La Desnutrición Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La Desnutrición Infantil

Nombre Del Autor:

Luz Nelza Montenegro Cortez

Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad

Segundo Semestre De Técnico En Enfermería

Docente:

Elena Sánchez

Fecha

21/11/2023
2

TABLA DE CONTENIDOS

La Desnutrición Infantil..........................................................................................................1

Introducción.............................................................................................................................3

Antecedentes..........................................................................................................................3

Planteamiento del Problema.................................................................................................5

Pregunta de Investigación.....................................................................................................6

Objetivos................................................................................................................................6

Objetivo General...................................................................................................................6

Objetivos Específicos.............................................................................................................6

Justificación...........................................................................................................................7

Marco Teórico..........................................................................................................................8

Desnutrición Infantil..............................................................................................................8

Causas de la desnutrición infantil.........................................................................................8

Tipos de desnutrición infantil................................................................................................9

Señales para detectar a tiempo la desnutrición infantil......................................................10

¿Qué hacer ante la aparición de estos síntomas?.....................................................10

Estadística de la desnutrición Infantil en Ecuador.............................................................11

Estrategias para disminuir la desnutrición Infantil............................................................12

Conclusiones........................................................................................................................14
3

Referencias..........................................................................................................................15

Introducción

La desnutrición infantil es un problema global que afecta a millones de niños en todo

el mundo. Se caracteriza por la falta de nutrientes esenciales en la dieta de los niños, lo que

tiene graves consecuencias para su salud y desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo

analizar las causas, consecuencias y posibles soluciones para abordar este problema. A través

de un enfoque integral que incluye acceso a una alimentación adecuada, educación

nutricional, servicios de salud y programas de apoyo alimentario, se busca mejorar la

situación de los niños desnutridos y garantizar un futuro saludable para ellos. Esta

investigación busca generar conciencia sobre la importancia de combatir la desnutrición

infantil y proponer acciones concretas para su prevención y tratamiento.

Antecedentes

De acuerdo con María y Andre en España del 2017 “Empezaremos por romper el

anonimato del codigo 23-CD3-II. Una línea en una base de datos, una cifra de un peso, talla

y no sé cuántas más vaiables, recuerden que pertenecen a un niño. No son cualquier dato

con los que se ha construido esta evidencia, pertenecen a persona, sin duda las mas

vulnerables para un problema considerado el mayor fracas de género humano, el hambre.si

en 1620 niños y niñas entre 6 y 59 meses procedentes de más de 14 países y tres continents,

se dieron su tiempo abrieron sus casas, se dejaron medir, pesar y acariciar en la actualidad,

las cifras sobre la forma más grave de la desnutrición describen una realidad sombria”

(Navarro Andrea Déz, 2017).

De hecho “La República de Mozambique, en la costa oriental de África Austral, con

una prevalencia de DC en los menores de 5 años del 43,3% es de las más altas del mundo.

Esta situación se agrava en algunas zonas del país como la provincia de Tete donde alcanza
4

el 52%, al tener la población infantil un gran peso y verse resentida por la situación

económica y familiar, a pesar de los avances y las mejoras experimentadas en terminus de

salud en la ultima década, la desnutrición sigue representando uno de los principales

desafíos de salud publica en el siglo XXI” (Cruz, 2018).

De acuerdo a Maria y su grupo de investigadores en Buenos Aires del 2022 se

concluyo “Aunque existe una tendencia al sobrepeso de los estudiantes de 3 a 14 años de la

Plata Buenos Aires, la mayoría de la población presenta un estado nutricional saludable,

independientemente del sexo masculino. La altura es la variable más informativa

y diferente entre los grupos étnicos asociados con los hombres: los hijos en edad

escolar de madres con menor educación son más bajos y tienen mayor riesgo

de contraer la enfermedad, mientras que los hombres altos son más altos en cuanto a

tamaño corporal y sexo. Una mejor educación materna parece promover el crecimiento a

largo plazo de los niños” (María Fernanda Torres, 2022).

Hacia finales de 2013 en Guatemala el Autor Black describe “La desnutrición

crónica había afectado a 842 millones de personas alrededor del planeta.7 De estas

personas, cerca de 827 millones habitan en países en desarrollo, lo cual es equivalente al

14.3% de la población mundial. Si bien la tendencia global observada desde 1990 ha sido

hacia la reducción del problema, se evidencia que aún se requieren acciones de mediano

plazo para avanzar en el combate del flagelo; particularmente, las relativas a la reducción

de la pobreza, el fomento del desarrollo y el crecimiento agrícola, la generación de empleo y

la promoción del crecimiento económico” (Black, 2013).

Los resultados realizados en 2021 indican que “En Ecuador existe una prevalencia

de desnutrición de 23,2%, situación que se agrava en el contexto rural, presentando más

frecuencia en la Sierra (32%), la Costa (15,7%), la Amazonia (22,7%) y la zona Insular

(5,8%), y aun cuando se han implementado programas de nutrición, los logros positivos de
5

indicadores nutricionales, no han alcanzado impactar lo suficiente en algunas comunidades

indígenas en las que se estima una tasa de desnutrición crónica infantil por encima de 50%”

(Moncayo, Padilla, Argilagos, & Caicedo, 2021).

Según el Instituto Nacional de Estadistica y Censo, la seguridad alimentaria ha

evolucionado con los años, e indica que la definición de ésta, según se concretó en la Cumbre

Mundial sobre la Aalimentación llevada a cabo en 1996 es que “Existe seguridad

alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a

suficientes alimentos inocuos y nutritivos para saltisfacer sus necesidades alimentarias y sus

preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (INEC, 2018)

Planteamiento del Problema

La desnutrición infantil es un problema grave que afecta a millones de niños en todo

el mundo, se refiere a la falta de nutrientes esenciales en la dieta de los niños, lo que conduce

a un crecimiento y desarrollo insuficiente. factores como la pobreza, la falta de alimentos

nutritivos, la falta de educación nutricional adecuada y la falta de servicios médicos

exacerban el problema. La desnutrición en la infancia tiene consecuencias a largo

plazo para la salud de los niños, incluido un mayor riesgo de enfermedades, retraso en

el crecimiento cognitivo y físico y un mayor riesgo de muerte, esta cuestión debe

abordarse de manera integral a través de políticas y programas que promuevan

una nutrición adecuada, el acceso a servicios de salud y educación nutricional para padres y

cuidadores. (Wisbaum, 2011)

Si no se soluciona el problema de la desnutrición infantil, puede provocar varias

consecuencias negativas:

 Retraso en el crecimiento y desarrollo

 Mayor vulnerabilidad a enfermedades


6

 Dificultades de aprendizaje

 Impacto en la salud mental

 Mayor mortalidad infantil

La desnutrición infantil no solo afecta la salud física de los niños, sino que también

tiene consecuencias a largo plazo en su desarrollo, aprendizaje y bienestar general. Es

fundamental abordar este problema de manera integral y garantizar el acceso a una nutrición

adecuada para todos los niños.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores determinantes de la desnutrición infantil y cómo pueden

abordarse eficazmente para mejorar la salud y el bienestar de los niños afectados?

Objetivos

Objetivo General

 Identificar y analizar los factores socioeconómicos, culturales y ambientales que

contribuyen a la desnutrición infantil en el Ecuador.

Objetivos Específicos

 Fundamentar en profundidad la desnutrición infantil, explorando sus causas, tipos,

consecuencias, para abordar este grave problema de salud pública a nivel global.

 Plasmar cuál es el porcentaje de desnutrición infantil en Ecuador mediante

investigaciones científicas.

 Investigar las diferentes estrategias que se están realizando para la disminución de la

pobreza infantil en Ecuador


7

 Evaluar la efectividad y el impacto a largo plazo de las intervenciones implementadas

en la reducción de la prevalencia de desnutrición infantil y la mejora del estado de

salud y bienestar de los niños.

Justificación

La desnutrición infantil representa una grave amenaza para la salud y el desarrollo

de los niños, con consecuencias devastadoras a corto y largo plazo. Además de afectar la

calidad de vida de los niños afectados, también tiene implicaciones significativas en la salud

pública y el desarrollo socio económico de las comunidades y países afectados. Por lo tanto,

es crucial abordar este problema de manera integral, comprendiendo sus causas subyacentes y

diseñando estrategias efectivas para prevenir y tratar la desnutrición infantil. Esta

investigación se justifica por su potencial para informar políticas y programas de salud

pública dirigidos a mejorar la nutrición y el bienestar de los niños, contribuyendo así a

reducir las disparidades de salud y promover un desarrollo infantil saludable y sostenible.

(Wisbaum, 2011)

Si se soluciona el problema de la desnutrición infantil, puede dar solución a los aspectos

negativos como:

 Avance en el crecimiento y desarrollo

 Menor vulnerabilidad a enfermedades

 Facilidad de aprendizaje

 Ausencia de impacto en la salud mental

 Menor mortalidad infantile


8

Marco Teórico

Desnutrición Infantil

La desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como resultado del consumo

insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente, de la aparición repetitiva de

enfermedades infecciosas y de factores sociales que afectan el estado nutricional de la niñez.

Esta situación afecta principalmente a niñas y niños en sus primeros años de vida y

genera graves consecuencias en su desarrollo físico y cognitivo dependiendo de su nivel de

gravedad. Incluso, puede llegar a provocar la muerte si no recibe atención adecuada y

oportuna.

De hecho, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), una niña

o niño que sufre desnutrición aguda grave tiene hasta 9 veces más de posibilidades de morir

que aquel cuyo estado nutricional es normal.

Por eso, es indispensable que en los hogares los padres, madres y cuidadores, no

solo conozcan las principales causas y los tipos de la desnutrición infantil que se pueden

presentar, sino que, también, aprendan a identificar las señales de alerta que pueden advertir

de un posible cuadro de desnutrición, de modo que consulten oportunamente al médico.

(ICBF, 2019)

Causas de la desnutrición infantil

Es el resultado de una toma inadecuada de alimentos (cantidad y calidad), una

atención inadecuada y enfermedades infecciosas, detrás de estas causas inmediatas hay

otras causas fundamentales, como la inseguridad alimentaria, la falta de atención médica, el

uso de sistemas de agua y saneamiento insalubres y prácticas deficientes de atención y


9

alimentación. Todo esto tiene sus raíces en factores sociales, económicos y políticos como la

pobreza, la desigualdad o la baja educación materna.

Figure 1 Causas de la Desnutrición Infantil (Wisbaum, UNICEF, 2018)

Tipos de desnutrición infantil

Los tipos de desnutrición pueden agruparse de diferentes formas. Por ejemplo, se

pueden agrupar en función de las carencias que presenten las personas que la padecen:

Desnutrición calórica o marasmo: Este tipo de desnutrición se da en personas que comen

una cantidad de alimentos escasa. Provoca retrasos en el crecimiento de los niños,

pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada, que puede incluso llegar a

considerarse caquexia. Otras consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo

rendimiento laboral o académico.

 Desnutrición proteica: La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta

apenas contiene proteína y que se alimentan, principalmente, de carbohidratos. Este tipo

de desnutrición provoca una menor resistencia del cuerpo a las infecciones,

abombamiento abdominal, alteraciones de la piel, problemas hepáticos.


10

La desnutrición también puede medirse en función de la relación entre el peso y la talla:

1.Desnutrición aguda leve. Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero su talla

es inferior a lo que debería.

2.Desnutrición aguda moderada. Una persona con este tipo de desnutrición pesa menos de

lo que debería para su estatura.

3.Desnutrición aguda grave. En este caso, el peso está muy por debajo del que debería (es

inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven alteradas. Se

trata de una situación crítica, con un alto riesgo de muerte para la persona que la padece.

4.Carencia de vitaminas y minerales. Cuando se da esta situación, la persona no puede

llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas que

favorecen la aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender. (Anguita,

2018)

Señales para detectar a tiempo la desnutrición infantil

Figure 2 Señales de la desnutrición infantil

¿Qué hacer ante la aparición de estos síntomas?


Toda vez que los padres, madres o cuidadores, detecten la presencia de uno o más de

los anteriores síntomas o señales de alerta, y consideren que estas se han transformado en un

patrón constante, es decir, que se están presentando durante varios días de forma continua,
11

deberán acudir inmediatamente a su centro de salud, allí, el personal médico evaluará la

condición del niño mediante un examen físico que, entre otros indicadores, analiza el peso y

talla para determinar, si existe o no, un problema nutricional. De ser así, y dependiendo del

nivel de desnutrición encontrado, se ordenarán exámenes clínicos y el tratamiento

correspondiente que puede incluir un plan terapéutico de suplementación nutricional.

Controles de crecimiento y desarrollo, herramientas para detectar a tiempo la

desnutrición infantil, de acuerdo con el pediatra y puericultor, Darío Botero, los controles de

crecimiento y desarrollo son el mejor aliado con el que cuentan los padres de familia para

hacer seguimiento al estado nutricional de sus hijos.

Estos controles se deben llevar a cabo así:

Primer control: durante los cinco a ocho días siguientes al nacimiento.

Segundo control: al primer mes de vida.

Siguientes controles durante el primer año: un control cada dos meses.

Entre el primer y tercer año de vida: un control cada seis meses.

Después del tercer año de vida: un control cada 12 meses. (ICBF, 2019)

Estadística de la desnutrición Infantil en Ecuador

La investigación comenzó el 15 de julio de 2022 y se llevó a cabo de manera

aleatoria y estratificada durante un año, abarcando aproximadamente 20 mil hogares en todo

el país. Los resultados obtenidos son representativos a nivel nacional, tanto en áreas urbanas

como rurales, abarcando las 24 provincias. La encuesta abordó diversos temas, incluyendo

características sociodemográficas de los hogares, antropometría de los niños (talla y peso),

niveles de anemia, acceso a asesorías, prácticas de lactancia materna, vacunación oportuna,

calidad del agua, desarrollo infantil, entre otros aspectos. Se llevó a cabo cumpliendo con

estándares internacionales y con el respaldo técnico de organizaciones como UNICEF,


12

CEPAL, OPS, FAO, Banco Mundial y BID, garantizando así la precisión y calidad de los

resultados. Estos datos serán fundamentales para evaluar los esfuerzos del Estado ecuatoriano

en la prevención de la desnutrición infantil.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra:

 El 1% de los menores de 2 años en Ecuador presenta Desnutrición Crónica Infantil

(DCI).

 La región de la sierra rural muestra el mayor porcentaje, con un 27.7% de niños

afectados por desnutrición crónica.

 En los hogares más pobres, el 24% de los niños menores de 2 años sufre de DCI,

mientras que en los hogares más ricos, este porcentaje se reduce al 15.2%.

 Las provincias con los mayores niveles de DCI son Chimborazo (35.1%), Bolívar

(30.3%) y Santa Elena (29.8%), mientras que las provincias con menor índice son El

Oro (9.8%), Sucumbíos (13.3%) y Los Ríos (14.4%).

 La prevalencia de DCI es del 33.4% en niños indígenas menores de 2 años,

comparado con el 2% en niños mestizos, 15.7% en niños afroecuatorianos y 15.0% en

niños montubios.

 A nivel regional, Ecuador ocupa el cuarto lugar en índice de DCI después de

Honduras (19.9%), Haití (20.4%) y Guatemala (42.8%).

 La obtención de datos actualizados y transparentes es crucial para abordar la

Desnutrición Crónica Infantil y mejorar la calidad de vida de la población ecuatoriana

en general. (Larrea & Riofrío, s.f.)

 Estrategias para disminuir la desnutrición Infantil

Existen acciones muy efectivas que pueden prevenir y frenar la desnutrición infantil

en niñas y niños. Algunas de ellas son:


13

Los 1000 primeros días de vida. Son una ventana de oportunidad para prevenir la

desnutrición crónica infantil. En este tiempo, la mujer embarazada y el bebé deben recibir

atención en salud para garantizar un desarrollo adecuado:

1. En el caso de la mujer, los chequeos médicos permiten detectar problemas, como por

ejemplo la anemia, al tiempo que sirven para brindar consejería oportuna sobre

alimentación y lactancia.

2. En cuanto al bebé, durante el primer año se recomienda tener al menos 6 controles y

en su segundo año al menos 4 para revisar su peso y altura. Además, debe tener el

paquete de vacunas completo para protegerlo de las enfermedades respiratorias y

diarreicas.

3. World Vision Ecuador aborda todas las etapas del desarrollo de una niña o niño a

través de diferentes metodologías. Durante la primera infancia, implementa una

metodología llamada Go Baby Go, que se enfoca en atender integralmente a la niñez

durante sus primeros 1000 días de vida.

4. Formación a madres, padres y cuidadores. Es importante enseñar a las personas

encargadas de la nutrición de niñas y niños sobre alimentación saludable, porciones

adecuadas y componentes beneficiosos. Una forma práctica de hacerlo es a través

de recetas saludables con alimentos locales.

5. Lactancia materna. Esta práctica es fundamental para la protección del bebé contra

enfermedades, ya que fortalece su sistema inmunológico. La leche materna es buena

para la digestión del bebé porque lo protege contra las diarreas, otras enfermedades y

calma la sed. Además, es el único alimento que lo nutre completamente durante los

primeros 6 meses de vida. Incluso, existe una semana al año que promueve esta

práctica, los primeros 7 días de agosto de cada año.


14

6. Acceso a agua segura. Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas

de la desnutrición crónica infantil. Por esto, es importante que las comunidades

accedan a agua segura y que tengan saneamiento adecuado para prevenir

enfermedades. Además, es importante un aseo adecuado e higiene.

7. Apoyar proyectos que luchen contra la DCI. Existen organizaciones que se

especializan en desarrollar proyectos e iniciativas que trabajan las causas de la

desnutrición. Algunos proyectos proveen agua segura, otros apoyan en el desarrollo

de controles médicos y la lactancia materna, así como la alimentación saludable.

(Ecuador, 2022)}

Conclusiones

 La identificación y análisis de los factores socioeconómicos, culturales y ambientales

que contribuyen a la desnutrición infantil en Ecuador han revelado una serie de

complejidades interrelacionadas. Estos factores incluyen la pobreza, la falta de acceso

a alimentos nutritivos, la falta de educación sobre nutrición, las prácticas culturales

relacionadas con la alimentación, la disponibilidad y calidad del agua, entre otros

aspectos. Comprender la interacción de estos factores es fundamental para diseñar

intervenciones efectivas que aborden las causas subyacentes de la desnutrición infantil

en el país. Asimismo, es evidente que se requiere un enfoque multidisciplinario y

colaborativo que involucre a diversos sectores de la sociedad para implementar

soluciones integrales y sostenibles que mejoren la salud y el bienestar de los niños

ecuatorianos.

 Tras una exhaustiva fundamentación de la desnutrición infantil, explorando sus

causas, tipos y consecuencias, se ha logrado obtener una comprensión más profunda

de este grave problema de salud pública a nivel global. La identificación de factores


15

subyacentes y la comprensión de las implicaciones a largo plazo permiten desarrollar

estrategias más efectivas para abordar y prevenir la desnutrición infantil,

contribuyendo así a mejorar la salud de la población infantil a nivel mundial.

 Gracias a investigaciones científicas rigurosas, se ha obtenido una visión clara y

actualizada del porcentaje de desnutrición infantil en Ecuador. La revelación de

estadísticas precisas proporciona una base sólida para la toma de decisiones y la

implementación de políticas específicas destinadas a reducir la desnutrición infantil en

el país. Esta información es esencial para la planificación y ejecución de

intervenciones dirigidas a las regiones y grupos más afectados.

 La investigación detallada sobre las estrategias implementadas para la disminución de

la pobreza infantil en Ecuador ha proporcionado una comprensión integral de las

medidas y programas existentes. Analizar estas estrategias permite evaluar su eficacia

y destacar áreas que requieren mayor atención. La identificación de buenas prácticas y

la comprensión de los desafíos ayudan a mejorar y ajustar las iniciativas actuales,

contribuyendo así a un enfoque más efectivo para combatir la pobreza infantil en el

país.

Referencias

Andrea Déz Navarro, M. D. (2017). La desnutrición infantil en el mundo. España: Jesús

Román Martínez Álvarez, Antonio Villarino Marín. Obtenido de

https://nutricion.org/wp-content/uploads/2013/11/Desnutricion-infantil.pdf

Anguita, S. (8 de Agosto de 2018). Ayuda En Accion. Obtenido de Tipos de desnutrición y

sus efectos: https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/tipos-de-desnutricion/

Black, R. e. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and

middle-income countries. Guatemala. Obtenido de


16

https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/Informe-Costeo-

Intervenciones-Nutrition-Dec2014_0.pdf

Cruz, L. M. (2018). Desnutrición Crónica en Mozambique. España. Obtenido de

https://accedacris.ulpgc.es/retrieve/96151/0755026_00000_0000.pdf

Ecuador, W. V. (5 de agosto de 2022). World Vision. Obtenido de 5 formas de acabar con la

desnutrición infantil en Ecuador: https://worldvisionamericalatina.org/ec/blog/5-

formas-de-acabar-con-la-desnutrici%C3%B3n-infantil-en-ecuador

ICBF, I. C. (12 de Diciembre de 2019). icbf. Obtenido de Señales para detectar la

desnutrición infantil a tiempo: https://www.icbf.gov.co/ser-papas/senales-de-alerta-

de-la-desnutricion-infantil

INEC. (04 de 2018). Revista de Estadísticas y Metodologías. Obtenido de ecuadorencifras:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/

Revista_Estadistica/Revista_Estadistica_Metodologia-Vol-4.pdf

Larrea, J., & Riofrío, J. (s.f.). Ecuador en cifras. Obtenido de PRIMERA ENCUESTA

ESPECIALIZADA REVELA QUE EL 20.1% DE LOS NIÑOS EN ECUADOR

PADECEN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/primera-encuesta-especializada-

revela-que-el-20-1-de-los-ninos-en-ecuador-padecen-de-desnutricion-cronica-infantil/

María Fernanda Torres, M. L. (2022). Influencia del nivel educativo materno sobre el estado

nutricional infantil y adolescente. Of.464. Buenos Aires Argentina: Puán 470.

Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

96282022000200137&lang=es

Moncayo, M. F., Padilla, C. A., Argilagos, M. R., & Caicedo, R. G. (2021). La desnutrición

infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Andes, Ambato Ecuador. Obtenido de

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392385/364-1305-1-pb.pdf
17

Raphael S Oruamabo, P. O. (2015). Child malnutrition and the Millennium Development

Goals: much work to be done. Choba, Port Harcourt, Nigeria: BMJ Publishing Group

Limited. Obtenido de https://adc.bmj.com/content/100/Suppl_1/S19

Wisbaum, W. (2011). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. UNICEF. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Dossierdesnutricion.pdf

Wisbaum, W. (Noviembre de 2018). UNICEF. Obtenido de LA DESNUTRICIÓN

INFANTIL:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Dossierdesnutricion.pdf

También podría gustarte