MinAmbiente Resolucion 2021 N0001058 - 20211007 DO
MinAmbiente Resolucion 2021 N0001058 - 20211007 DO
MinAmbiente Resolucion 2021 N0001058 - 20211007 DO
825
Martes, 12 de octubre de 2021
DIARIO OFICIAL 11
Código Nombre del departa- Código Código Nombre del departa- Código
Nombre del municipio Nombre del municipio
departamental mento municipal departamental mento municipal
68 Santander 68502 ONZAGA 85 Casanare 85250 PAZ DE ARIPORO
68 Santander 68673 SAN BENITO 85 Casanare 85263 PORE
68 Santander 68686 SAN MIGUEL 85 Casanare 85279 RECETOR
68 Santander 68720 SANTA HELENA DEL OPÓN 85 Casanare 85300 SABANALARGA
68 Santander 68770 SUAITA 85 Casanare 85315 SÁCAMA
68 Santander 68773 SUCRE 85 Casanare 85325 SAN LUIS DE PALENQUE
70 Sucre 70110 BUENAVISTA 85 Casanare 85400 TÁMARA
70 Sucre 70124 CAIMITO 85 Casanare 85410 TAURAMENA
70 Sucre 70204 COLOSO 85 Casanare 85430 TRINIDAD
70 Sucre 70215 COROZAL 85 Casanare 85440 VILLANUEVA
70 Sucre 70221 COVEÑAS 86 Putumayo 86001 MOCOA
70 Sucre 70230 CHALÁN 86 Putumayo 86219 COLÓN
70 Sucre 70233 EL ROBLE 86 Putumayo 86320 ORITO
70 Sucre 70235 GALERAS 86 Putumayo 86568 PUERTO ASÍS
70 Sucre 70265 GUARANDA 86 Putumayo 86569 PUERTO CAICEDO
70 Sucre 70400 LA UNIÓN 86 Putumayo 86571 PUERTO GUZMÁN
70 Sucre 70418 LOS PALMITOS 86 Putumayo 86573 LEGUÍZAMO
70 Sucre 70429 MAJAGUAL 86 Putumayo 86749 SIBUNDOY
70 Sucre 70473 MORROA 86 Putumayo 86755 SAN FRANCISCO
70 Sucre 70508 OVEJAS 86 Putumayo 86757 SAN MIGUEL
70 Sucre 70523 PALMITO 86 Putumayo 86760 SANTIAGO
70 Sucre 70670 SAMPUÉS 86 Putumayo 86865 VALLE DEL GUAMUEZ
70 Sucre 70678 SAN BENITO ABAD 86 Putumayo 86885 VILLAGARZÓN
70 Sucre 70702 SAN JUAN DE BETULIA 91 Amazonas 91001 LETICIA
70 Sucre 70708 SAN MARCOS 91 Amazonas 91540 PUERTO NARIÑO
70 Sucre 70713 SAN ONOFRE 94 Guainía 94001 INÍRIDA
70 Sucre 70717 SAN PEDRO 95 Guaviare 95001 SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
70 Sucre 70742 SAN LUIS DE SINCÉ 95 Guaviare 95015 CALAMAR
70 Sucre 70771 SUCRE 95 Guaviare 95025 EL RETORNO
70 Sucre 70820 SANTIAGO DE TOLÚ 95 Guaviare 95200 MIRAFLORES
70 Sucre 70823 TOLÚ VIEJO 97 Vaupés 97001 MITÚ
73 Tolima 73024 ALPUJARRA 97 Vaupés 97161 CARURÚ
73 Tolima 73067 ATACO 97 Vaupés 97666 TARAIRA
73 Tolima 73152 CASABIANCA 99 Vichada 99001 PUERTO CARREÑO
73 Tolima 73236 DOLORES 99 Vichada 99524 LA PRIMAVERA
73 Tolima 73347 HERVEO 99 Vichada 99624 SANTA ROSALÍA
73 Tolima 73483 NATAGAIMA 99 Vichada 99773 CUMARIBO
73 Tolima 73555 PLANADAS (C. F.).
73 Tolima 73616 RIOBLANCO
73 Tolima 73873 VILLARRICA Ministerio de Ambiente y Desarrollo
76 Valle del Cauca 76243 EL ÁGUILA Sostenible
76 Valle del Cauca 76246 EL CAIRO
76 Valle del Cauca 76250 EL DOVIO Resoluciones
76 Valle del Cauca 76616 RIOFRÍO
RESOLUCIÓN NÚMERO 1058 DE 2021
76 Valle del Cauca 76828 TRUJILLO
76 Valle del Cauca 76863 VERSALLES
(octubre 7)
por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 2202 del 29 de diciembre de
81 Arauca 81065 ARAUQUITA
2005 y se adoptan otras determinaciones.
81 Arauca 81220 CRAVO NORTE
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades
81 Arauca 81300 FORTUL
constitucionales y legales, en especial la que le confiere el artículo 126 del Decreto-ley
81 Arauca 81591 PUERTO RONDÓN 2106 de 2019, y
81 Arauca 81736 SARAVENA CONSIDERANDO:
81 Arauca 81794 TAME
Que la Constitución Política en sus artículos 79 y 80 establece que todas las personas
85 Casanare 85010 AGUAZUL tienen derecho a gozar de un ambiente sano y que es deber del Estado y de los particulares
85 Casanare 85015 CHÁMEZA el de proteger las riquezas naturales, la diversidad e integridad del ambiente y conservar las
85 Casanare 85125 HATO COROZAL áreas de especial importancia ecológica de la Nación. Para ello el Estado debe planificar
85 Casanare 85136 LA SALINA
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución, además de prevenir y controlar los
85 Casanare 85139 MANÍ
factores de deterioro ambiental.
85 Casanare 85162 MONTERREY
Que a través de la Resolución número 2202 del 29 de diciembre de 2005, se adoptaron
85 Casanare 85225 NUNCHÍA los Formularios Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales por parte del
85 Casanare 85230 OROCUÉ entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Edición 51.825
12
DIARIO OFICIAL Martes, 12 de octubre de 2021
Que el artículo 126 del Decreto-ley 2106 de 2019 dispone que “El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible en un plazo máximo de doce (12) meses, contados
a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, expedirá los formatos únicos
nacionales de solicitud de concesiones, autorizaciones, permisos y licencias ambientales, IV. INFORMACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y USOS DEL AGUA
los cuales serán de obligatoria aplicación por parte de las autoridades ambientales”. 1. Nombre de la empresa perforadora: NIT:
Número de inscripción de la empresa perforadora:
Que, en el marco de lo anterior, es necesario actualizar los Formularios Únicos 2. Tipo de punto de agua: Pozo 3. Equipo a utilizar en la exploración:
Nacionales, hoy Formatos Únicos Nacionales, conforme a la evolución del marco jurídico Aljibe
4. Sistema de perforación: Descripción:
vigente, para la solicitud de concesiones de aguas superficiales, prospección de aguas Rotativo
Roto percusión
subterráneas, concesiones de aguas subterráneas, permiso de vertimientos a cuerpos de Percusión por cable
Manual
agua y permiso de vertimientos al suelo. Otro
RESUELVE:
6. Volumen proyectado de agua por unidad de tiempo (l/s):
Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. Modificar parcialmente el artículo 1° de
7. Coordenadas geográficas del área de exploración en sistema de referencia Magna Sirgas:
la resolución 2202 de 2005 en el sentido de adoptar los Formatos Únicos Nacionales para (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información adicional)
Latitud Longitud
la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y/o aprovechamiento Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
Altitud
de los recursos naturales renovables y de control del medio ambiente, relacionados con el
recurso hídrico y suelo, anexos a la presente resolución y que forman parte integral de la
misma:
• Formato Único Nacional de solicitud de Prospección y Exploración de Aguas
Subterráneas
• Formato Único Nacional de solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas
• Formato Único Nacional de solicitud de Concesión de Aguas Superficiales
• Formato Único Nacional de solicitud de Permiso de Vertimientos a cuerpos de
Agua
• Formato Único Nacional de solicitud de Permiso de Vertimientos al Suelo.
Artículo 2°. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación en el
Diario Oficial.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 7 de octubre de 2021. 8. Término de tiempo por el cual se solicita el permiso:
2. Nombre o razón social: I. DATOS DEL SOLICITANTE (ARTÍCULO 2.2.3.2.16.5 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Tipo de persona: indicar el tipo de solicitante, ya sea una persona jurídica o natural.
CC Personería jurídica No. 2. Nombre o Razón Social: indicar el nombre o razón social del solicitante, señalar si el tipo de identificación es cédula de ciudadanía, número de
NIT Cédula de extranjería identificación tributaria (NIT), personería jurídica, cédula de extranjería o pasaporte, con su respectivo número.
Pasaporte Dirección de correspondencia: Indicar la dirección de correspondencia del solicitante y otra información de contacto.
Ciudad: Departamento: Marcar con una "X" si se autoriza la notificación mediante el correo electrónico suministrado.
Teléfono (s): Fax: 3. Información del Representante legal o Apoderado: digitar los nombres y apellidos del representante legal o el apoderado (si aplica) del solicitante, su tipo
Correo electrónico: y número de identificación (CC o CE) e información de contacto.
4. Calidad en que actúa sobre el predio : Propietario: Poseedor: Tenedor: IV. INFORMACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y USOS DEL AGUA (ARTÍCULOS 2.2.3.2.16.5 y 2.2.3.2.16.6 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Nombre y número de inscripción de la empresa perforadora: incluir el nombre de la empresa responsable del proceso de perforación con su respectiva
1. Nombre del predio 2: identificación tributaria y número de inscripción (literal b del artículo 2.2.3.2.16.5 del Decreto 1076 de 2015). En caso de que la Autoridad Ambiental no cuente
2. Dirección del predio: con un registro de empresas perforadoras, incluir únicamente el NIT.
3. Departamento: Municipio: 2. Sistema de perforación: seleccionar el sistema de perforación a emplear, teniendo en cuenta que:
Nombre centro poblado, vereda y/o corregimiento: Extensión (ha): Aljibe: excavación manual de gran diámetro que alcanza la tabla de agua o nivel freático y se profundiza por debajo de esta para acumular agua subterránea
que está disponible para ser bombeada o extraída. Pozo: Agujero o perforación, excavado o taladrado en la tierra para extraer agua. Piezómetro: pozo de
observación en el que se monitorea el comportamiento del nivel freático o piezométrico o cualquier parámetro físico, químico o bacteriológico de interés.
3. Equipo a utilizar en la exploración: indicar la marca y características del equipo a utilizar para el proceso de perforación.
4. Calidad en que actúa sobre el predio : Propietario: Poseedor: Tenedor:
4. Sistema de perforación: establecer el sistema proyectado a utilizar para la perforación (literal c del artículo 2.2.3.2.16.5 del Decreto 1076 de 2015),
teniendo en cuenta las siguientes definiciones:
1. Nombre del predio 3:
- Rotativo: consiste en la trituración de la roca por medio de una herramienta de corte giratoria (tricono) que desgasta la roca. El material triturado es extraído
2. Dirección del predio: mediante el arrastre con agua o lodo. Este sistema es utilizado para la construcción de pozos en terrenos no consolidados como gravas, arenas o limos.
3. Departamento: Municipio: - Roto percusión: sistema implementado para triturar la roca, en el cual se emplea un martillo de fondo y una unidad neumática o compresor que proporciona
Nombre centro poblado, vereda y/o corregimiento: Extensión (ha): una capacidad muy importante haciéndolos aptos para todo tipo de terrenos. Se sustituye el fluido líquido por aire y la bomba de lodos por un compresor con la
potencia suficiente para mover la herramienta y retirar el material cortado.
- Percusión por cable: consiste en el golpeteo repetido de un martillo o trepáno sobre la roca para poder avanzar. El material triturado se extrae del pozo con
4. Calidad en que actúa sobre el predio : Propietario: Poseedor: Tenedor: una herramienta diseñada para este fin (cuchara).
- Otro.
1. Nombre del predio 4: 5. Uso(s) proyectado(s) para el aprovechamiento del agua subterránea (campo opcional): Diligenciar la información de los usos del agua proyectados, de
2. Dirección del predio: acuerdo con los fines de uso definidos en el artículo 2.2.3.2.7.1 del Decreto 1076 de 2015 para el aprovechamiento del recurso hídrico: abastecimiento
3. Departamento: Municipio: doméstico, riego y silvicultura, acuicultura y pesca, abastecimiento de abrevaderos, uso industrial, generación térmica o nuclear de electricidad, explotación
Nombre centro poblado, vereda y/o corregimiento: Extensión (ha): minera y tratamiento de minerales, explotación petrolera, inyección para generación geotérmica, generación hidroeléctrica, generación cinética directa,
flotación de maderas, transporte de minerales y sustancias tóxicas, recreación y deportes, usos medicinales y otros usos similares.
6. Volumen proyectado de agua por unidad de tiempo (l/s): establecer la cantidad de agua que desea aprovechar en litros por segundo.
4. Calidad en que actúa sobre el predio : Propietario: Poseedor: Tenedor: 7. Coordenadas geográficas del área de exploración (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información
adicional): especificar las coordenadas geográficas del punto de captación en sistema de referencia MAGNA SIRGAS. Es necesario registrar la latitud,
longitud y altitud de los vértices del área, con el fin de facilitar la compatibilidad e interoperabilidad con las técnicas actuales de georreferenciación, en especial
con los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (SGNS), de acuerdo con el IGAC (Ver Resoluciones 471 y 529 de 2020, Resolución 955 de 2012,
III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SOLICITANTE Decreto 303 de 2012 y Resolución 068 de 2005, o aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).
8. Término de tiempo por el cual se solicita el permiso: indicar el periodo de tiempo por el cual se solicita el permiso, teniendo en cuenta que la duración
1. Actividad económica: máxima puede ser de un año, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.3.2.16.8 del Decreto 1076 de 2015.
2. Código CIIU de la actividad económica (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información adicional): 9. Superficie sobre la cual se solicita el permiso (ha): indicar la extensión de la superficie sobre la cual se solicita el permiso, teniendo en cuenta que el
3. Costo total del proyecto: área de exploración no podrá exceder las 1000 hectáreas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.3.2.16.8 del Decreto 1076 de 2015.
Edición 51.825
Martes, 12 de octubre de 2021
DIARIO OFICIAL 13
5. Calidad en que actúa sobre el predio donde se realizará el aprovechamiento de agua: Propietario: Poseedor: Tenedor:
II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PREDIO PARA EL CUAL SE SOLICITA LA CONCESIÓN DE AGUAS
1. Nombre del predio:
2. Dirección del predio:
3. Departamento: Municipio:
Nombre centro poblado, vereda y/o corregimiento:
1. Actividad económica:
2. Código CIIU de la actividad económica (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información adicional):
3. Costo total del proyecto:
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
El presente Formato Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas busca orientar al usuario en la entrega de información general para el
trámite correspondiente, permitiendo a la Autoridad Ambiental Competente - AAC consolidar la información básica para adelantar la visita de campo y generación de
concepto técnico.
V. INFORMACIÓN DE DEMANDA / FINES DE USO DEL AGUA: Uso que se le dará al agua solicitada II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PREDIO PARA EL CUAL SE SOLICITA LA CONCESIÓN DE AGUAS (ARTÍCULO 2.2.3.2.9.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
Cuando se tengan casos particulares como usuarios con varios predios beneficiados de una concesión de aguas (distritos de riego, acueductos veredales,
1. Abastecimiento doméstico 4. Abastecimiento de abrevaderos municipales, entre otros), se debe señalar la información general que aplique, pero haciendo la salvedad de las veredas, municipio o predios que hacen parte de
Número de personas Tipo de animales Número
Aprovechamiento (días/mes) dicho proceso, lo cual debe estar respaldado en el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.
Permanentes Transitorias
1. Nombre del predio: registrar el nombre del predio solicitante de la concesión de aguas, según lo establece el certificado de libertad y tradición.
2. Dirección del predio: indicar la localización del predio solicitante de la concesión de aguas. Para el caso de predios rurales que no cuenten con una
nomenclatura establecida, se deben diligenciar los campos correspondientes a departamento, municipio y centro poblado y/o corregimiento en donde se localiza el
predio. Adicionalmente, campos opcionales como las coordenadas y las observaciones de acceso al punto de captación (ver sección IV del formato) pueden aportar
2. Riego y Silvicultura 5. Otros fines de uso
información adicional al respecto.
Tipo de actividad X
Tipo de cultivo Extensión (ha) 3. Departamento: indicar el Departamento, Municipio y el nombre del centro poblado y/o corregimiento en el que se localiza el predio.
Uso industrial
Nota: Para la concesión de agua residual esta sección debe diligenciarse con la información del usuario receptor.
Generación térmica o nuclear de electricidad
Explotación minera y tratamiento de minerales
Explotación petrolera III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SOLICITANTE (ARTÍCULO 2.2.3.2.9.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
Inyección para generación geotérmica
1. Actividad económica: registre la actividad económica para la cual se requiere aprovechar el recurso hídrico, según lo definido por la DIAN. Consultar la
3. Acuicultura y pesca Generación hidroeléctrica Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas - CIIU en: https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-
Especie Producción (Ton/año) Generación cinética directa sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones.
Flotación de maderas
2. Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) de la actividad económica (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a
Transporte de minerales y sustancias tóxicas
la solicitud de información adicional): indique el código CIIU aplicable a la actividad económica desarrollada, con base en lo definido por la cámara de comercio.
Recreación y deportes
Consultar la Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas - CIIU en: https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-
Usos medicinales
nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones.
6. Descripción del fin de uso seleccionado (Otros fines de uso): Otros usos similares
3. Costo total del proyecto: registre el costo total del proyecto en letras y números, con el fin de evaluar las condiciones presupuestales para el cobro del servicio
ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo con el artículo 96 de la Ley 633 de 2000 y la Resolución 1280 de 2010.
7. Cantidad de agua que solicita (l/s):
Nota: Para la concesión de aguas residuales esta sección debe diligenciarse con la información del usuario receptor.
8. Término de tiempo por el cual se solicita la concesió
IV. INFORMACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACIÓN (ARTÍCULO 2.2.3.2.9.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Tipo de punto de agua: seleccionar el tipo de punto de agua subterránea del cual se va a realizar el aprovechamiento, teniendo en cuenta ls siguientes
9. Tipo de Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA a presentar: PUEAA PUEAA simplificado
definiciones:
Manantial: surgencia superficial de agua de origen subterráneo que se produce a través de planos de estratificación, discontinuidades de las rocas como fracturas,
rocas o cambios de litología en lugares donde la superficie topográfica corta el nivel freático. Se consideran concesiones de fuentes subterráneas a manantiales,
aquellas en las cuáles la captación sea en el sitio de afloramiento (artículo 149 del Decreto-Ley 2811 de 1974).
FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO
Aljibe: excavación manual de gran diámetro que alcanza la tabla de agua o nivel freático y se profundiza por debajo de esta para acumular agua subterránea que
está disponible para ser bombeada o extraída.
Pozo: Agujero o perforación mecánica, excavado o taladrado en la tierra para extraer agua.
Aguas residuales: Son las aguas ya utilizadas o servidas, de origen doméstico o no doméstico.
Otro: otros puntos de aguas subterráneas incluyendo drenes, infiltraciones en obras subterráneas, entre otros.
Nota 1: La autoridad ambiental definirá la profundidad hasta la cual se consideran aljibes para el área de su jurisdicción, dadas las condiciones de la región.
Nota 2: Para el caso de modificar la concesión de aguas subterráneas para aprovechar agua residual, se deberá identificar la actividad económica de donde
proviene dicha agua.
2. Punto de agua: indicar si el punto de agua definido es nuevo o existente. Esta campo no debe ser diligenciado cuando se seleccione la opción "Manantial" en el
campo anterior.
3. Nombre del punto: especificar el calificativo ó código del punto de aprovechamiento para identificarlo en la base de datos regional o local.
Nota: Para el caso de concesión de agua residual los puntos 2 y 3 no deben diligenciarse.
4. Coordenadas geográficas del punto de captación (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información adicional):
especificar las coordenadas geográficas del punto de captación en sistema de referencia MAGNA SIRGAS. Es necesario registrar la latitud, longitud y altitud, con el
fin de facilitar la compatibilidad e interoperabilidad con las técnicas actuales de georreferenciación, en especial con los Sistemas Globales de Navegación por
Satélite (SGNS), de acuerdo con el IGAC (Ver Resoluciones 471 y 529 de 2020, Resolución 955 de 2012, Decreto 303 de 2012 y Resolución 068 de 2005, o
aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).
5. Requiere servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras: indicar si se requiere o no permiso de servidumbre para la
construcción de las obras de captación, líneas de conducción etc., para el aprovechamiento del recurso hídrico. Es responsabilidad del usuario realizar los trámites
correspondientes de servidumbre cuando se requieran.
6. Número y fecha de expedición de permiso de exploración (cuando aplique): especificar el número y fecha de la autorización emitida por la Autoridad
Ambiental Competente, en la cual se permite la exploración con su respectiva fecha. Especificar si se anexa el informe de exploración.
Nota: Para el caso de concesión de agua residual el punto 6 no debe diligenciarse.
Edición 51.825
14
DIARIO OFICIAL Martes, 12 de octubre de 2021
V. INFORMACIÓN DE DEMANDA / FINES DE USO DEL AGUA (ARTÍCULO 2.2.3.2.7.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
Diligenciar la información del uso del agua, de acuerdo con los fines de uso definidos en el artículo 2.2.3.2.7.1 del Decreto 1076 de 2015 para el aprovechamiento
del recurso hídrico. En este sentido, señale:
1. Abastecimiento doméstico: establezca el número de personas permanentes y transitorias que hacen uso del recurso hídrico, así como los días de FORMATO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
aprovechamiento al mes (artículo 2.2.3.2.9.6 del Decreto 1076 de 2015). Lo anterior, para establecer el módulo de consumo de agua. Base legal: Decreto 1076 de 2015 o aquél que lo modifique o sustituya
2. Riego y Silvicultura: indique los tipos de cultivos y la extensión del área del predio de riego. Lo anterior, para establecer el volumen de agua a concesionar.
3. Acuicultura y Pesca: establezca el tipo de especie y la producción en toneladas al año, dada la utilización del recurso hídrico para la reproducción, I. DATOS DEL SOLICITANTE
supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento en cualquiera de sus formas. Lo anterior, para establecer el volumen de agua a concesionar. 1. Tipo de persona: Natural 2. Tipo de trámite: Nuevo Traspaso
4. Abastecimiento de abrevaderos: señale tipo y número de animales o especies que consumen agua, dentro de procesos de crianza, crecimiento y reproducción Jurídica pública Prórroga Modificación
de su ciclo. Lo anterior, para establecer el volumen de agua a concesionar. Jurídica privada Número de expediente:
5. Otros fines de uso: dentro de esta categoría marque con una X la opción correspondiente de acuerdo con la actividad a desarrollar: Uso industrial, Generación (Aplica para trámites relacionados con permisos existentes)
térmica o nuclear de electricidad, Explotación minera y tratamiento de minerales, Explotación petrolera, Inyección para generación geotérmica, Generación 3. Nombre o razón social:
hidroeléctrica, Generación cinética directa, Flotación de maderas, Transporte de minerales y sustancias tóxicas, Acuicultura y pesca, Recreación y deportes, Usos
medicinales y Otros usos similares. CC Personería jurídica No.
6. Descripción del fin de uso seleccionado: si seleccionó alguno de los fines de uso especificados en "Otros fines de uso", realice la descripción general del fin NIT Cédula de extranjería
de uso seleccionado, donde se señalen las condiciones de consumo y de aprovechamiento, así como el planteamiento de la captación. Pasaporte Dirección de correspondencia:
Para el caso de una concesión de agua residual entiéndase captación como el punto de entrega de las aguas. Ciudad: Departamento:
7. Cantidad de agua que solicita: ingrese la información de la cantidad de agua que considere necesaria utilizar en litros por segundo, con el fin de que la Teléfono (s): Fax:
Autoridad Ambiental competente corrobore el módulo de consumo, disponibilidad del recurso hídrico y las condiciones ambientales de la fuente, para autorizar el Correo electrónico:
aprovechamiento del agua.
8. Término de tiempo por el cual solicita la concesión: indique el tiempo por el cual solicita la concesión, en meses o años. ¿Autoriza la notificación mediante correo electrónico? Sí No
9. Tipo de Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA a presentar: Indique si se adjunta a la solicitud el PUEAA o el PUEAA simplificado, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.3.2.1.1.3. del Decreto 1076 de 2015. En caso de autorizar, indique el correo electrónico de notificación. En caso contrario indique la dirección para notificación física:
Nota: Para el caso del reúso, si el usuario que adelantará dicha práctica no la tiene incorporada en su Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA, al
momento de modificar su concesión tendrá que ajustar dicho instrumento con la inclusión de la práctica de reúso. 4. Información del Representante Legal ó Apoderado Nombre:
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
El presente Formato Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas busca orientar al usuario en la entrega de información general para el trámite
correspondiente, permitiendo a la Autoridad Ambiental Competente - AAC consolidar la información básica para adelantar la visita de campo y generar el
concepto técnico en el marco del permiso ambiental.
II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PREDIO PARA EL CUAL SE SOLICITA LA CONCESIÓN DE AGUAS (ARTÍCULO 2.2.3.2.9.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
Cuando se tengan casos particulares como usuarios con varios predios beneficiados de una concesión de aguas (distritos de riego, acueductos veredales,
municipales, entre otros), se debe señalar la información general que aplique, haciendo la salvedad de las veredas, municipios o predios que hacen parte de
dicho proceso, lo cual debe estar respaldado en el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.
1. Nombre del predio: registrar el nombre del predio solicitante de la concesión de aguas, según lo establece el certificado de libertad y tradición.
2. Dirección del predio: indicar la localización del predio solicitante de la concesión de aguas. Para el caso de predios rurales que no cuenten con una
nomenclatura establecida, se deben diligenciar los campos correspondientes a departamento, municipio y centro poblado y/o corregimiento en donde se
localiza el predio. Adicionalmente, campos opcionales como las coordenadas y las observaciones de acceso al punto de captación (ver sección IV del formato)
V. INFORMACIÓN DE DEMANDA / FINES DE USO DEL AGUA: Uso que se le dará al agua solicitada pueden aportar información adicional al respecto.
1. Abastecimiento doméstico 3. Departamento: indicar el Departamento, Municipio y el nombre del centro poblado y/o corregimiento en el que se localiza el predio.
4. Abastecimiento de abrevaderos
Número de personas Nota: Para la concesión de aguas residuales esta sección debe diligenciarse con la información del usuario receptor.
Tipo de animales Número
Aprovechamiento (días/mes)
Permanentes Transitorias
III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SOLICITANTE (ARTÍCULO 2.2.3.2.9.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Actividad económica: registre la actividad económica para la cual se requiere aprovechar el recurso hídrico, según lo definido por la DIAN. Consultar la
Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas - CIIU en: https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-
2. Riego y Silvicultura 5. Otros fines de uso
sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones.
Tipo de actividad X
Tipo de cultivo Extensión (ha) 2. Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) de la actividad económica (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite
Uso industrial
ni a la solicitud de información adicional): indique el código CIIU aplicable a la actividad económica desarrollada, con base en lo definido por la cámara de
Generación térmica o nuclear de electricidad
comercio. Consultar la Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas - CIIU en:
Explotación minera y tratamiento de minerales
https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones.
Explotación petrolera
3. Costo total del proyecto: registre el costo total del proyecto en letras y números, con el fin de evaluar las condiciones presupuestales para el cobro del
Inyección para generación geotérmica
servicio ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo con el artículo 96 de la Ley 633 de 2000 y la Resolución 1280 de 2010.
3. Acuicultura y pesca Generación hidroeléctrica
Nota: Para la concesión de aguas residuales esta sección debe diligenciarse con la información del usuario receptor.
Especie Producción (Ton/año) Generación cinética directa
Flotación de maderas
Transporte de minerales y sustancias tóxicas IV. INFORMACIÓN DE LA FUENTE DE CAPTACIÓN (ARTÍCULO 2.2.3.2.9.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
Recreación y deportes 1. Tipo de fuente: señalar si la fuente de captación corresponde a un cuerpo de agua lótico, léntico, aguas lluvias, aguas minero-medicinales o agua residual**
Usos medicinales (Ver Resolución 955 de 2012, o aquella que la modifique, reemplace o sustituya).
6. Descripción del fin de uso seleccionado (Otros fines de uso): Otros usos similares ** Se considera una fuente de reúso aquella agua residual que cumpla con los criterios de calidad requeridos para su posterior uso.
Definiciones: Lótico: cuerpos de agua dulce fluyente, es decir, que tienen caudal o flujo apreciable, como los ríos y quebradas. Léntico: cuerpos de agua
7. Cantidad de agua que solicita (l/s): dulce caracterizados por aguas en calma o quietas, es decir, que no tienen caudal o flujo apreciable, como los lagos, lagunas y ciénagas. Aguas Lluvias:
8. Término de tiempo por el cual se solicita la concesió Aquellas recolectadas y almacenadas en los momentos y períodos de lluvias, las cuales requieren concesión en los casos establecidos en el artículo
2.2.3.2.16.2 del Decreto 1076 de 2015. Aguas minero-medicinales: aguas minerales y termales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.3.2.17.14 del
Decreto 1076 de 2015. Aguas residuales: Son las aguas ya utilizadas o servidas, de origen doméstico o no doméstico.
9. Tipo de Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA a presentar: PUEAA PUEAA simplificado
2. Nombre de la fuente: especificar el nombre de la fuente de captación, departamento, municipio y centro poblado, vereda o corregimiento donde se ubica.
Para el caso de una concesión de agua residual, identificar la actividad económica de la cual proviene el agua residual.
3. Coordenadas geográficas del punto de captación en sistema de referencia Magna Sirgas (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite
FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO
ni a la solicitud de información adicional): especificar las coordenadas geográficas del punto de captación en sistema de referencia MAGNA SIRGAS. Es
necesario registrar la latitud, longitud y altitud, con el fin de facilitar la compatibilidad e interoperabilidad con las técnicas actuales de georreferenciación, en
especial con los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (SGNS), de acuerdo con el IGAC (Ver Resoluciones 471 y 529 de 2020, Resolución 955 de
2012, Decreto 303 de 2012 y Resolución 068 de 2005, o aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).
Para el caso de una concesión de agua residual, especificar las coordenadas geográficas del punto de entrega de las aguas residuales.
4. Requiere servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras de captación: indicar si se requiere o no permiso de servidumbre
para la construcción de las obras de captación, líneas de conducción etc., para el aprovechamiento del recurso hídrico. Es responsabilidad del usuario realizar
los trámites correspondientes de servidumbre cuando se requieran.
5. Observaciones de acceso al punto de captación o generalidades relevantes del aprovechamiento (campo opcional, no dará lugar a la devolución
del trámite ni a la solicitud de información adicional): mencionar generalidades asociadas al acceso al punto de captación para facilitar la visita de campo ó
aspectos relevantes que se crean convenientes mencionar. Adjuntar croquis.
Para el caso de una concesión de agua residual entiéndase el punto de captación como el punto de entrega de las aguas.
Edición 51.825
Martes, 12 de octubre de 2021
DIARIO OFICIAL 15
V. INFORMACIÓN DE DEMANDA / FINES DE USO DEL AGUA (ARTÍCULO 2.2.3.2.7.1 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
FORMATO ÚNICO NACIONAL DE PERMISO DE VERTIMIENTO A CUERPOS DE AGUA
Diligenciar la información del uso del agua, de acuerdo con los fines de uso definidos en el artículo 2.2.3.2.7.1 del Decreto 1076 de 2015 para el
Base legal: Decreto 1076 de 2015, Resolución 631 de 2015 y Resolución 883 de 2018, o aquellos que los modifiquen o sustituyan
aprovechamiento del recurso hídrico. En este sentido, señale:
1. Abastecimiento doméstico: establezca el número de personas permanentes y transitorias que hacen uso del recurso hídrico, así como los días de
I. DATOS DEL SOLICITANTE
aprovechamiento al mes (artículo 2.2.3.2.9.6 del Decreto 1076 de 2015). Lo anterior, para establecer el módulo de consumo de agua.
1. Tipo de persona: Natural 2. Tipo de trámite: Nuevo Modificación
2. Riego y Silvicultura: indique los tipos de cultivos y la extensión del área del predio de riego. Lo anterior, para establecer el volumen de agua a concesionar.
Jurídica pública Renovación
3. Acuicultura y Pesca: establezca el tipo de especie y la producción en toneladas al año, dada la utilización del recurso hídrico para la reproducción,
Jurídica privada Número de expediente:
supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento en cualquiera de sus formas. Lo anterior, para establecer el volumen de agua a concesionar.
(Aplica para trámites relacionados con permisos existentes)
4. Abastecimiento de abrevaderos: señale tipo y número de animales o especies que consumen agua, dentro de procesos de crianza, crecimiento y
3. Nombre o razón social:
reproducción de su ciclo. Lo anterior, para establecer el volumen de agua a concesionar.
5. Otros fines de uso: dentro de esta categoría marque con una X la opción correspondiente de acuerdo con la actividad a desarrollar: Uso industrial,
CC Personería jurídica No.
Generación térmica o nuclear de electricidad, Explotación minera y tratamiento de minerales, Explotación petrolera, Inyección para generación geotérmica, NIT Cédula de extranjería
Generación hidroeléctrica, Generación cinética directa, Flotación de maderas, Transporte de minerales y sustancias tóxicas, Acuicultura y pesca, Recreación y
Pasaporte Dirección de correspondencia:
deportes, Usos medicinales y Otros usos similares.
Ciudad: Departamento:
6. Descripción del fin de uso seleccionado: si seleccionó alguno de los fines de uso especificados en "Otros fines de uso", realice la descripción general del Teléfono (s): Fax:
fin de uso seleccionado, donde se señalen las condiciones de consumo y de aprovechamiento, así como el planteamiento de la captación. Correo electrónico:
Para el caso de una concesión de agua residual entiéndase captación como el punto de entrega de las aguas.
7. Cantidad de agua que solicita: ingrese la información de la cantidad de agua que considere necesaria utilizar en litros por segundo, con el fin de que la ¿Autoriza la notificación mediante correo electrónico? Sí No
Autoridad Ambiental competente corrobore el módulo de consumo, disponibilidad del recurso hídrico y las condiciones ambientales de la fuente, para autorizar
el aprovechamiento del agua. En caso de autorizar, indique el correo electrónico de notificación. En caso contrario indique la dirección para notificación física:
8. Término de tiempo por el cual solicita la concesión: indique el tiempo por el cual solicita la concesión, en meses o años.
9. Tipo de Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA a presentar: Indique si se adjunta a la solicitud el PUEAA o el PUEAA simplificado, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.3.2.1.1.3. del Decreto 1076 de 2015. 4. Información del Representante Legal ó Apoderado Nombre:
Nota: Para el caso del reúso, si el usuario que adelantará dicha práctica no la tiene incorporada en su Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA, Tipo de identificación: No. De:
al momento de modificar su concesión tendrá que ajustar dicho instrumento con la inclusión de la práctica de reúso. Dirección de correspondencia:
Ciudad: Departamento:
Teléfono (s): Fax:
Correo electrónico:
DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD
1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante (artículo 2.2.3.2.9.2 del Decreto 1076 de 2015), hasta tanto no se cuente con
5. Calidad en que actúa sobre el predio donde se realizará el vertimiento: Propietario: Poseedor: Tenedor:
interoperabilidad entre las entidades del Estado que emiten las acreditaciones (oficinas de instrumentos públicos, alcaldías, etc.) y la Autoridad Ambiental
Competente.
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o documento que haga sus veces, expedido con una antelación no mayor a 3
II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PREDIO PARA EL CUAL SE SOLICITA EL PERMISO DE VERTIMIENTO
meses.
1. Nombre del predio:
2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
2. Dirección del predio:
3. Soportes de la calidad en la que se actúa sobre el predio (artículo 2.2.3.2.9.2 del Decreto 1076 de 2015):
3. Departamento: Municipio:
Propietario: Certificado de tradición y libertad del inmueble (expedición no superior a 3 meses)
Nombre centro poblado, vereda y/o corregimiento:
Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal, autorización del propietario o poseedor y Certificado de tradición y libertad del inmueble (expedición no
superior a 3 meses).
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y Certificado de tradición y libertad del inmueble (expedición no superior a 3 meses)
4. Censo de usuarios para prestadores del servicio de agua (acueductos veredales, municipales, distritos de riego, entre otros) (artículo 2.2.3.2.9.6 del Decreto
1076 de 2015).
5. Información prevista en la sección 10, articulos 2.2.3.2.10.1 al 2.2.3.2.10.20 del Decreto 1076 de 2015 para concesiones con características especiales. III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SOLICITANTE
6. Autorización sanitaria emitida por parte del Instituto Seccional de Salud, en caso que la concesión sea solicitada para consumo humano (artículo 28 del
Decreto 1575 de 2007). 1. Actividad económica:
7. Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación, derivación conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las 2. Código CIIU de la actividad económica (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información adicional ):
inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar (artículo 2.2.3.2.9.1 del Decreto 1076 de 2015). 3. Costo total del proyecto:
8. Si es una concesión de agua residual, adjuntar la información solicitada para el ejercicio de evaluación, control y seguimiento por parte de la Autoridad
Ambiental, establecida en la Resolución 1207 de 2014, o aquella que la modifique, adicione o sustituya.
9. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, PUEAA, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1257 de 2018, o aquella que la modifique, reemplace
o sustituya. IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL CUERPO RECEPTOR Y DEL VERTIMIENTO
1. Tipo de cuerpo recepto Lótico 2. Nombre del cuerpo receptor:
PARA EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE AGUA RESIDUAL: Léntico Localización vertimiento:
Los requisitos establecidos en el formulario aplican y deberán ser diligenciados por el usuario que requiera modificación de la concesión para adelantar la Mar Departamento:
práctica de reúso o solicite concesión de agua residual, bajo las indicaciones aquí señaladas. Municipio:
C. poblado/vereda/corregimiento:
3. Fuente de abastecimiento:
5. Tipo de vertimiento: Aguas residuales domésticas (ARD) Aguas residuales no domésticas (ARnD)
6. Tiempo de descarga (horas/día): Frecuencia (días/mes): Caudal aproximado a verter (litros/segundo):
7. Tipo de flujo de la descarga: Continuo
Intermitente
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
El presente Formato Único Nacional de solicitud de permiso de vertimiento a cuerpos de agua busca orientar al usuario en la entrega de información general
para el trámite correspondiente, permitiendo a la Autoridad Ambiental Competente - AAC consolidar la información básica para adelantar la visita de campo
y generar el concepto técnico en el marco del permiso ambiental.
II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PREDIO PARA EL CUAL SE SOLICITA EL PERMISO (ARTÍCULO 2.2.3.3.5.2 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Nombre del predio: registrar el nombre del predio solicitante del permiso, según lo establece el certificado de libertad y tradición.
2. Dirección del predio: indicar la localización del predio solicitante del permiso.
3. Departamento: indicar el Departamento, Municipio y el nombre del centro poblado y/o corregimiento en el que se localiza el predio.
III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SOLICITANTE (ARTÍCULO 2.2.3.3.5.2 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Actividad económica: registre la actividad económica para la cual se requiere aprovechar el recurso hídrico, según lo definido por la DIAN. Consultar la
Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas - CIIU en: https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-
nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones.
2. Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) de la actividad económica (campo opcional, no dará lugar a la devolución del
trámite ni a la solicitud de información adicional): indique el código CIIU aplicable a la actividad económica desarrollada, con base en lo definido por la
cámara de comercio. Consultar la Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades economicas - CIIU en:
https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones.
3. Costo total del proyecto: registre el costo total del proyecto en letras y números, con el fin de evaluar las condiciones presupuestales para el cobro del
servicio ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo con el artículo 96 de la Ley 633 de 2000 y la Resolución 1280 de 2010.
IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL CUERPO RECEPTOR Y DEL VERTIMIENTO (ARTÍCULO 2.2.3.3.5.2 DEL DECRETO 1076 DE 2015)
1. Tipo de cuerpo receptor: Seleccionar el tipo de cuerpo de agua al que descargará el vertimiento, de acuerdo con las siguientes definiciones:
Lótico: cuerpos de agua dulce fluyente, es decir, que tienen caudal o flujo apreciable, como los ríos y quebradas.
Léntico: cuerpos de agua dulce caracterizados por aguas en calma o quietas, es decir, que no tienen caudal o flujo apreciable, como los lagos, lagunas y
ciénagas.
2. Nombre del cuerpo receptor: especificar el nombre del cuerpo de agua receptor del vertimiento.
Localización del vertimiento: indicar el departamento, municipio y centro poblado o corregimiento donde se ubica el vertimiento.
FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO 3. Fuente de abastecimiento: especificar la fuente de abastecimiento de agua del proyecto, obra o actividad, de acuerdo con lo establecido en el numeral 8
del artículo 2.2.3.3.5.2 del Decreto 1076 de 2015.
4. Coordenadas geográficas del punto de vertimiento (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la solicitud de información
adicional): especificar las coordenadas geográficas del punto de vertimiento en sistema de referencia MAGNA SIRGAS. Es necesario registrar la latitud,
longitud y altitud, con el fin de facilitar la compatibilidad e interoperabilidad con las técnicas actuales de georreferenciación, en especial con los Sistemas
Globales de Navegación por Satélite (SGNS), de acuerdo con el IGAC (Ver Resoluciones 471 y 529 de 2020, Resolución 955 de 2012, Decreto 303 de 2012
y Resolución 068 de 2005, o aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).
5. Tipo de vertimiento: indicar si la solicitud se realiza para el vertimiento de Aguas Residuales Domésticas (ARD) o Aguas Residuales no Domésticas
(ARnD), de acuerdo con las definiciones del artículo 1 de la Resolución 631 de 2015 y del artículo 2 de la Resolución 883 de 2018, o aquellas que las
modifiquen o sustituyan.
6. Tiempo de descarga: indicar el tiempo descarga del vertimiento en horas por día, la frecuencia en días por mes y el caudal aproximado a verter en litros
por segundo.
7. Tipo de flujo de la descarga: seleccionar el tipo de flujo de la descarga, de acuerdo con lo establecido en el numeral 15 del artículo 2.2.3.3.5.2 del
Decreto 1076 de 2015:
Descarga continua: el caudal y la concentración del agua residual no varían, debido a que se derivan de un mismo ciclo productivo que no presenta
cambios apreciables en el tiempo.
Descarga intermitente: el tiempo de descarga y la producción no es constante, creando una variación tanto en el caudal como en la carga contaminante.
8. Observaciones de acceso al punto de vertimiento o generalidades relevantes (campo opcional, no dará lugar a la devolución del trámite ni a la
solicitud de información adicional): mencionar generalidades asociadas al acceso al punto de vertimiento para facilitar la visita de campo o aspectos
relevantes que se crean convenientes mencionar. Adjuntar croquis.
Edición 51.825
16
DIARIO OFICIAL Martes, 12 de octubre de 2021
5. Calidad en que actúa sobre el predio donde se realizará el vertimiento al suelo: Propietario: Poseedor: Tenedor:
II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PREDIO PARA EL CUAL SE SOLICITA EL PERMISO DE VERTIMIENTO
1. Nombre del predio:
2. Dirección del predio:
3. Departamento: Municipio:
Nombre centro poblado, vereda y/o corregimiento:
IV. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE DISPOSICIÓN Y DEL VERTIMIENTO FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO
1. Localización del vertimiento Departamento:
Municipio:
C. poblado/vereda/corregimiento:
2. Fuente de abastecimiento:
3. Coordenadas geográficas del área de disposición del vertimiento en sistema de referencia Magna Sirgas:
Latitud Longitud
Altitud
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos
Nota: En caso de que el área de vertimiento al suelo esté conformada por más de un polígono, anexar en el mismo formato
de la tabla anterior, la identificación de cada área numerada con sus respectivas coordenadas, mínimo 3, que conforman
cada uno de los polígonos requeridos
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
El presente Formato Único Nacional de solicitud de permiso de vertimiento al suelo busca orientar al usuario en la entrega de información general para el
trámite correspondiente, permitiendo a la Autoridad Ambiental Competente - AAC consolidar la información básica para adelantar la visita de campo y
generar el concepto técnico en el marco del permiso ambiental.
(C. F.).