Wuolah Premium Apuntes de 1er Trimestre Mito Esenia Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MITO

¿Qué es un mito?
Un mito es un relato , sagrado, dotado de carácter simbólico, que narra, como si fueran
reales, acontecimientos(fantásticos) extraordinarios y trascendentes, asociados a la
cosmogonía de un pueblo, es decir, a su concepción del universo.

Los mitos ofrecen respuestas a preguntas tales como: ¿cuál es el origen del mundo?,
¿cómo surgieron los seres humanos?, ¿por qué existe el mal?, ¿qué ocurre después de la
muerte? Sus historias involucran a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses y
semidioses, sirenas, faunos, ninfas, etc.) y transcurren en un tiempo primordial, anterior al
tiempo histórico. A través de estas historias, una cultura transmite sus valores y creencias a
las generaciones venideras.

Con el avance del pensamiento científico, el término mito adquirió una connotación
negativa, y comenzó a ser usado para subrayar el carácter fantasioso de una explicación,
vinculada a la religión, en contraposición al pensamiento racional, propio de la ciencia.

De manera más general, el mito es usado muchas veces como sinónimo de invento, ficción
o falsedad. Al mismo tiempo, en un sentido positivo, el término se emplea para referirse a
los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada y a las personas y los
hechos sobresalientes que se erigen en modelos o arquetipos.

Origen de los mitos


Los mitos tienen un origen oral y anónimo, y se transmiten de generación en generación
también de manera oral. En los pueblos antiguos, que carecían de escritura, era habitual
que los mitos adquieren la forma de poemas o canciones, y que se recurriera a la repetición
de ciertas frases o fórmulas fijas, con el fin de recordarlos más fácilmente.

Los mitos no son fijos ni inmutables. Por el contrario, a medida que pasa de una generación
a otra, se modifica en función de las experiencias y necesidades de cada época. De esta
manera, los mitos evolucionan a lo largo del tiempo y, por lo general, existen distintas
versiones de un mismo mito.

Características de los mitos


Los mitos presentan las siguientes características:

● Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la
existencia del bien y del mal, etc.
● Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres sobrenaturales, y en
algunos, también por los primeros seres humanos. Y sus acciones afectan a los
seres humanos de manera directa o indirecta.
● En relación a la característica anterior, el ser humano aparece como falto de libertad,
determinado por la arbitrariedad de la voluntad de los dioses; nada puede hacer por
cambiar el destino que éstos le reservan.
● Por su parte, los dioses, aparecen en los mitos con virtudes (valor, sabiduría, etc.)
propias del ser humano; y también con sus defectos (envidia, odio, etc.).
● Por todo ello, en muchos de los mitos, encontramos, en relación al comportamiento
de los dioses sobre los hombres, una especie de aviso o moraleja (como en los
mitos de Aracne o Narciso, por nombrar alguno).

Tipos de mitos

Mitos cosmogónicos. Narran la creación del mundo. Por ejemplo: el mito egipcio de la
creación, en el que el mundo es creado por voluntad de Atum-Ra.
Mitos teogónicos. Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo: el nacimiento de los dioses
nórdicos, como Odín y sus descendientes, según se narra en las Eddas.

Definición. Los mitos son narraciones que explican el mundo a través de acontecimientos
extraordinarios que se vinculan con dioses y seres sobrenaturales o fantásticos. Las
leyendas son relatos populares que utilizan elementos fantásticos para contar un hecho
real, natural o histórico.

CIRCUNSTANCIAS

1. Circunstancias geográficas
La Grecia antigua estaba constituida por numerosas islas en el mar Mediterráneo, por las
costas de la península de Anatolia (Turquía).

En Grecia la riqueza del suelo era limitada, por lo que obligó a los griegos a dedicarse a la
navegación. De este modo fueron extendiéndose y fundando colonias.

2. Circunstancias socio-económicas
La propiedad económica y la situación de bienestar permitieron a algunos griegos a dedicar
su tiempo en distintos estudios. Apareció una sociedad cada vez más crítica con las
visiones dogmáticas de la vida.

3. Circunstancias culturales y religiosas


Los relatos mitológicos y la visión que ofrecían desencantaron a una sociedad que empezó
a cuestionar la naturaleza de las cosas.

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen del ser y la naturaleza. Arjé: principio,
comienza.

MONISTAS: definen el arjé cómo único elemento.


● Tales de Mileto → consideró que el arjé de la physis (origen de la naturaleza) era el agua.
Todo surge del agua, y la naturaleza no es algo estético, sino que tiene vida propia.
● Anaximandro de MIleto → según él el arjé es el ápeiron, una materia infinita, indeterminada
y que está en eterno movimiento.

PLURALISTA: definen el arjé cómo la combinación de varios elementos.
● Anaxágoras de Clazomene → unas semillas que se mezclan de manera proporcional,
formando diferentes elementos.
● Demócrito de Abdera → la naturaleza está compuesta por átomos, sensibles, tienen diferente
figura, orden y posesión. Se chocan de dos maneras: se rebotan o bien se unen dando lugar a
nuevos elementos.
● Pluralismo de Empédocles → una esfera de 4 elementos (fuego, tierra, aire y agua), son
eternos, mezclados entre sí dan lugar a diversos seres. La mezcla se produce por dos fuerzas:
amor y odio.

SOFISTAS
Se conocen cómo sofistas el experto en retórica, que se dedicaba a la enseñanza del
sentido de la palabra. Se consideran “sabios”. Los sofistas preparaban a sus alumnos para
que supieran hablar o argumentar en el público.

Los argumentos de los sofistas eran engañosos, por lo que se comenzó a clasificarse cómo
sofistas, a quienes acudían a los sofismas (Todos los hombres son mortales / el gato es
mortal / los hombres son gatos) para desarrollar sus razonamientos y convencer a los
demás.

LAS NORMAS SON CONVENCIONALES

Los sofistas argumentan que lo que se considera moralmente correcto o incorrecto depende
de la sociedad en la que uno vive. Esto significa que no hay normas morales universales
que se apliquen a todos los seres humanos.

Lo único común a todos es la naturaleza humana, pero la búsqueda no es nada fácil, ya que
el comportamiento está condicionado por el aprendizaje. Y utiliza al niño cómo ser natural, y
deducen dos normas naturales:

- Búsqueda del placer y huida del dolor.


- Deseo del dominio del fuerte sobre el débil.

Ejercicio:

Explica la última frase del texto: "al ir contra ambas normas, la moral vigente no solo es
convencional, sino también antinatural".
Una vez establecido, por parte de los sofistas que esos dos impulsos constituyen la
naturaleza humana, llegan a la conclusión de que las normas morales no sólo son
convencionales, es decir, no naturales, al mandar algo distinto de lo que manda la
naturaleza humana, sino que, además, son antinaturales, puesto que mandan lo contrario;
así, frente al impulso natural de la búsqueda del placer y la huida del dolor, la moral manda
el sufrimiento, el sacrificio, etc. y, frente al impulso del deseo de dominio del fuerte sobre el
débil, la moral manda la compasión, la solidaridad, etc.

ROUSSEAU
Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más destacados de la
ilustración. Rousseau está centrado en que el hombre es bueno por naturaleza, pero la
sociedad lo esclaviza y corrompe. El hombre natural es un ser humano libre, biológico e
innato.

Su idea es muy parecida a la de los sofistas, que para saber lo natural-biológico-innato hay
que eliminar el conocimiento adquirido. Pero se contradicen, los sofistas lo pueden
encontrar en los niños y Rousseau dice que no hay un ejemplo de la naturaleza humana.

Para él, el estado natural se refiere al estado primitivo de la humanidad antes de la


formación de sociedades organizadas (lo explica con la estatua de Glauco). El humano vivía
de manera solitaria, ya que las necesidades eran satisfechas fácilmente en estado primitivo.
Pero la introducción de la propiedad privada y la sociedad civilizada llevaron a la
desigualdad, la competencia y la corrupción moral.

NIÑOS SALVAJES Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO

"Los niños salvajes" es un término que a menudo se ha utilizado para referirse a niños que
han vivido en aislamiento de la sociedad humana, a menudo en condiciones extremas, sin
la influencia de la crianza humana o el lenguaje social. Estos niños han sido objeto de
estudios y relatos a lo largo de la historia.

“En el comportamiento humano, la cultura sustituye a los cromosomas”.

Claro, esa frase sugiere que en el comportamiento humano, la influencia cultural y el


entorno en el que crecemos y vivimos tienen un impacto significativo en nuestra conducta, a
veces más que nuestros rasgos genéticos transmitidos por los cromosomas. Esto implica
que nuestras acciones, creencias y comportamientos son moldeados en gran medida por la
cultura y el ambiente en el que nos desarrollamos.

Esta frase viene a expresar que el papel que juega en los animales la herencia genética
(“los cromosomas”) como causa de su conducta, lo juega, en el caso del ser humano, el
medio cultural en el que vive, del que recibirá los aprendizajes que vaya adquiriendo.

JACOB
Red Este esquema hace referencia a la relación entre
el cerebro (natural-biológico) y el aprendizaje
(social-cultural). Cada nuevo aprendizaje,
redefine y organiza el sistema neuronal. El texto
también dice que ambos factores están en la
conducta humana, pero sería imposible
Per determinar qué parte de ella corresponde a uno u
otro (como sería imposible distinguir qué parte de
la atracción de Romeo por Julieta corresponde a elementos naturales (feromonas, et.) y qué
parte, a elementos sociales (cánones de belleza, gustos e intereses, etc.)

Conductas innatas ≠ capacidad cerebral

Las conductas innatas no requieren aprendizaje. Están unidas al individuo y se comparten


entre sí, por ejemplo llorar, agarrar, etc; están presentes desde el nacimiento. Pero algunas
conductas no son innatas, son aprendidas gracias a la capacidad para adquirir habilidades a
lo largo de la vida. Y a medida que el cerebro se desarrolla las conductas pueden cambiar
dependiendo cómo el individuo interactúa con su entorno.

Prof.

El proceso de enculturación se produce a lo largo de la vida del individuo, aunque es


intenso en los primeros años. Es el proceso en el cuál el individuo recibe e integra los
conocimientos, costumbres, creencias, etc. A la sociedad que pertenece. De está labor se
encarga, no solo el grupo más próximo (familia) sino también el conjunto de la sociedad.

Heymann
Para Heymann la esencia humana es lo social, cultural. Se consideran humanos a aquellos
que pasan por un proceso de enculturación. Es decir, no es humano sino ha adquirido las
costumbres, conocimientos, valores, etc. Por eso uso la expresión de que los recién nacidos
sólo son “candidatos a la humanidad” haciendo referencia que la matriz materna permite la
maduración del individuo, y la matriz social enculturiza al individuo que es igual que ser
humano.

Por lo que considera la naturaleza humana adquirida, porque se alcanza a través de la


enculturación. Ya que la naturaleza humana consiste en ser un ser cultural.

SARTRE
Para él no hay esencia humana común. Significa que el hombre es el único que no sólo es
tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la
existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es
otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo, que también
se conoce cómo subjetividad.

El primer párrafo refleja a Dios cómo un artesano perfecto que crea a personas teniendo
algo en común en todos. Segundo párrafo explica la posición de los ilustrados, que la
mayoría son ateos (pero no rechazan la idea religiosa) pero creen que hay algo en común o
lo esencial entre el ser humano.

Declara que la filosofía cristiana no es verdadera pero es coherente. Para Sartre su filosofía
era más coherente, es decir, rechaza la filosofía cristiana, y declara que el ser humano es
reconocido a través de las decisiones que toma.

(El hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser)

En resumen, mientras "querer ser" se enfoca en el deseo intrínseco de llegar a ser algo
específico, "proyectarse" implica una planificación y visión más orientada hacia el futuro,
estableciendo metas y estrategias para alcanzar ese estado deseado.

Prof.
Querer ser, se refiere a cada uno de los deseos concretos, particulares que tenemos. Son
conscientes y previos a su consecución.

Proyectarse es algo previo anterior a los querer ser, se trata de una especie de la tendencia
de no todo consciente que nos llevará a querer una cosas que otras. Es más fácil detectarlo
o conocerlo en las decisiones que tomemos.

ELEGIR=SER

Prof.

Existencialismo de “SUBJETIVISMO” →
1. Autoconstrucción de la propia esencia (decisiones libres)
2. Responsabilidad sobre los otros

También podría gustarte