FQ1 E2 Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Campus Tuxtla Gutiérrez

Ingeniería Química
Q5A
Fisicoquímica I
Ensayo
“PRESIÓN OSMÓTICA Y ÓSMOSIS INVERSA”
Álvarez Candelaria Fátima Alejandra 21270073
Zamora Pérez Lucero Anael 21270070
Flores Gómez Jocelyn Adriana 20270231
Docente
Ing. Blanco Carrillo Wilbert Morgan

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


A 01 de diciembre del 2023.
Introducción

Este ensayo explora la relación entre la osmosis, la presión osmótica y la ósmosis


inversa, destacando su importancia en la biología celular y la tecnología de
purificación del agua. Desde la magnitud de la presión osmótica hasta la aplicación
práctica de la ósmosis inversa, estos fenómenos se revelan como fundamentales
tanto en la vida celular como en la búsqueda de soluciones eficaces para garantizar
la calidad del agua que consumimos.

La osmosis representa un proceso vital donde el agua, como disolvente, se


desplaza a través de una membrana semipermeable, moviéndose desde una
solución menos concentrada hacia una más concentrada. Esta difusión pasiva es
esencial para mantener el equilibrio osmótico en las células de organismos
pluricelulares, cuyas membranas plasmáticas actúan como selectivas barreras
regulatorias.

La presión osmótica, por su parte, surge como la fuerza necesaria para contrarrestar
el flujo de agua a través de la membrana semipermeable. Este fenómeno determina
el equilibrio osmótico, siendo crucial para regular la entrada y salida de solutos en
las células.
Presión osmótica

Osmosis es una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a
través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más
concentrada.

Y se entiende por presión osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el
flujo de agua a través de la membrana semipermeable. Al considerar como
semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos
pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares
que los bañan.

. .

Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría


hipertónica respecto a las células, como consecuencia se originan pérdida de agua
y deshidratación (plasmólisis)

De igual forma, si los líquidos extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos


respecto a las células. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan
y se vuelven turgentes, pudiendo estallar (en el caso de células vegetales la pared
de celulosa lo impediría), por un proceso de turgescencia.
La presión osmótica es la fuerza o presión que debe aplicarse a una solución para
evitar la entrada de agua a través de una membrana semipermeable. Esta, también
se explica cómo la presión necesaria para deshacer la osmosis.

La presión osmótica determinará la presión mínima que debe ser aplicada a una
solución para así evitar el flujo de agua hacia el interior. De igual manera, se
entiende como la medida de una solución para absorber agua por osmosis.

Dicho de otra manera, la presión osmótica se explica como aquella fuerza que actúa
sobre una membrana semipermeable para separar dos soluciones de diferentes
concentraciones. Mueve el agua de la solución menos concentrada (hipotónica) a
la solución más concentrada (hipertónica) hasta que esta alcanza el equilibrio
osmótico (isotónica).

Este fenómeno surge a través de la tendencia de un solvente puro a moverse a


través de una membrana semipermeable hacia una solución que contiene un soluto
al cual la membrana es impermeable. Dicho proceso, es de gran importancia dentro
de la biología celular, siendo la membrana celular selectiva hacia la mayoría de los
solutos presentes en los organismos vivos.

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable.La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas
de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar su
naturaleza). Se trata de una de las características principales a tener en cuenta en
las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos,
ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio
extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través de una membrana


semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas de disolvente, pero no las
de los solutos), las moléculas de disolvente se difunden, pasando habitualmente
desde la solución con menor concentración de solutos a la de mayor concentración.
Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis, palabra que deriva del griego osmos,
que significa "impulso".2 Al suceder la ósmosis, se crea una diferencia de presión
en ambos lados de la membrana semipermeable: la presión osmótica.

• Presión Osmótica de Equilibrio: Se considera que una disolución está en


equilibrio cuando no existe intercambio neto de soluto entre las diferentes
partes de la misma. Si la disolución se encuentra rodeada por una
membrana, el equilibrio se alcanza cuando la presión exterior (generalmente
la presión atmosférica) se iguala a la presión que el disolvente ejerce sobre
la membrana.
• Magnitud de la Presión Osmótica: La presión osmótica, como su nombre
indica, es una presión, y por tanto tiene las mismas unidades que el resto de
presiones, es decir, Pascales (Pa) en el Sistema Internacional, aunque
tradicionalmente también se utilizan las atmósferas (atm). La molaridad mide
la cantidad de masa del soluto por volumen de disolución. La molaridad y la
presión osmótica son dos magnitudes relacionadas proporcionalmente; el
aumento o disminución de una de ellas produce el mismo efecto en la otra,
aunque en distinta proporción. Del mismo modo, la temperatura (medida en
kelvin, K) también posee la misma relación con la presión osmótica.

Al aumentar la presión osmótica, es posible detener el flujo de solvente (en general


agua) a través de la membrana semipermeable en incluso revertirlo (hacer pasar
solvente desde la solución al solvente puro, por ejemplo, transformando agua con
algún soluto en agua pura). Al considerar como semipermeable a la membrana
plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en
equilibrio osmótico con los líquidos tisulares.

Esta viene dada en osmoles. Para calcular la osmolaridad de una solución se debe
multiplicar el peso molecular de ésta por la cantidad de elementos en los que la
misma se disocia.

Formula:
Osmosis inversa

La osmosis inversa es un fenómeno físico y químico relacionado con la capacidad


de ciertos cuerpos sólidos disueltos en soluciones liquidas para atravesar
membranas semipermeables.

Esta capacidad osmótica solo afecta a los contenidos sólidos disueltos y no al medio
acuoso. De esta forma, dado que agua contiene algunas partículas disueltas, al
pasar a través de una membrana y bajo determinadas condiciones de presión, los
cuerpos disueltos en el líquido quedan retenidos al otro lado de la pantalla que forma
la membrana.

Partiendo de esta base, una gran aplicación artificial de la osmosis inversa es la


depuración, el filtrado de las aguas, por ejemplo, del agua para el consumo humano
que ofrecen las fuentes de agua conectadas a las redes de abasto públicas.

En estos casos, los sistemas técnicos de osmosis inversa favorecen el paso del
agua purificada libre de sus contenidos no deseados, es decir, las moléculas que
pueden participar del mal sabor del agua, de los olores inadecuados, así como de
las sustancias nocivas suspendidas y contenidas en el fluido del agua.

En este sentido, la osmosis inversa constituye un gran aliado para el mantenimiento


de las condiciones de higiene y salubridad del agua que se sirve a las
colectividades, es decir de las aguas de suministros masivos, que han de proveerse
libres de agentes patógenos como lo son microbios, bacterias, e incluso
microorganismos vegetales o animales que pueden desarrollarse en el agua.

La ósmosis inversa es un proceso en el cual se reduce el caudal a través de una


membrana semipermeable y se ejerce una fuerza de empuje superior a la presión
osmótica en dirección opuesta al proceso de ósmosis. De esta forma se logra
separar las sustancias que se encuentran en el agua en un lado de la membrana y
del otro lado se obtiene una solución diluida baja en sólidos disueltos.

Podría decirse que es un filtro físico, pero por tratarse de una membrana que retiene
elementos sólidos, pero ya no lo podemos llamar filtración porque retiene moléculas
disueltas que no solo son retenidas por la física, sino también por lo química.

El tratamiento previo a los sistemas de ósmosis inversa es importante para extender


el tiempo de vida de las membranas y obtener un mejor rendimiento en la
disminución de sólidos disueltos.

Una de las finalidades del pretratamiento es prevenir las incrustaciones. Este


fenómeno generalmente sucede cuando sales de baja solubilidad, como calcio y
magnesio, se depositan y se incrustan en los poros de las membranas. El control
de incrustaciones consiste en el ajuste de pH o en la adición de antiincrustante.

Diferencias Principales entre Presión Osmótica y Ósmosis Inversa

• Dirección del Flujo:


i. Presión Osmótica: El flujo de agua ocurre naturalmente desde una
solución menos concentrada hacia una más concentrada.
ii. Ósmosis Inversa: Se aplica presión para forzar el flujo de agua desde
una solución más concentrada hacia una menos concentrada, en
contra del gradiente de concentración.
• Aplicación:
i. Presión Osmótica: Se aplica en biología celular para entender el equilibrio
osmótico en células.
ii. Ósmosis Inversa: Se utiliza en tecnología para la purificación de agua y
otros procesos de separación.
• Objetivo:
i. Presión Osmótica: Mantiene el equilibrio osmótico y regula el movimiento del
agua en sistemas biológicos.
ii. Ósmosis Inversa: Purifica el agua al forzarla a pasar a través de una
membrana para eliminar contaminantes.

Conclusión

Mientras que la presión osmótica describe el equilibrio natural del agua a través de
una membrana semipermeable, la ósmosis inversa es una aplicación tecnológica
que utiliza presión para purificar agua y realizar procesos de separación.

Bibliografía

Artedinamico. (s/f). PRESION OSMOTICA. Recuperado el 1 de diciembre de 2023,

de https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-

ampliado/presion-osmotica

Aula Virtual de Biolog�a. (s/f). Www.um.es. Recuperado el 1 de diciembre de

2023, de https://www.um.es/molecula/sales06.htm

Grupo Acura. (2023, mayo 29). Presión osmótica: definición, características y

aplicaciones. Grupo Acura. https://grupoacura.com/es/blog/presion-

osmotica/
Ósmosis inversa. (s/f). Ferrovial. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de

https://www.ferrovial.com/es/recursos/osmosis-inversa/

Osmosis inversa. (2007, enero 9). Textoscientificos.com.

https://www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/inversa

Ósmosis Inversa. (2021, enero 5). J. Huesa Water Technology - Tratamiento de

aguas; Tratamiento de Aguas Jhuesa.

https://jhuesa.com/tecnologias/osmosis-inversa

Osmosis inversa, una física y una química para el agua limpia. (2013, julio 25).

Eden Springs. https://www.aguaeden.es/blog/osmosis-inversa-una-fisica-y-

una-quimica-para-el-agua-limpia

Presión_osmótica. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 1 de diciembre de 2023, de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica.ht

ml

También podría gustarte