Anexoiican R Tcm30-527218

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 368

III. DIAGNÓSTICO.

Los
sectores marítimos: situación
actual y previsiones de
desarrollo futuro o potencial

E. DEMARCACIÓN MARINA
CANARIA

PLANES DE
ORDENACIÓN
DEL ESPACIO
MARÍTIMO
PLANES DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO MARÍTIMO:
III. DIAGNÓSTICO

AUTORES DEL DOCUMENTO


Centro de Estudios de Puertos y Costas – Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas (CEPYC‐CEDEX)

Inventario sectores marítimos, usos y actividades


Carla Murciano Virto (Coordinadora)
Pilar Zorzo Gallego
María Plaza Arroyo
Manuel Antequera Ramos
Jesús Martínez Fernández
Gregorio de Nicolás Gómez
Ana Lloret Capote
Interacciones tierra-mar
Contaminación
Isabel María Moreno Aranda
Pilar Zorzo Gallego
Infraestructuras
José Francisco Sánchez González
José María Medina Villaverde
Ana Lloret Capote
Paisaje
Ana Molina Marín
Francisco Pérez del Sastre
Carla Murciano Virto
Ana Lloret Capote
Cambio climático
Miriam García Oliva
José Francisco Sánchez González
Interacciones entre usos y actividades
Ana Lloret Capote
Carla Murciano Virto
Manuel Antequera Ramos
Jesús Martínez Fernández
Procesado de datos y elaboración de cartografía y mapas
Carmen Yagüe Muñoz (Coordinadora)
Francisco Pérez del Sastre
INFOMAR
Isabel María Moreno Aranda (Directora de Proyecto)
Ginés Ibáñez Saura (Responsable de Desarrollo)
Cristina Alcoceba Garrido
Carmen Yagüe Muñoz
Francisco Pérez del Sastre

EDICIÓN Y MAQUETACIÓN
Pilar Zorzo Gallego

COORDINACIÓN
Ana Lloret Capote

COORDINACIÓN GENERAL
Dirección General de la Costa y el Mar. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico

COLABORACIONES DE OTRAS UNIDADES


Este diagnóstico ha sido posible gracias a la recopilación de información remitida por las
diferentes administraciones sectoriales del Estado y de las comunidades y ciudades
autónomas.
Además, durante la redacción, elaboración de cartografía, análisis de la información y de las
interacciones se ha contado con la colaboración de las siguientes unidades:
- Dirección General de la Costa y el Mar (MITERD)
- Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (MITERD)
- Dirección General de Política Energética y Minas (MITERD)
- Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (MITERD)
- Dirección General de la Marina Mercante (MITMA)
- Puertos del Estado (MITMA)
- ENAIRE (MITMA)
- Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
- Dirección General de Ordenación Pesquera (MAPA)
- Dirección General de Pesca Sostenible (MAPA)
- Estado Mayor de la Armada (Ministerio de Defensa)
- Instituto Español de Oceanografía (Ministerio de Ciencia e Innovación)
- Consejerías competentes de las comunidades y ciudades autónomas
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ÍNDICE
DEMARCACIÓN MARINA CANARIA
1. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ........................................................................ 9
2. LOS SECTORES MARÍTIMOS, USOS Y ACTIVIDADES: SITUACIÓN ACTUAL Y DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL ................................................................................................................................... 10
2.1. ACTIVIDADES, USOS E INTERESES CONSIDERADOS DE INTERÉS GENERAL ................... 10
2.1.1. Medio ambiente marino, incluidos los espacios marinos protegidos, medio ambiente
costero y mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático .................................... 10
2.1.1.1. Medio ambiente marino y espacios marinos protegidos ................................... 10
2.1.1.2. Medio ambiente costero .................................................................................... 32
2.1.1.3. Cambio climático ................................................................................................ 38
2.1.2. Garantía del suministro de agua dulce y abastecimiento de aguas, incluida su
desalación ................................................................................................................................. 40
2.1.3. Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las aguas de baño ........ 43
2.1.4. Defensa nacional........................................................................................................ 49
2.1.5. Vigilancia, control y seguridad marítima ................................................................... 52
2.1.5.1. Ayudas a la navegación ...................................................................................... 57
2.1.5.2. La seguridad en el ámbito marítimo................................................................... 58
2.1.6. Investigación científica, desarrollo e innovación ....................................................... 60
2.1.6.1. Proyectos I+D+i ................................................................................................... 62
2.1.7. Protección del patrimonio cultural subacuático ....................................................... 63
2.2. SECTORES MARÍTIMOS MAYORITARIAMENTE PRIVADOS ............................................ 68
2.2.1. Acuicultura marina..................................................................................................... 68
2.2.2. Pesca extractiva ......................................................................................................... 74
2.2.2.1. Medidas de ordenación pesquera ...................................................................... 76
2.2.3. Sector energético: exploración y extracción de hidrocarburos e infraestructuras de
transporte y almacenamiento de gas ....................................................................................... 80
2.2.3.1. Distribución espacial de las actividades de exploración, extracción, transporte y
almacenamiento de hidrocarburos ...................................................................................... 81
2.2.3.2. Almacenamiento de CO2 .................................................................................... 82
2.2.4. Sector energético: generación y explotación de energías renovables ...................... 83
2.2.4.1. Energía eólica marina ......................................................................................... 84
2.2.4.2. Energía undimotriz ............................................................................................. 89

1
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

2.2.4.3. Energía de las corrientes .................................................................................... 91


2.2.5. Sectores de transporte eléctrico y de telecomunicaciones....................................... 91
2.2.5.1. Distribución espacial del tendido de cables submarinos ................................... 94
2.2.6. Tráfico marítimo y sector portuario .......................................................................... 96
2.2.6.1. La administración marítima en España .............................................................. 96
2.2.6.2. El sistema portuario............................................................................................ 97
2.2.6.3. Medidas de ordenación del tráfico marítimo en España ................................. 101
2.2.6.4. Vertido de material dragado portuario ............................................................ 109
2.2.7. Turismo y actividades recreativas............................................................................ 110
3. LIMITACIONES ACTUALES DE DETERMINADOS USOS Y ACTIVIDADES DERIVADOS DE LA
NORMATIVA SECTORIAL O DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS
PROTEGIDOS ........................................................................................................................... 124
3.1. LIMITACIONES DE USOS Y ACTIVIDADES EN ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS ........ 124
3.1.1. Espacios marinos protegidos de competencia estatal ............................................ 124
3.1.2. Espacios marinos protegidos de competencia autonómica .................................... 125
3.1.3. Reservas marinas de interés pesquero .................................................................... 126
3.1.4. Espacios marinos de interés .................................................................................... 127
3.1.5. Representación gráfica y superficie de la demarcación afectada por las limitaciones
de usos y actividades en espacios marinos protegidos .......................................................... 127
3.2. OTRAS LIMITACIONES DE USOS Y ACTIVIDADES ......................................................... 131
3.2.1. Limitaciones al fondeo recreativo ........................................................................... 132
3.2.2. Limitaciones a la navegación marítima.................................................................... 133
3.2.3. Limitaciones para garantizar la navegación aérea .................................................. 133
3.2.4. Limitaciones a la pesca ............................................................................................ 139
4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS POSIBLES USOS Y ACTIVIDADES FUTUROS ................ 139
4.1. ACTIVIDADES, USOS E INTERESES CONSIDERADOS DE INTERÉS GENERAL ................. 139
4.1.1. Medio ambiente marino, incluidos los espacios marinos protegidos, medio ambiente
costero y mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático .................................. 139
4.1.1.1. Medio ambiente marino y espacios marinos protegidos ................................. 139
4.1.1.2. Medio ambiente costero .................................................................................. 141
4.1.2. Garantía del suministro de agua dulce y abastecimiento de aguas, incluida su
desalación ............................................................................................................................... 143
4.1.3. Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las aguas de baño ...... 143
4.1.4. Defensa nacional...................................................................................................... 143

2
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4.1.5. Vigilancia, control y seguridad marítima ................................................................. 143


4.1.6. Investigación científica, desarrollo e innovación ..................................................... 143
4.1.7. Protección del patrimonio cultural subacuático ..................................................... 144
4.2. SECTORES MARÍTIMOS MAYORITARIAMENTE PRIVADOS .......................................... 145
4.2.1. Acuicultura marina................................................................................................... 145
4.2.2. Pesca extractiva ....................................................................................................... 149
4.2.3. Sector energético: exploración y extracción de hidrocarburos e infraestructuras de
transporte y almacenamiento de gas ..................................................................................... 149
4.2.3.1. Actividades de exploración, extracción, transporte y almacenamiento de
hidrocarburos ..................................................................................................................... 149
4.2.3.2. Almacenamiento de CO2 .................................................................................. 150
4.2.4. Sector energético: generación y explotación de energías renovables .................... 150
4.2.4.1. Energía eólica marina ....................................................................................... 153
4.2.4.2. Energía undimotriz ........................................................................................... 155
4.2.4.3. Energía de las corrientes .................................................................................. 156
4.2.5. Sectores de transporte eléctrico y de telecomunicaciones..................................... 157
4.2.6. Tráfico marítimo y sector portuario ........................................................................ 158
4.2.6.1. Dragados portuarios ......................................................................................... 159
4.2.7. Turismo y actividades recreativas............................................................................ 160
5. INTERACCIONES TIERRA-MAR ........................................................................................ 167
5.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 167
5.2. CONTAMINACIÓN ........................................................................................................ 174
5.2.1. Aportes de cargas contaminantes por vertidos tierra-mar desde aglomeraciones
urbanas, o de desaladoras (ITM-01) ....................................................................................... 174
5.2.1.1. Descripción ....................................................................................................... 174
5.2.1.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 175
5.2.1.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 186
5.2.1.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 188
5.2.2. Contaminación de diversa índole (ruido, basuras marinas, etc.) que se genera por
determinadas actividades humanas en tierra, y que afecta al desarrollo de actividades
humanas en el mar (ITM-03) .................................................................................................. 188
5.2.2.1. Descripción ....................................................................................................... 188
5.2.2.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 189
5.2.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 195

3
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.2.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 196
5.2.3. Riesgos de contaminación marina y del litoral causada por eventos de contaminación
aguda accidental de actividades realizadas en tierra (ITM-04).............................................. 197
5.2.3.1. Descripción ....................................................................................................... 197
5.2.3.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 197
5.2.3.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 202
5.2.3.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 203
5.2.4. Incremento del riesgo de contaminación del litoral debido a eventos accidentales
derivado de determinadas actividades en el mar (IMT-04) ................................................... 203
5.2.4.1. Descripción ....................................................................................................... 203
5.2.4.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 204
5.2.4.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 213
5.2.4.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 217
5.2.5. Incremento de la contaminación atmosférica en núcleos urbanos litorales derivado
de actividades marítimas (IMT-05)......................................................................................... 217
5.2.5.1. Descripción ....................................................................................................... 217
5.2.5.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 220
5.2.5.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 226
5.2.5.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 229
5.3. INFRAESTRUCTURAS .................................................................................................... 229
5.3.1. Alteración de la dinámica sedimentaria por la retención de agua en las cuencas
hidrográficas, con el consecuente incremento de erosión costera (ITM-02) ........................ 229
5.3.2. Infraestructuras rígidas en el litoral (puertos, ganancia de terrenos al mar) (ITM-05)
229
5.3.2.1. Descripción ....................................................................................................... 229
5.3.2.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 231
5.3.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 238
5.3.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 239
5.3.3. Infraestructuras rígidas en el litoral derivado de actuaciones de protección costera
(ITM-06) 240
5.3.4. Incremento de la demanda de infraestructuras en tierra derivado del aumento de
ciertas actividades en el ámbito marítimo (IMT-01) .............................................................. 240
5.3.4.1. Descripción ....................................................................................................... 240
5.3.4.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 240
5.3.4.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 249

4
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.3.4.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 250
5.4. PAISAJE ........................................................................................................................ 251
5.4.1. Usos del litoral (residenciales o turísticos) que se ven afectados por el paisaje
marítimo adyacente (IMT-02) ................................................................................................ 251
5.4.1.1. Descripción ....................................................................................................... 251
5.4.1.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 252
5.4.1.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 266
5.4.1.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 268
5.4.1.5. Bibliografía ........................................................................................................ 269
5.4.2. Patrimonio cultural en el litoral que demanda una protección del paisaje marino
adyacente (IMT-03) ................................................................................................................ 269
5.4.2.1. Descripción ....................................................................................................... 269
5.4.2.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 270
5.4.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 285
5.4.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 289
5.4.2.5. Bibliografía ........................................................................................................ 289
5.5. CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................... 290
5.5.1. Modificación de las condiciones naturales en tierra, derivadas del cambio climático,
que pueden tener repercusiones en el mar (ITM-07) ............................................................ 290
5.5.1.1. Descripción ....................................................................................................... 290
5.5.1.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 292
5.5.1.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 300
5.5.1.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 302
5.5.2. Modificación de las condiciones naturales en el mar, derivadas del cambio climático,
que pueden tener repercusiones en tierra (IMT-06) ............................................................. 302
5.5.2.1. Descripción ....................................................................................................... 302
5.5.2.2. Actividades y procesos ..................................................................................... 303
5.5.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema ................................... 318
5.5.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo ............................... 320
6. ANÁLISIS DE INTERACCIONES ENTRE USOS Y ACTIVIDADES COMO PASO PREVIO A LA
ORDENACIÓN .......................................................................................................................... 320
6.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 320
6.2. INTERACCIONES DE LA EÓLICA MARINA COMERCIAL CON OTROS USOS Y ACTIVIDADES
322
6.2.1. Análisis de interacciones.......................................................................................... 324
5
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

6.2.1.1. Interacción con zonas de interés para la Biodiversidad ................................... 324


6.2.1.2. Interacción con las actividades de la Defensa Nacional ................................... 328
6.2.1.3. Navegación aérea: seguridad aeronáutica y SSAA ........................................... 330
6.2.1.4. Tráfico marítimo y sector portuario ................................................................. 331
6.2.1.5. Navegación recreativa ...................................................................................... 335
6.2.1.6. Interacción con acuicultura .............................................................................. 336
6.2.1.7. Interacción con zonas de fondeo prohibido y cables submarinos ................... 337
6.2.1.8. Zonas de desarrollo de actividades de experimentación en energías renovables
marinas (I+D+i) ................................................................................................................... 339
6.2.1.9. Interacción con la actividad pesquera .............................................................. 340
6.2.1.9. Interacción con patrimonio cultural subacuático ............................................ 340
6.2.1.10. Interacción con dominio terrestre y desarrollo de infraestructuras en tierra . 341
6.2.2. Proceso de definición de las zonas para el desarrollo del sector de la eólica marina en
la Demarcación canaria .......................................................................................................... 341
6.3. INTERACCIONES DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA CON OTROS USOS Y ACTIVIDADES .. 347
6.3.1. Ampliaciones portuarias .......................................................................................... 348
6.3.2. Zonas de vertido de material dragado..................................................................... 352
6.4. ACUICULTURA MARINA ............................................................................................... 352
6.4.1. El análisis de interacciones en la Propuesta de Planificación Espacial Marina de la
Acuicultura .............................................................................................................................. 352
6.4.2. El análisis de interacciones de la acuicultura marina en el marco del POEM ......... 353
6.5. INTERACCIONES DE LOS YACIMIENTOS DE ARENA DESTINADOS A PROTECCIÓN
COSTERA, CON OTROS USOS Y ACTIVIDADES ........................................................................ 358
6.6. INTERACCIONES DEL FONDEO DE EMBARCACIONES RECREATIVAS CON OTROS USOS Y
ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 360
6.7. NAVEGACIÓN Y COLISIONES CON CETÁCEOS .............................................................. 360

6
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

GLOSARIO
AESA: Agencia Estatal de Seguridad Aérea
AIS: Automatic Information System
AMP: Área Marina Protegida
AP / AAPP: Autoridad/es Portuaria/s
art.: artículo
BIC: Bien de Interés Cultural
CA / CCAA: Comunidad/es Autónoma/s
CC: Cambio Climático
CEDEX: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
DEUP: Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios
DG: Dirección General
DGAC: Dirección General de Aviación Civil
DGBBD: Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (MITERD)
DGCM: Dirección General de la Costa y el Mar (MITERD)
DGMM: Dirección General de la Marina Mercante (MITMA)
DMA: Directiva Marco del Agua
DPMT: Dominio Público Marítimo-Terrestre
DPP: Dominio Público Portuario
DST: Dispositivo de Separación de Tráfico
EEMM: Estrategias Marinas
EIC: Especie de Interés Comunitario
HIC: Hábitat de Interés Comunitario
IBA: Important Bird Area (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la
Biodiversidad en España)
IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
IEO: Instituto Español de Oceanografía
IGN: Instituto Geográfico Nacional
IHM: Instituto Hidrográfico de la Marina
ITC: Instituto Tecnológico de Canarias, S. A.
LIC: Lugar de Interés Comunitario

7
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (antiguo MITERD)


MAPA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
MAPAMA: Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (antiguo
MITERD)
MITECO: Ministerio para la Transición Ecológica (antiguo MITERD)
MITERD: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MITMA: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
mn: milla náutica
OEM: Ordenación del Espacio Marítimo
OMI: Organización Marítima Internacional
PdE: Puertos del Estado
PLOCAN: Plataforma Oceánica de Canarias
POEM: Plan de Ordenación del Espacio Marítimo
RGMD: Recomendaciones para la Gestión del Material Dragado
RN 2000: Red Natura 2000
SASEMAR: Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima
SGP: Secretaría General de Pesca (MAPA)
SNR: Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina
SSAA: Servidumbres Aeronáuticas
UE: Unión Europea
ZEC: Zona Especial de Conservación
ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves
ZEPIM: Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo del Convenio de
Barcelona
ZIA: Zona de Interés para la Acuicultura
ZIDN: Zona de Interés para la Defensa Nacional
ZMES: Zona Marítima Especialmente Sensible
ZPM: Zona de Producción de Moluscos

8
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

DEMARCACIÓN MARINA CANARIA


La Demarcación marina canaria incluye el medio marino en el que España ejerce soberanía o
jurisdicción en torno a las islas Canarias.
Sus aguas marinas bañan el litoral de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La superficie abarcada por las aguas marinas de la demarcación es de unos 486.000 km2.
Cabe indicar que toda la información cartográfica contenida en el presente informe puede
consultarse en el Visor de información geográfica marina INFOMAR.

1. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


El archipiélago canario está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas
27° 37' y 29° 25' de latitud norte y 13° 20' y 18° 10' de longitud oeste. La isla de Fuerteventura
dista unos 95 km de la costa africana. Sin embargo, son aproximadamente 1.400 km los que
separan a Canarias del continente europeo.

Figura 1. Mapa de las islas Canarias (Por Hansen).

Englobado en la Macaronesia junto con los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes y Cabo
Verde, más un sector de la costa sahariana, el archipiélago canario ostenta unas peculiares
características geomorfológicas, oceanográficas y climatológicas que han propiciado la
existencia de un amplio y variado mosaico de ecosistemas con multitud de especies que
destacan por su singularidad y exclusividad.
De origen volcánico, las islas emergen con gran pendiente desde las llanuras abisales, a 3.000
m de profundidad. Cada una de las islas se ha formado por procesos individuales, salvo en el
caso de Lanzarote y Fuerteventura que conforman una unidad (Llinás y Rueda, 2008).
El efecto combinado de la situación geográfica y el origen volcánico de las islas determina que
las aguas que la rodean tengan unas características particulares, tanto en sus propiedades

9
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

hidrológicas como en los fenómenos que en ella se dan. Las islas se encuentran inmersas en
la corriente Canaria, que compone la rama oriental del giro subtropical, con dirección
suroeste, y domina la circulación en el Atlántico Norte. Además de la corriente Canaria, los
vientos alisios son los responsables de las principales corrientes que se generan en la zona. En
cuanto a la producción de las aguas del archipiélago canario, se diferencian principalmente
dos zonas. Una predominantemente oligotrófica, localizada en las islas más occidentales, y
otra con una alta productividad en las islas más orientales, afectadas por procesos de
afloramiento que ocurren en la costa noroccidental africana (Bruno, 2008).

2. LOS SECTORES MARÍTIMOS, USOS Y ACTIVIDADES:


SITUACIÓN ACTUAL Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

2.1. ACTIVIDADES, USOS E INTERESES CONSIDERADOS DE INTERÉS


GENERAL

2.1.1. Medio ambiente marino, incluidos los espacios marinos


protegidos, medio ambiente costero y mitigación y
adaptación a los efectos del cambio climático
2.1.1.1. Medio ambiente marino y espacios marinos protegidos

2.1.1.1.1. ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS

Los espacios protegidos, los lugares y hábitats que merecen una especial atención por su alto
valor ambiental, así como las especies protegidas, deben considerarse igualmente en el
proceso de ordenación del espacio marítimo.

En España hay alrededor de 270 espacios marinos protegidos, de los cuales 100 están
gestionados por la AGE. Prácticamente todos estos espacios forma parte de la Red Natura
2000. El último espacio en declararse ha sido el Área Marina Protegida (AMP) Corredor de
migración de cetáceos del Mediterráneo, con una superficie estimada de 46.385,70 km2, entre
las costas de Cataluña y la Comunidad Valenciana y el archipiélago de las Islas Baleares.

10
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Respecto a superficie protegida, se cuenta con 12.886.142,94 ha, que constituye actualmente
el 12 % de la superficie marina española. En términos de tipología de espacios, se cuenta con
las siguientes figuras1:

 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): 4.509.503,75 ha


 Zonas Especiales de Conservación (ZEC): 603.765,77 ha
 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): 4.970.211,69 ha
 Áreas Marinas Protegidas: AMP: 4.896.296,46 ha.

Aproximadamente el 33% de dichos espacios cuenta con un plan de gestión aprobado,


estando en marcha el proceso de elaboración del resto de los planes de gestión. Este proceso
incluye un proceso participativo en el cual se involucra a todos los agentes interesados y
usuarios del espacio marino, para garantizar que las medidas de gestión y conservación sean
lo más efectivas consensuadas posibles.

En la definición de los espacios protegidos de la Demarcación marina canaria se ha partido de


la información facilitada por el Banco de Datos de la Naturaleza perteneciente a la Dirección
General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITERD, actualizada a diciembre de
2018 respecto a estos espacios.

La información, facilitada a través de un enlace a la base de datos CDDA (Common Database


on Designated Areas) que actualiza de forma periódica el Banco de Datos de la Naturaleza con
la colaboración de las comunidades autónomas, contiene, entre otra, información sobre si el
espacio es marino, terrestre o marítimo-terrestre así como la normativa de designación de los
espacios y los planes de gestión cuando han sido aprobados.

En cuanto a la clasificación para la consideración de si un espacio es marino, terrestre o


marítimo-terrestre, los criterios aplicados por Banco de Datos son los siguientes:

 terrestre cuando su superficie terrestre representa más de un 95% de la superficie total


del espacio,
 marino cuando su superficie marina representa más de un 95% de la superficie total
del espacio y,
 marítimo-terrestre cuando la superficie terrestre o marina es mayor o igual al 5% de la
superficie total del espacio.

1
Los datos indicados relativos a las superficies protegidas se corresponden con los espacios que son competencia
de la AGE. No se pueden sumar las hectáreas de las distintas figuras porque hay algunos espacios que tienen
ambas tipologías, y además hay solapes entre espacios.

11
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Se han seleccionado los espacios marinos y marítimo-terrestres de la base de datos y se ha


realizado un análisis con herramientas de análisis espacial para comprobar si geográficamente
están incluidos en el área de la Demarcación marina canaria. Asimismo, se han añadido otros
espacios protegidos a la demarcación que estaban clasificados en la base de datos como
terrestres, pero que constituían paisajes protegidos costeros con la finalidad de proteger sus
valores paisajísticos de ciertos usos y actividades que pudieran desarrollarse en el ámbito
marino.

Así, los espacios considerados en la Demarcación marina canaria tienen las siguientes figuras
de protección:

 Espacios protegidos de la Red Natura 2000: Lugares de Interés Comunitario (LIC), Zonas
Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
 Espacios naturales protegidos: Parques Naturales, Sitios de Interés Científico y Paisajes
protegidos.
 Reservas marinas.
 Áreas protegidas por instrumentos internacionales: Reservas de la Biosfera.

Por otra parte, hay que resaltar que esta demarcación incluye en su ámbito territorial la Zona
Marítima Especialmente Sensible (ZMES) de Canarias, designada por la Organización Marítima
Internacional en atención a su importancia por las características ecológicas, socioeconómicas
o científicas reconocidas, que pueden sufrir daños como consecuencia de las actividades
marítimas internacionales, y las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la
Biodiversidad en España (IBA, por sus siglas en inglés) que son aquellas zonas en las que se
encuentran presentes regularmente una parte significativa de la población de una o varias
especies de aves consideradas prioritarias por la Sociedad Española de Ornitología (SEO
BirdLife). En la Demarcación canaria existen 14 IBA: Archipiélago Chinijo (Islotes al Norte de
Lanzarote), El Mojón, Isla de Lobos, Playa de Sotavento, Costa y Aguas de Mogán - La Aldea,
Estrecho de La Bocaina y Banco de La Concepción en la provincia de Las Palmas y, Roques de
Anaga, Roque de La Playa, Acantilados de Santo Domingo y Roque de Garachico, Aguas y
Acantilados del Norte de La Palma, Roques de Salmor, Costa Occidental de El Hierro y Aguas
de La Gomera – Teno en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

El listado de los espacios se presenta en las siguientes tablas donde se indica además el código
del espacio asignado por el Banco de Datos de la Naturaleza, su figura de protección, la
competencia de su gestión (estatal y/o autonómica) y se especifica la norma que desarrolla su
plan de gestión, en el caso correspondiente.

12
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tabla 1. Espacios protegidos de la Red Natural 2000 de ámbito marino y marítimo-terrestre en la Demarcación canaria
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de Datos de la Naturaleza).

FIGURA DE NORMA DEL PLAN DE


CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA
PROTECCIÓN GESTIÓN

ESZZ15001 Banco de la Concepción LIC Estatal -

Espacio marino del oriente y


ESZZ15002 sur de Lanzarote- LIC Estatal -
Fuerteventura

Orden de 12 de mayo de 2014,


por la que se aprueban las
medidas de conservación de
las Zonas Especiales de
Conservación integrantes de la
ES7010014 Cueva de Lobos ZEC Autonómica Red Natura 2000 en la
Comunidad Autónoma de
Canarias, destinadas al
mantenimiento o
restablecimiento de sus
hábitats

Orden ARM/2417/2011, de 30
de agosto, por la que se
declaran zonas especiales de
conservación los lugares de
importancia comunitaria
ES7010016 Área marina de La Isleta ZEC Estatal marinos de la región
biogeográfica Macaronésica
de la Red Natura 2000 y se
aprueban sus
correspondientes medidas de
conservación

ES7010017 Franja marina de Mogán ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010020 Sebadales de La Graciosa ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010021 Sebadales de Guasimeta ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010022 Sebadales de Corralejo ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010035 Playa de Sotavento de Jandía ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010037 Bahía del Confital ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010048 Bahía de Gando ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010053 Playa del Cabrón ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

13
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

FIGURA DE NORMA DEL PLAN DE


CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA
PROTECCIÓN GESTIÓN

Orden de 18 de noviembre de
2013, por la que se aprueban
las medidas de conservación
de las Zonas Especiales de
Conservación integrantes de la
ES7010054 Los Jameos ZEC Autonómica Red Natura 2000 en la
Comunidad Autónoma de
Canarias, destinadas al
mantenimiento o
restablecimiento de sus
hábitats

ES7010056 Sebadales de Playa del Inglés ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7010066 Costa de Sardina del Norte ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

Orden de 18 de noviembre de
2013, por la que se aprueban
las medidas de conservación
de las Zonas Especiales de
Conservación integrantes de la
ES7011001 Los Risquetes ZEC Autonómica Red Natura 2000 en la
Comunidad Autónoma de
Canarias, destinadas al
mantenimiento o
restablecimiento de sus
hábitats

ES7011002 Cagafrecho ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7011005 Sebadales de Güigüi ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7020017 Franja marina Teno-Rasca ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7020057 Mar de Las Calmas ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7020116 Sebadales del sur de Tenerife ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7020117 Cueva marina de San Juan ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7020120 Sebadal de San Andrés ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

ES7020122 Franja marina de Fuencaliente ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

Franja marina Santiago-Valle


ES7020123 ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011
Gran Rey

ES7020124 Costa de Garafía ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

14
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

FIGURA DE NORMA DEL PLAN DE


CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA
PROTECCIÓN GESTIÓN

ES7020125 Costa de los Órganos ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

Costa de San Juan de la


ES7020126 ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011
Rambla

ES7020128 Sebadales de Antequera ZEC Estatal Orden ARM/2417/2011

Resolución de 23 de
noviembre de 2006, por la que
se hace público el Acuerdo de
la Comisión de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente
de Canarias de 20 de julio de
Islotes del norte de Lanzarote
ES0000040 ZEPA Autonómica 2006, relativo a la aprobación
y Famara
definitiva del Plan Director de
la Reserva Natural Integral de
Los Islotes (L-1), término
municipal de Teguise
(Lanzarote).- Expte. nº
037/2003

Espacio marino de la zona


ES0000523 ZEPA Estatal -
occidental de El Hierro

Espacio marino de los Roques


ES0000524 ZEPA Estatal -
de Salmor

Espacio marino del norte de


ES0000525 ZEPA Estatal -
La Palma

Espacio marino de La Gomera-


ES0000526 ZEPA Estatal -
Teno

Espacio marino de los


ES0000527 Acantilados de Santo Domingo ZEPA Estatal -
y Roque de Garachico

Espacio marino del Roque de


ES0000528 ZEPA Estatal -
la Playa

ES0000529 Espacio marino de Anaga ZEPA Estatal -

Espacio marino de Mogán-La


ES0000530 ZEPA Estatal -
Aldea

ES0000531 Espacio marino de La Bocayna ZEPA Estatal -

Espacio marino de los Islotes


ES0000532 ZEPA Estatal -
de Lanzarote

ES0000535 ZEPA Banco de la Concepción ZEPA Estatal -

15
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tabla 2. Espacios naturales protegidos de ámbito marino y marítimo-terrestre en la Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del Banco de Datos de la Naturaleza).

FIGURA DE
CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA NORMA DEL PLAN DE GESTIÓN
PROTECCIÓN

ES701002 Archipiélago de Chinijo Parque Natural Autonómica -

Sitio de Interés
ES702053 Charco del Conde Autonómica -
Científico

Documento de aprobación por el


Pleno de la Comisión de
ES702056 Acantilados de La Culata Paisaje protegido Autonómica Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente de Canarias el
26/03/2009

Resolución de 9 de diciembre de
2005, por la que se hace público
el Acuerdo de la Comisión de
Ordenación del Territorio y
ES702032 Barranco de Erques Paisaje protegido Autonómica Medio Ambiente de Canarias, de
22 de junio de 2005, que
aprueba definitivamente el Plan
Especial del Paisaje Protegido del
Barranco de Erques (Tenerife)

Resolución de 29 de noviembre
de 2006, por la que se hace
público el Acuerdo de la
Comisión de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de
ES702033 Barranco de las Angustias Paisaje protegido Autonómica
Canarias, de 20 de julio de 2006,
que aprueba definitivamente el
Plan Especial del Paisaje
Protegido del Barranco de Las
Angustias (La Palma)

ES702072 Campeches, Tigaiga y Ruiz Paisaje protegido Autonómica -

ES702034 Costa de Acentejo Paisaje protegido Autonómica -

ES702066 El Remo Paisaje protegido Autonómica -

Resolución de 25 de octubre de
2010, por la que se hace público
el Acuerdo de la Comisión de
Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente de Canarias de
ES701018 La Isleta Paisaje protegido Autonómica 30 de noviembre de 2009,
relativo a la aprobación de la
Memoria Ambiental y
aprobación definitiva del Plan
Especial Paisaje Protegido de La
Isleta (C-22), término municipal

16
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

FIGURA DE
CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA NORMA DEL PLAN DE GESTIÓN
PROTECCIÓN
de Las Palmas de Gran Canaria.-
Expte. 060/03

Resolución de 14 de septiembre
de 2009, por la que se hace
público el Acuerdo de la
Comisión de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de
Canarias de 29 de junio de 2009,
ES702036 Orone Paisaje protegido Autonómica relativo a la Aprobación de la
Memoria Ambiental y
Aprobación Definitiva del Plan
Especial del Paisaje Protegido de
Orone, términos municipales de
Vallehermoso y Alajeró (La
Gomera).- Expte. nº 46/04

Anuncio de 14 febrero de 2000,


por el que se hacen públicos el
contenido normativo, el plano de
zonificación y el plano de
ES702035 Rambla de Castro Paisaje protegido Autonómica delimitación del Plan Especial de
Protección Paisajística Ramblas
de Castro, en el término
municipal de Los Realejos
(Tenerife)

Anuncio de 14 febrero de 2000,


por el que se hacen públicos el
contenido normativo y el plano
ES702067 Tablado Paisaje protegido Autonómica de zonificación del Plan Especial
de Protección Paisajística de El
Tablado, en el término municipal
de Garafía (La Palma)

ES702073 Tamanca Paisaje protegido Autonómica -

Resolución de 29 de noviembre
de 2006, por la que se hace
público el Acuerdo de la
Comisión de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente de
ES702037 Timijiraque Paisaje protegido Autonómica
Canarias, en sesión de 20 de julio
de 2006, que aprueba
definitivamente el Plan Especial
del Paisaje Protegido de
Timijiraque (El Hierro)

17
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tabla 3. Reservas marinas en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de Datos de
la Naturaleza).

NORMA DEL PLAN DE


CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA
GESTIÓN

Orden de 25 de mayo de 1995


por la que se establece una
Reserva Marina de la Isla Graciosa y de los
ES90MAC06 Estatal/Autonómica reserva marina en el entorno
Islotes del Norte de Lanzarote
de la Isla Graciosa y de los
islotes del norte de Lanzarote

Decreto 30/1996, de 16 de
febrero, por el que se
establece una reserva marina
Reserva Marina de la Punta de la Restinga-Mar
ES90MAC07 Estatal/Autonómica de interés pesquero en la isla
de Las Calmas
de El Hierro, en el entorno de
la Punta de La Restinga, Mar
de las Calmas

Orden de 18 de julio de 2001


por la que se establece una
ES90MAC10 Reserva Marina de la Isla de la Palma Estatal
reserva marina en la isla de La
Palma

Tabla 4. Áreas protegidas por instrumentos internacionales. Reservas de la Biosfera de ámbito marino y marítimo-terrestre
en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de Datos de la Naturaleza).

CÓDIGO NOMBRE COMPETENCIA

36 La Palma Estatal/Autonómica

37 Lanzarote Estatal/Autonómica

38 El Hierro Estatal/Autonómica

39 Gran Canaria Estatal/Autonómica

40 Fuerteventura Estatal/Autonómica

41 La Gomera Estatal/Autonómica

47 Macizo de Anaga Estatal/Autonómica

En la Figura 2 y Figura 3 se presenta la ubicación geográfica de los espacios considerados a


nivel de demarcación marina.

18
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 2. Espacios protegidos de ámbito marino y marítimo-terrestre en la Demarcación marina canaria (Fuente: MITERD)

19
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 3. Espacios de interés de ámbito marino y marítimo-terrestre en la Demarcación marina canaria (Fuente: MITERD)

La mayor parte de la demarcación está protegida por LIC, más de 20.000 km2, seguidos por las
ZEPA y por las Reservas de la Biosfera, que protegen en su conjunto más de 13.000 km2. En el
otro extremo, solo 0,01 km2 están protegidos por sitios de interés científico y unos 85 km2 por
paisajes protegidos.

Indicar que otros espacios de interés como las zonas a evitar por los buques en tránsito y las
IBA ocupan más de 21.000 km2. Las Reservas Marinas están incluidas en espacios de la Red
Natura 2000, excepto la Reserva Marina de la Isla de La Palma que solo lo está parcialmente.

2.1.1.1.2. HÁBITATS Y ESPECIES MARINAS

Además de los espacios protegidos, los POEM deberán tener en cuenta la distribución espacial
de los hábitats bentónicos, con especial atención a los hábitats protegidos o vulnerables. La
cartografía de los hábitats bentónicos está muy condicionada por diferentes lagunas de
conocimiento. Es previsible que los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas
proporcionen información detallada sobre la distribución espacial de los principales tipos de
fondos marinos, y que esta información vaya siendo cada vez más detallada y con mayor
resolución.
20
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En la Figura 4 se presenta la información de los hábitats bentónicos de la Demarcación canaria


en la escala EUNIS 32, tal y como se han recogido en los documentos iniciales del segundo ciclo
de las Estrategias Marinas de España.

Figura 4. Distribución espacial de los hábitats bentónicos de la Demarcación canaria, a escala EUNIS 3 y EUNIS 4-6 (Fuente:
MITERD-Documentos iniciales del segundo ciclo de las Estrategias Marinas de España).

2
European Nature Information System.

21
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

La Lista patrón de los hábitats marinos presentes en España3 identifica 107 tipos de hábitats
bentónicos de nivel 4 (Tabla 5), repartidos entre los pisos supralitoral (rocoso y sedimentario),
mediolitoral (rocoso y otros sustratos duros, y sedimentario), infralitoral y circalitoral
(infralitoral rocoso y otros sustratos duros, circalitoral rocoso y otros sustratos duros, cuevas
y túneles infralitorales y circalitorales, infralitoral y circalitoral sedimentario, praderas de
fanerógamas), batial (rocoso y otros sustratos duros, y sedimentario, hábitats singulares
batiales, cuevas batiales, cimas rocosas y cañones submarinos batiales), y abisal (rocoso y
sedimentario).

A esto se une el conjunto de hábitats pelágicos, identificados hasta el nivel 3. Estos hábitats
pelágicos están clasificados en interfase agua-aire, aguas lagunares y de bahías cerradas,
afloramientos, filamentos, aguas costeras, aguas neríticas y aguas de mar abierto. Estas aguas
de mar abierto se subdividen a su vez en distintos estratos.

Tabla 5. Lista Patrón de los Hábitats Marinos de España en la Demarcación canaria (Fuente: MITERD).
NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
01 1 Piso supralitoral
0101 2 Piso supralitoral rocoso
010101 3 Roca supralitoral
Charcos hipersalinos en el piso supralitoral rocoso con la cianofícea Lyngbya y
01010102 4
el copépodo Tigriopus
Roca supralitoral inferior de líquenes incrustantes (Verrucaria), cianobacterias
01010103 4
y litorínidos (Melarhaphe neritoides)
Roca supralitoral inferior de líquenes incrustantes (Verrucaria), cianobacterias,
0101010303 5 Littorina striata, Littorina saxatilis, Echinolittorina punctata y Melarhaphe
neritoides
01010104 4 Roca supralitoral superior de líquenes (Xanthoria, Caloplaca, Ramalina)
01010105 4 Roca supralitoral inferior con el liquen Lichina
01010106 4 Escorrentías de agua dulce con crecimiento de algas verdes en roca supralitoral
01010108 4 Roca supralitoral con cianofíceas (Calothrix, Brachytrichia)
01010109 4 Arribazones en roca supralitoral
010102 3 Surgencias de agua dulce con cianobacterias y algas verdes
0102 2 Piso supralitoral sedimentario
010201 3 Sedimentos supralitorales desprovistos de vegetación
01020101 4 Cantos (callaos) supralitorales
01020102 4 Gravas supralitorales
01020103 4 Arenas gruesas supralitorales
01020104 4 Arenas medias supralitorales
01020105 4 Arenas finas supralitorales
0102010501 5 Arribazones de algas de desecación rápida en sedimentos supralitorales
Arribazones de hojas de fanerógamas marinas muertas en sedimentos
0102010502 5
supralitorales

3 Resolución de 22 de marzo de 2013, de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, por la que
se establecen los dos primeros elementos del Inventario Español de Hábitats Marinos: la lista patrón de los tipos
de hábitats marinos presentes en España y su clasificación jerárquica (BOE 12 de abril de 2013).

22
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
01020106 4 Arenas fangosas y fangos supralitorales de estuarios y marismas
01020107 4 Arcillas terrígenas compactadas supralitorales
010202 3 Sedimentos supralitorales con vegetación (dunas, esteros y marismas)
01020201 4 Comunidades halopsammófilas del supralitoral sedimentario
01020202 4 Comunidades de Chenopodiaceae (saladares)
02 1 Piso mediolitoral
0201 2 Piso mediolitoral rocoso y otros sustratos duros
020101 3 Roca mediolitoral expuesta
02010108 4 Roca mediolitoral muy expuesta o expuesta con mitílidos y cirrípedos
0201010801 5 Roca mediolitoral expuesta con littorínidos y cianofitas
0201010802 5 Roca mediolitoral expuesta con Perna perna
0201010803 5 Roca mediolitoral inferior expuesta con Megabalanus azoricus
020101080301 6 Roca mediolitoral expuesta con Chthamalus montagui y Chthamalus stellatus
020101080302 6 Roca mediolitoral expuesta con Chthamalus spp. y Lichina spp.
0201010805 5 Roca mediolitoral expuesta con patélidos y tróquidos
02010109 4 Roca mediolitoral superior
0201010901 5 Roca mediolitoral superior con Bangia atropurpurea
0201010902 5 Roca mediolitoral superior con Porphyra spp.
0201010903 5 Roca mediolitoral superior con Nemalion helminthoides y Rissoella verruculosa
020101090301 6 Roca mediolitoral superior con Nemalion helminthoides
020101090302 6 Roca mediolitoral superior con Rissoella verruculosa
02010110 4 Roca mediolitoral inferior muy expuesta al oleaje
0201011001 5 Roca mediolitoral inferior muy expuesta al oleaje con Pollicipes cornucopiae
02010111 4 Roca mediolitoral expuesta con algas costrosas
Roca mediolitoral expuesta con algas pardas costrosas (Nemoderma-Ralfsia-
0201011101 5
Pseudolithoderma)
Roca mediolitoral expuesta con coralinales costrosas (Hydrolithon-
0201011102 5
Titanoderma-Lithophyllum-Phymatolithon)
02010112 4 Roca mediolitoral expuesta con algas cespitosas
0201011201 5 Roca mediolitoral expuesta con Gelidium pusillum
Roca mediolitoral expuesta con algas ceramiales (Laurencia-Osmundea-
0201011202 5
Palisada-Ceramium-Polysiphonia)
02010113 4 Roca mediolitoral expuesta con algas gelidiales
Roca mediolitoral expuesta con Gelidium arbuscula, G. canariense y
0201011301 5
Pterocladiella capillacea
02010114 4 Roca intermareal con Cystoseira spp.
0201011401 5 Roca intermareal con Cystoseira compressa
0201011402 5 Roca intermareal con Cystoseira tamariscifolia
020102 3 Roca mediolitoral moderadamente expuesta
02010211 4 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con gasterópodos y cirrípedos
0201021101 5 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con littorínidos y cianofitas
0201021102 5 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Chthamalus spp.
Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Chthamalus montagui y
020102110201 6
Chthamalus stellatus
Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Chthamalus spp. y Lichina
020102110202 6
spp.
Roca mediolitoral superior expuesta o moderadamente expuesta con Fucus
02010212 4
spiralis
0201021201 5 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Fucus spiralis

23
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
02010213 4 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con algas cespitosas
Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Gelidium pusillum y
0201021301 5
Caulacanthus ustulatus
0201021302 5 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con céspedes de algas ceramiales
020102130201 6 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Alsidium corallinum
Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Laurencia-Osmundea-
020102130202 6
Palisada-Polysiphonia-Ceramium
020102130203 6 Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Digenea simplex
Roca mediolitoral moderadamente expuesta con Padina pavonica y
0201021303 5
Halopteris scoparia
Roca mediolitoral moderadamente expuesta con coralinales articuladas
0201021304 5 (Corallina-Haliptilon-Jania-Amphiroa) con presencia de Padina, Dasycladus y
ceramiales
020103 3 Roca mediolitoral protegida
020104 3 Hábitats singulares de roca mediolitoral
02010401 4 Charcos mediolitorales
Charcos mediolitorales poco profundos dominados por algas coralináceas
0201040101 5
incrustantes
Charcos mediolitorales poco profundos dominados por algas coralinas
020104010301 6
incrustantes, Corynactis y Paracentrotus lividus
020104010302 6 Charcos mediolitorales con Cystoseira spp. y Corynactis
02010401030201 7 Charcos mediolitorales con Cystoseira humilis
02010401030202 7 Charcos mediolitorales con Cystoseira foeniculacea
0201040104 5 Charcos mediolitorales profundos con fucales
Charcos mediolitorales con Sargassum spp. con presencia de Cystoseira spp.,
020104010401 6
Lobophora y coralinales incrustantes
0201040105 5 Charcos mediolitorales con fondos de sedimentos y algas
020104010501 6 Charcos mediolitorales con Rytiphlaea tinctoria
Charcos mediolitorales poco profundos de sustrato mixto con hidroideos, algas
0201040106 5
oportunistas y Littorina striata
0201040107 5 Charcos mediolitorales con Codium spp.
0201040108 5 Charcos mediolitorales con rodolitos (Coralinales -confites-)
Charcos mediolitorales con Zoantídeos (Zoanthus spp., Palythoa spp., Isaurus
0201040109 5
tuberculatus)
0201040110 5 Charcos mediolitorales con anémonas (Anemonia-Aiptasia)
0201040111 5 Charcos mediolitorales con Ulvales
0201040112 5 Charcos mediolitorales con coralinales articuladas y ceramiales
0201040113 5 Ambiente esciáfilo de charcos mediolitorales
020104011301 6 Ambiente esciáfilo de charcos mediolitorales con rodofitas esciáfilas
Ambiente esciáfilo de charcos mediolitorales con Chondrosia reniformis,
020104011302 6
esponjas incrustantes, Cystodites y Telmatactis elongata
02010403 4 Roca mediolitoral de lagunas costeras
02010404 4 Cuevas y extraplomos mediolitorales
02010405 4 Enclaves anquialinos
0202 2 Piso mediolitoral sedimentario
020201 3 Cantos y gravas mediolitorales
02020102 4 Playas de guijarros, piedras o gravas
0202010201 5 Pedregales encharcados
020202 3 Arena y arena fangosa mediolitoral
02020208 4 Arenas finas y medias mediolitorales

24
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
02020209 4 Arenas gruesas mediolitorales
020203 3 Fangos y fangos arenosos mediolitorales
020204 3 Arcillas terrígenas compactadas mediolitorales
020205 3 Marismas costeras
020206 3 Sedimentos litorales dominados por angiospermas
02020602 4 Praderas macaronésicas de Zostera noltii en sedimentos litorales
02020603 4 Sedimentos costeros inferiores con Ruppia maritima
020207 3 Arrecifes litorales biógenos
03 1 Pisos Infralitoral y circalitoral
0301 2 Piso infralitoral rocoso y otros sustratos duros
030101 3 Roca infralitoral superior expuesta
03010116 4 Roca infralitoral superior expuesta con coralinales costrosas
03010117 4 Roca infralitoral superior expuesta con fucales
0301011701 5 Roca infralitoral superior expuesta con Cystoseira spp.
0301011702 5 Roca infralitoral superior expuesta con Sargassum spp.
030102 3 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta
03010209 4 Ambiente infralapidícola en roca infralitoral superior moderadamente expuesta
Agrupaciones de Corynactis en roca infralitoral superior moderadamente
03010210 4
expuesta
03010211 4 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con zoantídeos
0301021101 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Isaurus tuberculatus
0301021102 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Palythoa spp.
0301021103 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Zoanthus spp.
Blanquizal de Diadema aff. antillarum en roca infralitoral superior
03010212 4
moderadamente expuesta
03010213 4 Blanquizal de Arbacia lixula en roca infralitoral superior moderadamente expuesta
03010214 4 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con algas estacionales
0301021401 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con algas rojas gelatinosas
03010215 4 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con coralinales articuladas
0301021501 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Corallina
Roca infralitoral moderadamente expuesta con Lobophora variegata, otras
03010216 4
dictiotales y algas rojas filamentosas (Lophocladia y Cottoniella)
0301021601 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Zonaria
0301021602 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Stypopodium zonale
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Dictyota-Taonia-
0301021603 5
Canistrocarpus
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Pseudotetraspora
0301021604 5
marina
03010217 4 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Halopteris y otras algas
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Padina pavonica y
0301021701 5
Halopteris scoparia
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Haliptilon, Jania y
0301021702 5
Amphiroa
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Cladostephus
0301021703 5
spongiosus
0301021704 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Cymopolia barbata
0301021705 5 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Hypnea y Spyridia
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Pseudotetraspora
0301021706 5
marina
03010218 4 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Codium

25
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
03010219 4 Bloques de roca infralitoral superior moderadamente expuesta
Bloques de roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Cinachyrella
0301021901 5
sp.
03010220 4 Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con fucales
Roca infralitoral superior moderadamente expuesta con Pseudotetraspora
0301022001 5
marina
030104 3 Roca infralitoral inferior
03010405 4 Roca infralitoral inferior con Asparagopsis
03010406 4 Roca infralitoral inferior con algas estacionales
0301040601 5 Roca infralitoral inferior con algas pardas (Nereia-Sporochnus)
03010407 4 Roca infralitoral inferior con dictiotales y algas rojas filamentosas
Roca infralitoral con dictiotales (Zonaria) y algas rojas filamentosas (Lophocladia
0301040701 5
y Cottoniella)
Roca infralitoral inferior con dictiotales (Stypopodium zonale) y algas rojas
0301040702 5
filamentosas
Roca infralitoral inferior con dictiotales (Dictyopteris spp.) y algas rojas
0301040703 5
filamentosas
Roca infralitoral inferior con dictiotales y algas rojas filamentosas con
0301040704 5
Pseudotetraspora marina
03010408 4 Roca infralitoral inferior con Lobophora
0301040801 5 Roca infralitoral inferior con Lobophora y Pseudotetraspora marina
03010409 4 Roca infralitoral inferior con fucales
0301040901 5 Roca infralitoral inferior con Sargassum spp.
0301040902 5 Roca infralitoral inferior con fucales y con Pseudotetraspora marina
03010410 4 Fauna en roca infralitoral de energía moderada
0301041001 5 Roca infralitoral de energía moderada con Aplysina aerophoba e Ircinia
03010411 4 Roca infralitoral inferior con algas esciáfilas
0301041101 5 Roca infralitoral inferior con algas costrosas
0301041102 5 Roca infralitoral inferior con Palmophyllum crassum
0301041103 5 Roca infralitoral inferior con Microdictyon spp.
0301041104 5 Roca infralitoral inferior con algas pardas de profundidad
0301041105 5 Roca infralitoral inferior con Botryocladia
Roca infralitoral inferior con algas rojas laminares (Halymenia, Sebdenia,
0301041106 5
Kallymenia)
03010412 4 Roca infralitoral inferior con corales y esponjas
0301041201 5 Roca infralitoral inferior con Antipathozoanthus macaronesicus
0301041202 5 Roca infralitoral inferior con Gerardia savaglia
0301041203 5 Roca infralitoral inferior con antipatarios (Antiphatella wollastoni)
0301041204 5 Roca infralitoral inferior con Axinella damicornis y Dictyonella madeirensis
0301041205 5 Roca infralitoral inferior con Leptogorgia spp.
030105 3 Hábitats singulares de roca infralitoral
0302 2 Piso circalitoral rocoso y otros sustratos duros
030202 3 Roca circalitoral dominada por invertebrados
03020220 4 Bancos de Gerardia savaglia en roca circalitoral dominada por invertebrados
03020221 4 Bancos de Antipathella wollastoni en roca circalitoral dominada por invertebrados
03020222 4 Roca circalitoral dominada por invertebrados con corales
Bosquetes de Leptogorgia spp. en roca circalitoral dominada por
0302022201 5
invertebrados
Paredes y cornisas circalitorales dominadas por invertebrados con Madracis
0302022202 5
asperula

26
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
Paredes y cornisas circalitorales dominadas por invertebrados con Leptosammia
0302022203 5
pruvoti
Bosquetes de Paramuricea grayi en roca circalitoral dominada por
0302022204 5
invertebrados
0302022205 5 Roca circalitoral dominada por invertebrados con Sertella spp.
0302022206 5 Bancos de Dendrophyllia ramea en roca circalitoral dominada por invertebrados
Bosques o bancos de Stichopathes spp. en roca circalitoral dominada por
0302022207 5
invertebrados
Bosques abiertos o bancos de Ellisella paraplexauroides en roca circalitoral
0302022208 5
dominada por invertebrados
Roca circalitoral dominada por invertebrados con Anthipathes furcata-
0302022209 5
Coenosmilia fecunda
030203 3 Hábitats singulares de roca circalitoral
0303 2 Cuevas y túneles infralitorales y circalitorales
030301 3 Túneles y cuevas semioscuras infralitorales y circalitorales
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030101 4
Phyllangia mouchezii
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030102 4
Spongionella pulchella
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030103 4
Madracis spp.
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030104 4
Polycyathus muellerae
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030105 4
Parazoanthus axinellae
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030106 4
Telmatactis cricoides
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030107 4
Pajaudina atlantica
Paredes de cuevas semioscuras y túneles infralitorales y circalitorales con
03030108 4
Axinella damicornis y Dictyonella madeirensis
030302 3 Túneles y cuevas oscuras infralitorales y circalitorales
Túneles y cuevas oscuras infralitorales y circalitorales con el braquiópodo
03030204 4
Pajaudina atlantica
03030205 4 Túneles y cuevas oscuras infralitorales y circalitorales con Axinella spp.
03030206 4 Túneles y cuevas oscuras infralitorales y circalitorales con Caminus sp. (Isops sp.)
Túneles y cuevas oscuras infralitorales y circalitorales con Corallistes
03030207 4
(Neophrissospongia) nolitangere
03030208 4 Túneles volcánicos infralitorales y circalitorales
0304 2 Pisos Infralitoral y circalitoral sedimentarios
030401 3 Cantos y gravas infralitorales y circalitorales
03040109 4 Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con Narcissia canariensis
03040110 4 Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con Peyssonnelia spp.
Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con algas rojas de profundidad
03040111 4
(Cryptonemia-Peyssonnelia-Halymenia)
03040112 4 Cascabullo en cantos y gravas infralitorales y circalitorales
Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con algas pardas estacionales (Nereia-
03040113 4
Sporochnus)
Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con algas rojas estacionales (Liagora-
03040114 4
Thuretella-Helminthocladia-Dudresnaya-Acrosymphyton-Scinaia)
0304011401 5 Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con Pseudotetraspora marina
03040115 4 Cantos y gravas infralitorales y circalitorales con Halopteris filicina
03040116 4 Ambiente infralapidícola en cantos y gravas infralitorales y circalitorales

27
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
030402 3 Arenas y arenas fangosas infralitorales y circalitorales
03040211 4 Sedimentos infralitorales y circalitorales con macroalgas
0304021101 5 Sedimentos infralitorales y circalitorales con Avrainvillea canariensis
0304021102 5 Sedimentos infralitorales y circalitorales con Penicillus capitatus
030402110201 6 Sedimentos infralitorales y circalitorales con Pseudotetraspora marina
0304021103 5 Sedimentos infralitorales y circalitorales con algas filamentosas
0304021104 5 Sedimentos infralitorales y circalitorales con Halimeda sp.
0304021105 5 Sedimentos infralitorales y circalitorales con Caulerpa racemosa var. cylindracea
0304021106 5 Sedimentos infralitorales y circalitorales con Caulerpa prolifera
Arenas y arenas fangosas infralitorales y circalitorales con anguila jardinera
03040212 4
(Heteroconger longissimus)
03040213 4 Arenas y arenas fangosas infralitorales y circalitorales con Bispira viola
03040214 4 Arenas sin macrófitos en arenas y arenas fangosas infralitorales y circalitorales
Arenas y arenas fangosas infralitorales y circalitorales con equinodermos
03040215 4
(Narcissia canariensis, Cidaris cidaris)
Arenas y arenas fangosas infralitorales y circalitorales con Pennatuláceos
03040216 4
(Virgularia sp., Veretillum sp. y Cavernularia sp.)
030403 3 Fangos y fangos arenosos infralitorales y circalitorales
Fangos y fangos arenosos infralitorales y circalitorales con Pennatuláceos
03040308 4
(Virgularia sp., Veretillum sp. y Cavernularia sp.)
030404 3 Arcillas terrígenas compactadas infralitorales y circalitorales
030405 3 Fondos detríticos biógenos infralitorales y circalitorales
03040504 4 Fondos de maërl
0304050401 5 Fondos de maërl sin algas frondosas
0304050402 5 Fondos de maërl de Lithothamnion corallioides en gravas fangosas infralitorales
0304050403 5 Fondos de maërl con facies de Peyssonnelia spp.
Fondos de maërl con algas coralinales incrustantes y macroalgas
0304050404 5
verdes/pardas/rojas
Fondos de maërl de Litophyllum, Mesophyllum, Microdyction, algas pardas,
030405040401 6
Halymenia/Sebdenia/Kallymenia/Leptofauchea
0304050405 5 Fondos de maërl con zoantídeos
0304050406 5 Fondos de maërl con macroalgas
Rodolitos y macroalgas foliosas en fondos detríticos biógenos infralitorales y
03040505 4
circalitorales
Fondos detríticos biógenos infralitorales y circalitorales con algas coralinles
0304050501 5
incrustantes y macroalgas verdes/pardas/rojas
030405050101 6 Fondos detríticos biógenos infralitorales y circalitorales con Peyssonnelia
Fondos detríticos biógenos infralitorales y circalitorales con Litophyllum,
030405050102 6 Mesophyllum, Microdyction, algas pardas,
Halymenia/Sebdenia/Kallymenia/Leptofauchea
0304050502 5 Fondos detríticos biógenos infralitorales y circalitorales con Ochetostoma
0305 2 Praderas de fanerógamas
030505 3 Praderas macaronésicas de Zostera noltii
030506 3 Praderas de Halophila decipiens
030508 3 Praderas macaronésicas de Cymodocea nodosa
030513 3 Praderas de fanerógamas y algas verdes rizomatosas
04 1 Piso batial
0401 2 Piso batial rocoso y otros sustratos duros
040101 3 Roca limpia batial
04010101 4 Fondos rocosos profundos con agregaciones de gorgonias

28
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
04010104 4 Roca limpia batial con Callogorgia verticillata
04010106 4 Roca limpia batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense)
04010107 4 Roca limpia batial con Stichopathes-Antipathes-Coenosmilia
04010108 4 Roca limpia batial con Dendrophyllia cornigera
04010109 4 Roca limpia batial con Corallium niobe - C. tricolor
04010110 4 Roca limpia batial con hidrocorales (estilastéridos)
04010111 4 Roca limpia batial con Pheronema grayi y Paramuricea biscaya
04010112 4 Roca limpia batial con corales blancos (Lophelia-Madrepora-Desmophyllum)
04010113 4 Roca limpia batial con Solenosmilia variabilis
040102 3 Roca batial colmatada de sedimentos
04010202 4 Roca batial colmatada de sedimentos con Stichopathes-Antipathes-Coenosmilia
Roca batial colmatada de sedimentos con esponjas litístidas (Leiodermatium-
04010203 4
Corallistes) y Viminella flagellum
040103 3 Canales, desprendimientos de ladera y deslizamientos del talud
040104 3 Escarpes, paredes y laderas rocosas del mar profundo
04010401 4 Escarpes, paredes y laderas rocosas del mar profundo con Solenosmilia variabilis
Escarpes, paredes y laderas rocosas del mar profundo con hidrocorales
04010402 4
(estilastéridos)
0402 2 Piso batial sedimentario
040201 3 Estructuras producidas por escape de gases
040202 3 Fangos batiales
04020202 4 Fangos batiales con pennatuláceos
04020203 4 Fangos batiales con Flabellum
040203 3 Fondos sedimentarios batiales no fangosos
04020307 4 Fondos batiales sedimentarios con material biógeno
0402030701 5 Fondos sedimentarios batiales no fangosos con Viminella flagellum
0402030702 5 Fondos sedimentarios batiales no fangosos con Isidella elongata
040204 3 Fondos batiales de reborde de plataforma
0403 2 Hábitats singulares batiales
040301 3 Maderas hundidas
040302 3 Carcasas de cetáceos y otros vertebrados de gran tamaño en el mar profundo
040303 3 Arrecifes de corales profundos
0404 2 Cuevas batiales
0405 2 Cimas rocosas y cañones submarinos batiales
05 1 Piso abisal
0501 2 Piso abisal rocoso
0502 2 Piso abisal sedimentario
06 1 Columna de agua
0601 2 Interfase agua-aire
060101 3 Neuston
0602 2 Aguas lagunares y de bahías cerradas
060201 3 Aguas semiconfinadas salobres
060202 3 Aguas confinadas hipersalinas
0603 2 Afloramientos
0604 2 Filamentos
0605 2 Aguas costeras

29
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

NIVEL
CÓDIGO NOMBRE
LPRE
060501 3 Aguas en costas aplaceradas
060502 3 Aguas en costas escarpadas o abruptas
0606 2 Aguas neríticas
060601 3 Zona epipelágica en aguas neríticas
0607 2 Aguas de mar abierto (“oceánicas”)
060701 3 Zona epipelágica en aguas oceánicas
060702 3 Zona mesopelágica
060703 3 Zona batipelágica
060704 3 Zona ocupada por la capa de reflexión profunda
060705 3 Zona abisal
060706 3 Zona hadal

Los cuatro tipos de hábitats marinos que figuran en el Anexo I de la Directiva Hábitats
(92/43/CEE) como hábitats naturales de interés comunitario que están presentes en la
Demarcación canaria son los siguientes:
- 1110: Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda
- 1170: Arrecifes
- 1180: Estructuras submarinas causadas por emisiones de gases
- 8330: Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas
La Directiva Hábitats establece que para la conservación de estos hábitats de interés
comunitario se requiere la designación de zonas especiales de conservación (ZEC).
La cartografía disponible sobre la extensión y distribución de estos hábitats en la Demarcación
canaria puede verse en la Figura 5. Es de destacar que esta cartografía es incompleta y es
probable que en los próximos años se vaya avanzando en el conocimiento y cartografiado de
este tipo de hábitats bentónicos.

30
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 5. Distribución de los hábitats de interés comunitario en la demarcación (Fuente: MITERD)

La Demarcación marina canaria cuenta, según la Lista patrón de las especies marinas
presentes en España, con un total de 5.375 especies marinas, presentes y ocasionales,
estando por tanto representadas en sus aguas un 49% de las especies marinas existentes en
España. 3.670 de estas especies son de invertebrados.
Por otro lado, se han detectado un total de 79 especies de aves marinas o marino-terrestres,
presentes y ocasionales, destacando algunas que se incluyen en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA) con la categoría de Vulnerable, como los Paíños de Madeira y
pechialbo (Oceanodroma castro y Pelagodroma marina) o la Pardela pichoneta (Puffinus
puffinus), entre otras.
En cuanto a los mamíferos marinos, un total de 25 especies aparecen en esta demarcación
como el Delfín moteado, Calderón tropical o el Rorcual común.
La Demarcación marina canaria cuenta con la presencia de las 6 tortugas marinas que
frecuentan nuestras aguas. La Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea), de presencia ocasional
en Canarias y en la Demarcación levantino-balear, fue la última en incluirse en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE) en abril de 2019.
En cuanto a los peces marinos, aparecen un total de 789 especies. De ellos, 695 son peces
óseos y 94 peces cartilaginosos. Algunas de estas especies, como los Angelotes Squatina
squatina, Squatina oculata y Squatina aculeata, fueron incluidas recientemente en el CEEA
como en peligro de extinción en cuanto a sus poblaciones en Canarias.
31
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Existen un total de 693 especies de algas en la demarcación y cabe destacar la reciente


inclusión en el CEEA, en la categoría de Vulnerable en la región de Canarias, de tres especies:
el Mujo amarillo (Cystoseira abies-marina), el Gelidio o Mujo rojo (Gelidium arbusculum) y el
Gelidio o Mujo negro (Gelidium canariense).
Por último, en esta demarcación están presentes 4 de las 7 especies de fanerógamas marinas
existentes en las aguas españolas: Nanozostera noltii, Cymodocea nodosa, Ruppia marítima y
Halophila decipiens, siendo la canaria la única demarcación en la que esta última especie está
presente en nuestro país.

Cabe indicar que el MITERD está trabajando actualmente en la identificación de áreas críticas
o áreas de interés de determinadas especies como el zifio, cachalote y calderón. La ley
establece que para estas áreas se podrán establecer medidas de conservación e instrumentos
de gestión, específicos o integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para
las especies que hayan motivado la designación de esas áreas.

2.1.1.2. Medio ambiente costero

2.1.1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COSTA Y ACTUACIONES DE PROTECCIÓN COSTERA

El archipiélago canario está compuesto de ocho islas principales y algunos islotes, de origen
volcánico, resultado de fenómenos eruptivos surgidos bajo el mar con una gran diferenciación
geológica y topográfica. Esta diferenciación se ha ido acusando a lo largo del tiempo a través
de los procesos de erosión fluvial, marina y eólica.
El relieve de la mayoría de las islas es muy accidentado. La red hidrográfica se compone de
corrientes intermitentes en barrancos, con fuerte pendiente y erosión. De manera general, en
cada isla se distinguen la costa norte, formada por altos acantilados y mayor humedad, y la
costa sur, de carácter abierto y arenoso, con una mayor cantidad de playas. Una característica
de todo el archipiélago es la estrechez de la plataforma continental (MITERD, 2016)4.
Las dinámicas climáticas que se presentan en archipiélago canario vienen determinadas por
factores relacionados con su localización, tanto por la proximidad del continente africano,
como por el apantallamiento que ejercen unas islas sobre otras. Estas dinámicas presentan
una fuerte estacionalidad, en particular las relacionadas con el oleaje. Los oleajes dominantes
proceden del noroeste en invierno: son generados por las tormentas extratropicales del
Atlántico Norte y se caracterizan por largos períodos y elevada altura de ola (entre 2 y 4 m).
En cambio, en primavera y verano, el oleaje proviene del noreste y presenta características de

4 Estrategia
de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española. Ministerio para Transición Ecológica y el
Reto Demográfico. Diciembre de 2016.

32
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

oleajes en generación (poca altura de ola y corto período) debidos a la acción de los vientos
alisios. En otoño, ocasionalmente pueden llegar oleajes del suroeste, de largo período,
generados por ciclones tropicales lejanos.
En la Demarcación canaria, igual que en otras demarcaciones atlánticas, también las mareas
constituyen una dinámica clave en el modelado del paisaje costero. La marea en las islas es
semidiurna y se caracteriza por un valor medio de cerca de 1 m, aunque puede alcanzar
máximos de 2,5 y 3m. Cabe destacar que también la sobreelevación debido a fenómenos
meteorológicos puede ser relevante y alcanzar valores del mismo orden de magnitud que la
marea astronómica.
Por otra parte, los sistemas costeros en España son especialmente sensibles a los efectos de
la subida del nivel del mar, así como a otros factores de cambio relacionados con el clima,
tales como el aumento de la temperatura superficial del agua, la acidificación, los cambios en
las tormentas o los cambios en el oleaje. En las Islas Canarias el nivel medio del mar, analizado
en los últimos 60 años, muestra una tendencia ascendente con valores alrededor de 2,5 mm
anuales. En relación a los cambios detectados en el oleaje, sobre la base del análisis de datos
de boyas, satélite y reanálisis numéricos para el mismo periodo, se han observado reducciones
de altura de ola en Canarias (del orden de -0,1 cm/año), cambios también detectados en el
oleaje más intenso y energético (Hs95), que muestra un descenso significativo de cerca de 0,4
cm/año en la costa sureste de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. Sin
embargo, el periodo de pico del oleaje, importante entre otras variables para el rebase sobre
playas y estructuras, muestra una tendencia creciente en todo el Atlántico y especialmente
en la zona sur de las islas Canarias, donde se han estimado aumentos tendenciales de medio
segundo para el año 2030 (MITERD, 2016).
Además, los sistemas costeros han sufrido durante décadas una elevada presión debido al
desarrollo urbanístico del litoral español, máxime en muchas de las zonas que se han
transformado en enclaves turísticos, como es el caso del archipiélago canario. De hecho,
durante el periodo 2000-2006, las diez provincias que presentaron un mayor crecimiento de
zonas urbanas e infraestructuras se encontraban en la cuenca Mediterránea y en Canarias,
destacando Canarias con más de 7.000 ha artificializadas (MITERD, 2016).
Uno de los sistemas costeros que más han acusado la presión antrópica son los sistemas
dunares, sistemas sedimentarios frágiles que han acusado una gran regresión en el último
siglo. A día de hoy todavía se hallan pequeños reductos de cordones dunares en el litoral
español. En el caso de la Demarcación canaria destacan las dunas de Maspalomas, al sur de la
Isla de Gran Canaria.
La desaparición de las dunas es consecuencia, por una parte, de la disminución de los aportes
sedimentarios; y, por otra, de la desestabilización que genera la urbanización litoral, que en
muchas ocasiones se ha asentado sobre los mismos sistemas dunares. Además, cabe destacar
igualmente los impactos adversos esperados del cambio climático – la subida del nivel del mar

33
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

y los cambios en la dirección e intensidad del oleaje – que contribuyen hoy, y contribuirán de
forma más acusada a medio y largo plazo, a la alteración del equilibrio de los procesos litorales
(incremento de las tasas de inundación costera y de erosión).
En este contexto, y de acuerdo con la Evaluación del segundo ciclo de las Estrategias Marinas5,
en el periodo 2011-2016 la DG de la Costa y del Mar llevó a cabo en la Demarcación canaria
un total de 19 actuaciones de protección en la costa. De las 19 actuaciones, 6 incluyeron la
reparación o la construcción de infraestructuras de protección. Las actuaciones blandas, de
aportación de arenas a playas para su regeneración, movilizaron durante el mismo periodo un
volumen total de 754.250 m3, de los cuales 752.000 m3 fueron de procedencia externa (ver
Tabla 6).
Tabla 6. Actuaciones de protección costera en el litoral de la Demarcación canaria (2011-2016).

INDICADOR DEMARCACIÓN CANARIA

Nº actuaciones de la DGCM* 19

Nº actuaciones reparación o construcción infraestructuras 6

Sedimentos movilizados en playas 754.250 m3

Aportes externos a playas** 752.000 m3

75 espigones

45 muros
Nº estructuras de protección costera
21,9 km escollera

19 diques exentos

* Dentro de estas actuaciones de protección costera se incluyen: aportaciones a playas (trasvase de arena, redistribución de
arena y aporte externo), reparación o construcción de estructuras (reparaciones de estructuras de protección y construcción
de obras longitudinales, obras transversales y diques exentos), actuaciones en dunas (estabilización de formación de
cordones dunares), actuaciones en acantilados (estabilización) y otras (protección del DPMT).

** Se incluyen los sedimentos aportados a playas de dragados portuarios, yacimientos submarinos y canteras.

Como se observa, en el caso de la Demarcación canaria las actuaciones son poco numerosas;
en este caso los materiales de aporte para la regeneración de playas procedieron
principalmente de yacimientos submarinos.

55 Ministeriopara la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2019). Segunda Evaluación Inicial de las aguas
de las demarcaciones marinas españolas.

34
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

La distribución geográfica de las actuaciones e infraestructuras de protección costera se ilustra


en la Figura 6 y Figura 7, respectivamente. En el apartado 5.3.3 se analizan estas cuestiones
con mayor detalle desde una perspectiva de las interacciones tierra-mar.

Figura 6. Ubicación de las actuaciones de protección costera ejecutadas por la DGCM durante el periodo 2011-2016 en la
Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia, datos del MITERD).

35
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 7. Ubicación de las infraestructuras de protección costera existentes en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del MITERD).

2.1.1.2.2. LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS EN EL FONDO MARINO PARA LA PROTECCIÓN


COSTERA

La extracción de arenas para alimentación de playas es una actuación de protección de la


costa que consiste en el dragado de las arenas acumuladas en el fondo marino mediante
diferentes técnicas de succión (en marcha o estacionaria). La práctica totalidad de las
actuaciones de extracción tienen lugar dentro de la plataforma continental, en zonas
relativamente cercanas a la costa.
De acuerdo con la legislación vigente y, en particular con la Ley 22/1988 de Costas, en España
las extracciones de arenas para la creación y regeneración de playas constituyen una de las
únicas actividades extractivas que pueden realizarse en el ámbito marino, quedando
expresamente prohibidas las extracciones de áridos para la construcción.
La estimación de la relevancia de la extracción de arenas para alimentación de playas se ha
evaluado a partir del Inventario de Extracciones de Arena para el periodo 2011-2016, facilitado
por el MITERD. Este inventario incluye información sobre los proyectos ejecutados por las
diferentes Demarcaciones o Servicios de Costas referente a diferentes parámetros, a saber:

36
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

i) el tipo de extracción, a saber: yacimiento submarino, reacomodación arenas, uso


de material dragado, arena de cantera terrestre, y otros;
ii) el volumen extraído; y
iii) el lugar de depósito de las arenas.
Para el caso de la ordenación del espacio marítimo, únicamente se han considerado las
extracciones de arenas procedentes de yacimientos submarinos. A lo largo del periodo 2011-
2016 se extrajeron en la Demarcación canaria un total de 750.000 m3 de arenas de
yacimientos submarinos para regeneración de playas, en una única actuación en 2014 (Tabla
7).
Tabla 7. Características de las extracciones de arenas de yacimientos submarinos para regeneración de playas.

Demarcación marina / Unidad CANARIA

Arenas extraídas (m3) 750.000

Actuaciones Nº 1

Año de ejecución 2014

La Figura 8 refleja la distribución geográfica de los yacimientos submarinos de arena que han
sido explotados en el litoral de la Demarcación canaria.

37
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 8. Localización de los yacimientos submarinos de arenas explotados en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del MITERD).

Hasta el momento, y pese a numerosos estudios geofísicos, campañas de sondeos y muestreo


de arenas durante la década de los 90 en los fondos litorales de varias de las islas del
archipiélago (entre ellas, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, la Graciosa y la Alegranza),
se observan dos únicos yacimientos explotados: un primer banco localizado al suroeste del
morro de Pasito Blanco, en Gran Canaria. El yacimiento se ubicaba a una profundidad entre
20 y 25 m y contaba con un espesor de 6,5 m. Por otra parte, el segundo banco de arena se
encuentra en el litoral noreste de la isla de La Palma y fue explotado para la recarga de la playa
de Santa Cruz de la Palma.

2.1.1.3. Cambio climático


La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética establece, en su
artículo 20, que tanto la planificación como la gestión del medio marino se orientarán al
incremento de su resiliencia a los efectos del cambio climático.

Igualmente establece que la planificación y gestión de la costa deberán adecuarse a las


directrices y medidas contempladas en la Estrategia de Adaptación de la Costa a los Efectos
del Cambio Climático, elaborada en cumplimiento de la disposición adicional octava de la Ley
2/2013 de Protección y Uso Sostenible del Litoral6, y perseguirá siguientes objetivos:

 Incrementar la resiliencia de la costa española al cambio climático y a la variabilidad


climática.

 Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de la costa


española

Respecto a los efectos del cambio climático en el medio marino español, en los documentos
de las Estrategias Marinas correspondientes al segundo ciclo7 se ha realizado un análisis de las
tendencias en las condiciones fisicoquímicas y oceanográficas atribuibles al cambio climático,
en el periodo comprendido entre 2011 y 2016. Dicho análisis es, por tanto, la información más
actualizada a día de hoy.

Así, en la Demarcación canaria, a partir de principios de la década de los 2000 se observó un


incremento progresivo de temperatura y salinidad que alcanzó valores récord en el año 2014,

6
Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de Modificación de la Ley 22/1988, de
28 de julio, de Costas
7
Trabajos realizados por el MITERD en el marco del segundo ciclo de Estrategias Marinas para el periodo 2011-
2016, y publicadas en la Segunda Evaluación Inicial de las aguas de las demarcaciones marinas españolas (2019).
Para mayor información, se recomienda su consulta.

38
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

para empezar a decrecer paulatinamente durante los años posteriores. De esta manera, a
finales de 2017 los valores fueron próximos a los observados a finales de la década 90. Sin
embargo, en la región de transición costera con influencia del afloramiento Sahariano no se
observa ninguna tendencia al calentamiento, lo que se interpreta como una intensificación de
dicho afloramiento que amortigua el calentamiento generalizado. De hecho, el año 2015
marcó el mínimo de temperatura en el núcleo de la región de afloramiento.

En las aguas subsuperficiales no afectadas por los ciclos estacionales (aproximadamente bajo
los 200 metros de profundidad) se observa el enfriamiento y caída de salinidad que se está
generalizando en el Atlántico Norte y que afecta también a las demás demarcaciones del
Atlántico. Las medidas más recientes retrotraen a valores de principio de la década de los
2000. Las aguas en el ámbito de los 1000 metros de profundidad son muy variables en la región
debido a la confluencia de varias masas de agua y, en consecuencia, no es posible extraer un
patrón claro. Por debajo de los 2000 metros de profundidad, las condiciones continúan
estables.

Por otro lado el Tercer Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático (PNACC) – con horizonte temporal 2014-2020 – tiene entre sus ejes la movilización
de actores clave y la generación de conocimientos en materia de evaluación de impactos,
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diversos sectores y sistemas, entre los que
se incluyen las zonas costeras.

El entonces denominado Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente


(MAGRAMA) puso en marcha diversos Planes de Impulso al Medio Ambiente (conocidos como
PIMAs), una herramienta para el fomento de un conjunto de medidas concretas que
contribuyeran a la mejora de las condiciones medioambientales. Desde 2015, el MAGRAMA
tenía en marcha el Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático
en España (PIMA Adapta), coordinado por la OECC y con inversión para actuaciones en la
costa, el dominio público hidráulico y los Parques Nacionales. Estas actuaciones tienen en
cuenta el estado de conocimiento de los impactos del cambio climático, así como los riesgos
y la vulnerabilidad para el diseño de los proyectos sobre los que se realiza un posterior
seguimiento. Aunque PIMA Adapta se presentó en 2015 con iniciativas específicas, forma
parte de estrategias o planeamientos más amplios, que persiguen la consecución de objetivos
a nivel nacional.

En el año 2017 el entonces MAGRAMA, ahora Ministerio para la Transición Ecológica y Reto
Demográfico (MITERD), acordó en Conferencia Sectorial la transferencia de crédito a las CCAA
costeras con cargo al PIMA Adapta Costas para la realización de trabajos encuadrados en el
ámbito de la Estrategia de Adaptación de la Costa Española al Cambio Climático,
concretamente orientados a la evaluación de riesgos socioeconómicos y naturales en su
litoral. Su finalidad era que las administraciones autonómicas trabajaran en paralelo con una
información común de partida y a su vez aportaran información propia de alta resolución y en

39
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

formato cartográfico con la idea de tener resultados finales simultáneos y equivalentes. Hay
que resaltar que estos estudios, actualmente en curso y que tienen prevista su finalización en
2021 tienen gran relevancia desde el punto de vista de la ordenación espacial marítima y una
conexión directa con los aspectos relativos a las interacciones tierra-mar.

2.1.2. Garantía del suministro de agua dulce y abastecimiento de


aguas, incluida su desalación
La captación del agua de mar puede estar asociada a diversos usos, entre los que destaca el
abastecimiento, los usos industriales (producción de energía eléctrica, incluyendo
refrigeración de centrales térmicas e hidroeléctricas; piscifactorías) y turísticos (uso en
piscinas, balnearios o instalaciones de recreo); y los usos agrícolas, principalmente riego para
la agricultura.

La actividad mayoritaria en las demarcaciones marinas españolas, en relación al número de


instalaciones extractivas, es la de desalación de agua de mar para obtener agua dulce
principalmente para abastecimiento y, en menor medida, para riego en agricultura.

La desalación del agua de mar produce un residuo, las aguas de rechazo, que son también
denominadas salmueras. Son aguas de elevada salinidad, que alcanzan entre 1,6 y 2,5 veces
la salinidad del agua de mar, dependiendo del rendimiento de la instalación.

El aporte de salmueras al medio marino procedente de las estaciones desaladoras constituye


una presión puntual perfectamente definida y localizada, y que puede ser perjudicial para los
ecosistemas bentónicos. En todo caso resultan altamente perjudiciales para los organismos
fijos, como las praderas de fanerógamas marinas, y en especial las praderas de Cymodocea
nodosa y Posidonia oceanica. Entre las especies de fanerógamas marinas que pueblan las
costas españolas, la Cymodocea nodosa, es una de las especies que pueden ser más
vulnerables a este tipo de vertidos en las aguas de la Demarcación canaria.

Cabe destacar que las praderas de fanerógamas juegan un rol clave en el funcionamiento y la
preservación de los ecosistemas, puesto que asociados a ellas existe una alta diversidad
biológica. Las praderas de fanerógamas proporcionan zonas de cría, alimentación y refugio a
muchas comunidades de organismos (peces, moluscos, etc.). Por otro lado, contribuyen a la
mejora de la calidad del agua y actúan como un elemento de protección contra la erosión
costera.

Los vertidos de salmueras procedentes de las estaciones desaladoras son vertidos de aguas
hiperdensas e hipersalinas que al entrar en el medio marino tienden a hundirse debido a su
mayor densidad. Si el sistema de vertido no es el adecuado (el óptimo se corresponde con un
vertido submarino mediante tramo difusor, con varias bocas difusoras orientadas hacia la
superficie) la dilución en el campo cercano es muy pequeña, produciéndose una capa de

40
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mezcla de mayor densidad y salinidad que el agua de mar. Esta capa hiperdensa tapiza el fondo
y evoluciona lentamente por gravedad hacia mayores profundidades. Si en su recorrido la
capa de mezcla hiperdensa interacciona con praderas de fanerógamas, puede generar efectos
muy negativos, puesto que a partir de salinidades superiores a ciertos umbrales pueden
quedar afectados el crecimiento y el desarrollo de las mencionadas praderas.

A partir de los datos de los planes hidrológicos de cuenca (Ciclo de Planificación Hidrológica
2015-2021) es posible realizar una estimación de los caudales captados para la desalación de
agua de mar y de los caudales vertidos.
Tabla 8. Características de la desalación de aguas en la Demarcación canaria (2011-2016).

Demarcación marina /
CAN
Unidad

Caudales de agua de mar captados para desalación Hm3/año 240,2

Desaladoras de agua de mar Nº 87

Caudales vertidos al mar de plantas desaladoras Hm3/año 109

Vertidos puntuales de aguas de rechazo Nº 45

(1)
Caudales de captación teóricos del año 2015
(2)
Caudales de captación teóricos

En España existen 110 desaladoras en funcionamiento que, en su conjunto, extraen unos


caudales anuales de 988 Hm3 en las aguas marinas españolas. En la Demarcación canaria
existen 87 instalaciones de desalación, cuyos caudales de captación ascienden a 240 Hm 3
anuales. Fuerteventura y Gran Canaria y, en menor medida, Lanzarote, representan la gran
mayor parte de las captaciones.

Por otra parte, existen un total de 68 vertidos puntuales de aguas de rechazo de desaladoras
en las aguas marinas españolas, lo que se traduce en un volumen total de 520 Hm3 de caudales
anuales vertidos al medio marino. En la Demarcación canaria, las islas de Gran Canaria, con 19
vertidos, y Fuerteventura, con 12, son las islas que presentan el mayor número de vertidos de
aguas de rechazo de la demarcación. Entre las dos presentan más de la mitad del total de los
vertidos al mar. Además, los vertidos de Gran Canaria representan cerca de 87 Hm 3 anuales
de salmuera, lo que supone un 80% de todos los vertidos de este tipo que se realizan en esta
demarcación.

41
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 9. Distribución espacial de las principales captaciones de agua de mar de desaladoras y de los puntos de muestreo
de las captaciones de agua asociadas en la Demarcación canaria (Fuente: CEDEX a partir de datos de los Planes Hidrológicos
de Cuenca del 2º ciclo de planificación).

La distribución geográfica de las captaciones de agua de mar de desaladoras en las aguas de


la Demarcación canaria se presenta en la Figura 9, donde también se han incluido los puntos
de muestreo para las captaciones de desaladoras. Por otra parte, la ubicación de los puntos
de vertido de las estaciones desaladoras de agua de mar se presenta en la Figura 10.

En síntesis, el sector de la desalación tiene especial relevancia en la Demarcación canaria,


donde abundan estaciones desaladoras que suponen una elevada captación de agua de mar
para uso doméstico y agrícola, fundamentalmente, y donde los vertidos de aguas de rechazo
pueden provocar una interacción con otros usos, principalmente por su posible afección a las
praderas de fanerógamas marinas.

42
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 10. Distribución espacial de los vertidos al mar de aguas de rechazo de estaciones desaladoras en la Demarcación
canaria (Fuente: CEDEX, a partir de datos de los Planes Hidrológicos de Cuenca del 2º ciclo de planificación y fuentes
CEDEX).

2.1.3. Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las


aguas de baño
Las aguas marinas son las receptoras finales tanto de vertidos directos como de los que, de
forma indirecta, llegan a través de los ríos y otros cursos fluviales intermitentes. Los
contaminantes presentes en estos vertidos pueden afectar a los ecosistemas marinos; en el
caso de los vertidos de aguas residuales urbanas, el elevado contenido en materia orgánica –
entre otros compuestos- puede tener un impacto significativo sobre la calidad de las aguas de
baño.

El saneamiento y depuración en España es competencia municipal, aunque desde la


Administración General del Estado se pueden acometer actuaciones en ciertos casos, cuando
estas han sido declaradas obras de interés general.

La Directiva 91/271 8 define los sistemas de recogida, tratamiento y vertido de las aguas
residuales urbanas y los plazos para su aplicación en función del tamaño de las aglomeraciones
urbanas. En este sentido, el nuevo Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia,
Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), que se sometió a consulta pública en octubre de 2018,
sienta las bases para fijar los criterios generales (económicos, sociales y ambientales) que
permitan priorizar y estudiar la viabilidad de medidas y actuaciones en depuración y
saneamiento en los planes hidrológicos de cuenca. La relevancia del Plan DSEAR viene

8
Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

43
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

determinada por el hecho de que los planes hidrológicos incluyen 3.500 medidas de
saneamiento y depuración, que suponen una inversión estimada de unos 10.000 M€ en los
próximos 18 años, y por la necesidad de resolver las situaciones de incumplimiento de la
Directiva 91/271.

Cabe destacar que el número de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) en


España, según datos del MITERD, asciende a 2.950, con una capacidad de depuración superior
a los 4.000 Hm3/año. En la actualidad, se depura el 80% del agua residual que producen los
núcleos de población y sus industrias.

En las siguientes figuras se ilustra la distribución espacial de las aglomeraciones urbanas,


puntos de vertido y depuradoras de aguas residuales urbanas en la Demarcación canaria.

Figura 11. Ubicación de las aglomeraciones urbanas de las provincias costeras en la Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del MITERD).

44
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 12. Ubicación de los puntos de vertido y estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) en las aglomeraciones
urbanas de las provincias costeras en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MITERD).

El Real Decreto 509/19969, que transpone lo establecido en la Directiva 91/271/CEE relativa


al tratamiento de las aguas residuales urbanas, considera en su Anexo II que un medio acuático
es zona sensible si puede incluirse en uno de los siguientes grupos:

 Lagos, lagunas, embalses, estuarios y aguas marítimas que sean eutróficos o que
podrían llegar a ser eutróficos en un futuro próximo si no se adoptan medidas de
protección.

 Aguas continentales superficiales destinadas a la obtención de agua potable que


podrían contener una concentración de nitratos superior a 50 mg/l NO 3-.

 Masas de agua en las que sea necesario un tratamiento adicional al tratamiento


secundario establecido en el art. 5 del Real Decreto-ley y en dicho Real Decreto
509/1996 para cumplir lo establecido en la normativa comunitaria.

La normativa de aguas residuales urbanas impone la obligación de someter a tratamiento más


riguroso que el secundario que permita la eliminación de nutrientes (Nitrógeno total o Fósforo
total) a todos aquellos vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de aglomeraciones
urbanas de más de 10.000 habitantes equivalentes que se produzcan en zonas sensibles o sus
áreas de captación.

9
Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por
el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

45
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 13. Ubicación de las zonas sensibles en el ámbito del POEM (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
MITERD)

La Figura 13 refleja las zonas sensibles aprobadas en la Resolución de 6 de febrero de 2019,


de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se declaran las zonas sensibles en
las cuencas intercomunitarias y el resto de zonas sensibles en aguas costeras y de transición
declaradas por las CCAA.

Al margen de las zonas sensibles de agua dulce, el resto de las zonas sensibles suelen
localizarse o bien en aguas de transición y marismas, o en lagunas costeras. Aunque en
contadas ocasiones estas zonas sensibles se localizan en aguas costeras, existen algunos casos
excepcionales, como el de la Demarcación canaria, en la que amplias franjas de agua han sido
declaradas como sensibles en las islas de Tenerife, la Gomera, La Palma o El Hierro, además
de otras zonas declaradas en Fuerteventura y Lanzarote, y, de menor extensión, en Gran
Canaria.

Además de los vertidos de aguas residuales urbanas, también los vertidos de carácter
industrial pueden tener un impacto significativo en la calidad de las aguas marinas y sobre los
ecosistemas. Las CCAA tienen la competencia en la autorización de los vertidos desde tierra al
mar, para los que se establecen límites de emisión de los distintos contaminantes, que deben
estar en consonancia con el cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en los

46
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

planes hidrológicos de cuenca (en cumplimiento de la Directiva Marco del Agua10) y por las
Estrategias Marinas11.

Figura 14. Ubicación de los Complejos PRTR que vertían al litoral de la Demarcación canaria en 2017 (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del MITERD).

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (Registro PRTR) incluye información


de vertidos desde tierra producidos por instalaciones que superan los umbrales que se
especifican en el Real Decreto 508/2007 12 , que regula el suministro de información sobre
emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas, y sus
modificaciones posteriores. La información que se ofrece no es, por tanto, exhaustiva, sino
que tiene en cuenta las instalaciones de mayor entidad. La ubicación de las instalaciones que
reportaron a este registro en 2017 y que vierten directamente al litoral se refleja en la Figura
14.

Finalmente, cabe también destacar los aspectos relativos a la calidad de las aguas de baño,
puesto que existe en España una importante tradición en el uso recreativo de las aguas, tanto
marítimas como continentales, por su buena climatología y longitud de sus costas. Las zonas
de baño suelen ser utilizadas principalmente en periodo estival como recreo y para el ejercicio
de deportes náuticos, aunque en ciertas demarcaciones, como es el caso de la Demarcación
canaria, el uso se prolonga a lo largo de todo el año. Una gran parte del sector turístico

10
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
11
La Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la que se establece
un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva marco sobre la estrategia marina)
12
Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del
Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas.

47
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

nacional descansa sobre este recurso, que atrae no solo al turismo doméstico sino también, y
en gran parte, internacional. Por ello, la administración sanitaria vigila la calidad de las aguas
de baño desde hace más de dos décadas, con la finalidad de proteger la salud de los
ciudadanos13 según lo establecido en la Directiva 2006/7/CE14.

Las aguas de baño se definen como cualquier elemento de aguas superficiales:

i) donde se prevea que puedan bañarse un número importante de personas o exista


una actividad cercana relacionada directamente con el baño,

ii) en el que no exista una prohibición permanente de baño ni se haya formulado una
recomendación permanente de abstenerse del mismo, y

iii) donde no exista peligro objetivo para el público.

En cada zona de baño existe al menos un punto de muestreo (PM) para la recogida periódica
de una muestra de agua para el control de calidad.

El control sanitario de las aguas de baño se realiza durante la temporada de baño, que es el
periodo durante el cual es previsible una afluencia importante de bañistas, teniendo en cuenta
las costumbres locales y las condiciones meteorológicas. La temporada es designada en cada
territorio por la Comunidad Autónoma en la que se hallan las aguas de baño en cuestión. La
unidad de información está constituida por la zona de aguas de baño, que queda definida
como un área geográficamente delimitada de un término municipal, compuesta por una playa
y sus aguas de baño.

La Tabla 9 ilustra la calidad de las aguas de baño en la Demarcación canaria en el año 2019.
Para un mayor detalle, la Figura 15 refleja la localización espacial de las diferentes zonas de
aguas de baño existentes en ella, destacando de forma diferenciada los diferentes índices de
calidad (insuficiente, suficiente, buena y excelente) para cada una de las masas de agua
evaluadas.
Tabla 9. Calidad de las aguas de baño en la Demarcación canaria. Año 2019 (Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del Ministerio de Sanidad).

Clasificación anual Aguas de baño marítimas

Excelente 97,2 %

Buena 0,9 %

Suficiente -

13 https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/saludAmbLaboral/calidadAguas/aguasBanno/home.htm
14 Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de

la calidad de las aguas de baño.

48
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Insuficiente 0,9 %

Figura 15. Calificación de las aguas de baño en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
Ministerio de Sanidad).

Una adecuada política de saneamiento de las aguas residuales urbanas, así como un control
efectivo de los vertidos procedentes de instalaciones industriales, es necesaria para garantizar
el buen estado ecológico de las masas de agua y el buen estado ambiental de nuestros mares,
protegiendo en consecuencia a los ecosistemas marinos. Además, garantiza el uso recreativo
del baño que es fundamental para el sector turístico español.

2.1.4. Defensa nacional


La Defensa Nacional es un contenido esencial de la función política de Gobierno, y así lo
expresa la Constitución Española en su artículo 149.1.4. ª, al atribuir al Estado la competencia
exclusiva de su defensa y al asignar al Gobierno la dirección de esta función en el artículo 97.

Compete, por tanto al Gobierno dirigir la Política Defensa y la Política Militar y adoptar, en
consecuencia, las condiciones necesarias para su mejor eficacia. Esta eficacia precisa disponer
sin perturbaciones de determinadas instalaciones militares y zonas de ejercicios permanentes

49
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

para la instrucción y adiestramiento operativo de unidades de las Fuerzas Armadas; todo ello
para garantizar el cumplimiento de los objetivos derivados del adiestramiento, que aseguren
el cumplimiento de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas en el artículo 15 de la Ley
Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional.

Estas instalaciones y espacios constituyen las zonas de interés para la Defensa Nacional,
recogidas en el artículo 2 de la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e instalaciones de
interés para la Defensa Nacional, que las definen como extensiones de terreno, mar o espacio
aéreo que así se declaren en atención a que constituyan o puedan constituir una base
permanente a un apoyo eficaz de las acciones ofensivas o defensivas necesarias para tal fin.
Su desarrollo reglamentario se encuentra aprobado por Real Decreto 689/1978, de 10 de
febrero.

Como complemento a estas zonas de interés, existen un conjunto de zonas marítimas


designadas para llevar a cabo ejercicios militares de diferente naturaleza. El uso de estas
zonas, de actividad no permanente, es notificado de acuerdo con el preaviso y medios
establecidos en la reglamentación vigente. Aunque estas zonas se utilizan limitadamente –
entre 0 y más de 170 días al año, y variando interanualmente- deben tenerse en consideración,
puesto que pueden suponer una restricción al desarrollo de determinadas actividades en el
mar.

En la Demarcación canaria las diferentes zonas de ejercicios militares e instalaciones de


interés para la defensa nacional en el ámbito marítimo pasan a detallarse a continuación, y
pueden consultarse en la Figura 16.

Así, se halla en la zona marítima de Canarias el Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria,
categorizado como instalación del grupo primero, y que lleva aparejadas una Zona Próxima
de Seguridad y una Zona Lejana de Seguridad para preservarlo de cualquier obra o actividad
que pudiera afectarle. Ambas zonas quedan establecidas por Orden de 30 de noviembre de
1979 (BOE. 298/1979) sobre declaración de zonas de seguridad del Arsenal de Las Palmas de
Gran Canaria.

Así, el espacio marítimo que abarca la Zona Próxima de Seguridad, al estar los muelles del
Arsenal en el interior del puerto comercial y deportivo, queda limitado de la siguiente manera
(Figura 16):
- en su sección norte, por la línea paralela a la parte más saliente del muelle
norte del Arsenal, quedando separada de este 100 m;

- en su sección este, por la línea paralela al este del Arsenal y separada 100 m;

- en su sección sur, por la línea paralela al muelle sur del Arsenal, separada 100
m;

50
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- en su límite oeste, por la línea de costa del espacio terrestre de la Zona


Próxima;

A dicha zona le son aplicables las normas contenidas en el art. 12 del mencionado Reglamento
de las zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional (RD 889/1978), que implica
que no podrá realizarse ningún tipo de obras, trabajos, instalaciones o actividades sin
autorización previa del Ministerio de Defensa. En este caso, no obstante, y en aplicación de la
disposición cuarta de dicho artículo, al afectar la zona de seguridad a la zona portuaria no
militar, las actividades exigidas para la normal explotación del puerto no necesitarán de la
autorización establecida.

Figura 16. Ubicación espacial de las ZIDN y de las zonas de ejercicios militares en las aguas marítimas de la Demarcación
canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el Ministerio de Defensa y de datos del
servicio de descargas del IHM)

En relación con la Zona Lejana de Seguridad, la Orden de 30 de noviembre de 1979 determina


su extensión en el espacio terrestre y especifica que su espacio marítimo es el que queda
comprendido dentro de dicho espacio terrestre. En la Zona Lejana de seguridad son aplicables
las normas contenidas en el art. 14 del Reglamento, relativas a la necesidad de recabar una
autorización previa del Ministerio de Defensa únicamente en algunos casos: realizar
plantaciones arbóreas, o levantar edificios o cierto tipo de instalaciones.

51
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Por otra parte, en la Demarcación canaria existe también un conjunto de zonas de ejercicios
militares de diversa naturaleza y área. Además de una zona de ejercicios militares de
superficie situada al este de Gran Canaria, existen otras 12 zonas de ejercicios militares aéreos
que se extienden sobre el espacio marítimo, a saber: 3 zonas de gran extensión al sur del
archipiélago, 3 zonas al este de Tenerife, 5 en Gran Canaria y 1 zona en Fuerteventura.
Además, las bases aéreas militares de Gando, en Gran Canaria, y de Lanzarote cuentan con
una zona de perímetro de seguridad del Ejército del Aire (Figura 16).

2.1.5. Vigilancia, control y seguridad marítima


Por su especial situación geoestratégica, así como por la importancia económica del sector
marítimo y por la magnitud de sus espacios marítimos de soberanía e interés, España está
obligada a entender y abordar eficazmente la seguridad y protección del entorno marítimo de
interés, dotarse de las capacidades necesarias para acometerlo y establecer una política de
Seguridad Marítima adecuada a sus intereses.

La Estrategia Española de Seguridad (EES) de 2011 ya contemplaba la necesidad de actuación


en el ámbito marítimo por la especial dependencia de la economía española de los recursos
básicos que se reciben por vía marítima. A la EES le siguió en el año 2013 la Estrategia de
Seguridad Nacional (ESN), documento en el que ya se explicitaba la "vulnerabilidad del espacio
marítimo" como una de las principales amenazas para la Seguridad Nacional (SN), y se
calificaba la Seguridad Marítima como "ámbito prioritario de actuación", fijándose como
objetivo el impulso de una política que protegiera los intereses marítimos nacionales a través
de la adopción de varias Líneas de Acción Estratégicas (LAE). Consecuentemente, la ESN dio
origen ese mismo año a la publicación de la "Estrategia de Seguridad Marítima Nacional"
(ESMN), que fijaba los intereses marítimos nacionales y los riesgos y amenazas a los que se
enfrentan, y definía las características del futuro Comité Especializado de Seguridad Marítima,
que finalmente quedó constituido como Consejo Nacional de Seguridad Marítima (CNSM).

En 2015 se publicó la Ley de Seguridad Nacional, que contempla la Defensa Nacional, la


Seguridad Pública y la Acción Exterior como los pilares fundamentales de la SN. Además, esta
Ley especifica unos "ámbitos de especial interés para la SN", fundamentales para la
consecución de la protección del bienestar de los ciudadanos y permitir la prosperidad del
Estado, entre los que se encuentra la Seguridad Marítima.

A finales de 2017 se publicó por Real Decreto una nueva ESN, dando lugar a un nuevo marco
de referencia de la Política de SN, en el que la Seguridad Marítima es uno de sus pilares,
marcando como objetivo impulsar una política integral de seguridad en los espacios marítimos
con el fin de proteger la vida humana en el mar, mantener la libertad de navegación y proteger
el tráfico marítimo y las infraestructuras marítimas críticas; prevenir y actuar ante actividades
criminales y actos terroristas que se desarrollen en este medio; proteger y conservar el litoral,

52
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

los recursos del medio marino, el medioambiente marino y el patrimonio cultural subacuático;
y prevenir y responder en casos de catástrofes o accidentes en este medio. Todo ello desde el
enfoque integral que propone la ESMN, dirigido a potenciar la actuación coordinada y
cooperativa de las diferentes administraciones en la resolución de problemas que afectan a la
Seguridad Marítima.

Esta cooperación y actuación coordinada se regirá conforme al documento “Funciones de


Seguridad Marítima”, aprobado el 27 de febrero de 2020 por el Consejo Nacional de Seguridad
Marítima (CNSM), en su calidad de órgano de apoyo al Consejo de Seguridad Nacional (CSN),
con el consenso de todos los departamentos ministeriales y organismos con competencias en
Seguridad Marítima. En este documento se establecen las siguientes funciones de seguridad
marítima, con su correspondiente organismo responsable ante el CNSM de la coordinación
con los organismos competentes los apoyos que consideren necesarios, según las normas
legales establecidas:

1. Seguridad y Protección Marítimas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda


Urbana.

2. Actividades Aduaneras Marítimas y Control del Contrabando. Ministerio de Hacienda.

3. Policía Marítima. Ministerio de Interior.

4. Control de la Migración Irregular. Ministerio del Interior.

5. Vigilancia Marítima. Ministerio de Defensa.

6. Prevención y Lucha contra la Contaminación del Medio Marino. Ministerio de


Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

7. Búsqueda, Salvamento Marítimo y Asistencias Marítimas. Ministerio de Transportes,


Movilidad y Agenda Urbana.

8. Respuesta frente a Accidentes y Catástrofes Marítimas. Ministerio de Transportes,


Movilidad y Agenda Urbana.

9. Control e Inspección Pesquera. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

10. Respuesta a riesgos sanitarios. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

11. Protección Medioambiental en el Litoral. Ministerio de Transición Ecológica y Reto


Demográfico.

12. Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Ministerio de Cultura y Deporte.

Por otra parte, desde el enfoque ecosistémico del presente Plan, encaminado a fomentar el
desarrollo y crecimiento sostenible de las economías marítima y costera, así como el
aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros, para asegurar la integridad y

53
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

resiliencia de los procesos ecológicos que los sostienen son necesarios una serie de medios y
actuaciones que permitan su vigilancia y control para asegurar un buen conocimiento del
estado del mismo, constituyendo la base esencial para una adecuada toma de decisiones y
gestión del medio.

Los aspectos que requieren vigilancia incluyen:

 la seguridad marítima, de tal forma que se pueda, por una parte, predecir el estado del
mar de cara a facilitar la navegación, y, por otra, poder actuar en caso de incidente;

 la calidad de las aguas y la biodiversidad, desde un punto de vista tanto ecológico como
químico, radiológico o de salud pública;

 la protección civil, ya sea contra inundaciones, por riesgo de tsunami o cualquier otra
incidencia que tenga un origen en el mar.

Todo ello conlleva la creación y puesta en marcha de diversos programas de seguimiento. En


función del objetivo se distinguen aquellos que requieren de la colocación de instrumentación,
temporal o permanente, en el medio marino o en su entorno y aquellos en los que se realizan
campañas de tomas de muestras sin que sea necesario el despliegue de instrumentos para su
monitorización en continuo. Existen otros programas en los que el seguimiento se lleva a cabo
de forma remota: por teledetección, como por ejemplo el que realiza la Agencia Europea de
Seguridad Marítima para la detección de manchas de contaminación en el mar; por fotografía
aérea; o mediante reconocimiento visual mediante vuelos. Dado que estos no consumen
espacio marítimo, no se abordan en este apartado.

Los programas de vigilancia y control son acometidos tanto por instituciones de ámbito
nacional o departamentos ministeriales con la competencia en la materia correspondiente,
como por las CCAA en lo relacionado con la calidad de las aguas interiores, bien con medios
propios o externalizando el seguimiento.

Muchos de estos programas se han creado para responder a los requerimientos de Directivas
Europeas, siguiendo las especificaciones por ellas marcadas, como puedan ser los programas
de seguimiento de las Estrategias Marinas (EEMM), de la Directiva Marco del Agua (DMA), o
de la Directiva de Calidad de Aguas de Baño. Otros programas de vigilancia, que responden a
la Directiva de evaluación de impacto ambiental 15 , describen las repercusiones de
determinados proyectos sobre el medio marino y son ejecutados por el promotor de cada
proyecto en cuestión, tanto si este es público como si es privado. Estos programas no tienen

15
Directiva 2011/92/UE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y
privados sobre el medio ambiente, y sus modificaciones posteriores.

54
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

un carácter permanente, y a priori no es posible saber dónde van a ejecutarse, por lo que no
se puede predecir el espacio marítimo que ocuparán.

Los programas y redes de seguimiento consideradas dentro de este sector se detallan a


continuación. Se incluyen los Programas de seguimiento de las EEMM, que están compuestos
de 1.475 estaciones y 81 transectos de muestreo, y que tienen el objetivo de valorar la
efectividad de los programas de medidas, evaluar del buen estado ambiental así como el
cumplimiento de los objetivos ambientales definidos en el ámbito de esta Directiva.

Así, el conjunto de programas y redes de seguimiento comprende, para la totalidad de las


aguas marítimas españolas:
 1.188 estaciones de muestreo de los programas de seguimiento periódico de las aguas
costeras de la DMA, incluyendo el control de vigilancia, el control operativo y control
adicional de zonas protegidas, que llevan a cabo las CCAA.

 Red de Puertos del Estado: Esta entidad ha desarrollado y mantiene sistemas de


medida y previsión del medio marino con el objetivo fundamental de proporcionar al
Sistema Portuario Español los datos océano-meteorológicos imprescindibles para su
diseño y explotación, lo que permite reducir los costes y aumentar la eficiencia,
sostenibilidad y seguridad de las operaciones portuarias. El sistema consta de redes de
medida (boyas, mareógrafos y radares de alta frecuencia), servicios de predicción
(oleaje, nivel del mar, corrientes y temperatura del agua) y de conjuntos climáticos, que
describen tanto el clima marítimo en la actualidad como sus escenarios de cambio en
el siglo XX. Esta red consta de 29 boyas, 41 mareógrafos, 5 estaciones meteorológicas
y 13 antenas de radar.

 88 estaciones del Instituto Español de Oceanografía, destinadas a la evaluación del


buen estado ambiental y el cumplimiento de los objetivos y de los programas de
medida de la Directiva sobre la Estrategia Marina así como a la mejora del
conocimiento del medio marino.

 12 estaciones de otros organismos de investigación, como el Consejo Superior de


Investigaciones Científicas.

 96 Redes de seguimiento de CCAA o de entidades dependientes de ellas (por ejemplo,


Andalucía, Baleares, etc.).

 Transectos para el control de las basuras marinas en playas.

 Transectos para la vigilancia y control de especies invasoras, únicamente en Andalucía.

 Red de mareógrafos del Instituto Geográfico Nacional. Consta de 9 estaciones


operativas a los largo de toda la costa peninsular e Islas Canarias.
55
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 Red de mareógrafos del Instituto Español de Oceanografía. Consta de 11 estaciones


fijas y operativas a lo largo de toda la costa peninsular e Islas Canarias.

 Red océano-meteorológica de Meteogalicia, compuesta por 9 boyas oceanográficas y


de oleaje.

 Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental del Consejo de Seguridad Nuclear. Esta


red está compuesta por 15 estaciones a lo largo del litoral español, estando este
programa operativo desde 1993. Las muestras de agua se toman en superficie, con
frecuencia trimestral, a una distancia de 10 millas de la costa, excepto en los puertos
marítimos, donde las muestras se toman en la bocana.

Existe también una red de seguimiento de la calidad de las aguas de baño para cumplir con las
obligaciones de la Directiva 2006/7/CE, que ha sido descrita en el apartado “Saneamiento,
depuración y calidad de las aguas, incluidas las aguas de baño” (consultar apartado 2.1.3). Por
otra parte, las instalaciones y medios pertenecientes a Salvamento Marítimo relacionados con
la seguridad de la navegación y la vida en el mar, así como de lucha contra la contaminación
en el medio marino, se abordan en la última parte de este apartado.

La ubicación de las redes de seguimiento, de vigilancia y control operativas en la Demarcación


canaria se detalla en la Figura 17 (estaciones) y en la Figura 18 (transectos).

Figura 17. Ubicación de las estaciones de la red de vigilancia y control en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del MITERD, Red de Mareógrafos del Instituto Geográfico Nacional, Puertos del Estado y Red de
vigilancia radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear)

56
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 18. Transectos de los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas relacionados con basura marina en
playas, en la Demarcación canaria. Transectos ampliados para poder mostrar su ubicación (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del MITERD)

2.1.5.1. Ayudas a la navegación


En España, el balizamiento marítimo está gestionado por el Organismo Autónomo Puertos del
Estado.

El servicio de señalización marítima tiene como objeto la instalación, mantenimiento, control


e inspección de las ayudas destinadas a mejorar la seguridad de la navegación por el mar litoral
español, confirmar la posición de buques en navegación y facilitar sus movimientos.

Se entiende por ayuda a la navegación marítima el dispositivo visual, acústico, electrónico o


radioeléctrico destinado a facilitar la seguridad de la navegación y sus movimientos,
permitiendo confirmar la posición de buques en navegación. Las ayudas se fijarán en función
de los alcances requeridos, de las características físicas de la costa y de los riesgos para la
navegación asociados a cada zona, de acuerdo con la evolución tecnológica y las
recomendaciones de los organismos internacionales.

Las diferentes señales – marcas laterales, cardinales, auxiliares, luces de enfilación, etc.- que
forman parte del sistema de balizamiento marítimo deben de usarse en todo caso de forma

57
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

combinada con el resto de la información náutica disponible, como cartas náuticas,


principalmente.

La Figura 19 muestra los datos sobre señalización marítima existentes en la Demarcación


canaria (luces y marcas), detallados en las publicaciones «Faros y Señales Marítimas, Partes I
y II», a los que se ha accedido mediante el servicio WMS del IHM.

Figura 19. Visualización de la distribución espacial de la señalización marítima existente en le Demarcación canaria, según
las publicaciones «Faros y Señales Marítimas, Partes I y II» (Fuente: Servicio WMS del IHM).

2.1.5.2. La seguridad en el ámbito marítimo


La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) es una entidad pública
empresarial adscrita al Ministerio de Fomento a través de la Dirección General de la Marina
Mercante. Creada en 1992, está en funcionamiento desde 1993. Su misión también se halla
específicamente establecida en la mencionada Ley de Puertos del Estado y de la Marina
Mercante, que atribuye a la Sociedad la prestación de los siguientes servicios:

• Salvamento de la vida humana en la mar

• Prevención y lucha contra la contaminación del medio marino

• Prestación de los servicios de seguimiento y ayuda al tráfico marítimo, de seguridad


marítima y la navegación

• Remolque y embarcaciones auxiliares

• Aquellos complementarios de los anteriores

Además, en el contexto de la seguridad marítima, y como se ha detallado en apartados


anteriores, la DG de la Marina Mercante asume, por medio de Salvamento Marítimo, la

58
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

responsabilidad de salvamento sobre las aguas marítimas españolas. Esta superficie total se
subdivide a su vez en 4 zonas SAR: Atlántico, Estrecho, Mediterráneo y Canarias (Figura 20).
La Zona SAR Canaria abarca la totalidad de las aguas de la Demarcación canaria.
SASEMAR mantiene además estrechas relaciones de cooperación y coordinación con los
servicios de salvamento de los países vecinos.

Figura 20. Delimitación de las Zonas SAR (Salvamento y Rescate) que tiene asignadas el Estado Español (Fuente:
Salvamento Marítimo).

Para ejercer su labor, Salvamento Marítimo dispone de 20 Centros de Coordinación de


Salvamento distribuidos por toda la costa, y del Centro Nacional de Coordinación de
Salvamento en Madrid (CNCS) desde el que coordina los medios humanos y materiales propios
o pertenecientes a otras instituciones y organismos colaboradores nacionales, regionales,
locales o internacionales. La flota marítima de Salvamento Marítimo está compuesta por 4
buques polivalentes de salvamento y lucha contra la contaminación marina, así como 10
remolcadores de salvamento, 4 embarcaciones tipo “Guardamar” y 55 embarcaciones de
intervención rápida denominadas “Salvamares”.
El control y supervisión del tráfico marítimo se lleva a cabo desde los Centros de Coordinación
de Salvamento Marítimo, ubicados por toda la costa española, tanto en los DST como en los
puertos en los que se lleva a cabo también dicho servicio. En aquellos puertos en los que se
ubica un Centro de Coordinación, se suelen realizar labores de identificación de los buques a
la entrada y salida del ámbito portuario, así como en sus aproximaciones. Los puertos, tanto

59
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

por la concentración mayor o menor de tráfico que generan, como por determinados riesgos
a la navegación que pueden existir en sus inmediaciones, constituyen áreas de especial
consideración.
Los medios a cargo de Salvamento Marítimo no tienen una ubicación geográfica fija y están
estratégicamente situados a lo largo de las costa española atendiendo a criterios de
efectividad basados en conseguir minimizar los tiempos de respuesta para realizar una mejor
cobertura y actuación eficaz, adecuada a las previsiones de ocurrencia de siniestros que
proporciona el estudio y análisis de las estadísticas recientes.
Además, SASEMAR dispone de 6 bases estratégicas de salvamento y lucha contra la
contaminación (Fene, Santander, Castellón, Tenerife, Sevilla y Cartagena) que constituyen un
apoyo logístico fundamental en operaciones complejas y que, por sus características,
requieren de la intervención de equipos humanos y materiales de salvamento o de lucha
contra la contaminación, específicos y no disponibles en las unidades marítimas. Además dos
de ellas son bases subacuáticas ubicadas en Fene (A Coruña) y Cartagena, en las que hay
disponibles un equipo de buzos y en las que se almacenan y mantienen equipos para
actividades subacuáticas.
Asimismo, a través de un convenio con Cruz Roja se cuenta con 18 embarcaciones de
salvamento ligeras. La flota aérea de Salvamento Marítimo está compuesta por 11
helicópteros y 3 aviones.

2.1.6. Investigación científica, desarrollo e innovación


La mejora del conocimiento de los mares y los océanos forma parte de las prioridades de los
países marítimos europeos, y constituye uno de los ejes de acción impulsados por la Política
Marítima Integrada de la UE. No se puede prever la magnitud de los cambios futuros en los
sistemas oceánicos, su repercusión en la actividad humana y las consecuencias de los cambios
del comportamiento humano en los océanos sin comprender previamente su funcionamiento.

Además de su interés per se, el conocimiento del medio marino también puede contribuir a
alcanzar otros objetivos prioritarios en el plano europeo: una mejor ordenación del espacio
marítimo, una vigilancia marítima integrada y el desarrollo de la economía azul, sostenible y
basada en una adecuada gestión del conocimiento y los datos disponibles.

El desarrollo de conocimientos sobre el medio marino empieza por la observación de mares y


océanos. Los datos obtenidos se organizan y analizan para componer y estructurar la
información y el conocimiento, y pueden aplicarse para conseguir un crecimiento sostenible
e inteligente, para evaluar la salud del ecosistema marino y/o para proteger las comunidades
costeras amenazadas.

En España existen un conjunto de entidades que abarcan desde Universidades, Centros


tecnológicos, OPI y empresas con grandes capacidades tecnológicas de aplicación al

60
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

conocimiento del medio marino y al desarrollo de tecnologías ligadas a este ámbito. En este
contexto es de destacar la existencia de la Plataforma PROTECMA “Plataforma Tecnológica
para la Protección de la Costa y del Medio Marino” a la que pertenecen un buen número de
las citadas entidades. Su finalidad es desarrollar una Agenda Estratégica de Investigación,
desarrollo tecnológico e innovación dirigida a:

 La protección de la costa y del medio marino.

 La prevención, respuesta y mitigación de la contaminación marina originada por la


actividad del hombre.

 El control y mejora de la calidad de las aguas marinas, costeras y de transición.

Esta estrategia tiene como objetivo mejorar la capacidad tecnológica y la competitividad de


las empresas y organizaciones españolas que ejercen su actividad en este ámbito, y al mismo
tiempo contribuir a cumplir la legislación medioambiental vigente y los convenios regionales
e internacionales suscritos.

En el ámbito de la protección de la costa y el medio marino, PROTECMA es un lugar de


encuentro del sistema ciencia-tecnología-empresa. PROTECMA ha elaborado un mapa de
capacidades tecnológicas de ámbito nacional accesible en el siguiente enlace:
http://www.ptprotecma.es/protecma/mapa/mapa.html.

En referencia a las instituciones científicas marinas, laboratorios marinos y estaciones de


investigación marinas, un estudio de la UNESCO16, basado en datos recopilados en 2015 a
través de un cuestionario y datos de participantes en congresos y simposios internacionales,
revela que España es el segundo país del mundo que más instituciones e instalaciones de este
tipo dispone por detrás de Estados Unidos. Indicar que el número total de instituciones
europeas es equiparable al de Estados Unidos. Por otra parte, España es el cuarto país a nivel
mundial en cuanto a estaciones de investigación marinas, por detrás de Estados Unidos, la
Antártida y Japón, y el duodécimo en cuanto a número de buques de investigación marina,
predominando los buques de investigación costera entre 10 y 35 metros de eslora aunque se
dispone de buques que operan a escala mundial. La edad de la flota de investigación es inferior
a 25 años. El número de días por año que estos barcos operan es de más de 1.000 días en
investigación a nivel nacional y cerca de 500 días de investigación a nivel internacional.

Además, en España existen diferentes plataformas científicas y tecnológicas instaladas en el


espacio marítimo, destinadas tanto a la observación y generación de datos oceanográficos
como al ensayo de tecnologías innovadoras y sostenibles para la generación de energía

16
IOC-UNESCO. 2017. Global Ocean Science Report - The current status of ocean science around the world. L.
Valdés et al. (eds), Paris, UNESCO Publishing.

61
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

eléctrica. En concreto, ubicada en la Demarcación canaria se encuentra la plataforma y área


de experimentación PLOCAN, frente a la costa este de Gran Canaria.

2.1.6.1. Proyectos I+D+i


En España, en términos de proyectos construidos, las energías renovables en el ámbito
marítimo han tenido hasta ahora muy poco desarrollo, más allá de algunos proyectos
puntuales de investigación. Cabe destacar que es el sector de la eólica offshore la que más
despunta en proyectos de investigación y desarrollo. Con el progreso y la puesta en marcha
de la tecnología flotante, ya desarrollada a escala comercial en zonas del norte de Europa, se
evidencia la necesidad de explotar el gran potencial de la producción eólica que existe en
España en aguas profundas. Además de ser un referente en eólica terrestre, España cuenta
con una industria naval y de ingeniería civil muy potentes, con las que apuntalar el desarrollo
de esta tecnología (AEE, 2017).

En las aguas canarias se están llevando a cabo avances en el ámbito de las energías renovables
marinas. Aunque, igual que en el resto de demarcaciones marinas, en la Demarcación canaria
no se realiza el aprovechamiento comercial a gran escala de las energías renovables marinas,
sí se cuenta con una de las zonas piloto de investigación de tecnologías para la explotación de
energías renovables marinas que existen en España.

En efecto, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) es un Consorcio público creado en


2007 entre el ahora Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN), y el Gobierno de la Comunidad
Autónoma de Canarias, con el objetivo de construir, equipar y operar un conjunto de
infraestructuras marinas para la investigación en el campo de las ciencias y tecnologías
marinas (Figura 21). PLOCAN ofrece una plataforma offshore, un banco de ensayos que abarca
un área marina de dominio público situada en la costa noreste de Gran Canaria de 23 Km 2 y
profundidades máximas de 600 metros, una sede en tierra y un puerto.

A título de ejemplo, en 2018 se instaló el primer prototipo de aerogenerador eólico marino en


el campo de pruebas de PLOCAN. Se trata de un aerogenerador que está fondeado a una
profundidad de 30 m, con una potencia de 5MW y cuyas palas alcanzan una altura máxima de
160 m.

62
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 21. Ubicación de la zona experimental del Consorcio PLOCAN (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
Consorcio PLOCAN).

Por otra parte, diferentes proyectos han abordado el desarrollo de tecnologías para el
aprovechamiento de la energía undimotriz. Entre otros, ya finalizados, el proyecto de la
instalación de un sistema de demostración a gran escala en el campo de pruebas de PLOCAN.
El objetivo es llevar a cabo ensayos de un prototipo de tecnología undimotriz, así como el
estudio de factibilidad, para convertir la energía de las olas en una energía competitiva con las
otras fuentes de energía renovable. El prototipo incluye una conexión a la plataforma a través
de una tubería submarina para el bombeo de agua a presión.

2.1.7. Protección del patrimonio cultural subacuático


España ratificó la “Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático de 2001” el 6 de julio de 2005, adquiriendo así un compromiso permanente con
la defensa, estudio y valoración de este importante conjunto de bienes del Patrimonio
Cultural.

A fin de traducir ese compromiso en un conjunto de acciones eficaces y bien planificadas, a


finales de 2007 el Consejo de Ministros aprobó el “Plan Nacional de Protección del
Patrimonio Arqueológico Subacuático” (PNPPAS), elaborado por el Ministerio de Cultura y

63
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

aceptado por el Consejo del Patrimonio Histórico y, en consecuencia, por los representantes
de todas las CCAA.

El Plan Nacional se condensa en un decálogo de medidas que van desde la documentación


hasta la protección física y jurídica, la formación o la coordinación con todas las
administraciones implicadas. Ello dio lugar, entre otras actuaciones, a la firma de convenios
con las CCAA, principalmente para la elaboración de Cartas Arqueológicas.

Así, en 2009 se firmó el Convenio con el Ministerio de Defensa, cuyo objeto es aunar esfuerzos
para mejorar la protección del patrimonio cultural subacuático. A mediados de 2011 se firmó
el Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Asuntos Exteriores
y la Agencia Estatal de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), que sirve de marco
para establecer mecanismos de colaboración y coordinación permanente en el ámbito de la
protección de este patrimonio, en especial cuando se encuentra en aguas internacionales o
en aguas sometidas a la soberanía o jurisdicción de terceros países. Finalmente, a finales de
2011, se firmó un convenio similar con el Ministerio del Interior, dirigido principalmente a la
aplicación del programa SIVE (Sistema Integral de Vigilancia Exterior) a la protección del
patrimonio arqueológico subacuático que opera a través del Servicio Marítimo de la Guardia
Civil (SEMAR) y en concreto cuenta con la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS).

Por otra parte, el Consejo del Patrimonio Histórico decidió a finales de 2007 la creación de un
Grupo de Trabajo que redactara el documento de desarrollo del PNPPAS, y cuyo resultado es
el denominado “Libro Verde”. Este documento representa el compromiso consensuado de
todas las instituciones implicadas y de las CCAA para desarrollar programas de
documentación, elaborar inventarios y levantar cartas arqueológicas, a fin de mejorar y
normalizar la gestión del patrimonio sumergido. Todo ello, siguiendo lo establecido en el
Anexo de la de la “Convención de Patrimonio Cultural Subacuático” de la UNESCO.

Se ha definido como Patrimonio Cultural Subacuático Español aquel que, reuniendo las
características del Patrimonio Histórico Arqueológico recogido en la legislación vigente, se
encuentra en las aguas interiores y continentales españolas, incluidas las capas freáticas, y en
las aguas marinas sobre las que España ejerce soberanía o jurisdicción, extendiendo esta
consideración a aquel Patrimonio de iguales características sobre el que España pueda ejercer
alguna reclamación o invocar algún derecho por medio de las leyes nacionales y el Derecho
internacional.

Además, el Patrimonio Cultural Subacuático incluye, según la definición de la Convención de


2001 de UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático:

 Todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o
arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica
o continua, por lo menos durante 100 años, tales como:

64
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

o los sitios, estructuras, edificios, objetos y restos humanos, junto con su


contexto arqueológico y natural;

o los buques, aeronaves, otros medios de transporte o cualquier parte de ellos,


su cargamento u otro contenido, junto con su contexto arqueológico y natural;
y

o los objetos de carácter prehistórico.

Se trata de un patrimonio extremadamente rico, pero a la vez, frágil y vulnerable, que debe
ser protegido de cara a su conservación por las futuras generaciones.

El análisis de la realidad actual refleja con claridad un conocimiento desigual de este


patrimonio en los diferentes tramos de costa de las CCAA, como consecuencia de políticas
pasadas, en las que las prioridades de actuación no han sido similares. Ello acarrea
inmediatamente una protección poco eficaz, así como un conocimiento científico dispar que
conduce a un aprovechamiento, científico, educativo, cultural y social muy deficiente en
términos generales, si hablamos de la totalidad del territorio español.

El conocimiento de la realidad patrimonial de nuestras costas debe llevarse a cabo a través de


la elaboración de las Cartas Arqueológicas, instrumentos de inventario y catalogación que se
han mostrado útiles en todos los países tanto para el patrimonio arqueológico terrestre como
para el subacuático. En el caso español, esta especialidad está todavía en un estado incipiente
en relación con el Patrimonio Subacuático, salvo excepciones muy significativas, y pese a que
ya en 1984 se instituyó por la entonces Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de
Cultura el primer Plan Nacional de Documentación del Litoral Español. Un plan que quedó
prácticamente inoperante a nivel global y que solamente fue continuado por algunas CCAA en
su ámbito competencial y territorial.

La realización de la Carta Arqueológica Subacuática española se considera una herramienta


imprescindible para disponer de la información suficiente para elaborar políticas correctas de
gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. Por ello, ha de perseguir los siguientes objetivos:

a) Localizar, identificar y evaluar el patrimonio susceptible de ser investigado con


metodología arqueológica;

b) Diagnosticar su estado de conservación y los posibles riesgos para su conservación;

c) Proponer actuaciones que permitan proteger, conservar, investigar y difundir este


patrimonio.

Las amenazas al Patrimonio Cultural Subacuático pueden ser fortuitas o no fortuitas. Ello
supone que tanto las actividades lícitas (pesca, buceo, tendido de cables submarinos, etc.)
como ilícitas (expolio, obras y levantamientos topográficos sin autorización, etc.) pueden

65
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

incidir determinantemente en su conservación y, en consecuencia, en la regulación jurídica de


la misma.

La necesidad de crear figuras específicas de protección del patrimonio cultural subacuático se


traduce tanto en un régimen protector peculiar como en el proceso de protección o en las
medidas administrativas especiales al efecto. Como punto de partida, y por imperio de la ley,
todos los yacimientos subacuáticos ya declarados como “zonas arqueológicas” y aquellos
sitios arqueológicos bien conocidos, delimitados y protegidos, son declarados como Bienes de
Interés Cultural (BIC) -o equivalente autonómico-, a fin de procurar la mayor protección
jurídica posible.

La figura de zonas de protección arqueológica ha sido usada por diversas CCAA, en concreto,
Andalucía y Cataluña.
Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias establece el marco regulatorio
del patrimonio cultural en la Comunidad Autónoma de Canarias. La ley regula
específicamente el patrimonio arqueológico subacuático (art. 95), se deberán ser incluidos en
los catálogos insulares de bienes patrimoniales culturales, sin perjuicio de su declaración como
bien de interés cultural.
En la elaboración del POEM no se ha contado con información en formato digital relativa al
patrimonio cultural de Canarias. Sin embargo, desde el Gobierno de la comunidad se han
remitido informes de todos los Cabildos del archipiélago con el detalle de todos los datos
actualizados referentes a las cartas e inventarios en referencia al patrimonio cultural de
ámbito marino.
En este sentido, se ha notificado, desde el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de
Gran Canaria, que actualmente no existen bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural
Subacuático de Gran Canaria incoados o declarados de interés cultural. Sin embargo, se ha
notificado que existe una información general del potencial arqueológico subacuático de la
isla de Gran Canaria, recogida en un avance de la Carta Arqueológica del Patrimonio
Arqueológico Subacuático. Durante los años 2016 y 2017 el Cabildo de Gran Canaria procedió
a la realización de los trabajos de Actualización y Revisión del Inventario Arqueológico de Gran
Canaria, en el que se incluyeron los yacimientos arqueológicos de naturaleza subacuática
constatados hasta el momento en las costas de la isla.
Así, en la actualidad en el Inventario Arqueológico de Gran Canaria se encuentran recogidos
los siguientes 18 bienes de ámbito marino:
a) 01055 Yacimiento Subacuático de Las Salinas (t.m de Agaete)
b) 02054 Yacimiento Subacuático de El Cabrón (t.m de Agüimes)
c) 02055 Yacimiento Subacuático Roque de Arinaga (t.m de Agüimes)
d) 02056 Yacimiento Subacuático de Risco Verde (t.m de Agüimes)
e) 09016 Pecio del Agujero (t.m de Gáldar)

66
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

f) 09051 Yacimiento Subacuático de Sardina (t.m de Gáldar)


g) 09054 Yacimiento Subacuático de El Juncal (t.m de Gáldar)
h) 09055 Yacimiento Subacuático de Los Dos Roques (t.m de Gáldar)
i) 16057 Yacimiento Subacuático de Las Canteras (t.m de Las Palmas de Gran Canaria)
j) 16058 Yacimiento Subacuático Muelle de Las Palmas (t.m de Las Palmas de Gran
Canaria)
k) 16059 Yacimiento Subacuático de San Cristóbal (t.m de Las Palmas de Gran Canaria)
l) 16060 Yacimiento Subacuático de San Telmo (t.m de Las Palmas de Gran Canaria)
m) 19112 Yacimiento Subacuático de Barco Quebrado (t.m de San Bartolomé de Tirajana)
n) 19165 Las Salinas de Abajo (t.m de San Bartolomé de Tirajana)
o) 19166 Yacimiento Subacuático El Tarajalillo ((t.m de San Bartolomé de Tirajana)
p) 19167 Yacimiento Subacuático Playa del Cochino (t.m de San Bartolomé de Tirajana)
q) 19168 Yacimiento Subacuático de Playa de Triana (t.m de San Bartolomé de Tirajana)
r) 26098 Yacimiento Subacuático de Baja de Gando (t.m de Telde).
El Cabildo remitió igualmente una copia de todas las fichas correspondientes a los yacimientos
arqueológicos de ámbito marino detallados. Las fichas incluyen la descripción del material
arqueológico, la delimitación del yacimiento, las coordenadas de su localización así como otras
informaciones de diferente naturaleza, como posibles propuestas de actuación para su
protección, entre otros.
Por otro lado, el Ministerio de Cultura y Deportes que, junto con los organismos competentes
de las diferentes CCAA litorales, está desarrollando los trabajos de elaboración de la Carta
Arqueológica Subacuática española, ha remitido con el acuerdo de los organismos
autonómicos la documentación de que se dispone para ser considerada en la elaboración de
los POEM.
En este sentido, se ha reportado una relación de otros cinco yacimientos arqueológicos
subacuáticos de gran importancia en situación de vulnerabilidad desde el punto de vista de su
conservación e integridad, con la descripción de las amenazas a las que están sometidos
(expolio, buceo y otras actividades recreativas como surf, etc.).
Finalmente, se destaca que en la isla de Gran Canaria se ha llevado a cabo un trabajo de
identificación y zonificación espacial de las áreas costeras con presencia de yacimientos
arqueológicos subacuáticos (un total de 33).
En este sentido, se han establecido dos categorías de zonas: Zona de exclusión y Zona de
prevención. Esta zonificación no se representa espacialmente en este documento, pero se ha
tenido en cuenta en la elaboración del POEM y en la evaluación de las posibles interaccione
con otros usos y actividades. El listado de las 33 zonas de exclusión o de prevención, así como
su denominación y las coordenadas viene igualmente detallado en el material original.

67
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En relación a las otras islas del archipiélago, los Cabildos de El Hierro, Fuerteventura y
Tenerife han reportado que, o bien no consta ninguna Carta Arqueológica subacuática ni se
ha elaborado ninguna carta o inventario relativos al patrimonio cultural de ámbito marino, ni
se ha tramitado ningún expediente BIC relativo al mismo ámbito.
El Ministerio de Cultura y Deportes, como se ha comentado anteriormente, con el acuerdo
previo del organismo competente de la comunidad, reenvió también para su consideración en
los POEM una relación descriptiva de 61 yacimientos arqueológicos submarinos identificados
en la isla de Tenerife, con una descripción de su ubicación y naturaleza.
El Cabildo de Lanzarote, en la misma línea, ha notificado que no se dispone de carta
arqueológica subacuática y que las zonas incoadas como BIC de ámbito marino están
caducadas. Sin embargo, ha informado también de que se están llevando a cabo trabajos
arqueológicos en las zonas de Bahía de Arrecife y El Río en la Graciosa en el marco del
Proyecto Margullar, dentro del Programa de Cooperación INTERREG MAC 2014-2020. Se
hacen constar, además, otros cuatro bienes arqueológicos: Punta Mujeres-Charco del Palo,
Baja del Cochino, Laja del Sol y Papagayo.

2.2. SECTORES MARÍTIMOS MAYORITARIAMENTE PRIVADOS

2.2.1. Acuicultura marina


La acuicultura es la cría o el cultivo de organismos acuáticos con técnicas encaminadas a
aumentar la producción de los organismos en cuestión por encima de las capacidades naturales
del medio17. Esta actividad de producción de alimento es muy relevante en España y sitúa a
nuestro país como mayor productor de la Unión Europea (EUMOFA)18 y sexto a nivel mundial
(FAO)19.
La acuicultura se sitúa entre las actividades de producción primaria con mayor potencial de
empleo y crecimiento sostenibles. Según se recoge en el Reglamento de la Política Pesquera
Común, la acuicultura debe desempeñar un papel fundamental en nuestra sociedad,
contribuyendo a preservar el potencial de producción de alimentos en todo el territorio de la
Unión sobre una base sostenible, a fin de garantizar a los ciudadanos de la Unión la seguridad
alimentaria a largo plazo, incluido el suministro de alimentos, así como el crecimiento y el

17
Reglamento (UE) nº 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, sobre la
Política Pesquera común.
18
Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura de la Comisión Europea
(EUMOFA). http://www.eumofa.eu/.
19
FAO (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma.
https://doi.org/10.4060/ca9229es

68
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

empleo, y contribuir a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos de origen acuático.


Además, la acuicultura es uno de los pilares de la Estrategia de la UE sobre Crecimiento Azul.
En el marco de las prioridades estratégicas de la UE, la acuicultura contribuye al Pacto Verde
Europeo en cuanto a hacer que los sistemas alimentarios sean justos, saludables y respetuosos
con el medio ambiente y participa de los objetivos de la Estrategia De la Granja a la Mesa20 en
cuanto minimizar el impacto, ayudar a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos;
garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud pública; asegurar el acceso a
alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y sostenibles y generar beneficios económicos más
justos.
En el periodo de programación UE que comienza en 2021, la acuicultura contará con una nueva
Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Continental y Marina 2021-2030, que
sustituirá al Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española que finaliza en 2020.
Este nuevo instrumento estratégico permitirá favorecer la puesta marcha de nuevas iniciativas
y consolidar la actividad existente, asegurar la competitividad y viabilidad del tejido productivo,
fortalecer la sostenibilidad ambiental de la actividad, resolver los retos científico-tecnológicos y
asegurar la gestión y transferencia del conocimiento y mejorar la percepción de la sociedad
sobre la actividad acuícola y sus productos. Esta estrategia estará además alineada con las
Directrices Estratégicas de Desarrollo Sostenible de la Acuicultura que está elaborando la UE21
que, entre otros aspectos, recogen la necesidad de identificar áreas adecuadas para la actividad.
La ordenación y gestión de la acuicultura es una competencia exclusiva de las comunidades
autónomas (art. 148.1.11ª de la Constitución Española). La Ley de Cultivos Marinos de 198422
sentó las bases para el desarrollo de la actividad, y sirvió de punto de partida para el desarrollo
de un marco normativo propio en las comunidades autónomas. Además, dado que la
acuicultura es una ganadería acuática, le son de aplicación los requisitos establecidos en la
normativa de sanidad y bienestar animal y de salud pública; y para la adecuado uso del espacio
y los recursos hídricos, le son de aplicación los requisitos establecidos para la ocupación del
dominio público, la protección del mar, la planificación hidrológica o la autorización y
seguimiento ambiental, entre otros.
La acuicultura cuenta con diferentes instrumentos de coordinación interadministrativa a
escala autonómica y con una Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) que tiene
como fin, tal como se recoge en la Ley de Cultivos Marinos, asegurar la coordinación y
cooperación entre la administración central y las CCAA. La Secretaría General de Pesca, del

20
https://ec.europa.eu/food/farm2fork_en.
21
https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12261-EU-fish-farms-aquaculture-
updated-guidelines
22
Ley 23/1984, de 25 de junio, reguladora de los Cultivos Marinos.

69
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ejerce las funciones de coordinación de


JACUMAR.
La acuicultura marina canaria abarca un amplio rango de especies cultivables (peces,
moluscos, crustáceos y algas) mediante diversos sistemas (jaulas, bateas, cestas y otras). El
artículo 30 de su Estatuto recoge la competencia exclusiva en materia de pesca en aguas
interiores, marisqueo y acuicultura y ordenación del territorio y del litoral.
En Canarias se han desarrollado normativas para la regulación de la acuicultura. La Ley
17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias, modificada por la Ley 6/2007, de 13 de abril,
de modificación de la Ley 17/2003, de 10 de abril, de pesca de Canarias, a la que complementa
el Reglamento de la Ley de Pesca, aprobado por el Decreto 182/2004, de 21 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias. En el Título IV de este
Reglamento se regula el procedimiento de otorgamiento de concesiones acuícolas, las
autorizaciones, la superficie de ocupación, la Comisión Regional de Acuicultura y el registro de
explotaciones de acuicultura.
Además, el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias (PROAC), aprobado por
el Decreto 102/2018, de 9 de julio, es el instrumento sectorial de ordenación de la actividad
acuícola en la Comunidad Autónoma de Canarias, cuya finalidad es contribuir al crecimiento
sostenible de la acuicultura a medio y largo plazo, compatibilizando el desarrollo de la
acuicultura con la protección de los recursos naturales marinos, sus ecosistemas y los demás
usos del litoral, propiciando una ordenación integrada de los usos y las actividades con
incidencia en el medio marino.
La acuicultura en Canarias se desarrolla fundamentalmente en establecimientos en mar en
jaulas flotantes. Este tipo de instalaciones tienen una fuerte componente tecnológica y
canales de comercialización consolidados, frente a otros tipos de acuicultura más artesanal
que se dan en otras comunidades autónomas. Aunque la producción históricamente se basa
en el engorde peces, hay una tendencia a la cría de otras especies como las microalgas.
El tejido empresarial está integrado principalmente por pequeñas y medianas empresas23, de
las que el 57% son pequeñas empresas (10-49 trabajadores)24, el 7% medianas empresas y el
36% micro. En 2019 operaron en Canarias 1425 empresas, un tercio de ellas explotan 2 ó 3
establecimientos.
En general, la tendencia de los últimos años se dirige más hacia la consolidación y
modernización de las empresas existentes que a la entrada de nuevas iniciativas, tanto en la

23
Recomendación de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y
medianas empresas.
24
SGP-MAPA (2019). Directorio Nacional de Establecimientos de Acuicultura (ACUIDIR).
25
Hay que considerar que hay una empresa tiene establecimientos en tierra y mar.

70
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

zona de mar como en tierra. Algunas de las empresas que operan en Canarias pertenecen a la
asociación de productores APROMAR o a la Asociación Canaria de Empresas de Acuicultura26.
El 85,7% de las empresas que operan en Canarias desarrollan su actividad en establecimientos
en mar.
En Canarias se produjeron en 2019 casi 7,8 millones de kg de producto acuícola marino por un
valor de más de 51 millones de euros 27 . Del valor económico generado por la acuicultura
marina canaria, el 100% corresponde a la producción de engorde, puesto que no hay
establecimientos de preengorde y cría.
En la Demarcación canaria, la producción en mar supone 99,99% de la biomasa producida y el
99,92% del valor económico de toda la producción. No obstante, el valor relativo de la
producción en tierra es casi 12 veces superior al de la producción en mar, debido a que los
productos que se obtienen tienen un precio medio en primera venta más elevado.
La producción de engorde que se realiza en Canarias, se abastece de alevines de peces
cultivados en otras comunidades autónomas en un 39%, 26,6% proviene de granjas europeas
y 34,4% proviene de otro establecimiento del mismo titular. Esto pone de manifiesto la
estrecha vinculación entre los procesos de cultivo de las diferentes comunidades autónomas,
que permiten completar ciclos de cultivo con inputs de diferentes regiones. Por ello, la
evolución de la producción en una región puede estar condicionada por la situación de la
actividad en otros lugares.
En el año 2019, el engorde de peces fue la actividad más importante de la acuicultura marina
canaria. Por otro lado, el cultivo de algas, a pesar de representar tan sólo el 0,006 % del
tonelaje, supuso un 0,08 % del valor de la acuicultura marina regional, con un precio medio
de primera venta muy superior al de los peces.
La lubina (Dicentrarchus labrax) es la especie con mayor producción, un 74,24% del total y un
79,88% del total del valor. Le sigue la dorada (Sparus aurata) con un 25,76% del total de la
producción y un 20,12% del total del valor.
El cultivo de lubina está asentado como la primera producción acuícola, muy por encima de la
producción de dorada y en 2018 alcanzó su máximo histórico con casi 5.900 T. Su producción
media de los últimos 10 años ha sido algo más de 4.700 T. La dorada en los últimos 10 años la
producción parece algo estancada en torno a las 2.100 T, alcanzándose un máximo de más de
4.300 T en 2007.

26
SGP-MAPA (2019). Directorio Nacional de Establecimientos de Acuicultura (ACUIDIR).
27
Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística del MAPA, 2019.

71
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Hay 5 especies de microalgas autorizadas para cultivo comercial en Canarias: Dunaliella salina,
Tetraselmis sp, Arthrosphira platensis, Chaetoceros sp y Spirulina subsalsa28. En 2019 hubo
producción de 3 especies. Por el momento no hay producción de macroalgas en Canarias.
Además, en Canarias hay otras 73 especies autorizadas29 para investigación.
La actividad acuícola marina en Canarias generó 431 puestos de trabajo directamente
relacionados con la actividad. El empleo acuícola está desempeñado principalmente por
hombres (337 hombres frente a 94 mujeres). En las islas de Las Palmas en número de personas
empleadas es de 377, frente a las 54 de las islas de Sta. Cruz de Tenerife.
En acuicultura en muchos casos, es más preciso tener en cuenta las horas de trabajo, no el
número de trabajadores, porque un buen número de personas trabajan temporalmente
coincidiendo con los despesques y en varias explotaciones distintas. Si se considera una
jornada anual de 1.776 horas (U.T.A.)30, el número de personas empleadas en Canarias en
2019 fue de 209.
Respecto al perfil de los trabajadores de la acuicultura en Canarias, el mayor número puestos
de trabajo corresponden a operarios especializados, que trabajan en las labores propias de
cultivo (reproducción, alimentación, manejo del stock,…).
El inventario de usos existentes llevado a cabo ha puesto de manifiesto que en 2019 existían
en la demarcación canaria 11 establecimientos autorizados31 activos y 5 en cierre temporal32,
todos ellos correspondientes a cultivo en jaulas flotantes para peces en régimen intensivo,
con una superficie total autorizada de 169,88 ha, que se encuentra en su totalidad dentro del
ámbito de la demarcación.
La capacidad total de la acuicultura en mar en jaulas flotantes fue de 1.335.963 m3 en 2019.
La acuicultura en Las Palmas de Gran Canaria es la que cuenta con mayor volumen, con un
86,8% de la capacidad total de Canarias.
En relación a las zonas de interés para cultivos marinos, en el ámbito de la Demarcación
marina Canaria existen 30 Zonas de Interés para la Acuicultura (ZIA) declaradas33 a fecha de

28
Listado de especies autorizadas para acuicultura (2019). SGP-MAPA a partir de la información suministrada por
las CCAA.
29
Listado de especies autorizadas para acuicultura (2019). SGP-MAPA a partir de la información suministrada por
las CCAA.
30
U.T.A.: Unidad de trabajo Anual, trabajo que realiza una persona a tiempo completo durante un año.
31
Se entiende aquí por “establecimientos autorizados” aquellos que cuentan con autorización en vigor para un
año de referencia determinado. Es decir, se incluyen aquellos que tienen actividad y también aquellos que
están temporalmente inactivos.
32
Última actualización de la cartografía de los establecimientos.
33
Decreto 102/2018, de 9 de julio, por el que se aprueba definitivamente el Plan Regional de Ordenación de la
Acuicultura de Canarias (BOC-A-2018-146-3600).

72
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

2020 que ocupan cerca de 21.000 ha. La isla que tiene una mayor superficie de ZIA es
Fuerteventura, con un 43,40% de la superficie total de las ZIA aprobadas, seguida de Gran
Canaria con un 27,46%, Lanzarote con 17,11%, Tenerife con un 7,02% y, por último, La Palma
con 5,01%34.
A continuación se presenta una descripción e ilustración de esta actividad en la Demarcación
canaria, incluyendo un análisis de su distribución espacial de sus instalaciones (Figura 22 y
Figura 23) en base a la información facilitada por la Secretaría General de Pesca (SGP) y
disponible para consulta pública a través del Visor de Acuicultura Marina (Acuivisor).

Figura 22. Localización de las instalaciones acuícolas en 2019 en la provincia de Las Palmas, Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SGP-MAPA y autoridades competentes (2021))

34
Secretaría General de Pesca (SGP-MAPA) – Autoridades competentes en acuicultura de las comunidades
autónomas (2021). Planificación Espacial Marina de la Acuicultura en la Demarcación marina canaria. Documento
interno no publicado.

73
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 23. Localización de las instalaciones acuícolas en 2019 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Demarcación canaria
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SGP-MAPA y autoridades competentes (2021))

2.2.2. Pesca extractiva


La actividad pesquera en España es un sector dinámico y tradicional, de gran relevancia
económica y social, que ha desarrollado a lo largo del tiempo una de las flotas pesqueras más
importantes del mundo.

A día de hoy, y según datos de CEPESCA, España es el primer productor industrial de la UE en


productos de pesca con el 20% de la producción. La flota española capturó cerca de 900.000
tn de pescados y mariscos en 2016 y ocupa el primer lugar de la UE, en volumen y en valor: la
facturación (valor de primera venta) superó en 2015 los 2.000 M€ y el VAB superó 950 M€.
Ocupando el puesto 18 de producción a nivel global, las capturas marinas españolas
representan el 1% de las mundiales.

La flota española es la más importante de la UE en términos de capacidad (GT) (24% de la


europea), y ocupa el tercer lugar de la flota comunitaria en número de barcos: 9.300 buques
(de un total de 84.000 en la UE, 11%). Del total de los buques pesqueros, 9.000 faenan en el
caladero nacional. Además, más de 7.000 barcos son de artes menores, la flota más numerosa,
que representa el 40% de las capturas; algo más de 100 buques faenan en caladeros de la UE

74
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

(aguas no españolas), generando el 4% de las capturas; y casi 200 buques faenan en caladeros
internacionales, aportando el 56% de las capturas.

Desde la entrada de España en la UE (1986) y con la progresiva regulación del sector pesquero
a nivel europeo, este ha experimentado un continuo ajuste con una reducción paulatina tanto
del número de barcos como del arqueo en los distintos caladeros y en todas las artes. En 2015,
con más de 33.000 tripulantes, el sector generaba el 22% del empleo pesquero de la UE.

En la Demarcación canaria se usaban entre 2007 y 2010 principalmente las artes de cerco,
línea de mano y palangre de fondo, mientras que en el análisis espacial del esfuerzo pesquero
por arte realizado en el contexto del Segundo Ciclo de las Estrategias Marinas de España se
centró en el cerco y el palangre de superficie. Este análisis fue realizado por el Instituto Español
de Oceanografía a partir de datos VMS (Vessel Monitoring System) y los libros de pesca.

La información reflejada en la Figura 24 y Figura 25 muestra el detalle de la distribución


espacial de la pesca marítima en la demarcación canaria a la que se hace referencia en el
párrafo anterior. Estas figuras muestran únicamente una aproximación de la pesca en las
aguas marítimas españolas, dado que no incluyen la totalidad de los buques pesqueros sino
solo los que tienen incorporado el sistema VMS (buques pesqueros con esloras superiores a
15 m). Así, parte de la flota está exenta de notificar su posición vía VMS. Los barcos exentos,
además, suelen faenar cerca de costa, donde se estima un gran vacío de información en torno
a la presión ejercida.

Para tratar de paliar este aspecto, en una fase posterior se incorporará la información sobre
pesca artesanal, de eslora inferior a 15 m y sin obligación de disponer de VMS, generada en el
marco del Proyecto europeo MARSP (Macaronesian Marine Spatial Planning), siempre que
sea validada por el Gobierno de Canarias. De igual manera, los POEM recogerán otra
información relativa a la distribución espacial de la pesca artesanal, así como de la pesca
recreativa, a medida que se vaya generando y se facilite por las comunidades autónomas
litorales.

75
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 24. Distribución del esfuerzo de la flota de cerco en la Demarcación canaria.

Figura 25. Distribución del esfuerzo de la flota de palangre de superficie en la Demarcación canaria.
Fuente: Estos conjuntos de datos se incluyen en los trabajos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITERD) en el marco del Segundo Ciclo de Estrategias Marinas, publicados por el Instituto Español de
Oceanografía a través de un servicio WMS35.

2.2.2.1. Medidas de ordenación pesquera


La Ley 3/2001 de Pesca marítima del Estado dedica el Capítulo III de su Título I a las medidas
de protección y regeneración de los recursos pesqueros. Entre ellos figuran las reservas
marinas y los arrecifes artificiales, además de las zonas de protección pesquera y de
acondicionamiento marino y de repoblación marina. Se trata de zonas en las que pueden

35 La URL del servicio WMS es la siguiente:


http://barretosm.md.ieo.es/arcgis/rest/services/MSFD/Programas_seguimiento_EEMM_DM_Canaria/MapServ
er

76
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

existir normas de regulación pesquera, medidas destinadas a estimular el recurso y la


sostenibilidad de la actividad, o determinadas restricciones espaciales a determinados artes
de pesca.

Por otro lado la designación de espacios marinos protegidos y la aprobación de sus


correspondientes planes de gestión pueden llevar asociada la limitación de la actividad
pesquera en dichas zonas o de la utilización de determinados tipos de arte. Una descripción
de estas limitaciones se incluye en el apartado 3.1 “Limitaciones de usos y actividades en
espacios marinos protegidos”.

2.2.2.1.1. RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO

La reserva marina constituye una figura de protección pesquera cuyo objetivo fundamental es
la protección, regeneración y desarrollo de los recursos de interés pesquero para el
mantenimiento de pesquerías sostenibles, de forma que los pescadores artesanales de la zona
puedan preservar su tradicional modo de vida. En la selección de estas áreas se considera su
estado de conservación y determinadas características que permitan la mejora de las
condiciones de reproducción de las especies de interés pesquero y la supervivencia de sus
formas juveniles.

En cada reserva marina existe, al menos, una zona de reserva integral, zonas de protección
total donde no se autoriza ninguna actividad extractiva; en el resto del área los usos se
regulan, permitiéndose principalmente pesca artesanal y buceo. La pesca recreativa está
permitida en algunas de ellas, al contrario que la pesca submarina. La investigación científica
también se permite, aunque está sujeta a autorización.

En términos generales, la gestión de 12 Reservas Marinas se lleva a cabo mediante el control,


seguimiento y divulgación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a
través de la Secretaría General de Pesca (SGP), bien en régimen de gestión exclusiva (5) o bien
mixta con la CCAA correspondiente (7). Se hallan repartidas fundamentalmente entre las
aguas de las demarcaciones mediterráneas y canaria. Protegen un total de 103.468 ha, de las
cuales 10.507 ha son zonas de Reserva integral36 en las que no se realiza ningún tipo de uso
salvo el científico, sujeto a autorización.

En la Demarcación marina canaria existen 3 reservas marinas (Figura 26): la Reserva Marina
de la Isla Graciosa y de los Islotes del Norte de Lanzarote y la Reserva Marina de la Punta de

36 En estos datos no se incluye la Reserva Marina de la isla Dragonera de reciente creación.

77
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

la Restinga-Mar de Las Calmas, ambas de gestión mixta; y la Reserva Marina de la Isla de la


Palma, de gestión estatal.

Figura 26. Reservas Marinas de Interés Pesquero en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del MAPA).

2.2.2.1.2. ARRECIFES ARTIFICIALES

Los arrecifes artificiales constituyen otra de las medidas de protección y regeneración de los
recursos pesqueros recogida específicamente en la mencionada Ley 3/2001. Gran parte de los
arrecifes artificiales instalados a día de hoy en aguas españolas están destinados a fines
pesqueros, relacionados con la preservación e incremento de los recursos pesqueros litorales.
Así, tienen una doble función: de protección de ecosistemas frente a pescas ilegales o de
producción o atracción de especies de interés pesquero.

Además de los mencionados, los arrecifes tienen una amplia variedad de fines
complementarios: contribuyen también a la protección de la costa, al fomento de actividades
deportivas o a la recuperación y mejora de la biodiversidad de ecosistemas degradados.

Desde la perspectiva de la protección de los ecosistemas degradados, y en el marco de los


Convenios internacionales de protección del medio marino de los que España es parte
contratante, OSPAR y Barcelona, se ha optado por definir los arrecifes artificiales de forma
idéntica, como: “(….) Una estructura sumergida colocada de manera deliberada sobre el suelo
marino para imitar alguna de las características de un arrecife natural. Pueden estar expuestos
parcialmente en algunos estados de marea”. En ocasiones se ha planteado la instalación de
estructuras en el fondo marino con fines diferentes e incluso usando materiales en desuso

78
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

(como cascos de embarcaciones); ante el riesgo de efectos negativos en el medio, los


Convenios Internacionales han elaborado y aprobado Directrices específicas al respecto.

Cualquier arrecife artificial, con independencia de su finalidad, tipología y características, debe


considerarse una obra marítima que supone una instalación permanente en el fondo marino.
Por tanto, implica la ocupación del dominio público marítimo-terrestre. Su instalación queda
regulada por la Ley 22/1988 de Costas y por la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino.

El ministerio que ostente las competencias en materia pesquera puede autorizar la instalación
de arrecifes artificiales en aguas exteriores, mientras que en los casos en los que los arrecifes
ocupen simultáneamente aguas exteriores e interiores, la autorización se realizará
conjuntamente por el Ministerio correspondiente y la Comunidad Autónoma titular de las
aguas interiores.

La Figura 27 muestra la distribución de los arrecifes artificiales en la Demarcación canaria. Se


han instalado 4 arrecifes artificiales, situados en las islas de: i) La Palma (el arrecife de
Tazacorte); ii) Gran Canaria (Arguineguín); y iii) al sur de Lanzarote (los arrecifes de Tías – Yaiza,
ubicados en las aguas de estos dos municipios).

Figura 27. Distribución de los arrecifes artificiales en las aguas de la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos de la SGP - MAPA).

2.2.2.1.3. OTRAS MEDIDAS Y RESTRICCIONES

Existen igualmente otras restricciones a determinados artes. Según la Ley 17/2003, de 10 de


abril, de Pesca de Canarias, está prohibida la pesca de arrastre en aguas interiores; y según la
Orden AAA/2536/2015, de 30 de noviembre, por la que se regulan las artes y modalidades
de pesca marítima y se establece un plan de gestión para los buques de los censos del
79
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Caladero Nacional Canario, queda prohibida también cualquier forma de pesca de arrastre,
tanto si se realiza con arte remolcado por embarcación como si se practica sin embarcación
desde la orilla. Estas restricciones legales en vigor se han considerado en los POEM.

2.2.3. Sector energético: exploración y extracción de hidrocarburos


e infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas
El petróleo y el gas natural son recursos minerales, mezclas heterogéneas de hidrocarburos
que proceden de la acumulación natural masiva de sedimentos orgánicos, y posterior
biodegradación. Comprenden un conjunto de sustancias minerales compuestas por
combinaciones de carbono e hidrógeno, junto a pequeños porcentajes de otros minerales. En
España, se han descubierto yacimientos de petróleo y gas en varios campos, tanto en tierra
como en el subsuelo marino, que se han venido explotando durante las últimas cinco décadas.

Las actividades de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos en nuestro país


están reguladas por la actual Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, y
por el Reglamento sobre investigación y explotación de hidrocarburos, aprobado por Real
Decreto 2362/1976, de 30 de julio.

La Ley 34/1998, establece el régimen jurídico de la exploración, investigación y explotación de


los yacimientos de hidrocarburos y de los almacenamientos subterráneos para hidrocarburos;
así como de las actividades de transporte, almacenamiento y manipulación industrial de los
hidrocarburos obtenidos, realizados por los propios investigadores o explotadores y mediante
instalaciones anexas a las de producción.

 La autorización de exploración permite la realización de trabajos de exploración en


áreas libres-áreas geográficas sobre las que no existe un permiso de investigación o
una concesión de explotación en vigor, y se limitan a trabajos de exploración de
carácter geofísico o que no impliquen la ejecución de perforaciones profundas.

 El permiso de investigación permite investigar en área otorgada la existencia de


hidrocarburos y/o de almacenamientos subterráneos. Este permiso confiere el
derecho a obtener concesiones de explotación sobre la misma superficie.

 La concesión de explotación permite extraer los recursos descubiertos o utilizar de las


estructuras como almacenamiento subterráneo, y proseguir la investigación.

En base a datos de 2016, y diferenciando entre pozos marinos y terrestres, se ha estimado


que la actividad de extracción de crudo de petróleo en España corresponde en un 94% al
ámbito marino. En el caso de la extracción de gas natural, este porcentaje asciende a un 65%,

80
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mientras que en el caso de las actividades de apoyo a la extracción de petróleo y gas natural,
la parte relativa a la exploración y extracción de hidrocarburos en el mar asciende a un 93%.

La evolución reciente de la distribución espacial de las actividades de exploración y


explotación de hidrocarburos en el subsuelo marino español refleja la disminución progresiva
de los permisos de investigación de estos recursos.

Cabe destacar que, a partir de la entrada en vigor de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y
Transición Energética no se otorgarán nuevas autorizaciones para realizar actividades de
exploración, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos ni en
tierra ni en aguas marinas españolas. Tampoco se podrán desarrollar actividades de fractura
hidráulica, “fracking”, para la explotación de hidrocarburos. Asimismo, las prórrogas vigentes
no podrán seguir más allá del 31 de diciembre de 2042.

Por otra parte, y en relación al transporte submarino de hidrocarburos, las instalaciones que
forman el sistema gasista y la red básica de gas natural se encuentran establecidas en la citada
Ley 34/1998, en particular en su art. 59. Estas incluyen las incluidas en la red básica, las redes
de transporte secundario, las redes de distribución, los almacenamientos no básicos y demás
instalaciones complementarias.

Así, las infraestructuras submarinas relativas a las redes de transporte y distribución incluyen
principalmente gasoductos submarinos que conforman la red básica de transporte de gas
natural, con conexiones internacionales, y las infraestructuras nacionales, es decir, tuberías
que parten desde plataformas a partir de las cuales se llevan a cabo actividades de explotación
o almacenamiento de hidrocarburos.

2.2.3.1. Distribución espacial de las actividades de exploración, extracción,


transporte y almacenamiento de hidrocarburos
En la Demarcación canaria no existe ni ha existido en el pasado la actividad de extracción de
petróleo o gas del subsuelo marino ni el almacenaje de este último.

Sin embargo, sí ha habido un interés por el subsuelo del archipiélago y en la última década
este ha sido objeto de actividades de investigación.

En 2012 se aprobaron 9 permisos de investigación de hidrocarburos denominados “Canarias


1” a “Canarias 9” situados en el océano Atlántico, frente a las costas de las islas de
Fuerteventura y Lanzarote, donde se llegó a realizar un sondeo. Así, en agosto de 2014 se
autorizó a Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. la ejecución de sondeos exploratorios en
los permisos de investigación de hidrocarburos citados, mediante una resolución que
aprobaba dos sondeos iniciales más un tercero contingente a los resultados de los dos
anteriores. A finales de ese año se comenzó la perforación del sondeo Sandía-1X, situado a
81
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

unos 50 km al este de las Islas Canarias en una lámina de agua de unos 900 metros, y que
alcanzó los 2900 m de profundidad, sin resultados positivos. La perforación de Sandía-1
finalizó a principios de 2015 y ha sido la más reciente actividad de perforación en mar.

Las prospecciones autorizadas dieron lugar un importante movimiento social en contra de las
mismas, en particular en las islas más cercanas. El resto de los sondeos no llegó a realizarse y
la empresa ha abandonado recientemente la exploración de hidrocarburos en esta zona. La
orden ETU/701/2017 (BOE de 27/07/2017) extingue los permisos de investigación citados.

El estado de los permisos y concesiones vigentes, actualizado a 2020 en base a la información


más reciente incluida en los mapas de posición de sondeos, permisos y concesiones 37
(Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), determina que en la actualidad
no existen permisos de investigación en esta demarcación marina.

2.2.3.2. Almacenamiento de CO 2
La Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono
(CO2) es la que regula la posible actividad de almacenamiento geológico de dióxido de
carbono, y sólo contiene previsiones puntuales en relación con la captura y el transporte. El
objetivo del almacenamiento es su confinamiento permanente. La Ley se aplica en las
estructuras subterráneas en España, incluyendo las de su mar territorial, su zona económica
exclusiva (ZEE) y su plataforma continental, prohibiéndose de manera expresa el
almacenamiento en la columna de agua (BOE núm. 317, 2010).

Anteriormente a la promulgación de esta Ley, la Dirección General de Política Energética y


Minas había dictado resoluciones en las que se publicaba la inscripción de propuesta de
reserva provisional a favor del Estado para recursos de la sección B), relativa a las estructuras
subterráneas susceptibles de ser un efectivo almacenamiento de CO2.

Sin embargo, la Disposición transitoria segunda de la citada Ley establece que la inscripción
de las Zonas de Reservas a favor del Estado al amparo de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de
Minas, y relativas a estructuras subterráneas susceptibles de almacenar CO 2 que no
estuviesen declaradas como reservas provisionales o definitivas a su entrada en vigor quedan
canceladas. Así, en virtud de dicha disposición, fueron canceladas las inscripciones de todas
las propuestas de reservas.

Asimismo, cabe señalar que no se ha otorgado ningún permiso de investigación para el


almacenamiento de CO2 que afecte al espacio marítimo de la demarcación marina.

37
http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/hidrocarburos/petroleo/exploracion2020/mapas/inicio.html

82
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

2.2.4. Sector energético: generación y explotación de energías


renovables
El Marco Estratégico de Energía y Clima, presentado por el Gobierno en febrero de 2019,
busca la transformación de la economía española y el cumplimiento con los objetivos de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030, en línea con la agenda y los
compromisos europeos en esta materia.

Integrado por la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional
Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia de Transición Justa, aspira a
constituir un Marco estratégico estable para la descarbonización de su economía, con una
hoja de ruta para la próxima década.

En este sentido, este Marco aspira a que más del 70% de la generación eléctrica de España en
2030 sea renovable, frente al 40% actual, y que se alcance el 100% el 2050, lo que permitiría
cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Asimismo, prevé que dicha producción de
energía renovable se lleve a cabo a través de la industria nacional; para ello, plantea una
elevada inversión en renovables eléctricas entre 2021 y 2030, tanto para nueva potencia como
para repotenciación en capacidad existente. Además, busca propiciar nuevas oportunidades
basadas en tecnología para mejorar la competitividad del tejido industrial, reforzando su
vínculo con las universidades y centros de investigación mediante el desarrollo de actuaciones
de I+D+i.

El PNIEC considera las energías del mar, que se encuentran en una fase pre-comercial, y,
aunque no han alcanzado su fase de madurez tecnológica, susceptibles de experimentar
reducciones en sus costes de generación que permitan la aplicación a mayor escala de estas
tecnologías. En este sentido, prevé medidas y programas específicos destinados a tecnologías
en desarrollo. Dadas las potenciales sinergias e interacciones entre la energía eólica marina y
el resto de energías del mar, se considera necesario elaborar de forma coordinada los
instrumentos de desarrollo estratégico de estas tecnologías.

Por todo ello, hasta julio de 2020, el MITERD promovió la consulta pública previa para la
elaboración de la Hoja de Ruta para la Eólica Marina y las Energías del Mar. Esta consulta
trataba el planteamiento y directrices para la adaptación del marco regulatorio sectorial
español, la identificación de prioridades y recursos necesarios.

En España, la producción de energías renovables marinas es sector embrionario, con una


actividad centrada en la investigación y desarrollo de prototipos que no han abordado la fase
de comercialización. Las únicas instalaciones existentes actualmente en el país están
destinadas a la investigación y, en consecuencia, su producción no es relevante cuando se
compara con el total de energía renovable generada en tierra. En este sentido, el Marco
83
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Estratégico de Energía y Clima prevé un desarrollo incipiente aunque progresivo para este
subsector a corto plazo (2030), que busca apoyar mediante un programa específico para
tecnologías en desarrollo como la eólica offshore o las energías del mar.

La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables marinas incluye el


aprovechamiento de los distintos recursos energéticos existentes en el mar, que se
manifiestan de distintas formas: viento, oleaje, corrientes, mareas, diferencias de
temperatura o gradientes térmicos y diferencias de salinidad. Ello da lugar a diferentes
tecnologías claramente diferenciadas para el aprovechamiento de la energía del mar:

 Energía del viento o eólica

 Energía de las mareas o mareomotriz.

 Energía de las corrientes.

 Energía maremotérmica.

 Energía de las olas o undimotriz

 Energía del gradiente salino o potencia osmótica

En aguas españolas se tiene constancia de ensayos de prototipos para el aprovechamiento de


la energía eólica offshore, undimotriz y de las corrientes.

2.2.4.1. Energía eólica marina


En España no existen en la actualidad infraestructuras de energía eólica en el medio marino
(excepto el aerogenerador en el campo de pruebas de PLOCAN en esta demarcación). El
desarrollo del sector de energía eólica en el ámbito marino con estructuras cimentadas, fijas
sobre el fondo marino, enfrenta una limitación física dado que la plataforma continental
desciende muy rápidamente y pronto se alcanzan profundidades demasiado elevadas (AEE).
Por razones de viabilidad técnica y económica, la utilización de soluciones fijas está limitada
al rango de aguas poco profundas, generalmente hasta 30 o 50 metros. En este contexto, en
2009 se llevó a cabo un análisis preliminar enfocado al recurso eólico offshore: Estudio
Estratégico del Litoral Español para la Instalación de Parques Eólicos Marinos38, coordinado
por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El objetivo era llevar a cabo una
zonificación de las aguas marinas españolas en relación al desarrollo del sector de la eólica

38 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009).
Estudio Estratégico del Litoral para la Instalación de Parques Eólicos Marinos.

84
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

marina, determinar las zonas potencialmente aptas, las zonas potencialmente aptas con
condicionantes y las zonas no aptas para la instalación de futuros parques eólicos.

Para la clasificación en dichas zonas del ámbito litoral español, el estudio contemplaba tanto
los efectos ambientales potenciales, derivados de las instalaciones y la actividad eólica marina,
como los conflictos que pudieran derivarse de la interacción con otros usos y la presencia de
zonas especiales de conservación. No obstante, una década después, no se ha llevado a cabo
ninguna actualización de dicha zonificación, quedando desfasada: tanto en lo relativo a la
tecnología de aprovechamiento de la energía eólica en el espacio marítimo como en cuanto
al contexto de las actividades y usos que se desarrollan en aguas marinas, incluyendo las
actividades de conservación y protección de espacios costeros y marinos, que han ido
evolucionando.

En efecto, el uso de plataformas de gravedad, cimentadas sobre el fondo marino, para el


aprovechamiento del recurso eólico offshore está dejando paso progresivamente a la
utilización de soluciones flotantes, gracias al desarrollo de cimentaciones flotantes que
permiten la implantación de parques eólicos en zonas de gran profundidad (superando los 60
m y pudiendo alcanzar, en ocasiones, hasta los 1.000 m). Además de que la tecnología flotante
multiplica varias veces el potencial energético de la energía eólica, puesto que se obtiene un
mejor aprovechamiento del recurso y mayores factores de capacidad, el sobrecoste asociado
a la eólica marina flotante con respecto a otras tecnologías se está reduciendo
progresivamente, esperándose que en pocos años se convierta en una alternativa altamente
competitiva (AEE). Todo ello podría implicar una modificación sustancial de la distribución
espacial de las áreas previamente consideradas no aptas, aptas, o aptas con condicionantes.

Con el fin de incorporarlo al Plan de Energías Renovables 2011-2020 y como herramienta de


apoyo al desarrollo del sector, en 2011 se publicó un estudio estratégico centrado en la
evaluación del recurso eólico en el territorio español, tanto en su ámbito terrestre como en el
marítimo. Se trata del “Análisis del recurso. Atlas eólico de España” coordinado por el Instituto
para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio 39 . El estudio permitió llevar a cabo una evaluación integrada y coherente del
potencial eólico disponible en el ámbito de todo el territorio nacional, incluyendo las aguas
interiores y una banda litoral marina adicional de 24 millas náuticas contadas desde la línea
de base recta, incluyendo las franjas marítimas del mar territorial y, en su caso, de la zona
contigua40.

39 IDAE (2011). Análisis del Recurso. Atlas Eólico de España. Estudio Técnico Per 2011- 2020. Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía. Madrid.
40 Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982.

85
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En términos generales, y teniendo en cuenta las limitaciones inherentes, el estudio permite


obtener una aproximación razonable sobre el recurso eólico de grandes extensiones. La
evaluación del potencial eólico se llevó a cabo a través de un modelo de simulación
meteorológica y de prospección del recurso eólico a largo plazo, a través de un mallado
tridimensional de resolución de 2.500 m, y estudiando asimismo su interacción con la
caracterización topográfica. Cabe destacar que el uso de criterios uniformes permite la
comparación entre los resultados obtenidos en distintas zonas del país (i.e. entre las
diferentes demarcaciones marinas españolas).

Parte de los resultados del estudio de caracterización del recurso eólico, en términos de
velocidad media anual de viento y potencia media total, se muestran en la Figura 28 y en la
Figura 29 para el ámbito de la Demarcación canaria.

Figura 28. Viento medio anual a una altura de 100 m sobre la superficie del mar en la Demarcación canaria: aguas interiores
y franja marítima adicional hasta 24 mn desde la línea de base recta (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
“Análisis del recurso. Atlas eólico de España” (IDAE, 2011)).

En relación a la velocidad media anual, los niveles del recurso eólico oscilan
considerablemente en el archipiélago, desde muy bajo y bajo (entre 2,5 y 5 m/s), medio-bajo
(entre 5 y 6,5 m/s), medio-alto (6,5-8 m/s) y llegando hasta niveles altos o muy altos (entre
9,5 y >10 m/s), destacando en general las costas surorientales y noroccidentales de las islas
de Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, y zonas puntuales en Lanzarote y La
Palma.

86
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Cabe subrayar que para la reducción de las incertidumbres asociadas al modelo y relativas a
la extrapolación espacial y temporal, así como para la caracterización precisa del recurso, son
necesarias estudios complementarios: campañas de prospección y toma de datos in situ
durante un tiempo suficiente, mediante la instalación de torres meteorológicas (en función
de la extensión y/o de la complejidad del terreno) y con la instrumentación precisa y calibrada
lo más cerca posible de la altura de los aerogeneradores previstos en cada caso (IDAE, 2011).

Figura 29. Potencia media total a una altura de 100 m sobre la superficie del mar en la Demarcación canaria: aguas
interiores y franja marítima adicional hasta 24 mn desde la línea de base recta (Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del “Análisis del recurso. Atlas eólico de España” (IDAE, 2011)).

Por otra parte, para el caso concreto de la Demarcación canaria, se ha hecho uso de los datos
de recurso eólico producidos por el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A (ITC) en el marco
de la elaboración de la Estrategia de las Energías Renovables Marinas de Canarias, impulsada
por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación
Territorial a través de la Dirección General de Energía.

A diferencia de las cartografías eólicas publicadas hasta la fecha para Canarias, basadas en
modelos de diagnosis, en este caso se ha recurrido a un modelo de prognosis no hidrostático
que, a pesar de su alto coste computacional, mejora las estimaciones de modelos linearizados
o de masa consistente (diagnosis). En concreto, el ITC ha implementado el modelo de nueva
generación WRF-ARW (Advanced Research Weather Research Forecast) con datos ERA5
provistos por el centro europeo de predicciones a medio plazo (ECMWF), la fuente más precisa
de reanálisis computada hasta la fecha para Canarias. Dicho modelo computa la evolución

87
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

temporal de las variables atmosféricas en un área a nivel de mesoescala partiendo de unas


condiciones iniciales de contorno previamente definidas. Este tipo de modelo ha sido validado
a nivel internacional y su exactitud se considera muy buena, aunque requiere un tiempo
computacional elevado, razón por la que normalmente se suele recurrir a soluciones de
diagnosis en fases iniciales de estudio. La mejora en recursos computacionales y el esfuerzo
de investigación ha logrado agilizar el tratamiento de los datos y permitir que, como en este
caso, la simulación para todo el territorio de Canarias pueda realizarse en unos tiempos
asumibles.

Con estos datos, se simula un año completo para toda Canarias, incluyendo las zonas terrestre
y offshore en las que, posteriormente, se estima el recurso a las alturas apropiadas y de las
variables necesarias. La interacción entre las zonas eólicas terrestre y marina es especialmente
importante en Canarias, donde la cercanía a costa de las regiones offshore evaluadas implica
una gran influencia de la complejidad orográfica del archipiélago en la producción eólica. Las
alturas de análisis fueron establecidas entre 10 y 200 metros, si bien la altura seleccionada
para los estudios llevados a cabo en los POEM ha sido 140 metros, que se corresponde con la
altura de buje de la mayor parte de los aerogeneradores de gran potencia que están siendo
considerados por promotores para eólica offshore (10-15 MW). Las variables usadas para los
POEM han sido la velocidad y la dirección del viento.

Figura 30. Velocidad media anual de viento a una altura de 140 m sobre la superficie del mar en la Demarcación canaria
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ITC).

88
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Los modelos desarrollados han sido previamente ensayados por el ITC haciendo uso de los
datos recabados en distintas campañas de medición meteorológica llevadas a cabo en el
archipiélago a lo largo de su historia. Los datos recabados por estaciones se ajustaban a largo
plazo con técnicas Measure - Correlate – Predict (MCP) antes de utilizar estos datos para el
ajuste de las capas haciendo uso de un modelo de micrositting. Además, estos datos han
permitido adaptar la parametrización del modelo físico WRF, mejorando así su capacidad
predictiva.

2.2.4.2. Energía undimotriz


De forma análoga al estudio centrado sobre el recurso eólico, en 2011 se publicó un estudio
coordinado por el IDAE para el análisis del potencial de la energía de las olas en el litoral
español, con el fin de incorporarlo al diseño del Plan de Energías Renovables 2011-202041. Su
objetivo era elaborar un atlas del potencial del recurso de la energía del oleaje para el litoral
español, incluyendo la península y los archipiélagos canario y balear.

Los resultados detallan la caracterización espacial del flujo medio de energía (magnitud y
dirección) con una resolución espacial de 200 m, desde profundidades indefinidas hasta la
costa y teniendo en cuenta su variabilidad temporal a distintas escalas (mensual, estacional,
anual e interanual). Los resultados se presentan en forma de mapas por mallas de cálculo:
potencia media y cuantil del 95% anual, estacional y mensual, por puntos separados 10 km a
lo largo de la costa, a 20, 50 y 100 m de calado, así como en profundidades indefinidas.

Para la Demarcación canaria, se muestran parte de los resultados en la Figura 31 y Figura 32,
correspondientes respectivamente a la potencia media anual y a la potencia máxima
estacional (acaecida durante los meses de invierno) en el litoral español (IDAE, 2011).

41
IDAE, 2011. Evaluación del potencial de la energía de las olas. Estudio Técnico PER 2011-2020. Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía. Madrid.

89
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 31. Potencia media anual de la energía undimotriz en la Demarcación canaria (Fuente: “Evaluación del potencial de
la energía de las olas”, IDAE, 2011).

A la vista de los resultados obtenidos, cabe destacar que la fachada norte de las Islas Canarias
es la tercera zona del litoral español que presenta los valores de energía más elevados, con
potencias medias en profundidades indefinidas de alrededor de con 20 kW/m. Ello contrasta
con la fachada sur del archipiélago, que junto con el litoral Mediterráneo y el Golfo de Cádiz,
presenta valores medios anuales inferiores a 10 kW/m.

En términos generales, los resultados obtenidos en profundidades indefinidas decrecen


paulatinamente a medida que el calado disminuye, aunque en algunas áreas pueden
producirse concentraciones locales motivadas por la configuración de la costa y de la
batimetría.

90
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 32. Potencia estacional en los meses de invierno (diciembre, enero, febrero) de la energía undimotriz en la
Demarcación canaria (Fuente: “Evaluación del potencial de la energía de las olas”, IDAE, 2011).

Además, existe una fuerte estacionalidad en la potencia media, presentándose en invierno


potencias medias de hasta 35 kW/m en la zona norte de las islas (Figura 32). Sin embargo, en
este sentido cabe destacar que existe una desviación típica importante asociada a los datos
obtenidos debido a la gran diferencia entre las fachadas del archipiélago.

2.2.4.3. Energía de las corrientes


No se ha hallado datos o fuentes de información que permitan estimar el potencial de la
energía de las corrientes, bien generadas por las mareas, bien por otros patrones de
circulación oceánica, en la Demarcación canaria.

2.2.5. Sectores de transporte eléctrico y de telecomunicaciones


Tanto el transporte de energía eléctrica como la mejora de las telecomunicaciones, a pesar de
constituir dos sectores de actividad diferenciados, se sirven del tendido de cables submarinos.
Esta ocupación del lecho marino constituye el uso del espacio marítimo que se considera en
lo que respecta a la ordenación espacial marítima.

91
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

La situación geoestratégica privilegiada española, en el cruce de las rutas transoceánicas más


importantes, y punto de unión entre el Mediterráneo, el norte de África y el Atlántico, la
posiciona como plataforma logística y de conexión en el Sur de Europa. Así, en las aguas
marinas españolas el tendido de cables conecta la península tanto a nivel nacional -con los
archipiélagos o las ciudades autónomas- como en el ámbito internacional con otros países de
Europa e incluso con otros continentes. En este sentido, son numerosos los cables que parten
en dirección Norte-Sur y que comunican España con África. Además, parte de las
infraestructuras existentes forman parte de un sistema global de telecomunicaciones, que
facilita la interconexión de países ribereños del Mar Mediterráneo con el resto del mundo –
Europa, Estados Unidos y África- a través del Estrecho de Gibraltar y del Canal de Suez (Figura
33).

El transporte de energía eléctrica a través de cables submarinos es necesario para


interconectar las redes terrestres (enlaces entre islas, entre la península y las islas Baleares y
Canarias, o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, e incluso entre España y otros países)
así como para posibilitar la conexión de fuentes de energía renovable instalada en el mar. Las
interconexiones mediante cables submarinos no solo aumentan el tamaño de los sistemas
eléctricos, otorgándoles estabilidad y seguridad de suministro, sino que también reducen las
necesidades de potencia instalada, moderan los precios de la electricidad y evitan vertidos de
generación de renovables.

A nivel nacional, la Administración General del Estado (AGE) tiene competencia exclusiva en
la planificación de la red de transporte de energía eléctrica, incluyendo los cables eléctricos
submarinos que forman parte de esta, lo que se concreta en particular a través de la Dirección
General de Política Energética y Minas, perteneciente a la Secretaría de Estado de Energía, del
actual MITERD.

92
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 33. Ubicación aproximada del tendido de cables submarinos en las aguas marítimas españolas (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del IHM y de REE).

Por otra parte, en relación al sector de las telecomunicaciones, gran parte de las conexiones
se realizan a través de cables submarinos, y estos son especialmente importantes en
territorios insulares, como los archipiélagos de Canarias o Baleares, que quedan aislados del
continente (Figura 33). Los cables son, fundamentalmente, de fibra óptica.

En lo referente al tendido de cables submarinos de telecomunicaciones, la competencia recae


igualmente en la AGE; es la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras
Digitales, del Ministerio de Asuntos Económicos, el organismo competente de su gestión. De
ella depende la DG de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación
Audiovisual. En relación con las diferentes actividades implicadas en el tendido de cableado
submarino, las empresas concesionarias incluyen a Telefónica, Red Eléctrica de España (REE)
o Telxius. En este sentido, la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, establece
la normativa por la que se regula el sector eléctrico y atribuye a REE el ejercicio de las
actividades de transporte de electricidad y de operación del sistema, así como de la función
de gestor de la red de transporte en el país.

93
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

2.2.5.1. Distribución espacial del tendido de cables submarinos


El tendido de cables en la Demarcación canaria incluye tanto cables eléctricos como cables de
telecomunicaciones.

Cabe destacar que los cables submarinos son considerados infraestructuras críticas,
atendiendo a la definición dada en la Directiva 2008/114/CE del Consejo, de 8 de diciembre
de 2008, sobre la identificación y designación de infraestructuras críticas europeas y la
evaluación de la necesidad de mejorar su protección. Por lo tanto, no se conoce la posición
exacta de los mismos, y las figuras elaboradas y presentadas para los trabajos de OEM
muestran una ubicación aproximada de los cables submarinos para los cuales existe una
disponibilidad de información, que ha sido facilitada por el Instituto Hidrográfico de la Marina
(IHM) y por Red Eléctrica de España (REE).

La ubicación aproximada de la infraestructura submarina se muestra en la Figura 34. Así, se


observa que el lecho de la Demarcación canaria alberga infraestructura de electricidad y,
fundamentalmente, de telecomunicaciones, en muchos casos de dimensiones
internacionales, de ámbito europeo o intercontinental (conexión con los continentes
americano y africano).

En relación al sector de telecomunicaciones, cabe destacar que la insularidad del territorio


canario, unido al desarrollo de las tecnologías relacionadas con las comunicaciones, incluido
internet y la telefonía móvil, ha favorecido el desarrollo de este sector en esta demarcación.
El tendido de nuevos cables y la ampliación de los existentes están a la orden del día en el
lecho del archipiélago, según la información facilitada por el Observatorio Canario de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Recientemente (entre 2011-2016) se han tendido o ampliado los sistemas de cables de fibra
óptica WACS (West African Cable System) y ACE (Africa Coast to Europe). Además, los cables
PENCAN-7 y PENCAN-8 se ampliaron en 2015 con tecnología 100G.

Por otra parte, y en lo que respecta al sector eléctrico, en la actualidad dos de las islas,
Lanzarote y Fuerteventura, están interconectadas mediante cable eléctrico submarino, en
servicio desde 2005. Dicho cable tiene una longitud de 14,5 kilómetros y transporta energía
eléctrica a 66 kV en corriente alterna. Además, existe otro cable ya en desuso de 33 kV. Ambos
cuentan con una servidumbre de seguridad eléctrica (Consejería de Política Territorial,
Sostenibilidad y Seguridad). Lanzarote conecta a su vez con la isla de la Graciosa mediante un
cable eléctrico de 20 kV.

94
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 34. Ubicación aproximada del tendido de cables submarinos de la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia
a partir de datos del IHM y de REE).

Además, en el marco de los proyectos de I+D+i relativos a energías marinas renovables, existe
infraestructura submarina para unir la red de distribución de electricidad en tierra con la
infraestructura de investigación de energías renovables en mar abierto PLOCAN (consultar
apartado 2.2.4 de energías renovables), situada frente a la costa este de Gran Canaria. La red
marina de PLOCAN incluye una red eléctrica de mar a tierra así como una red de
comunicaciones. Su función principal es evacuar y suministrar la energía eléctrica generada
en el banco de ensayos a la red de transporte, por una parte; y asegurar la transmisión de
datos en tiempo real para su posterior procesado y análisis en un centro de control en tierra,
por otra.

La infraestructura eléctrica se compone de un cableado submarino, conectores y


equipamiento eléctrico auxiliar, tendido desde la zona de reserva de PLOCAN en el mar, hasta
el centro de seccionamiento y protecciones ubicado en la costa42.

42 https://www.plocan.net/index.php/es/infraestructuras/instalaciones?view=article&id=2182

95
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

2.2.6. Tráfico marítimo y sector portuario


A día de hoy y a escala global, el transporte marítimo a larga distancia constituye el modo de
transporte más empleado en el comercio internacional de mercancías, así como el transporte
de cabotaje.

Dada la dimensión marítima de nuestro país, la magnitud del transporte marítimo en nuestras
aguas es significativa. España es el país de la Unión Europea que cuenta con mayor longitud
de costa (8.000 km.) y su espacio marítimo supera el millón y medio de kilómetros cuadrados
– tres veces el territorio nacional. En sus aguas confluyen numerosas rutas de transporte
marítimo intercontinentales, siendo el Estrecho de Gibraltar la puerta de conexión entre el
Océano Atlántico, el Mar Mediterráneo y otros destinos del Próximo y Lejano Oriente.

Todo ello constituye el mayor afianzamiento como área estratégica en el transporte marítimo
internacional y como plataforma logística del sur de Europa.

2.2.6.1. La administración marítima en España


En el ámbito nacional, el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina
Mercante 43 establece las bases de la administración del sector marítimo y portuario en
España. Corresponden al Ministerio de Fomento y, en particular a su Dirección General de la
Marina Mercante, las competencias en materia de ordenación general de la navegación
marítima y de la flota civil. No obstante, las competencias relativas a la actividad de la flota
pesquera y ordenación del sector pesquero corresponden al Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación.

La Dirección General de la Marina Mercante tiene específicamente atribuidas, entre otras:

- las competencias de control del tráfico marítimo y del despacho de los buques;
- las instrucciones respecto del auxilio, salvamento, remolque, hallazgos y extracciones
marítimas;
- la ejecución y control de la normativa de protección marítima;
- la seguridad de la navegación y salvamento en el mar;
- la participación en la Comisión de Faros u otros instrumentos en materia de
señalización marítima;

43
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

96
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- y la prevención y lucha contra la contaminación marina procedente de buques y


plataformas, así como de la limpieza de las aguas marinas.
Por otra parte, la Ley designa a las Capitanías Marítimas como los órganos periféricos de
referencia de la Administración Marítima española. Su creación se sustancia mediante el Real
Decreto 638/2007 44 que regula las figuras de las Capitanías Marítimas y los Distritos
Marítimos, ambos dependiendo funcional y orgánicamente del Ministerio de Fomento a
través de la Dirección General de la Marina Mercante.

2.2.6.2. El sistema portuario


El Sistema Portuario español de titularidad estatal está integrado por 46 puertos de interés
general, gestionados por 28 autoridades portuarias. La coordinación y control de eficiencia de
las autoridades portuarias corresponde al Organismo Público Puertos del Estado, órgano
también dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Puertos del
Estado ejecuta la política portuaria del Gobierno, y lleva a cabo la coordinación y el control de
la eficiencia del sistema portuario de titularidad estatal, la coordinación general con los
diferentes órganos de la Administración General del Estado que establecen controles en los
espacios portuarios, y la planificación, coordinación y control de Salvamento y Seguridad
Marítimos.
Las autoridades portuarias desempeñan, entre otras funciones, las siguientes:
 prestar los servicios generales en los puertos de interés general, además de asumir
la gestión y control de los servicios portuarios;
 la ordenación de la zona de servicio y de los usos portuarios;
 la planificación, proyecto, construcción, conservación y explotación de las obras y
servicios del puerto;
 la gestión del dominio público portuario y de las señales marítimas que les sea
adscrito;
 y la ordenación y coordinación del tráfico portuario, tanto marítimo como
terrestre.
Los puertos de interés general forman parte del dominio público marítimo-terrestre (DPMT)
e integran el dominio público portuario (DPP).

44
Real Decreto 638/2007, de 18 de mayo, por el que se regulan las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos,
que deroga el Real Decreto 1246/1995.

97
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

De acuerdo al Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante45 (art.
69), el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana determinará en los puertos de
titularidad estatal una zona de servicio que incluirá:
i) los espacios de tierra y de agua necesarios para el desarrollo de los usos
portuarios;
ii) los espacios de reserva que garanticen la posibilidad de desarrollo de la actividad
portuaria;
iii) y aquellos espacios que puedan destinarse a usos vinculados a la interacción
puerto-ciudad.
La determinación de la zona de servicio se efectuará a través de la Orden Ministerial de
Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios (DEUP).
El espacio de agua incluido en la zona de servicio comprenderá las áreas de agua y dársenas
en las que:
 se llevarán a cabo las operaciones portuarias de carga, descarga y trasbordo de
mercancías y pesca, de embarque y desembarque de pasajeros
 se prestarán los servicios técnico-náuticos
 tendrá lugar la construcción, reparación y desguace de buques a flote
 se ubicarán las áreas de atraque, reviro y maniobra de los buques y embarcaciones,
los canales de acceso y navegación y las zonas de espera y de fondeo, incluyendo los
márgenes necesarios para la seguridad marítima y para la protección ante acciones
terroristas y antisociales;
 se incluirán los espacios de reserva necesarios para la ampliación del puerto.
Así, este espacio de agua se subdividirá en dos zonas:
a) Zona I, o interior de las aguas portuarias, que abarcará los espacios de agua abrigados
ya sea de forma natural o por el efecto de diques de abrigo
b) Zona II, o exterior de las aguas portuarias, que comprenderá el resto de las aguas.
Le corresponde a la Autoridad Portuaria elaboración del expediente de propuesta de DEUP, y
al Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana su aprobación.
De esta manera, se recuerda que debido a esta planificación, de obligada existencia en el
ámbito de cada puerto, el DPP queda fuera del ámbito de la Ordenación Espacial Marítima.

45
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

98
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tanto por la concentración de tráfico que generan, como por determinados riesgos a la
navegación que pueden existir en sus inmediaciones, los puertos son calificados como áreas
de especial consideración.
La Figura 35 y la Figura 36 ilustran las zonas de servicio de los puertos de interés general de la
Demarcación canaria.
En el presente documento, lo referente a la delimitación representada como dominio
público portuario estatal deberá coincidir con la del vigente plan de utilización de espacios
portuarios (PUEP) o delimitación de espacios y usos portuarios (DEUP), prevaleciendo esta
última de no ser iguales.

Figura 35. Detalle de las zonas de servicio de los puertos de interés general en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias).

99
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 36. Detalle de las zonas de servicio de los puertos de interés general en la Provincia de Las Palmas. Demarcación
canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias).

Los puertos de competencia autonómica son espacios de dominio público marítimo-terrestre


necesarios para que las comunidades autónomas ejerzan sus competencias estatutarias en
materia de puertos y son objeto de adscripción por la Administración General del Estado a
estas46. Dentro de estos puertos se engloban puertos marítimos que no han sido declarados
de interés general, puertos deportivos y zonas portuarias de uso náutico-deportivo, marinas
y puertos pesqueros.
Los órganos gestores de los puertos autonómicos de esta demarcación (Puertos Canarios y
Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias) gestionan un total de 16 puertos (datos
facilitados por la comunidad autónoma). Dentro de estos, los puertos de Agaete, Caleta del
Sebo, Corralejo, Morro Jable, Órzola y Playa Blanca están destinados fundamentalmente al
tráfico de pasajeros. Existen igualmente instalaciones portuarias de uso pesquero.
Por otra parte, los puertos con instalaciones para barcos deportivos suman más de 7.500
amarres, siendo el puerto que mayor número de amares presenta el de Marina Rubicón, en
Lanzarote, con 46047.

46
Art. 5.1 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
47
Trabajos realizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del
segundo ciclo de Estrategias Marinas para el periodo 2011-2016, y publicadas en la Segunda Evaluación Inicial de
las aguas de las demarcaciones marinas españolas (2019). Para mayor información, se recomienda su consulta.

100
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En la Figura 37 se presenta la distribución geográfica de los puertos autonómicos de la


Demarcación canaria.
En el presente documento, lo referente a la delimitación representada como dominio
público marítimo-terrestre de gestión portuaria autonómica deberá coincidir con la de los
vigentes planos de traspaso y/o de adscripción, prevaleciendo esta última de no ser iguales.
En caso de que dichos planos estén pendientes de formalizar se estará a lo que
definitivamente se delimite en los mismos.

Figura 37. DPMT de gestión portuaria autonómica en la Demarcación marina canaria (Elaboración propia a partir de datos
facilitados por la Comunidad Autónoma de Canarias).

2.2.6.3. Medidas de ordenación del tráfico marítimo en España


Por su dimensión internacional, los reglamentos y normas relativos al sector del transporte
marítimo se acuerdan, adoptan y aplican a nivel internacional, siendo la Organización
Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas, la autoridad
mundial encargada de establecer un marco normativo para la seguridad, la protección y el
comportamiento ambiental del tráfico marítimo aplicable en el ámbito internacional.

Así, en relación a los aspectos de seguridad marítima y de seguimiento y ayuda al tráfico


marítimo en las aguas marítimas españolas, y a fin de mejorar y optimizar la seguridad tanto
de los buques (incluyendo tripulación, pasaje y mercancía) como del medio ambiente marino,
se ha establecido una serie de medidas de organización y control espacial de la navegación

101
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

marítima. Se trata de los dispositivos de separación de tráfico (DST), que surgieron como
medida innovadora a partir del año 1972, cuando la Organización Marítima Internacional
(OMI) aprobó el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes, y que se halla en vigor
desde 1977.

En las aguas marinas españolas, 7 DST ordenan el tráfico marítimo: Cabo Finisterre, Estrecho
de Gibraltar, Cabo de Gata, Cabo Palos, Cabo La Nao, y Canarias (DST oriental, entre Gran
Canarias y Fuerteventura y DST occidental, entre Gran Canarias y Tenerife).

Igualmente, la OMI contempla la posibilidad de declarar otras tipologías de zonas marinas con
ordenación del tráfico marítimo, como son:

 Zonas especiales, en virtud del Convenio MARPOL48, donde se establecen medidas de


protección específicas (condiciones de descarga más estrictas).
En sus Anexos I, II, IV y V49 el Convenio MARPOL define determinadas zonas como
“zonas especiales” respecto de las cuales, por razones técnicas en relación con sus
condiciones oceanográficas y ecológicas y por el tráfico marítimo de la zona, se hace
necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la
contaminación del mar. El Convenio establece que estas zonas especiales cuenten con
un nivel de protección superior al de otras zonas marinas.
En España, el Mediterráneo es una zona especial respecto a los Anexos I y V.
 Zonas marinas especialmente sensibles (ZMES), que requieren una protección
especial, de acuerdo con las medidas que adopte la OMI, por su importancia ecológica,
socioeconómica o científica reconocidas, o que puede ser vulnerable a los daños
resultantes de las actividades marítimas internacionales. Cabe señalar que los criterios
para determinar zonas marinas especialmente sensibles y los criterios para designar
zonas especiales no son mutuamente excluyentes.
En España, dos zonas han sido declaradas como zonas marinas especialmente
sensibles: la ZMES Canarias, incluida en las aguas marinas de la demarcación canaria,
y la ZMES de Europa occidental. En ambas se regula el tráfico marítimo mediante DST.

48
“Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques”, adoptado por la OMI en 1973,
también conocido como MARPOL y enmendado por los Protocolos de 1978 y 1997.
49
Anexo I: “Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos”; Anexo II: “Reglas para prevenir la
contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel”; Anexo IV: “Reglas para prevenir la
contaminación por las aguas sucias de los buques”¨; y Anexo V: “Reglas para prevenir la contaminación por las
basuras de los buques”.

102
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 Áreas que se deben evitar, en las que, por su sensibilidad ecológica, la navegación es
particularmente peligrosa, o en las que es excepcionalmente importante evitar
siniestros y, por lo tanto, deberían ser evitadas por todos o por determinadas clases
de buques. Consecuentemente, se establece una restricción del tráfico marítimo.
En España, se ha declarado un total de cinco zonas a evitar en la ZMES Canarias.
La situación de las diferentes zonas y dispositivos de ordenación del ámbito marítimo
existentes en aguas españolas se presenta en la Figura 38.

Figura 38. autoridades portuarias, Dominio Público Portuario, zonas de vertidos de material dragado y DST en las aguas de
las cinco demarcaciones españolas (Fuente: Elaboración propia)

El establecimiento de los DST ha conllevado una reducción considerable del riesgo y el número
de accidentes por colisiones y varadas, además de que ha permitido mayor celeridad en la
respuesta en los casos de accidentes o emergencias durante la navegación de los buques.

Adicionalmente, la implantación del Sistema AIS en gran parte de los buques, con la cobertura
de toda la costa española, permite realizar su seguimiento de forma continua y automatizada.
El sistema AIS envía por radio VHF la información de la posición del buque, su velocidad y su
identificación, entre otras informaciones. Estos sistemas son de gran utilidad en emergencias
de Búsqueda y Salvamento (SAR) y así como en cualquier otro tipo de accidentes donde no

103
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

sólo ayudan a la inmediata identificación del buque en peligro, sino que también proveen un
continuo seguimiento de las unidades aeromarítimas de respuesta a estos eventos.

En las aguas marítimas españolas, el control y supervisión del tráfico recae en la entidad
pública empresarial Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), adscrita a la
Secretaría General de Transporte y dependiente de la DG de la Marina Mercante. En
particular, el control y supervisión del tráfico marítimo se lleva a cabo desde los Centros de
Coordinación de Salvamento Marítimo, ubicados por toda la costa española, y tanto en los
DST como en los puertos en los que se efectúa dicho servicio50. En aquellos puertos en los que
se ubica un Centro de Coordinación se suelen realizar labores de identificación de los buques
a la entrada y salida del ámbito portuario, así como en sus aproximaciones.

En determinados DST se ha previsto la obligatoriedad de que los buques notifiquen a los


Centros de Coordinación su posición a su paso por determinados puntos. Existen sistemas de
notificación obligatoria en el DST de Finisterre y en el de Tarifa (Estrecho de Gibraltar). En el
DST de Cabo de Gata existe un sistema de notificación voluntaria. A día de hoy, el DST que
registra un mayor tráfico es el de Tarifa, seguido por Finisterre y Cabo de Gata.

En lo que concierne específicamente a la Demarcación canaria, existen a día de hoy diversas


medidas de ordenación del tráfico marítimo (ver Figura 39).

50
Información más detallada sobre Salvamento Marítimo se incluye en el apartado relativo a la defensa nacional
y seguridad marítima.

104
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 39. ZMES de Canarias y medidas de protección asociadas. DST de Canarias (DST oriental y DST occidental),
autoridades portuarias y Dominio Público Portuario (Fuente: Elaboración propia)

Cabe destacar la ZMES Canarias, declarada en 2005 por la OMI, y que conlleva medidas de
protección asociadas, a saber: i) las «Zonas de navegación a evitar», localizadas al norte de la
isla de Lanzarote, al suroeste de Gran Canaria, entre las islas de Tenerife y la Gomera, o las
áreas alrededor de las islas de La Palma y El Hierro; y ii) las «Zonas de precaución». Desde
finales de 2006, existe además un sistema de notificación obligatoria a la entrada y salida de
la ZMES de Canarias para determinados tipos de buques.

Por otra parte, se presenta igualmente una colección de figuras (Figura 40 a Figura 44) que
ilustra la distribución espacial de la navegación en las aguas de la Demarcación canaria.

Esta distribución espacial se ha estimado a través de un análisis de la densidad del tráfico


marítimo realizada por el CEDEX a partir de datos AIS correspondientes a los meses de verano
de 2016, y que han sido facilitados por SASEMAR. En la interpretación de las figuras, cabe
tener en cuenta que estas reflejan otras actividades que implican el movimiento de buques
en el mar, como la pesca o el salvamento, que no se detallan en este apartado (consultar
apartados 2.2.2 relativo a la pesca marítima y 2.1.4 relativo a la Defensa Nacional,
respectivamente).

105
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 40. Densidad


de buques totales
en la Demarcación
canaria.

Fuente: Todas las figuras han sido elaboradas por el CEDEX a partir de datos AIS proporcionados por SASEMAR.

106
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 41. Densidad


de cargueros en la
Demarcación canaria.

Figura 42. Densidad


de tanqueros
pequeños (eslora
<187,5 m) en la
Demarcación canaria.
(Nota: la densidad de
tanqueros de eslora
superior muestra el
mismo patrón de
distribución espacial,
con menor
intensidad).

107
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 43.Densidad de
buques de pasajeros.
en la Demarcación
canaria

Figura 44. Densidad de


buques de alta
velocidad (ferries).

Fuente: Todas las figuras han sido elaboradas por el CEDEX a partir de datos AIS proporcionados por SASEMAR.

108
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En la Demarcación canaria la navegación relacionada con el transporte marítimo de


mercancías, en particular cargueros y tanqueros, se concentra mayormente en su parte más
oriental. Es en esa zona por donde cruzan las rutas que conectan el Océano Atlántico con el
Mar Mediterráneo bordeando África, y que recorren el Océano Atlántico de Norte a Sur.
También es el inicio de la conexión de estas rutas principales con los puertos de interés general
de la zona, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

El tránsito descrito, así como el que tiene origen y destino en los puertos de Las Palmas y Santa
Cruz de Tenerife, se encuentra organizado en base a la definición de la ZMES de Canarias y las
medidas de organización del tráfico asociadas - los DST Canarias Oriental y Occidental, y la
delimitación de zonas a evitar. Mayoritariamente, los barcos que transitan por la demarcación
son cargueros y tanqueros (ver Figura 41 y Figura 42). Los puertos canarios de las capitales de
provincia poseen mucho tráfico de cargueros por ser la principal forma de suministro de
mercancías a las islas, y son también utilizados en ocasiones para el avituallamiento de los
buques en trayectos largos, intercontinentales. Por lo tanto, hay rutas con origen o destino en
estos puertos. El tráfico de pasajeros es muy significativo, siguiendo tanto los buques de
pasajeros como los ferries unas rutas muy bien definidas, con un elevado tráfico anual.

2.2.6.4. Vertido de material dragado portuario


Históricamente, las obras de dragado portuarias han sido, y son, de obligada realización
debido a la necesidad de conservar los calados de canales de acceso y de las dársenas y
muelles portuarios para permitir mantener la maniobrabilidad y la seguridad en la navegación,
sobre todo en aquellos puertos situados en rías, ríos o estuarios en donde existe una tendencia
clara a la deposición de sedimentos.
Por otro lado, el incesante aumento del tamaño de los nuevos buques (bulk carrier,
graneleros, petroleros, mercancías en general y tráfico de pasajeros) exige mayores calados y
mayores espacios y dársenas portuarias, lo que obliga a los puertos a ampliar sus instalaciones
para adecuarse a los mismos y para mantener su competitividad, lo que se traduce en la
necesidad de abordar importantes obras de dragado.
Tradicionalmente, la mayoría de los materiales de dragados se vertían al mar. A partir de la
publicación de las Recomendaciones para la Gestión del Material Dragado en 1994 (RGMD,
1994), el destino fue cambiando, disminuyendo los volúmenes vertidos al mar y aumentando
los volúmenes de otras alternativas, sobre todo los aportes a playas, la utilización en obras de
relleno portuario y la gestión de los sedimentos contaminados en recintos especiales.
Dentro del marco español, el caso concreto de la Demarcación canaria es muy peculiar en
relación a la actividad de dragados portuarios. Debido a la especial batimetría de los fondos
marinos de la demarcación, se suelen encontrar grandes profundidades muy cerca de la línea
de costa y por ello, los puertos canarios no presentan necesidades de mantenimiento de
109
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

calados o de mejora de los mismos. Además, en las pocas obras de dragado realizadas en los
últimos años, normalmente asociadas a necesidades de cimentación, los materiales extraídos
se han reutilizado para rellenos en el propio puerto.
Por ello, en la actualidad se puede afirmar que no existen zonas de vertido de materiales de
dragado portuario en esta demarcación.

2.2.7. Turismo y actividades recreativas


El mar y la costa son dos de los principales recursos naturales en los que se ha apoyado el
desarrollo del turismo en España. Los casi 8.000 km de costa españoles se encuadran en tres
regiones biogeográficas litorales y una gran variedad de litologías que se traducen en un
amplio abanico de paisajes litorales con una gran diversidad geomorfológica y biológica.

En global, el sector turístico aporta a la economía española el 11,7% del PIB y representa un
12,8% del total del empleo (2,6 millones de empleos) según datos del INE de 2017, aunque no
todos ellos se corresponden con las actividades realizadas en el espacio marítimo.

Cerca de la costa predomina el denominado “turismo de sol y playa”, que en sus inicios se
basaba en el descanso en la arena y los baños en el mar, pernoctando en alojamientos
ubicados en la costa, y que hoy en día no se entiende sin la gastronomía, el ocio nocturno o
los deportes acuáticos. En los últimos años, se ha diversificado con otros productos como la
navegación deportiva, los cruceros, los deportes náuticos (vela, surf, buceo, esquí acuático,
etc.), el avistamiento de cetáceos y la pesca deportiva.

Para fomentar el desarrollo de este sector se han construido toda una serie de infraestructuras
en las inmediaciones de la ribera del mar que facilitan tanto la pernoctación de los turistas
como la práctica de actividades recreativas.

En lo que a la estancia se refiere, la Encuesta de Ocupación Hotelera de 2017 realizada por el


Instituto Nacional de Estadística ofrece datos sobre el número de plazas máximas disponibles
en establecimientos hoteleros en las provincias costeras. Esta información se ha plasmado en
forma de gráfico en la Figura 45, donde se observa que Las Palmas es la provincia dentro de la
demarcación que más plazas oferta de las analizadas. Es necesario resaltar que aunque no
todas las plazas ofertadas estarán relacionadas con el turismo de sol y playa, sí constituyen
una parte sustancial.

Además, cabe mencionar la existencia de otro tipo de alojamientos como casas rurales,
apartamentos, viviendas de uso turístico o viviendas de segunda residencia que no son
tomadas en cuenta en este estudio.

110
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

La ocupación en Canarias a lo largo del año es alta y se observa poca estacionalidad. En cuanto
al tipo de alojamiento escogido, predominan los hoteles de cuatro estrellas, según los datos
obtenidos del INE.

Figura 45. Número de plazas hoteleras en 2017 en las provincias costeras de la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE).

La distribución de las pernoctaciones de los municipios costeros más importantes de la


Demarcación canaria desde el punto de vista del turismo se presenta en la Figura 46. El
municipio costero que más pernoctaciones recibió en 2017 fue San Bartolomé de Tirajana en
Gran Canaria, con más de 13 millones de pernoctaciones, seguido de Adeje en Tenerife, con
más de 10 millones, Pájara en Fuerteventura con cerca de 9 millones, Arona en Tenerife con
6 millones y Yaiza en Lanzarote con 5 millones.

111
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 46. Número de pernoctaciones en 2017 en puntos turísticos de la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia
a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE).

Las pernoctaciones en 2017 (Figura 47) se sitúan en línea con las zonas de mayor ocupación.
En la Demarcación canaria, Las Palmas es la provincia que lidera en términos de
pernoctaciones superando los 44 millones.

Figura 47. Número de pernoctaciones en 2017 en provincias costeras de la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE).

Las playas, como se ha especificado anteriormente, son uno de los baluartes más importantes
en la atracción de turistas a las costas de España. La Guía de Playas de 2018 publicada por el
MITERD contabiliza la existencia de 3.514 playas en España, de las cuales 580 se localizan en
la Demarcación canaria (ver Figura 48 y Tabla 10).

112
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 48. Playas de la Demarcación canaria según la Guía de Playas 2018 (Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía
de Playas del MITERD).

Uno de los principales distintivos en España de conservación y calidad del litoral costero es la
certificación de Banderas Azules. Del total de 580 playas, 43 han obtenido en 2019 la
certificación de Bandera Azul.

La distribución de las playas así como del número de certificaciones de Banderas Azules en
función de la provincia en la que está ubicada se presenta en la Tabla 10.

Tabla 10. Número de playas por provincia de la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de
Playas del MITERD).

Provincia Número de playas Banderas azules

Santa Cruz de Tenerife 258 18

Las Palmas 322 25

TOTAL 580 43

Esta guía ofrece información sobre los servicios de los que dispone cada una de las playas tales
como la presencia de aparcamiento, aseos, duchas, establecimientos de restauración, paseo
marítimo, etc. En cuanto a usos propios del espacio marino, se indica la existencia o no de
zonas para la práctica de surf (50 playas, 8,62 % del total de playas, Figura 49) y zonas de
submarinismo (26 playas, 4,48 % de las playas, Figura 50).

113
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 49. Playas con zona para la práctica del surf en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de la
Guía de Playas del MITERD).

Figura 50. Playas con zona de submarinismo en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de
Playas del MITERD).

Siguiendo con los deportes náuticos (Figura 51), el más practicado en la Demarcación canaria,
atendiendo al número de licencias, es el surf, con más de 7.000 licencias en 2016. Le siguen
en importancia, en términos de número de licencias otorgadas en el periodo 2011-2016, las
actividades subacuáticas, con una media de más de 1.800 licencias, y la vela, con una media
de más de 1.200 licencias. En el otro extremo, el remo y la motonáutica son los deportes
náuticos menos practicados, con una media en el periodo de 4 y 5 licencias, respectivamente.

114
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 51. Número de licencias de deportes marítimos en la Demarcación canaria entre 2011-2016 (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

En las últimas dos décadas el surf se ha convertido en un recurso deportivo, socioeconómico


y cultural estratégico para muchas comunidades locales de la costa atlántica española. El
turismo de surf es un segmento de mercado en rápida expansión dentro de la más amplia
industria del turismo deportivo. Se calculan en la actualidad más de 40 millones de
practicantes por todo el mundo, con un mercado que mueve más de 45 billones de euros. En
Europa con más de 2,5 millones de practicantes y 15 billones de euros de negocio, es uno de
los ámbitos con mayor potencial de crecimiento, con ritmos anuales por encima del 5-15 %
incluso en plena crisis económica. Países como Reino Unido, Francia, Portugal o España son
considerados destinos internacionales preferenciales, mientras que otros ámbitos como
Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Suiza, Austria, y los países nórdicos, con unas condiciones
naturales en desventaja comparativa, se convierten en nichos de demanda creciente. Sus
implicaciones socioeconómicas son diversas, tanto directas como indirectas. A la creciente
expansión de fábricas de material deportivo, textil o de complementos, junto a las escuelas
de surf, surf camps, surfshops, y demás establecimientos que utilizan la estética surfera como
reclamo, se suma un amplio abanico de actividades que se ven beneficiadas por el turismo de
surf como puede ser el sector transportes y la hostelería, entre otros, consolidando su
presencia en cada vez más destinos turísticos (González Trueba, 202051).

51
González Trueba, J.J. (2020). El turismo de surf en España: Nuevo recurso estratégico, impacto cultural y retos
de sostenibilidad. Scripta Nova, (En prensa).

115
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Las cifras en España pueden rondar entre 250.000 y 500.000 turistas que llegan a la costa
española motivados por la práctica de surf. Si tenemos en cuenta que sólo estamos hablando
de practicantes, y a esto añadimos la cantidad de personas que de manera indirecta consumen
el producto surf, la cifra se hace realmente notoria, especialmente, en las regiones marítimas
atlánticas Norte, Sur y Canarias. En Gran Canaria el Plan de Competitividad del sector surf
ofrece cifras para la ciudad por encima de los 20.000 surfistas/año y más de 3 millones de
euros de beneficios.

Para la pesca deportiva, se dispone de la información relativa al número de licencias por islas
(Figura 52). En el año 2016, Tenerife ostentaba el mayor número de ellas, que se reparten de
la siguiente manera: 10.021 licencias para pesca desde tierra o embarcación (sin curricán), 136
para pesca desde embarcación y 430 para pesca submarina.

Figura 52. Número de licencias de pesca deportiva para el año 2016 en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia
a partir de datos de las comunidades autónomas).

Para la práctica de la náutica, ya sea de competición o recreativa, los puertos deportivos son
infraestructuras básicas. Según la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos
y Turísticos en las costas de España se localizan más de 457 instalaciones náuticas con 134.725
puntos de amarre, en 2015. Además 98 puertos deportivos españoles han sido galardonados
en 2019 con la Bandera Azul.

Casi dos terceras partes de los puertos deportivos en España se sitúan en el arco
mediterráneo, 227 en concreto. Los restantes se ubican en las provincias de las fachadas
atlántica y cantábrica. En los últimos 30 años el incremento del número de amarres ha sido
constante, y se cifra en más de un 250%.

116
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En la Demarcación canaria (Figura 53) se localizan 37 puertos con instalaciones para barcos
deportivos, que suman más de 7.500 amarres. El puerto con mayor número de amarres es el
de la Marina Rubicón, en Lanzarote, con 460.

Figura 53. Número de amarres en puertos deportivos en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia)

No obstante, sería más interesante analizar el tráfico de las embarcaciones de recreo más que
cuantificar el número de amarres como indicador de la actividad recreativa, puesto que
muchos de ellas permanecen inmovilizadas durante gran parte del año. Sin embargo, sólo los
buques de recreo, que se definen como aquellos con una eslora superior a 24 metros y arqueo
bruto inferior a 3.000 GT, susceptibles de transportar hasta 12 pasajeros, sin incluir a la
tripulación, destinados para la navegación de recreo, el turismo, el ocio, la práctica del deporte
o la pesca no profesional52 y que se conocen comúnmente como megayates, están obligados
a disponer de un Sistema de Identificación Automática (AIS A) que permita monitorizar sus
movimientos.

Si bien es cierto que en los últimos años el tamaño de la eslora media de las embarcaciones
matriculadas se ha incrementado, todavía son más frecuentes en los puertos españoles las
embarcaciones de recreo, con esloras comprendidas entre los 2,5 y 24 m. Estas embarcaciones
hacen uso del AIS de manera voluntaria (AIS B), habiéndose incrementado también en los
últimos años el número de embarcaciones que hacen uso de esta tecnología.

A modo de ejemplo para la Demarcación canaria se ha realizado un análisis de las posiciones


notificadas voluntariamente por las embarcaciones recreativas en la zona sur de la isla de Gran

52
Real Decreto 804/2014, de 19 de septiembre, por el que se establecen el régimen jurídico y las normas de
seguridad y prevención de la contaminación de los buques de recreo que transporten hasta doce pasajeros.

117
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Canaria en 2018 en base a 120.000 instantáneas repartidas aleatoriamente a lo largo del año.
Se considera que las embarcaciones de tipo 36 (navegación a vela) y 37 (recreativo) están
atracadas o fondeadas cuando su velocidad es inferior o igual a 0,2 nudos, y que están
navegando en caso de que la velocidad sea superior a este umbral. En la Figura 54 se puede
observar cómo la navegación recreativa es fundamentalmente costera, practicándose el
fondeo en las calas a lo largo de todo el sureste de la isla.

Figura 54. Densidad de navegación recreativa en el sur de Gran Canaria en 2018 (número de posiciones por km 2, en tanto
por uno con relación al número de instantáneas utilizadas) (Fuente: Elaboración propia a partir de datos AIS facilitados por
SASEMAR).

118
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 55. Densidad de fondeo en el sur de Gran Canaria en 2018 (número de posiciones por km 2, en tanto por uno con
relación al número de instantáneas utilizadas) (Fuente: Elaboración propia a partir de datos AIS facilitados por SASEMAR).

Las figuras anteriores ponen de manifiesto la utilidad de los resultados obtenidos con el
tratamiento realizado en la zona objeto de estudio. Por otro lado esta evaluación es de gran
interés para las Administraciones con competencia en la regulación de esta actividad (ver
apartado 3.2 Otras limitaciones de usos y actividades) y para evaluar posibles impactos sobre
hábitats y especies de interés en general y sobre las comunidades bentónicas en particular.
Por esta circunstancia el fondeo de buques y embarcaciones recreativas es una cuestión a la
que se deberá dedicar una especial atención para su ordenación en los próximos años. Esto
permitirá contribuir en la identificación de interacciones con otros usos como el baño así como
en la posible afección a la biodiversidad, avanzando en la propuesta de medidas de ordenación
de esta actividad.
Una estación náutica es un destino turístico especializado y con buenas condiciones para la
práctica de deportes y actividades en el mar (como la vela, submarinismo, surf, windsurf, etc.),
siempre bajo un sello de garantía de calidad. En cuanto al número de estaciones por
comunidad autónoma destaca Galicia como la Comunidad Autónoma con una oferta más
desarrollada; no obstante, el litoral mediterráneo y Canarias concentran el 70% de la oferta.

119
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 56. Instalaciones náuticas en España, en 2015 (Fuente: Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos
y Turísticos FEAPDT).

Según un informe de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN)53, el sector de la


náutica de recreo presenta una significativa concentración geográfica en Cataluña y en las Islas
Baleares. Cataluña y las Islas Baleares concentran en su conjunto, el 33,7% del empleo directo
del sector (6.651), el 37,2% de las empresas (1.377) y cerca del 40% de los ingresos de
explotación y del valor añadido.

A continuación, se sitúan Andalucía, la Comunidad Valenciana y Galicia, que generan una


media cada CCAA de 2.500 empleos e ingresos de explotación cercanos a los 230 millones de
euros. Estas tres CCAA concentran 1.441 empresas. Les siguen en importancia otras
comunidades del litoral como Canarias y, a más distancia, el País Vasco.

El sector náutico lo conforman en torno a 3.700 empresas cuyos beneficios brutos al año
ascienden a 247 millones de euros y generan 19.700 empleos directos.

Tabla 11. Principales ciudades del sector de la náutica de recreo en España. (Fuente: informe ejecutivo 2017 de la
Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN).

53
Informe ejecutivo sobre el impacto económico de la náutica de recreo en 2017. Asociación Nacional de
Empresas Náuticas (ANEN). Consultado el 30/10/19. http://www.anen.es/download/general/Impacto-
economico-Sector-Nautico_2017.-Resumen-Ejecutivo-.pdf

120
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Subsectores náuticos

 Construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones: reúne 1.000 empresas


que generan 7.300 empleos y 850 millones de euros de ingresos de explotación.

 Distribución de productos de náutica: se compone de 610 empresas que producen


3.400 empleos y 904 millones de euros de ingresos de explotación.

 Servicios empresariales y actividades recreativas (incluidos clubes náuticos): lo


conforman 435 empresas que suponen 2.500 empleos y 132 millones de euros de
ingresos de explotación.

En cuanto a embarcaciones, la Federación de empresarios, Asociaciones de Industrias,


Comercio y Servicios Náutico-Marítimos (FADIN), publicó en 2014 el número total de
titulaciones de embarcaciones de recreo emitidas en España. Un total de 30.846 licencias
incluyendo: motos acuáticas, navegación básica, patrón de embarcaciones de recreo (PER),
patrón de yate y capitán de yate. La titulación predominante es la de PER con el 62,6% en 2014
destacando Cataluña, Galicia y Baleares.

Por comunidades autónomas, Cataluña, Baleares y Galicia fueron las regiones españolas en
las que se emitieron más títulos; entre las tres acumularon el 42,1% del total. En 2014,
121
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Baleares y País Vasco experimentaron los mayores incrementos anuales en cuanto al número
de titulaciones emitidas (20,4% y 16,4%, respectivamente).

En España, las competencias para la emisión de títulos de embarcaciones de recreo se


estructuran de acuerdo con la siguiente ordenación:

 CCAA que cuentan con la competencia transferida para la emisión de títulos de


embarcaciones de recreo, entre las que encuentran Andalucía, Asturias, Baleares,
Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Región de Murcia y País
Vasco, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

 El resto de CCAA, que no cuentan con la competencia transferida en esta materia. En


estos casos, la emisión de los títulos de embarcaciones de recreo se realiza por parte
de la Dirección General de la Marina Mercante (Ministerio de Fomento).

El turismo de cruceros es una actividad en auge en los últimos años. De hecho, varias AP han
realizado o planean hacer obras de ampliación o mejora de sus instalaciones para adaptarse
a las exigencias de esta forma de ocio cada vez más popular y resultar así competitivos.

Figura 57. Número de cruceros por Autoridad Portuaria para los años Figura 58. Número de pasajeros en crucero por Autoridad Portuaria
2016 y 2017 (Fuente: Puertos del Estado). para los años 2016 y 2017 (Fuente: Puertos del Estado).

La Autoridad Portuaria de Las Palmas recibió en 2017 cerca de 600 cruceros y Santa Cruz de
Tenerife más de 539, que representaron 1,2 millones y 960.000 cruceristas, respectivamente.
A continuación se muestran dos gráficas donde se puede observar las 10 autoridades
portuarias que más tráfico de cruceros y de pasajeros en crucero han soportado para 2016 y
2017 entre las que se encuentran Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

El tráfico marítimo de otros pasajeros en los puertos canarios (Figura 59), categoría donde se
engloban los pasajeros que realizan excursiones turísticas, pesca deportiva, etc., ha

122
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

experimentado una subida en los últimos años, mostrando una tendencia al aumento a lo
largo del periodo 2011-2016, y situándose en cerca de 500.000 pasajeros en 2016 como valor
máximo del periodo.

Figura 59. Número de otros pasajeros en los puertos canarios durante el periodo 2011-2016 (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del Instituto Canario de Estadística).

Por último, el avistamiento de cetáceos constituye actualmente una actividad turística de


excepcional importancia en la Demarcación canaria que se encuentra regulada en el Decreto
178/2000, de 6 de septiembre, por el que se regulan las actividades de observación de
cetáceos.

Por último, la actividad recreativa de avistamiento de cetáceos constituye actualmente una


actividad turística de importancia en la Demarcación canaria. Según los datos de
avistamientos de cetáceos suministrados por el MITERD, órgano que otorga las autorizaciones
para el desarrollo de esta actividad, durante el periodo 2014-2016 se otorgaron 38
autorizaciones a empresas de avistamiento de cetáceos y a 57 embarcaciones de avistamiento
de cetáceos en la demarcación. Estas autorizaciones se conceden para un periodo entre 3 y 4
años y no sustituyen a la correspondiente licencia de actividad turística que debe otorgar la
administración autonómica.

123
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

3. LIMITACIONES ACTUALES DE DETERMINADOS USOS Y


ACTIVIDADES DERIVADOS DE LA NORMATIVA SECTORIAL O
DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS
PROTEGIDOS

3.1. LIMITACIONES DE USOS Y ACTIVIDADES EN ESPACIOS MARINOS


PROTEGIDOS
El objeto de este apartado es el de realizar un análisis de la ordenación de usos y actividades
contempladas en los planes de gestión de los espacios marinos protegidos, incluidas posibles
limitaciones a determinadas actividades y usos dentro de dichos espacios en la Demarcación
canaria. Para ello, tal y como se indica en el apartado 2.1.1.1.1, partiendo de la información
de espacios protegidos de la base de datos CDDA (Common Database on Designated Areas)
actualizada a diciembre de 2018 y facilitada por el Banco de Datos de la Naturaleza
perteneciente a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITERD,
se han seleccionado los espacios marinos y marítimo-terrestres incluidos en el área de la
Demarcación canaria además de los paisajes protegidos costeros, además de las IBA.

Se han analizado los instrumentos de gestión de los espacios seleccionados con el objeto de
identificar las limitaciones de usos y actividades en cada uno de ellos. Cabe destacar que
algunos instrumentos de gestión están en proceso de elaboración o aprobación en la
actualidad, por lo que no están aún disponibles a día de hoy y no se han tenido en cuenta en
el análisis efectuado (ver apartado 2.1.1.1.1).

Los espacios LIC, aún sin contar con planes de gestión, sí que gozan de un régimen preventivo
de protección, según lo estipulado en el artículo 43.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

3.1.1. Espacios marinos protegidos de competencia estatal


Las limitaciones de usos y actividades en los espacios de la Red Natura 2000 de competencia
estatal de la demarcación que disponen de plan de gestión aprobado atienden a los aspectos
expuestos a continuación. Estos no son aplicables en el caso de los LIC ya que no disponen de
instrumento de gestión:

 En las ZEC reguladas mediante la Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que


se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria
marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la Red Natura 2000 y se aprueban
sus correspondientes medidas de conservación (Tabla 1), está prohibida la pesca

124
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

profesional con nasas de plástico para peces y la utilización de dispositivos acústicos


de disuasión; quedan igualmente prohibidos la extracción de flora y fauna protegida,
los vertidos desde embarcación o plataformas marinas, el fondeo sobre praderas de
fanerógamas marinas, la alimentación de las especies y la molestia o daño a cetáceos
y tortugas marinas.

Por otra parte, se recomienda que en estas ZEC se regule la instalación de jaulas de
acuicultura en profundidades superiores a 50 m y, en todo caso, a una profundidad
superior a 2,5 veces la altura del copo de red de las jaulas; se limite el uso de nasas
para peces; que las tuberías de transporte de energía se instalen lo más alejadas de las
ZEC, se tomen las medidas necesarias para reducir la velocidad de tránsito en las aguas
de las ZEC con presencia de especies de interés comunitario y se cumplan las medidas
de seguridad vigentes para evitar vertidos accidentales en la recarga de combustibles
en aguas portuarias.

3.1.2. Espacios marinos protegidos de competencia autonómica


Las limitaciones de usos y actividades en los espacios de la Red Natura 2000 de competencia
autonómica de la demarcación que disponen de plan de gestión aprobado atienden a los
aspectos expuestos a continuación. Estos no son aplicables en el caso de los LIC ya que no
disponen de instrumento de gestión:

En la ZEPA Islotes del norte de Lanzarote y Famara se establecen dos zonas de protección
(zona de exclusión y zona de uso restringido) en las que se prohíbe la extracción de fauna,
flora, rocas y otro sustrato de fondo; fondear embarcaciones mediante cabos sujetos a tierra,
y la introducción de especies exóticas.

Los instrumentos de gestión de las ZEC Cueva de Lobos, Los Jameos y Los Risquetes no
disponen de normativa y, por lo tanto, no establecen prohibiciones de usos y actividades sino
una serie de criterios de actuación que se detallan a continuación (estos criterios no se han
tenido en cuenta en la cartografía de limitaciones de usos y actividades en espacios protegidos
o de interés):

 En la ZEC Cueva de Lobos, se delimitan una zona de conservación prioritaria (zona A)


en la que se establecerá una veda temporal (mínimo tres años) para el marisqueo, la
pesca recreativa y el uso de nasas, se evitará la navegación a más de 15 nudos y no se
permitirá la introducción de especies exóticas; una zona de conservación (zona B) y
una zona de transición (zona D) en las que se establecerá una veda temporal (mínimo
tres años) para el marisqueo, la pesca recreativa y el uso de nasas y se evitará la
navegación a más de 15 nudos.

125
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 En la ZEC Los Jameos, se establece en su parte marina una zona de conservación


prioritaria (zona A) en la que se evitará la extracción de fauna y flora, la introducción
de flora exótica y se limitará la velocidad de las embarcaciones y la distancia a costa
según la normativa sectorial vigente.

 En la ZEC Los Risquetes, se establece una zona de conservación prioritaria (zona A) en


la que se evitará la extracción de fauna y flora.

Los paisajes protegidos costeros son los únicos espacios naturales protegidos de la
demarcación que disponen de plan de gestión aprobado y no en su totalidad, ya que 4 de los
12 paisajes protegidos no cuentan con instrumento de gestión. Respecto a las limitaciones de
usos y actividades en estos espacios y en lo que resulta de interés a la ordenación del espacio
marítimo, cabe indicar lo siguiente:

 El paisaje protegido denominado Tablado no establece limitaciones de usos y


actividades.

 En el resto de paisajes protegidos, y de manera genérica, se prohíbe la instalación de


nuevas infraestructuras de producción eléctrica; de tendidos aéreos; de repetidores,
torres de comunicación, antenas y transformadores de energía; y de aerogeneradores.

 En el paisaje protegido de La Isleta se prohíbe el marisqueo.

3.1.3. Reservas marinas de interés pesquero


Las limitaciones de usos y actividades en las Reservas Marinas de la demarcación atienden a
los siguientes aspectos:

 En la Reserva Marina de La Palma está prohibida la pesca profesional excepto con


aparejos de línea, la captura de túnidos y de cebo vivo para túnidos. En la zona de
reserva integral está prohibida la pesca marítima, la extracción de fauna, flora, rocas o
cualquier otro tipo de material que constituya el sustrato de fondo así como la práctica
de buceo.

 En la Reserva Marina de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote


está prohibida la pesca recreativa, excepto con curricán para especies pelágicas
migratorias a más de 2 mn de la reserva integral, y la pesca profesional, excepto con
aparejos de anzuelos, artes para la captura de salema (Salpa salpa) o de especies
pelágicas migratorias. En la zona de reserva integral está prohibida la pesca marítima
y la extracción de fauna y flora.

126
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 En la Reserva Marina de la Punta de la Restinga-Mar de las Calmas y en sus zonas de


reserva integral y de usos restringidos R1 y R2 está prohibida la pesca profesional
excepto la pesca de túnidos y la extracción de fauna y flora.

3.1.4. Espacios marinos de interés


Dentro de la ZMES de las islas Canarias se han establecido 5 zonas restringidas a la navegación
o zonas a evitar en las que la navegación está prohibida para los buques en tránsito y sólo
permitida a la pesca artesanal de bajura, a la navegación interinsular y a la de origen o destino
a puertos situados en el interior de dichas zonas, previa autorización de la Autoridad marítima.

Así, para evitar riesgos de contaminación y daños al medio ambiente en zonas marinas
especialmente sensibles, todos los buques tanque y los buques de arqueo bruto superior a
500 GT que transporten cargas de hidrocarburos o cargas peligrosas a granel deben evitar las
siguientes zonas:

 Zona norte de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera)


 Zona suroeste de la isla de Tenerife (Zona de cría de cetáceos)
 Zona suroeste de la isla de Gran Canaria (Zona de cría de cetáceos)
 Zona marítima de la isla de La Palma (Reserva de la Biosfera)
 Zona marítima de la isla del Hierro (Reserva de la Biosfera)

3.1.5. Representación gráfica y superficie de la demarcación


afectada por las limitaciones de usos y actividades en
espacios marinos protegidos
Las limitaciones en los usos y actividades se han agrupado para facilitar su representación
gráfica en las siguientes categorías:

 Pesca y/o marisqueo incluye: pesca marítima, pesca recreativa, pesca submarina y
marisqueo.
 Fondeo y/o navegación incluye estas dos actividades.
 Flora, fauna y/o sustrato incluye: extracción de flora y fauna; extracción de flora y
fauna protegida; extracción de rocas y otros sustratos del fondo; alimentación de
especies; molestia o daño a cetáceos y/o tortugas marinas e introducción de especies
exóticas.
 Vertidos desde embarcación o plataforma incluye esta actividad.
 Instalación de aerogeneradores incluye esta actividad.

127
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 Infraestructuras de energía y/o comunicación incluye: instalación de nuevas


infraestructuras de producción de energía; instalación de tendidos aéreos e instalación
de repetidores, torres de comunicación, antenas y transformadores de energía.
 Actividades subacuáticas incluye esta actividad.

La representación geográfica de estas limitaciones puede consultarse en el Visor de


información geográfica marina INFOMAR.

Cabe indicar que hay ciertos espacios que aunque no disponen de plan de gestión, y por lo
tanto no tienen establecidas limitaciones de usos y actividades, deben ser tenidos en cuenta
en la ordenación del espacio marítimo como IBA, LIC, ZEPA y zonas a evitar por los buques en
tránsito de la ZMES.

Para llevar a cabo la representación geográfica de las limitaciones en los usos y actividades de
los espacios protegidos se ha considerado su zonificación, ya que estas limitaciones varían en
función de la sensibilidad de las diferentes zonas incluidas en los espacios protegidos a la
actividad humana. No se han representado las limitaciones de usos y actividades de las zonas
que no están en el ámbito del POEM. En este sentido, las reservas marinas, las ZEC Cueva de
Lobos, Los Jameos y Los Risquetes y la ZEPA Islotes del norte de Lanzarote y Famara presentan
dentro de su territorio diferentes zonas de protección con distintas limitaciones en los usos y
actividades. A modo de ejemplo, se presenta en la Figura 60 la parte norte de la Reserva
marina de la Isla de La Palma con una ilustración de las limitaciones existentes en las diferentes
zonas (reserva marina y reserva integral) según lo expuesto anteriormente.

128
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 60. Limitaciones de usos y actividades en la parte norte de la Reserva marina de la Isla de La Palma (Fuente:
Elaboración propia)

En las 24 ZEC de competencia estatal, al estar limitado el fondeo sobre las praderas de
fanerógamas marinas, se ha cruzado la información geográfica de los espacios protegidos con
la cartografía de hábitats procedente del geoportal de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, obteniéndose de esta manera una delimitación espacial más precisa de esta
restricción de uso en los 24 espacios considerados (ver ejemplo en la Figura 61).

Figura 61. Limitaciones de fondeo de embarcaciones en la ZEC Sebadales de Corralejo (Fuerteventura) (Fuente: Elaboración
propia)

En los paisajes protegidos costeros se han considerado las limitaciones de instalación de


infraestructuras en tierra por su relevancia en cuanto a la instalación de infraestructuras
eólicas y de energía undimotriz, así como por la posible prohibición de estas últimas en zonas
próximas en el mar (ver ejemplo en la Figura 62).

Geográficamente, las limitaciones en los usos y actividades de la demarcación marina (Figura


63) se concentran en la zona suroeste de las islas de Gran Canaria y Tenerife, y en la zona norte
de Lanzarote y de Gran Canaria. En las islas de La Gomera, La Palma y El Hierro destaca la
limitación a los buques en tránsito que abarca las aguas marinas circundantes de estas islas y
las restricciones existentes en el suroeste de estas islas a las actividades de extracción de
recursos vivos y/o de sustrato.

129
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 62. Limitaciones de instalación de infraestructuras en tierra en el paisaje protegido costero Timijiraque al noreste
de la isla del Hierro (Fuente: Elaboración propia)

Figura 63. Limitaciones de usos y actividades en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia)

130
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Para una ilustración más detallada de las limitaciones en los usos y actividades en zonas de
interés puede consultarse el Visor de información geográfica marina INFOMAR mientras que
el detalle de estas limitaciones según los diferentes espacios protegidos se realiza más arriba.

Por último, la superficie de la Demarcación canaria afectada por limitaciones en usos y


actividades alcanza alrededor de 12.060 km2, lo que representa cerca del 2,5% de las aguas
marinas de la demarcación (Tabla 12). Las zonas a evitar por los buques en tránsito representan
prácticamente la totalidad de la superficie afectada por las limitaciones en usos y actividades
con cerca de 11.500 km2. En el otro extremo, la práctica de actividades subacuáticas está
limitada en unos 8 km2, constituyendo la actividad que limita una menor superficie en la
Demarcación canaria.

Tabla 12. Superficie de la Demarcación canaria afectada por limitaciones en usos/actividades (Fuente: Elaboración propia)

PORCENTAJE DE LA
USO/ACTIVIDAD SUPERFICIE (km2)
DEMARCACIÓN MARINA (%)

Zonas a Evitar por Buques en Tránsito 11.474,95 2,36

Flora, Fauna y/o Sustrato 2.472,77 0,51

Pesca y/o Marisqueo 2.227,39 0,46

Vertidos 1.718,70 0,35

Fondeo y/o Navegación 61,96 0,01

Instalación de aerogeneradores 24,00 -

Infraestructuras de energía 24,00 -

Actividades subacuáticas 7,99 0,002

Total superficie marina afectada 12.058,88 2,48

* Estas cifras corresponden a superficie terrestre

3.2. OTRAS LIMITACIONES DE USOS Y ACTIVIDADES


Se presenta un análisis de otras limitaciones de usos y actividades en la Demarcación canaria
en base a la regulación existente de los sectores marítimos. La representación geográfica de
estas limitaciones puede consultarse en el Visor de información geográfica marina INFOMAR.

131
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

3.2.1. Limitaciones al fondeo recreativo


A nivel estatal no existe una única norma para la regulación del fondeo en general. La
regulación de esta práctica se encuentra dispersa en distintas normas.

Según el artículo 21 de la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, el fondeo fuera


de las zonas de servicio de los puertos, en el caso de embarcaciones dedicadas exclusivamente
al recreo que se detengan con tal finalidad, está exento de la autorización expresa de la
Administración Marítima, si bien se puede notificar a la misma la intención de fondear y esta
solicitará la información pertinente.

Sin embargo, hay que tener en cuenta también lo recogido en los artículos 110.1 y 110.4 del
Reglamento General de Costas54 y las competencias de la Dirección General de la Costa y el
Mar. Según estos artículos las embarcaciones recreativas (bienes muebles) sí estarían sujetas
a autorización administrativa cuando permanezcan en una ubicación más de un día (ya que
entonces se consideraría ocupación del dominio público marítimo-terrestre con bien mueble).

Cuando el fondeo requiera de autorización de la Administración Marítima, deberá ir


acompañado por el título de ocupación de dominio público marítimo-terrestre otorgado por
la Dirección General de la Costa y el Mar. El expediente de solicitud del título de ocupación
debe contener la información ambiental correspondiente o, en su caso, informe favorable del
órgano ambiental competente. Los títulos de ocupación pueden ser autorizaciones, si se trata
de elementos desmontables instalados durante 4 años como máximo o concesiones, si se trata
de elementos no desmontables o de elementos desmontables que vayan a estar instalados un
periodo de tiempo superior a 4 años.

Los requerimientos que se exigen para otorgar el título de ocupación del dominio público
marítimo-terrestre son que el fondeo tenga una duración superior a un día, que la ocupación
del mismo sea mínima, que sea solicitado preferentemente por una Administración Pública y
que necesariamente forme parte de un mecanismo de ordenación.

En el caso de las embarcaciones dedicadas exclusivamente al recreo, la Ley de Navegación


Marítima les reconoce dentro del derecho a navegar y fondear libremente. En esta materia
existe una instrucción interna de la Dirección General de la Marina Mercante que tiene por
objeto asegurar la unidad de actuación sobre estos buques. Establece que las Capitanías
Marítimas informarán a los buques que con finalidad de recreo naveguen por el mar territorial
español, cuando tengan conocimiento de ello o reciban una comunicación a tal fin por parte
del buque, de la existencia de zonas sujetas a algún tipo de restricción o condicionamiento a
la navegación o al fondeo de buques o embarcaciones.

54
Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas.

132
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Es importante tener en cuenta la existencia de distintas autoridades competentes, y en


concreto en materia sancionadora la competencia corresponde a la autoridad que sea la
competente en la norma que se ha infringido (navegación, costas, biodiversidad, etc.).

Actualmente, no existen en la Demarcación canaria fondeaderos de embarcaciones fuera de


las zonas II de los puertos de interés general.

Por otra parte, las zonas de fondeo prohibido quedan caracterizadas por la existencia de algún
tipo de infraestructura de interés público (cables y tuberías, principalmente) instalada sobre
el lecho marino que podría ser dañada por el sistema de anclaje de las embarcaciones, y que
se reflejan en las cartas náuticas del IHM, o por la existencia de hábitats vulnerables, praderas
de fanerógamas principalmente.

En este sentido, respecto a las especies de fanerógamas marinas presentes en la Demarcación


marina canaria e incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (Cymodocea nodosa y Nanozostera noltii), y según se establece en el artículo 57 de la
Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 55 , queda prohibido recogerlas, cortarlas,
mutilarlas, arrancarlas o destruirlas intencionadamente en la naturaleza, por lo que el fondeo
de embarcaciones en estos hábitats está prohibido.

3.2.2. Limitaciones a la navegación marítima


Según el artículo 73 del Reglamento General de Costas, en las zonas de baño debidamente
balizadas está prohibida la navegación deportiva y de recreo, y la utilización de cualquier tipo
de embarcación o medio flotante movido a vela o motor. El lanzamiento o varada de
embarcaciones deberá hacerse a través de canales debidamente señalizados.
Asimismo, según se establece en este mismo artículo del Reglamento General de Costas, en
los tramos de costa que no estén balizados como zona de baño se entenderá que ésta ocupa
una franja de mar contigua a la costa de una anchura de 200 metros en las playas y 50 metros
en el resto de la costa. Dentro de estas zonas no se podrá navegar a una velocidad superior a
tres nudos, debiendo adoptarse las precauciones necesarias para evitar riesgos a la seguridad
de la vida humana en el mar. Estará prohibido cualquier tipo de vertido desde las
embarcaciones.

3.2.3. Limitaciones para garantizar la navegación aérea


Estas limitaciones se han tenido en cuenta en el ámbito de los POEM por sus repercusiones a
la hora de ordenar la posible implantación de aerogeneradores en las aguas marinas de la

55
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

133
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

demarcación, debido al riesgo potencial que estas infraestructuras pueden causar a la


seguridad y regularidad de las operaciones aéreas.
Con el fin de mitigar este riesgo, la legislación vigente define las servidumbres aeronáuticas
(SSAA), superficies tridimensionales que vienen definidas y recogidas en el Decreto 584/1972,
modificado por el Real Decreto 297/2013. Esta normativa permite establecer unas
limitaciones sobre cualquier elemento u obstáculo a la navegación aérea, siendo su única
finalidad preservar la seguridad y regularidad de las operaciones Estas limitaciones se
clasifican en función de la propia naturaleza de las servidumbres, si bien, todas ellas, en
conjunto, persiguen la misma finalidad.
De acuerdo al contenido de dicho Decreto 584/1972:
 Debe considerarse como obstáculo todo objeto fijo (ya sea temporal o
permanente) o móvil, o partes del mismo, que penetre las servidumbres
aeronáuticas o bien supere los 100 metros de altura respecto al nivel del terreno o
agua circundante (art. 5);
 Todo obstáculo debe solicitar el acuerdo previo favorable ante la Autoridad
Nacional de Supervisión competente, bien la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(AESA) para instalaciones y SSAA civiles, bien el órgano competente del Ministerio
de Defensa para instalaciones y SSAA militares.
 Ningún nuevo obstáculo sobrepasará las alturas máximas definidas por las
servidumbres aeronáuticas (art. 7).
Así, las servidumbres establecidas o por establecer pueden ser de tres tipos:
1) Servidumbres de aeródromo: Constituyen las servidumbres de los aeródromos, las que
son necesarias establecer en sus alrededores y, en su caso, en su interior, para garantizar
la continuidad de las operaciones aéreas en adecuadas condiciones de seguridad (art. 1.1
Decreto 584/72)
2) Servidumbres de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas: Constituyen las
servidumbres de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas aquellas que son necesarias
establecer para garantizar su correcto funcionamiento, del que depende en gran parte la
regularidad del tráfico aéreo (art. 11 Decreto 584/72).
Con el establecimiento de estas servidumbres, se persigue evitar la aparición de los dos
principales fenómenos que pueden afectar al funcionamiento de estas instalaciones:
i. Apantallamientos: La señal se debilita en la zona situada detrás del obstáculo
(respecto a la instalación), generando una zona de sombra en la que no podría
utilizarse;
ii. Fenómenos de multitrayecto: Son afecciones derivadas de las reflexiones tanto
directas como indirectas sobre los obstáculos. Este fenómeno puede provocar

134
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

aparición de falsos blancos y/o blancos no deseados, pérdida de blancos, y


errores de precisión de los valores de distancia/azimut, con la consiguiente
decorrelación de las detecciones de los radares primarios y secundarios.
Por otra parte, en el caso de las servidumbres radioeléctricas de las instalaciones
radioeléctricas, y dada la particularidad que tienen los aerogeneradores de actuar como
obstáculos, ya que se trata de elementos móviles de grandes dimensiones, existen unas
servidumbres específicas que únicamente aplican a los aerogeneradores, y que están
asociadas a unas instalaciones radioeléctricas determinadas, como son los VOR y los
radares primarios (PSR) o secundarios (SSR).
Estas servidumbres relativas a los aerogeneradores aplicarán a todo el territorio nacional,
si bien es en el archipiélago canario donde tienen mayor incidencia, ya que en otras zonas
tendrían una menor afección por diversos motivos, entre ellos:
• Son instalaciones que están en grandes elevaciones del terreno
• Son instalaciones que suelen estar lejos de la costa, quedando así a priori alejadas
de las zonas de interés eólico.
3) Servidumbres de la operación de aeronave: Constituyen las servidumbres de la operación
de aeronaves aquellas que son necesarias establecer para garantizar las diferentes fases
de las maniobras de aproximación por instrumentos a un aeródromo (art. 17 Decreto
584/72). La finalidad de estas servidumbres es proteger las maniobras de aproximación en
todas sus fases (inicial, final y frustrada) evitando, en la medida de lo posible, que las áreas
y superficies de protección de las maniobras definidas según el Documento 8168 de la
OACI se vean afectadas por la presencia de obstáculos, salvaguardando así la seguridad y
regularidad de las operaciones.
Además de estas superficies definidas según la normativa en vigor, y como se ha detallado
anteriormente, todo obstáculo cuya altura supere los 100 metros sobre el terreno o agua
circundante y se encuentra fuera de las áreas afectadas por servidumbres aeronáuticas
deberá obtener un acuerdo previo favorable del órgano competente, civil o militar, pudiendo
denegarse la instalación de dicho obstáculo si quedase acreditado que su presencia afecta a
la seguridad y regularidad de las operaciones.
A pesar de la definición de estas servidumbres y, por la tanto, la imposición de determinadas
limitaciones, hay que tener en consideración que, dado que la finalidad última de las mismas
es velar por la seguridad en la operación, es posible autorizar la instalación de
aerogeneradores aun vulnerándolas, siempre y cuando se acredite, a juicio del órgano
competente, que no se vea comprometida la seguridad, ni queda afectada de modo
significativo la regularidad de las operaciones de aeronaves (art. 33 Decreto 584/72).
Es importante destacar que deberán tenerse en consideración no sólo las servidumbres
definidas y ubicadas en el territorio nacional, sino también las determinadas por los países

135
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

vecinos en aquellos espacios marítimos españoles que, por su proximidad a los límites
fronterizos, puedan quedar bajo su influencia. Aunque este hecho no aplica al caso de la
Demarcación canaria, sí debería considerarse, por ejemplo, en las zonas de interés para el
desarrollo de parques eólicos que puedan quedar bajo SSAA establecidas por Portugal (en la
DM NOR), por Francia (en la DM LEBA), o por Marruecos (en la DM ESAL).
El detalle de las servidumbres de aeródromo, de operación de aeronave y relativas a las
instalaciones radioeléctricas aeronáuticas que aplican a la Demarcación Canaria se incluyen
en la Figura 64.
Por otra parte, las servidumbres específicas que únicamente aplican a los aerogeneradores se
detallan en la Figura 65 para la Demarcación canaria.

136
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 64. SSAA de instalaciones aeroportuarias en la Demarcación canaria. Detalle de la interacción en las zonas de recurso eólico de
interés (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ENAIRE y del ITC).

137
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

138
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 65. SSAA de aerogeneradores en la Demarcación canaria. Detalle de la interacción en las zonas de recurso eólico de interés (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de ENAIRE y del ITC).

3.2.4. Limitaciones a la pesca


Las prohibiciones de carácter permanente relacionadas con la pesca en la Demarcación
canaria vienen establecidas en la Orden APA/441/2019, de 9 de abril, por la que se modifica
la Orden AAA/2536/2015, de 30 de noviembre, por la que se regulan las artes y modalidades
de pesca marítima y se establece un plan de gestión para los buques de los censos del caladero
nacional canario, que en su artículo 4 indica la prohibición de cualquier forma de pesca de
arrastre, tanto si se realiza con arte remolcado por embarcación como si se practica sin
embarcación desde la orilla en el caladero nacional de Canarias.

4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS POSIBLES USOS Y


ACTIVIDADES FUTUROS

4.1. ACTIVIDADES, USOS E INTERESES CONSIDERADOS DE INTERÉS


GENERAL

4.1.1. Medio ambiente marino, incluidos los espacios marinos


protegidos, medio ambiente costero y mitigación y
adaptación a los efectos del cambio climático
4.1.1.1. Medio ambiente marino y espacios marinos protegidos

139
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tal como se indica en el apartado 2.1.1.1.1, existen espacios protegidos que a día de hoy no
tienen todavía aprobado su plan de gestión. En estos instrumentos de gestión se detallarán
las limitaciones de usos y actividades que se consideren necesarias para garantizar los valores
de conservación por los que se declaró dicho espacio.

Además del desarrollo de los planes de gestión de los espacios que aún no cuenten con esa
herramienta, está previsto aumentar la superficie marina protegida, para alcanzar el objetivo
fijado a nivel de la UE de contar con un 30 % de superficie marina protegida en el año 2030.

Para ello, en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, coordinado por la Fundación
Biodiversidad del MITERD, se están llevando a cabo campañas por parte del Instituto Español
de Oceanografía y de la Dirección General de la Costa y el Mar, para la mejora del
conocimiento que pueda facilitar la declaración de nuevos espacios. Estas campañas se están
realizando en zonas donde se conoce la existencia de valores naturales que potencialmente
merecerían medidas de protección. En la Demarcación marina canaria, las acciones se centran
en la realización de estudios científicos en el área este del LIC Espacio marino del oriente y sur
de Lanzarote-Fuerteventura identificada como valiosa para algunas especies marinas
amenazadas, con el objetivo de poder declarar un nuevo espacio para la protección de dichos
taxones.

Además, en el marco también de este proyecto, el MITERD está trabajando en la identificación


de insuficiencias de la Red Natura 2000 marina, mediante un proceso de consulta a expertos
científicos en hábitats y especies marinas. Fruto de esta consulta, se han identificado unas
áreas valiosas o de interés para hábitats y especies de interés comunitario y para aves. Estas
áreas se pueden consultar en la Figura 66.

140
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 66. Áreas valiosas o de interés para hábitats y especies de interés comunitario (IC) y para aves en la demarcación
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la DGBBD del Proyecto INTEMARES)

Por otra parte, además de todo lo anterior, existen otras iniciativas que podrán concluir con
la declaración de nuevos espacios, como pueden ser futuros espacios marinos protegidos
declarados por las comunidades autónomas litorales (en el caso de que se demuestre
continuidad ecológica según lo establecido en el artículo 37 de la Ley 42/2007 del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad) o futuras reservas marinas declaradas por la Secretaría General
de Pesca del MAPA o las consejerías de pesca de las comunidades autónomas.

Por último, se está trabajando en el proyecto de declaración de un Parque Nacional de Mar


de las Calmas, en las aguas marinas cercanas a la isla de El Hierro.

4.1.1.2. Medio ambiente costero


Con el objeto de planificar las actuaciones más relevantes en el contexto de la protección de
la costa, el MITERD, a través de la DG de la Costa y del Mar, lleva a cabo un trabajo continuo
de diseño de estrategias de protección costera para paliar los procesos erosivos en aquellas
franjas de litoral más expuestas o susceptibles de experimentar daños. Asimismo, ha llevado
a cabo diferentes estudios geofísicos con el objetivo de recabar datos sobre los fondos

141
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

marinos litorales próximos a las playas con necesidad de realimentación de arena. La finalidad
de dichos estudios es la de identificar aquellas zonas de arenas que pudieran ser aptas para la
realimentación de las playas, tanto desde el punto de vista morfológico como ambiental.
La Figura 67 muestra la localización de los yacimientos explotados y de las zonas estudiadas y
potencialmente aptas para la explotación de arenas para realimentación de playas a lo largo
del litoral de la Demarcación canaria. Hasta el momento, en el archipiélago canario se han
identificado yacimientos de arena potenciales para su explotación en los fondos de la isla de
Tenerife. En efecto, en el año 2006 se llevó a cabo un estudio “Sondeos Marinos, Proyecto de
Explotación y Evaluación de Impacto Ambiental en la Costa de Tenerife”, que concluyó con la
descripción de seis posibles zonas de extracción de áridos para aportación a playas. Dos
yacimientos se ubicaban en el extremo noreste de la isla, en las inmediaciones de Igüeste de
San Andrés; otros dos bancos se localizaban al este, en una zona frente a los acantilados de
los Gigantes; un quinto yacimiento al norte de la isla, frente a Samoga; y finalmente un último
banco al sur de la isla, en la zona de San Miguel de Tajao.
Cabe resaltar que además existen otras zonas de interés con presencia de arenas según los
estudios geofísicos realizados en esta demaración marina, sin embargo no ha sido posible su
análisis y tratamiento para su incorporación a este diagnóstico.

Figura 67. Localización geográfica de los yacimientos submarinos de arenas explotados y estudiados para su explotación
potencial en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MITERD).reemplazar mapa

142
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4.1.2. Garantía del suministro de agua dulce y abastecimiento de


aguas, incluida su desalación
Las provincias litorales españolas que sufren un estrés hídrico importante están mayormente
localizadas en las fachadas mediterránea y canaria. Sin embargo, en la actualidad no se
dispone de información sobre posibles nuevos proyectos de instalaciones de desalación de
agua de mar en esta demarcación.

4.1.3. Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las


aguas de baño
A día de hoy, no se dispone de información sobre proyectos de nuevas plantas de tratamiento
de aguas residuales o industriales ni sobre posibles nuevos vertidos al mar en la Demarcación
canaria.

4.1.4. Defensa nacional


No se dispone a día de hoy de información sobre nuevas zonas de ejercicios militares en las
aguas de las demarcaciones marinas españolas.

4.1.5. Vigilancia, control y seguridad marítima


No hay previsión en la actualidad de nuevos programas de vigilancia y control de las aguas
marinas, ni cambios en los protocolos establecidos en relación a la seguridad marítima.

Los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas están en proceso de revisión, la cual
culminará en julio de 2020. Si fruto de dicha revisión se identifican nuevas zonas de muestreo,
éstas serán incorporadas a la información de los POEM.

4.1.6. Investigación científica, desarrollo e innovación


El progreso tecnológico abre un amplio campo de ensayo y experimentación en el ámbito
marítimo, como se ha observado en los últimos años en relación a los diferentes proyectos de
experimentación in situ (entre ellos, los ya desarrollados en la plataforma PLOCAN) para
energías renovables a partir de fuentes marinas, como oleaje, mareas y corrientes, y viento
en las zonas offshore.

143
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En el proceso de elaboración de los planes de ordenación, el Consorcio público PLOCAN ha


propuesto la implementación de un nuevo campo de experimentación en la zona sureste de
la Isla de Gran Canaria. Se trata de una zona que vendría así a complementar las
infraestructuras de ensayo en el ámbito marino ya existentes en la zona noreste de la isla. La
propuesta, que incluye un área que se extendería hasta profundidades cercanas a los 1.000
m, busca permitir la experimentación con nuevas tecnologías, en particular el ensayo de
prototipos de 5 MW y de >10 MW, para dar soporte al desarrollo del sector de la eólica marina
en la demarcación.

Figura 68. Propuesta de localización de la nueva zona experimental del Consorcio PLOCAN. Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del Consorcio PLOCAN).

4.1.7. Protección del patrimonio cultural subacuático


En la actualidad no consta información sobre un próximo desarrollo de nuevos programas de
medidas de ordenación o protección del patrimonio cultural subacuático en las aguas de las
demarcaciones marinas españolas. Existen iniciativas de colaboración entre el Ministerio de
Cultura y Deportes con las Comunidades Autónomas litorales, a fin de abordar esta cuestión
en el marco de la elaboración de los POEM.

144
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4.2. SECTORES MARÍTIMOS MAYORITARIAMENTE PRIVADOS

4.2.1. Acuicultura marina


A pesar de que la producción acuícola marina europea ha disminuido en la última década, las
previsiones apuntan a un aumento general del sector en vista de la creciente demanda de los
productos del mar y la urgente necesidad de reducir las presiones sobre los stocks comerciales
de pesca. Por otra parte, el progreso de las técnicas acuícolas y la elevada demanda por el
espacio marítimo conllevan que zonas antes no consideradas por el sector debido a sus
condiciones ambientales –y dificultades de logística y tecnología derivadas- se conviertan hoy
en objeto de interés.
Ambos aspectos convierten la planificación para el crecimiento estratégico del sector acuícola
en la próxima década en un proceso clave para anticipar y afrontar retos. En España, dicho
sector ha llevado a cabo un proceso de reflexión estratégica sobre su desarrollo a medio
término. Se trata de un proceso que, aunque reciente, se encuentra en un estado avanzado y
que ha culminado en la definición de diferentes planes estratégicos de la acuicultura así como
de planes sectoriales a nivel autonómico y a la delimitación de nuevas zonas en el ámbito
marino, de interés para el desarrollo a corto o medio plazo del sector56.
En términos generales –a escala nacional- la Propuesta de Planificación Espacial marina de la
acuicultura incluye, entre diferentes análisis, un inventario de usos futuros, que consta de los
siguientes elementos:
1) Zonas potenciales y zonas potenciales condicionadas
2) Áreas preferentes y áreas preferentes condicionadas
Para la definición del inventario de usos futuros se han adoptado criterios consensuados a
nivel de cada demarcación marina, que a su vez forman parte de un acuerdo global alcanzado
en el marco de las reuniones de la JACUMAR para todas las demarcaciones. Además, se han
adoptado criterios horizontales para todas las demarcaciones marinas, que permite su
intercomparación, y se ha realizado un análisis espacial para cada uno de sus elementos.
Así, con carácter general se han adoptado una variedad de criterios que tienen en cuenta
diferentes aspectos: i) las perspectivas de desarrollo de la actividad según las diferentes
estrategias sectoriales y la información técnica y científica disponible; ii) una perspectiva
abierta de desarrollo y evolución del sector, que ha conllevado la no designación de “zonas de
exclusión” o de “no viabilidad/ potencial” de la actividad; iii) una visión de conjunto,
integradora, que ha conducido a una propuesta de unificación de conceptos y términos
utilizable en toda la demarcación.

56
Ver apartado 2.2.1 relativo a la acuicultura marina.

145
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Dentro del inventario de usos futuros se distinguen dos categorías principales de áreas: las
zonas potenciales, zonas amplias en las que se pueden desarrollar actividades acuícolas
marinas, sin atender a limitaciones técnicas actuales; y, englobadas en las anteriores, las áreas
preferentes, más restringidas, y que cuentan con estudios exhaustivos que permiten
declararlas óptimas para el desarrollo de actividades acuícolas.
Ambas categorías se subdividen en dos subtipos:
1) Zonas potenciales y zonas potenciales condicionadas
a. Las zonas potenciales se definen en base a parámetros y criterios no limitantes
para la actividad;
b. Las zonas potenciales condicionadas son aquellas que pueden verse limitadas
por parámetros, otros usos o restricciones normativas.
2) Áreas preferentes y áreas preferentes condicionadas
a. Las áreas preferentes son aquellas que no contemplan parámetros ni criterios
que puedan limitar la actividad, y que constituyen las áreas candidatas a
albergar establecimientos y son objeto de estudio para su declaración como
zonas de interés en un futuro cercano. En el concepto de áreas preferentes se
incluyen:
 Áreas estudiadas específicamente evaluadas,
 Recintos ocupados por los establecimientos cuya autorización de cultivo
caduca durante la vigencia del POEM y para los que se prevé su renovación.
Esta renovación es coherente con la planificación autonómica
correspondiente y permite asegurar la continuidad de la actividad en un
futuro.
b. Las áreas preferentes condicionadas son aquellas que se pueden ver limitadas
por algunos criterios, limitaciones técnicas actuales o normativas y que
deberán ser analizadas caso por caso para albergar establecimientos y para su
consideración como zonas de interés.

Como consta en apartados anteriores, tanto el Plan Estratégico de la Acuicultura en Canarias


como el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias han provisto el marco de
acciones estratégicas en la Demarcación canaria, con el fin de facilitar la consecución de los
objetivos de desarrollo del sector.

El análisis estratégico realizado ha puesto de manifiesto los desafíos que deben abordar las
empresas del sector, que se enfrentan principalmente a dificultades relacionadas con la falta
de capacidad financiera; las interacciones con otras actividades marítimas, como el turismo;
un mercado local limitado y la obligación de hacer frente a sobrecostes para poder acceder al

146
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mercado exterior; y una limitada diversificación de las especies cultivadas. No obstante, para
su desarrollo a medio y largo plazo el sector canario cuenta con unas condiciones climáticas
favorables, que propician un periodo de cultivo reducido y proporcionan una ventaja para el
cultivo de tallas grandes. También sus condiciones oceanográficas pueden favorecer el
desarrollo de la acuicultura marina sostenible, que conlleva un uso limitado de fármacos y la
garantía de un buen estado ambiental de las aguas en las que se ubica.

Entre las acciones estratégicas propuestas para la Demarcación canaria se encuentra la


selección de nuevos emplazamientos, para lo cual se han desarrollado diferentes trabajos
encaminados a planificar de forma coherente el desarrollo de la acuicultura, considerando
específicamente el espacio marítimo. Estos trabajos han culminado con una Propuesta de
Planificación Espacial en la Demarcación marina canaria57.

La Figura 70 y la Figura 69 presentan las zonas de usos futuros que se han estudiado en el
marco de los trabajos realizados las Islas Canarias y que han quedado incluidas en el inventario
de la planificación espacial marina de la acuicultura.

57
Secretaría General de Pesca (SGP-MAPA) – Autoridades competentes en acuicultura de las comunidades
autónomas (2021). Planificación Espacial Marina de la Acuicultura en la Demarcación marina canaria. Documento
interno no publicado.

147
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 69. Zonificación de los usos futuros del sector de la acuicultura marina en la provincia de Las Palmas (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de SGP-MAPA y autoridades competentes (2021))

Figura 70. Zonificación de los usos futuros del sector de la acuicultura marina en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SGP-MAPA y autoridades competentes (2021))

En la propuesta de planificación de la Demarcación canaria no se incluyen las categorías de


zonas potenciales ni de zonas potenciales condicionadas, únicamente se detallan las áreas
preferentes y las áreas preferentes condicionadas, que derivan del estudio de la
potencialidad de las aguas marítimas canarias y fueron denominadas “zonas con y sin aptitud”.

Así, las zonas declaradas aptas son aquellas que serán susceptibles de desarrollo acuícola en
un futuro, tras su desarrollo efectivo como zona de interés para la acuicultura y son
consideradas en la propuesta de planificación como áreas preferentes condicionadas. Por otra
parte, aquellos recintos de establecimientos en vía de renovar la autorización durante la
vigencia de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo son las consideradas como áreas
preferentes.

Las 17 áreas preferentes se reparten entre las islas de Lanzarote (2), La Palma (1), Gran
Canaria (6) y Tenerife (8), y representan una superficie marina de 62,17 ha. Por otra parte, 90

148
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

áreas preferentes condicionadas se reparten en las aguas de Lanzarote (8), Fuerteventura


(38), Gran Canaria (16), Tenerife (25) y El Hierro (3), y suman un total de 31.928,76 ha58.

Para la identificación de posibles zonas aptas para uso acuícola en el espacio marítimo canario
se han considerado diferentes parámetros, como la distancia a costa, la distancia a puerto y
la batimetría. Para las áreas preferentes, la batimetría promedio oscila entre 24 y 40 m de
profundidad, siendo la distancia promedio a puerto y a costa de 1,6 mn y 0,4 mn,
respectivamente. En relación a las áreas preferentes condicionadas, la batimetría promedio
varía entre 23 y 67 m, y la distancia media a puerto y a costa es de 5,5 y 0,7 mn,
respectivamente.

De hecho, en base a los estudios llevados a cabo en las Islas Canarias, el intervalo batimétrico
considerado como óptimo para garantizar la seguridad y éxito de los cultivos en mar llega
hasta los 50 m (en términos generales). Por otra parte, también se ha recomendado que la
distancia a puerto desde de las zonas acuícolas no exceda las 4-5 mn para facilitar las tareas
logísticas y no incrementar de forma excesiva los costes de desplazamiento.

4.2.2. Pesca extractiva


A día de hoy, no se dispone de ninguna previsión de zonas en las que, a medio plazo, vaya a
establecerse nuevas medidas de ordenación pesquera (nuevas reservas de pesca,
restricciones a la actividad, nuevos arrecifes artificiales…) al margen de las que puedan
derivarse de los planes de gestión de los espacios marinos protegidos.

4.2.3. Sector energético: exploración y extracción de hidrocarburos


e infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas

4.2.3.1. Actividades de exploración, extracción, transporte y


almacenamiento de hidrocarburos
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece que no se prevén nuevas
autorizaciones de exploración, permisos de investigación o concesiones de explotación de
hidrocarburos en el territorio nacional, incluyendo el mar territorial, la zona económica
exclusiva y la plataforma continental. Las solicitudes de concesión de explotación asociadas a

58 Secretaría General de Pesca (SGP-MAPA) – Autoridades competentes en acuicultura de las comunidades


autónomas (2021). Planificación Espacial Marina de la Acuicultura en la Demarcación marina canaria. Documento
interno no publicado.

149
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

un permiso de investigación vigente a día de hoy, o en tramitación antes de la entrada en vigor


de la ley, no quedarán excluidas, aunque sí la posibilidad de prórroga de estas, que queda
expresamente excluida.

4.2.3.2. Almacenamiento de CO 2
A día de hoy, no hay ninguna previsión de creación de nuevas zonas de almacenamiento de
CO2 en el subsuelo de las aguas marítimas españolas.

4.2.4. Sector energético: generación y explotación de energías


renovables
El sector energético nacional se halla un periodo de evolución, como resultado de los distintos
compromisos que España ha asumido en relación al cambio climático. Así, a principios de
2019, el Gobierno sometió a consulta pública el Marco Estratégico de Energía y Clima59, que
constituye el marco normativo e institucional que facilita y orienta la transición hacia una
economía española baja en carbono a 2050, como establece la Unión Europea (UE) y, a escala
global, el compromiso adquirido mediante la firma del Acuerdo de París.

Dicho Marco incluye varios componentes, a saber: el Plan Nacional Integrado de Energía y
Clima (PNIEC) 2021-2030; la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE); la
Estrategia de Transición Justa; la Estrategia de Descarbonización a largo plazo (2050) y la
Estrategia de pobreza energética.

La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica no hace mención específica a las fuentes de
energía renovable de origen marino, pero sí establece los siguientes objetivos:

a) Reducir en el año 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero del conjunto de
la economía española en, al menos, un 23% respecto del año 1990.

b) Alcanzar en el año 2030 una penetración de energías de origen renovable en el


consumo de energía final de, al menos, un 42%.

c) Alcanzar en el año 2030 un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a


partir de energías de origen renovable.

59 https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/participacion-publica/marco-estrategico-energia-y-clima.aspx

150
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

d) Mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria en, al


menos, un 39,5%, con respecto a la línea de base conforme a normativa comunitaria.

El plan establece una proyección de la evolución de las emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) hasta 2030, pormenorizado por sectores, indicando que el objetivo es la
neutralidad en carbono para el año 2050 (90% de reducción de emisiones respecto al año
1990). Dentro de ello destaca que está previsto que la generación eléctrica asuma una
reducción de un 70% de emisiones GEI. También se presentan las previsiones en materia de
reducción del consumo de energía primaria.

Por su parte, el PNIEC establece un conjunto de medidas orientadas a promover las energías
renovables en el medio marino. Dentro de ellas destacan:

 Dentro de la “Medida 1.1. Desarrollo de nuevas instalaciones de generación eléctrica


con renovables”, un Programa específico para tecnologías en desarrollo. Esto se
justifica porque “existen tecnologías de generación (por ejemplo, las energías del mar
o la eólica marina en aguas profundas) que, aunque todavía no son competitivas
tienen un gran potencial. Para ellas se propone un calendario de subastas específico
con un volumen de potencia reducido que permita acomodar proyectos de
demostración o flagship.

En función de las necesidades concretas de cada caso podría acompañarse la subasta


con financiación pública”.

 La “Medida 1.3. Adaptación de redes eléctricas para la integración de renovables”,


incluyendo la necesidad de reforzar y desarrollar las líneas de transporte y distribución
en territorio nacional, incluyendo las conexiones peninsulares, los sistemas no
peninsulares e interconexiones entre sistemas insulares; y destacando además que
“la evacuación de energías renovables en aquellas zonas en las que existan elevados
recursos renovables y sea posible ambientalmente la explotación y transporte de la
energía generada, tanto en tierra como en el medio marino”.

 La “Medida 1.12. Proyectos singulares y estrategia para la energía sostenible en las


islas”, que incide en la “oportunidad en el corto plazo de la utilización de estos
territorios insulares como tractores y “punta de lanza” para el despliegue de la eólica
marina, asociado a la incorporación de requerimientos de almacenamiento y apoyo al
sistema eléctrico”, a través de un Plan de desarrollo de proyectos singulares
(demostrativos).

 La “Medida 1.17. Formación de profesionales en el sector de las energías Renovables”.

151
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 La “Medida 1.18. Revisión y simplificación de procedimientos administrativos” indica


que, entre otras cuestiones, se analizará la necesidad de revisar los procesos
administrativos para tecnologías con escaso o nulo desarrollo de mercado en la
actualidad la eólica marina o las oceánicas.

 La “Medida 1.19. Generación de conocimiento, divulgación, sensibilización y


formación”, incluye, entre otras cuestiones, la elaboración de una Estrategia española
para el desarrollo de la eólica marina.

Las previsiones de parque de generación eléctrica que plantea el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima para el escenario objetivo se pueden consultar en la Tabla 13. Como se puede
observar, existe una previsión de escasa dimensión asignada a las “energías del mar”, a lo cual
habría que sumar la prevista para la energía “eólica” (que constituye el tipo de energía con
mayor potencia prevista), aunque el PNIEC no prevé qué proporción de ésta se correspondería
con la generación en el ámbito marino.

En todo caso, los POEM deberán facilitar la consecución de los objetivos y previsiones a futuro
que plantea el PNIEC.

Tabla 13. Previsión de generación de energía eléctrica en el escenario propuesto en el PNIEC (Fuente: MITERD (2019)).

152
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4.2.4.1. Energía eólica marina


En la Demarcación canaria es posible apreciar de una manera nítida las zonas más ventosas,
principalmente las zonas marítimas que rodean las islas occidentales del archipiélago debido
a su exposición a los vientos alisios.

Sobre la base de la modelización de recurso eólico llevado a cabo por el ITC, referenciado en
el apartado 2.2.4.1, cabe destacar el potencial de aprovechamiento eólico en el ámbito
marítimo analizando exclusivamente las áreas del territorio que cumplen con ciertos
condicionantes, a partir de los cuales puede delimitarse, a grandes rasgos, el territorio útil que
estaría disponible para la explotación eólica.
De acuerdo a los parámetros técnicos indicados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía (IDAE), para considerar la viabilidad de la explotación comercial del recurso
eólico en el ámbito marítimo, siempre considerando el estado de la tecnología actual, deben
cumplirse una serie de requisitos:
 Profundidad máxima: 1.000 metros
 Intensidad del recurso: Velocidad de viento media anual superior a 7,5 m/s
 Proximidad a una subestación eléctrica en tierra para la evacuación y la
transformación de la energía.
En el caso de la Demarcación marina canaria, la disponibilidad de una subestación eléctrica en
tierra sí resulta un factor limitante a la hora de identificar qué espacios marítimos pueden
desarrollarse como parques eólicos en el marco temporal del presente POEM (seis años).
Por otra parte, en el marco de las discusiones de los integrantes del Grupo de Trabajo adhoc
sobre Eólica Marina, se han puesto de manifiesto otros condicionantes que, aunque en el
presente trabajo finalmente no se han tenido en cuenta, podrían ser críticos y limitantes para
el desarrollo de la eólica marina. Entre estos condicionantes se encuentra que la pendiente
del lecho marino sea inferior al 20%. Sobre la base de los requisitos considerados, cuatro zonas
han sobresalido como de interés para el desarrollo de la energía eólica en el ámbito marítimo
de la Demarcación canaria (Figura 71):
- La zona frente a la costa sureste de la isla de Tenerife
- La zona frente a la costa sureste de la isla de Gran Canaria
- La zona frente a la costa este de la isla de Lanzarote
- La zona frente a la costa sur de la isla de Fuerteventura

153
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

154
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 71. Zonas de interés del recurso eólico a 140 m de altura en la Demarcación Canaria. Arriba, izquierda: zona sureste de la isla de
Tenerife. Arriba, derecha: zona sureste de la isla de Gran Canaria. Abajo, izquierda: zona este de la isla de Fuerteventura. Abajo,
derecha: zonas sur y este de Lanzarote (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ITC).

4.2.4.2. Energía undimotriz

Figura 72. Potencia media anual de la energía undimotriz (>10 kW/m) en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de la “Evaluación del potencial de la energía de las olas” (IDAE, 2011)).

Por otra parte, en relación al aprovechamiento energético del recurso de oleaje, se presentan
en la Figura 72 y la Figura 73 aquellas zonas del territorio de la Demarcación canaria que

155
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

recogen valores de potencia media superiores a un umbral 60 , de 10 kW/m y que, en


consecuencia, quedarían potencialmente disponibles para su explotación. Se representan
tanto las zonas disponibles en términos de potencia media anual como de potencia máxima
estacional, correspondientes a los meses invernales (diciembre, enero y febrero).

Como se observa, una gran parte de la Demarcación canaria registra valores elevados de
recurso undimotriz a lo largo del año, notablemente en las franjas occidentales y
noroccidentales de las islas, donde los valores de interés se acercan a costa.

Figura 73. Potencia máxima estacional de la energía undimotriz (>10 kW/m) en la Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de la “Evaluación del potencial de la energía de las olas” (IDAE, 2011)).

4.2.4.3. Energía de las corrientes


Finalmente, en relación a la energía de las corrientes, no se dispone a día de hoy de
información relativa a futuras instalaciones o a la delimitación de zonas adecuadas para su
aprovechamiento en las aguas marítimas españolas.

60 Umbral sugerido por el IDAE y resultante de intercambios con representantes del sector de las energías
renovables marinas en España.

156
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4.2.5. Sectores de transporte eléctrico y de telecomunicaciones


Varios proyectos de tendidos de cables submarinos, tanto de transporte de electricidad como
de telecomunicaciones, están previstos en un horizonte de 5 a 10 años en las diferentes
demarcaciones marinas españolas. Desde el ámbito del transporte de electricidad, la
planificación vigente es la prevista en la “Planificación Energética. Plan de Desarrollo de la Red
de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020”, aprobada por Acuerdo de Consejo de
Ministros de 16 de octubre de 2015, y que contemplaba enlaces submarinos adicionales.

Figura 74. Ubicación aproximada del desarrollo del tendido de cables submarinos en la Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del IHM y de REE).

En la Demarcación canaria nuevos cables están previstos a corto plazo: un segundo enlace
entre Lanzarote y Fuerteventura y un nuevo cable de conexión entre Tenerife y La Gomera.
Además, a más largo plazo se podrían considerar enlaces adicionales, como por ejemplo, de
conexión eléctrica entre Las Palmas y Fuerteventura.

157
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4.2.6. Tráfico marítimo y sector portuario


Tal como se ha detallado anteriormente (apartado 2.2.6), el artículo 69 del Texto refundido
de la Ley de Puertos y de la Marina Mercante se refiere específicamente a la Delimitación de
los Espacios y Usos Portuarios.
De acuerdo a la misma Ley, la construcción de un nuevo puerto de titularidad estatal, la
ampliación o realización de nuevas obras de infraestructura de uno existente que supongan
una modificación significativa de sus límites físicos exteriores en el lado marítimo (límite de la
Zona I de las aguas portuarias), requerirá la previa aprobación de un Plan Director de
Infraestructuras del puerto que contemple la nueva configuración. El proyecto de Plan
Director de Infraestructuras será elaborado por la Autoridad Portuaria correspondiente e
incluirá:
 la evaluación de la situación inicial del puerto en el momento de redacción del Plan
Director;
 la definición de las necesidades de desarrollo del puerto con un horizonte temporal
de, al menos, 10 años;
 la determinación de las distintas alternativas de desarrollo, el análisis de cada una de
ellas y la selección de la más adecuada;
 la Memoria ambiental en el caso de que el plan deba ser sometido a evaluación
ambiental estratégica;
 la previsión de tráficos, capacidad de infraestructuras e instalaciones y su grado de
utilización en cada una de las fases de desarrollo;
 la valoración económica de las inversiones y los recursos, el análisis financiero y de
rentabilidad;
 y la definición de la red viaria y ferroviaria de la zona de servicio, en coherencia con los
accesos terrestres actuales y previstos.
Con carácter previo a su aprobación y una vez realizada por la Autoridad Portuaria la
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), en caso de que ésta haya sido necesaria, Puertos del
Estado dará audiencia a la autoridad autonómica competente en materia de ordenación del
territorio.
La ejecución de las obras previstas en un Plan Director de Infraestructuras requerirá, en su
caso, la modificación de la DEUP, de acuerdo con lo previsto en el artículo 70 del Texto
Refundido de la Ley de Puertos y de la Marina Mercante.
A partir de la información remitida por Puertos del Estado y las correspondientes Autoridades
Portuarias, se ha elaborado la Figura 75, que ilustra las distintas ampliaciones de las zonas de
servicio portuarias previstas y solicitadas por las AAPP, a día de hoy.
Así, en la Demarcación canaria existen previsiones de alteración de las aguas incluidas en la
Zona II para los puertos de Santa Cruz de la Palma y Arinaga. En ambos casos, se trata de

158
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ampliaciones de las zonas de servicio. Tal como se ha expuesto anteriormente, todas las
propuestas de modificación deberán ser objeto de la correspondiente Orden Ministerial de
Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios.

Figura 75. Detalle de las ampliaciones potenciales de las Zonas I y II del DPP en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración
propia a partir de información remitida por Puertos del Estado y las AAPP).

La delimitación representada en este documento como previsión futura de dominio público


portuario estatal estará totalmente condicionada a la aprobación definitiva de los
instrumentos normativos establecidos en el Texto refundido de la Ley de Puertos y de la
Marina Mercante.
Por otra parte, respecto a los puertos autonómicos, en la Demarcación canaria no se ha
notificado ninguna previsión de modificación de la delimitación de los espacios portuarios que
esté contenida en un instrumento de planificación vigente.

4.2.6.1. Dragados portuarios


Los dragados portuarios, para mantener la operatividad de los puertos, así como para la
construcción de infraestructuras e incluso, en algunos casos, para la mejora ambiental
(eliminación de sedimentos contaminados, etc.), son una actividad que se realiza de manera
habitual en la mayoría de los puertos, por lo que se prevé que siga desarrollándose a corto y
a medio plazo.

159
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En este sentido, se ha procedido a consultar tanto con las Autoridades Portuarias como con
las comunidades autónomas sobre posibles futuras nuevas zonas de vertido de material
dragado.
Sin embargo, hasta la fecha, en esta demarcación no se ha recibido ninguna previsión al
respecto.

4.2.7. Turismo y actividades recreativas


Para llevar a cabo un análisis prospectivo del sector turístico y recreativo, y a la vista de la
situación de emergencia de salud que se está afrontando a escala mundial desde enero de
2020, cabe considerar de forma diferenciada el corto plazo y distinguirlo de las tendencias a
medio o largo plazo.

El corto plazo queda determinado por la evolución de la epidemia de COVID-19 que afronta
una gran mayoría de los países a escala internacional y Europa en particular, con un número
elevado de casos detectados desde febrero de 2020. En este contexto, cabe esperar graves
repercusiones en los diferentes estratos sociales y económicos en todos los países afectados-
196 países, según datos recientes de la Organización Mundial del Turismo (OMT)- tanto de
forma directa como indirecta.

De entre los sectores económicos que pueden resultar más impactados en los países afectados
del arco Mediterráneo –primer destino turístico mundial- destaca lógicamente el sector
turístico y de las actividades recreativas, que anticipa repercusiones tanto en la oferta como
en la demanda de viajes a escala mundial, de acuerdo a los análisis preliminares elaborados
por la OMT con fecha actualizada de 24 de marzo de 202061. Según estos análisis, la situación
incorpora un riesgo negativo adicional a un contexto de debilidad de la economía mundial, de
tensiones geopolíticas, sociales y comerciales, y pronostica un comportamiento desigual de
los principales mercados emisores de viajes.

Para su evaluación inicial, teniendo en cuenta el carácter evolutivo de la situación y la falta de


datos e información adecuados y completos que permitan calcular la plena incidencia de la
pandemia en el turismo internacional, la OMT ha tomado como referencia patrones de crisis
anteriores (SARS en 2003, la crisis financiera mundial en 2009) a pesar de que señala las
numerosas diferencias con el escenario actual, que requerirán de un análisis en constante
actualización. Los factores considerados han incluido el tamaño y la dinámica de los
desplazamientos mundiales y las disrupciones actuales (i.e. medidas de cuarentena,

61
Evaluación del impacto del brote de COVID-19 en el turismo internacional. Organización Mundial del Turismo.
Actualizado el 24 de marzo de 2020.
https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-04/14314_Coronavirus_PPT%20DH_Sp.pdf

160
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

prohibiciones de viajes y cierres de fronteras en la mayor parte de Europa, que representa el


50% del turismo internacional, y en muchos países de las Américas, África y Oriente Medio)
así como la expansión geográfica del COVID-19 y sus posibles repercusiones económicas.

A escala mundial, la OMT estima que, en 2020, las llegadas de turistas internacionales podrían
disminuir entre un 20-30% (frente a la reducción del 4% registrada en 2009 o de 0,3%
registrada en 2003). Estos datos se contraponen también al crecimiento de entre un 3% y un
4% previsto a principios de enero de 2020. Las estimaciones apuntan a una pérdida de entre
30.000 y 50.000 millones USD en términos de ingresos procedentes del turismo internacional.

Junto con los mercados francés, estadounidense, italiano o chino, el turismo español encara
una crisis imprevista y casi total. El caso específico de España, uno de los países más afectados
por el COVID-19 en Europa, cabe considerarlo teniendo en cuenta el notable peso del sector
turístico en su economía (es responsable del 12% del PIB español y el 13% del empleo 62) y su
posición destacada a escala global como destino turístico: la cuota de mercado mundial de las
llegadas de turistas internacionales y de los ingresos del turismo internacional en España
asciende al 6% y 5% respectivamente, mientras que la cuota mundial de gasto asciende a un
2% (OMT, 2020).

El sector en España afronta una crisis sin precedentes, como ponen en relieve los 150.000
Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) presentados hasta el momento en las
empresas turísticas63. De acuerdo a un análisis preliminar realizado por Exceltur64, a fecha de
31/03/2020, se espera que el PIB turístico descienda 54.733 millones de euros (-32,4%) en año
2020 respecto al escenario previsto a inicios de año, que preveía un aumento del 1,5% sobre
el PIB Turístico real de 2019. Del 5,5% 65 de descenso esperado en el PIB español como
resultado de la pandemia (-120.000 millones de euros), la caída del turismo explicaría el
46,8%.

El análisis hace además una estimación por territorios, mensualizando los datos para España
y distribuyendo por CCAA, de acuerdo a su peso en cada mes sobre el total del gasto. Para el

62
Artículo en prensa: El País, 01/04/2020, Exceltur calcula una pérdida de más del 30% del negocio turístico en
2020 a causa del coronavirus:
https://elpais.com/economia/2020-04-01/exceltur-calcula-una-perdida-de-mas-del-30-del-negocio-turistico-a-
causa-del-coronavirus.html
63
Artículo en prensa: El País, 20/04/2020, Cambio turístico:
https://elpais.com/elpais/2020/04/19/opinion/1587308801_225751.html
64
Impacto Coronavirus. 31/03/2020. https://www.exceltur.org/
65
Media consensuada por analistas, Exceltur 31/03/2020.

161
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

caso concreto de Canarias, estima una pérdida de actividad de alrededor del 25% respecto de
la actividad registrada en 2019 (Figura 76).

En todo caso, todas las evaluaciones realizadas hasta el momento son preliminares y subrayan
la incertidumbre asociada a la situación: aunque se barajan muchos escenarios, todos
dependen de la evolución de la crisis sanitaria. La OMT destaca el sector turístico como un
sector con capacidad probada de recuperarse y de tener un efecto multiplicador en la
recuperación de otros sectores, en base a experiencias pasadas (OTM, 2020). Por otra parte,
el caso del archipiélago Canario puede constituir una excepción, puesto que al tratarse de un
destino con un clima más cálido durante todo el año y una temporada alta extendida a lo largo
del último tercio del año (septiembre a diciembre), se espera que la recuperación de los
efectos de la pandemia pueda adelantarse parcialmente frente a otros territorios
peninsulares66.

Figura 76. Estimación de la pérdida de actividad económica por el impacto de la pandemia del COVID-19. Escenario central.
Impacto por territorios. Actualización a 31/03/2020 (Fuente: Exceltur, 2020).

A largo plazo, en líneas generales y sin una planificación completamente definida, se espera
que el sector turístico tenga una actividad económica más significativa que la actual, con
mayor aportación al PIB, tanto en materia de empleo como de crecimiento económico. Es
complejo concretar en qué aspectos se va a orientar el crecimiento del sector, así como
cuantificar de forma concreta el incremento de cada una de las numerosas actividades que
componen el turismo. No obstante, se procede a continuación a realizar estimaciones
conceptuales sobre las diferentes variables que se podrían ver afectadas en el futuro.

66
Artículo en prensa: El Español, 20/04/2020. Canarias, la gran esperanza del turismo: será el laboratorio de
España tras el Covid-19. https://www.elespanol.com/invertia/empresas/turismo/20200418/canarias-gran-
esperanza-turismo-laboratorio-espana-covid-19/483202959_0.html

162
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Según el estudio Ocean Economy 2030, publicado por la OCDE en 2016 y con un horizonte a
2030 67 , se presenta el turismo como la actividad con mayor crecimiento del futuro. Este
informe estima que el valor añadido global en la economía de los océanos observará un
crecimiento de más de 3 billones de USD (a precios constantes de USD 2010) para 2030 y que
el valor añadido total mundial alcanzará unos 120.000 millones de dólares en 2030. En
concreto, para el sector marítimo y costero, incluyendo la industria de los cruceros, aumente
un 26%, seguido por la explotación de petróleo y gas en el mar (21%) y las actividades
portuarias (16%).

El estudio afirma que en 2030, se prevé que las industrias oceánicas, en la hipótesis de que
todo siga igual, empleen a más de 40 millones de personas, prácticamente sin cambios sobre
2010. De éstas, una mayoría estaría trabajando en el sector de la pesca de captura industrial
y la industria del turismo marítimo y costero.

Figura 77. Valor añadido de la economía de los océanos en 2030 en un escenario Business-as-usual (BAU). Estudio sobre la
Economía azul de los océanos 2030. (Fuente: OCDE, 2016).

67
https://www.oecd.org/environment/the-ocean-economy-in-2030-9789264251724-en.htm).

163
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 78. Resumen de las estimaciones de las tasas de crecimiento del VAB y del empleo en sectores específicos 2010-
2030. Estudio sobre la Economía azul de los océanos 2030 (Fuente: OCDE, 2016).

Los espacios marítimos constituyen uno de los principales activos para el turismo en nuestro
país. En concreto, las playas representan un elemento esencial. En 2019, del total de playas,
puertos deportivos y embarcaciones reportados, 669 obtuvieron la certificación de Bandera
Azul. Es previsible que, vista la trayectoria de nuestro país como líder europeo en esta
certificación, la tendencia sea al alza, y se incrementen estas certificaciones en el futuro. Ello
contribuirá a mejorar la calidad de nuestras costas y, por consiguiente, la calidad de la oferta
turística del país.

Por otra parte, según los informes sobre el sector náutico, elaborados tanto por Turespaña en
2016 como por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) en 2017, se estima que
el turismo náutico siga desarrollándose en nuestro país. En efecto, en el año 2016, la ratio
referida al número de embarcaciones por cada 1.000 habitantes presentaba un valor de 4,1,
uno de los más bajos de los países europeos; por otra parte, el número de embarcaciones por
cada 1.000 kilómetros de costa se situaba en torno a los 2.500, índice también muy inferior al
registrado en países vecinos como Francia e Italia.

Ambos ratios reflejan el importante potencial de desarrollo del sector náutico español, muy
ligado a la renta per cápita e influenciado positivamente por el crecimiento del sector turístico.
El crecimiento del sector está vinculado en buena medida a su capacidad para dar cabida e
interrelacionarse con nuevos servicios y, en todo ello, juega un papel clave el desarrollo del
turismo náutico. El turismo náutico combina actividades de ocio activo en contacto con el agua
con el disfrute de la naturaleza y con la oferta turística y recreativa local; y requiere de la
prestación conjunta de distintos servicios y del uso de varias instalaciones, entre ellas las
instalaciones náutico-deportivas (puertos deportivos, marinas y clubes náuticos)”. Ello supone
una generación de ingresos para las empresas dedicadas a estas actividades, así como también

164
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

en materia de empleo y generación de valor añadido en las comunidades donde predominen


estas actividades. Ello será una cuestión importante a la hora de abordar la ordenación del
espacio y tráfico marítimo en el futuro.

Las actividades recreativas náuticas implican un uso reducido de la arena, pero sí un fuerte
uso de las aguas de abrigo y a menudo fondean en áreas costeras con riesgo para los
ecosistemas. Algunas administraciones autonómicas están tomando medidas para controlar
las embarcaciones de recreo que fondean en estos espacios marítimos más sensibles.

Del mismo modo, debería abordarse una ordenación equilibrada del tráfico marítimo de
pasajeros (cruceros) y de actividades de ocio (ferries) junto con la navegación de
embarcaciones de recreo particulares.

La previsión de actividades turísticas futuras en estos espacios se orienta hacia un aumento


de solicitudes de licencias y títulos náuticos para este tipo de actividades, sobre todo de
embarcaciones de vela y actividades subacuáticas, como en la región mediterránea, en las
Islas Baleares, principalmente; aunque también en la Demarcación canaria o en Galicia, en la
Demarcación noratlántica.

Las titulaciones náuticas de recreo son emitidas bien por la Dirección General de la Marina
Mercante, bien por las Comunidades Autónomas que hayan asumido estas competencias,
como es el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias. La autorización de nuevas licencias
de navegación podría potencialmente conllevar una ampliación del número de amarres.

A pesar de que la falta de estadísticas internacionales dificulta la estimación de la cuota del


turismo marino en el total general (en global, las estimaciones apuntan en torno al 10 %), la
evolución actual sugiere que el turismo en el ámbito marítimo está llamado a crecer a un ritmo
más rápido que el turismo internacional en su conjunto. El turismo de cruceros es un ejemplo
de ello.

Figura 79. Previsiones globales de crecimiento del turismo de cruceros en 2035. Estudio sobre la Economía azul de los
océanos 2030 de la OCDE (OCDE, 2016).

165
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Además, “un aspecto a destacar es que la reducción del hielo marino también ofrece la
oportunidad de abrir nuevas vías fluviales para el transporte marítimo”, como apunta el IPCC
en su informe de 2014. “La reducción de los hielos marinos del Ártico facilitaría la creación de
nuevas rutas comerciales, como el Paso del Noroeste, lo que posiblemente haría que el
transporte marítimo transártico económicamente viable, y la extracción de petróleo y gas, la
minería y el turismo más accesibles” (OCDE, 2016).

El desarrollo de la actividad turística sostenible, en el ámbito marítimo, se ve influida también


por la tendencia a una mayor protección de los hábitats y especies que viven en este espacio
en el futuro. Una mayor salvaguarda no perjudicaría, de facto, la actividad económica. Ambas
actuaciones serían compatibles e incluso promovería la reconversión del sector turístico,
adoptándose prácticas más conservadoras en cuanto a, por ejemplo, el fondeo en
determinadas áreas donde se puedan dañar especies como las praderas de fanerógamas.

Desde la Secretaría de Estado de Turismo se han identificado ciertos aspectos o desafíos que
se considera conveniente analizar en el contexto de los POEM, en relación con las tendencias
previstas para el sector turístico. Algunas de ellas son:

• Interacciones del turismo con otras actividades humanas en el medio marino,


como las instalaciones de energía renovable, acuicultura, dragados y extracción de
áridos.

• La necesidad de ordenar / regular los fondeos de embarcaciones náutico-


recreativas, al menos en aquellas zonas con alta demanda, con el objetivo de
garantizar una adecuada protección de los hábitats bentónicos y las especies
marinas.

• Posibles reformas normativas que se encaminen a garantizar la geolocalización de


las embarcaciones de recreo, o posibles cuotas de navegación para dichas
embarcaciones.

• El potencial incremento en la demanda de agua en un escenario de crecimiento


del sector turístico, y esto unido a un incremento en la escasez hídrica derivado del
cambio climático, todo ello pudiendo derivar en un incremento de la actividad de
la desalación de agua de mar.

Otros desafíos que se presentan a largo plazo incluyen:

i. Por un lado, la saturación de grandes destinos turísticos (Barcelona, Baleares o


Canarias), que correrían el riesgo de pasar a ser destinos maduros que deberían
ser reconvertidos a largo plazo para que puedan seguir ofreciendo los estándares
de la calidad actuales

166
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ii. Por otro, el desarrollo equilibrado de otros destinos que en la actualidad no


tienen una alta demanda y generan menos empleo, de manera que no presenten
condiciones de masificación o saturación de los ecosistemas como las que algunos
destinos más frecuentados presentan en la actualidad.

Otro de los temas actuales que se está implantando de forma progresiva en nuestro país es la
conocida “tasa turística”. En un largo plazo podría observarse su extensión a otros territorios
nacionales para poner en valor el destino, aunque de cierto modo se pretenda disminuir la
presión turística. Podría extrapolarse también a los espacios naturales protegidos que
permiten un uso turístico, también para concienciar al visitante de su importancia y debido
respeto del entorno que visita. Ello podría aplicarse también a las embarcaciones que
navegasen o fondeasen por espacios marítimos protegidos.

5. INTERACCIONES TIERRA-MAR

5.1. INTRODUCCIÓN
Como se ha indicado en el Bloque I, apartado 2 de Metodología, el aspecto de la integración
de las interacciones tierra-mar es un requisito establecido para los POEM. El esquema
conceptual desarrollado en los POEM consiste en la identificación de un conjunto de “temas”
de interacción tierra-mar que se considera que pueden ser relevantes en nuestras aguas
marinas y su litoral, y en las actividades humanas que en ellas se desarrollan.
Los temas de interacciones se han clasificado en dos grandes grupos:
 Tierra  mar
 Mar  tierra

Temas TIERRA  MAR


Existe un conjunto de procesos naturales en tierra, o bien procesos provocados por el hombre
y las actividades humanas, que tienen repercusiones en el mar, sus ecosistemas costeros y
marinos, así como en las actividades humanas que en el mar se desarrollan.
Se han identificado siete temas que engloban este conjunto de interacciones tierra  mar:
1. Aportes de cargas contaminantes por vertidos tierra-mar desde
aglomeraciones urbanas, o de desaladoras.
2. Alteración de la dinámica sedimentaria por la retención de agua en las cuencas
hidrográficas, con el consecuente incremento de erosión costera.
3. Contaminación de diversa índole (ruido, basuras marinas, etc) que se genera
por determinadas actividades humanas en tierra, y que afectan al desarrollo de
actividades humanas en el mar.

167
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

4. Riesgos de contaminación marina y del litoral causada por eventos de


contaminación aguda accidental de actividades realizadas en tierra.
5. Infraestructuras rígidas en el litoral (puertos, ganancia de terrenos al mar).
6. Infraestructuras rígidas en el litoral derivado de actuaciones de protección
costera.
7. Modificación de las condiciones naturales en tierra, derivadas del cambio
climático, que pueden tener repercusiones en el mar.

Temas MAR  TIERRA


Del mismo modo, existe un conjunto de procesos naturales en el ámbito marino que
repercuten y condicionan la dinámica litoral, y las actividades humanas que se pueden realizar
en el ámbito terrestre. Además de estos procesos naturales, ciertas actividades humanas en
el mar pueden igualmente interaccionar, condicionar, o potenciar las actividades humanas en
tierra.
Se han identificado igualmente seis temas que comprenden el conjunto de interacciones
mar tierra. Estos son:
1. Incremento de la demanda de infraestructuras en tierra derivado del aumento
de ciertas actividades en el ámbito marítimo.
2. Usos del litoral (residenciales o turísticos) que se ven afectados por el paisaje
marítimo adyacente.
3. Patrimonio cultural en el litoral que demanda una protección del paisaje
marino adyacente.
4. Incremento del riesgo de contaminación del litoral debido a eventos
accidentales derivado de determinadas actividades en el mar.
5. Incremento de la contaminación atmosférica en núcleos urbanos litorales
derivado de actividades marítimas.
6. Modificación de las condiciones naturales en el mar, derivadas del cambio
climático, que pueden tener repercusiones en tierra.

En la mayoría de los casos, se puede encontrar una reciprocidad entre los temas tierra-mar y
los temas mar-tierra. El conjunto de temas se han agrupado a su vez en cuatro grandes
temáticas, que son: contaminación, infraestructuras, paisaje, y cambio climático (Figura 80).

168
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

TIERRA → MAR MAR → TIERRA


ITM-1. Aportes de cargas
contaminantes por vertidos tierra-mar
desde aglomeraciones urbanas, o de
desaladoras IMT-4. Incremento del riesgo de
CONTAMINACIÓN

ITM-3. Contaminación de diversa contaminación del litoral debido a


índole (ruido, basuras marinas, etc.) eventos accidentales derivado de
que se genera por determinadas determinadas actividades en el mar
actividades humanas en tierra, y que IMT-5. Incremento de la
afectan al desarrollo de actividades contaminación atmosférica en núcleos
humanas en el mar urbanos litorales derivado de
ITM-4. Riesgos de contaminación actividades marítimas
marina y del litoral causada por
eventos de contaminación aguda
accidental de actividades realizadas
en tierra

ITM-2. Alteración de la dinámica


sedimentaria por la retención de agua
INFRAESTRUCTURAS

en las cuencas hidrográficas, con el


consecuente incremento de erosión IMT-1. Incremento de la demanda de
costera infraestructuras en tierra derivado del
ITM-5. Infraestructuras rígidas en el aumento de ciertas actividades en el
litoral (puertos, ganancia de terrenos ámbito marítimo
al mar)
ITM-6. Infraestructuras rígidas en el
litoral derivado de actuaciones de
protección costera

IMT-2. Usos del litoral (residenciales o


turísticos) que se ven afectados por el
PAISAJE

paisaje marítimo adyacente

IMT-3. Patrimonio cultural en el litoral


que demanda una protección del
paisaje marino adyacente

IMT-7. Modificación de las IMT-6. Modificación de las condiciones


CAMBIO condiciones naturales en tierra, naturales en el mar, derivadas del
CLIMÁTICO derivadas del cambio climático, que cambio climático, que pueden tener
pueden tener repercusiones en el mar repercusiones en tierra

Figura 80. Temas identificados en el análisis de interacciones tierra-mar.

La Tabla 14 recoge una descripción de los temas tierra  mar, y la Tabla 15 los temas mar 
tierra.

169
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tabla 14. Temas “tierra  mar”


ACTIVIDADES EN MAR (QUE SE
TEMA TIERRAMAR BREVE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EN TIERRA (QUE LO CAUSAN)
VEN AFECTADAS)
1. Aportes de cargas Los usos y actividades realizados en tierra (usos - Usos urbanos e industriales - Acuicultura
contaminantes por urbanos e industriales) hacen un uso intensivo de las - Desalación de aguas - Pesca y marisqueo
vertidos tierra-mar desde aguas, y por tanto repercuten en la calidad de las - Turismo y aguas de baño
aglomeraciones urbanas, aguas que finalmente se vierten al mar. Esto se - Medio ambiente marino
o de desaladoras minimiza con los adecuados procesos de tratamiento
y depuración, pero aun así, la afección puede ser
apreciable en determinados puntos del litoral.
2. Alteración de la España es un país con una gran capacidad de - Usos agrícolas y urbanos que requieren - Medio ambiente costero,
dinámica sedimentaria embalsado, lo cual repercute en la disminución de la almacenamiento de agua en presas especialmente por
por la retención de agua cantidad del agua que alcanza los estuarios y el medio incremento de la erosión
en las cuencas marino, así como en las características - Turismo y aguas de baño
hidrográficas, con el sedimentológicas de dichas aguas, habiéndose
consecuente incremento retenido gran parte de los sedimentos a los diferentes
de erosión costera embalses de la cuenca. Esto tiene una afección clara
a los procesos de dinámica litoral y sedimentaria,
incrementándose la fuerza erosiva en la costa.
3. Contaminación de Determinadas actividades en el litoral, como el - Usos urbanos e industriales - Acuicultura
diversa índole (ruido, turismo de playa, o las actividades de los propios - Turismo de playa y náutico-recreativo - Pesca y marisqueo
basuras marinas, etc) que núcleos urbanos, generan un incremento de - Agricultura - Turismo y aguas de baño
se genera por presiones al medio marino por aporte de basuras - Medio ambiente marino y
determinadas actividades marinas, y también según qué casos, ruido ambiente. costero
humanas en tierra, y que Esta presión repercute negativamente sobre
afectan al desarrollo de determinadas actividades humanas que requieren de
actividades humanas en unos ecosistemas sanos y no alterados.
el mar
4. Riesgos de Ciertas actividades industriales que se realizan en el - Usos industriales - Acuicultura
contaminación marina y litoral, incluido las zonas portuarias, pero también en - Pesca y marisqueo
del litoral causada por tierra adentro, pueden experimentar eventos de - Turismo y aguas de baño
eventos de contaminación accidental que repercute en un aporte - Medio ambiente marino y
contaminación aguda agudo de contaminantes al medio marino. costero
accidental de actividades
realizadas en tierra

170
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ACTIVIDADES EN MAR (QUE SE


TEMA TIERRAMAR BREVE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EN TIERRA (QUE LO CAUSAN)
VEN AFECTADAS)
5. Infraestructuras rígidas El incremento de las infraestructuras rígidas en el - Actividad portuaria - Acuicultura
en el litoral (puertos, litoral puede ser necesario para facilitar diferentes - Infraestructuras energéticas en costa - Pesca y marisqueo
ganancia de terrenos al objetivos: actividad portuaria, sector energético, - Turismo y aguas de baño
mar) entre otros. Esto supone una ocupación de terrenos - Medio ambiente marino y
que puede conllevar un desplazamiento de otros usos costero
y actividades, además de una afección a la dinámica - Otras actividades que
litoral, incluido un aumento de la erosión costera, así podrían verse desplazadas
como afección a los fondos bentónicos marinos. por la nueva infraestructura
6. Infraestructuras rígidas El incremento de la erosión costera debido a - Protección costera (estructuras rígidas) - Acuicultura
en el litoral derivado de diferentes causas, entre ellas la rigidificación - Pesca y marisqueo
actuaciones de explicada en el tema 5 anterior, requiere de medidas - Turismo y aguas de baño
protección costera de protección del litoral que en ocasiones se basan en - Medio ambiente marino y
infraestructuras rígidas de protección costera. costero
Estas infraestructuras, aunque necesarias para reducir - Otras actividades que
el impacto de la erosión costera, pueden conllevar un podrían verse desplazadas
desplazamiento de otros usos y actividades, además por la nueva infraestructura
de una afección a los fondos bentónicos marinos.
7. Modificación de las Es previsible que, en un escenario de cambio El cambio climático puede potenciar una - Medio ambiente costero y
condiciones naturales en climático, se experimente un descenso generalizado mayor escasez hídrica resultante en: marino, incluyendo la
tierra, derivadas del del volumen hídrico en las cuencas hidrográficas, que- - Mayor demanda de agua por la agricultura protección costera
cambio climático, que puede ser especialmente relevante en las cuencas - - Mayores medidas de retención y - Turismo y aguas de baño
pueden tener mediterráneas y canarias. Este descenso del balance embalsamiento de agua - Pesca y el marisqueo.
repercusiones en el mar hídrico puede ir acompañado del incremento en la - - Incremento de las políticas de reutilización - Incremento de la actividad de
frecuencia y virulencia de los eventos torrenciales. del agua desalación.
Todo esto puede repercutir en el ámbito marino a
través de un menor aporte de agua dulce (ya de por sí
reducido como se ha indicado en el tema 2), y una
mayor frecuencia de aportes torrenciales que pueden
dañar infraestructuras, e incrementar la entrada de
contaminantes o de basuras marinas.

Tabla 15. Temas “mar  tierra”

171
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ACTIVIDADES EN TIERRA (QUE


TEMA MAR  TIERRA BREVE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EN MAR (QUE LO CAUSAN)
SE VEN AFECTADAS)
1. Incremento de la Existen ciertas actividades marítimas que, en el - Navegación - Instalaciones portuarias
demanda de caso de que los POEM propongan su promoción o - Instalaciones offshore para energía (tanto puertos de interés
infraestructuras en incremento, éste conllevará un aumento de la renovable general como puertos
tierra derivado del demanda de determinados usos en tierra. Por - Turismo de cruceros deportivos o puertos
aumento de ciertas ejemplo, el incremento de determinadas - Actividades náutico-recreativas pesqueros)
actividades en el ámbito actividades offshore, o de la navegación, requiere el - Pesca y acuicultura - Centros urbanos y/o
marítimo apoyo logístico de puertos o polos industriales en el industriales
litoral. - Transporte en carretera o
ferrocarril
2. Usos del litoral Existen ciertas actividades en el mar que son - Instalaciones offshore de energías - Turismo y actividades
(residenciales o percibidas en el ámbito costero como renovables náuticas recreativas
turísticos) que se ven perturbadoras del paisaje. Estas interacciones - Infraestructuras rígidas en el litoral, - Uso residencial
afectados por el paisaje pueden cobrar especial importancia en tales como puertos
marítimo adyacente determinados tramos del litoral, y con
determinados tipos de actividades marítimas o
costeras, sobre todo aquellas que conlleven
infraestructuras de grandes dimensiones
3. Patrimonio cultural en Aspecto éste similar al anterior. Pueden existir en el - Instalaciones offshore de energías - Protección del patrimonio
el litoral que demanda litoral determinados enclaves que, por su valor renovables o hidrocarburos cultural
una protección del cultural y paisajístico, requieran preservar el - Infraestructuras rígidas en el litoral,
paisaje marino aspecto del paisaje marino adyacente. tales como grandes puertos
adyacente
4. Incremento del riesgo Ciertas actividades marítimas, como la navegación - Navegación - Turismo de playa y cultural
de contaminación del o las infraestructuras offshore de hidrocarburos, - Instalaciones offshore de - Marisqueo
litoral debido a eventos conllevan un riesgo de contaminación accidental hidrocarburos - Captación de aguas para
accidentales derivado de que pueden acarrear consecuencias en tierra. - Instalaciones portuarias desalación
determinadas
actividades en el mar
5. Incremento de la La navegación es una fuente importante de - Navegación, incluido el turismo de - Usos residenciales
contaminación contaminación atmosférica debido al contenido en cruceros - Turismo costero
atmosférica en núcleos azufre, nitrógeno y materia particulada que - Medio ambiente costero y
urbanos litorales contienen los combustibles utilizados por los marino
grandes buques. En ciertos núcleos urbanos,

172
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ACTIVIDADES EN TIERRA (QUE


TEMA MAR  TIERRA BREVE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES EN MAR (QUE LO CAUSAN)
SE VEN AFECTADAS)
derivado de actividades receptores de grandes puertos, se han detectado
marítimas niveles altos de óxidos de S y N asociados a la
concentración de buques de estas características.
6. Modificación de las Las condiciones hidrográficas del medio marino, sus - El cambio climático puede conllevar - Usos residenciales
condiciones naturales en corrientes, temperatura y salinidad, están siendo una subida progresiva del nivel del mar. - Turismo costero
el mar, derivadas del alteradas por el cambio climático. La Estrategia de - Uso portuario
cambio climático, que Adaptación al Cambio Climático de la Costa - Uso industrial
pueden tener Española prevé unas subidas que podrían - Medio ambiente costero y
repercusiones en tierra encontrarse entre al menos 0,4 m y hasta 0,65 en marino, incluida la
las costas peninsulares y Baleares, y entre 0,55 y protección costera.
0,75 en las costas de Canarias. Esto conllevará una
fuerza erosiva en el litoral que afectará a las
actividades humanas que se ubican en la costa.
Entornos concretos como el Delta del Ebro y el
estuario del Guadalquivir podrán sufrir procesos
importantes de subsidiencia.
Además se prevé igualmente cambios por
disminución de la altura de las olas, excepto en el
SE de Canarias, donde habría cierto incremento.
Todo ello acompañado de un incremento en la
temperatura del agua, tal y como se refleja en el
apartado 5.5 de este documento.

173
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

A continuación se realiza una descripción de estos temas, organizados en función de las


distintas temáticas. El análisis realizado incluye una caracterización del proceso, y una
descripción detallada de las actividades que lo causan (en tierra o en mar) y las que se ven
afectadas (en mar o en tierra), basada en la información recopilada en el propio diagnóstico.
También se realiza un análisis de la relevancia de cada interacción en la demarcación marina.
Posteriormente se realiza un análisis de las herramientas de planificación que abordan el tema
en cuestión, para finalizar planteando una propuesta de cómo abordar el tema dentro de los
POEM. En varias ocasiones, la conclusión es que los POEM no abordarán cuestiones relativas
a algunos de los temas analizados, por entenderse que ya están abordadas por otras
herramientas de planificación. En los casos en los que se ha detectado que sí es necesaria la
integración de aspectos concretos de la interacción tierra-mar en la ordenación del espacio
marítimo, esta integración se explica y plantea en el Bloque IV, bien mediante criterios de
ordenación, o bien mediante medidas concretas.

5.2. CONTAMINACIÓN

5.2.1. Aportes de cargas contaminantes por vertidos tierra -mar


desde aglomeraciones urbanas, o de desaladoras (ITM-01)

5.2.1.1. Descripción
En el contexto de la ordenación del espacio marítimo, y en concreto, de las interacciones
tierra-mar, se deben considerar los aportes directos e indirectos de sustancias y energía que
se introduzcan desde la tierra a las aguas costeras que puedan ser perjudiciales para la salud
humana o para la calidad de los ecosistemas acuáticos, y que deterioren o dificulten el
desarrollo de las diferentes actividades humanas en el mar.
Se describen a continuación las interacciones con otros usos y con el medio marino de los
aportes puntuales y directos de sustancias a través de vertidos líquidos68, que se engloban
dentro de los vertidos que se realizan al dominio público marítimo-terrestre. La autorización
de los vertidos tierra-mar es competencia de las Comunidades y Ciudades Autónomas, y son
ellas también las competentes en la inspección de las obras y de las emisiones autorizadas.
La Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico gestiona el Censo Nacional de Vertidos donde figuran, además de los vertidos
efectuados a dominio público hidráulico, los vertidos efectuados desde tierra al mar, según
los datos proporcionados por los organismos competentes designados por las Comunidades y

68
Las posibles interacciones tierra-mar por aportes de basura y energía se analizan en el apartado 5.2.2.

174
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Ciudades Autónomas. Anualmente se publican informes sobre autorizaciones de vertido69, así


como estadísticas y la información geográfica relativa a los mismos70. El estado (ecológico y
químico) de las aguas costeras se evalúa a través de los Planes de Cuenca de las distintas
demarcaciones hidrográficas, y la información geográfica resultante del segundo ciclo de
planificación hidrológica integrada para el territorio español la ofrece también el Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico71.

5.2.1.2. Actividades y procesos

5.2.1.2.1. ACTIVIDADES EN TIERRA (ORIGEN)

Los vertidos tierra-mar se generan fundamentalmente por las actividades de bombeo,


tratamiento y gestión de aguas residuales urbanas y pluviales, y tratamiento y gestión de
aguas residuales industriales. Una clasificación más detallada, del origen de los vertidos según
su naturaleza es la que se utiliza en los informes sobre las autorizaciones de vertido, que se
basa en el anexo IV del Reglamento de Dominio Público Hidráulico72 y que se muestra en la
Figura 81.

69
https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/inf_autorizacion_vertido.aspx
70
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/vertidos-de-aguas-
residuales/censo-vertidos/
71
https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/estado-masas-agua-phc-2015-
2021.aspx
72
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico,
que desarrolla los títulos preliminar I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

175
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 81. Tipos de vertido según su naturaleza, basada en el anexo IV del Reglamento de Dominio Público Hidráulico,
empleada en el Censo Nacional de Vertidos (Fuente: MITERD, Informe 2018, Autorizaciones de Vertido 73).

Según el citado Reglamento, se entiende por agua residual urbana o asimilable aquella que no
contenga un volumen de aguas residuales industriales mayor de un 30%. Si el porcentaje de
aguas residuales industriales es mayor del 30%, entonces pasan a formar parte de la categoría
industrial. Esta engloba a las aguas de refrigeración, las utilizadas en piscifactorías, de achique
de minas y también los vertidos de salmuera de desaladoras. La distribución espacial de los
112 vertidos recogidos en este Censo en marzo de 2020 se muestra en la Figura 82. En ella se
observa cómo se concentran fundamentalmente en la isla de Tenerife y la costa sur y este de
Gran Canaria. Hay tramos de bastante longitud donde no hay vertidos incluidos en este censo
(isla de El Hierro, costa oeste de las islas de La Palma, La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote y
Fuerteventura). La mayoría de los vertidos corresponden a aguas residuales clasificadas como
urbanas, seguidos por aquellos procedentes de la desalación. Los menos numerosos son los
industriales.

73
MITERD. Informe 2018, Autorizaciones de Vertido. Recurso online:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/informe-av-dpmt-2018_tcm30-507208.pdf

176
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 82. Vertidos a Dominio Público Marítimo Terrestre según su naturaleza recogidos en el Censo Nacional de Vertidos
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MITERD74).

El Censo Nacional de Vertidos actualiza anualmente únicamente los vertidos autorizados. El


Gobierno de Canarias 75 realiza un censo de vertidos tierra-mar que contempla tanto los
vertidos autorizados como los no autorizados. La última actualización de este censo es de
2017, y se inventariaron 394 vertidos, que se muestran en la Figura 83. En este caso no se
distinguen por tipología y la distribución espacial es muy similar a la de los vertidos
autorizados, si bien, algunos tramos de costa que parecían no tener vertidos cuentan con
vertidos no autorizados.

74
https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/censo-nacional-vertidos.aspx
75
https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/calidad-del-
agua/vertidos_tierra_mar/censo_vertidos/

177
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 83. Vertidos desde tierra al mar, actualización del censo del Gobierno de Canarias de 2017 (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos del Gobierno de Canarias).

En el apartado 2.1.3 “Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las aguas de
baño” se ofrece información de la localización de las aglomeraciones urbanas, clasificadas en
función del número de habitantes equivalentes. Las principales aglomeraciones en esta
demarcación se corresponden con las áreas con más población, La Esperanza - La Laguna Sur
- Santa Cruz - Valles, Adeje - Arona, Valle de La Orotava, todas en Tenerife y Las Palmas, en
Gran Canaria, con más de 150.000 habitantes equivalentes. A lo largo de toda la costa de
Tenerife se localizan aglomeraciones de menor entidad, estando más espaciadas en el resto
de las islas, exceptuando las zonas turísticas. La normativa de aguas residuales urbanas
impone la obligación de someter a tratamiento terciario, que permita la eliminación de
nutrientes (nitrógeno total o fósforo total) a todos aquellos vertidos de aguas residuales
urbanas procedentes de aglomeraciones urbanas de más de 10.000 habitantes equivalentes
que se produzcan en zonas sensibles o sus áreas de captación. En el caso de la Demarcación
marina canaria se han definido 17 zonas sensibles distribuidas como se muestra en la Figura 84.

178
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 84. Zonas sensibles y características de los vertidos del Censo Nacional de Vertidos (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del MITERD).

Otras actividades en tierra que podrían contribuir al aporte de contaminantes y nutrientes por
vertidos difusos o a través del sistema de saneamiento serían la agricultura (estiércol animal
usado como abono, fertilizantes y pesticidas) o la ganadería (heces animales). El carácter
difuso de este tipo de contaminación, dificulta la identificación de las causas directas y su
origen, y, por tanto, su estudio y seguimiento, de cara a un adecuado establecimiento de
medidas para su control y corrección.
En cuanto a los vertidos industriales, el Censo Nacional de Vertidos los clasifica en función de
si contienen sustancias peligrosas y su riesgo. En esta demarcación los 5 vertidos industriales
existentes están clasificados como sin sustancias peligrosas (Figura 84).
En el censo figuran 16 vertidos de refrigeración. Más detalles sobre los vertidos térmicos,
tanto para refrigeración como regasificación, se pueden consultar la ficha CAN-PSBE-06 Aporte
de otras fuentes de energía: vertidos térmicos 76 , perteneciente al Análisis de presiones e
impactos del segundo ciclo de las Estrategias Marinas.
Respecto a los vertidos procedentes de la desalación, tal y como se detalla en el apartado
2.1.2, en la Demarcación marina canaria se localizan 87 instalaciones de desalación, muchas
de ellas de pequeña entidad. En el Censo Nacional de Vertidos sólo constan 27 vertidos,

76MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Parte II Anexo. Fichas por
presión. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiifichasporpresiondmcan_tcm30-498336.pdf

179
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mientras que en el censo del Gobierno de Canarias no existe una clasificación sencilla de
consultar que permita saber cuántos vertidos de este tipo se contabilizaron en 2017.

5.2.1.2.2. ACTIVIDADES EN MAR

Las actividades que se desarrollan en el medio marino a las que pueden afectar la presencia
de vertidos tierra-mar son aquellas que necesitan unas condiciones de calidad del agua
mínima para poder llevarse a cabo, de tal forma que no se ponga en riesgo la salud humana,
bien por el uso directo de la misma o bien a través de alimentos. Asimismo, una calidad
deficiente del agua puede poner en riesgo la biodiversidad de la zona y alterar las cadenas
tróficas, a través, por ejemplo, de procesos de eutrofización o de disfunciones/mortalidad en
las poblaciones de las especies por alta contaminación.
Entre las actividades que pueden tener interacción con los vertidos tierra-mar se encuentran:
- Captación de agua para posterior consumo humano o regadío: Esta actividad se
describe en el apartado 2.1.2 “Garantía del suministro de agua dulce y abastecimiento
de aguas, incluida su desalación”. Como ya se ha comentado en el apartado anterior,
existen numerosas captaciones en esta demarcación para desalación con fines de
consumo humano o de regadío y también captaciones para refrigeración.

- Acuicultura: La localización de las instalaciones así como otros aspectos de esta


actividad en la demarcación se pueden consultar en el apartado 2.2.1 “Acuicultura
marina”. En el ámbito estrictamente marino, en 2019 esta demarcación disponía de 11
establecimientos de acuicultura con autorización vigente. Se localizan
fundamentalmente en la costa este de Gran Canaria, sur de Tenerife, habiendo además
una instalación en La Palma y otra en Lanzarote. En cuanto a las instalaciones en tierra
con captaciones de agua de mar, hay dos establecimientos de este tipo en la costa este
de Gran Canaria.

- Pesca y marisqueo. La actividad pesquera se detalla en el apartado 2.2.2 “Pesca


extractiva”. Información adicional para la demarcación, incluyendo la actividad
marisquera, se puede obtener, para las embarcaciones de más de 15 m de eslora, en
la ficha CAN-A-13 Pesca y marisqueo (profesional, recreativa)77 elaborada en el marco
del análisis socioeconómico del segundo ciclo de las Estrategias Marinas. La pesca se
desarrolla fundamentalmente la zona sur de las 5 islas más orientales. En cuanto a la

77
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

180
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

recolección y cría de moluscos, en esta demarcación no hay zonas de producción de


moluscos definidas.

- Turismo y actividades recreativas relacionadas con aguas de baño. Los principales


indicadores de las actividades recreativas en la demarcación relacionadas con el mar,
ya sean desarrolladas por turistas o por la población permanente de la zona, se
describen en el apartado 2.2.7, mientras que la calidad de las aguas de baño se
documenta en el apartado 2.1.3 “Saneamiento, depuración y calidad de las aguas,
incluidas las aguas de baño”. En el mismo se detalla, que de los 217 puntos de control
de las zonas de baño de esta demarcación 2 estaban cerrados al baño (Playa
Bocabarranco PM1, y Playa Tauro PM1 que no se pudo muestrear por estar cerrada
por orden judicial), 2 fueron declarados con calidad insuficiente (Playa Muelle Viejo
PM1 en Fuerteventura y Playa El Confital PM1 en Gran Canaria), y los 213 restantes
con calidad buena o excelente para el desarrollo del baño.

Los valores naturales que están protegidos en esta demarcación y cuya interacción con los
vertidos tierra-mar debe ser controlada para evitar impactos indeseados se detallan en el
apartado de 2.1.1.1 “Medio ambiente marino y espacios marinos protegidos”.

5.2.1.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se describe a continuación, en líneas generales, la relevancia de la interacción potencial de los


vertidos tierra-mar con las actividades mencionadas en el apartado anterior. Los planes
hidrológicos de segundo ciclo (2015-2021) ofrecen información sobre las masas de agua
costeras con impactos por contaminación por nutrientes, materia orgánica o química. Ninguna
masa de agua de las demarcaciones hidrográficas canarias presenta este tipo de impactos y
todas ellas alcanzan el buen estado químico.
Respecto a las captaciones de agua con fines de consumo humano, las mismas suelen
ubicarse cerca de zonas donde hay concentraciones de población con necesidades de
abastecimiento. Suelen tener también asociado un punto de vertido de las aguas de rechazo
de las plantas y lo esperable es que además haya vertidos de aguas residuales cercanos, tras
el uso del agua desalada. Un buen conocimiento de la hidrodinámica de la zona donde se van
a ubicar las captaciones y vertidos es imprescindible para evitar las interacciones entre ellos.
En la Figura 85 se muestra, a modo de ejemplo, la costa este de Lanzarote, donde se puede
observar la distinta casuística. En la zona sur, las captaciones están en una zona con escasos
vertidos, mientras que al norte del puerto de Arrecife, en el municipio de Teguise, las
captaciones sí están situadas más cercanas a los vertidos. En caso de que se detectasen
problemas de calidad de las aguas, esta cuestión se analizaría caso por caso, pero, a nivel
general, y a la vista de que todas las masas de agua están en buen estado ecológico y químico,
no son esperables interacciones generalizadas en esta demarcación.

181
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 85. Captaciones de agua de mar y censo de vertidos desde tierra al mar del Gobierno de Canarias (Fuente:
Elaboración propia)

Otra actividad para la que es esencial la buena calidad de las aguas son las actividades
recreativas, tanto si están asociadas al turismo como a la población local (baño, surf,
submarinismo, etc.). Con este objeto se establecieron a escala europea78 y nacional79 unos
criterios sanitarios de calidad en las aguas de baño. En estas legislaciones se fijaron dos
parámetros, enterococos intestinales y Escherichia coli y unos valores paramétricos a cumplir
en el punto de muestreo designado por la autoridad sanitaria.
Estos valores se basan principalmente en las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud y en motivos de salud pública, aplicándose, en algunos casos, el principio de
precaución para asegurar un alto nivel de protección de la salud de los bañistas.
La autoridad sanitaria, con las evaluaciones puntuales de los resultados analíticos de estos dos
parámetros y de la evaluación visual de otros parámetros que indiquen una calidad sanitaria
deficiente del agua de baño, puede establecer la prohibición temporal del baño.
Por otra parte, todas las zonas de baño se evalúan anualmente y se llevan a cabo valoraciones
de los resultados analíticos en un periodo de 4 años. Para esta clasificación sanitaria se tienen
en cuenta las determinaciones de enterococos intestinales y Escherichia coli del año en curso

78 Directiva 2006/7/CE de 15 de febrero de 2006 relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño.
79 Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño.

182
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

y las de los tres años anteriores. Las categorías son “Excelente”, “Buena”, “Suficiente” e
“Insuficiente”, el objetivo es que todas las zonas de baño sean al menos “Suficiente”.
Si las aguas de baño son clasificadas como de calidad “Insuficiente” durante cinco años
consecutivos, la autoridad competente dispondrá que se dicte una prohibición permanente
de baño. No obstante, podrá dictarse asimismo una prohibición permanente del baño al
término del segundo año con calidad “Insuficiente”, cuando se considere que las medidas
necesarias para alcanzar la calidad “Suficiente” son inviables o desproporcionadamente
costosas.
En esta demarcación 22 puntos de muestreo fueron cerrados temporalmente por episodios
de contaminación de corta duración en 2019 (Figura 86). Aunque algunas de estas playas están
localizadas cerca de vertidos, es difícil determinar el origen de la contaminación fecal, ya que
esta puede proceder de actividades derivadas de la presencia de asentamientos humanos
(urbana), o de actividades agrícolas (estiércol animal) o ganaderas (heces animales). Estas
fuentes de contaminación pueden estar geográficamente localizadas (por ejemplo, la salida
de aguas residuales de un núcleo urbano) o afectar de manera difusa a un territorio (por
ejemplo, una zona con múltiples asentamientos dispersos), por lo que no resulta sencillo
establecer una relación causa-efecto sin estudios ad-hoc.
Un caso muy concreto donde se produce la interacción de un vertido tierra-mar con una zona
de baño es el de la playa de Bocabarranco, en Gáldar (Gran Canaria) que ha sido cerrada por
posible contaminación microbiológica procedente de vertidos de aguas residuales urbanas en
varias ocasiones. Los cierres temporales en las playas de El Confital y Muelle Viejo son
recurrentes, habiendo obtenido en varias ocasiones una calidad insuficiente, si bien, no se
conoce el origen exacto de la contaminación fecal.

183
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 86. Puntos de muestreo de aguas de baño con contaminación de corta duración en 2019 y censo de vertidos desde
tierra al mar del Gobierno de Canarias (Fuente: Elaboración propia)

En cuanto a la acuicultura, el número de establecimientos en aguas marinas es muy bajo


comparado con otras demarcaciones y tienen una distribución dispersa, por lo que la
interacción a nivel general no será muy relevante, máxime si se tiene en cuenta que en Censo
Nacional de Vertidos no hay registrados vertidos con sustancias peligrosas en esta
demarcación. Sí lo será para las instalaciones individuales si se produjese una contaminación,
y garantizar que los vertidos estén autorizados y cumplen con sus autorizaciones de vertido y
que no se pone en riesgo la calidad de las aguas donde se crían peces va en pro de una mayor
calidad de los mismos. Como se muestra en la Figura 87, la mayoría de establecimientos en el
este de Gran Canaria, que es donde se localiza el mayor número de instalaciones, están
situadas cerca de vertidos autorizados, pero todavía queda alguna situada cerca de vertidos
no autorizados.
La incorporación, ya sea accidental o intencionada, de ciertos contaminantes, pondría en
riesgo la comercialización del recurso y la salud humana. En la identificación de zonas futuras
de desarrollo de la acuicultura, las autoridades competentes están teniendo en cuenta la
calidad de las aguas a través de la localización de emisarios submarinos y puntos de vertido,
estableciéndose un radio de protección alrededor de los mismos.

184
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 87. Puntos de muestreo de aguas de baño con contaminación de corta duración en 2019, establecimientos de
acuicultura autorizados en 2019 y censo de vertidos desde tierra al mar del Gobierno de Canarias (Fuente: Elaboración
propia)

La afección de la contaminación de fuentes terrestres a la pesca es diferente a la de la


acuicultura y marisqueo, puesto que los peces y cefalópodos tienen libertad de movimiento,
y algunos de ellos son altamente migratorios. Debido a esto, su exposición a la contaminación
puede tener múltiples orígenes siendo más complejo el establecimiento de relaciones causa-
efecto entre la presencia de contaminantes en sus tejidos y la procedencia de los mismos así
como la adopción de medidas efectivas que reduzcan los niveles de contaminantes en el
pescado que se pone a la venta. El análisis de los contaminantes en los productos de la pesca
se aborda a través del descriptor 9 de las Estrategias Marinas. En los documentos del segundo
ciclo, se apunta que el 100% de las muestras analizadas está por debajo de los valores umbral
definidos para las diferentes especies estudiadas, encontrándose todos los valores, en
general, muy alejados de los mismos, si bien los datos disponibles se consideran insuficientes
para valorar si se ha alcanzado el buen estado ambiental.
Respecto a los espacios marinos protegidos, en 24 de ellos han adoptado medidas preventivas
y está regulada expresamente esta actividad en todo su ámbito o en parte del mismo. La
limitación expresa de cada uno de ellos se puede consultar en el apartado 3.1.

185
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 88. Espacios protegidos cercanos a costa donde existe la prohibición de realizar vertidos líquidos (Fuente:
Elaboración propia a partir de los planes de gestión de los espacios protegidos).

5.2.1.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


El control de la contaminación es doble, y se realiza tanto en el efluente como en el medio
receptor, en este caso restringido a las aguas costeras. Las emisiones de las distintas sustancias
se controlan y limitan a través de las autorizaciones de vertido, mientras que la calidad global
de las aguas receptoras se controla a través de los seguimientos y evaluaciones que se realizan
en el marco de varias directivas europeas. Destacan la Directiva 2000/60/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua) y la
Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la
que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva
Marco sobre la Estrategia Marina). En zonas de gran interés por su valor natural, económico
o social, la protección se aumenta, quedando integrada su protección en la Directiva Marco
del Agua como es el caso de las zonas de captación de agua para abastecimiento, zonas de
protección de especies acuáticas económicamente significativas (zonas de producción de
moluscos), masas de agua declaradas de uso recreativo o zonas de protección de hábitats o
especies, sin perjuicio de que existan directivas específicas que amplíen la protección como la
Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa
a la gestión de la calidad de las aguas de baño (Directiva de aguas de baño) o Directiva
92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats

186
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

naturales y de la fauna y flora silvestres. También hay instrumentos encaminados a la


prevención de la contaminación, como puede ser la determinación de zonas sensibles
recogidas en la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el
tratamiento de las aguas residuales urbanas y de zonas vulnerables a nitratos de origen
agrícola de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre
de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
utilizados en la agricultura.
Como ya se ha comentado, la autorización de los vertidos tierra-mar es competencia de las
Comunidades Autónomas, y son ellas las que regulan las emisiones permitidas en cada caso,
mientras que la calidad de las masas de agua costeras se evalúa a través del cálculo del estado
ecológico y químico articulado por la Directiva Marco del Agua. Son, por tanto, los planes
hidrológicos de cuenca las herramientas que establecen si la interacción de los vertidos con
las aguas costeras está causando impactos en la biodiversidad o cambios en la calidad de las
aguas que pueda interferir en el desarrollo de otros usos del medio marino. Las medidas
necesarias para la conciliación de los intereses deben articularse a través de los citados planes
hidrológicos de cuenca.
En conexión con lo anterior, y en cuanto al control de la contaminación en origen, la Directiva
91/271/CEE define los sistemas de recogida, tratamiento y vertido de las aguas residuales
urbanas y los plazos para su aplicación en función del tamaño de las aglomeraciones urbanas.
En este sentido, el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y
Reutilización (Plan DSEAR) propone unos criterios generales (económicos, sociales y
ambientales) que permitan priorizar y estudiar la viabilidad de medidas y actuaciones en
depuración y saneamiento en los planes hidrológicos de cuenca. La relevancia del Plan DSEAR
viene determinada por el hecho de que los planes hidrológicos incluyen 3.500 medidas de
saneamiento y depuración, que suponen una inversión estimada de unos 10.000 M €, y por la
necesidad de resolver algunas situaciones de incumplimiento de la Directiva 91/271/CEE. Las
emisiones industriales se autorizan en base al Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de
diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control
integrados de la contaminación y la normativa relacionada y que lo desarrolla.
Las Estrategias Marinas analizan la contaminación desde un enfoque ecosistémico: abordan
el conjunto de fuentes de contaminantes que afectan al medio marino, tanto desde fuentes
puntuales como difusas, y al mismo tiempo analizan el estado del medio marino a través de
diferentes descriptores: los descriptores 5 “eutrofización” y 8 “contaminantes y sus efectos”
abordados en este apartado y también los descriptores 9 “contaminantes en los productos de
la pesca”, 10 “basuras marinas” y 11 “ruido submarino”. Este análisis no se restringe a las
aguas costeras, como es el caso de los planes hidrológicos, sino que abarca el conjunto de la
demarcación marina. También incorporan en sus objetivos ambientales la necesidad de la
mejora de la calidad de las aguas en aquellas zonas donde no se alcanza el buen estado

187
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ambiental, proponiendo medidas de reducción de aportes tanto de fuentes puntuales como


de fuentes difusas.

5.2.1.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Los aportes de sustancias contaminantes por vertidos tierra-mar así como su relación con el
medio marino circundante, tal y como se ha comentado en el apartado anterior, se
encuentran regulados y gestionados por diferentes instrumentos de planificación y gestión. El
POEM de la Demarcación canaria puede contribuir a la identificación y difusión de las
interacciones, de tal forma que se establezca la necesidad de buscar soluciones integrales y
se propicie una gestión integrada entre todas las administraciones con competencias en la
preservación de la buena calidad del medio, favoreciendo la concienciación de los sectores
económicos implicados y buscando su colaboración.
A la hora de definir los usos futuros del medio marino se deberán tener en cuenta estas
interacciones y su relevancia en la demarcación, de forma que se trate de compatibilizar la
protección del medio marino con los requisitos de las actividades, buscando que se
desarrollen en masas de agua que no tengan problemas de contaminación. A su vez debe
asegurarse que el desarrollo de esas actividades no revierta en el empeoramiento del estado
ecológico y químico en dichas masas de agua. En el corto plazo, sería interesante priorizar las
medidas establecidas en los planes hidrológicos de cuenca de segundo ciclo que no han
podido ser implementadas y que conduzcan a una mejora de la calidad de las aguas en las
zonas en las que las interacciones tierra-mar sean más relevantes.
Los POEM y sus sucesivas actualizaciones podrán funcionar como “centinelas” para detectar
aquellas actividades humanas que puedan estar viéndose afectadas por la calidad de las
aguas, y plantear de este modo soluciones a adoptar en las herramientas oportunas,
fundamentalmente en los planes hidrológicos de cuenca.

5.2.2. Contaminación de diversa índole (ruido, basuras marinas,


etc.) que se genera por determinadas actividades humanas
en tierra, y que afecta al desarrollo de actividades humanas
en el mar (ITM-03)

5.2.2.1. Descripción
La introducción tanto de sustancias (sólidas, líquidas o gaseosas) como de energía en el agua
se contempla en la legislación vigente como formas de contaminación que pueden repercutir
negativamente sobre el medio marino, y también sobre determinadas actividades humanas
que en él se desarrollan, que requieren de unos ecosistemas sanos y no alterados.

188
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Determinadas actividades como el transporte marítimo, la pesca, el uso y disfrute de las playas
o las actividades propias de los núcleos urbanos, entre otras, pueden dar lugar a un aporte de
basuras marinas. Algunas de las actividades citadas y otras actividades como pueden ser la
construcción o demolición de infraestructuras generan ruido ambiente, pudiendo alterar el
comportamiento y la supervivencia de la fauna marina.
Se aborda a continuación la introducción de basuras y ruido desde actividades que se realizan
en tierra y su posible interacción con la vida acuática y las actividades que en el mar se
desarrollan.

5.2.2.2. Actividades y procesos

5.2.2.2.1. ACTIVIDADES EN TIERRA (ORIGEN)

Son varias las actividades que tienen su localización en tierra que contribuyen a los aportes de
basuras al medio marino:
- Turismo en playa. El consumo de plástico está muy extendido entre la población,
siendo ampliamente usado como bolsa o envase, así como en productos de un solo
uso como pajitas, platos, vasos y cubiertos de plástico, etc. El abandono o la pérdida
de este tipo de residuos o de cualquier otro con una elevada persistencia en el medio
marino (o baja biodegradabilidad) como colillas, ropa, etc., ya sea por la población
residente o por la turista, en playas o en zonas naturales o urbanizadas cercanas a ellas,
hace que se produzca un aporte de residuos desde tierra hacia el mar.

Las actividades relacionadas con el comercio y la hostelería en zonas costeras, como


mercadillos, venta ambulante, comercios del paseo marítimo y terrazas y chiringuitos
en la playa y sus proximidades, constituyen una potencial fuente de basuras marinas.
- Usos urbanos. Los residuos generados en las obras de edificación, urbanización,
demolición, reforma y mantenimiento de edificaciones o infraestructuras, así como de
obras públicas que se desarrollan en la costa pueden acabar en el medio marino
empujados por el viento o transportados por la lluvia en zonas de barrancos.

Residuos sanitarios (toallitas húmedas, compresas, bastoncillos de oídos…),


microplásticos (procedentes de detergentes, cosméticos, campos deportivos de
césped artificial, lavado de ropa sintética, pinturas, degradación de los neumáticos
debido a su uso…), y otros residuos pueden entrar en el mar vía vertido de aguas
residuales cuando el tratamiento no existe o es deficiente, o por alivios durante
eventos extremos de los tanques de tormenta que almacenan aguas pluviales
generadas por la escorrentía y sanitarias cuando se emplean sistemas de descarga
unitarios.

189
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

El saneamiento, depuración y calidad de aguas de baño se describe en el apartado


2.1.3, mientras que el turismo y las actividades recreativas se refleja en el apartado
2.2.7.
- Usos industriales. En principio, la práctica totalidad de las actividades industriales
puede generar residuos sólidos susceptibles de acabar siendo vertidos al mar
contribuyendo a la generación de basuras marinas incluidos microplásticos como
pellets de preproducción, también denominados granza.

- Agricultura. El abandono de recipientes de productos fertilizantes o pesticidas en las


tierras de labor o de otro tipo de plástico empleados en la agricultura como láminas
de invernadero, film de acolchado, tuberías de riego o semilleros puede dar lugar a su
traslado por cursos de agua ocasionales, lluvias torrenciales o el viento siendo su
destino final el medio marino. En aquellas demarcaciones en las que se realiza
agricultura intensiva, el problema de los plásticos agrícolas es más relevante como es
el caso de esta demarcación.

Figura 89. Clases del Corine Land Cover (2018) definidas como zonas agrícolas, por demarcaciones hidrográficas (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente y MITERD).

- Tratamiento y gestión de residuos. En aquellos casos en los que los centros de


tratamiento y gestión de residuos sólidos urbanos se localizan cerca de la costa, los
residuos de bajo peso allí tratados pueden alcanzar el mar transportados por el viento.
En la evaluación inicial de las Estrategias Marinas de segundo ciclo se identificaron 5

190
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

plantas de tratamiento localizadas a menos de 2 km de la costa en esta demarcación80


(Figura 90).

Figura 90. Vertederos situados a menos de 2 km de la línea de costa (Fuente: MITERD, 2019).

- Aportes de escorrentía. Aunque no se trate de una actividad propiamente dicha, la


escorrentía que se genera en los barrancos en episodios de fuertes lluvias constituye
una vía de entrada al mar de los residuos generados por cualquier actividad humana
que se desarrolle tierra adentro.

En el análisis de presiones que se llevó a cabo para la evaluación inicial de las Estrategias
Marinas en 2012 se identificaron las zonas con mayor posibilidad de entrada de basuras desde
tierra en un mallado de 5 x 5 minutos, para lo que se consideraron las siguientes fuentes:
- La población asociada a los núcleos de población situados en el radio de 10 km de cada
celda.
- La superficie de los puertos situados en el radio de 10 km de cada celda.
- La población turística asociada a las zonas de baño, asumiendo una media de 1.000
habitantes/km de costa en las zonas costeras de la demarcación.
- La presencia/ausencia de algún vertedero a menos de 2 km de la costa.
- La presencia/ausencia de alguna desembocadura de río.

80
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. Ficha CAN-A-27. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

191
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Se elaboró un índice a partir de ellas y en la Demarcación canaria se identificaron 1 zona de


potencial alto de aporte de basuras de origen terrestre (noreste de Gran Canaria) y 3 de
potencial moderado (entorno de Santa Cruz de Tenerife, sur de Tenerife y entorno de
Arrecife).

Figura 91. Zonas de acumulación de presiones que pueden provocar el aporte de basuras desde tierra (Fuente: MITERD,
201281).

El programa de seguimiento BM-1 de la Estrategia Marina hace un recuento de los ítems de


basura encontrados en transectos de 100 m en 2 playas de la Demarcación marina canaria.
Con el objeto de determinar la procedencia de las basuras de las playas de la demarcación,
recientemente, el MITERD y el CEDEX82 han realizado un ejercicio de identificación de fuentes
de basuras marinas utilizando la metodología denominada Matrix Scoring Technique (Tudor y
Williams, 200483) basada en la asignación de probabilidades de que los objetos de basuras en
playas procedan de una serie de fuentes previamente definidas (10 fuentes). Se han asignado
probabilidades a los objetos identificables, excluyendo así los fragmentos de distintos
materiales y las tipologías genéricas de “otros objetos” de un determinado material (plástico,
madera, metal, etc.). Los resultados obtenidos en la demarcación para el periodo 2013-2018
se presentan en la Figura 92, en la que puede observarse que el turismo en playa aparece
como la principal fuente de basuras en playas y que, la proporción de basura de origen
inequívocamente terrestre (74%) -turismo en playa, aguas residuales, comercio y hostelería,

81
MITERD (2012). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de primer ciclo. Anexo Parte II. Análisis de
presiones e impactos. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/II_Analisis_Presiones_Canarias_tcm30-130933.pdf
82
CEDEX (2020). Nueva metodología para la evaluación de fuentes de basuras marinas en playas (E.S.T. 2017-
2020/85). Informe técnico para la Dirección General de la Costa y el Mar, Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, Clave: 23-417-5-006.
83
Tudor D., Williams A.T. (2004). Development of a ‘Matrix Scoring Technique’ to determine litter sources at a
Bristol Channel beach. Journal of Coastal Conservation, 9: 119-127.

192
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

construcción y demolición, agricultura y otras actividades en tierra- es superior a la de origen


marino (26%) -pesca, acuicultura, navegación y otras actividades en el mar-. Para las basuras
flotantes y de fondo marino no se ha presentado un análisis de fuentes que permita identificar
el porcentaje de aquellas que tienen un origen terrestre.

Figura 92. Procedencia de las basuras marinas de las playas de la Demarcación marina canaria en el periodo 2013-2018
(Fuente: CEDEX, 2020).

En cuanto al ruido, las actividades en tierra que generan ruido impulsivo en el medio marino
generalmente son aquellas de construcción/demolición de infraestructuras en la zona costera
que requieren voladuras o cimentación con martillo percutor. En el análisis de actividades que
se realizó para el segundo ciclo de Estrategias Marinas se identificaron aquellas obras de
protección costera, puertos, de interés general o autonómicos, que habían sufrido
modificaciones en el periodo 2011-201684 como el puerto de La Luz, Santa Cruz de Tenerife o
Granadilla. Asimismo, el ruido asociado a la actividad portuaria (carga y descarga de material,
atraque y salida de grandes embarcaciones) genera molestias a las especies marinas.
El MITERD tiene previsto crear un registro de actividades generadoras de ruido impulsivo del
que se podrán extraer todas aquellas actividades en tierra que dan lugar a este tipo de ruido.

5.2.2.2.2. ACTIVIDADES Y PROCESOS EN MAR

Las actividades más extendidas que se desarrollan en el medio marino a las que pueden
afectar la entrada de basura o ruido desde tierra son:

84
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

193
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- Acuicultura: La localización de las instalaciones así como otros aspectos de esta


actividad en la demarcación se pueden consultar en el apartado 2.2.1 “Acuicultura
marina”. Destaca especialmente el engorde de peces en jaulas flotantes,
principalmente lubina, siendo el número de jaulas flotantes de 152 en 2017.
- Pesca y marisqueo. La actividad pesquera se detalla en el apartado 2.2.2. “Pesca
extractiva”. Información adicional para la demarcación, incluyendo la actividad
marisquera, se puede obtener, para las embarcaciones de más de 12 m de eslora, en
los documentos del segundo ciclo de las Estrategias Marinas85.
- Medio ambiente marino y costero. Los valores naturales que están protegidos en esta
demarcación se detallan en el apartado 2.1.1 “Medio ambiente marino y espacios
marinos protegidos”.
- Turismo y aguas de baño. La localización de las 580 playas así como las principales
zonas turísticas de esta demarcación se describen en el apartado 2.2.7.

5.2.2.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

El efecto de la basura en los tres primeros sectores mencionados en el apartado anterior


(acuicultura, pesca y marisqueo, medio ambiente marino y costero), independientemente de
su procedencia, está relacionado con el bienestar/calidad de las especies/recurso, debido a la
incorporación de basuras por ingestión/filtración y también a la interacción con las mismas,
ocasionando heridas de diferente gravedad e incluso muerte por atrapamiento o enredo y
abrasión o asfixia en el caso de las especies bentónicas. Para estas situaciones, como último
efecto, se puede producir una disminución de las poblaciones y cambios en las redes tróficas.
En cuanto al ruido, cuando hay presencia del mismo las especies pueden mostrar cambios en
su comportamiento, desviaciones de sus rutas, etc. pudiendo llegar a peligrar la supervivencia
de estas. Se está realizando un esfuerzo investigador importante para definir con más
precisión los efectos del ruido en la fauna y a partir de qué umbrales tienen lugar efectos que
puedan considerarse significativos.
Para el uso y disfrute de la costa, la presencia de ruido o de basura en las playas o aguas de
baño hará que se resienta esta actividad, con una menor afluencia de bañistas, buceadores,
etc. que tenderán a desplazarse hacia zonas más limpias o sin ruidos.
En la Figura 93 se reflejan las actividades en el mar y los espacios de la Red Natura 2000 que
se pudieran ver afectadas en aquellas zonas que se identificaron como con potencial

85
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. Ficha CAN-A-13 Pesca y marisqueo.
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

194
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

acumulación de presiones de entrada de basuras marinas desde tierra. El área representada


es la zona noreste de Gran Canaria, zona con elevada frecuencia de aparición de actividades
humanas y con presencia también de espacios naturales protegidos en buena parte del
territorio.

Figura 93. Actividades humanas en las zonas identificadas como con acumulación de presiones que pueden provocar el
aporte de basuras desde tierra: noreste de Gran Canaria (Fuente: CEDEX).

El Descriptor 10 consta también de un programa de seguimiento denominado BM-bio, que


evalúa el impacto de las basuras en la biota marina. En el caso de la Demarcación canaria este
programa no se encuentra suficientemente desarrollado.

5.2.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


La cuantificación de las basuras marinas y el impacto que las mismas puedan tener en la fauna
es un tema que se aborda en el ámbito de las Estrategias Marinas, en concreto en el Descriptor
10. De igual forma, el Descriptor 11 del citado instrumento de gestión se ocupa del ruido
submarino, tanto impulsivo como continuo. Para estos dos descriptores hay establecidos
programas de seguimiento que permiten evaluar su estado y establecer medidas cuando se
detectan problemas o impactos significativos. La revisión cíclica de las Estrategias, cada 6 años,
implanta así un programa de mejora continua, que favorece la consecución del buen estado
ambiental.

195
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En cuanto a las políticas nacionales de residuos, cabe destacar el Real Decreto 293/2018, de
18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro
de Productores que, entre sus objetivos, persigue evitar la pérdida de recursos materiales y
económicos que supone el abandono de las bolsas de plástico y su dispersión en el medio
ambiente, y la Estrategia Española de Economía Circular, aprobada en junio de 2020, por su
carácter de reducción de la generación de residuos y de aprovechamiento con el mayor
alcance posible de los residuos que no se pueden evitar.
Por otro lado, actualmente en tramitación se encuentra el anteproyecto de Ley de Residuos y
Suelos Contaminados. Esta propuesta normativa recoge limitaciones a los plásticos de un solo
uso e incluye también restricciones a su introducción en el mercado y obligaciones de
información al consumidor. Complementariamente y para reducir los envases de plástico de
un solo uso se establece un impuesto sobre los mismos. Con la aprobación de esta ley quedará
transpuesta la Directiva 2019/904 relativa a la reducción del impacto de determinados
productos de plástico en el medio ambiente y así se reducirá el volumen de plástico de uso
efímero consumido y abandonado en la naturaleza y en especial en el medio marino.
También a nivel europeo, en 2018 se aprobó la Estrategia sobre plásticos y Economía Circular
que propone medidas concretas para alcanzar una economía del plástico más circular como
la mejora de la economía y la calidad del reciclado del plástico y la reducción de los residuos
de plástico y de los vertidos de residuos plásticos, entre otras.

5.2.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


El Plan de Ordenación del Espacio Marítimo no aborda de manera expresa esta cuestión, por
ser un aspecto que está cubierto por las Estrategias Marinas y por la Estrategia Española de
Economía Circular. Adicionalmente, los planes hidrológicos están incorporando actuaciones
orientadas a la reducción de aportes de basuras en los cauces ligadas al artículo 259 ter del
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que exige que los aliviaderos de aguas pluviales
estén dotados de sistemas que permitan minimizar la salida de sólidos gruesos y flotantes.
El programa de seguimiento del plan podrá abordar un seguimiento de las actividades
humanas que experimenten mayor afección por aportes terrestres de basuras marinas, para
en su caso, plantear medidas adicionales a las propuestas por las herramientas de
planificación anteriores.

196
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.2.3. Riesgos de contaminación marina y del litoral causada por


eventos de contaminación aguda accidental de actividades
realizadas en tierra (ITM-04)

5.2.3.1. Descripción
Ciertas actividades industriales que se desarrollan en ubicaciones cercanas al litoral,
incluyendo aquellas que tienen lugar en las zonas portuarias, pero también las localizadas
tierra adentro, pueden provocar eventos de contaminación accidental que ocasionen un
aporte agudo de contaminantes al medio marino. Las consecuencias de la contaminación
pueden ser muy variables, dependiendo de características intrínsecas de la sustancia
contaminante, su peligrosidad, el volumen derramado o el tiempo que dure el derrame y
también del medio receptor en el que tenga lugar, su vulnerabilidad ecológica y
socioeconómica. La existencia e idoneidad de los medios de lucha contra la contaminación
disponibles, así como el tiempo de respuesta, son también factores a considerar, puesto que
con ellos se tratará de reducir al mínimo los daños que puedan derivarse en caso de accidente.
A continuación se identifican las actividades en tierra que podrían dar origen a un evento de
contaminación accidental, las actividades humanas que se desarrollan en el medio marino o
los componentes de la biodiversidad, incluyendo los espacios protegidos que podrían verse
afectados, así como las zonas donde es más probable que se produzca esta interacción
mediante análisis espacial.

5.2.3.2. Actividades y procesos

5.2.3.2.1. ACTIVIDADES EN TIERRA (ORIGEN)

La actividad en tierra que puede dar lugar a eventos de contaminación aguda accidental es
fundamentalmente la industrial, bien sea de producción de bienes o de transporte/trasvase o
almacén de los mismos.
En los estudios realizados para el Plan Estatal para la Protección de la Ribera del Mar contra la
Contaminación 86 se identificaron las industrias costeras que manipulaban determinados
contaminantes, siendo considerados como focos potenciales de contaminación accidental
aquellas industrias situadas a menos de 200 metros del dominio público marítimo-terrestre.
La selección y clasificación de los contaminantes se basó en su comportamiento tras el

86
Este Plan, aprobado por la Orden AAA/702/2014, de 28 de abril, forma parte del Sistema Nacional de
Respuesta, aprobado por el Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre. Para más información ver el apartado
5.2.4 o visite la url https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-
ribera/default.aspx

197
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

derrame y en los sistemas de respuesta más apropiados, distinguiéndose entre hidrocarburos


y sustancias peligrosas. Los primeros se subdividieron en crudo y los combustibles en fueloil
medio, fueloil pesado y gasoil. Las segundas incluyen 28 sustancias peligrosas, que se
consideraron como las más susceptibles de ocasionar un incidente de contaminación en las
costas españolas.
En la Demarcación marina canaria se seleccionaron 3 instalaciones industriales que
manipulaban sustancias peligrosas, todas en la costa noreste de Tenerife (Figura 94). De todas
ellas se conocían las sustancias manipuladas, pero no las cantidades, perteneciendo
principalmente a los grupos I, VIII y IX (ácidos, hidróxido sódico y amoniaco, respectivamente).
Una de estas instalaciones es la refinería de CEPSA en Santa Cruz de Tenerife, que en la
actualidad se encuentra en estado de cese parcial y sólo se lleva a cabo en ella el
almacenamiento de distintos tipos de hidrocarburos pero no el refino de crudo.

Figura 94. Tipos de instalaciones industriales según la información disponible (Fuente: Plan Ribera).

5.2.3.2.2. ACTIVIDADES EN MAR

La contaminación de las aguas marinas supone una merma de su calidad, que en función de,
entre otros, el tipo de contaminante, el caudal vertido, el tiempo meteorológico, el clima
marítimo y la respuesta que se pueda ofrecer, generará unas consecuencias más o menos
graves en los hábitats y en la biodiversidad que en ella reside. Con una misma peligrosidad, a
mayor vulnerabilidad de las especies o de las zonas (especies en peligro de extinción, zonas
de desove, etc.) mayores serán los daños.

198
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En cuanto a las actividades humanas que se desarrollan en el mar que más se pueden ver
afectadas por un episodio de contaminación aguda serán todas aquellas que necesiten de una
buena calidad del agua para llevarse a cabo, entre las que se podrían incluir la pesca, el
marisqueo, la recolección de plantas, la acuicultura o el uso recreativo del mar, tanto para el
baño como para la práctica de la náutica recreativa o los deportes acuáticos. Otras actividades
podrían verse suspendidas temporalmente en función de la localización del derrame, como la
actividad portuaria, ya sea de carga y descarga de mercancías/pasajeros o de repostaje.
Las actividades humanas relacionadas con la extracción de pescado y también con la cría y
engorde de los mismos están presentes en la Demarcación canaria. En esta demarcación no
hay declaradas zonas de producción de moluscos.
Las principales características de la acuicultura en esta demarcación se describen en el
apartado 2.2.1. En 2018 tenían autorización vigente 30 instalaciones acuícolas marinas de la
tipología jaulas flotantes.
La interrupción de la actividad del sector de la pesca y la acuicultura y la posibilidad de
considerables pérdidas económicas suelen ser las consecuencias más graves de un derrame
de hidrocarburos. También podría producirse una pérdida de confianza del mercado que dé
lugar a reducciones de los precios o al rechazo de los productos de pescado y marisco por
parte de los compradores comerciales y los consumidores.
Los detalles sobre la pesca se pueden consultar en el apartado 2.2.2 y en la ficha CAN-A-13
Pesca y marisqueo (profesional, recreativa) 87. Como se puede observar en la Figura 95 las
instalaciones de acuicultura se reparten por las diferentes islas de La Palma, Tenerife, Gran
Canaria y Lanzarote. La pesca se practica fundamentalmente en la zona sur de las islas de El
Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
En el marco del Plan Ribera, se realizó un análisis de vulnerabilidad de la costa española, tanto
ecológica como socioeconómica. Para esta segunda se consideraron varios componentes:
- Vulnerabilidad demográfica, presencia de población.

- Vulnerabilidad industrial, relacionada con la toma de agua de mar para procesos de


intercambio de calor o para potabilización de aguas.

- Vulnerabilidad turística, que considera factores como plazas hoteleras, presencia de


zonas de baño y amarres en puertos deportivos.

- Vulnerabilidad pesquera, teniendo en cuenta cultivo en bateas, otro tipo de


acuicultura, buques pesqueros y marisqueo.

87MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

199
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 95. Instalaciones de acuicultura, zonas de producción de moluscos y esfuerzo pesquero (Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de esfuerzo pesquero procesados por el IEO y de instalaciones de acuicultura remitidas por
JACUMAR).

Varias de las actividades mencionadas pueden tener lugar tanto en tierra como en mar,
incluso en la zona intermareal como es el caso del marisqueo, la acuicultura o el turismo. En
este apartado de interacciones tierra-mar, se reproducen los resultados obtenidos para la
vulnerabilidad pesquera, siendo el resto descritas en el apartado 5.2.4 de interacciones mar-
tierra por contaminación accidental.
La vulnerabilidad pesquera calculada en 2013 se muestra en la Figura 96, donde se puede
observar que buena parte de la demarcación tiene una vulnerabilidad media o inferior y los
valores más elevados se dan en las zonas donde hay cierta concentración de instalaciones de
acuicultura con producciones importantes, como puede ser el sur de Tenerife y Gran Canaria
y también el este de esta isla.
Además esta demarcación tiene un alto valor ambiental, con 41 espacios marinos o marítimo-
terrestres que pertenecen a la Red Natura 2000, algunos de ellos ostentando más de una
figura de protección (ver apartado 2.1.1.1). En la Figura 2 se muestra la localización de las
áreas protegidas en base a las distintas figuras de protección internacional, estatal o
autonómica en la zona. Estos espacios se concentran fundamentalmente alrededor de las islas
y en el Banco de la Concepción.

200
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 96. Vulnerabilidad pesquera (Fuente: Atlas de vulnerabilidad del Plan Ribera).

5.2.3.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se describe a continuación la relevancia de la interacción potencial con el medio marino de


las actividades industriales llevadas a cabo en tierra en caso de accidente con derrame de
hidrocarburos u otras sustancias químicas. Las consecuencias que pudiese haber no son
valorables a priori, ya que dependerán, entre otros factores, del tipo de producto, la cantidad
vertida, la efectividad de la lucha contra la contaminación, el clima marítimo del momento,
etc. De forma general, podría decirse que las actividades encaminadas a la obtención de
productos del mar para consumo humano afectadas se verían abocadas a mayores controles
e incluso a un cierre temporal, hasta que se asegurase que los productos obtenidos cumplen
con la normativa vigente al respecto.
La zona donde se concentra el mayor número de industrias que manipulaban sustancias
peligrosas en 2013 es en elfrente costero de Santa Cruz de Tenerife. En caso de derrame, los
espacios protegidos más cercanos son la Reserva de la Biosfera Macizo de Anaga y los ZEC
Sebadales de San Andrés y Sebadales de Antequera. En cuanto a la interacción con las
actividades humanas, la vulnerabilidad pesquera en esta zona es media, siendo la pesca de
bajura la que podría verse más afectada ya que hay una zona con un cierto esfuerzo pesquero
en las inmediaciones de las instalaciones industriales situadas más al norte. La navegación
comercial y recreativa de entrada/salida al puerto de Santa Cruz de Tenerife podría verse
interrumpida en caso de derrame y si este fuese muy extremo también la navegación de paso
por el dispositivo de separación de tráfico marítimo.

201
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 97. Zona de mayor concentración de industrias con manipulación probable de sustancias peligrosas a menos de
200 m del DPMT, actividades humanas y espacios protegidos (Fuente: Elaboración propia)

5.2.3.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


La principal herramienta de planificación que aborda este tema a nivel nacional es el Sistema
Nacional de Respuesta (SNR) ante un suceso de contaminación marina, aprobado por el Real
Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre, de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio
Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por
Hidrocarburos de 1990 y su Protocolo HNS 2000 (Convenio OPRC-HNS). Se divide en dos
subsistemas:
- El subsistema marítimo está integrado por el Plan Marítimo Nacional88, y también por
los planes interiores marítimos, que son aquellos planes de contingencia de los que
disponen las propias instalaciones con riesgo de generar contaminación marina. En
caso de que se declarase una situación de emergencia debido a un episodio de
contaminación marina en su ámbito, estas instalaciones son las primeras en intervenir
para tratar de frenar dicha contaminación. Estos planes, que regulan los
procedimientos de organización y actuación, así como la disposición de los medios
materiales y humanos, deben estar adaptados a la zona de actuación en función de los
factores que afecten a la respuesta a la contaminación: tipo y cantidad de producto

88
Orden FOM/1793/2014, de 22 de septiembre, por la que se aprueba el Plan Marítimo Nacional de respuesta
ante la contaminación del medio marino.

202
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

derramado, localización, tiempo meteorológico y clima marítimo, disponibilidad de


equipos y personal, etc. En función de su localización, el órgano que aprueba estos
planes es diferente y en tierra se distingue entre instalaciones que pueden estar
situadas en la costa o en puertos de titularidad no estatal, instalaciones en puertos de
titularidad estatal y los propios puertos de titularidad estatal. En lo que a medios
estatales se refiere, en la Demarcación canaria, Salvamento Marítimo dispone de una
base estratégica en esta demarcación, en Tenerife, dos centros de coordinación de
salvamento y dos bases aéreas en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife89.
- El subsistema costero está compuesto por el Plan Estatal de Protección de la Ribera
del Mar contra la contaminación (Plan Ribera ya mencionado), los planes territoriales
de comunidades y ciudades autónomas y los planes municipales de protección de la
ribera del mar contra la contaminación. En la Demarcación canaria se ubica una de las
5 bases cinco bases logísticas del Plan Ribera, en concreto en Santa Cruz de Tenerife90.
Una descripción más detallada del Sistema Nacional de Respuesta y sus subsistemas se ofrece
en el apartado 5.2.4.

5.2.3.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Los POEM no aportan mecanismos de planificación o regulación adicionales a los ya existentes
en esta materia, a través de la normativa industrial de prevención de contaminación, y de la
normativa de lucha contra la contaminación accidental ya indicadas en el apartado anterior.
Los POEM contribuirán a identificar aquellos tramos de la costa, y las actividades humanas y
valores que se ubican próximos a ella, que experimentan una mayor vulnerabilidad a posibles
eventos de contaminación accidental de fuente terrestre, incluida la portuaria.
Para ello, se actualizará durante el periodo de vigencia de los planes, el análisis de
vulnerabilidad realizado en el año 2013 (medida ITM2, ver bloque V.1).

5.2.4. Incremento del riesgo de contaminación del litoral debido a


eventos accidentales derivado de determinadas actividades
en el mar (IMT-04)

5.2.4.1. Descripción

89
http://www.salvamentomaritimo.es/conocenos/nuestros-medios/87-unidades-maritimas-y-aereas
90
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-ribera/planribera-21-
mediosdisponibles.aspx

203
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Ciertas actividades marítimas, como la navegación o las infraestructuras offshore, y ciertas


actividades costeras y portuarias en las que se manejan hidrocarburos y sustancias químicas
nocivas o peligrosas, conllevan un riesgo de contaminación accidental que, de materializarse,
pueden provocar daños en el medio marino y en la zona terrestre. Las consecuencias de la
contaminación pueden ser muy variables, dependiendo de características intrínsecas de la
sustancia contaminante, su peligrosidad, el volumen derramado o el tiempo que dure el
derrame y también del medio receptor en el que tenga lugar, su vulnerabilidad ecológica y
socioeconómica. La existencia e idoneidad de los medios de lucha contra la contaminación
disponibles, así como el tiempo de respuesta, son también factores a considerar, puesto que
con ellos se tratará de reducir al mínimo los daños que puedan derivarse en caso de accidente.
En este apartado, que evalúa las interacciones mar-tierra, se identifican las actividades que
podrían dar origen a un evento de contaminación accidental en el medio marino, las
actividades humanas y los ecosistemas que podrían verse afectados en la zona costera, así
como las zonas donde la interacción es más probable. Fundamentalmente, la información que
se muestra es un extracto del Plan Estatal para la Protección de la Ribera del Mar contra la
Contaminación91 . El contenido de este plan de contingencia de ámbito estatal, que forma
parte del Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina, cumple con lo
establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1695/201292, incluyendo un análisis de riesgos y
áreas vulnerables, en el que se hace una evaluación de los posibles riesgos de contaminación
en función de las condiciones meteorológicas, oceanográficas y ambientales, así como de las
características y condiciones de operación de las instalaciones, mediantes los correspondientes
mapas de sensibilidad de la zona incluida en su ámbito de aplicación.

5.2.4.2. Actividades y procesos

5.2.4.2.1. ACTIVIDADES EN MAR (ORIGEN)

Son varias las actividades que se desarrollan en el mar que pueden generar eventos de
contaminación aguda accidental: navegación, ya sea por derrame del combustible o de la
carga si son hidrocarburos u otras sustancias químicas peligrosas, instalaciones offshore de
extracción de hidrocarburos, instalaciones de descarga de hidrocarburos en aguas abiertas

91
Plan aprobado por la Orden AAA/702/2014, de 28 de abril. BOE núm. 107, de 2 de mayo de 2014, páginas
34450 a 34464. Plan Ribera. Para más información visite
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-ribera/default.aspx
92
Real Decreto 1695/2012, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante la
contaminación marina. BOE núm. 13, de 15 de enero de 2013, páginas 1793 a 1806.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-408

204
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

poco profundas (monoboyas o campos de boyas) o trasvases de los mismos, ya sea en


operaciones buque a buque (ship to ship transfer) o en los puertos.
Esta demarcación marina no cuenta con ninguna plataforma de extracción de hidrocarburos,
pero sí con instalaciones de descarga: un campo de boyas en el puerto de Santa Cruz de
Tenerife que da servicio a la refinería de CEPSA ubicada en la citada localidad y otro al sur,
frente a la playa de la Tejita, para abastecer de combustible al aeropuerto Tenerife Sur. En
Lanzarote hay otro campo de boyas frente a la playa de Guasimeta, para proveer combustible
al aeropuerto de esta isla. En Gran Canaria, se localiza el campo de boyas frente al puerto de
Salinetas.
El sector del transporte marítimo y portuario se describe en el apartado 2.2.6 y se
complementa con la información reflejada en los documentos de segundo ciclo de las
Estrategias Marinas 93 . Este tráfico en tránsito así como el que tiene origen y destino los
puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife se encuentra organizado en base a los
dispositivos de separación de tráfico marítimo Canarias Oriental y Occidental pertenecientes
a la Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES), designada por la Organización Marítima
Internacional en 2005. También se pueden identificar en la Figura 98 la ruta al este de
Fuerteventura y Lanzarote que bordea África y las rutas principales de interconexión entre
islas.

93
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. Ficha CAN-A-22. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

205
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 98. Densidad de buques en verano de 2016 en la Demarcación canaria (Fuente: Análisis socioeconómico de
segundo ciclo de las Estrategias Marinas).

El transporte de líquidos como el crudo y otros productos petrolíferos se realiza mediante


buques tanque y, tal y como se puede ver en la Figura 99, los buques tanque más pequeños
recalan en todas las islas mientras los de mayor eslora sólo hacen escala en Santa Cruz o Las
Palmas. También hay cierto tránsito de los mismos por la demarcación, por la ubicación de la
misma en la ruta africana. El tráfico de este tipo de buques en las autoridades portuarias de
la Demarcación canaria en 2018 fue de 1.858 buques tanque, 1.079 en la de Las Palmas y 779
en Tenerife. Su distribución por puerto de interés general se muestra en la Figura 100.

Figura 99. Densidad de buques tanque con eslora inferior a 187,5 m (izquierda) y superior a 187,5 m (derecha) en verano
de 2016 en la Demarcación canaria (Fuente: Análisis socioeconómico de segundo ciclo de las Estrategias Marinas).

206
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 100. Tráfico de buques tanques en los puertos de interés general de la Demarcación canaria en 2018 (Fuente:
Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Puertos del Estado).

En lo que al transporte de sustancias peligrosas se refiere, para las autoridades portuarias se


presentan a continuación las mercancías transportadas, según su naturaleza, para distintos
tipos de hidrocarburos y productos químicos obtenida del Anuario Estadístico de Puertos del
Estado de 2018. En la Figura 101 se puede observar cómo los productos más transportados
son los distintos tipos de combustibles, predominando el fueoil y el gasoil en Las Palmas y la
gasolina en Tenerife. Los productos químicos tienen más presencia en Las Palmas que en
Tenerife.

Figura 101.Tráfico total de varios tipos de mercancías en los puertos de interés general de la demarcación en 2018
(Fuente: Anuario Estadístico de Puertos del Estado).

207
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Se muestra a continuación la información relativa a los combustibles líquidos para


avituallamiento. El puerto en el que esta actividad cobra más relevancia es el de Santa Cruz
de Tenerife, seguido del de Las Palmas.

Figura 102.Productos petrolíferos para avituallamiento en 2018 (Fuente: Anuario Estadístico de Puertos del Estado).

Para la redacción del Plan Ribera (ver apartado 5.2.4.2.3) también se recopiló información
sobre los productos químicos manipulados en las autoridades portuarias, tratando de
descender a nivel de sustancia y cantidades manipuladas cuando fue posible, y fueron
asignadas a grupos de similar comportamiento de cara a definir los medios de lucha contra la
contaminación. Un resumen de esta información se presenta en la Tabla 16.
Tabla 16. Grupo de sustancias predominantes que se manipulan en los puertos de interés general94 de la Demarcación
canaria (Fuente: Plan Ribera).

Ejemplos de sustancias que pertenecen a estos


Autoridad Portuaria Grupo de sustancias predominantes
grupos

Las Palmas IX Amoniaco

Tenerife I, VIII Ácidos, Hidróxido sódico

5.2.4.2.2. ACTIVIDADES EN TIERRA

La contaminación de las aguas costeras supone una merma de su calidad, que en función de,
entre otros, el tipo de contaminante, el caudal vertido, el tiempo meteorológico, el clima
marítimo y la respuesta que se pueda ofrecer, generará unas consecuencias más o menos

94
Las sustancias mencionadas en la tercera columna son ejemplos de sustancias que pertenecen a los grupos
establecidos, y no quiere decir que en esos puertos se manipulen todas o alguna de las sustancias mencionadas,
sino que pueden ser otras de comportamiento similar.

208
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

graves en los hábitats y en la biodiversidad que en ella reside. Con una misma peligrosidad, a
mayor sensibilidad de la costa, mayores serán los daños ecológicos. En el Atlas de sensibilidad
de la costa española que se elaboró para el Plan Ribera, se realizó un análisis de la línea de
costa, en función de su tipología y la exposición al oleaje, siendo los humedales y marismas
los ecosistemas más sensibles, y la costa artificial el menos sensible. Además de la sensibilidad,
para el cálculo de la vulnerabilidad ecológica se tuvo en cuenta el grado de protección de la
costa en base a figuras internacionales, nacionales o regionales (apartado 2.1.1.1.1). En la
Figura 103 se puede observar cómo los tramos más vulnerables son zonas rocosas bajas
expuestas en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Las actividades humanas que se desarrollan en tierra que más se pueden ver afectadas por un
episodio de contaminación aguda serán:
- aquellas que necesiten de una buena calidad del agua marina para llevarse a cabo,
como pueda ser la captación de agua para desalación, acuicultura o refrigeración.

- actividades que requieran de una costa limpia de hidrocarburos, como pueda ser el
disfrute de las playas y zonas de baño, ya sea por la población residente o turista o el
marisqueo a pie.

Otras actividades podrían verse afectadas por una suspensión temporal de la actividad en
función de la localización del derrame, como la actividad portuaria, ya sea de carga y descarga
de mercancías/pasajeros o de repostaje.

209
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 103. Vulnerabilidad ecológica frente a contaminación por hidrocarburos (Fuente: Plan Ribera).

En la Demarcación marina canaria las captaciones de agua de mar para desalación son muy
frecuentes, no sólo en grandes instalaciones de desalación, sino también en instalaciones
particulares más pequeñas como hoteles, comunidades de regantes, aeropuertos, etc.
También se llevan a cabo para el intercambio de calor en la producción industrial, en concreto
en once centrales térmicas y también para instalaciones de acuicultura, en tanques localizados
en tierra en un par de instalaciones la costa este de Las Palmas.
La acuicultura y el marisqueo son actividades que se realizan tanto en tierra como en mar,
dependiendo de la modalidad. En esta ocasión se ha incluido ambas en la vulnerabilidad
pesquera, analizada en el apartado 5.2.3.
La vulnerabilidad industrial calculada para el Plan Ribera, que se muestra en la Figura 104,
tenía en cuenta la producción de agua desalada de las desaladoras, la potencia de las centrales
térmicas y la capacidad de producción de las regasificadoras, que, en el caso de la
Demarcación canaria, no están presentes. La más elevada se presenta en el municipio de Las
Palmas de Gran Canaria.

Figura 104. Vulnerabilidad industrial (Fuente: Plan Ribera).

La vulnerabilidad demográfica (Figura 105) se calculó en base a la población municipal según


el Censo de población de 2011. Las mayores vulnerabilidades se encuentran en el frente
costero noreste de Gran Canaria, envolviendo a la capital y en Tenerife, en San Cristóbal de la
Laguna.

210
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 105. Vulnerabilidad demográfica (Fuente: Plan Ribera).

Para el cálculo de la vulnerabilidad turística se tuvieron en cuenta tres factores: número de


plazas hoteleras por km de playa, número de amarres en puertos deportivos y longitud de
zona de baño en relación a la longitud total de costa natural del municipio. La demarcación
canaria cuenta con varias zonas en la que la principal actividad económica es el turismo de sol
y playa, donde se observan las mayores vulnerabilidades, mientras que las infraestructuras
turísticas son muy escasas en otras zonas de la demarcación, tal y como se muestra en la Figura
106.

Figura 106. Vulnerabilidad turística (Fuente: Plan Ribera).

211
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.2.4.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

En el Plan Ribera se realizó un análisis de riesgos ambientales de contaminación de la costa


por posibles derrames de hidrocarburos derivados de la navegación en alta mar, costera o en
dominio público portuario de buques y embarcaciones, carga y descarga de hidrocarburos en
puertos y extracción de hidrocarburos en caso de accidente. Un resumen de la metodología
seguida para el desarrollo del análisis se puede consultar en la página web del MITERD95.
En la Figura 107 se muestra el riesgo ecológico resultante de la posible llegada a costa de los
4 tipos de hidrocarburo considerados (crudo/fuel ligero/fuel pesado/gasoil), y que es suma de
los productos de la severidad de daño ecológico por la longitud del tramo y por la probabilidad
para todos los incidentes de contaminación.
Los valores máximos de severidad de daño ecológico por tramos que se exceden con una
frecuencia anual de 10-3 para el crudo, el fuel y el gasoil son similares a los del riesgo ecológico,
y se localizan en la costa este de las islas de Tenerife y Gran Canaria, al oeste de los dispositivos
de separación de tráfico marítimo. Las vertientes de las islas que no lindan con estos
dispositivos, o que están más alejadas de ellas, presentan un menor riesgo.

Figura 107. Riesgo ecológico total (Fuente: Plan Ribera).

La Figura 108 muestra el riesgo socioeconómico total considerando todos los tipos de
hidrocarburos y su tramificación es similar a la del riesgo ecológico.

95
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-ribera/planribera-guia-
interpreta.aspx

212
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 108. Riesgo socioeconómico total (Fuente: Plan Ribera).

En lo que a los campos de boyas se refiere, como son costeros y situados cerca de la costa, las
playas más cercanas a ellas serán las que posiblemente se verán afectadas, en función del
clima marítimo reinante.
Una muestra del alcance que puede llegar a tener la contaminación accidental en las costas
de esta demarcación, con corrientes importantes, se pudo observar tras el accidente del
buque Oleg Naydenov en 201596. La contaminación que causó el hundimiento de este buque
pesquero a 15 millas de las costas canarias acabó afectando a varias zonas del suroeste de
Gran Canaria y Tenerife.

5.2.4.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


En la Demarcación marina canaria existen varias herramientas que tratan de prevenir, evitar
o paliar la contaminación marina accidental que puede acabar llegando a tierra.
A nivel internacional, buena parte de las aguas de la demarcación forman parte de la ZMES de
Canarias97, declarada por la Organización Marítima Internacional en 2005. Estas son zonas que
requieren protección especial por su importancia ecológica, socioeconómica o científica, o
que pueden ser vulnerables a los daños resultantes de las actividades marítimas
internacionales. En ella se enmarcan los dos pasillos de navegación que atraviesan la

96
https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/ic_01_2016_olegnaydenov_web.pdf
97
https://www.imo.org/es/OurWork/Environment/Paginas/PSSAs.aspx

213
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

demarcación en dirección norte-sur, regulados por sendos dispositivos de separación de


tráfico marítimo, mencionados en el apartado 5.2.4.2 y esenciales para la ordenación del
tráfico marítimo en la zona, lo que ayuda a reducir el número de accidentes marítimos.
Además hay definidas unas Zonas a Evitar por los buques en tránsito, y para prevenir riesgos
de contaminación y daños al medio ambiente todos los buques tanque y los buques de arqueo
bruto superior a 500 que transporten cargas de hidrocarburos o cargas peligrosas a granel
deben evitar estas zonas (Figura 109) . Otra medida implantada es un sistema de notificación
obligatoria de paso por la ZMES de buques tanque que trasladen hidrocarburos pesados.
A nivel nacional, la principal herramienta de planificación lo constituye el Sistema Nacional de
Respuesta (SNR) ante un suceso de contaminación marina, aprobado por el Real Decreto
1695/2012, de 21 de diciembre, de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio Internacional
sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos de 1990
y su Protocolo HNS 2000 (Convenio OPRC-HNS).
El SNR será de aplicación a todos aquellos casos de contaminación marina accidental o
deliberada, cualquiera que sea su origen o naturaleza, que afecte o pueda afectar tanto a las
aguas marítimas sobre las que España ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción
como a las costas españolas. Proporciona además los mecanismos de respuesta ante los
diversos sucesos e incidentes derivados de la contaminación marítima y de la ribera del mar,
mediante la creación de los órganos precisos y el desarrollo de los sistemas de relación y
coordinación de las diversas administraciones públicas competentes en la materia a efectos
de garantizar una actuación eficaz respecto de los supuestos de contaminación. Esto se
materializa en la creación de dos subsistemas, el marítimo y el costero, en función de a qué
zona afecte el evento de contaminación, a las aguas marinas o a la ribera del mar.

214
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 109. Zona marina especialmente sensible de Canarias (Fuente: Análisis socioeconómico de segundo ciclo de las
Estrategias Marinas98).

Figura 110. Subsistemas marítimo y costero del Sistema Nacional de Respuesta (Fuente: MITERD-Documento divulgativo
del Plan Ribera99).

El subsistema marítimo está integrado por el Plan Marítimo Nacional100, siendo el Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el organismo competente encargado de su

98
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. Ficha CAN-A-22. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf
99
Folleto divulgativo del Plan Ribera https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/07082018_planribera_web_es_tcm30-505737.pdf
100
Orden FOM/1793/2014, de 22 de septiembre, por la que se aprueba el Plan Marítimo Nacional de respuesta
ante la contaminación del medio marino.

215
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

implementación, y también por los planes interiores marítimos, que son aquellos planes de
contingencia de las propias instalaciones marítimas o portuarias con riesgo de accidentes.
El subsistema costero está compuesto por el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar
contra la contaminación (Plan Ribera)101, los planes territoriales de comunidades y ciudades
autónomas y los planes municipales de protección de la ribera del mar contra la
contaminación.

Figura 111. Origen del Plan Ribera (Fuente: MITERD-Documento divulgativo del Plan Ribera).

El SNR articula la activación y coordinación de los distintos planes, en función de la zona


afectada, de la gravedad de la contaminación y de la suficiencia de los medios de lucha contra
la contaminación disponibles. Así, cuando la contaminación se produce en el mar, se activarán
primero los planes correspondientes de subsistema marino, y sólo si la contaminación alcanza
la costa, se activarán los planes del subsistema terrestre, generalmente de forma escalonada,
si bien dependerá de la magnitud y peligrosidad de la contaminación.

Figura 112. Activación de planes en fase de emergencia (Fuente: MITERD-Documento divulgativo del Plan Ribera).

En los citados planes de contingencia se describe, entre otras cosas, el análisis de riesgos y
áreas vulnerables, la evolución de los posibles daños, los procedimientos de actuación y se

101
Orden AAA/702/2014, de 28 de abril, por la que se aprueba el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar
contra la Contaminación. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-
ribera/default.aspx

216
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

planifica la disposición de los medios de lucha contra la contaminación, tanto humanos como
materiales, que en el caso de la demarcación canaria, se sitúan en Tenerife.
SASEMAR es una Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad
y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de la Marina Mercante y su razón de ser es
la protección de la vida en la mar en el área de responsabilidad de salvamento española102,
incluyendo la vida marina animal y vegetal mediante la prevención y lucha contra la
contaminación del medio marino 103 , si bien se realizan labores conjuntas cuando la
contaminación llega hasta la costa. Salvamento Marítimo dispone de una base estratégica en
esta demarcación, en Tenerife, dos centros de coordinación de salvamento y dos bases aéreas
en Las Palmas y Tenerife. También dispone de 4 buques polivalentes de lucha contra la
contaminación para toda España, que se movilizan en función de las necesidades104.

5.2.4.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Los POEM tendrán en cuenta el análisis de vulnerabilidad de la costa realizado para la
elaboración del Plan Ribera y de los Planes Territoriales de las Comunidades Autónomas.
En el caso de que se valorase el establecimiento de futuras actividades humanas en el mar
que puedan comportar un incremento del riesgo de contaminación de la costa, se procurará
que su ubicación no se realice en las zonas más vulnerables del litoral, ya sea por motivos
ecológicos o socioeconómicos. Los POEM facilitarán información útil para posibles revisiones
de la idoneidad de los medios de lucha contra la contaminación, su tipología y ubicación.

5.2.5. Incremento de la contaminación atmosférica en núcleos


urbanos litorales derivado de actividades marítimas (IMT-05)

5.2.5.1. Descripción
Algunas actividades marítimas están asociadas al transporte marítimo o simplemente a la
navegación. El transporte marítimo de mercancías y pasajeros, la pesca, el dragado y
vertido/aporte de material extraído del fondo del mar, la navegación recreativa o de crucero,
la acuicultura, la investigación científica o las actividades de salvamento marítimo son
ejemplos. Estos buques y/o embarcaciones, en sus traslados consumen combustible,
generando emisiones a la atmósfera. El contenido en azufre, nitrógeno y materia particulada

102
http://www.salvamentomaritimo.es/conocenos
103
http://www.salvamentomaritimo.es/conocenos/nuestra-actividad/mision-y-area-de-responsabilidad
104
http://www.salvamentomaritimo.es/conocenos/nuestros-medios/87-unidades-maritimas-y-aereas

217
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

que contienen los combustibles utilizados por los buques y que se desprenden a la atmósfera
en forma de óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM10 y PM2,5)
contribuyen a la contaminación atmosférica y a una mala calidad del aire, con efectos nocivos
sobre la salud humana y el medio ambiente, a lo que se suma la emisión de gases de efecto
invernadero que contribuyen al calentamiento global.
Las emisiones de los buques dependen de varios factores, entre los que se encuentran:
- tipo de combustible: fueloil pesado, fueloil ligero, gasoil, gas natural licuado

- características específicas del buque: tipo de motor, arqueo, año de construcción, etc.

- factores relacionados con la navegación: fase de navegación, velocidad

- factores relacionados con el clima marítimo: viento, oleaje, etc.

- otros factores: buque en carga o en lastre, presencia de incrustaciones, práctica de la


pesca, configuración del puerto de atraque

- la presencia de sistemas de limpieza de los gases de escape, los denominados “exhaust


gas cleaning systems”

Los portacontenedores, graneleros y los buques tanque, son los tipos de buques más
frecuentes, y también los de mayor porte, por lo que se establecen como los que más
combustible consumen globalmente y los que más gases contaminantes emitirán (Figura 113).
Cuando estas emisiones se producen en el frente marítimo de las ciudades, generalmente por
la presencia de una instalación portuaria, tanto los buques navegando como los buques
atracados en puerto pueden actuar como otro foco contaminante más, sumándose a los gases
generados por el tráfico rodado, las calderas domésticas, la industria u otras fuentes de
contaminación, y poniendo en riesgo el cumplimiento de la normativa de aplicación relativa a
la calidad del aire. Las condiciones meteorológicas, principalmente el viento, su presencia o
ausencia y su dirección, aunque también la lluvia, favorecerán o dificultarán la consecución de
los valores legislados en materia de calidad del aire.

218
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 113. Consumo anual de fuel (kt), desglosado por tipo de buque y maquinaria (motor principal, auxiliar y
caldera) (Fuente: OMI105).

La calidad del aire está regulada tanto a nivel europeo como a nivel nacional por las
consecuencias negativas que tiene una mala calidad sobre la salud de los seres vivos o los
ecosistemas, aunque también puede afectar a las estructuras. Para el ser humano los
principales efectos se dan a nivel del aparato respiratorio, aunque también pueden producirse
efectos de irritación de mucosas, enfermedades cardiovasculares o de otros sistemas, como
el nervioso. En 2013, la Organización Mundial de la Salud declaró la contaminación
atmosférica como cancerígena106. La lluvia ácida, que contiene compuestos de nitrógeno y
azufre, puede alterar en el medio marino el ciclo de carbono con la disolución del carbonato
cálcico, y en construcciones puede dañar los elementos metálicos o las fachadas de piedra.
Aunque no existe obligación de medir la calidad del aire en puertos, si hay superaciones de los
valores legislados en la zona de calidad del aire en donde se ubica el puerto, deben elaborarse
planes de calidad del aire. Estos planes recogerán estudios de contribución de fuentes en el
que aparecerán las fuentes asociadas a la actividad portuaria.
En los últimos años se está tratando de valorar de forma cada vez más precisa la emisión de
los gases procedentes de la combustión para todos los sectores económicos, incluida la
navegación. La Organización Marítima Internacional (OMI) o la Agencia Europea de Medio

105
Organización Marítima Internacional. Comité de Protección del Medio Marino MEPC 75/7/15. Cuarto Estudio
de la OMI sobre los Gases de Efecto Invernadero (2020) - Informe final.
106
https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-Scientific-Publications/Air-Pollution-And-Cancer-
2013

219
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Ambiente, junto con el Programa de cooperación para el seguimiento y evaluación de la


trasmisión a larga distancia de contaminantes atmosféricos (Programa EMEP, derivado del
Convenio de Ginebra sobre contaminación atmosférica de 1977) son algunos de los
organismos que están trabajando en el desarrollo de metodologías para la evaluación de
emisiones asociadas al tráfico marítimo. En España, Puertos del Estado y la Dirección General
de la Marina Mercante están desarrollando proyectos para llevar a cabo su estimación en
nuestro país.

5.2.5.2. Actividades y procesos

5.2.5.2.1. ACTIVIDADES EN MAR (ORIGEN)

Tal y como se ha comentado en la introducción, prácticamente todas las actividades que se


realizan en el mar dependen de buques para poder ser desarrolladas. Algunas de ellas tan sólo
los necesitan durante su construcción y puesta en funcionamiento, como el tendido de cables
o la construcción de gaseoductos, otras utilizan los buques como herramienta auxiliar, como
la acuicultura, mientras que para otras son la base de la actividad, como la pesca, la
navegación comercial y de pasajeros o el avistamiento de cetáceos, por nombrar algunas.

El sector del transporte marítimo y portuario se describe en el apartado 2.2.6 y se


complementa con la información reflejada en los documentos de segundo ciclo de las
Estrategias Marinas107. La Figura 114 ilustra el comportamiento general de la navegación en
la demarcación. La densidad de buques en la parte más occidental de la demarcación, más
alejada de tierra, es residual siendo de mayor entidad en la parte más oriental de la
demarcación. La misma es atravesada por la ruta que conecta África con el Mar Mediterráneo
y la Península Ibérica, que discurre paralela a la costa africana y por los barcos que recorren
el Océano Atlántico en dirección norte-sur. Este tráfico en tránsito así como el que tiene origen
y destino los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife se encuentra organizado en base
a la Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES), designada por la Organización Marítima
Internacional en 2005, que comprende por un lado los Dispositivos de Separación de Tráfico
Marítimo Canarias Oriental y Occidental y por otro, la delimitación de zonas a evitar. Las
mayores densidades de tráfico se observan en el entorno portuario de las ciudades más
pobladas, Las Palmas en Gran Canaria, y Santa Cruz de Tenerife en Tenerife, si bien, y dado el
carácter insular del territorio, prácticamente todos los puertos de interés general de la
demarcación tienen un cierto nivel de tráfico de mercancías durante todo el año. En la Figura
115 se muestra el número total de buques mercantes por puerto de interés general para el

107
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. Ficha CAN-A-22. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

220
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

periodo 2015-2018 donde se puede observar la evolución del número de buques. Los dos
puertos principales de esta demarcación, tienen una tendencia creciente significativa, con un
aumento de unos 1.700 barcos anuales en un periodo de 4 años para el puerto de Las Palmas
de Gran Canaria (unos 4 buques diarios), siendo el crecimiento más notorio aún en el Puerto
de Santa Cruz de Tenerife, con unos 2.000 buques en el periodo mencionado (unos 5 buques
más diariamente). Esta tendencia se revierte en el año 2020 como consecuencia de la
aparición de la Covid-19.

Figura 114. Densidad de buques en verano de 2016 (Fuente: Elaboración propia a partir de datos AIS proporcionados por
SASEMAR).

221
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 115. Tráfico de buques mercantes por puerto de interés general (Fuente: Elaboración propia a partir de datos
ofrecidos por el Instituto Canario de Estadística).

Se pueden distinguir también en la Figura 114 las rutas de interconexión entre islas. El tráfico
de pasajeros entre islas se realiza fundamentalmente empleando buques de alta velocidad, si
bien todavía quedan algunos buques de pasajeros convencionales realizando estos trayectos,
que en ocasiones sirven también de conexión con la Península Ibérica. La Figura 116
representa un mapa de isolíneas de densidad de recorrido de los buques de alta velocidad
para las rutas de mayor frecuencia de tráfico interinsular en Canarias. Las zonas con mayor
concentración de tráfico debido a este tipo de transporte, aparte de los de interés general ya
mencionados anteriormente son Agaete en Gran Canaria, Morro Jable y Corralejo en
Fuerteventura y Playa Blanca en Lanzarote.

222
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 116. Mapa de isolíneas de densidad de recorrido (km/km2 y año) para los buques de alta velocidad. Rutas con
mayor frecuencia de tráfico interinsular entre mayo de 2018 y abril de 2019 (Fuente: Elaboración propia a partir de datos
AIS proporcionados por SASEMAR).

Como se ha comentado anteriormente, la afección a la población terrestre es más probable


cuanto más cerca de la misma se produzca la emisión. Generalmente, los buques de pasaje y
vehículos suelen atracar más cerca de la ciudad que los mercantes, facilitando así el embarque
y desembarque de los pasajeros.
En esta demarcación también es importante considerar la navegación recreativa. Tenerife es
la isla donde la navegación costera es más relevante con una media mensual de más de 11.000
trayectos de embarcaciones, seguida por Lanzarote (más de 9.000). Es en los puertos de esta
última isla donde más entradas y salidas de barcos recreativos se producen, superando la
media los 4.000 mensuales.
En cuanto a los buques pesqueros, el análisis de datos AIS realizado para caracterizar el tráfico
marítimo en el segundo ciclo de las Estrategias Marinas muestra como los barcos de más de
15 m de eslora se concentran fundamentalmente en las fachadas del este y sur de las islas
más orientales. No se dispone de información para embarcaciones de esloras menores a la
mencionada.

Figura 117. Densidad de buques pesqueros en verano de 2016 (Fuente: Elaboración propia a partir de datos AIS
proporcionados por SASEMAR).

5.2.5.2.2. ACTIVIDADES EN TIERRA

223
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

La población que se verá más afectada por los posibles efectos de contaminación atmosférica
que pudieran derivarse de la navegación, será la situada en las poblaciones costeras, sobre
todo la residente que lo hace en las cercanías de un puerto.
En la demarcación canaria son 77 los municipios tienen salida el mar y en ellos vivían en 2016
más de 2 millones de habitantes. Los municipios más habitados son las capitales de provincia,
alrededor de 375.000 habitantes en Las Palmas de Gran Canaria por los más de 200.000 que
tiene Santa Cruz de Tenerife. Telde y San Cristóbal de la Laguna superan los 100.000
habitantes, otros 4 municipios están en el rango entre 50.000 y 100.000, 10 entre 25.000 y
50.000 y 34 están entre 25.000 y 5.000 y finalmente 25 tiene una población inferior a 5.000
habitantes. Su distribución espacial se ofrece en la Figura 118. Las provincias canarias tienen
la particularidad de que sus municipios suelen ser muy extensos y no siempre la entidad
poblacional principal del municipio está situada en la costa.

Figura 118. Distribución espacial de la población en la Demarcación canaria (Fuente: Figura realizada por el CEDEX a
partir de datos del INE).

El turismo es otra actividad que se desarrolla en tierra que podría verse afectada por las
emisiones de los buques. La población turística, al ser su tiempo de estancia en estas zonas
más reducido, y no estar de forma permanente, se verá menos afectada por ser menor su
tiempo de exposición, si bien pudiese ser que en episodios de contaminación los riesgos sean
mayores. En esta demarcación el municipio que más pernoctaciones recibió en 2017 fue San
Batolomé de Tirajana en Gran Canaria, con más de 13 millones de pernoctaciones, seguido de
Adeje en Tenerife, con más de 10 millones. Pájara (Fuerteventura), Arona (Tenerife) y Yaiza
(Lanzarote) superaron los 5 millones. Hasta la aparición de la Covid-19, el turismo en Canarias
daba lugar a una ocupación hotelera alta a lo largo del año, con poca estacionalidad. Más
detalles sobre el sector turístico se pueden consultar en el apartado 2.2.7.

224
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.2.5.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se describe a continuación, en líneas generales y de forma cualitativa, la relevancia de la


interacción potencial entre la contaminación atmosférica por navegación y la población. La
estimación cuantitativa de la contribución a las emisiones globales por la navegación en el
dominio público portuario perteneciente a cada una de las autoridades portuarias es un
trabajo que en estos momentos está desarrollando Puertos del Estado.
En la Demarcación marina canaria se localiza, al menos, un puerto de interés general por isla,
estando ubicado en las ciudades más pobladas de las mismas, en los municipios con mayor
densidad de población. Los puertos deportivos son más numerosos en las áreas más turísticas
(costa sur de Gran Canaria y Tenerife) mientras que los puertos pesqueros se encuentran más
desigualmente distribuidos alrededor de las islas. En la Figura 119 se puede ver la localización
de estos puertos así como la densidad poblacional calculada a partir del padrón municipal en
2016.
Las Palmas de Gran Canaria es el área más poblada de esta demarcación y también es la el
puerto de interés general de mayor tráfico, por lo que a priori, las interacciones deberían ser
mayores en esta zona. Algo similar sucede con Santa Cruz de Tenerife, y en menor medida con
el resto de capitales de las islas. Otras zonas donde se podría producir interacciones relevantes
son las colindantes con el puerto de Los Cristianos y Agaete, en los que el tráfico de barcos de
alta velocidad es también considerable.

Figura 119. Densidad en municipios que lindan con el Dominio Público Marítimo-Terrestre en 2016 y localización de
puertos (Fuente: Figura realizada por el CEDEX a partir de datos del INE).

225
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Las interacciones serán prácticamente inexistentes en los 36 municipios en los que no existe
un puerto, sobre todo en La Palma, La Gomera y El Hierro, donde además, el tráfico en tránsito
es residual por estar más alejadas de las rutas de navegación principales. Estas islas, al igual
que las áreas colindantes con otras zonas a evitar por los buques en tránsito por las Islas
Canarias, también se benefician de la limitación al tráfico de buques tanque y buques de
arqueo bruto superior a 500 que transporten cargas de hidrocarburos o cargas peligrosas a
granel establecidas en la ZMES. Un menor tráfico, en estos momentos, es sinónimo de
emisiones más reducidas, y por tanto, menor interacción.
En cuanto a la interacción del tráfico marítimo con el turismo, el comportamiento es distinto
según islas. En Tenerife, dos de los municipios con más pernoctaciones cuentan con un puerto
de interés general, Los Cristianos en Arona, dedicado principalmente al tráfico de pasajeros y
el de Santa Cruz de Tenerife con un volumen importante tanto de mercancías como de
pasajeros. En Gran Canaria, la zona más turística, localizada al sur de la isla, no cuenta con
ningún puerto de interés general, aunque sí son numerosos los puertos deportivos. En
Fuerteventura y Lanzarote, las zonas más turísticas no están localizadas en la cercanía de un
puerto de interés general, y por tanto, la interacción será menos importante que en otras
áreas de la demarcación. En estas islas, la navegación recreativa es considerable, si bien, al
estar distribuida, no se considera un foco prioritario en esta interacción.

Figura 120. Pernoctaciones en puntos turísticos de la Demarcación canaria en 2017 y puertos de interés general (Fuente:
Figura realizada por el CEDEX a partir de datos del INE).

5.2.5.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


La contaminación atmosférica es un problema global y es por ello que se está trabajando para
establecer medidas y buscar soluciones a nivel internacional. En cuanto a la emisión de gases
226
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

de efecto invernadero, como el dióxido de carbono o metano, que contribuyen al


calentamiento global, los escenarios previsibles para el futuro se establecen en el seno de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Específicamente para las emisiones de buques, el instrumento a nivel internacional de lucha
contra la contaminación atmosférica, al que está adherido España, es el Convenio
internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) que fue
adoptado en 1973, y su Protocolo de 1978. Posteriormente en 1997, este Convenio fue
ampliado para incluir un nuevo Anexo VI relacionado con la contaminación atmosférica, por
el que se restringían los SOx y NOx contenidos en los gases de escape de los buques, y se
prohibían las emisiones deliberadas de sustancias que agotan la capa de ozono. En dicho
Anexo también se regulaba la incineración a bordo, así como las emisiones de compuestos
orgánicos volátiles (COV) procedentes de los buques tanques. En 2008 fue modificado,
estableciendo que a partir del 1 de Enero de 2020 el límite máximo del contenido de azufre a
nivel mundial redujese del 3,5% al 0,5% masa/masa. Esta limitación también se impuso a nivel
europeo, en las aguas bajo la jurisdicción de los Estados miembros, mediante la Directiva (UE)
2016/802108, si bien directivas anteriores ya abordaban este tema (Directiva 1999/32/CE109 o
Directiva 2012/33/UE 110 ). En el caso de los buques de pasajeros en servicios regulares
efectuados desde o hacia cualquier puerto de la Unión Europea, por operar principalmente en
los puertos o cerca de las zonas costeras y ser su impacto sanitario y ambiental significativo,
el contenido máximo de azufre en masa permitido se restringía al 1,5% hasta el 1 de Enero de
2020, fecha en que el límite máximo pasó también a ser del 0,5% masa/masa. Esta reducción
sustancial de contenido de azufre en los combustibles redundará en menores emisiones de
óxidos de azufre.
En las zonas portuarias las emisiones deben ser aún menores. Así el Real Decreto 61/2006111
establece en su artículo 11 que “los buques atracados o fondeados en puertos ubicados en
territorio nacional no podrán utilizar combustibles para uso marítimo con un contenido en
azufre mayor del 0,1% en masa”, lo que redunda en una menor contribución de óxidos de
azufre a las poblaciones circundantes. Si los buques apagan todas las máquinas y están

108
Directiva (UE) 2016/802 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de mayo de 2016 relativa a la reducción
del contenido de azufre de determinados combustibles líquidos.
109
Directiva 1999/32/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa a la reducción del contenido de azufre de
determinados combustibles líquidos y por la que se modifica la Directiva 93/12/CEE.
110
Directiva 2012/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de noviembre de 2012 por la que se
modifica la Directiva 1999/32/CE del Consejo en lo relativo al contenido de azufre de los combustibles para uso
marítimo.
111
Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos
y gases licuados del petróleo, se regula el uso de determinados biocarburantes y el contenido de azufre de los
combustibles para uso marítimo.

227
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

conectados al sistema eléctrico del puerto o si van a estar atracados menos de dos horas no
tienen que cumplir el requisito mencionado antes de utilizar combustible bajo en azufre.
Las emisiones de óxidos nitrosos (NOx) están reguladas en el Anexo VI del Convenio MARPOL
y en el Código técnico sobre los NOx estableciendo los diferentes límites de emisiones
permitidas en función de diferentes parámetros de los motores.
En el marco de la Directiva (UE) 2016/802 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de
mayo de 2016 relativa a la reducción del contenido de azufre de determinados combustibles
líquidos la Administración Marítima Española tiene unos objetivos anuales de inspecciones y
análisis de muestras de combustibles marinos que viene cumpliendo desde su entrada en
vigor. Así en 2020 se han realizado más de 1100 inspecciones sobre los combustibles marinos
utilizados en los buques y analizado el contenido de azufre de más de 320 muestras de
combustibles para toda España.
Desde la Administración Marítima Española también se realizan acciones puntuales para
determinar el correcto mantenimiento de los motores utilizados por los buques ya que en
ocasiones un incorrecto mantenimiento es la causa de una combustión incorrecta y unas
emisiones en puerto con altos niveles de partículas.
En el marco del Convenio MARPOL se establecieron también, en lo que a la planificación
espacial marina pudiera interesar, Zonas de Control de Emisiones de SOx y NOx, con emisiones
más rigurosas que las anteriormente mencionadas, si bien no se ha declarado ninguna zona
de este tipo en las aguas sobre las que España ejerce soberanía o jurisdicción. Se está
valorando la posibilidad de solicitar una zona de este tipo para el Mar Mediterráneo.
También se están poniendo en marcha otras medidas que contribuyan también a desacoplar
el eventual crecimiento del tráfico de las emisiones de buques. En la legislación anterior se
menciona que se debería incentivar el uso de la red eléctrica durante la estancia de los buques
en puerto, para minimizar las emisiones derivadas del consumo de combustible por los
motores auxiliares mientras están atracados. En España se están haciendo las primeras
pruebas piloto para proceder a implantar este sistema de suministro de energía eléctrica a los
buques. También se está fomentando el uso del gas natural licuado como combustible en el
Marco de acción nacional de energías alternativas en el transporte, ya que sus emisiones
contaminantes son menores que las de los combustibles generalmente empleados. Estas
medidas, entre otras, se encuentran incluidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
2021-2030 (PNIEC), que define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. El Plan de
Innovación para el Transporte y las Infraestructuras 2018-2020 también contiene medidas que
pueden contribuir a la reducción de las emisiones como son la reducción de los tiempos de
estancia de los buques en las terminales o la gestión inteligente del tráfico marítimo.

228
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.2.5.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


No está previsto que los POEM aborden esta cuestión ya que, como se ha indicado, los
aspectos de contaminación atmosférica de origen marino se abordan mayoritariamente en el
ámbito supranacional, fundamentalmente a través de la Organización Marítima Internacional.

5.3. INFRAESTRUCTURAS

5.3.1. Alteración de la dinámica sedimentaria por la retención de


agua en las cuencas hidrográficas, con el consecuente
incremento de erosión costera (ITM-02)

No se ha llevado a cabo la evaluación de la interacción tierra-mar de alteración de la dinámica


sedimentaria por la retención de agua en las cuencas hidrográficas en la Demarcación marina
canaria debido al número y dimensión de este tipo de infraestructuras en las cuencas
hidrográficas de Canarias.

5.3.2. Infraestructuras rígidas en el litoral (puertos, ganancia de


terrenos al mar) (ITM-05)

5.3.2.1. Descripción
La rigidización de la costa como resultado de la creación de infraestructuras tendentes al
aprovechamiento del sistema costero puede ser necesaria para desarrollar diferentes
actividades, fundamentalmente la actividad portuaria en cuanto a la superficie ocupada o
ganada al mar, si bien otras actividades pueden incrementar la rigidización de la costa, como
la ocupación de la franja costera y el DPMT, según la Ley de Costas, por instalaciones turísticas,
de transporte eléctrico, comunicaciones incluidas carreteras y vías férreas, emisarios
submarinos, infraestructuras de protección (ver apartado 5.3.3), extracción de materias
primas, etc.

229
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 121. Tipos de actuaciones rígidas en la costa.

Estas infraestructuras implican una ocupación de terrenos que puede suponer un


desplazamiento de otros usos y actividades, además de una afección directa a los fondos
marinos. Otro efecto destacado es la alteración de la dinámica litoral, que afecta
especialmente a los tramos costeros ubicados a sotamar112, generando un potencial problema
de erosión en otras áreas. El origen de la erosión a sotamar está determinado generalmente
por el efecto barrera producido por estas instalaciones. Este efecto podría verse potenciado
por las sinergias con las actuaciones de protección costera preexistentes aunque no se
considera probable que se produzca con actuaciones más recientes o las proyectadas
actualmente, que persiguen la defensa de los valores ambientales de la costa. Junto con estos
problemas se pueden citar las alteraciones paisajísticas, o la contaminación de diversos tipos
asociada a las actividades industriales. Además, las aguas de baño pueden verse perjudicadas
si se reduce la tasa de renovación y se pueden crear zonas de depósito de flotantes a barlomar
de las obras, así como corrientes peligrosas para el baño en el entorno de las estructuras.

112
Tomando como referencia la posición de una obra o punto en la costa, zona hacia donde se propaga el oleaje
o se dirigen las corrientes.

230
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Por otra parte, y en términos generales, se estima que las instalaciones portuarias suelen
producir beneficios sociales, por aumento de puestos de trabajo, atracción de comercio y
turismo, generación de nuevas actividades apoyadas en ellas, etc.
En resumen, se describen a continuación las interacciones con otros usos y con el medio
marino de la modificación de las condiciones naturales del litoral, principalmente en lo que se
refiere a las obras portuarias en general.

5.3.2.2. Actividades y procesos

5.3.2.2.1. ACTIVIDADES EN TIERRA (ORIGEN)

Se tratan en este apartado las actividades humanas en tierra que son el origen o causa de los
impactos en las actividades o procesos asociados al medio marino.
Existen 38 puertos en la demarcación, de todo tipo de uso, catalogados en la red de
transportes del Centro Nacional de Información Geográfica.
En la ficha CAN-A-21 Infraestructura de Transportes del análisis socioeconómico del segundo
ciclo de las Estrategias Marinas113, se describen las 2 autoridades portuarias de la Demarcación
canaria (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) que gestionan los puertos de interés general
ubicados en sus provincias.
En esta demarcación existen puertos comerciales gestionados por la comunidad autónoma
(Puertos Canarios) que se dedican principalmente al tráfico de pasajeros entre islas como
líneas de transporte regulares.

113
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

231
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 122. Puertos de interés general y puertos autonómicos (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Puertos del
Estado y de la comunidad autónoma).

La Figura 123 muestra la presión urbanística en el ámbito de la demarcación presentándose


en rojo las superficies ocupadas por núcleos de población.

Figura 123. Presión urbanística (Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIOSE).

En cuanto al incremento futuro de obras rígidas en el litoral, se estima lo siguiente:


 Se prevé la ampliación de algunas de las instalaciones portuarias (apartado 4.2.6).
 Es posible también que los problemas de erosión costera, agravados por los efectos
del cambio climático, den lugar a un incremento de la rigidización costera como
resultado de obras de protección y estabilización de la costa.

5.3.2.2.2. ACTIVIDADES EN MAR

 Pesca, marisqueo y acuicultura

232
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Los apartados 2.2.1 y 2.2.2 muestran la ubicación de estas zonas, así como la distribución
espacial del esfuerzo de las pesquerías más importantes, y otros detalles sobre
actividades relacionadas en la demarcación, de entre los cuales se puede mencionar los
siguientes, complementados con datos del presente informe de diagnóstico:
- Marisqueo. En Canarias no existen zonas de producción de moluscos declaradas y no
se dispone de información actualizada sobre las zonas habituales de marisqueo en las
islas identificadas por el Gobierno de Canarias.
- Acuicultura. En 2016 existían 14 instalaciones de acuicultura en las Islas Canarias. La
tipología más frecuente eran las jaulas flotantes.
No obstante, teniendo en cuenta las áreas preferentes propuestas en la planificación
estratégica del sector114 para la Demarcación canaria, en su mayoría se trata de áreas
preferentes condicionadas.
 Turismo y actividades recreativas
- Turismo. La actividad turística dio empleo al 12,8% de los ocupados de la actividad a
nivel nacional y generó un 11,7% del PIB (según datos del INE de 2017). Se estima una
tendencia a corto plazo de pérdida aproximada del 25 % de la actividad turística en
Canarias respecto a 2019, según análisis preliminares que tienen en cuenta el efecto
de la pandemia. A largo plazo, se estima que el sector turístico tenga mayores tasas de
crecimiento, aunque es difícil identificar los aspectos concretos ni los incrementos en
cada una de las actividades del turismo.
La actividad turística es un aspecto relevante en la Demarcación canaria. El número de
plazas de alojamiento de la zona en 2017 podría estimarse aproximadamente en más
de 250.000 plazas, siendo Santa Cruz de Tenerife la provincia que más plazas hoteleras
presenta. Las pernoctaciones en las provincias costeras de la demarcación para el año
2017, con cifras totales cercanas a las 70.000.000 pernoctaciones, destacando las más
de 13.000.000 pernoctaciones en San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, y más
de 10.000.000 en Adeje, Tenerife. A su vez, la actividad turística hace uso de las playas,
paseos marítimos, puertos deportivos y actividades de recreo asociadas. Dichos
servicios demandan un cumplimiento de los estándares de calidad de agua de baño, y
cantidad y calidad de las arenas, que puede verse afectada por la alteración del grado
de renovación de las aguas en las dársenas portuarias y sus alrededores.
- Playas y su infraestructura (accesos, paseos marítimos, aparcamientos, etc.). En la
Demarcación canaria hay un total de 580 playas (16,5% del total de España, según la

114
Secretaría General de Pesca (SGP-MAPA) – Autoridades competentes en acuicultura de las comunidades
autónomas (2021). Planificación Espacial Marina de la Acuicultura en la Demarcación marina canaria. Documento
interno no publicado.

233
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Guía de Playas de 2018). La Figura 48 muestra las playas a lo largo de la costa de la


Demarcación. En lo que a infraestructuras en playa se refiere, dicha información se
encuentra recogida en la Guía de Playas.
- Calidad de aguas de baño. En el apartado 2.1.3 se da la localización espacial de las
aguas de baño a partir de datos del Ministerio de Sanidad de 2018, observándose que
la mayoría de las que están situadas en la Demarcación canaria presenta una calidad
excelente. En esta demarcación hay 2 puntos de muestreo de calidad de las aguas de
baño con calidad insuficiente, 2 con calidad buena y 210 con calidad excelente.
- Actividades naúticas. Para la práctica de la náutica recreativa existen 37 puertos con
instalaciones para barcos deportivos que suman más de 7.500 atraques, siendo el de
mayor capacidad el de Marina Rubicón en Lanzarote.
 Medio Ambiente Marino y Costero
- Espacios protegidos. Los espacios marinos y marítimo-terrestres considerados en la
demarcación están protegidos bajo las siguientes figuras: espacios protegidos de la
Red Natura 2000, espacios naturales protegidos, reservas marinas y áreas protegidas
por instrumentos internacionales.
Por otra parte, se han considerado: la Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES)
de Canarias y las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad
en España (IBA).
- Hábitats bentónicos. Los hábitats bentónicos vulnerables, en especial las praderas de
fanerógamas marinas, podrían verse afectados por la ocupación de terrenos o un
aumento de la turbidez derivado de las operaciones de construcción.
- Playas, sistemas dunares y dinámica litoral. Las infraestructuras de protección costera
son más numerosas en las islas de Tenerife y Gran Canaria, y predominan los
espigones.
Uno de los efectos fundamentales es el efecto barrera al transporte longitudinal de
sedimentos producido por los puertos, que se traduce en una erosión a sotamar de
estas infraestructuras. Este efecto podría verse potenciado por las sinergias con las
actuaciones de protección costera preexistentes aunque no se considera probable que
se produzca con actuaciones más recientes o las proyectadas actualmente, que
persiguen la defensa de los valores ambientales de la costa.
 Transporte marítimo
En la demarcación existe un tránsito de pasajeros intenso (21% del total nacional),
destacando el transporte general, que representa un 57% del total del transporte en la
demarcación en base a datos de 2016. Destaca la existencia de los Dispositivos de

234
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Separación de tráfico (Canarias Oriental y Occidental) y la importancia de las líneas de


pasajeros.

5.3.2.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

La intensidad de esta interacción en la Demarcación canaria no es despreciable debido al


carácter abierto de la costa en parte de su extensión.
Por otro lado, en esta demarcación la actividad turística es muy importante y asimismo lo es
la presión sobre el litoral en algunas zonas, lo que ha provocado en el pasado a medio plazo
el desarrollo de actuaciones de protección costera, muchas de ellas rigidizando el litoral, lo
que provoca efectos acumulados de presión con las actuaciones objeto de esta interacción.
Destaca, además, la interacción con los espacios naturales protegidos cercanos a las
instalaciones portuarias, de gran importancia en la demarcación. Las interacciones previstas
se resumen en la Tabla 17.
Tabla 17. Resumen de las interacciones tierra-mar existentes en la demarcación relacionadas con los puertos y ganancia
de terrenos al mar

Actividades en tierra Actividades en mar Efectos

Efecto combinado de presiones de


Puertos e infraestructuras de infraestructuras existentes
protección costera (modificación de la dinámica
sedimentaria)

Posible afección en actividades en


zonas próximas a la costa por
Acuicultura modificación de la circulación y
posible influencia en la calidad de
las aguas

Incremento de infraestructuras en Puede producirse el


el litoral desplazamiento de estas
actividades por ocupación de
Pesca y marisqueo nuevos espacios marinos y por el
cambio de sustrato, especialmente
en las actividades en las zonas más
someras.

Posible reducción de la tasa de


renovación de aguas.
Turismo y actividades recreativas
Posible reducción de la calidad de
las aguas.

235
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Actividades en tierra Actividades en mar Efectos

Posible reducción de la tasa de


renovación de aguas.

Desplazamiento de especies.
Medio ambiente marino y costero
Impacto sobre el paisaje.

Ocupación de fondos marinos y


pérdida de hábitats

Actividades náuticas y Transporte Aumento de actividad y tráfico


marítimo marítimo.

Se describen a continuación algunas de estas interacciones por actividad afectada:


- En relación a los efectos combinados de las presiones de las instalaciones portuarias
existentes en la demarcación a partir del análisis de la Figura 124 se observa que estas
podrían darse en un mayor grado en la cercanía de las instalaciones de: Santa Cruz de
Tenerife y los Cristianos, las Palmas, sur de la Isla de Gran Canaria y Arrecife.

Figura 124. Puertos e infraestructuras de protección costera (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Plan Estatal
de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación, Puertos del Estado y CCAA)

- De la interacción entre los puertos y las playas se pueden mencionar, a partir de la


Figura 122 y Figura 48, las zonas de playas arenosas situadas en las zona: sur de la isla
de Tenerife, este de la isla de Gran Canaria, sur del Puerto de Arrecife, en la isla de
Lanzarote y sur de la isla de Fuerteventura. Por otro lado, una gran parte del litoral en
esta demarcación corresponde a acantilados y zonas rocosas, por lo que esta
interacción puede que sea menos relevante en la demarcación en comparación con
otras donde predominan las playas de arena.

236
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Además de los problemas anteriormente descritos en cuanto a interrupción de


transporte sólido litoral y erosión, la renovación de aguas se ve reducida en el interior
de los puertos, con los consiguientes efectos sobre la calidad de las aguas en playas
cercanas, aunque en esta demarcación la carrera de marea puede ayudar a la
renovación del agua. Otro efecto negativo puede ser el vertido de sustancias
contaminantes, o al menos no deseables en las zonas portuarias, y su salida hacia las
zonas de baño por la marea y por el viento actuando sobre la superficie del mar. Todos
estos efectos tienen implicaciones sobre la calidad de las aguas de las playas y el
turismo que hace uso de ellas, que, en este caso se concentra en la provincia de Santa
Cruz de Tenerife, por número de plazas hoteleras.
- En la Figura 2 se muestran los espacios marinos protegidos. A este respecto, se observa
la cercanía de las instalaciones portuarias a menos de 500 m en los siguientes espacios
de la Red Natura 2000:
ZEC
Sebadales de Güigüí
Sebadales de Antequera
Área marina de la Isleta
Franja marina de Mogán
Sebadales de Guasimeta
Sebadales de Corralejo
Playas de sotavento de Jandía
Bahía del Confital
Bahía de Gando
Playa del Cabrón
Sebadales de Playa del Inglés
Costa de Sardina del Norte
Cagafrecho
Franja marina Teno - Rasca
Mar de Las Calmas
Sebadales del Sur de Tenerife
Cueva marina de San Juan
Sebadal de San Andrés
Franja marina de Fuencaliente
Franja marina Santiago - Valle Gran Rey
Costa de Garafía
Costa de Los Órganos
Costa de San Juan de la Rambla
Sebadales de La Graciosa
Cueva de Lobos
Los Jameos
Los Risquetes
ZEPA

237
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ZEPA Banco de la Concepción


Espacio marino de Mogán-La Aldea
Espacio marino de los Islotes de Lanzarote
Espacio marino del norte de La Palma
Espacio marino de Anaga
Espacio marino del Roque de la Playa
Espacio marino de los Acantilados de Santo Domingo y Roque de Garachico
Espacio marino de La Gomera-Teno
Espacio marino de los Roques de Salmor
Espacio marino de la zona occidental de El Hierro
Espacio marino de La Bocayna
Islotes del norte de Lanzarote y Famara

Cabe mencionar que en las costas de la demarcación existe una carrera de marea que
puede implicar corrientes que faciliten la salida al mar de los contaminantes vertidos
en el interior de los puertos junto con el viento, afectando a los espacios naturales
protegidos que se han identificado anteriormente.
- Las instalaciones portuarias tienen incidencia decisiva en el desarrollo de actividades
náuticas y de transporte marítimo.

5.3.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de
la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y su Reglamento, aprobado por Real Decreto
876/2014, de 10 de octubre, es una de las partes relevantes del marco legislativo en referencia
al tema de esta interacción junto con la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante,
aprobada por el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre. Esta última, recoge en
su título IV diversas prescripciones en materia de medio ambiente y seguridad (prevención y
lucha contra la contaminación en el dominio público portuario, recepción de desechos y
residuos procedentes de buques, obras de dragado -gestión del material dragado-, desarrollo
de panes de emergencia y seguridad).
Las comunidades autónomas y ayuntamientos tienen encomendada la gestión de los puertos
de interés local y pueden incluir las instalaciones correspondientes en sus instrumentos de
planificación; compete a la Administración del Estado a través de Puertos del Estado la gestión
de los puertos de interés nacional.
A las leyes indicadas se añade la legislación ambiental de ámbito nacional, autonómico y local.
En cuanto a las herramientas relacionadas con la gestión de los efectos de erosión provocados
por la rigidización costera, la DGCM, hasta el momento ha elaborado cinco estrategias para la
protección de la costa en zonas donde se han detectado mayores problemas de erosión. El
objetivo de las estrategias es el análisis conjunto de determinadas variables en zonas del litoral

238
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

que registran una elevada tasa de erosión. De esta forma, tienen en cuenta aspectos
ambientales, socioeconómicos y aquellos relacionados con la urbanización desarrollada en la
zona. Entre las estrategias elaboradas hasta la actualidad, ninguna de ellas se ha realizado en
el ámbito de la Demarcación canaria.
Actualmente la DGCM se encuentra elaborando un Plan Estratégico Nacional para la
Protección de la Costa, financiado por la UE, cuyos antecedentes son diversos planes o
estrategias de protección del litoral, que tienen un ámbito local o provincial y se realizan
tomando en consideración todo el borde costero español.

5.3.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


En línea con lo anteriormente indicado, entre las aportaciones del POEM está la integración
de los planes de protección del litoral en todo el proceso de planificación, incluyendo la
identificación de objetivos, la previsión de escenarios y de cómo estos pueden repercutir en
las actividades marítimas de la demarcación.
 En primer lugar, el POEM puede ser continuador de iniciativas llevadas a cabo en el
pasado, en el sentido de identificar unidades fisiográficas y contemplar las actuaciones
portuarias y de otro tipo, que impliquen cierto grado de rigidización costera, a que se
refiere la presente interacción, como integrantes de un todo, en el que cada actuación
puede interactuar con las vecinas.
 Por otra parte, debe compatibilizar las actuaciones portuarias, y cualquier otra que
implique la rigidización del litoral, con lo establecido en la estrategia de Adaptación al
Cambio Climático de la Costa Española, aprobada con fecha 24 de julio de 2017 por la
Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.
 Las medidas que se adopten en materia de protección de la costa emanarán del Plan
Estratégico Nacional para la Protección de la Costa Española, así como con el resto de
planes sectoriales y territoriales, nacionales y autonómicos, y otras herramientas
europeas e internacionales, de los que generalmente emanan las políticas sectoriales
españolas.
 Las ampliaciones de infraestructuras portuarias deberán considerar, durante el
proceso correspondiente de evaluación ambiental, la interacción que dichas
infraestructuras pueden tener en la dinámica litoral y el posible incremento de la
erosión costera, teniendo en cuenta además el contexto actual del cambio climático.

239
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.3.3. Infraestructuras rígidas en el litoral derivado de actuaciones


de protección costera (ITM-06)

No se ha llevado a cabo la evaluación de la interacción tierra-mar de actuaciones de protección


costera en la Demarcación marina canaria ya que en la actualidad no existe ninguna estrategia
de protección de la costa referida a este ámbito.

5.3.4. Incremento de la demanda de infraestructuras en tierra


derivado del aumento de ciertas actividades en el ámbito
marítimo (IMT-01)

5.3.4.1. Descripción
Existen ciertas actividades marítimas que podrían experimentar un desarrollo en el periodo
de vigencia del POEM y que pueden conllevar un aumento de la demanda de infraestructuras
en tierra. Dentro de estas actividades marítimas se encuentra la navegación comercial, que
junto con el tráfico de cruceros, pueden requerir la creación de nuevas infraestructuras o
terminales, fundamentalmente en los puertos de interés general pero también en puertos de
gestión autonómica, a la vez que pueden generar o impulsar polos industriales especialmente
en el primer caso. Por otro lado, el desarrollo del sector pesquero y, especialmente de la
acuicultura marina, puede necesitar nuevas obras en los puertos pesqueros de la demarcación
marina, a lo que se suma el incremento de la navegación recreativa que para satisfacer a la
demanda de amarres puede determinar la construcción o mejora de las instalaciones náuticas.
Por último, el desarrollo de las energías renovables en el mar, especialmente de la eólica
marina, puede hacer necesaria la adecuación o mejora de las instalaciones eléctricas de
evacuación de la energía, incluyendo los cables y las subestaciones eléctricas.

5.3.4.2. Actividades y procesos

5.3.4.2.1. ACTIVIDADES EN EL MAR E INFRAESTRUCTURAS ASOCIADAS EN TIERRA

 Pesca, marisqueo y acuicultura


En el apartado 2.2.1 se incluye una descripción de la actividad de la acuicultura en esta
demarcación. Del total de las instalaciones, 17 se localizaban en mar: 7 en la provincia de Las
Palmas y 10 en la de Santa Cruz de Tenerife (Figura 22 y Figura 23). Todas las instalaciones

240
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ubicadas en mar eran jaulas flotantes. El conjunto de establecimientos incluye 152 jaulas
flotantes instaladas en el espacio marítimo canario.
La actividad pesquera de la Demarcación marina canaria se describe en el apartado 2.2.2 y
fundamentalmente está basada en las artes de cerco, línea de mano y palangre de fondo. La
distribución del esfuerzo pesquero se ilustra en las figuras Figura 24 a Figura 25.
Mientras que en la actividad pesquera no es previsible un incremento de las capturas que
requieran de mejoras en las instalaciones portuarias, en relación a la acuicultura, el Plan
Estratégico de la Acuicultura en Canarias, ver apartado 4.2.1, así como el Plan Regional de
Ordenación de la Acuicultura de Canarias, han identificado un conjunto de acciones para
impulsar esta actividad tenido en cuenta las limitaciones derivadas de otros sectores y
aprovechando las condiciones climáticas favorables. Según estos planes se han identificado
un conjunto de zonas para el desarrollo futuro de la acuicultura (Figura 69 y Figura 70) que
incrementan significativamente el área potencial (30.000 ha) para el desarrollo de este sector,
destacando especialmente la isla de Fuerteventura. En la identificación de estas zonas, áreas
preferentes y áreas preferentes condicionadas, la distancia al puerto más cercano ha sido
considerada como un factor limitante estableciéndose una distancia límite de 5 mn para las
áreas preferentes condicionadas.
 Tráfico marítimo y sector portuario
Tal y como se refleja en el apartado 4.2.6 los espacios de reserva que posibilitan el desarrollo
y crecimiento de la actividad portuaria se establecen por orden ministerial a través de la
delimitación de los espacios y usos portuarios. Para los puertos de interés general existen
previsiones de ampliación de su zona de servicio para el Puerto de Arinaga (AP de Las Palmas)
y para el Puerto de Santa Cruz de la Palma que en ambos casos corresponden a ligeras
ampliaciones de su zona II. Solo en el caso del Puerto de Santa Cruz de la Palma está prevista
la creación de nuevas infraestructuras, en concreto la prolongación del dique-muelle del
puerto y su muelle adosado. Este proyecto de ampliación tiene su justificación en la creciente
demanda de escalas de buques de cruceros de grandes dimensiones (300-362 m) para los que
el muelle actual no dispone de capacidad, a la vez que se pretende proporcionar abrigo a una
futura ampliación del muelle polivalente115. Las alternativas viables del proyecto incluyen la
prolongación del dique desde un mínimo de 125 m hasta un máximo de 200 m siendo la
alternativa escogida la de 125 m.
Con objeto de incrementar el tráfico de pasajeros, el puerto de Playa Blanca en Lanzarote, ha
culminado recientemente la ejecución de un dique de abrigo de 300 m de longitud, que a su
vez permite duplicar la superficie terrestre del puerto destinada a zonas de embarque y
aparcamiento, pasando de 90.000 a 200.000 m2. Dicha obra, próxima a su finalización, tiene

115
Documento inicial del Proyecto constructivo de prolongación del dique-muelle del puerto de Santa Cruz de la
Palma.

241
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

como finalidad el atraque de dos ferris así como albergar a cruceros de tamaño medio en un
uno de los puertos más importantes por volumen de pasajeros de los que conforman la red
de la empresa pública Puertos Canarios que en términos anuales acoge a más de 600.000
pasajeros, 140.000 coches y 27.000 industriales116. Además, al destinarse la dársena interior
para el uso pesquero y recreativo se incrementa el número de atraques de 160 a 210.
 Navegación recreativa y puertos recreativos
Al margen de las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca en Lanzarote no se han
notificado otros posibles nuevos desarrollos portuarios en los puertos de gestión autonómica
de la Demarcación marina canaria.
 Energías renovables. Eólica marina
Teniendo en cuenta el contenido del apartado 2.2.4.1 “Energía eólica” en lo que se refiere a
la distribución de la intensidad del recurso eólico en el ámbito de la Demarcación canaria y el
apartado 4.2.4 “Sector energético: generación y explotación de energías renovables” que
identifica aquellas zonas de interés para su explotación comercial, resulta destacable la
extensión de espacio marino con potencialidad operativa para el desarrollo comercial de este
sector (Figura 71, apartado 4.2.4.1).
Tal y como se refleja en el apartado 4.2.4.1, en el proceso de identificación de las zonas de
interés para la explotación comercial del recurso eólico en Canarias, la proximidad a una
subestación eléctrica en tierra ha sido un requisito a cumplir junto con otros de carácter
operativo. La delimitación final ha estado conformada por un conjunto de factores para
minimizar sus efectos sobre la biodiversidad y las interferencias con otros usos, especialmente
los de interés general. Las zonas identificadas como prioritarias o de uso potencial, según
definición establecida en Bloque IV, son sureste de Tenerife, sureste de Gran Canaria, sureste
de Fuerteventura y sureste de Lanzarote.
Por otro lado, el Consorcio PLOCAN ha propuesto la delimitación de una segunda zona de
operación de un conjunto de infraestructuras marinas para la investigación en el campo de las
ciencias y tecnologías marinas. Este nuevo polígono I+D+i se encuentra en una zona de gran
potencial eólico, en el sureste de Gran Canaria (ver figura 69, Apartado 4.1.6)
Tal y como se ha citado anteriormente, la identificación de zonas para el desarrollo de la eólica
marina en Canarias ha estado fuertemente influenciada por la presencia cercana de
subestaciones eléctricas. Sin embargo, el trazado óptimo de las líneas eléctricas de evacuación
para los nuevos desarrollos renovables marinos requiere de un análisis en detalle de
alternativas en función de distintos factores, entre otros:

116
Nota de prensa de la web Puertos Canarios.

242
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- La potencia de los proyectos renovables marinos o de sus fases, ya que a más potencia,
más dificultad podría encontrar el proyecto para disponer de acceso y conexión sin
implantar una nueva subestación eléctrica en tierra.
- La configuración interna en la zona de desarrollo, que puede condicionar el trazado
más eficiente y de menor impacto sobre el fondo marino con especial atención a los
hábitats bentónicos de interés comunitario que puedan estar presentes en la zona.
- La capacidad de acceso y conexión disponible en el sistema, en coordinación con el
calendario de implantación de los proyectos que estará en función de la fecha
estimada de puesta en servicio de las instalaciones.
- La actualización o potenciales revisiones de la planificación de las redes eléctricas de
transporte que estuviese vigente.
En función de los análisis de detalle podría derivarse la necesidad de nuevas infraestructuras
eléctricas que podrían generar interacciones en el área cercana.
En consecuencia, los trazados de las líneas eléctricas de evacuación de la generación por los
nuevos desarrollos renovables marinos quedan pendientes de definición, de análisis y de
decisión por los órganos competentes a la vista de los estudios de detalle que presenten los
promotores en su día, durante la tramitación de los proyectos a los que soliciten autorización
administrativa.

5.3.4.2.2. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se identifican y describen a continuación, de forma general, las interacciones más relevantes


en la Demarcación marina canaria por el posible incremento de infraestructuras en tierra
asociadas al futuro desarrollo de actividades marítimas.
En la Tabla 18 se describen las interacciones existentes en la Demarcación canaria y en la
Figura 125 se muestra la ubicación de las mismas.

Tabla 18. Interacciones mar-tierra relacionadas con el incremento en la demandad de infraestructuras por actividades
marítimas en la Demarcación canaria.

243
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Isla Ubicación Actividades en el mar Infraestructuras en tierra Nº


Eólica marina comercial Posible adaptación del sistema de
Sureste de evacuación en tierra.
Tenerife Can-Ten 1, Can-Ten2, Cant-Ten3 y 1
Tenerife
Can-Ten4
Sureste de Gran Eólica marina comercial, Can-GC1, Posible adaptación del sistema de
Gran Canaria 2
Canaria Can-Gc2 y Can-Gc3, PLOCAN 2 evacuación en tierra

Sureste de Eólica marina comercial, Can-Fv-1, Posible adaptación del sistema de


Fuerteventura 3
Fuertventura Can FV-2 evacuación en tierra

Sureste de Eólica marina comercial Posible adaptación del sistema de


Lanzarote 4
Lanzarote Can-Lanz1 y Can-Lanz-2 evacuación en tierra
Puerto de Playa Blanca. Dique y
Tráfico de cruceros y conexión terminal de pasaje.
Lanzarote Playa Blanca 5
interinsular
Municipio de alto interés turístico
Puerto de Santa Cruz de la Palma.
Prolongación del dique.
Santa Cruz de la Próximo al ENP Monumento natural
La Palma Tráfico de cruceros 6
Palma del Risco de la Concepción”
Próximo al BIC Conjunto Histórico
Santa Cruz de la Palma

Figura 125. Ubicación de las interacciones mar-tierra relacionadas con el incremento en la demanda de infraestructuras
por actividades marítimas. (Fuente: Figura elaborada por el CEDEX).

En las figuras siguientes se ilustra en el entorno de las interacciones incluidas en la Tabla 18


los espacios terrestres o marítimo-terrestres con alguna figura de protección así como los BIC
que podrían verse afectados por la creación de nuevas infraestructuras.

244
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 126. Ubicación de las interacciones mar-tierra por desarrollo de eólica marina en Gran Canaria. (Fuente: Figura
elaborada por el CEDEX).

Figura 127. Ubicación de las interacciones mar-tierra por desarrollo de eólica marina en Lanzarote (Fuente: Figura
elaborada por el CEDEX).

245
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 128. Ubicación de las interacciones mar-tierra por desarrollo de eólica marina en Fuerteventura (Fuente: Figura
elaborada por el CEDEX).

246
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 129. Ubicación de las interacciones mar-tierra por desarrollo de eólica marina en Tenerife (Fuente: Figura elaborada
por el CEDEX).

247
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 130. Ubicación de las interacciones mar-tierra por la ampliación del Puerto de Santa Cruz de La Palma (Fuente:
Figura elaborada por el CEDEX).

Figura 131. Ubicación de las interacciones mar-tierra por la ampliación del Puerto de Playa Blanca en Lanzarote (Fuente:
Figura elaborada por el CEDEX).

248
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.3.4.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


Según el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (Real
Decreto Legislativo 2/2011), la construcción de un nuevo puerto de titularidad estatal, la
ampliación o realización de nuevas obras de infraestructura de uno existente que supongan
una modificación significativa de sus límites físicos exteriores en el lado marítimo (límite de la
zona I de las aguas portuarias), requerirá la previa aprobación de un plan director de
infraestructuras del puerto que contemple la nueva configuración. El proyecto de plan director
de infraestructuras será elaborado por la autoridad portuaria e incluirá: la evaluación de la
situación inicial del puerto en el momento de redacción del plan director; la definición de las
necesidades de desarrollo del puerto con un horizonte temporal de, al menos, 10 años; la
determinación de las distintas alternativas de desarrollo; el análisis de cada una de ellas y la
selección de la más adecuada; la memoria ambiental en el caso de que el plan deba ser
sometido a evaluación ambiental estratégica; la previsión de tráficos, capacidad de
infraestructuras e instalaciones y su grado de utilización en cada una de las fases de desarrollo;
la valoración económica de las inversiones y los recursos; el análisis financiero y de
rentabilidad y la definición de la red viaria y ferroviaria de la zona de servicio, en coherencia
con los accesos terrestres actuales y previstos.
Con carácter previo a su aprobación y una vez realizada por la autoridad portuaria la
evaluación ambiental estratégica, en caso de que esta haya sido necesaria, Puertos del Estado
dará audiencia a la autoridad autonómica competente en materia de ordenación del
territorio.
La ejecución de las obras previstas en un plan director de infraestructuras requerirá, en su
caso, la modificación de la delimitación de espacios y usos portuarios, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 70 de esta Ley.
Por otro lado, según la Ley 14/2003 de Puertos de Canarias, son competencia de la Comunidad
Autónoma de Canarias los puertos, infraestructuras e instalaciones portuarias que, situados
en la ribera del mar, dentro de su territorio, presten o permitan la realización de operaciones
de tráfico portuario, presten servicios a las actividades pesqueras, deportivas o náutico-
recreativas, o bien sirvan de apoyo a urbanizaciones marítimo-terrestres, siempre que no
estén declarados de interés general del Estado o, en el caso de que lo estén, cuando el Estado
no realice su gestión directa y se produzca la adscripción a la Comunidad Autónoma de
Canarias.
Es competencia de los cabildos insulares la gestión de los puertos de refugio y deportivos,
salvo que se declaren por el Gobierno de Canarias de interés regional.

249
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Según el artículo 7 de esta Ley, la ampliación de la zona de servicio de los puertos e


instalaciones portuarias de Canarias, o su delimitación por la construcción de un nuevo puerto
o instalación de su titularidad, se ajustará al siguiente procedimiento:
a) Corresponderá a la consejería competente en materia de puertos la aprobación del
pertinente proyecto y, en su caso, de los estudios complementarios, previo el trámite
de cooperación administrativa previsto en el artículo 6.2 de esta Ley.
b) Antes de la aprobación definitiva del proyecto, se remitirá al organismo competente
en materia de costas para la emisión del preceptivo informe sobre el nuevo dominio
público adscrito y las medidas necesarias de protección de dicho dominio.
c) En cualquier caso, la aprobación definitiva de los proyectos llevará implícita la
adscripción del dominio público en donde se emplacen las obras y la delimitación de
la nueva zona de servicio.
Por otra parte la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico tiene por objeto establecer la regulación del
sector eléctrico con la finalidad de garantizar el suministro de energía eléctrica, incluyendo las
actividades de generación, transporte, distribución, servicios de recarga energética,
comercialización e intercambios intracomunitarios e internacionales, así como la gestión
económica y técnica del sistema eléctrico. Según el artículo 4 de dicha Ley, la planificación
eléctrica tendrá por objeto prever las necesidades del sistema eléctrico para garantizar el
suministro de energía a largo plazo, así como definir las necesidades de inversión en nuevas
instalaciones de transporte de energía eléctrica, todo ello bajo los principios de transparencia
y de mínimo coste para el conjunto del sistema. La planificación eléctrica será realizada por la
Administración General del Estado, con la participación de las comunidades autónomas y
ciudades de Ceuta y Melilla, requerirá informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia y trámite de audiencia. Los planes de desarrollo de la red de transporte, que se
deberán incluir en la planificación eléctrica, recogerán las líneas de transporte y subestaciones
previstas, abarcarán periodos de seis años e incluirán criterios y mecanismos de flexibilidad
en cuanto a su implementación temporal para adaptarse a la evolución real de la demanda de
electricidad, sin perjuicio de su revisión periódica cuando los parámetros y variables que
sirvieron de base para su elaboración hubieran variado.
Además deberán ser tenidos en consideración los planes existentes en materia de ordenación
del litoral así como los planes de gestión de espacios protegidos que pudieran establecer
limitaciones al desarrollo de determinadas infraestructuras en tierra.

5.3.4.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Los POEM deberán considerar las consecuencias (en tierra) que conllevarán la ordenación de
determinadas actividades en el mar y analizar si esta ordenación es coherente y compatible
con los correspondientes planes de ordenación del litoral, así como con lo que establece la
normativa de costas para el DPMT, la servidumbre de protección y la zona de influencia.

250
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 En el caso de los desarrollos de energías renovables marinas que se pudieran llevar a


cabo en las zonas identificadas en el POEM, los POEM aportan información de contexto
en el ámbito costero próximo a dichas zonas, que facilitará el análisis de alternativas y
las opciones más viables para la conducción de las líneas de evacuación. En este
sentido, los POEM establecen además unos criterios generales sobre cómo abordar el
trazado de dichas líneas de evacuación (apartado IV.3.7.2).
 En cuanto a las infraestructuras portuarias y su potencial desarrollo, asociado a la
demanda originada por actividades marítimas, los POEM integran aquellas
ampliaciones previamente contempladas en las herramientas de planificación
portuarias, y establecen un conjunto de criterios sobre cómo abordar la compatiblidad
de dichas ampliacones con el resto de usos y actividades (Apartado IV.4.3.2).

5.4. PAISAJE

5.4.1. Usos del litoral (residenciales o turísticos) que se ven


afectados por el paisaje marítimo adyacente (IMT-02)

5.4.1.1. Descripción
Existen ciertas actividades en el ámbito marino que pueden afectar al paisaje que se percibe
desde tierra y, por tanto, al desarrollo de determinados usos asociados al entorno litoral. Este
tipo de interacciones pueden cobrar especial importancia en determinados tramos del litoral,
como pueden ser aquellos entornos en los que, al elevado número de observadores
potenciales, se suman determinados tipos de actividades marítimas o costeras, sobre todo
aquellos que conlleven infraestructuras de grandes dimensiones, como por ejemplo los
puertos.
El Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, octubre 2000), que entró en vigor el 1 de marzo
de 2004, define el concepto de paisaje como cualquier parte del territorio, tal y como la
percibe la población, cuyo carácter resulta de la interacción de los factores naturales y
humanos, considerando que todo el territorio es paisaje. Los Estados que suscriben este
Convenio quedan obligados a su reconocimiento jurídico, a la identificación y cualificación de
sus paisajes, al establecimiento de objetivos para todos y cada uno de ellos y al desarrollo de
políticas específicamente paisajísticas. Aunque las vinculaciones organizativas son diferentes
según los Estados, la consideración de paisaje suele sustentarse en tres ámbitos de actuación
política: las políticas de conservación de la naturaleza y el medio ambiente, las de patrimonio
cultural y las relativas a la ordenación territorial.

251
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En España se han llevado a cabo algunas iniciativas orientadas al reconocimiento de los


recursos paisajísticos, destacando por su magnitud e importancia la elaboración del Atlas de
los Paisajes de España (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,
2010).
La ordenación de territorio y del paisaje es una competencia exclusiva de las comunidades
autónomas.

5.4.1.2. Actividades y procesos

5.4.1.2.1. ACTIVIDADES EN MAR (ORIGEN)

Existe una serie de actividades en el mar que son percibidas en el ámbito costero como
perturbadoras del paisaje y pueden ser relevantes en aquellas zonas en las que el número de
observadores potenciales es muy alto, ya sea por el alto índice de población que reside o se
desplaza habitualmente en la zona o por el turismo, que en el caso de Canarias está presente
durante todo el año.
Estas actividades, que se citan a continuación, y se evalúan en el ámbito de la Demarcación
marina canaria, modifican la valoración del paisaje que se percibe de lo que sería un paisaje
natural a uno que contiene elementos artificiales.
 Instalaciones (offshore) de energías renovables o hidrocarburos.
- Instalaciones de hidrocarburos. Tal y como se detalla en el apartado 2.2.3 en la
Demarcación marina canaria no existe ni ha existido en el pasado la actividad de
extracción de petróleo o gas en el subsuelo marino ni el almacenaje de este último. Sin
embargo, si se han aprobado permisos de investigación de hidrocarburos situados
frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote, extinguidos a día de hoy.
- Energías renovables. En el apartado 2.2.4, se detalla que en la Demarcación marina
canaria no existe en la actualidad actividad comercial de generación de energías
renovables. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma de Canarias se encuentra la
Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), consistente en un banco de ensayos que
abarca un área marina de dominio público en la costa noreste de Gran Canaria de 23
Km2. Este banco de ensayos incluye un aerogenerador actualmente en
funcionamiento. También es de destacar el interés existente, por parte de promotores
y de la Administración regional, en el desarrollo de la eólica marina offshore en el corto
plazo en esta demarcación marina. La distribución del recurso es especialmente
interesante en las costas surorientales y noroccidentales de las islas de Fuerteventura,
Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, y zonas puntuales en Lanzarote y La Palma.
 Instalaciones de acuicultura.

252
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

A día de hoy, las actividades acuícolas en las islas que se desarrollan en el mar, lo hacen
mediante jaulas flotantes, a una distancia no muy lejana, que hace que sean visibles desde la
costa, alterando la vista de una lámina de agua homogénea. La Figura 22 y Figura 23 muestran
la ubicación de las instalaciones actuales en la Demarcación canaria.
En la Demarcación canaria, según se indica en el apartado 2.2.1, en 2016 había 14
instalaciones de acuicultura marina repartidas entre las islas de Gran Canaria, Lanzarote,
Tenerife y La Palma. Además de esto, en el apartado 4.2.1, se identifican zonas potenciales y
áreas preferentes como elementos de un inventario de usos futuros de la propuesta de
planificación espacial marina.
 Monoboyas.
Los campos de boyas son los principales puntos de trasvase de hidrocarburos suministrados
por vía marítima a las islas. En Canarias, el principal destino de suministro de hidrocarburos
mediante monoboya se encuentra en el Muelle de la Hondura, situado en el puerto de Santa
Cruz de Tenerife. Este campo de monoboyas está compuesto por 6 boyas (Figura 137),
anualmente se realizan a través de estas monoboyas aproximadamente 40 operaciones de
descarga de hidrocarburos. Desde el punto de vista del paisaje se puede ver desde tierra al
buque atracado en la monoboya mientras descarga con el consecuente impacto visual del
paisaje.
 Infraestructuras rígidas que se encuentran en el borde litoral alterando el paisaje natural.
En este apartado se describen las posibles actividades que pueden ser percibidas como
perturbadoras del paisaje tales como estructuras rígidas en el litoral. En la Figura 132 se
muestran los tramos de línea de costa artificial (que han sido rigidizados por algún tipo de
obra) y los tramos de costa natural y en la misma se aprecia que la costa natural predomina
claramente sobre la línea de costa artificial que está asociada fundamentalmente a entornos
portuarios.

253
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 132. Representación de la línea de costa natural y artificial (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IHM).

Entre las infraestructuras rígidas que se encuentran presentes en la Demarcación canaria


están las siguientes:
- Estructuras de protección costera. Entre los tipos de estructuras de protección costera
que pueden provocar la alteración del paisaje se encuentran los espigones, diques
exentos, escolleras y muros, a los que se suman los puentes como infraestructuras de
comunicación. Si bien este tipo de construcciones tienen como finalidad combatir los
efectos de la erosión o mejorar las comunicaciones, desde el punto de vista paisajístico
se trata de elementos visuales que en algunos casos, si son de grandes dimensiones,
pueden romper la estética del paisaje natural de la costa (Figura 133). En la Figura 134,
se muestra la ubicación de las infraestructuras de protección clasificada según
tipologías. De los aproximadamente 1.700 km de costa que tiene la Demarcación
canaria, 60,7 km de costa son artificiales, lo cual supone un 3,55% de la longitud total,
solo teniendo en cuenta la longitud de las infraestructuras de protección costera.

254
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 133. Espigón en Adeje (Tenerife) (Fuente: GoogleEarth).

Figura 134. Ubicación de las infraestructuras de protección costera en la Demarcación canaria.

- Puertos. En la Demarcación marina canaria hay 11 puertos de interés general que son
gestionados por dos Autoridades portuarias, las zonas de servicio de dichos puertos
incluyen espacios de tierra y agua. Las zonas de servicio portuario de los puertos de interés

255
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

general forman parte del Dominio Público Portuario y su delimitación es propuesta por el
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El espacio de agua se divide en dos
zonas. La Zona I, abarca los espacios abrigados y la Zona II que abarca la zona exterior de
agua portuaria. Tal y como se indica en el apartado 2.2.6 los puertos son calificados como
áreas de especial consideración. Debido a que los usos de las aguas portuarias ya son
objeto de planificación en los correspondientes planes portuarios, y teniendo en cuenta lo
que se establece el Real Decreto 363/201720 en su art. 2.c., las aguas de zona de servicio
de los puertos no entran dentro del ámbito de los Planes de Ordenación del Espacio
Marítimo. Sin embargo, desde el punto de vista del paisaje estas instalaciones cambian la
dinámica del paisaje, no solo en horizontal sino también en vertical, tanto por las
dimensiones de los puertos, como por las distintas instalaciones que tienen en su interior
(como pueden ser las grúas para mantenimiento y reparación de buques o para la descarga
de contenedores de los buques portacontenedores). Asimismo, estos puertos son
utilizados en muchas ocasiones por buques de gran porte como cruceros o
portacontenedores que pueden modificar sustancialmente el paisaje tanto en la Zona I,
en los muelles de atraque, como en la Zona II donde se encuentran fondeados. Al mismo
tiempo, en algunos de los puertos como Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de
Tenerife y Granadilla se encuentran atracadas o fondeadas plataformas petrolíferas con
bastante frecuencia, que por sus grandes dimensiones modifican sustancialmente el
frente litoral y por tanto el paisaje, reduciendo la visibilidad de la lámina de agua, ver
Figura 135.

Figura 135. Puerto de las Palmas de Gran Canaria con plataformas petrolíferas (Fuente: Eldiario.es).

Además de los puertos de interés general, también existen puertos autonómicos de carácter
deportivo, pesquero, de refugio o incluso también comerciales que también transforman las
características naturales de la costa con construcciones rígidas. Aunque este tipo de puertos

256
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

suelen tener un tamaño inferior a los descritos anteriormente son elementos antrópicos que
modifican la estética del paisaje y por tanto deben ser tenidos en cuenta (Figura 136). El
tamaño de los amarres se ha incrementado, así como la eslora media de las embarcaciones.
En la Figura 122 se muestra la ubicación de los puertos en la Demarcación canaria.

Figura 136- Puerto de Agaete de Gran Canaria (Fuente: Canarias 7).

 Instalaciones.
- Refinerías. La Refinería de Tenerife con una extensión de medio millón de metros
cuadrados, está situada en la costa este, al sur de Santa Cruz de Tenerife. Cuenta con
instalaciones portuarias propias situadas en el Muelle de La Hondura, que incluye los
siguientes elementos: Campo de boyas (monoboyas), muelle ciego y un dique. La Figura
137, muestra la ubicación de la refinería, así como de todos sus elementos.

257
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 137. Localización de la refinería de Tenerife y el puerto propio y el campo de boyas (Fuente: Plan específico de
contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR)).

- Desaladoras. La desaladora Las Palmas III cuenta con unos diques que protegen la
instalación (Figura 138).

Figura 138. Diques de la desaladora Las Palmas III.

5.4.1.2.2. ACTIVIDADES EN TIERRA (USOS DEL LITORAL AFECTADOS)

258
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Las actividades que se desarrollan en tierra que resultan afectadas por las actividades en el
mar serían aquellas que llevan asociadas un mayor número de observadores potenciales del
paisaje, bien porque residan de forma permanente en núcleos de población o bien porque se
hayan desplazado de forma temporal para desarrollar actividades de ocio o recreativas. Por
ello, las actividades a considerar serían las que concentran un gran público como las
relacionadas con el turismo, actividades náuticas y recreativas y el uso residencial.
- Turismo y actividades náuticas y recreativas.
El mar y la costa son dos de los principales recursos naturales en los que se ha apoyado el
desarrollo del turismo en España. Cerca de la costa predomina el turismo de playa, los
deportes acuáticos (surf, windsurf, vela, buceo, etc.), la navegación, la pesca deportiva y los
cruceros.
Las playas son uno de los puntos más atractivos para los turistas que acuden a las costas.
Según la Guía de Playas del MITERD hay un total de 580 playas en la Demarcación canaria. El
Gobierno de Canarias cuantifica las playas en más de 700117. La citada guía del MITERD ofrece
información de los servicios que ofrece cada playa (Figura 48).
La ocupación en Canarias a lo largo del año es alta y se observa poca estacionalidad. La
distribución de las pernoctaciones de los municipios costeros más importantes de la
Demarcación canaria desde el punto de vista del turismo se presenta en la Figura 46.
El municipio costero que más pernoctaciones recibió en 2017 fue San Bartolomé de Tirajana
en Gran Canaria, seguido de Adeje en Tenerife, Pájara en Fuerteventura, Arona en Tenerife y
Yaiza en Lanzarote.
- Uso residencial.
Además del gran volumen de población no fija ligada a la actividad turística, hay que añadir la
población fija, destacando la densidad de población especialmente alta en algunos municipios
de las islas de Gran Canaria y de Tenerife. En la siguiente figura se muestra la población en los
municipios costeros de la Demarcación canaria (Figura 139).

117
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgobcan/export/sites/emergencias/descargas/emergencias/segurid
adplayas/Catalogo-General-de-Playas-y-otras-Zona-de-Bano-Maritimas-de-Canarias.pdf

259
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 139. Censo de población (2016) en los municipios costeros de la Demarcación canaria.

- Paisajes protegidos costeros.


Los paisajes protegidos son aquellas zonas del medio natural que por sus características
estéticas y culturales, son merecedores de una protección especial. Los paisajes protegidos de
la demarcación que se encuentran en el litoral son los siguientes (Figura 140):
- Acantilados de La Culata
- Barranco de Erques
- Barranco de las Angustias
- Campeches, Tigaiga y Ruiz
- Costa de Acentejo
- El Remo
- La Isleta
- Orone
- Rambla de Castro
- Tablado
- Tamanca
- Timijiraque

260
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 140. Ubicación de los paisajes protegidos costeros en la Demarcación canaria.

5.4.1.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se describe a continuación, en líneas generales, la relevancia de la interacción potencial de los


usos del litoral que se ven afectados por el paisaje marítimo adyacente. Como se ha
comentado anteriormente la relevancia es alta, debido a que se distribuye a lo largo de todo
el litoral de la Demarcación canaria el turismo y el uso residencial.
En la Tabla 19 se muestran las interacciones encontradas en la demarcación teniendo en
cuenta el cruce de los municipios con mayor población y el número de pernoctaciones con las
actividades que pueden tener mayor impacto visual mientras que en la Figura 141 se presenta
la ubicación de las mismas. Por otra parte, en las figuras Figura 142-Figura 146 se detallan las
interacciones en los municipios considerados.

261
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tabla 19. Resumen de las interacciones mar-tierra existentes en la demarcación relacionadas con los usos del litoral.

Ubicación Actividades en tierra Actividades en mar Número

Las Palmas de Gran Municipio costero con mayor Fachada oriental: Puerto de Las
Canaria población de la isla de Gran Palmas, con grúas de grandes
Canaria. dimensiones, varias plataformas
petrolíferas atracadas o
Paisaje protegido: La Isleta
fondeadas con continuidad en el
(mayoritariamente en la 1
tiempo. A esto se suma el tráfico
fachada occidental)
de cruceros.

De los 69 Km de costa que tiene el


municipio 44 Km son costa
artificial.

Santa Cruz de Tenerife Municipio costero con mayor De los 77 Km de costa que tiene el
población de la isla de municipio 30,5 Km son costa
Tenerife artificial.

Puerto de Santa Cruz, con


plataformas petrolíferas 2
atracadas en el puerto aparte de
los buques.

Refinería con puerto propio y


monoboya.

San Bartolomé de Tirajana Municipio costero con más Este municipio cuenta con varios
(Gran Canaria) pernoctaciones de la isla puertos, un campo de espigones y 3
una zona escollerada

Adeje (Tenerife) Municipio costero con más Al sur del municipio tiene un
pernoctaciones de la isla tramo de costa rigidizado con
4
campos de diques exentos y
varios puertos

Arona (Tenerife) Municipio costero con gran En este municipio existen


cantidad de pernoctaciones espigones, diques exentos y 5
puertos.

Yaiza (Lanzarote) Municipio costero con más En el municipio existen puertos,


6
pernoctaciones de la isla espigones y diques exentos

262
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 141. Ubicación de las interacciones mar-tierra relacionadas con los usos del litoral en la demarcación (Fuente:
Elaboración propia)

Figura 142. Interacciones mar-tierra relacionadas con los usos del litoral en Las Palmas de Gran Canaria (Fuente:
Elaboración propia)

263
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 143. Interacciones mar-tierra relacionadas con los usos del litoral en Santa Cruz de Tenerife (Fuente: Elaboración
propia)

264
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 144. Interacciones mar-tierra relacionadas con los usos del litoral en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria)
(Fuente: Elaboración propia)

Figura 145. Interacciones mar-tierra relacionadas con los usos del litoral en Los municipios de Adeje y Arona (Tenerife)
(Fuente: Elaboración propia)

265
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 146. Interacciones mar-tierra relacionadas con los usos del litoral en Yaiza (Lanzarote) (Fuente: Elaboración propia)

5.4.1.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad incluye entre sus principios
inspiradores la preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas
naturales, de la diversidad geológica y del paisaje. Esta ley además adapta la definición de los
paisajes protegidos al Convenio del Paisaje del Consejo de Europa. Dentro de los espacios
naturales protegidos incluye la figura de los paisajes protegidos a los que define como partes
del territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable, por
sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del Paisaje del
Consejo de Europa, consideren merecedores de una protección especial. Los objetivos
principales de la gestión de los paisajes protegidos son los siguientes:
a) La conservación de los valores singulares que los caracterizan.
b) La preservación de la interacción armoniosa entre la naturaleza y la cultura en una
zona determinada.
En los paisajes protegidos se procurará el mantenimiento de las prácticas de carácter
tradicional que contribuyan a la preservación de sus valores y recursos naturales.

266
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En el caso de Canarias, la Ley 4/2017, del Suelo y de los Espacios Naturales establece los
criterios e instrumentos que se utilizan para la ordenación del territorio, el urbanismo y los
espacios naturales. Esta ley prevé como figura específica, los paisajes protegidos (art. 176.2),
los cuales deben disponer de un plan de ordenación de recursos naturales (art. 177). Por otra
parte, el artículo 110.3 de la ley prevé la formulación de los planes territoriales especiales de
paisajes protegidos que podrán establecer alguna o todas las determinaciones urbanísticas
previstas en los planes rectores de uso y gestión de los parques rurales.
El Reglamento de Planeamiento (aprobado mediante Decreto 181/2018), establece en el art.
58.2 que todos los instrumentos de ordenación urbanística (planes generales, parciales y
especiales) contendrán en un anexo a los documentos de información, un análisis de
integración paisajística.
La ley sectorial con incidencia en el paisaje es la Ley 11/2019 del Patrimonio Cultural. En su
artículo 8 establece que las políticas sectoriales de paisaje deberán integrar la protección del
patrimonio cultural. En algunas islas existen planes territoriales especiales de ordenación del
paisaje, estos planes incluyen mapas del paisaje, con identificación de las unidades del paisaje
de toda la isla. Puede consultarse el de Gran Canaria118, el de Tenerife119 (aunque esté anulado
por sentencia del Tribunal Superior de 2016) y el de La Palma120 (en aprobación). Por otra
parte, los planes especiales de paisajes protegidos, incluyen la identificación de las unidades
de paisaje existentes en su ámbito. En el apartado Red Canaria de Espacios Naturales
Protegidos121 pueden consultarse los paisajes protegidos que han sido declarados hasta la
fecha.
Los paisajes protegidos costeros son los únicos espacios naturales protegidos de la
demarcación que disponen de plan de gestión aprobado y no en su totalidad, ya que 4 de los
12 paisajes protegidos de la demarcación no cuentan con instrumento de gestión. Respecto a
las limitaciones de usos y actividades en estos espacios y en lo que resulta de interés a la
ordenación del espacio marítimo, cabe indicar lo siguiente:
 El paisaje protegido denominado Tablado no establece limitaciones de usos y
actividades.
 En el resto de paisajes protegidos, y de manera genérica, se prohíbe la instalación de
nuevas infraestructuras de producción eléctrica; de tendidos aéreos; de repetidores,
torres de comunicación, antenas y transformadores de energía; y de aerogeneradores.

118
https://planesterritoriales.idegrancanaria.es/config/planes.xml
119
https://www.tenerife.es/planes/PTEOPaisaje/PTEOPaisajeindex.htm
120
http://www.cabildodelapalma.es/portal/contenedor_ficha.jsp?seccion=s_fdes_d4_v1.jsp&contenido=4966&
tipo=6&nivel=1400&codResi=1
121
https://www.gobiernodecanarias.org/planificacionterritorial/temas/informacion-territorial/enp/

267
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 En el paisaje protegido de La Isleta se prohíbe el marisqueo.


Desde el punto de vista de la ordenación espacial marítima, la prohibición de instalación de
infraestructuras en paisajes protegidos debería ser tenida en cuenta y en su caso ampliada al
territorio marítimo adyacente en lo que se refiere a la posible instalación de infraestructuras
eólicas offshore y/o de energía undimotriz.
Las figuras de paisajes y parques culturales, desarrollada en la legislación sobre el patrimonio
histórico, vienen a mejorar los mecanismos de protección y gestión de aquellos bienes
patrimoniales que deben ser entendidos y tratados en función del contexto territorial y
paisajístico en el que se insertan.
Cabe destacar los planes de protección y mejora del paisaje, previstos en la legislación
urbanística, así como los catálogos u otras figuras destinadas a inventariar los bienes y
recursos paisajísticos de ámbitos supramunicipales y locales.
La consideración del paisaje como uno de los aspectos a abordar dentro de los procesos de
evaluación ambiental de proyectos y evaluación ambiental de planes y programas constituye
un avance sustancial en materia de gestión sostenible de los recursos paisajísticos.
Por lo que respecta a la ordenación paisajística, resulta imprescindible la inclusión efectiva del
paisaje en los instrumentos de ordenación territorial y urbanística, especialmente en aquellos
destinados a planificar los nuevos desarrollos urbanos. Igualmente, los planes de restauración
y de mejora paisajística legalmente establecidos para el tratamiento de ámbitos
paisajísticamente degradados o conflictivos empiezan a ser considerados como mecanismos
básicos de intervención en el paisaje.

5.4.1.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


En los casos en los que se deba proponer una ubicación espacial para determinados usos y
actividades humanas futuros, sobre todo en aquellos casos en los que esto acarree la
implantación de infraestructuras con capacidad de alterar el paisaje marino, los POEM tendrán
en cuenta el impacto paisajístico que dichas actividades tendrán en la zona terrestre
adyacente.
Para ello, se tendrá en cuenta las zonas de la demarcación que en la actualidad experimentan
un impacto paisajístico en el ámbito marítimo más relevante (las resumidas en la Tabla 19),
así como aquellas zonas que puedan ser más vulnerables en términos de paisaje marino:
- Paisajes protegidos en el litoral
- Zonas con un uso turístico y recreativo intenso
- Zonas con un uso residencial intenso

268
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.4.1.5. Bibliografía
- Catálogo General de Playas y otras Zona de Baño Marítimas de Canarias: Previsiones
de Clasificación y posibles Grados de Protección de Playas y otras Zona de Baño
Marítimas de Canarias.
- Paisaje litoral de Canarias. Observatorio del paisaje. Gobierno de Canarias.
- https://planesterritoriales.idegrancanaria.es/config/planes.xml
- https://www.tenerife.es/planes/PTEOPaisaje/PTEOPaisajeindex.htm
- http://www.cabildodelapalma.es/portal/contenedor_ficha.jsp?seccion=s_fdes_d4_v
1.jsp&contenido=4966&tipo=6&nivel=1400&codResi=1
- https://www.gobiernodecanarias.org/planificacionterritorial/temas/informacion-
territorial/enp/

5.4.2. Patrimonio cultural en el litoral que demanda una protección


del paisaje marino adyacente (IMT-03)

5.4.2.1. Descripción
El Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los
españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea (Ley 16/1985,
de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español). En el seno del Patrimonio Histórico Español
y al objeto de otorgar una mayor protección y tutela, adquiere un valor singular la categoría
de bien de interés cultural (BIC), que se extiende a los muebles e inmuebles de aquel
patrimonio que, de forma más palmaria, requieran tal protección.
Entre las categorías de BIC definidas en el art. 23 de la Ley 11/2019, de 25 abril, de Patrimonio
Cultural de Canarias se encuentran las siguientes: monumento, conjunto histórico, jardín
histórico, sitio histórico, zona arqueológica, sitio etnográfico, paisaje cultural y sitio industrial.
La relevancia paisajística de los bienes culturales y la propia consideración del paisaje como
patrimonio han sido objeto de análisis en la literatura científica (Sabaté, 2004; Mata, 2008;
Maderuelo, 2010; Capel, 2013; Sanz, 2012; Silva y Fernández, 2017) y podrían concretarse en
una doble aproximación en el ámbito de la gestión patrimonial (Acosta, 2017):
a) Valores culturales del paisaje. El patrimonio cultural aporta siempre valor al paisaje,
tanto en los casos en los que dicho paisaje tiene cualidades singulares en su conjunto
como en aquellos otros en los que se encuentra deteriorado en mayor o menor grado.
Partiendo de esta afirmación se infiere que la protección y conservación del
patrimonio cultural incidirá también en la mejora del paisaje en el que se integra. Del
mismo modo, el valor de muchos bienes culturales depende en gran medida del

269
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mantenimiento de sus conexiones territoriales y paisajísticas que, a menudo, se ven


afectadas por barreras visuales, espacios degradados, usos agresivos, conservación
deficiente, etc.
b) Paisajes de interés cultural. La figura de paisaje cultural fue incorporada en 1992 en las
Directrices Operativas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, haciendo referencia a paisajes singulares, en los que se reconocen
valores culturales universales excepcionales que merecen la máxima protección por
parte de las autoridades locales, nacionales e internacionales como parte del
patrimonio cultural. El paisaje como patrimonio es un legado que hay que conservar y
como proyecto es la huella propia de nuestra sociedad y cultura que hay que introducir
en ese legado, de forma cuidadosa e inteligente, para no deteriorarlo y para adecuarlo
a las necesidades y aspiraciones de la sociedad actual” (Sanz, 2012). Los paisajes
culturales están llamados a jugar un papel relevante porque constituyen la expresión
de la memoria, de la identidad de un territorio, que se puede ir enriqueciendo
sucesivamente por lo que hay que intervenir en ellos valorando su código genético y
su memoria (Sabaté, 2010).
De lo anterior se deduce la reconocida relevancia del paisaje en el entorno del patrimonio
cultural terrestre determinando la necesidad, en el ejercicio de la ordenación del espacio
marítimo, de la realización de un análisis de las actividades marítimas que pueden alterarlo
poniendo en cuestión la propia conservación del patrimonio cultural existente. Así, el impacto
paisajístico se puede definir como la pérdida de calidad visual que experimenta un entorno
como consecuencia de la introducción de una actividad. La valoración de dicha calidad tiene
un claro componente subjetivo en el que intervienen una serie de factores físicos,
emocionales, de familiaridad con el entorno, etc., y también los culturales.

5.4.2.2. Actividades y procesos

5.4.2.2.1. ACTIVIDADES EN MAR (ORIGEN)

En relación a las actividades en mar que pueden afectar al patrimonio cultural litoral es
aplicable lo indicado en el apartado 5.4.1.2.1.

270
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.4.2.2.2. ACTIVIDADES EN TIERRA (USOS DEL LITORAL AFECTADOS)

En la actualidad según la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes 122 ,


existen 411 BIC en todo el archipiélago, en la Figura 147 se muestra el número de BIC existente
en cada una de las islas.

Figura 147. Distribución de los BIC en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN).

En las siguientes figuras se muestran los BIC por municipio separados por categorías.

Figura 148. Zonas arqueológicas, paleontológicas y arte rupestre en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del IGN).

122
http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/patrimoniocultural/bics/index.html

271
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 149. Monumentos y castillos en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN).

Figura 150. Conjuntos históricos en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN).

272
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 151. Jardines históricos en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN).

Figura 152. Sitios históricos en la Demarcación canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN).

De todos los BIC que hay declarados en la Comunidad Autónoma de Canarias se han
seleccionado aquellos que por su ubicación, están en la costa o bien están cerca de ella y
que entre el BIC y el paisaje litoral adyacente no existe ningún obstáculo.
 Tenerife
Es la isla con mayor número de BIC de todo el archipiélago. Están clasificados como bienes
inmuebles y bienes muebles, que pueden estar vinculados a o formar parte de un
inmueble declarado como BIC. En la Figura 153 se muestra la ubicación de los BIC.
Entre los BIC que están catalogados en esta isla, los situados en el litoral son los siguientes:
- Playa del Bunker – El Guincho (Arona). Categoría: zona paleontológica. Decreto
372/2007, de 16 de octubre.

273
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- Zona arqueológica de Rasca (Arona). Categoría: zona arqueológica. Decreto 167/2000,


de 24 de julio.
- Pico Yeje (Buenavista del Norte). Categoría: zona arqueológica. Decreto 74/2006, de
31 de mayo.
- Villa y Puerto de Garachico. Categoría: conjunto histórico. Decreto 10/1994, de 11 de
febrero.
- Castillo de San Miguel (Garachico). Categoría: monumento. Decreto de 22 de abril de
1949, Ministerio de Educación Nacional. Delimitado por Decreto 307/1999, de 19 de
noviembre.
- Llano de la Virgen (Güímar). Categoría: sitio histórico. Decreto 50/2009, de 5 de mayo.
- Cueva de Los Guanches (Icod de los Vinos), Categoría: zona arqueológica. Decreto
125/2005, de 14 de junio.
- La Barranquera (La Laguna). Categoría: zona arqueológica. Decreto 214/2005, de 24 de
noviembre.
- Castillo de San Felipe (Puerto de la Cruz). Categoría: monumento. Decreto de 22 de
abril de 1949, del Ministerio de Educación Nacional. Delimitado por Decreto 246/2010,
de 3 de diciembre.
- La Ladera de Martiánez (Puerto de la Cruz). Categoría: zona arqueológica. Decreto
412/2007, de 11 de diciembre.
- Lago de la Costa de Martiánez (Puerto de la Cruz). Categoría: jardín histórico. Decreto
93/2005, de 24 de mayo.
- Puerto de la Cruz (Puerto de la Cruz). Categoría: conjunto histórico. Decreto 65/2006,
de 23 de mayo.
- Castillo de Paso Alto. (Santa Cruz de Tenerife). Categoría: monumento. Decreto de 22
de abril de 1949, del Ministerio de Educación Nacional.
- Castillo de San Juan Bautista (Santa Cruz de Tenerife). Categoría: monumento.
Delimitado por Decreto 83/2003, de 12 de mayo.
- Conjunto de Muelles, Almacenes, Varaderos Y Puente del Barranco y Playa de
Valleseco. (Santa Cruz de Tenerife). Categoría: sitio histórico. Decreto 89/2012, de 22
de noviembre.
- Acantilados de Tacoronte y Barranco de Guayonge (Tacoronte). Categoría: zona
arqueológica. Decreto 87/2007, de 8 de mayo.
- Risco de La Sabina (Varios municipios). Categoría: zona arqueológica. Decreto 10/2004,
de 3 de febrero.

274
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 153. Ubicación de los Bienes de Interés Cultural en la isla de Tenerife (Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del IDE Tenerife).

 Gran Canaria
La isla de Gran Canaria, según el Gobierno de Canarias, cuenta con 96 BIC declarados. La
ubicación de los mismos se muestra en la Figura 154. De estos BIC, los ubicados en el litoral
son los siguientes:
- Salinas de Arinaga (Agüimes). Categoría: sitio etnológico. Decreto 131/2008, de 10 de
junio.
- Yacimiento arqueológico de Botija (Gáldar). Categoría: zona arqueológica. Real
Decreto 3557/1983, de 21 de diciembre.
- Castillo de San Cristóbal (Castillo de San Pedro Mártir) (Las Palmas de Gran Canaria).
Categoría: monumento. Decreto de 22 de abril de 1949, del Ministerio de Educación
Nacional, sobre protección de los castillos españoles.
- El Balandro Tirma. (Las Palmas de Gran Canaria). Categoría: bien mueble. Decreto
189/2005, de 20 de septiembre.

275
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- La Vela Latina Canaria de Las Palmas de Gran Canaria. Categoría. BIC con categoría de
ámbito local o insular. Decreto 43/2016, de 26 de abril, por el que se declara BIC con
categoría de ámbito local123.
- El Llanito (San Bartolomé de Tirajana). Categoría: zona arqueológica. Orden de 13 de
junio de 1994, de publicidad del Acuerdo del Gobierno de Canarias de 13 de diciembre
de 1990.
- Faro de Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana). Categoría: monumento. Decreto
55/2005, de 12 de abril.
- Lomo Galeón (San Bartolomé de Tirajana). Categoría: zona arqueológica. Decreto
125/1991, de 21 de junio de 1991.
- Salinas de Tenefé (Santa Lucia de Tirajana). Categoría: sitio arqueológico. Decreto
67/2005, de 26 de abril.
- Ruinas del Poblado Prehistórico de Tufia (Telde). Categoría: zona arqueológica.
Decreto 1866/1973, de 5 de julio.

Figura 154. Ubicación de los BIC en Gran Canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IDE Gran Canaria).

 Fuerteventura
La isla de Fuerteventura cuenta con 47 BIC, de los cuales los que se encuentran en el litoral
son los siguientes:

123
Este BIC no se tiene en cuenta para las interacciones ya que el espacio en el que se encuentra es el mar.

276
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- Salinas del Carmen (Antigua). Categoría: monumento. Decreto 108/2002, de 26 de


julio.
- Castillo de Fuste (Torre de San Buenaventura o Caleta de Fuste) (Antigua). Categoría:
monumento. Decreto de 22 de abril de 1949, Ministerio de Educación Nacional.
- Conjunto de Hornos de Cal de la Guirra (Antigua). Categoría: monumento. Decreto
78/1999, de 6 de mayo.
- Yacimiento Paleontológico de la Guirra (Antigua). Categoría: zona paleontológica.
Decreto 34/2005, de 8 de marzo.
- La pared de Jandía (Pájara). Categoría: zona arqueológica. Decreto 41/2014, de 15 de
mayo.
 La Palma
La Isla de La Palma tiene declarados 31 BIC, de los cuales se encuentran en el litoral los
siguientes:
- Castillo de Santa Catalina (Santa Cruz de La Palma). Categoría: monumento. Decreto
3145/1951, de 22 de junio.
- Santa Cruz de la Palma. Categoría: conjunto histórico. Decreto 942/1975, de 10 de
mayo.
 Lanzarote
Isla con 21 BIC declarados, de los cuales 16 corresponden a monumentos. De estos BIC, se
encuentran en el litoral los siguientes:
- Castillo de San Gabriel, su camino de acceso y su puente levadizo (Arrecife). Categoría:
conjunto histórico. Decreto 1781/1979, de 16 de junio.
- Castillo de San José. (Arrecife). Categoría: monumento. Decreto de 22 de abril de 1949,
Ministerio de Educación Nacional.
- Faro de Punta Delgada, en el islote de Alegranza (Teguise). Categoría: monumento.
Real Decreto 1411/2002, de 20 de diciembre.
- Castillo de San Marcial de Rubicón o del Colorado (Torre del Águila), en punta del
Águila (Femes) (Yaiza). Categoría: monumento. Decreto de 22 de abril de 1949,
Ministerio de Educación Nacional.
- Faro de la Pechiguera (Yaiza). Categoría: monumento. Real Decreto 1410/2002, de 20
de diciembre.
 El Hierro
La isla del Hierro cuenta con 6 BIC declarados, en el litoral está el siguiente:

277
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- Grabados Rupestres de la Restinga (Frontera). Categoría: zona arqueológica. Art. 40.2


de la ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Incoado expediente
de delimitación según anuncio de 19/11/1996.
 La Gomera
Esta isla es la que menos BIC tiene declarados, 5 en toda la superficie, de los cuales en el
litoral está el siguiente:
- Zona de Puntallana (San Sebastián de La Gomera). Categoría: zona arqueológica.
Decreto 368/2007, de 9 de octubre.

5.4.2.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se identifican y describen a continuación, de forma general, las interacciones más relevantes


en la Demarcación marina canaria por alteración del paisaje asociada a actividades marítimas
en las inmediaciones de los BIC localizados en el litoral, según criterios y listado incluidos en
el apartado 5.4.2.2.2.
En la

Tabla 20 se describen las interacciones existentes en la Demarcación canaria y en la Figura 155


se muestra la ubicación de las mismas.

278
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Tabla 20. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en la Demarcación canaria.

279
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Isla Ubicación Actividades en tierra (BIC) Actividades en mar Nº


Puerto Deportivo, muro y
Garachico Villa y Puerto 1
escollera
Güimar Llano de la Virgen Espigón 2
Castillo de San Felipe Espigón 3
Lago de la Costa de
Espigón 4
Puerto de la Cruz Martiánez
La Ladera de Martiánez Espigón 5
Tenerife Puerto de la Cruz Escollera, puerto y muro 6
Castillo de Paso Alto Puerto 7
Castillo de San Juan
Puerto 8
Bautista
Santa Cruz de
Tenerife Conjunto de Muelles,
Almacenes, Varaderos Y
Puerto 9
Puente del Barranco y
Playa de Valleseco
Agüimes Salinas de Arinaga Puerto 10
Plataformas petrolíferas en
Las Palmas de
Castillo de San Cristóbal zona de fondeo del Dominio 11
Gran Canaria
Gran Canaria Público Portuario y escollera
El Llanito Puerto 12
San Bartolomé de
Faro de Maspalomas Puerto 13
Tirajana
Lomo Galeón Puerto 14
Castillo de Fuste Puerto 15
Fuerteventura Antigua Conjunto de Hornos de Cal
Campo de diques exentos 16
de la Guirra
Castillo de Santa Catalina Dique exento 17
Santa Cruz de la
La Palma Conjunto Histórico de Puerto, espigón y dique
Palma 18
Santa Cruz de la Palma exento
Castillo de San Gabriel Puerto 19
Lanzarote Arrecife
Castillo de San José Puerto 20

280
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 155. Ubicación de las interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en la demarcación
(Fuente: Elaboración propia)

Figura 156. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en Garachico (Tenerife) (Fuente:
Elaboración propia)

281
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 157. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en el Puerto de la Cruz (Tenerife)
(Fuente: Elaboración propia)

282
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 158. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
(Fuente: Elaboración propia)

Figura 159. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral del BIC Salinas de Arinaga (Agüimes,
Gran Canaria) (Fuente: Elaboración propia)

283
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 160. Interacción del Castillo de San Cristóbal con las plataformas petrolíferas (Las Palmas de Gran Canaria).

Figura 161. Interacciones del Castillo de San Cristóbal con la costa y zona de fondeo del dominio público portuario (Zona
II) próxima al Castillo de San Cristóbal (Las Palmas de Gran Canaria) (Fuente: Elaboración propia)

284
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 162. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en Antigua (Fuerteventura) (Fuente:
Elaboración propia)

Figura 163. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en Santa Cruz de La Palma (La Palma)
(Fuente: Elaboración propia)

285
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 164. Interacciones mar-tierra relacionadas con el patrimonio cultural litoral en Arrecife (Lanzarote) (Fuente:
Elaboración propia)

5.4.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, tiene como objeto la protección,
acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico Español.
Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico,
histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman
parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas
arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico,
histórico o antropológico. Asimismo, forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes
que integren el Patrimonio Cultural Inmaterial, de conformidad con lo que establezca su
legislación especial.
Según dicha Ley, los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser
inventariados o declarados de interés cultural en los términos previstos en esta Ley.
Sin perjuicio de las competencias que correspondan a los demás poderes públicos, son
deberes y atribuciones esenciales de la Administración del Estado, de conformidad con lo
establecido en los artículos 46 y 44, 149.1.1, y 149.2 de la Constitución, garantizar la
conservación del Patrimonio Histórico Español, así como promover el enriquecimiento del

286
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mismo y fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos a los bienes comprendidos en
él. Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1.28, de la Constitución, la
Administración del Estado protegerá dichos bienes frente a la exportación ilícita y la
expoliación. En relación al Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado
adoptará las medidas necesarias para facilitar su colaboración con los restantes poderes
públicos y la de estos entre sí, así como para recabar y proporcionar cuanta información fuera
precisa a los fines señalados en el párrafo anterior.
En el Art. 6 de la Ley 16/1985, se especifican los Organismos competentes para su ejecución:
a) Los que en cada comunidad autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio
histórico y
b) Los de la Administración del Estado, cuando así se indique de modo expreso o resulte
necesaria su intervención para la defensa frente a la exportación ilícita y la expoliación de
los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español.
En el Art. 7 de la misma ley, se indica que los ayuntamientos cooperarán con los Organismos
competentes para la ejecución de esta ley en la conservación y custodia del Patrimonio
Histórico Español comprendido en su término municipal.
El artículo 137.1 del Estatuto de Autonomía de Canarias atribuye a la Comunidad Autónoma
de Canarias competencia exclusiva en materia de cultura, patrimonio histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico y científico. En ejercicio de esas competencias, el
Parlamento de Canarias aprobó en el año 1999 la Ley 4/1999, 15 de marzo, de Patrimonio
Histórico de Canarias. Esta ley pretendía adaptar el Patrimonio a las peculiaridades del
archipiélago y configurar un régimen jurídico. La mencionada ley ha sido sustituida por la Ley
11/2019.
La Ley 11/2019, de 25 abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, establece un modelo de BIC
con el máximo grado de protección, así como bienes catalogados. De igual manera, se incluyen
las manifestaciones patrimoniales, es decir muebles, inmuebles e inmateriales además de
todos los tipos de patrimonios específicos. Esta ley tiene por objeto establecer el régimen
jurídico del patrimonio cultural de Canarias con el fin de garantizar su identificación,
protección, recuperación, conservación, acrecentamiento, difusión y fomento, así como la
investigación, valorización y transmisión a generaciones futuras, de forma que sirva a la
ciudadana como una herramienta de cohesión social, desarrollo sostenible y fundamento de
la identidad cultural (art. 1).
El art. 2 de la Ley especifica que el Patrimonio Cultural de Canarias está constituido por los
bienes muebles, inmuebles, manifestaciones inmateriales de las poblaciones aborígenes de
Canarias, de la cultura popular y tradicional, que tengan valor histórico, artístico,
arquitectónico, arqueológico, etnográfico, bibliográfico, documental, lingüístico, paisajístico,
industrial, científico, técnico o de cualquier otra naturaleza cultural, cualquiera que sea su
titularidad y régimen jurídico.
287
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Dentro de las competencias de la Administración pública de la Comunidad Autónoma de


Canarias el artículo 15.1.w establece que es competencia de la comunidad autónoma marcar
unas directrices que garanticen y den prioridad a la protección de bienes patrimoniales en
peligro de desaparición o especialmente afectados así como a los bienes patrimoniales que
son representativos de la cultura canaria pero que están infrarrepresentados en las
catalogaciones.
Se declararán bienes de interés cultural aquellos que ostentan valores sobresalientes de
carácter histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, etnográfico, bibliográfico,
documental lingüístico, paisajístico, industrial, científico o técnico o de cualquier otra
naturaleza cultural, así como los que constituyan testimonios singulares de la cultura canaria.
La declaración de bien de interés cultural implica el establecimiento de un régimen singular
de protección y tutela, llevando implícita la declaración de utilidad pública y de interés social
a efectos de expropiación, en los términos señalados en la presente ley (art. 22).
Los instrumentos de protección son los planes especiales de protección o los catálogos. Los
planes especiales de protección precisan un informe favorable del cabildo insular, previo
dictamen de la comisión insular de patrimonio cultural para los conjuntos históricos. Los
catálogos, que pueden ser insulares o municipales, deben de tener la identificación precisa de
los bienes o espacios que pueden ser incluidos. En cada cabildo insular debe llevarse un
registro público de carácter administrativo en el que han de ser inscritos todos los bienes y
espacios incluidos en los catálogos. El régimen de protección y conservación es de aplicación
a todas las categorías de bienes que integran el patrimonio cultural.
La clasificación de los BIC inmuebles está detallado en el art. 23 de la Ley 11/2019 y se realizará
ajustándolo a las categorías: monumento, conjunto histórico, jardín histórico, sitio histórico,
zona arqueológica, sitio etnográfico, paisaje cultural y sitio industrial.
En el registro de BIC se inscriben todos los bienes que hayan sido declarados de Interés
cultural. Este registro es gestionado por la Administración Autonómica, en concreto por la
Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Existen Planes Insulares de Ordenación (PIO) para las diferentes islas en las que se detallan los
diferentes BIC existentes en cada una de ellas. También el Gobierno de Canarias publica una
relación de BIC para cada una de las categorías existentes catalogadas por islas y municipios.
Según se define en en el art. 9 de la Ley 11/2019, de 25 de abril:
Los bienes catalogados de carácter inmueble podrán alcanzar los siguientes grados de
protección:
a) Integral: protege la totalidad de los elementos del inmueble y de sus espacios libres
vinculados, dentro de los límites de los criterios de intervención establecidos en la
presente ley.

288
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

b) Ambiental: protege los elementos del inmueble que conforman su particular ambiente
exterior, en tanto que contribuyen al entorno urbano o rural en el que radica: volumen,
alturas generales y de forjados, cubiertas, fachadas, muros que conforman su tipología,
patios, espacios no edificados y elementos interiores.
c) Parcial: protege uno o más elementos específicos.
Respecto a los inmuebles catalogados por sus valores arqueológicos, se estableceré alguno de
los siguientes grados de protección:
a) Integral: protege la totalidad del yacimiento.
b) Preventiva: Protege el yacimiento de forma cautelar hasta que se determine su
protección integral o su exclusión del catálogo, previa recuperación de la totalidad de
la información científica que contenga a través de la oportuna actividad arqueológica.
En cualquier caso, para proceder a su exclusión del catálogo, se tendrán que cumplir
de manera estricta los procedimientos y fases que establezcan reglamentariamente,
que estarán orientados a garantizar la inexistencia de valor arqueológico.
c) Potencial: protege los espacios delimitados en que se presuma la existencia de
evidencias arqueológicas y se considere adoptar medidas preventivas.
El art. 10 de la misma ley establece los entornos de protección. Se entiende por entorno de
protección la zona exterior al inmueble, continua o discontinua, que da apoyo ambiental al
bien, con independencia de los valores patrimoniales que contenga, cuya delimitación se
realizará a fin de prevenir, evitar o reducir la incidencia de obras, actividades o usos que
repercutan en el bien a proteger, en sus perspectivas visuales, contemplación, estudio o en la
apreciación y comprensión de sus valores. La delimitación del entorno de protección deberá
considerar la relación del bien con el área territorial a la que pertenece y se amparará, entre
otros, en aspectos geográficos, visuales, ambientales y en la presencia de otros bienes
patrimoniales culturales que contribuyan a reforzar sus valores. El entorno será lo
suficientemente amplio como para posibilitar el entendimiento y la comprensión del bien y
permitir la continuidad espacial del mismo.
Por otro lado, el Plan Nacional de Paisaje Cultural124 aunque reconoce la existencia de valores
culturales en todos los paisajes, centra también su atención en aquellos que poseen interés
cultural.
Esta atención a los paisajes culturales patrimoniales, o de interés cultural, ha llevado a las
administraciones competentes en materia de patrimonio cultural a incorporar esta categoría
en su legislación sectorial. En España, han sido las comunidades autónomas de Murcia y

124
Se ha solicitado al Instituto del Patrimonio Cultural de España una relación o catálogo de los paisajes culturales
definidos como tal, para su consideración dentro de la evaluación de las interacciones en el POEM de la
Demarcación marina canaria.

289
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Galicia, las primeras en llevar a cabo esta incorporación, aunque con diverso contenido y
alcance, mientras otras se han inclinado por figuras cercanas, aunque no idénticas, como en
el caso de Andalucía.

5.4.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Los POEM podrán determinar, para determinados BIC, los entornos de protección que sean
necesarios definir en el ámbito marino, dado que hasta ahora esta figura sólo se ha aplicado
en la Demarcación canaria en el ámbito terrestre.
Sin embargo, hasta el momento, desde el Gobierno de Canarias/Cabildos Insulares no se ha
notificado ninguna propuesta de zona marina adyacente a un BIC determinado que se busque
proteger.

5.4.2.5. Bibliografía
- Plan Nacional de Paisaje Cultural. 2015. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Acosta, G., Fernández Cacho, S., Fernández-Baca, R. (2017). El patrimonio cultural en
la estrategia del Paisaje de Andalucía. Revista electrónica de Patrimonio Histórico (e-
rph), nº 20, pp. 104-131.
- Capel Sáez, H. (2013). El patrimonio natural y territorial. De la protección a la gestión
y regeneración del paisaje cultural. Journal of interdisciplinary studies in Architecture
and Urbanism. Nº 2, pp. 10-41.
- Cañizares Ruiz, M.C. (2014). Paisajes culturales, ordenación del territorio y reflexiones
desde la geografía en España. Polígonos, Revista de Geografía nº 26.
- Maderuelo J. (2010). El paisaje urbano. Estudios geográficos. Vol. LXXI, 269, pp. 575-
600.
- Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial
sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, vol. 184, nº 729.
- Sabaté Bel, J. (2004). Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un
nuevo modelo de desarrollo. Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación
del Territorio nº 9.
- Sanz Herráiz, C. (2012). Paisaje y patrimonio natural y cultural: Historia y retos actuales.
Nimbus, nº 29-30, pp. 687-700.
- Silva Pérez R.; Fernández Salinas, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su
consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents
d’Anàlisi Geogràfica, vol. 63/1, pp. 129-151.

290
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/patrimoniocultural/bics/index.html

5.5. CAMBIO CLIMÁTICO

5.5.1. Modificación de las condiciones naturales en tierra,


derivadas del cambio climático, que pueden tener
repercusiones en el mar (ITM-07)

5.5.1.1. Descripción
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se define el
cambio climático como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la
variabilidad climática natural observada en periodos de tiempo comparables”. Este cambio
tiene consecuencias reconocidas ya a nivel mundial: el Quinto Informe de Evaluación (AR5)
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), muestra más de
100 evidencias sobre los impactos del cambio climático y hace especial incidencia en la
evaluación de los aspectos socioeconómicos y sus consecuencias para el desarrollo sostenible,
así como los aspectos regionales, la gestión de los riesgos y la adaptación y mitigación.
En relación con los impactos del cambio climático en la costa y el medio marino, existe una
gran cantidad de documentos que recogen un buen número de posibles impactos. En España,
la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española, aprobada en diciembre
de 2016, realiza un diagnóstico sobre los efectos esperados, algunos de los cuales son: erosión
en playas, dunas y acantilados; inundación de playas; retrocesos de línea de costa; pérdida de
humedales y servicios ecosistémicos; cambios en la operatividad de los puertos; afección a la
población por inundación permanente y daños a infraestructuras. Además, esta estrategia
menciona también algunos aspectos que se relacionan con el objeto de esta interacción, como
los aportes de agua dulce, el desvío de los caudales de agua dulce y la retención de
sedimentos, como se describe a continuación.
El cambio climático y las modificaciones en los usos del suelo afectan a los cauces y los
caudales de los ríos y, por tanto, a los aportes de agua dulce al mar. Algunos de los cambios
en los usos del suelo como, por ejemplo, el incremento de zonas urbanizadas, han llevado a
una mayor escorrentía en dichas zonas por la desaparición de la vegetación que ejercía una
función de retención del agua a su paso. Asimismo, también las descargas sedimentarias y de
nutrientes al mar han disminuido por las nuevas características de impermeabilidad del
pavimento frente al terreno natural que existía con anterioridad.

291
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Los efectos de los cambios en las descargas fluviales sobre los sistemas marinos tienen que
ver con las descargas repentinas de embalses por avenidas, con consecuencias sobre los
ecosistemas y sobre la capacidad de retención de material en los estuarios, según la citada
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa. La menor llegada de sedimentos por
estas y otras causas repercute en las condiciones de erosión costera y en la vulnerabilidad de
zonas de humedales. En otros casos, por el contrario, acciones como la deforestación
implicarían un mayor aporte de sedimentos a zonas litorales por arrastre al aumentar la
erosión, lo cual puede influir negativamente en las comunidades bentónicas por
enterramiento y mayor turbidez, así como en las praderas submarinas y fondos rocosos.
Se describe en esta interacción la modificación de las condiciones naturales en tierra,
derivadas del cambio climático, que pueden tener repercusiones en el mar teniendo en cuenta
las interacciones con otros usos y con el medio marino. Entre las variaciones esperadas, se
encuentra una tendencia generalizada a la reducción del recurso hídrico disponible en los
sistemas de explotación en las cuencas hidrográficas 125 que puede ir acompañado de un
aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos torrenciales, con repercusiones en el
medio marino en cuanto a daños a infraestructuras y mayor entrada de contaminantes o
basuras.
En cuanto al aumento de la demanda de riego, esto puede provocar un menor aporte de
sedimentos debido a la mayor retención de agua en embalses, dando lugar a erosión en las
zonas costeras de playas e infraestructuras de protección. También lleva asociados impactos
sobre el sector turístico, que está influido por la buena calidad de las playas.
El aumento de la frecuencia e intensidad de las lluvias torrenciales puede dañar las
infraestructuras de protección, las playas y las zonas de uso turístico alrededor de ellas, así
como el medio ambiente costero y marino y también la calidad del agua para el baño en las
playas, por aumento de la turbidez.
Por último, debido al cambio climático se pueden esperar menos lluvias pero con tormentas
más frecuentes e intensas, por lo que los efluentes de las depuradoras en épocas normales
llevarán poco caudal pero con las tormentas las depuradoras pueden sufrir episodios más
frecuentes de desbordamientos, llegando esos contaminantes así como los de los otros
vertidos existentes a la costa. El agua contaminada llegaría a las zonas sensibles, las playas y
las desembocaduras de los ríos, afectando al medio ambiente marino y sus ecosistemas, así
como a los usos de baño en costa, el turismo asociado y a la pesca en la zona.
Se incluye también información sobre las presiones a las que las actividades marinas están
sometidas a este respecto y sobre las zonas protegidas relacionadas.

125
CEDEX (Centro de Estudios Hidrográficos) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos
hídricos y sequías en España.

292
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.5.1.2. Actividades y procesos

5.5.1.2.1. ACTIVIDADES Y PROCESOS EN TIERRA (ORIGEN)

En este apartado se abordan no sólo a las actividades humanas en tierra sino también los
procesos asociados a condiciones naturales que se pueden ver alterados por el cambio
climático y que son el origen o causa de los impactos en las actividades o procesos asociados
al medio marino.
La mayor escasez hídrica y aumento de la temperatura, y por tanto de la evapotranspiración,
afectará a ciertas actividades en tierra provocando previsiblemente los siguientes efectos:
 Mayores necesidades de agua de los cultivos
 Incremento de las políticas de reutilización del agua
 Incremento de la desalación
Según el estudio “Impactos sobre los recursos hídricos. Evaluación Preliminar de los Impactos
en España por Efecto del Cambio Climático”126, las cuencas Canarias son unas de las cuencas
españolas donde el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos será más severo.
Como consecuencia esta mayor necesidad de agua de los cultivos, podría necesitarse un uso
mayor de la reutilización de agua para satisfacer esta demanda. La adopción de estas medidas
determinaría ciertas repercusiones sobre el ámbito costero en el sentido de generar el
aumento de las actividades de desalación en el litoral.
Otro aspecto en tierra que se verá afectado por el cambio climático y puede tener incidencia
en las actividades en el mar es el cambio en los usos del suelo debido a desaparición de cultivos
o cobertura vegetal favorecida por los cambios en la evapotranspiración potencial asociada a
los cultivos, que se verá incrementada según los valores proyectados para final de siglo127.
Los usos del suelo influyen en las condiciones de la escorrentía que llega a la zona costera. La
inundación y erosión que provocan daños en las playas e infraestructuras costeras
dependerán en parte de dichos caudales de escorrentía, siendo previsible el aumento de las
precipitaciones máximas128 sin que sea suficiente el efecto laminador de los embalses frente
a avenidas extraordinarias, a pesar de que la capacidad de embalse en España supera los

126
Iglesias, A., Estrela, T., & Gallart, F. (2005). Impactos sobre los recursos hídricos. Evaluación Preliminar de los
Impactos en España for Efecto del Cambio Climático, 303-353.
127
CEDEX (Centro de Estudios Hidrográficos) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos
hídricos y sequías en España.
128
MITECO (2018). Inundaciones y Cambio Climático.

293
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

56.000 hectómetros cúbicos 129 . Este efecto puede verse agravado por las sequías, que se
espera que vayan a ser más frecuentes debido al cambio climático según el estudio del CEDEX
(2017)130, aunque, si bien, el mismo estudio indica que, en concreto, existe incertidumbre
sobre los resultados de las proyecciones para el archipiélago Canario.
A su vez, deben considerarse las condiciones de erosividad en la demarcación, que son las que
se muestran en la Figura 165131. Concretamente, la erosividad es mayor en La Palma y algunas
zonas de El Hierro y Tenerife, por lo que las zonas costeras en esas regiones se verán afectadas
por la erosión en mayor grado que otras zonas.

Figura 165. Erosividad pluvial – Factor R (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPAMA, 1996).

Respecto a la mayor frecuencia de los aportes torrenciales también hay que considerar las
zonas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIS), ya que algunas de estas se
encontrarán en el litoral o afectarán a las actividades en mar (Figura 166).

129
MITECO (2005). El cambio climático en España - Impacto sobre los riesgos naturales de origen climático
130
CEDEX (Centro de Estudios Hidrográficos) (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos
hídricos y sequías en España.
131
MAPAMA (1996). Factor de erosión R(https://sig.mapama.gob.es/Docs/PDFServiciosProd2/FactorR.pdf)

294
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 166. Áreas con riesgo potencial significativo de inundación (Fuente: Elaboración propia a partir de
datos del MITECO, 2018).

Otro efecto asociado a la mayor frecuencia de las tormentas es el aumento de la entrada de


contaminantes o basuras marinas a través de los cauces que vierten al mar y por escorrentía
en las zonas inundables.
Adicionalmente, los vertidos procedentes del saneamiento de los núcleos urbanos pueden
provocar aporte de contaminantes debido a su potencial desbordamiento en eventos
extremos, cuando los tanques de tormentas no tienen suficiente capacidad de retención, a lo
que se suma la insuficiente calidad del agua que termina afectando a las zonas costeras
aledañas.
En el apartado 2.1.3 “Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las aguas de
baño” se puede observar la ubicación de los puntos de vertido y de las actuales depuradoras
de aguas residuales urbanas en provincias costeras (Figura 12).

5.5.1.2.2. ACTIVIDADES Y PROCESOS EN EL MAR

Las actividades que se desarrollan en la costa y el medio marino a las que pueden afectar la
modificación de las condiciones naturales en tierra por cambio climático son:
 Medio ambiente costero y marino, incluyendo la protección costera
- Zonas sensibles
En el apartado 2.1.3 “Saneamiento, depuración y calidad de las aguas, incluidas las aguas
de baño” se identifican las zonas sensibles aprobadas en la Resolución de 6 de febrero de
2019, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se declaran las zonas

295
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

sensibles en las cuencas intercomunitarias y el resto de zonas sensibles en aguas costeras


y de transición declaradas por las CCAA.
De las 17 zonas sensibles encontradas en la Demarcación canaria (zonas en rojo, Figura
13) se pueden mencionar algunas de principal importancia, como son: los LIC de las
franjas Marinas Teno-Rasca (Tenerife), Valle Gran Rey (La Gomera), Mar de las Calmas (El
Hierro) y Fuencaliente (La Palma).
Estas zonas declaradas a efectos de la Directiva 91/271 relativa al tratamiento de las aguas
residuales urbanas por el potencial desarrollo de fenómenos de eutrofización, pueden
verse especialmente afectadas por el aporte de aguas de calidad insuficiente
especialmente en lo que se refiere a los aportes de nutrientes.
- Hábitats bentónicos
El apartado 2.1.1 recoge los hábitats bentónicos en la Demarcación canaria. Entre ellos,
los hábitats bentónicos vulnerables, en especial las praderas de fanerógamas marinas,
podrían verse afectados por un aumento de la turbidez derivado de las descargas
torrenciales, para las que se espera una mayor frecuencia.
- Playas y dinámica litoral
En el apartado 2.1.1.2 se presenta la localización de las infraestructuras de protección
costera y sus tipos en la Demarcación canaria. Se observa que existen 180 infraestructuras
de protección costera en la semarcación, según datos elaborados por el CEDEX a partir de
información de IHM, CNIG y Plan Ribera. Las infraestructuras son más numerosas en las
islas de Tenerife y Gran Canaria, y predominan los espigones. La interacción tierra-mar de
las infraestructuras rígidas en el litoral derivado de actuaciones de protección costera se
presenta en el apartado 5.3.3.
 Turismo y actividades recreativas
Además de lo indicado en el apartado 5.3.2.2.2 cabe destacar:
-Alojamientos turísticos costeros. El número de plazas ofertadas en 2016 era de 1.782
plazas, siendo los principales tipos de alojamiento: los hoteles, en Tenerife y
Fuerteventura, y los apartamentos, en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote. La mayor
oferta de plazas, tanto hoteleras como de apartamentos, se encontraba en Gran Canaria,
siendo el municipio con más plazas San Bartolomé de Tirajana132.
 Uso portuario

132
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

296
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En la ficha CAN-A-21 Infraestructura de Transportes del análisis socioeconómico del


segundo ciclo de las Estrategias Marinas133, se describen las 2 autoridades portuarias de
la Demarcación canaria (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), que gestionan los puertos
de interés general ubicados en sus provincias.
En esta demarcación existen puertos comerciales gestionados por la comunidad
autónoma (Puertos Canarios) que se dedican principalmente al tráfico de pasajeros entre
islas como líneas de transporte regulares.
El apartado 2.2.6 “Tráfico marítimo y sector portuario” da detalles sobre el porcentaje
respecto al total nacional y de la demarcación de los distintos tipos de transporte. Se trata
de una demarcación con un tránsito de pasajeros intenso (21 % del total nacional),
destacando el transporte general, que representa un 57% del total del transporte en la
demarcación en base a datos de 2016. También se señala la existencia de los Dispositivos
de Separación de tráfico (Canarias Oriental y Occidental) y la importancia de las líneas de
pasajeros.
 Calidad de aguas de baño
En el apartado 2.1.3 se da la localización espacial de las aguas de baño a partir de datos
del Ministerio de Sanidad de 2018, observándose que la mayoría de las que están situadas
en la Demarcación canaria presenta una calidad excelente. En esta demarcación hay 2
puntos de muestreo de calidad de las aguas de baño con calidad insuficiente, 2 con calidad
buena y 210 con calidad excelente.
 Pesca, marisqueo y acuicultura
Lo referente a pesca (comercial y recreativa), marisqueo y acuicultura puede consultarse
de manera resumida en el apartado 5.3.2.2.2.
 Captación de agua para desalación
En cuanto a las interacciones esperadas de esta actividad con los usos marinos, el vertido
de las salmueras resultantes del proceso de desalación afectaría especialmente a los
ecosistemas bentónicos y a las actividades de marisqueo en la zona.
En el apartado 2.1.2 se indica que para el período 2011-2016 existían 87 desaladoras de
agua de mar en la Demarcación canaria y se estima que los caudales máximos de agua de
mar captados para la desalación podrían ser de aproximadamente 240 Hm3/año,
deducidos a partir de los caudales de producción. En cuanto a los caudales de aguas de

133
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

297
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

rechazo vertidas al mar por las desaladoras, se estima que ascenderían a 109 Hm3/año,
calculados a partir de la capacidad máxima de diseño.
Por otro lado, el apartado 4.1.2 indica que no hay información disponible en la actualidad
sobre otros futuros proyectos de desalación de agua de mar a más largo plazo, a pesar
del estrés hídrico importante que sufren buena parte de las zonas costeras, pero cabría
esperar un incremento de la desalación para cubrir las demandas futuras, con un aumento
de los vertidos de salmueras.
 Captación de agua para centrales térmicas
En cuanto a las centrales térmicas, en la ficha CAN-A-09 Extracción de agua de mar134 se
menciona que los caudales de agua de mar extraídos anualmente para refrigeración de
las centrales térmicas son de unos 548 Hm3 , más del doble que el caudal extraído para
desalación. Se sabe que estos caudales producen alteraciones de las condiciones
naturales por captaciones y vertidos con una salinidad y temperatura algo mayores que
las del medio.
Existen 5 centrales térmicas: 2 de ellas en Gran Canaria; otras 2 centrales en Lanzarote y
1 en Fuerteventura. En la actualidad se están tomando medidas para el cese de este tipo
de instalaciones, contemplado en la Ley de Cambio Climático.

5.5.1.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

Se describe a continuación, en líneas generales, las interacciones potenciales de mayor


relevancia entre las actividades en tierra afectadas por el cambio climático y las actividades
en mar de la Demarcación canaria (Tabla 21).
Tabla 21. Resumen de interacciones tierra-mar relacionadas con el cambio climático de mayor relevancia en la
Demarcación canaria.

Condiciones en tierra Actividades en mar Efectos

Menor aporte de sedimentos Playas y su dinámica litoral. Erosión

Instalaciones urbanas o
turísticas en el litoral

Aumento de lluvias torrenciales Playas y sus instalaciones Daños por inundación asociada a la
tormenta

134
MITECO (2019). Estrategia Marina de la Demarcación canaria de segundo ciclo. Anexo Parte III - Fichas del
análisis socioeconómico. https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-
marino/anexoparteiiifichasporactividaddmcan_tcm30-498334.pdf

298
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Uso turístico - Aguas de Aumento de turbidez


baño
Empeoramiento de la calidad de las
aguas

Instalaciones portuarias Daños por inundación asociada a la


tormenta
Estructuras de protección
costera

Zonas Sensibles Aumento de turbidez

Hábitats bentónicos

Pesca, producción de
moluscos y acuicultura

Empeoramiento de la calidad de las


aguas

Incremento de la frecuencia e Playas y sus instalaciones Contaminación


intensidad de los vertidos por
desbordamiento de depuradoras Uso turístico - Edificios

Uso turístico

Aguas de baño

Instalaciones portuarias

Zonas Sensibles

Pesca, producción de
moluscos y acuicultura

Se describen a continuación algunas de estas interacciones por actividad afectada:


- En cuanto a la interacción de la mayor frecuencia de inundación sobre las playas, y la
relevancia de esto sobre las distintas actividades turísticas, de los 77 municipios
costeros de la Demarcación canaria, 56 municipios se podrían ver afectadas por las
inundaciones al incluir zonas catalogadas como áreas de riesgo potencial significativo
de inundación (ARPSIS).
- De los 38 puertos, de todo tipo de uso, catalogados en la red de transportes del Centro
Nacional de Información Geográfica en la demarcación, 25 de ellos se encuentran en
zonas con riesgo potencial significativo de inundación.

299
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

- En cuanto a la afección a estructuras de protección, tanto las incluidas en los anteriores


Puertos como otras existentes a lo largo de la costa de la demarcación, del total de 180
estructuras presentes en la demarcación no pertenecientes a puertos, según datos de
línea de costa del Instituto Hidrográfico de la Marina, el Plan Ribera (datos del CEDEX)
y datos de CNIG 2012, 77 de ellas podrían verse afectadas por daños de inundación al
encontrarse en ARPSIS. La mayoría de ellas corresponden a espigones.
- De las zonas sensibles de principal importancia en la demarcación que se sitúan en la
costa (Figura 13) los LIC de las franjas Marinas Teno-Rasca (Tenerife), Marina Valle
Gran Rey (La Gomera) y Fuencaliente (La Palma) se verían afectadas por los riesgos de
inundación en las áreas ARPSIS que las atraviesan. Se han considerado los datos de
zonas sensibles de las cuencas intercomunitarias y el resto de zonas sensibles en aguas
costeras y de transición declaradas por las CCAA, con datos de 2011, 2015, 2017 y
2019.
Se describen a continuación las zonas donde se podrían dar las interacciones por vertido de
contaminantes:
- En la zona costera de la Demarcación canaria, a través de datos del MITERD se han
encontrado las depuradoras y los puntos de vertido de aguas residuales que se
observan en la Figura 167, en un radio de 10 km de las zonas sensibles. Podrían afectar
sobre todo en los LIC de las franjas Marinas Teno-Rasca y Fuencaliente:

Figura 167. Depuradoras y puntos de vertido cercanas a las zonas sensibles (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del MITERD).

- En cuanto a la Interacción de los potenciales desbordamientos de depuración con las


playas e infraestructuras asociadas, la Figura 168 muestra las depuradoras y sus puntos
de vertido en un radio de 10 km a las playas. Se puede destacar entre las zonas
espaciales donde se darían dichas interacciones muchas de las playas de Tenerife y
Gran Canaria.

300
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 168. Depuradoras y puntos de vertido cercanas a las playas (Fuente: Elaboración propia a partir de
datos del MITERD).

- En cuanto a la relevancia de la interacción con el turismo, en el apartado 2.2.7


“Turismo y actividades recreativas” se puede ver que destacan en esta demarcación
las zonas de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, y Adeje, en Tenerife, por el
número de pernoctaciones (datos del INE de 2017), de magnitud importante para el
conjunto general del país. En Adeje se daría la interacción en términos de la existencia
de varias zonas de inundación ARPSIS y puntos de vertidos de depuradoras, como se
puede apreciar en las figuras Figura 166 y Figura 167.

5.5.1.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


Existe un conjunto de normativas y otras figuras como planes y estrategias que tratan el
cambio climático y aspectos asociados, como se describe a continuación para los distintos
ámbitos de aplicación.
En relación con las inundaciones, que son uno de los aspectos incluidos en las interacciones
objeto de estudio, como consecuencia del cambio climático sobre las condiciones en tierra, se
puede mencionar el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación
que traspuso la Directiva 2007/60. Las competencias en gestión y protección frente a
inundaciones afectan a todas las administraciones (local, autonómica y estatal) y se llevan a
cabo a través del planeamiento urbanístico, la ordenación del territorio y la gestión del
dominio público hidráulico y marítimo terrestre, entre otros.
En el ámbito Autonómico, está vigente el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación
de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro, aprobado el 18 de Febrero de 2021 por Decreto
8/2021, y se encuentran en elaboración o consulta por parte de cada uno de los Consejos
Insulares de Aguas el resto de Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación.

301
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

A nivel Estatal, la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética se refiere en su


artículo 17 “Adaptación al cambio climático” al Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático (PNACC) como instrumento de planificación para promover la acción coordinada y
definir los objetivos, criterios, ámbitos de aplicación y acciones para fomentar la resiliencia y
adaptación al cambio climático. En la actualidad se dispone del Plan Nacional de Adaptación
al Cambio Climático 2021-2030. Entre los objetivos asociados al ámbito del agua y los recursos
hídricos incluye, entre otros, la profundización en la integración del cambio climático en la
gestión y planificación hidrológica, dando especial prioridad a la gestión de eventos extremos.
Como herramienta para apoyar la consecución de los objetivos del Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático, desde 2015 se dispone del Plan de Impulso al Medio
Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático, PIMA Adapta. Su gestión es llevada a cabo
por diversas entidades públicas (D.G. Agua y D.G. de la Costa y el Mar, Organismo Autónomo
Parques Nacionales, Fundación Biodiversidad y comunidades autónomas) bajo la coordinación
por la OECC Los ámbitos en los que opera el PIMA Adapta se estructuran en distintos grupos
de entre los cuales, en relación con el tema de esta interacción y para esta Demarcación,
cabría mencionar el PIMA Adapta Ecosistemas, en el que se llevan a cabo actuaciones para
potenciar las sinergias entre la adaptación y la mitigación del cambio climático.
La Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética incluye, en relación al contenido
de esta interacción, el artículo 19 ‘Consideración del cambio climático en la planificación y
gestión del agua’ y el artículo 20 ‘Consideración del cambio climático en la planificación y
gestión del dominio público marítimo terrestre’, donde hace mención a la gestión de los títulos
de ocupación del dominio público marítimo-terrestre y sus prórrogas. El proyecto de
modificación del reglamento general de costas, a su vez, incluye criterios de cambio climático
para la gestión de los títulos de ocupación.
También los planes hidrológicos y planes de sequía abordan los escenarios de escasez hídrica,
en un contexto de cambio climático.
En cuanto a la planificación hidrológica, en las cuencas vertientes a la Demarcación canaria,
los planes hidrológicos de las siete demarcaciones canarias se desarrollan mediante un
procedimiento especial amparado por el texto refundido de la Ley de Aguas (disposición
adicional novena) y por la Ley de Aguas de Canarias. Estos planes no son finalmente aprobados
por el Gobierno de España, sino por el Gobierno Insular. Con la aprobación por el Consejo de
Gobierno en Enero de 2020 del Plan Hidrológico de Gran Canaria, quedaron aprobados todos
los planes hidrológicos del segundo ciclo (2015-2021).
Los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y sequía son la herramienta
mediante la cual se gestiona la situación de sequía y se lleva a cabo la planificación, con
delimitación de fases y medidas aplicadas a los sistemas de explotación y limitaciones de usos,
para cumplir el objetivo de reducción del consumo de agua. A escala estatal, el artículo 27 de
la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional regula la gestión de las sequías.

302
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

5.5.1.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Entre las aportaciones del POEM está la integración del cambio climático en todo el proceso
de planificación, incluyendo la identificación de objetivos, la previsión de escenarios y de cómo
estos pueden repercutir en las actividades marítimas.
La contribución del POEM de la Demarcación canaria se puede describir en términos del
análisis y puesta en conocimiento de la tipología y localización de las interacciones más
relevantes en la demarcación, para buscar medidas de adaptación y concienciar a los agentes
económicos implicados de su colaboración en la gestión de dichas medidas como mecanismo
de protección frente a la mayor intensidad de los escenarios climáticos esperados.
Estas interacciones deberán tenerse en cuenta a la hora de planificar los usos del medio
marino en la demarcación y prevenir daños causados por los efectos del cambio climático.
Debe asegurarse que el desarrollo de las actividades actuales y futuras no agrave dichos
efectos, y/o comprometa el desarrollo de otros sectores económicos marítimos de interés en
la zona y/o la preservación del medio ambiente general.
El POEM da la oportunidad de integrar los sectores implicados con los que tienen
competencias para acordar actuaciones con prioridad y contribuir al impulso de las
actuaciones en el mar adaptándose a las nuevas situaciones climáticas y respetando el medio
ambiente.

5.5.2. Modificación de las condiciones naturales en el mar,


derivadas del cambio climático, que pueden tener
repercusiones en tierra (IMT-06)

5.5.2.1. Descripción
El Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC) y el Informe Especial sobre Cambio Climático, Océanos y Criosfera
muestran más de 100 evidencias sobre los impactos del cambio climático y hacen especial
incidencia en la evaluación de los aspectos socioeconómicos y sus consecuencias para el
desarrollo sostenible así como los aspectos regionales, la gestión de los riesgos y la adaptación
y mitigación.
En cuanto a los impactos del cambio climático referidos a la costa y el medio marino, los
numerosos documentos existentes recogen un buen número de posibles impactos. En España,
el diagnóstico sobre los efectos esperados se presenta en la Estrategia de Adaptación al
Cambio Climático en la Costa Española. En el diagnóstico se incluyen: la erosión en playas,

303
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

dunas y acantilados; la inundación de playas; los retrocesos de línea de costa; la pérdida de


humedales y servicios ecosistémicos; los cambios en la operatividad de los puertos; la afección
a la población por inundación permanente y los daños a infraestructuras. Se puede resumir lo
anterior en un aumento de la exposición y vulnerabilidad costera de la población, actividades
y bienes.
Se describen a continuación las interacciones con otros usos y con el medio marino de la
modificación de las condiciones naturales en mar, derivadas del cambio climático, que pueden
tener repercusiones en tierra. Se incluye también información sobre las presiones a las que
las actividades marinas están sometidas a este respecto y sobre las zonas protegidas
relacionadas.
Las interacciones se presentan de manera muy resumida, atendiendo sólo a las más relevantes
de forma más cuantitativa. En este sentido, cabe mencionar que por parte de las comunidades
autónomas se está llevando a cabo actualmente la elaboración de informes de riesgo sobre el
efecto del cambio climático en sus respectivos territorios en el marco del Programa PIMA
Adapta Costas. Estos análisis ofrecerán información detallada en cuanto a análisis de
vulnerabilidades y se prevé su publicación entre finales del año 2020 y mediados del año 2021,
según la Oficina Española de Cambio Climático.

5.5.2.2. Actividades y procesos

5.5.2.2.1. PROCESOS EN EL MAR (ORIGEN)

El contenido de este apartado se refiere a los procesos costeros, entendidos como la


interacción entre las dinámicas climáticas y la geomorfología litoral. Los efectos del cambio
climático sobre las dinámicas marinas son el origen o causa de los impactos en las actividades
humanas o condiciones que se dan en el medio terrestre y, por tanto, en la costa, o franja de
tierra en contacto con el mar, y su tipología influye en la magnitud de dichos impactos. A
continuación, se describen ambos elementos de interacción de los procesos costeros para la
Demarcación canaria.
Con respecto a las dinámicas climáticas marinas y su modificación por el cambio climático, se
han obtenido los datos de las proyecciones de variables marinas del MITERD que se pueden
consultar en el visor http://www.c3e.ihcantabria.com/ (accedido online: 03/08/2020) y cuya
descripción se encuentra en el informe de MITECO (2019)135. El objetivo de dicho informe es
la proyección de las variables marinas a lo largo de la costa española para su uso en modelos
de impacto y en él se señala la idea de que los principales impactos, que se corresponderían

135
MITECO (2019). Elaboración de la metodología y bases de datos para la proyección de impactos del cambio
climático a lo largo de la costa española.

304
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

con la erosión y la inundación, no solo dependen de la subida del nivel del mar, sino también
de cambios en el oleaje y la marea meteorológica. Las proyecciones toman en cuenta dos
periodos: corto-medio plazo (2026 - 2045) y largo plazo (2081 – 2100) y los escenarios RCP4.5
y RCP8.5 del IPCC - AR5., relativos respectivamente a la estabilización de las emisiones antes
de 2100 y al escenario de línea de base sin uso de medidas de mitigación o escenario
pesimista. En cuanto a las corrientes y la frecuencia e intensidad de los temporales marinos,
los cambios en dichas variables no han sido analizados en las proyecciones anteriormente
citadas por lo que se ha consultado otros estudios existentes sobre el tema, como se recoge
más abajo.
Aunque en este apartado se han desglosado los efectos sobre las distintas variables de las
dinámicas marinas hay que destacar que en última instancia el principal efecto del cambio
climático vendrá dado por la subida del nivel total del agua, es decir, teniendo en cuenta la
combinación de la subida del nivel del mar junto con las condiciones de marea meteorológica,
la altura de ola y, en aquellos lugares donde exista este fenómeno, la subsidencia. De entre
todos estos componentes del nivel del mar total el mayor de ellos es la subida del nivel del
mar, que contrarresta las posibles reducciones de los otros efectos. El cambio de la
temperatura superficial del mar también tendrá un impacto importante en los ecosistemas y
las actividades que dependen de ellos. Asimismo, todos los estudios realizados por Puertos
del Estado han encontrado unas claras tendencias de aumento del nivel y la temperatura del
mar, variable en función del escenario considerado, pero en todos los casos muy
preocupantes.
 Subida del nivel del mar
Como se puede observar en la Figura 169, según las proyecciones de variables marinas en
la costa española se podrían dar subidas máximas del nivel del mar de alrededor de 15-
19 cm para ambos escenarios hacia mediados de siglo mientras que para finales de siglo
la subida estaría en torno a los 50 cm en el escenario de estabilización de emisiones y se
estima que podría alcanzar rangos del orden de los 62-68 cm para el escenario pesimista.

305
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 169. Subida media del nivel del mar a lo largo de la costa de la Demarcación canaria para los escenarios de emisiones
RCP4.5 (izquierda) y RCP8.5 (derecha) y períodos 2026-2045 (arriba) y 2081-2100 (abajo) (Fuente: Elaboración propia a
partir de MITERD, visor C3E ).

Como se puede observar en las figuras Figura 170 y Figura 171, las variaciones no son
uniformes en toda la costa de la demarcación, siendo los valores de la subida del nivel del mar
algo mayores en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.

306
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 170. Subida media del nivel del mar a lo largo de la costa de la Demarcación canaria para el escenario de emisiones
RCP4.5 y períodos 2026-2045 (arriba) y 2081-2100 (abajo). (Fuente: Elaboración propia a partir de MITERD,
https://ihthredds.ihcantabria.com/thredds/PRME/catalog.html ).

307
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 171. Subida media del nivel del mar a lo largo de la costa de la Demarcación canaria para el escenario de emisiones
RCP8.5 y períodos 2026-2045 (arriba) y 2081-2100 (abajo) (Fuente: Elaboración propia a partir de MITERD,
https://ihthredds.ihcantabria.com/thredds/PRME/catalog.html).

 Otros efectos en la hidrodinámica marina


Cambios en la marea meteorológica
Los cambios medios esperados en la marea meteorológica a lo largo de la costa canaria
son de magnitud sensiblemente pequeña. Para ambos escenarios y períodos
considerados los cambios máximos se sitúan en un rango de -2 a 2 cm. No obstante, hay
que tener en cuenta la incertidumbre de los datos a este respecto.
Cambios en las corrientes

308
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Como se indica en el estudio de Kersting (2016)136, el aumento de la temperatura por el


cambio climático tendrá influencia en las corrientes marinas, como por ejemplo en la
circulación termohalina, que depende de las modificaciones de salinidad y temperatura,
ligadas por su parte a los balances hidrológicos.
Aumento de la frecuencia e intensidad de los temporales marinos
Estudios recientes como el de Wolf et al. (2020) 137 indican que hubo un aumento de las
tormentas hacia finales del siglo XX y que, en cuanto a sus proyecciones sobre la
frecuencia de los temporales a lo largo del siglo XXI, esta se reduciría en el Atlántico norte.
Cambios en el oleaje
La altura de ola significante en régimen medio se vería en general alterada en un rango
dentro del orden de los cm para todos los escenarios y períodos. A efectos de los impactos
sobre la costa esos cambios no parecerían relevantes. En régimen de valores más altos
(H99) se podría observar variaciones mayores para todos los escenarios y períodos, con
aumentos y disminuciones en el rango de los dm, observándose una gran variación de los
efectos según las zonas, incluso en una misma isla de este a oeste, aunque la
incertidumbre de dichos resultados no es despreciable.
En cuanto al período del oleaje, las variaciones son de pequeña magnitud, inferiores a un
segundo, para todos los escenarios y períodos considerados en régimen medio. En el
régimen de valores mayores (T99) los cambios en el período de pico muestran una gran
variación según las distintas zonas dentro de una misma isla con disminuciones y
aumentos, alcanzando estos últimos máximos de más de 1 seg (1.5 seg) en algunos
puntos.
La dirección media del oleaje podría variar de forma general hasta los 6-7 ⁰ alrededor de
las islas a largo plazo en el escenario pesimista. Los demás escenarios y periodos muestran
menores cambios que el anteriormente mencionado. Se dan variaciones mucho mayores
en algunos puntos (hasta los 28 ⁰) aunque son muy escasos y corresponden a zonas
singulares de la morfología costera. Hay que tener en cuenta que se trata de la dirección
media, por lo que se podrían esperar cambios mayores en la dirección dominante o más
frecuente en algunas épocas incluidas en dicho periodo.
Cabe resaltar sobre todo lo mencionado anteriormente que debería considerarse la
incertidumbre en las proyecciones, sobre todo en los casos en que la variabilidad de los
resultados es mayor que la variación de la media con respecto al período de referencia.

136
Kersting, D. (2016). Cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones.
137
Wolf, J., Woolf, D., & Bricheno, L. (2020). Impacts of climate change on storms and waves relevant to the
coastal and marine environment around the UK. MCCIP Science Review, 2020, 132-157.

309
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Además, los estudios realizados por Puertos del Estado al respecto han encontrado que
variables como el oleaje muestran tendencias mucho menos claras que el nivel y la
temperatura del mar, siendo la variabilidad entre modelos superior a la variabilidad entre
escenarios, por lo que es difícil cuantificar su impacto en las infraestructuras y la
operatividad. Muy probablemente, las variaciones más claras en el impacto del oleaje
sean aquellas asociadas a la variación de su propagación debida al incremento de nivel
del mar.
 Cambios en la temperatura del agua
En cuanto a los cambios medios en la temperatura superficial del agua, el gráfico (Figura
172) muestra pequeñas variaciones según la ubicación pero en general se dan
incrementos máximos de alrededor de 0,6-0,8 ⁰C para ambos escenarios en el corto plazo,
localizados alrededor de La Palma, y subidas máximas alrededor de 1,2 ⁰C en el escenario
de estabilización y valores aproximados hasta los 2,3 ⁰C en el escenario de base a largo
plazo. Destaca la mayor subida en las islas de La Palma y La Gomera. Además de los
cambios en régimen medio, el Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático, Océanos
y Criosfera138 menciona el aumento de las olas de calor marinas.

Figura 172. Valores medios de los cambios de la temperatura superficial del mar a lo largo de la costa de la Demarcación
canaria para los escenarios de emisiones RCP4.5 (izquierda) y RCP8.5 (derecha) y períodos 2026-2045 (arriba) y 2081-2100
(abajo) (Fuente: Elaboración propia a partir de MITERD, visor C3E )

138
https://www.ipcc.ch/srocc/

310
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Respecto a la geomorfología del litoral de esta demarcación, el litoral de la Demarcación


canaria generalmente, la costa norte de cada isla está formada por acantilados y la costa sur
presenta una mayor cantidad de playas de arena139.

5.5.2.2.2. ACTIVIDADES EN TIERRA

Las actividades que se desarrollan en tierra a las que pueden afectar la modificación de las
condiciones naturales en mar por el cambio climático son:
 Usos residenciales
Como se puede observar en las figuras Figura 173 y Figura 174, entre las zonas urbanas
cercanas a la línea de costa en la demarcación destacan por su extensión y su población:
San Miguel de Abona, San Cristóbal de La Laguna, el Puerto de la Cruz, Los Realejos y
Santiago del Teide en Tenerife; Teror y San Bartolomé de Tirajana en Gran Canaria;
Arrecife en Lanzarote; y Tuineje en Fuerteventura.

Figura 173. Zonas de tejido urbano (Rojo) (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN – CORINE Land Cover 2018).

139
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-costa/conociendo-litoral/zonas-litorales-
espanolas/clasificacion-geografica/costa-islas-canarias.aspx

311
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 174. Municipios por población (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN – proyecto SIANE, datos de
2015).

 Turismo y actividades recreativas


Consultar lo indicado en el apartado 5.5.1.2.2.
 Uso portuario
Consultar lo indicado en el apartado 5.5.1.2.2.
 Medio ambiente costero y marino, incluida la protección costera
Espacios naturales protegidos en costa
En el Apartado 2.1.1.1.1 se describen los espacios naturales protegidos tanto en el ámbito
marino como el marítimo-terrestre mientras que su ubicación se presenta en la Figura 2
del mismo apartado.
Infraestructuras de protección costera
En el apartado 2.1.1.2 representa la localización de las infraestructuras de protección
costera y sus tipos en la Demarcación canaria. Se observa que existen 180 infraestructuras
de protección costera en la semarcación, según datos elaborados por el CEDEX a partir de
información de IHM, CNIG y Plan Ribera. Las infraestructuras son más numerosas en las
islas de Tenerife y Gran Canaria, y predominan los espigones. La interacción tierra-mar de
las infraestructuras rígidas en el litoral derivado de actuaciones de protección costera se
presenta en el apartado 5.3.3.
 Uso industrial
Otros aspectos que se podrían ver afectados en esta interacción son los usos industriales
ubicados en zonas cercanas a la línea de costa. En la Figura 175 se muestran dichos usos
industriales, incluyendo también usos comerciales, alrededor de la demarcación. En zonas
costeras se pueden ver sobre todo aquellas instalaciones que se ubican en las principales
ciudades, como Santa Cruz y Las Palmas de Gran Canaria, y en las zonas sur de Tenerife y
eEste de Gran Canaria.

312
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 175. Zonas de uso industrial y comercial (violeta) (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN – CORINE
Land Cover 2018).

 Agricultura
Alrededor de la zona terrestre de la Demarcación canaria se han localizado las zonas
agrícolas representadas en la Figura 176. Se puede dar la afección a explotaciones
agrícolas en primera línea de costa por pérdida de terreno, inundación o salinización de
los terrenos debido a la subida del mar, las inundaciones costeras por temporales y, en
algunos casos, la subsidencia.
En cuanto a las zonas cercanas al litoral, si se considera una franja de anchura de 100 m a
lo largo de la línea de costa natural de la demarcación, la superficie de uso agrícola que
quedaría dentro de dicha franja y podría verse afectada por los efectos anteriores es de
1.578 Ha, frente a las 31.568 Ha del total de la franja costera así descrita, por tanto, no se
considera que este uso sea tan numeroso en la cercanía al mar como lo es tierra adentro.

Figura 176. Zonas de uso agrícola (verde) (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGN – CORINE Land Cover 2018).

 Acuicultura

313
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En el apartado 2.2.1 “Acuicultura marina” se menciona que en 2016 existían 14


instalaciones de acuicultura en las Islas Canarias. La tipología más frecuente eran las jaulas
flotantes.
No obstante, en el apartado 4.2.1 se recogen las áreas preferentes propuestas en la
planificación estratégica del sector140 para la Demarcación canaria, donde se puede ver
que en su mayoría se trata de áreas preferentes condicionadas.
En Canarias no existen zonas de producción de moluscos declaradas y no se dispone de
información actualizada sobre las zonas habituales de marisqueo en las islas identificadas
por el Gobierno de Canarias.

5.5.2.2.3. RELEVANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEMARCACIÓN

A continuación, se desarrolla una breve descripción de los efectos del cambio climático en el
mar sobre las actividades en tierra que se han identificado en la realización de esta
interacción.
La subida del nivel del mar podría involucrar la inundación permanente de muchas zonas
bajas, con especial afección en ciudades costeras. Otras consecuencias derivadas serían la
pérdida de anchura de playas por retroceso de los perfiles e incluso la desaparición total de
algunos tramos de playa, los daños a edificios e instalaciones portuarias y la intrusión salina
en zonas de cultivo. En muchos de estos casos las alternativas de protección supondrían
diseñar mayores resguardos en las estructuras portuarias y de protección urbana y costera.
Por otra parte, un aumento del nivel del mar agravaría los efectos de temporales cuya altura
de ola en condiciones actuales no supondría una amenaza, pero que con el incremento de la
elevación de la lámina de agua sí podrían provocar daños a la costa. Es decir, se reduciría el
período de retorno de los temporales que causan un daño de una magnitud concreta (no se
tiene constancia clara si también de los temporales con una altura de ola concreta).
El efecto de los cambios en la marea meteorológica se suma al de la subida del nivel del mar,
si bien los cambios de la marea meteorológica no son significativos en comparación con los
del nivel del mar, como se verá más adelante. Los niveles totales del agua, tal como se ha
indicado más arriba, tendrían influencia en los efectos anteriormente descritos (inundaciones,
daños a infraestructuras, retroceso de las playas, rebases, etc.)

140
Planificación Espacial Marina de la Acuicultura. Marco General y Metodología. Documento técnico. Junta
Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR). Secretaría General de Pesca. Julio, 2019.

314
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Los cambios en las corrientes marinas pueden afectar a los fenómenos erosivos y de acreción
en playas, aunque en mucha menor medida que los que producirá la subida del nivel medio
del mar.
En cuanto al aumento de la frecuencia e intensidad de los temporales marinos, en caso de
producirse podría incrementar el poder destructivo de las tormentas marinas sobre los
ecosistemas costeros, si bien no se tienen conclusiones claras sobre el posible incremento de
estos dos factores.
Respecto a los cambios en el oleaje, el régimen medio de oleaje no parecería tener cambios
relevantes, aunque la incertidumbre en los resultados de las proyecciones climáticas en
algunas localizaciones es alta. Teniendo en cuenta que la tendencia general para la variación
de la altura de ola es de pequeña magnitud y que apenas existen variaciones en el periodo de
oleaje, en principio es posible que si los límites de variación son muy pequeños finalmente no
se aprecie afección sobre la operatividad portuaria.
Aunque las condiciones de altura de ola significante medias para cada período y escenario de
cambio climático no parecen cambiar en demasía (incluso se ven reducidas hasta el orden de
los dm en algunos lugares), la subida del nivel del mar hace que sean esperables mayores
daños asociados al oleaje, lo cual afectará tanto a instalaciones portuarias, estructuras de
protección costera y cualquier actividad que tenga lugar en el litoral (industrias, acuicultura,
etc). Esto debe tenerse en cuenta para recalcular los resguardos en las estructuras portuarias,
de protección, paseos marítimos, etc.
En cuanto a los cambios en la dirección media del oleaje, en aquellos puntos en los que la
magnitud de los cambios sea relevante, pueden tener incidencia en el basculamiento de la
línea de playa y en los patrones del transporte de sedimentos, con consecuencia sobre la
erosión y deposición de materiales.
Por último, el incremento esperado de la temperatura tendrá efectos sobre los ecosistemas y
las actividades que puedan depender de ellos, como la pesca y la acuicultura.
A continuación (Tabla 22) se describen, de forma general, las interacciones entre los procesos
costeros bajo condiciones de cambio climático y las actividades en tierra que podrían verse
afectadas de forma más relevante así como su ubicación en la demarcación.
Tabla 22. Principales interacciones mar-tierra por cambio climático en la Demarcación canaria.

Condiciones en mar Componentes Actividades en Tierra Efectos

Subida del nivel / Retroceso

Subida del nivel del mar Tipología costera - Playas y sus instalaciones
Daños por inundación
geomorfología permanente

315
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Disminución de
operatividad por
Instalaciones portuarias aumento de rebases

Usos residenciales
Daños por inundación
permanente
Usos turísticos

Usos agrícolas
Daños por intrusión
salina

Daños por inundación


permanente

Espacios naturales protegidos Riesgo de desaparición


de algunos tipos de
hábitats por los que se
ha declarado el espacio

Riesgo de desaparición
Marisqueo
de bancos marisqueros

Riesgo de desaparición
Ecosistemas costeros de algunos tipos de
hábitats

Acuicultura y marisqueo
Aumento de
temporales Playas y sus instalaciones
marinos

(frecuencia, Instalaciones portuarias Daños por temporales


intensidad)
Usos residenciales

Usos turísticos

Usos agrícolas

 Subida del nivel del mar


Esta interacción será relevante en algunas zonas de la demarcación ya que el efecto de la
subida del nivel del mar provocará daños de diverso tipo, sobre todo en las áreas más

316
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

urbanizadas de las islas de Tenerife y Gran Canaria, dadas las condiciones de tipología
costera y orografía mencionadas anteriormente. La costa artificial sufriría rebases y daños
en las infraestructuras, tanto de protección como las de otros usos que se encuentren en
la cercanía del trasdós de dichos tramos. Por otro lado, la inundación permanente debido
a la subida del nivel del mar tendrá un alcance importante en playas y terrenos sin
demasiada pendiente, con materiales arenosos y de gravas. Además del retroceso en las
playas y el daño a instalaciones en el frente costero, el daño por inundación permanente
tierra adentro puede ser importante para el sector agrícola así como para los usos
residenciales y turísticos, siendo estos últimos muy importantes en esta demarcación, y
en menor medida, los usos industriales.
La pérdida de anchura de playas por retroceso de los perfiles como consecuencia de la
subida del nivel del mar cual puede tener un efecto importante en aquellas playas de
anchura muy restringida por edificaciones y otras limitaciones. Entre las playas que
podrían verse afectadas en este sentido se han encontrado 222 playas pertenecientes a
49 municipios (Tabla 23), en los que el límite del suelo urbano se encuentra situado a
distancia menor de 500 m de la línea de playa. Se han considerado las playas que no son
de tipo artificial y se han excluido también de dichos tramos naturales los tramos de costa
rocosa baja y de acantilados, ya que no sufrirían la regresión que se da en las playas de
materiales sueltos.

Tabla 23. Municipios con mayor afección en playas por subida del nivel del mar debido al cambio climático la
Demarcación canaria.

Adeje Guía de Isora San Bartolomé de Tirajana


Agaete Güímar San Cristóbal de La Laguna
Agüimes Haría San Miguel de Abona
Alajeró Icod de los Vinos San Sebastián de la Gomera
Antigua Ingenio Santa Cruz de Tenerife
Arico La Guancha Santa Lucía de Tirajana
Arona La Oliva Santiago del Teide
Arrecife La Orotava Tacoronte
Arucas Las Palmas de Gran Canaria Teguise
Breña Baja Los Llanos de Aridane Telde
Candelaria Los Realejos Tías
El Rosario Los Silos Tinajo
El Sauzal Mogán Tuineje
Fasnia Moya Valle Gran Rey
Gáldar Pájara Yaiza
Garachico Puerto de la Cruz
Granadilla de Abona Puerto del Rosario

317
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Si se tiene en cuenta el impacto de la subida del nivel del mar a largo plazo, se puede
esperar un claro retroceso generalizado en todas las playas, llevando en algunas de ellas
a la desaparición total de tramos de playa. Respecto a este último impacto, se han
identificado 180 playas pertenecientes a 47 de los municipios anteriores que se
encuentran a un radio de menos de 100 m del suelo urbano y en las que, por tanto, dicha
restricción de distancia podría influir en su desaparición. La Figura 177 muestra las
potenciales afecciones anteriormente descritas en los tramos de playa de la demarcación.
Se puede destacar que esta interacción es relevante en las islas de Tenerife y Gran
Canaria puesto que se aprecia una potencial modificación de anchura o desaparición en
una proporción significativa del total de la longitud de su costa.

Figura 177.- Zonas de playa natural con retroceso libre de restricción en el trasdós (verde), potencial pérdida parcial
(naranja) o total (rojo) de anchura de playa debido a restricciones por suelo urbano (gris) (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del MITERD, IGN - CORINE Land Cover 2018)

La subida del nivel del mar podría llevar a un aumento de los rebases en las estructuras y
consecuencias sobre la operatividad de los puertos de la demarcación de entre los cuales
los más afectados podrían ser los pertenecientes a las islas de La Palma, La Gomera y El
Hierro, ya que se observa que las proyecciones de subida del nivel del mar serían mayores
en dichas zonas respecto al resto de la demarcación. En el Plan PIMA Adapta Costas
también se están desarrollando planes de adaptación de los terrenos del DPMT adscritos
a las CCAA, incluyendo puertos autonómicos al cambio climático que incluirán estudios
detallados para la consideración de estos efectos.
En cuanto a los daños a zonas residenciales y edificios de viviendas por inundación
permanente debido a la subida del nivel del mar, se podría esperar este tipo de efectos
en los municipios costeros que se han indicado anteriormente. Algunos de estos
municipios, además, verían afectadas de la misma forma sus dotaciones de tipo turístico,
entre los que destacan los de las islas de Tenerife y Gran Canaria, por ser los que mayor
número de pernoctaciones presentan.

318
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

El impacto de la inundación permanente por subida del nivel del mar en la demarcación
podría afectar a aquellas zonas agrícolas más cercanas a la costa, aunque parte de ellas,
como algunas zonas en La Palma, se sitúan en áreas menos amenazadas por el retroceso
de la línea de costa. La inundación permanente por subida del nivel del mar afectaría
también a aquellas zonas donde existen espacios naturales protegidos, aunque en menor
grado, ya que muchos de ellos se encuentran en costas acantiladas o rocosas.
Por último, cabe mencionar que algunas de las instalaciones de acuicultura y actividades
de marisqueo se podrían ver afectadas por el aumento del nivel del mar y las
inundaciones que conlleva.
 Posible aumento de la frecuencia e intensidad de los temporales marinos
Los principales ecosistemas en la demarcación que podrían verse destruidos por
temporales serían los ecosistemas asociados a acantilados.
En cuanto al alcance de los daños por la inundación debida a temporales marinos en esta
Demarcación influirán en la mayor extensión de las zonas afectadas el tipo de costa
existente así como lo elementos geomorfológicos y el relieve. Se puede observar una
relevancia de esta interacción con los usos residenciales y turísticos así como los puertos
y los espacios naturales protegidos que se dan en la demarcación en las mismas zonas
que se han identificado para la inundación permanente por subida del nivel del mar.
Es preciso indicar que las zonas de instalaciones de acuicultura y marisqueo existentes
más cercanas a la costa, sufrirían daños por inundaciones debidas a los temporales
marinos.

5.5.2.3. Herramientas de planificación que abordan este tema


Existe un conjunto de normativas y otras figuras como planes y estrategias que tratan el
aspecto del cambio climático y su incidencia en la costa y aspectos asociados, como se
describe a continuación para los distintos ámbitos de aplicación.
A nivel estatal, la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética se refiere en su
artículo 17 “Adaptación al cambio climático” al Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático (PNACC) como instrumento de planificación para promover la acción coordinada y
definir los objetivos, criterios, ámbitos de aplicación y acciones para fomentar la resiliencia y
adaptación al cambio climático:
En la actualidad, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030), adoptado
en septiembre de 2020, incluye los siguientes objetivos asociados al ámbito costero:
 El desarrollo de herramientas para análisis de riesgos y definición de iniciativas de
adaptación.
 Promover soluciones basadas en la naturaleza para la protección de la línea de costa
319
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 Considerar los riesgos climáticos costeros en la planificación y territorial, de


infraestructuras y urbanística.
 Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas marinas
protegidas.
En este momento, se encuentra en fase de elaboración el primer Programa de Trabajo (2021-
2025) que contendrá medidas específicas.
La Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética incluye un artículo de costas así
como el proyecto de modificación del reglamento general de costas, que incluye criterios de
cambio climático para la gestión de los títulos de ocupación y sus prórrogas. Al respecto, en
su artículo 20, establece que se seguirá el art 13 de la Ley de costas (22/1988) y se considerará
otra normativa aplicable y los convenios internacionales relativos a la costa, con atención al
estado y evolución de los ecosistemas, las condiciones hidromorfológicas, climáticas y de
dinámica costera así como la presión acumulada de los usos de cada tramo de costa.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética indica también en su artículo 20 la
orientación de la planificación y gestión del medio marino hacia el incremento de su resiliencia
a los efectos del cambio climático, adecuándose a la Estrategia de Adaptación al cambio
climático de la Costa Española, de 2017, cuyo desarrollo ya se preveía en la Ley 2/2013, de 29
de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28
de julio, de costas.
La Estrategia de Adaptación de la Costa Española al Cambio Climático establece las directrices
para la adaptación, que deberá ser integrada por sectores, e indica que la planificación e
implementación de las medidas depende de la naturaleza de cada una de ellas y de la
distribución de competencias entre ministerios, comunidades autónomas y administraciones
locales, con implicación del sector privado por sus responsabilidades en las zonas costeras.
El Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Adapta Costas es otra figura que surge en 2017
para contribuir a la implementación de la Estrategia de Adaptación de la Costa Española al
Cambio Climático, así como al desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático,
anteriormente descritos y para facilitar la aplicación por parte de las autonomías de la
disposición adicional octava de la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible
del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. El Plan PIMA Adapta
Costas consigue estos objetivos a través de la realización de informes de riesgos para la costa
de cada Comunidad Autónoma, basándose previamente en la generación, adquisición y
recopilación de datos y de evaluación de la vulnerabilidad de las costas españolas al cambio
climático. Además de la elaboración de dichos informes de riesgo, el Plan PIMA Adapta Costas
financia un visor online y los planes de adaptación al cambio climático de los terrenos de
dominio público marítimo-terrestre adscritos a las comunidades autónomas y de las
estructuras construidas sobre ellos, incluyendo los puertos de titularidad autonómica, entre
las cuales es previsible que se dé un incremento de las relacionadas con medidas de

320
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

protección. En la actualidad, el Programa PIMA Adapta Costas en Canarias ha finalizado la fase


1, que comprende: la generación, adquisición y recopilación de datos y evaluación de la
vulnerabilidad de las costas españolas al cambio climático.
Por otra parte, Puertos del Estado ha establecido un programa para estudiar en mayor detalle
los posibles impactos del cambio climático en los puertos de titularidad estatal, cuyo primer
paso se está ejecutando a través del proyecto ECCLIPSE.
A escala autonómica, en lo que concierne a la Demarcación de estudio, la Estrategia Canaria
de Lucha contra el Cambio Climático, que fue aprobada en Consejo de Gobierno en marzo de
2009, indica, en relación a los impactos sobre las zonas costeras, una mayor vulnerabilidad del
litoral sureste de Gran Canaria y de Fuerteventura. Además, existe el Plan de Adaptación de
Canarias al Cambio Climático, publicado por la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y
Cambio Climático en 2010. Se cuenta también, de forma más reciente, con un Anteproyecto
de Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, que en su Capítulo I regula la
“Ordenación del territorio, urbanismo, ordenación del litoral y costas” y en el Capítulo VI sobre
“Políticas Sectoriales” incluye el artículo 67 sobre el “Litoral”, donde se establece el deber de
las administraciones canarias, entre otros, de:
- reducir los riesgos generados por la acción del clima en toda la línea del litoral canario,
- la reducción de aquellos riesgos derivados de los cambios permanentes del nivel del
mar y el aumento de temperatura del mar y
- elaborar los mecanismos de adaptación específicos

5.5.2.4. Aportación del plan de ordenación del espacio marítimo


Los POEM deben considerar las interacciones tierra-mar y los efectos del cambio climático en
el proceso de ordenación de usos y actividades. Sin embargo, en este caso los usos y
actividades afectados lo son en el espacio litoral y terrestre. Para la ordenación de estas
actividades ya existen las correspondientes herramientas de planificación, por lo que los
planes no abordarán propuestas de ordenación en esta materia.

6. ANÁLISIS DE INTERACCIONES ENTRE USOS Y ACTIVIDADES


COMO PASO PREVIO A LA ORDENACIÓN

6.1. INTRODUCCIÓN
Una vez descritos y analizados los diferentes usos y actividades que están presentes, o inciden,
en el medio marino de las demarcaciones marinas españolas, se recoge en este apartado el
análisis de las interacciones entre los distintos usos y actividades, tanto presentes como
321
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

futuros. Este análisis se ha realizado con el apoyo de los grupos de trabajo ad-hoc creados
para tal fin y que se describen en el apartado I.2.2.1 relativo al proceso de coordinación
interadministrativa.
Una parte significativa de las interacciones identificadas y discutidas en los grupos de trabajo
son relevantes especialmente para los sectores que aspiran a tener un mayor desarrollo en
los próximos años. Entre ellas, se incluye: el sector portuario, cuyas previsiones de incremento
de la actividad han conducido a contemplar ampliaciones de sus zonas de servicio portuarias;
el desarrollo de las energías renovables marinas, en particular, el sector eólico; las actividades
de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito marino; las extracciones de
arenas, en el marco de la adaptación al cambio climático en el ámbito costero; o la acuicultura
offshore. Todas ellas, además, deberán asegurar que su desarrollo y crecimiento es
compatible con los objetivos de la sostenibilidad, máxime si se tiene en cuenta la agenda
política actual, que prevé incrementar de forma notoria la superficie marina protegida hasta
el umbral del 30 %.

Por otra parte, también se han puesto de manifiesto ciertos conflictos específicos entre usos
y actividades existentes, a saber: el fondeo de embarcaciones recreativas; las zonas de vertido
de material dragado; o el tráfico marítimo y las colisiones con cetáceos (extensible a otras
especies).

Fruto del mencionado proceso participativo, se ha constatado que en la Demarcación canaria


sobresalen ciertas interacciones entre usos y actividades que deben tenerse en especial
consideración en el presente POEM, y que van a abordarse en mayor detalle en los apartados
sucesivos. Estas interacciones se refieren específicamente a los siguientes usos:
 Extracciones de áridos para actuaciones orientadas a la protección costera
 Patrimonio cultural subacuático
 Energías renovables: en particular, la energía eólica marina o eólica offshore
 Actividad portuaria: previsión de ampliaciones de las aguas de servicio que, en
ocasiones, pueden incluir la construcción de nuevas infraestructuras, y zonas de
vertido de material dragado
 Acuicultura marina offshore
 Fondeo de embarcaciones recreativas
 Navegación y colisiones con cetáceos
El análisis de interacciones entre usos marítimos permite ilustrar que muchos de ellos pueden
- o podrían, previa acomodación- ser compatibles y, por lo tanto, coexistentes. En algunos
casos, ciertas actividades podrían incluso ser facilitadoras del desarrollo de otras. Cabe
destacar, en cualquier caso, que no es el fin del análisis que se presenta a continuación el
anticipar la (in)compatibilidad entre los diferentes usos y actividades en el ámbito marítimo
de la Demarcación canaria, sino el de identificar aquellas zonas donde existe solape entre

322
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

ellos, para poder así definir en el POEM los criterios necesarios que permitan una coexistencia
ordenada y sostenible.

6.2. INTERACCIONES DE LA EÓLICA MARINA COMERCIAL CON OTROS


USOS Y ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta el contenido del apartado 2.2.4.1, en lo que se refiere a la distribución de
la intensidad del recurso eólico en el ámbito de la Demarcación canaria, y el apartado 4.2.4.1,
que identifica aquellas zonas de interés para su explotación comercial, resulta destacable la
extensión en esta demarcación de espacio marino con potencialidad operativa para el
desarrollo comercial de este sector.

Cabe recordar, de acuerdo con las indicaciones técnicas del IDAE, que para considerar la
viabilidad de la explotación comercial del recurso eólico en el ámbito marítimo, y según el
estado de la tecnología actual, deben cumplirse una serie de requisitos:
 Profundidad máxima: < 1.000 metros
 Intensidad del recurso eólico: Velocidad de viento media anual > a 7,5 m/s
 Proximidad a una subestación eléctrica en tierra.
Por la confluencia de los diferentes requisitos enumerados, las cuatro zonas identificadas
como de interés para el desarrollo de la energía eólica en la Demarcación canaria son las
siguientes (Figura 178):
- La zona frente a la costa sureste de la isla de Tenerife
- La zona frente a la costa sureste de la isla de Gran Canaria
- La zona frente a la costa este de la isla de Lanzarote
- La zona frente a la costa sureste de la isla de Fuerteventura

323
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 178. Zonas de interés del recurso eólico a 140 m de altura en la Demarcación Canaria. Arriba, izquierda: zona sureste de la isla de
Tenerife; Arriba, derecha: zona sureste de la isla de Gran Canaria; Abajo, izquierda: zona este de la isla de Fuerteventura; Abajo, derecha:
zonas sur y este de Lanzarote (Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por ITC).

324
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

6.2.1. Análisis de interacciones


Con el objeto de delimitar polígonos concretos donde el desarrollo del sector de la eólica
marina pueda considerarse viable de forma preliminar en la Demarcación canaria, en este
apartado se ha procedido a hacer una evaluación pormenorizada de las interacciones que
podría encontrar un desarrollo de las energías marinas potencial con el resto de usos,
actividades e intereses presentes a día de hoy y/o con posible afección al ámbito marítimo
(e.g. navegación aérea), así como con sus perspectivas de desarrollo futuro en el ámbito
temporal del POEM.
La Figura 179 ilustra el conjunto de los principales usos sobre los que se ha recopilado
información y que han sido considerados para análisis de interacciones del desarrollo de la
industria eólica marina comercial en esta demarcación.

Figura 179. Visión de conjunto de los usos y actividades del espacio marítimo de la Demarcación canaria. (Fuente:
Elaboración propia)

6.2.1.1. Interacción con zonas de interés para la Biodiversidad


Uno de los aspectos principales que debe considerarse en la delimitación de zonas para el
desarrollo de parques eólicos marinos es el relacionado con sus impactos sobre la
biodiversidad y los hábitats marinos. Para ello, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques
y Desertificación (DG BBD, MITERD) ha establecido una serie de criterios para la delimitación

325
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

de zonas en las que, o bien no es admisible la ubicación de instalaciones de eólica marina por
la presencia de hábitats y especies marinas de interés, que deben ser protegidos, o bien deben
ser objeto de un estudio más detallado. Los criterios elaborados incluyen un código de colores
similar al de un semáforo, incluyendo zonas rojas o de prohibición, zonas amarillas o de
restricción, y zonas verdes o libres de restricciones y/o prohibiciones.
Para la Demarcación canaria, la distribución de la zonificación propuesta se presenta en la
Figura 180.
Zonas rojas “de prohibición”: se trata de zonas que se han considerado incompatibles con el
desarrollo del sector de la eólica marina debido al elevado valor ambiental de los hábitats y
los componentes de biodiversidad presentes. En estas zonas se contempla la prohibición total
de instalar aerogeneradores (tanto pivotados, cimentados sobre el fondo, como flotantes,
anclados al lecho marino) y, por lo tanto, de desarrollar parques eólicos marinos.
En esta categoría se han considerado las siguientes zonas:
Valores Naturales
Incluido en cartografía
Zona
Aves Hábitats Especies (sólo RN 2000 - AGE)

ZEPA declaradas en el mar. X Sí

2 áreas en estudio en el marco del proyecto INTEMARES X Sí


para declarar próximamente como ZEPA.

Áreas valiosas y de interés para aves marinas X Sí


identificadas en el marco del análisis de insuficiencias
en la RN 2000 marina del Proyecto INTEMARES.141

En los ZEC/LIC, aquellas zonas en las que exista X Sí


presencia de Hábitats de Interés Comunitario (HIC
1110, 1120, 1170, 1180, 8330), establecida a partir de
la información oficial; donde esta no exista o no esté
disponible, a través de las correspondientes
prospecciones que el promotor deberá ejecutar*.

En las áreas identificadas como valiosas o de interés X Sí


para hábitats en el marco del proyecto INTEMARES –
incluyendo las 6 áreas en estudio en el marco de dicho
proyecto para declarar próximamente como LIC –,
aquellas zonas en las que exista presencia de Hábitats
de Interés Comunitario (HIC), que se establecerá a

141 Incluye zonas con dos niveles de calidad de información:


1) Propuestas preliminares de ZEPA y
2) Zonas en las que se requiere mejorar la información pero donde hay indicios que
sugieren su valor como posible ZEPA. Actualmente se está realizando un análisis de
suficiencia y coherencia para identificar cuáles de estas zonas identificadas serán
declaradas como ZEPA.
326
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

partir de la información oficial; donde esta no exista o


no esté disponible, a través de las correspondientes
prospecciones que el promotor deberá ejecutar**.

Áreas críticas de especies (en especial orca, zifio, Se incluyen:X


cachalote, marsopa y calderón)142.  Áreas críticas de la Orca.
 Áreas críticas de la
Marsopa.
 Áreas críticas
identificadas en los
borradores del plan de
gestión de Canarias.
*La cartografía no incluye las zonas con presencia de HIC pero sí los LIC/ZEC en la categoría amarilla;
**No se incluyen en el mapa las zonas con presencia de HIC pero sí las áreas identificadas como valiosas o de
interés para hábitats en la categoría amarilla.

Zonas amarillas “de restricción”: se trata de zonas en las que, también por su alto valor
ecológico, el desarrollo de la eólica marina y la instalación de aerogeneradores están sujetos
a mayores restricciones. La instalación se permitiría previa evaluación ambiental y evaluación
de repercusiones sobre la RN2000, cuyo análisis pormenorizado de los valores naturales
presentes en el lugar justificase que no se afecta a fondos con presencia de Hábitat de Interés
Comunitario (HIC) o a especies marinas.

En esta categoría se han tenido en cuenta las siguientes zonas:


Valores Naturales
Incluido en cartografía
Zona
Aves Hábitats Especies (sólo RN 2000 - AGE)

LIC/ZEC y AMP, salvo las zonas rojas. X X Sí

6 áreas en estudio en el Proyecto INTEMARES a declarar X X Sí


como LIC próximamente, salvo las zonas rojas.

Áreas de interés para Hábitats y especies identificadas X X Sí


en el marco del análisis de insuficiencias en la RN2000
marina, salvo las zonas rojas.143

142 Los requisitos para la inclusión de estas áreas son los siguientes:

1) Están declaradas como tales (ej: orca),


2) Están identificadas en borradores de planes de gestión de espacios RN2000 (ej: tortuga verde, cachalote, mular y angelote en
planes de gestión de ZEC Canarias) o planes de conservación/recuperación (ej: marsopa en borrador plan de recuperación);

3) Tienen una base científica (artículo científico que atesore que una zona que cumple con la definición de Área Crítica de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre).

143 Se está realizando actualmente un análisis de suficiencia y coherencia para identificar cuáles de estas zonas identificadas serán
propuestas como LIC a la Comisión Europea.

327
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Corredor de migración de aves identificado por X Sí


expertos en el marco del análisis de insuficiencia de la
RN2000 marina.
 Las IMMA (Important
Áreas identificadas de interés para cetáceos en el X
Marine Mammal Areas)
marco de organismos internacionales.
de la UICN.
 Las CCH (Critical Cetacean
Habitats) de Accobams.
Zonas verdes “libres de prohibiciones/ restricciones”: se trata de aquellas zonas a priori más
favorables para el desarrollo de la eólica marina y la instalación de aerogeneradores. En
ningún caso están eximidas de realizar la evaluación ambiental correspondiente.
En esta categoría se incluye el resto de la superficie marina: las aguas y los fondos marinos
fuera de RN2000 y de las áreas identificadas bajo las categorías anteriores. No se adjunta
cartografía por ser el territorio restante, que no ocupa las zonas de categorías rojas y amarillas
ya descritas.

328
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 180. Criterios de prohibición o restricción del desarrollo del sector de la eólica marina flotante por la presencia de hábitats y especies
marinas de alto valor ecológico (Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por la DG BBD y el ITC).

6.2.1.2. Interacción con las actividades de la Defensa Nacional

Para evaluar la viabilidad del desarrollo de parques eólicos marinos en el archipiélago canario
es igualmente necesario estudiar las interacciones con las actividades de la Defensa Nacional
que se llevan a cabo en el espacio marítimo, en particular con los ejercicios militares aéreos.

Como se ha detallado en el apartado 2.1.4, y a diferencia de otras demarcaciones, en la


Demarcación canaria únicamente se llevan a cabo ejercicios militares de naturaleza aérea,
para lo cual se ha dispuesto 12 zonas que se extienden también sobre el espacio marítimo
canario. De estas, cabe destacar aquellas que solapan con las áreas que podrían ser de interés
comercial por la magnitud del recurso eólico (>7,5 m/s) y que podrían condicionar el desarrollo
de parques eólicos.

En este sentido, en las fachadas sureste de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde se
evidencia una mayor intensidad del recurso eólico, no existe ningún solape con zonas de
ejercicios militares aéreos. Sin embargo, en las fachadas este y sureste de Tenerife y Gran
Canaria, donde el recurso eólico registra algunos de los valores de más intensidad de la

329
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

demarcación, existen algunos solapes, a saber: dos zonas en Tenerife, en particular en su


sección norte, y dos zonas en Gran Canaria, limitando al norte y al sur el área de mayor
intensidad de recurso (Figura 181). En ninguno de los dos casos estos solapes afectan a las
zonas donde los valores del recurso son más elevados.

En lo concerniente a las afecciones de los parques eólicos sobre las actividades de la Defensa
Nacional, cabe destacar que los aerogeneradores pueden comprometer la seguridad de los
procedimientos de navegación aérea (consultar el apartado 3.2.3). Ello es debido a sus
grandes dimensiones y a su interferencia tanto en la correcta emisión de las señales
radioeléctricas (apantallamiento y reflexión) como en las operaciones de navegación aérea.

Así, deberán tenerse en cuenta las SSAA militares establecidas para garantizar la seguridad de
los procedimientos de navegación aérea y de las instalaciones de naturaleza militar. De
acuerdo al Decreto 584/1972 de servidumbres aeronáuticas, todo obstáculo debe solicitar el
acuerdo previo favorable ante la Autoridad Nacional de Supervisión competente, en este caso,
el órgano competente del Ministerio de Defensa para las instalaciones y SSAA militares.
Además, y derivado de dicho Decreto, se han establecido para cada una de las instalaciones
aeronáuticas militares (bases aéreas, aeródromos militares, helipuertos militares,
radioayudas, centros de comunicaciones y radares), diferentes reales decretos específicos de
servidumbres aeronáuticas y radioeléctricas144.

144 Disponibles para su consulta en la WISE de SESPA:


http://eawise.mdef.es/sespa/SESPADefin.

330
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 181. Interacciones entre las zonas de ejercicios militares y las áreas de recurso eólico de interés en la Demarcación canaria (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del IHM e información suministrada por el ITC).

Finalmente, con vistas a planificar la evacuación de la energía producida en mar, cabe tener
en cuenta la localización de las instalaciones militares en tierra, en particular, las ZIDN y las
Zonas de Protección (Próxima y Lejana) que estas puedan llevar aparejadas. Además, en este
caso, es necesario considerar la ubicación de las bases aéreas militares de Gando, en Gran
Canaria, y de Lanzarote, que cuentan asimismo con una zona de perímetro de seguridad del
Ejército del Aire con afección al mar. Sin embargo, y tal como se ha comentado en apartados
anteriores, la infraestructura necesaria (las subestaciones eléctricas) en esta demarcación se
encuentra ya disponible en tierra y podría ser aprovechada para ello, sin perjuicio de que
debiera ser debidamente adaptada a las necesidades del sector eólico.

6.2.1.3. Navegación aérea: seguridad aeronáutica y SSAA


Dadas las dimensiones de los aerogeneradores –que, para el ámbito marítimo, podrían oscilar
entre 170 y 260 m de altura (IDAE) –, una de las actividades que debe tenerse particularmente
en cuenta en la definición e instalación de parques eólicos marinos es la navegación aérea,

331
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

debido al riesgo potencial que los aerogeneradores pueden causar en la seguridad de las
operaciones aeronáuticas.

Como se ha detallado en el apartado 3.2.3, para el desarrollo de los parques eólicos marinos
se debe tener especialmente en consideración los tres tipos de servidumbres aeronáuticas:
las servidumbres de aeródromo, las servidumbres de la operación de la aeronave, y las
servidumbres de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas. Cabe destacar, entre estas
últimas, las servidumbres asociadas a determinadas instalaciones radioeléctricas y que
únicamente aplican a los aerogeneradores. En el caso del archipiélago canario, además, estas
servidumbres tienen una particular incidencia.

En la Demarcación canaria, destacan numerosas zonas de interacción entre las áreas


identificadas como potencialmente viables para el desarrollo de parques eólicos (por cumplir
con los diferentes criterios: recurso eólico suficiente, batimetría no limitante e infraestructura
de evacuación eléctrica adecuada) y las servidumbres aeronáuticas anteriormente descritas.
Considerando que las dimensiones máximas contempladas a día de hoy para los
aerogeneradores en el ámbito marítimo ascienden a 260 m de altura, se ha llevado a cabo un
análisis para distinguir aquellas áreas donde la altura máxima de los aerogeneradores
penetraría en SSAA y aquellas que no vulnerarían las SSAA.

El análisis de la DG Aviación Civil- ENAIRE relativo a la interacción entre las SSAA y la zona de
interés de recurso eólico está actualmente en elaboración y será tenido en cuenta en las fases
posteriores de elaboración del POEM.

6.2.1.4. Tráfico marítimo y sector portuario

6.2.1.4.1. INTERACCIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE PARQUES EÓLICOS Y LA NAVEGACIÓN

Tal como se ha puesto de manifiesto en el apartado 2.2.6, la densidad del tráfico marítimo en
el archipiélago canario es destacable, tanto por la multitud de rutas existentes hasta y desde
los puertos de la península, como por el paso de rutas intercontinentales. Se trata de un sector
clave, además, por el carácter insular de la demarcación; por este motivo, es necesario
anticipar y corregir las posibles interacciones negativas entre el sector de la navegación y las
zonas de desarrollo de parques eólicos marinos.

Desde la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM, MITMA) se ha realizado un análisis


de las implicaciones que tendría el establecimiento de parques eólicos en las principales zonas
identificadas como de interés en la demarcación (es decir, potencialmente aptas desde el
punto de vista técnico) para el desarrollo de la eólica offshore.

332
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En primer lugar, se destacan los solapes entre las zonas de interés para la eólica comercial y
las principales rutas de acceso a los puertos próximos a ellas, así como con las zonas de elevada
densidad de navegación de buques no mercantes (recreativos, pesqueros, etc.).

En este sentido, se ha puesto de manifiesto que el área donde el recurso eólico es de interés
frente a la costa este de Tenerife es una zona de navegación frecuente de buques que no
tienen su base en estos puertos, como los pesqueros de litoral que navegan entre Santa Cruz
de Tenerife y el oeste de la isla, multitud de embarcaciones de recreo de pequeño porte,
buques de recreo de gran porte que hacen navegaciones entre islas y embarcaciones de
trabajo profesional. Este aspecto se aborda en mayor profundidad en el apartado siguiente,
centrado en las actividades recreativas.

En la zona de la playa de La Tejita, al sureste de la isla, se encuentra un campo de boyas y el


punto de descarga de combustible de aviación para el aeropuerto Reina Sofía, a través de
manguera. En este caso, la parte suroeste del área de recurso eólico de interés de la costa este
de Tenerife afecta a las rutas de aproximación y salida del petrolero que descarga en esta
instalación, situada mar adentro. Por una parte, durante la aproximación al campo de boyas,
la recepción del radar del buque podría verse afectada de forma negativa por la proximidad
de los aerogeneradores instalados en esa zona. Por otra parte, en caso de que se produjese
una emergencia y el buque tuviera que abandonar el campo de boyas, el rumbo de salida más
adecuado sería el sur, pero la instalación de aerogeneradores en esa zona podría bloquearlo.
En todo caso, además, el buque se vería obligado a acercarse inevitablemente a los
aerogeneradores.

Asimismo, se indica que la zona de interés localizada al norte del puerto de Granadilla es una
zona de paso de los remolcadores, dragas y gánguiles que operan entre Santa Cruz de
Tenerife y Granadilla.

En segundo lugar, y en relación a los casos de las áreas de recurso eólico de interés frente a la
costa este de Gran Canaria y sureste de Lanzarote, se estima que el principal riesgo que
supone la instalación de parques eólicos es la dificultad de acceso de los buques a los
principales puertos de las fachadas orientales de dichas islas: el puerto de Arinaga y el puerto
de Arrecife, respectivamente. En ambos casos se propone considerar el diseño de canales de
acceso a los puertos de una extensión suficiente para asegurar el tránsito de los buques en
condiciones de seguridad.

Finalmente, un tercer aspecto fundamental está relacionado con la necesidad de evaluar en


detalle la afección que tendrían los parques eólicos sobre los elementos de ayuda y control
de la navegación, como las instalaciones de radar de Salvamento Marítimo y los faros. Este
aspecto es particularmente relevante en las zonas cercanas o ubicadas en los dispositivos de
separación de tráfico marítimo, como por ejemplo la zona del Faro del Porís de Abona, en cuya
torre se ha instalado uno de los radares utilizados por Salvamento Marítimo para el control y
333
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

seguimiento de buques en el DST occidental, entre Gran Canaria y Tenerife; o el caso del Faro
de Arinaga y el radar instalado en él.

Por lo tanto, en los casos en los que las zonas de recurso eólico de interés se aproximan a
costa y se considerase el desarrollo de parques eólicos en ellas, se estima probable que la
proximidad y dimensiones de los aerogeneradores (en particular, la altura alcanzada por las
aspas) afectasen negativamente al alcance luminoso de los faros y a la recepción de los ecos
del radar, creando reflexiones que podrían ocultar la recepción de la señal más allá de la zona
de parques eólicos (zonas de sombra) y constituyendo de esta manera un riesgo a la
navegación, especialmente en situaciones de poca visibilidad (calimas) o de navegación
nocturna. Así, resulta esencial mantener las características actuales de las ayudas a la
navegación desde costa y la funcionalidad del radar para el control del tráfico marítimo, tanto
en las zonas de navegación costera como en los dispositivos de separación, habilitando franjas
efectivas libres de aerogeneradores de, como mínimo, 1 milla náutica (mn) de anchura desde
la costa para permitir la seguridad de la navegación.

334
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 182. Principales rutas de navegación, medidas de ordenación y DPP en la Demarcación canaria. Detalle de la interacción en las zonas
de recurso eólico de interés (Fuente: Elaboración propia a partir de datos AIS (SASEMAR) e información de Puertos del Estado, las AAPP y
el ITC).

6.2.1.4.2. INTERACCIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE PARQUES EÓLICOS Y POSIBLES


AMPLIACIONES DEL DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO

El análisis de las interacciones que pueden surgir entre el dominio público portuario futuro y
otros usos y actividades marítimos ya existentes o en desarrollo, de utilidad para la definición
de criterios de coexistencia entre distintos sectores ante posibles solapes, se ha abordado en
el apartado 6.3.1 de este documento.

En esta demarcación se ha notificado la planificación de dos ampliaciones de la Zona II de los


puertos de Arinaga y Santa Cruz de la Palma. Únicamente en el caso del Puerto de Arinaga,
ubicado en la fachada oriental de la isla de Gran Canaria, se constata un solape entre el área
ampliada y la zona de recurso eólico de interés.

335
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

6.2.1.5. Navegación recreativa


El desarrollo del sector eólico en el ámbito marítimo de esta demarcación debe tener en
particular consideración el sector turístico, por la consolidada posición del archipiélago como
destino turístico, así como por la variedad e importancia económica de las actividades náutico-
recreativas desarrolladas en torno a este sector.

En este sentido, desde la DG de la Marina Mercante (DGMM, MITMA) se ha procedido a


realizar un análisis de la navegación recreativa en el ámbito costero-marítimo que tienen lugar
a día de hoy en las principales zonas identificadas en la demarcación como de interés (es decir,
potencialmente aptas desde el punto de vista técnico) para el desarrollo de la eólica offshore.

Las interacciones entre la navegación y otros usos recreativos marítimos y el potencial


desarrollo de parques eólicos marinos en el archipiélago canario destacan principalmente en
la zona sureste de la isla de Tenerife.

En efecto, y como se ha comentado en el apartado anterior, se trata de una zona de


navegación frecuente para multitud de embarcaciones de recreo de pequeño porte, buques
de recreo de gran porte que hacen navegaciones entre islas, embarcaciones de trabajo
profesional y buques que no tienen su base en estos puertos, además de los pesqueros de
litoral que navegan entre islas. En su parte costera, la gran cantidad de calas y ensenadas la
convierte en una zona de resguardo para el fondeo de embarcaciones de recreo.

Las áreas costeras frente a la zona donde el recurso eólico alcanza intensidades de interés
comercial destacan particularmente por la relevancia de los usos recreativos y por su variada
oferta de actividades náuticas. Las actividades deportivas tienen una presencia muy
importante, principalmente las realizadas en tablas con vela o cometa (kitesurf, windsurf,
etc.), muy practicadas, por ejemplo, en el extremo sureste de la isla, en las playas de El
Médano. Otras actividades náuticas como el kayak, el buceo deportivo, las motos de agua o
la vela ligera se realizan en muchas zonas próximas a la costa. El resto (navegación de recreo,
pesca local) se suelen realizar principalmente desde la costa hasta la franja de las 5-10 millas.

De igual manera, en la isla de Lanzarote, la proximidad a la costa del polígono de interés para
el sector eólico solapa con zonas de navegación costera de cierta densidad.

Finalmente, cabe destacar que las áreas de interés para el desarrollo de la eólica marina frente
a las cuatro islas (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) se encuentran o bien
próximas a la línea de costa, o bien sobre la propia línea de costa, pudiendo impedir la libre
navegación por las zonas más frecuentadas por embarcaciones que tienen limitada la
navegación a zonas próximas a la costa.

336
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En base a todo lo expuesto, se considera necesaria la definición de zonas de resguardo


permanentes para la navegación, tanto para permitir el acceso a los diferentes puertos como
para facilitar la navegación de carácter recreativo.

Así, de acuerdo a las indicaciones de la DGMM, y dado que i) determinadas embarcaciones de


recreo tienen limitada su navegación hasta 2 mn de un puerto o zona de abrigo; ii) muchos
pesqueros locales tienen limitada su navegación hasta 3 mn de la costa y iii) las embarcaciones
de trabajos profesionales (falúas, buceo profesional, etc.) tiene una limitación de hasta 1,5 mn
de la costa, con el objetivo de permitir la navegación en una franja próxima a la costa se
considera necesario mantener un resguardo permanente de, al menos, 0,5 mn ó 1 mn desde
la línea de costa, dependiendo del caso.

6.2.1.6. Interacción con acuicultura


Debido a limitaciones ambientales y de naturaleza técnica, tradicionalmente, la acuicultura en
el ámbito marino se ha localizado muy próxima a la costa. Sin embargo, de acuerdo a la
planificación estratégica del sector acuícola (detallada en el apartado 4.2.1 usos futuros) las
previsiones de desarrollo a futuro contemplan áreas más alejadas, alcanzando distancias a
costa en la Demarcación canaria, en algunos casos, de hasta 8 km (en Gran Canaria) o incluso
hasta 14 km (en Fuerteventura).

Por otra parte, las áreas de interés para el desarrollo de la eólica comercial se sitúan
relativamente cercanas a costa, dadas las características físicas y batimétricas de esta
demarcación: una estrecha plataforma continental y grandes profundidades rápidamente
alcanzadas (> 1.000 m a 10 km de costa, e incluso una distancia menor). Por este motivo, se
deben considerar las posibles zonas de interacción entre los espacios de mayor interés para
la acuicultura y para la explotación comercial del recurso eólico en mar, de manera a
establecer criterios de coexistencia que permitan el desarrollo de ambos sectores.

En la actualidad, en todas las zonas señaladas como de interés para la instalación de parques
eólicos en la Demarcación canaria, existen declaradas zonas de interés para la acuicultura.
Asimismo, en la zona sureste de Gran Canaria existen a día de hoy recintos y establecimientos
acuícolas autorizados (ver Figura 183).

Por otra parte, tal como se ha detallado en el apartado 4.2.1, la propuesta de planificación del
sector acuícola en la Demarcación canaria incluye 9 Áreas preferentes (recintos de
establecimientos en vía de renovar la autorización durante la vigencia de los POEM) y 90 Áreas
preferentes condicionadas (susceptibles de desarrollo acuícola tras su declaración como Zona
de Interés para la Acuicultura).

En relación a los posibles solapes con las zonas potencialmente aptas para el aprovechamiento
del recurso eólico, se han evidenciado interacciones con Áreas preferentes únicamente en la
zona sureste de Gran Canaria, donde se localizan actualmente los recintos y establecimientos
337
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mencionados que podrían ser objeto de renovación a corto plazo. En lo que respecta a las
Áreas preferentes condicionadas, a excepción de Gran Canaria, existen solapes en las otras
tres zonas de interés del recurso eólico, a saber: zona sureste de Tenerife, sur y este de
Fuerteventura, y este de Lanzarote (ver Figura 183).

Figura 183. Detalle de la interacción en las zonas de recurso eólico de interés y la acuicultura marina (usos actuales y futuros) de la Demarcación
canaria (Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el ITC y la SG de Acuicultura).

6.2.1.7. Interacción con zonas de fondeo prohibido y cables submarinos


Aunque flotantes, los aerogeneradores deben ir anclados al lecho marino. En consecuencia, a
la hora de determinar áreas viables para el desarrollo de parques eólicos marinos, es necesario
considerar las áreas de fondeo prohibido y las zonas de paso de cables submarinos, tanto
eléctricos como de telecomunicaciones. Como se ha visto en apartados anteriores,
frecuentemente la localización de las áreas de fondeo prohibido adyacentes a la costa está
relacionada con las zonas donde los cables, las tuberías y otras conducciones submarinas van
a tocar tierra.

338
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

En la Demarcación canaria, en el ámbito de todas zonas de recurso eólico técnicamente


explotable se han declarado diferentes áreas de fondeo prohibido (ver Figura 184): de las dos
ubicadas en el litoral oriental de Tenerife, una solapa al norte con la zona de recurso eólico de
interés, aunque de forma parcial; en la misma línea, en Fuerteventura, una de las zonas de
fondeo prohibido solapa con un área muy reducida de la zona de interés para el sector de las
renovables. En cambio, tanto en el caso de Gran Canaria como en el de Lanzarote se producen
solapes de mayor entidad entre las zonas de fondeo prohibido y las de mayor interés para la
eólica marina, destacando particularmente el caso de Gran Canaria, donde dicha interacción
se localiza precisamente en la zona de mayor intensidad de recurso eólico.

Por otra parte, todas las zonas de interés para la eólica marina identificadas en el marco del
presente POEM son atravesadas por cables submarinos. En Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote, tocan tierra atravesando las zonas de fondeo prohibido dispuestas. En cambio, en
el caso de Tenerife, los cables que atraviesan la zona de recurso eólico de interés tocan tierra
en diversos puntos de la costa próxima a El Médano, en el municipio de Granadilla de Abona,
algunos de ellos dentro del ámbito de la Zona II del puerto de Granadilla (AP de Santa Cruz de
Tenerife).

339
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 184. Localización de las zonas de fondeo prohibido y el trazado de los cables submarinos en la Demarcación canaria. Detalle en las
zonas de recurso eólico de interés (Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el ITC y datos del IHM).

6.2.1.8. Zonas de desarrollo de actividades de experimentación en energías


renovables marinas (I+D+i)
En la costa sureste de la isla de Gran Canaria, el Consorcio PLOCAN ha propuesto la
delimitación de una segunda zona de operación de un conjunto de infraestructuras marinas
para la investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas. Debido al uso al que
se va a destinar, este nuevo polígono I+D+i coincide con una de las áreas de mayor recurso
eólico de la zona, y solapa por lo tanto con el espacio marino de mayor interés para el
desarrollo de parques eólicos comerciales (ver Figura 185).

340
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 185 Localización de la nueva zona I+D+i propuesta por el Consorcio PLOCAN al sureste de la isla de Gran Canaria.
(Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el ITC y el Consorcio PLOCAN).

6.2.1.9. Interacción con la actividad pesquera


En el caso de las islas Canarias, no se disponed de datos relativos a la distribución espacial del
esfuerzo de la flota artesanal por no utilizar dispositivos VMS. Sin embargo, por el gran
número de barcos activos (más de 600) y la estrecha plataforma continental se conoce que
una gran parte de la plataforma está comprometida con la actividad pesquera.
En base a estas premisas, se estima que los polígonos propuestos para el desarrollo de la
energía eólica en las islas Canarias que se localicen sobre la plataforma continental tienen una
alta probabilidad de presentar una interacción con la actividad pesquera. Las zonas más
exteriores de los polígonos así como los que se ubiquen fuera de la plataforma continental
presentarán, o bien una menor interacción, o bien una ausencia total de ella.

6.2.1.9. Interacción con patrimonio cultural subacuático


En relación al patrimonio cultural subacuático, el presente POEM pretende aprovechar los
esfuerzos que se han hecho, desde el Ministerio de Cultura y Deporte y las administraciones
de la CCAA competentes en la materia, para la elaboración de las Cartas Arqueológicas y la
protección de los BIC subacuáticos localizados en las respectivas fachadas marítimas. En este

341
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

sentido, se busca proteger el patrimonio cultural de interacciones con otras actividades


marítimas que puedan conllevar su degradación o destrucción. En la identificación de las áreas
aptas para el desarrollo de parques eólicos, y dado que los aerogeneradores, incluso flotantes,
deben ir anclados al fondo marítimo, es necesario evaluar dónde se pueden producir zonas de
interacción con el patrimonio subacuático a fin de establecer perímetros de protección y
salvaguarda del mismo.
De acuerdo con los datos recopilados, en la Demarcación canaria únicamente se dispone de
información en formato cartográfico en la isla de Gran Canaria, en la que se han representado
las áreas con yacimientos arqueológicos subacuáticos distinguiendo entre zonas de exclusión
y zonas de prevención Dichas áreas bordean el litoral costero de la isla, adentrándose en el
mar en ocasiones hasta cerca de los 3 o 3,5 km145. En su zona sureste debe prestarse atención
a la franja costera, donde el recurso eólico es intenso y cuya explotación podría ser de interés,
y donde, de acuerdo a la información disponible, se considera que deberían concentrarse los
esfuerzos para la protección del patrimonio cultural subacuático.

6.2.1.10. Interacción con dominio terrestre y desarrollo de infraestructuras


en tierra
Finalmente, para futuras actualizaciones del POEM, en el proceso de identificar nuevas áreas
viables para el desarrollo de parques eólicos en el ámbito marítimo cabrá considerar las
interacciones mar-tierra, como es la necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras y/o
acondicionar las ya existentes en tierra, adecuadas para la evacuación de la energía generada
en mar (apartado 5.3.4). Para ello, deberá evaluarse al mismo tiempo la presencia de espacios
protegidos en la zona costera, en tierra, donde dichas infraestructuras deberán llevarse a
cabo.

6.2.2. Proceso de definición de las zonas para el desarrollo del


sector de la eólica marina en la Demarcación canaria
Teniendo en cuenta el conjunto de interacciones entre actividades descritas en el apartado
anterior, a través del “Grupo de Trabajo adhoc de Energías renovables” se ha articulado un
proceso técnico y participativo que ha permitido delimitar un conjunto de polígonos para
facilitar el desarrollo comercial de la eólica en el ámbito marítimo, intentando al mismo
tiempo respetar las necesidades de cada sector.

En el caso de la Demarcación canaria, la primera fase de dicho proceso ha consistido en


identificar aquellas zonas donde el recurso eólico, desde el punto de vista estrictamente

145
Información no disponible en formato digital. Cálculos aproximados a partir de la georreferenciación de la
imagen proporcionada por el Ministerio de Cultura y Deporte.

342
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

teórico y técnico, podría ser explotado. Como se ha ilustrado en los anteriores apartados,
sobre la base de la información espacial disponible del recurso eólico en el entorno de las islas
Canarias y las infraestructuras disponibles, en esta demarcación sobresalen cuatro grandes
áreas adyacentes a las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Estas zonas
se han denominado polígonos ER1 (Energías renovables, primera fase).

A continuación, a estas cuatro zonas ER1 se les han aplicado los criterios definidos por la DG
BBD, descartando así las áreas rojas, de alto valor ecológico e incompatibles con el desarrollo
de parques eólicos. A las áreas resultantes se las ha denominado polígonos ER2 (Energías
renovables, segunda fase). Tanto los polígonos ER1 como ER2 se ilustran en la Figura 186.

Figura 186. Proceso de determinación de zonas viables para el desarrollo de la eólica marina en la Demarcación marina. Polígonos ER1 y
ER2. (Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el ITC y la DGBBD).

En la tercera fase, partiendo de los polígonos ER2 y teniendo en cuenta el análisis de las
interacciones con otros usos y actividades marítimos, se han considerado los criterios
aportados por las diferentes administraciones consultadas. El objetivo ha consistido en hacer
una identificación preliminar de las zonas más viables para el desarrollo de parques eólicos, a
falta de todos los estudios técnicos de profundidad y procesos de evaluación ambiental
pertinentes para cada proyecto.

343
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Los criterios que se han tenido en cuenta en la Demarcación canaria son los siguientes:

i. Descartar las áreas que registren una elevada intensidad de tráfico marítimo, o
constituyan rutas nacionales o internacionales de navegación.
ii. En su caso, descartar los espacios marítimos que queden incluidas en el ámbito de los
dispositivos de separación de tráfico establecidos en el archipiélago (DST Oriental y
Occidental), a excepción de las áreas de navegación costera.
iii. En todos los polígonos ER2, establecer una franja a lo largo de la línea de costa de,
como mínimo, 0,5 (para Lanzarote) y 1 mn (para el resto de islas) para facilitar la
navegación costera y las actividades recreativas (DGMM-MITMA).
iv. Establecer un pasillo de navegación para el acceso al Puerto de Arinaga, de acuerdo a
las indicaciones de la DGMM-MITMA, recortando igualmente la propuesta de polígono
I+D+i planteada por el Consorcio PLOCAN.
v. Descartar todos los espacios marítimos que estén en el ámbito de las zonas de
ejercicios militares aéreos de la demarcación.
vi. Considerar, de entre las zonas resultantes, y según los análisis realizados por ENAIRE-
DG Aviación Civil, aquellas que puedan interferir con las servidumbres aeronáuticas de
una altura igual o inferior a 260 m, e identificarlas en los polígonos para las
correspondientes salvaguardas en la seguridad aérea.
vii. Descartar las zonas en las que, de acuerdo con la información facilitada por la DG BBD,
exista presencia de hábitats de interés comunitario (Hábitats 1170 y 1110).
viii. Descartar las zonas de actividad acuícola, tanto las detalladas en el inventario de usos
presentes como en el de usos futuros de la planificación sectorial a la escala de la
demarcación marina.
ix. En los casos en los que se disponga de información espacial, evitar las áreas donde
haya presencia de patrimonio cultural subacuático.

De la aplicación de los criterios descritos ha resultado la delimitación preliminar de una serie


de polígonos en los que se prevé que el sector eólico en el ámbito marítimo pueda
desarrollarse con mayor facilidad. Dichos polígonos se han denominado ER3 (Energías
renovables – tercera fase) y se representan a continuación en las cuatro zonas de interés
identificadas en la Demarcación canaria (Figura 187 a Figura 190), junto con los usos y
actividades que se han considerado en su definición.
Los polígonos resultantes de este proceso analítico se han definido e incluido en el Bloque IV,
relativo a la Ordenación del Espacio Marítimo, y en la cartografía normativa que lo
acompaña. Se han caracterizado como “zonas de uso prioritario” o “zonas de alto potencial”
en función de las interacciones que presentan con el resto de usos y actividades marítimos de
la demarcación.

344
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 187. Delimitación de los polígonos ER3 para el desarrollo de la eólica marina en la zona sureste de la isla de Tenerife
(Fuente: Elaboración propia)

345
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 188. Delimitación de los polígonos ER3 para el desarrollo de la eólica marina en la zona sureste de la isla de Gran
Canaria (Fuente: Elaboración propia)

346
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 189. Delimitación de los polígonos ER3 para el desarrollo de la eólica marina en la zona sureste de la isla de
Fuerteventura (Fuente: Elaboración propia)

347
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 190. Delimitación de los polígonos ER3 para el desarrollo de la eólica marina en la zona sureste de la isla de Lanzarote
(Fuente: Elaboración propia)

6.3. INTERACCIONES DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA CON OTROS


USOS Y ACTIVIDADES
A pesar de que el ámbito espacial de los POEM no incluye las zonas de servicio de los puertos
marítimos, estos sí contemplan tanto las ampliaciones de los espacios portuarios (ya previstas
en el planeamiento correspondiente) como las zonas de vertido de material dragado.

Para ello, a través del Grupo de Trabajo adhoc de Actividad Portuaria, se ha llevado a cabo un
trabajo exhaustivo de recopilación de información, por un lado, sobre las ampliaciones
portuarias previstas en los planes de desarrollo portuarios existentes; y, por otro, sobre las
diferentes zonas de vertido de material dragado, tanto las que han sido utilizadas por los
puertos en el pasado como aquellas que han sido identificadas y/o están en trámite para su
utilización futura. Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración, en lo que atañe a los
puertos de interés general, con Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias
correspondientes; así como con las administraciones de las CCAA en lo que concierne al DPMT
de gestión portuaria autonómica.

348
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

6.3.1. Ampliaciones portuarias


Los usos y actividades marítimos cuya interacción con las propuestas de ampliaciones del
dominio público portuario se ha tenido en cuenta son los siguientes:

 Zonas de ejercicios militares: se han considerado las zonas de ejercicios militares


submarinos, de superficie, aéreos y anfibios.
 Zonas de interés para el aprovechamiento comercial de la energía eólica marina (ver
apartado 6.2 de eólica marina).
 Zonas de actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)
 Depósitos de arena explotables en el marco de la “Estrategia de adaptación al cambio
climático de la costa española”: se han considerado tanto los yacimientos ya
explotados como los identificados como potencialmente explotables.
 Espacios marinos protegidos, incluidos en:
o Red Natura 2000 actual
o Convenios Internacionales, Convenios Regionales
o Reservas marinas de interés pesquero
 Zonas de alto valor ecológico:
o Hábitats de Interés Comunitario
o Zonas identificadas como de elevado valor para las aves
o Zonas identificadas como de alto valor para determinadas especies marinas.
 Zonas de actividad pesquera: caladeros y esfuerzo pesquero
 Zonas de acuicultura marina:
o Usos actuales: instalaciones, recintos y zonas de interés para la acuicultura
marina/ cultivos marinos;
o Zonas futuras: Zonas potenciales y Zonas potenciales condicionadas, y Áreas
preferentes y Áreas preferentes condicionadas.
 Áreas de fondeo prohibido y presencia de cables
 Áreas de presencia de patrimonio cultural subacuático

En la Demarcación canaria, los puertos de interés general que han notificado una ampliación
potencial de sus zonas de servicio son los siguientes: el puerto de Arinaga, en la isla de Gran
Canaria, y el puerto de Santa Cruz de la Palma, en la isla de La Palma. Por otra parte, no se ha
notificado la planificación de ninguna ampliación del DPMT de gestión portuaria autonómica.

Para cada una de las ampliaciones se ha llevado a cabo un análisis de las posibles interacciones
con otros usos y actividades marítimos. Dado que las ampliaciones no son de gran
envergadura, las interacciones son limitadas y se detallan a continuación.

En primer lugar, el Puerto de Arinaga (AP de Las Palmas), en la isla de Gran Canaria, prevé una
pequeña ampliación de su Zona II en la parte sur (ver Figura 191, a y b). Esta ampliación, en su

349
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

extremo oriental, solapa con una parte muy reducida de la Zona de interés para la acuicultura
que está declarada al sureste de la isla.

350
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 191. Propuesta de ampliación de DPP en el Puerto de Arinaga e interacciones con otros usos: a) espacios
marinos protegidos y usos acuícolas; b) intensidad del recurso eólico (Fuente: Elaboración propia a partir de
información suministrada por Puertos del Estado, la AP de Las Palmas, la DG BBD, la SG de Acuicultura y el ITC).

Por otra parte, tanto el puerto actual como su posible ampliación solapan con una de las zonas
del archipiélago donde el recurso eólico es de mayor interés para su aprovechamiento, por los
elevados valores alcanzados en la velocidad media anual del viento (> 9 m/s).

En segundo lugar, el Puerto de Santa Cruz de la Palma (AP de Santa Cruz de Tenerife) prevé
también una zona de ampliación de su zona II, muy reducida, hacia la línea de costa. Esta
ampliación interacciona con una Reserva de la Biosfera de La Palma, marítimo-terrestre, así
como con un Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA
denominada “Aguas y Acantilados del Norte de La Palma”).

351
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 192. Propuesta de ampliación de DPP en el Puerto de Santa Cruz de la Palma e interacciones con otros usos (Fuente:
Elaboración propia a partir de información de Puertos del Estado, la AP de Santa Cruz de Tenerife, el IHM y la DG BBD).

Las interacciones de cada una de las ampliaciones portuarias de la Demarcación canaria se


han sintetizado en la siguiente tabla:

% REQUIERE NUEVAS
PUERTO SUP (m2) ¿SOLAPA CON OTRAS ZONAS PRIORITARIAS O
AMPLIACIÓN INFRAESTRUCTURA
ZONAS DE ALTO POTENCIAL?
S
PUERTOS DE INTERÉS GENERAL

Puerto de 212.942,08 6,35% Solapa con:


Arinaga - Usos actuales de la acuicultura marina: Zona
de interés para la Acuicultura.
- Recurso eólico de interés comercial
Puerto de 231.495,00 2,43% Solapa con: Sí
Santa Cruz de - Espacios protegidos: Reserva de la Biosfera
la Palma - Espacios marinos de alto valor ecológico: IBA

352
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

6.3.2. Zonas de vertido de material dragado


Por la ausencia de dragados portuarios en esta demarcación marina que tengan como destino
final el vertido al mar de los materiales, no existen interacciones de esta actividad con otros
usos y actividades.

6.4. ACUICULTURA MARINA

6.4.1. El análisis de interacciones en la Propuesta de Planificación


Espacial Marina de la Acuicultura
Como se ha visto en apartados anteriores, el proceso de elaboración del inventario de usos
futuros, incluido en la Propuesta de Planificación Espacial Marina de la Acuicultura de la
Demarcación canaria, culminó con una propuesta de zonificación y de definición de áreas
potenciales de crecimiento tanto para el desarrollo del sector en zonas nuevas como para la
consolidación del mismo allí donde este ya se había establecido (ver apartado 2.2.1 – usos
actuales acuicultura).

La identificación de estas nuevas áreas de desarrollo, llevada a cabo por las CCAA en estudios
preliminares, ya incluía una etapa previa de consideración de determinados criterios técnicos
y de logística (por ejemplo, batimetría, distancia a costa, oleaje), ambientales (calidad del
agua, calidad de fondos marinos) así como de otros aspectos relacionados directamente con
las interacciones potenciales con otros usos y actividades en el ámbito marítimo.

En lo concerniente a estas interacciones, los parámetros que fueron tenidos en cuenta en la


determinación de las diferentes zonas incluidas en los usos futuros son los siguientes:
 Instalaciones, recintos y zonas declaradas para usos acuícolas existentes
 Zonas de dominio portuario
 Arrecifes artificiales
 Zonas de cables y conducciones submarinas, incluyendo los emisarios y las tuberías
submarinas.
 Zonas de extracción arenas
 Zonas de depósito de áridos
 Zonas de interés militar
 Zonas de navegación marítima, incluyendo:
o Rutas de transporte marítimo nacional e internacional
o Dispositivos de separación al tráfico y zonas aledañas
o Zonas a evitar por buques en tránsito
o Zonas de refugio en situaciones meteorológicas adversas
 Zonas de interés turístico
 Zonas de interés arqueológico submarino

353
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

 Usos y actividades pesqueros, incluyendo:


o Caladeros tradicionales
o Hábitats y ecosistemas de interés pesquero
o Reservas marinas y pesqueras
o Almadrabas
 Espacios y hábitats marinos protegidos, incluyendo:
o Espacios naturales protegidos definidos en la ley 42/2007 de Patrimonio
Natural y la Biodiversidad
o Las áreas protegidas por instrumentos internacionales: Zonas Especialmente
Protegidas de Importancia para el Mediterráneo del Convenio de Barcelona
(ZEPIM) y Áreas Marinas Protegidas del Convenio OSPAR.
o Espacios de la Red Natura 2000
o Otros espacios y hábitats de interés:
i. Propuestas áreas conservación de cetáceos
ii. Zonas periféricas de protección
iii. Especies incluidas en el catálogo Español de Especies Amenazadas y
catálogos autonómicos
iv. Hábitats marinos singulares
v. Zonas protegidas designadas de acuerdo a la Directiva 2000/60/CE
marco del agua
o Red de Áreas Marinas Protegidas (RAMPE)
 Servidumbres aeronáuticas (en Canarias)

En términos generales, se ha procurado que las áreas identificadas para usos acuícolas no
solapasen con los usos descritos.

6.4.2. El análisis de interacciones de la acuicultura marina en el


marco del POEM
Al igual que para el resto de sectores con mayores perspectivas de desarrollo, y teniendo en
cuenta los esfuerzos ya realizados por el sector acuícola al llevar a cabo su inventario futuro
(detallados en el apartado anterior), se ha procedido a hacer una evaluación de otras
interacciones con otros usos y actividades marítimos todavía no contemplados. Su no
inclusión en la planificación sectorial de la acuicultura puede deberse, por un lado, a que se
trate de sectores nuevos, sin presencia actual en el ámbito marítimo; y, por otro, a que se
trate de sectores cuya presencia o proyección haya variado desde la última actualización de
dicha planificación sectorial.
En este sentido, el desarrollo acuícola en la Demarcación canaria deberá también considerar
el posible desarrollo de parques eólicos en mar; la delimitación de nuevas zonas de I+D+i para
la experimentación de nuevas tecnologías marinas; la potencial ampliación del dominio
público portuario; el patrimonio cultural subacuático, cuyo inventario y protección están en

354
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

un proceso continuado; la interacción con Hábitats de Interés Comunitario, reportados


periódicamente a la UE; y la explotación de los depósitos de arena reconocidos como de
interés para su explotación a corto o medio término, en el marco de las actuaciones de
protección costera de la demarcación.
El detalle de estas interacciones se incluye a continuación:
 Zonas de interés para el aprovechamiento comercial de la energía eólica marina

El análisis de las interacciones que pueden surgir entre los usos acuícolas actuales y futuros
con las zonas de recurso eólico de elevada intensidad, cuyo aprovechamiento podría resultar
en el desarrollo de parques eólicos offshore, se ha abordado en el primer apartado de las
interacciones entre usos y actividades, 6.2.

Como se ha indicado, en todas las zonas de interés para la instalación de parques eólicos de
la Demarcación canaria existen declaradas Zonas de interés para la acuicultura. Además, en la
zona sureste de Gran Canaria existen a día de hoy recintos y establecimientos acuícolas
autorizados. También se han constatado interacciones con Áreas preferentes, aunque
exclusivamente en la zona sureste de Gran Canaria. Finalmente, las Áreas preferentes
condicionadas interaccionan con tres de las zonas de interés del recurso eólico, las ubicadas
al sureste de Tenerife y Gran Canaria, y al sur de Fuerteventura.

 Zonas de desarrollo de actividades de experimentación en energías renovables


marinas (I+D+i)
En la costa sureste de la isla de Gran Canaria, el Consorcio PLOCAN ha propuesto la
delimitación de una segunda zona de operación de infraestructuras marinas para la
investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas. Esta nueva zona I+D+i, que se
extiende prácticamente hasta la línea batimétrica de -1.000 m, solapa en su zona más cercana
a costa con una Zona de interés para la acuicultura (ZIA “Gran Canaria 6”), vigente en 2020.
No obstante, por su cercanía a tierra, es probable que esta interacción se produjese
exclusivamente con la zona ocupada por la infraestructura eléctrica y de comunicaciones, de
conexión entre la tierra y el espacio offshore de ensayos.

355
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 193. Interacción entre los usos actuales de la acuicultura y la propuesta de zona I+D+i en la Demarcación canaria
(Fuente: Elaboración propia con datos de la SG de Acuicultura, el Consorcio PLOCAN y el ITC).

 Actividad portuaria: propuestas de ampliaciones de las zonas de servicio portuarias

El análisis de las interacciones que pueden surgir entre las previsiones de ampliación del
dominio público portuario, tanto en el caso de los puertos de interés general como del DPMT
adscrito a las CCAA, para los puertos de su competencia, y otros usos y actividades marítimos
como la acuicultura marina, se ha abordado anteriormente en el apartado 5.3.2.2.3.

En el caso de esta demarcación, se produce una sola interacción entre ampliaciones portuarias
y usos acuícolas: de forma muy localizada, la ZIA declarada frente al Puerto de Arinaga (AP de
Las Palmas) solapa parcialmente con la propuesta de ampliación del puerto.

 Patrimonio cultural subacuático

En el caso de la Demarcación canaria, aunque se dispone de inventarios de yacimientos


arqueológicos submarinos en el litoral de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, únicamente se
cuenta con información cartográfica disponible para la isla de Gran Canaria, que incluye las
áreas de arqueología subacuática del litoral de la isla, incluyendo un total de 33 zonas de
exclusión, junto con las correspondientes zonas de prevención.
A pesar de que, como se ha indicado, no se dispone de esta información en formato digital, se
ha buscado superponerla con la cartografía digital de los usos acuícolas actuales y futuros
facilitada por la SG de Acuicultura, aunque la representación gráfica no se incluye a fin de

356
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

garantizar la protección del patrimonio cultural subacuático. En este sentido, se ha constatado


que, en casos puntuales y poco frecuentes, puede haber ciertas interacciones entre las
denominadas zonas de exclusión del patrimonio cultural subacuático y los usos acuícolas,
tanto con las Zonas de interés para la acuicultura declaradas (usos actuales), como con las
Áreas preferentes y Áreas preferentes condicionadas (usos futuros)146.

Como ejemplos de lo indicado, se citan:


i) la interacción entre la ZIA “Gran Canaria 5”, al este de la isla, y la gran zona de
exclusión para el patrimonio cultural subacuático alrededor de la Punta de Gando;
y
ii) la interacción, al norte de la isla, en la zona de la Punta de Gáldar, entre una de las
Áreas preferentes condicionadas y otra zona de exclusión del patrimonio cultural
subacuático.

Por otra parte, pueden observarse igualmente interacciones entre las zonas de prevención
para el patrimonio subacuático tanto con los usos presentes como futuros de la acuicultura
marina incluidos en la planificación del sector.

 Hábitats de Interés Comunitario

Por otra parte, y a fin de completar los esfuerzos ya llevados a cabo por el sector acuícola para
desarrollar una actividad sostenible y respetuosa de los hábitats marinos de mayor
vulnerabilidad, se ha tenido en consideración aquellos hábitats que se consideran de interés
y que, por ello, han sido reportados a la UE en el ámbito de los trabajos derivados de la
Directiva Hábitats.

Como se puede observar en la Figura 194, en los casos en que los HIC se localizan en zonas
alejadas de costa (Hábitats 1170 y 1180), no se produce ninguna interacción con el sector
acuícola. Sin embargo, buena parte de los HIC se localiza en zonas de menor profundidad, en
una franja muy cercana a costa (Hábitats 1170 y 1110). En casos puntuales se producen
solapes entre estos HIC y las zonas de interés para la acuicultura declaradas en el archipiélago,
así como con las zonas de desarrollo futuro de la actividad acuícola, fundamentalmente con
las Áreas preferentes condicionadas, que son las que presentan una mayor extensión.

146Cabe destacar que la superposición de la información indicada se ha llevado a cabo a través


de la georreferenciación de la imagen del patrimonio cultural subacuático en la isla de Gran
Canaria. Por ello, se hace constar que las interacciones detalladas son únicamente
orientativas. Estudios de detalle son recomendables para evaluar las interacciones entre el
patrimonio cultural subacuático y otros usos y actividades en la demarcación.

357
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

358
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 194. Interacción entre usos actuales y futuros del sector de la acuicultura y los HIC en la Demarcación Canaria. Arriba, izq.: zona
sureste de la isla de Tenerife; Arriba, der.: zona sureste de la isla de Gran Canaria; Abajo, izq.: zona este de la isla de Fuerteventura;
Abajo, der.: zonas sur y este de Lanzarote (Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por ITC).

 Extracción de áridos para actuaciones de protección costera

Durante la elaboración de los POEM, teniendo en consideración la “Plan Estratégico Nacional


para la Protección de la Costa considerando los efectos del Cambio Climático”, se ha llevado a
cabo una labor de identificación de los depósitos de arena a lo largo del litoral de todas las
demarcaciones marinas. El análisis de la interacción de las actividades de extracción de arenas
para actuaciones de protección costera y otros usos y actividades marítimos se aborda en el
apartado siguiente, 6.5.

6.5. INTERACCIONES DE LOS YACIMIENTOS DE ARENA DESTINADOS


A PROTECCIÓN COSTERA, CON OTROS USOS Y ACTIVIDADES
Tal como se ha reflejado en el apartado 4.1.1.2, la DGCM está elaborando el “Plan Estratégico
Nacional para la Protección de la Costa considerando los efectos del Cambio Climático”, cuya
finalización está prevista para septiembre de 2022. Los objetivos principales de este Plan
Estratégico son:
1) Conocer y caracterizar los problemas actuales de protección costera bajo la
perspectiva de los principios de gestión costera integrada
2) Elaborar un instrumento de gestión (el Plan Estratégico) para la protección de la costa.
El Plan Estratégico tiene como antecedentes diversos Planes o Estrategias de Protección del
litoral ya elaborados o en proceso, y que tienen un ámbito espacial más reducido (local o
provincial) y se realizan tomando en consideración todo el borde costero español, aunque
ninguno de ellos ha tenido como ámbito espacial la costa de esta demarcación marina.

359
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Pese a no disponer de Planes de Protección en esta demarcación marina, la DGCM lleva a cabo
igualmente actuaciones de protección como las alimentaciones de playas, que en muchas
ocasiones llevan aparejada la extracción de arenas de los fondos marinos. La Demarcación
marina canaria dispone de un conjunto de zonas de interés para la extracción de arenas, tal y
como se refleja en la Figura 67.

Para algunas de estas zonas, que ya cuentan con una delimitación más precisa de las áreas
donde el recurso es de mayor interés, se ha llevado a cabo un análisis del solape con otros
posibles usos o actividades tales como: las zonas de interés para el desarrollo futuro de la
acuicultura; las zonas que forman parte de la Red Natura 2000; las zonas de alto interés para
la biodiversidad (por la presencia de hábitats, especies y aves); zonas de fondeo prohibido; y
zonas donde el esfuerzo pesquero de arrastre o total supera las 1.000 horas/año. Dicho
análisis se ha incluido en la Tabla 24.

También se incluyen en la misma Tabla 24 algunas zonas de interés para la extracción de


arenas que por estar en dominio público portuario no son objeto de ordenación en los POEM.

Tabla 24. Análisis de interacciones en zonas de interés para la extracción de arenas en la Demarcación canaria
NOMBRE OBSERVACION PESCA ACUICULTURA FONDEO RED NATURA 2000 INTERES
PROHIBIDO BIODIVERSID
AD
SANTA CRUZ DE  ZEPA Espacio
LA PALMA Marino del Norte
de la Palma
TENERIFE, AREA PREFERENTE AVES
TAZACORTE DC CONDICIONADA
TENERIFE, PREFERENTE  ZEPA Espacio
SANTIAGO DEL CONDICIONADA Marino Gomera
TEIDE KB Teno
 ZEC Franja Marina
Teno Rasca
TENERIFE  ZEPA Espacio
SANTIAGO DEL Marino Gomera
TEIDE JB Teno
 ZEC Franja Marina
Teno Rasca
GRANADILLA EN ZONA II DEL
H1A PUERTO DE
GRANADILLA
SANTA CRUZ DE AREA PREFERENTE  ZEC Sebadales de EIC
TENERIFE BA CONDICIONADA Antequera
SANTA CRUZ DE AREA PREFERENTE EIC, HIC
TENERIFE AA CONDICIONADA /
AREA DE INTERES
PARA LA
ACUICULTURA
PASITO BLANCO  Dentro del ZEC AVES
Franja Marina de
Mogan

360
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

6.6. INTERACCIONES DEL FONDEO DE EMBARCACIONES


RECREATIVAS CON OTROS USOS Y ACTIVIDADES
El fondeo irregular de embarcaciones recreativas, es decir, fuera de las zonas establecidas
para tal fin, puede producir conflictos con otros usos y actividades como protección de
especies y hábitats bentónicos, praderas de fanerógamas marinas en particular, patrimonio
cultural subacuático, cables y tuberías, baño y actividades turísticas y acuicultura.

El ejercicio de esta actividad sobre fondos no permitidos puede llegar a afectar la integridad
de infraestructuras de interés público, como los cables y tuberías, y de elementos del
patrimonio cultural subacuático y destruir comunidades constituidas por especies en régimen
de protección especial, como Cymodocea nodosa y Nanozostera noltii. Además la ocupación
del espacio marítimo-terrestre por parte del fondeo irregular de embarcaciones recreativas
puede afectar a la acuicultura y al baño y a las actividades turísticas costeras que verían
mermado el espacio para su desarrollo.

Para la correcta caracterización de estas interacciones, y a falta de otra fuente de información,


resulta de gran utilidad el ejercicio presentado en el apartado 2.2.7, en el que a través del
tratamiento de los datos AIS tipo B se han identificado, a modo de ejemplo, diversas zonas de
fondeo al sur de Gran Canaria. Se prevé ampliar la ejecución de este ejercicio a nivel de todas
las aguas costeras de la demarcación. Asimismo, resulta necesario disponer de una cartografía
bionómica con la que realizar los correspondientes solapes para evaluar la interacción del
fondeo de embarcaciones recreativas con comunidades protegidas. Esta tarea tiene prevista
su realización a lo largo del periodo de vigencia del POEM.

6.7. NAVEGACIÓN Y COLISIONES CON CETÁCEOS


La normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) contempla la designación de
Zonas Marítimas Especialmente Sensibles (ZMES) para aquellas áreas que deben ser objeto de
protección especial en atención a su importancia por motivos ecológicos, socioeconómicos o
científicos reconocidos, que puedan sufrir daños como consecuencia de las actividades
marítimas.

En base a esta normativa, en octubre de 2003 el entonces Ministerio de Fomento elaboró y


presentó ante la OMI la propuesta de designación de las Islas Canarias como ZMES, incluyendo
el área marítima limitada exteriormente por la línea poligonal que une los extremos del límite
exterior del mar Territorial que rodea el archipiélago. Esta propuesta incluía la descripción y
justificación de la vulnerabilidad de esta zona, que se encuentra sometida a un intenso tráfico

361
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

marítimo que sigue las grandes rutas oceánicas, así como de una serie de medidas de
protección asociadas.

Dentro de los argumentos para dicha designación, se incluía que en las aguas próximas a las
Islas Canarias se encuentran más de 20 especies de cetáceos, más de 500 especies de peces y
miles de especies de animales invertebrados.

En julio de 2006, el 53º Comité de Protección del Medio Marino de la OMI designó a las Islas
Canarias como “Zona Marítima Especialmente Sensible” y se adoptaron las siguientes medidas
de protección, que entraron en vigor el 1 de diciembre de 2006:

 Rutas obligatorias de navegación a través de los 2 dispositivos de separación de tráfico


marítimo (DST occidental y oriental);
 Designación de 5 zonas restringidas a la navegación;
 Sistema de notificación de entrada y salida de la ZMES para buques que transporten
mercancías peligrosas y potencialmente contaminantes

La delimitación de la ZMES de Canarias y la localización geográfica de las medidas de


ordenación del tráfico marítimo se reflejan en la Figura 39 del apartado 2.2.6.3.

Las 5 zonas restringidas a la navegación, en las que solo está permitida la pesca artesanal y el
tráfico marítimo interinsular, son las siguientes:

 Norte de Lanzarote (Reserva de la Biosfera)


 Suroeste de Tenerife (Zona de cría de cetáceos)
 Suroeste de Gran Canaria (Zona de cría de cetáceos)
 La Palma, completa (Reserva de la Biosfera)
 El Hierro, completa (Reserva de la Biosfera)

El resto de los barcos que no cumplan las condiciones para navegar en las zonas citadas
anteriormente necesitarán un permiso de la Autoridad Portuaria de cada provincia para poder
adentrarse en estas aguas, bien porque hagan rutas interinsulares o porque su destino sea un
puerto situado en el interior de estas zonas.

Además de las medidas citadas anteriormente en el marco de la OMI, el Real Decreto


1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los
cetáceos, establece un conjunto de medidas generales y complementarias, actividades de
inspección y regímenes sancionadores de aplicación en todas las aguas de soberanía, derechos
soberanos y jurisdicción.

Entre las actividades susceptibles de generar daños a los cetáceos se incluye la observación
recreativa, la pesca y la navegación, destacándose en este caso los riesgos de colisión y los

362
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

efectos del ruido asociado. La observación de cetáceos es una actividad de importancia


económica en las Islas Canarias; en el caso de Tenerife, constituye la segunda actividad más
frecuente de los turistas. Ante su elevado número y las incertidumbres sobre sus efectos en
el estado de los cetáceos, se ha acordado recientemente una moratoria en la concesión de
licencias.

Por otra parte, las colisiones con buques son reconocidas como una de las causas más
frecuentes de muerte accidental de grandes cetáceos en diversos lugares del mundo en los
que se da la confluencia de poblaciones significativas y tráfico intenso. En el caso de Canarias,
y pese a la adopción de las medidas de ordenación de tráfico marítimo de la ZMES, se produce
con frecuencia la aparición en sus costas de cetáceos varados con signos identificables de
haber sufrido una colisión con un buque (Ritter, 2010), (Carrillo y Ritter, 2010), (Carrillo y
Taverna, 2010) y se ha apuntado recientemente la posibilidad de que ello pueda provocar que
no se cubran las tasas de reemplazo, concretamente para la población de cachalotes, con el
consiguiente riesgo de su sostenibilidad (Fais et al., 2016).

En este contexto, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico encargó al


CEDEX la realización de un estudio de tráfico marítimo interinsular 147 en relación con las
colisiones entre barcos y cetáceos de hábitos profundos, de forma que se pudiera avanzar en
la propuesta y evaluación de medidas para la reducción de estos accidentes.
El estudio realizado incluye el desarrollo de una metodología para el estudio del tráfico
marítimo interinsular y el riesgo de colisión asociado. El análisis, que tiene como punto de
partida un listado de barcos que realizan viajes interinsulares, tiene en cuenta un conjunto de
avistamientos de cetáceos en las Islas Canarias facilitado por el Gobierno de Canarias a partir
de información generada por expertos en desarrollo de distintos proyectos de investigación.
La información relativa a avistamientos incluye más de 17.000 registros, de los cuales 5.244
corresponden de forma agrupada a zifios, calderones y cachalotes (cetáceos de hábitats
profundos), que se representan en la Figura 195 y que se consideran especialmente
vulnerables a las colisiones con embarcaciones.

147Análisis del tráfico interinsular canario en relación con colisiones entre barcos y cetáceos.
Clave CEDEX 23-417-5-002

363
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

Figura 195. Avistamientos de cetáceos en Canarias. (Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el
Gobierno de Canarias).

La caracterización del tráfico marítimo interinsular se ha realizado utilizando como fuente de


datos los mensajes AIS de alta frecuencia emitidos por los barcos en ruta para el periodo
estudio, mayo 2018 – abril 2019148. El resultado del trabajo se representa en la Figura 196, en
la que se puede observar la concentración de una elevada densidad de tráfico marítimo en
determinadas rutas de conexión entre islas, que en ocasiones solapan con zonas de gran
concentración de avistamientos de cetáceos de hábitos profundos.

Figura 196. Densidad de tráfico en km recorridos por km 2 para barcos de alta velocidad según metodología desarrollada
por el CEDEX. (Fuente: Elaboración propia a partir de datos AIS de SASEMAR).

A partir de la información anterior, y teniendo en cuenta que todos los barcos considerados
navegan a una velocidad que en caso de colisión lleva asociada una alta probabilidad de

148 Base datos histórica DBAIS del CEDEX a partir del flujo de datos de SASEMAR

364
Planes de ordenación del espacio marítimo
III. Diagnóstico: DM canaria

mortalidad, se llevó a cabo una estimación de la distribución espacial del riesgo de colisión
con efectos graves en los cetáceos, que se representa en la Figura 197. El objetivo era
identificar las zonas de mayor riesgo para los cetáceos, en las que pueda resultar de interés
plantear medidas de reducción de riesgo actuando sobre sus elementos definitorios: la
peligrosidad de la navegación, por un lado; y la vulnerabilidad y la exposición de los cetáceos,
por otro.

Figura 197. Distribución espacial del riesgo de colisión para cetáceos de hábitos profundos según metodología aplicada por
el CEDEX. (Fuente: Elaboración propia)

Dentro de las posibles medidas a considerar para la disminución del riesgo planteadas en el
estudio realizado por el CEDEX, se incluyen la reducción de velocidad y la consiguiente
reducción de la vulnerabilidad en áreas concretas de acumulación de riesgo; la modificación
de rutas y la evaluación de otras nuevas o alternativas desde la perspectiva de la variación del
riesgo acumulado; y, en su caso, la eliminación de rutas de alto riesgo y reducido interés social.

Resulta también recomendable la elaboración de mapas de zonas de cría, alimentación y


migración, así como su publicación como mapas de zonas críticas en la cartografía náutica con
las recomendaciones de vigilancia y limitaciones de velocidad pertinentes. Las posibles
medidas deben ser también evaluadas desde la perspectiva de otros posibles efectos sobre la
seguridad en el transporte, los tiempos de viaje y las emisiones asociadas.

365

También podría gustarte