Guía y Ficha - Periodo - 6 - Informática
Guía y Ficha - Periodo - 6 - Informática
Guía y Ficha - Periodo - 6 - Informática
DE APRENDIZAJE
Semestre 11
Informática
3. INTRODUCCIÓN
Es�mados compañeros:
Es muy importante que en�endas lo que te informamos a con�nuación, respecto a las nuevas reglamentaciones que nos ha dado el
Ministerio del Poder Popular para la Educación:
a) A par�r de este semestre, podrás graduarte en tres años y medio, es decir siete períodos (1, 2, 3, 4, 5 ,6 y 7), an�guamente
llamados semestres, en la modalidad de educación de jóvenes y adultos.
b) Los primeros seis períodos son de escolaridad a distancia con la resolución de las guías de aprendizaje y para finalizar, en el
período 7, realizarás las pasan�as.
c) Al culminar esos períodos recibirás el �tulo como Técnico Medio en Contabilidad o Informá�ca, según la mención que hayas
escogido.
d) En las guías de aprendizaje trabajaremos cuatro componentes:
1. Componente Básico. Áreas de Formación: Lengua, Cultura y Comunicación; Matemá�ca; Ciencias Naturales y Memoria,
Territorio y Ciudadanía.
2. Componente de Participación e Integración Comunitaria. Áreas de Formación: Promoción de la Artes; Tradiciones
Culturales; Acción Comunal; Ac�vidad Física, Salud, Deporte y Recreación; Inteligencia Emocional.
3. Componente de Idiomas: Inglés.
4. Componente de Formación Laboral: corresponde a los contenidos propios de las menciones de Contabilidad e
Informá�ca y unos contenidos comunes para ambas menciones de Ofimá�ca.
Finalmente, en el Ins�tuto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos
sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son
sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educa�vo tenga un sen�do para la vida y que nos sirva
para afrontar los problemas de la co�dianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
Cada guía de aprendizaje contendrá para cada una de las áreas, las ac�vidades de aprendizaje que �enes que desarrollar.
4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
JUVENTUD, TRABAJO-PRODUCTIVIDAD
Es�mado par�cipante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemá�ca, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que �ene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma crea�va y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incer�dumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y polí�cos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múl�ples
factores se �ene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e inves�gaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo produc�vo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
GUÍA DE APRENDIZAJE 6
Educación Media Técnica (EMT)
Juventud
• La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, crea�vo, tener inicia�va y op�mismo; iden�fi-
ca a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer las
capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en línea:
h�ps://bit.ly/3yXxWT2).
• Al comenzar este siglo, los datos del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
la población venezolana tendría una estructura irrepe�ble: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos des�nados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la can�dad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes �enen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: h�ps://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
• Los jóvenes �enen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
h�ps://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víc�ma de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca aproximada-
mente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15 y 29 años
(UNFPA, 2020, en línea, h�ps://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Produc�vidad
• Dos de los ámbitos que se iden�fican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación cons�tuye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la produc�vidad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América La�na y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
h�ps://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia dela COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspec�vas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y produc�vidad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América La�na se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos produc�vos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en par�cu-
lar a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que es�mula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la compe��vidad y la innovación; en ese sen�do la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significa�vos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
GUÍA DE APRENDIZAJE 6
Educación Media Técnica (EMT)
• En América La�na existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades produc�vas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
h�ps://bit.ly/3CKJtaS).
• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea h�ps://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo produc�vo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos merca-
dos laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio posi�vo en lo social; mayor
integración, inclusión y par�cipación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
defini�va, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
h�ps://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores produc�vos la�noamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desa�os a los sistemas educa�vos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
h�ps://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Ins�tuto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosen� y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.
5. RECOMENDACIONES GENERALES
Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que �enes que hacer en cada ac�vidad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las ac�vidades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.
Elementos de competencia:
• Dis�nguir el funcionamiento de las redes (tanto cableadas como
inalámbricas), según las norma�vas y las condiciones de higiene y seguridad
laboral.
GUÍA DE APRENDIZAJE 6
Educación Media Técnica (EMT)
Ac�vidades:
Presupuesto, costos y ventas para la instalación de redes cableadas e inalámbricas.
El presupuesto es la carta de presentación de todo profesional y cons�tuye, en muchas ocasiones, la primera toma de contacto con un
cliente, por lo que es una herramienta que hay que u�lizar con cuidado, ya que un uso incorrecto puede ser determinante para hacernos
perder un posible comprador o usuario.
Cuando un profesional se plantea cómo hacer un presupuesto, debe tratar de equilibrar el total de los gastos, las horas de trabajo y recur-
sos consumidos y el margen de beneficio que se quiera obtener.
Hay dos errores habituales que hay que tratar de evitar al fijar precios:
● Un precio demasiado bajo devalúa el valor de tu trabajo, de tu producto o de tu servicio, además de correr el riesgo de
no llegar a cubrir costos. Además, si comienzas con precios demasiado bajos, luego será más complicado incrementarlos
para llegar a obtener un verdadero beneficio.
● Un precio demasiado alto o muy por encima del promedio de mercado o del valor añadido que pueda ofrecer tu
producto o servicio puede hacerte perder un cliente antes, incluso, de iniciar una negociación. Si optas por moverte en
un rango de precios elevado, por encima de la media de tus compe�dores, asegúrate de jus�ficar ese incremento del
precio debidamente o de proporcionar un valor añadido que equilibre la relación calidad/precio.
La información que no debe faltar en un presupuesto es:
● Fecha y datos de quien emite el presupuesto y a quién va des�nado.
● Logo�po de la empresa.
● Descripción del proyecto especificando cada par�da.
● La tarifa de precios aplicada.
● Notas finales aclaratorias, por ejemplo, si es con IVA incluido.
● Garan�a y disposiciones legales.
● Agradecimiento y despedida.
El diseño, ya dependerá de �, sí te recomendamos que, a la hora de entregar el presupuesto, debes hacerlo de forma personalizada, ya que
una buena presentación, acompañada de un presupuesto bien elaborado y explicado, dará lugar a una buena impresión sobre la calidad
de tu trabajo.
¿Cómo fijar el precio en un presupuesto?
● Detalla el presupuesto.
Es un error muy �pico que todos podemos cometer, sin embargo, te aseguro que, si desglosas las par�das, indicando el precio de cada
elemento, ajustará mucho mejor el precio final.
● Cálculo de las tarifas.
Cuando calcules tu listado de precios, debes tener en cuenta, tu sueldo, aunque sea bajo al principio, pero no olvides, que no trabajas
gra�s, y no basta con cubrir los gastos y el autónomo, ya que has emprendido un negocio y es para ganar dinero.
● Calcula una hora de tu trabajo.
Si te dedicas a prestar servicios, piensa que estarás vendiendo tu �empo, por tanto, debes conocer el precio de tu hora de trabajo, para ser
rentable.
Revisa con atención las fichas de contenido 1, 2 ,3 en donde vas a conseguir la información que debe incluir un presupuesto y dos ejemplos
de instalación de red cableada e inalámbrica para que realices con éxito las ac�vidades propuestas.
Ac�vidad 1:
Presenta un video exposi�vo explicando la importancia para elaborar un adecuado presupuesto en la instalación de una red cableada e
inalámbrica, cómo fijar un presupuesto y que debes incluir en el mismo; cumple las siguientes pautas:
▪ Tiempo cuatro minutos.
▪ Dominio del tema.
▪ Envía la ac�vidad por el medio que indique tu facilitador.
GUÍA DE APRENDIZAJE 6
Educación Media Técnica (EMT)
Ac�vidad 2:
La compañía de teléfonos “MovilVen” te busca para que elabores un presupuesto de instalación de una red cableada en sus oficinas. Debes
incluir en el presupuesto los siguientes elementos:
Elabora un presupuesto que incluya:
▪ Fecha y datos de quien emite el presupuesto y a quien va des�nado.
▪ Crea un logo�po para tu empresa.
▪ La tarifa aplicada de precios reales.
▪ Notas finales aclaratorias, por ejemplo, si es con IVA incluido.
▪ Envía el presupuesto ya realizado por el medio que indique tu facilitador.
Descripción. Can�dad.
Canaleta. 55 metros
Switch de 8 puertos. 6
Rack. 1
Ac�vidad 3:
Inves�ga el precio de los siguientes disposi�vos de instalación de una red inalámbrica (en la página de mercado libre: h�ps://www.mercad-
olibre.com.ve/ puedes encontrar los precios):
▪ Tarjeta de red USB Wifi 300 metros con antena alta potencial.
▪ Access point repe�dor wifi 802.11 N/g/b 150 Mbps.
▪ Modem Huawei Hg530, LAN, Wifi, WAN.
▪ Repe�dor wifi Tp-Link TL-WA500g.
▪ Router inalámbrico wifi 500 metros con dos antenas wifi.
▪ Antena wifi internet USB 1500 metros 38 dbi P 3800mw 980000g.
Elabora un presupuesto de instalación de una red inalámbrica agregando los disposi�vos que consideres mencionados anteriormente
cumpliendo con las siguientes indicaciones:
▪ Fecha y datos de quien emite el presupuesto y a quién va des�nado.
▪ Crea un logo�po para tu empresa (puede ser el mismo de la ac�vidad 2).
▪ La tarifa aplicada de precios reales.
▪ Notas finales aclaratorias, por ejemplo, si es con IVA incluido.
▪ Envía el presupuesto ya finalizado por el medio que indique tu facilitador.
GUÍA DE APRENDIZAJE 6
Educación Media Técnica (EMT)
7. EVALUACIÓN
8. CIENCIAS NATURALES
Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero
es importante que usted conozca los criterios que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.
Evidencias 0 1 2 3 4
8. AUTOEVALUACIÓN
PRESUPUESTO
INGENIERIA Y SERVICIO DE REDES Nombre: Manuel Bustamante
INSTALACIÓN DE REDES PARA TU CASA O NEGOCIO Dirección: Avenida 1 Urbanización Los Arbolitos
CALLE 2 Lomas del Plamar Mérida- Venezuela Ciudad: Mérida
Teléfono: 0424-7860000 RIF/CÉDULA: V-10234567
Técnicos: Oscar Delgado FECHA DE PRESUPUESTO: 10/11/21
Enrique Jaimes VALIDEZ: TREINTA DÍAS
REDES: @deljaired
N° de Par�da Par�da N° de concepto Concepto Precio unitario Unidad Can�dad Importe
1 Materiales 1.1 Cable UTP 5 metros 10 50
1.2 Conector RJ 45 5 10 50
1.3 Canaletas 20 metros 6 120
1.4 Codo canaleta 8 2 16
1.5 Switch DLINK DES1024 24 1 24
1.6 Patch Panel D Link 40 1 40
1.7 UPS 24 1 24
Subtotal de Materiales Bs.S 324,00
2 Mano de obra 2.1 Mano de obra 100 100
Subtototal de mano de obra Bs.S 100,00
3 Diseño 3.1 Diseño 40 40
Subtotal diseño Bs.S 40,00
Subtotal de instalación de red cableada Bs.S 464,00
I.V.A 16% Bs.S 74,24
TOTAL PRESUPUESTO Bs.S 538,24
FORMA DE PAGO: Efec�vo, cheque, transferencia, pago móvil.
Nombre, apellidos y firma de persona que realiza el presupuesto ACEPTO EL PRESUPUESTO, Nombre, apellidos y firma del cliente
Terminos y condiciones: Se cobrará el 50% adelantado y se liquidará el pago al momento de la entrega. Soporte técnico gratuito por 3 meses.
FICHA DE CONTENIDO 2
GUÍA DE APRENDIZAJE 6
COMPONENTE LABORAL
SEMESTRE 11
Ejemplo de presupuesto de una red inalámbrica, cabe destacar que los costos no son reales, se han agregado para ejemplificar, los
costos ya te explicamos cómo se determinan.
PRESUPUESTO
INGENIERIA Y SERVICIO DE REDES Nombre: Paola On�veros
INSTALACIÓN DE REDES PARA TU CASA O NEGOCIO Dirección: Sector San Pedro carrera 2-24
CALLE 2 Lomas del Plamar Mérida- Venezuela Ciudad: Bolívar
Teléfono: 0424-7860000 RIF/CÉDULA: RIF-00114567890
Técnicos: Oscar Delgado FECHA DE PRESUPUESTO: 22/11/21
Enrique Jaimes VALIDEZ: 21 DÍAS
N° de@deljaired
REDES: N° de
Par�da Par�da concepto Concepto Precio unitario Unidad Can�dad Importe
1 Materiales 1.1 Acces point 140 1 140
1.2 Cable par trenzado 3 metros 15 45
1.3 Conectores RJ45 4 10 40
1.4 Adaptadores inalámbricos 6 20 120
1.5 Router 200 1 200
Subtotal de Materiales Bs.S 545,00
2 Mano de obra 2.1 Mano de obra 120 120
Subtototal de mano de obra Bs.S 120,00
3 Diseño 3.1 Diseño 50 50
Subtotal diseño Bs.S 50,00
Subtotal de instalación de red cableada Bs.S 715,00
I.V.A 16% Bs.S 114,40