Apunte Ciudadanía 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

CIUDADANÍA Y

PARTICIPACIÓN

INSTITUTO AGROTÉCNICO
STELLA MARIS
1° A

PROFESORA: CLAUDIA ALTAMIRANO


Unidad Nº 1. Construcción histórica de las identidades

EL HOMBRE

No resulta fácil definir qué es el hombre; por eso a lo largo de la historia de


la humanidad se fueron dando distintas respuestas a este interrogante.
A mediados del S. XIX, el biólogo británico Charles Darwin formuló la “teoría
de la evolución”, intentando explicar el larguísimo proceso de cambios que
todas las especies vivas (incluyendo a los seres humanos) han sufrido, y
cómo sólo algunos ejemplares de cada especie se adaptaron a las
modificaciones del medio, mientras que otras se extinguieron. Fue así
como se llegó a la conclusión de que el ser humano produce
evolutivamente de unos mamíferos –los primates- que hace millones de
años se diferenciaron dando origen a dos ramas: la de los primeros
hombres y la de los grandes simios (orangután, chimpancé y gorila).
Esta idea, que hoy no resulta extraña, en su momento causó conmoción.
Darwin fue expulsado de importantes círculos científicos y su teoría,
severamente sancionada por diversos sectores. En la reciente
reconstrucción del genoma humano, nuestro mapa genético, se
demuestra el gran parecido de nuestra especie con otros animales. Sin
embargo, el enfoque evolutivo es insuficiente para saber qué es el ser
humano, es decir, para descubrir su singularidad.
Hoy, si nos pregunta qué es lo que nos diferencia de otros seres vivos como,
por ejemplo, los animales, inmediatamente respondemos: podemos
razonar, hablar, pensar, vivir en sociedad.
En general se define al hombre como “animal racional”. Sin embargo,
numerosos estudiosos de etología y de psicología animal demuestran que
algunos animales son capaces de resolver problemas prácticos, es decir,
alcanzan algún grado –aunque mínimo- de razonamiento.
En este sentido, también se habla de “inteligencia animal”. Si por esto
entendemos la capacidad de modificar el medio o de utilizar algún
instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces la inteligencia
se encuentra ya en algunos animales.
Pero sólo el ser humano –desde el hombre primitivo hasta nosotros- posee
la inteligencia necesaria para transformar la naturaleza y adaptarla a sus
necesidades. Ningún otro animal actúa sobre su medio en busca de su
propio beneficio, como el hombre.
El trabajo es la actividad humana fundamental. A diferencia de los animales,
los seres humanos poseemos esta capacidad creadora productiva. Cuando
una persona trabaja está dando origen a algo nuevo, ya sea un producto
material, intelectual o artístico o, a diferentes condiciones de vida o
bienestar. Trabajando, los seres humanos adoptamos la naturaleza en
función de nuestras necesidades.
Actividad:
a) Subrayen las ideas importantes
b) ¿Qué plantea la teoría de la evolución de Darwin?
c) ¿Cuál es la actividad que nos diferencia de los animales?

LA PERSONA: UNA UNIDAD

Nuestra asignatura se dedica fundamentalmente al estudio del SER HUMANO,


al que definiremos como un ser bio-psico-social-cultural con dimensión
espiritual. Esta definición podrá parecerles extensa, sin embargo, abarca
una realidad increíblemente multifacética y compleja: La PERSONA.
BIO: significa que el hombre es un ser vivo, que comparte esta categoría con
animales y plantas. Es decir, se alimenta, necesita beber, dormir,
protegerse de los cambios climáticos, se enferma, etc. Los seres vivos
(bióticos) tienen vida, cumple con un ciclo biológico, es: nacen, crecen,
se reproducen, mueren. En tanto que los seres abióticos, son las
sustancias que permanecen sin cambios: los minerales, una piedra, un
edificio (salvo que sufran alguna influencia exterior).
PSICO: el hombre no es solo una identidad biológica. Se diferencia de los
demás seres de la naturaleza por el hecho de poseer RAZÓN, es decir que
el hombre PIENSA. Utiliza su inteligencia para crear, relacionarse,
solucionar problemas, etc.
Pensar es una actividad básica de la mente humana que está unida a la
capacidad de expresión. El pensamiento se expresa mediante el lenguaje.
Lenguaje y pensamiento se encuentran profundamente relacionados
porque usar el lenguaje implica pensar, y para pensar es necesario el
lenguaje.
La capacidad de pensar es una característica propia de los seres humanos. A
partir del pensamiento, el hombre tiene la posibilidad de recrear objetos,
situaciones, lugares, etc., que no están presentes, construir su fantasía,
su imaginación y su historia.
Además, el pensamiento le permite anticipar sus acciones, es decir, idear y
calcular lo que hará. Pensando, entonces, logra representar sus posibles
acciones y sus consecuencias antes de realizarlas.
Los seres humanos son dueños también de la memoria, una importante
función muy cercana al pensamiento. La memoria les permite conservar
y recordar todo tipo de vivencias y aprendizajes.
SOCIO: el hombre es un ser que necesita vivir en sociedad. Al nacer el ser
humano es indefenso. Sin una sociedad que lo apoye, lo proteja, desde
que nace hasta su muerte, no puede sobrevivir. La relación que establece
con otros seres humanos es posible gracias a la capacidad de
comunicarse, a través del lenguaje simbólico.
El lenguaje constituye una característica propia de nuestra especie, ya que
para hablar necesitamos aprender de otros seres humanos. Cuando
hablamos empleamos símbolos. Un símbolo es algo que se utiliza para
sustituir por palabras a las personas y a los objetivos por eso se dice que
el hombre es un animal simbólico. Gracias a esta capacidad puede, por
ejemplo, hablar de alguien que no está presente y, con la sola mención
de su nombre, pensar en su apariencia o en sus gestos.
El lenguaje es un aprendizaje fundamentalmente cultural. La naturaleza nos
proporciona los órganos necesarios para poder hablar, comer, caminar,
etc., pero el lenguaje específico que utilizamos, así como los hábitos en
relación a la comida –qué y cómo comemos- y el caminar bípedo son
elementos que sólo adquirimos en la vida social.
Pero la comunicación verbal no es nuestra única forma de expresión.
Podemos decir mucho a través de nuestro cuerpo mediante diferentes
posturas y sobre todo con el rostro y las manos, a través de gestos. De
esta forma, aunque permanezcamos en silencio, nos manifestamos,
comunicamos estados de ánimo o sentimientos.
CULTURAL: el hombre es el único ser de la naturaleza capaz de crear una
cultura simbólica. Todo lo que hace para adaptarse a su medio debe ser
entendido por cultura.
ESPIRITUAL: el ser humano posee una dimensión espiritual, o sea que cree
en su Ser Superior a él mismo: Dios; posee fe, creencias, rituales. Le es
necesario (por su misma pequeñez frente al mundo) creer y buscar una
explicación a los fenómenos naturales o sobrenaturales que no entiende
(a pesar de los grandes avances científicos que ha logrado). La religión
además le brinda apoyo, consuelo ante la realidad que lo rodea, un
sentimiento de protección y seguridad.
La persona al ser una unidad, no podemos vivir estas dimensiones como
compartimentos estancos separados, ya que cada aspecto repercute en el
otro. El hombre por ello es una unidad. Por ejemplo, cuando conversan
con un amigo (aspecto social), lo hacen a través de su cuerpo (aspecto
biológico), experimenta emociones y sentimientos (aspecto psicológico) y
entablan con él una relación de comunión (aspecto espiritual).
Actividad:
a) ¿Cuál es la característica propia de nuestra especie?
b) Den ejemplos de símbolos. También den ejemplos donde se observan
las diversas dimensiones de la persona.
c) Dramatizar situaciones en donde se emplee el lenguaje oral y lenguaje
gestual.

LA PERSONA ES SINGULAR Y TRASCENDENTE

El ser humano es singular, único e irrepetible. Podemos tener los mismos


ojos y voz que nuestros padres o parecemos a nuestros hermanos, pero
ninguno es exactamente igual a otra persona aún en el caso de gemelos
idénticos, cada uno posee su propio carácter, gustos, vivencias
personales, etc. Que lo hacen muy diferente del resto.
El ser humano como ser social vive con otros. Cada persona en esa
convivencia con los demás, alcanza el pleno desarrollo de sus facultades.
Gracias al resto de las personas con las que convive, consigue lo necesario
para su subsistencia y lo que él haga será necesario a su vez, para otras
personas.
Todo hombre tiene la capacidad para relacionarse con otros hombres, con
las cosas que lo rodean y con la divinidad. Cuando algo le sucede a un
amigo o vecino, no solo le afecta a él, a su familia, sino también a todos
aquellos con los que se relacionan.
La capacidad de la persona de relacionarse con los demás hombres, con las
cosas y con su Ser Superior: Dios, se denomina trascendencia. Viene del
verbo Trascendere, salir del propio centro para ir al encuentro de los otros.
Actividad:
a) Define lo que significa singularidad y trascendencia.

IDENTIDAD PERSONAL

Los seres humanos cuentan con una personalidad. Ésta se constituye a lo


largo de toda su vida. Involucra a las actitudes y modo de comportarse,
al modo en que cada persona reacciona frente a las diversas situaciones
que se le presentan.
La personalidad es el conjunto de características o patrones que definen una
persona, es decir los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la
conducta de cada individuo que de manera muy particular hacen que las
personas sean diferentes de los demás.
Los procesos e instancias de la formación de la identidad personal.
La personalidad se forma durante un transcurso de tiempo. Por esa razón
hablamos de un proceso muy complejo. Proceso debido a que no ocurre
de un momento a otro, ni aparece como resultado de un acontecimiento
especial, sino que se va formando.
Lo calificamos de complejo, porque su formación se va produciendo a través
de la maduración, del aprendizaje y de la cultura. El niño empieza a
identificarse con algunas personas que lo quieren, lo defienden, lo
protegen por eso la personalidad del niño tiene sus raíces en la
personalidad de sus padres y de sus maestros. Las condiciones heredadas
se complementan y transforman a través de la experiencia, el
aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la
convivencia, etc.

Actividad:
a) ¿Qué es la personalidad?
b) Describe tus rasgos de personalidad. Luego comparte con tu
compañero, que más te conoce, tu amigo del curso los rasgos tuyos y
el de él o ella. Conversen sobre ello, para ver lo que cada uno comparte.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

Las personas nunca han vivido solas, se han integrado formando diversos
GRUPOS. Los grupos de personas reunidas por un tiempo más o menos
prolongado, alrededor de un conjunto de objetivos, entre cuyos miembros
se establecen lazos afectivos o relacionales y una comunicación más o
menos fluida y continua.
Los diversos agrupamientos satisfacen necesidades de las personas, tales
como alimentación, cuidados, amor, protección, relación, etc. La vida
social permite al hombre la trascendencia, su desarrollo cultural y
espiritual, más allá de la satisfacción de sus necesidades básicas. El
hombre es esencialmente un SER SOCIAL.
Pertenecer a la sociedad tiene varios efectos. La sociedad le transmite ideas,
valores, un modo de vida, ideales, lenguaje, tecnología, etc. El
aprendizaje de estas pautas socioculturales se denomina SOCIALIZACIÓN
y tiene como fin incorporar activamente a una persona a la vida social,
aprendiendo la propia cultura. La socialización dura toda la vida, no
termina nunca, pues la persona se va adaptando a distintas
circunstancias.

Actividades:
a) ¿Qué le permite a la persona vivir en sociedad?
b) ¿Qué es un grupo de personas?
c) Den ejemplos de grupos a los que pertenecen y expliquen sus
características.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
La socialización implica dos procesos básicos:
- INTEGRACIÓN es decir nos modelamos de acuerdo con las pautas que
rigen a la sociedad para ser aceptados como miembros útiles.
- DIFERENCIACIÓN al mismo tiempo vamos forjando nuestra personalidad,
según nuestros gustos, actitudes, aptitudes, ideas... por eso, nadie dentro
del mismo grupo social es exactamente igual a otro. Las personas se
integran en diversos tipos de grupos.

GRUPOS PRIMARIOS: son aquellos en los que el amor y las relaciones fluidas
y continuas rigen la vida cotidiana, hay confianza y respeto, ayuda mutua,
compañerismo. Están compuestos por un número reducido de individuos.
Esto permite que entre ellos exista una comunicación directa y se
establezcan relaciones afectivas. Son ejemplo de estos grupos,

El primer agente socializador es la FAMILIA. Allí es donde la persona aprende


sus primeras normas de conducta, roles (padre, madre, hijo, hermano),
valores éticos (lo bueno y lo malo), nociones de tiempo, destrezas físicas
(caminar, comer, sostener) y fundamentalmente el lenguaje que posibilita
el proceso de socialización.
Por eso decimos que la familia es una SOCIEDAD NATURAL, PRIMERA Y
NECESARIA. Natural porque está en la naturaleza del hombre formarse
con otros, junto a otros. Primera, porque es el primer grupo al que se
integra al hombre apenas nace. Necesaria porque sin ella el hombre
difícilmente podría sobrevivir.

La familia es un espacio particular de socialización donde el amor es la base


de todos los aprendizajes de ahí su valor y su importancia. Los padres
contribuyen al proceso de socialización corrigiendo determinadas
conductas, estimulando, castigando acciones inadecuadas, explicando lo
que el niño no conoce, etc.
El modo en que los padres cumplan su rol y desempeñen su función influirá
notablemente en el desarrollo posterior de la personalidad de su hijo.

Tipos de familias
La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad.
1) La familia nuclear o tipo (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal
de las sociedades modernas.
2) En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y
otros familiares, llamado familia extensa.
3) Otro tipo de núcleo, es la familia monoparental, en la que los hijos viven
solo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divorcio.
4) Una cuarta unidad son las familias ensambladas, donde los padres
conviven con los hijos de la pareja y con los de matrimonios anteriores.
En toda familia existen dos tipos de parentescos:
a) El parentesco por con-sanguineidad (o de sangre) establecido por la
pertenencia al mismo tronco familiar, a través de un lazo natural, por
ejemplo: abuelo, padre, hijo, etc.
b) El parentesco por afinidad (o político) existente entre uno de los esposos
y los parientes de sangre del otro esposo, en este caso, los lazos de unión
son legales.
Otro grupo primario es el GRUPO DE PARES O AMIGOS, es decir un grupo de
personas que tienen objetivos en común, pautas de conducta similares,
por lo general pertenecen a la misma generación (tiempo más o menos la
misma edad), están unidos por lazos de afecto, cooperación mutua y
manejan ciertos “códigos” o lenguaje común que los identifica y diferencia
de otros grupos. Una cualidad fundamental del grupo de pares es que
todos sus miembros se consideran IGUALES entre sí.
Los amigos influyen en el proceso de socialización porque nos enseñan
nuevas pautas de comportamiento, por ejemplo, a compartir. Aunque a
veces, pueden resultar un factor negativo, al transmitirnos conductas no
adecuadas (Ej. alcohol, violencia).

LAS TRIBUS URBANAS

Se denominan tribus urbanas a aquellas agrupaciones de jóvenes que visten


de forma similar generalmente de forma llamativa y diferenciadora y que
poseen hábitos comunes y lugares de reunión común.

Estos jóvenes tienen en común la similitud. Se reúnen voluntariamente, por


el placer de estar juntos, por compartir modos de pensar y sentir idénticos
a los propios, el formar parte de la banda elimina la exigencia de
adaptarse, a un universo adulto o social y a sus reglas. Además, este
grupo ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que
carecen. Son propias de las altas concentraciones de población.
LOS GRUPOS SECUNDARIOS
Éstos están formados por un conjunto grande de personas. Pero lo más
importante no es el número sino su complejidad: se trata de una
organización que tiene a su cargo la realización de una tarea, como una
empresa, un hospital, una escuela, un partido político. Estos grupos se
organizan jerárquicamente y cuentan con un sistema de dirección o de
autoridad. Cada uno de sus miembros debe cumplir una tarea específica.
No siempre hay confianza porque las relaciones no son fluidas ni
continuas, muchas veces solo hay compañerismo o una relación de
mínimo conocimiento y colaboración. Lógicamente, el modo y grado de
influencia que cada uno de estos grupos tiene sobre nosotros es muy
diferente.

LOS ROLES
Dentro de cada uno de los grupos (y de la sociedad en general) cada uno
cumple un ROL o función. Esto significa que se espera que la persona se
ubique en determinada posición social desempeñándose de determinada
manera. Es decir que cada posición social tiene asignado un rol o papel.
Por supuesto los roles cambian en la medida que cambia la cultura. Una
persona ocupa varios roles a lo largo de su vida, al mismo tiempo: es hijo,
nieto, hermano, amigo, estudiante. Si alguien no cumple su rol como
corresponde es sancionado. Pero es una conducta menos obligatoria que
llegan puntualmente al trabajo o a la clase (que puede recibir sanciones
más serias, incluso la pérdida de la regularidad o el despido), o que
administrar dinero en forma honesta (ya que la conducta opuesta puede
recibir una sanción judicial).

EL ESTATUS
De acuerdo con el rol que cada uno cumpla, el grupo que integramos nos
asigna un ESTATUS. El prestigio que se atribuye a cada posición social se
denomina estatus. Este prestigio tiene que ver con la consideración que
la sociedad otorga a los que ocupan esa posición. Ser presidente de una
empresa importante, por ejemplo, concede un estatus elevado dentro de
la estructura de las sociedades modernas. En el grupo de amigos, ser líder
del grupo otorga un estatus superior. En sociedades o grupos sociales en
los cuales el dinero es un valor importante, tener posesiones concede un
lugar significativo. El estatus correspondiente a cada posición social
también varía según las culturas y las épocas. Por ejemplo, en una época
en la que pocas personas accedían a los estudios universitarios, el rol de
los profesionales tenía un estatus elevado. Actualmente, dado que la
matrícula universitaria se ha ampliado, el acceso a un estatus similar
exige mayores calificaciones.

Actividades
a) Leer y subrayar lo más importante de cada tema.
b) ¿Cuándo comenzó la socialización? ¿Cuándo termina?
c) ¿Cuáles son los procesos básicos de socialización?
d) ¿Qué es para ustedes la familia? ¿Cómo está caracterizada?
e) Ustedes integran grupos de pertenencia, ¿cuáles son? Den sus
características
f) ¿Qué rol o roles crees que en la sociedad actual tienen prestigio o se les
asigna un estatus?
g) A partir de la palabra SOCIEDADES, organicen un crucigrama, que lo
colocan de manera vertical a esa palabra. Incorporen palabras como
persona, grupos primarios, socialización, familia, integración,
diferenciación, estatus, grupo secundario, roles, personalidad. Elaboren
preguntas donde tienen en cuenta las definiciones de estas palabras
para que esas palabras, sean la respuesta.

Unidad Nº 2. Reflexión ética: la dimensión valorativa de


las personas.

Los valores (Conceptos extraídos del libro Ciudadanía y Participación 1 de


Marisa Díaz y Cristina Bonardi)

La ética y moral se refieren a hábitos y costumbres. La moral es un conjunto


de normas y valores que rigen a un grupo social, cultural, étnico, religioso.
La ética es la reflexión sobre el origen y fundamento del conjunto de
normas, valores y costumbres de los grupos sociales. Aspira a conocer los
principios generales de las acciones humanas. La reflexión ética se centra
en la vida cotidiana.

Es necesario recordar que para actuar libremente el hombre debe poner en


juego su inteligencia y voluntad, él obra, actúa, realiza conociendo lo que
hace y queriendo hacerlo. Por lo tanto, todo lo que hace es un "acto del
hombre", pero no todo acto es un "acto humano".
El hombre cuenta con libertad para elegir, pero esta libertad va acompañada
de la responsabilidad. La responsabilidad ética consiste en la capacidad
de dar respuesta, en la habilidad de responder por qué se obra, es decir
justificar lo que hace.
La responsabilidad ética significa también aceptar y asumir las consecuencias
de la decisión tomada, ya que, si se elige bien o mal, ésta elección no es
indiferente. Generalmente cuando se elige bien se obtienen consecuencias
buenas (como cuando estudian para una materia y se sacan una buena
nota). Cuando se elige el mal, las consecuencias son malas (como cuando
se comportan mal en el aula y por eso reciben una sanción).

De la capacidad de elegir surge el compromiso que significa que, a partir de


su elección, comienzan a depender de ella. La elección del bien los hacen
mejores como personas, en cambio la elección del mal los hace menos
buenos. Cuando elijan obrar bien, elegirán su propio bien, mientras que
cuando elijan obrar mal, elegirán su propio mal.

Acciones morales: diariamente realizamos múltiples acciones: la digestión,


respirar, comer, ir al cine, leer un libro, estudiar, cocinar, limpiar, convivir,
denunciar las injusticias. De todas estas acciones, sólo son morales las
que hacen de forma consciente y libre y, además tienen consecuencias
sobre otras personas.
En una acción moral podemos diferencias los siguientes elementos: El
motivo ¿por qué lo hacen?, qué los mueve a actuar, el motivo ha
de ser consciente.
• La intención ¿para qué lo hago?, qué tienen, el resultado
que pretenden conseguir, es decir, el fin que buscan. La
conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que las acciones
morales sean voluntarias (las hacen porque así lo han decidido).
• Los medios ¿cómo lo hacen?, qué deben emplear para
conseguir el fin deseado. La elección de los medios debe tener
en cuenta que "el fin no justifica los medios".
• El resultado, la realización de la acción y las consecuencias
(cómo afecta su acción a las personas que los rodean) ¿Qué
consiguen la hacerlo?
• Observa el siguiente video sobre "Diferencias y relaciones
entre ética y moral" de escuelaparapadrescom.

Actividad: busquen ejemplos de acciones humanas.


Llamamos valores a aquello que provoca interés del hombre y lo saca de su
indiferencia. Los valores humanos constituyen una guía que orienta el
pensamiento y la conducta de las personas.
El interés de la persona se orienta a satisfacer sus necesidades. Una
necesidad es aquello de lo cual el hombre no puede prescindir. Las
necesidades de las personas pueden ser básicas, culturales o espirituales.

Las necesidades básicas son aquellas que surgen de la persona y su propio


cuerpo. Por ejemplo, alimentación, vivienda, salud, descanso, etc. Su
satisfacción es imprescindible para seguir viviendo.
Las necesidades culturales son aquellas que surgen de la persona en relación
con los demás hombres. Por ejemplo: el trabajo, la educación, expresión
artística, la reunión, la comunicación, formar una familia. Su satisfacción
es imprescindible para la plena realización de la persona.
Las necesidades espirituales son aquellas que surgen en la persona de su
relación con el absoluto con Dios. Su satisfacción es imprescindible para
la plena realización de la persona.

Estas necesidades ponen de manifiesto los valores, que son aquellos


aspectos de la realidad que permiten satisfacciones.

Los valores son creados por la cultura de una determinada sociedad. Cada
institución, además, establece sus propios valores. Los valores son
principios y creencias a partir de las cuales se juzgan las cosas y las
acciones humanas, identificándolas, por ejemplo, como buenas o malas.
Aunque se pueda matizar, los valores representan desdoblados en un
valor positivo y su correspondiente valor negativo: bueno-malo, justo
injusto, verdadero-falso, digno-indigno.
Escucha el siguiente video sobre "¿qué son los valores? · de
escuelaparapadrescom.

ActividadN°1: escriban un texto donde puedan explicar con sus palabras lo visto
hasta el momento sobre los valores; conductas; necesidades; cultura;
socialización.

Existen diversas clases de valores:

• Estéticos: estos les permiten a los hombres abrirse al


mundo de la expresión, la creatividad y el intercambio entre las
personas. Por ejemplo: la belleza, la armonía, la simetría, el ideal
de belleza, etc.
• Económicos y prácticos: son valores que responden a lo
útil, se relacionan con lo material y responden a las necesidades
básicas del hombre. Por ejemplo: el dinero, los bienes materiales
(casa, cuenta bancaria, auto), el trabajo, una máquina, la salud,
el bienestar, etc.
• Éticos: se relacionan íntimamente con la conciencia y las
acciones; con la plena realización de la persona, el ejercicio de
la libertad y su orientación al bien. Por ejemplo: la paz, la
honestidad, la sinceridad, la responsabilidad, etc.
• Religiosos: se relacionan con la trascendencia hacia lo
absoluto, hacia un Ser Superior. Tienen un aspecto espiritual
(creencia, fe) y otro cultural (símbolos, ritos, celebraciones) En
ellos la persona encuentra fuerza y apoyo. Por ejemplo; los
preceptos de la Iglesia, los mandamientos, la Biblia, etc.
• Intelectuales: son aquellos ligados a la comprensión del
mundo, a la generación del conocimiento. Implican descubrir,
investigar. Por ejemplo: la intervención de una nueva vacuna, la
redacción de un libro, etc.
Actividad: Busquen videos y dibujos que representen cada uno de estos
valores para compartir en la clase.

En las acciones humanas podemos encontrar valores y disvalores (Formación


ética y Ciudadana 1 de Cristina Suárez y Juan Carlos Bría)
Llamamos valor a la bondad que guarda un acto determinado (el bien, lo
bueno).
El valor se observa en actos concretos.
Encontramos valores en las acciones que respetan la dignidad de la persona.
La bondad (el valor) de la acción o de la actitud de la persona puede
apreciarse.
Un disvalor es lo contrario a un valor (lo que no posee un bien).

Existe una gran relación entre la conducta humana y los valores, ya que éstos
pueden ser apreciados en las acciones humanas. Sólo de las personas
podemos esperar conductas que posean un valor moral. Estos forman
parte de la dignidad del ser humano.

No es posible pedirles a todos que sean ricos, o grandes deportistas, o que


sean capaces de resolver difíciles problemas matemáticos. Pero a
cualquier persona podemos exigirle que sea justo o respetuoso, que sea
solidario o prudente o comprensivo. Los actos de bondad a que nos
referimos, aquellos que poseen el bien en sí mismo pueden hacerlos
todos. Cualquier ser humano puede poner en práctica valores morales.
Toda persona está llamada a ser moralmente buena, por eso todos pueden
poner por obra los valores morales. En muchos casos estamos obligados
a realizar aquellos actos de bondad manifiesta y debemos apreciarlos y
respetarlos, si son otros los que los hacen.

Los valores son los que motivan la actuación de cada persona. En general, la
gente piensa que aquello que deseamos tienen valor. Sin embargo, debe
aclararse que no es lo que lo deseable tenga valor, es decir que los valores
de las cosas pueden depender del gusto o agrado que nos causen, sino al
contrario: cuando apreciamos el valor que las cosas poseen, entonces nos
agradan y las deseamos.

Sólo hace falta pensar en lo bien que nos sentimos después de realizar alguna
buena acción. Brindar una ayuda a alguien que lo necesita, cooperara con
aquellos que sufren, o apoyar a un amigo en una situación difícil, son
situaciones que nos hacen sentir bien, aunque no nos agradezcan ni
feliciten por haberlo hecho.

En general, tendremos una vida corriente, pero con muchas oportunidades


para vivir esos valores. Primero entendemos que nos sentimos bien al
practicarlos. Luego tenemos que descubrir todas las oportunidades para
ser: respetuosos, generosos, buenos amigos, ordenados, honestos,
justos, etc. Todos los días tendremos oportunidad de vivir muchos valores
en cosas sencillas, en sucesos-aparentemente- sin importancia. Aunque
en la mayoría de los casos no significan una situación especial, seguro que
nos hacen sentir bien personalmente.

Actividad N° 2: Busquen recortes de periódicos y establezcan si es un valor


lo que se resalta allí o un disvalor.

Los valores y las normas


La convivencia en sociedad nos exige el cumplimiento de normas que limitan
nuestro comportamiento y del respeto hacia los demás. Para ello, es
importante aprender a autorregular conductas, palabras y sentimientos.
Reflexionemos juntos el siguiente ejemplo de autorregulación a partir de una
norma escolar.

• Partimos de una norma escolar


• La norma se justifica en razones
• Esas razones entrañan un valor
• Obsérvense para ver qué tanto cumplimos la norma
• Fijen compromisos para mejorar su actuación en relación a la
norma.

Norma Mantener silencio en clase


Razones Las razones por las cuales es conveniente
mantener silencio en clase es el respeto a
los demás para que puedan escuchar
,concentrarse, comprender, etc.
Valor Respeto
Autobservación Anoten durante un día en una libreta cada
vez que interrumpen la clase
Autorregulación Establezcan metas personales para
mejorar su cumplimiento de la norma:
guardar silencio durante media hora, por
ejemplo. Las metas deben ser realistas y
apropiadas para cada quien.

Actividad N°3:
Confeccionen una tabla similar en la carpeta para alguna de las siguientes
normas:

• Mantener limpio el curso.


• No copiar al compañero en las evaluaciones.
• Trabajar en equipo las actividades.

Los valores y las situaciones conflictivas (Conceptos extraídos del libro


Ciudadanía y Participación 1 de Marisa Díaz y Cristina Bonardi)
El conflicto es inherente al ser humano, surge de la incompatibilidad en intereses,
valores, aspiraciones, necesidades, etc.

Las personas somos diferentes y estas diferencias implican necesidades,


intereses y valores que pueden hallarse en contraposición. Tales
situaciones, normas en todas las instancias de la vida social, son
generadoras de conflictos.
La existencia de conflictos en las relaciones son un hecho insoslayable y
pretender suprimirlos sólo puede generar violencia. Por ello reconocerlos
y asumirlos positivamente permite resolverlos de manera superadora.

La resolución de situaciones conflictivas mediante el diálogo y el uso de la


razón es posible y, sobre todo, es eficaz y duradera. Pero lograrla de ese
modo implica necesariamente la disposición de las partes a modificar
posiciones y rectificar errores sin que ello sea interpretado como derrota
sino, por el contrario, como vía de progreso personal y social.
Cuando no podemos solucionar un conflicto, para evitar el uso de la fuerza
es conveniente recurrir a un arbitraje, vale decir a un tercero al que
reconozcamos con autoridad para opinar (y hasta resolver) sobre la
cuestión en juego.

En el conflicto podemos distinguir los siguientes elementos:


 Existen dos o más personas o grupos de desacuerdo, a los
que se denomina partes del conflicto.
 Algo sobre lo que no se está de acuerdo, que se denomina
contenido del conflicto.
 Una relación o vínculo entre las partes.

Actividad N° 4:
1. Elaboren una lista de situaciones conflictivas que se
viven hoy en la clase y el colegio que merece la atención
nuestra para solucionarla.
2. Busquen soluciones para esas cuestiones como
modo de resolverlas.
Escriban un conflicto que puedan haber sido testigos en el curso o en el colegio.
Luego identifiquen los elementos del conflicto y completen el siguiente cuadro
en su carpeta.
Partes del conflicto Contenido del conflicto Vínculo entre las
partes
Frente al conflicto es posible adoptar distintas actitudes que llevan a actuar
de diferente modo y a alcanzar diversos resultados que se muestran en el
siguiente cuadro.

Actitudes frente Modo de actuar Resultado probable


al conflicto
Evitar el Alejarse física o Todas las partes
conflicto mentalmente del pierden
conflicto
Suavizar el Adaptarse a los Sólo una de las partes
conflicto intereses manifestados gana.
por una de las partes Los demás pierden
Imponer una Utilizar el poder para
solución imponer una solución
Confrontar el Afrontar directamente Todas las partes ganan
conflicto el conflicto y acordar
una solución que
satisfaga total o
parcialmente a los
intereses de todas las
partes

Actividad N°5: según el ejemplo que hayan buscado, resuélvanlo teniendo


en cuenta el cuadro reciente. También tener en cuenta lo siguiente: Para
resolver un conflicto es conveniente:

 Serenarse, que el enojo agrava el conflicto.


 Aceptar que se está frente a un conflicto y reconocerlo como
tal.
 Analizar el contenido del conflicto, ver lo que se siente y lo
que sucede.
 Ponerse en el lugar de la otra parte para comprender su punto
de vista
 Dialogar buscando una solución: partiendo de lo que se tiene
en común, trabajar sobre lo que divide, pensar diversas
alternativas de solución y analizar las ventajas y desventajas
de cada alternativa de solución.
 Acordar la solución más satisfactoria entre todas las partes.
Valores Universales
Existen valores aceptados por todos dentro de la sociedad mundial y en
general tienen que ver con la dignidad humana y que contribuyen a la
conformación de una organización y una cultura democrática. Algunos de
estos valores son la búsqueda de la verdad, la paz, el respeto a la vida,
la solidaridad, la amistad, la justicia, la libertad, la comprensión mutua,
la honradez y el entendimiento internacional e intercultural.

LA DIGNIDAD HUMANA

Es el derecho a ser respetado como persona libre, igual a sus semejantes,


sin estar sumergida en la miseria, la ignorancia y la violencia; si posee
estos elementos esenciales y los respeta en los demás podrá decirse que
una persona vive dignamente.
En el año 1948 la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) promulgó la
"Declaración Universal de Los Derechos Humanos", que en el artículo 1º
dice: Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos
dotados como están de razón y conciencia deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros". Las Naciones Unidas se define
como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en
asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional,
el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos
humanos.

A lo largo de la historia de la humanidad la esclavitud, la miseria, la


marginación de la mujer, las guerras, el racismo y otros flagelos han
atentado contra la dignidad.
La libertad

Es un valor innato en el hombre, que le permite elegir entre distintas


alternativas o posibilidades que se le presentan a lo largo de su vida en
sociedad, sin que le impongan las decisiones.

A diferencia de las aves, las personas utilizan sus facultades; la inteligencia,


la libertad y la voluntad parar realizar todos sus actos. Las tres son
igualmente necesarias, ninguna de ellas puede considerarse más
importante que las otras. A cada una le corresponde una parte del obrar
humano. (Formación ética y Ciudadana 1 de Cristina Suárez y Juan Carlos
Bría)

Si utilizás ----------------llegás a
Inteligencia--------------saber
Liberdad-----------------poder
Voluntad-----------------querer

¿Qué pasaría si a Luis, Diego y Santiago les falta alguna de las capacidades
que hemos mencionado?
De nada serviría saber dónde pueden pescar y querer ir, si estuvieran
encerrados. En ese caso ¿qué te parece que les falta?
En cambio, si estuvieran libres, pero no supieran pescar o donde poder
hacerlo, por más que quisieran....
O bien podría ocurrir que supieran pescar y en qué lugar y nada les impidiera
hacerlo, pero no quieren. Si no se deciden, si no hacen un esfuerzo para
lograrlo... no habrá pesca.
La libertad no es absoluta, tiene límites, queda ligada a la responsabilidad de
respetar o no los límites, que cada persona asume. El límite nos asegura
que quien no lo respete, recibirá un castigo por habernos privado de
nuestros derechos. Para no caer en un abuso de la libertad, conviene tener
presente que junto con los derechos que cada uno de nosotros tiene, están
también los deberes. Los deberes y los derechos son la cara y ceca de la
misma monera. Cada uno de nosotros exige (y merece) respeto por sus
derechos y libertades, pero también tenemos el deber de respetar los
ajenos. Por eso la libertad es una construcción permanente que necesita
del compromiso de acción de cada persona en forma continua, para crecer
como ser humano y evitar perderla. Lo verdaderamente importante es
elegir el camino que conduzca a la propia realización personal y social.
(Conceptos extraídos del libro Ciudadanía y Participación 1 de Marisa Díaz
y Cristina Bonardi).

La libertad es un valor innato en el hombre que le permite elegir entre


distintas alternativas o posibilidades que le da la vida en sociedad sin que
le impongan las decisiones. El hombre elige. De aquí que su libertad
necesitas LÍMITES. Tales límites son llamados NORMAS o LEYES según la
obligatoriedad de los mismos. Ellos ordenan la sociedad, evitando que sus
derechos y libertades se vean coartadas. La libertad es una construcción
permanente, que necesita aprendizaje, esfuerzo y, sobre todo, del
compromiso de acción del individuo en forma continua para crecer como
persona.

Existen condicionamientos de la libertad ya que el hombre no es libre en


todo, ni siempre, Y cuando lo es, no es libre de la misma manera. Existen
limitaciones de la libertad, condicionamientos, que son interno (están en
el hombre mismo) y externos (que proceden del medio natural y
sociocultural).

INTERNOS
• Edad
• Sexo
• Cuerpo
• Enfermedades físicas o psíquicas
• Dependencia al alcohol o drogas
• Descanso
• Hábitos adquiridos
• Miedo
• Ignorancia
EXTERNOS
• Familia
• Lugar donde se habita
• Costumbres
• Clima
• Educación recibida
• Amigos y Compañeros
• Religión
• Leyes
• Violencia
¿Cuándo podemos afirmar que una persona es responsable de sus actos?
Para que pueda adjudicársele responsabilidad tiene que haber actuado
con algún margen de libertad. Esto implica al menos dos condiciones:
- que haya sido consciente de las circunstancias y de las consecuencias de
su acción
- que existan causas externas que lo obliguen a actuar de un modo único.
Por lo tanto, la ignorancia como la coacción eximen al individuo de su
responsabilidad (aunque NO de modo absoluto, puesto que el hombre es
libre y puede decidir sobre sus actos) La coacción: es la fuerza que se
impone a una persona para obligarla a decir o a hacer algo contra su
voluntad. La ignorancia es la falta de conocimiento acerca de un asunto
determinado.

La responsabilidad

Esta palabra deriva de la palabra responder. En el tema que estudiamos


se utiliza como "responder por las acciones que decidimos emprender o
dejamos de emprender. Asumir una responsabilidad es comprometerse
ante otro a cumplir determinada acción o a no involucrarse en otras. Estas
responsabilidades explícitas van generalmente acompañadas de una
recompensa o beneficio o de una sanción, según el caso.

PROYECTO DE VIDA

Esto es el propósito de tu vida. Para ello cabría preguntarte ¿Cuál es mi


realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a
hacer?

Actividad N° 6:
Voy a conocerme un poco más y para ello responderé a las siguientes
preguntas:

• ¿Quién soy?
• ¿Cuáles son mis mejores cualidades (físicas, sociales,
intelectuales)?
• ¿Qué cualidades me atribuyen los que me rodean?
• ¿Cuáles son los valores más importantes en los que se basa mi
manera de ser y de actuar?
• ¿Cuáles son las cualidades que más admiro en otras personas?
• Cuando me imagino haciendo algo agradable ¿qué es?
• Entre todas mis actividades ¿Cuáles son las que me brindan una
profunda satisfacción?
• ¿Cuáles fueron los momentos más felices de mi vida? ¿Por qué?
• Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados ¿Qué
elegiría hacer?
• Cuando estoy en la escuela o en casa ¿Qué actividades me parecen
más valiosas?
• ¿Cuán satisfecho estoy de mi actual nivel de realización en los
diversos ámbitos de mi vida?
• ¿Qué resultados distintos de los actuales desearía alcanzar en los
diferentes ámbitos de mi vida?
• ¿Qué cosas creo que debería hacer, aunque la haya descartado
muchas veces en mis pensamientos por distintas razones?
El propósito de mi vida es... para alcanzarlo debo....
• ¿Qué busco? Son los cambios y/o cosas que quieres conseguir y/o
lograr en la realidad.
• ¿Por qué lo busco? Son los valores, principios, motivaciones
personales. Debes tener en claro cuál es tu razón de actuar.
• ¿Para qué me educo (¿en la escuela, en idiomas, etc.?
• ¿Qué cosas quiero tener (posesiones)?
• ¿Qué cosas quiero hacer (experiencias)?
• ¿Qué quiero ser (cualidades de carácter)?
• ¿Cuáles son las metas permanentes más importantes que deseo
alcanzar en cada uno de los roles de mi vida (hermano, hijo,
estudiante, etc.)?
• ¿Cuáles realmente puedo realizar? ¿Qué debo hacer para lograrlo?
• ¿Qué acciones o actividades debo realizar para lograr mis metas?
Para que tu proyecto sea realista tienes que establecer las acciones y el
tiempo en que deseas realizar el proyecto. También tener en claro los
recursos y conocer los obstáculos que puedes encontrar para que el
proyecto sea más realista y puedas lograrlo.
1.
2.
3.
4.
5.

- ¿Debo cambiar algo en mi vida para alcanzar mis sueños? (¿Escribo los
aspectos que debo cambiar?
- Pongo una fecha próxima para evaluar este Proyecto de vida y así
conocer mi desarrollo personal y crecimiento.

Actividad N°7: Actividad grupal

1. Elaboren una encuesta para hacerle a algún pariente cercano


sobre su proyecto de vida. Esta actividad háganla en grupo para
luego hacer la entrevista. Esto les permitirá conocer otros proyectos
de vida.
2. Luego compartir con sus compañeros los resultados de las
entrevistas.
Unidad N° 3. Derechos y participación

Ciudadanía, Participación y Democracia

La ciudadanía es una condición que tienen las personas que gozan de


derechos y garantías en el marco de la comunidad y del Estado donde
viven, es decir el vínculo social que todos los ciudadanos, van
construyendo en la convivencia organizada, a través de normas. Estas
normas permiten que cada persona logre su propio bien, y en acción
conjunta con otras personas alcancen el bien común. Colabora con ello el
diálogo, la participación en la resolución de conflictos para mejorar la
convivencia y la capacidad de argumentar razones, etc.

El pensador inglés contemporáneo T.H. Marshall considera que, en las


sociedades occidentales, la historia moderna de los derechos de la
ciudadanía, tiene tres (3) etapas fundamentales:

1. El siglo XVIII correspondió a la ciudadanía política, es decir la


lucha, por los derechos necesarios para la libertad individual:
"libertad de persona, de expresión, de pensamiento, de propiedad
privada, etc.".
2. El siglo XIX se caracterizó por la ciudadanía política, es decir la
lucha, por los derechos políticos, básicamente el sufragio universal
(entiéndase sólo para varones, para las mujeres será recién una
conquista, avanzado el S.XX, en Argentina en 1947).
3. El siglo XX, correspondió a la ciudadanía social, o sea, la lucha
por el derecho a gozar de un nivel mínimo de bienestar
económico.
Cabe destacar que, el autor toma la historia británica para establecer
esta evolución cronológica. De hecho, este proceso no fue igual en todos
los países. En América Latina, por ejemplo, todavía hay experiencias de
transición democrática en los que se lucha conjuntamente por las tres
dimensiones de la ciudadanía: la civil, la política y la social.

Actividad N°1:

• ¿Quiénes son ciudadanos?


• ¿Por qué es importante que participemos como ciudadanos?
El derecho a participar

La Convención Internacional sobre los derechos del niño, propone que


niños, niñas y adolescentes sean considerados como SUJETOS CAPACES
de participar en la vida de su familia, su escuela y su comunidad, y que
eran agentes activos en la promoción y exigencia de los derechos a los
cuales son acreedores por su dignidad como personas.

La participación es un "proceso organizado, libre, incluyente, en el cual hay una


variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso. Está orientado
por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen
transformaciones comunitarias e individuales".

1. Es un acto libre porque no es una obligación y nadie tendría que


participar por presión o conformismo.
2. Un acto incluyente, es decir en el que todos tiene algo que
aportar sin importar las diferencias.
3. Implica un compromiso, pues al formar parte de un grupo, que
todos hagan o dejen de hacer afecta al grupo y a su funcionamiento.
4. Tiene objetivos, o sea lo que el grupo quiere lograr, estos son
puestos en común por todo el grupo, y es lo que de alguna manera
lo mantiene unido.

Al participar uno va aprendiendo, en el camino, a dialogar, a ser


protagonista, a encontrar nuevas herramientas ante dificultades, a crear,
a creer, a reflexionar críticamente, y a llevar a cabo un propósito.

Participan cuando:
• Se informan sobre diferentes temas.
• Expresan sus ideas en los distintos grupos y situaciones.
• Son escuchados por las personas adultas, permitiéndoles participar
en proyectos.
• Se organizan y planifican proyectos o actividades comunitarias.
• Son acompañados por las personas adultas para decidir en las
diferentes fases de los proyectos: planeación, ejecución y
evaluación
• Tienen oportunidades de influir en la toma de decisiones y asumir
responsabilidades, entre sus pares y con los adultos.
• Reclaman el cumplimiento de sus derechos.
• Tienen oportunidad de proponer, evaluar y criticar
constructivamente a las autoridades.
Algunos principios importantes de la participación

• La participación es una necesidad y un derecho de las personas:


pues poseen la necesidad de informarse, opinar, diseñar entre
otras.
• La participación implica responsabilidad, para ello tienen que
capacitarse, formarse y organizarse para poder participar
responsablemente.
• La participación es un proceso de desarrollo de la conciencia crítica
y reflexiva: púes implica comunicarse con los otros, compartir o
disentir modos de ver y pensar. Estimulándolos a no ser pasivos y
conformistas, sino ciudadanos críticos y reflexivos.
• La participación conduce a la apropiación del desarrollo comunitario:
pues al participar en el planeamiento y ejecución de una actividad
comunitaria, se sentirán co-responsables de su éxito o fracaso.
• La participación es algo que se aprende y perfecciona si existen
oportunidades de practicarla.
• La participación implica una tarea de todos: no todas las personas
participan de la misma manera. Hay personas tímidas, otras son
extrovertidas y otras más reflexivas. La construcción de la
participación encuentra su riqueza justamente en saber aprovechar
la diversidad de miradas, conocimientos y formas de ser de todos.
Las diferencias entre las ideas y opiniones de los grupos deben
solucionarse de manera pacífica, por medio del diálogo y la
negociación. No debe recurrirse a la violencia física ni verbal.
• El disenso debe ser respetado: es decir se tiene que respetar las
opiniones de otras personas, aun cuando no las compartan.
Cualquier persona tiene el derecho de pensar diferente. A veces
tienen que estar dispuestos a ceder una idea personal por la idea
de la mayoría, siempre y cuando no esté en contra de sus principios.
• Nadie conoce mejor que nosotros nuestras necesidades: no deben
esperar que otros tomen en cuenta las necesidades y aspiraciones
que ustedes poseen. Tienen que participar en las decisiones del
presente y el futuro de su comunidad.

Actividad N° 2:

Elijan al menos algunos de los principios enunciados recientemente y


busquen ejemplos con alguna situación que hayan vivido.

La democracia

Etimológicamente la palabra democracia proviene del griego: demos,


pueblos y kratos, autoridad, quiere decir "gobierno del pueblo". En un
sistema democrático de gobierno, el pueblo, es decir todas las personas
que viven en un país, ejerce autoridad. Todos tienen derecho a opinar y
a elegir a sus representantes. Este principio está basado en los principios
de igualdad y respeto a la persona humana. Los griegos, hace más de dos
mil años, fueron los primeros en utilizar la democracia como forma de
gobierno.

Actividad N°3:

1. Busquen en diarios y revistas por internet artículos


relacionados con la palabra democracia. Analícenlos y expliquen
su significado.
2. Lean el siguiente texto y respondan. “La igualdad y la libertad
son los dos ejes centrales, o más bien los dos polos del mundo de
democracia. La democracia parte de un hecho necesario, es decir,
la igualdad de clases, y marcha con paso firme hacia la conquista
del reino de la libertad más amplia: de la libertad individual, civil y
política..." (Esteban Echeverría, El dogma socialista).
3. ¿Cuáles son los polos de la democracia que menciona el autor?
¿Están de acuerdo con él? Si-No ¿Por qué?

La democracia como estilo de vida


Un estilo de vida es una manera, no del todo consciente de cómo nos
comportamos en nuestra vida cotidiana y la forma que tenemos de
resolver nuestros conflictos, ya sea en la familia, en la escuela o en otros
grupos que frecuentamos.
Hoy consideramos valioso un estilo de vida democrático, pues debemos
considerar que varias décadas atrás ni siquiera existía, como tal. La idea
de estilo de vida no autoritario o democrático, no se reduce a la práctica
de definir mediante el voto mayoritario una discusión en la cual
intervienen distintos puntos de vista, por el contrario, aunque sean
distintos y minoritarios algunos puntos de vistas, deben ser respetados.

Tanto los conflictos familiares o los laborales, es decir los conflictos


sociales que se presentan en la vida de convivencia, deben ser resueltos
a través de la participación, la discusión de los ciudadanos y, por lo tanto,
sin recurrir a la fuerza. Lo cual contribuye, ampliamente a la estabilidad
del sistema democrático del gobierno.
La participación de los ciudadanos, en un sistema democrático es a través
de las instituciones básicas del Estado, como son los partidos políticos, o
de las organizaciones de la sociedad civil, llamadas no gubernamentales,
(ONG) las que, le dan una vitalidad especial a la sociedad. Algunas de
estas organizaciones tienen por objetivo presionar al gobierno y en
particular a uno de sus poderes para que se legisle sobre algo que
inquieta, otras se preocupan por el medio ambiente y por la defensa de
los derechos del consumir, etc.

ActividadN° 4:

1. ¿Cómo pueden participar los ciudadanos en un sistema


democrático? Expliquen.
2. Busquen recortes de periódicos por internet sobre experiencias
en las que se exprese un sistema democrático.
Sistema político institucional

En el lenguaje cotidiano, a veces se usa la palabra "Nación" como


sinónimo de "patria", "país" o "Estado". A su vez del Estado se identifica
con frecuencia con el "gobierno". Sin embargo, se trata de conceptos
diferentes, que vamos a distinguir.
¿Qué es una Nación? ¿Qué es un Estado?
Las naciones son construcciones históricas de las sociedades
relativamente recientes. Durante muchos siglos la "patria" era la tierra en
que se nació, el mundo de los padres y los antepasados. Fue sobre todo
a fines del S. XVIII que la patria se fue identificando con la nación y se la
empezó a concebir como la patria común de una inmensa comunidad de
personas: un pueblo.
La idea del de Nación parte de un sentimiento compartido por un grupo
de personas que componen una comunidad. Este sentimiento se funda en
la idea de pertenencia a una Nación determinada y, por lo tanto, de
constituir una identidad. En consecuencia, nos consideramos griegos o
peruanos o franceses o argentinos, et. Se trata del deseo de los miembros
de la nación de mantenerse unidos, deseo provocado por una historia,
una cultura y determinados valores que son comunes a todos los
integrantes de la nación. Como vemos, el concepto de Nación se basa en
consideraciones de tipo subjetivo.
El Estado es una institución que adoptan las comunidades humanas. Su
funcionamiento está regulado por normas. Estas normas establecen
quiénes forman parte del gobierno del Estado, los derechos y obligaciones
de sus habitantes, etc. Las personas que nacen dentro del territorios del
Estado formarán parte de él, gozarán de derechos y deberán cumplir con
una serie de deberes.
El Estado está compuesto por tres elementos:

1. el territorio: es el lugar donde está asentado el Estado


2. la población: está compuesta por los habitantes del Estado
3. el poder: constituye el factor ordenador del Estado. Para que
una comunidad posea una organización (indispensable para
que ella perdure) es necesario que un grupo de personas
dirijan y otros acepten ser dirigidas. Si observamos la
organización de todos los Estados, veremos que un grupo de
hombres, los gobernantes, dirigen y otro, los gobernantes
aceptan ser dirigidos.
En nuestro país, como en todos los Estados democráticos, los gobernantes
son elegidos por el voto del ciudadano. Es por ello que los gobernantes
ejercen el poder por voluntad de la mayoría del pueblo.
Es importante que sepamos diferencias estos dos conceptos
(frecuentemente utilizados como sinónimos). Si, pertenecemos a un
Estado, tendremos una cantidad de derechos y de deberes frente a él y
hacia él; ellos variarán según cuáles sean las normas que rijan la vida de
ese Estado. Si formamos parte de una Nación, estaré en nosotros
determinar qué aportamos para posibilitar su continuidad y
fortalecimiento de La Nación no siempre coincide con el Estado).

Muchas comunidades nacionales, tras largos y difíciles procesos históricos


lograron constituirse en estados nacionales. Otras en cambio quedaron
integradas en estados en forma de provincias o regiones, como los bretones en
Francia, los sicilianos en Italia o los galeses y escoceses en gran Bretaña.
Por lo tanto, existen "naciones sin estado y existen estados que contienen
varias nacionalidades".
En la actualidad encontramos varios ejemplos como es el caso de los
judíos y gitanos, en cuanto a los primeros, si bien en 1948 la ONU, crearon
el Estado de Israel, no todos los judíos se sienten identificados con él,
pero sin embargo los judíos comparten un sentimiento que hace a una
identidad común. Los gitanos, son una Nación que carece de territorio,
más allá de los reclamos que realizan sus líderes. Un ejemplo de un Estado
formado por varias nacionalidades, fue Yugoslavia, creado después de la
1º Guerra Mundial (1914-1918), en el que convivían diferentes
nacionalidades tales como: eslovenos, bosnios, croatas, montenegrinos,
macedonios, además de otras minorías. Si bien se había establecido un
sistema federal que garantizaba a cada nación cierto grado de autonomía,
el conflicto siempre estuvo latente, hasta que estalló en 1991 una
sangrienta guerra de nacionalidades. Su resultado la desintegración de
Yugoslavia y la formación de varios Estados independientes Croacia,
Eslovenia, Bosnia, Serbia y Montenegro.
El proceso de consolidación de la idea de nación de los individuos, el papel
del Estado -la organización política y jurídica de una comunidad- es
importante, ya que el Estado recoge la historia de esa comunidad, la
difunde y afirma a través de sus instituciones. Se crean símbolos que
representan a la nación y es en especial por medio de las instituciones
educativas, la escuela, que se transmite la lengua, la historia y los
símbolos a lo largo de todo el territorio nacional.

Actividad N° 5:
Luego de leer lo anterior, subrayen las ideas más importantes y completen
el siguiente cuadro.

ESTADO NACIÓN
Concepto
Diferencias
Elementos
imprescindibles
Elementos que
pueden faltar
La soberanía

Se dice que un poder es soberano cuando es independiente de cualquier otro.


Es decir, no hay ningún poder superior a él.
La soberanía, es el poder que tiene el Estado para ejercer la autoridad
sobre todos los habitantes que se hallan dentro de un territorio
(soberanía interna). Es un país federal como la Argentina existen tres
niveles de gobierno y tres poderes correspondientes a cada uno de ellos:
la Nación, las provincias y los municipios. El poder nacional es el único
que goza de soberanía, las provincias y los municipios son autónomos.
La autonomía faculta a quien la posee la atribución de dictarse sus
propias leyes, de elegir sus propias autoridades y de administrarse así
mismo. Pero a diferencia de lo que ocurre con la soberanía, el nivel de
gobierno debe adecuarse a la existencia de un poder que se encuentra
por encima de él.
Un Estado es soberano cuando no tiene otro poder por encima de él, es
independiente de otro Estado y no debe rendir cuentas a otros Estados
(soberanía exterior).
Podemos preguntarnos ¿Hasta dónde se extiende la soberanía? El
Concepto de soberanía es único, pero está compuesto por diversos
aspectos. Estos aspectos comprenden las distintas actividades que se
pueden desarrollar en el interior de un Estado.

1. La soberanía abarca el ámbito espacial: el territorio del Estado,


comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y parte del mar
adyacente al Estado.
2. La facultad de todo Estado de determinar libremente los
caminos a seguir en el campo de la política, la economía y de la
cultura.

Actividad N° 6:

1. ¿Qué es la soberanía? ¿Hasta dónde se extiende?


2. Establezcan la diferencia entre soberanía y autonomía.

La Constitución
La Constitución es la principal ley del Estado, por eso, se denomina, Ley
Fundamental. En ella encontramos las bases de nuestra organización como
Estado. Sirve de base para todas las demás leyes, que deben estar de acuerdo.
Nuestra Constitución se aprobó el 1º de mayo de 1853, está formada por un
Preámbulo y 129 artículos, que componen el cuerpo normativo, organizados en
dos partes, en la primera o parte dogmática, se refiere a Declaraciones, Derechos
y Garantías, y en la segunda o parte orgánica, se ocupa de la estructura de
gobierno, compuesto por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
(Autoridades de la Nación y de las provincias).

No es casual que los constituyentes que redactaron y sancionaron nuestra


Constitución se preocuparan por poner en primer término cuál iba a ser
la forma de gobierno para la República Argentina.
El artículo 1º de la Constitución se refiere a la organización del país,
establece:
• un gobierno representativo, él que está formado por los representantes
del pueblo, el cual, en ejercicio de su soberanía los ha elegido a través del
sufragio.
• un gobierno republicano, en nuestra Constitución éste término es
utilizado como sinónimo de democrático. El sistema republicano se basa
en cinco principios fundamentales: soberanía popular, división de poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial), periodicidad de los cargos de gobierno,
publicidad de los actos de gobierno y responsabilidad de los funcionarios
(deben dar cuenta del desempeño de su cargo).
• Un estado federal, el poder se encuentra descentralizado
territorialmente. En el interior conviven dos niveles de gobierno: la Nación
y las provincias. La Constitución define el ámbito de competencias que le
corresponde a cada uno de estos niveles y determina los principios y
relaciones que se establecen entre ellos.
Actividad N° 7:

1. ¿Qué función cumple una Constitución en la vida de un Estado?


2. Qué características tiene el sistema de gobierno de la República
Argentina?
3. Qué forma de Estado adopta la Nación Argentina? Caracterícenlo.

Declaraciones, derechos y garantías


La primera parte de la Constitución se compone de dos capítulos:
Declaraciones y Garantías y Nuevos Derechos y Garantías.

Las Declaraciones
Enuncian los principios generales sobre los que se basa la organización
política del Estado. Se las define como "normas de organización". Por
ejemplo: fijar la forma de gobierno republicana, significa establecer entre
otras cosas, la división del gobierno en tres poderes.

Los Derechos.

Los derechos con facultades reconocidas fundamentalmente al hombre.


Los derechos que se consideran interesantes al hombre por su calidad de
persona se denominan derechos naturales del hombre, y ahora también
derechos personales o derechos humanos.

Los derechos son facultades o prerrogativas que la Constitución reconoce


a los habitantes del país para que puedan vivir con dignidad. Al estar
reconocida pueden exigir su cumplimiento.
La Constitución contiene los siguientes derechos: civiles y sociales, que
les corresponden a todos los habitantes de la república, derechos políticos,
categoría que corresponde sólo a los ciudadanos del país.
Los Nuevos ¨Derechos, se incorporan a la Constitución con la Reforma de
1994, son los llamados derechos de 3º generación, por ejemplo, los
derechos a un medio ambiente sano, los del consumidor, etc.

Los niños y niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos. Estos quiere
decir que son personas y que, como tales, tienen derecho a tener y vivir con su
familia, a estudiar, a jugar, a participar en su escuela y en su comunidad, a
pensar y hablar libremente. Es importante que conozcan sus derechos para que
puedan ejercerlos.
Las garantías

Las garantías son instituciones o procedimientos de seguridad creados a


favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen
efectivo el goce de sus derechos.

Los derechos individuales serían "letra muerta" si la Constitución no


estableciera una serie de disposiciones encaminadas a defenderlos,
cuando los mismos son violados o se encuentran amenazados. Estas
disposiciones se denominan Garantías, ya que garantizan la vigencia de
nuestros derechos, y se aplican frente al Estado y frente a otras personas.
Por ejemplo: el artículo 18, afirma, entre otras cosas, que ningún
habitante de la Nación puede ser penado por ser sometido a juicio previo.
La Reforma constitucional de 1994, ha incorporado diversos mecanismos
judiciales para la protección de los derechos individuales: el Hábeas
¨Corpus, el Amparo y el Hábeas Data.

Deberes de los habitantes

Para poder conservar y consolidar nuestras instituciones que posibilitan la


permanencia de la comunidad y el orden que regula nuestra convivencia,
no sólo tendremos que velar por el goce de nuestros derechos sino que
tenemos que observar ciertos deberes, ante todo debemos respetar y
hacer respetar las normas contenidas en la Constitución, en las leyes, en
las resoluciones tomadas por los poderes públicos, por ejemplo: los
habitantes deben pagar impuestos, los ciudadanos deben votar en las
elecciones para elegir a los miembros de su gobierno.

Derechos y responsabilidades

Todos tenemos diferencias: algunos son gordos o flacos, blancos o


morenos, del campo o de la ciudad, más altos o más bajos, más
simpáticos o más callados.
Todos a pesar de las diferencias, desde que estamos en el vientre
materno, tenemos los mismos derechos simplemente porque todos somos
personas.
Sin embargo, también es bueno tener en cuenta que cuando se habla de
derechos, también se habla de responsabilidades y es importante
reconocer que sus derechos terminan donde empiezan los derechos de los
demás. Esto quiere decir que, para que se puedan cumplir los derechos
de todos, hay que empezar por respetar los derechos de las otras
personas.

Cada derecho lleva una responsabilidad o deber. Si tienen derecho a ser


respetados tienen que respetar porque todos somos iguales en derechos.

Actividad N° 8:
1. ¿Cuáles son sus derechos y cuáles son sus responsabilidades?

Sus responsabilidades/deberes los pueden señalar con una R.


Sus derechos los pueden señalar con una D.

• Estudiar y hacer tareas.


• Ayudar en el trabajo de la casa.
• Recibir atención médica.
• Poder decir lo que siente y piensan.
• Jugar y divertirse.
• Que los quieran y respeten.
• Mantener sus cosas en orden.
• Ayudar a sus hermanos más pequeños.
• Respetar y ayudar a los ancianos.
• Recibir educación.
• Decir la verdad.
• Mantener arreglada su habitación.
• Que escuchen las cosas que dicen.
• Tener un nombre y una nacionalidad.
• Que los acepten tal como son.
• Cuidar la naturaleza.

2. ¿Qué otros derechos y responsabilidades conocen?


3. ¿Qué es un ciudadano?
¿Cómo debe ser un buen ciudadano?
¿Qué son las declaraciones, los derechos y garantías?
¿Qué es la Constitución?
¿Estado y Nación son lo mismo?
Identifica deberes y derechos que tienes como alumno/a del Colegio. Para
ello deberán consultar el ´Reglamento de Convivencia.
Las normas

¿Podría existir una sociedad sin normas?

Imaginamos la siguiente situación:


En una ciudad de un millón de habitantes no existen normas de tránsito,
los peatones pueden cruzar la calle en cualquier sentido, todas las manos
son mano y contramano, las avenidas no tienen semáforos, los colectivos
pueden detenerse a levantar pasajeros en cualquier lugar de la cuadra,
los camiones pueden descargar en el centro de la ciudad a cualquier hora
del día y los automóviles pueden estacionar en cualquier dirección.

¿Qué pasaría en esa ciudad?

Al principio de la vida del hombre sobre la tierra, es posible que la


diferencia entre dos personas se resolviera por el tamaño del garrote que
cada uno tenía, o por la habilidad con que lo supiera manejar. Si dos
llegaban al mismo tiempo una cueva que podía servir de refugio, el que
ganaba la pelea se quedaba con la caverna. Hoy nos parecen muy lejanos
esos tiempos ya que no acudimos a los garrotes (por suerte). Aunque las
diferencias siguieron apareciendo, las personas comenzaron a buscar
otros métodos para resolver esas disputas.
En uso de las facultades (fundamentalmente la inteligencia), las personas
comenzaron a señalar algunos principios que debían ser protegidos y se
fueron estableciendo conductas y comportamientos que resultaban
aceptados o rechazados por el grupo. Al principio, en la familia bajo la
autoridad del padre, luego en los clanes bajo la autoridad de los más
ancianos, y así, con el correr de los tiempos, hasta llegar a las
organizaciones más complejas que hoy podemos contemplar en
funcionamiento. Así se puede prevenir y solucionar más rápidamente los
conflictos, al mismo tiempo se organiza la vida en común.
Estos modos de comportamiento aceptados y respetados por todos los
integrantes del grupo humano, dan origen a las normas sociales, es decir,
si nos referimos a normas sociales, hacemos mención a las reglas, a
ciertos principios que la sociedad estableció. Las conductas y acciones que
el grupo social respeta y espera que todos sus integrantes respeten en su
convivencia con los demás, son las que corresponden al trato social.

La norma social busca regular el comportamiento de las personas, es la


expresión de un modo de comportamiento esperado entre los miembros
de una comunidad o grupo.

Por ejemplo: el compromiso social es el que indica, que cuando nace una
persona, los familiares y amigos de los padres van a conocerla y los
felicitan por la llegada del nuevo integrante de la familia. Lo mismo
podríamos decir respecto al saludo: cuando se encuentran dos personas
conocidas, es normal que se intercambien un saludo.

Las normas sociales no están escritas, se ha ido formando y transmitiendo


con el correr del tiempo. Son las conductas que los integrantes de un
grupo social determinado tienen y practican. A nadie se le ocurre pedir
que le indiquen dónde está escrito que debe saludar a sus amigos o quien
fue el encargado de resolver cómo actuar en esos casos.

Al hablar de normas jurídicas estamos haciendo referencia a las


disposiciones que se realizan de acuerdo con el derecho, de conformidad
con las reglas que establecen el funcionamiento general de la sociedad.
Entonces, en primer lugar, es necesario señalar que las normas jurídicas
son aquellas que dispone la autoridad, el que tiene facultades para decidir
sobre ese asunto.
Por ejemplo, las normas jurídicas que se refieren al tránsito de los
vehículos, deben ser discutidas por la autoridad que tenga a su cargo ese
tema. La Constitución, las leyes nacionales o provinciales, las ordenanzas
y los decretos son también normas jurídicas que deben guardar
coherencia lógica unas con otras y son dictadas en un momento
determinado. Como es necesario que esas normas sean conocidas por
todos para que puedan ser respetadas, son normas que están escritas.

La función de la norma

Las normas tienen un doble carácter, delimitan lo prohibido y ofrecen


seguridad y protección, al establecer el marco en el cual podemos
movernos.
Podría decirse que la norma es un límite a la libertad, prohíbe hacer tal o cual
cosa. Es cierto, ninguna agrupación humana podría sobrevivir sin un mínimo
grupo de leyes que, por ejemplo, impidan matar, o quitarle sus pertenencias a
un vecino. Pero, al mismo tiempo la norma asegura su libertad y sus derechos,
porque le impide a los demás dañarlos, matarlos, robarlos, etc.

La obligatoriedad de la norma

Otro aspecto de importancia es la obligatoriedad, es decir hasta qué punto las


normas son obligatorias, quienes están obligados a respetarlas y qué ocurre en
caso de incumplimiento.
El incumplimiento de la norma jurídica trae como consecuencia la
posibilidad de una sanción, establecida en un código y graduada
racionalmente, de acuerdo con la gravedad de la contravención. Con
frecuencia la misma ley que señala una conducta, también indica la
sanción que le corresponderá a quienes no cumplan con esa conducta. Si
alguien comete un delito, sabe que le corresponderá ir a la cárcel. Si
alguien rompe las cosas de otra persona, deberá reparar el daño que hizo.

Pero si nos referimos a las normas sociales, la consideración que hagamos


será distinta. Aunque también existan las sanciones, tienen otras
características. Si ellas también están por ser cumplidas, el grado de
obligatoriedad es menor. Casi podemos decir que son optativas, aunque
cuando alguien no las cumple pueda sufrir el rechazo del resto de los
integrantes de ese grupo, las personas pueden elegir cumplir con las
reglas del trato social o no. Por ejemplo, si un amigo nos engaña puede
ser sancionado con la pérdida de nuestra amistad. Si una persona que no
saluda a otra cuando debe, será criticado y el resto del grupo lo tendrá
como un mal educado.
Posibilidades de modificación
Otra diferencia entre normas jurídicas y sociales a considerar es la forma
en que pueden modificarse. Las normas jurídicas requieren que la misma
autoridad que las dictó, la misma persona o quien ocupe su lugar con
posterioridad, deje sin efecto la disposición o dicte una nueva que la
modifica.

En las normas sociales en cambio, al no estar escritas y al ser aceptadas


por los miembros del grupo, esas pautas pueden ser modificadas, cuando
los integrantes de ese grupo comienzan a actuar de una manera distinta
y ese modo de actuar es aceptado por la mayoría.

Lo que decimos para la conducta o modo de actuar, también es válido


para las sanciones. La pena establecida en una norma jurídica necesita de
otra norma que la reemplace. En las normas sociales, las sanciones son
modificadas o dejadas de usar por los integrantes del grupo.

Validez y respeto de las normas como fundamento de la convivencia

Con la intención de poner fin a los conflictos que se originan en la


convivencia, surgen las normas. Además de servirles de guía, de ayuda
para saber el modo en que deben actuar y cuáles son los comportamientos
que deben respetar. Al haberse establecido el modo de proceder
encontramos soluciones para los problemas que genera la convivencia.
En definitiva, deben acordar que las normas ayudan a la convivencia
porque:
• fijan los comportamientos de los integrantes del grupo (los
aceptados y los rechazados)
• sirven para solucionar los problemas que se presentan.
La convivencia es posible, gracias a la existencia de leyes, sin ellas no
sería posible. Por eso las normas resultan el fundamento de la
convivencia. El mismo grupo social las establece y son ellas las que van
señalando, ordenando el comportamiento de las personas, sobre ellas se
va construyendo la vida en sociedad.
Esta es una premisa básica en la forma democrática de vida: la
preocupación por el bien común, o sea el bienestar de todos los
miembros de la comunidad.
La existencia de normas proviene de la necesidad de organizar la
convivencia social de las personas, regulando sus deberes y derechos.
Las normas también son expresión de los valores que rigen una cultura,
ya que, por medio de lo permitido, lo prohibido y lo debido, podemos
saber cuáles son los valores que tiene un grupo humano, cuáles son sus
prioridades y preferencias. Así, por ejemplo, una cultura que fomente la
educación, tendrá normas que aseguren el amplio acceso a la misma, la
igualdad de posibilidades para acceder a la escuela, fomento de
actividades escolares, subsidios a escuelas, etc. De este modo podemos
decir que las normas son expresión de la cultura.

Número 10: Actividad grupal


1. ¿Por qué son necesarias las normas?
2. ¿Qué tipo de normas hay?
3. Escriban 3 normas que existan en su casa ¿Tienen alguna
sanción?
4. Escriban 3 normas que existan en la escuela. ¿Tienen alguna
sanción.
5. Dramaticen algunas de las normas que han seleccionado.
6. Piensen en qué libertades y qué prohibiciones existen en los
siguientes ámbitos y qué otras libertades están garantizadas
por esas prohibiciones (anoten por lo menos tres de cada
una).
• en los medios de transporte público (colectivos, taxis).
• en los bares y restaurantes.
• en los cines y teatros.
• en un club deportivo.
• en la escuela.
8. Busquen en internet o diarios dos o tres noticias sobre situaciones en
las que aparezca la aplicación de una norma en la vida social. Elaboren
una síntesis.

9.
ASPECTOS NORMA SOCIAL NORMA
JURÍDICA
Quién las
dispone
Obligatoriedad
Sanciones
Cómo se
transmiten
Posibilidad de
modificación

Intervención socio comunitaria: Busquen en internet noticias relacionadas con


estos comportamientos sociales y detecten situaciones de riesgo.
Factores que influyen en la problemática del tránsito

Cuando veas este video, páralo ya que lo pasan muy rápido y no podrás
leerlo.

Busca más videos sobre accidentes de tránsito y causas de los accidentes

La organización Mundial de la Salud ha categorizado como "epidemia" a


los siniestros de tránsito, pues constituyen la décima causa de muerte en
todo el mundo y se proyectarán, si no se toman medidas al respecto,
como la tercera causa de mortalidad mundial para el año 2020.

Número 1:

Evaluación Final
Aspectos a NO SI A VECES
evaluar
¿Los temas
estudiados me
ayudaron a crecer
como persona?
¿La forma de
realizar las
actividades me
permitieron
aprender los
temas?
¿El trabajo en
equipo me ayudó
a crecer en la
relación con mis
compañeros?
¿Las actividades
propuestas me
resultaron
interesantes?
¿El Blog es una
herramienta
interesante que
me permitió
seguir los temas
que tenía que
estudiar?

Bibliografía:
• Marisa Díaz y Cristina Bonardi. Ciudadanía y Participación 1. Sisma
Editora., 2011.
• Cristina Suárez y Juan Carlos Bría. Formación ética y Ciudadana 1.
Di Pascuale Estudio. 2005

También podría gustarte