Tesis RPM
Tesis RPM
Tesis RPM
TEMA
OBSTETRA
EGRESADO:
TUTOR
GUAYAQUIL - ECUADOR
Año
2012 - 2013
CERTIFICADO DEL TUTOR
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
Esta tesis cuya autoría corresponde Al Sr. Wilmer Alejandro Burgos Asencio ha sido
aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal examinador
de grado nominado por la escuela de obstetricia como requisito para la obtención del
título de OBSTETRA.
II
III
AUTORÍA
IV
DEDICATORIA
V
AGRADECIMIENTO
A todos mis queridos y estimados maestros, a mis compañeros por su apoyo en todo
momento.
VI
RESUMEN
VII
ABSTRACT
VIII
INDICE
Introducción…..………………………………………………..……….…………….. 1
Planteamiento del problema…………………………………………………………… 3
Justificación………………………………………………………………….................3
Viabilidad……………………………………………………………………………... 4
Objetivos……………………………………………………………………………….4
Hipótesis……………………………………………………………………………… 5
Variable……………………………………………………………………………….. 5
MARCO TEÓRICO
1. Rotura prematura de membranas..…………………………………………… 6
1.1. Definición...……………………………………………….………….. 6
1.2. Causas………………………………………………………………… 6
1.2.1. Infección materna…………………….…………….…………..6
1.2.2. Infección de transmisión sexual………………………..………….. 7
1.2.3. pH vaginal……………………………………………….…............ 7
1.2.4. Incompetencia cervical…………………………………..………… 7
1.2.5. Procedimientos prenatales especiales……………………………… 7
1.2.6. Exploraciones cervicales…………………………..…………... 8
1.2.7. Déficit nutricional………………………………………................... 8
1.2.8. Tabaquismo………………………………………..………………... 8
1.2.9. Coito………………………………………….……………………. 9
1.2.10. Concentración de prolactina……………….………………….. 9
1.2.11. Otras…………………………………………..……………………. 9
1.3. Epidemiología………………………………….…….…………………11
1.4. Etiopatogenia………. ………………………………………………….11
1.4.1. Alteración de las propiedades físicas de las
membranas…………………………………………………………. 11
1.4.2. Rol de la infección en la RPM……………………………………... 12
1.4.3. Condiciones clínicas asociadas……………………………………...13
2. Fisiopatología de la rotura prematura de las membranas..……………………. 14
2.1. Estadíos de la infección…………………………….…………………. 14
IX
2.1.1. Estadío I…….……………………..………………………………. 14
2.1.2. Estadío II…………...………………………………………………. 14
2.1.3. Estadío III……………………………………….…………………. 14
2.1.4. Estadío IV…………………………………….…………… ……… 14
2.2. Diagnóstico……………………………………………………………. 15
2.3. Diagnóstico diferencial………………………….…………………….. 16
3. Manejo y tratamiento………………………………….……..……………….. 17
3.1. Manejo…………………………..………………..…………………… 17
3.2. Conductas………………………………..……………….…………… 17
3.2.1. Conducta expectante……………………………….………………. 17
3.2.2. Conducta intervencionista………………………..………………… 18
3.2.3. Conducta agresiva……………………………………...…………... 18
3.3. Tratamiento……………………………………………..……………... 18
3.3.1. Menor o igual a 33,6 semanas………….………………………….. 18
3.3.2. Entre 34 y 36,6 semanas…………………………..………………. 19
3.3.3. Igual o mayor a 37 semanas……………….………..……………… 19
3.4. Complicaciones de la rotura prematura de membranas...…………….. 19
3.4.1. Complicaciones maternas………………………………………….. 19
3.4.2. Complicaciones fetales…………………………….……………… 22
MARCO METODOLÓGICO
MATERIALES...……….…………………………………………………………….. 24
Localización del estudio…...………………………………………………………… 24
Periodo de investigación.……….…………………………………………………….. 24
Recursos empleados……………………...………………………………………….... 24
Talento humano………………………………………………………………………...24
Recursos físicos………………………………………………………………………...24
UNIVERSO Y MUESTRA
Universo……………………………………………………………………………...…25
Muestra…………………………………………………………………………………25
X
Método………………………………………………………………………………….25
Tipo de investigación…………………………………………………………………...25
Diseño de investigación………………………………………………………………...25
Procedimiento de investigación………………………………………………………...25
Operacionalizacion de equipo e instrumento…………………………………………...25
Análisis de la investigación………………………………………………………….... 25
Aspecto éticos y legales……………………………………………………………….. 26
Presupuesto……………………………………………………………………………..26
Cronograma…………………………………………………………………………… 26
Criterios de inclusión………………………………………………………………….. 26
Criterios de exclusión…………………………………………………………………. 26
Conclusiones……………………………………………………………………………40
Recomendaciones………………………………………………………………………42
Propuesta……………………………………………………………………………….43
Bibliografía……………………………………………………………………………. 47
ANEXOS
Instrumento de recolección de datos (Anexo1)…………………….…………………. 48
Permiso para acceder al área de estadística (anexo2).………………………………... 50
Hoja de presupuesto (Anexo3)………………………………………………………....51
Hoja de cronograma (Anexo4) ……………………………………………………….. 52
Historia clínica de pacientes según el diagnostico de ingreso (Anexo5)………………53
XI
INTRODUCCIÓN
La ruptura prematura de membranas es causada por muchos factores entre ellos una
infección bacteriana, infecciones de vías urinarias, traumatismos, tabaquismo, por un
defecto en la estructura del saco amniótico, el útero o cérvix y también por la presencia
de dispositivos Intrauterinos (DIU), etc. En algunos casos, la ruptura de membranas se
puede controlar con reposo espontáneo, pero en la mayoría de los casos de Ruptura
Prematura de Membrana, el trabajo de parto se puede iniciar en las primeras 48 horas.
A nivel mundial registros de la Ruptura Prematura de Membrana nos dan una incidencia
del 5% y se presentan en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando el 3% en
las 32 semanas, el 28% entre las 28 y 31 semanas y el 31% antes de la semana 28. En
países desarrollados se encuentran incidencias de 4% a 8%. Estudios en California en
el año 2008 por Lamont y colaboradores exponen que la Ruptura Prematura de
Membrana se presenta hasta en un 20% en mujeres de 15 a 18 años durante el
embarazo exponiendo como causa principal las infecciones5.
1
El estudio propuesto en esta investigación es de tipo descriptivo, su diseño es no
experimental, retrospectivo, basados en el estudio de las historias clínicas para
determinar la prevalencia de la rotura prematura de membranas en mujeres de 17 a 20
años en el Hospital Maternidad Mariana de Jesús de Septiembre 2012 a Febrero 2013, a
fin de buscar las causas y complicaciones materno-fetales y neonatales, determinando la
edad gestacional, la edad de la paciente, el estado civil, la procedencia, el control del
embarazo y el procedimiento utilizado en la terminación del embarazo.
Los resultados del mismo permitirán conocer los factores de riesgo que pueden influir la
rotura prematura de membranas sobre la salud materno-fetal y neonatal y realizar una
socialización de las conclusiones a los/as docentes y estudiantes de la Escuela de
Obstetricia, a fin de plantear una propuesta en la cátedra de salud comunitaria y del
área extramural sobre la captación y el seguimiento que debemos realizar en las
mujeres en edad fértil y embarazadas realizando acciones preventivas tendentes a
disminuir el índice de morbimortalidad de las mujeres ecuatorianas.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
JUSTIFICACIÓN:
VIABILIDAD:
Este trabajo es viable por cuanto se cuenta con la autorización de las autoridades y
directivos del Hospital Maternidad Mariana de Jesús para poder realizar esta
investigación en la institución y en las diferentes areas de la misma.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer el grupo etareo y el estado civil que presentan las gestantes con
rotura prematura de membranas.
Determinar la edad gestacional y la paridad que con mayor frecuencia se
produce la rotura prematura de membranas.
Conocer el número de controles prenatales asistidos.
Reconocer factores de riesgo que inducen a una rotura prematura de membranas
en pacientes de 17 a 20 años de edad.
Demostrar las complicaciones maternas, fetales y neonatales que se presentaron
por la Ruptura Prematura de Membranas.
4
HIPÓTESIS
VARIABLES
DEPENDIENTE
Ruptura Prematura de Membranas
INDEPENDIENTE
Grupo etareo y estado civil
Edad gestacional
Paridad
Controles realizados
Tipo de terminación
5
MARCO TEÓRICO
1.2 Causas
1.2.1. Infección materna
La infección constituye el factor etiológico primordial en la patogenia de la Ruptura
Prematura de Membranas.
Infección de vías urinarias.
Infección del tracto genital bajo (cervicovaginitis)
El muestreo directo de líquido amniótico ha demostrado la presencia de
microorganismos en un porcentaje significativo de pacientes con Ruptura Prematura de
Membranas y/o trabajo de parto pretérmino.11 Los microorganismos son:
Neisseria gonorrea.
Escherichia coli.
Estreptococos del grupo B.
Estafilococo dorado
Bacteroides sp.
Trichomona vaginalis.
Chlamydia trachomatis.
Gardnerella vaginalis.
Mycoplasma hominis.
Ureaplasma urealyticum.
Bacterias aerobias y anaerobias.
Levaduras.
1.2.8. Tabaquismo
El tabaquismo afecta, en primer lugar, el estado nutricional global, en particular por
disminuir el ácido ascórbico. Altera la inmunidad materna produciendo una menor
respuesta del sistema inmunitario materno a las infecciones virales y bacterianas. En
segundo lugar, el tabaquismo reduce la capacidad del sistema inmune para activar los
inhibidores de las proteasas, lo que hace a las membranas más susceptibles a la
infección.
8
En un estudio multicéntrico se encontró relación entre amenaza de parto pretérmino, el
tabaquismo y la hemorragia genital durante el embarazo y la Ruptura Prematura de
Membranas. Se observó que existía un riesgo de 2.1 veces más Ruptura Prematura de
Membranas en mujeres que continuaron fumando durante el embarazo.
1.2.9. Coito
Se ha observado que la Ruptura Prematura de Membranas es 11 veces más frecuente en
casos de coito reciente y se ha asociado con corioamnionitis. Teóricamente, puede poner
en riesgo a las membranas ovulares al someterlas a enzimas proteolíticas seminales y
permitir el transporte intrauterino de bacterias a través de los espermatozoides.
1.2.10. Otras
Antecedente de Ruptura Prematura de Membranas o parto pretérmino.
Antecedente de procedimientos quirúrgicos cervicouterinos.
Trastornos patológicos de la placenta (placenta previa, desprendimiento o
inserción marginal del cordón).
Síndrome de Ehlers-Danlos: Grupo de enfermedades hereditarias del tejido
conectivo, con manifestaciones que incluyen esfacelación facial, piel frágil e
9
hiperextensible, laxitud articular y Ruptura Prematura de Membranas. Pueden
heredarse diversos tipos del síndrome en forma recesiva ligada al cromosoma X,
autonómica dominante o recesiva; con una incidencia del 83 %.3
Embarazos múltiples.
Hiperdistensión uterina (polihidramnios).
Otras causas que no se han demostrado convincentemente como las anomalías fetales
congénitas, presentaciones anormales y traumatismos maternos.
Se puede observar que varios mecanismos fisiopatológicos en forma individual y/o
asociados conducen en última instancia a la pérdida de la resistencia de las membranas
ovulares. Estos mecanismos pueden enumerarse y son consecuencia de todas las
patologías mencionadas:
Entonces todos estos factores, más que agentes etiológicos individuales, existen como
factores asociados que al estar acompañados en un momento dado por alguna
complicación obstétrica y/o factores comportamentales y ambientales generan una
secuencia multifactorial que lleva a la Ruptura Prematura de Membranas. Estos factores
afectan al binomio materno-fetal alterando la homeostasis que, por último, deteriora el
estado de las membranas ovulares.
1.3. Epidemiología
Tiene importantes repercusiones en los resultados peri natales, siendo la causa de
más del 30% de los partos pretérmino, la causa de un 10 % de mortalidad peri natal. Las
decisiones que se tomen pueden representar mayor o menor riesgo de infección
pudiendo determinar diferentes tipos de intervenciones para terminar el embarazo.
1.4. Etiopatogenia
La etiología de la Ruptura Prematura de Membranas es desconocida en la
mayoría de los casos.20 Sin embargo, se han identificado varias condiciones
predisponentes:
11
proteasas locales elaboradas por fibroblastos, macrófagos y bacterias, juegan un
rol en la remodelación molecular de la membrana corioamniótica.
Se ha demostrado que la actividad proteasa está aumentada y que existen
bajas concentraciones de alfa 1 anti tripsina (A1AT) en el líquido amniótico
(LA) de embarazos con Ruptura Prematura de Membranas. Además, se ha
aislado una proteína anti proteasa en orina y pulmón fetales, lo que apoya la idea
de una participación fetal en la protección de la integridad de las membranas.
12
1.4.3. Condiciones clínicas asociadas
- Polihidroamnios
- Embarazo gemelar
- Malformaciones uterinas
- Tumores uterinos
13
FISIOPATOLOGÍA DE LA ROTURA PREMATURA DE LAS
MEMBRANAS
2.1.2. Estadio II: los gérmenes ganan la cavidad uterina y se ubican en la decidua
(deciduitis)
2.1.3. Estadio III: los gérmenes ganan la cavidad (amnionitis), los vasos fetales
(coriovasculitis) y/o el corion y el amnios (corioamnionitis)
2.1.4. Estadio IV: los gérmenes llegan al feto (neumonitis, bacteriemia, sepsis)
14
2.2. DIAGNÓSTICO
15
Evaluación ultrasonográfico: la evaluación ecográfica permite estimar la
cantidad de líquido amniótico en la cavidad uterina. En pacientes con historia
sugerente, pero sin evidencias de Ruptura Prematura de Membrana en la
valoración complementaria, la presencia de oligoamnios debe asumirse como
consistente con el diagnóstico. Por el contrario, una cantidad normal de líquido
amniótico en presencia de similares condiciones hace improbable el diagnóstico.
16
3. MANEJO Y TRATAMIENTO
3.1. Manejo
Ingreso.
Valorar hemograma y realización de cultivos (ver apartados por edad
gestacional).
Control de signos vitales cada 4 horas.
Datar con exactitud la gestación.
Descartar corioamnionitis (ver protocolo específico).
Descartar la presencia de factores de riesgo mediante la anamnesis.
Monitorización fetal para valorar bienestar fetal y descartar la presencia de
dinámica uterina.
Exploración física (Un sólo tacto vaginal, por la parte externa del cérvix).
Especuloscopía ante duda diagnóstica:
Cristalización y
PH vaginal.
Ecografía.
Valorar antibioticoterapia, tocolisis, corticoides y amniocentesis según la edad
gestacional:
Confirmada la EG y descartadas las complicaciones, se decide la conducta según el
embarazo sea mayor o menor a las 34 semanas.
3.2 Conductas
17
3.2.2 Conducta intervencionista
La conducta intervencionista es usada en patologías agregadas al embarazo y en lugares
con neonatología de alto nivel.
3.3 Tratamiento
3.3.1. Menor o igual a 33,6 semanas
Descartada la corioamnionitis u otra contraindicación de conducta expectante, se
indicará:
• Inducción de la maduración pulmonar.
Betametasona 12 mg IM cada 24 hs, dos dosis.
• Antibioticoterapia.
Penicilina 5 millones vía EV seguidos de 2,5 millones cada 4 hs (o ampicilina 2
g y luego 1 g cada 4 hs), por un total de 48 hs (excepto que sea alérgica a la
penicilina).
Se repite:
• Ecografía cada 14 días para control de crecimiento y semanal para evaluación de
volumen de líquido amniótico.
18
• A los 7 días de finalizado el tratamiento antibiótico, se realizará cultivo endocervical,
de fondo de saco y rectal, repitiéndolos luego cada 10 días si resulta negativo. Ante
cultivos positivos se debe realizar tratamiento según antibiograma.
1. Oligoamnios
2. Corioamnionitis
19
maternas asociadas a infección intramniótica. Los criterios que permiten su diagnóstico
fueron establecidos por Gibbs y col:
20
procedimiento que en la Ruptura Prematura de Membranas tiene éxito en alrededor del
70% de los casos.
3. Infección puerperal
Esta complicación se presenta con una incidencia que varía entre 0 y 29%, siendo la
endometritis su manifestación más frecuente. La sepsis materna es una complicación
rara que es más frecuente cuando se ha optado por manejos contemporizadores.22
3. Parto pretérmino
21
3.4.2. Complicaciones fetales
3. Infección neonatal
4. Asfixia perinatal
5. Hipoplasia pulmonar
6. Deformidades ortopédicas
Período de la Investigación
6 de septiembre del 2012 a Febrero del 2013.
Recursos Empleados
a) Talento Humano
- Autor
- El Tutor
- Secretaría de estadística
b) Recursos físicos
- Computadora - Internet
- Impresora
- Hoja de recolección de datos
- Historia clínica
- Hojas de papel bond
- Lápiz
- Saca puntas
- Plumas color rojo, negro, azul
- Revistas, textos y tratados científicos
24
UNIVERSO Y MUESTRA
Universo
El universo estudiado son 168 gestantes que acudieron con un diagnóstico de rotura
prematura de membranas al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital
Maternidad Mariana de Jesús del 6 de septiembre del 2012 a Febrero del 2013.
Muestra
MÉTODO
Tipo de investigación
Diseño de investigación
No experimental
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
Análisis de la investigación
25
ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
Para el cumplimiento legal se realizó una solicitud (anexo 2) lo cual fue aceptada por el
Doctor Pedro Jiménez director del Hospital Maternidad Mariana de Jesús a fin de
acceder al departamento de estadística y obtener las historias clínicas de las pacientes, a
fin de cumplir con el titulo segundo, Art. 17, fracción 1de la ley general de salud en
materia de investigación para la salud, verificando que los datos obtenidos son reales y
confidencial en honor a la verdad.
PRESUPUESTO
Autofinanciado (anexo 3)
CRONOGRAMA
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
26
RESULTADOS
DATOS ESTADÍSTICOS OBTENIDOS DE LA MATERNIDAD
MARIANA DE JESUS
TABLA I
MESES CASOS %
SEPTIEMBRE 8 16
OCTUBRE 10 20
NOVIEMBRE 6 12
DICIEMBRE 8 16
ENERO 8 16
FEBRERO 10 20
TOTAL 50 100
GRÁFICO I
MESES
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
20% 16%
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
16% 20% ENERO
FEBRERO
16% 12%
27
TABLA II
CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE ACUERDO A
LA EDAD DE LA PACIENTE EN EL HOSPITAL MARIANA DE JESUS
EDADES CASOS %
17 AÑOS 10 20
18 AÑOS 12 24
19 AÑOS 14 28
20 AÑOS 14 28
TOTAL 50 100%
GRÁFICO II
EDAD DE LA PACIENTE
20% 17 AÑOS
28%
18 AÑOS
19 AÑOS
24%
20 AÑOS
28%
UNION LIBRE 24 48
CASADA 12 24
TOTAL 50 100%
GRÁFICO III
ESTADO CIVIL
24% 28%
SOLTERAS
UNION LIBRE
CASADA
48%
29
TABLA IV
RESIDENCIA CASOS %
URBANO 40 80
RURAL 10 20
TOTAL 50 100%
GRÁFICO IV
RESIDENCIA
20%
URBANO
RURAL
80%
30
TABLA V
CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS QUE SE
PRESENTARON DE ACUERDO A LA SEMANAS DE GESTACIÓN
20 - 30 SEMANAS 14 28
31 - 40 SEMANAS 36 72
TOTAL 50 100%
GRÁFICO V
SEMANAS DE GESTACIÓN
28% 20 - 30 SEMANAS
31 - 40 SEMANAS
72%
31
TABLA VI
CASOS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE 17 A 20 AÑOS
QUE SE PRESENTARON DE ACUERDO A LA PARIDAD.
PARIDAD CASOS %
PRIMIGESTA 30 60
SECUNDIGESTA 16 32
MULTIPARA 4 8
TOTAL 50 100%
GRÁFICO VI
PARIDAD
8%
PRIMIGESTA
32% SECUNDIGESTA
60% MULTIPARA
32
TABLA VII
CONTROLES CASOS %
DEFICIENTE DE 2 6 12
MÍNIMO EFICIENTE 3-4 20 40
ÓPTIMO MAYOR A 5 14 28
NINGUNO 10 20
TOTAL 50 100%
GRÁFICO VII
CONTROLES PRENATALES
20% 12%
DEFICIENTE DE 2
MINIMO EFICIENTE 3-4
28% 40%
OPTIMO MAYOR 5
NINGUNO
Análisis: El gráfico muestra que las paciente que acudieron a los controles prenatales
con mayor frecuencia fue del mínimo deficiente de 3-4 con el 40%, seguido de óptimo
mayor a 5 con el 28%, con ninguno fue de 20% y con un deficiente de 2 con el menor
porcentaje con el 12%. Lo que nos da como resultado final que el déficit de controles
prenatales resultan ser un factor predisponente a presentar complicaciones en el
embarazo.
33
TABLA VIII
CAUSAS CASOS %
VAGINOSIS 30 60
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 12 24
INCOMPETENCIA CERVICAL 8 16
TOTAL 50 100%
GRÁFICO VIII
CAUSAS
16%
VAGINOSIS
24% IVU
60%
RECURRENTE
INCO.
CERVICAL
34
TABLA IX
COMPLICACIÓN CASOS %
ENDOMETRITIS 14 28
CORIOAMNIONITIS 6 12
SIN COMPLICACIÓN 30 60
TOTAL 50 100%
GRÁFICO IX
COMPLICACIONES MATERNAS
0%
28%
ENDOMETRITIS
60% 12% CORIOAMNIONITIS
SIN COMPLICACION
35
TABLA X
COLORACIÓN CASOS %
LECHOSO 12 24
AMARILLO 32 64
VERDOSO 6 12
OSCURO O ROJO MARRÓN 0 0
TOTAL 50 100%
GRAFICO X
36
TABLA XI
COMPLICACIONES CASOS %
DEPRIMIDO 12 24
RESPIRATORIAS 18 36
SEPSIS 6 12
NINGUNA 14 28
TOTAL 50 100%
GRÁFICO XI
COMPLICACIONES FETALES
DEPRIMIDO
28% 24%
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
12% SEPSIS
36%
NINGUNO
37
TABLA XII
TOMA DE APGAR EN NEONATOS OBTENIDOS POR UNA RUPTURA
PREMATURA DE MEMBRANAS EN EL HOSPITAL MATERNIDAD
MARIANA DE JESUS
APGAR CASOS %
NORMAL 32 64
DEPRIMIDO 18 36
DEPRIMIDO GRAVE 0 0
TOTAL 50 100%
GRÁFICO XII
APGAR
NORMAL
36%
DEPRIMIDO
DEPRIMIDO GRAVE
64%
Análisis: El gráfico muestra que en la toma de apgar en neonatos obtenidos por una
Ruptura Prematura de Membranas con mayor porcentaje fue normal con el 64%,
Deprimidos con menor porcentaje con el 36%, deprimido grave no se dio ninguno.
Dando como resultado final los neonatos obtenidos por Ruptura Prematura de
Membranas tuvieron buena respuesta al nacer.
38
TABLA XIII
MANEJO CASOS %
CESÁREA 22 44
HOSPITALIZACIÓN 13 26
TOTAL 50 100%
GRÁFICO XIII
PROCEDIMIENTO
26% CESAREA
44%
PES
HOSPITALIZACION
30%
Análisis: El grafico muestra que el procedimiento con mayor porcentaje realizado a las
pacientes con ruptura prematura de membranas fue la Cesárea lo que representa el
44%, Hospitalización 26%, Parto eutócico simple con el 30%. Concluyendo que el
procedimiento con mayor porcentaje fue cesárea debido a pacientes que presentaron
Ruptura Prematura de Membranas con líquido amniótico teñido.
39
CONCLUSIONES
40
Urinarias recurrente con el 24%, Incompetencia Cervical 16% con el menor
porcentaje.
El mayor porcentaje de complicaciones maternas de ruptura prematura de
membranas es el 60% sin complicación, seguido de endometritis con el 28%, y
con menor porcentaje la corioamnionitis con el 12%.
Los casos de rotura prematura de membranas de acuerdo a la coloración de
liquido amniótico fue de una cruz con el 24%, dos cruces 44%, tres cruces 20%
Y meconial con el 12%.
Las complicaciones fetales presentadas en madres con diagnóstico de Ruptura
Prematura de Membranas fueron Infecciones Respiratorias con los 36%,
deprimidos con el 24% y sepsis y otros con el 20%.
La toma de apgar en neonatos con ruptura prematura de membrana con mayor
porcentaje fue normal con el 88%. Deprimidos con menor porcentaje con el
12%, deprimido grave no se dio ninguno.
El procedimiento realizado en pacientes con rotura prematura de membranas
fue Cesárea lo que se representa con el 44%, Parto Eutócico Simple 20% y la
hospitalización 36%.
41
RECOMENDACIONES
42
PROPUESTAS
43
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TALLERES A
REALIZARSE
FECHAS TEMA RESPONSABLES MATERIALES
INFECCIONES DE OBSTETRA
PAPELOGRAFO
2 AGOSTO TRANSMISION WILMER
TRIPTICOS
SEXUAL BURGOS
OBSTETRA
INFECCION DE CARTELES
9 AGOSTO WILMER
VIAS URINARIAS TRIPTICOS
BURGOS
IMPORTANCIA DE OBSTETRA
GIGANTOGRAFIA
16 AGOSTO LOS CONTROLES WILMER
TRIPTICOS
PRENATALES BURGOS
OBSTETRA
INFECCIONES CARTULINAS
23 AGOSTO WILMER
PUERPERALES TRIPTICOS
BURGOS
OBSTETRA
QUE ES LA GIGANTOGRAFIA
30 AGOSTO WILMER
ENDOMETRITIS TRIPTICOS
BURGOS
OBSTETRA
6 SEPSIS CARTELES
WILMER
SEPTIEMBRE NEONATAL TRIPTICOS
BURGOS
ANTICONSEPCION OBSTETRA
13 CARTULINAS
Y PANIFICACION WILMER
SEPTIEMBRE TRIPTICOS
FAMILIAR BURGOS
OBSTETRA
20 NUTRICION EN EL PAPELOGRAFO
WILMER
SEPTIEMBRE EMBARAZO TRIPTICOS
BURGOS
OBSTETRA
27 HIGIENE Y GIGANTOGRAFIA
WILMER
SEPTIEMBRE ESTILO DE VIDA TRIPTICOS
BURGOS
NOMBRES Y
TELEFONO DIRECCION FIRMA
APELLIDOS
44
BIBLIOGRAFÍA
1. A Corrales, D Hernández, RO Rigol - 2006 - hvil.sld.cu página 165
2. Alfredo ovalle s. Y cols rev chil obstet ginecol 2007; 72(3)
3. American Academy of Pediatrics 2005
4. Arthur .Evans, 2007.Manual de Obstetricia 7aEdiccion. Madrid-Barcelona –
Amsterdam, Editorial - Lippincott Williams & Wilkins Pag.176-184.
5. Bareck, Jonathan S. et al Ginecología de Novak 13ava Edición, Editorial Mc.
Graw Hill Pág. 1255
6. Botero Uribe, Jaime; Alfonso Júbiz Hazbún y Guillermo Henao (2004).
«Capítulo 38: Parto pretérmino.Obstetricia y Ginecología (7ma edición).
7. Cabero R., Carrera M y cols. Riesgo elevado obstétrico. Rotura prematura de
membranas. Barcelona: Masson 2001; Cap. 2: pp: 33-42.
8. . Cabero Roura Ll. Controversias en Perinatologia, Edic .Drug. Cáp. 20- 21 2009
9. Carrera José, Protocolos de Obstetricia, 4ta edición Edit Masson, Barecelona
Madrid 200
10. Cifuentes B Rodrigo. Urgencia en Obstetricia, Edit Medica Bogotá – Colombia
2007
11. Expanded-Spectrum Antibiotics With Preterm Premature Rupture of Membranes
Obstetrics & Gynecology 2000;96:60-64
12. Frederickson Helen, Secreto de ginecología Obstétrica, 2da edición, Edit.
Macgraw-Hill interamericana, Mexico 2001
13. García José M, Protocolos de Obstetricia 4ta edición, Edit. Masson, Barcelona
(España) 2006
14. Guerrero, D.2007- Guía Clínico Terapéutico en Obstetricia y Ginecología.
Santiago-Chile .Editorial Manual Moderno Pag.79-85.
15. High Compared With Standard Gentamicin Dosing for Chorioamnionitis: A
Comparison of Maternal and Fetal Serum Drug Levels Obstetrics & Gynecology
2005;105:473-479
16. Hopkins, J-2005- Ginecología y Obstetricia. Madrid-España-Editorial Marban
Pág.365-378.
45
17. Neonatal Consequences of Preterm Premature Rupture of Membrane (Pprom) at
24-34 Wg; 118 Singleton Pregnancies; J Gynecol Obstet Biol Reprod ; 2002,
31:747-54
18. Revista Archivo Médico, Camagüey-Cuba. 2006 10(1):102-110
19. Revista Colombia Obstetricia Ginecología 2006; 57(4): 279-290
20. Saavedra D, Valdés S, Bardales J, Essien J, Torre Y. Morbimortalidad perinatal
de la rotura prematura de membrana en el embarazo pretérmino. Clínica e
investigación en ginecología y obstetricia 2006;33(3):102106.
21. Schwarz, Ricardo Leopoldo Obstetricia 6ta edición, Edit. Buenos Aires 2005
22. Smith Roger-2009-Obstetricia y Ginecología. Barcelona –España-Editorial
Masson, Pág.455-458
23. Value of Placental Microbial Evaluation in. Diagnosing Intra-amniotic Infection
Obstetrics & Gynecology 2007;109:739-749
24. Williams, Obstetricia Williams 4ta edición, Edit. Masson, 2005
46
47
ANEXO 1
1. CARACTERISTICAS GENERALES:
Edad: ___________
2. ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
A) PERSONALES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
B) FAMILIARES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3 MOTIVO DE INGRESO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
48
4 REVISIÓN DE SITEMA Y APARATOS
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5 EMERGENCIA OBSTETRICA
6 DIAGNOSTICO DE INGRESO
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de Parto_______________
Tipo de Tratamiento__________________________________________
___________________________________________________________
49
ANEXO 2
50
ANEXO 3
PRESUPUESTO
51
ANEXO 4
CRONOGRAMA
Actividades Sept. Oct. Nov. Dic. Ener. Febr. Mar. Abr. May. Jun.
Elaboración y
presentación
del protocolo
para
aprobación del
tutor.
Presentación
del protocolo
tutor
Diseño de
instrumento,
fase
diagnostica
Recolección de
datos
Procesamiento
y análisis de
dato
Elaboración de
informe final
Entrega de
informe a la
secretaria
sustentación
52
ANEXO 5
53