Cólera Porcino, Anemia Infecciosa Equina
Cólera Porcino, Anemia Infecciosa Equina
Cólera Porcino, Anemia Infecciosa Equina
Definición:
Enfermedad infecciosa que se caracteriza por producir inflamaciones
hemorrágicas en todo el organismo de tipo petequial y equimóticas, también
produce infarto en bazo y ulceraciones de tipo botonosas en la capa interna de
la válvula ileocecal, ciego y algunos casos inicio del colón.
Frecuencia:
Distribución mundial pero en algunos países han logrado erradicarlo. En el Perú
se presenta en costa, sierra y selva en algunos lugares más que en otros.
Receptividad:
Los cerdos de todas las razas y edades siendo más frecuente en animales jóvenes
de crecimiento también son receptivos el jabalí.
Sinonimia:
Peste porcina, Hog cólera, pintadilla o salto.
Etiología:
Producida por un virus Tortor suis.
Tiene ARN en su núcleo.
Familia: TOGAVIRIDAE, algunos creen actualmente que pertenece a
FLAVOVIRIDAE.
Género: pestivivus.
Es virus que crece en tejidos celulares generalmente en conejo, bazo para
preparar vacuna. Vacuna lapinizada se cultiva en bazo de conejo. Existe en
grandes cantidades en secreciones nasales, conjuntivales, también en heces,
orina de animales enfermos. Es un virus muy estable a bajas temperaturas a 4º
tiene una supervivencia de 30 días. Se destruye a medida que aumenta la
temperatura, a 50º y 56º también se destruye. Virus es estable en carnes
ahumadas y adobadas. Virus es muy sensible al creso, cristal violeta, éter,
cloroformo, estable a un pH de 5-10 y si se somete a cambios lo destruye
rápidamente, pH alcalino mayor a 11 lo destruye rápidamente, hidróxido de
sodio al 2%, carbonato de sodio al 4%, formol 1%, cal, lechada de cal lo
destruye rápidamente.
Infección natural:
Infección transplacentaría, vía digestiva consumiendo alimento contaminado
con secreciones nasales, conjuntivales, etc., vía respiratoria, inseminación
artificial, hombre (veterinario), vehículos de transporte, perros, aves rapaces
(gallinazos, aves carroñeras)
Infección artificial:
Se puede reproducir en animales receptivos, cerdos jóvenes, adultos, sangre o
emulsiones de órganos parenquimatosos (bazo, ganglio linfático, riñón, hígado
al ser macerados). Después de un periodo de incubación de 3 días los animales
presentan temperatura alta, dejan de comer, presentan hemorragias petequiales
o equimótica, observadas en animales de piel blanca, el animal presenta
inestabilidad, se cae, convulsiona y muere.
Patogenia:
Morbilidad alta que puede llegar a un 100% (todos se pueden enfermar pero no
al mismo tiempo) mortalidad 100%. Después que ingresa el virus por vía
digestiva o respiratoria tiende a tomar asiento en órganos linfoides, tonsilas o
amígdalas se multiplica y toma la vía sanguínea, tiene predilección por la parte
interna de los vasos sanguíneos, ocasionando inflamaciones y extravasación
sanguínea a la parte muscular y aparecen las hemorragias, produce infarto,
leucopenia (disminución de glóbulos blancos).
Síntomas clínicos:
Formas clínicas: hiperaguda, aguda, sub aguda y crónica.
Hiperaguda: Ocasiona alta mortalidad dentro de un tiempo de 1 a 5 días. Los
animales mueren rápidamente en forma apoplética, sin mostrar síntomas
clínicos pero hay alza térmica.
Aguda: Es la forma más común o frecuente, es aquella que considera que
ocasiona muerte dentro de 5 – 20 días, el animal muestra alza térmica 40 -42
ºC. Otros de 40.5 – 41.5ºC.
El animal deja de comer, se aísla a veces hace intento de acercase al comedero
lo mira, quiere comer pero no lo hace, hay secreción nasal y conjuntival
abundante, que hace que se peguen los ojos, hay constipación o estreñimiento y
luego diarrea de color gris amarillento.
Los animales tiende a amontonarse como si tuvieran frío, presentan neumonía,
a la auscultación se escucha estertores, vómito, presentan debilidad al caminar
observándose el zig-zag de los miembros posteriores, convulsiones, luego se
postran realizando movimiento de pataleo o carrera.
Sub-aguda: Mortalidad de 20 – 30 días. Síntomas clínicos son menos
frecuentes.
Crónica: El curso es de más de 30 días pudiendo llegar hasta 3 meses.
Temperatura oscilante sube y baja, alopecia (caída de pelo), adelgazamiento,
artritis (inflamación de las articulaciones) el animal se postra.
Lesiones anatomopatológicas:
Hemorragias de tipo petequial en todos los órganos y la piel, en riñones es más
frecuente, infartos característicos en el borde del bazo, los ganglios linfáticos
aumentados de tamaño, edematoso, hemorragias de color cereza, presencia de
úlceras en botón en válvula ileocecal y en una parte del colon, tracto intestinal
congestionado hemorrágico, meninges y cerebro hemorrágico, algunos toman
la posición de perro sentado y el caminar de ganso, vesícula urinaria totalmente
hemorrágica.
Diagnóstico:
Desde el punto de vista clínico es difícil: mal rojo o erisipela agente etiológico
bacteria gran positiva produce casi los mismos síntomas clínicos.
Si se le aplica penicilina al cerdo y la temperatura desciende o mejora. Se trata
de mal rojo.
Aumento de bazo (esplenitis), no hay infarto, no hay úlceras en botón, huevos
de pava, hay endocarditis verrucosa o vegetativa.
Cólera porcino no tiene crecimiento, mal rojo crece a medio de cultivo, cólera
porcino no crece en medio de cultivo.
Peste porcina africana producido por virus, hemorragias más severa que en el
cólera porcino, esplenitis, no hay infarto. No se presenta en nuestro país, existe
en Brasil.
Carbunco bacteridiano (fiebre carbonosa, grano malo, fiebre esplénica) enfer.
Zoonósica, ataca vacunos, ovinos, caprinos, cerdo hay edema glótico, asfixia,
saliva espumosa.
Diagnóstico: \
De laboratorio.
Tratamiento:
No existe.
Control:
Identificar la causa, indagar si han sido inmunizados, separar animales enfermos
y sanos, a estos poner las vacunas. Animales muertos se debe incinerar.
Se recomienda inmunizar a todos los cerdos que no han sido vacunados,
inmunizar a la 3 semana a los lechones de las cerdas que no han sido
inmunizadas y cuando ha sido inmunizado a los 45-60 días, una semana post
destete, la inmunización dura un año se pone 1 ml vía intramuscular.
Definición.-Es una enfermedad viral de los equinos, de curso agudo o crónico que
se caracteriza por producir fiebre, depresión, debilidad progresiva, pérdida de peso,
edema y anemia.
Modo de transmisión.-El virus se presenta en todos los tejidos, así como en las
secreciones y excreciones del animal infectado y puede persistir en el organismo
animal alrededor de 18 años, lo que evita la reinfección, pero en cambio facilita la
infección de otros animales. Estos portadores clínicamente normales son los medios
comunes de introducción de la enfermedad en un lugar limpio de esta enfermedad;
las aves pueden ser portadoras del virus.