Bioetica Enfermedades Emergentes Pandemias y Epidemias
Bioetica Enfermedades Emergentes Pandemias y Epidemias
Bioetica Enfermedades Emergentes Pandemias y Epidemias
CARRERA DE MEDICINA
TRABAJO AUTÓNOMO
INTEGRANTES:
ORELLANA DOMÍNGUEZ MARTIN ESTEBAN
ROMERO YÉPEZ LIZBETH ALEXANDRA
SACOTO TACURI LIZBETH XIMENA
SALAS OLAVE JHENNIFFER ANDREA
VARGAS FLORES SOFÍA MICAELA
VELOZ SUÁREZ OREN ISMAEL
CURSO:
OCTAVO “B”
CATEDRÁTICO:
DRA. DIANA L. GUERRA. O.
2022 - 2023
i
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................ 3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 4
1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: ENFERMEDADES EMERGENTES, EPIDEMIAS Y PANDEMIAS................... 4
Enfermedades emergentes .......................................................................................................................... 4
Epidemias................................................................................................................................................... 4
Pandemias .................................................................................................................................................. 5
Principales enfermedades emergentes, epidemias y pandemias del siglo XXI ............................................. 5
2. BIOÉTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA .................................................................................................... 6
2.1 Modelos bioéticos .............................................................................................................................. 6
Principialismo.....................................................................................................................................................................7
Utilitarismo.........................................................................................................................................................................7
Bioética centrada en la persona .........................................................................................................................................8
2.2 Principios bioéticos ........................................................................................................................... 8
2.3 Todos con igual dignidad ¿cómo elegir? .......................................................................................... 9
2.4 Bioética social: priorización de grupos vulnerables ...................................................................... 10
2.5 Estrategias de comunicación .......................................................................................................... 10
2.6 Rol de los agentes de salud ............................................................................................................. 11
2.7 Límite en el deber de la atención.................................................................................................... 11
3. PROBLEMAS ÉTICOS ............................................................................................................................ 12
3.1 En la prevención de la enfermedad ................................................................................................ 12
Restricción de movilidad: cuarentenas ............................................................................................................................12
Vacunación: vacunación obligatoria ...............................................................................................................................12
Búsqueda y seguimiento de contactos .............................................................................................................................13
Problemas en la distribución de recursos escasos ...........................................................................................................13
3.2 Problemas de ética de la ciencia ..................................................................................................... 14
4. RECOMENDACIONES ÉTICAS BÁSICAS PARA TOMAR DECISIONES ........................................................ 16
5. DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA ............................................................................... 18
CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 21
ii
BIOÉTICA RELACIONADA CON ENFERMEDADES EMERGENTES,
EPIDEMIAS Y PANDEMIAS
BIOETHICS RELATED TO EMERGING DISEASES, EPIDEMICS AND PANDEMICS
Vargas-Flores Sofía, Salas-Olave Jhenniffer, Romero-Yépez Lizbeth, Sacoto-Tacuri Lizbeth, Veloz-Suárez Oren, Orellana-
Domínguez Martín
Resumen
Las epidemias y pandemias que se han ido presentado a lo largo de la historia de la humanidad,
representan el principal desafío para los sistemas de salud de cada nación, ya que la mayoría no
se encuentran preparadas para el colosal impacto en la salud pública, lo cual ha ocasionado el
colapso de los sistemas de salud, involucrando la escasez de recursos y personal sanitario,
surgiendo conflictos bioéticos. Esto desafía el accionar de los Comités de Bioética, los cuales
deben responder a las diferentes incógnitas que surgen durante estas emergencias sanitarias, las
respuestas deben enfocarse en hacer frente a las tensiones y conflictos que derivan del choque
de valores culturales, interés individuales y colectivos, enfocado en transformar sistemas de
salud e impulsar iniciativas que contribuyan a superar la exclusión, la inequidad y barreras de
acceso, garantizando el uso oportuno de los servicios de salud en base a las principios éticos y
derechos humanos.
Palabras clave: bioética, ética, pandemias, epidemias, COVID-19, salud pública, derechos
humanos.
Abstract
The epidemics and pandemics that have occurred throughout the history of humanity represent
the main challenge for the health systems of each nation, since most of them are not prepared
for the colossal impact on public health, which has caused the collapse of health systems,
involving a shortage of resources and health personnel, giving rise to bioethical conflicts. This
challenges the actions of Bioethics Committees, which must respond to the different unknowns
that arise during these health emergencies. Responses must focus on addressing the tensions
and conflicts arising from the clash of cultural values, individual and collective interests,
focusing on transforming health systems and promoting initiatives that contribute to
overcoming exclusion, inequity and barriers to access, ensuring the timely use of health services
based on ethical principles and human rights.
Keywords: bioethics, ethics, pandemics, epidemics, COVID-19, public health, human rights.
1
nuevos riesgos asociados a estas afecciones
Introducción representan una creciente amenaza para la
A través de la historia de la humanidad se ha hegemonía de la biomedicina 3. Los brotes de
podido evidenciar la aparición de diferentes enfermedades infecciosas, enfermedades
brotes infecciosos que van evolucionando a reemergentes, y nuevas epidemias y pandemias,
epidemias y pandemias que han generado un como la actual pandemia por Coronavirus
clima de incertidumbre y de temor, afectando al (COVID-19) que se ha propagado a nivel global,
mundo en diferentes ámbitos, como el socio- provocan con frecuencia un clima de
económico e influyendo en la salud de la incertidumbre científica y médica 4.
población 1. Los servidores del sector de la salud pública se
En el siglo XX surgieron tres pandemias notables ven compelidos a proveer atención médica a
de influenza como fueron la gripe española con grandes grupos de personas en un contexto de
aproximadamente 50 millones de muertes a nivel emergencia en que los sistemas de salud corren
global; la influenza asiática, dio como resultado riesgo de verse desbordados, por lo que deben
entre uno y dos millones de muertes en el mundo; priorizar unos casos de atención médica por
y la influenza de Hong Kong que produjo un sobre otros 4.
millón de muertes en 1968. Debido a la Esta situación crea la necesidad de la toma de
globalización y al aumento en los viajes decisiones que requieren ponderar principios
internacionales, los expertos en salud pública éticos, los que, en un contexto de emergencia,
habían anticipado que el siguiente azote mundial pueden entrar fácilmente en conflicto cuando no
2
aparecería en el siglo XXI . existe posibilidad de satisfacerlos
En el año 2003, un brote del síndrome simultáneamente, o las decisiones del Estado y
respiratorio agudo grave (SARS) infectó a más autoridades crean crisis éticas en torno a la
de 8 mil personas a lo largo de cinco meses, población sana 4.
diseminándose a 30 países en unos cuantos
meses. Fallecieron aproximadamente el 10% de Objetivos
las personas expuestas al virus. El SARS Objetivo General
demostró la velocidad con la que un virus o Analizar el contexto bioético del manejo de las
cualquier agente infeccioso similar puede viajar enfermedades emergentes, epidemias y
a través del mundo 2. pandemias del siglo XXI y su repercusión en la
En el campo de la salud pública, estos fenómenos validación de los derechos humanos, a través de
se han agrupado en una nueva categoría una revisión bibliográfica.
nosológica como son las enfermedades
infecciosas emergentes y reemergentes. Los
2
Objetivos específicos enfermedades infecciosas como la tercera causa
• Definir los términos de enfermedad de muerte prematura en el mundo 6. Por lo cual,
emergente, epidemia y pandemia desde el ante estas emergencias sanitarias, la respuesta de
contexto epidemiológico. cada nación, Comités de Bioética y de los
• Detallar los principios de bioética aplicados servidores de salud han sido siempre
durante las enfermedades emergentes, cuestionadas desde la perspectiva de la bioética,
epidemias y pandemias. ya que se pueden crear crisis éticas y en el
• Identificar las situaciones o conflictos que contexto de la emergencia pueden representar
originan crisis bioéticas. situaciones conflictivas para la población, la cual
• Elaborar recomendaciones éticas básicas para puede considerarlas como violación a la
la toma de decisiones en el contexto de humanidad y de los derechos humanos inherentes
epidemias y pandemias. a cada individuo 4.
De esta forma, cada conflicto sanitario requiere
Justificación
decisiones donde se prioriza el respeto a los
El interés por la descripción de las infecciones
principios éticos y derechos humanos, evitando
que afectan a las diferentes poblaciones es una
las situaciones conflictivas, ejemplo durante la
labor realizada desde la antigüedad. Las
formulación de criterios para la asignación de
enfermedades que mejor han sido descritas han
prioridad en la atención médica, la entrega de
sido la viruela y el sarampión. En la Edad Media,
recursos públicos limitados en situación de crisis
surgen nuevas enfermedades emergentes de tipo
o la implementación de medidas que
bacteriano, como fue la peste, diferentes clases
eventualmente restringen libertades para
de tifos y el cólera. A inicios del siglo XX, surgen
responder a una necesidad pública o social 4.
nuevos patógenos y los virus vuelven al radar de
Esto se debe a que para actuar ética y moralmente
la salud pública, surgen picos endémicos y
no basta solamente basarse en la evidencia,
epidémicos de la conocida gripe española, la
aspecto innegablemente crucial y valioso para la
5
gripe aviar y la gripe porcina .
toma de una buena decisión, sino que además se
Posterior a esta etapa, en la década de 1980
necesita contar con una brújula moral que sirva
aparece el VIH/SIDA, una enfermedad nueva y
de guía para la toma de tal decisión. La fuente de
desconocida, y como algunos autores coinciden,
orientación fundante son los derechos humanos.
para el año de 1997 fue el periodo donde más
El reconocimiento, respeto y protección de los
infectados se reportaron, con 3 millones de
derechos enunciados en la Carta de las Naciones
5
contagios y un gran número de muertes .
Unidas y en la Declaración Universal de
En base a estos datos, la Organización Mundial
Derechos Humanos, de estos se han derivado la
de la Salud (OMS) ha clasificado a las
formulación de los principios bioéticos, de forma
3
que sirvan para la guía en su aplicación en Epidemias
situaciones particulares, facilitando el La epidemia corresponde a un aumento inusual
razonamiento moral y ético de quienes deben de número de casos de una enfermedad
tomar decisiones en el contexto de epidemias y determinada en una población específica, en un
pandemias, siendo ampliados hacia una bioética período determinado. Los términos “brote” y
global, social, en donde se tengan en cuenta el “epidemia” se usan a menudo equitativamente.
bien general y el bien personal 4. En general, una epidemia puede ser considerada
como la consolidación simultánea de múltiples
Marco teórico brotes en una amplia zona geográfica y,
1. Enfermedades infecciosas: enfermedades generalmente, implica la ocurrencia de un gran
emergentes, epidemias y pandemias número de casos nuevos en poco tiempo, mayor
Las enfermedades infecciosas se definen como al número esperado 9,10.
aquellas causadas por un microorganismo, o a La duración de una epidemia depende de los
sus productos tóxicos, que aparecen tras la siguientes factores: a) velocidad del brote, en
transmisión del agente infecciosos (o sus relación con la infectividad del agente y modo de
productos tóxicos) desde una persona infectada, transmisión; b) tamaño de la población
un animal o un reservorio, hasta un hospedador susceptible; c) intensidad de exposición de la
susceptible, directamente o a través de un agente población susceptible; d) período de incubación
7
intermediario (animal, vector, medio ambiente) . de la enfermedad; y e) efectividad de las medidas
Enfermedades emergentes inmediatas de control 10.
Las enfermedades infecciosas emergentes son Las fases de una epidemia son: a) surgimiento en
aquellas que aparecen por primera vez o que, una comunidad; b) transmisión localizada, donde
habiendo existido previamente, aumentan su ocurren infecciones esporádicas por el agente
incidencia, virulencia, resistencia o distribución patógeno; c) amplificación, el brote se amplifica
geográfica. Las enfermedades emergentes en una epidemia o pandemia cuando el patógeno
pueden subclasificarse en: 7–9 se puede transmitir de persona a persona y causa
a) verdaderamente emergentes (SIDA, VIH); un brote sostenido en la comunidad, amenazando
b) reemergentes (virus del Nilo Occidental); con extenderse más allá de ella; y d) transmisión
c) intencionadamente emergentes reducida, cuando disminuye la transmisión
(bioterrorismo); persona a persona debido a la inmunidad
d) accidentalmente emergentes (poliovirus adquirida de la población o a intervenciones
derivados de la vacuna); y eficaces para controlar la enfermedad 10.
e) desemergentes (viruela) 7–9.
4
Pandemias Togaviridae y se transmite mediante un
La pandemia corresponde a una epidemia que se vector, el mosquito Aedes aegypti y Aedes
ha extendido por varios países, continentes o albopictus, a través de su picadura.
todo el mundo y que, generalmente, afecta a una Inicialmente se localizó en África y Asia.
gran proporción de la población. Ejemplo: Actualmente también se considera endémica
Pandemia COVID-19, peste negra, gripe en la India y América latina. La palabra
española, viruela, entre otras. 9,10. chikungunya significa “doblarse” y hace
Principales enfermedades emergentes, referencia a la posición encorvada que
epidemias y pandemias del siglo XXI presentan los enfermos 6.
▪ Virus Ébola: Virus fue descubierto en 1976 en ▪ Tuberculosis: La mayor parte de las personas
dos brotes simultáneos en Sudán y en la que padecen tuberculosis (TBC) pertenecen a
República Democrática del Congo. Pertenece países subdesarrollados. Muchos estudios
a la familia de los filovirus. Destaca su alta aseguraban que en el año 2000 la tuberculosis
tasa de mortalidad, superior al 90%. Como estaría erradicada, sin embargo, en la década
aún no existe ningún tratamiento efectivo de los 90, la OMS la considera una
contra la infección ni se conoce el reservorio enfermedad reemergente y una emergencia
exacto del virus, las medidas van encaminadas sanitaria a nivel mundial con fallecimientos de
a evitar el contagio 6,11. 3 millones de personas en el año 1998 6.
▪ Dengue: Enfermedad vírica transmitida por el ▪ Influenza: La gripe es una enfermedad vírica
mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. de las vías respiratorias causada por el virus
Es frecuente en zonas tropicales y influenza, actualmente existen tres tipos de
subtropicales, llegando a ser una de las virus de la gripe: A, B, C; pero los únicos que
principales causas de muerte prematura en infectan a los seres humanos son el tipo A y B
niños en Asia y América del Sur 6. causantes de epidemias. El tipo C puede
▪ Enfermedad de Chagas: Enfermedad causada infectar a los seres humanos, pero no tienen la
por un protozoo denominado Trypanosoma virulencia suficiente para causar epidemias.
cruzi. Es una enfermedad endémica en 21 Dentro del tipo A existen subtipos
países de América del Sur, Canadá, algunos dependiendo de las proteínas que se
países de Europa y algunas zonas del oeste del encuentran en su superficie. Hoy en día los
Pacífico; es transmitida por vectores como subtipos que encontramos entre la población
chinches, concretamente a través de heces 6. son H1N1 (gripe porcina), H5N1/ H7N9
▪ Fiebre de Chikungunya: El chikungunya es (gripe aviar) o H3N2 (gripe de Hong Kong).
una enfermedad vírica causada por un El tipo B no tiene subtipo. El principal riesgo
alfavirus perteneciente a la familia
5
de este virus es su facilidad de mutación y su En la práctica, es una rama de la ética aplicada,
facilidad de contagio entre humanos 6. que en el campo de la medicina ayuda
▪ MERS-COV: El síndrome respiratorio agudo especialmente en el momento de la toma de
de Oriente Medio, es una enfermedad causada decisiones, donde no solo se tomarán en cuenta
por un virus tipo coronavirus. Fue descubierto las consideraciones clínicas, sino que también
por primera vez en 2012 en Arabia Saudí. aparecerán juicios de valor del paciente y del
Aunque se desconoce su origen, sabemos que equipo sanitario. La idea central de la bioética es
es una zoonosis que tiene su origen en los el respeto de la vida humana, idea que está
murciélagos y más tarde fue transmitido a los presente en todas las corrientes del pensamiento
camellos 6. ético. La libertad humana, la igualdad de
▪ SARS-COV-2: Se trata de la enfermedad derechos y la solidaridad son los principios
emergente más reciente, situándonos en un rectores de la disciplina en torno a los cuales
panorama actual inmerso en una pandemia parece haber consenso universal 12.
globalizada, cuyo origen fue Wuhan (China), Es decir, la bioética favorece el cambio adecuado
en diciembre de 2019. Pertenece a la familia en los comportamientos y actitudes que obligan a
de los coronavirus, habiendo pasado al ser médicos y otros integrantes del equipo de salud a
humano a través del contacto con animales promover una relación médico-paciente más
como el murciélago y el pangolín. Entre saludable, permitiendo generar cambios en los
humanos, el contagio está asociado a gotas modelos de salud cuya prioridad es ofrecer el
respiratorias, y a través del contacto con mejor servicio a los pacientes 13.
fómites 6. 2.1 Modelos bioéticos
▪ Otras: Zika, virus del Nilo Occidental, viruela Los modelos bioéticos se plantean con el objetivo
del Mono, peste porcina, VIH, polio, de proponer a los profesionales de la salud
hantavirus 6. algunas herramientas para la toma de decisiones
2. Bioética en tiempos de pandemia en situaciones de escases de recursos sanitarios,
La bioética puede ser definida como el estudio incluida la bioética centrada en la persona, con el
sistemático de las dimensiones morales, fin de promover la protección de los derechos
incluyendo visiones, decisiones, conductas y humanos y la distribución adecuada de recursos
políticas morales de las ciencias de la vida y de salud en situaciones de emergencia, lo que
atención de la salud, empleando una variedad de permite prevenir conductas con una carga
metodologías éticas en un contexto emocional mayor, con mayor riesgo de sesgos o
interdisciplinario. Las dimensiones morales que discriminación involuntaria. En este contexto, se
se examinan en bioética están evolucionando plantea una fundamentación teórica desde tres
continuamente 12.
6
bases sólidas dentro de la bioética para tener en Utilitarismo
cuenta en todo proceso de decisión o conducta 14. Es la segunda base, se fundamenta en el principio
Principialismo de utilidad, el cual plantea que una acción es justa
La primera base, hace referencia a los conceptos si sus consecuencias son mejores que las que se
del pensamiento normativo expresado en los sigan de cualquier otro curso alternativo de
cuatro principios que tiene como núcleo teórico acción, y busca maximizar la felicidad o
conocidos como: 14 minimizar el sufrimiento del mayor número de
a) No maleficencia: Este principio establece la personas. El utilitarismo se considera una teoría
obligación de no producir daño de forma consecuencialista, dado que las decisiones éticas
voluntaria, aserción que, en algunas tienen que ver con la utilidad que reportan para
circunstancias, principalmente en pacientes al la persona, la institución o la sociedad 14.
final de la vida, genera conflictos debido a que En la práctica de la medicina, la base utilitarista
puede ser necesario el uso de tratamientos que puede llegar a fundamentar el ideal científico
se sabe pueden generar algún daño o molestia; mediante el cálculo de probabilidades, lo que
b) Beneficencia: Consiste en procurar siempre favorece el desarrollo de la eficacia en las
ofrecer un bien al paciente, es decir, lograr acciones clínicas; estos planteamientos
acciones que promuevan la salud del paciente adquieren una mayor relevancia para la salud
de acuerdo con sus circunstancias, bien su pública, especialmente en situaciones de escasez
curación, el control de los síntomas, o, en su previsible de recursos médicos, y le da un
defecto, brindar consuelo; fundamento material a la moralidad, es decir, un
c) Autonomía: Principio que busca promover el valor al acto moral 14.
respeto a la libertad y elección individual que En este sentido, el utilitarismo sirve de base para
permite la toma de acciones propias con las decisiones superpuestas en un contexto de
independencia, como expresión de la recursos y resultados, teniendo en cuenta
capacidad individual de determinación y aspectos como la carga de la enfermedad, años de
gobierno; y vida potencialmente perdidos o años de vida
d) Justicia: Consiste en el derecho de todo ajustados a la discapacidad, por ejemplo, al
individuo a recibir una atención acorde a su limitar el acceso de pacientes a unidades de
enfermedad, sin ningún tipo de cuidados intensivos únicamente por su edad. Por
discriminación; principio encargado de lo cual, durante esta base debe realizarse
balancear el beneficio del proceso, sus riesgos adecuadamente una evaluación de riesgos y
y sus costos 14,15. beneficios, minimizando al máximo los primeros
y maximizando los últimos 14.
7
Bioética centrada en la persona cuales estas bases toman gran relevancia sobre
La tercera base, bioética centrada en la persona, todo por el número de personas infectadas, la
tiene como objetivo promover el bien íntegro de capacidad de diseminación rápida y la necesidad
la persona, para lo cual se proponen cuatro de cuidados hospitalarios, así como de cuidados
principios: 14 intensivos que hacen previsible la saturación de
a) Defensa de la vida física: Enfatiza el derecho la capacidad del sistema sanitario y la escasez de
a la vida y su integridad física como el recursos en las instituciones 14.
principal concepto ante cualquier otro 14. 2.2 Principios bioéticos
b) Totalidad o terapéutico: Busca la La bioética alberga cuatro preceptos
recuperación de la salud por medio de las ampliamente difundidos (beneficencia, no
intervenciones causadas por la enfermedad. 14 maleficencia, autonomía y justicia), los cuales
c) Libertad y responsabilidad: Busca velar por el componen el enfoque principialista. En el
respeto que tiene la autodeterminación del contexto de las pandemias, la aplicación de los
médico y del paciente, de manera individual y cuatro principios depende aún más de las virtudes
14
en conjunto . y de la capacidad de discernimiento de los
d) Sociabilidad y solidaridad: Este último actores. Esta dependencia flexibiliza estos
concepto debe ser entendido como la preceptos, que no pueden aplicarse a ciegas e
búsqueda del bien común, teniendo en cuenta independientemente del contexto. Por lo tanto,
la participación de los beneficiarios y la justa no pueden considerar desde una perspectiva
14
distribución de los recursos . cerrada. La autonomía, por ejemplo, debe ser
Este modelo busca fundamentar las decisiones privilegiada, siempre y cuando no perjudique a
sobre la base de un personalismo ontológico, de otras personas 16.
raíz más filosófica, abierta al diálogo con la El principio de justicia limita la autonomía, como
colectividad. La bioética centrada en la persona cuando se obliga a las personas al confinamiento
busca promover el bien íntegro de la persona o al aislamiento social, impidiendo el derecho de
humana, eje y centro de la vida, favoreciendo la movilidad. Este conflicto también se presenta en
capacidad de autodecisión y de elección, las intervenciones experimentales que implican a
fomentando el ejercicio de una autonomía seres humanos, necesarias para descubrir
responsable por encima de las condiciones de instrumentos que puedan restablecer la
enfermedad, sociales, creencias éticas o normalidad. En estos casos, el consentimiento
religiosas, y que puedan llegar a comprometer la informado, expresión mayor de la autonomía,
14
autodeterminación . puede incluso eximirse, cuando la relevancia
Las epidemias y pandemias comprenden una social de las respuestas potenciales de un estudio
crisis sanitaria de tamaños colosales, en las sea mayor que los daños al derecho individual 16.
8
En un escenario de sobrecarga de los recursos profesionales de la salud, ya que la sociedad tiene
sanitarios, no es raro que los profesionales tengan una fuerte herencia cristiana 16.
que decidir quién se verá privado del tratamiento La reflexión que surge del cristianismo es la
ideal. La urgencia de decidir causa angustia, y a percepción de ser humano o persona. La cual
menudo hay que actuar sin poder apreciar las desde el punto de vista religioso corresponde a la
circunstancias de manera más profunda. Para toda existencia desde el embrión hasta su vejez,
disminuir esta carga, es común clamar por y no se enriquece ni empobrece por las
protocolos oficiales, lo que es una equivocación, vicisitudes sociales e históricas. Esto confirma
ya que los algoritmos éticos no son capaces de que cada individuo posee dignidad que no se
prevenir conflictos y, en ocasiones, conducen a conquista ni se degrada. Así, ninguna vida puede
intervenciones impertinentes o incluso injustas ser descuidada, relativizada o despreciada por
para la persona 16. otra persona o colectividad, pero si puede ser
La virtud de evaluar profundamente la situación donada, ofrecida o sacrificada por el propio
y equilibrar la beneficencia con los posibles individuo 16.
daños, el respeto de la autonomía con la justicia, Esto explica que, el paciente puede
es la cualidad fundamental que se debe priorizar legítimamente renunciar a la atención que sólo
en las emergencias. Al final, las decisiones deben prolonga dolorosamente su propia existencia. Si
basarse siempre en esta evaluación. La la persona es incapaz de ejercer su autonomía,
complejidad de las circunstancias no permite una otros como familiares y profesionales de la salud
mirada superficial, y en esos momentos el también podrán limitar tales cuidados, siempre y
conocimiento técnico debe instrumentalizarse cuando los procedimientos a los que se renuncia
para influir en el discernimiento. Así, la bioética sean inocuos, sin eficacia terapéutica, y solo
principialista estará presente en cualquier prolonguen la agonía. Decisiones como esta son
decisión en materia de salud, aunque resulte apoyadas por diversas vertientes de la bioética 16.
insuficiente en muchos casos 16. Sin embargo, el personalismo presenta límites
2.3 Todos con igual dignidad ¿cómo elegir? para la toma de decisiones en tiempos de
Otra vertiente de la bioética es el personalismo, pandemia, una vez que las terapéuticas como el
que tiene sus fundamentos en el cristianismo, uso de respiradores, por ejemplo, no son inocuas,
pero relacionados con la salud humana y la y las posibilidades de curar la enfermedad son
investigación científica. Debido a sus bases significativas. ¿Cómo elegir qué paciente debe
religiosas no suele ser bien acogido. Sin ser tratado? A veces se informa que un paciente
embargo, esta visión coincide con las renuncia conscientemente al tratamiento en
convicciones religiosas de buena parte de los nombre de otro. Es un gesto noble, acogido por
9
la perspectiva personalista. Pero aparte de esta mayor parte de la población de América Latina y
postura inusual, ¿qué hacer? 16. el Caribe 16.
El personalismo solo puede decirle al profesional La principal contribución de la bioética social en
de la salud que la vida de todos los seres humanos el contexto de epidemias o pandemias es la
tiene igual dignidad y aprecio, por lo que se debe priorización de los grupos socialmente
salvar al mayor número posible de personas. Pero vulnerables. Siguiendo la perspectiva de la
cuando las condiciones concretas no permiten bioética social latinoamericana, los parámetros
salvar a todos, esta vertiente sólo puede lamentar para la toma de decisiones, tanto en el contexto
las pérdidas, sin tratarlas como un problema ético clínico como en la definición de protocolos,
o una responsabilidad de los implicados. Desde normas y políticas públicas, estas deben priorizar
esta perspectiva, la responsabilidad moral sólo se a los grupos social y económicamente
aplica cuando uno puede actuar de manera libre vulnerables, históricamente excluidos,
y consciente 16. desprotegidos y explotados. Priorizar a dichos
2.4 Bioética social: priorización de grupos grupos en las crisis sanitarias no solo repararía
vulnerables una inaceptable injusticia histórica, sino que
La bioética social se entiende la que se origina en también sería una forma de orientar
América Latina desde los años 1990, cuando los didácticamente hacia una nueva organización
bioeticistas de la región han empezado a social pospandémica, más justa y ética 16.
identificar las limitaciones de las teorías creadas 2.5 Estrategias de comunicación
en los países desarrollados, que no respondían a Las autoridades de salud tienen el deber de
los conflictos éticos locales 16. diseñar e implementar de manera proactiva
Tales limitaciones se debieron a la incapacidad procedimientos para traducir la compleja
de la bioética estadounidense y europea de ir más información de salud a un lenguaje comprensible
allá de los contextos puramente clínicos y para luego difundirla ampliamente entre los
hospitalarios, centrándose casi siempre en la pacientes y el público. También tienen el deber
autonomía y en la beneficencia del paciente de ofrecer la información más completa y exacta
desde la perspectiva del profesional. Hasta que se conozca acerca de la pandemia y sus
entonces, no se tenían en cuenta las cuestiones consecuencias 17.
relacionadas con la vulnerabilidad Se debe poner extremo cuidado en las
socioeconómica, como la falta de acceso a la comunicaciones a fin de facilitar la comprensión
salud, la exclusión social, el hambre y la del público. Las autoridades de salud deben
violencia, entre otras cuestiones que siguen asumir la responsabilidad de lograr que los
afectando directamente la vida y la salud de la mensajes sean comprensibles en lugar de delegar
en la población la tarea de decodificar la
10
información técnica, lo que aumentaría la Los profesionales de la salud que trabajan en
inequidad aún más 17. áreas asistenciales deben tomar decisiones en
Las autoridades de salud también tienen el deber muy corto tiempo y en condiciones que varían a
de dar a la población la información cada momento y con recursos finitos que deben
epidemiológica general acerca de la pandemia y ser distribuidos con la mayor equidad posible. Es
poner al alcance del público la información importante que, siguiendo las recomendaciones
pertinente sobre la respuesta de salud pública. La clínicas y éticas tanto nacionales como
población debe ser consciente de que se están institucionales, la asignación de esos recursos se
recopilando datos como parte de los esfuerzos de realice sobre la base de criterios médicos
vigilancia para mejorar la salud pública, y que se objetivos 18.
velará por la protección de sus datos personales, El respeto a la dignidad de las personas es
se manejarán con confidencialidad y se usarán de insoslayable, lo cual implica tratarlas de acuerdo
manera responsable 17. con parámetros objetivos de necesidad, impide
Dar la información de manera comprensible es toda discriminación arbitraria y preserva el
clave para fomentar la confianza del público. principio de no maleficencia, con el fin de evitar
Esto es particularmente importante en las la futilidad terapéutica. Además, los pacientes
situaciones de emergencia, que suelen estar con pronóstico ominoso deben recibir la atención
caracterizadas por un entorno de desconfianza y necesaria según el objetivo terapéutico, que es el
resistencia a seguir las recomendaciones de salud de cuidar, acompañar y aliviar el sufrimiento.
pública 17. Esto no exime de la evaluación de cada caso en
2.6 Rol de los agentes de salud función de la singularidad del paciente y de su
Frente a las posibles crisis sanitarias, el rol de los entorno particular 18.
servidores de salud resulta de singular 2.7 Límite en el deber de la atención
importancia para garantizar la atención de ¿Cuál es el límite ante la presencia de una nueva
calidad de las personas enfermas. En ese enfermedad? A partir del hecho de que la
escenario, se necesita tomar decisiones medicina trabaja sobre la probabilidad, la
complejas, cuyo objetivo final es que esa persona incertidumbre es una compañera en este camino
tenga acceso a los procedimientos de diagnóstico que implica la práctica clínica habitual. Este
y tratamiento que su cuadro clínico requiere. Sin desajuste de la realidad nace precisamente de la
embargo, durante la pandemia, pueden aparecer misma enfermedad, que impacta en los recursos
diferentes circunstancias que limiten ese accionar disponibles tanto a nivel estructural, en el
y requieran una gestión organizativa que sea equipamiento y afecta a todo el personal de salud
capaz de planificar diferentes contextos en los al generar distintas reacciones, que van desde las
que se prioriza lo urgente 18. esperables hasta el sentimiento de temor por
11
contagiarse y/o contagiar a sus seres queridos, lo 3. Problemas éticos
que provoca que en muchas ocasiones se adopten 3.1 En la prevención de la enfermedad
actitudes imprudentes, como la no adherencia a Restricción de movilidad: cuarentenas
las medidas de protección, que producen un Con el objetivo de disminuir la transmisión del
desequilibrio entre las necesidades clínicas y la agente patógeno, ejemplo pandemia COVID-19
19
disponibilidad de los recursos sanitarios . los distintos países tomaron medidas para
Es precisamente ante una crisis del sistema restringir la movilidad de los habitantes, desde
sanitario, cuando el rol del profesional de salud medidas relativamente moderadas, como las
resulta de fundamental importancia para aplicadas en nuestro país, a la prohibición de
garantizar la atención de las personas enfermas. salida del domicilio, salvo para compras
En estos escenarios, constantemente se necesita imprescindibles o algunas actividades
tomar decisiones, lo cual implica tratarlas de consideradas esenciales. Si comprendemos que
acuerdo con parámetros objetivos de necesidad, la restricción de movimiento es la pena que se
preservación del principio de no maleficencia, impone judicialmente por haber cometido un
autonomía, beneficencia y justicia; eliminando delito, entonces apreciamos el grado de severidad
todo tipo de discriminación con el fin de evitar la e intrusión sobre la libertad que implican estas
18,19
nimiedad terapéutica . medidas 20.
El ejercicio de la medicina desde el juramento El poder desplazarse entre países también es un
hipocrático impone tanta responsabilidad sobre derecho humano reconocido. Sin embargo, la
los hombros de quienes la ejercen, lo que a su vez mayor parte de los países del mundo mantuvieron
les obliga a valerse de su competencia personal sus fronteras cerradas más de un año, con
al servicio de los enfermos, los cuales se contadas excepciones para la situación de
encuentran en un peculiar estado de dependencia refugiados, personal diplomático y de salud
y vulnerabilidad. Es el enfermo quien necesita internacional. Las cuarentenas son medidas
soporte, pero, ¿el deber moral del profesional en extremas de restricción de la movilidad que
salud tiene un límite? Según Aristóteles, lo históricamente se aplicaron en distintas
virtuoso está en el justo medio, entre el defecto y epidemias, sin embargo, la duración de esta
el exceso; en este sentido, es oficio de la bioética pandemia planteó la posibilidad de una
considerar qué podría ser lo justo y equitativo en cuarentena de meses 20.
estas situaciones 18,19. Vacunación: vacunación obligatoria
Al comienzo de las pandemias no se disponía de
vacunas, ejemplo más actual, contra el nuevo
agente SARS-CoV-2, pero algunas de estas
12
vacunas se desarrollaron y aprobaron en un circulación comunitaria del virus, entra en
tiempo récord no superior a un año, si bien se conflicto directo con el derecho de privacidad y
trataba de una aprobación de emergencia, sin la protección de la intimidad de la población 17.
haber completado todas las fases de Un caso paradigmático es el uso de aplicaciones,
investigación clínica usualmente requeridas para como Coronavirus UY, desarrollada y utilizada
el registro de un medicamento nuevo. Los en Uruguay, en la que el informe de contactos es
Estados se vieron, entonces, enfrentados a dos voluntario, versus una aplicación relativamente
dilemas respecto a la vacunación de sus similar utilizada en una provincia de China, pero
ciudadanos: la utilización de productos con cuyo uso fue obligatorio, incluyendo la
autorizaciones de emergencia (incluso la imposibilidad de deshabilitar el seguimiento de
utilización de algunos productos que no contaban los movimientos de los ciudadanos, despertando
siquiera con ese nivel de autorización por temor de que se convierta en un instrumento de
agencias internacionales), y la voluntariedad u seguimiento personalizado. En qué momento una
obligatoriedad de la vacunación 20. medida de salud pública pasa a convertirse en
Nuestro país no estuvo ajeno a este dilema, al que una medida de control ciudadano es un dilema de
se sumaba la escasez mundial de vacunas, difícil solución 20.
optándose por vacunar a la mayoría de la Problemas en la distribución de recursos
población con una vacuna que aún no contaba escasos
con aprobación por la Organización Mundial de El segundo dilema clásico en bioética y salud
la Salud (OMS), y reservando las dosis de pública es, como se ha dicho antes, el de la
vacunas que contaban con aprobación de distribución de recursos escasos. Durante la
emergencia (y habían demostrado mayor pandemia de SARS-CoV-2 se presentaron dos
capacidad de desarrollar inmunidad) para grupos ejemplos claros: la distribución internacional de
de mayor riesgo: los grupos más expuestos, como vacunas, una vez que estuvieron disponibles; y el
el personal de la salud, y los más vulnerables, del acceso a camas de cuidados intensivos 2,20.
como los ancianos, personas institucionalizadas Respecto a las vacunas, antes de que existieran,
o usuarios de refugios. La priorización de grupos los países se pusieron de acuerdo en la OMS para
a vacunar y la decisión de utilizar una u otra crear el mecanismo COVAX, cuyo objetivo era
vacuna también planteó un problema ético 20. asegurar el acceso a vacunas a todas las
Búsqueda y seguimiento de contactos poblaciones del mundo, independientemente de
Otra herramienta epidemiológica fundamental en su poderío económico. Se trataba de una
una epidemia o pandemia es la búsqueda y propuesta solidaria, en la que un recurso
seguimiento de contactos. Esta medida, de necesario, pero aún inexistente, se distribuiría
indiscutible utilidad, sobre todo cuando no existe según necesidad, y los países más ricos
13
contribuirían a la adquisición para los más humanos. No deberíamos hablar aquí de un
pobres. Sin embargo, como es bien sabido, una dilema, porque un dilema no implica elegir entre
vez que aparecieron vacunas, aún en etapas de lo malo y lo bueno, sino entre dos cosas buenas e
investigación, los países con mayor poder imperfectas. Lo que sucede en esta escena fue
económico se apresuraron a comprar lo que una idea economicista de la vida humana, en la
precisaba su población y más, mientras que los que se valora su potencial contribución a la
restantes países se encontraron sin acceso a sociedad como fundamento de su dignidad, en
vacunas. De allí los datos sobre cobertura que contraposición al concepto básico kantiano y de
muestran que mientras algunos países alcanzaron derechos humanos de la igual dignidad 2,20.
más de 70% de cobertura con dos dosis de Un ejemplo claro se encuentra en la guía de la
vacunas, los más pobres presentaban tasas Sociedad Española de Medicina Intensiva,
menores al 10% 2,20. Crítica y de Unidades Coronarias. El punto 23 de
El otro ejemplo de dilemas en la distribución de las recomendaciones generales de selección de
recursos escasos surgió ante el crecimiento de la pacientes de dicha guía dice: “Se debe tomar en
demanda de camas de cuidados intensivos. cuenta el valor social de la persona enferma”.
Algunos países, tuvieron tiempo de aumentar su No se define cuál es ese valor social, ni quién es
capacidad antes del momento de mayor el encargado de medirlo, sin embargo, se
demanda. No obstante, otros, a quienes la sobreentiende: el marginal, el anciano, el adicto,
pandemia alcanzó primero, vieron sus servicios el pobre, el desempleado, el que está solo, deben
de salud desbordados y muy especialmente sus tener menor valor social porque no contribuyen
servicios de tratamiento intensivo 2,20. al bienestar general y, entonces, no los precisaría
Entonces aparecieron guías para la selección de nadie. Por si eso fuera poco, la misma guía
pacientes. El dilema ético no es la existencia de también presenta criterios de edadismo y
guías; en la práctica clínica diaria suelen ableismo, proponiendo priorizar a quienes tengan
utilizarse algoritmos de toma de decisiones para una mayor esperanza de vida y mayor
determinar qué pacientes se beneficiarán de un probabilidad de vida libre de discapacidad 20.
tratamiento y por lo tanto se les ofrecerá, y en 3.2 Problemas de ética de la ciencia
quiénes sería un gesto fútil y, por ende, Los problemas de ética de la ciencia no se tratan
desaconsejable 2,20. de problemas habitualmente reconocidos en un
Pero en el límite, cuando se planteaba una sola contexto de pandemia, estos enmarcan las
cama para dos personas con igual necesidad y incógnitas de cómo actuar. En cuanto a la
posibilidades de beneficio, entró en escena el investigación en contexto de la pandemia, los
concepto de diferente valor social, es decir, el de dilemas se plantean en el momento de diseñar
calificar con diferente valor la vida de los seres estudios de nuevos productos, como ¿se debe
14
investigar en las poblaciones más afectadas o en de enfermar, se exponía incluso a la muerte a los
las menos afectadas? ¿en los individuos más voluntarios 20.
vulnerables biológicamente o en los más fuertes? Otro dilema de ética científica durante la
¿cómo invitar a participar en una investigación pandemia COVID-19 fue el crecimiento de
sin generar falsas expectativas? ¿es ético acelerar artículos científicos publicados en repositorios
el proceso de aprobación de una investigación o, sin ser sometidos a revisión por pares. Justificado
por el contrario, arriesgar a una población a sufrir por la enorme producción científica en torno al
los efectos de una epidemia durante más tiempo? SARS-CoV-2, que imposibilitaba que todo lo
20
. redactado se revisará de manera apropiada y se
La OMS publicó guías éticas para la publicará de forma oportuna, se recurrió como
investigación en contexto de epidemias, que es nunca antes a la publicación sin revisión, en
interesante conocer. Un punto fundamental es repositorios. Esto dio origen a que muchas
distinguir con claridad el rol y las potestades de investigaciones con problemas metodológicos,
la autoridad sanitaria de los de otros que no hubieran sido usualmente aceptadas para
investigadores, ya que a la autoridad sanitaria se su publicación, estuvieran disponibles y en
le permiten excepciones que no son válidas para términos de igualdad con estudios bien
otros 20. realizados. Es difícil saber con certeza cuál es el
En la epidemia de COVID-19, y con el propósito nivel de equilibrio ideal entre la rápida
de acortar los tiempos de investigación de disponibilidad de resultados de investigación
vacunas, se propusieron (y en algunos casos se versus la circulación de información científica
realizaron) investigaciones de desafío. Este falsa o de dudosa rigurosidad en una situación de
modelo de investigación se basa en inocular a emergencia 20.
voluntarios sanos la vacuna que se está La baja exigencia en la información circulante
estudiando y luego exponerlos al agente también dio pie a la utilización de tratamientos
infeccioso. No es el modo habitual de investigar no comprobados, surgidos de estudios realizados
vacunas, pero sus proponentes, utilizando un sin cumplir con todos los requisitos de una
criterio utilitarista, según el cual el sacrificio de investigación clínica de calidad. Son conocidos
unos pocos se justificaría por el bien de muchos, los casos de la hidroxicloroquina o la
aducían que, tratándose de personas jóvenes y ivermectina, entre otros. En estos días se ha
sanas, el riesgo era relativamente pequeño. difundido en los medios una denuncia del
Sabemos, sin embargo, que hasta el momento Consejo Nacional de Salud y la Comisión
actual no existe un tratamiento comprobado y Nacional de Ética en Investigación con Seres
aprobado para la enfermedad, por lo que, en caso Humanos de Brasil, relativa a la realización sin
autorización de estudios locales de
15
hidroxicloroquina, incluso sin que los pacientes inducen a la deliberación basada en un solo
supieran que estaban participando en criterio 16.
investigación y presionando a los médicos para ▪ Nunca dejar de analizar críticamente las
que la indicaran 20. normas y su contexto, buscando defender las
4. Recomendaciones éticas básicas para políticas públicas que promuevan el derecho a
tomar decisiones la salud y que fortalezcan los sistemas de
▪ No tomar nunca las decisiones en soledad, por salud, para que en el futuro no se repita esta
una sola persona, nadie puede escoger entre la situación con la misma severidad 16.
vida y la muerte. La decisión colectiva ▪ Comprender que la responsabilidad personal
aumenta la creatividad y asegura que están tiene limitaciones. Cuando las condiciones
representadas distintas perspectivas de la estructurales de la atención de la salud hacen
situación 15. imposible salvar a alguien, la pérdida de un
▪ Nunca razonar con base en teorías que paciente no puede considerarse un acto
escalonan el valor y la dignidad de la vida. No deliberado del profesional que presta
existe un criterio para definir que un humano asistencia 16.
vale más o menos que otro. Elegir puede ser ▪ Promover programas con un enfoque de
necesario, pero resumir la decisión al criterio bioética preventiva, donde se creen políticas
de edad es reducir la complejidad de la para la atención de desastres y pandemias que
situación y asumir una postura ideológica en brinden herramientas ante decisiones de
detrimento de la reflexión ética 16. adecuación del esfuerzo terapéutico sin
▪ Mantener siempre en el horizonte la búsqueda diferencias éticas entre retirar o no iniciar
de la beneficencia y el respeto a la autonomía medidas de soporte a un paciente, con
de los pacientes 16. estrategias de educación y difusión sobre
▪ Afirmar, cada día, el propósito de cuidar bien dichas políticas 14.
a todos. Cuando el cuidado sea decisivo para ▪ Crear un sistema de triaje basado en pruebas y
mantener la vida, respaldarse en el principio escalas, más que tener en cuenta sólo el juicio
de la justicia, que implica el propósito de clínico. Evitar definir la atención médica por
salvar el mayor número posible de personas 16. sistemas previamente conocidos como “el
▪ Cuando la dramaticidad de la vida cotidiana más enfermo primero” o “el primero que llega
impone elecciones, la decisión, basada en el primero en atender”, reemplazándolos por
criterios técnicos, debe tener como objetivo un sistema con el énfasis de priorización
salvar al mayor número de pacientes. Se basado en criterios objetivos como la
deben evitar lecturas reduccionistas que severidad de la enfermedad, comorbilidad,
entre otros que se consideren pertinentes 14,15.
16
▪ Las atenciones médicas deben priorizar la ▪ Puede ser éticamente permisible utilizar
beneficencia del paciente, de tal forma que se criterios de exclusión para la distribución de
ofrezca un equilibrio entre el riesgo y recursos de cuidados críticos, desde la
beneficio de las intervenciones, además de objetividad, la equidad y la transparencia,
aplicar la justicia en los servicios y recursos siempre y cuando se supere el potencial de
brindados 14. desventajas. Se deben definir los criterios de
▪ Si la voluntad del paciente se ha establecido, admisión a la unidad de cuidados intensivos
se debe prevalecer el respeto a su autonomía, según guías clínicas, las cuales deben ser
evitando la no maleficencia, ejemplo al no flexibles y adaptables según la disponibilidad
iniciar o prolongar la reanimación de recursos, el número de casos y el curso
cardiopulmonar en casos específicos. Se esperado de la enfermedad 14.
recomienda la consideración del pronóstico ▪ Los criterios de acceso a cuidados intensivos
vital pobre según escalas pronósticas como deben ser discutidos y definidos para cada
Palliative Prognostic Score, con las cuales se paciente de la mejor manera posible, de forma
pueda determinar de forma precoz la temprana, idealmente en el momento en que
necesidad del esfuerzo terapéutico 14. ocurre el deterioro clínico, siempre que la
▪ Elaborar un plan de adecuación terapéutica y disponibilidad lo permita; así como la
documentarlo en la historia clínica, esto desde decisión de no intubar, que debe estar
el ingreso del paciente, con claras registrada en la historia clínica, determinada
indicaciones de la necesidad de ventilación idealmente por el paciente y el equipo médico,
mecánica, severidad y pronóstico vital. y dada a conocer a los familiares 14.
Estableciendo criterios de manejo y ▪ En el contexto de requerimiento de cuidados
direccionamiento de pacientes según escalas críticos de forma masiva, se sugiere que los
de gravedad y de severidad 14. pacientes que no cumplan criterios para
▪ Evitar la distanasia causada por tratamientos ingreso a la UCI, ya sea por la presencia de
médicos, al prolongar la vida del paciente en alto riesgo vital dado el estado de severidad de
muy malas condiciones y con un pronóstico la enfermedad, pronóstico vital, así como la
ominoso definido, a través de procedimiento presencia de comorbilidades, se deben
como la adición de medidas invasivas, establecer órdenes de no inicio de maniobras
soportes hemodinámicos adicionales, entre avanzadas de reanimación e inicio inmediato
otras 14. de cuidados paliativos, que promuevan la
▪ Evitar la mistanasia, situación que se puede comodidad, el bienestar y mitiguen el
presentar durante la atención de pacientes que sufrimiento, respondiendo a las
han desistido de maniobras invasivas 14.
17
preocupaciones éticas de los pacientes y 5. Derechos humanos en tiempos de
familiares 14. pandemia
▪ Se recomienda permitir a los pacientes y Los derechos humanos no son lo mismo que los
familiares establecer un límite de atención derechos fundamentales. Los primeros se
médica o desistimiento terapéutico, basados identifican como aquellos bienes esenciales que
en el principio de veracidad; para ello se debe el Derecho debería garantizar a todos los seres
facilitar información adecuada del estado de humanos para que puedan desarrollar sus vidas
salud del paciente, su pronóstico vital y con plenitud, contemplados en las declaraciones
alternativas de tratamiento 14. y convenios internacionales. De esta forma, los
▪ Si durante el proceso de atención y de toma de derechos humanos se entienden como el Derecho
decisiones médicas se presentan situaciones internacional, los derechos fundamentales
de dificultad e incertidumbre particular, debe corresponden a la esfera del Derecho
considerarse solicitar apoyo por consultores constitucional porque son aquellos que las
en bioética clínica o comités de ética constituciones de los Estados proclaman y dotan
hospitalaria, los cuales tienen un papel de mecanismos de protección para su
fundamental en la educación en aspectos cumplimiento y respeto 21.
éticos y bioéticos al interior de las Pero ¿qué sucede con los derechos durante la
instituciones de salud, así como en el pandemia? Como se ha observado, la
desarrollo de políticas de atención Declaración Universal de Derechos Humanos,
humanizada 14. prevé la posibilidad de limitar los derechos. El
▪ En caso de no tener claridad sobre las modo y alcance en esta limitación está regulada
recomendaciones previamente establecidas, por el artículo 4 del Pacto Internacional de
es necesario basarse en modelos para la toma Derechos Civiles y Político de 1966, donde se
de decisiones, como el Modelo Warwick, a fin expone: 21
de buscar una evidencia en cuanto a la “En situaciones excepcionales que
situación clínica, riesgos y beneficios, sobre la pongan en peligro la vida de la nación y cuya
base del razonamiento, equiparando cargas y existencia haya sido proclamada oficialmente,
beneficios para los pacientes, así como el los Estados Partes en el presente Pacto podrán
tratamiento recomendado y la adoptar disposiciones que, en la medida
implementación de la decisión 14. estrictamente limitada a las exigencias de la
▪ Los hospitales deben incluir recursos en la situación, suspendan las obligaciones
planificación de emergencias y deben contraídas en virtud de este Pacto, siempre que
anticipar la necesidad de servicios de tales disposiciones no sean incompatibles con
consultoría ética durante crisis sanitarias 14. las demás obligaciones que les impone el
18
derecho internacional y no entrañen forma inapelable a nuestra propia vulnerabilidad
discriminación alguna fundada únicamente en y dependencia mutua, a las que debemos
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u responder con la solidaridad; y la emergencia de
origen social” 21. salud pública que vivimos no debe servir nunca
Pero ¿cuál es la posición de los comités de para abusar del poder o suspender
bioética sobre la suspensión de derechos permanentemente los derechos y libertades 21.
humanos? Son tres los comités internacionales de La prueba de los derechos humanos que origina
bioética que existen en el mundo: Comité una pandemia involucra: 21
Internacional de Bioética (IBC) de la UNESCO, a) Suspensión de libertad de movimientos;
Comité de Bioética del Consejo de Europa (DH- b) Atenuación de las medidas de protección de
BIO) y Grupo Europeo sobre ética de las los sujetos de investigación;
Ciencias y las Nuevas Tecnologías (EGE), los c) Priorización en la asignación de recursos, ante
tres manifiestan sobre el correcto modo en que la insuficiencia para atender a todos los
deben afrontar una pandemia. El ejemplo más pacientes;
actual es con la pandemia COVID-19 21. d) Los deberes exigibles a los profesionales
Dicha declaración inicia con la afirmación del sanitarios en tiempos de pandemia;
principio de solidaridad, en un sentido fuerte e e) Controles preventivos de los movimientos de
inclusivo, que reconozca que el respeto se debe a la población;
todos y no solo a quienes viven en nuestra propia f) Desigual capacidad de respuesta de los
ciudad, región o país. Reconoce que el impacto sistemas nacionales de salud y la equidad en
de la pandemia y de las medidas para combatirla el acceso a la protección de la salud;
es muy distinto y afirma la necesidad de que las g) Derecho a la información y la libertad de
medidas adoptadas atiendan preferentemente a expresión durante las crisis sanitarias;
los grupos más afectados y vulnerables. Para h) Derecho de acceso a Internet;
lograr esa solidaridad es fundamental que los i) Derechos de las personas reclusas durante la
poderes políticos se ganen la confianza de sus pandemia;
ciudadanos, para lo que deberán someter su j) Derechos a la salud y sus determinantes
actuación a los principios de transparencia y sociales y ambientales;
rendición de cuentas. Insisten en la vigilancia con k) Cooperación internacional, imprescindible
que deben seguirse cualquier política o para contener la desigualdad que acrecienta la
intervención tecnológica que suspenda los pandemia;
derechos fundamentales 21. l) Los derechos sociales no son susceptibles de
La declaración del EGE se sintetiza en dos suspensión;
poderosos mensajes: esta crisis nos enfrenta de m) Derecho a un ingreso mínimo vital; y
19
n) Derecho a propiedad y su función social 21. bioético que implica tres bases:
principialismo, utilitarismo y bioética
Conclusiones centrada en la persona.
▪ La aparición de las enfermedades infecciosas Dicho modelo con raíces más filosóficas
y su evolución se limita a diferentes términos busca abarcar la opción al diálogo, buscando
para la explicación de su extensión, de esta la promoción de salud teniendo como eje al
forma aparece el término de enfermedad ser humano, el cual debe conservar su
emergente, aunque esta puede ser reemergente autonomía y justicia; y en el ejercicio médico
dependiendo del contexto de su aparición; se practique la no maleficencia y
posterior a su brote inicial y ampliación en un beneficencia. Aun así, la aplicación de los
área geográfica concreta se define como cuatro principios depende aún más de las
epidemia; si esta se propaga globalmente virtudes y de la capacidad de discernimiento
corresponde a una pandemia; esta última es el de los actores, es decir, no existe una
último estadio de extensión, involucra un perspectiva cerrada o fija para su aplicación,
contagio masivo y súbito en los diferentes sino que existe una flexibilidad que debe ser
continentes. Ejemplo actual es la pandemia analizada en base al contexto de su ejercicio.
ocasionada por el virus SARS-CoV-2, su ▪ Las crisis sanitarias traen consigo diversos
etapa emergente se limita a la provincia de problemas éticos, algunos pueden ser
Hubei (China, la epidemia inicia con la característicos de la enfermedad y otros se han
propagación a las demás provincias chinas y podido observar con frecuencia en toda
países vecinos, la pandemia hace referencia a pandemia. Dentro de este último grupo
su extensión a los diferentes continentes. podemos señalar: cuarentenas, vacunación
▪ La respuesta de la bioética a las diferentes obligatoria, seguimiento de contactos, escasez
epidemias y pandemias que han originado de recursos económicos y personal médico.
crisis sanitarias han sido en cierto límite Algunos problemas éticos surgen en el
lentas, ya que, al buscar soluciones prácticas a contexto de la pandemia, pero no son
los conflictos éticos, estas no pueden ser reconocidos como tal por su enfoque en el
aplicadas de forma general en todas las actuar.
naciones debido a las diferencias sociales, ▪ Concluyendo, cada conflicto ético surgido en
económicas, poblacionales y sanitarias. Por lo el manejo de las epidemias y pandemias han
cual, los Comités de Bioética plantean guías ido revolucionado en conjunto con el
generalizadas que pueden ser adaptadas según desarrollo de la sociedad, enfocados en el
la disponibilidad y realidad de cada país. De humano como un ser individual y social, por
esta forma, cada guía se orienta en un modelo lo cual las acciones que los Comités de
20
Bioética recomiendan están orientadas a la 3. Arrizabalaga J. El desafío de las
preservación y conservación los derechos enfermedades (re)emergentes, los límites de
humanos tanto de una persona como de la la respuesta biomédica y el nuevo
sociedad, de esta forma, los principios éticos paradigma de salud global. História,
pueden flexionarse por el beneficio de las Ciências, Saúde-Manguinhos [Internet]. el
masas, pero eso no significa que exista una 28 de marzo de 2021 [citado el 19 de
violación de los mismos, sino que a pesar de diciembre de 2022];28(1):255–81.
las modificaciones que sufran siempre se Disponible en:
priorice una armonía en el beneficio http://www.scielo.br/j/hcsm/a/h6zFhJt3btk
individual y colectivo, con resultados XmRCWG8mVY4q
positivos a corto, mediano y largo plazo, sin 4. Guerrero Antequera M. Bioética y
llegar a la selectividad o interés personales de Derechos Humanos en tiempos de
ciertos grupos. pandemia: el fondo ético para la toma de
decisiones en tiempos de emergencia.
Referencias Anales de la Universidad de Chile
1. Camargo Rubio RD. Visión holística de la [Internet]. el 14 de octubre de 2020 [citado
bioética en la pandemia COVID-19. Acta el 19 de diciembre de 2022];7(17):237–44.
Colombiana de Cuidado Intensivo Disponible en:
[Internet]. el 1 de junio de 2022 [citado el https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/ar
19 de diciembre de 2022];22(1):S79–92. ticle/view/58918
Disponible en: 5. Sánchez Vallejo G. Epidemias y
https://www.sciencedirect.com/science/arti pandemias: Una aproximación histórica.
cle/pii/S0122726221000665 Acta Médica Colombiana [Internet]. el 12
2. González-Fisher RF, Rissman S, González- de julio de 2021 [citado el 18 de diciembre
Fisher X. Asuntos bioéticos relacionados de 2022];46(3):1–8. Disponible en:
con la planeación y respuesta ante la https://doi.org/10.36104/amc.2021.2247
pandemia de COVID-19. Anales Médicos 6. Rebollo García L, Rincón Elvira E, León
de la Asociación Médica del Centro Médico Gómez V, García Murciego M. Las
ABC [Internet]. el 22 de diciembre de 2020 enfermedades emergentes y reemergentes
[citado el 19 de diciembre de del siglo XXI. Revista Científico-Sanitaria
2022];65(4):288–300. Disponible en: [Internet]. 2021 [citado el 18 de diciembre
https://www.medigraphic.com/cgi- de 2022];5(1):48–61. Disponible en:
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=974 https://revistacientificasanum.com/pdf/san
67 um_v5_n1_a7.pdf
21
7. Losa JE. Enfermedades infecciosas González Melo GA, Carabalí Isajar ML,
emergentes: una realidad asistencial. et al. Bioética e investigación: análisis de
Anales del Sistema Sanitario de Navarra caso de la epidemia por el virus del ébola en
[Internet]. agosto de 2021 [citado el 19 de 2014. Revista Latinoamericana de Bioética
diciembre de 2022];44(2):147–51. [Internet]. enero de 2017 [citado el 19 de
Disponible en: diciembre de 2022];17(1):124–49.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci Disponible en:
_abstract&pid=S1137- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script
66272021000200001&lng=es&nrm=iso&t =sci_abstract&pid=S1657-
lng=es 47022017000100007&lng=en&nrm=iso&t
8. Solórzano Santos F. Enfermedades lng=es
infecciosas emergentes. En: Salamanca 12. Rotondo de Cassinelli MT. Introducción a
Gómez FA, editor. Investigación en Salud. la bioética. Revista Uruguaya de
1a ed. México D. F.(México): Alfil; 2013. Cardiología [Internet]. diciembre de 2017
p. 177–88. [citado el 19 de diciembre de
9. Celentano, D, Szklo M, editores. Dinámica 2022];32(3):240–8. Disponible en:
de la transmisión de las enfermedades. En: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script
Gordis Epidemiología [Internet]. 6a ed. =sci_abstract&pid=S1688-
Barcelona (España): Elsevier; 2019 [citado 04202017000300240&lng=es&nrm=iso&t
el 18 de diciembre de 2022]. p. 68–114. lng=es
Disponible en: 13. Rodríguez Weber FL, Ortega Cerda JJ,
https://www.elsevier.com/books/gordis.- Ramírez Arias JL. Bioética y su aprendizaje
epidemiologia/978-84-9113-536-4 en el equipo de salud. Acta médica Grupo
10. Organización Panamericana de la Salud. Ángeles [Internet]. marzo de 2018 [citado el
COVID-19 GLOSARIO SOBRE BROTES 19 de diciembre de 2022];16(1):5–6.
Y EPIDEMIAS: Un recurso para Disponible en:
periodistas y comunicadores [Internet]. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
2020 [citado el 18 de diciembre de 2022]. =sci_abstract&pid=S1870-
Disponible en: 72032018000100005&lng=es&nrm=iso&t
https://www.paho.org/es/documentos/covi lng=es
d-19-glosario-sobre-brotes-epidemias- 14. Ramírez Borrero ND, Corredor Niño MA,
recurso-para-periodistas-comunicadores Navas Gutiérrez SE. Recomendaciones
11. Pinto Bustamante BJ, Gómez Córdoba AI, bioéticas para la pandemia. Una perspectiva
Wintaco Martínez LM, Amador Muñoz DP, personalista. Persona y Bioética [Internet].
22
junio de 2021 [citado el 19 de diciembre de de Pediatria [Internet]. 2020 [citado el 20 de
2022];25(1):1–12. Disponible en: diciembre de 2022];118(6):S183–6.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script Disponible en:
=sci_abstract&pid=S0123- https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/
31222021000102515&lng=en&nrm=iso&t archivosarg/2020/v118n6a28.pdf
lng=es 19. Castillo Peña K. Bioética en tiempos de
15. Concha M, Gómez P, Tuteleers F, Arzola pandemia del Covid-19. Crónicas
M, Duffau G. Bioética en tiempos de Científicas [Internet]. 2021 [citado el 19 de
pandemia del COVID-19. Neumología diciembre de 2020];19(19):12–8.
Pediátrica [Internet]. el 2 de noviembre de Disponible en:
2020 [citado el 19 de diciembre de https://www.cronicascientificas.com/index.
2022];15(2):358–61. Disponible en: php/ediciones/edicion-xix-setiembre-
https://www.neumologia-pediatrica.cl diciembre-2021/26-ediciones/301-bioetica-
16. Sanches M, Rocha da Cunha T, Surugi de en-tiempos-de-pandemia-del-covid-19
Siqueira S, Siqueira J. Perspectivas 20. Sánchez DM. Nuevos y viejos dilemas y
bioéticas sobre tomada de decisão em problemas éticos en época de pandemia.
tempos de pandemia. Revista Bioética Revista Uruguaya de Cardiología [Internet].
[Internet]. el 6 de noviembre de 2020 2021 [citado el 20 de diciembre de
[citado el 19 de diciembre de 2022];36(3):e406. Disponible en:
2022];28(3):410–7. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script
http://www.scielo.br/j/bioet/a/nCDr8D7T3 =sci_abstract&pid=S1688-
LwbsP3Wn58sLqK/?lang=pt 04202021000301406&lng=es&nrm=iso&t
17. Organización Panamericana de la Salud. lng=es
Orientación ética sobre cuestiones 21. Bellver Capella V. Bioética, derechos
planteadas por la pandemia del nuevo humanos y Covid-19. Cuadernos de
coronavirus (COVID-19) [Internet]. 2020 bioética [Internet]. 2020 [citado el 20 de
[citado el 19 de diciembre de 2020]. diciembre de 2022];31(102):167–82.
Disponible en: Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/1066 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
5.2/52142/OPSHSSBIOCOVID- odigo=7591270
19200008_spa.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
18. Subcomisión de Ética Clínica. Bioética en
tiempos de pandemia. Archivos Argentinos
23