Formato Actividad 1 Presentar Trabajo de Reconocimiento.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 3 - DESARROLLAR FASE DE CAMPO.

PRESENTADO POR:
ANGELA LILIANA MUÑOZ ORTIZ
CÓD. 1083892093
GRUPO:100104_56

TUTORA
MARIA ADELAIDA ACOSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÒN
PITALITO HUILA
2020
Revisión de la temática
Título del proyecto

Identificar factor común en la desnutrición infantil en el choco para el año 2020.


Pregunta de investigación

¿Cuál es la mayor causa que afecta la desnutrición infantil en Colombia, específicamente


en la choco para este año 2020?

Objetivos
Objetivo General

Identificar factor común en la desnutrición infantil en el choco para el año 2020, ayudando
combatir el incremento de la desnutrición.

Objetivo Especifico

1. Desarrollar alternativas comunitarias de complementación alimentaria dentro del


plan de seguridad alimentaria y nutricional.

2. Promover el mejoramiento del acceso y el incremento de la oferta de los servicios,


detección temprana, protección específica y atención en salud infantil de los
menores de 5 años en alto riesgo y sus familias.

3. Implementar un sistema de vigilancia nutricional de la población, incluyendo los


componentes de la seguridad alimentaria: estado nutricional, producción,
disponibilidad y acceso local de alimentos.

4. Trabajar el componente educativo de una manera global, que se integre en los


diferentes programas a ejecutar con el fin de promover la salud y prevenir
enfermedades.

5. Reconocer cuales son las causas más probables que están generando la desnutrición
infantil en el choco para el año 2020.

Introducción

El propósito de este proyecto de investigación es el de identificar si existe o no


Malnutrición infantil en niños y niñas de cero a cinco años de edad, El bienestar físico,
mental y social de las niñas y los niños de Colombia resulta de la interacción de
determinantes biológicos, sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales,
configurados por las circunstancias en las que nacen, crecen y viven. Las niñas y niños que
crecen y se desarrollan en un óptimo estado de salud tienen mayor oportunidad de disfrutar
su existencia y aportar al bienestar de las comunidades a las que pertenecen. Así lo
explica[ CITATION Ger10 \l 9226 ] “Hay niños que pasan hambre en todos los países del
mundo, no solamente en Colombia, y naturalmente los relatos de fallecimientos de niños
colombianos conmueven al país. En los últimos 8 años, 4770 niños colombianos murieron
por desnutrición, una cifra aterradora”.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) es el indicador que permite


observar los avances y logros en temas de pri - mera infancia en los últimos 5 años. En
cifras del ENSIN, para el año 2010, en Colombia 1 de cada 8 niños hasta los 5 años de edad
padece de desnutrición crónica. El 3,4% de los niños menores de 5 años de edad tiene
desnutrición global (deficiencia de peso para la edad), la cual conlleva el riesgo de
convertirse en crónica si no se trata a tiempo, y la tasa de desnutrición crónica (deficiencia
de altura para la edad) de los niños alcanza un 13,2 %. La situación es peor para los
indígenas, quienes en los mismos indicadores registraron tasas de 7,5% y 29,5%,
respectivamente, muy por encima de los objetivos de desarrollo del milenio, fijados en
2,6% y 8%, respectivamente.[ CITATION Ger10 \l 9226 ].

Justificación

Este proyecto de investigación sobre la desnutrición en el choco, busca contribuir de


manera efectiva a la disminución de la inseguridad alimentaria de su población. De esta
manera se espera, en primera instancia, llevar a cero las cifras de desnutrición en los
menores de 5 años y sus familias que hoy presentan algún grado de desnutrición, pues
desde allí será posible ver mejores índices de crecimiento y desarrollo en la población
infantil y menores tasas de enfermedades asociadas a la desnutrición. Esto a futuro no sólo
evitará que se presenten muertes por desnutrición, sino además la prevención de
enfermedades y problemas de salud en la edad adulta. (TIEMPO, 2016) Dijo la funcionaria
“Ellos ya no pueden salir a cazar por miedo a que los maten, les da miedo cultivar por las
minas antipersonas que hay sembradas en la zona y, además, una plaga les ha acabado las
palmas de las que se alimentaban”.

De igual forma, unas mejores condiciones de nutrición, favorecerán de manera positiva las
posibilidades de aprendizaje y de socialización de los niños según (Salud & Ghebreyesus,
2020) Se han identificado medidas eficaces en materia de nutrición para mejorar la salud, y
la OMS está trabajando con los Estados Miembros y asociados para ampliarlas, en
particular para las personas más vulnerables y empezando desde los primeros estadios del
desarrollo.

En la mayoría de los países del mundo, los factores sociales y culturales tienen una
influencia muy grande sobre la alimentación de la población, cómo preparan sus alimentos,
sus prácticas alimentarias y los alimentos que prefieren. Sin embargo, los hábitos y
prácticas alimentarias son rara vez la causa principal, o importante de la malnutrición. (Dr.
Neto Mullo, 2013).

Propuesta metodológica

Para poder saber cuál es el alcancé de la desnutrición infantil en Colombia y


específicamente en el departamento del choco se realiza una encuesta en el cual nos brinda
una información estadísticamente apropiada para así poder combatir la desnutrición
infantil.

Paso No. 1. Idea de lo que se quiere investigar

El término "malnutrición" o “desnutrición infantil” significa alteración de la nutrición, tanto


por defecto (desnutrición) como por exceso (hipernutrición). Es, por tanto, el resultado de
un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes que puede llevar
a un síndrome de deficiencia, dependencia, toxicidad u obesidad. La producción mundial de
alimentos es actualmente suficiente para proporcionar una dieta adecuada a todos los
habitantes del planeta. Pero, frente a la terrorífica realidad del hambre en el mundo (120
millones de niños menores de 5 años sufren malnutrición proteica y 2.000 millones de
personas presentan carencias de micronutrientes), en los países industrializados las tasas de
mortalidad por enfermedades relacionadas con un exceso de alimentos (enfermedades
cardiovasculares, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.) van en aumento y
representan la causa más frecuente de mortalidad entre sus habitantes.

Se puede evidenciar la desnutrición infantil en dos grandes categorías: primaria y


secundaria

La malnutrición primaria se debe a un aporte insuficiente de calorías y nutrientes y su


origen radica habitualmente en la pobreza siendo la prevalente en los países en vías de
desarrollo.

La malnutrición secundaria es el resultado de enfermedades que alteran la capacidad de


ingerir, absorber o metabolizar adecuadamente los alimentos o de una insuficiente ingesta
que no cubre las mayores pérdidas o requerimientos de la enfermedad de base. Es la
malnutrición que puede observarse en los países desarrollados. Su prevención y detección
precoz es importante pues esa situación deficitaria puede alterar la respuesta al tratamiento
y el curso de la enfermedad.

Paso No. 2. Técnica de investigación

Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de
la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los
siguientes campos: formulación de política pública, creación de ambientes favorables a la
salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes
personales saludables y la reorientación de los servicios de salud; por sus características la
promoción de la salud supone una acción intersectorial sólida que hace posible la
movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud.

Para ello se realizó un encuesta de 10 personas donde pudimos darnos cuenta del
conocimiento que se tiene al respecto y que estaríamos dispuestos hacer, con diferentes
tipos de preguntas del caso. La encuesta está compuesta por 10 preguntas en total, la cual se
componen de dos por cada objetivo específico planteado inicialmente.

Resultados de la encuesta

1. la pregunta está constituida por qué cantidad de la gente del choco y en Colombia
tiene conocimiento que hay desnutrición infantil.

Como se ve reflejada en los graficas el 95% sabe que en Colombia y en el choco una de
tantas ciudades están viviendo un problema muy delicada en lo que es la desnutrición
infantil y un 5% no tiene ni idea que en nuestra alrededor tenemos serios problemas con la
desnutrición en niñas y niños.

2. La desnutrición viene o se identifica con alguna enfermedad

Con respecto a esta pregunta se muestra que el 75% sabe que la desnutrición va de la mano
con alguna enfermedad e incluso con alguna anomalía física, el 20 a escucha o tiene idea
pero 5% no lo sabe.

3. Sabe cuál de las ciudades de Colombia tiene mayor problemática en la desnutrición


infantil.

Se supone que como colombianos deberíamos saberlo con un 100% pero solo las personas
que lo sabe equivalen a un 70% de la población la cual indica que el 20% tal vez lo pueden
saber pero no están seguros y un 10% no sabe nada al respecto ya que es muy preocupante
a este siglo que tengamos personas sin saber esta problemática tan grave que se está
viviendo en nuestro país.

4. Sabe cuál es la población más vulnerable de desnutrición infantil.


Con un 75% de la población del choco es la más vulnerable en el caso de la desnutrición
infantil, ya que es muy preocupante que lo sepamos y no estemos haciendo nada, un 15%no
lo sabe y un 10% tiene idea del caso.

5. Desde que edades se ve la desnutrición infantil.

Con un 60% que si lo sabe, y un 25% no están seguros y un 10% sabe el promedio de la
edad que es de 0 a 5 años en desnutrición infantil.

6. Sabe si el gobierno está ofreciendo ayudas para combatir la desnutrición infantil.

La falta de investigación nos lleva a tiene un bajo nivel de conocimiento en las ayudas con
un 40% y un 30% no tiene ni idea y un 30% esta inseguro.

7. A donde uno puede dirigirse para aportar las ayudas para los niños con desnutrición
infantil.
Aquí podemos ver que el 60% no conoce donde se puede dirigir para dejar ayudas a los
niños y niñas con desnutrición, un 25% si sabe dónde se puede dirigir y el 15% no esta
seguro.

8. Estaría dispuesto hacer para ayudar a la desnutrición infantil.

En esta grafica de barras se puede evidenciar la disponibilidad de las personas por ayudar
con un 85% de las personas y un 15% lo duda.

9. Cree usted que es bueno saber y poder ayudar a salir a tantos niños de esta
eventualidad.
Con un 100% las personas están dispuestas hacer y ayudar en diferentes estrategias para
que los niños y niñas que se recuperan sigan adelante.

10. Hay alguna ley que los proteja y ayude.

El 55% saben que hay derechos y deberes que protegen a los niños con desnutrición
infantil, que están asociados con el ministerio de salud y el bienestar familiar y el 45% no
está seguro que hay que protege a los más pequeñitos.

Respuestas con un resumen de la encuesta


Con este resultado de porcentajes nos damos cuenta que hay gran cantidad de población
y en especial en el choco que tiene el conocimiento de la crisis que se está viniendo en
muchas ciudades de Colombia, la cual con las normas, leyes y decretos se pueden
comenzar a poner en práctica y así poder combatir esta gran problemática nacional.
REFERENCIAS

Chong de la Cruz, I. (2007) Métodos y técnicas de la investigación documental.


Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de
México. Pág. 183 - 201. Recuperado de
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Pág. 27
a 40. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_27

Se requiere realizar el recorrido por el OVA y presentar las actividades de conocimientos


previos y evaluación final dentro de éste.
Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: recolección de información
primaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23512

Germán E. Silva Sarmiento, M. (2010). DESNUTRICION EN COLOMBIA. Pediatra


UNAM, https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf.
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su
desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Anexos

Evidencia de la encuesta

Link de la encuesta: https://forms.gle/GCsurYDqh3vBKoCg8

También podría gustarte