Tarea Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCAS HUMANAS

Curso:

INTEGRADOR I: PORTAFOLIO I

Tema:

Presentación de caso

Presentado por:

Villanueva Flores, Elizabeth Yhajaira

Docente:

García Flores, Gabriela

LIMA, PERÚ

2023
ÍNDICE
1. INFORME DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.........................................3
2. INFORMES DE PRUEBAS.........................................................................15
3. INFORME PSICOLÓGICO.........................................................................21
4. PLAN PSICOTERAPEUTICO.....................................................................24
5. DESARROLLO DE SESIONES..................................................................29
6. ANEXOS:....................................................................................................34
7. REFERENCIAS.......................................................................................... 48
1. INFORME DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: C.G.D.I

1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 25-01-1981.

1.3 EDAD: 42 AÑOS Y 7 MESES.

1.4 SEXO: MASCULINO.

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA: TERCER HIJO.

1.6 DIRECCIÓN: CALLE LOS CEDROS- LOS OLIVOS DE


PRO- S.M. P
1.7 FECHA DE OBSERVACIÓN: 06/09/2023.

1.8 EXAMINADORA: ELIZABETH YHAJAIRA VILLANUEVA


FLORES.
1.9 LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: DOMICILIO

1.10 TÉCNICAS UTILIZADAS: ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

II. OBSERVACIÓN PROPIAMENTE DICHA


A. ASPECTO FÍSICO
Persona adulta de tez oscura, contextura normal, mide 1.70 cm, color de cabello
negro, lacio y bien recortado, ojos de color marrón oscuro, viste una polera y un
buzo de acuerdo con la estación, de buen cuidado en su aseo, se le puede observar
una figura esbelta, no se le observa a simple vista daño como herida o cicatrices.

B. DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE
La evaluación psicológica se llevó a cabo en su domicilio, específicamente en su
sala, es un ambiente mediano de 4 metros de largo por 5 metros de ancho, de
paredes color avellana con columnas color marrón, tiene ventilación adecuada y
con buena iluminación.

C. DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA
El observado se expresa de manera adecuada, con tono moderado de voz y se mantiene
ocupado en los quehaceres del hogar que son compartidas con sus demás miembros de
familia, se muestra cooperativo y cariñoso, por ratos parece estar distraído y se entretiene
por largos minutos en el celular, juega en algunos momentos con su menor hijo y vuelve a
hacer pendientes. Procura a su hijo a la hora de bañarlo, alistarlo y cuando es hora
de compartir las comidas del día le enseña a encomendarse y rezarle a Dios.
Se muestra dispuesto al realizar funciones de casa y/o tareas de su menor hijo,
suele tener iniciativa para poder realizar mandados al mercado o arreglar
imperfectos en el hogar.
Suele irritarse cuando su hijo manifiesta sentimientos de alegría, cuando ríe fuerte,
habla en voz alta al comentar algo o interrumpir conversaciones de adultos.
Contesta llamadas de teléfono de familiares o amigos y las mantienes por largos
minutos apartándose del círculo familiar. Se muestra cansado física y mentalmente
al punto de querer dormir por largos minutos y aun así despertar cansado, se
obliga a jugar con su hijo para que este no este afligido.
Cuando mantiene conversaciones con su pareja y hay momentos tensos suele
dejar la conversación y mencionar que no está para ese tipo de situaciones. A
veces suele reflexionar y ser quien busque la manera de solucionar malentendidos
o simplemente dejar que el tiempo pase y se arreglen las cosas por sí solas.
Asimismo, manifiesta que cuando descansa por las noches suele tener el sueño
ligero y despertarse al mínimo ruido y mencionar que tiene pesadillas que lo
atacan o que tiene enfrentamientos con sus antiguos enemigos. Además, se
muestra preocupado y triste por sus padres ya que se encuentra lejos de ellos y
tienen edad avanzada.

III. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA

A. Dx.P1: Trastorno de estrés post traumático – F43.1


B. Discusión2: Se presume el diagnostico debido a que en la
observación se pudo notar que el paciente puede estar en su
casa sin correr riesgos, pero siente un temor latente que fuera
ocurrir de un momento a otro, no logra descansar y en todo
momento se mantiene alerta. (diagnóstico presuntivo)

IV. PRONÓSTICO:
Favorable: Tanto que el paciente se torna colaborador y se mantiene
predispuesto a mantenerse dentro del núcleo familiar y tomarlo como fuente
de poder e inspiración para sobrellevar las cargas laborales y/o externas.

V. HIPÓTESIS DE PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA:

A. Dx.P2: Trastorno paranoide de personalidad – F60.0


B. Dx.P3: Trastorno ansioso(evitativo) de la personalidad – F60.6

Elizabeth Yhajaira Villanueva Flores


Alumna de Psicología
UTP

Lima, 06 de Setiembre del 2023.

1
diagnóstico presuntivo
2
sustentación del diagnóstico presuntivo
HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA
ANAMNESIS:

Datos de Filiación:
 Nombres y Apellidos: C.G. D.I
 Edad: 42 años
 Fecha de Nacimiento: 25-ene-1981
 Lugar de Nacimiento: Ica
 Lugar de Procedencia: Ica
 Grado de Instrucción: Superior
 Profesión: Oficial PNP
 Ocupación: Efectivo policial
 Estado Civil: Divorciado
 Religión: católico
 Informante: El paciente
 Lugar de Evaluación: Domicilio
 Fechas de Evaluación: 04-10-2023
 Entrevistador: Elizabeth Y. Villanueva Flores

Motivo de Consulta:
Historia de la Enfermedad o del problema actual
 Tiempo: 3 años
 Forma de Inicio: Insomnio frecuente, ataques de ansiedad,
dolores de cabeza.
 Síntomas principales: Insomnio frecuente y ataques de ansiedad
 Relato: Hace aproximadamente tres años fue
enviado a prestar servicios a la zona de emergencia VRAEM, donde fue participe de
diversas operaciones en selva y enfrentamientos armados, muchos de ellos con bajas
y muertes.
 Antecedentes Clínicos: No refiere

Antecedentes Personales
Periodo del Desarrollo:
 Etapa Prenatal Embarazo - gestación: Nueve meses de gestación.
 Etapa Natal: Parto por cesárea.
 Etapa Postnatal: Desarrollo normal.
 Primer Año: Comenzó a dar sus primeros pasos y
balbuceos.
 Desarrollo Psicomotor: Dentro de lo normal.
 Rasgos neuropáticos: No refiere
 Etapa Escolar: Dentro de lo esperado
 Desarrollo y Función Sexual: El paciente indica que comenzó su vida
sexual a una edad adecuada, es heterosexual y a la fecha no ha tenido ningún otro
tipo de atracciones.
 Aspectos Fisiológicos: Paciente de sexo masculino, de contextura
normal, pesa 85 kg aproximadamente, es de tez trigueña y cuerpo fornido debido a
la actividad física que practica regularmente.
 Aspecto psicosexual y Matrimonio: Divorciado
 Historia de la recreación y de la vida: Disfruta hacer deportes, salir a correr o
asistir al gimnasio, le gusta el dibujo y pintura, toca algunos instrumentos musicales y
escuchar música y bailar.
 Actividad Laboral: Se desempeña como comisario de la
comisaria San Luis, indica carga laboral diaria, prácticamente vive en el trabajo.
 Servicio Militar. No refiere
 Religión. Católico
 Hábitos e influencias nocivas o tóxicas: No refiere
Antecedentes Mórbidos personales
 Enfermedades y accidentes: El paciente indica que, en el año 2008
sufrió accidente en automóvil, impacto en la cabeza quedando hospitalizado para
observación, en el año 2011, accidente en motocicleta quedando en hospitalización,
en el año 2012 accidente en motocicleta impactando contra camión, ocasionándole
dislocación en el hombro derecho.
 Familiares: Madre con principio de diabetes.
 Personalidad Premórbida: Ataques de pánico y ansiedad.

Antecedentes Familiares:
 Composición Familiar: Mamá, papá e hijo.
 Dinámica Familiar (Hábitos, costumbres): Pasarla juntos en familia los fines de
semana. Agradecer a Dios antes de cada comida
 Condición Socioeconómica (vivienda, condiciones sanitarias, ubicación sociocultural,
ocupación): Indica pertenecer a una clase media alta,
en condiciones socioeconómicas estables, cuenta con casa propia con servicios
básicos.
 Antecedentes Patológicos: Hepatitis B a los 9 años.

Resumen:

El paciente C.G.D.I de 42 años refiere que su motivo de consulta responde a que el


problema actual lo lleva tres años aproximadamente, teniendo como síntomas principales
el insomnio, ataques de ansiedad, indica que hace cuatro años aproximadamente fue
enviado a prestar servicios a la zona de emergencia en el VRAEM, donde participo en
operaciones incursionando en la selva, así como enfrentamientos armados, teniendo como
resultado bajas y muertes.
En cuanto a sus antecedentes personales menciona que su etapa prenatal duro nueve
meses, fue parto por cesárea, tuvo un desarrollo postnatal normal, en su primer año
comenzaba con sus primeros pasos y balbuceos, tuvo un normal desarrollo psicomotor, en
cuanto a rasgos neuropáticos no refiere, su etapa escolar se desarrolló dentro de lo
esperado, su desarrollo y función sexual se llevó dentro de lo normal, hace mención que
tiene carga laboral diaria y prácticamente vive en el trabajo, no refiere servicio militar, no
refiere hábitos e influencias nocivas o tóxicas.
El paciente informa que ha sufrido diversos accidentes en automóvil y motocicletas
llegando a la hospitalización, contusión en la cabeza y dislocación del hombro derecho, a su
vez que su madre presenta a la fecha principio de diabetes y en cuanto a la personalidad
premórbida presenta ataques de pánico y ansiedad.
Para finalizar, en cuanto a sus antecedentes familiares, respecto a la composición familiar
refiere mamá, papá e hijo, su dinámica familiar es pasarla juntos el fin de semana,
agradecer a Dios por la comida, pasear y organizar los pendientes para la semana,
reconoce que su familia pertenece a una clase media alta, en condiciones socioeconómicas
estables, en cuanto a los antecedentes patológicos, refiere Hepatitis B a la edad de nueve
años y que a la fecha está recuperado.

____________________________
Elizabeth Y. Villanueva Flores
Alumna de Psicología
UTP

Lima, 03 de octubre del 2023.


EXAMEN MENTAL

I. DATOS DE FILIACIÓN

1.1.APELLIDOS Y NOMBRES: C.G. D.I

1.2.EDAD: 42 años

1.3. Sexo: Masculino

1.4.Fecha de nacimiento: 25-01-1981

1.5.Lugar de nacimiento: Ica

1.6.Lugar de procedencia: Ica

1.7.Grado de instrucción: Superior

1.8. Ocupación: Efectivo PNP

1.9.Informante: El mismo

1.10. Lugar de evaluación: Domicilio

1.11. Fecha de evaluación: 25-09-2023

1.12. Examinador: Elizabeth Villanueva Flores

ACTITUD, PORTE Y COMPORTAMIENTO

El paciente, quien aparenta su edad cronológica es de tez trigueña, cabellos negros lacios, ojos
marrones oscuros, contextura media (85kg. aprox), estatura de (1.70cm aprox), presenta
cuidado en cuanto su aseo y arreglo personal, se encuentra con ropa cómoda, buzo y polo,
mantiene una correcta postura, su rostro refleja confianza durante el desarrollo de la
evaluación, su tono de voz es alturada y locuaz, se encuentra participativo demostrando con
ello interés durante la entrevista.

ATENCIÓN, CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN

A) Atención: El paciente se mantiene atento durante la entrevista, suelen haber


momentos donde se distrae ante estímulos del exterior como llamadas, sonidos de mensajes o
notificaciones de redes sociales, responde con claridad y de manera adecuada ante preguntas
que se le plantea, procura mantenerse sereno y estable.
B) Conciencia: El entrevistado se encuentra con buen estado de conciencia, responde de
manera correcta, de igual manera, sabe diferenciar percibir y discriminar cualquier estímulo
del exterior.
C) Orientación: Se percibe orientado en tiempo y espacio, reconoce el momento en el
que se encuentra, el día, la semana, mes y año en el que nos encontramos, identifica el lugar,
la calle, nombre del lugar, asimismo, responde correctamente a sus datos personales, por lo
que se concluye que al momento no presenta alteración alguna.
LENGUAJE
El evaluado manifiesta un lenguaje idóneo, coherente y comprensible, no muestra deficiencias
para pronunciación y maneja bien sus tonos cuanto se refiere a algo en específico, no aparenta
problemas de dislalia en cuanto a la articulación de sonidos.

PENSAMIENTO

El paciente muestra pensamiento coherente al relacionar correctamente sus respuestas con


las interrogantes que se le plantean durante el desarrollo de la entrevista, suele mostrarse
seguro de sí mismo, con deseo de superación y sobre todo con fe en el futuro; tiene
pensamientos positivos y agradables en cuanto se refiere a su infancia, pero se le puede
percibir pensamientos a la defensiva o de hostilidad al tocar temas referentes al suceso vivido
cuando trabajo fue destacado a trabajar en provincia.

PERCEPCIÓN

En cuanto a la percepción de estímulos del exterior, se encuentra conservados, sabe


diferenciar y discriminarlos, puede reconocer su calidad y las cualidades del exterior en cuanto
a visuales, auditivos, olfatorios y táctiles.

MEMORIA

El paciente muestra esta función conservada, puede evocar recuerdos de largo plazo con
detalles, en cuanto a la memoria retrospectiva, el evaluado puede traer detalles pasados sin
mucho esfuerzo, narra detalles de su infancia, adolescencia, suele recordar con nostalgia
episodios vividos anteriormente y comentar con claridad los sucesos que vivió en su periodo
destacado en provincia.

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL

El paciente nos muestra un nivel de razonamiento concreto, atiende, procesa, elabora


información y la utiliza para poder resolver diversos problemas comunes, mantiene su nivel
cognitivo, resuelve problemas mayores sin dificultad, no se le ve problemas en la ejecución, se
infiere que, en cuanto a la categoría mental, se encuentra dentro del promedio.

ESTADO DE ANIMO Y EFECTOS

El evaluado se muestra estable en cuanto a su comportamiento, muestra afecto hacia los


miembros de su familia, suele tener una variación o presentar cuadros de irritación en cuanto
las manifestaciones de algarabía en su menor hijo, pero refiere que son cambios volátiles que
no llegan a transcender ni dañar a demás miembros.
COMPRENSIÓN Y GRADO DE LA ENFERMEDAD

El paciente conoce y reconoce su estado, indica que a manera de solución intentan variar sus
rutinas e incrementar momentos de relajación y deporte, alimentarse mejor e intentar tener
horarios de sueño más largos, agrega que, busca ayuda psicológica y se muestra interesado en
un cambio de actitud para brindar un mejor clima en su ambiente familiar, se muestra
cooperador en cuanto a aumentar sus niveles de paciencia para que puede sobrellevar a su
menor hijo y explicarle que hay maneras de mostrar afecto en los momentos de compartir y
llevar momentos agradables.

RESUMEN:

El evaluado, quien aparenta su edad cronológica es de tez trigueña, cabellos negros lacios, ojos
marrones oscuros, presenta cuidado en cuanto su aseo y arreglo personal, correcta postura, su
rostro refleja confianza durante el desarrollo de la evaluación demostrando interés durante la
entrevista.
Se muestra colaborador y se expresa con claridad en cuanto a las preguntas realizadas, se
encuentra con buen estado de conciencia y se le percibe orientado en tiempo y espacio,
manifiesta un lenguaje idóneo, coherente y comprensible, tiene pensamientos positivos y
agradables en cuanto se refiere a su infancia y, por otro lado, manifiesta pensamientos a la
defensiva al tocar temas referentes a su antigua experiencia cuando fue destacado por trabajo
a provincia (Vraem).
El paciente muestra la función de memoria conservada, el evaluado puede evocar detalles
vividos en su experiencia al trabajar en zona roja, se le percibe un nivel de razonamiento
concreto, atiende, procesa, elabora información y la utiliza para poder resolver diversos
problemas comunes, presenta problemas emocionales en cuanto a sentimientos de irritación e
incomodidad por conductas de su hijo al demostrar su afecto con tonos de voz elevados y
hacer uso de su fuerza sin medir , se muestra estable en cuanto a su comportamiento, muestra
afecto hacia los miembros de su familia, manifiesta un breve cambio de humor cuando su
menor hijo tiene muestras de afecto muy estruendosas que no llegan a ser duraderas,
reconoce su estado actual y pone empeño en mejorar

____________________________
Elizabeth Y. Villanueva Flores
Alumna de Psicología
UTP

Lima, 25 de Setiembre del 2023.


INFORME DE PRUEBA PSICOMETRICA

I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: C.G.D.I

1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 25-01-1981.

1.3 EDAD: 42 AÑOS

1.4 SEXO: MASCULINO.

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA: TERCER HIJO.

1.6 DIRECCIÓN: CALLE LOS CEDROS- LOS OLIVOS DE


PRO- S.M. P
1.7 FECHA DE OBSERVACIÓN: 16/10/2023.

1.8 EXAMINADORA: ELIZABETH YHAJAIRA VILLANUEVA


FLORES.
1.9 LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: VIA PLATAFORMA ZOOM
II. OBSERVACIONES GENERALES
El paciente C.G.D.I, quien se encuentra presente en la hora indicada para la
realización de la evaluación psicométrica, se mostró con actitud positiva, a su vez
expectante por la realización de la prueba, indicó sus preguntas las cuales fueron
absueltas conforme las manifestaba, asimismo, se le indico claramente la
consigna, se encontraba vestido de acuerdo con la ocasión y estación climática, en
un ambiente con buena iluminación y ventilación.

Al finalizar la sesión se pudo observar al evaluado sereno, hizo comentarios acerca


de la prueba y se finalizó con la sesión.

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS


 Escala de gravedad de síntomas revisada (EGS-R): Tiene como objetivo
medir la severidad del trastorno al cuantificar cada síntoma según su
frecuencia e intensidad, facilita el diagnostico de este cuadro clínico desde
una perspectiva categorial.
IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
 Interpretación Cuantitativa:
 Interpretación Cualitativa:
 Criterio A (acontecimiento traumático): De acuerdo con la
descripción, el paciente manifiesta que se encontraba prestando
servicios en la zona de emergencia, en enfrentamiento armado
contra terroristas, bajo el peligro de muerte.
 Criterio B (reexperimentación): Nos da una puntuación de 10 sobre
15
 Criterio C (evitación): Nos da una puntuación de 4 sobre 9
 Criterio D (ACN/EAN): Nos da una puntuación 7 sobre 21
 Criterio E (hiperactivación): Nos da una puntuación de 11 sobre 18
 Criterio F (síntomas disociativos): Respecto a la información
complementaria, manifiesta la valoración de Muy poco.
 Criterio G (disfuncionalidad): Nos da una puntuación de 9 sobre 18
El evaluado no ha puntuado alto en ninguna de las escalas, al ser todas las
puntuaciones bajas y nulas no se las tomará en cuenta.

V. RESUMEN:
El evaluado quien refleja la edad que menciona, se encontró puntual a la hora
indicada para la evaluación, se mostró interesado y a la expectativa de la prueba,
manifestó sus dudas, las mismas que fueron aclaradas en su momento, se
encontraba con correcta presentación en el vestir, según el lugar y la estación, en
un ambiente bien iluminado y ventilado.

Se le proporcionó la escala de gravedad de síntomas revisada (EGS-R), obteniendo


puntuaciones bajas en todas las escalas, siendo la escala de reexperimentación la
del puntaje más alto (10/15), interpretando con ello que el evaluado puede Re
experimentar de manera persistente episodios vividos del hecho traumático,
donde pueden aparecer imágenes pensamientos relacionado con el evento
estresante los cuales se pueden deber a situaciones espontaneas o por estímulos
del entorno.
INFORME DE PRUEBA PSICOMETRICA

I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: C.G.D.I

1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 25-01-1981.

1.3 EDAD: 42 AÑOS

1.4 SEXO: MASCULINO.

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA: TERCER HIJO.

1.6 DIRECCIÓN: CALLE LOS CEDROS- LOS OLIVOS DE


PRO- S.M. P
1.7 FECHA DE OBSERVACIÓN: 08/10/2023.

1.8 EXAMINADORA: ELIZABETH YHAJAIRA VILLANUEVA


FLORES.
1.9 LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: VIA PLATAFORMA ZOOM
II. OBSERVACIONES GENERALES
El paciente C.G.D.I, el mismo que refleja la edad indicada, se conectó puntual a la
sesión, se pudo apreciar al paciente vestido correctamente, presentable en su
aseo y vestir, precisó detalles sobre el presente cuestionario, se le indicó la
consigna y con confianza pudo realizar su prueba.

Al concluir la sesión se pudo observar al paciente con actitud tranquila, indicando


cansancio por las horas laboradas, sin otros que impidieran su desenvolvimiento
ante la prueba, finalizó y agradeció la sesión.

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Cuestionario para experiencias traumáticas (TQ): Tiene como objetivo


medir la frecuencia y gravedad del estrés postraumático.

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

 Interpretación Cuantitativa
 Interpretación Cualitativa:

En el rango del cuestionario donde 0 es (no síntomas) a 18 (gravedad


máxima), el paciente ha puntuado 3, indicando la existencia de experiencias
traumáticas.
En cuanto a acontecimientos más desagradables de recordar resalta
Combate a la edad de 39 años durante un periodo aproximado de 18 meses.
Del acontecimiento traumático, de los 9 ítems que investigan el suceso
estresante, el evaluado afirmó 8 de 9.
Después de acontecimiento traumático, el paciente a indicando 15 síntomas
desagradables de 18 que se presenta como consecuencia después del
suceso vivido.

V. RESUMEN:
El paciente, quien refleja la edad indicada se presentó puntual a la hora pactada
pudiendo iniciarse la prueba correctamente, se apreció correcto en su vestir de
acuerdo con el lugar y estación climática, se le indicó la consigna y se le aclaró las
dudas existentes.

Se le proporcionó el cuestionario para experiencias traumáticas (TQ),


obteniéndose en cuanto a los acontecimientos desagradables de recordar ahora,
precisó el combate que vivió a la edad de 39 años durante el periodo de 18 meses,
afirmando 8 de los 9 ítems que investigan el acontecimiento y precisando que
padece de los 18 síntomas desagradables 15 después del suceso experimentado.
2. INFORMES DE PRUEBAS

INFORME DE PRUEBA PSICOMETRICA

I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: C.G.D.I

1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 25-01-1981.

1.3 EDAD: 42 AÑOS

1.4 SEXO: MASCULINO.

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA: TERCER HIJO.

1.6 DIRECCIÓN: CALLE LOS CEDROS- LOS OLIVOS DE


PRO- S.M. P
1.7 FECHA DE OBSERVACIÓN: 08/10/2023.

1.8 EXAMINADORA: ELIZABETH YHAJAIRA VILLANUEVA


FLORES.
1.9 LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: VIA PLATAFORMA ZOOM
II. OBSERVACIONES GENERALES
El paciente C.G.D.I, el mismo que refleja la edad indicada, se conectó puntual a la
sesión, se pudo apreciar al paciente vestido correctamente, presentable en su
aseo y vestir, precisó detalles sobre el presente cuestionario, se le indicó la
consigna y con confianza pudo realizar su prueba.

Al concluir la sesión se pudo observar al paciente con actitud tranquila, indicando


cansancio por las horas laboradas, sin otros que impidieran su desenvolvimiento
ante la prueba, finalizó y agradeció la sesión.

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Escala de Trauma de Davidson (DTS): Tiene como objetivo evaluar la


presencia e intensidad de los síntomas de estrés postraumáticos en los
adultos que han experimentado un evento traumático.

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


 Interpretación Cuantitativa
 Interpretación Cualitativa:
Trauma que más le molesta: “Haber pasado momentos donde pude haber
muerto”
Se interpreta que la presente escala de acuerdo con la frecuencia y
gravedad y el resultado que se obtiene de cada una y el total, tomando que
según el grado de frecuencia la puntuación que logro fue de 39 mientras
que en el de gravedad fue de 43.
Los ítems están diseñados para medir cuatro dimensiones de los síntomas
de estrés postraumáticos siendo: reexperimentación, evitación,
hiperactivación y disforia.

V. RESUMEN:
El paciente quien se encontró puntual a la hora establecida para la realización de
la prueba, se le pudo apreciar vestido correctamente, presentable en su aseo y
vestir, se le indicó la consigna y con confianza pudo realizar su prueba.

Se le proporcionó la escala de Trauma de Davidson, en donde indicó que el trauma


que más le molesta es “haber pasado momentos donde pude haber muerto”,
según la interpretación de la prueba realizada las escalas de frecuencia y gravedad
deben dar un valor de 0 a 68 puntos, habiéndose obtenido el puntaje de 39 en
frecuencia y 43 en la gravedad.
INFORME DE PRUEBA PROYECTIVA

I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: C.G.D.I

1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 25-01-1981.

1.3 EDAD: 42 AÑOS

1.4 SEXO: MASCULINO.

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA: TERCER HIJO.

1.6 DIRECCIÓN: CALLE LOS CEDROS- LOS OLIVOS DE


PRO- S.M. P
1.7 FECHA DE OBSERVACIÓN: 08/10/2023.

1.8 EXAMINADORA: ELIZABETH YHAJAIRA VILLANUEVA


FLORES.
1.9 LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: DOMICILIO
II. OBSERVACIONES GENERALES
El evaluado C.G.D.I, quien aparenta la edad referida, se encontró puntual para la
evaluación, se mostró aseado y vestido de acuerdo con la ocasión y estación
climática y su vez con buen aseo personal.

Al iniciar la entrevista se pudo observar al evaluado un poco dudoso e intrigado


por la realización de la prueba, hizo sus preguntas y se le brindo la información
adecuada de la consigna, se le pudo brindar la confianza debida y con ello inicio su
trabajo.

Al finalizar la evaluación se pudo observar al evaluado tranquilo, comentó acercar


de la historia de su dibujo y finalizo la sesión agradeciendo.
III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 TEST DE PERSONA BAJO LA LLUVIA: Determina los rasgos de personalidad


del paciente, su estabilidad emocional, conducta y puntos de conflicto de
una situación de estrés, tensión y/o incertidumbre.

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

 Interpretación Cualitativa:
Se puede inferir de la prueba que la personalidad que el paciente se basa en
reflejar el liderazgo, aparenta seguridad y agresividad en cuanto a su
comportamiento, proyecta capacidad de defenderse y desarrollarse al
enfrentar problemas del exterior, el sujeto tiene una visión acerca de sí
mismo con poder intelectual, social y con dominio de su ser, sobre su
entorno y en relación con el exterior se siente amenazado en un ambiente
hostil y ante peligro, pudiendo afectarle también las críticas, llegando a
hacer sentir inseguro.

V. RESUMEN:
El paciente se muestra ubicado en el tiempo y espacio, hay situaciones del pasado
que lo hacen sentirse inseguro, ansioso con problemas de fatiga y estrés, se le
puede apreciar físicamente enérgico aparentando seguridad y agresividad con un
comportamiento hostil, ante el exterior refleja personalidad de líder, suele sentirse
amenazado por el entorno. El evaluado tiene la capacidad de defenderse ante
problemas ambientales, se siente en la capacidad de desarrollarse y de enfrentar
el mundo, se evidencia problemas durante su concepción y tiene manifestaciones
de impulsos sexuales, muestra poder intelectual, social y su dominio, en algunos
momentos suele retraerse y sentirse inseguro. Pueden llegarle a afectar críticas de
terceros y hacerlo sentir inseguro, controla su lado instintivo y seductor, siente
deseo de sobresalir de mejorar o ser vanidoso. Se le atribuye la paranoia al ser un
dibujo extravagante con idea de grandeza y como mecanismo de defensa el
desplazamiento, al adicionar objetos o figuras, fondo decorado y preocupación por
determinadas zonas.
INFORME DE PRUEBA PSICOMETRICA

I. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRES Y APELLIDOS: C.G.D.I

1.2 FECHA DE NACIMIENTO: 25-01-1981.

1.3 EDAD: 42 AÑOS

1.4 SEXO: MASCULINO.

1.5 LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA: TERCER HIJO.

1.6 DIRECCIÓN: CALLE LOS CEDROS- LOS OLIVOS DE


PRO- S.M. P
1.7 FECHA DE OBSERVACIÓN: 16/10/2023.

1.8 EXAMINADORA: ELIZABETH YHAJAIRA VILLANUEVA


FLORES.
1.9 LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: VIA PLATAFORMA ZOOM
II. OBSERVACIONES GENERALES
El paciente, quien se encontró conectado a la hora indicada para la realización de
la presente prueba, se le puede observar correctamente acicalado y vestido de
acuerdo con la ocasión y clima, asimismo, se le pudo aclarar dudas mencionadas
ante la prueba y hacerle la indicación puntual de la consigna.
Inició la prueba en el momento acordado y la finalizó sin distracciones, agradeció
la prueba y se mostró tranquilo.

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 DASS- 21: Tiene como objetivo evaluar los estados emocionales de


depresión, ansiedad y estrés.

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

 Interpretación Cuantitativa
Interpretación Cualitativa:
Según los resultados obtenidos se puede inferir que el paciente en la
subescala de depresión presenta un puntaje moderado, obteniendo mayor
grado de sintomatología de extremo severo en la subescala de ansiedad y
severo en la subescala de estrés.
V. RESUMEN:

El evaluado que quien se encontró conectado a la hora indicada para la realización


de la presente prueba, se le puede observar correctamente acicalado y vestido de
acuerdo con la ocasión y clima, se le indicó claramente la consigna de la evaluación
y sin tener dudas inició correctamente.

Se le proporcionó la prueba del DASS-21, se ha obtenido un indicador general de


síntomas con una puntuación máxima de 38 puntos. En cuanto a la subescala
obtuvo una puntuación de 10 indicando depresión moderada, en la subescala de
ansiedad obtuvo un mayor puntaje de 13 que lo coloca en ansiedad extrema
severa y en cuanto a la subescala de estrés puntuó 15 indicado estrés severo.
3. INFORME PSICOLÓGICO

Datos de Filiación:
 Nombres y Apellidos: C.G. D.I
 Edad: 42 años
 Fecha de Nacimiento: 25-01-1981
 Lugar de Nacimiento: Ica
 Lugar de Procedencia: Ica
 Grado de Instrucción: Superior
 Profesión: Oficial PNP
 Ocupación: Efectivo PNP
 Estado Civil: Soltero
 Religión: católico
 Informante: El paciente
 Lugar de Evaluación: Domicilio y vía plataforma zoom
 Fechas de Evaluación: 08, 15, 16, 17 Y 18OCT2023
 Entrevistador: Elizabeth Y. Villanueva Flores

Motivo de Consulta:
Prácticas del curso integrador I Portafolio I

Técnicas e instrumentos Utilizados:


a. Técnicas utilizadas
Observación.
Entrevista.
b. Instrumentos utilizados:
Escala de gravedad de síntomas revisada (EGS-R)
Cuestionario para experiencias traumáticas (TQ)
Escala de Trauma de Davidson (DTS)
TEST DE PERSONA BAJO LA LLUVIA
DASS- 21

Antecedentes Personales y Familiares.


En cuanto a sus antecedentes personales menciona que su etapa prenatal duro nueve
meses, fue parto por cesárea, tuvo un desarrollo postnatal normal, en su primer año
comenzaba con sus primeros pasos y balbuceos, tuvo un normal desarrollo psicomotor, en
cuanto a rasgos neuropáticos no refiere, su etapa escolar se desarrolló dentro de lo
esperado, su desarrollo y función sexual se llevó dentro de lo normal, hace mención que
tiene carga laboral diaria y prácticamente vive en el trabajo, no refiere servicio militar, no
refiere hábitos e influencias nocivas o tóxicas.
El paciente informa que ha sufrido diversos accidentes en automóvil y motocicletas
llegando a la hospitalización, contusión en la cabeza y dislocación del hombro derecho, a su
vez que su madre presenta a la fecha principio de diabetes y en cuanto a la personalidad
premórbida presenta ataques de pánico y ansiedad.
Por otro lado, de acuerdo con sus antecedentes familiares, respecto a la composición familiar
refiere mamá, papá e hijo, su dinámica familiar es pasarla juntos el fin de semana, agradecer a
Dios por la comida, pasear y organizar los pendientes para la semana, reconoce que su familia
pertenece a una clase media alta, en condiciones socioeconómicas estables, en cuanto a los
antecedentes patológicos, refiere Hepatitis B a la edad de nueve años y que a la fecha está
recuperado.
Observaciones Conductuales.
El observado, quien refleja la edad expresada, es de tez trigueña, contextura normal, de cabello
color negro y corto, ojos color marrón, su vestimenta es acorde a la estación climática y lugar,
mantiene un cuidado especial en cuanto a su aseo y presentación personal, mantuvo una adecuada
postura durante la realización de la entrevista y pruebas realizadas, se expresa de manera adecuada
con tono correcto de voz y modulación, asimismo, se mostró abierto al brindar detalles de sus
experiencias, mantuvo en todo momento el interés ante las evaluaciones.
Las diversas entrevistas y evaluaciones han sido realizadas en su domicilio y centro de labores vía
plataforma Zoom, se contó con buena iluminación y ventilación en ambos lugares, las evaluaciones se
llevaron dentro del tiempo esperado y no se presentaron contratiempos.

Análisis e Interpretación de los resultados.


(porque y que manifiesta su sintomatología - manifestaciones)

Con relación al área intelectual, el evaluado impresiono un CI comparable a la categoría


diagnostica normal, acorde a su grado de instrucción, narro su historia de vida con lenguaje
claro, conciso y preciso, no logrando presentar problemas de concentración y atención ante las
diversas evaluaciones y técnicas realizadas.

En cuanto al área de personalidad, según los resultados del dibujo de persona bajo la lluvia, el
paciente presenta personalidad introvertida, refleja ansiedad, depresión y debilidad,
manifestando comportamiento hostil al sentirse amenazado por el entorno, se demuestra
ansioso con problemas de fatiga y estrés, esto se ve reflejado en cuanto trata de evadir los
problemas con relación a su vida familiar al dejar pasar situaciones incomodas, se siente
estresado y no logra hacer esfuerzos por resolver las situaciones, se aísla de sus grupos de
amistad y opta por resolver sus problemas solo.

En el área emocional, según el resultado de la prueba del DASS-21, el evaluado obtuvo un


puntaje general de 38 puntos, En cuanto a la subescala de depresión obtuvo una puntuación de
10 indicando depresión moderada, en la subescala de ansiedad obtuvo un mayor puntaje de 13
que lo coloca en ansiedad extrema severa y en cuanto a la subescala de estrés puntuó 15
indicado estrés severo; por tanto nos demuestra que el evaluado mantiene el área emocional
en un nivel de alteración reflejando los estresores vividos durante su experiencia vivida cuando
fue derivado a la zona de emergencia (Vraem) conflictos armados con terroristas.

Respecto al área familiar, proviene de una familia nuclear con adecuada comunicación entre
sus integrantes, de acuerdo con su dinámica familiar pueden estar juntos los fines de semana
debido al actual cargo que desempeña el evaluado fuera de la ciudad.

Diagnóstico o Conclusión.
En síntesis, de acuerdo con la observación, entrevista e instrumentos realizados y las
características y detalles de su personalidad, hallamos al evaluado según en CIE 10 -al F43.1,
trastorno de estrés post traumático. Los detalles resaltantes que se encontraron son que el
paciente podía encontrarse en su casa sin correr riesgos, pero aun así sentir un temor latente
de que algo fuera ocurrir, no lograr descansar y en todo momento mantenerse en alerta.
Pronóstico.
Conforme a lo revisado, se estima un pronóstico favorable en tanto que el evaluado se
manifiesta colaborar y predispuesto a mantenerse dentro del núcleo familiar y a su vez tomarlo
como fuente de inspiración para poder sobrellevar las cargas del entorno y laborales.

Recomendaciones
 Llevar terapia individual
 Llevar talleres de música o arte
 Realizar deportes y/o ejercicios diariamente
 Procurar horarios de sueño ininterrumpidos por 8 horas
 Conectar íntimamente con los familiares

Elizabeth Yhajaira Villanueva Flores


Alumna de Psicología
UTP

Lima, 28 de octubre del 2023.


4. PLAN PSICOTERAPEUTICO

I. Datos de Filiación:

 Nombres y Apellidos: C.G. D.I


 Edad: 42 años
 Fecha de Nacimiento: 25-01-1981
 Lugar de Nacimiento: Ica
 Lugar de Procedencia: Ica
 Grado de Instrucción: Superior
 Profesión: Oficial PNP
 Ocupación: Efectivo PNP
 Estado Civil: Soltero
 Religión: católico
 Informante: El paciente
 Lugar de Evaluación: Domicilio y vía plataforma zoom.
 Fechas de Evaluación: 08, 15, 16, 17 Y 18OCT2023
 Entrevistador: Elizabeth Y. Villanueva Flores

II. Diagnóstico psicológico:


A raíz de la observación, entrevista e instrumentos practicados, las características y
detalles de que se evidenció en el paciente corresponden según el DSM-5 al F43.10
trastorno de estrés post traumático. Los rasgos y detalles encontrados en el es el
sentimiento de angustia latente ante un posible peligro. Tener pesadillas reviviendo las
escenas vividas en su destaque a la zona de conflictos en provincia, sentir temor y
angustia ante cualquier evento encontrándose en su hogar, no lograr descansar y en
todo momento mantenerse en estado de alerta.

III. Marco Teórico:


El trastorno de estrés postraumático o en siglas (TEPT) está visto según la Guía de
consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5, A. Exposición a la muerte, lesión
grave o violencia sexual ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes: 1. Experiencia directa del suceso traumático. 2. Presencia directa del suceso
ocurrido a otros. 3. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un
familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte
de un familiar o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental. 4. Exposición
repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático. B. Presencia de uno o
más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso traumático, que
comienza después del suceso traumático: 1. Recuerdos angustiosos recurrentes,
involuntarios e intrusivos del suceso traumático. 2. Sueños angustiosos recurrentes en
los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso traumático. (Estas reacciones se pueden producir
de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia
del entorno presente. C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso
traumático, que comienza tras el suceso traumático, como se pone de manifiesto por
una o las dos características siguientes: 1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso
traumático. 2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso
traumático. D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al
suceso traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático, como
se pone de manifiesto por dos o más de las características siguientes: 1. Incapacidad
de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido típicamente a
amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy
peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”). 3. Percepción distorsionada persistente
de la causa o las consecuencias del suceso traumático que hace que el individuo se
acuse a sí mismo o a los demás. 4. Estado emocional negativo persistente (p. ej.,
miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). 5. Disminución importante del interés o la
participación en actividades significativas. 6. Sentimiento de desapego o
extrañamiento de los demás. 7. Incapacidad persistente de experimentar emociones
positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos). E. Alteración
importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático, que comienza o
empeora después del suceso traumático, como se pone de manifiesto por dos o más
de las características siguientes: 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con
poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o
física contra personas u objetos. 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo. 3.
Hipervigilancia. 4. Respuesta de sobresalto exagerada. 5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

De igual manera, según la clasificación de estadística internacional de enfermedades y


problemas relacionados con la salud en su décima versión (CIE-10), es un trastorno
que puede desarrollarse después de la exposición a un evento o serie de eventos
extremadamente amenazantes u horribles. Se caracteriza por todo lo siguiente: 1)
volver a experimentar el evento o eventos traumáticos en el presente en forma de
vívidos recuerdos intrusivos, flashbacks o pesadillas. La reviviscencia puede ocurrir a
través de una o múltiples modalidades sensoriales y típicamente va acompañada de
emociones fuertes o abrumadoras, particularmente miedo u horror, y fuertes
sensaciones físicas; 2) evitar pensamientos y recuerdos del evento o eventos, o evitar
actividades, situaciones o personas que recuerden el evento; y 3) percepciones
persistentes de una amenaza actual acentuada, por ejemplo, como lo indica la
hipervigilancia o una reacción de sobresalto aumentada ante estímulos como ruidos
inesperados. Los síntomas persisten durante al menos varias semanas y causan un
deterioro significativo en el funcionamiento personal, familiar, social, educativo,
ocupacional u otras áreas importantes.

Las personas con TEPT tienen pensamientos y sentimientos intensos y perturbadores


relacionados con su experiencia, los cuales perduran mucho después de que el evento
traumático terminó. Pueden revivir el evento a través de "flashbacks" o pesadillas;
pueden sentir tristeza, miedo, ansiedad, pánico e ira, y pueden sentirse separados o
distanciados de otras personas. Las personas con este trastorno pueden evitar
situaciones o personas que les recuerden el evento traumático y pueden tener fuertes
reacciones negativas a algo tan común como un ruido fuerte o un toque accidental. La
cultura puede influir en la forma en que las personas interpretan su exposición a
experiencias traumáticas y, por lo tanto, también influyen en la forma en que se
expresan los síntomas (Pitman, 2014). Por ejemplo, los latinos pueden informar más
síntomas físicos como dolor o problemas gastrointestinales, y pueden hacer frente a
sus síntomas eludiéndolos o bloqueándolos (Pitman, 2014).

Por otro lado, La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque de terapia de


tiempo limitado, orientado a que el propio paciente sea el agente de cambio. La
relación entre el paciente y el terapeuta es cercana: el terapeuta orienta a sus
pacientes en el entrenamiento de nuevas habilidades sociales, logrado al promover
nuevas formas de abordar y experimentar las situaciones que le producen ansiedad
(Luterek, Eng y Heimberg, 2003).

En cuanto a, Terapia de exposición consiste en exponerse al objeto o situación que


provoca la fobia de manera incremental, constante y partiendo de manera leve al
inicio. Así, el paciente puede ir confrontando el miedo en un ambiente que no lo
expone a peligros, por lo cual la persona puede acostumbrarse a la cercanía del objeto
o situación con mayor tranquilidad (Ortuzar, 2022)

En relación con, Enfoque psicoeducativo es describirla como una aproximación


terapéutica, en la cual se proporciona al paciente y sus familiares información
específica acerca de su enfermedad, tratamiento y pronóstico, basados en evidencia
científica actual y relevante para el abordaje de la patología. La psicoeducación no solo
hace referencia a la definición de un diagnóstico, sino también busca abordar
situaciones cotidianas en la vida de las personas, que se vuelven complejas por el
desconocimiento que supone esta crisis no normativa. (Godoy, Eberhard, 2020)

Acerca de, las Terapias psicodinámicas hay un enfoque relacionado entorno a


terapeuta-paciente (por ejemplo, transferencia) como un modo de entender cómo la
mente del paciente puede estar involucrada en la repetición de relaciones tempranas y
en la distorsión de la información. La terapia psicodinámica llevada a cabo desde una
perspectiva de las relaciones objétales se centra en las representaciones internas del
self y de los otros significativos, esto es estudiar el inconsciente de la mente humana
porque es este el responsable de la mayoría de las cosas que hacemos. (Griffin, 2014).

IV. Objetivo general:

Desarrollar técnicas psicoterapéuticas para mejorar los episodios de estrés del


paciente.

V. Objetivos específicos:

 Identificar en que situaciones el paciente manifiesta sentimientos de estrés.


 Analizar las terapias que ayuden a mejorar la salud mental del paciente.
 Aplicar técnicas terapéuticas que permitirán ayudar el desarrollo de autocontrol y
autoconfianza.

VI. Acciones psicoterapéuticas:


 El evaluado reconoce situaciones y que le generan pánico y angustia aun cuando no
se encuentra en lugares de conflictos armados.
 El evaluado potenciará sus recursos habituales para contrarrestar los sentimientos de
amenaza.
 El evaluado analiza el comportamiento de respuesta para afrontar los síntomas.
VII. Técnicas psicoterapéuticas:
N.º Técnica Objetivo Meta
de Psicoterapéutica
sesió Empleada
n
1 Terapia Conocer las formas de pensar Registrar el tipo de
Cognitivo (patrones cognitivos), modos reacción ante situaciones
conductual negativos o inexactos de percibir negativas que le
situaciones. provoquen angustia.
2 Terapia de Enfrentar de manera segura a lo Afrontamiento y control de
Exposición que asusta al paciente para encarar situaciones ante
la situación de una mejor manera. reviviscencias.
3 Terapia con Promocionar información básica Enfoque colaborativo
Enfoque sobre la enfermedad, los síntomas y entre paciente y terapeuta
psicoeducativo las diferentes estrategias de para compartir
afrontamiento. información relevante en
todas las direcciones.
4 Terapias Centrarnos en los conflictos El paciente podrá adquirir
psicodinámicas emocionales causados por el evento sensaciones de seguridad y
traumático autoestima.
5 Terapia Dotar de herramientas para afrontar Que el paciente pueda
Cognitivo las situaciones adquirir recursos y
conductual herramientas
personales que le
permitan afrontar los
diferentes retos y
situaciones que le surgen a
raíz de su experiencia.
6 Terapia de Enfrentarse a una situación temida Se enfrenta a los
Exposición o un pensamiento angustioso. sentimientos de angustia y
aprende a sobrellevarlos
gradualmente. Y esto
reduce sus síntomas.
7 Terapia con Familiarizarse con el trastorno y el Reconocer síntomas y
Enfoque tratamiento. desencadenantes de una
psicoeducativo crisis. Establecer el
tratamiento y su alcance.
Desarrollar rutinas
terapéuticas e incluir
hábitos saludables.
8 Terapias Relación interpersonal entre el Revelar el contenido
psicodinámicas cliente y el terapeuta inconsciente de la psique
de un cliente en un
esfuerzo por aliviar la
tensión psíquica.

VIII. Tiempo de ejecución:

El programa está diseñado para ser llevado una vez por semana aproximadamente
durante 2 meses, siendo la duración de cada sesión por el lapso de 1 hora.

IX. Avances terapéuticos:


Por el momento no se tienen avances.

Elizabeth Yhajaira Villanueva Flores


Alumna de Psicología
UTP

Lima, 07 de noviembre del 2023.


5. DESARROLLO DE SESIONES
Sesión: 01
Título: Partiendo de cero
Enfoque: Terapia cognitivo conductual

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


INICIO Técnica rompe hielo Bienvenida al paciente 20
Se abordará la sesión Preguntaremos al minutos
buscando puntos paciente supo de su
críticos que identifique psicóloga.
el paciente. Permitiremos que el
paciente se explaye y
nos permita conocer
los puntos más críticos Agenda
que reconoce en su Lapiceros
situación. Ambientador
DESARROLL Centrarnos en el Dejar que el paciente Música de 20
O problema. haga su catarsis para fondo minutos
su efecto purificador y
liberador.
CIERRE Retroalimentación y Se buscará reemplazar 15
autorregulación. los pensamientos minutos
negativos por
pensamientos realistas
y que se adapten a la
situación del paciente.

Sesión: 02
Título: Centrándonos en el problema
Enfoque: Terapia de exposición
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO
INICIO Técnica rompe hielo. Bienvenida a la sesión. 20
Dinámica y Se realizará una lista minutos
recapitulación gradual sobre las
situaciones
relacionadas con el
trauma en escalas. Música
DESARROLLO Exposición del Comenzaremos con la de fondo 20
problema exposición a las Agenda minutos
situaciones menos Lapiceros
estresantes, el paciente Ambientador
las enfrentará en una
sesión controlada y
estructurada y se
avanzará
gradualmente.
CIERRE Retroalimentación Se expresará los puntos 15
actividad de cierre específicos de la sesión minutos
(mindfulness) y se corrige
pensamientos
negativos.

Sesión: 03
Título: Conociendo el trauma
Enfoque: Psicoeducativo

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


INICIO Técnica rompe hielo. Bienvenida a la sesión. 20
Dinámica y Se buscará adaptar el minutos
recapitulación enfoque educativo de
acuerdo con los
síntomas y el impacto Música de
del TEPT en el paciente. fondo
DESARROLLO Información Se le proporciona Agenda 20
relevante información detallada Lapiceros minutos
sobre el TEPT, los Información
síntomas y las adicional
respuestas típicas que (ppts.)
conlleva. Ambientador
CIERRE Retroalimentación Se le brindara al 15
(mindfulness) paciente estrategias de minutos
afrontamiento,
respiración
diafragmática y otros.

Sesión: 04
Título: Construcción de confianza
Enfoque: Terapia psicodinámica

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


INICIO Técnica rompe hielo. Bienvenida a la sesión. 20
Dinámica y Nos enfocaremos en minutos
recapitulación iniciar una relación de
confianza con el
paciente que nos
permita conocer sus
pensamientos y
sentimientos profundos.
DESARROLLO Historia personal Se le preguntará al Agenda 20
paciente sobre la Lapiceros minutos
historia de su vida (se Ambientador
busca conocer la vida Música de
del paciente incluyendo
experiencias pasadas) fondo
CIERRE Retroalimentación Se le brinda la 15
(mindfulness) interpretación al minutos
paciente para que
comprenda el vínculo
entre los traumas
pasados y recientes.

Sesión: 05
Título: Reevaluando nuestra condición
Enfoque: Terapia cognitivo conductual

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


INICIO Técnica rompe hielo.Bienvenida a la sesión. 20
Dinámica ySe busca junto al minutos
recapitulación paciente exponerlo a
recuerdos relacionados
al trauma para reducir la
ansiedad que le
producen.
DESARROLLO Herramientas para Junto al paciente 20
afrontar trabajamos técnicas minutos
para manejar el estrés y
regular emociones Agenda
intensas y que nos Lapiceros
permita enfrentar Ambientador
situaciones desafiantes,
asimismo, resolver
problemas de una mejor
manera.
CIERRE Retroalimentación Se le refuerzan al 15
Actividad de cierre paciente las habilidades minutos
(mindfulness) aprendidas y se
identifican las áreas que
requieran más trabajo.

Sesión: 06
Título: Aceptando nuestra etapa
Enfoque: Terapia de exposición

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO


INICIO Técnica rompe hielo. Bienvenida a la sesión. 20
Dinámica y Revisión y ajuste de la minutos
recapitulación lista de trauma según el
avance del paciente.
DESARROLLO Trabajo en Se proporcionan 20
prevención de estrategias para Música de minutos
recaídas. mantener los logros fondo
alcanzados, reduciendo Agenda
la ansiedad asociada Lapiceros
con su trauma. Ambientador
CIERRE Retroalimentación Se corrigen 15
actividad de cierre pensamientos minutos
(mindfulness) distorsionados y
negativos relacionados
con el trauma.

Sesión: 07
Título: Conociendo nuevas herramientas
Enfoque: Psicoeducativo
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO
INICIO Técnica rompe Bienvenida a la 20
hielo. sesión. minutos
Dinámica y Identificamos,
recapitulación reconocemos y
manejamos
situaciones que
generen los síntomas
del TEPT en el
paciente. Música de fondo
DESARROLLO Desarrollando Junto al paciente se Ambientador 20
habilidades practicarán técnicas Paginas minutos
de autorregulación confiables
emocional Agenda
(afirmaciones en Lapiceros
positivo, detener el
pensamiento, etc.)
para contrarrestar la
angustia y ansiedad.
CIERRE Revisión y refuerzo Se reforzará junto al 15
Actividad de cierre. paciente los minutos
(mindfulness) conceptos
aprendidos y nos
aseguramos de que
el paciente practique
las estrategias.
Sesión: 08
Título: Eventos relacionados
Enfoque: Terapia psicodinámica
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO
INICIO Técnica rompe Bienvenida a la 20 minutos
hielo. sesión.
Dinámica y Se le pedirá al
recapitulación paciente nos hable
claramente sobre
sus pensamientos,
sentimientos sin
abstenerse para
descubrir otros
patrones.
DESARROLLO Proceso de Se trabajará en el 20 minutos
elaboración procesamiento Agenda
emocional de los Lapiceros
eventos Ambientador
traumáticos con el Música de
fin de que el fondo
paciente pueda
explorar y procese
los sentimientos
relacionados con su
trauma de una
manera segura.
CIERRE Retroalimentación Se enfatiza junto al 15 minutos
Actividad de cierre paciente el
(mindfulness) progreso y el
desarrollo de
estrategias de
afrontamiento para
el futuro.
Reflexión personal:
En base a los conocimientos adquiridos a lo largo del presente ciclo, conocimientos
brindados por la docente a cargo del curso, de manera personal, profesional, respecto al
análisis de los resultados obtenidos y como estudiante, logro reconocer que ha sido una
experiencia valiosa y provechosa que me ayudará a lo largo de mis años de estudio y
cuando ejerza la carrera, asimismo, reconocer que en cuanto a mejoras sería respetar la
autonomía del paciente, trabajar con objetividad, procurando siempre no juzgar,
demostrando con ello la ética profesional.

Elizabeth Yhajaira Villanueva Flores


Alumna de Psicología
UTP

Lima, 01 de diciembre del 2023.


6. ANEXOS:
 ESCALA DE GRAVEDAD DE SINTOMAS REVISADA (EGS- R)
 CUESTIONARIO PARA EXPERIENCIAS TRAUMATICAS
 ESCALA DE TRAUMA DE DAVIDSON (DTS)
 TEST DE PERSONA BAJO LA LLUVIA
 DASS-21
7. Referencias

Carvajal, C. (2002). Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista


chilena de neuro-psiquiatría, 40, 20-34. https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0717-92272002000600003&script=sci_arttext

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación
en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica
Clínica Las Condes, 31(2), 169-173.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300195

Ortúzar García-Reyes, F. J. (2022). Diseño y desarrollo de prototipo de aplicación en


realidad virtual como complemento de terapias de exposición controlada para el
manejo de fobias. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189199

Trujillo, C. R. C., & Rodríguez, A. (2008). Fobia social y terapia cognitivo-conductual:


definición, evaluación y tratamiento. In ANALES de la Universidad
Metropolitana (Vol. 8, No. 1, pp. 115-137). Universidad Metropolitana.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622427

Vilches, O., Strasser, K., Ramírez, I., Reyes, L., Echávarri, O., González, A., ... &
Altimir, C. (2009). Cuatro terapias psicodinámicas breves exitosas estudiadas a
través de los indicadores genéricos de cambio. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 18(1), 5-19. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921800001.pdf

También podría gustarte