86325

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN VIOLA EL BIEN JURÍDICO DE IGUALDAD Y NO EL


DE LIBERTAD INDIVIDUAL COMO ESTABLECE EL CÓDIGO PENAL”

IVÁN ALFREDO SALAZAR GALINDO

GUATEMALA, MARZO DE 2014


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN VIOLA EL BIEN JURÍDICO DE IGUALDAD Y NO EL


DE LIBERTAD INDIVIDUAL COMO ESTABLECE EL CÓDIGO PENAL”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

IVÁN ALFREDO SALAZAR GALINDO

Previo a optar el grado académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE

ABOGADO Y NOTARIO

GUATEMALA, MARZO DE 2014


AUTORIDADES DE LA ESCUELA Y PROFESIONALES QUE ASESORARON Y
REVISARON EL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DIRECTOR DE LA ESCUELA: LICENCIADO BENITO MARIANO MAZA


CASTELLANOS

SECRETARIA DE LA ESCUELA: LICENCIADA GIOVANNA GISELLA BRIONES


VARGAS

ASESOR DE TESIS: LICENCIADO HARRY SAMAYOA HARDY

REVISOR DE TESIS: LICENCIADA RUTH GIOVANNA ROSITO

GUTIERREZ

iii
iv
v
vi
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis.


Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

vii
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1

CAPITULO I

1 DELITO.............................................………………………………………………… 5

1.1 Naturaleza del Delito……………………………………………………….. 5

1.2 Definición Delito………………………….…………………………………. 5

1.3 Teoría General del Delito……................................................................. 6

1.4 Elementos del delito…………………………………….…………………. 6

1.4.1 Elementos positivos……………………………………................... 6

1.4.1.1 Acción u Omisión…………….…………………………… 7

1.4.1.2 Tipicidad...………………………………………………….. 7

1.4.1.3 Antijuricidad………..………………………………………. 7

1.4.1.4 Culpabilidad………………………………………………. 8

1.4.1.5 Punibilidad…………..……………………………………. 8

1.4.2 Elementos Negativos….…………………………………………... 8

1.4.2.1 Falta de Acción…………………….……………………... 9

1.4.2.2 Atipicidad…………………………………………………… 9

1.4.2.3 Causas de Justificación……………………………...…… 9

1.4.2.4 Causas de Inculpabilidad…………..……………………. 10

1.4.2.5 Falta de condiciones objetivas de punibilidad………… 11

1.5 Elementos personales del delito……….…………………………………. 11

CAPÍTULO II

2. NORMATIVA LEGAL DEL DELITO DE DISCRIMINACIÓN………………….. 13

2.1 Normas Constitucionales………………………………………………… 13

viii
2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala…………... 13

2.2. Legislación Ordinaria……………………………………………………... 14

2.2.1 Ley del Organismo Judicial………………………………………. 14

2.2.2 Código Penal……………………………………………………….. 14

2.2.3 Código Procesal Penal…………………………………………… 15

2.3 Convenios y Tratados Internacionales……..………………………….. 16

2.3.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos …………… 16

2.3.2 Convención americana de los Derechos Humanos…………… 16

2.3.3 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre……………………………………………………………… 18

2.3.4 Declaración de las Naciones Unidas Sobre la Eliminación

De todas las formas de Discriminación Racial………………… 18

2.3.3 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación Racial……………………………… 19

CAPITULO III

3. BIEN JURÍDICO TUTELADO..........................................………………………… 21

3.1 Definición…………………..………………………………………………... 21

3.2 Clases de tipo penal………………………………………………………... 25

3.2.1 Por la modalidad de la acción………………………………………. 25

3.2.2 Dependiendo la forma en que se lleve a cabo el delito…………. 26

3.2.3 Por los medios utilizados…………………………………………….. 27

3.2.4 Por el número de acciones………………………………………….. 27

3.2.5 Por los sujetos………………………………………………………… 27

3.2.6 Según la relación con el bien jurídico……………………………… 28

3.2.7 Según el tipo subjetivo………………..……………………………… 29

3.3 Delitos contra la Libertad Individual………………………………………. 29

ix
3.3.1 Plagio o Secuestro.…………………………………………………... 30

3.3.2 Tortura………………...………………………………………………. 31

3.3.3 Desaparición Forzada………………...……………………………. 33

3.3.4 Sometimiento a servidumbre………………...……………………. 34

3.3.5 Discriminación……………….………………...……………………. 35

3.3.6 Trata de Personas………………………….………………...……… 36

3.3.7 Remuneración por la Trata de Personas…………………………. 36

3.3.8 Detenciones Ilegales………………………….………………...…… 36

3.3.9 Aprehensión Ilegal………………………….………………...……… 37

CAPÍTULO IV

4. EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN VIOLA EL BIEN JURÍDICO DE IGUALDAD Y NO


EL DE LIBERTAD INDIVIDUAL COMO ESTABLECE EL CÓDIGO
PENAL………………………………………………………………………. 39

4.1. Discriminación…………………………………………………………….. 39

4.2. Naturaleza jurídica……………………………….………………………... 42

4.3. Clases de Discriminación…………………………………………….…… 44

4.3.1 Discriminación Simple……………………………………………… 44

4.3.2 Discriminación Agravada…………………………………………… 44

4.4 Discriminación en Guatemala……….…………………………………… 46

4.5 Principio de Igualdad………………….…………………………………… 53

4.6 Desigualdad…………………………….…………………………………… 56

4.6 Libertad Individual……………..……….…………………………………… 57

4.6.1 La Libertad como Bien Jurídico protegido…………………………. 59

4.7 Análisis…………..……………..……….…………………………………… 60

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………. 64

RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 65

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….. 66

x
INTRODUCCIÓN

Para abordar el tema del delito de discriminación, es necesario hacer énfasis

en la historia, con la llegada de los primeros colonizadores europeos a pueblos

asentados o denominados indígenas, cuando arribaron a tierras "no

cartografiadas", estos exploradores negociantes ignoraron o negaron la

existencia de pueblos que ya vivían en estas tierras.

Fueron rechazándolos como salvajes y en su arrogancia e Ignorancia

creyéndose seres superiores, los recién llegados dominaron a los pueblos

originarios, por la fuerza, el engaño y la coerción, o mediante una combinación

de éstas y otras medidas. Por medios injustos, despojaron a los pueblos

indígenas de sus tierras y territorios y así comenzó un proceso de

discriminación perpetrado por sus Estados sucesores hasta el día de hoy. La

colonización de los pueblos indígenas se dio desde ultramar como fue el caso

de las Américas, Australia y Groenlandia. Otros fueron colonizados por la vía

terrestre, por ejemplo en Botswana, Kenia, y Nepal, o una combinación de las

dos vías en la experiencia de Bangladesh, India, Indonesia y Filipinas, por

mencionar solamente a unos pocos. Este proceso de colonización fue la base

de la discriminación estatal contra los pueblos indígenas que continúa hasta

hoy y se manifiesta de diferentes maneras. Un elemento clave de este proceso

es la tierra. Los pueblos indígenas tienen una fuerte relación con su tierra, un

vínculo compartido por todos los pueblos indígenas. Dependen de su tierra

para su supervivencia espiritual y económica; sin sus tierras no pueden

sobrevivir. Esto se evidencia en la casi extinción de algunos pueblos indígenas,

que han perdido sus tierras ancestrales debido a la política gubernamental de

1
2

Reasentamiento. No es diferente el caso en que la discriminación se hace

presente en el contexto guatemalteco debido a la marginación y desigualdad

que existe en nuestro país por lo que se hace una crítica constructiva a su

desafortunada ubicación en relación al bien jurídico tutelado dentro del Código

penal guatemalteco, ya que por la posición que ocupa, protege la libertad

individual, contrario de lo que se deduce de sus elementos (material e interno).

El motivo del presente trabajo gira en torno a la ubicación del tipo de la

discriminación en el Código Penal, complementado con un análisis en relación

a la discriminación étnica y racial en una sociedad multiétnica, pluricultural y

multilingüe, como es el caso de Guatemala en donde coexisten cuatro etnias

bien definidas (indigenas, xincas, ladinos y garífunas) y hay una cultura

dominante sobre las otras, siendo la población mayoritaria (indígena) la

dominada, lo que provoca una dramática desigualdad social, una

discriminación étnica y racial evidente, y en consecuencia una violación a los

derechos humanos.

La hipótesis planteada hace énfasis que el delito de discriminación atenta

contra el principio de igualdad y no contra la libertad individual como estado

existencial del hombre, y la mala ubicación dentro del Código Penal. Dicho

delito constituye una violación a normas jurídicas nacionales e internacionales

en materia de derechos humanos en donde se garantiza el principio

internacional de la no-discriminación. El Congreso de la República al aprobar

el Decreto 57-2002 el cual reforma el código penal integrando la discriminación

como delito, generalizó en demasía, cuando pudo haber sido más específico y
3

determinante; para evitar una ley penal ambigua, extensa y difusa en relación

al bien jurídico tutelado.

El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos, los cuales se

desarrollan de la siguiente manera: Capitulo I denominado EL DELITO en el

cual se hace un breve desarrollo de la definición de delito así como la

naturaleza del mismo, la teoría genera del delito para comprender sus

elementos de tipificación El Capitulo II denominado NORMATIVA GENERAL

DEL DELITO DE DISCRIMINACIÓN en el cual se encuentran las regulaciones

legales de dicho delito, velando siempre por el principio de supremacía

constitucional y posteriormente adentrarnos a las leyes ordinaria y tratados y

Convenios Internacionales ratificados por nuestro país.. El Capitulo III

denominado BIEN JURIDICO TUTELADO donde se hace el pronunciamiento

del delito de discriminación en cuanto a la regulación legal de Guatemala,

haciendo mención a los delitos comprendidos dentro del bien jurídico que

atentan contra la libertad individual. Por ultimo el Capitulo IV denominado EL

DELITO DE DISCRIMINACIÓN VIOLA EL BIEN JURIDICO TUTELADO DE

IGUALDAD Y NO EL DE LIBERTAD INDIVIDUAL EN EL CODIGO PENAL

GUATEMALTECO capitulo de suma importancia en donde se desarrollan

algunos conceptos referentes al delito de discriminación, la discriminación en

Guatemala, diferencia de igualdad y el bien jurídico de libertad individual, así

como un análisis de la desafortunada ubicación de dicho delito dentro de

nuestro Código Penal guatemalteco.

Dentro de los principales métodos utilizados en el presente trabajo de

graduación se pretende emplear el Método analítico: se estudiara la ratificación


4

que Guatemala realizo de los Convenios Internacionales en materia de

derechos Humanos y la legislación interna respecto a la igualdad y libertad

individual; el Método Científico: Este método consta de tres fases, la

recolección de información, elaboración de la hipótesis y comprobación de la

misma. La primera fase permitirá recopilar los datos pertinentes relacionados

con el problema que se estudia y se debe realizar cuidadosamente para no

omitir información que pueda proporcionar resultados equivocados. En relación

a la formulación de la hipótesis, esta permitirá explicar provisionalmente la

razón del problema y determinar el tipo de información a obtener para luego

someterla a prueba; su comprobación se puede realizar mediante la

verificación de los hechos y análisis de los datos que fueron utilizados para

plantear la misma. Método Deductivo e Inductivo: La deducción como método,

es un razonamiento que va de lo general a lo particular; por el contrario el

método inductivo parte de lo particular a lo general. La inducción va

acompañada del análisis y la deducción de la síntesis. Método de Síntesis: El

método sintético une las partes que el método analítico separa, ambos son de

suma utilidad a las ciencias jurídicas. Método Jurídico: Por este método se

entiende la aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, social y

humana. El método del derecho es una opción con pluralidad de teorías del

conocimiento jurídico.
5

CAPITULO I

1. EL DELITO

1.1. Naturaleza del delito

Para poder definir la naturaleza del delito hacemos énfasis en lo que

establecen las escuelas del derecho penal, escuela clásica y escuela positiva.

La escuela clásica considera que el delito es una idea de relación entre el

hecho del hombre y la ley. Es la infracción de la ley del Estado (ente jurídico),

la que ha sido promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,

resultante de un acto externo del hombre, negativo, moralmente imputable y

políticamente dañoso, en donde la imputabilidad social y el libre albedrío del

delincuente son la base de su responsabilidad penal.

La escuela positiva refiere al delito como la acción humana resultante de la

personalidad del delincuente, como un hecho o fenómeno natural y no jurídico

ni social.

Que toda la acción está determinada por motivos individuales y antisociales

que alteran las condiciones de existencia y lesionan a la moralidad media de

un pueblo en un momento determinado1.

1.2. Definición de delito

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar,

apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

Delito se define como una “acción u omisión típica, antijurídica, imputable,

culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de

1
De León Velasco, Héctor Aníbal y José Francisco De Matta Vela. Curso de derecho penal
guatemalteco, Pág. 7.

5
6

punibilidad”. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una

acción u omisión tipificada y penada por la ley2.

1.3. Teoría General del Delito

Es un procedimiento por medio del cual se analizan las características

comunes, o bien aquellas que diferencian a todos los delitos en general para

establecer su existencia y determinar la imposición de una sanción si así

corresponde.

Se denomina teoría del delito a la “parte de la ciencia del derecho penal que, se

ocupa de explicar que es el delito en general, es decir, cuáles son las

características que debe tener cualquier delito”3.

“La teoría del delito constituye un instrumento de análisis científico de la

conducta humana, utilizado por juristas, ya sea en la función de jueces,

fiscales, defensores o bien estudiosos del derecho para determinar la

existencia del delito. Constituye un método de análisis de distintos niveles,

cada uno de estos presupone el anterior y todos tienen la finalidad de ir

descartando las causas que impedirán la aplicación de una pena y

comprobando (positivamente) si se dan las que condicionan esa aplicación” 4.

1.4 Elementos del delito

1.4.1 Elementos Positivos

Los elementos positivos del delito son aquellos que deben de concurrir

todos para que la conducta sea considerada como delito, los cuales son:

 Acción u Omisión

2
Girón Palles, José Gustavo. Teoría del delito. Pág. 3.
3
Zaffaroni Eugenio Raúl, Manual de derecho penal parte general, Sociedad Anónima Editorial, Buenos
Aires Argentina, 1998, Pág. 318.
4
Bacigalupo Enrique, Manual de Derecho Penal parte general, Editorial Temis S.A. Santa Fe Bogotá,
Pág. 67.
7

 Tipicidad

 Antijuricidad

 Culpabilidad

 Punibilidad

1.4.1.1 Acción u Omisión

“Es el elemento positivo del delito que existe cuando una conducta ha sido

realizada u omitida por un ser humano de forma voluntaria. Solo el acto

voluntario puede ser penalmente relevante. La voluntad implica siempre una

finalidad”5.

“Este comportamiento humano (conducta, acción o hecho) tiene dos

aspectos, el querer y la voluntad, de los cuales surgen dos fases, la interna o

sea el querer o desear realizar una conducta que aún está en el pensamiento a

la que pertenece la proposición de un fin, y la selección de los medios para su

obtención”6.

1.4.1.2 Tipicidad

“Es un elemento positivo del delito que existe cuando la acción realizada

por un ser humano encuadra en la descripción que la ley penal hace, de la

conducta prohibida. De esto se desprende el acto de tipificar, que es la acción

de encuadrar la conducta en un tipo penal”7.

1.4.1.3 Antijuricidad

Es el elemento positivo del delito que existe cuando la acción u omisión,

típica, realizada por una persona es contraria al ordenamiento jurídico.

5
Muñoz Conde, Francisco y Garcia Arían, Mercedes. Manual de Derecho Penal parte general. 2º Edición.
Valencia España. Pág. 228.
6
Zaffaroni, Ob Cit. Pág. 343.
7
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág. 29.
8

“En sentido amplio la antijuricidad es toda conducta contraria al derecho y en

sentido estricto la antijuricidad designa una propiedad de la acción típica, a

saber su contradicción con las prohibiciones o mandatos del derecho penal,

mientras que por injusto se entiende la propia acción típica y antijurídica, o sea

el objeto de valoración de la antijuricidad junto con su predicado de valor” 8.

1.4.1.4 Culpabilidad

“Es el elemento positivo del delito que existe cuando la conducta, típica,

antijurídica realizada por la persona puede ser reprochada por la sociedad, este

tipo de reproche se puede entender que existen ciertos requisitos para que la

sociedad pueda reprochar dicha conducta los cuales son:

 Que la persona al momento de realizar la acción posea la

capacidad para comprender que su conducta es ilícita.

 Que la persona al momento de realizar la acción posea la

capacidad para conocer que su conducta es ilícita” 9.

1.4.1.5 Punibilidad

“Es el elemento positivo del delito que existe cuando la acción, típica,

antijurídica y culpable se encuentra sancionada por el ordenamiento jurídico”10.

1.4.2 Elementos Negativos

Son aquellos elementos en los cuales ante la falta de concurrencia de uno

solo, la conducta deja de ser delictiva, los cuales podemos encontrar:

 Falta de Acción

 Atipicidad

 Causas de justificación

8
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág 53.
9
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág 73.
10
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág 91.
9

 Causas de inculpabilidad

 Falta de punibilidad

1.4.2.1 Falta de Acción

“Es el elemento negativo del delito que existe cuando la conducta realizada

por una persona se produce de forma involuntaria. Dentro de las clases de

falta de acción podemos detallar:

 Fuerza Irresistible: Se da cuando una fuerza externa producida

sobre la persona en forma irresistible, no se pudo resistir o evitar

para producir un resultado sin que haya intervenido su voluntad.

 Movimientos reflejos: Son todos los movimientos corporales

producto de un estímulo que no depende de la voluntad.

 Estado de inconciencia: “Se refiere a los actos que se realizan de

manera inconsciente no buscando causar algún tipo de daño o

cometer un delito, los cuales se pueden producir por medio del

sueño, el sonambulismo y la embriaguez letárgica siempre este

último no se haya realizado de manera deliberada”11.

1.4.2.2 Atipicidad

“Es el elemento negativo del delito que existe cuanto la acción realizada

no encuadra en la descripción que la ley penal hace de la conducta prohibida” 12.

1.4.2.3 Causas de justificación

Las causas de justificación son condiciones que justifican el actuar de una

persona en una conducta inicialmente prohibida, pero que al concurrir estas

situaciones su actuar se justifica. “Este acto justificado es un permiso del orden

11
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág 10.
12
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág 29.
10

jurídico para obrar como lo hizo”13. Dentro de las causas de justificación

podemos encontrar:

 Legítima Defensa: de conformidad con lo que establece el artículo

24 del Código Penal hay legítima defensa “Quien obra en

defensa de su persona, vienen o derechos, o en defensa de la

persona, bienes o derechos de otra14.

 Estado de necesidad: Es una situación o circunstancia en donde

el individuo para salvarse, o proteger bienes jurídicos de terceros

de un mal o peligro, afecta otros bienes de menor valor a los

dañados. Siempre que el peligro no se cause de manera

voluntaria y que no haya otra forma de evitarlo.

 Legitimo ejercicio de un derecho: de conformidad con el Código

Penal regulado en el articulo 24 inciso 3º establece: “ Quien

ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley, en ejercicio

legítimo del cargo público que desempeña, de la profesión a que

se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda que preste a

la justicia”.

1.4.2.4 Causas de inculpabilidad

“Es el elemento negativo del delito que se da cuando la acción, típica y

antijurídica realizada por una persona no puede ser reprochada por la

sociedad, dado que existen ciertos requisitos para que no se de dicho reproche

mismas causas se denominan causas de inimputabilidad como lo regula el

artículo 23 del Código penal guatemalteco, y se esboza a continuación:

13
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Pág 59.
14
Articulo 24 Código Penal guatemalteco.
11

 No se puede reprochar la conducta cuando la persona al

momento de realizar la acción no posee la capacidad de

comprender lo ilícito de su conducta,.

 Cuando la persona al momento de realizar la acción no

posee la capacidad de conocer lo ilícito de su

conducta”15.

1.4.2.5 Falta de condiciones objetivas de punibilidad

Se refiere a la decisión de no sancionar, se basa en motivos objetivos,

circunstancias o situaciones en las que se considera que la sociedad hubiera

actuado de la misma forma como por ejemplo:

La negación de asistencia económica regulada en el artículo 242 del Código

penal, el cual establece quien estuviere obligado a prestar alimentos en virtud

de sentencia firme o de convenio que conste en el documento público o

autentico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser requerido

legalmente, será sancionado con pena de prisión, lo cual la figura de

condiciones objetivas de punibilidad se podría decir que actúa al momento que

este cumple con dicha obligación estando preso, ya que la responsabilidad se

exime por el cumplimiento según lo regulado en el artículo 245 del mismo

cuerpo legal, el cual queda exento de sanción quien pagare los alimentos

debidos y garantizados.

1.5 Elementos personales del delito

Dentro de los elementos personales que participan en la comisión de un delito

figuran:

15
Girón Palles, José Gustavo. Ob. Cit. Págs. 76-78.
12

 Sujeto Activo: Es el autor, o sea quien realiza la acción, ya sea

prohibitiva o imperativa indicada en la ley penal.

 Sujeto Pasivo: Es el titular del bien jurídico, quien ha sido afectado por la

acción u omisión típica16.

16
Gómez de la torre, Ignacio Berdugo, Lecciones de derecho penal. Editorial Praxis, España. Pág. 127.
CAPITULO II

2. NORMATIVA LEGAL DEL DELITO DE DISCRIMINACIÓN

2.1 Normas Constitucionales

2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República garantiza el derecho a la libertad e

Igualdad (Artículo 4). Es decir que nadie puede ser sometido a esclavitud,

servidumbre ni a otra condición que menoscabe el estado existencial de la

persona (libertad), en el sentido de que únicamente por los motivos y en la

forma que la misma Constitución y la ley señalen, puede la libertad personal

ser restringida. En relación a la igualdad, se refiere al significado formal y

universal de la ley. Se denota que está dirigida a una sociedad homogénea,

bajo el principio de que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y

derechos, nadie es más que otro.

La Constitución prescribe que los derechos que garantiza no excluyen otros

que aunque no figuren expresamente en ella son inherentes a la persona

humana como sujeto y fin del orden social guatemalteco (Artículo 44). Esta

norma se complementa con el Artículo 46 respecto a la preeminencia del

Derecho Internacional sobre el derecho interno en materia de derechos

humanos.

Por lo que dentro de su normativa legal vela por la igualdad de sus habitantes

buscando el bien común sin discriminación alguna.

13
14

2.2 Legislación Ordinaria

2.2.1 Ley del Organismo Judicial

La ley del Organismo Judicial Decreto Número 2-89 del Congreso de la

República se hace mención, ya que tiene por objeto establecer los preceptos

fundamentales, que son las normas generales de aplicación, interpretación e

integración del ordenamiento jurídico guatemalteco17, ya que la misma

armoniza las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento

del Organismo Judicial con el ordenamiento constitucional vigente, dando

mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia.

2.2.2 Código Penal

En el año 2002 se reforma el Código Penal, mediante el Decreto número

57-2002 del Congreso de la República, que contempla la discriminación

como delito. Fue un paso orientado a combatir y sancionar, haciendo uso del

ius puniendi, la conducta del guatemalteco que implique discriminación.

Representa el cumplimiento de uno de los compromisos adquiridos por el

Gobierno en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

y con el objeto de legislar positivamente los deberes y obligaciones

constitucionales del Estado, respetando garantías individuales y colectivas,

como una forma de promover y respetar los derechos humanos, la dignidad

humana, el principio de la no-discriminación, y especialmente el principio de

igualdad entre los guatemaltecos.

17
Ley del Organismo Judicial Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.
15

El Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal establece que

se entiende como delito de discriminación toda distinción, exclusión,

restricción o preferencia basada en motivos de sexo, raza, etnia, idioma,

edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil o

en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiera o dificultare

a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho

legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre,

de conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados

Internacionales en materia de Derechos Humanos18.

2.2.3 Código procesal Penal

La existencia del ordenamiento jurídico que tiene como tipo penal la

discriminación supone su correlato a nivel adjetivo, para tales efectos el

Estado de Guatemala desarrolló de manera general los cuerpos legales que

contienen las normas y procedimientos, para la aplicación del derecho

sustantivo. Tal y como se regula en el artículo 21 del Código Procesal Penal,

quienes se encuentren sometidos a proceso gozarán de las garantías y

derechos que la Constitución y leyes establecen, sin discriminación. En la

actualidad debe entenderse, como la regla de aplicación para el juzgamiento

de estos casos, lo establecido en el Decreto 51-92 del Congreso de la

República, Código Procesal Penal en cuanto a los procedimientos penales19.

18
Código penal Decreto 17-73 del Congreso de la República articulo 202 bis.
19
Código procesal penal Decreto 51-92 del Congreso de la República.
16

2.3 Convenciones y Tratados Internacionales

2.3.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de

diciembre de 1948. Esa declaración en su Artículo 1, se refiere a que todos

los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los

unos con los otros.

El Artículo 2 numeral 1, se refiere a que toda persona tiene todos los

derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna

de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier

otra condición.

Esta normativa jurídica establece los derechos comunes de las personas,

no importando raza, sexo, color, etc., todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros; también la igualdad

ante la ley, sin distinción, derecho a igual protección de la ley y a ser oída

públicamente por un tribunal.

2.3.2 Convención Americana de los Derechos Humanos

El Gobierno de la República de Guatemala, ratifica la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica, el

22 de noviembre de 1969.
17

El instrumento de ratificación se recibió en la Secretaría General de la OEA

el 25 de mayo de 1978, con una reserva. Se procedió al trámite de notificación

de la reserva de conformidad con la Convención de Viena sobre el Derecho de

los Tratados suscrita el 23 de mayo de 1969.

Dicha convención nos hace referencia en ciertos artículos a la protección

que existe por parte de los Estados, de respetar los derechos de las personas

entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos de las personas:

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los

derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno

ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación

alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o

de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno:

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no

estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los

Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos

constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas

legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales

derechos y libertades.
18

Artículo 24. Igualdad ante la ley.

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen

derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

2.3.3 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Adoptada en la Novena Conferencia Internacional Americana en 1948 y

ratificada por el Estado de Guatemala el 22 de noviembre de 1969. En su

Artículo II establece: Derecho de igualdad ante la Ley. Todas las personas

son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta

declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.

2.3.4 Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación racial

Adoptada el 20 de noviembre de 1963 y ratificada por el estado de

Guatemala el 18 de enero de 1983. En su Artículo 1 se refiere a que toda

discriminación se tendrá como violación de los Derechos Humanos, es

decir que toda distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivo de

raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por resultado,

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones

de igualdad, se considerará violación a los derechos humanos.

En su Artículo 2 preceptúa que nadie establecerá discriminación en

materia de Derechos Humanos.

En su Artículo 3 preceptúa que no habrá discriminación en materia de

derechos civiles.
19

El Artículo 4 se refiere a crear leyes encaminadas a impedir toda

discriminación.

El Artículo 5 establece poner fin a las políticas discriminatorias como el

apartheid y la segregación.

El Artículo 6 establece a que no se debe admitir la discriminación en

tomar parte de los derechos políticos y la ciudadanía.

El Artículo 7 numeral 1) reitera la Igualdad ante la ley; en el numeral

2) establece el derecho a un recurso de amparo por motivo de

discriminación.

2.3.5 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Racial.

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

resolución 2106 el 21 de diciembre de 1965, y ratificada por Guatemala

mediante Decreto-Ley 105-85 de fecha 8 de septiembre de 1983.

Dispone que la expresión discriminación racial denotará toda distinción,

exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,

linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones

de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las

esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de

la vida pública.

De conformidad con la ratificación de Tratados y Convenios

Internacionales por el Estado de Guatemala, podemos deducir que los


20

esfuerzos en combatir la discriminación no han sido gratificantes, a pesar

de que el Estado debe de velar por el cumplimiento de dichos tratados y

convenios, para erradicar y sancionar dicha práctica de discriminación,

que hoy en día se vive a cualquier estrato de la sociedad y que afecta en

convivencia, desarrollo, productividad, competitividad etc, a nuestro país,

en donde el Estado de Guatemala ha incumplido con uno de sus

mayores objetivos que es el de velar por el bien común.


CAPITULO III

3. BIEN JURÍDICO TUTELADO

3.1 Definición

La teoría del bien jurídico se origina, como es conocido, con la obra de

Birnbaum en las primeras décadas del siglo XIX. El origen del bien jurídico esta

por tanto, en la pretensión de elaborar un concepto de delito previo al que

forme el legislador, que condicione sus decisiones, pretensión característica de

una concepción liberal del Estado, que concibe este como un instrumento que

el individuo crea para preservar los "bienes" que la colectividad en su conjunto

crea de suma conveniencia proteger.

En otras palabras el bien jurídico es la elevación a la categoría de "bien

tutelado o protegido por el derecho", mediante una sanción para

cualquier conducta que lesione o amenace con lesionar este bien protegido, de

esta reflexión se puede deducir que el bien jurídico, obtiene este carácter con la

vigencia de una norma que lo contenga en su ámbito de protección, más si esta

norma no existiera o caducara, este no deja de existir pero si de tener el

carácter de "jurídico".

El bien jurídico se denomina de formas diversas, tales como: derecho

protegido, bien garantizado, interés jurídicamente tutelado, objeto jurídico,

núcleo del tipo, objeto de protección. No puede surgir el delito cuando por

inexistencia del objeto de tutela o por falta de idoneidad de la acción es

imposible la lesión de un bien jurídico, el cual se presenta en las formas más

21
22

diversas debido a su pretensión de garantizar los derechos de toda persona,

como pueden ser entre otros: reales, jurídicos, psicológicos, físicos, etc.20

Para pronunciarnos acerca de las funciones que el bien jurídico ha de cumplir,

debemos partir de que el Derecho penal de un estado democrático es fruto de

contradicciones dialécticas entre la imposición de unas pautas de conducta y el

reconocimiento de la libertad e individualidad del sujeto ciudadano frente al

Estado. Por ello, la sociedad es crítica con el Derecho penal y exige al

detentador del poder de crear leyes penales, la justificación y "explicación de

las razones" de su intervención, lo que se articula dogmáticamente en torno al

expediente del bien jurídico. Sólo cuando la intervención penal responde a lo

que la mayoría de la sociedad estima como una "causa justa" (bien jurídico) se

autorizará y respetará su intervención en un Estado democrático que

funcione21. El bien jurídico funcionará, por tanto, como elemento vivificador del

concepto de delito que legitima, justifica y explica la concreta intervención

penal. Sin desdeñar la importancia de las aportaciones efectuadas por

las teorías sociológicas, para determinar el contenido del bien jurídico ha de

partirse de una consideración personalista de éste, en el sentido de que "los

bienes jurídicos son intereses humanos que requieren protección penal. Esto

indica, ante todo, que la protección de las instituciones sólo puede llegar hasta

el punto en que es condición de la posibilidad de protección de la persona". En

este sentido se podría decir que el contenido del bien jurídico, en nuestro

sistema democrático, puede ser descrito por las teorías sociológicas, mientras

que su fundamento teleológico viene mejor delimitado por las teorías

20
Rocco, Arturo, Cinco estudios sobre derecho penal. Editorial. IB de F. Pág. 61.
21
Rocco, Arturo. Ob. Cit. Pág 66.
23

personalistas. Pero este vago concepto de "interés humano" en que consiste el

bien jurídico debe ser entendido como abstracción del valor o interés que, entre

los concurrentes, debe obtener protección preferente en el ámbito penal en

caso de conflicto social. Esta concepción pretende dotar al bien jurídico de

contenido material y hacerlo practicable para su aplicación dogmática como

elemento típico. Bienes jurídicos individuales y colectivos ya no constituyen dos

categorías independientes, sino distintas soluciones jurídicas a distintas

situaciones sociales, con una única finalidad, una misma justificación e

idénticos criterios de aplicación. La creación de bienes jurídicos

supraindividuales supone anticipar la intervención penal a momentos previos a

la lesión de bienes jurídicos de naturaleza individual. Pero no todos los bienes

jurídicos supraindividuales sitúan la barrera de protección en el mismo

momento, sino que existen bienes jurídicos que realizan una protección más

adelantada que otros. O sea proteger el bien jurídico vida es indispensable,

proteger otros bienes de forma adelantada como son la integridad corporal, la

salud, hasta medio ambiente etc. Desde este punto de vista se podrían

distinguir dos posibles criterios para la construcción de bienes jurídicos

supraindividuales o colectivos:

1. En atención al grado de adelantamiento de la barrera de protección desde el

punto de vista del bien jurídico básico, el legislador puede construir un sistema

escalonado de bienes jurídicos, siguiendo un proceso de adelantamiento y

abstracción a partir de un bien jurídico de carácter estrictamente individual.

2. En atención a la sectorialización de la protección. Con base en este criterio

surgen bienes jurídicos instrumentales para un determinado sector o ámbito


24

de riesgos en el que el bien jurídico básico puede ser puesto específicamente

en peligro por ejemplo, seguridad del tráfico, seguridad en el trabajo, etc. Esta

técnica puede conducir a grados de abstracción y alejamiento del bien jurídico

básico tales que, en ocasiones por la redacción final de la norma secundaria,

surja la duda acerca de la concurrencia o no de un bien jurídico de contenido

material. Los bienes jurídicos de carácter macro social o supraindividual serían

una fórmula de protección adelantada, pero no la única. La otra vía utilizada por

el legislador para adelantar las barreras de protección penal a momentos

previos a la lesión es la construcción de tipos de peligro, ya sean delitos de

peligro concreto o delitos de peligro abstracto de contenido material (delitos de

peligro hipotético o de idoneidad peligrosa). De la coordinación de ambos

criterios surgen nuevos bienes jurídicos de carácter supraindividual cada vez

más alejados del bien jurídico básico, del que tendrían carácter subsidiario o

secundario, pero con respecto al cual actuarían como auténticos bienes

jurídicos en el ámbito del delito y de la Teoría General del delito cumpliendo,

de forma independiente y autónoma, las funciones que le son propias. La

fundamentación de la antijuridicidad material en el bien jurídico implica la

ubicación de esta categoría del concepto de delito, momento en el que

teóricamente debería cumplir las funciones que tradicionalmente le asigna la

doctrina. Entre otras al margen de la función legitimarte y limitadora del ius

puniendi ya analizadas destacan una función orientadora de la interpretación y

una función limitadora de la tipicidad. Ahora bien, en la práctica, ambas

funciones se materializan en el estadio de la tipicidad, pues la antijuridicidad en

el momento de la calificación de la conducta como delito queda reducida a la

constatación de la ausencia de causas de justificación. Por otro lado, la función


25

limitadora de la tipicidad que se atribuye al bien jurídico está fundamentada en

la función orientadora de la interpretación por lo que difícilmente se le puede

dotar de contenido autónomo independiente de su función de orientación en la

interpretación. En cualquier caso, tanto la función de interpretación como la de

limitación de la tipicidad se desarrollan en la tipicidad, por lo que, de hecho, la

calificación de una conducta como antijurídica realizada por los tribunales sigue

siendo meramente formal contradicción formal a la norma. Surge así

otra quiebra en la práctica acerca de la operatividad del bien jurídico tal y como

mayoritariamente es configurado por nuestra doctrina. Por todo ello, la

pretensión de mantener la operatividad del bien jurídico pasa, primero, por

admitir su carácter de límite interno y, por tanto, inseguro, impreciso,

secundario y poco efectivo para limitar el ius puniendi y, segundo, por una

revisión de las funciones reales que cumple el bien jurídico. Ello no quiere

decir, sin embargo, que el bien jurídico haya de desaparecer del concepto del

delito, pero sí que las funciones que le toca desempeñar serán bastante más

modestas aunque, probablemente, más efectivas de las que hasta ahora se

venían pregonando22.

3.2 Clases de Tipo Penal

3.2.1 Por las modalidades de la acción

En primer lugar los tipos penales se clasifican en función o según las

modalidades de la acción, así se distinguen entre:

1. Delitos de Resultado

2. Delitos de mera actividad,

22
Rocco, Arturo. Ob. Cit. Pág 74.
26

 Delitos de Resultado: Exigen la producción de determinado resultado.

Están integrados por la acción, la imputación objetiva y el resultado .

Para que estos delitos se produzcan, debe darse una relación de

causalidad a imputación objetiva del resultado a la acción del sujeto.

 Delitos de Mera Actividad: No existe resultado, la mera acción

consuma el delito. El Allanamiento de Morada es un ejemplo de delito de

mera actividad, porque con allanar la morada se consuma el resultado,

no hay separación entre acción y resultado, es más, no hay resultado.

La acción es entrar en la vivienda sin consentimiento del titular.

3.2.2 Dependiendo de la forma en que se lleva a cabo el delito

1. Delitos de Acción

2.Delitos de Omisión.

 Delitos de Acción: Consisten en la realización de una conducta prohibida

 Delitos de Omisión: Abstenerse de realizar una conducta ordenada por

la norma, y por tanto, se infringe una norma preceptiva o de mandato.

Dentro de los delitos de omisión distinguimos:

 Omisión Propia: Delitos de mera actividad, por ejemplo la omisión del

deber de socorro. (Deber de evitar la comisión de un delito)

 Omisión Impropia: Delitos de resultado. Se castiga por el resultado

(madre no alimenta a su hijo y éste muere) En este tipo de Omisión


27

debemos tener en cuenta la posición de garante de la vida de otro,

otorgada por la ley o por la vida23.

3.2.3 Por los medios utilizados

 Delitos de Medios determinados. Son aquellos delitos en que la

descripción de la conducta el tipo penal se limita a recoger una

determinada modalidad que se comete en contra del bien jurídico.

 Delitos Resultativos: El Tipo no limita las posibles modalidades de la

acción, pues basta con que sean idóneas para la producción del

resultado.

3.2.4 Por el número de Acciones

 Delitos de un acto: una sola acción.

 Delitos de una pluralidad de actos: Varias acciones constituyen un solo

delito.

 Delitos alternativos: Varias acciones constituyen varios delitos24.

3.2.5 Por los sujetos

 Comunes: pueden cometerlos cualquier persona, no se exige ninguna

cualidad especial en el sujeto

 Especiales: se exige una cualidad especial en el sujeto activo. Pueden

ser:

23
Mass, José J. El tipo penal parte general. Pág. 16.
24
Mass, José J. Ob. Cit. Pág. 18.
28

o Propios: aquellos en los que el sujeto activo es especialmente

cualificado, de tal forma que si la conducta es realizada por otro sujeto

no se comete el delito.

o Impropios: los que tienen correspondencia con un delito común, pero

para su realización se exige que el sujeto sea cualificado, haciendo

que se convierta el delito en un tipo autónomo distinto

Se diferencia con el Especial Propio en que el tipo puede ser

realizado por mas personas, pero de forma concreta se castiga a

una25.

3.2.6 Según la relación con el bien jurídico

 Según el número de bienes jurídicos afectados:

o Simples: protegen un solo bien jurídico

o Compuestos: protegen dos o más bienes jurídicos.

 Según la proximidad de la amenaza:

o Delitos de lesión: son en los que se menoscaba o lesiona un bien

jurídico protegido.

o Delitos de peligro: en los que la consumación del tipo exige la

creación de una situación de peligro que ha de ser efectivo,

concreto y próximo al bien jurídico que se protege26.

25
Mass, José J. Ob Cit. Pág. 19-21.
26
Mass, José J. Oc Cit. Pág 26.
29

o Peligro concreto: es necesario que el bien jurídico sea puesto en

concreto peligro.

o Peligro abstracto: no es necesaria esa concreción sino que basta

con que se de una situación idónea para provocar el peligro.

3.2.7 Según el Tipo Subjetivo

 Delitos Dolosos: El delito es doloso, cuando el resultado ha sido

previsto o cuando, sin perseguir ese resultado el autor se lo presenta

como posible y ejecuta el acto.

 Delitos Culposos: En los delitos culposos no hay coincidencia entre lo

querido y lo realizado por el autor: la finalidad del agente no era producir

el hecho cometido.

3.3 Delitos contra la libertad individual

Los delitos contra la libertad individual están contenidos dentro del

Capítulo I de Título IV de la parte especial del Código Penal, cuyo título general

es “de los delitos contra la libertad y la seguridad de la persona27.”

La libertad como eje central de los delitos a tratar en este capítulo, es el estado

existencial del hombre, en la cual éste es dueño de sus actos y puede auto

determinarse sin sujeción a ninguna fuerza o coacción psicofísica interior o

exterior. Es considerada como el fundamento, no solamente de un sistema de

vida, sino de toda una organización de Estado, constituyendo así la idea

rectora de un Estado de Derecho y de los gobiernos democráticos liberales. De

27
Ibíd. Pág 27.
30

ahí la importancia que el Estado tutele la libertad como un valor, como un

principio y como un bien jurídico por medio del derecho penal.

El Artículo 4 de la Constitución Política de la República se refiera a la libertad,

regulando que todos los seres humanos son libres, como estado existencial de

la persona. El mismo artículo se refiere a que ninguna persona puede ser

sometida a servidumbre, norma jurídica que protege que la persona no puede

ser detenida sino por justa causa y por orden de juez competente, a que se

refiere el Artículo 6 de la misma Constitución.

El Diccionario de la Real Academia Española define la libertad de la siguiente

manera: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de

otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condición

del que no es esclavo. Estado del que no está preso.28

Dentro de los delitos que atentan contra la libertad individual se desglosan los

siguientes:

3.3.1 Plagio o Secuestro: Es el acto por el que se le priva de libertad de

forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un

tiempo determinado, y con el objetivo de lograr un rescate u obtener cualquier

tipo de crédito político, económico o mediático. Las personas que llevan a cabo

un secuestro se conocen como secuestradores29.

El Código Penal guatemalteco regula el plagio o secuestro de la siguiente

manera: “A los autores materiales o intelectuales del delito de plagio o

secuestro de una o más personas con el propósito de lograr rescate, canje de

28
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española, pág. 1252.
29
http://es.wikipedia.org/secuestro.
31

personas o la toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del

secuestrado o con cualquier otro propósito similar o igual, se le aplicará la pena

de muerte y cuando esta no pueda ser impuesta, se aplicará prisión de

veinticinco a cincuenta años.

Igualmente incurrirá en la comisión de este delito quien amenazare de manera

inminente o privare de su libertad a otra persona contra de su voluntad,

independientemente del tiempo que dure dicha privación o la privare de sus

derechos de locomoción con riesgo para la vida o bienes del mismo, con

peligro de causar daño físico, psíquico o material”…

Elementos:

a) Material: El elemento material o el núcleo del tipo penal se constituye por el

apoderamiento que el sujeto activo perpetúa en el sujeto pasivo, privando a

éste de su libertad y manteniéndolo durante un tiempo sin ella.

b) Interno: Lo conforma un dolo específico, constituido por el lograr rescate,

un canje de personas, la toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del

secuestrado, u otro propósito similar o igual. Este último podría crear confusión

en algún caso concreto, puesto que no se refiere concretamente que puede

entenderse por “propósito similar o igual decisión contraria a la voluntad del

secuestrado.

3.3.2 Tortura: Es el acto de causar daño físico o psicológico ya sea por medio

de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la

voluntad de la víctima generándose la figura legal de apremio ilegítimo; o bien

con el consentimiento de la víctima (sadomasoquismo), vinculado


32

principalmente al dolor físico y/o quebrantamiento moral que puede o no

desembocar en la muerte30.

El delito de Tortura dentro de nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco

establece: “Comete el delito de tortura, quien por orden o con la autorización, el

apoyo o aquiescencia de autoridades del Estado, inflija intencionalmente a una

persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de

obtener de ella o de un tercero información o confesión, por un acto que haya

cometido o se sospeche que hubiere cometido, o persiga intimidar a una

persona o, por ese medio, a otras personas.

Igualmente comenten delito de tortura los miembros del grupo o bandas

organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivos o de cualquier otro

fin delictivo. El o los autores del delito de tortura serán juzgados igualmente

por delito de secuestro. No se consideran torturas las consecuencias de los

actos realizados por autoridad competente en el ejercicio legítimo de su deber y

en el resguardo del orden público.

El o los responsables del delito de tortura serán sancionados con prisión de

veinticinco a treinta años”.

Elementos:

a) Materiales: La esencia del tipo penal de la tortura, se configura cuando el

sujeto activo del delito ejecuta en la persona del sujeto pasivo dolores o

sufrimientos graves, ya sea físicos o mentales, estando la víctima privada de su

libertad.

30
http://es.wikipedia.org/tortura
33

b) Interno: Está constituido por un dolo de obtener información o confesión,

por un acto que haya cometido o se sospeche que hubiere cometido; o con la

intención de intimidar.

3.3.3 Desaparición Forzada: Dicho delito está caracterizado por la privación

de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o

individuos que actúan con su apoyo o autorización, seguida de la negativa a

reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección

de la ley31.

Dicho tipo penal en su primer párrafo del Código penal prescribe: “Comete el

delito de desaparición forzada quien, por orden, con la autorización o apoyo

de autoridad del Estado, privare en cualquier forma de la libertad a una o más

personas, por motivos políticos, ocultando su paradero, negándose a revelar

su destino o reconocer su detención, así como el funcionario o empleado

público, pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene,

autorice, apoye o de la aquiescencia para tales acciones.”

En su segundo párrafo establece: “Constituye delito de desaparición forzada,

la privación de la libertad de una o más personas, aunque no medie móvil

político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad del

Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o con

abuso o exceso de fuerza.

Igualmente, cometen delito de desaparición forzada, los miembros o

integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes,

subversivos o con cualquier otro fin delictivo, cuando cometan plagio o

31
http://es.wikipedia.org/desapariciónforzada.
34

secuestro, participando como miembros o colaboradores dichos grupos o

bandas.”

Elementos:

a) Material: El núcleo del tipo de la desaparición forzada está constituida

cuando el sujeto activo del delito: 1) Priva de libertad a una o más personas, en

cualquier forma; 2) Niega en reconocer a revelar el destino o reconocer la

detención; 3) En los dos casos mencionados, debe mediar la autorización,

apoyo o consentimiento (aquiescencia) de funcionario o empleado público

pertenezca o no a los cuerpos de seguridad del Estado.

b) Interno: El elemento intencional de este delito es el dolo en diferentes

formas a saber: 1) El móvil político principalmente; 2) Fines terroristas,

insurgentes, subversivos; 3) Cualquier otro fin delictivo, cuando se cometa

plagio o secuestro.

3.3.4 Sometimiento a servidumbre: se refiere a una condición y un trabajo de

siervo, un estado de esclavitud y en general una obligación o sujeción personal

impuesta. Este delito consiste, que además de privarle de la libertad al sujeto

pasivo, éste es obligado a servir al sujeto activo 32.

Este tipo penal encuentra su sustento fundamental en el Artículo 4 de la

Constitución Política de la República que describe: “…Ninguna persona puede

ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.

Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre si.

Elementos:

32
http://es.wikipedia.org/sometimientoaservidumbre
35

a) Material: El núcleo o elemento material del tipo penal del sometimiento a

servidumbre consiste en el sometimiento del sujeto pasivo del delito a siervo

(esclavo), coartándole su libertad, para que realice actividades en beneficio del

sujeto activo.

b) Interno: El propósito del sujeto activo al encuadrar su conducta dentro del

tipo descrito, es suprimir la libertad del sujeto pasivo y convertirlo en su siervo.

Es convertirlo en esclavo de alguna manera.

3.3.5 Discriminación: se refiere al acto de hacer una distinción, exclusión,

restricción o preferencia que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza

para referirse a la violación de la Ley de igual libertad igualdad de derechos

para los derechos individuales, individuos por cuestión sociedad, social,

crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política,

orientación sexual o por razón de género (ciencias sociales) género. Tomando

una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirían en dos

partes33.

Se encuentra regulado en el Artículo 202 Bis del Código Penal, que fue

adicionado por el Artículo 1 del Decreto 57-2002 del Congreso de la República,

aprobado el 11 de septiembre de 2002.

33
España, Olmedo, Discriminación y Racismo. Editorial öscar de León Palacios. Pág. 53.
36

3.3.6 Trata de personas: Es el comercio ilegal de personas con propósitos de

esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de

órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud34.

Dicho delito se encuentra regulado dentro del Código penal en el artículo 202

Ter (Adicionado por el artículo 47 del Decreto 9-2009 del Congreso de la

República) el cual constituye delito de trata de persona la captación, el

transporte, traslado, retención, acogida o recepción de una o más personas con

fines de explotación.

En ningún caso se tendrá en cuenta el consentimiento prestado por la víctima

de trata de personas o por su representante legal.

3.3.7 Remuneración por la trata de personas: Tal y como lo regula el Código

Penal en su artículo 202 Quater, la remuneración se refiere al hecho de “quien

para sí mismo o para terceros, a cambio de las actividades de explotación a

que se refiere el delito de trata, brinde o prometa a una persona o a terceros un

beneficio económico o de cualquier otra naturaleza”…

3.3.8 Detenciones Ilegales: Es aquel delito realizado sin cumplir los requisitos

que legalmente se establezcan para la realización de la detención de un sujeto

que haya quebrantado los preceptos legales35.

La detención ilegal tipificada en el Artículo 203 del Código Penal, consiste en

que el sujeto activo del delito detiene al sujeto pasivo o lo encierra, privándolo

de su libertad. Ambos sujetos puede ser cualquier persona, pudiendo ser,

incluso alguien que esté privado de su capacidad de movimiento. Esta

34
http://es.wikipedia.org/tratadepersonas
35
http://es.wikipedia.org/detencionilegal
37

detención se refiere al hecho de que no hay flagrancia en la comisión del delito

o falta, no hay orden de juez o incluso no hay delito ni falta.

Elementos:

a) Material: La materialidad de este tipo se encierra en dos elementos: 1) El

hecho de encerrar o detener, constituyen dos modalidades de privación de

libertad del sujeto pasivo. Encerrar significa recluir a una persona en un lugar

de donde no puede salir; y detener equivale a restringirle o impedirle la libertad

de movimiento. El diccionario de la lengua española define dicho concepto de

la siguiente manera: Meter a un persona o a un animal en lugar del que no

puede salir. Meter una cosa en sitio del que no pueda sacarse sin tener el

instrumento o los medios necesarios.” 2) El segundo elemento consiste en el

hecho de la ilicitud de la restricción de la libertad. Es decir que la detención no

esté dentro de los parámetros que señala la ley.

b) Interno: El elemento interno consiste en la acción dolosa de querer privar

de libertad al sujeto pasivo, intención de restringir la libertad de locomoción

garantizada por la ley.

3.3.9 Aprehensión Ilegal: Respecto al delito de aprehensión ilegal

contemplado en el Artículo 205 del Código Penal, se refiere a la acción que

realiza un particular fuera de los casos permitidos por la ley, en el que

aprehende a una persona (restringiéndole la libertad individual) para

presentarla a la autoridad36.

Elementos:

36
http://es.wikipedia.org/aprehensiónilegal.
38

a) Material: Es una variedad de la detención ilegal. Es decir que se restringe la

libertad de locomoción, es la acción misma de detener a alguna persona fuera

de los casos permitidos por la ley, realizada por un particular.

b) Interno: El propósito del sujeto activo del delito es presentar a la persona

aprehendida a la autoridad, sin estar autorizado previamente por la misma o

estar fuera de los casos permitidos


CAPITULO IV

4. EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN VIOLA EL BIEN JURÍDICO DE

IGUALDAD Y NO EL DE LIBERTAD INDIVIDUAL COMO ESTABLECE EL

CÓDIGO PENAL

4.1 Discriminación

La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el

origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a

este término una connotación negativa, en la medida en que se trata

despectivamente o se perjudica a determinados grupos sin mediar justificativo

racional. No obstante, es posible hablar de una discriminación positiva cuando

se trata con preferencia a algunos grupos sin perjudicar a otros y cuando se

señalan sus necesidades y problemas con la finalidad de ayudarlos. Esto

resulta de especial relevancia en las personas con capacidades diferentes, que

en muchas naciones son favorecidos con subsidios o beneficios que persiguen

la posibilidad de una mejor inserción en la sociedad, con autonomía e igualdad

de oportunidades en comparación con otros individuos.

Los casos de discriminación en la historia son numerosos. De ninguna manera

puede afirmarse que este fenómeno es reciente, sino que es un problema que

abarca a todas las épocas. Basta con señalar que la esclavitud ha existido

desde los comienzos de la humanidad para entender que es un problema de

larga data y que acompaña a las miserias morales del hombre. No obstante, es

más llamativo que esta situación se presente en la actualidad, en la medida en

que existen normativas jurídicas de alta jerarquía que la desalientan.

39
40

Los casos más relevantes que tienen cercanía en el tiempo son los de índole

racial. Por supuesto, ha existido discriminación de toda índole en épocas

cercanas, pero el caso de la discriminación racial se destaca porque alcanzó

estatus jurídico en varios estados. El caso más emblemático es el acaecido en

la Alemania nazi, que llevó a la muerte a millones de judíos luego de hacerlos

vivir en condiciones infrahumanas. Otro caso muy famoso es el apartheid que

se desarrolló en Sudáfrica; según éste, solo los blancos podían hacer uso de

algunos lugares públicos y ser propietarios en determinados distritos. En la

actualidad, estas formas de discriminación racial se observan en forma más

sutil, como se describe en la segregación de familias o comunidades dentro de

una misma nación o ante los fenómenos migratorios que caracterizan al

desplazamiento de personas desde regiones más relegadas hacia naciones o

áreas de mayor riqueza financiera.

Asimismo, la discriminación negativa en función del sexo es un fenómeno que

aún hace estragos incluso en las sociedades democráticas. Aunque muchas

mujeres han logrado alcanzar puestos jerárquicos y diligénciales, entre los que

sobresalen la presidencia del gobierno en muchas naciones desarrolladas o en

vía de desarrollo, se advierte aún que, en muchos casos, las mujeres obtienen

menores ingresos por igual tarea en relación con los varones que ostentan

puestos similares.

Por otra parte, la discriminación religiosa es otro factor de considerable peso en

distintas naciones, en las cuales el ejercicio de un culto diferente al del Estado

puede motivar represalias que incluyen incluso los castigos físicos o la prisión.

En términos estrictos, distintos sociólogos admiten que la falta de igualdad de

oportunidad constituye en sí misma una forma de discriminación, en el marco


41

del precepto de igualdad ante la ley que caracteriza a las sociedades

republicanas. Esta afirmación destaca las diferencias que arriba

mencionábamos entre la discriminación negativa y la llamada “discriminación

positiva”, la cual, por el contrario, facilitaría que todos los individuos cuenten

con derechos similares.

Más allá de estos casos ampulosos, la forma de discriminación más difícil de

erradicar es aquella que se manifiesta de modo solapado. Esto hace

necesarias expresiones jurídicas más elaboradas para identificar estos casos y

sancionarlos37.

La discriminación no es una fuerza de movilización, de ahí que puede escapar

a la conciencia de sus autores, y se inscribe en los diferentes dominios de la

vida social. No tiene necesidad de parecer, intencional pues está enraizado en

las prácticas rutinarias, en el funcionamiento de las organizaciones e

instituciones, en las relaciones interpersonales.

Su práctica puede no ser percibida como racismo sino como defensa de

intereses económicos y posiciones sociales. En Guatemala constituye una

caracteristica de la sociedad pues está localizado a lo largo y ancho de la

jerarquía social38.

La discriminación es cuando una o más personas propagan, practican o incitan

a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión política, linaje u origen nacional, social y étnico,

posición, nacimiento o cualquier otra condición; que tenga por objeto o por

resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce y ejercicio en

37
Olmedo, España. Discriminación y Racismo, Guatemala. Pág. 53.
38
Olmedo España. Ob Cit. Pág. 54.
42

condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales

en las esferas política, económica, social, cultural y en cualquier otra esfera de

la vida pública. Es la acción de dar trato de inferioridad a una persona o

colectividad de persona por motivos raciales, étnicos, religiosos, políticos,

sociales, económicos, etc.

La discriminación es la práctica de la desigualdad, siendo ésta la teoría que al

materializarse negativamente como conducta reprochable, vulnera el principio

de igualdad. Es un fenómeno social que encuentra sus raíces en la sociedad

misma, y que para prevenirla, superarla y erradicarla, se requiere de una

aceptación de nuestra historia y de nuestro presente, y de una educación

consiente interculturalizada. Discriminar supone adoptar una actitud o llevar a

cabo una acción prejuiciosa, parcial o formular una distinción que,

definitivamente es contraria a algo o a alguien. Quizá es una frase más breve,

podría decirse que discriminar es practicar un tratamiento desigual que no

resulta admisible; es decir, la discriminación no se equipara a cualquier trato

desigual sino a una desigualdad que toma como base un criterio no razonable

e incluso prejuicioso y estigmatizador39.

4.2 Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica del delito de discriminación, comprende la ubicación

dentro del Código Penal en cuanto al bien jurídico que lo tutela. Es decir si

realmente con esa norma se tutela la libertad individual o cualquier otro valor

tutelable por la ley penal, o bien es de naturaleza difusa.

39
Rabossi, Eduardo Derechos Humanos; El principio de igualdad y la discriminación. Madrid.
Pág. 179.
43

El tipo de la discriminación (Artículo 202 bis) se encuentra ubicado en el

capítulo I de los delitos contra la libertad individual, contemplada en el título IV

del Código Penal que se refiere a los delitos contra la libertad y la seguridad de

la persona. En stricto sensu y de conformidad con la estructura lógica que

tiene dicho Código Penal, al cometer el delito de discriminación se atenta

contra el bien jurídico que lo tutela, referente a la libertad individual. Sin

embargo, del análisis de los elementos de la norma se desprenden que no se

coarta dicho bien jurídico, como estado existencial del hombre.

Si bien es cierto que la igualdad y la libertad están contempladas en un mismo

artículo constitucional, eso no quiere decir que dichos conceptos sean

sinónimos, similares o se refieran a un mismo derecho, aunque ambos se

complementan por referirse a la dignidad humana, ya que la libertad, como

estado existencial del hombre y fundamento de la organización del Estado

democrático-liberal, está tutelada y protegida penalmente dentro del rubro de

los delitos contra la libertad del Código Penal.

La igualdad está concebida como un principio que adopta una legislación

homogénea, asumiendo que todos somos iguales materialmente sin un

reconocimiento expreso de la diversidad cultural y étnica. Ese principio de la

igualdad (formal) se refiere a la universalidad de la ley. Razón por lo cual el

Código Penal dentro de su estructura no contempla “la igualdad de la persona”

como un valor tutelable por el derecho penal. Pero el Decreto 57-2002 del

Congreso de la República, configura implícita y tácitamente el principio de la

igualdad y la dignidad de las personas como valor tutelable por el derecho

penal.
44

4.3 Clases de discriminación:

4.3.1 Discriminación simple: Toda distinción, exclusión, restricción o

preferencia basada en motivos de sexo, raza, etnia, idioma, religión, situación

económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro

motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo

de personas o asociaciones el ejercicio de un derecho legalmente establecido,

incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la

Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia

de Derechos humanos.

4.3.2 Discriminación agravada: Cuando la discriminación sea por razón

idiomática, cultural o étnica (esta es la discriminación étnica). Para quien de

cualquier forma y por cualesquiera medio difunda, apoye o incite ideas

discriminatorias (podría concursar con el delito de instigación a delinquir.

Cuando el hecho sea cometido por funcionario o empleado público en el

ejercicio de su cargo. Cuando el hecho sea cometido por un particular en la

prestación de un servicio público. Esa acción (al igual que en la discriminación

simple), debe tener como motivo impedir o dificultar a una persona, grupo de

personas o asociaciones el ejercicio de un derecho legalmente establecido,

incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la

Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia

de Derechos humanos40.

En ese orden de ideas encontramos los diferentes tipos de discriminación:

40
htpp/ www/site/discriminacionenguatemala/tipos-de-discriminción
45

 Racismo y xenofobia: El racismo es una teoría fundamentada en el

prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias

biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como

comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica

tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se

relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la

segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

 Homofobia: La homofobia es una enfermedad psico-social que se define

por tener odio a los homosexuales.

 Discriminación a discapacitados y enfermos: Los discapacitados a veces

tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras

personas como totalmente normales, como viajar en transporte público,

subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo,

el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad

de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos,

ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

 Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología,

término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus

correspondiente. El principio de organización en clases sociales es

diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y

choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los

Estados de derecho.

 Discriminación religiosa: Existen numerosos casos de personas que son

discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el

ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania


46

nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la

población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en

torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de

concentración por los nazis41.

 Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de

vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de

conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles.

 Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo): El machismo es una

discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los

hombres42.

4.4 Discriminación en Guatemala

El fenómeno de la discriminación aun persiste en nuestro medio ya sea en el

ámbito laboral, económico, racial, educativo etc. Sin embargo no obstante estar

consagrado el principio de igualdad en la Constitución Política de la República

y en Tratados y Convenios en materia de derechos humanos. Como lo

mencionara el Informe del Relator Especial de la Organización de Naciones

Unidas sobre la situación de los pueblos indígenas que es uno de los

principales problemas de discriminación y es conocida también como

discriminación étnica, desde los tiempos de la conquista y la época colonial

hasta nuestros días, se ha manejado un sistema excluyente, en el cual no se

ha considerado la diversidad cultural del país, y describe que existen cuatro

41
htpp/ www/site/discriminacionenguatemala/tipos-de-discriminacion
42
Htpp/www./site/discriminacionenguatemala/tipos-de-discriminacion
47

tipos de discriminación racial y étnica: “la legal, la interpersonal, la institucional

y la estructural43.”

Dicho funcionario señala, que la discriminación legal se trata de la omisión

en las leyes de los enunciados favorables, al pleno disfrute por parte de los

pueblos indígenas de todos los derechos humanos, y de la insuficiente

adecuación de la legislación nacional a los principios establecidos en los

Acuerdos de Paz.

La discriminación interpersonal se manifiesta en actitudes de rechazo y

exclusión hacia los indígenas por parte de la población ladina y blanca, que

afecta principalmente a las mujeres, así como a las niñas y a los niños en las

escuelas, en los lugares públicos y en las calles.

La discriminación institucional, se manifiesta a través del sesgo desfavorable

hacia los pueblos indígenas en la distribución del gasto público y de los bienes

colectivos. Se manifiesta en los bajos índices socioeconómicos asociados a la

condición de indígenas, en la poca participación en la administración pública y

en las instancias políticas y gubernamentales, así como el hecho de que en las

fuerzas armadas, los indígenas sean mayoría entre la tropa y minoría absoluta

entre la oficialidad.

La discriminación estructural contra los pueblos indígenas descansa en los

mecanismos históricos de exclusión y marginación de los recursos

económicos, políticos e institucionales necesarios para convivir en condiciones

de equidad con el resto de la población guatemalteca.

43
Stavenhagen Rodolfo. Informe del Relator Especial de la ONU sobre la situación de los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas. Misión Guatemala. 2003,
pág. 7 al 43.
48

La discriminación se ha evidenciado en todos los tiempos, por citar un

ejemplo, en la tesis de grado de licenciatura del Premio Nóbel de Literatura,

Miguel Ángel Asturias, manifiesta: “El indio no pudo, no ha podido, no podrá

incorporarse de un golpe a la cultura avanzada que tiene la minoría. Su

situación es la de un niño que de la noche a la mañana se tornase adulto44.”

Es el reflejo de la actitud discriminatoria de la clase dominante (ladina) hacia

el indígena. Claro está, que lo apuntado, no demerita la calidad literaria del

escritor, puesto eso es indiscutible.

La conquista y colonia sometió a los indígenas a un etnocidio paulatino por

medio de la discriminación, explotación, marginación y exclusión, que de una u

otra manera debía matarles el sentimiento familiar y anular su pertenencia

étnica. A este respecto el mencionado escritor anota: “que la razón del

desplazamiento del indio, fue porque el sistema le mató sus sentimientos

familiares que en un período de zozobra y tristezas había ido formando45”

El mal de la discriminación no se va ha solucionar ni erradicar con la emisión y

aprobación de leyes penales, que en su esencia son sancionadoras, puesto

que es cuestión de reconocimiento y aceptación histórica de que el sistema es

excluyente. Pero si el derecho es la forma de regular la convivencia del

hombre en sociedad, este debe tener compatibilidad con la cultura misma,

teniendo presente que “el derecho, en conjunto, es una fuerza estática; tiene

una cierta tendencia al estancamiento46.”

44
Asturias, Miguel Ángel. Sociología guatemalteca, el problema social del indio, pág. 33.
45
Asturias, Ob. Cit; pág. 19
46
López Permouth, Julio César. De la justicia a la ley en la filosofía del derecho, pág. 8.
49

Se requiere de una transformación en la forma de pensar, que pasa por la

educación complementada con el carácter conservador y el elemento coercitivo

del derecho, teniendo presente siempre la dignidad humana con un pleno

respeto a la diversidad cultural dentro de la unidad nacional y plena

observancia de los derechos humanos. Así como la lengua constituye un

elemento básico de la identidad étnica de un pueblo, nación o comunidad, el

derecho como sistema de regulación social y resolución de conflictos47 , debe

ser un elemento coherente con la población a la que se dirige desde el punto

de vista de la igualdad.

Guatemala, nunca ha sido comprendida dentro de una plena interculturalidad,

es decir, se ha ignorado sistemáticamente el multilingüismo, la pluriculturalidad

y la multietnicidad. Los indígenas han sido vistos como contrarios al desarrollo;

y eso evidencia y demuestra que existe discriminación de una cultura

dominante a otra dominada, (ladino-indígena), ya que el régimen político-

jurídico que tolera el racismo, no permite la existencia compartida de todas las

culturas en los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales, puesto que

en nuestro país cohabitan cuatro etnias con culturas bien diferenciadas (mayas,

xinkas, ladinos y garífunas).

En Guatemala, coexisten paralelamente una diversidad cultural y una

multiplicidad de lenguas y que de conformidad con el Artículo 7 del Decreto 65-

90 del Congreso de la República, Ley de la Academia de las Lenguas Mayas

de Guatemala, son lenguas o idiomas de Guatemala el achí, akateko,

awakateko, chalchiteko, ch´orti´, chuj, itza´, ixil, jakalteko (poptí), kaqchikel,

47
rigoyen Fajardo, Raquel Z. Un nuevo marco para la vigencia y desarrollo democrático de la
pluralidad cultural y jurídica, pág. 14.
50

k´iche´, mam, mopán, poqomam, poqomchi´, q´qnjob´al, q´eqchi´, sakapulteko,

sipakepense, tektiteko, tz´utujil y uspanteko; además del garífuna, el xinka y el

español48.

Ante esa pluralidad de idiomas y étnicas, en donde hay una cultura dominante,

tomando en cuenta que una lengua no necesariamente delimita una cultura,

sistemáticamente se genera una discriminación, como consecuencia de la

marginación y exclusión histórica a que han sido objeto los pueblos originarios,

creando prejuicios ideológicos. Como diría Héctor Rosada, analista político:

“en un nivel superior de análisis, podemos referirnos a los sistemas sociales

poli- étnicos como integrados a una plaza de mercado, bajo el control de un

sistema estatal dominado por uno de los grupos y con amplias zonas de

diversidad cultural en los sectores domésticos y religiosos49.”

No hay un reconocimiento ipso iure de la diversidad de etnias e idiomas

existentes en el país, lo que implica una exclusión legal y de hecho y eso es

discriminar en un sentido muy negativo para la mayoría de la población de este

país. Verbigracia, la Constitución Política de la República de Guatemala en su

Artículo 143 solamente considera al español como idioma oficial, y deja a las

demás lenguas como algo folklórico al considerarlas lenguas vernáculas. Por

lo que en un pais donde coexisten diferentes etnias con su propio idioma y

cultura debería ser escenario de un pluralismo jurídico con una interculturalidad

plena, sin que eso signifique la existencia de un Estado en otro, sino por justicia

histórica el reconocimiento jurídico y político de la existencia de los que habitan

48
Informe de Verificación. Los pueblos indígenas de Guatemala. La superación de la
discriminación en el marco de los Acuerdos de paz. Pág. 8 y 9.
49
Rosada Granados, Héctor Roberto. Indios y ladinos, pág. 33
51

este país. Sin una interculturalidad institucionalizada, desde el punto de vista

del principio de la igualdad, esta sociedad pluricultural seguirá siendo el

escenario de situaciones intolerables de discriminación.

Ante esa compleja problemática y una discriminación evidente, surgieron

teorías con una serie de propuestas, con ideologías en algunos casos, e

intereses en otros. Entre las propuestas, se encuentran las corrientes

integracionistas, e indigenistas, y otras simplemente son corrientes pasivas.

Las corrientes integracionistas en su forma conceptual, consideran que al

indígena se le debe integrar al sistema establecido, es decir que debe

aprender a integrase como lo hace el ladino. Las corrientes indigenistas,

refieren que al indígena hay que tratarlo como indígena, ayudándolo a resolver

sus problemas mediante programas eminentemente tutelares, es decir que

tratan al indígena como algo inferior frente a la existencia de algo superior. La

tercera propuesta, que es la corriente pasiva, es donde se ubica la corriente de

la mayoría de los pueblos indígenas, en una situación de no hacer, pero si

exigirles. En ese orden de ideas, sociológicamente dichas teorías contemplan

tres métodos para la protección, que en forma obvia y sistemática se debe

hacer una discriminación negativa o positiva, de los derechos de los grupos:

separatismo, pluralismo cultural y una acción afirmativa. Dicha protección y

promoción formal de los derechos de individuos y grupos encuentra su sustento

teórico en la Carta de las Naciones Unidas y en la Convención Internacional

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

El separatismo se refiere a una segregación étnica y cultural, como el caso de

anglosajones con las poblaciones originarias de las tierras donde se


52

establecieron. El pluralismo cultural se refiere a reconocimiento político y

jurídico de la heterogeneidad de la población dentro de la unidad territorial. La

acción afirmativa se refiere a que el sistema impuesto debe ser tolerante de la

existencia de otras culturas dentro de un marco jurídico existente haciendo

obras y acciones en beneficio de los más necesitados pero sin una

transformación estructural ni reconocimiento jurídico.

En Guatemala hay una asimetría jurídica, política, económica, social, cultural y

étnica entre los ladinos y los pueblos originarios, en donde siempre se

sobreponen y prevalecen los primeros. Como diría Demetrio Cojtí: “los ladinos

o los que heredaron la cultura de los españoles, son quienes gobiernan, de una

forma que no es acorde a la realidad étnico-cultural de Guatemala, por lo que

se cita la necesidad de reconocer la pluralidad de Guatemala como país y

como Estado, dentro de su unidad territorial. El Gobierno está en manos de un

solo grupo50.”

La discriminación contra los indígenas, tiene un recorrido histórico, con un

desconocimiento sistemático del principio de igualdad desde el punto de vista

étnico, que denota dos pilares: actitudes racistas, que se desenvuelven en la

incomprensión, el paternalismo, los prejuicios, la repugnancia física, el miedo,

la desconfianza, el desprecio, la hostilidad y el odio; y actos racistas, que se

concretan en la discriminación en el empleo, la vivienda, segregación física,

prejuicialidad y obstáculos en los matrimonios mixtos, provocaciones, burlas,

explotación y violencia.

50
Cojtí Cuxil, Demetrio. Problemas de la identidad nacional guatemalteca, pág. 6.
53

Los aspectos teóricos y sencillos de los fenómenos de las relaciones étnicas,

sociales, políticas y económicas, son problemas entre procesos culturales y

procesos para superarlos, con el fomento y la institucionalización del principio

de igualdad como valor tutelable.

En la actualidad, se habla de discriminación positiva, que debe entenderse

como un trato preferente para el que siempre ha sido discriminado, y

compensarle la desigualdad de que ha sido objeto. Los principios de la

discriminación positiva se basan en la reivindicación y reversión de la exclusión

de un género o grupo social, garantizando que se les conceda preferencia en

los niveles, ámbitos o actividades de su interés, principalmente en cuanto a la

ocupación de cargos administrativos y de elección51.

4.5 Principio de Igualdad

El estudio de la igualdad comienza con Platón y Aristóteles; este último con

notable éxito a lo largo de la historia señaló: “ Igualdad para los iguales.”

Aristóteles se refirió básicamente a dos cosas sobre la igualdad que han

dominado el pensamiento occidental:

 La igualdad significa: Las cosas que son iguales deben tratarse igual u

las cosas que son desiguales den tratarse de manera desigual en

proporción a su desigualdad.

 Igualdad u justicia son sinónimos: ser justos es ser igual, ser injusto es

ser desigual.

51
Gálvez Borrell, Víctor. ¿Qué sociedad queremos?, pág. 98.
54

La igualdad es elevada a la categoría de principio en el ordenamiento jurídico

guatemalteco, con rango de carácter constitucional, siendo parte de los

derechos individuales de toda persona. El derecho a la igualdad, se encuentra

regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala, que en su

Artículo cuatro preceptúa: “Libertad e igualdad. En Guatemala, todos los seres

humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer,

cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a

otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar

conducta fraternal entre sí.”

El Diccionario de la Lengua Española respecto a igualdad establece:

“Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad.

Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos

derechos52.

El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales define a la igualdad de

la siguiente manera: “Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, calidad

o cantidad, de la que se desprenden diversas consecuencias jurídicas. Tiene

su origen en la determinación de si la idea de igualdad representa una realidad

o una mera teoría. Jurídicamente la igualdad quiere decir que la ley no

establece distinciones individuales respecto a aquellas personas de similares

características, ya que a todas ellas se les reconocen los mismos derechos y

las mismas posibilidades. No puede hablarse de igualdad, aún cuando exista

semejanza humana, porque no todas las personas tienen el mismo grado de

52
Real Academia Española de la Lengua, Ob. Cit; pág. 1140.
55

inteligencia, de fortaleza, de belleza, de iniciativa de valor, etc., por razones

naturales. De esas diferencias se deriva una consideración distinta de los

hombres frente a la ley, debiéndose tomar esta afirmación en el sentido de

plena o nula capacidad para gobernar sus actos por si mismos; en relación a la

edad, enfermedad, etc53.

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,

grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo

por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para

hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Pero, claro está, la igualdad no se refiere ni atañe únicamente al tema de la

raza o el grupo étnico, sino que existen otras formas de desigualdad social que

incluso han logrado ser más acentuada. Se reconoce entre las causas a la

segregación por el sexo; es muy común que este sesgo se advierta a la hora

de buscar un empleo o bien llegado el momento de pedir una promoción,

generalmente, es usual que las mujeres estén por detrás de los hombres en

este aspecto. Lo propio se describe para cargos directivos, liderazgos

empresariales u oros cargos de conducción de grupos humanos o puestos

estratégicos.

También suelen presentarse casos de desigualdad por la nacionalidad. Esta

situación suele darse frecuentemente cuando una persona de origen latino se

radica en el norte de Europa, por ejemplo, debiendo no solamente soportar

empleos denigrantes, sino también en ámbitos como la educación dado que se

les presentan barreras a la hora de acceder a ésta. Este riesgo ocurre también

53
Ossorio, Ob. Cit; pág. 362
56

con minorías de distintas clases, como ocurre con los grupos religiosos, entre

otros.

La falta de igualdad implica en la mayor parte de los casos no sólo una

flagrante violación a los derechos humanos universalmente aceptados, sino

que suele representar uno de los pasos que marcan a una sociedad poco

tolerante o incluso poco democrática. De todos modos, incluso ciertas regiones

del mundo con asentadas instituciones y modos de vida republicanos de larga

tradición padecen una reducción de la igualdad social en muchos ámbitos, en

relación con la diferencia entre sexos, grupos raciales, razas o etnias, minorías

de distinta estirpe e, incluso, opositores políticos.

Por consiguiente, igualdad y democracia son conceptos que parecen ir

acompañados y acaso el nivel de igualdad de oportunidades en una sociedad

es un fiel equivalente de la real vivencia democrática en el marco de ese grupo

humano.

4.6 Desigualdad

El término desigualdad se utiliza para señalar lo opuesto de igualdad, es

decir, la falta de equilibrio entre dos o más cosas. La noción de desigualdad por

lo general tiene un significado negativo y no significa diversidad (en el sentido

de que no todos son iguales) si no que representa la idea de falta de equilibrio

entre dos o más partes que toman lugar en el hecho. Normalmente, el término

se relaciona con cuestiones sociales y de acceso al mismo estilo de vida,

fenómenos que tienen que ver con la sociedad y que representan

el establecimiento de jerarquías sociales, diferencias y distinciones entre

diversas clases o grupos sociales.


57

Sin embargo, dentro de una sociedad hay diversos tipos de desigualdades que

se pueden establecer de acuerdo al grupo al que uno pertenezca. De hecho,

una persona que es discriminada por determinado elemento en su vida, puede

al mismo tiempo discriminar a otra por otra cuestión. La desigualdad también

puede tener que ver con la etnia, con la religión, con el género, con la edad,

con el conocimiento, etc54.

La noción de desigualdad social empieza en el momento en que dos personas

se vinculan de cualquier manera ya que entre ambas se establece una forma

particular de funcionamientos.

4.7 Libertad Individual

La primera representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la

palabra cuneiforme sumeria Ama. Se cree que es la primera instancia de los

seres humanos utilizando la escritura para representar a la idea de "libertad".

Traducido literalmente, significa "volver a la madre".2

En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual

significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom,

proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma

lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como

contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la libertad es, en su primera

acepción, la "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o

de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.". Es decir, la

libertad es poder elegir entre múltiples opciones, a mayor número de opciones

mayor es la libertad, por lo tanto, la mayor libertad sería poder elegir entre un
54
Binder, Alberto M. Proceso penal y diversidad cultural, pág. 25.
58

infinito número de opciones, sin limitaciones55. Pero si a la libertad individual le

añadimos el hecho de que no vivimos solos sino que compartimos la realidad

con otros individuos que también tienen intereses entonces la libertad debe ser

limitada en beneficio de otros. Según el artículo 4 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, se define la libertad añadiéndole una excepción, la

cual consiste en limitar la libertad cuando ésta cause perjuicio a otros: "La

libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro."

Dentro de las diferentes clases de libertades podemos encontrar:

La libertad política es un derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre

determinación, como expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué

tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer.

Está definida por el liberalismo como la capacidad de actuar sin restricciones

del gobierno; y por el socialismo como la capacidad de tener acceso a

determinados recursos por parte del gobierno sin limitación social.

 El concepto de la libertad política está estrechamente vinculada con los

conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos

individuales, incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

que, sin embargo, no han llegado a ser universales.

 Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de

realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y

gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado. Entre éstas

podemos destacar:

55
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española, pág. 1249.
59

 Libertad de asociación

 Libertad religiosa

 Libertad de circulación

 Libertad de consumo

 Libertad de enseñanza

 Libertad de empresa

 Libertad de expresión

 Libertad de reunión

 Libertad de pensamiento

 Libertad para portar armas

 Libertad sexual

 Libertad de procreación

 Libertad de imprenta

 libertad de cátedra

 libertad personal

4.7.1 La libertad como Bien Jurídico Protegido

Si bien la libertad del individuo es un presupuesto de cualquier delito, ya que

toda ilicitud penal se funda en la pretensión de que no se menoscaben abusiva

o arbitrariamente los medios que le permiten desarrollar su actividad a cubierto

de la indebida intromisión de terceros, hay hechos en los que la libertad

aparece como el interés preponderante que es objeto de la protección legal, y

su ofensa se muestra entonces autónoma con respecto a la de otros intereses

a los que también puede referirse la libertad56.

56
Creus, Carlos, Derecho Penal parte especial. Tomo 1. Pág. 293.
60

El Diccionario de la Real Academia Española define la libertad de la siguiente

manera: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de

otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condición

del que no es esclavo. Estado del que no está preso57…”

4.8. Análisis

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Los

ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el sexo, el origen étnico,

la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política dan lugar a formas de

discriminación.

La discriminación en sus diversas formas constituye en el mundo de hoy un

foco de tensiones tanto a nivel nacional como internacional. La igualdad entre

los hombres es esencial, a fin de alcanzar la paz y justicia social. Se Reconoce

que existen desigualdades naturales entre los hombres, atendiendo a sus

capacidades físicas o intelectuales, pero son iguales atendiendo a su dignidad

de persona humana. Tendemos a considerar la igualdad como “igualdad de

oportunidades”, que significa ausencia de impedimentos en el camino que

permita a cada hombre alcanzar lo mejor que sus características personales

podrían prometerle.

En lo jurídico, la propia generalidad de la ley lleva a equiparar a todos los

ciudadanos. En el seno de una patria común, todos deben ser iguales ante la

ley, tener iguales posibilidades en la vida económica, cultural, cívica o social y

beneficiarse de una equitativa distribución de la riqueza nacional.

57
Real Academia Española de la Lengua. Ob Cit. pág. 1252
61

En el devenir histórico excluyente y discriminador, surgen una serie de

exigencias políticas y sociales, tanto nacionales como internacionales; de

algunos sectores organizados, excluidos de la toma de decisiones. En el 2002

se reforma el Código Penal, mediante el Decreto número 57-2002 del

Congreso de la República, que contempla la discriminación como delito. Fue

un paso orientado a erradicar y sancionar, haciendo uso del ius puniendi, la

conducta del guatemalteco que implique discriminación. Representa el

cumplimiento de uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno en el

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y con el objeto

de legislar positivamente los deberes y obligaciones constitucionales del

Estado, respetando garantías individuales y colectivas, como una forma de

promover y respetar los derechos humanos, la dignidad humana, el principio de

la no-discriminación, y especialmente el principio de igualdad entre los

guatemaltecos.

En ese orden de ideas de conformidad con lo anteriormente expuesto,

podemos hacer referencia, a que, el delito de discriminación se encuentra mal

ubicado dentro del código penal guatemalteco, ya que este se encuentra

protegido por el bien jurídico tutelado referente a la libertad individual, mismo

que es desafortunado ya que no se estaría violando dicho bien sino el de

igualdad, por lo que partiendo de la propia Constitución Política de la

República, garantiza el derecho a la libertad e Igualdad (Artículo 4). Es decir

que nadie puede ser sometido a esclavitud, servidumbre ni a otra condición que

menoscabe el estado existencial de la persona (libertad), en el sentido de que

únicamente por los motivos y en la forma que la misma Constitución y la ley

señalen, puede la libertad personal ser restringida. En relación a la igualdad,


62

se refiere al significado formal y universal de la ley. Se denota que está dirigida

a una sociedad homogénea, bajo el principio de que todos los seres humanos

somos iguales en dignidad y derechos, nadie es más que otro.

Si bien es cierto que la igualdad y la libertad están contempladas en un mismo

artículo constitucional, eso no quiere decir que dichos conceptos sean

sinónimos, similares o se refieran a un mismo derecho, aunque ambos se

complementan por referirse a la dignidad humana, ya que la libertad, como

estado existencial del hombre y fundamento de la organización del Estado

democrático-liberal, está tutelada y protegida penalmente dentro del rubro de

los delitos contra la libertad del Código Penal.

La igualdad está concebida como un principio y no como un valor. Se adopta

una legislación homogénea, asumiendo que todos somos iguales

materialmente sin un reconocimiento expreso de la diversidad cultural y étnica.

Ese principio de la igualdad se refiere a la universalidad de la ley. Razón por lo

cual el Código Penal dentro de su estructura no contempla “la igualdad y la

dignidad de la persona” como un valor tutelable por el derecho penal. Pero el

Decreto 57-2002 del Congreso de la República, configura implícita y

tácitamente el principio de la igualdad y la dignidad de las personas como valor

tutelable por el derecho penal.

Es entonces que la ubicación del tipo de la discriminación es desafortunada,

pues al analizar el capítulo en donde se encuentra y que al consumarse el

delito, no se está atentando contra la libertad individual como sucede con los

otros delitos de ese capítulo (plagio, tortura, desaparición forzada, detención

ilegal, etc.) sino contra la igualdad y dignidad de la persona así como se


63

fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Convenio y

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Racial; Convención Americana sobre Derechos Humanos y

otros tratados internacionales en materia de derechos humanos; en la

Constitución Política de la República y en el Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas; se puede responder de que se atenta

contra la igualdad y dignidad de la persona.


CONCLUSIONES

1. La discriminación es un fenómeno social de gran antigüedad que

persiste y se transforma constantemente, está disperso en todos los

ámbitos de la vida social y ha servido para justificar sistemas de

explotación capitalista y de dominación política en beneficio de unos

pocos y en perjuicio de la mayoría de la población guatemalteca.

2. La discriminación racial o de género, es un antivalor que contradice todo

el espíritu de igualdad contemplado en la Constitución política de la

República de Guatemala y Declaración Universal de Derechos Humanos

3. El Decreto 57-2007 del Congreso de la República que incorpora al

Código Penal el delito de discriminación por medio del artículo 202 bis

obedece al cumplimiento de los Convenios y Tratados Internacionales

en materia de Derechos Humanos en donde el principio de igualdad

adquiere un valor tutelable en especial sobre los acuerdos de identidad y

derechos de los pueblos indígenas suscrito entre el Gobierno de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca donde se

adquirió el compromiso de tipificar la discriminación como delito.

4. Al consumarse el delito de discriminación, y probablemente al

sancionarse, se genera un problema de tipificación y de interpretación

jurídica del tipo, por el bien jurídico tutelado ya que la ley penal tutela el

principio de igualdad tanto formal como material dándole éste un valor

otorgado por el derecho penal y no la libertad aunque estos se

complementen en la defensa de los Derechos Humanos.

64
RECOMENDACIONES

1. Se debería reformar el Título IV del Libro segundo del Código Penal

en el sentido siguiente: “De los delitos contra la libertad, seguridad,

igualdad y dignidad de la persona”. Esa reforma le daría más

concordancia técnica al título con los capítulos y artículos que

constituyen su contenido, respecto al tipo de la discriminación que

tutela igualdad y dignidad de la persona.

2. Que se haga mención al delito de discriminación los diferentes

aspectos o clases de discriminaciones que se pueden dar, como la

discriminación simple y discriminación agravada, para evitar

confusiones al momento de sancionar dicho delito e imponer la pena

correspondiente.

3. Que el gobierno de Guatemala haga valer las leyes en materia de

Derechos Humanos, velando por el principal objetivo, el bien común

para todos los ciudadanos guatemaltecos.

4. Que el estado de Guatemala fomente la contratación de las minorías

de grupos étnicos, personas con capacidades diferentes etc. En los

diferentes servicios públicos, adoptando para ello las necesarias

medidas de acción positiva principalmente en el ámbito formativo.

65
BIBLIOGRAFIA

1. AMUCHATEGUI REQUENA, I. Griselda. Derecho Penal. 2ª. Edición,

Oxford, University Press. México D.F. 2000.

2. ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo. Teoría del Delito. S.E. 2ª.

Edición, Guatemala. 2006.

3. CABANELLAS, Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho

Usual”, Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina, 1989, Tomo I.

4. CARNELUTTI, Francesco. Teoría General del Delito. Editorial

Revista De Derecho Privado, Madrid, España, 1941.

5. DE MATA VELA J.F. Y DE LEÓN VELASCO H.A. Derecho Penal

Guatemalteco. Guatemala. C.A.

6. DIÉZ RIPOLLÈS, José Luis, Esther Jiménez-Salinas i Colomer.

Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General. Impresos

Industriales S.A. Guatemala. C.A. 2001

7. ESPASA CALPE (1995). Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española. 21ª. Edición, Editorial Espasa Calpe, Madrid,

España.

8. JIMÉNEZ DE ASUA, Luis. Tratado de Derecho Penal. 2ª. Edición.

Editorial Losada, Buenos Aires, Argentina. 1958. Tomo II y III.

9. OLMEDO ESPAÑA. Discriminación y Racismo 1ª. Edición. Editorial

Óscar De León Castillo, Guatemala, Guatemala. 2003.

10. ROBERTO GUTIERREZ, L. Cultura política y discriminación. 3ª.

Edición. Editorial. Dirrección General Adjunta de Vinculación

programas Educativos y Divulgación, Hidalgo, México. 2005.

66
67

LEGISLACIÓN

1. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea

Nacional Constituyente. 1985.

2. Código Civil. Decreto ley 106, Enrique Peralta Azurdia, Jefe de

Gobierno de la República de Guatemala, 1964.

3. Código Penal. Decreto Número 17-74, del Congreso de la República

de Guatemala, Guatemala, 2004.

4. Código Procesal Penal. Decreto Número 51-92, del Congreso de la

República de Guatemala, Guatemala, 1994.

5. Ley Orgánica del Ministerio Público. Decreto Número 40-94 del

Congreso de la República de Guatemala, 1994.

6. Ley del Organismo Judicial. Decreto Número 2-89 del Congreso de

la República de Guatemala, Guatemala.

CONVENCIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES

1. Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969.

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

4. Declaración de las Naciones Unidad sobre la eliminación de todas

formas de discriminación.

5. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial.
68

PAGINAS WEB

1. htpp//avizora.com

2. htpp//wikipedialaenciclopedia.com

También podría gustarte