Tesis Carcaj Final O.V. 2010
Tesis Carcaj Final O.V. 2010
Tesis Carcaj Final O.V. 2010
RECTOR
LIC. CARLOS ESTUARDO GALVEZ BARRIOS
CONSEJO DIRECTIVO
COORDINADOR ACADEMICO
Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordón
TERNA EVALUADORA
Ing. Agr. Víctor Estuardo Villalta García
Ing. Agr. Jeovani Joel Rosa Pérez
Ing. Agr. Elmer Barillas Klee
Chiquimula, octubre de 2010
Consejo Directivo
Centro Universitario de Oriente
Chiquimula
Honorables Miembros
Atentamente
En mi opinión, el trabajo presentado reúne los requisitos exigidos por las normas
pertinentes; razón por la cual recomiendo su aprobación para su discusión en el
Examen General Público, previo a optar el título de Ingeniero Agrónomo en el
Grado de Licenciado.
A MIS PADRES: Otoniel Valdez Mejía y Lucia de Valdez; por el amor, apoyo y el
esfuerzo que han hecho, ya que sin la ayuda de ellos no hubiera sido posible
llegar hasta donde estoy.
A MIS HERMANAS: Sindy, Nancy y Edmy por el cariño y apoyo moral que me
brindan cuando más lo necesito.
A MI ABUELA: Mamita Panchita por sus oraciones y sabios consejos para ser
una persona de bien y lograr la superación personal en mi vida.
A MIS SOBRINOS: Andrea Nicolle, Ariana Lucia, Pablo Sebastián, Rafael José y
Edvin Otoniel, con mucho cariño, como un ejemplo de superación personal a
seguir en el mañana.
AGRADECIMIENTOS
A MIS ASESORES: Ing. Civil Ricardo Suchini e Ing. Christian Sosa, por
orientarme y apoyarme en el desarrollo de mi investigación.
CONTENIDO PAGINA
Índice de cuadros iv
Índice de figuras vi
Resumen vii
1. Introducción 1
2. Marco conceptual 4
2.1 Antecedentes 4
2.2 Justificación 8
2.3 Definición y delimitación del problema 9
3. Marco teórico 11
3.1 Cuenca hidrográfica 11
3.2 Recarga hídrica 12
3.2.1 Zona de recarga hídrica 13
3.2.2 Clasificación de las zonas de recarga hídrica 14
3.3 Balance hídrico 15
3.4 Factores que afectan la recarga hídrica 16
3.4.1 Clima 18
3.4.2 Tipo de Suelo 20
3.4.3 Relieve 22
3.4.4 Pendiente 22
3.4.5 Geología 23
3.4.6 Cobertura vegetal y uso de la tierra 25
3.5 Recarga hídrica y actividad antrópica en la cuenca 26
4. Marco Referencial 28
4.1 Ubicación geográfica y política 28
4.2 Vías de acceso 28
4.3 Antecedentes históricos de área 28
4.4 Clima y zona de vida 30
4.5 Hidrografía 31
4.6 Flora 31
4.7 Fauna 32
4.8 Fisiografía y geomorfología 34
i
CONTENIDO PAGINA
5. Marco metodológico 36
5.1 Objetivos 36
5.2 Descripción de la metodología 36
5.3 Fase de gabinete inicial 39
5.3.1 Delimitación del área de estudio 39
5.3.2 Determinación de puntos de muestreo para el estudio
de suelos 39
6. Resultados 54
6.1 Descripción y análisis de las variables utilizadas para la
determinación de las zonas potenciales para la recarga hídrica
de la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula 55
6.1.1 Pendiente 55
6.1.2 Tipo de roca 55
6.1.3 Tipo de suelo 56
6.1.4 Cobertura vegetal 57
6.1.5 Uso del suelo 58
6.2 Procesamiento de datos requeridos para la aplicación de la
ecuación de recarga hídrica en la cuenca del río Carcaj, San
Juan Ermita, Chiquimula 61
6.3 Características generales de cada zona de recarga hídrica
de la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula 66
6.3.1 Zona de muy alto potencial para la recarga hídrica 66
6.3.2 Zona de alto potencial para la recarga hídrica 66
6.3.3 Zona de moderado potencial para la recarga hídrica 67
6.3.4 Zona de bajo potencial para la recarga hídrica 68
6.4 Lineamientos generales de manejo de las zonas potenciales para
la recarga hídrica de la cuenca del rio Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula 69
ii
CONTENIDO PAGINA
6.4.1 Manejo para las zonas que poseen “muy alto” y “alto”
potencial para la recarga hídrica 70
6.4.2 Manejo para la zona de “moderado” potencial para la
recarga hídrica 74
6.4.3 Manejo de la zona de “bajo” potencial para la recarga
hídrica 78
7. Conclusiones 83
8. Recomendaciones 85
9. Bibliografía 87
10. Anexos 89
iii
INIDICE DE CUADROS
CONTENIDO PAGINA
Cuadro 7. Matriz para ponderación del uso del suelo, según la ecuación
para la identificación de zonas de recarga hídrica 52
Cuadro 10. Tipo de roca presente en la cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula 56
iv
CONTENIDO PAGINA
Cuadro 11. Tipo de suelo en cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula 57
Cuadro 13. Uso actual del suelo en la cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula 58
Cuadro 14. Comunidades que integran la cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula 60
Cuadro 16. Líneas de acción para las zonas que posen muy alto y alto
potencial para la recarga hídrica 73
Cuadro 17. Líneas de acción para las zonas que posen moderado potencial
para la recarga hídrica 77
Cuadro 18. Líneas de acción para las zonas que posen bajo potencial
para la recarga hídrica 81
v
INDICE DE FIGURAS
CONTENIDO PAGINA
vi
RESUMEN
Para este caso se aplicó la metodología propuesta por Matus Silva en el año 2007,
en conjunto con la elaborada por el INAB en el año 2005, considerando que
ambas usan matrices similares en la búsqueda de las zonas de recarga hídrica.
La mayoría de los estudios de este tipo se han llevado a cabo tomando como base
una escala 1:250000, la cual es confiable para elaborar planificaciones a nivel
nacional y regional, por otro lado si se necesita información para planificar a nivel
municipal es necesario aumentar el nivel de detalle a una escala de 1:50000, con
lo que se garantiza una planificación objetiva enfocada a la protección y
conservación de los recursos naturales existentes.
Dentro de la cuenca del río Carcaj con una extensión de 84.319 Km2 se
identificaron cuatro zonas de recarga hídrica, las cuales se posicionan desde muy
alta (48.89%), alta (2.76%), moderada (43.48%) y baja (4.81%) posibilidad de
recarga hídrica, determinadas de acuerdo a los factores que consideran las
metodologías utilizadas, siendo estos: la pendiente, el tipo de suelo, el tipo de
roca, la cobertura vegetal y el uso de la tierra.
vii
1. INTRODUCCIÓN
En Guatemala los Recursos Naturales Renovables (agua suelo y bosque) han sido
aprovechados por sus pobladores en una forma irracional y desmesurada que hoy
en día en algunos lugares a llevado a la pérdida total de los mismos,
principalmente, por la falta de una planificación en la distribución de las
poblaciones a lo largo del territorio nacional, al crecimiento poblacional y el avance
de la frontera agrícola, entre otros. Una de las medidas principales ha sido la
planificación de los recursos sobre la base de una unidad básica conocida como
cuenca hidrográfica, que no es más que un sistema natural dinámico compuesto
de elementos; físicos y antrópicos que interaccionan entre sí, creando por lo tanto
un conjunto único e inseparable en permanente cambio.
1
preguntas sobre cómo identificar las zonas de recarga hídrica. Últimamente las
metodologías: una inicialmente propuesta por la Facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala –FAUSAC–, y luego otra validada por el
Instituto Nacional de Bosques –INAB–; han servido para realizar estudios
hidrológicos tanto a nivel nacional como en varias subcuencas de la república.
Dicho estudio se realizó como una identificación de áreas de fácil recarga hídrica
hacia donde enfocar la protección del medio ambiente en el municipio de San
Juan Ermita y lugares vecinos, con el objeto de mejorar los caudales tanto
superficiales como subterráneos del área bajo estudio.
2
Es importante aclarar que la cuenca en estudio ha sido identificada en diferentes
documentos oficiales y de investigación de distintas organizaciones con presencia
en la región Ch’orti’, como cuenca del río Carcar, Carkaj y Carcaj, tratándose de la
misma cuenca en mención, esto puede ser comprobado en la siguiente
documentación: Memoria Técnica, Mapa de Cuencas Hidrográficas de Guatemala,
elaborado por Otto Pfasfstetter y MAGA, Cuenca del río Carcar; documentos de la
Mancomunidad Copanch’orti’; Cuenca del río Carkaj; documentos de la
Municipalidad de San Juan Ermita, Cuenca del río Carcaj.
3
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes
La gran mayoría de estos estudios se han llevado a cabo teniendo como escala de
detalle 1:250,000, esto significa que si bien la información generada es de utilidad,
ésta únicamente permite llevar a cabo una planificación a nivel nacional o regional;
por lo que si lo que se pretende es facilitar la planificación a nivel municipal es
necesario aumentar el detalle de la información cartográfica existente y el tema de
los recursos naturales, su conservación y preservación, es uno de los enfoques a
seguir.
Por otra parte, es evidente el incremento en el municipio de San Juan Ermita y sus
alrededores por la demanda de recursos naturales, entre ellos uno indispensable
“el agua”. Para satisfacer la demanda de recursos hídricos actualmente el
municipio de San Juan Ermita, utiliza como fuente el río Carcaj y varios pozos
excavados, ya sean municipales o privados dentro de la cuenca.
4
zonas de recarga hídrica a nivel nacional, y a partir de entonces otros estudios se
han llevado a cabo en cuencas específicas; pero con la limitante que la mayoría
de ellos han conservado un detalle de estudio muy general (escala 1:250,000).
5
• A cargo del INAB, este proyecto tuvo como resultado la generación del
mapa de “Tierras Forestales de Captación y Regulación Hídrica de la
República de Guatemala” en el año 2005, con un detalle de 1:250,000.
Éste se basó en buena parte en el manual de 2004, al cual fueron hechas
varias modificaciones, se agregaron las variables: ubicación relativa
potencial y el uso del suelo.
6
De estos estudios se han derivado algunas conclusiones y recomendaciones
relacionadas con la determinación de la recarga hídrica. A continuación se listan
únicamente aquellas más relevantes para el presente caso.
7
- En la iniciativa de un plan de manejo para la microcuenca, las acciones de
conservación deben estar orientadas a las tierras forestales de alta
captación y regulación hídrica.
2.2 Justificación
Es evidente la creciente demanda por los recursos hídricos que existe en la ciudad
de San Juan Ermita, esto hace que aumente la necesidad de contar con fuentes
para el suministro de agua para uso domiciliar y para la producción de cultivos
tanto de consumo básico como de exportación, tal es el caso del cultivo de cebolla
el cual necesita de una cantidad alta de agua para ser producido; y las fuentes
principales de agua que son utilizadas provienen del río Carcaj y sus afluentes.
Todo esto viene a realzar la importancia que el río Carcaj tiene tanto para las
comunidades que en ella se desarrollan como para la ciudad de San Juan Ermita,
en cuanto a satisfacer las necesidades de agua para diferentes usos. Por lo que,
el asegurar el mantenimiento de este recurso representa una tarea que las
8
autoridades, entidades, y en general los ciudadanos del municipio de San Juan
Ermita, deberían estar comprometidos a emprender.
Desde el punto de vista hidrológico tanto las fuentes de agua superficiales como
subterráneas se ven alimentadas por determinadas zonas llamadas “de recarga
hídrica”; esta zonas representan los lugares en los cuales el agua de lluvia es
recolectada, almacenada y por último drenada a un río o acuífero específico, es
evidente que éstas tienen una gran relevancia en el mantenimiento de los recursos
hídricos para el municipio de San Juan Ermita, esto demuestra que del nivel de
degradación o conservación de estas áreas dependerá la disponibilidad de los
recursos hídricos para los habitantes del municipio de San Juan Ermita.
9
deforestación, erosión, contaminación del agua superficial, que se traduce en
cambios en su calidad y cantidad. Además no existe un plan para el
aprovechamiento ordenado de recursos que pueden ser aprovechados en la
cuenca, como el ecoturismo o la explotación racional de minas y canteras.
10
3. MARCO TEÓRICO
11
clasificación de cuencas hidrográficas en el plano nacional. Dicha clasificación se
hace en función de su tamaño –la extensión territorial que ocupa– o a
disposiciones a nivel nacional. Ésta comprende:
Cuenca interna: es un área que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de
drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago.
Para INAB (2005) citado por Matus (2007) recarga es el nombre que se le da al
proceso que permite que el agua alimente un acuífero. Este proceso ocurre de
manera natural cuando la lluvia se filtra hacia un acuífero a través del suelo o roca.
12
En términos generales se denomina recarga al proceso por el cual se incorpora a
un acuífero agua procedente del exterior del contorno que lo limita. Son varias las
procedencias de esa recarga, desde la infiltración de la lluvia (la más importante
en general) y de las aguas superficiales (importantes en climas poco lluviosos),
hasta la transferencia de agua desde otro acuífero, si los mismos son externos al
acuífero o sistema acuífero en consideración.
El área o zona donde ocurre la recarga se llama zona de recarga hídrica. Los
acuíferos se recargan principalmente a través de la precipitación en “suelos de alta
capacidad de infiltración” o rocas superficialmente permeables. Las áreas de
recarga de los acuíferos pueden o no estar a grandes distancias de donde son
explotados.
Las áreas de mayor recarga son las que más nos interesa conservar, tanto en sus
características físicas de permeabilidad, que afectan la magnitud de la recarga
como en actividades que produzcan contaminación que fácilmente se puedan
infiltrar al acuífero afectando la calidad de sus aguas. Debido a que gran parte de
la precipitación es de origen orogénico, las montañas y zonas altas, principalmente
si su suelo y subsuelo son permeables y debido a su mayor constancia de
precipitación, son por lo general áreas de recarga importantes.
13
3.2.2 Clasificación de zonas de recarga hídrica
De acuerdo con el movimiento del agua en el suelo, subsuelo y manto rocoso, las
zonas de recarga hídrica se pueden clasificar en:
14
balance hidrogeológico se identifica una pérdida por percolación profunda.
Generalmente coincide con las zonas de recarga subterránea.
15
En dónde la principal entrada de agua en una cuenca hidrográfica es la
precipitación, y las salidas están dados por la escorrentía y el drenaje natural de
los afluentes de la cuenca, junto con la evapotranspiración potencial y real del
área en cuestión. Los parámetros de Evapotranspiración pueden ser calculados
por medio de la fórmula de Thornthwaite, la cual considera los cálculos en forma
mensual.
Los acuíferos recargan en cualquier área en que: a) exista suelo o roca permeable
en la superficie, b) que esté en comunicación hidráulica con los acuíferos, y c) que
esté temporalmente en contacto con agua. Todos estos factores definen la
recarga, ocurren en diferentes grados relativos en las capas que sobreyacen a los
acuíferos. Para conocer y delimitar las principales zonas de recarga de un acuífero
y su mecánica de funcionamiento, se necesitan muy variados y específicos
estudios hidrogeológicos.
a) El clima, dentro de este los factores que afectan la recarga hídrica son, la
evapotranspiración, debido a las pérdidas de agua por la transpiración de
las plantas y la evaporación del agua y la precipitación pluvial.
16
b) El suelo, debido a que suelos impermeables o compactos impiden o
dificultan la infiltración o recarga hídrica, mientras que suelos permeables
facilitan la recarga en los acuíferos. Las características del suelo que
influyen en la recarga son, la textura, la densidad aparente, grado de
saturación del suelo (contenido de humedad) y la capacidad de infiltración.
17
3.4.1 Clima
a) Precipitación
Según Villón citado por Matus (2007), las precipitaciones se clasifican en relación
al factor que provoca la elevación del aire en la atmósfera en:
18
Generalmente viene acompañada de rayos y truenos, propias de las
regiones tropicales, donde las mañanas son muy calurosas, el viento es
calmo y hay una predominancia de movimiento vertical del aire.
b) Evapotranspiración
19
parte más superficial de suelo, a partir de agua recién infiltrada o en áreas
de descarga.
20
a) Textura del suelo
La textura del suelo es una de las características básicas del suelo e influencia
otras propiedades como las relaciones hídricas, la fuerza o succión con que es
retenida el agua por los coloides o arcillas del suelo y el rango de disponibilidad de
agua (en porcentaje), para las plantas. Determina parcialmente el grado de
aireación del suelo, ya que dependiendo del tipo de textura predominante dominan
macroporos (rango 60 – 100 µ) o microporos (menores de 60 µ) y el aire se
desplaza más fácilmente en los macroporos.
b) Capacidad de infiltración
21
3.4.3 Relieve
3.4.4 Pendiente
22
3.4.5 Geología
Según Escobar citado por Matus (2007), la geología es la ciencia que estudia el
planeta tierra en su conjunto, describe los materiales que la forman para averiguar
su historia y su evolución e intenta comprender la causa de los fenómenos
endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón de años.
a) Tipo de rocas
Las rocas son agregados naturales que están formadas por minerales que en su
estado sólido presentan un patrón atómico y/o molecular ordenado y
tridimensional. Los minerales son sustancias inorgánicas con características
definidas de color, brillo, dureza, estructura cristalina, composición química,
simetría espacial, relación tridimensional de ejes, etc.
23
Las rocas ígneas pueden ser volcánicas (efusivas), cuando han salido al
medio exterior y endurecen como el basalto, la ceniza volcánica, el lapilli.
Plutónicas (intrusivas): se forman por enfriamiento lento, por esta razón
forman cristales (minerales) de granos gruesos o texturas más gruesas.
Hipoabisales: son las que se forman por enfriamiento rápido, son rocas
que cristalizan cerca de la superficie. A causa de este enfriamiento rápido,
presentan cristales más finos.
24
b) Porosidad de las rocas
La porosidad de las rocas, es la porción del volumen total de una roca no ocupada
por material mineral sólido, donde estos espacios pueden ser ocupados por agua
y/o aire. Dichos espacios se conocen como poros o intersticios. Los intersticios se
caracterizan por su tamaño, forma, irregularidad y distribución. Los intersticios
pueden ser primarios, son los que se forman con la roca y secundarios, que se
desarrollan después de la formación de la roca (fracturas, grietas de disolución,
etc.).
25
El uso de la tierra puede definirse como cualquier aplicación humana del recurso
tierra. El manejo del uso de la tierra es básicamente un asunto de gobierno e
incluye la administración, definición y hasta cierto punto el establecimiento de
determinados usos dentro de ciertos límites de la tierra. Esto incluye dar licencias
para usar la tierra de cierta manera y tal vez cierto tiempo, y puede incluir en
alguna forma el control sobre la aplicación de las políticas de uso de la tierra
dentro de un contexto legal.
Las zonas de recarga hídrica son una parte importante del sistema hidrológico de
una cuenca hidrográfica, por lo que cualquier fenómeno que altere el estado de
dichas zonas provocará un efecto que se verá reflejado en los acuíferos que
integran la cuenca, tales como surgencias (nacimientos), quebradas, ríos y lagos;
y en las áreas circundantes, los cuales pueden representar tanto beneficios como
perjuicios.
26
Cuadro 1. Efecto de la actividad antrópica sobre los acuíferos.
IMPLICACIONES EN EL
ACTIVIDADES
ACUÍFERO
Descenso de niveles de agua.
Mejoramientos del drenaje en
tierras bajas (control de
inundaciones).
Aumento de costos de bombeo.
Mayor explotación de las
Intrusión de agua salinas en
aguas subterráneas.
zonas costeras (degradación).
Disminución de descargas
naturales (manantiales, flujos
base).
Impermeabilización de
los suelos (zonas de
recarga).
Deforestación
Menor recarga (menor
(compactación de los
potencial de los acuíferos,
suelos por lluvia y
aumento de la escorrentía
erosión por mayor
superficial y erosión en zonas
escorrentía superficial).
de recarga).
Construcciones
(urbanizaciones,
carreteras).
27
4. MARCO REFERENCIAL
La cuenca del río Carcaj se encuentra ubicada en el oriente del país (figura 1), en
el municipio de San Juan Ermita en su mayor extensión y en los municipios de
Jocotán, Olopa, y Quezaltepeque del departamento de Chiquimula en menor
proporción (anexo 1 y 2). Está dentro de las coordenadas geográficas, Latitud
Norte 14º40’ y 14º50’ y Longitud Oeste 89º20’ y 89º30’; en coordenadas UTM se
encuentra en la zona 15 dentro de 1625000, 1645000 y 880000, 895000; las
alturas máximas y mínimas son 1,732 y 450 msnm respectivamente.
(Mancomunidad CopanCh’orti’ 2009).
Los datos obtenidos en cuanto a historia del lugar comienzan a surgir en la época
en que fue fundado San Juan Ermita aunque no existen datos exactos se puede
decir que se trata de un pueblo antiguo creado en la época colonial; fue un
asentamiento de colonizadores españoles, afirmación anterior parte de lo
siguiente:
28
A. La majestuosa iglesia católica que se encuentra en el centro de la población
es de tipo colonial. En su interior se pueden apreciar imágenes antiguas,
especialmente la de San Juan Bautista, patrono de la comunidad. El
camarín o altar mayor, es de estilo arquitectónico barroco, es único en todo
el oriente del país, al mismo tiempo, una de las campanas que se encuentra
en la torre del templo, tiene cincelado en su borde, la leyenda en latín “San
Juan Bautista, 1729”.
29
Figura 1. Ubicación de la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula. Fuente: SIG Mancomunidad
CopanCh’orti’. 2009
30
precipitación pluvial promedio de 900 mm. anuales, la temperatura ambiente
promedio es de 22 grados centígrados, y la humedad relativa de 75%.
4.5 Hidrografía
4.6 Flora
Según el diagnostico preliminar del municipio de San Juan Ermita la flora existente
en la cuenca pertenece a una región típica montañosa donde predominan las
especies siguientes:
A. ESPECIES FORESTALES
31
B. ESPECIES FRUTALES
C. ESPECIES HERBACEAS
D. ESPECIES MEDICINALES
4.7 Fauna
32
Ratón (Rattus norvegicus)
Iguana (Iguana rinophala)
Sapo (Bufo bufo)
Zumbadora (Clelia clelia)
Gato de monte (Linx rufus)
Mapache (Procyon lotor)
Tacuacín (Didelphis marsupialis)
“La Fauna Doméstica”, es aquella que convive con el hombre y de la cual éste
obtiene algunos beneficios, como lo puede ser medios de transporte, compañía,
guardianes de casa y especialmente como fuente de alimento. En las
comunidades se puede encontrar las siguientes especies:
33
Gato (Felis domestica)
35
5. MARCO METODOLOGICO
5.1 Objetivos
General
Específicos
36
disponible; entre otras: la reducción del número de variables a utilizar (capas
temáticas), aplicación a una escala de semi-detalle, modificación de las
matrices de ponderación para las diferentes variables y automatización del
análisis a través de la base de datos geográficos que serán generados. Por
otro lado, incluye adaptaciones (asignación a cada variable y a cada categoría
dentro de las variables, un índice único que servirá para ponderar el resultado
de cada capa temática a fin de que el análisis pueda ser resumido a cálculos
estadísticos y matemáticos sencillos), que facilitarán el aplicar las
herramientas de un SIG.
Donde:
ZR = potencial de recarga.
Pendiente = resultado obtenido en base al mapa de pendientes.
Tipo de suelo = Textura + Velocidad de Infiltración
2
Tipo de roca = por muestreo se determinará que tipo de rocas facilitan la
infiltración.
Cobertura = resultado obtenido del % del suelo cubierto por vegetación
permanente.
Uso del suelo = resultado obtenido del mapa de “cobertura vegetal y uso del
suelo, 2003”
(0.27, 0.23, 0.12, 0.25, 0.13; representan la importancia relativa de cada
una de las variables)
37
Identificación de las zonas de mayor
potencial para la recarga hídrica, de la
cuenca del río Carcaj
FASE INICIAL
FASE DE CAMPO
FASE FINAL
Elaboración de lineamientos
generales de manejo de las ZRH
Figura 2. Esquema que muestra la metodología a seguir para la identificación y caracterización de las zonas
con mayor potencial de recarga hídrica en el área de estudio.
38
5.3 Fase de gabinete inicial
El primer paso fue delimitar el área de la cuenca del río Carcaj. Este
procedimiento se llevo a cabo utilizando el modelo digital del terreno a escala
1:50000 generado por el MAGA 2006; y aplicando las herramientas
hidrológicas con las que cuenta ArcGIS 9.3.
39
1000 m entre puntos. La distribución de los puntos de muestreo se
hará utilizando las herramientas de análisis de Hawth (Hawth’s
Analysis Tools) diseñadas para ArcGIS 9.3.
40
Cuenca río Carcaj
Figura 3. Ubicación de los puntos de muestreo en la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula. Fuente: Sistema de información geográfica. 2010
41
Una vez distribuidos los 84 puntos de muestreo sobre el área de estudio se
calcularon sus coordenadas en el plano geográfico, las cuales sirvieron para la
identificación de los puntos a nivel de campo.
Esta comprendió el primer muestreo llevado a cabo en el campo. Para ello, una
vez ubicado el punto de muestreo con la ayuda de un sistema GPS se procedió
a recolectar una muestra de suelo para la determinación de la textura de
suelos por el método del tacto, por considerarlo de bajo costo y de fácil
aplicabilidad.
42
Figura 4. Triángulo textural, para la determinación de la textura del suelo, mediante el método del tacto
En base a la ecuación dada por Matus Silva en 2007, la cual fue elaborada por un
panel de expertos. Para dicho estudio se modificó la ecuación; donde el factor de
tipo de roca se describirá como las rocas que permitan la fácil infiltración, esto se
realizó de acuerdo a muestreos en los puntos seleccionados. La muestra
consistió en la recolección de rocas superficiales las cuales fueron comparadas
con el mapa de geología 1:250000 y geólogos para identificar las rocas que
permitan la infiltración.
43
5.4.3 Determinación de capacidad de infiltración del suelo
Una vez identificados los puntos de muestreo, estos fueron localizados a nivel
de campo con la ayuda de un sistema GPS.
44
5.5 Fase de gabinete final
a) Mapa de pendientes
45
Como resultado de la aplicación de la matriz presentada en el Cuadro 2
al mapa de pendiente, se obtuvo: 1) el mapa de pendientes clasificado
según los rangos establecidos, y 2) el mapa de pendientes ponderadas;
éste último será el que aporte los valores para la aplicación de la
ecuación de Recarga Hídrica.
46
El mapa resultante contiene los valores que fueron considerados en
la determinación del valor correspondiente al tipo de suelo.
R 2h + R
f = × Ln 1
2(
2 1
t − t ) 2
2 h + R
Donde:
47
Los valores de velocidad de infiltración y sus respectivas áreas de
influencia fueron clasificados en base a la matriz presentada en el
cuadro 4.
Tipo de suelo:
48
El resultado conformará el mapa de tipo de suelo, y sus valores serán
aplicados a la ecuación general para la determinación de zonas de recarga
hídrica.
49
d) Mapa de cobertura vegetal
50
Cuadro 6. Matriz para la clasificación y ponderación para el porcentaje
de cobertura del suelo, según la ecuación para la identificación de
zonas de recarga hídrica
% Cobertura Posibilidad de Recarga Ponderación
> 80 Muy Alta 5
70 - 80 Alta 4
50 - 70 Moderada 3
30 - 50 Baja 2
< 30 Muy Baja 1
Fuente: Matus Silva, 2007
El mapa de uso del suelo fue extraído del mapa de cobertura y uso de la
tierra, 2003, generado por el MAGA para la república de Guatemala.
Los usos extraídos de dicho mapa fueron comparados con los criterios del
cuadro 7 para la obtención de las ponderaciones necesarias; tal y como se
muestra a continuación:
51
Cuadro 7. Matriz para la ponderación del uso del suelo, según la
ecuación para la identificación de zonas de recarga hídrica
Equivalente Mapa de Cobertura Uso del Suelo Posibilidad de
Ponderación
Vegetal y Uso del Suelo 2003* (Matus, 2007) Recarga
Una vez, obtenidos todos los valores ponderados para cada uno de las
variables se procedió a la aplicación de la ecuación modificada (es decir a
la sumas de los valores de todas las capas), para la identificación y
clasificación de las zonas de recarga:
52
Cuadro 8. Matriz para la determinación del potencial de recarga
hídrica, según la ecuación para la identificación de zonas de recarga
hídrica
53
6. RESULTADOS
Los municipios que conforman la región Ch’orti’ son: Camotán, Jocotán, Olopa y
San Juan Ermita, ubicados en el nor-oriente de la República de Guatemala, al
norte de Chiquimula, que sumados a los 7 restantes, forman dicho departamento.
El acceso al área es rumbo al sitio arqueológico de Copán, Honduras, a través de
carretera asfaltada, cuya extensión es de 25 kilómetros desde la cabecera
departamental, ruta CA-10, en el cruce de la aldea Vado Hondo (Km. 176.5).
Colinda al Norte con Zacapa y La Unión (Zacapa); al Este con Esquipulas, al Sur
con San Jacinto y Quezaltepeque, al Oeste con Chiquimula, todos del
departamento de Chiquimula.
54
6.1. Descripción y análisis de las variables utilizadas para la determinación
de las zonas potenciales para la recarga hídrica de la cuenca del río Carcaj,
San Juan Ermita, Chiquimula
6.1.1 Pendiente
De acuerdo al mapa elaborado con los rangos de pendientes de la cuenca del río
Carcaj (ver anexo 5), se determinó que 13.14% del área esta en el rango de 0-12
% de pendiente (1,107.50 Ha), el 3.26% entre 12-26% (275.10 Ha), el 24.82 % se
encuentra entre 26-36% (2,092.59 Ha), el 7.64 % se encuentra entre 36-55 %
(644.92 Ha) y lo más representativo del área de estudio es el rango >55 %
(4,311.79 Ha). De los datos anteriores podemos concluir que la cuenca es
escarpada, debido a que el 51.14% del área presenta una pendiente arriba del
55%, reduciendo la posibilidad de recarga debido a que con este tipo de
pendientes, el agua normalmente se perdería por escorrentía superficial.
55
cuenca es del tipo de roca sedimentaria (7,290.28 Ha) y el 13.54% es de tipo de
roca ígneas y metamórficas (1,141.62 Ha), (ver anexo 4).
Cuadro 10. Tipo de roca presente en la cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula
El análisis efectuado por geólogo (Ver anexo 13) de acuerdo a las muestras
extraídas en la superficie de cada uno de los puntos de muestreo, dictamina que la
división de zonas de recarga hídrica es consistente; y de acuerdo al mapa
geológico investigado (ver apéndice 3) se observan que las estructuras están
conformadas de la siguiente manera: alta incidencia de rocas carbonáticas con
alta susceptibilidad a la infiltración; (Tv) que son rocas volcánicas sin dividir,
predominantemente mio-plioceno, además Incluye tobas, coladas de lava, material
lahárico y sedimentos volcánicos; (Qa) son materiales cuaternario aluvión; (Ksd)
estas son carbonatos neocomiano-camapanianos, incluye cobán, ixcoy, campur,
sierra madre y grupo yojoa; (Pzm) son rocas metamórficas sin dividir, filitas,
esquistos cloríticos y granatíferos, esquistos y gneisses de cuarzo-mica-
feldespato, marmol, y migmatitas; (KTsb) son formación subinal (capas rojas,
predominantemente terciarias).
56
metodología empleada para el efecto fue ensayar una muestra por cada kilometro
cuadrado de superficie de la cuenca.
El 75% de suelo fue arcilloso que corresponde a 6,323.93 Ha, el 16% de suelos
franco-arcillo-arenoso (1,349.10 Ha) y el 9% del área se determino arcillo-arenoso
con un área de (758.86 Ha). (Anexo 6).
Cuadro 11. Tipo de suelo en cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
57
Cuadro 12. Cobertura vegetal presente en la cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula
Se puede observar que el 68.3% del área total de la cuenca del río Carcaj se
encuentra en un rango de cobertura entre el 30 y el 80% que equivale a (5,758.99
Ha) lo que indica que se cuenta con un buen porcentaje de cobertura vegetal, lo
que se transforma en un factor favorable a la infiltración por bajar las velocidades
de escorrentía superficial. (Anexo 3).
De acuerdo al mapa de uso del suelo generado por el MAGA en el año 2006 y el
recorrido por los puntos muestreados, en donde se aprovecho para hacer una
inspección ocular de verificación sobre el uso actual del suelo, se pudo comprobar
que el 52% de la cuenca del río Carcaj posee arbustos y matorrales, el 36% con
granos básicos (entiéndase maíz y frijol) de forma intensiva y el restante 12% con
cobertura vegetal permanente, es decir, bosques de coníferas y latifoliadas.
(Anexo 7).
Cuadro 13. Uso actual del suelo en la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
58
La cobertura vegetal y el uso actual de los suelos son dos factores importantes
para la determinación de las zonas de recarga hídrica, por tratarse de factores
modificables por el hombre y pueden considerarse como factores de riesgo. Su
modificación dependerá del uso que brinde los propietarios de los terrenos y por
supuesto de la motivación que pueda hacerse para trabajar de una forma
sostenida. Sin embargo al permanecer inalterados estos factores tienen una
significancia relativa a favorecer la recarga, pues los arbustos y matorrales
significa el 52% del uso y cobertura del suelo (4,384.59 Ha). Las velocidades de
escorrentía disminuyen y por supuesto existiría mayor tiempo de disposición de
retención.
59
Cuadro 14. Comunidades que integran la cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula
Agua Zarca caserío 1
Barrio el Cedro caserío 1
Barrio los Vásquez caserío 1
Barrio San Lorenzo caserío 1
Carrizal caserío 1
Crucitas caserío 1
Jocotán
La Calera caserío 1
Los Vados aldea 1
Tesoro Abajo aldea 1
Tesoro Arriba (La Escuela) caserío 1
Tiante caserío 1
Tierra Blanca caserío 1
En Jocotán 12
El Guayabo aldea 1
Olopa La Casona caserío 1
Tercer caserío caserío 1
En Olopa 3
Buena Vista aldea 1
Caulotes aldea 1
Cerrón caserío 1
Chispan Jaral aldea 1
Churischa aldea 1
El Coco aldea 1
La ceiba caserío 1
Carcaj La Ceibita caserío 1
Lagunetas aldea 1
Los coronados caserío 1
Los Encuentros aldea 1
Los López caserío 1
Los Peñascos caserío 1
Los Planes aldea 1
Magueyal caserío 1
San Juan Ermita
Matazano caserío 1
Minas Abajo aldea 1
Minas Arriba aldea 1
Miranmundo caserío 1
Quequesque aldea 1
Rio Arriba aldea 1
Roblarcito caserío 1
San Antonio Lajas aldea 1
San Juan Ermita Pueblo 1
Tasharja aldea 1
Tasharja arriba caserío 1
Veguitas aldea 1
Vivienda nueva caserío 1
Vuelta el roble caserío 1
Zarzal caserío 1
En San Juan Ermita
30
Total Carcaj 45
60
6.2. Procesamiento de datos requeridos para la aplicación de la ecuación de
recarga hídrica en la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
Ecuación:
ZR = 0.27(Pendiente) + 0.23(Tipo de Suelo) + 0.12(Tipo de Roca) +
0.25(Cobertura Vegetal) + 0.13(Uso del suelo)
Tomando el área norte cercana al punto de aforo de la cuenca del río Carcaj,
61
ZR = 0.27(4) + 0.23(3) + 0.12(4) + 0.25(2) + 0.13(2)
Los resultados obtenidos para cada unidad de mapeo resultante (celda) fueron
comparados y reclasificados por el método estadístico de natural break, utilizado
en el software ArcGIS 9.3; del cual se obtuvo como resultado el mapa de zonas de
recarga hídrica de la cuenca del río Carcaj, municipio de San Juan Ermita, el cuál
fue clasificado con las siguientes categorías. (Figura 7).
62
50
40
30 48.89%
2.76%
20 43.48%
4.81%
10
0
Muy Alta Alta Moderada Baja
Figura 5. Porcentaje de área cubierta por cada zona de recarga hídrica determinada en la cuenca del río
Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
63
ZR
Figura 6. Esquema de sumatoria de mapas usados para la identificación de zonas potenciales para la recarga
hídrica, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
64
Figura 7. Mapa de zonas potenciales para la recarga hídrica en la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula, 2010.
65
6.3. Características generales de cada zona de recarga hídrica de la cuenca
del rio Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
Esta zona abarca una extensión de 4,125 Ha, representando el 48.89% del área
de la cuenca del río Carcaj, estableciéndose como la primer zona de recarga de
mayor extensión, ubicada en la parte media y alta de la cuenca, perteneciente al
área de escaso bosque que existe en esta región.
Esta conformada por aquellas tierras que presentan el mayor nivel de importancia
y que se asume tienen las condiciones que más coinciden con el concepto de
“tierras forestales de captación y regulación hidrológica”, con base en el hecho de
que todas o la mayor parte de las variables evaluadas se manifiestan en estas
tierras con sus mayores niveles de importancia en particular.
En esta zona, predomina las áreas con cobertura vegetal anual, es decir con
cultivos como maíz, frijol, algunas hortalizas de mayor comercialización. Se
presenta un panorama de constante uso por el incremento de áreas para la
producción de cultivos limpios, disminuyendo el área de matorrales y arbustos.
Esta zona abarca una extensión de 232.9 Ha, representando el 2.76% del área de
la cuenca del río Carcaj, estableciéndose como la zona de recarga de menor
66
extensión, ubicada en la parte media y en la periferia de la cuenca, perteneciente
al área utilizada para la producción de granos básicos.
En esta zona predomina los cultivos limpios, tal es el caso del monocultivismo de
maíz con asocio de frijol. Además la presencia de algunas instituciones ha
repercutido en el área ya que se presenta un panorama de labranza mínima, la
cual incluye la disminución de las rozas, ayudando al aprovechamiento de los
recursos ambientales.
Esta zona abarca una extensión de 3,665 Ha, representando el 43.48% del área
de la cuenca del río Carcaj, estableciéndose como la segunda zona de recarga de
mayor extensión, ubicada en la parte baja, media y alta de la cuenca.
67
La textura prevaleciente dentro de estas zonas, encontramos a las de tipo media,
con la clase textural arcilloso en su mayoría y arcillo arenoso, de lo cual depende
grandemente que su velocidad de infiltración oscile entre los 2.00 a los 12.70
mm/hora, lográndose determinar una velocidad de 4.03 mm/hora considerándose
una velocidad de infiltración baja.
Esta zona abarca una extensión de 409 Ha, representando el 4.81% del área de la
cuenca del río Carcaj, estableciéndose como la segunda zona de recarga de
menor extensión, ubicada en la parte baja de la cuenca, perteneciente al área
utilizada por el pueblo de San Juan Ermita, cinta asfáltica y parte del casco urbano
del municipio de Jocotán.
68
Esta caracterizada por áreas aledañas al cauce principal, con pendientes menores
al 20%. Esta zona presenta un panorama de sobre uso en pastoreo de ganado,
presencia de áreas de suelos compactados, mayor incidencia de quemas y son
áreas que utiliza los lugares poblados de la cuenca para depositar su basura.
Dentro de la cuenca del río Carcaj se identifican altitudes que van desde los 500 a
1,700 m.s.n.m., las cuales deben de ser consideradas para la elaboración de
propuestas. (Anexo 11).
69
6.4.1. Manejo para las zonas que poseen “muy alto” y “alto” potencial
para la recarga hídrica
Estas áreas pueden estar en terrenos públicos o privados y bajo las normas y
regulaciones del país, se permitirá el aprovechamiento sostenible de los recursos,
contribuyendo a la conservación del recurso hídrico y la diversidad biológica.
El objetivo para el manejo de esta zona es: Implementar las normas de manejo
adecuadas para el aprovechamiento sostenible de la vida silvestre, de los recursos
maderables y no maderables, forestales naturales y artificiales, para no alterar la
dinámica de los ecosistemas y mantener su funcionalidad.
Normas de uso:
70
Fortalecimiento, capacitación y equipamiento de las unidades de gestión
ambiental municipal (UGAM) y unidades de desarrollo económico municipal
(UDEM): estas unidades serán las encargadas de poderle brindar el seguimiento a
las acciones que se realicen en el tema ambiental y agro productivo dentro de la
cuenca, en coordinación con instituciones que realicen intervenciones en dicha
área.
71
húmeda) utilizando la especie forestal madre cacao (Gliricidia sepium). La
distribución del sistema deberá de realizarse en hileras cada 4 a 6 metros y
espacio entre árboles de 1 a 2 metros; el cultivo de maíz y frijol se siembra como
acostumbra el agricultor de la región Ch’orti’ que es de 30, 40 hasta 70 cm. por
planta.
72
Cuadro 16. Líneas de acción para las zonas que posen muy alto y alto
potencial para la recarga hídrica
73
6.4.2 Manejo para la zona de “moderado” potencial para recarga
hídrica
En esta zona la mayor parte del área es destinada para usos agro-productivos,
siendo los granos básicos el modelo de producción más difundido, además de
otros usos agrícolas y pecuarios a menor escala.
El objetivo para el manejo de esta zona es: Desarrollar las acciones técnicas
adecuadas para que permitan recuperar la vegetación original de los ecosistemas
intervenidos, para el mantenimiento e incremento de los beneficios ambientales.
Normas de uso:
74
• Se deberán implementar a corto plazo los estudios que se requieran para la
recuperación de estas áreas.
• Se debe promover la reforestación con especies nativas.
75
cooperativa, etc., ya que actualmente los productores del área cuenta con
problemas como falta de acceso al financiamiento, no tienen asistencia técnica
sobre uso de fertilizantes y plaguicidas, los rendimientos son bajos y no saben en
donde comercializar a mejor precio el grano, dicha organización vendría a
solucionar gran parte de estas limitantes.
76
Cuadro 17. Líneas de acción para las zonas que posen moderado potencial
para la recarga hídrica
77
granos básicos y
hortalizas.
Establecimiento de
tecnología apropiada
para la producción de
granos básicos y
hortalizas.
Implementar sistemas
agrosilvopastotiles y
silvopastoriles.
Contar con un plan de
ordenamiento
territorial
El objetivo para el manejo de esta zona es: Reducir las presiones sobre los
elementos de conservación a través de la promoción entre los productores y
pobladores de técnicas y métodos sostenibles de producción y saneamiento, para
fomentar el desarrollo de las comunidades.
78
Normas de uso:
79
Promover y gestionar inversión mínima para el desarrollo del turismo
comunitario: para aquellas áreas ubicadas dentro de la cuenca que tienen
potencial y condiciones favorables para desarrollar esta actividad, siendo uno de
ellos el parque eco turístico las ventanas, habrá que capacitar, legalizar y
fortalecer a las comunidades que están dentro de dicho potencial turístico, para
poder garantizar el empoderamiento y la auto-sostenibilidad de las zonas a lo
largo del tiempo.
80
Cuadro 18. Líneas de acción para las zonas que posen bajo potencial para la
recarga hídrica
81
Cuadro 19. Respuestas necesarias para la mitigación del estado actual de la
cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
2. La importancia que tiene la cuenca del río Carcaj para la región Ch’orti’ es
invaluable, debido a los distintos usos que brinda el recurso hídrico
especialmente en época seca; en tal virtud la identificación de las zonas de
recarga hídrica se convierte en una herramienta indispensable para su
conservación, manejo e intervención.
3. La cuenca del río Carcaj presenta alta degradación; sin embargo, los
resultados de la identificación de las zonas potenciales para la recarga hídrica
presentan resultados favorables a la zona de influencia de la cuenca, el muy
alto potencial de recarga (48.89%) de la superficie, permite pronosticar mejoras
substanciales en la producción de agua, siempre y cuando se mejoren
racionalmente los recursos naturales.
83
4. La zona de muy alta recarga hídrica, muestra un avance total de la frontera
agrícola, por lo que en la planificación se debe tomar en consideración que los
pobladores que intervienen la cuenca, utilizan las tierras para generar su propio
alimento; la implementación de sistemas agroforestales y la protección natural
de las fuentes de agua, son fundamentales para lograr cambios significativos
en los factores modificables dentro del área.
84
8. RECOMENDACIONES
85
4. Promover y fortalecer el potencial eco turístico de la cuenca con sus
atractivos escénicos y culturales, vinculándolos a otros lugares cercanos y
a la ruta turística CopanCh’orti’ que es parte de la ruta Maya.
86
9. BIBLIOGRAFIAS
87
- ________. 2009. Plan estratégico territorial, de la Mancomunidad
CopanCh’orti’. Jocotán, Chiquimula, GT. 1 disco compacto, 700 MB.
88
10. ANEXOS
89
ANEXO 2. Ubicación de la cuenca del río Carcaj en Chiquimula
90
ANEXO 3. Mapa de cobertura vegetal, cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula
91
ANEXO 4. Mapa de tipo de roca, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
92
ANEXO 5. Mapa de porcentaje de pendiente en la cuenca del río Carcaj, San
Juan Ermita, Chiquimula
93
ANEXO 6. Mapa de texturas, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
94
ANEXO 7. Mapa de uso de la tierra, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
95
ANEXO 8. Mapa de afluentes de la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
96
ANEXO 9. Mapa de fuentes de agua, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
97
ANEXO 10. Mapa de comunidades, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
98
ANEXO 11. Mapa de curvas a nivel, cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula
99
ANEXO 12. Resultados de análisis de suelos, cuenca del río Carcaj, San Juan
Ermita, Chiquimula
100
ANEXO 13. Carta emitida por geólogo
Descripción de la geología presente en la cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita,
Chiquimula.
ANALISIS:
Similarmente, una roca caliza (Ksd) puede o no tener buena transmisividad hidráulica
dependiendo de sus condiciones de fracturación. Algo similar con otras rocas
sedimentarias, como esos Paleozóicos Metamórficos (Pzm), o los Volcánicos Terciarios
(Tv); los cuales dependiendo de su nivel de fracturación pudiesen o no ofrecer buenas
condiciones para transmisión de acuíferos.
101
OBSERVACIONES:
Las muestras fueron tomadas por el interesado. Una sola muestra presenta diferentes
litologías por lo que se tomó la de mayor tamaño.
Por lo anterior, se extiende el presente dictamen de dos hojas de papel bond tamaño
carta, la cual se firma y sella.
Atte,
102
ANEXO 14. Observaciones realizadas en los puntos de muestreo en la
cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
103
46 Rocas sedimentarias, geología Ksd. Pendientes leves, cultivos maiz y frijol con arbustos
47 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, bosque de coniferas, pendientes elevadas
48 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, bosque de coniferas, pendientes elevadas
49 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, arbustos y matorrales, cultivos
50 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, arbustos y matorrales, cultivos
51 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, arbustos y matorrales, cultivos
52 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
53 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
54 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
55 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, bosque de coniferas, pendientes elevadas
56 Rocas igneas y metamórficas, geología Pzm, bosque de coniferas, arbustos y matorrales
57 Rocas sedimentarias, geología Ksd, arbustos y matorrales, poco maiz y frijol
58 Rocas sedimentarias, geología Ksd, arbustos y matorrales, poco maiz y frijol
59 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
60 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
61 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
62 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
63 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
64 Rocas sedimentarias, geología Ksd, arbustos y matorrales, poco maiz y frijol
65 Rocas sedimentarias, geología KTsb. Arbustos y matorrales, poco maiz y frijol
66 Rocas sedimentarias, geología KTsb. Arbustos y matorrales, poco maiz y frijol
67 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
68 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
69 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
70 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
71 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
72 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
73 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
74 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
75 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
76 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
77 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
78 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
79 Rocas igneas y metamórficas, geología Tv, arbustos presencia de coniferas
80 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
81 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos y matorrales
82 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos, cultivo maiz y frijol
83 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, arbustos, cultivo maiz y frijol
84 Rocas sedimentarias, geología Qa, cultivos maíz y frijol, cultivos maíz y frijol, punto aforo
104
11. APENDICES
APENDICE 1
Procedimiento:
Figura 6. Triangulo textural para la determinación de la textura del suelo, mediante el método al Tacto.
2. Tome una porción del suelo y haga una pelota de suelo humedeciéndola
hasta llegar al “punto pegajoso”. El punto pegajoso se logra cuando la bola
de suelo no está tan húmeda que tienda a quedarse pegada en la mano, ni
tan seca que no se sienta pegajosa. Cuando el suelo esté en su punto,
presiónelo entre el dedo pulgar y el índice y trate de formar una plasta lo
más larga posible.
105
4. Suelos de textura arcillosa (arcillo-arenosa, arcillosa, y limo-arcillosa)
forman plastas largas (8-10 cm); de textura franco-arcillosa (franco-arcillo-
arenosa, franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa) hacen plastas medianas (3-
8 cm); de textura franca (franco-arenosa, franca, y franco-limosa) forman plastas
muy cortas (menos de 3 cm) o no forman plastas, y suelos de textura arenosa no
forman plastas.
106
APENDICE 2.
S =πR(2h + R)
Para un tiempo, dt, suficientemente pequeño para que pueda suponerse constante
la capacidad de infiltración, f, se verificará la igualdad:
fdt = -R (dh/(2h+R))
Al integrar resulta:
107
velocidad de infiltración que será utilizada. Los resultados apreciados fueron en
cm/hora, por uso metodológico se calcularon en mm/hora.
108
APENDICE 3. Referencia sobre los mantos geológicos presentes en la
cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
109
Complemento del apéndice 3. Descripción de la geología presente en la
cuenca del río Carcaj, San Juan Ermita, Chiquimula
110
APENDICE 4.
111
msnm, en cualquiera de las dos formas que nos permite, en grados de
inclinación o porcentaje de pendiente.
1. Esta nos despliega un cuadro de dialogo, en el cual nos muestra las
siguientes opciones:
a. Input surface: esta opción nos indica el raster del que vamos a
desagregar la información. Cargamos el raster del DEM de la cuenca.
b. Output measurement: esta opción nos indica la nueva forma de agrupar
la información del raster. Seleccionamos la opción Percent.
c. Z factor: lo dejamos en valor 1, porque estamos trabajando en 2D.
d. Output cell size: nos indica el tamaño del rater que se va a trabajar,
colocamos tamaño 20, ya que todos los datos raster de van a trabajar en
ese tamaño de celda, para tener un mayor nivel de resolución de los
datos.
e. Presionamos OK, y la nueva configuración de los datos del DEM ya son
generados en porcentaje de pendiente.
112
Elaboración del mapa de tipo de roca
113
2. Dentro de la herramienta Editor, seleccionamos la opción Start Editing, y
seleccionamos el shape de la cuenca donde vamos a digitalizar la
homogenización de cada una de las áreas de acuerdo a la clase textural y
velocidad de infiltración a la que pertenecen, para esto, nos tenemos que
asegurar que en la barra de herramientas, en la opción Target, aparezca el
nombre del shape que vamos a digitalizar.
3. En la barra de herramientas del Editor, dentro de la opción Task,
seleccionamos Create New Feature, y seleccionamos la opción del Lapiz
para digitalizar las areas.
4. Al terminar de unir los polígonos, en función a los valores de textura y
velocidad de infiltración, dentro de la barra de herramientas del Editor,
seleccionamos la opción Stop Editing, nos da el dialogo Do you want to
save your edits? y le presionamos Yes para finalizar la edición.
114
ponderación de la metodología Mathus Silva, y se realiza una breve
descripción de este resultado.
Teniendo ya generados los cinco raster, cobertura vegetal, uso actual del suelo,
tipo de suelo, tipo de roca y pendientes, procedemos a realizar el siguiente
proceso para la elaboración de este mapa:
1. Procedemos al cruce de información o modelamiento de la información de
la siguiente forma:
a. Dentro de la barra de herramientas de la extensión Spatial Analyst, nos
vamos a la herramienta Raster Calculator.
b. Nos abre un cuadro de dialogo, en la ventana de Layers, nos aparecen
los cinco raster ya mencionados anteriormente. Ingresamos la siguiente
operación: [Valor Variable [pendientes]] x [Valor Variable
[cobertura_vegetal]]; y presionamos el botón Evaluate.
c. Con ello, generamos el mapa con el resultado 1, reclasificamos los
valores obtenidos, en función a los intervalos propuestos en la tabla de
ponderación de la metodología Mathus Silva, y se realiza una breve
descripción de este resultado.
115