Apunte Ciudadanía 2023
Apunte Ciudadanía 2023
Apunte Ciudadanía 2023
PARTICIPACIÓN
INSTITUTO AGROTÉCNICO
STELLA MARIS
1° A
EL HOMBRE
IDENTIDAD PERSONAL
Actividad:
a) ¿Qué es la personalidad?
b) Describe tus rasgos de personalidad. Luego comparte con tu
compañero, que más te conoce, tu amigo del curso los rasgos tuyos y
el de él o ella. Conversen sobre ello, para ver lo que cada uno comparte.
Las personas nunca han vivido solas, se han integrado formando diversos
GRUPOS. Los grupos de personas reunidas por un tiempo más o menos
prolongado, alrededor de un conjunto de objetivos, entre cuyos miembros
se establecen lazos afectivos o relacionales y una comunicación más o
menos fluida y continua.
Los diversos agrupamientos satisfacen necesidades de las personas, tales
como alimentación, cuidados, amor, protección, relación, etc. La vida
social permite al hombre la trascendencia, su desarrollo cultural y
espiritual, más allá de la satisfacción de sus necesidades básicas. El
hombre es esencialmente un SER SOCIAL.
Pertenecer a la sociedad tiene varios efectos. La sociedad le transmite ideas,
valores, un modo de vida, ideales, lenguaje, tecnología, etc. El
aprendizaje de estas pautas socioculturales se denomina SOCIALIZACIÓN
y tiene como fin incorporar activamente a una persona a la vida social,
aprendiendo la propia cultura. La socialización dura toda la vida, no
termina nunca, pues la persona se va adaptando a distintas
circunstancias.
Actividades:
a) ¿Qué le permite a la persona vivir en sociedad?
b) ¿Qué es un grupo de personas?
c) Den ejemplos de grupos a los que pertenecen y expliquen sus
características.
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
La socialización implica dos procesos básicos:
- INTEGRACIÓN es decir nos modelamos de acuerdo con las pautas que
rigen a la sociedad para ser aceptados como miembros útiles.
- DIFERENCIACIÓN al mismo tiempo vamos forjando nuestra personalidad,
según nuestros gustos, actitudes, aptitudes, ideas... por eso, nadie dentro
del mismo grupo social es exactamente igual a otro. Las personas se
integran en diversos tipos de grupos.
GRUPOS PRIMARIOS: son aquellos en los que el amor y las relaciones fluidas
y continuas rigen la vida cotidiana, hay confianza y respeto, ayuda mutua,
compañerismo. Están compuestos por un número reducido de individuos.
Esto permite que entre ellos exista una comunicación directa y se
establezcan relaciones afectivas. Son ejemplo de estos grupos,
Tipos de familias
La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad.
1) La familia nuclear o tipo (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal
de las sociedades modernas.
2) En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y
otros familiares, llamado familia extensa.
3) Otro tipo de núcleo, es la familia monoparental, en la que los hijos viven
solo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divorcio.
4) Una cuarta unidad son las familias ensambladas, donde los padres
conviven con los hijos de la pareja y con los de matrimonios anteriores.
En toda familia existen dos tipos de parentescos:
a) El parentesco por con-sanguineidad (o de sangre) establecido por la
pertenencia al mismo tronco familiar, a través de un lazo natural, por
ejemplo: abuelo, padre, hijo, etc.
b) El parentesco por afinidad (o político) existente entre uno de los esposos
y los parientes de sangre del otro esposo, en este caso, los lazos de unión
son legales.
Otro grupo primario es el GRUPO DE PARES O AMIGOS, es decir un grupo de
personas que tienen objetivos en común, pautas de conducta similares,
por lo general pertenecen a la misma generación (tiempo más o menos la
misma edad), están unidos por lazos de afecto, cooperación mutua y
manejan ciertos “códigos” o lenguaje común que los identifica y diferencia
de otros grupos. Una cualidad fundamental del grupo de pares es que
todos sus miembros se consideran IGUALES entre sí.
Los amigos influyen en el proceso de socialización porque nos enseñan
nuevas pautas de comportamiento, por ejemplo, a compartir. Aunque a
veces, pueden resultar un factor negativo, al transmitirnos conductas no
adecuadas (Ej. alcohol, violencia).
LOS ROLES
Dentro de cada uno de los grupos (y de la sociedad en general) cada uno
cumple un ROL o función. Esto significa que se espera que la persona se
ubique en determinada posición social desempeñándose de determinada
manera. Es decir que cada posición social tiene asignado un rol o papel.
Por supuesto los roles cambian en la medida que cambia la cultura. Una
persona ocupa varios roles a lo largo de su vida, al mismo tiempo: es hijo,
nieto, hermano, amigo, estudiante. Si alguien no cumple su rol como
corresponde es sancionado. Pero es una conducta menos obligatoria que
llegan puntualmente al trabajo o a la clase (que puede recibir sanciones
más serias, incluso la pérdida de la regularidad o el despido), o que
administrar dinero en forma honesta (ya que la conducta opuesta puede
recibir una sanción judicial).
EL ESTATUS
De acuerdo con el rol que cada uno cumpla, el grupo que integramos nos
asigna un ESTATUS. El prestigio que se atribuye a cada posición social se
denomina estatus. Este prestigio tiene que ver con la consideración que
la sociedad otorga a los que ocupan esa posición. Ser presidente de una
empresa importante, por ejemplo, concede un estatus elevado dentro de
la estructura de las sociedades modernas. En el grupo de amigos, ser líder
del grupo otorga un estatus superior. En sociedades o grupos sociales en
los cuales el dinero es un valor importante, tener posesiones concede un
lugar significativo. El estatus correspondiente a cada posición social
también varía según las culturas y las épocas. Por ejemplo, en una época
en la que pocas personas accedían a los estudios universitarios, el rol de
los profesionales tenía un estatus elevado. Actualmente, dado que la
matrícula universitaria se ha ampliado, el acceso a un estatus similar
exige mayores calificaciones.
Actividades
a) Leer y subrayar lo más importante de cada tema.
b) ¿Cuándo comenzó la socialización? ¿Cuándo termina?
c) ¿Cuáles son los procesos básicos de socialización?
d) ¿Qué es para ustedes la familia? ¿Cómo está caracterizada?
e) Ustedes integran grupos de pertenencia, ¿cuáles son? Den sus
características
f) ¿Qué rol o roles crees que en la sociedad actual tienen prestigio o se les
asigna un estatus?
g) A partir de la palabra SOCIEDADES, organicen un crucigrama, que lo
colocan de manera vertical a esa palabra. Incorporen palabras como
persona, grupos primarios, socialización, familia, integración,
diferenciación, estatus, grupo secundario, roles, personalidad. Elaboren
preguntas donde tienen en cuenta las definiciones de estas palabras
para que esas palabras, sean la respuesta.
Los valores son creados por la cultura de una determinada sociedad. Cada
institución, además, establece sus propios valores. Los valores son
principios y creencias a partir de las cuales se juzgan las cosas y las
acciones humanas, identificándolas, por ejemplo, como buenas o malas.
Aunque se pueda matizar, los valores representan desdoblados en un
valor positivo y su correspondiente valor negativo: bueno-malo, justo
injusto, verdadero-falso, digno-indigno.
Escucha el siguiente video sobre "¿qué son los valores? · de
escuelaparapadrescom.
ActividadN°1: escriban un texto donde puedan explicar con sus palabras lo visto
hasta el momento sobre los valores; conductas; necesidades; cultura;
socialización.
Existe una gran relación entre la conducta humana y los valores, ya que éstos
pueden ser apreciados en las acciones humanas. Sólo de las personas
podemos esperar conductas que posean un valor moral. Estos forman
parte de la dignidad del ser humano.
Los valores son los que motivan la actuación de cada persona. En general, la
gente piensa que aquello que deseamos tienen valor. Sin embargo, debe
aclararse que no es lo que lo deseable tenga valor, es decir que los valores
de las cosas pueden depender del gusto o agrado que nos causen, sino al
contrario: cuando apreciamos el valor que las cosas poseen, entonces nos
agradan y las deseamos.
Sólo hace falta pensar en lo bien que nos sentimos después de realizar alguna
buena acción. Brindar una ayuda a alguien que lo necesita, cooperara con
aquellos que sufren, o apoyar a un amigo en una situación difícil, son
situaciones que nos hacen sentir bien, aunque no nos agradezcan ni
feliciten por haberlo hecho.
Actividad N°3:
Confeccionen una tabla similar en la carpeta para alguna de las siguientes
normas:
Actividad N° 4:
1. Elaboren una lista de situaciones conflictivas que se
viven hoy en la clase y el colegio que merece la atención
nuestra para solucionarla.
2. Busquen soluciones para esas cuestiones como
modo de resolverlas.
Escriban un conflicto que puedan haber sido testigos en el curso o en el colegio.
Luego identifiquen los elementos del conflicto y completen el siguiente cuadro
en su carpeta.
Partes del conflicto Contenido del conflicto Vínculo entre las
partes
Frente al conflicto es posible adoptar distintas actitudes que llevan a actuar
de diferente modo y a alcanzar diversos resultados que se muestran en el
siguiente cuadro.
LA DIGNIDAD HUMANA
Si utilizás ----------------llegás a
Inteligencia--------------saber
Liberdad-----------------poder
Voluntad-----------------querer
¿Qué pasaría si a Luis, Diego y Santiago les falta alguna de las capacidades
que hemos mencionado?
De nada serviría saber dónde pueden pescar y querer ir, si estuvieran
encerrados. En ese caso ¿qué te parece que les falta?
En cambio, si estuvieran libres, pero no supieran pescar o donde poder
hacerlo, por más que quisieran....
O bien podría ocurrir que supieran pescar y en qué lugar y nada les impidiera
hacerlo, pero no quieren. Si no se deciden, si no hacen un esfuerzo para
lograrlo... no habrá pesca.
La libertad no es absoluta, tiene límites, queda ligada a la responsabilidad de
respetar o no los límites, que cada persona asume. El límite nos asegura
que quien no lo respete, recibirá un castigo por habernos privado de
nuestros derechos. Para no caer en un abuso de la libertad, conviene tener
presente que junto con los derechos que cada uno de nosotros tiene, están
también los deberes. Los deberes y los derechos son la cara y ceca de la
misma monera. Cada uno de nosotros exige (y merece) respeto por sus
derechos y libertades, pero también tenemos el deber de respetar los
ajenos. Por eso la libertad es una construcción permanente que necesita
del compromiso de acción de cada persona en forma continua, para crecer
como ser humano y evitar perderla. Lo verdaderamente importante es
elegir el camino que conduzca a la propia realización personal y social.
(Conceptos extraídos del libro Ciudadanía y Participación 1 de Marisa Díaz
y Cristina Bonardi).
INTERNOS
• Edad
• Sexo
• Cuerpo
• Enfermedades físicas o psíquicas
• Dependencia al alcohol o drogas
• Descanso
• Hábitos adquiridos
• Miedo
• Ignorancia
EXTERNOS
• Familia
• Lugar donde se habita
• Costumbres
• Clima
• Educación recibida
• Amigos y Compañeros
• Religión
• Leyes
• Violencia
¿Cuándo podemos afirmar que una persona es responsable de sus actos?
Para que pueda adjudicársele responsabilidad tiene que haber actuado
con algún margen de libertad. Esto implica al menos dos condiciones:
- que haya sido consciente de las circunstancias y de las consecuencias de
su acción
- que existan causas externas que lo obliguen a actuar de un modo único.
Por lo tanto, la ignorancia como la coacción eximen al individuo de su
responsabilidad (aunque NO de modo absoluto, puesto que el hombre es
libre y puede decidir sobre sus actos) La coacción: es la fuerza que se
impone a una persona para obligarla a decir o a hacer algo contra su
voluntad. La ignorancia es la falta de conocimiento acerca de un asunto
determinado.
La responsabilidad
PROYECTO DE VIDA
Actividad N° 6:
Voy a conocerme un poco más y para ello responderé a las siguientes
preguntas:
• ¿Quién soy?
• ¿Cuáles son mis mejores cualidades (físicas, sociales,
intelectuales)?
• ¿Qué cualidades me atribuyen los que me rodean?
• ¿Cuáles son los valores más importantes en los que se basa mi
manera de ser y de actuar?
• ¿Cuáles son las cualidades que más admiro en otras personas?
• Cuando me imagino haciendo algo agradable ¿qué es?
• Entre todas mis actividades ¿Cuáles son las que me brindan una
profunda satisfacción?
• ¿Cuáles fueron los momentos más felices de mi vida? ¿Por qué?
• Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados ¿Qué
elegiría hacer?
• Cuando estoy en la escuela o en casa ¿Qué actividades me parecen
más valiosas?
• ¿Cuán satisfecho estoy de mi actual nivel de realización en los
diversos ámbitos de mi vida?
• ¿Qué resultados distintos de los actuales desearía alcanzar en los
diferentes ámbitos de mi vida?
• ¿Qué cosas creo que debería hacer, aunque la haya descartado
muchas veces en mis pensamientos por distintas razones?
El propósito de mi vida es... para alcanzarlo debo....
• ¿Qué busco? Son los cambios y/o cosas que quieres conseguir y/o
lograr en la realidad.
• ¿Por qué lo busco? Son los valores, principios, motivaciones
personales. Debes tener en claro cuál es tu razón de actuar.
• ¿Para qué me educo (¿en la escuela, en idiomas, etc.?
• ¿Qué cosas quiero tener (posesiones)?
• ¿Qué cosas quiero hacer (experiencias)?
• ¿Qué quiero ser (cualidades de carácter)?
• ¿Cuáles son las metas permanentes más importantes que deseo
alcanzar en cada uno de los roles de mi vida (hermano, hijo,
estudiante, etc.)?
• ¿Cuáles realmente puedo realizar? ¿Qué debo hacer para lograrlo?
• ¿Qué acciones o actividades debo realizar para lograr mis metas?
Para que tu proyecto sea realista tienes que establecer las acciones y el
tiempo en que deseas realizar el proyecto. También tener en claro los
recursos y conocer los obstáculos que puedes encontrar para que el
proyecto sea más realista y puedas lograrlo.
1.
2.
3.
4.
5.
- ¿Debo cambiar algo en mi vida para alcanzar mis sueños? (¿Escribo los
aspectos que debo cambiar?
- Pongo una fecha próxima para evaluar este Proyecto de vida y así
conocer mi desarrollo personal y crecimiento.
Actividad N°1:
Participan cuando:
• Se informan sobre diferentes temas.
• Expresan sus ideas en los distintos grupos y situaciones.
• Son escuchados por las personas adultas, permitiéndoles participar
en proyectos.
• Se organizan y planifican proyectos o actividades comunitarias.
• Son acompañados por las personas adultas para decidir en las
diferentes fases de los proyectos: planeación, ejecución y
evaluación
• Tienen oportunidades de influir en la toma de decisiones y asumir
responsabilidades, entre sus pares y con los adultos.
• Reclaman el cumplimiento de sus derechos.
• Tienen oportunidad de proponer, evaluar y criticar
constructivamente a las autoridades.
Algunos principios importantes de la participación
Actividad N° 2:
La democracia
Actividad N°3:
ActividadN° 4:
Actividad N° 5:
Luego de leer lo anterior, subrayen las ideas más importantes y completen
el siguiente cuadro.
ESTADO NACIÓN
Concepto
Diferencias
Elementos
imprescindibles
Elementos que
pueden faltar
La soberanía
Actividad N° 6:
La Constitución
La Constitución es la principal ley del Estado, por eso, se denomina, Ley
Fundamental. En ella encontramos las bases de nuestra organización como
Estado. Sirve de base para todas las demás leyes, que deben estar de acuerdo.
Nuestra Constitución se aprobó el 1º de mayo de 1853, está formada por un
Preámbulo y 129 artículos, que componen el cuerpo normativo, organizados en
dos partes, en la primera o parte dogmática, se refiere a Declaraciones, Derechos
y Garantías, y en la segunda o parte orgánica, se ocupa de la estructura de
gobierno, compuesto por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
(Autoridades de la Nación y de las provincias).
Las Declaraciones
Enuncian los principios generales sobre los que se basa la organización
política del Estado. Se las define como "normas de organización". Por
ejemplo: fijar la forma de gobierno republicana, significa establecer entre
otras cosas, la división del gobierno en tres poderes.
Los Derechos.
Los niños y niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos. Estos quiere
decir que son personas y que, como tales, tienen derecho a tener y vivir con su
familia, a estudiar, a jugar, a participar en su escuela y en su comunidad, a
pensar y hablar libremente. Es importante que conozcan sus derechos para que
puedan ejercerlos.
Las garantías
Derechos y responsabilidades
Actividad N° 8:
1. ¿Cuáles son sus derechos y cuáles son sus responsabilidades?
Por ejemplo: el compromiso social es el que indica, que cuando nace una
persona, los familiares y amigos de los padres van a conocerla y los
felicitan por la llegada del nuevo integrante de la familia. Lo mismo
podríamos decir respecto al saludo: cuando se encuentran dos personas
conocidas, es normal que se intercambien un saludo.
La función de la norma
La obligatoriedad de la norma
9.
ASPECTOS NORMA SOCIAL NORMA
JURÍDICA
Quién las
dispone
Obligatoriedad
Sanciones
Cómo se
transmiten
Posibilidad de
modificación
Cuando veas este video, páralo ya que lo pasan muy rápido y no podrás
leerlo.
Número 1:
Evaluación Final
Aspectos a NO SI A VECES
evaluar
¿Los temas
estudiados me
ayudaron a crecer
como persona?
¿La forma de
realizar las
actividades me
permitieron
aprender los
temas?
¿El trabajo en
equipo me ayudó
a crecer en la
relación con mis
compañeros?
¿Las actividades
propuestas me
resultaron
interesantes?
¿El Blog es una
herramienta
interesante que
me permitió
seguir los temas
que tenía que
estudiar?
Bibliografía:
• Marisa Díaz y Cristina Bonardi. Ciudadanía y Participación 1. Sisma
Editora., 2011.
• Cristina Suárez y Juan Carlos Bría. Formación ética y Ciudadana 1.
Di Pascuale Estudio. 2005