Tarea # 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Representantes latinoamericanos de la

psicología social
Psicología de los grupos

Sección: 1881

Seleny Galindo
31711107

Lic. Lilian Reina

Fecha: 28 de abril de 2019

Página 0 de 6
Maritza Montero
nacida en Venezuela, es una licenciada en Psicología por la Uni
versidad Central de Venezuela, Magíster en Psicología por la U
niversidad Simón Bolívar y Doctora en Sociología por la Escue
la de Altos Estudios enCiencias Sociales de la Universidad de P
arís, reconocida por su labor en el área de la psicología comunit
aria.

Durante su carrera dictó clases en la Universidad Central de Ve


nezuela y se dedicó a la investigación en Psicologíacomunitaria, utilizando la metodología In
vestigación-Acción-Participativa y estudiando el fenómeno de la Polarizaciónpolítica, ademá
s de desempeñarse como editora asociada del American Journal of Community Psychology.

En el año 1995 recibió el Premio Interamericano de Psicología, otorgado por la Sociedad Inte
ramericana dePsicología y, en el año 2000, el Premio Nacional de Ciencias mención Ciencias
Sociales de Venezuela. Entre losaños 1999 y 2005 dirigió un posgrado en Psicología Clínica
Comunitaria en la Universidad Católica Andrés Bello. (es academic, 2019)

Ignacio Martín-Baró
S.J. (Valladolid, 7 de noviembre de 1942 - San Salvador, 16 de
noviembre de 1989) fue un psicólogo, filósofo y sacerdote jesuita
español que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de la
difícil realidad social y política de un pequeño país latinoamericano, El
Salvador, donde impartió clases en la Universidad Centroamericana
"José Simeón Cañas" (UCA), de la cual fue responsable del
departamento de Psicología y Educación y Vice-rector, fundó un
prestigioso Instituto de Opinión Pública, el IUDOP.

Luchó por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador. Criticó el
impacto negativo de la política estadounidense para su país. Fue muy influyente en un amplio
rango de académicos, y activistas en los Estados Unidos. Fue seguidor de la Teología de la

Página 1 de 6
Liberación, padre de la Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología
Social Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y Psicología política.

Su obra tiene en la actualidad una influencia notable entre investigadores, ideólogos y


académicos de distintas posiciones alrededor del mundo. Martín-Baró publicó 11 libros y una
larga lista de artículos culturales y científicos, en varias revistas norte y latinoamericanas.
(wikipedia, 2019)

Ruben ardila

Ardila nació el 7 de julio de 1942 en San Vicente (Santander),


Colombia. ha desarrollado investigación en Psicología
Comparada, Psicología Experimental, Psicobiología, Psicología
Social, Psicología de la Paz, Psicología del Aprendizaje,
Psicología de la Ciencia, Historia de la Psicología, Formación
en Psicología, Psicología Organizada y Psicología
Internacional.

Ardila ha escrito 31 libros y más de 300 artículos en revistas


científicas de Psicología.

Walden Tres es la primera novela científica en Psicología escrita por Ardila y representa la
versión latinoamericana de la obra Walden Two de B. F. Skinner.

La Síntesis Experimental de Comportamiento es un paradigma integrador en Psicología el


cual ha sido creado por Ardila y ha permitido el trabajo en esta línea de diferentes equipos de
investigación en todo el mundo.

En el plano académico se ha desempeñado como profesor e investigador en la Universidad


Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad Santo Tomás
(Colombia). También ha sido profesor visitante en Alemania, Argentina, Ecuador, España,
Estados Unidos, Puerto Rico y Perú. (wikipedia, 2019`)

Aroldo Rodrigues

es un psicólogo social nacio el 14 de noviembre de 1933, en Río de Janeiro , Río de Janeiro ,


actualmente un profesor de la Universidad Estatal de California en Fresno. Se dedica
principalmente al estudio de las leyes generales del comportamiento social humano, tales

Página 2 de 6
como, actitudes, poder social y atribución de causalidad. En los últimos años sus
investigaciones se han concentrado en descubrir las atribuciones que siguen al
comportamiento de obediencia resultante de diferentes tipos de influencia social. (Psicología,
2012)

Rogelio diaz guerrero

Nacio el Guadalajara, Jalisco el 3 de agosto de 1918 y Fallece el El 8 de diciembre de 2004


Trabajador infatigable, como lo acredita su nutrida producción, publicó 484 trabajos que
aparecieron en revistas especializadas, o fueron expuestos en congresos de psicología;
escribió 65 capítulos de libros. Fue autor o coautor de más de 30 libros, entre ellos Estudios
de psicología del mexicano (1961), Hacia una teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del
comportamiento humano (1972a); Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano2
(2003a); W. H. Holtzman, R. Díaz-Guerrero y R. Swartz. Desarrollo de la personalidad en
dos culturas: México y Estados Unidos (1975); R. Díaz-Guerrero y R. Pacheco.
Etnopsicología, Scientia Nova (1994); R. Díaz Guerrero y L. B. Szalay. El mundo subjetivo
de mexicanos y norteamericanos (1993).

Investigador original y prolífico, fue reconocido en vida por su basta y original obra; ocupó
cargos académicos desde donde impulsó la psicología, al punto de convertir a México en el
líder de la psicología latinoamericana. Investigador Emérito de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), distinguido como Investigador
Nacional Emérito por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de su país. Profesó por
muchos años en la UNAM, maestro de muchas generaciones de psicólogos que, con el
devenir del tiempo, algunos de ellos, ocuparon la vanguardia de la psicología
latinoamericana. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, Presidente y
fundador de la Sociedad Interamericana de Psicología, Miembro Honorario de la
Internacional Association for Cross Cultural Psychology y Miembro Honorario Vitalicio del
Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Psicología Científica. (DÍAZ-LOVING, 2019)
(Alarcón, 2019)

Página 3 de 6
María Elena Teresa Medina-Mora Icaza

Nació el 3 de octubre de 1951, en ciudad de México.es una psicóloga mexicana. Se ha


especializado en epidemiología y los factores psicosociales relacionados con las adicciones y
con la salud mental.

Es investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de El Colegio


Nacional,1 de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina y
del Colegio Nacional de Psicólogos. En el ámbito internacional es miembro de varios comités
de asesores de la Organización Mundial de la Salud en las áreas de dependencia de sustancias
adictivas y en problemas relacionados con el consumo de alcohol.

También pertenece al Panel Interinstitucional de Prevención de Adicciones de la


Organización de Naciones Unidas y a la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes del mismo organismo. (Nacional, 2019)

Bibliografía

Página 4 de 6
es academic. (12 de abril de 2019). Recuperado el 12 de abril de 2019, de
www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/779668

wikipedia. (12 de abril de 2019). Recuperado el 12 de abril de 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Martín-Baró

wikipedia. (12 de abril de 2019`). Recuperado el 12 de abril de 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Ardila

Alarcón, R. (27 de abril de 2019). Obtenido de


http://www.revispsi.uerj.br/v10n2/artigos/html/v10n2a16.html

DÍAZ-LOVING, R. (27 de abril de 2019). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n1/v38n1a12.pdf

Nacional, E. C. (5 de mayo de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mar


%C3%ADa_Elena_Medina-Mora_Icaza

Psicología, S. I. (12 de septiembre de 2012). wikipedia. Obtenido de


https://pt.wikipedia.org/wiki/Aroldo_Rodrigues

Página 5 de 6

También podría gustarte