, tanto en única como primera instancia, se contabiliza sin perjuicio de la interrupción o suspensión
del proceso por causa legal. Cuando se interrumpe o se suspende el proceso, dejan de correr los términos, incluido el de
duración de la instancia.
- De manera excepcional el juez o magistrado podrá prorrogar una sola vez el término para resolver la instancia respectiva,
hasta por seis meses más, con explicación de las razones por las cuales hay necesidad de hacerlo, mediante auto que no
admite recurso alguno. El término de duración puede ser prorrogado por decisión del juez, prorroga que i) sólo puede
hacerse una vez; ii) debe hacerse antes que venza el término; iii) debe ser motivada, es decir, el juez debe exponer en la
respectiva providencia las razones que lo conducen a prorrogar el término; iv) se hace mediante providencia contra la cual
no cabe recurso alguno.
- El término de duración en comento no se le aplica al trámite del recurso extraordinario de casación ni de revisión, pues la
ley no lo previó.
- Vencido el término de duración del proceso (con su prórroga si es el caso) sin que se hayan dictado las providencias
correspondientes, el juez pierde competencia para seguir conociendo del proceso o trámite respectivo, cuando alguna de
las partes así lo solicite.
- Arbitrales: máx 6 meses desde la finalización de la primera audiencia de trámite.
- En el término de duración del proceso arbitral los árbitros no solo deben proferir el laudo arbitral, sino también
proferir y notificar, si es el caso, la providencia que resuelva sobre las solicitudes de aclaración, adición y
corrección.
- Puede prorrogarse una o varias veces cuando cumpla con las condiciones.

Examen: El artículo 123 del Código General del Proceso regula quiénes tienen acceso y pueden examinar los expedientes
judiciales.

Incidentes: Son los trámites que se llevan a cabo durante el curso de un proceso judicial para resolver cuestiones accesorias o
incidentales que NO están directamente relacionadas con el fondo del litigio.
- La ley establece cuáles son los asuntos que pueden tramitarse como incidentes, y solo estos pueden ser promovidos como
tal. Los demás asuntos accesorios se resuelven de plano, es decir, sin necesidad de un trámite especial, y las partes deben
presentar pruebas sumarias si es necesario.
- En principio, los incidentes deberán promoverse durante una audiencia relacionada con el objeto del litigio. Solo en casos
excepcionales permitidos por la ley se pueden presentar por fuera de una audiencia.
- Se rechaza cualquier incidente que NO cumpla con los requisitos legales o si es superfluo.
- NO suspenden y se deben resolver en la sentencia final del caso, a menos que la ley disponga lo contrario.
- Susceptibles de apelación sus sentencias o los autos que los rechacen.

Amparo de pobreza: Solicitud que debe de estar respaldada por juramento de la incapacidad económica del solicitante.
- La jurisprudencia ha reconocido que las personas jurídicas también pueden solicitar el amparo, pero han de allegar
pruebas.
- NO aplica si el solicitante lo hace en un derecho litigioso oneroso cedido.
- Si es necesario designar un apoderado, el plazo para contestar la demanda o comparecer se suspenderá hasta que dicho
apoderado acepte el encargo.
- Debe ser por la parte misma y no puede un apoderado judicial, de ser así, debe contar con un poder especial.
- La resolución debe ser inmediata. Si se niega, va con sanción de 1 SMLMV.

EXCEPCIONES PREVIAS

Mecanismo para sanear el proceso frente a culturizar vicio del procedimiento. La parte demandada puede proponer una de las once
excepciones taxativas del Art. 100 del CGP. Han de presentarse en un documento aparte de la contestación y atacan las
formalidades de la parte demandante. A diferencia de las excepciones de mérito, la previas serán resueltas mediante auto. Las de
mérito se plantean en la sentencia del litigio (desmienten, postergan y destruyen los hechos alegados por el demandante)

Falta de jurisdicción o de competencia.


- NO tiene tanta relevancia hoy en día porque el juez está obligado a remitir la demanda al juez competente
Compromiso o cláusula compromisoria.
- El juez permite que en traslado, se pronuncie la parte demandante si desea atenerse a la cláusula compromisoria o si
renuncia a ella.
Inexistencia del demandante o del demandado.
- Si el demandante demanda a un patrimonio autónomo y no se demuestra su existencia.
- o si el mismo demandante es un patrimonio autónomo
- El juez mediante auto puede conceder la excepción previa para que se sanee
Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
- Un padre demandado por accidente de su hijo menor y que no tenga la patria potestad sobre el hijo
Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de pretensiones.
- Art. 82.
No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.
- Ausencia de prueba de calidad en la que actúa el demandante
Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
- Mínima cuantía → el proceso siempre será verbal sumario (los términos serán la mitad a los verbales, excepto a la
contestación de excepciones de mérito que serán los mismos 3)
Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
- Cuando ya hay un proceso en curso con las mismas partes y que versan sobre el mismo tema
- Iniciar un ejecutivo sin haberse terminado el declarativo
No comprende la demanda de todos los litisconsortes necesarios.
No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
- La citación del acreedor hipotecario en el proceso de declaración de pertenencia cuando el bien esté gravado con hipoteca
o prenda
- Vincular al proceso al Ministerio Público cuando un proceso de nulidad de matrimonio civil existan hijos menores
Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

Proposición, trámite y decisión:


- Proposición: Aportar pruebas que cumplan con las excepciones previas.
- R.G: documentales. Excepciones: testimoniales cuando la ley las prevea.
- Trámite: 3 días para que el demandante se pronuncie. Si no, el proceso sigue y el juez dictará sentencia anticipada.
- NO hay lugar a corrección con: cláusula compromisoria y falta de jurisdicción y competencia.
- Decisión:
- Si prospera la excepción de falta de competencia o jurisdicción → juez de oficio la envía al juez competente.
- Si prospera la cláusula compromisoria el juez termina el proceso, se archiva la demanda.

Recursos:
- Apelación al negarse la excepción previa cuando la misma da terminación al proceso.
- El de la cláusula compromisoria.
- Reposición: cuando sea que se niegue la excepción previa. Cuando se declare probada por parte del demandante.
- NO hay recurso cuando la excepción sea por falta de jurisdicción y competencia.

PROVIDENCIAS JUDICIALES

PROVIDENCIAS → Mecanismos en virtud de los cuales los jueces adoptan decisiones

Autos:
- De trámite: Le dan continuidad al proceso.
- Auto que corre traslado a los Alegatos de Conclusión (avisa que se acaba la parte probatoria).
- No están motivados.
- Interlocutorios: Providencia que resuelve asuntos sobre el proceso que no se resuelven en sentencia.
- Deben estar motivados. Auto que resuelve llamamiento en garantía. Auto que decreta las medidas cautelares.

Sentencias: son sentencias todo lo que decida sobre:


- Pretensiones de las partes
- Excepciones de mérito
- Que deciden sobre cualquier liquidación
- La que decide sobre recursos extraordinarios

Contenidos o formalidades:
- Motivación de forma clara y precisa → Impide que existan arbitrariedades sobre el valor que el juez le dió a las pruebas.
- Por escrito es la excepción (cómo está formulado el Código) – Lo que pasa es que se da el sentido del fallo y después se
comunica por escrito.
- La parte resolutiva deberá formularse: “administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la
ley”.
- Identificación del juzgado y la corporación
- Análisis de demanda y contestación
- Aclaraciones – Salvamentos
- Firma para que se dote de validez
- Calificación de la conducta procesal de cada una de las partes → en los alegatos de conclusión se pueden contar todas las
faltas en que ha incurrido la contraparte

Sentencia anticipada: El Art. 278 obliga al juez dictar sentencia anticipada, en cualquier etapa del proceso, en las siguientes
situaciones:
- Cuando las partes o su apoderados de común acuerdo lo soliciten, sea por iniciativa propia o por sugerencia del juez.
- No se pueden saltar los alegatos de conclusión → puede ser causal de nulidad
- Cuando no hubiere pruebas por practicar
- No se pueden saltar los alegatos de conclusión → puede ser causal de nulidad
- Cuando se encuentra probada la cosa juzgada, la transacción, la caducidad, la prescripción extintiva y la carencia de
legitimación en la causa.
- Por lo general el juez puede emitir los alegatos de conclusión
- También puede haber sentencia anticipada en un ejecutivo, salvo que no se presenten excepciones de mérito.

Congruencia: Sentencia deberá estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidas. Si el juez encuentra una
pretensión que puede descartar la otra totalidad de las pretensiones → deberá omitir pronunciarse sobre todas.
- NO se puede decretar de oficio → Prescripción, Novación o Nulidad Relativa

Incongruencias frente a las pretensiones:


- Ultra petita: El juez concede más de lo pedido por el demandante.
- La objeción del juramento estimatorio permite que sí se puede fallar Ultra Petita, de lo contrario NUNCA se
podrá fallar Ultra Petita.
- Extra petita: Hay incongruencia extra petita cuando el juez condena al demandado por un objeto distinto al solicitado en
la demanda o por una causa diferente a la invocada en el libelo.
- Mínima petita: Si el demandante no logra probar toda la cantidad reclamada, la sentencia puede reconocer sólo lo que se
ha demostrado en el proceso. Esto se conoce como fallo mínima petita y no constituye incongruencia, ya que se reconoce
solo lo probado.
- Citra petita: ocurre cuando el juez no resuelve todas las pretensiones de la demanda. Se presenta cuando el juez omite
decidir una o varias de las solicitudes presentadas por el demandante en su demanda.

Congruencia con las excepciones de mérito: La sentencia debe estar en consonancia con las excepciones de mérito propuestas por
el demandado. El juez debe hacer un pronunciamiento expreso sobre los medios exceptivos presentados en el momento adecuado.
- Prescripción, Compensación y Nulidad Relativa: Estas excepciones deben ser alegadas por el demandado en el momento
adecuado para que puedan ser reconocidas por el juez en la sentencia.
- Operación de la Compensación: Aunque la compensación se opera por mandato legal, el deudor debe "oponer" la
compensación a su acreedor para que se produzca la extinción recíproca de las deudas. El juez sólo puede reconocer la
compensación como excepción de mérito si el demandado la alega.
- Nulidad o Simulación del Acto o Negocio Jurídico: Cuando el demandado alega como excepción la nulidad o simulación
de un acto o negocio jurídico, el juez tiene dos opciones:
- Si todos los involucrados en el acto o contrato están vinculados al proceso, el juez puede declarar explícitamente
si el contrato es nulo o simulado.
- Si no todos los involucrados están en el proceso, el juez simplemente puede decidir si la excepción está probada,
sin declarar la nulidad o simulación del contrato.

La condena:
- Concretas: Es la Regla General → Suma cierta u obligación cierta de hacer. Clara, expresa y desde la notificación de la
sentencia → será exigible
- En abstracto: Ocurre cuando se están levantando las medidas cautelares porque las mismas tiene la entidad de generar
daño
- Se liquidan los perjuicios y el juez en otra providencia se pronuncia frente a la suma cierta que ocasionaron
dichos perjuicios

Aclaración, corrección y adición de las providencias judiciales:


- Tipos de solicitudes que impiden la ejecutoria de la providencia para efectos de aclarar, corregir, complementar o
adicionar la providencia
- En la infra petita → Solicitud de complementación sobre la pretensión no pro
- Aclaración → Cuando la sentencia no esté clara por una confusión → Cuando la parte resolutiva resulta contradictoria a
las consideraciones
- Aclaraciones Aritméticas → perjuicios de 100 → que 70 sean a título de lucro cesante y 70 de daño emergente
- Una vez notificado el auto accediendo o no la solicitud → Se pueden interponer los recursos
- En arbitraje → Dentro de los 5 días después de su notificación
- Si hay resolución por fuera del plazo de cualquier solicitud de aclaración, corregimiento, complementación o
adición→ podrá ser causal de nulidad posterior.

Notificaciones:
- Notificación Personal: En el CGP → Comunicació normal por medio de servicio postal autorizado o por el Min.TIC
informando sobre la existencia del proceso (Es un CITATORIO)
- Vaya personalmente al juzgado para que allá lo notifiquen personalmente de la demanda
- No aparece, no responde o no sé → emplazamiento y curado
- Por Aviso: porque no se pudo hacer la notificación personal, otra vez por correo físico certificado
- Es un citatorio pero se le suma la providencia
- Se manda por correo físico una copia informal de la providencia que debía realizarse personalmente
- Términos de ley se cuentan después
- Por Estrados: Se dictan en audiencias y Diligencias incluso sin que hayan concurrido las partes
- Interponer recursos de inmediato
- Por Estado: Publicación en el micrositio del despacho judicial
- Se sube un ejemplar
- Se le puede escribir
- Interponer recursos dentro de los 3 días – se cuenta desde el día después de publicación.
- Mixtas → Auto Admisorio y Mandamiento de pago se notificará antes al demandante (por estado) que al demandado
(notificación personal).
- Ausente → Notificación personal al curador ad litem.
- Por Conducta Concluyente → surte los mismos efectos que la notificación personal.
- Cuando mis actos den a entender que ya conocí sobre la notificación.

Ejecución de las providencias judiciales:


- Es atributo de las providencias judiciales que hace que estas adquieran firmeza, siendo así un impedimento para que estas
sean cuestionadas. controvertidas, por lo cual las hace a todas de obligatorio cumplimiento.
¿Cómo se produce la ejecutoria de las providencias?
- Según el art 302 CGP:
- Si las providencias no son impugnadas o si no hay cabida para ningún recurso, las providencias proferidas en
audiencia quedan ejecutoriadas en el momento en que se notifica si estas no son impugnadas o si no hay cabida
para ningún recurso. a. Si se interpone recurso, la ejecutoria se presenta después de que este sea resuelto.
- Si no hay lugar a recurso o no se interpongan los procedentes, las providencias proferidas por fuera de audiencia
cobran ejecutoria tres días después de ser notificadas.
- Si se interpone recurso en contra de la providencia, se produce la ejecutoria cuando se ejecute la providencia que
resuelva ese recurso.
- Si se solicita aclaración o complementación, esa petición impide la ejecución de la providencia. Y, por lo tanto,
una vez se haga esa solicitud, la ejecutoria sólo se producirá cuando quede ejecutoriada la providencia que
resuelva esta solicitud.

Cosa juzgada: Garantiza la seguridad jurídica


- La sentencia ejecutoriada proferida en proceso contencioso tiene fuerza de cosa juzgada siempre que el nuevo proceso
verse sobre el mismo objeto, se funde en la misma causa que el anterior y entre ambos procesos haya identidad jurídica de
partes.
- Se entiende que hay identidad jurídica de partes cuando las del segundo proceso son sucesores por causa de muerte de las
que figuraron en el primero o causahabientes suyos por acto entre vivos celebrado con posterioridad al registro de la
demanda si se trata de derechos sujetos a registro, y al secuestro en los demás casos.
- En los procesos en que se emplace a personas indeterminadas para que comparezcan como parte, incluidos los de
filiación, la cosa juzgada surtirá efectos en relación con todas las comprendidas en el emplazamiento.
- La cosa juzgada no se opone al recurso extraordinario de revisión.

Tipos de cosa juzgada:


- Formal: Sentencia en firme pero procede el recurso extraordinario de revisión.
- Material: No procede el recurso de revisión o ya se resolvió.
Se entiende que no puede inciar un nuevo proceso o no se puede seguir cuando hay cosa juzgada, es decir cuando recoja las
siguientes características:
- Identidad del objeto, identidad de la causa, identidad jurídica de las partes (no personas sino su identidad porque pueden
ser sucesores por causa de muerte o causahabientes).

RECURSOS
La Ley reconoce que los jueces pueden equivocarse para que el mismo juez re-examine su decisión o su superior jerárquico.

Requisitos para interponer un recurso:


- Legitimación por activa - que sea afectado.
- Oportuno: 3 días después de notificado o si es en estrados, debe ser de inmediato.
- Cargas y exigencias legales.
- ¿Recurso indicado? Puede proponerse o denominarse un recurso que no es el indicado, pero el juez entendiendo lo que
quería el recurrente, acepta el recurso.

Recursos ordinarios:
- Reposición: Ordinario y horizontal → sólo procede contra autos que profiere el juez
- NO SENTENCIAS, SÓLO AUTOS.
- Se interpone ante el mismo juez que profirió el auto → dentro de la oportunidad respectiva.
- De inmediato si fue pronunciado en audiencia.
- Por fuera es por estados → 3 días → traslado para pronunciarse en 3 días y el juez decide.
- Apelación: Recurso Vertical Contra Sentencias y Autos (regla excepcional → sólo cuando la ley lo permita).
- Deber de sustentar → el objeto de la inconformidad
- La complejidad es cuando el juez profiere sentencia en audiencia
- Sr juez interpongo recurso de apelación contra la sentencia que acaba de proferir.
- Sustanciación: 3 días siguientes aunque podrá sustentarse inmediatamente si es proferida en audiencia.
- Sube al superior y acá hay sustentación.
- Efectos: suspensivo (se impide la ejecución de decisión mientras se decide, sin embargo, el inferior conservará
competencia para conocer de todo lo relacionado con medidas cautelares. Regla general, para sentencias),
diferido (Suspende el cumplimiento de la resolución pero no el curso del proceso), y devolutivo (El proceso
continúa mientras el superior decide. Regla general, para autos).
- Apelación adhesiva: Parte que no apeló podrá adherirse a la apelación de la otra de las partes, incluso si está vencido.
- Queja: ordinario y vertical. Contra Autos que niegan el recurso de apelación o el de casación.
- Resuelve el superior y lo concede de ser procedente.
- Subsidiario al recurso de reposición en materia de Autos.
- Es directo en materia de sentencias.
- Súplica: contra autos que por su naturaleza son apelables, proferidos por Magistrado sustanciador en segunda instancia o
única instancia.
- Sobre todos los Autos que la ley permita apelación, incluídos todos los del Art. 321.
- Estando en segunda instancia (cuerpo colegiada) o en única instancia en la csj.
- Se interpone ante el mismo magistrado sustanciador
- Debe ser directo, no puede ser en subsidio de la reposición.
- Resuelven los otros magistrados de la sala.

Recursos extraordinarios:
- Casación: Sólo se puede con las 5 causales taxativas. Proteger el ordenamiento jurídico en que las sentencias no violen la
ley.
- Se pueden suspender los efectos de la sentencia cuando hace tránsito a cosa juzgada formal, pero pagando una
caución altísima.
- Analiza sentencia de segunda instancia para identificar dos tipos de errores: procedimiento y litigio.
- NO se reabre el litigio, por lo que las partes deben adherirse a las causales taxativas (5):
- Violación de la norma sustancial: Se debe precisar adecuadamente en dónde se encuentra la violación,
Demostrar la norma sustancial, En qué situaciones sucede – Pero NO puede traer otras consideraciones
(Mixtura), Si a uno se le va un hecho, paila el recurso.
- Violación indirecta de la ley sustancia: Apreciación probatoria. El Juez incurrió en un error → en qué
error incurrió en apreciar las pruebas. De derecho → Juez viola norma probatoria. De hecho → que la
prueba dice algo que en la realidad no probó.
- Incongruencia: Prescripción nunca alegada, fue declarada de oficio.
- Violación Non reformatio in pejus: En segunda instancia se le condenó una situación más gravosa.
- Nulidad procesal en sentencia previa: Se requiere que la necesidad sea un vicio constitutivo NO
saneable de otra forma. Que tenga razón justificada.
- Casación oficiosa: Desarrollo jurisprudencial. Puede haber una causal prevista no alegada en una demanda de
casación y podrán pronunciarse sobre las mismas.
- Oportunidad del recurso: 5 días después de la notificación de la sentencia.
- Concesión del recurso: Magistrado sustanciador en los Tribunales, dentro de la sala que profirió la sentencia.
Magistrado concede mediante auto y ordena que se remita a la CSJ.
- Efectos: Se cumple la sentencia, salvo que se imponga caución para que no se cumpla.
- Admisión del recurso: Se revisan requisitos y de rechazarse sólo pueden interponerse recursos de reposición.
Admitido el recurso, ordena que se presente la demanda de casación y la admite o inadmite.
- De admitirse se da traslado a la parte recurrente 30 días
- Se inadmite la demanda → NO procede ningún recurso (aunque podría meter tutela).
- Revisión: Irregularidades dentro de un proceso con SOLO las causales del artículo 355. El máximo para interponer el
recurso es de 2 años siguientes a la ejecutoria de la sentencia (356).
- Efecto de la sentencia: CSJ puede dictar otra sentencia o puede devolver el proceso al juzgado en que se dictó la
sentencia para que se profiera la sentencia indicada por la CSJ.

NULIDADES PROCESALES

Nulidades que llevaría a la nulidad del proceso dependiendo del caso.

¿Cualquier violación al proceso daría nulidad al proceso? NO.


- A través de los recursos se busca asegurar el cumplimiento en muchos casos de las normas procesales, lo que dice que el
régimen de nulidades procesales es estrictamente taxativo.

Garantía al debido proceso: Control de legalidad (art. 132) por parte del juez en ciertos momentos del proceso

Causales de Nulidad (Art. 133): A pesar de que la ley dice que en estos casos habrá nulidad procesal, hay otros casos en que va: la
falta de competencia genera nulidad procesal
- Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia.
- Juez declara falta de competencia y profiere otro auto → ese auto es nulo
- Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o permite
íntegramente la respectiva instancia.
- Providencia por superior.
- Ejecutoriedad.
- Que exista una actuación del inferior que claramente va en contravía de lo que dispuso su superior.
- Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos
casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.
- El juez decreta la suspensión pero al 10 día convoca a audiencia. se interrumpe el proceso porque el único
abogado entra en coma pero el juez igualmente decide seguir el proceso.
- Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa como su apoderado judicial carece
íntegramente de poder.
- Agente oficioso que nunca confirió poder
- Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite la práctica de una
prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.
- En pertenencia es obligatorio que el juez practique inspección judicial, so pena de nulidad procesal.
- Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer su traslado.
- Saltarse los alegatos de conclusión.
- NO correr traslado sobre recursos interpuestos por una parte
- Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de conclusión o la sustentación del
recurso de apelación.
- Se va en licencia de maternidad una juez o está en vacaciones, también cuando se pasa a otro juez por haberse
concluído el término del 121
- Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas determinadas, o el
emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas que
deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al
Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado.
- Indebida notificación → cada letra cuenta. Si se pone Klim Colombia S.A y es S.A.S puede haber nulidad
procesal.
- Identificación del asunto: Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia
distinta del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación
omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que se haya saneado en la forma
establecida en este código.

Trámite: Acto Jurídico FORMAL → ley indica cómo debe proponerse y alegarse
- Trascendencia
- legitimación para proponer la nulidad → que se le haya vulnerado su Dº al debido proceso
- Expresión de la causal → debe ser alguna de las taxativas
- Fundamentación de los hechos
- Parte debe demostrar cómo están probado
- Interés de la parte → cómo se beneficiaría la parte de obtener la nulidad

Saneamiento y convalidación:
- La regla general es es que son saneables
- Se rige el principio de oportunidad → si no son alegadas, se entenderán saneadas.
- Insaneables:
- Indebida conformación del litis consorcio necesario.
- Se considera saneada en los siguientes casos:
- Cuando la parte que podía alegar no lo hizo oportunamente o actuó sin proponerla.
- Cuando la parte que podía alegar la convalidó en forma expresa antes de haber sido renovada la actuación
anulada.
- Cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha en que haya cesado la causa.
- Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de defensa.

Trámite y decisión de la nulidad:


- La solicitud de nulidad debe cumplir con varios requisitos según el Código General del Proceso (CGP). La parte que
alega la nulidad debe tener legitimación, expresar la causal invocada, presentar los hechos y solicitar pruebas. Es crucial
indicar la causal específica, explicar cómo se ha configurado y señalar el perjuicio sufrido. Se deben seguir reglas como
trascendencia, legitimación y la no contribución al hecho que originó la irregularidad. Además, se debe considerar la
posibilidad de saneamiento y especificar si la nulidad es saneable. La solicitud debe ser clara, completa y contener
documentos que respalden la petición. Se destacan principios como taxatividad, trascendencia, protección, saneamiento,
legitimación y oportunidad.
Rechazo de plano de la solicitud:
- El artículo 135 del Código General del Proceso establece situaciones en las que la solicitud de nulidad puede ser
rechazada de plano, sin necesidad de un estudio detallado, cuando es evidente que está destinada al fracaso. Estos casos
incluyen:
- Cuando la petición se basa en una causal no contemplada en la ley, violando la regla de taxatividad.
- Si la persona que alega la nulidad no tiene legitimación para hacerlo, como cuando lo hace alguien que no fue
indebidamente representado, notificado o emplazado, o cuando la persona que alega la nulidad fue la
responsable del vicio.
- Cuando se alega la nulidad a pesar de que esta ya está saneada, como en casos donde la irregularidad pudo
haberse alegado como excepción previa, o cuando se actúa en el proceso después de ocurrido el vicio sin hacer
ninguna alegación al respecto. Además, se rechaza de plano si la solicitud se presenta después de vencida la
oportunidad específica establecida por la ley, como en el caso de la nulidad en la comisión, la nulidad por
actuaciones después de vencido el término del proceso, la nulidad por adelantar el proceso a pesar de su
suspensión o interrupción, y la nulidad del remate por inobservancia de formalidades establecidas.
Trámite:
- Después de presentada la solicitud de nulidad, si el juez no encuentra motivos para rechazarla de plano, procede a
tramitarla. A diferencia del régimen anterior, no se considera un incidente, y la tramitación busca ser más ágil. Si la
petición no requiere pruebas adicionales, el juez corre traslado a la parte contraria y resuelve después del traslado. Si se
necesitan pruebas diferentes a las documentales, se correrá traslado y se decretarán y practicarán las pruebas necesarias
antes de resolver la solicitud.
Efectos de la declaración de nulidad:
- El artículo 138 del Código General del Proceso establece que la nulidad solo afecta la parte de una actuación que está
relacionada con el motivo que la generó. Las pruebas realizadas y las medidas cautelares permanecen válidas si fueron
impugnadas por quienes tuvieron la oportunidad. Al declarar la nulidad, el juez debe especificar qué partes de la
actuación se invalidan y cuáles se mantienen. Además, se debe indicar si las pruebas conservan su valor y si la
interrupción de la prescripción o la inoperancia de la caducidad se mantienen. Si ya hay una sentencia y se declara la falta
de jurisdicción o competencia, la sentencia se anula, pero lo actuado hasta ese momento se mantiene válido.
- En caso de nulidad por indebida representación, notificación o emplazamiento, solo beneficia a quien la haya solicitado.
Si hay litisconsorcio necesario y se dictó sentencia, esta se anula, y se integra el contradictorio. Si la petición de nulidad
es denegada, se imponen costas al solicitante.
Apelación contra la decisión de nulidades:
- El auto que decide una solicitud de nulidad, ya sea concediéndola o denegándola, es apelable. También es posible
interponer el recurso de reposición contra esta providencia. La apelación puede presentarse directamente o como un
recurso subsidiario al de reposición. En casos que involucren el derecho fundamental al debido proceso, la resolución de
la solicitud de nulidad debe ser apelable. No obstante, es importante destacar que, cuando se trata de la petición de
nulidad de la actuación llevada a cabo por un comisionado en exceso de sus facultades, el auto que la resuelve solo
admite recurso de reposición, según lo establecido en el artículo 40 del Código General del Proceso. Es relevante
mencionar que esta petición de nulidad se resuelve de plano.
Relación entre causales de nulidad y presupuestos procesales:
- La ausencia de presupuestos procesales se trata actualmente mediante excepciones previas o nulidades procesales, sin
recurrir a sentencias inhibitorias, marcando una evolución en la perspectiva legal sobre este tema.
Falta de motivación de la sentencia y nulidades:
- La Corte ha establecido que la falta de una debida motivación en una sentencia puede llevar a su anulación.
- La nulidad de la sentencia no se aplica a errores de juzgamiento, sino sólo cuando la motivación está ausente o es
deficiente.
- La motivación incorrecta no provoca la nulidad, ya que se pueden impugnar errores de fondo por otros medios.

MODOS EXTRAORDINARIOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

1. La transacción:
De acuerdo con el artículo 2469 del Código Civil la transacción es un negocio jurídico en virtud del cual las partes
deciden ponerle fin a un litigio existente o precaven un litigio futuro. Es decir, que se trata de un mecanismo de solución
directa y extrajudicial de controversias en el que las partes logran terminar un litigio o precaver que se presente en el
futuro.

¿Cómo funciona?
Las partes, de manera directa, construyen un acuerdo en el que deciden renunciar a una parte de sus derechos y efectuar
recíprocas concesiones que tienen como propósito saldar las diferencias. Cada parte cede en algo para que lo que inició
como discutible se convierta en algo cierto e indiscutible, gracias a dicho acuerdo.
Es importante resaltar que el artículo 2483 del Código Civil establece que la transacción genera efectos de cosa
juzgada en última instancia, es decir, que le pone fin al conflicto de manera definitiva y, por ende, una vez
celebrado sólo podrá atacarse su validez.

¿Cuando puede celebrarse la transacción?:

La transacción se puede celebrar sin la necesidad de que exista un conflicto, en la cual el objeto del negocio jurídico es el
de precaverlo, es decir, que las partes mediante sus mutuas concesiones, reconocimientos y renuncias eviten la
controversia que se puede presentar en el futuro.

La transacción también puede celebrarse sin que exista un proceso y, para evitar que el conflicto llegue a los estrados
judiciales, las partes deciden ponerle fin por medio de dicho negocio jurídico. Si, a pesar de haberse solucionado las
diferencias una de las partes decide presentar la demanda judicial, el demandado podrá excepcionar la transacción como
excepción de mérito.

Además la ley permite que estando en curso un proceso judicial las partes le pongan fin a dicho litigio celebrando un
contrato de transacción, mediante el cual, se obtiene la terminación total o parcial del proceso, por medio de los modos
extraordinarios de terminación del proceso, los cuales están estipulados en los artículos 312 y 313 del Código General del
Proceso, los cuales operan de la siguiente manera:

1. Las partes pueden celebrar el contrato de transacción en cualquier estado del proceso hasta antes de dictar
sentencia, o incluso una vez proferida pueden celebrar el contrato con el fin de zanjar las diferencias que se
presentan con ocasión del cumplimiento de esta. Estando en el curso del proceso las partes pueden celebrar un
contrato de transacción y con ello resolver de común acuerdo total o parcialmente las controversias que se
debaten. Pero también proferida la sentencia definitiva que decida el litigio, las partes pueden celebrar el
contrato de transacción, solo que este ya no versa sobre el litigio, sino que versa sobre los conflictos que se
presenten o puedan presentarse con ocasión al cumplimiento de la sentencia.

2. Para que la transacción genere efectos en el proceso se debe formular una petición al juez o al tribunal que
conozca del proceso, la cual debe ser formulada por quienes suscribieron la transacción y deben especificar los
detalles del acuerdo o incluir el documento que contiene los términos del negocio transaccional.
En caso de que solo una de las partes desee ponerle fin al proceso por medio de la transacción, puede presentar
la solicitud al juez y acompañar el documento que contenga el acuerdo; el juez sólo tomará una decisión después
de dar a la otra parte la oportunidad de responder durante un término de tres (3) días. Todo lo anterior se resume
en que, celebrada la transacción hay 2 opciones:
a. que las partes de manera conjunta puedan solicitar la terminación del proceso con la indicación de que
se celebró la transacción
b. que una sola de las partes sea quién solicite la terminación, caso en el cual deberá acompañar el
documento que contenga la transacción, pero el juez solo se pronunciará después del traslado de la
terminación.

Si se celebró un contrato de transacción es necesario acompañar su texto al juez de conocimiento?

Depende de que la solicitud de la terminación del proceso sea presentada por ambas partes o por una sola. Si lo
presentan conjuntamente las partes, no es necesario que se acompañe el contrato de transacción; pueden
simplemente anunciarle al juez que lo han celebrado e indicarle los alcances de este negocio jurídico, o
simplemente pedir la terminación del proceso. Si, por el contrario, es una sola de las partes la que presenta la
solicitud, es necesario que se acompañe el documento del acuerdo y el juez procederá a correr traslado por 3
días de la solicitud a la otra parte.
Es importante resaltar que, los apoderados judiciales pueden celebrar el contrato de transacción siempre y
cuando tengan facultad expresa de ello, puesto que, se trata de un negocio jurídico que implica la disposición del
derecho en litigio.

3. El juez debe analizar si la transacción se ajusta al derecho sustancial, debe estudiar la legalidad del acuerdo y si
este está acorde con el ordenamiento jurídico, si la transacción es total, el juez decreta la terminación del
proceso si: lo celebraron todas las partes, si recae sobre la totalidad de lo expuesto en el proceso, o en el caso de
que la transacción se celebra una vez proferido el fallo, si recae sobre la totalidad de las condenas impuestas en
la sentencia. En caso de que la transacción sea parcial (que no recae sobre todos los asuntos comprendidos en el
litigio) el juez decretará la terminación parcial del proceso y debe disponer que este siga sobre los temas que no
están dentro del acuerdo de transacción (asunto que debe quedar detallado en la respectiva providencia del juez).

4. Si, para celebrar la transacción se requiere licencia y aprobación judicial, el mismo juez que conoce del proceso
resolverá esto en virtud del principio de economía procesal. En caso de que además se requieran pruebas que no
obren en el expediente, el juez deberá decretarlas de oficio o a solicitud de parte, y para practicarlas deberá
señalar la fecha y la hora para la audiencia.

5. Para los litisconsortes necesarios, para que la transacción surta efectos, debe ser celebrada por todos los que
hagan parte de este. Artículo 61 CGP.

6. El auto que resuelve sobre la transacción de la totalidad del proceso es apelable en efecto suspensivo (mientras
se resuelve la apelación, la decisión del juez no se ejecuta), y el que decida sobre la transacción parcial lo es en
el diferido (la decisión del juez sigue siendo válida y se ejecuta mientras se lleva a cabo el proceso de
apelación).

7. La terminación total o parcial del proceso por transacción no implica condena en costas, a menos que las partes
lo acuerden; en ese caso debe quedar expresamente pactado y solicitado para que el juez en el auto que termine
total o parcialmente el proceso imponga la respectiva condena, si las partes no dicen nada, se entiende que no
habrá condena en costas.

8. En virtud del artículo 313 del Código General del Proceso, como una medida de control a las entidades públicas
que, la Nación, los departamentos y los municipios no podrán celebrar contratos de transacción sin autorización
del Gobierno Nacional, del gobernador o alcalde, dependiendo del caso.

1. Desistimiento
El desistimiento permite a un demandante retirar sus pretensiones en cualquier momento antes de que se emita una
sentencia definitiva en el proceso. Esto puede aplicarse a diferentes aspectos del proceso, como recursos, pruebas y
excepciones. El desistimiento debe ser ejercido por el apoderado legal con autorización y se presume auténtico si se hace
por escrito.

Características del desistimiento:

1. Generalmente debe ser incondicional, a menos que ambas partes acuerden condiciones específicas. Cuando se
retiran las pretensiones, tiene efecto de cosa juzgada, estas se consideran definitivamente resueltas y no pueden
ser presentadas nuevamente en el futuro.
2. Sólo afecta a quien lo realiza y a sus causahabientes. Puede ser parcial, lo que significa que algunas pretensiones
pueden retirarse mientras otras continúan.
3. En algunos casos, se requiere el consentimiento de la parte demandada para que el desistimiento sea válido,
especialmente en ciertos tipos de procesos.
4. El desistimiento puede dar lugar a costas y perjuicios, a menos que las partes acuerden lo contrario. Esto
significa que quien se retira del proceso puede ser responsable de los gastos y daños causados.
Restricciones al desistimiento:

Existen restricciones al desistimiento, como la necesidad de obtener permiso judicial para los incapaces o la falta de
facultad para apoderados judiciales. El desistimiento no está permitido para incapaces sin permiso judicial, apoderados
sin facultad, y curadores ad litem.

¿Que pasa si ya se practicaron las pruebas?:

En cuanto a las pruebas, una vez que se han practicado, generalmente no se pueden retirar, a menos que estén sujetas a
tacha de falsedad. También se puede desistir de otros actos procesales como recursos, incidentes y excepciones.

El desistimiento de recursos debe realizarse antes de que sean rechazados o declarados desiertos, y su efecto puede variar
según el tipo de proceso.

Desistimiento tácito: Es producto de la inacción de quien ha promovido el proceso.


- El desistimiento tácito produce la terminación del proceso como consecuencia del abandono o falta de interés de quien
demanda para continuar y desarrollar el proceso.
- Es una sanción al litigante que desatiende las cargas necesarias para impulsar el proceso.
- La ley sanciona a la parte interesada con la terminación del proceso cuando lo ha desatendido, abandonado o no
ha adelantado las gestiones necesarias para su normal desarrollo y desenvolvimiento.
- Fines del desistimiento tácito:
- Evita parálisis del aparato jurisdiccional.
- Permite obtener la efectividad de los derechos de quienes actual o participan en la administración de justicia).
- Promueve certeza jurídica de las partes en los procesos (pues busca la celeridad del proceso y que estos no sean
dilatados por un tiempo indefinido).
- Por el CGP, el desistimiento tácito se presenta mediante dos modalidades:
- Desistimiento tácito con requerimiento previo a la parte interesada
- Se debe requerir a la parte interesada para que adelante una actuación de la que depende el impulso del
proceso. Si la parte no adelanta la actuación dentro del término, se produce la terminación del proceso
como consecuencia del incumplimiento de esa carga procesal.
- Desistimiento tácito objetivo que depende de que el proceso no observe actuación ni movimiento alguno durante
un específico término de ley.
- Vencido el término sin que se haya realizado alguna actuación, se decreta la terminación del proceso.
- Efectos del desistimiento tácito:
- El desistimiento tácito no aplica a quienes no gocen de plena capacidad, cuando carezcan de apoderado judicial.
- El auto que decreta la terminación del proceso por desistimiento tácito es apelable.
- Cuando es decretado el desistimiento tácito, la interrupción de la prescripción, la inoperancia de la caducidad y
cualquier otra consecuencia producida por la presentación y notificación de la demanda que originó el proceso
queda SIN efecto.
- Después de decretada la terminación del proceso por desistimiento tácito, deberán transcurrir seis (6) meses
desde la expedición del auto o providencia, para volver a presentar la demanda contra el mismo sujeto, por el
mismo objeto y buscando el reconocimiento de ese mismo derecho.
- Si después de transcurridos los 6 meses, es presentada la demanda y despues de un tiempo se decreta
terminación del proceso por desistimiento tácito, esta vez no solo se terminará la actuación, sino que se
extinguirá el derecho que se reclama.
- (Frente a este punto, la jurisprudencia ha dispuesto que este efecto no debe aplicar para los procesos
liquidatorios ni los de alimentos que sean promovidos por niños, niñas o adolescentes)
- El desistimiento tácito tampoco aplicará respecto a las acciones populares.
- Desistimiento tácito con requerimiento previo:
- Modalidad legal regulada por el artículo 317 del Código General del Proceso (cgp).
- Se origina cuando el demandante debe realizar una carga procesal o una acción específica para la continuación
del proceso.
- Si el demandante no cumple, el juez emite un auto requiriéndolo.
- Condiciones para el requerimiento:
- El proceso no puede avanzar sin la realización de un acto procesal o el cumplimiento de una carga
específica.
- La carga procesal pendiente debe ser responsabilidad del demandante.
- Ejemplo de carga procesal:
- Notificación al demandado del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago.
- Sin esta acción, el proceso se estanca, y el juez emite un requerimiento al demandante.
- Proceso de requerimiento:
- El juez emite un auto que se notifica por estado, dando al demandante un plazo de treinta días.
- Si no se cumple en el plazo legal, el juez decreta la terminación del proceso por desistimiento tácito y
condena en costas.
- Ámbito de aplicación:
- No se limita a procesos, abarca diversas actuaciones promovidas a instancia de parte (llamamiento en
garantía, incidentes, revisión, exequátur, etc.).
- Suspensión del término:
- El término para realizar la actuación puede suspenderse según el artículo 118 del cgp.
- Interponer un recurso de reposición interrumpe el término hasta la resolución del recurso.
- Excepción en casos de medidas cautelares:
- El juez no puede requerir al demandante para notificar al demandado si hay actuaciones pendientes para
consumar medidas cautelares previas.
- Confusión entre términos:
- Diferenciación entre el término para notificar al demandado según el artículo 94 del cgp y el
requerimiento con fines de desistimiento tácito.
- El término de un año en el artículo 94 no es un "plazo de gracia" sino un referente para la interrupción
de la prescripción o la inoperancia de la caducidad.
- Desistimiento tácito por el transcurso del tiempo:
- Según el artículo 317, numeral 2, del Código General del Proceso (cgp).
- Se aplica cuando el proceso o cualquier actuación permanece inactivo en la Secretaría durante un año sin
petición ni actuación alguna.
- Terminación objetiva:
- Si no hay movimiento en el expediente y ninguna petición se formula durante un año, se decreta la
terminación por desistimiento tácito sin requerimiento previo.
- Se considera un abandono del proceso por parte de los interesados.
- Cómputo del plazo de un año:
- Se cuenta desde el día siguiente a la última notificación, diligencia o actuación realizada en el proceso.
- Proceso de terminación:
- Puede realizarse de oficio por el juez al notar la inactividad o a petición de parte.
- Si el proceso estuvo suspendido por solicitud de las partes, el tiempo de suspensión no cuenta para el
año de inactividad.
- Consecuencias de la terminación:
- No implica condena en costas ni al pago de perjuicios.
- Levantamiento de medidas cautelares sin condena en perjuicios al peticionario.
- Plazo ampliado con sentencia ejecutoriada:
- Si hay una sentencia ejecutoriada a favor del demandante, el plazo para la terminación por
desistimiento tácito es de dos años.
- Interrupción del término:
- Cualquier actuación, ya sea de oficio o a petición de parte, interrumpe los términos previstos en el
artículo 317.
- La presentación de solicitudes o cualquier actuación detiene el cómputo del plazo.
- Aclaración sobre actuaciones válidas:
- La presentación de solicitudes debe tener la capacidad de impulsar verdaderamente el proceso.
- No se considera interrupción por cualquier solicitud, sino por aquellas que tienen el potencial de
avanzar en el trámite, como notificaciones, integración del contradictorio, solicitud de medidas
cautelares, entre otras.

COSTAS

- Gastos de la tramitación de un proceso para quienes intervienen dentro de la litis (Ley 270 de 1996)
- Expensas son los gastos generados (cauciones judiciales, etc.…)
- Agencias en derecho son el pago de honorarios al apoderado
- Deben tener sustento objetivo (taxativo) en el expediente. Las expensas se causan con el pago.
- El Juez fija en el auto los honorarios de auxiliares de justicia según tarifas del Consejo Superior de la Judicatura, se indica
quién los paga y se le da 3 días después de la ejecutoria para hacerlo frente al mismo auxiliar o según las órdenes del
juzgado. Se puede objetar mediante reposición u objeción el pago de honorarios en el mismo término, se resuelve en el
traslado previo (3 días) . Si no se paga se puede demandar ante tribunal de primera instancia, si es en segunda, se adjunta
a la demanda las copias del auto que los fija y el que los modifica, y un certificado del magistrado ponente con las partes
(deudoras y acreedoras).
- Las reglas de pago se encuentran en el art. 364 CGP:
- Cada parte paga honorarios por solicitudes de diligencias y pruebas (pruebas de oficio ambas).
- Paga a perito quien lo solicita.
- Gastos para prácticas fuera del despacho son incluidos.
- Las copias las paga quien la solicita, quien quiera más paga.
- Pago de honorarios de la otra parte pueden ser reembolsados.
- Condena: Art. 365 CGP se condena de manera objetiva, paga quien pierde el proceso, salvo que el juez haya impuesto
condena de costas parcial o se haya abstenido (sustentado), también se pueden condenar a quien se le resuelva
desfavorablemente en los recurso, peticiones de nulidades, excepciones previas y demás casos de la ley. Si se condena a
costas en cualquier instancia, se pagan las de todas las instancias que hay cursado. Se condena teniendo en cuenta el peso
de cada interviniente en el proceso, si no, en partes iguales (sin solidaridad). Solo se condena cuando en el expediente
están los gastos comprobados. No se puede pactar en contra del pago de costas (cláusula no escrita) pero se puede
renunciar a recibirlas
- Liquidación: Art. 366 CGP explica las reglas, debe ser señalada por el juez en la providencia, las agencias en derecho
buscan reconocer gastos del vencedor para que la parte pueda pagar los mismos, estos gastos se le reconocen a la parte
salvo que tenga acuerdo con el apoderado que las agencias en derecho formen para de los honorarios, son fijadas por
tarifas del Consejo Superior de la Judicatura dependiendo del proceso llevado.
- El secretario notifica las costas, el juez las aprueba, tomando en cuenta todas las condenas en las instancias y actos
procesales, se incluye todas las expensas comprobadas y las agencias en derecho, se determina el monto teniendo en
cuenta la gestión del apoderado y la cuantía del proceso, el juez señala el valor y las razones por las que el monto es
razonable. Se hace de forma concentrada en el juzgado de primera o única instancia después de ejecutoriada la
providencia, se liquidan todas las costas en la última instancia, no una por una, una vez se resuelvan los recursos de
casación (expediente regresa a primera instancia) y revisión (cosa juzgada) inmediatamente ejecutoriada la providencia ,
si es a un tercero se hace después de ejecutoriado el acto.
- Si no hay expediente el secretario no podrá incluir los valores en esta, si no, obedecen a una fuente de enriquecimiento
injustificado, si los montos superan los límites de las tarifas, el juez los reajusta, también revisa la liquidación y puede
aprobarlas, corregirlas o rechazarlas.
- Si no se está de acuerdo con las costas se puede interponer recurso de revisión o apelación contra el auto, por no estar
probados, no estar todos incluidos o no tiene relación con el proceso. Si es sobre las agencias en derecho tiene los mismos
recursos (solo aplican estos dos). Se puede solicitar el cobro ejecutivo requiriendo ante el mismo juez que “libre
mandamiento de pago”.
- En el laudo arbitral se imponen las costas y su liquidación, una vez se expida, el tribunal de arbitraje cesa sus funciones.

También podría gustarte