Proy Final Inst Electrom Granja Porcina Locatelli Diego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

LOCATELLI DIEGO ALEJANDRO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


Facultad Regional Reconquista

INSTALACIÓN ELECTROMECÁNICA
DE GRANJA PORCINA

Reconquista, Santa Fe
República Argentina
Año 2022
LOCATELLI DIEGO ALEJANDRO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Facultad Regional Reconquista

INSTALACIÓN ELECTROMECÁNICA
DE GRANJA PORCINA

Proyecto Final presentado en cumplimiento de las exigencias de la Carrera


Ingeniería Electromecánica de la Facultad Regional Reconquista, realizada
por el estudiante Diego Alejandro Locatelli.

Asesores:
Prof. Ing. Ruiz Dias David
Prof Ing. Suligoy Juan Pablo

Reconquista, Santa Fe
República Argentina
Año 2022
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Resumen

Con la inquietud del productor de contar con un diseño de la instalación eléctrica para poder
abastecerse con suministro trifásico, es que se llevó adelante este proyecto. Una vez delineados
los objetivos, se procedió a describir el proceso de producción de la granja, y sus
particularidades. Luego, se seleccionó y se dimensiono los elementos de la instalación, tanto de
la infraestructura común a toda la granja, como de la planta de alimento para que esta pueda
utilizar energía eléctrica en su totalidad, y la posibilidad de ser automatizada. Por otro lado,
frente a la mejora operacional que implica reemplazar la fuente motriz de combustión interna
por motores eléctricos de la planta de alimento, se llevó a delante un análisis de factibilidad
económica en esta área. Una vez definidos los niveles de consumo eléctrico de los diferentes
sectores, se seleccionó los conductores y protecciones adecuados. Además, se realizó un
análisis de las condiciones de higiene y seguridad y se sugirieron algunas medidas de reducción
de riesgos. Finalmente se evaluó el potencial de producción de biogás a partir de los desechos
de los cerdos, y de su aprovechamiento como fuente de energía alternativa, frente al uso que
actualmente tiene como bio-abono.

Página
1 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8
1.1 Objetivos generales................................................................................................. 9
1.1.1 Objetivos específicos ...................................................................................... 9
1.2 La Empresa ........................................................................................................... 10
1.3 Localización.......................................................................................................... 10
2. PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................ 11
2.1 Ciclo del ganado ................................................................................................... 11
2.2 Planta procesadora de alimentos........................................................................... 14
2.2.1 Proceso del alimento..................................................................................... 16
2.2.2 Adaptación a suministro eléctrico ................................................................ 17
2.2.3 Selección de equipos de la planta de alimentos ............................................ 18
2.2.3.1 Selección de motores ................................................................................ 18
2.2.3.2 Salida Motor ............................................................................................. 18
2.2.4 Sistema de automatización de la planta de alimento .................................... 21
2.2.5 Análisis económico del reemplazo de planta motriz .................................... 25
2.2.5.1 Costos de mantenimiento y operación...................................................... 25
2.2.5.2 Evaluación económica .............................................................................. 30
2.3 Sistemas en corrales de engorde ........................................................................... 35
2.3.1 Comederos automáticos ................................................................................ 35
2.3.2 Sistema de aspersión de agua ....................................................................... 38
2.4 Sistema de lámparas infrarrojas ............................................................................ 39
3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ....................................................................... 41
3.1 Potencia instalada y demanda máxima simultanea............................................... 41
3.2 Selección del transformador de alimentación ....................................................... 43
3.3 Selección del grupo electrógeno ........................................................................... 43
3.4 Selección de conductores y dispositivos de protección ........................................ 46
3.4.1 Selección de cables de líneas seccionales por corriente admisible .............. 46
3.4.2 Elección de los dispositivos de protección en tablero principal ................... 48
3.4.3 Protección contra las corrientes de cortocircuito .......................................... 50
3.4.3.1 Corriente de cortocircuito máxima en los dispositivos de protección...... 52
3.4.4 Verificación de la sección de línea seccional por caída de tensión. ............. 54
Página
2 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

3.4.5 Selectividad de las protecciones en el Tablero Principal ............................. 56


3.4.6 Determinación de líneas seccionales y terminales después TS1 .................. 57
3.4.7 Cálculo de las corrientes mínimas de cortocircuito. ..................................... 59
3.4.8 Elección de conductores en planta de alimento. ........................................... 61
3.4.8.1 Verificación por caída de tensión. ............................................................ 62
3.5 Sistema de puesta a tierra ..................................................................................... 63
3.5.1 Puesta a tierra del transformador .................................................................. 63
3.5.2 Puesta a tierra de protección ......................................................................... 63
3.5.2.1 Resistencia de puesta a tierra de la tierra de protección ........................... 64
4. CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD.......................................... 66
4.1 Lista de riesgos ..................................................................................................... 66
4.1.1 Riesgos específicos de la actividad .............................................................. 66
4.1.2 Riesgos generales ......................................................................................... 67
4.1.2.1 Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad............................. 69
4.2 Control de riesgos ................................................................................................. 77
4.2.1 La jerarquía de controles de riesgo ............................................................... 77
4.2.1.1 Eliminación .............................................................................................. 78
4.2.1.2 Sustitución ................................................................................................ 78
4.2.1.3 Controles de ingeniería ............................................................................. 78
4.2.1.4 Controles administrativos ......................................................................... 79
4.2.1.5 Equipo de protección personal (EPP) ....................................................... 79
4.3 Medidas sugeridas para la reducción o eliminación de los riesgos ...................... 79
4.4 Análisis de riesgos en Planta procesadora de alimento ........................................ 82
4.4.1 Efectos del ruido en el ser humano............................................................... 82
4.4.1.1 Pérdida de audición .................................................................................. 82
4.4.2 Instrumentos de medición de ruido .............................................................. 84
4.4.3 Medidas de prevención y control.................................................................. 85
4.4.3.1 Medidas de control en la fuente ............................................................... 85
4.4.3.2 Medidas de control en la transmisión ....................................................... 85
4.4.3.3 Medidas de control en los trabajadores. ................................................... 85
4.4.3.4 Protectores auditivos ................................................................................ 86
4.4.4 Análisis de ruido en Planta Balanceados. ..................................................... 86
Página
3 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

4.4.4.1 Condiciones normales y habituales de trabajo. ........................................ 87


4.4.4.2 Decibelímetro ........................................................................................... 88
4.4.5 Propuestas de mejoras .................................................................................. 89
4.4.5.1 Medidas de control en la fuente. .............................................................. 89
4.4.5.2 Medidas de control en los trabajadores. ................................................... 89
5. MANEJO DE LAS EXCRETAS ..................................................................... 90
5.1 Impacto ambiental ................................................................................................ 90
5.2 Caracterización de excretas porcinas .................................................................... 90
5.3 Sistemas de recolección y conducción de efluentes ............................................. 91
5.3.1 Conceptos sobre bacterias para tratamientos de aguas residuales. ............... 92
5.4 Aprovechamiento agronómico de efluentes porcinos ........................................... 93
5.5 Biodigestores anaeróbicos .................................................................................... 94
5.5.1 Producción, características y Acondicionamiento del Biogás ...................... 94
5.5.2 Tipos de biodigestores .................................................................................. 95
5.5.3 Potencial generador de biogás de la granja .................................................. 96
5.5.3.1 Factores que influyen en el proceso del biogás ........................................ 96
5.5.3.2 Estimación de las cantidades de excretas producidas .............................. 99
5.5.3.3 Producción de biogás diaria ................................................................... 100
5.5.4 Usos del biogás ........................................................................................... 101
5.5.4.1 Generación eléctrica con motores Biogás-Otto ...................................... 101
5.5.4.2 Producción de calor ................................................................................ 102
5.5.5 Ventajas y desventajas del biodigestor ....................................................... 103
5.5.6 Consideraciones sobre implementación del biodigestor. ........................... 103
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 104
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 105

Página
4 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Ubicación de la Granja Porcina ................................................................ 10
Ilustración 2: Ciclo de la explotación. ............................................................................ 13
Ilustración 3. Layout ....................................................................................................... 14
Ilustración 4. Esquema Planta Alimento. ........................................................................ 15
Ilustración 5: Diagrama de masas y energía proceso de alimento. ................................. 16
Ilustración 6. Catálogo Motores. ..................................................................................... 18
Ilustración 7. Guarda motor sinfines. .............................................................................. 19
Ilustración 8. Accionamiento bobinas contactores.......................................................... 19
Ilustración 9. Guardamotor molino a martillos. .............................................................. 20
Ilustración 10. Guardamotor mixer. ................................................................................ 21
Ilustración 11. Representación planta alimentos............................................................. 22
Ilustración 12. Diagrama de flujo, proceso de fabricación alimentos. ............................ 23
Ilustración 13. Esquema elementos autómata planta alimentos. ..................................... 24
Ilustración 14: Diagrama de programa PLC LOGO ....................................................... 25
Ilustración 15. Silo de alimento ...................................................................................... 36
Ilustración 16. Silos instalados en Engorde 2 ................................................................. 36
Ilustración 17. Sinfin en canalización de PVC. .............................................................. 36
Ilustración 18. Parámetros de instalación mangas flexibles............................................ 37
Ilustración 19. Distribución comederos Engorde 2. ........................................................ 38
Ilustración 20. Detalles comederos y manga flexible de distribución de alimentos. ...... 38
Ilustración 21. Motorreductor y tubos de descarga Engorde 2 ....................................... 38
Ilustración 22. Distribución comederos Engorde 1 ......................................................... 38
Ilustración 23. Distribución de lámparas infrarrojas. ...................................................... 39
Ilustración 24. Características y apariencia del transformador. ...................................... 43
Ilustración 25. Captura catálogo Grupo electrógeno seleccionado. ................................ 46
Ilustración 26: Curvas de limitación de los dispositivos de protección. ......................... 54
Ilustración 27.Selectividad de dispositivos de TP........................................................... 56
Ilustración 28.Valores máximos de resistencia de puesta a tierra ................................... 64
Ilustración 29. Trabajos en altura .................................................................................... 67
Ilustración 30. Estado de instalación eléctrica. ............................................................... 68
Ilustración 31. Órganos de máquinas en movimiento. .................................................... 69
Ilustración 32. tránsito de maquinaria ............................................................................. 69

Página
5 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 33. Escalera con cubre hombre ..................................................................... 80


Ilustración 34. Sistema personal para detención de caídas. ............................................ 80
Ilustración 35. Elementos de seguridad para manipulación de cargas. ........................... 80
Ilustración 36. Protección en correas y poleas ................................................................ 81
Ilustración 37. Protección en cardan de tractor ............................................................... 81
Ilustración 38. Elementos de protección personal auditivos ........................................... 82
Ilustración 39. Mediciones puntuales en planta. ............................................................. 87
Ilustración 40. Decibelímetro .......................................................................................... 88
Ilustración 41. Carro estercolero tirado por tractor. ........................................................ 93
Ilustración 42. Características del Biogás. ...................................................................... 94
Ilustración 43. Equivalencia energética de un m3 de Biogás. ......................................... 95
Ilustración 44. Tipos de biodigestores. ........................................................................... 96
Ilustración 45. Contenido de sólidos. .............................................................................. 96
Ilustración 46. Proporción de solidos volátiles SV. ........................................................ 97
Ilustración 47. Tiempos de retención hidráulica. ............................................................ 97
Ilustración 48. Rango de temperaturas, según tipo de baterías. ...................................... 98
Ilustración 49. Usos del Biogás..................................................................................... 101
Ilustración 50. Radiador infrarrojo a biogás. ................................................................ 102

Página
6 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Índice de Tablas
Tabla 1. Etapas del ciclo de producción.......................................................................... 14
Tabla 2. Formulaciones de los alimentos ........................................................................ 17
Tabla 3. Cronograma de mantenimiento motor estacionario. ......................................... 27
Tabla 4. Costo mantenimiento motor John Deere 6-359DL02. ...................................... 28
Tabla 5. Costos de Motor eléctrico vs diésel. ................................................................. 30
Tabla 6. Variación de rentabilidad mensual del bono de EEUU a 10 años. ................... 33
Tabla 7. Variación mensual porcentual del índice Dow Jones. ...................................... 33
Tabla 8. Costo de operación, ahorro y VAN. (Valores en U$S). .................................... 34
Tabla 9. Elementos Alimentadores automáticos ............................................................. 37
Tabla 10. Potencia instalada y demanda máxima simultanea ......................................... 42
Tabla 11. Corrientes de líneas seccionales ...................................................................... 47
Tabla 12. Selección de conductores por corriente admisible .......................................... 48
Tabla 13. Corriente asignada de las protecciones. .......................................................... 49
Tabla 14. Dispositivos de protección en tablero principal. ............................................. 50
Tabla 15. Verificación de protecciones por sobrecarga. ................................................. 50
Tabla 16. Verificación por tiempo de corte. ................................................................... 54
Tabla 17. Secciones adoptadas por caída de tensión....................................................... 55
Tabla 18. Corrientes admisibles de conductores seccionales.......................................... 55
Tabla 19. Líneas seccionales y terminales de TS1 .......................................................... 58
Tabla 20. Corrientes mínimas de corto circuito en TS1. ................................................ 61
Tabla 21. Cables de alimentación de motores eléctricos de planta de alimento ............. 62
Tabla 22. Verificación por caída de tensión.................................................................... 62
Tabla 23. Evaluación de condiciones de higiene y seguridad......................................... 77
Tabla 24. Jerarquía de controles de Riesgos ................................................................... 78
Tabla 25. Pesos y cantidades en Engorde 1 Y 2 ............................................................. 99

Página
7 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno Locatelli Diego

1. INTRODUCCIÓN

El panorama actual del mercado porcino y agrario en general, hace que sea necesario
reducir los costos de producción, sin quitarle calidad, para poder competir, y eventualmente,
poder sostener un emprendimiento de este tipo. Es por esto que reducir costos procurando
mantener un nivel de producción de adecuada calidad, es de suma importancia.

Con los conocimientos adquiridos en el cursado de la carrera, la experiencia del productor


y de las distintas herramientas presentes en el mercado, tanto nacional como internacional,
además de los diferentes organismos dedicados a la producción agraria en general y la porcina
en particular, se llevará adelante la proyección de la infraestructura de la granja en sus distintas
áreas.

Se comenzó con la idea de este proyecto a partir de la necesidad del productor de contar
con un plan para la eventual llegada del suministro de energía eléctrica trifásica a su zona,
dando luego pie al desarrollo de un plan integral, que abarca distintos aspectos tanto en
infraestructura, como de métodos, destinados a mejorar la producción con reducción de costos,
y aprovechamiento de recursos no considerados hasta el momento.

Página
8 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno Locatelli Diego

1.1 Objetivos generales

El presente proyecto tiene como objetivo proveer un plan de acondicionamiento de la


infraestructura en el ámbito de la granja porcina, para adecuarla a las necesidades de uso
eficiente de los recursos, así como también, encuadrarla dentro de las normativas de seguridad
y recomendaciones para una actividad de este tipo.

1.1.1 Objetivos específicos


 Selección de las líneas de distribución dentro del previo, y demás elementos necesarios
de la instalación.
 Selección de los motores eléctricos adecuados para la instalación de elaboración del
alimento, con sus respectivas instalaciones y protecciones. Además de los elementos
necesarios para la automatización y programación adecuada, en la medida de que este
sea aplicable.
 Acondicionamiento de los elementos de las instalaciones y dispositivos de seguridad y
protecciones, según lo estipulado por las normas correspondientes a la actividad
desarrollada en cada área (ley 19587 y decreto 351).
 Selección adecuada de los dispositivos de trasporte y almacenaje de los distintos
alimentos, en cada área requerida.
 Análisis del sistema de tratamientos de desechos de la planta. Explorar distintas
alternativas para el uso y aprovechamiento de los subproductos, acorde a normativas
ambientales.
 Cálculos, justificación y realización de planos correspondientes en la medida que estos
sean requeridos.

Página
9 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno Locatelli Diego

1.2 La Empresa

La granja es propiedad de la familia Steeman, se encuentra ubicada en la localidad de El


Sombrerito, provincia de Santa fe, distante a 60km al norte de la ciudad de Reconquista.

Cuenta con un plantel de 120 cerdos madres. Tiene una producción de cerdos por mes de
150 a 200 individuos de la raza Landrace, con pesos de 110 a 130 kg. Se estima un consumo de
alimento en general, en promedio de las 18 a 20 toneladas semanales. Además, posee, para
llevar adelante la producción, siete edificios, de los cuales uno está dedicado a albergar la planta
de alimento como uso principal. Los seis restantes son corrales para el ganado (ver plano N°1
del Anexo 1 planos).

1.3 Localización

La granja se encuentra emplazada en la zona rural de la localidad de El Sombrerito, en el


departamento Gral. Obligado de la provincia de Santa Fe. Se accede a ella por la ruta provincial
94s y ruta nacional N°11.

Precisamente se encuentra en las coordenadas: 28°38'26.13"S; 59°27'41.95"O (dato


obtenido de Google Earth Pro).

Ilustración 1. Ubicación de la Granja Porcina

Página
10 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

2. PROCESO PRODUCTIVO

La producción porcina puede desarrollarse a tres escalas diferentes según la relación o


peso relativo de los factores de la producción. Estos factores, Tierra, Capital y Trabajo se
relacionan de modo de definir producciones extensivas, semi-intensivas e intensivas. La
producción intensiva, que es el sistema que adopta esta granja, muestra relaciones entre Trabajo
y/o Capital (L y/o K) y el factor Tierra altas. En otras palabras, la producción animal intensiva
es altamente demandante de capital y mano de obra.

2.1 Ciclo del ganado

El tipo de producción es de ciclo completo, es decir, que el nacimiento, la cría y el engorde


tienen lugar en una misma explotación. El sistema de producción en cuestión comprende las
siguientes fases:

 Inseminación:

Tras el acondicionamiento, las cerdas primíparas (hembras que pasan por primera vez a
ser madres), pasan a las naves de inseminación y, junto con las hembras procedentes del destete
de un ciclo de cría anterior, son introducidas en los boxes o jaulas donde serán cubiertas.
Previamente las hembras deberán haber entrado en celo. La cubrición se realiza utilizando
semen diluido en diluyente seminal, el cual es introducido en el útero de las cerdas mediante
catéteres de plástico (Inseminación artificial). Una vez inseminadas las cerdas permanecen en
control de gestación. Durante el mismo, un operario con ecógrafo, va comprobando si la
inseminación a surtido efecto.

 Gestación:

Una vez que el ecógrafo ha certificado que la fecundación ha dado resultado positivo, las
madres pasan al edificio de gestación, donde permanecerán hasta la finalización del periodo
gestante. En condiciones normales el periodo de gestación de las cerdas es de 3 meses, 3
semanas y 3 días.

Página
11 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Lactancia:

Las madres son trasladadas al edificio de parideras diez días antes del parto. Allí
permanecen hasta 21 días después del parto (periodo de lactancia del lechón). Tras el parto se
preparan los lechones para la cría, el tratamiento consiste en:

 Amputación de rabos y dientes


 Señal de SENASA en orejas
 Inyección de hierro y antibióticos
 Castración de machos.

Durante la fase de lactación la cerda alimenta a los lechones con leche, no obstante, se
intenta que estos consuman alimento solido lo antes posible, poniendo a su disposición un
alimento especial para este periodo.

 Destete:

Cuando los lechones tienen 6-7 kg de peso (21 días de vida), se destetan y se los traslada
a las naves de destete, donde permanecen 45 días, hasta alcanzar 21-22 kg de peso.

 Recría:

Los animales pasan a esta fase cuando sobrepasan los 21-22 kg de peso. Esta fase tiene
una duración de 90 días. Los animales aquí alcanzan el peso de salida que es de 120 o más kg.

El ciclo de explotación en si se puede resumir en el siguiente Flow sheet:

Página
12 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 2: Ciclo de la explotación.

En cada instancia del ciclo productivo ingresan, además, alimento, agua y energía. El
producto final es el cerdo destinado al frigorífico, y como sub-producto las excretas, como
desechos las bajas, que se dan sobre todo al principio del ciclo.

Por una cuestión práctica, en la granja se subdividen los galpones en más etapas. Así es
que se tiene:

Gestación, Maternidad 1 y 2, Recría 1 (destete), Recría 2, y los Engordes 1 y 2.

La estancia de los animales en los distintos galpones depende de su estado de cría. En la


tabla N°1, se detalla la distribución según el rango de pesos, edades y la cantidad aproximada
de individuos en cada galpón.

Página
13 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Rango de pesos Rango Edades


Galpón Plantel aproximado
aprox. en kg en días
Gestación --- (Madres) --- 90
Maternidad 1 y 2 Madres: 12 + 12
1,3 a 7 0 a 21
(o Lactancia) Lechones: 216
Recría 1 (Destete) 7 a 22 21 a 65 87
Recría 2 22 a 50 65 a 90 366
Engorde 1 y 2 50 a 130 90 a 180 254 + 347
Tabla 1. Etapas del ciclo de producción

El siguiente es el layout de la producción:

Ilustración 3. Layout

En el plano N°1, de Anexo Planos, se representa la vista de planta de la granja junto con
el Layout de la producción.

2.2 Planta procesadora de alimentos

La planta procesadora de alimentos, es un sistema de producción por lotes o batch, que


se encarga de moler y mezclar los distintos elementos requeridos en el alimento balanceado en
distintas proporciones, según lo demanda cada etapa de cría del ganado. Esencialmente consta
de varios dispositivos, que en conjunto integran la planta de alimento. Dichos dispositivos son
los siguientes:
Página
14 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Silos de almacenamiento de maíz y harina de soja.


 Tolva con balanza electrónica.
 Moledora a martillos.
 Mezcladora a tornillo horizontal.
 Sin fines trasportadores.

Ilustración 4. Esquema Planta Alimento.

Los silos de almacenamiento son tres, dos para el maíz, y uno para la harina de soja. Los
mismos tienen una capacidad en volumen de 120 y 60 toneladas para los de maíz, y de 20
toneladas el que contiene la harina de soja. La tolva con balanza, tiene una capacidad máxima
de 500 kg. La moledora es del tipo a martillos fijos, y es la que procesa el grano de maíz. La
mezcladora es del tipo de sinfin doble y puede mezclar por ciclo hasta 500kg de preparado,
denominado esto como batch. Los sinfines trasportadores comunican los silos con la tolva, y a
esta con el martillo moledor, el cual alimenta directamente la mezcladora. A la salida de la
mezcladora un sinfín se encarga de cargar el acoplado tolva con el preparado.

Actualmente, la energía mecánica necesaria para accionar el molino y la mezcladora la


suministra un motor de combustión interna a diésel. Dicho motor es un John Deere modelo 6-
359DL de 97 CV (72,3 kW). El proceso de elaboración se lleva adelante en forma manual por
un par de operarios que se encargan de pesar, de encender los distintos sinfines y demás
elementos de la planta.

Página
15 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

2.2.1 Proceso del alimento


El alimento balanceado utilizado en la granja, se elabora en la misma, con tres productos
que deben ser procesados y mezcladas de acuerdo a determinadas especificaciones, las cuales
dependen de a que etapa del proceso de cría del ganado este destinado dicho alimento.

Los ingredientes del alimento son:

 Harina de soja.
 Maíz.
 Núcleo vitamínico.

Estos ingredientes se mezclan en distintas proporciones, y en el caso del núcleo


vitamínico o concentrado, este es único según la receta que se prepare en cada caso. Del maíz,
se almacena el grano, y el mismo debe ser molido hasta conseguir la granulometría adecuada.
La harina de soja, ya se encuentra en las condiciones requeridas para el proceso de mezcla. En
el siguiente gráfico, se esboza el diagrama de masas y energía correspondiente a este proceso.

Ilustración 5: Diagrama de masas y energía proceso de alimento.

Debido a que se trata de una granja de ciclo completo, en la misma se debe contar con al
menos nueve variedades de alimentos, de los cuales dos se compran ya en condiciones para ser
administrados a los cerdos (Alimentos Micropelleteados). Para las demás etapas de la crianza,
los alimentos se preparan según formulas especificadas por el proveedor de los núcleos
vitamínicos, y que responden a las necesidades de este productor en particular. En la tabla N°2
se detallan las proporciones de los ingredientes en la elaboración del alimento balanceado.

Página
16 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

ALIMENTOS
ALIMENTOS CERDOS
MICROPELLETEADOS
Inicial (hasta 20kg) Nursery (hasta 8kg)
Formula Porción en kg. alimento terminado
Maíz 425
Expeller de Soja 225 Transición (hasta 13kg)
Concentrado 350 alimento terminado
Total 1000

ALIMENTOS MADRES
Recría (hasta 32kg)
Formula Porción en kg. Cerdas Gestación
Maíz 600 Formula Porción en kg.
Expeller de Soja 300 Maíz 690
Concentrado 100 Expeller de Soja 280
Total 1000 Concentrado 30
Total 1000
Desarrollo (hasta 60Kg)
Formula Porción en kg. Cerdas Lactancia
Maíz 670 Formula Porción en kg.
Expeller de Soja 300 Maíz 630
Concentrado 30 Expeller de Soja 330
Total 1000 Concentrado 40
Total 1000
Terminación 1 (hasta 120kg o más)
Formula Porción en kg. Hembras reposición
Maíz 700 Formula Porción en kg.
Expeller de Soja 275 Maíz 650
Concentrado 25 Expeller de Soja 310
Total 1000 Concentrado 40
Total 1000
Tabla 2. Formulaciones de los alimentos

2.2.2 Adaptación a suministro eléctrico


Para reducir costos y mejorar la eficiencia de la planta de alimento es que se evalúa
reemplazar el motor de combustión que acciona el martillo y el mixer, por motores eléctricos.

Según lo estipulado por el fabricante del molino a martillo y mixer, los cuales se
encuentran integrados como una sola unidad, se requiere de un motor eléctrico para el
accionamiento del molino a martillos de 15 kW con arranque estrella/triangulo, y para la

Página
17 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

mezcladora uno de 11 kW con un arranque estrella/triangulo. En el plano N°14 del Anexo


Planos, se representa la máquina procesadora de alimentos accionada con motores eléctricos.

Los sinfines de transporte de material poseen motores monofásicos de 2 HP que serán


reemplazados por motores de la misma potencia, pero trifásicos. En conjunto, estos elementos
son los que suponen la potencia instalada en la planta procesadora de alimentos.
Secundariamente aporta a dicha potencia instalada, la iluminación y el sistema de
automatización.

2.2.3 Selección de equipos de la planta de alimentos


2.2.3.1 Selección de motores

Según lo estipulado por el fabricante de la planta de alimento, se procede a seleccionar


los motores adecuados para accionarla.

En el siguiente grafico se indican los motores seleccionados para la planta de alimento,


donde motores de 2HP son los encargados de accionar los sinfines de carga y descarga, el motor
de 15HP acciona el mixer y el de 20HP el molino a martillos.

Ilustración 6. Catálogo Motores.

Una vez definido los motores utilizados, ya se puede seleccionar los elementos de mando
y protección de estos.

2.2.3.2 Salida Motor

Considerando una clase de servicio AC-3, con arranque normal es que se procede a
seleccionar los elementos para la salida motor, teniendo en cuenta una coordinación tipo 2,
según lo definido por la Norma IEC 947.

Página
18 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Los dispositivos utilizados serán de la firma WEG, y se seleccionarán según lo sugerido


en el catálogo de dicho fabricante, “Control y Protección de Motores hasta 18,5 kW” ver Anexo
2 Catálogos.

Para los motores que acciona los sinfines de carga y descarga, se opta por una asociación
de dos elementos con arranque directo.

Ilustración 7. Guarda motor sinfines.

En el recuadro de la imagen se resalta la solución adoptada para este caso.

Se completa la selección con la tensión de accionamiento de la bobina del contactor.


Teniendo en cuenta la necesidad de automatizar el proceso, se optó por una bobina accionado
por 24V de corriente directa.

Ilustración 8. Accionamiento bobinas contactores.

Resumiendo, los dispositivos de comando y protección de los motores de los sinfines de


carga y descarga serán:

Página
19 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Contactor CWB9-11-30C03
 Guardamotor MPW18-3-U004

Las características de estos dispositivos se ven con detalles en el Anexo 2 Catálogos.

Para el motor que acciona el molino a martillos, el cual posee una potencia de 20HP, y se
considera un arranque estrella-triángulo, los dispositivos sugeridos para su salida motor serán:

Ilustración 9. Guardamotor molino a martillos.

Resumiendo:

 Contactor triángulo 2 por CWB25-11-30C03


 Contactor estrella CWB12-11-30C30
 Guardamotor MPW40-3-U032

El motor que acciona el mixer, posee una potencia de 15HP, está asociado a un reductor
de sin fin y corona, adoptamos en este caso también un arranque estrella-triángulo.

Página
20 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 10. Guardamotor mixer.

Resumiendo:

 Contactor triángulo 2 por CWB18-11-30C03


 Contactor estrella CWB9-11-30C03
 Guardamotor MPW40-3-U025

2.2.4 Sistema de automatización de la planta de alimento


Al automatizar la elaboración del alimento se garantiza una mejor precisión en la
proporción de los ingredientes de cada ración, asegurar la homogeneidad de las recetas y reducir
el tiempo y la carga horaria de operarios en esta tarea.

Página
21 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 11. Representación planta alimentos.

El sistema a implementar consta de varios elementos en el cual el central es el autómata


programable, que en este caso es un PLC Logo, de la firma Siemens. El mismo se integra con
otros dispositivos como ser, módulos de expansión analógicos y digitales, fuentes de poder,
conversores de señales industriales y transductores de fuerza que integrados conforman el
sistema de automatización.

El proceso de elaboración del alimento consiste en:

1. Cargar la tolva de pesaje con los kilogramos correspondientes de harina de soja y granos
de maíz.
2. Descargar desde la tolva de pesaje hacia el molino a martillo, para que el mismo triture
el grano de maíz, y valla descargando directamente en el mixer estos elementos.
3. Una vez que toda la tolva de pesaje ya fue descargada en el mixer, se agrega,
manualmente, el núcleo vitamínico, que es el tercer ingrediente.
4. Con los tres ingredientes en el mixer se procede a mezclar un determinado tiempo.
5. Luego de pasado el tiempo de mezcla, se descarga el alimento en el acoplado tolva para
ser distribuido.

Una vez definido esto se puede construir el diagrama de flujo del programa para el
autómata:

Página
22 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 12. Diagrama de flujo, proceso de fabricación alimentos.

Además del proceso de elaboración del alimento en sí, es necesario definir las entradas y
salidas para poder diseñar el sistema de automatización. A continuación, se enumeran dichas
entradas y salidas.
Salidas:
 Motores de los chimangos de descarga y carga (4).
 Motor del molino a martillos.
 Motor del mixer.

Página
23 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Indicador de funcionamiento.
 Indicador de fallo o emergencia.
 Indicador de detención o parada momentánea.

Entradas:

 Celdas de carga.
 Interruptor de inicio y stop
 Pulsador de selección de receta (al menos 8).
 Pulsador de reanudar.
 Parada de emergencia.
De estas entradas y salidas, algunas pertenecen a la interface con el operario,
considerando esto se puede armar el tablero de comando el cual contara con:
 Interruptor de Inicio y detención
 Pulsador de parada de emergencia
 Pulsador de reanudar
 Teclado matricial para selección de la receta a elaborar
 Indicador luminoso de encendido
 Indicador luminoso de espera y reanudar
 Indicador luminoso (y sonoro) de emergencia

Ilustración 13. Esquema elementos autómata planta alimentos.


Página
24 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Con todo esto ya es posible desarrollar el programa en el PLC LOGO.

Ilustración 14: Diagrama de programa PLC LOGO

En el Anexo 3 Automatización, se encuentra la documentación y el diagrama detallado


del sistema de automatización generado por el programa LOGOSOFT.

2.2.5 Análisis económico del reemplazo de planta motriz


A continuación, se desarrollará la comparación y análisis del remplazo del motor de
combustión que acciona el sistema de molienda y mezcla en la planta de alimento. La alternativa
es equipar estos sistemas con motores eléctricos de inducción.

2.2.5.1 Costos de mantenimiento y operación

 Motor diésel:

El sistema encargado de generar la energía mecánica necesaria para la molienda del grano
de maíz, y la mezcla con la harina de soja, es un motor de combustión interna que utiliza
combustible diésel. Dicho motor es un John Deere modelo 6-359DL. El motor se adoptó por
disponibilidad, ya que el mismo equipaba un tractor en desuso propiedad de la empresa. A
continuación, se detalla la ficha técnica:

Página
25 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Motor: 6-359DL02

Ciclo: Diesel 4 tiempos

Alimentación: aspirado

Cilindrada (cm3): 5.883

N° de cilindros: 6 en línea, verticales

Potencia SAE al volante del motor (HP): 106

Potencia (CV RPM): 97 [72,3 kW] @ 2.500

Torque: 60.7 lb-pie [82.3 Nm] @ 1.600 RPM

Refrigeración: agua, radiador y ventilador

Combustible: gas - oil

Sistema de combustible: inyección directa

La planta produce 20 Tn de alimento por semana, y esto le insume 80 lts de combustible


(dato relevado por el productor). En un año (52 semanas), el consumo de combustible será de
4.160 lts de gas - oil. Al momento del análisis (26 de agosto de 2021), el gas - oil tiene un costo
de 84,90 $ por lo que el costo de combustible es de 353.184,00 $ por año.

Otro costo a considerar es el mantenimiento de cambio de aceite lubricante, filtros y fluido


refrigerante, entre otras operaciones de mantenimiento y control requeridas para el correcto
funcionamiento y conservación del motor.

A continuación, se detalla una tabla de mantenimiento tipo, para un motor estacionario.

Página
26 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Los programas siguientes se deben realizar según el intervalo que ocurra primero (horas o
meses).

A) Primera revisión a las 20/40 horas. E) Cada 1.000 horas.


B) Cada día o cada 8 horas. F) Cada 2.000 horas.
C) Cada 250 horas. G) Cada 8.000 horas.
D) Cada 500 horas.

A B C D E F G Operación
1 ■ ■ Comprobar el nivel de refrigerante
2 ■ Comprobar fugas de aceite o refrigerante
Comprobar la gravedad especifica del refrigerante
3 ■
(reemplazar cada 6 meses)
4 ■ ■ Comprobar la tensión y estado de correas
Limpiar cámara de sedimentos y el filtro de bomba de
5 ■
alimentación de combustible
6 ■ Comprobar si hay agua en el prefiltro de combustible
7 ■ Sustituir elemento del prefiltro de combustible
8 ■ Comprobar la cantidad de aceite en el cárter
9 ■ Comprobar el valor de la presión de aceite lubricante
10 ■ ■ Cambiar el aceite del motor
11 ■ ■ Sustituir el filtro de aceite
12 ■ Limpiar el elemento del tamiz del sistema de ventilación
13 ■ Sustituir el sistema de ventilación
14 Vaciar el vaso guardapolvo del filtro de aire
■ ■ -Cuando se opere con ambientes de mucho polvo
■ -En condiciones normales
15 ■ Sustituir el elemento filtrante de aire
16 ■ Comprobar todos los tubos flexibles y conexiones
17 ■ ■ Comprobar todos los cables y conexiones eléctricas
18 ■ ■ Ajustar holgura de válvulas
19 ■ Revisar alternador y motor de arranque
Tabla 3. Cronograma de mantenimiento motor estacionario.

El mantenimiento significativo de cambio de filtros y aceite lubricante se realiza cada 500


hs, con el motor funcionando 10 hs por semana, dicho cambio se debe realizar cada año.

Página
27 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

En la siguiente tabla se detalla los insumos y el costo para el mantenimiento del motor
John Deere 6-359DL02

Insumo Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($)


Aceite lubricante 13 lts 650,00 8.450,00
Filtro de aceite 1 1.252,36 1.252,36
Filtro de comb. 2 1.096,03 2.192,06
Filtro de aire 1 3.023,50 3.023,50
Refrigerante 12 lts 821,00 9.852,00
Mano de obra 2 hs 1.500,00 3.000,00
Total 27.769,92
Tabla 4. Costo mantenimiento motor John Deere 6-359DL02.

En el costo de la mano de obra se incluye las tareas de inspección y control de los demás
sistemas del motor como ser estado de los conductos del refrigerante, tensión y estado de las
correas, estado de la batería, limpieza de polvo y suciedad del radiador, inspección de fugas de
fluidos y otras tareas asociadas al mantenimiento y cuidado del motor.

Con esto se puede estimar un costo de operación y mantenimiento del motor a combustión
de:

353.184 + 27.769,92 = 380.953,92 $ por año

 Motores eléctricos:

La opción alternativa para el motor de combustión, es dotar a la planta de alimento con


dos motores eléctricos trifásicos, uno para impulsar el molino a martillos y el otro para accionar
el mixer. Las potencias adecuadas se determinan de la recomendación del fabricante de la planta
de alimento, ya que originalmente la misma estaba diseñada para operar con los motores
eléctricos, y el motor de combustión es una adaptación que se solicitó para llevar adelante el
emprendimiento agrícola el cual no tenía acceso a energía eléctrica adecuada.

Según lo especificado, para accionar el molino a martillos, se requiere un motor trifásico


de 20Hp, 1.500 rpm. Y para el mixer el motor debe ser de 15Hp y 1.500 rpm con reductor.

Se supone que tanto el mixer como el molino trabajan en conjunto, por lo que la potencia
total en él será la suma de la de los dos motores.

20 Hp = 15kW y 15 Hp = 11kW entonces la potencia total será: 26 kW

Página
28 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

La producción de alimento es de 20 Tn por semana, en dos días de 5 hs por lo que se


procesa alimento a razón de 2 Tn por hora. Cada ciclo de la máquina es de 0,5 Tn, por lo que
en cada hora tenemos 4 ciclos. Se estimo un tiempo de 8 minutos de funcionamiento del molino
y del mixer por ciclo, 8 min= 0,133 h. la energía consumida en este periodo será:

0,133 h por 26 kW = 3,46 kWh / ciclo

En 2.080 ciclos al año (40 ciclos por semana, 52 semanas al año), se consume un total de
7.196,8 kWh. Tomamos el costo de 8,21 $/kWh, (cuadro tarifario de la EPE de julio de 2021,
tarifa R3C) tenemos un costo anual por consumo eléctrico de 59.085,70 $.

El mantenimiento de los motores eléctricos consta de una limpieza periódica del polvo y
suciedad que pudiera depositarse en sus superficies. Cada periodo de dos o tres años, según sea
la condición de trabajo, se verifica con personal calificado el estado de la aislación eléctrica y
estado de las bobinas del estator. Esta operación de control tiene un costo de 5.000 $ por año.
Entonces el costo total de operación y mantenimiento del motor eléctrico será de:

59.085,70 + 5.000 = 64.085,70 $ por año.

En el caso de los motores eléctricos, para poder realizar una evaluación de factibilidad
económica, es necesario considerar el costo de los mismos y de la instalación eléctrica necesaria
para su funcionamiento, así como también, el costo de remplazarlos en el equipo.

El costo del motor de 15 kW (20 HP), es de 166.026 $, y el de 11 kW (15 HP), el cual


posee un reductor, es de 526.602 $. Cada tablero de comando de los motores cuesta 39.600 $.
El costo de readaptar los motores al equipo moledora – mixer, es de 18.000 $. Por lo que el
costo de adquisición e instalación de los motores asciende a:

166.026 + 526.602 + 2 x 39.600 + 18.000 = 789.828 $

El motor de combustión que se extrae del equipo no tendría valor significativo en su


reventa, por lo que solo sería un elemento que se desecha, que en el mejor de los casos no
tendría costo alguno.

Para mantener una referencia más constante es que los costos estimados en pesos se
convierten en dólares, al cambio que presentaba la moneda a la fecha de la estimación.

Del Banco de la Nación Argentina (BNA) se obtiene que para la fecha 27/07/2021 el tipo
de cambio era de 101,82 pesos por dólar.
Página
29 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

A continuación, se resumen los costos implicados en el análisis de ambos sistemas.

Descripción Motor diésel Motores eléctricos


Costos por: Pesos Arg. Dólar USA Pesos Arg. Dólar USA
Inv. inicial 0 0 789.828 $ 7.757,1 U$S
Consumo 353.184,0 $/año 3.468,7 U$S/año 59.085,7 $/año 580,3 U$S/año
Mantenimiento 27.769,9 $/año 272,7 U$S/año 5.000 $/año 49,1 U$S/año
Tabla 5. Costos de Motor eléctrico vs diésel.

2.2.5.2 Evaluación económica

Para la evaluación se considera solo el remplazo del motor de combustión por los de
corriente eléctrica y los elementos de comando y protección necesarios para que estos últimos
funcionen correctamente. No se tiene en cuenta el sistema de automatización, ya que esto es
una opcional a la implementación de los motores eléctricos.

Para el análisis se utilizará el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

El VAN se obtiene sumando los costos y los beneficios producidos en un determinado


proyecto a lo largo de su vida útil, ajustándolos a su valor actual.

𝐵𝑁
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼 +
(1 + 𝑖)

Donde:

VAN: valor actual neto

BNt: beneficio neto del flujo en el periodo t

I0: inversión inicial

t: periodo

i: tasa de descuento

La TIR representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder
dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el
préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión
a medida que se fuesen produciendo. Es la tasa de descuento para la cual la VAN es cero:

𝐵𝑁
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼 + =0
(1 + 𝑖)
Página
30 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

La ecuación anterior se resuelve directamente con planilla de cálculo.

 Determinación del costo de capital

Para poder hacer una adecuada evaluación del proyecto de inversión, es necesario
determinar de antemano distintos factores y tasas. El costo de capital se define como la tasa con
la cual se calcula el valor actual de los flujos futuros que genera el proyecto, y representa la
rentabilidad que se le exige a la inversión.

Las fuentes de financiamiento para un proyecto pueden ser la toma de deuda (préstamo),
o con recursos propios. En este caso en particular, la financiación será con recursos propios, los
cuales provienen de la retención de las utilidades. De esta forma, para definir el costo de capital
propio (Ke) se desarrolla el concepto de costo de oportunidad del inversionista. En términos
generales la empresa (el inversionista) asignará sus recursos disponibles al proyecto si la
rentabilidad esperada compensa los resultados que podría obtener si destinara esos recursos a
otra alternativa de inversión de igual riesgo.

La determinación del costo de capital, o tasa de descuento, se determina por el método


de CAMP (Capital Asset Pricing Model). El enfoque del CAPM tiene como fundamento central
que la única fuente de riesgo que afecta la rentabilidad de las inversiones es el riesgo de
mercado, el cual es medido mediante β (beta), que relaciona el riesgo del proyecto con el riesgo
del mercado.

Para determinar por este método el costo de capital propio o patrimonial, debe utilizarse
la siguiente ecuación:

𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + [𝐸(𝑅𝑚) − 𝑅𝑓] ∗ 𝛽𝑖 + 𝑅. 𝑃. 𝐴𝑟𝑔

Donde:

Ke: costo de capital o tasa de descuento

Rf: Tasa libre de riesgo

E(Rm): retorno esperado del mercado

βi: relación entre el riesgo del proyecto respecto del riesgo de mercado

R.P.Arg: riesgo país de argentina

Página
31 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Tasa libre de riesgo Rf: La tasa libre de riesgo corresponde a la rentabilidad que se
podría obtener a partir de un instrumento libre de riesgo, generalmente determinada por
el rendimiento de algún documento emitido por un organismo fiscal. Por excelencia
corresponde al rendimiento que ofrecen los bonos del tesoro de Estados Unidos.
 Retorno esperado del mercado E(Rm): La estimación de la rentabilidad esperada del
mercado de un país específico está determinado por el rendimiento accionario de la
bolsa de valores local. Mientras más acciones distintas tenga el índice bursátil, mayor
representatividad tendrá como la rentabilidad del mercado. Este rendimiento debe ser
ajustado por el cambio en el nivel de precios de la economía para así obtener la
rentabilidad real.
 Beta βi: Relación entre el riesgo del proyecto respecto al riesgo del mercado. El beta
mide la sensibilidad de un cambio de la rentabilidad de una inversión individual al
cambio de la rentabilidad del mercado en general. Si una inversión muestra un beta
superior a 1, significa que ese proyecto es más riesgoso respecto del riesgo del mercado.
Una inversión con un beta menor a 1 significa que dicha inversión es menos riesgosa
que el riesgo del mercado. Una inversión con beta igual a cero, significa que es una
inversión libre de riesgo.
 Índice riesgo país de Argentina R.P.Arg: Cuando no existe ninguna empresa del rubro
que se transe en la bolsa local, se debe aplicar este índice al procedimiento, tomando
como referencia una empresa estadounidense del rubro que se transe en la bolsa de ese
país. Se debe estimar cada uno de los componentes de la ecuación del CAPM
considerando parámetros estadounidenses, es decir, el rendimiento del Dow Jones y las
tasas de libre de riesgo de los bonos del tesoro. Dado que la tasa obtenida es una tasa
para Estados Unidos y no para el país donde se desarrollará el proyecto, se debe aplicar
un ajuste por riesgo/país.

Una vez definido lo anterior podemos determinar los distintos índices necesarios para
obtener el costo de capital, considerando el mercado de EE.UU. Luego se corrige sumando el
riesgo país de la republica argentina, para determinar un incide representativo de la situación
local.

Página
32 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Tasa libre de riesgo:

Determinada por bono del tesoro de EEUU en un periodo de 5 años. (Fuente


https://es.investing.com/)

2016 2017 2018 2019 2020 2021


enero 0,81% 12,77% -1,98% -21,58% 16,81%
febrero -2,79% 5,59% 3,19% -22,71% 31,38%
marzo -0,33% -4,31% -11,41% -42,59% 23,99%
abril -4,19% 7,82% 4,02% -3,34% -6,77%
mayo -3,62% -3,20% -14,79% 1,08% -2,78%
junio 4,41% 0,00% -5,93% 0,78% -7,13%
julio -0,33% 3,55% 0,03% -18,94% -16,51%
agosto -7,64% -3,42% -25,31% 32,51% 9,11%
septiembre 1,24% 10,30% 7,15% 11,24% -2,93%
octubre 14,24% 1,65% 2,75% 1,17% 27,42%
noviembre 30,92% 1,58% -4,95% 5,13% -3,61%
diciembre 2,35% -0,40% -10,27% 8,18% 8,82%
Tabla 6. Variación de rentabilidad mensual del bono de EEUU a 10 años.

Promediando las variaciones porcentuales de la tabla anterior se determina una tabla libre
de riesgo de: Rf = 0,64%

Retorno esperado del mercado:


Determinado por los datos de la bolsa de valores (Down Jones) donde cotiza la empresa
(Tyson Foods Inc), en un periodo de 5 años. (Fuente https://es.investing.com/)

2016 2017 2018 2019 2020 2021


enero 0,51% 5,79% 7,17% -0,99% -2,04%
febrero 4,77% -4,28% 3,67% -10,07% 3,17%
marzo -0,72% -3,70% 0,05% -13,74% 6,62%
abril 1,34% 0,25% 2,56% 11,08% 2,71%
mayo 0,33% 1,05% -6,69% 4,26% 1,93%
junio 1,62% -0,59% 7,19% 1,69% -0,08%
julio 2,54% 4,71% 0,99% 2,38% 1,26%
agosto 0,26% 2,16% -1,72% 7,57% 1,34%
septiembre -0,50% 2,08% 1,90% 1,95% -2,28%
octubre -0,91% 4,34% -5,07% 0,48% -4,61%
noviembre 5,41% 3,83% 1,68% 3,72% 11,84%
diciembre 3,34% 1,84% -8,66% 1,74% 3,27%
Tabla 7. Variación mensual porcentual del índice Dow Jones.

Página
33 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

De la tabla anterior se tiene que el retorno del mercado será de: E(Rm)= 1,2%

Beta: βi = 0,83%. De la misma empresa representativa (Tyson Foods Inc 21/08/2020).

Fuente: https://es.investing.com/equities/tyson-foods

R.P.Arg: 1542 equivalente a 15,42% (26/08/2021)

Fuente: https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais.html

Con todos los datos determinamos el costo de capital Ke:

Ke = 0,64 + 0,83 (1,20 – 0,64) + 15,42 = 16,52 %

A continuación, se resumen los costos de operación y mantenimiento del motor a


combustión y de los motores eléctricos, y se determina el ahorro como la diferencia entre estos.
Con dicha diferencia se termina el VAN.

Periodo Motor diésel Motores elect. Diferencia VAN


0 0,0 7.757,1 -7.757,1 -7.757,1
1 3.741,4 629,4 3.112,0 2.670,8
2 3.741,4 629,4 3.112,0 2.292,2
3 3.741,4 629,4 3.112,0 1.967,2
4 3.741,4 629,4 3.112,0 1.688,3
5 3.741,4 629,4 3.112,0 1.448,9
2.310,3
Tabla 8. Costo de operación, ahorro y VAN. (Valores en U$S).

El resultado del VAN, es entonces U$S 2.310,3 esto es un valor positivo, lo que significa
que para este análisis la inversión resulta conveniente, ya que representaría que dicha inversión
inicial se recuperaría y rendiría dividendos positivos en el plazo del análisis. Algo que queda
en evidencia al analizar la ecuación de la tasa de descuento, es que el índice del riesgo país
representa un sumando importante en la misma, por lo que en un contexto de inestabilidad e
incertidumbre económica el resultado del VAN puede variar mucho. Otra conclusión que se
puede obtener de este caso en particular, es que el gran beneficio que se obtiene al implementar
el nuevo sistema permite que los valores de Ke puedan fluctuar mucho sin que ello implique
un resultado desfavorable para la nueva inversión.

La tasa interna de retorno en este caso será:

TIR: 28,8%

Página
34 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

La misma se obtiene directamente de aplicar la resolución en una hoja de cálculo digital.

Una TIR de 28,8%, significa que esta es la máxima tasa a la cual el inversionista pudiera
pagar un préstamo en el periodo estipulado, que en este caso es cinco (5) años, sin incurrir en
perdías. Considerando el resultado de este análisis, la inversión será conveniente.

2.3 Sistemas en corrales de engorde

2.3.1 Comederos automáticos


La etapa final del desarrollo del cerdo es la de engorde, ésta es la última instancia antes
de que el ganado sea despachado al frigorífico. Dentro de esta etapa, a su vez, hay dos estados
de crecimiento, las cuales requieren de determinada formulación de alimento para cada una,
una se denomina Desarrollo y la otra es Terminación.

En estas instancias finales del proceso es donde más demanda de alimento hay, por esta
razón es que se opta por implementar un sistema de comederos automáticos, que consiste en
silos contenedores de la formulación de alimento adecuada, y dispositivos de trasporte
encargados de abastecer los comederos en los corrales.

La granja posee dos corrales para el Engorde (1 y 2), por lo que en cada corral se dispone
de un silo para la formulación del alimento de Desarrollo, y otro silo para la formulación del
alimento de Terminación. Dichos silos son de la firma Termoplast, son del tipo aéreos de chapa
galvanizada con una capacidad de 4500kg cada uno. Según lo relevado por el productor, en el
corral de Engorde 1, se tiene un requerimiento de alimento de 1700kg por día, mientras que en
el corral de Engorde 2, este requerimiento es de 1300kg por día. Los cuales se dividen en partes
iguales para el alimento de Desarrollo y Terminación.

Página
35 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 15. Silo de Ilustración 16. Silos instalados en Engorde 2


alimento

Los elementos encargados de abastecer los comederos son sistemas de sinfines flexibles,
los cuales se consiguen en el mercado, junto con todos los accesorios necesarios para este fin.

Ilustración 17. Sinfin en canalización de PVC.

La selección de los elementos de dicho sistema se tomará de las recomendaciones e


indicaciones estipuladas por la firma Sinfines Fas, cuyo catálogo se puede encontrar en el
Anexo 2 Catálogos.

Según lo estipulado en el mismo se opta por la siguiente solución:

Página
36 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Engorde 1
Espiral Diámetro exterior: 60 mm. Diámetro interior: 40 mm. Espiral plana.
plástico material PVC (color blanco). Diámetro exterior 90 mm.
Tubo
Diámetro interior 73,6 mm.
Motorreductor Reductor de tornillo sinfin de 215 Rpm con Motor 1HP
Engorde 2
Espiral Diámetro exterior: 60 mm. Diámetro interior: 40 mm. Espiral plana.
plástico material PVC (color blanco). Diámetro exterior 90 mm.
Tubo
Diámetro interior 73,6 mm.
Motorreductor Reductor de tornillo sinfin de 215 Rpm con Motor 1HP
Tabla 9. Elementos Alimentadores automáticos

El sistema de alimentación es autónomo, y simplemente se encarga de mantener lleno los


comederos de los corrales. En el plano N°7, del anexo planos, se detallan los esquemas de
comando y potencia de los motores eléctricos. El sistema debe poder funcionar tanto en forma
autónoma como manual, además se requiere que el funcionamiento automático solo sea en
horas diurnas, para que el personal pueda atender cualquier desperfecto del sistema que causaría
el desperdicio de alimento.

La protección de los motores está a cargo de un guarda motor MPW18-3-D025, y el


control por un contactor CWB9-11-30 C02, ambos de la firma WEG.

El fabricante del sistema de comedero recomienda algunos parámetros que se deben


cumplir al momento de instalar el sistema.

Ilustración 18. Parámetros de instalación mangas flexibles.

Dentro de los corrales se extenderán dos líneas de tubos uno para el alimento de
Terminación y el otro para el alimento de Desarrollo, y en cada comedero descenderán de estas
líneas las descargas que los abastecerán. Ver detalles en Plano N°2 de Anexo 1 Planos.
Página
37 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 19. Distribución comederos Engorde 2.

Ilustración 22. Distribución comederos Engorde 1

Ilustración 20. Detalles comederos y manga


flexible de distribución de alimentos. Ilustración 21. Motorreductor y tubos de
descarga Engorde 2

2.3.2 Sistema de aspersión de agua


El sistema de aspersión de agua está destinado a reducir la temperatura en días cálidos.
El mismo cuenta con picos aspersores especialmente diseñados, y una bomba centrifuga
encargada de suministrar la presión adecuada, además de una red de agua independiente al
Página
38 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

utilizado para abastecer a la ingesta de los animales. Dichas bombas son del tipo centrifugas
con motores de 2HP, se utiliza para su protección un guardamotor MPW18-3-U004, y para el
control un contactor CWB9-11-30 D24, el accionamiento es manual. Los esquemas de potencia
y control se encuentran el Plano N°8, del Anexo 1 Planos.

Toda el agua que se utiliza en el establecimiento es subterránea, la misma se deposita en


una cisterna elevada de 10.000 Lts. La bomba es del tipo sumergible de 3HP trifásica, es de
accionamiento automático. La salida motor de la bomba consta de un guardamotor MPW18-3-
D063 y contactor CWB9-11-30 D24. Los esquemas eléctricos de potencia y comando se pueden
ver en el plano N°9 del Anexo 1 Planos

2.4 Sistema de lámparas infrarrojas

Las lámparas infrarrojas se utilizan en las primeras instancias de la cría del cerdo, cuando
este es muy pequeño para enfrentar las bajas temperaturas que se pueden presentar. Las mismas
se encuentran en las áreas de Maternidad y en la primera etapa de Recría.

Este sistema consta de una lampara incandescente de 250 watts y una campana deflectora
de la firma Pigrow (ver Anexo 2 Catálogos). Se cuenta con un total de 36 lámparas, 12 en cada
corral de Maternidad y 12 en el corral de Recría 1(destete), estas últimas en cuatro grupos de 3
lámparas.

Ilustración 23. Distribución de lámparas infrarrojas.

La utilización de las lámparas es muy dispar, pero se estima un máximo del 70% del
plantel de lámparas que se podrían ocupar en algún momento determinado. El horario en que
Página
39 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

se encienden es durante ultimas horas de la tarde hasta media mañana en temporada de invierno,
siendo este también un dato poco preciso, ya que depende de las condiciones climáticas.

Página
40 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Una vez seleccionado los diferentes dispositivos y equipos presentes en las distintas áreas,
es posible determinar la demanda de potencia de la granja. Además de la granja en sí, debe
considerarse la potencia demandada por la casa de la familia.

3.1 Potencia instalada y demanda máxima simultanea

En la tabla N°10 se especifican la potencia total instalada de los distintos dispositivos, y


se definen las áreas o dependencias presentes en la granja. Esta no es la potencia demandada de
la instalación en cualquier momento, para determinar la demanda de potencia requerida para el
cálculo de la instalación se debe considerar los elementos que funcionan en forma simultánea
en la condición de mayor utilización que se puede llegar a dar. Esto se determina haciendo un
relevamiento del funcionamiento de la granja.

Los criterios para determinar la demanda de potencia simultanean se detallan a


continuación:

 La planta de alimento funciona durante horas diurnas


 En la planta de alimento como máximo, solo funciona un sinfín y el molino o el mixer,
simultáneamente.
 No más del 70% de las lámparas infrarrojas instaladas funcionan simultáneamente.
 La vivienda tiene una ocupación escasa.

En la siguiente tabla se detalla lo expuesto con anterioridad.

Página
41 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Kw KVA
Área Descripción cant. HP Kw KVA In Utilización DPMS
tot. tot
alimentadores
2 1,00 0,75 1,22 1,85 1,50 2,43 2 2,43
automáticos
Engorde 1 bombas aspersores 1 2,00 1,50 2,24 3,41 1,50 2,24 1 2,24
iluminación gral. 2,45 2,45
toma corriente 1 2,20 2,20
iluminación
6 0,03 0,03 0,18 0,18 6 0,18
exterior
alimentadores
2 1,00 0,75 1,22 1,85 1,50 2,43 2 2,43
automáticos
Engorde 2 bombas aspersores 1 2,00 1,50 2,24 3,41 1,50 2,24 1 2,24
bomba estercolera 1 2,00 1,50 2,24 3,41 1,50 2,24 1 2,24
iluminación gral. 3,15 3,15
toma corrientes 1 2,20 2,20
lámparas
12 0,25 0,25 1,14 3,00 3,00 0,7 0,18
infrarrojas
bomba de agua
Maternidad 1 3,00 2,20 3,18 4,84 2,20 3,18 1 3,18
sumergible
1
iluminación gral. 0,73 0,73 1 0,73
toma corriente 1 2,20 2,20
lámparas
12 0,25 0,25 1,14 3,00 3,00 0,7 0,18
infrarrojas
Maternidad
iluminación gral. 0,73 0,73
2
toma corriente 1 2,20 2,20
iluminación gral. 3,50 3,50 1 3,50
Gestación
toma corriente 1 2,20 2,20
lámparas
12 0,25 0,25 1,14 3,00 3,00 0,7 0,18
infrarrojas
Recría 1 iluminación gral. 0,42 0,42
toma corriente 2,20 2,20
iluminación gral. 2,80 2,80 1 2,80
Recría 2
toma corriente 2,20 2,20
molino 1 20,00 15,00 19,20 29,20 15,00 19,20 1 19,20
mixer 1 15,00 11,00 14,46 22,00 11,00 14,46
Planta
alimento Sinfines 5 2,00 1,50 2,24 3,41 7,50 11,21 1 2,24
iluminación gral. 3,02 3,02 0,5 1,51
toma corriente 3 2,20 2,20
Vivienda vivienda 1 4,00 4,00 0,5 2,00
Total 107,22 47,45
Tabla 10. Potencia instalada y demanda máxima simultanea
Página
42 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Determinamos entonces que la demanda de potencia simultanea es de:

DPMS = 47,45 KVA

Con este dato ya se puede seleccionar el transformador que abastecerá la granja.

3.2 Selección del transformador de alimentación

Según la demanda de potencia requerida por la granja y según lo estipulado por la empresa
provincial de la energía en su especificación técnica ETN030, y cumpliendo las normas IRAM
2269, se seleccionará un transformador de la firma Tadeo Czerweny de 63KVA, trifásico, las
características se pueden ver en el Anexo 2 Catálogos.

Ilustración 24. Características y apariencia del transformador.

El transformador seleccionado ira montado en un P.A.T. (Puesto Aéreo de


Transformación) Rural, 13,2 / 0,400 – 0,231 kV – 63 kVA Terminal, definidas sus
características en el TN379 (adjunto en el Anexo 2 Catálogos), de la empresa provincial de la
energía EPE.

3.3 Selección del grupo electrógeno

La granja contará con alimentación de emergencia en caso de cortes de suministro de la


red eléctrica, para esto se dispondrá de un grupo electrógeno capaz de suministrar electricidad
para cubrir todas las necesidades.
Página
43 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Los generadores están constituidos por un motor térmico (diésel) y un generador eléctrico.
Este conjunto, el tablero de maniobra, todos los elementos auxiliares e inclusive el tanque de
combustible están dispuestos sobre una bancada.

La potencia en la que puede operar un grupo electrógeno según el régimen de su trabajo


está definida en la norma ISO 8528-1. En esta, se indica la aplicación, las clasificaciones y el
rendimiento para los generadores de corriente alterna accionados por motores de combustión
interna reciprocante (RIC).

Dependiendo del uso que se le quiera dar a un grupo electrógeno, la norma establece
cuatro clasificaciones distintas (https://www.morillo.es/):

 ESP (Emergency Standby Power)

Si el generador va a estar destinado a suministrar energía de emergencia, es decir, durante


los cortes de la red eléctrica principal, hablaremos entonces de StandBy Power. Esta potencia
permite una carga variable de máximo 200 h/año y el promedio de carga admisible en un
período de 24h no debe de superar el 70% de la potencia máxima entregable.

 PRP (Prime Rated Power)

La potencia Prime (PRP) se define como la máxima potencia que el generador es capaz
de entregar, suministrando una carga variable durante un número ilimitados de horas al año
bajo las condiciones estipuladas del fabricante. Esta función, permite a los grupos electrógenos
soportar condiciones de sobrecarga, por lo común del 10%, durante una hora. No obstante, se
debe tener en cuenta que el promedio de carga admisible en un periodo de 24h no debe de
superar el 70% de la potencia PRP declarada.

La carga variable más común es la potencia PRP. En este caso, el generador realiza un
trabajo en isla o en paralelo con la red, suministrando cargas variables en el tiempo, con picos
puntuales hasta la máxima potencia declarada.

 LTP (Limited-Time Power)

La potencia por tiempo limitado (LPT) es la máxima potencia que un grupo puede
entregar durante un período de 500h/año bajo las condiciones estipuladas del fabricante.
Página
44 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Permite una carga constante, y se aplica usualmente a grupos electrógenos que funcionan en
paralelo con la red, para cubrir picos puntuales de demanda.

 COP (Continuous Operating Power)

La potencia continua (COP) hace referencia a la potencia que un grupo puede entregar
suministrando una carga constante durante un número ilimitado de horas al año bajo las
condiciones estipuladas por fabricante. Los grupos electrógenos con dicha potencia trabajan de
forma intensiva con un formato 24/7.

Para el caso de este proyecto, se selecciona un grupo electrógeno que funcionará en modo
de emergencia en caso de corte de la red eléctrica, por lo que para esta condición de
funcionamiento se tomará la potencia de salida definida como ESP (Emergency Standby
Power).

La potencia del generador entonces será:

SGE = (1 + fca)· Sr = (1 + 0,7) · 47,45KVA Donde:

SGE = 80,7 KVA SGE: Potencia nominal del generador

Sr: Potencia de los receptores

fca: factor de carga

Según el valor obtenido se selecciona un grupo electrógeno de 80 KVA ESP, modelo


HFW-75 T5 de marca HIMOINSA ver catalogo adjunto, en Anexo 2 Catálogos.

Página
45 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 25. Captura catálogo Grupo electrógeno seleccionado.

3.4 Selección de conductores y dispositivos de protección

3.4.1 Selección de cables de líneas seccionales por corriente admisible


La sección nominal de los conductores es calculada en función de su intensidad de
corriente máxima admisible, caída de tensión final y de su solicitación térmica al cortocircuito,
siguiendo el procedimiento definido por la “Asociación Electrotécnica Argentina, en el
reglamento para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles AEA 90364, parte 7 en
su sección 771”, así mismo, los cables deberán cumplir las con las condiciones estipuladas en
el punto 771.12 de dicho reglamento.

En el Anexo 1, Plano N°3, se detalla la distribución y longitudes de las líneas seccionales


en el predio de la granja, dichas líneas en este caso, se tenderán directamente enterradas,
conforme lo asentado en el reglamento de la AEA 90364, clausula 771.12.4.2.1.

Se define los siguientes términos como sigue:

TP: Tablero Principal.

TS1: Tablero Seccional N°1

TS2: Tablero Seccional N°2


Página
46 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

TS3: Tablero seccional N°3

En la tabla N°4 se agrupa la distribución de las áreas en sus respectivos tableros


seccionales con sus correspondientes demandas de potencia máxima simultaneas y corrientes
de proyecto (IB).

Tablero DPMS secc. Corr. Secc.


Área
Seccional (KVA) Proy (Amp.)
Engorde 1
Engorde 2
Maternidad 1
TS1 Maternidad 2 22,51 34,20
Gestación
Recría 1
Recría 2
TS2 Planta alimento 22,95 34,87
TS3 Vivienda 2,00 9,09
Total 47,46 78,15
Tabla 11. Corrientes de líneas seccionales

Las secciones mínimas de los conductores en líneas seccionales se estipulan en la tabla


771.13.I, de la AEA 771, y en ningún caso las secciones de los conductores de estas líneas
podrán ser inferiores a los indicados en dicha tabla.

Los cables de las líneas seccionales irán instalados directamente enterrados y los circuitos
TP-TS2 y TP-TS3, en un tramo, compartirán la misma zanja, hallándose estos en contacto. Por
todo esto sus corrientes admisibles se verán afectadas con diferentes coeficientes, según sean
las condiciones distintas a las normales.

Consideraremos entonces los siguientes parámetros y sus respectivos coeficientes:

Profundidad de enterramiento: 70cm, ce = 1

Temperatura del terreno: 30°C, ct = 0,94

Resistividad térmica del terreno: 1 k.m/W, cr = 1

Instalación directamente enterrados, dos circuitos en contacto: ca =0,75

Página
47 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Los coeficientes globales que afectan a la corriente admisible de cada cable serán dos;
uno para la línea TP-TS1, y otro diferente para las líneas TP-TS2 y TP-TS3, esto se debe a las
condiciones diferentes de instalación mencionadas con anterioridad.

En el primer caso, el coeficiente global cg1, aplicable a la línea TP-TS1, será:

cg1= ce · ct · cr = 1 · 0,94 · 1 = 0,94

el coeficiente global cg2, aplicables a las líneas TP-TS2 y TP-TS3, será:

cg2= ce · ct · cr · ca = 1 · 0,94 · 1 · 0,75 = 0,705

Con estos coeficientes ya se puede seleccionar el cable según su corriente admisible, y


según las condiciones de instalación.

La selección se verá en la tabla N°5:

Donde:

Iz: Corriente admisible en amperes del conductor en condiciones normales.

Iz’: Corriente admisible en amperes del conductor, afectada por coeficiente global.

IB: Corriente de proyecto en amperes.

Cond. Secc. IZ (A). coefic. IZ’ (A) IB (A)


TP-TS1 4 x 2,5 39,00 cg1 36,66 ≥ 34,20 verifica
TP-TS2 4x4 51,00 cg2 35,99 ≥ 34,87 verifica
TP-TS3 2 x 2,5 46,00 cg2 32,43 ≥ 9,09 verifica
Tabla 12. Selección de conductores por corriente admisible

3.4.2 Elección de los dispositivos de protección en tablero principal


Se procede a seleccionar las corrientes asignadas de los dispositivos de protección, los
cuales se encargan de interrumpir toda corriente de sobrecarga en los conductores de un circuito
antes que ella pueda provocar un daño por calentamiento a la aislación, a las conexiones, a los
terminales o al ambiente que rodea a los conductores, según lo estipulado por el reglamento
AEA, en su sección 771.19.2.

La característica de operación de un dispositivo de protección de un cable o un conductor


contra las sobrecargas debe satisfacer las dos condiciones siguientes:
Página
48 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

1. IB ≤ In ≤ IZ
2. I2 ≤ 1,45 IZ

Donde:

IB: corriente de proyecto.

IZ: corriente admisible en régimen permanente por los conductores a proteger.

In: corriente nominal o asignada del dispositivo de protección.

I2: corriente que asegure el efectivo funcionamiento del dispositivo de protección en el


tiempo convencional, en las condiciones definidas.

Los dispositivos de protección utilizados son de la firma Schneider, de la gama Acti9, sus
características completas y especificaciones se pueden ver en el Anexo 2 Catálogos.

Puesto que los cables de las líneas TP-TS1 y TP-TS2, seleccionados anteriormente no
lograron cumplir con la condición 1, se selecciona una sección mayor para satisfacer dicha
condición.

En la tabla N°13 se resume la verificación para la condición 1 en cada línea.

Línea IB(Amp.) In (Amp.) IZ (Amp.) Cond. Secc.


TP-TS1 34,20 40 60,16 Verifica 4x6
TP-TS2 34,87 40 45,12 Verifica 4x6
TP-TS3 9,09 16 32,43 Verifica 2 x 2,5
Tabla 13. Corriente asignada de las protecciones.

En la siguiente tabla se resume los dispositivos termomagnéticos seleccionados para la


condición 1.

Página
49 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Interruptores Automáticos Termomagnéticos Acti9, tipo IC60N


Circuito Disp. In (Amp) Curva
TS1 A9F79440 40 C Tetrapolar
TS2 A9F79440 40 C Tetrapolar
TS3 A9F79216 16 C Bipolar
Tabla 14. Dispositivos de protección en tablero principal.

En la tabla que sigue se muestra el resumen de la verificación para la condición 2:

I2 (Amp.) 1,45*Iz (Amp.)


Para TS1 Y TS2 58 ≤ 73,95 verifica
para TS3 23,2 ≤ 42,05 verifica
Tabla 15. Verificación de protecciones por sobrecarga.

En este caso I2 conforme la norma IEC 60898 debe cumplir la siguiente condición:

I2=1,45 In , para In ≤ 63 A (tiempo convencional 1 hora).


I2=1,45 In , para In > 63 A (tiempo convencional 2 horas).

3.4.3 Protección contra las corrientes de cortocircuito


Los dispositivos de protección estarán previstos para interrumpir las corrientes de
cortocircuito antes de que estas provoquen daños térmicos y/o mecánicos en los conductores,
sus conexiones y en el equipamiento de la instalación.

La determinación de la corriente máxima de cortocircuito se realiza conforme al método


recomendado por la AEA 90909, y la guía presente en la AEA 771, en su anexo 771-H

Se calculará la máxima corriente de cortocircuito presunta en bornes del transformador.

Los datos necesarios son:

 Red de alimentación:

Potencia de cortocircuito: SkQ”= 300 MVA (dato aportado por la empresa


suministradora)

 Trasformador:

Tensión de línea asignado lado AT UnQ : 13,2 kV

Página
50 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Tensión de línea asignado lado BT UrT : 0,4 kV

Potencia asignada SrT : 63 kVA

Tensión de cortocircuito asignada ukrT : 4,5%

Relación de transformación asignada tr : 13,2/0,4

Potencia de pérdidas Pkr : 1,45 kW

 Impedancia de red de alimentación:

∙ , ∙ ,
𝑍 = " ∙ = ∙ ,
= 5,87𝑥10 Ω
,

𝑋 = 0,995 ∙ 𝑍 = 5,84𝑥10 Ω

𝑅 = 0,1 ∙ 𝑋 = 5,8𝑥10 Ω

𝑍 = (5,8𝑥10 + 𝑗5,84𝑥10 )Ω

 Impedancia del transformador:

, %
𝑍 = %
∙ = %
∙ = 0,114Ω

∙ , ∙( )
𝑅 = = ( )
= 0,058Ω

𝑋 = (𝑍 − 𝑅 ) = ((0,114Ω) − (0,058Ω) ) = 0,098Ω

𝑍 = (0,058 + 𝑗0,098)Ω

 Máxima corriente presunta en bornes del transformador:

Según lo estipulado por la AEA 90909, en su punto 4.2, se determina la máxima corriente
de cortocircuito presunta en bornes del trasformador, en el lado de baja tensión.

𝐼" =
√ ∙

Donde:

Página
51 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

𝑅 =𝑅 + 𝑅 = 5,8𝑥10 Ω + 0,058Ω = 0,059Ω

𝑋 =𝑋 + 𝑋 = 5,84𝑥10 Ω + 0,098Ω = 0,099Ω

c: factor de acuerdo a la tabla 1, de la AEA 90909, que en este caso vale 1,1

Por lo tanto:
, ∙
𝐼" = = 2.215,1 𝐴
√ ∙ (( , ) ( , ) )

3.4.3.1 Corriente de cortocircuito máxima en los dispositivos de protección

Todo dispositivo que asegure la protección contra cortocircuitos, debe responder a las dos
condiciones siguientes:

a) Regla del poder de corte:

La capacidad de ruptura del dispositivo de protección (PdCcc ), será al menos igual a la


máxima intensidad de corriente de cortocircuito presunta (I”k ) en el punto donde el dispositivo
está instalado.

En este caso la condición se encuentra asegurada, ya que los dispositivos seleccionados


son de 6 kA, mayor a los 2,2 kA de la máxima corriente en bornes del transformador.

b) Regla del tiempo de corte:

Toda corriente causada por un cortocircuito que ocurra en cualquier punto del circuito
debe ser interrumpida en un tiempo tal, que no exceda de aquél que lleva al conductor a su
temperatura limite admisible.

Para cortocircuitos de muy corta duración (≤0,1 s), y para los dispositivos de protección
limitadores de la energía pasante, se debe verificar que K2S2 debe ser mayor que el valor de
energía especifica I2t, valor dado por el fabricante del dispositivo.

K2S2≥ I2t

Siendo:

Página
52 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

I2t: máxima energía pasante aguas abajo del dispositivo de protección. Para los
interruptores automáticos bajo la norma IEC 60898, el fabricante deberá entregar la
información a solicitud del proyectista, en forma de curvas o dato garantizado.

S: sección nominal de los conductores en milímetros cuadrados

K: Factor que, para los conductores aislados con los materiales de uso común, su valor se
muestra en la tabla 771.19.II, de la AEA 771.

Se supone, para los cálculos, que la máxima corriente de cortocircuito presunta Ik’’, en
bornes del transformador se presenta en proximidad, aguas abajo, del tablero principal.

Según lo expuesto y para el dispositivo seleccionado, iC60N, se determinaron los


siguientes parámetros:

Según las curvas de limitación (Anexo 2 Catálogos), para una corriente presunta de
cortocircuito de 2,2 kA tenemos:

 Dispositivo de 16 Amp.:

I2t=7.000 A2s

 Dispositivo de 40 Amp.:

I2t=13.000 A2s

Página
53 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 26: Curvas de limitación de los dispositivos de protección.

De la tabla 771.19.II, para conductor de cobre con aislación de PVC, tenemos que K vale
115, entonces:

Conductor Cond. Secc. K2S2 I2t


TP-TS1 4x6 3.385.600 ≥ 13.000 verifica
TP-TS2 4x6 16.200.625 ≥ 13.000 verifica
TP-TS3 2 x 2,5 1.322.500 ≥ 7.000 verifica
Tabla 16. Verificación por tiempo de corte.

3.4.4 Verificación de la sección de línea seccional por caída de tensión.


Es recomendable que la caída de tensión en los circuitos seccionales no exceda del 1 %,
según cláusula 771.13 punto b de AEA 771.

Para el cálculo de la caída de tensión, se utiliza el método “a” recomendados por la AEA,
en su parte 771.19.7, el cual plantea:

ΔU = k·I·L·(R·cosφ + X·senφ)

Donde:

Página
54 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

ΔU: Caída de tensión en la línea [V]


k: constante igual a 2 para sistemas monofásicos y bifásicos y 1,73 para sistemas trifásicos
I: intensidad de corriente de la línea en ampere
L: longitud de la línea en kilómetros
R: resistencia efectiva del conductor a la temperatura de servicio en ohm/km
φ: ángulo de desfasaje entre la tension y la corriente.
cosφ: factor de potencia
Las caídas de tensión máximas admisibles ΔU, en cada circuito seccional serán entonces:
Circuitos monofásicos: ΔU2P = 2,2 V.
Circuitos trifásicos: ΔU4P = 3,8 V.
En la siguiente tabla se detallan las secciones adoptadas para los circuitos de acuerdo con
las caídas de tensión.

Sección del Longitud Caída de Sección del


Caída de
conductor del tensión conductor
Circuito tensión
inicial conductor inicial adoptada
final (V)
(mm2) (km) (V) (mm2)
TP-TS1 4x6 0,0415 8,89 4x16 3,31
TP-TS2 4x6 0,0781 17,05 3x35+1x16 3,01
TP-TS3 2x2,5 0,0533 8,45 2x10 2,05
Tabla 17. Secciones adoptadas por caída de tensión

Las corrientes admisibles, aplicando los coeficientes según la instalación, de los


conductores adoptados serán:

Circuito Secc. Cond. Iz Coef. Iz'=Iz*ct


TP-TS1 4x16 113 ct1 104
TP-TS2 3x35+1x16 168 ct1 155
TP-TS3 2x10 102 ct1 94
Tabla 18. Corrientes admisibles de conductores seccionales

En el plano N°4 del Anexo 1 planos, se encuentra el diagrama unifilar del tablero principal
TP.

Página
55 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

3.4.5 Selectividad de las protecciones en el Tablero Principal


Para garantizar la continuidad del servicio de las secciones que no presentaron un
cortocircuito es que se procura que exista una coordinación de las protecciones tal que las
mismas cumplan la condición de selectividad, para que un defecto proveniente de un punto del
sistema sea despejado por la protección ubicada inmediatamente aguas arriba de dicha falla, sin
afectar el resto de la instalación.

Considerando una corriente de cortocircuito en bornes de salida del tablero principal de


2.215 Amp, y utilizando tablas del fabricante se seleccionan los interruptores automáticos para
garantizar la selectividad.

Ilustración 27.Selectividad de dispositivos de TP.

Página
56 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Del análisis de las tablas surge que el dispositivo en la cabecera del tablero debe ser un
interruptor C120N de 4 x 125 Amp con una curva D, combinado con los interruptores
seccionales IC60N de 4 x 40 Amp y IC60N 2 x 16 Amp, de curva C. Para esta combinación de
dispositivos se observa que:

 En el caso del interruptor de 16 Amp la selectividad es total para toda corriente de


cortocircuito.
 Y para el interruptor de 40 Amp. la selectividad es total para corrientes de corto circuito
de hasta 2.300 Amps., por lo que se garantiza la selectividad total, ya que la máxima
corriente de cortocircuito presunta en bornes del tablero principal es de 2.215 Amp.

Otro dispositivo en el tablero principal es el interruptor diferencial ID, el mismo es de la


marca SCHNEIDER denominado Acti9 RCCB-ID y se seleccionó según el criterio definido en
el punto 771.19.2.2.6 del reglamento de la AEA, cuenta con las siguientes características:

 Corriente nominal: 125 Amp.


 Sensibilidad: 300 mA.
 Poder de corte nominal: 1.250 Amp.
 Corriente de corto circuito nominal: 10 kA.

La ficha del dispositivo se puede ver en el Anexo 2, Catálogos.

3.4.6 Determinación de líneas seccionales y terminales después TS1


A continuación, se definen las líneas seccionales o terminales, según corresponda, que se
derivan del tablero seccional TS1. Las mismas se seleccionarán por corriente admisible, caída
de tensión o por sección mínima, estipulada por el reglamento de la AEA en su sección 771.7.

En la tabla que continua se presentan las secciones correspondientes a las líneas


seccionales y terminales y sus longitudes.

Página
57 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Tablero Longitud Corriente


Línea o circuito Conductor
Seccional en mts. en Amp.
TP-TS1 4x16 41,5 34,2
TP TP-TS2 3x35+1x16 78,1 34,87
TP-TS3 2x10 53,3 9,09

TS1-ENG1 4x6 0,5 12,71


TS1 TS1-ENG2 4x6 39,5 14,78
TS1- MATER1 4x6 34 6,75

BOMB.ASP 3x2,5 5 3,41


ALIM.AUT1 3x2,5 35 1,85
ALIM.AUT2 3x2,5 35 1,85
Engorde 1 ILUM.EXT 2x4 40 0,82
ILUMyTOM 2x2,5 3 11,14
Gestación -
2x4 34,2 15,91
ILUMyTOM
BOM.ESTERC 3x2,5 44,5 3,41
BOM.ASP 3x2,5 5 3,41
ALIM.AUT1 3x2,5 8 1,85
Engorde 2 ALIM.AUT2 3x2,5 8 1,85
ILUMyTOMA 2x2,5 3 14,32
RECRÍA 2 -
2x2,5 26,2 12,73
ILUMyTOMA
LAMP.INFR 2x2,5 13 9,5
ILUMyTOM 2x2,5 3 13
BOMB.SUMER 3x2,5 28,7 4,84
RECRÍA 1 -
2x2,5 28 9,5
LAMP.INFR.
Maternidad 1 RECRÍA 1 -
2x2,5 17 12
ILUMyTOM
MATERNIDAD 2 -
2x6 44 9,5
LAMP.INFR
MATERNIDAD2 -
2x6 31 13,3
ILUMyTOM
Tabla 19. Líneas seccionales y terminales de TS1

Página
58 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

En los planos N°10, 11, 12 y 13 del Anexo 1 Planos, se detalla el unifilar de las líneas
seccionales que se derivan del tablero TS1, y los esquemas de los tableros de las distintas áreas.

3.4.7 Cálculo de las corrientes mínimas de cortocircuito.


La corriente mínima presunta es la que corresponde a un cortocircuito producido en el
punto más alejado del circuito fijo protegido.

La determinación de la corriente mínima presunta se lleva a cabo según lo establecido por


el reglamento de la AEA, en su parte N°5, sección 53, clausula 533.

La determinación de la corriente de cortocircuito mínima presunta Iccmin que se presenta


en la mayor parte de los casos en la práctica, puede ser efectuada por la aplicación de las
fórmulas:

a) para un circuito trifásico, cuando el conductor neutro no está distribuido (cortocircuito


entre conductores de línea)

0,8 ∙ 𝑈 ∙ 𝑘 ∙𝑘
𝐼 í =
2∙𝐿
1,5 ∙ 𝜌 ∙ 𝑆

b) para un circuito trifásico, cuando el conductor neutro está distribuido (cortocircuito entre
un conductor de línea y el conductor neutro)

0,8 ∙ 𝑈 ∙ 𝑘 ∙𝑘
𝐼 í =
𝐿
1,5 ∙ 𝜌 ∙ (1 + 𝑚) ∙ 𝑆

donde

Iccmín: corriente de cortocircuito mínima presunta

U0: tensión simple (entre línea o fase y neutro) de alimentación en V;

U: tensión compuesta de alimentación en V;

ρ: resistividad a 20 ºC del material del conductor (Ωmm2/m) (0,018 para el cobre y 0,027
para el aluminio);

L: largo de la canalización protegida (m);


Página
59 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

S: sección del conductor (mm2);

m: relación entre la resistencia del conductor neutro y la resistencia del conductor de


línea (en el caso que estén constituidos del mismo material es la relación entre la sección del
conductor de línea y la del neutro).

Kreact: es el factor de corrección que toma en cuenta la reactancia de los conductores


cuando la sección es mayor que 95 mm2. (no presente en este caso)

Kpar: es el factor de corrección que toma en cuenta los conductores en paralelo. (no
presente en este caso).

Se asegura la protección de la instalación si se cumple la siguiente condición:

Iccmin > 1,2 Ii

Donde:

Ii: es la corriente que dispara la protección magnética del IA.

Iccmin: es la corriente mínima de cortocircuito, calculada anteriormente.

En la tabla que sigue se resumen las corrientes mínimas y la condición 1,2Ii de cada
circuito, y en ella se puede verificar que se asegura la actuación de la protección por ocurrencia
de corriente de corto circuito mínima.

Página
60 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Calibre
Tablero Línea o Long. Icc min Icc min 20%
Cond. de
seccional circuito mts. 3F 2F de Ii
protec.
BOMB.ASP 3x2,5 5 2814,81 52* 62,4
ALIM.AUT1 3x2,5 35 402,12 32,5* 39
Engorde ALIM.AUT2 3x 2,5 35 402,12 32,5* 39
1 ILUM.EXT 2x 4 40 325,93 5 6
ILUMyTOM 2x2,5 3 2716,05 16 19,2
Gestación -
ILUMyTOM
2x2,5 34,2 381,20 16 19,2

BOM.ESTERC 3x2,5 44,5 316,27 32,5* 39


BOM.ASP 3x2,5 5 2814,81 52 62,4
Engorde ALIM.AUT1 3x2,5 8 1759,26 32,5* 39
2 ALIM.AUT2 3x2,5 8 1759,26 32,5* 39
ILUMyTOMA 2x2,5 3 2716,05 16 19,2
RECRÍA 2 -
ILUMyTOMA
2x2,5 26,2 114,76 16 19,2

LAMP.INFR 2x2,5 13 626,78 16 19,2


ILUMyTOM 2x2,5 3 2716,05 16 19,2
BOMB.SUMER 3x2,5 28,7 490,39 82* 98,4
RECRÍA 1 -
2x2,5 28 291,01 16 19,2
Maternidad LAMP.INFR.
1 RECRÍA 1 -
ILUMyTOM
2x2,5 17 479,30 16 19,2
MATERNIDAD
2 - LAMP.INFR
2x6 44 444,44 16 19,2
MATERNIDAD
2 - ILUMyTOM
2x6 31 630,82 16 19,2
Tabla 20. Corrientes mínimas de corto circuito en TS1.

En la tabla anterior *, se refiere a los calibres del disparo magnético instantáneo de los
dispositivos guardamotor.

3.4.8 Elección de conductores en planta de alimento.


Tratándose del sector con mayor demanda, se procese a determinar los conductores
necesarios que alimentan los motores de la planta de alimento, más específicamente, el molino
a martillo y el mixer.

Página
61 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Los cables se instalan en conductos a la vista, según el modo B1 o B2, definidos en la


AEA 771, en su sección 771.16.2.3.1. Los cables serán Syntenax Valio, de la firma
PRYSMIAN (conforme la norma IRAM 2178), cuyas corrientes admisibles figuran en su
catálogo “Cables para Baja Tensión”, adjunto en Anexo 2 Catálogos. Las corrientes admisibles
se ven afectadas debido al tipo de instalación y sus condiciones, por lo que se determina los
factores de corrección que corresponden según las tablas 771.16.III y 771.16.IV, presentes en
el reglamento de la AEA 771.

En este caso ambos cables que alimentan dichos motores se encuentran en el mismo
conducto, por lo que se aplica el factor de corrección presente en la tabla 771.16.IV, de dicho
reglamento.

En la siguiente tabla se resume los conductores seleccionados.

Imot. long. secc. Iz n° de Iz'


Motor kw coefic.
(Amp) (mts.) Inic. (Amp) circut. (Amp)
11 22 10 3x6 30 2 0,8 24 verifica
15 29,2 10 3x10 40 2 0,8 32 verifica
Tabla 21. Cables de alimentación de motores eléctricos de planta de alimento

3.4.8.1 Verificación por caída de tensión.

Para verificar la caída de tensión, la misma se toma desde el tablero principal, hasta punto
de utilización. Tratándose de motores, dicha caída de tensión, no debe superar el 5%, que es de
19 V, según lo estipulado por la AEA 771.

En este caso la caída de tensión presente en la línea seccional TP-TS2, es de:

ΔUinc= 3,77 V

Por lo que las caídas de tensión totales serán:

ΔUinc.(V) cond. ΔUterm.(V) ΔUtot. (V) ΔUmax. (V)


3,77 3x6 1,17 4,94 ≤ 19 verifica
3,77 3x10 0,91 4,68 ≤ 19 verifica
Tabla 22. Verificación por caída de tensión

Página
62 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

En el plano N°5 de Anexo 1 Planos, se halla el diagrama correspondiente a la instalación


de las líneas que alimentan la máquina elaboradora de alimento.

3.5 Sistema de puesta a tierra

3.5.1 Puesta a tierra del transformador


 Tierra funcional o de servicio: La misma consta de una jabalina cilíndrica de acero
recubierta en cobre, de un diámetro nominal de 14,6 mm y una longitud de tres (3)
metros. Estas características y otras más se encuentran definidas en la norma MN
551e y en la TN 379, dispuestas por la empresa provincial de la energía (EPE), ver
Anexo Catálogos.
 Tierra de protección: Definida igual que la anterior.

Las profundidades de enterramiento, y las distancias entre la estructura y entre las mismas
jabalinas se encuentran estipuladas en la TN 379 de la empresa provincial de la energía EPE.

3.5.2 Puesta a tierra de protección


Según lo establecido por el Reglamento AEA sección 771 cláusula 3 el esquema de
conexión a tierra será el que se describe a continuación:

El esquema TT tiene un punto de alimentación (generalmente el conductor neutro)


conectado directamente a tierra (tierra de servicio o funcional) por el proveedor de la energía
eléctrica, y las masas eléctricas de la instalación consumidora conectadas a través de un
conductor de protección llamado PE, a una toma de tierra (tierra de protección) eléctricamente
independiente de la toma de tierra de servicio.

Para asegurar que el esquema de conexión a tierra sea TT, la toma de tierra de protección
deberá estar alejada de la toma de tierra de servicio, a una distancia superior a diez veces el
valor del radio equivalente de la toma de tierra de la mayor longitud.

Para esta sección de la reglamentación se establece que:

a) El valor máximo permanente de la resistencia de puesta a tierra de protección debe ser


menor o igual a 40 Ω.

Página
63 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

b) Cuando, para la protección contra los contactos indirectos se empleen dispositivos


diferenciales de corriente diferencial menor a trescientos miliamperes (IΔn>300 mA),
se deberá efectuar tomas de tierra cuyas resistencias alcancen valores iguales o menores
a los indicados en la columna 3 de la tabla 771.3.I.

Ilustración 28.Valores máximos de resistencia de puesta a tierra

3.5.2.1 Resistencia de puesta a tierra de la tierra de protección

La cláusula 771-C.9 del Reglamento de AEA establece que:

La resistencia de puesta a tierra de los diferentes tipos de electrodos se puede calcular en


forma aproximada por distintas expresiones matemáticas que tienen en cuenta la resistividad
del terreno ρ, las características geométricas del electrodo adoptado y la profundidad del
enterrado.

Según lo establecido en el anexo 771-C.2.2 “Electrodos de puesta a tierra”, para jabalinas


redondas de material acero-cobres como mínimo se debe emplear una jabalina JL14x3000,
siendo estas las adoptadas en este proyecto.

Para jabalinas enterradas verticalmente la fórmula que permite calcular la resistencia es:

𝜌 8∙𝐿
𝑅= 𝑙𝑛 −1
2∙𝜋∙𝐿 𝑑

Donde:
Página
64 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

L: longitud de la jabalina enterrada (3 m)

d: diámetro de la jabalina (12,6 mm)

ρ: resistividad del terreno (100 Ω·m)

Por lo que el valor de la resistencia de puesta a tierra será:

R = 34,7 Ω

Siendo este valor menor que 40 Ω, por lo que se verifica la puesta a tierra de protección.

Página
65 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

4. CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

4.1 Lista de riesgos

Se opto por separar o calificar los riesgos presentes en la granja como riesgos generales
y riesgos específicos de la actividad, con el objetivo de facilitar su análisis, ya que existen
actividades que escapan al alance e incumbencia de la carrera.

4.1.1 Riesgos específicos de la actividad


Los riesgos específicos de la actividad tienen que ver con los que son propios de la
manipulación y manejo del ganado porcino en el ciclo de cría intensivo.

 Pinchazos de agujas, exposición a productos farmacéuticos

Los pinchazos por aguja presentan una de las lesiones ocupacionales más comunes
asociadas con la producción porcina, especialmente en la zona de partos. Los pinchazos por
aguja suponen un riesgo por las siguientes razones:

1) La aguja muy probablemente esté contaminada debido a que son de uso múltiple y están
contaminadas con gérmenes procedentes del ambiente, del cerdo tratado anteriormente
o microorganismos presentes en la propia piel del trabajador.
2) La aguja en sí misma puede causar daño en el tejido, ya que algunas son grandes, y
pueden estar romas y algo astilladas después de haber sido usadas varias veces. Las
inyecciones con agujas muy usadas crean un riesgo mucho mayor de lesiones e
infecciones.
3) El contenido de la jeringa puede causar daño si se inocula. Las vacunas son la causa
más común de una reacción. Puede ser una vacuna viva (como algunas vacunas de
erisipelas) que puede causar la enfermedad en la víctima. O puede contener un
adyuvante que puede causar reacciones muy severas, especialmente aquellas que
contienen aceite mineral.
 Gases nocivos producto de desechos

El purín almacenado en condiciones muy anaeróbicas contiene azufre que algunas


bacterias pueden utilizar en lugar del oxígeno, produciendo sulfuro de hidrogeno (H2S),
que es tóxico para los tejidos. Además, está presente el amoníaco (NH3), que puede
Página
66 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

producir enfermedades respiratorias crónicas y metano (CH4), el cual es potencialmente


explosivo.

 Mordeduras

La mordedura de un animal puede ocasionar rotura de la piel, un hematoma, o una


herida por punción. El problema con las mordeduras radica no sólo en la lesión y el
problema estético, sino en el riesgo tan alto de infección que existe, ya que la saliva de
los animales está altamente contaminada. Aún las heridas que son solo punzantes, tienen
un riesgo alto de infección.

 Infecciones por contagio

Las personas y los cerdos pueden compartir varios agentes infecciosos. La gripe,
Streptococcus aureus resistente a la meticilina, Streptococcus suis y leptospirosis son
solo algunas de estas infecciones.

4.1.2 Riesgos generales


Los riesgos generales son los que se presentan en la actividad de la granja y son comunes
a toda actividad agropecuaria o industrial en general.

 Trabajos en altura

Ilustración 29. Trabajos en altura

Ocasionalmente se debe trabajar en la sima de los silos tanto de alimento como


los de almacenamiento de soja y maíz. Las escaleras con la que se accede a ellos carecen
del cubre hombre.

Página
67 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Riesgo de electrocución

Riesgo presente por la precariedad de la instalación, encontrándose cables


instalados sin la canalización adecuada, elementos improvisados, dispositivos
obsoletos, entre otras

Ilustración 30. Estado de instalación eléctrica.

Se reduce el riesgo acotando la instalación a las recomendaciones y normas


presentes en el reglamento de la ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA,
AEA.

 Manipulación manual de cargas.

En la planta de alimento, un operario debe cargar manualmente el núcleo


vitamínico en un determinado momento del proceso, el mismo se encuentra en sacos de
entre 25 y 30 kg, los cuales se deben descargar completamente en el mixer.

Página
68 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Atrapamiento en órganos de movimiento

Ilustración 31. Órganos de máquinas en


movimiento.

 Accidentes de circulación por tránsito de maquinaria

Ilustración 32. tránsito de maquinaria

 Ruido

El ruido que generan las máquinas y los equipos presentes en el ambiente de trabajo
“Planta Alimento Balanceados”, puede llegar a ocasionar daños irreparables en la capacidad
auditiva de los trabajadores, si no se utilizan los protectores auditivos correspondientes (esto
será el último control a seleccionar luego de realizar el control de riesgos y analizar
Jerarquía de control de riesgos. Eliminación, sustitución, ingeniería, administración y
último uso de EPP).

4.1.2.1 Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad.

Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria, decreto 617/97.


Página
69 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE


(DEC. 617/97)
NO
N° AGRO - CONDICIONES A CUMPLIR SI NO
APLICA
1 ¿Dispone del Servicio de Higiene y Seguridad? X
¿Posee documentación actualizada con registración de
todas las acciones tendientes a cumplir la misión
2 X
fundamental y los objetivos de prevención de riesgos,
establecidos en la legislación vigente?
SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO
3 ¿Dispone del Servicio de Medicina del trabajo? X
¿Posee documentación actualizada con registración de
todas las acciones tendientes a cumplir la misión
4 fundamental, ejecutando acciones de educación sanitaria, X
socorro, vacunación y estudios de ausentismo por
morbilidad?
5 ¿Se realizan los exámenes médicos periódicos? X
ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO
6 ¿Se encuentra afiliada a una A.R.T.? X
7 ¿Exhibe constancias de visita?
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
¿Ha aplicado los criterios de prevención para evitar
eventos dañosos en el trabajo desarrollando una acción
8 X
permanente con el fin de mejorar los niveles de seguridad
y de protección existentes?:
Identificando, evaluando y eliminando los factores de
9 X
riesgos existentes en su establecimiento.
Priorizando la prevención de accidentes y enfermedades
10 profesionales a partir de la minimización de los riesgos en X
la fuente.
Proveyendo elementos de protección personal a los
11 trabajadores que se encuentren desempeñando tareas en X
su establecimiento.
Informando y capacitando a los trabajadores acerca de
12 los riesgos relacionados con las tareas que desarrollan en X
su establecimiento,
Llevando a cabo un programa de prevención de
13 X
accidentes y enfermedades profesionales.
Instrumentando las acciones necesarias para que la
prevención, la higiene y la seguridad sean actividades
14 X
integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en
la empresa.
SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

¿Se han arbitrado los medios necesarios a fin de proveer


15 X
el agua potable necesaria a los trabajadores?

Página
70 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

¿Se han instrumentado las acciones necesarias a fin de


que la vivienda provista por el empleador, se mantenga
16 libre de malezas a su alrededor y se encuentren X
controladas las fuentes de riesgos eléctricos, y de
incendios, así como la posibilidad de derrumbes?
¿Se han construido, instalado y provisto sanitarios
17 X
adecuados para los trabajadores?
¿Se han mantenido en buen estado de uso, conservación
18 X
y funcionamiento las instalaciones sanitarias?
¿Se ha provisto un botiquín de primeros auxilios que
19 contenga elementos de venta libre, de acuerdo al riesgo a X
que esté expuesto el trabajador?
MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS, MOTORES Y
MECANISMOS DE TRANSMISION.
¿Cumplen las máquinas, herramientas, equipos,
20 productos, repuestos, accesorios y demás útiles de X
trabajo con los siguientes requisitos?:
Estar diseñados y construidos minimizando los riesgos
21 X
que puedan generar.
En caso de poseer volantes, correas, ruedas con rayos,
ejes y mecanismos de transmisión, salientes (como
pasadores o tornillos) o cigüeñales, deberán estar
22 cubiertos de forma tal de eliminar toda posibilidad de que X
los trabajadores, o parte de su cuerpo o vestimenta,
puedan ponerse en contacto con las partes en
movimiento.
En caso de poseer extremos de los ejes de transmisión,
deben estar completamente protegidos si sobresalen en
23 X
más de un tercio de su diámetro, o deberán ser
redondeados en caso contrario.
En caso de poseer elementos o partes móviles que
24 pudieran producir a los trabajadores atrapamientos, X
aplastamientos o cortes, estar protegidos o cubiertos.
La zona de recorrido de los contrapesos, péndulos u otros
25 mecanismos oscilantes, deberá estar protegida por medio X
de un cerramiento.
Estar provistos de dispositivos de bloqueo para su puesta
en funcionamiento accidental o involuntaria y de
señalizaciones de peligro, de inscripciones o etiquetas
26 X
con instrucciones de operación, regulación y
mantenimiento, escritas en castellano, de acuerdo con la
normativa vigente.
¿Se encuentran equipadas las máquinas con medios
adecuados de acceso inmediato y visible, para que el
27 X
operador pueda detenerla rápidamente en caso de
urgencia?
¿Reúnen las maquinarias y los puestos de mando o de
28
conducción los siguientes requisitos?:
29 Ser de fácil y seguro acceso. X

Página
71 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Estar provistos de barreras, barandillas u otros medios de


30 protecciones similares, cuando razones de seguridad así lo X
exijan.
Permitir al conductor una visibilidad suficiente que
31 X
garantice seguridad para manejar la máquina.
Estar provistos de asientos cuando el desarrollo de la
32 X
tarea así lo permita.
En caso que la tarea requiera trabajar de pie, se debe
contemplar una plataforma horizontal que permita
33 X
disponer de espacio adecuado para el apoyo firme y
seguro del trabajador.
Estar acondicionados de forma tal que minimice las
consecuencias nocivas de las condiciones climáticas
34 X
desfavorables, de las vibraciones y de los demás agentes
de riesgo a que esté expuesto el trabajador.
¿Se procede a la inspección, engrase, regulación,
limpieza o reparación de alguna parte de una máquina,
35 motor o mecanismo de transmisión que no estén X
eficazmente protegidos, mientras se encuentren, en
movimiento?
¿Cumplimentan los tractores y maquinarias automotrices
36
las siguientes condiciones?:
Poseer un sistema de frenos capaz de detener su
37 desplazamiento, aún en extremas condiciones de carga X
máxima.
Poseer, en el caso de los primeros, guardabarros en las
38 ruedas traseras que protejan al conductor, en el supuesto X
de no contar con cabina.
Poseer chavetas, provistas de pasadores o seguros u otro
39 dispositivo que impida el desenganche accidental de X
acoples o remolques.
Poseer una resistencia equivalente o superior a su carga
40 máxima en las chavetas, seguros, pasadores y X
enganches.
Poseer estructura de protección capaz de resistir el peso
total del equipo, cuando exista la posibilidad de vuelco, ya
41 X
sea por las características del terreno o por la naturaleza
de las actividades.
Poseer escalera y pasamanos u otro mecanismo que
42 X
asegure el fácil acceso, cuando fuese necesario.
Poseer señalización de los riesgos y colores de seguridad
43 X
como elementos valiosos en la prevención de accidentes.
Poseer cinturón de seguridad, luces de circulación para
44 X
trabajo nocturno, y espejo retrovisor.
¿Se encuentran en marcha, los motores a combustión
interna en lugares que no cuenten con una salida de
45 X
gases hacia el exterior y donde no existe una adecuada
renovación de aire del local?
¿La salida de los escapes de los motores a combustión
interna evacua los gases a la mayor altura posible y están
46 X
provistos de arrestallamas, cuando existe riesgo de
incendio?
¿Proporciona el empleador a los trabajadores las
47 X
herramientas en buen estado de conservación, cantidad
Página
72 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

y tipo adecuados para el desarrollo de la tarea


encomendada?
¿Además las herramientas cumplen con los siguientes
48
requisitos?:
Estar diseñadas y construidas de forma tal que garanticen
49 X
el uso, traslado y manipulación seguros de las mismas.
Los mangos de toda herramienta cortante deben estar
provistos de una protección que impida el deslizamiento
50 X
de la mano hacia la hoja de corte o, en su defecto, estar
diseñadas para impedirlo.
Las herramientas accionadas por energía eléctrica deben
51 garantizar que, al ser utilizadas, no presenten riesgos de X
electrocución para los usuarios.
Las motosierras o sierras de cadena para la tala de
52 árboles deben poseer dispositivos de seguridad, defensas X
para las manos, frenos de cadena y cadena bien afilada.
CONTAMINANTES
¿Se arbitran los medios necesarios para minimizar los
efectos nocivos que produzcan a los trabajadores, los
procesos que se desarrollen en el lugar de trabajo, la
53 X
contaminación del ambiente con gases, vapores, humos,
nieblas, polvos, fibras, aerosoles, contaminantes
biológicos o emanaciones de cualquier tipo?
¿Se han adoptado los niveles permisibles para los
54
siguientes contaminantes físicos y químicos?
55 Carga Térmica X
56 Ambientales X
57 Iluminación X
58 Nivel Sonoro X
¿Se utilizan solamente los productos agroquímicos cuyo
uso está permitido por la Autoridad Competente,
59 X
cumpliendo con las normas de procedimiento emanadas
de la misma, para su empleo?
RIESGOS ELÉCTRICOS
¿Cumplen las instalaciones eléctricas con la
reglamentación de la Asociación Electrotécnica
60 X
Argentina? (Es de aplicación supletoria la normativa
establecida por el ENRE).
¿Cuentan los equipos eléctricos con conexión a tierra
61 instalada conforme a la normativa aplicable según el X
Art.18, Dec 617/97?
¿Los trabajos de mantenimiento o limpieza de equipos o
de instalación eléctrica son realizados exclusivamente por
62 X
personal capacitado y debidamente autorizado por el
empleador para su ejecución?
¿Existen procedimientos de trabajo seguro sobre
63 instalaciones eléctricas en el que consten operaciones de X
corte y restauración de energía?

Página
73 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

En sectores con presencia de concentraciones de polvos


vegetales o almacenamiento de líquidos inflamables,
capaces de producir incendios o explosiones, ¿los
64 X
motores, disyuntores, conductores eléctricos, los tableros
y cualquier otro elemento eléctrico que pueda provocar
chispas, son de materiales para atmósferas explosivas?
¿Están convenientemente aislados los motores,
disyuntores, conductores eléctricos, los tableros y
65 cualquier otro elemento eléctrico? ¿Están protegidos y X
aislados contra la lluvia los materiales eléctricos que
requieran estar expuestos a la intemperie?
¿La tensión de seguridad en las cercas eléctricas es la
66 X
estipulada por el ENRE?
MANEJO DE MATERIALES
¿Se procede, en las operaciones de manejo manual de
67
materiales, de acuerdo con lo siguiente?:
Reemplazando, en donde las condiciones de trabajo así
68 lo permita, el manejo manual por la utilización de X
elementos auxiliares para el transporte de cargas.
Informando al personal de las técnicas correctas para el
69 X
levantamiento y manejo de materiales en forma manual.
Proporcionando al trabajador los elementos y/o equipos
de protección personal o dispositivos que eviten el
70 contacto directo entre las personas o parte de su cuerpo X
con estos elementos al manejar o transportar materiales
químicos u otros elementos agresivos para las personas,
SILOS
71 ¿Reúnen los silos las siguientes condiciones?:
Estar montados sobre bases apropiadas para su uso y
construidos de forma tal que garanticen la resistencia a
72 las cargas que tengan que soportar y los apoyos X
protegidos contra impactos accidentales, en áreas de
circulación vehicular.
Contar con guardahombres en las escaleras exteriores
73 verticales de acceso, a partir de los DOS (2) metros de X
altura.
Estar protegidas las aberturas, a fin de evitar caídas de
74 X
los trabajadores.
¿Se cumplen con los siguientes requisitos para el
75
desarrollo de las tareas de los trabajadores en los silos?:
Ventilar el silo, previo al ingreso, a los efectos de lograr
76 X
una atmósfera apta.
Proteger las aberturas de descarga e interrupción del
77 X
llenado.
Proveer de los elementos y/o equipos de protección
personal (tales como cinturón de seguridad y “cabo de
78 X
vida” sujeto a un punto fijo exterior) adecuados a las
tareas a realizar.

Página
74 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Disponer la permanencia de una persona que, desde el


79 exterior del silo, pueda auxiliar al trabajador en caso de X
necesidad.
Instrumentar las medidas de precaución a fin de evitar la
80 ocurrencia de incendios y explosiones durante el X
desarrollo de las tareas.
No destrabar ni demoler las bóvedas que se formen por
compactación o humedad del material almacenado dentro
81 X
de un silo o galpón, ubicándose debajo o encima de las
bóvedas.
¿Se asegura la estabilidad de las estibas de bolsas, a fin
82 de evitar posibles desplazamientos y lesiones a los X
trabajadores?
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
¿Se almacenan los productos agroquímicos junto con
productos inflamables? ¿Se utilizan materiales no
combustibles para la construcción de los depósitos de
83 X
almacenamiento, ya sea de productos inflamables o
agroquímicos? ¿Es suficiente la ventilación e iluminación
para controlar los riesgos existentes?

¿Se toman los siguientes recaudos durante la quema de


84
rastrojos para asegurar su control?, contemplando:
La no realización de quemas en días muy ventosos, con
85 especial atención a la dirección de los vientos X
predominantes.
86 La realización previa de los cortafuegos pertinentes. X
La designación de una persona responsable mientras se
87 X
realice la quema, hasta que no queden restos de fuego.
¿Se emplean artefactos de iluminación antideflagrantes
88 en las cercanías de materiales combustibles y donde se X
produzcan o acumulen polvos de igual característica?
¿Se controlan regularmente los acopios de materiales que
89 X
produzcan fermentación y elevación de la temperatura?
¿Cuentan las instalaciones y/o lugares de trabajo con la
cantidad necesaria de matafuegos y/u otros sistemas de
90 extinción, según las características y áreas de riesgo a X
proteger, la carga de fuego existente, las clases de fuegos
involucrados y la distancia a recorrer para alcanzarlos?
¿Se ha prohibido la instalación y uso de elementos de
calefacción fijos o portátiles, eléctricos o a gas, en
91 X
aquellos recintos donde exista peligro de explosión o
incendio?
VEHÍCULOS

¿Cumplen los vehículos utilizados para el transporte de


92 los trabajadores, dentro de los establecimientos, con las X
siguientes exigencias mínimas?:
Los parabrisas y demás vidrios que formen parte de la
93 carrocería deberán ser de seguridad y permitir una buena
visibilidad desde y hacia el interior del vehículo.
Página
75 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Los frenos deben ser eficaces en función a la carga que


94 en ellos se ha de transportar y deben tener un freno de
mano en buen estado.
Deben poseer barandas laterales y traseras completas
95 con una altura mínima de 1,50 m, bancos y escalera que
permitan el acceso o descenso de los trabajadores.
Los trabajadores se transportarán en forma separada de
la carga. Asimismo, los trabajadores no podrán estar de
96 pie o sentados en un lugar del vehículo que no haya sido
destinado a tal fin, ni podrán pasarse desde o hacia un
vehículo en movimiento.
Ningún vehículo debe aprovisionarse de combustible con
97 X
el motor en funcionamiento.
Los conductores deben poseer el registro habilitante
98 X
correspondiente.
EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANIMALES

¿Se encuentran aisladas las viviendas de los trabajadores


135 de los galpones de cría, boxes o establos con presencia X
de animales?
¿Se han implementado medidas que permitan sujetar y
controlar los movimientos de los animales en los
136 tratamientos sanitarios, vacunaciones, curaciones de X
heridas, tareas de descornado y otras que exijan contacto
del hombre con los animales?
Se encuentran los aperos en buen estado de
137 X
conservación para la utilización de tracción animal?
¿Se han tomado las siguientes medidas de carácter
138
general a fin de prevenir la zoonosis?
a) Evitar el contacto directo del trabajador con la mucosa
139 X
o sangre de los animales y con sus excrementos.
b) Al finalizar tareas que lo pongan en contacto con
animales, el trabajador deberá higienizarse, igual
140 X
precaución deberá adoptar, antes de fumar y de toda
ingesta de alimentos o infusiones.
Se debe disponer de un lugar destinado para la ropa que
141 estuvo en contacto con los animales, a fin de evitar su X
contacto con la ropa limpia.
Se incinerarán los cadáveres de los animales muertos por
142 causa de enfermedades contagiosas o desconocidas, X
evitando el contacto del animal con el trabajador.
CAPACITACIÓN Y PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

¿Se minimizan los riesgos en la fuente de trabajo? Hasta


tanto esto se alcance, ¿se ha provisto y capacitado en el
143 X
uso de elementos de efectiva protección personal a los
trabajadores de acuerdo al riesgo a que están expuestos?

Página
76 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

¿Se incluye en la capacitación de los trabajadores los


144
siguientes temas?:
145 Identificación de los riesgos y su impacto en la salud. X
Normas de procedimiento para el uso y manipuleo de
materiales, maquinarias, herramientas y elementos de
146 X
protección personal de acuerdo al riesgo a que estén
expuestos por el desempeño de la tarea encomendada.
Nociones de primeros auxilios, cuando el riesgo a que el
147 trabajador X
esté expuesto así lo amerite.
¿Se ha brindado capacitación a todos los trabajadores de
148 acuerdo a la tarea que desarrollen y acorde al nivel educacional X
alcanzado?
REGISTROS
¿El establecimiento se encuentra comprendido dentro de
149 la Resolución X
415/02 Registro de Agentes Cancerígenos?
¿El establecimiento se encuentra comprendido dentro de
150 la Resolución X
497/03 Registro de PCBs?
¿El establecimiento se encuentra comprendido dentro de
151 la Resolución X
743/03 Registro de Accidentes Mayores?
Tabla 23. Evaluación de condiciones de higiene y seguridad

4.2 Control de riesgos

Una vez que los riesgos hayan sido identificados, el próximo paso es controlarlos. Los
controles de riesgos son métodos para eliminar o reducir la exposición de un trabajador a un
riesgo. Aunque hay muchos tipos diferentes de riesgos (tales como los químicos tóxicos,
máquinas y equipo sin guardas protectoras, trabajos en altura), hay ciertas normas que sirven
como guía para el control de cualquier riesgo.

4.2.1 La jerarquía de controles de riesgo


La mejor manera de controlar un riesgo es eliminarlo. Si éste no se puede eliminar, hay
otras maneras de reducir la exposición del trabajador al riesgo. Algunos de estos métodos son
más efectivos que otros. Cuando se ponen todos estos métodos de control en un cuadro desde
el más efectivo hasta el menos efectivo, el cuadro revela la “Jerarquía de controles de riesgos”.
El seguir la jerarquía se considera una buena práctica de salud y seguridad ocupacional.

Página
77 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Jerarquía de Controles

Eliminación Más efectivo

Sustitución

Ranking de
Ingeniería efectividad
de controles
Administrativo

Epp Menos efectivo

Tabla 24. Jerarquía de controles de Riesgos

4.2.1.1 Eliminación

El medio más efectivo de control es eliminar el riesgo totalmente o prevenirlo desde la


entrada al medio laboral. Es mejor eliminar los riesgos posibles en las etapas de planificación
de diseño en un ambiente laboral. Este método es más rentable que las intervenciones
posteriores y más aún, evita que los trabajadores queden expuestos a los peligros.

4.2.1.2 Sustitución

Si no es posible eliminar completamente un riesgo particular o los procesos laborales


riesgosos, entonces se deben sustituir con una alternativa más segura. Por ejemplo, si un trabajo
agrícola requiere el uso de pesticidas, considera reemplazar las variedades actuales con
alternativas menos tóxicas.

4.2.1.3 Controles de ingeniería

Los controles de ingeniería son intervenciones para minimizar el impacto de un riesgo de


salud en el ámbito laboral. Los controles de ingeniería comunes son aislación, cercado y
ventilación. La aislación significa mover una sustancia peligrosa o proceso a una parte del lugar
de trabajo donde queden expuestas menos personas. El cercado es un proceso que evita que los
trabajadores entren en contacto con sustancias o equipamientos peligrosos. Ejemplos de cercos
incluyen construir guardas alrededor de máquinas peligrosas, y asegurarse de que ninguna
cantidad de gases peligrosos entren en el aire. La ventilación, que mejora la calidad del clima y

Página
78 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

el aire del lugar de trabajo, es una forma de control de ingeniería que ayuda a asegurar que las
temperaturas no sean ni demasiado cálidas ni demasiado frías y reduce la cantidad de partículas
en el aire que respiran los trabajadores.

4.2.1.4 Controles administrativos

Los controles administrativos protegen a los trabajadores de la exposición a riesgos de


salud diseñando cronogramas para asegurar el contacto mínimo con el peligro. Los controles
administrativos toman en cuenta la política y los procedimientos del lugar de trabajo. Pueden
incluir alarmas de aviso, sistemas de etiquetas, reducción del tiempo en que los trabajadores
están expuestos a un peligro, capacitación, rotación de los trabajadores entre funciones más y
menos peligrosas.

4.2.1.5 Equipo de protección personal (EPP)

El uso de equipo de protección personal es la manera menos efectiva de proteger a los


trabajadores de los peligros. El equipo debe ser usado solamente mientras se desarrollan o se
instalan otros controles, o si no hay otra manera más efectiva para controlar el peligro.

4.3 Medidas sugeridas para la reducción o eliminación de los riesgos

 Para trabajos en altura en los silos de alimentos y de materia prima, se debe colocar en
las escaleras cubre hombre, y dotar del equipo necesario para el uso de cuerda de
seguridad.

Página
79 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 33. Escalera con cubre hombre Ilustración 34. Sistema personal para
detención de caídas.

 Manipulación manual de cargas. En este caso se debe instruir a los operarios a realizar
la tarea de manipulación de la forma correcta, para que no se produzcan lesiones.
Proporcionar los medios auxiliares para trasportar objetos, como ser carretillas. Equipar
a los operarios de EPP como ser faja lumbar, guantes y calzados de seguridad.

Ilustración 35. Elementos de seguridad para manipulación de cargas.

 En el caso de los peligros relacionado al atrapamiento por elementos en movimiento, es


necesario aplicar una barreara mecánica, para evitar el acceso accidental del personal,
tanto en las maquinas estáticas, como en las móviles.

Página
80 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 36. Protección en correas Ilustración 37. Protección en cardan de tractor


y poleas

 El ruido presente en la planta elaboradora de alimentos

Respecto de medidas específicas de control de ruido, éstas se pueden implementar


a nivel de la fuente, el medio a través del cual se propaga y en los trabajadores expuestos.

 Medidas de control en la fuente.

Se recomienda realizar un mantenimiento preventivo, la lubricación periódica y


la sustitución de las piezas gastadas o defectuosas de todas las máquinas, para evitar
que, al existir piezas flojas, éstas generen ruidos y vibraciones.

 Medidas de control en los trabajadores.

Consiste en entregar a los trabajadores elementos de protección personal-


protectores auditivos. Los protectores que mejor se ajustan al contexto en el cual se
trabaja dentro de la planta alimento balanceados son Copa, y son compatibles con otros
elementos de protección personal. También se sugiere capacitación permanente a los
hacia los operarios, la forma correcta de utilizarlos, cuidarlos e higienizarlos (para evitar
infecciones e incrementar su vida útil). Si no son correctamente colocados, no cumplirá
su correcta atenuación para la cual fueron diseñados. Colocar cartelería que indiquen el
uso de protectores auditivos.

Página
81 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 38. Elementos de protección personal auditivos

4.4 Análisis de riesgos en Planta procesadora de alimento

En la planta procesadora de alimentos, se presenta condiciones de trabajo del tipo


industrial, por lo que se hará un análisis especifico en cuanto al nivel sonoro con más detalle y
precisión, habiéndose considerado las medidas de reducción o eliminación de los demás riesgos
con anterioridad.

4.4.1 Efectos del ruido en el ser humano


4.4.1.1 Pérdida de audición

En general, la pérdida de audición inducida por ruido se va produciendo en forma gradual


y sin dolor. Después de una exposición a ruido intenso, los trabajadores pueden experimentar
un zumbido en los oídos o dificultades para escuchar. Esta reacción produce una elevación
temporal del umbral auditivo, que va desapareciendo en la medida en la que el trabajador se
aleja espacial y temporalmente de la fuente de ruido.

Sin embargo, la exposición continuada o repetida a estas condiciones puede producir un


daño permanente en el oído interno, conocido como “pérdida inducida por ruido” o hipoacusia
neurosensorial, la cual es irreversible.

Respecto del riesgo de daño auditivo, éste depende de las siguientes variables:

Intensidad del sonido: se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 85 dB (A)
para una exposición de 40 horas semanales a un ruido constante.

Página
82 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Distribución de la frecuencia del sonido: las células ciliadas más susceptibles


corresponden a la frecuencia entre 3000 y 6000 Hz, siendo la lesión en la banda de 4000 Hz el
primer signo en la mayoría de casos. Ello debido a que los sonidos de tonos altos son más
dañinos que los de tonos más bajos.

Tipos de ruido: si el ruido es continuo, intermitente o de impacto. Los ruidos inesperados


alteran más que los constantes, mientras que los ruidos de impacto desencadenan respuestas
autónomas en el trabajador.

La duración diaria de la exposición

Susceptibilidad individual: dependiendo de la edad.

Distancia a la fuente donde se genera el ruido

Medios de protección auditiva utilizados.

Efectos fisiológicos:

En general diversos estudios señalan que el ruido genera alteraciones en las funciones
orgánicas normales. Entre ésta se destacan:

 Aumentos de la frecuencia cardíaca.


 Presión arterial inestable.
 Cansancio o fatiga.
 Dolores de cabeza.
 Dificultades para dormir, lo cual afecta los procesos de recuperación del organismo.
 Decaimiento general.

Efectos en la salud mental:

Aun cuando los niveles de ruido no dañan la audición, lo cierto es que generan tensión e
irritan al trabajador. Diversos estudios han encontrado evidencia de la relación entre ruido e
incremento de la agresividad y reacciones propias de comportamientos de personas sometidas
a estrés.

Página
83 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Efecto en la comunicación verbal:

Durante las conversaciones o intercambio de información verbal el nivel sonoro de la voz


del trabajador debería mantenerse 10 dB (A) sobre el ruido de fondo.

Efecto en el desempeño:

Aun cuando no está totalmente definido como afecta el ruido la eficiencia laboral, se
destaca que este agente ambiental provoca deterioro en:

 Tareas de vigilancia.
 Tareas mentales complejas.
 Tareas que requieran habilidad y destreza.
 Tareas que requieran altos niveles de percepción.
 Tareas psicomotrices complejas.

4.4.2 Instrumentos de medición de ruido


Para la evaluación del ruido en los ambientes de trabajo es necesario registrar al menos
las variables de intensidad o el nivel de presión sonora y los tiempos de exposición de los
trabajadores. Los instrumentos que se utilicen van a depender de las características que el ruido
tenga y el tipo de exposición.

Se utilizará un sonómetro si el ruido es de tipo continuo, estable y el trabajador permanece


en el mismo lugar durante la jornada laboral. Este dispositivo permite registrar el nivel de ruido
expresado en decibeles, dispone de filtros o atenuadores que miden el ruido bajo diferentes
condiciones. Esta atenuación se expresa con letras y va desde “A” a la “D”, siendo la “A” el
filtro con atenuación similar a la del oído humano.

Cuando los trabajadores se desplazan constantemente, alejándose o aproximándose a las


fuentes del ruido; el instrumento más adecuado para efectuar una evaluación de exposición es
el dosímetro. El cual permite registrar los niveles de ruido al que está expuesto el trabajador
durante la jornada laboral. Para que el instrumento nos dé un dato confiable, el operario debe
cargarlo al menos 5 horas.

Página
84 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

4.4.3 Medidas de prevención y control


El principio más efectivo de control del ruido, es el que incorpora medidas preventivas
en la etapa de diseños de máquinas, herramientas y equipos. En general, efectuar correcciones
a los sistemas ya construidos tiene un alto costo, baja efectividad y en algunos casos es
imposible.

Respecto de medidas específicas de control de ruido, éstas se pueden implementar a nivel


de la fuente, el medio a través del cual se propaga y en los trabajadores expuestos.

4.4.3.1 Medidas de control en la fuente

Las medidas en la fuente generadora de ruido están orientadas a elegir métodos,


herramientas y máquinas que generen el menor nivel de presión sonora. Al momento de adquirir
un equipo, se debe solicitar información a los fabricantes y proveedores del nivel de ruido
generado por herramientas y máquinas. En forma complementaria a la selección de máquinas
y herramientas que generen bajos niveles de ruido, es fundamental realizar un mantenimiento
preventivo.

4.4.3.2 Medidas de control en la transmisión

Para atenuar el ruido transmitido a través del aire y las estructuras de los equipos, se
pueden implementar las siguientes medidas:

 Incrementar la distancia entre los trabajadores y la fuente. Ejemplo: sala de


moto.res, molinos, pelleteras, otros.
 Incorporar barreras entre el trabajador y la fuente. Entre los materiales más
utilizados se encuentran las espumas de caucho y plástico.
 Incorporar uniones flexibles que impidan la transmisión de oscilaciones
mecánicas a través de las estructuras de los equipos. Se incorporan materiales
flexibles en los puntos de unión entre el motor y el chasis.
 Aislar al trabajador en cabinas.

4.4.3.3 Medidas de control en los trabajadores.

Las medidas preventivas que se pueden implementar con los trabajadores, consisten
básicamente en el uso de protectores auditivos y la reducción de los tiempos de exposición. En

Página
85 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

cuanto a este último, pueden reducirse modificando la organización del trabajo, incorporando
pausas y rotación del personal. Además, es importante mantener ambientes silenciosos durante
los descansos.

4.4.3.4 Protectores auditivos

Los protectores auditivos son barreras acústicas que reducen la cantidad de energía sonora
transmitida a través del canal auditivo hasta los receptores del oído interno, reduciendo así los
efectos del ruido en la audición, y evitar así un daño en el oído.

Tipos de protectores auditivos:

 Protectores auditivos tipo copa.

Consiste en dos dispositivos con forma de copa que cubren totalmente la oreja, y se
adhieren a cada lado de la cabeza mediante una almohadilla. Tiene como ventaja una rápida
colocación, son reutilizables, puede ser utilizado con infecciones en el canal auditivo y su
atenuación varía dependiendo del modelo del protector, que puede ir desde 20 dB a 28 dB
aproximadamente. Presenta como desventaja incomodidad en áreas calurosas, son
incompatibles con barba, pelo largo, etc. y puede interferir con otros EPP.

 Protectores auditivos endoaurales.

También conocidos como intraurales. Son protectores auditivos que se introducen en el


conducto auditivo externo, o bien en el pabellón de la oreja. A veces vienen provistos de un
cordón. Se los recomienda para ambientes calurosos y húmedos, o cuando deben llevarse junto
con gafas u otros protectores. Su atenuación varía dependiendo del modelo del protector, que
puede ir desde 15 dB a 23 dB aproximadamente. Las desventajas que tienen es que requieren
capacitación específica y su atenuación depende de una buena colocación. Se deben utilizar en
lugares limpios y solo en canales auditivos sanos.

4.4.4 Análisis de ruido en Planta Balanceados.


Las mediciones del nivel de ruido en la Granja fueron realizadas el día 06 de Julio de
2019, comenzando a las 8:00 hs y finalizando la misma a las 9:00 hs.

Página
86 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

4.4.4.1 Condiciones normales y habituales de trabajo.

Los puestos donde fueron realizadas las mediciones se identifican en el siguiente gráfico,
correspondiente al plano N°6 en Anexo 1 Planos.

Ilustración 39. Mediciones puntuales en planta.

Página
87 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Se adjunta fotografía del equipo de medición

Ilustración 40. Decibelímetro

4.4.4.2 Decibelímetro

Marca: CEM

DT 8850

Serie: 08071923

SOUND LEVEL METER

Calibrado: 03/12/14

Detalles operativos:

 Se comprobó el estado de carga de las pilas.


 El sonómetro se mantuvo alejado del cuerpo para evitar reflexión o concentración de
ondas.

Página
88 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Se colocó el micrófono a la altura del oído de las personas del lugar de medición
(sentadas o paradas) sin la presencia de éstas.
 El micrófono nunca apuntó a la fuente en forma directa (siempre a 30° de la propagación
del ruido).
 Se evitó realizar medidas en zonas de campos electromagnéticos que desvirtúen los
resultados.
 Al finalizar se comprobó el estado de las baterías y la calibración del equipo

4.4.5 Propuestas de mejoras


4.4.5.1 Medidas de control en la fuente.

Se recomienda realizar un mantenimiento preventivo, la lubricación periódica y la


sustitución de las piezas gastadas o defectuosas de todas las máquinas, para evitar que, al existir
piezas flojas, éstas generen ruidos y vibraciones.

4.4.5.2 Medidas de control en los trabajadores.

Consiste en entregar a los trabajadores elementos de protección personal-protectores


auditivos. Los protectores que mejor se ajustan al contexto en el cual se trabaja dentro de la
planta alimento balanceados son Copa, y son compatibles con otros elementos de protección
personal.

También se sugiere capacitación permanente a los hacia los operarios, la forma correcta
de utilizarlos, cuidarlos e higienizarlos (para evitar infecciones e incrementar su vida útil). Si
no son correctamente colocados, no cumplirá su correcta atenuación para la cual fueron
diseñados. Colocar cartelería que indiquen el uso de protectores auditivos.

Página
89 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

5. MANEJO DE LAS EXCRETAS

5.1 Impacto ambiental

Podemos distinguir entre impactos de tipo físico, ecológicos y químicos.

Dentro de los impactos físicos de una granja de producción porcina encontramos el efecto
visual, ya que el tamaño y tipo de construcción de una serie de galpones porcinos puede alterar
el paisaje rural típico. También pueden reconocerse los ruidos y el tráfico periódico de
vehículos de gran porte dentro de este tipo de impactos.

En cuanto a los efectos ecológicos, la concentración de animales y de un sistema de


almacenamiento y distribución de alimentos, tiende a atraer roedores y moscas a las
inmediaciones de la granja. El manejo inadecuado de la mortalidad animal también puede
afectar el tipo de animales y pájaros que merodean la granja en busca de alimento. Las medidas
de higiene y todas las buenas prácticas de manejo de la granja son esenciales para disminuir
este tipo de impactos en el medio biótico.

Dentro de los impactos químicos cobra gran relevancia la gestión y manejo de las excretas
biológicas, debiendo distinguir entre los que afectan a los suelos, los cuerpos de agua y la
calidad del aire. Estos impactos de orden químico son inherentes a todas las producciones
animales intensivas, afectando distintas matrices físicas y biológicas del medio ambiente. Una
granja moderna requiere, indefectiblemente, de un sistema de recolección, conducción,
tratamiento y almacenamiento de excretas ya que concentra un gran número de animales en una
superficie de terreno relativamente pequeña.

Definamos por el momento que en la granja de producción porcina intensiva tendremos


un sistema de gestión de excretas que incluye la recolección, conducción y tratamiento de las
mismas. Y luego tendremos también un sistema de aprovechamiento o utilización de excretas.

5.2 Caracterización de excretas porcinas

En el caso del cerdo, por ser un animal monogástrico que posee un solo estómago, una de
las principales funciones de este órgano es la descomposición de las proteínas en aminoácidos
que son absorbidos por el intestino delgado junto con grasas, almidones y azúcares. Las

Página
90 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

excretas, como combinación de bosta y orina, se distribuyen en proporciones aproximadas de


60 % heces sólidas y 40 % orina.

Los cinco componentes de la ración son la energía, proteína, minerales, vitaminas y agua.
El maíz se utiliza como fuente primaria de carbohidratos mientras la harina de soja provee
proteína.

Mientras los niveles de energía se mantienen a niveles estables la proteína bruta va


variando con el crecimiento del cerdo. Estos niveles son muy importantes ya que la proteína es
la mayor fuente de nitrógeno y azufre en las heces.

Normalmente, las excretas de cerdos se presentan mezcladas con otros materiales


constituyendo lo que comúnmente se llama efluentes. Estos materiales adicionales pueden ser
el agua fresca suministrada para bebida animal pero no capturada por el cerdo, los residuos
arrastrados por el agua de lavado o flushing, restos de alimento volcado en el piso, etc.

Siempre se recomienda que el cerdo tenga acceso irrestricto al consumo de agua. Esto se
conoce como consumo ad libitum en la ciencia de la Nutrición Animal, cuyos preceptos teóricos
definían al agua como el nutriente más relevante para la producción animal.

Debido a que los cerdos se hallan confinados en ambientes protegidos del clima y la
lluvia, se requieren diversas tareas de limpieza de las naves de producción como así también de
remoción de excretas. Básicamente, al agua de bebida animal se suma en sistemas de
producción “húmedo” la utilizada para arrastre de excretas hacia el sistema de conducción
exterior y la usada para desinfección e higiene de instalaciones.

El tipo de sistema de recolección y almacenamiento de las excretas reflejará diferencias


tanto en los volúmenes como así también en la concentración de algunos parámetros críticos
(nitrógeno N; nitrógeno amoniacal N4H-N; fosfato P2O5; oxido de potasio K2O).

En Argentina es más común el sistema fosa poco profunda o shallow pit, que es el sistema
adoptado por este productor. En este caso la profundidad de la fosa suele estar entre los 30 y 60
cm y requiere de un protocolo de limpieza y vaciado frecuente.

5.3 Sistemas de recolección y conducción de efluentes

El sistema de Recolección o Captación de excretas es responsable de brindar un ambiente


agradable, limpio y sano a los cerdos en producción.
Página
91 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

El sistema de recolección que se utiliza en esta granja es el sistema húmedo, con piso
emparrillado de cemento y/o plástico, según los kilos de los animales. En este sistema las
excretas percolan a través de los espacios abiertos y finalmente son evacuadas de los galpones
gracias a la acción de arrastre provocada por una lámina de agua moviéndose a favor de un
gradiente de pendientes. El efluente entregado por este sistema se denomina semilíquido,
pudiendo variar su contenido de sólidos entre un 4 y 8 %, concentración requerida para
posibilitar la evacuación de la fosa.

Normalmente, las fosas deben vaciarse con la frecuencia necesaria para evitar:

 Generación y acumulación excesiva de amoníaco.


 Acumulación excesiva de sólidos sedimentados en fondo de fosa.
 Descomposición avanzada de las excretas que genera sulfuro de Hidrógeno en
cantidades detectables por el sistema olfativo del ser humano (partes por billón o ppb,
olor intenso a huevo podrido).

En ese sentido, para evitar los puntos antes detallados, se aplica un tratamiento
microbiológico con la adición de bacterias a las fosas.

5.3.1 Conceptos sobre bacterias para tratamientos de aguas residuales.


La degradación biológica es un proceso natural mediante el cual la materia orgánica es
utilizada por microorganismos para crear nueva biomasa produciendo dióxido de carbono, agua
y compuestos nitrogenados como subproductos.

Las bacterias en los sistemas de tratamiento de aguas residuales eliminan la materia


orgánica (disuelta como en partículas) para transformarla en crecimiento de nuevas células y
en subproductos, es decir, son descomponedores primarios. Los microorganismos usados en
tratamiento de aguas residuales se seleccionan tanto por su capacidad para aprovechar la
materia orgánica como por su capacidad de sedimentación una vez que el proceso de
degradación se ha completado, ya que las bacterias y ciertos tipos de protozoos son capaces de
aglutinarse formando flóculos que sedimentan fácilmente dando un sobrenadante claro.

Página
92 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

5.4 Aprovechamiento agronómico de efluentes porcinos

El aprovechamiento agronómico de los efluentes porcinos es la alternativa más difundida


como forma de disponer en forma ambientalmente segura de las excretas producidas por una
granja de producción animal moderna.

En muchos países, los organismos estatales vinculados al tema, incentivan esta alternativa
por ser la opción ambientalmente más equilibrada desde el punto de vista de la conservación de
los recursos naturales, el reciclado de nutrientes valiosos para la producción agrícola y su fácil
adopción por parte de los productores agropecuarios.

 Ferti-riego por aplicaciones superficiales

Este tipo de aprovechamiento es el que se utiliza en esta granja, puesto que posee
actividades agrícolas secundaria con la cría de ganado bovino, y el ferti-riego es la mejor opción
para fertilizar y mejorar las pasturas.

Las aplicaciones superficiales son aquellas donde las excretas animales, previamente
tratadas o no, se esparcen sobre la superficie de un lote agrícola donde comienza su degradación
biológica, la eliminación de patógenos por la acción de los rayos UV de la luz solar, y la
infiltración de las fracciones líquidas al horizonte edáfico superficial.

En este sistema se utiliza un Carro Estercolero, normalmente con un “plato” derivador


del flujo en la parte posterior que entrega una aplicación en forma de abanico.

Ilustración 41. Carro estercolero tirado por tractor.

Página
93 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

5.5 Biodigestores anaeróbicos

Los biodigestores son depósitos o tanques cerrados herméticamente que permiten la carga
(afluente) de sustratos (biomasa) y descarga de bio-abono (efluente) y poseen un sistema de
recolección de biogás para su aprovechamiento energético.

El término biomasa o sustrato se refiere a la materia orgánica que proviene de animales


(estiércol), árboles, plantas, todos los desechos orgánicos que pueden ser transformados en
energía, como los provenientes de la agricultura.

El biogás se produce a través de la degradación anaeróbica de la biomasa que es un


proceso natural microbiano que ocurre en forma espontánea en ausencia de oxígeno, generando
una mezcla de gases (principalmente metano y dióxido de carbono) conocida como biogás y
una sustancia acuosa (bio-abono) que contiene los componentes no degradados o parcialmente
degradados y restos inorgánicos inicialmente presentes en la biomasa.

5.5.1 Producción, características y Acondicionamiento del Biogás


El biogás es un combustible natural, no fósil y de alto poder calorífico dependiendo del
contenido de gas metano. Su aprovechamiento comprende básicamente su uso combustible para
la generación de energía eléctrica, calorífica y también como combustible para vehículos.

Ilustración 42. Características del Biogás.

Página
94 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 43. Equivalencia energética de un m3 de Biogás.

Debido a su alto contenido de humedad y otros gases contaminantes el biogás debe


acondicionarse previo a su aprovechamiento en compresores y/o generadores para su uso como
energía.

El biogás a utilizarse deberá ser acondicionado para lograr:

 Reducción y /o eliminación del Ácido sulfhídrico (H2S) y trazas de otros gases.


 Eliminación de agua.
 Calibración de la presión.

5.5.2 Tipos de biodigestores


Una planta de biogás representa una alta inversión y no debe ser construida como una
unidad temporal. Una mala planificación, así como una mala operación puede traer aparejado
fallas y falta de eficiencia en la planta.

Debe mantenerse siempre es la seguridad del biodigestor. siempre se deben construir


cumpliendo con todas las normas de seguridad. Estos deben tener las válvulas de control de
presión, un sistema de control de proceso, cubierta de buena calidad (duradera y que no deje
escapar el biogás).

Existe una clasificación general de biodigestores, que podemos describir de la siguiente


manera basándonos según el tipo de proceso que se lleve a cabo dentro del mismo y según el
régimen de llenado y vaciado.

Página
95 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Ilustración 44. Tipos de biodigestores.

Para el caso de efluentes porcinos en nuestro país y otros de Latino América en general,
los más utilizados son los de carga continua, del tipo Laguna con Fondo y Cubierta de
Membrana o modelo canadiense.

5.5.3 Potencial generador de biogás de la granja


5.5.3.1 Factores que influyen en el proceso del biogás

 Tipo de sustrato:

En este caso en particular se refiere a efluentes porcinos

 Contenido de solidos:

Sólidos totales: toda la materia, orgánica e inorgánica, que queda

como residuo después de la evaporación del agua a 105°c.

Ilustración 45. Contenido de sólidos.

Importancia en la digestión anaerobia:

 Humedad adecuada para el desarrollo del proceso biológico


 Aspectos hidráulicos: bombeo, agitación, etc.

Sólidos volátiles: materias, generalmente orgánicas, que pueden

Página
96 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

separarse de una muestra por calcinación (550°c), y dejan residuos sólidos

Ilustración 46. Proporción de solidos volátiles SV.

Importancia en la Digestión anaerobia:

 Parámetro que cuantifica la cantidad de materia orgánica disponible para los


microorganismos y por tanto susceptible de ser transformada en BIOGAS.
 Control del proceso continuo: para evitar sobrecargas orgánicas.
 Tiempo de retención hidráulica TRH

En los digestores continuos y semicontinuos, el TRH se define como el valor en


días del cociente entre el volumen del digestor y el volumen de carga diaria. Está en
relación con dos factores: tipo de sustrato y temperatura del mismo.

Ilustración 47. Tiempos de retención hidráulica.

 Velocidad de carga volumétrica

Es el volumen de sustrato orgánico cargado diariamente al digestor; está en


relación inversa con el TRH, ya que a medida que se incrementa la carga volumétrica,
éste disminuye. Se expresa de distintas formas, pero las más usuales son: kg de
material/día; kg de materia seca/día; kg de sólidos volátiles/día; todos expresados por
metro cúbico de digestor.

Página
97 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

 Temperatura del sustrato

Para dar comienzo al proceso de producción de BIOGAS es necesario una


temperatura mínima de 4º a 5º C, y debe mantenerse sin sobrepasar los 70ºC. Se
diferencian tres rangos de temperatura de acuerdo al tipo de bacterias que predominan
en cada uno.

Ilustración 48. Rango de temperaturas, según tipo de baterías.

La temperatura está íntimamente relacionada con los tiempos que debe


permanecer la biomasa dentro del digestor para completar su degradación (Tiempo de
retención Hidráulica, TRH). A medida que se aumenta la temperatura disminuyen los
tiempos de retención y en consecuencia se necesitará un menor volumen de reactor para
digerir una misma cantidad de biomasa.

 Relación carbono nitrógeno

La relación óptima de C / N es de 30:1, cuando la relación es muy estrecha (10:1)


hay pérdidas de Nitrógeno asimilable, lo cual reduce la calidad del material digerido. Si
la relación es muy amplia (40:1) se inhibe el crecimiento de las bacterias debido a falta
de Nitrógeno.

 Acidez

Para la fermentación anaerobia el pH debe ser neutro.

• Si el pH > 8 la carga corre riesgo de putrefacción.

• Si el pH < 6 indica descompensación entre fase ácida y metanogénica, pudiendo


bloquearse la producción de metano.

 Agentes promotores e inhibidores del proceso

Los agentes promotores fomentan la degradación de la materia orgánica y


aumentan la producción de biogás; entre ellos, cuentan varias enzimas, sales
Página
98 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

inorgánicas; el agregado de urea, que acelera la producción de metano; el Carbonato de


Calcio, que aumenta la generación de gas y puede acrecentar el contenido de metano en
el gas.

Por otro lado, concentraciones elevadas de ácidos, amoníaco y nitrógeno, sales


minerales, iones metálicos y algunas sustancias orgánicas como detergentes,
desinfectantes y agro-químicos, aparte del oxígeno; inhiben la actividad de las bacterias
metanogénicas.

La fase metanogénica también es inhibida por varias sustancias tóxicas, como los
metales pesados, el cadmio, el cobre, el cromo, el níquel, el plomo y el zinc.

5.5.3.2 Estimación de las cantidades de excretas producidas

Se deja fuera de la estimación las áreas de Maternidades (1 y 2) y Recrías (1 y 2), ya que,


en estos sectores, por una cuestión de sanidad animal, se debe realizar lavados de desinfección
periódicos, por lo que se encontraría en dichos efluentes posibles agentes inhibidores para la
producción de biogás. Otra área desestimada es la de Gestación, ya que la misma no es un aporte
significativo.

Para estimar los volúmenes de efluentes producidos por día se cuantificó el trabajo del
carro estercolero en una jornada de extracción de los galpones Engorde 1 y 2 donde se
encuentran cerdos que van de 50 a 130 kg. En estos galpones hay, 347 cerdos en Engorde 2 y
254 en Engorde 1, cuya distribución de pesos aproximada es:

Rango de pesos (en Kg) Engorde 1 (N° cerdos) Engorde 2 (N° cerdos)
50 a 70 80 100
70 a 90 80 100
90 a 130 94 147
Tabla 25. Pesos y cantidades en Engorde 1 Y 2

Según el productor, cada 15 días, realiza 14 extracciones de efluentes de los dos galpones
de Engordes, teniendo el carro una capacidad volumétrica de 6000 litros, se estima 84.000 lts
de efluente de los 601 (254 + 347) cerdos, lo que arroja en promedio 5600 lts por día de
efluentes. Como la densidad es aproximadamente igual a la del agua, suponemos 5600 kg / día,
de efluentes.

Página
99 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

5.5.3.3 Producción de biogás diaria

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles presentan
grandes diferencias entre distintos autores. Esto es debido al sinnúmero de factores
intervinientes que hacen muy difícil la comparación de resultados.

Para estimar la producción de biogás se siguen los procedimientos y datos descriptos en


el apartado 5, Cálculo de Rendimiento de la “Guía Teórico-Práctica Sobre el Biogás y los
Biodigestores”, ver Anexo catálogos.

La producción diaria de biogás será:

Vbg = ef x RMS x RSV/MS x Qsv

Donde:

Vbg : volumen diario de biogás (m3 biogás / día )

ef : efluentes diarios 5600 (kg efluentes / día), dato del productor.

RMS : concentración de materia seca en el efluente 0,06 (MS). Dato teórico.

RSV/MS : relación de solidos volátiles y materia seca, 0,775 (SV/MS). Dato teórico.

QSV : Producción diaria de biogás para el contenido de SV, 0,348 (m3 biogás / día kg SV).
Dato teórico.

Por lo tanto:

Vbg = 5600 (kg/día) x 0,06 (MS) x 0,775 (SV/MS) x 0,348 (m3 biogás / día kg SV)

Vbg = 90,62 (m3 biogás / día)

Este es el volumen de biogás diario teórico, si consideramos una eficiencia del 85% como
margen de seguridad tendremos:

Vbgf = 90,62 (m3 biogás / día) x 0,85

Vbgf = 77, 03(m3 biogás / día)

Este es un valor teórico basado en datos estimados de parámetros genéricos obtenidos de


la bibliografía consultada. Para poder tener valores reales del rendimiento de producción de
biogás, sería necesario realizar ensayos con muestras del efluente, para distintas condiciones.

Página
100 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

5.5.4 Usos del biogás


El biogás puede ser utilizado con diferentes fines en un amplio espectro de equipos. Dado
que su poder calorífico es menor al del gas natural o el gas licuado de petróleo, para la
combustión es necesario realizar algunas adaptaciones en el equipamiento.

Ilustración 49. Usos del Biogás.

La conducción del biogás debe tomar algunos recaudos importantes tales como contar
con la presión suficiente en las líneas de distribución, para lo cual se recomienda instalar
medidores de presión en toda la línea y eliminar la presencia de vapor de agua y gases
corrosivos, los cuales constituyen el principal problema para la viabilidad de almacenamiento
y producción de energía.

5.5.4.1 Generación eléctrica con motores Biogás-Otto

En las centrales de baja potencia (≤300 kW) es común que se empleen motores Diesel o
de nafta que se adaptan para utilizar biogás, de cualquier manera, a todos se los denomina
Biogás-Otto, ya que su operación se basa en los principios del ciclo Otto.

Los equipos como motores a combustión, generadores, bombas y compresores, tienen


una vida útil reducida. La remoción de vapor de agua, H2S (sulfuro de hidrógeno) y otros
elementos a través de filtros y otros dispositivos de enfriamiento, condensación y lavado, son
imprescindibles para la viabilidad de uso a largo plazo de equipos que utilicen biogás.

Página
101 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

En relación a la cantidad de energía eléctrica que puede producirse en un grupo


electrógeno, los rendimientos los dan las empresas que generan y construyen estos equipos y,
por lo general, se encuentran todos en un rango bastante similar. Además de las características
propias de cada equipo, el porcentaje de metano que tenga el biogás puede variar mucho la
cantidad de energía por metro cúbico que este biocombustible es capaz de generar. Por lo
general, en grupos de baja potencia, el rendimiento puede ser cercano al 35%, y se entiende que
se puede producir 1,72 kWh por metro cúbico de biogás.

Considerando la producción teórica de biogás de 77 m3/día, se podría generar en el mejor


de los casos:

1,72 kwh/m3 • 77 m3/día = 132,44 kwh/ día

Este valor sería suficiente para abastecer la demanda de potencia media simultanea de la
granja.

5.5.4.2 Producción de calor

El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). Los
quemadores de gas convencionales se pueden adaptar fácilmente para operar con biogás,
simplemente cambiando la relación aire-gas. El requerimiento de calidad del biogás para
quemadores es bajo. Se necesita alcanzar una presión de gas de 8 a 25 mbar y mantener niveles
de H2S inferiores a 100 ppm.

Una posible aplicación sería utilizar calefactores infrarrojos a gas.

Ilustración 50. Radiador infrarrojo a biogás.

Página
102 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

5.5.5 Ventajas y desventajas del biodigestor


Ventajas:

 Provisión de energía eléctrica o térmica en un medio rural.


 Reducción de los patógenos.
 Reducción de olores.
 Reduce la emisión de gases de efecto invernadero (CH4).
 Sustitución parcial del consumo de energía no renovable por energía renovable.

Desventajas:

 Costo operativo y mantenimiento.


 Dependencia de la temperatura para la producción de biogás.
 Sistema sensible a inhibidores.
 Reduce el contenido de Materia orgánica del efluente y, por lo tanto, su valor
fertilizante.
 Genera un costo de aplicación o transporte de sólidos separados fuera del predio.
 Igualmente se requiere un sistema de almacenamiento y aplicación de los efluentes
líquidos (bio-abono).
 Puede requerir un compresor de gas para muchas aplicaciones.

5.5.6 Consideraciones sobre implementación del biodigestor.


En un detallado análisis junto al productor, de las ventajas y desventajas de la
implementación de un biodigestor, se concluye que el mismo no presenta una alternativa viable,
por los siguientes motivos:

 Una gran inversión inicial tanto en equipamiento, instalación y capacitación y/o


incorporación de personal.
 Reducción del valor fertilizante de los desechos, lo que resignaría recursos en la otra
actividad ganadera de la empresa, que utiliza el ferti-riego.
 Los desechos están siendo aprovechados en forma segura, lo que no ocasiona riesgos
ecológicos, o de salud.
 No existe acumulación de excretas, por lo que no hay problemas de olores molestos, ni
invasión de insectos u otras alimañas.
Página
103 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

6. CONCLUSIONES

El proyecto cumple con el objetivo planteado inicialmente. El mismo provee un plan de


acondicionamiento de la infraestructura, además, cubre las necesidades de uso eficiente de los
recursos en el marco de la normativa de seguridad. Todos los temas solicitados en los objetivos
fueron desarrollados. Los casos particulares de la planta de alimento y del sistema de generación
de biogás, son temas que se pueden ampliar y profundizar más que lo aquí desarrollado. En
cuanto al tema de seguridad e higiene, el estudio de los riesgos se llevó a cabo para las
condiciones reinantes actualmente, y en caso de llevar adelante la adecuación de la
infraestructura, sería importante realizar un nuevo análisis de riesgos.

Respecto al proyecto como tarea académica, el mismo logra contener una parte
importante de los distintos conocimientos adquiridos en el cursado de la carrera, objetivamente
pienso que dentro de cada tema o capítulo es posible profundizar con más detalles. Se procuró
abarcar la mayor cantidad de temas, pero sin generar un proyecto demasiado extenso.

Página
104 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

7. BIBLIOGRAFÍA

o Asociación Electrotécnica Argentina, “Reglamento para la Ejecución de Instalaciones


Eléctricas en Inmuebles” AEA 90364, Parte 7, Sección 771, Ed. Marzo 2006.
o Asociación Electrotécnica Argentina, “Corrientes de Cortocircuito en sistemas
Trifásicos de Corriente Alterna”, AEA 90909, Parte 0 – Calculo de las Corrientes, Ed.
Octubre 2004.
o Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación, “Buenas Prácticas de Manejo y
Utilización de Efluentes Porcinos”
o SENASA, Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación, “Bioseguridad en
explotaciones porcinas”.
o Siemens, “Manual de Baja Tensión”, 2º Ed. 2000
o Ley Higiene y seguridad N° 19587, (http://servicios.infoleg.gob.ar/)
o Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, “Preparación y Evaluación de Proyectos”,
quinta edición. McGraw-Hill.
o Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Guía
Teórico-Práctica sobre el Biogás y los Biodigestores”, Colección de documentos
técnicos N°12. Buenos Aires 2019.
o Buenos Aires Provincia, Dirección de sustentabilidad, Medio Ambiente y Cambio
climático.
o Instituto de Ingeniería Rural I.N.T.A. Castelar, “Manual de Biogás”.
o https://www.produccion-animal.com.ar/ (07/2018)
o https://razasporcinas.com/ciclo-productivo-de-las-granjas-porcinas-y-sus-
productos/(07/2018)
o http://www.aacporcinos.com.ar/index.html (07/2018)
o https://www.depuradoras.es/blog/248_bacterias-para-tratamiento-de-aguas-
residuale(05/2020)
o https://termoplastweb.com.ar/ (09/2018)
o https://www.se.com/es/es/ (www.schneiderelectric.com/es)(02/2020)
o https://growket.com/silo-granja/ (10/2018)
o http://www.sinfinesfas.com.ar/ (10/2018)
Página
105 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

o https://www.krenel.com/, fabricantes de convertidores de señal (11/2018)


o https://new.siemens.com/global/en/products/automation/systems/industrial/plc/go-the-
perfect-solution.html (sobre PLC Logo)(11/2019)
o https://morillo.es/tipos-de-potencia-segun-el-regimen-de-trabajo-de-los-
generadores/(12/2021)
o https://es.investing.com/ (Mercados y acciones) (08/2021)
o http://servicios.infoleg.gob.ar/(12/2021)

Página
106 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Anexos

Página
107 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Anexo 1
Planos
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Índice Planos:

1. Layout Granja Porcina.


2. Alimentadores Automáticos.
3. Líneas Eléctricas.
4. Unifilar Tablero Principal.
5. Longitud Líneas Planta Alimento.
6. Medición Nivel de Ruido en Planta Alimento.
7. Esquema Motor Alimentador Automático.
8. Esquemas Bomba Aspersora.
9. Esquemas Bomba Sumergible.
10. Tablero Seccional N°1.
11. Tablero Engorde 1.
12. Tablero Engorde 2.
13. Tablero Maternidad 1.
14. Máquina Procesadora de Alimento.
Recría 2

10
40

N
Engorde 2
10

45

Gestación
10

25
Engorde 1 A Faena
10

35

13
Maternidad 1 REFERENCIAS
5
8

8 Ciclo madres
Ciclo madres
Maternidad 2 Recría 1
13

A Recría 1 (7 Kg)
12

A Recría 2 (22 kg)


(Destete) A Engorde ( 40 kg)
A Faena (120 Kg)

18

Planta de
Casa
12

alimentos
Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad
Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc: 1 : 600

LAYOUT
GRANJA PORCINA Plano Nº: 1
Medidas en
metros
silo alimento
terminación

silo alimento
desarrollo

Engorde 2

silo alimento
terminación

silo alimento
n desarrollo
tació
Ges

n g orde 1 Fecha: Nombres:


E Ingeniería Electromecánica Universidad
Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc: 1 : 250

rnidad
Mate ALIMENTADORES
AUTOMÁTICOS Plano Nº: 2
Medidas en
milímetros

Maternid
ad
Recria 2

N
Engorde 2

Gestación TP P.A.T. 13,2/0,4-0,231 KV - 63 KVA

4 x 16
Engorde 1

TS1

Maternidad 2

Maternidad 1 linea mts. Referencia de Líneas


41,5 TP - TS1
Recria 1
78,1 TP - TS2
53,3 TP - TS3

2 x 10
─── 39,50 sub-seccional Engorde 2
16

─── 34,00 sub-seccional Maternidad 1


1x

Tanque
+

de agua ─── 34,20 Terminal Gestación


35
3x

─── 28,70 Terminal Bomba Sumergible


─── 26,21 Terminal Recría 2
─── 14,00 Terminal Recría 1
Planta de alimentos ─── 31,06 Terminal Maternidad 2
Casa
─── 44,50 Terminal Bomba Estercolera
TS3 Referencia Tableros
TP Tablero Principal
TS1 Tablero Seccional N°1
TS2 Tablero Seccional N°2
TS2 TS3 Tablero Seccional N°3
Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad
Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc: 1 : 600

LÍNEAS ELÉCTRICAS
Plano Nº: 3
Medidas en
milímetros
Trasformador Rural
63kVA
13,2/0,4 kV
TT
Ucc: 5%

3 x 35 + 1 x 25 mm²
Cu
XLPE

TP I. Diferencial
4 x 125 A - 300 mA
RCCB-ID

Interruptor Automático
4 x 80 A - 10 kA - C
C120N

Interruptor Automático Interruptor Automático Interruptor Automático


4 x 40 A - 6 kA - C 4 x 40 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C
IC60N IC60N IC60N
3 x 35 + 1 x 16mm² Cu, XLPE

2 x 10 mm² Cu, XLPE


4 x 16 mm² Cu, XLPE

TS1 TS2 TS3

Referencias:
TP: Tablero Principal
TS1: Tablero Seccional N°1
TS2: Tablero Seccional N°2
TS3: Tablero Seccional N°3

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

UNIFILAR TABLERO
PRINCIPAL Plano Nº: 4
Medidas en
milímetros
Silo de harina
de soja

TOLVA DE
PESAJE

6,15

3 x 6 mm², PVC
3 x 10 mm², PVC
3,16

Máquina de
Alimento

TS2

Silo de Maíz

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc: 1 : 100

LONGITUDES LÍNEAS
MOTORES PLANTA DE Plano Nº: 5
ALIMENTO
Medidas en
metros
Silo de harina
de soja

TOLVA DE
PESAJE

86,7

88.1

88.1

Máquina de
Alimento

86,7

Silo de Maíz

65,0 68,8

REFERNCIA
Medición puntual por debajo del límite
Medición puntual por encima del límite

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc: 1 : 100

MEDICIÓN NIVEL DE RUIDO


EN PLANTA DE ALIMENTO Plano Nº: 6
Medidas en
milímetros
I. Termomagnético
1 x 5 A - 6 kA - C
IC60N

Nivel de
alimento
Guarda motor NC
NA
termomagnético
MPW18-3-D025; WEG
I> I> I>

Interuptor
horario
iH 24h
NA K1

K1 Contactor
CWB9-11-30 C02; WEG

0
1 2
iCMB
Select.
Manual/Autom.
M
Motor 1HP
3~

K1

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

ESQUEMA MOTOR
ALIMENTADOR AUTOMÁTICO Plano Nº: 7
Medidas en
milímetros
I. Termomagnético
1 x 5 A - 6 kA - C
IC60N

Guarda motor
termomagnético
MPW18-3-U004; WEG
I> I> I> NC

NA K1
K1 Contactor
CWB9-11-30 D24; WEG

K1

M
Motor 2HP
3~

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

ESQUEMA BOMBA
ASPERSORA Plano Nº: 8
Medidas en
milímetros
I. Termomagnético
1 x 5 A - 6 kA - C
IC60N

Guarda motor
termomagnético
MPW18-3-D063; WEG Flotante
NA
I> I> I> NA

K1

K1 Contactor
CWB9-11-30 D24; WEG

M
Motor 3HP
3~

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

ESQUEMA BOMBA
SUMERGIBLE Plano Nº: 9
Medidas en
milímetros
Tablero Principal
TP

4 x 16 mm² Cu, XLPE


TS1 Interruptor Automático
4 x 32 A - 10 kA - C
IC60N

Interruptor Automático Interruptor Automático Interruptor Automático


4 x 20 A - 6 kA - C 4 x 20 A - 6 kA - C 4 x 20 A - 6 kA - C
IC60N IC60N IC60N

4 x 6 mm² Cu, PVC


4 x 6 mm² Cu, PVC
4 x 6 mm² Cu, PVC

39,5 mts.
0,50 mts.

34 mts.

Tablero Engorde 1 Tablero Engorde 2 Tablero Maternidad 1

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

TABLERO SECCIONAL Plano Nº: 10


N°1
Medidas en
milímetros
TS1

4 x 6 mm² Cu, PVC


0,50 mts.
Tablero Engorde 1 Interruptor
4 x 40 A
ISW

I. Diferencial I. Diferencial
2 x 40 A - 30 mA 4 x 40 A - 300 mA
iID iID

I. Termomagnético I. Termomagnético I. Termomagnético Guardamotor Guardamotor Guardamotor


2 x 16 A - 6 kA - C 2 x 5 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C 1,6 - 2,5 A 1,6 - 2,5 A 2,5 - 4 A
IC60N IC60N IC60N I> MPW18-3-D025 I> MPW18-3-D025 I> MPW18-3-U004

3 x 2,5 mm² Cu, PVC

3 x 2,5 mm² Cu, PVC

3 x 2,5 mm² Cu, PVC


2 x 2,5 mm² Cu, PVC
2 x 4 mm² Cu, PVC
2 x 4 mm² Cu, PVC
34,2 mts.

35 mts.

35 mts.
40 mts.

3 mts.

5 mts.
M M M
Iluminación General Iluminación Exterior 6 Iluminación General Alimentador Automático Alimentador Automático Bomba Aspersora
Tomacorrientes 0,18 kW Tomacorrientes 0,75 kW; 1,85 Amp 0,75 kW; 1,85 Amp 1,5 kW; 3,41 Amp

Gestación

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

TABLERO ENGORDE 1
Plano Nº: 11
Medidas en
milímetros
TS1

4 x 6 mm² Cu, PVC

39,5 mts.
Interruptor
Tablero Engorde 2 4 x 40 A
ISW

I. Diferencial I. Diferencial
4 x 40 A - 30 mA 2 x 40 A - 30 mA
iID iID

Guardamotor Guardamotor Guardamotor Guardamotor I. Termomagnético I. Termomagnético


2,5 - 4 A 2,5 - 4 A 1,6 - 2,5 A 1,6 - 2,5 A 2 x 16 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C
I> MPW18-3-U004 I> MPW18-3-U004 I> MPW18-3-D025 I> MPW18-3-D025 IC60N IC60N
3 x 2,5 mm² Cu, PVC

3 x 2,5 mm² Cu, PVC

3 x 2,5 mm² Cu, PVC

3 x 2,5 mm² Cu, PVC

2 x 2,5 mm² Cu, PVC


2 x 2,5 mm² Cu, PVC
44,5 mts.

26,2 mts.
8 mts.

8 mts.

3 mts.
5 mts.

M M M M
Bomba Estercolera Bomba Aspersora Alimentador Automático Alimentador Automático Iluminación General Iluminación General
1,5 kW; 3,41 Amp 1,5 kW; 3,41 Amp 0,75 kW; 1,85 Amp 0,75 kW; 1,85 Amp Tomacorrientes Tomacorrientes

Recria 2

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

TABLERO ENGORDE 2 Plano Nº: 12


Medidas en
milímetros
TS1

4 x 6 mm² Cu, PVC


34 mts.
Maternidad 1
Interruptor
4 x 40 A
ISW

I. Diferencial I. Diferencial I. Diferencial


2 x 40 A - 30 mA 2 x 40 A - 30 mA 2 x 40 A - 30 mA
iID iID iID

I. Termomagnético I. Termomagnético Guardamotor I. Termomagnético I. Termomagnético I. Termomagnético I. Termomagnético


2 x 16 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C 4 - 6,3 A 2 x 16 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C 2 x 16 A - 6 kA - C
IC60N IC60N I> MPW18-3-D063 IC60N IC60N IC60N IC60N
2 x 2,5 mm² Cu, PVC

3 x 2,5 mm² Cu, PVC


2 x 2,5 mm² Cu, PVC

2 x 2,5 mm² Cu, PVC

2 x 2,5 mm² Cu, PVC


2 x 6 mm² Cu, PVC

2 x 6 mm² Cu, PVC


28,7 mts.

44 mts.

31 mts.

28 mts.
13 mts.

17 mts.
3 mts.

M
Lamparas Infrrarojas Iluminación General Bomba Sumergible Lamparas Infrarojas Iluminación General Lamparas Infrrarojas Iluminación General
2,2 kW; 4,84 Amp
Tomacorrientes Tomacorrientes Tomacorrientes

Maternidad 2 Recria 1

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad


Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina

Esc:

TABLERO MATERNIDAD 1 Plano Nº: 13


Medidas en
milímetros
900

Motor Molino

Molino Mixer

1976
Motorreductor
Mixer

400
506,20
541,10
1405

R4

Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica


00

Universidad
Dibujó: 28-02-2022 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de
Facultad Regional Reconquista
una Granja Porcina
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D.
Esc: 1 : 20

MÁQUINA PROCESADORA
DE ALIMENTO Plano Nº: 14
Medidas en
milímetro
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Anexo 2
Catálogos
Motores | Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas

Automatización

Control y Protección de Motores


hasta 18,5 kW / 25 HP
www.weg.net

Arrancador Directo
Guardamotor MPW18 + Contactor CWB

J Dispositivo de desconexión de J Protección contra sobrecarga


alimentación (IEC 60204-1) J Permite el montaje en riel DIN mediante la
J Operado a través de botón pulsador fijación de solamente un componente
J Protección contra cortocircuito J Maniobra remota de cargas
J Alta capacidad de interrupción de J Sensibilidad a falta de fase
cortocircuito J Clase de disparo 10
J Disparador de cortocircuito fijo en 13 x Iu J Compensación de temperatura

1 3 5
Q1

2 4 6

1 3 5
K1
2 4 6

Contactor AC-3 Guardamotor Accesorios

Corriente del motor In Peso total


(A) Disparo magnético (kg)
Máxima corriente Rango de ajuste de
instantáneo
Referencia nominal AC-3 Referencia corriente I Conector
Irm
(A) (A)
(A)

0,1...0,16 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-C016 0,1...0,16 2,0 0,71


0,16...0,25 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-C025 0,16...0,25 3,2 0,71
0,25...0,4 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-D004 0,25...0,4 5,2 0,71
0,4...0,63 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-C063 0,4...0,63 8,1 0,71
0,63...1 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-U001 0,63...1 13 0,71
1...1,6 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-D016 1...1,6 20,8 ECCMP-18B38 0,71
(CWB - Bobina CA)
1,6...2,5 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-D025 1,6...2,5 32,5 0,71
2,5...4 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-U004 2,5...4 52 0,71
4...6,3 CWB9-11-30♦ 9 MPW18-3-D063 4...6,3 81,9 0,71
6,3...10 CWB12-11-30♦ 12 MPW18-3-U010 6,3...10 130 0,71
10...16 CWB18-11-30♦ 18 MPW18-3-U016 10...16 208 0,71
16...18 CWB18-11-30♦ 18 MPW18-3-U020 16...20 260 0,71

Notas: Valores orientativos válidos para tensiones de operación hasta 440 V, altitud hasta 2000 m, rango de temperatura ambiente desde -20 °C hasta + 55 °C
y la máxima frecuencia de maniobras hasta 15 operaciones / hora.
Para otras condiciones verificar los datos técnicos de cada componente individual.
Encuentra diagramas orientativos en las páginas D-12 hasta D-14 e información relacionada con la corriente del motor en las páginas D-20 y D-21.

Para completar la referencia, reemplazar “♦” con el código de tensión deseado


Códigos de tensión de bobinas D02 D07 D13 D15 D17 D77 D23 D24 D25 D33 D34 D35 D36
V (50/60 Hz) 24 48 110 120 127 208 220 230 240 380 400 415 440

Códigos de tensión de bobinas C02 C03 C07 C09 C12 C13 C15
V cc 12 24 48 60 110 125 220

D-4 Operación y Protección de Motores hasta 18,5 kW / 25 HP


www.weg.net

Arrancador Estrella-Triángulo
Guardamotor MPW40 + Contactores CWB

J Dispositivo de desconexión de J Protección contra sobrecarga


alimentación IEC 60204-1 J Permite el montaje en riel DIN mediante la fijación de
J Operado a través de manija rotativa solamente un componente
Protección contra cortocircuito Maniobra remota de cargas
A
J J

J Alta capacidad de interrupción de J Sensibilidad a falta de fase


cortocircuito J Clase de disparo 10
J Disparador de cortocircuito fijo en 13 x Iu J Compensación de temperatura

1 3 5
Q1

2 4 6
B

1 3 5 1 3 5 IM1 1 3 5
K1 K2 K3

C
2 4 6 2 4 6 2 4 6

Contactor AC-3 Guardamotor Accesorios

Corriente del Rango de Disparo Peso total


Kit de Barras easy Relé

D
motor In (A) Contactor Δ Contactor Y ajuste de magnético (kg)
Referencia Conector enclavamiento connection temporizador
(K1 y K2) (K3) corriente I instantáneo
mecánico Y-Δ
(A) Irm (A)
0,1...0,16 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-C016 0,1...0,16 2,0 1,34
0,16...0,25 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-C025 0,16...0,25 3,2 1,34
0,25...0,4 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D004 0,25...0,4 5,2 1,34
ECCMP-40B38
0,4...0,63 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-C063 0,4...0,63 8,1 (CWB - Bobina CA) 1,34
0,63...1 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U001 0,63...1 13 1,34
1...1,6 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D016 1...1,6 20,8 1,34
1,6...2,5 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D025 1,6...2,5 32,5 1,34
RTW ET
2,5...4 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U004 2,5...4 52 IM1 EC-SD1 1,34
02-MATE05
4...6,3 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D063 4...6,3 81,9 1,34
6,3...10 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U010 6,3...10 130 ECCMP- 1,34
10...16 CWB12-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U016 10...16 208 40B38DC 1,34
16...20 CWB12-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U020 16...20 260 (CWB - Bobina CC) 1,34
20...25 CWB18-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U025 20...25 325 1,34
25...32 CWB25-11-30♦ CWB12-11-30♦ MPW40-3-U032 25...32 416 1,34
32...40 CWB25-11-30♦ CWB18-11-30♦ MPW40-3-U040 32...40 520 1,34

Notas: Valores orientativos válidos para tensiones de operación hasta 440 V, altitud hasta 2000 m, rango de temperatura ambiente desde -20 °C hasta + 55 °C y
la máxima frecuencia de maniobras hasta 15 operaciones / hora.
Para otras condiciones verificar los datos técnicos de cada componente individual.
Encuentra diagramas orientativos en las páginas D-12 hasta D-14 e información relacionada con la corriente del motor en las páginas D-20 y D-21.
Temporizador electrónico no está siendo mostrado en la figura.

Para completar la referencia, reemplazar "♦" con el código de tensión deseado


Códigos de tensión de bobinas D02 D07 D13 D15 D17 D77 D23 D24 D25 D33 D34 D35 D36
V (50/60 Hz) 24 48 110 120 127 208 220 230 240 380 400 415 440

Códigos de tensión de bobinas C02 C03 C07 C09 C12 C13 C15
V cc 12 24 48 60 110 125 220

Guía de Selección de Arrancadores hasta 18,5 kW / 25 HP D-11


www.weg.net

Tabla Orientativa - Motores Trifásicos 50 Hz

√3 cosφ η

cosφ
η = e ciencia

Potencia Corriente nominal In Corriente Tiempo Rendimiento (%) Factor de potencia


con rotor máximo
Carcasa
kW HP 220 V 230 V 380 V 400 V 415 V 440 V trabado con rotor 50% 75% 100% 50% 75% 100%
(Il/In) trabado
0,12 0,16 0,69 0,66 0,40 0,38 0,37 0,35 3,9 51s 63 55,0 58,0 59,0 0,54 0,67 0,77
0,18 0,25 1,08 1,03 0,62 0,59 0,57 0,54 4,1 40s 63 53,0 59,0 61,0 0,50 0,63 0,72
0,25 0,33 1,42 1,36 0,82 0,78 0,75 0,71 4,5 68s 71 59,0 65,0 66,0 0,49 0,62 0,71
0,37 0,50 1,92 1,84 1,11 1,06 1,02 0,96 4,3 48s 71 63,0 66,0 68,0 0,50 0,64 0,74
0,55 0,75 2,38 2,28 1,38 1,31 1,26 1,19 6 18s 80 72,0 73,8 74,0 0,60 0,73 0,82
0,75 1,00 2,96 2,83 1,71 1,63 1,57 1,48 6 15s 80 79,0 79,6 79,8 0,63 0,76 0,81
1,10 1,50 4,36 4,17 2,52 2,40 2,31 2,18 6,5 14s 90S 81,0 81,8 81,8 0,62 0,75 0,81
1,50 2,00 5,93 5,67 3,43 3,26 3,14 2,96 6,3 10s 90L 81,5 83,0 83,0 0,57 0,71 0,80
2,20 3,00 8,44 8,07 4,88 4,64 4,47 4,22 7 11s 100L 83,0 84,5 84,5 0,60 0,73 0,81
3,00 4,00 11,19 10,70 6,48 6,15 5,93 5,59 6,5 14s 100L 85,0 85,6 85,6 0,63 0,75 0,82
4,00 5,50 15,16 14,50 8,78 8,34 8,04 7,58 6,6 13s 112M 86,0 86,7 86,7 0,62 0,74 0,80
5,50 7,50 19,1 18,3 11,1 10,5 10,1 9,6 7,3 8s 132S 87,5 88,0 88,1 0,68 0,80 0,86
7,50 10,00 25,6 24,5 14,8 14,1 13,6 12,8 7,2 8s 132M 88,7 89,0 89,0 0,71 0,81 0,86
9,20 12,50 31,5 30,1 18,2 17,3 16,7 15,7 7,7 7s 132M 89,2 89,5 89,5 0,69 0,80 0,85
11,00 15,00 38,6 36,9 22,3 21,2 20,5 19,3 6,4 10s 160M 89,0 90,2 90,2 0,65 0,76 0,83
15,00 20,00 52,2 49,9 30,2 28,7 27,7 26,1 6,2 10s 160L 90,6 91,0 91,0 0,66 0,76 0,83
18,50 25,00 63,8 61,0 36,9 35,1 33,8 31,9 6,6 14s 180M 91,5 91,8 91,6 0,68 0,78 0,83
22,00 30,00 73,6 70,4 42,6 40,5 39,0 36,8 6,8 15s 180L 92,2 92,5 92,3 0,70 0,80 0,85
30,00 40,00 102,1 97,7 59,1 56,2 54,1 51,1 6,3 16s 200L 92,6 93,0 92,8 0,68 0,78 0,83
37,00 50,00 121,3 116,0 70,2 66,7 64,3 60,6 6,6 12s 225S/M 93,0 93,2 93,2 0,74 0,83 0,86
45,00 60,00 146,4 140,0 84,7 80,5 77,6 73,2 6,8 10s 225S/M 93,2 93,7 93,6 0,74 0,83 0,86
55,00 75,00 176,7 169,0 102,3 97,2 93,7 88,3 6,4 14s 250S/M 93,6 93,9 94,0 0,75 0,84 0,87
75,00 100,00 241,5 231,0 139,8 132,8 128,0 120,8 7,2 22s 280S/M 93,8 94,4 94,4 0,74 0,83 0,86
90,00 125,00 287,5 275,0 166,4 158,1 152,4 143,8 7,2 20s 280S/M 94,1 94,7 94,7 0,76 0,84 0,87
110,00 150,00 349,2 334,0 202,2 192,1 185,1 174,6 7,6 18s 280S/M 94,3 95,0 95,0 0,75 0,83 0,87

Nota: Motor WEG W22 - Carcasa Hierro Gris High Efficiency - IE2.
4 polos - Standard Frame - IEC Standard - 50 Hz - Régimen de servicio S1 - Factor de servicio 1,00.

D-20 Operación y Protección de Motores hasta 18,5 kW / 25 HP


SINFINES FLEXIBLES PARA COMEDEROS
AUTOMATICOS (sin eje)
Construidos en acero de gran dureza, resistencia y
elasticidad.
Su funcionamiento perfecto en curvatura, fácil
montaje y mantenimiento y su resistencia a la torsión
los califican para ser usados en comederos
automáticos, tambos, criaderos, etc.…

MEDIDAS DISPONIBLES
EJE ALA PASO
27 9 45
34 10 54
40 9 58
40 11 62
55 9 75

*POR MEDIDAS ESPCIALES POR FAVOR CONSULTE EN FABRICA

PARTICULARIDADES
Utilizando un tubo de PVC de Ø 90 mm. 3 1/2 pulgadas), la capacidad de transporte
esta determinada por la velocidad a utilizar; estimando que a una velocidad de 350 rpm
el rendimiento será de 2700 Kg./hora; a 285 rpm será de 2200 Kg./hora, y a 215 rpm
oscila los 1700 Kg./hora, tomando como base para el calculo alimento balanceado de
peso especifico 640 Kg./metro^3.

SCANEAR LA DEL SILO


CONO CENTRAL
RECOMENDACIONES:

 VELOCIDAD A UTILIZAR: la mínima posible


 ANGULO DE INCLINACION: el mínimo posible
 CANTIDAD DE CURVAS: la menor posible
 RADIO DE CURVA: el mayor posible
*con estas recomendaciones, Ud. lograra de su instalación el mejor rendimiento y la
mayor duración con un mínimo mantenimiento.

POTENCIAS ACONSEJADAS:

 ½ HP para una línea de hasta 20 mts


 ¾ HP para una línea de hasta 40 mts
 1 HP para un línea de hasta 60 mts.
En caso de tener que superar esa longitud se recomienda colocar 2 tramos cada uno
como si fuera una instalación individual.

INSTALACION DEL SISTEMA:

Instale el sistema lo mas recto posible.


Trate de evitar curvas en su instalación (disminuyen el rendimiento y pueden producir
roturas y salida de servicio del sinfín)
El radio de curvatura mínimo debe ser de 2 metros.
La relación largo (X), altura (L) debe ser máxima para X (ver graficas).
Debe evitarse una pronunciada curva de comienzo del sistema (nunca debería superar los 45º).
Ante la duda es preferible que el silo esté lejos del edificio a que esté demasiado cerca.

Sistema con salida recta

Relación L:X
Se sugiere colocar un
dispositivo como el
representado en la
figura a fin de evitar
sobrecargar el sinfín
con la alimentación de
la tolva y por consiguiente someterlo a
esfuerzos extremos

Salida con inclinación de 30º. Esta disposición es óptima ya que elimina una curva, lo
que implica un menor esfuerzo del motor y una menor resistencia en el trabajo en toda
la línea.

En el caso de instalar “SILOS EN TANDEM” será


totalmente necesaria la instalación de un sistema
dosificador, ya que en caso contrario al juntarse la
descarga de ambos dentro de la línea se produciría
una lógica sobrecarga de la misma.

Respete las distancias mínimas entre los


dosificadores y recuerde siempre que las
curvas deben ser lo mas amplias posibles.
SUGERENCIAS:

En caso de instalar un solo silo,


directamente sobre la línea del sinfín
flexible, (sin dosificador), este, al estar
cargado, produce un estiramiento, por lo
tanto se recomienda no tapar el comienzo
de la línea, lo que evitara esfuerzos
adicionales al resto de la línea y el motor.

Todos los sistemas requieren soportes adecuados para los tubos, para evitar que los mismos
hagan flecha, o que fuerzas excesivas sean transmitidas al pie del silo.
La instalación no debería balancearse al funcionar, por lo cual es recomendable utilizar algún
sistema de riendas o tensores colocados a tal fin.
Es conveniente mantener la línea tan recta como sea posible.

En la figura se ilustra un método efectivo para fijar el


tubo.
INSTALACION DE ACCESORIOS:

Nunca deben instalarse en curvas o en longitudes donde el sinfín este empujando.

INSTALACION DE MOTORES:

Los motores requieren un soporte extra para resistir la torsión que se produce cuando el
motor es detenido o es puesto en marcha con carga, por lo que deberán usarse todos los
medios para mantenerlo fijo.

INSTALACION Y REPARACION:

Las soldaduras no deben realizarse NUNCA en las elevaciones, codos y/o curvas.
En caso de tener que efectuarlas, hacerlo con BRONCE y por dentro del sinfín (sobre el
diámetro interno), tratando de hacerlo en pequeños tramos alternados, para no restar
toda la flexibilidad del material. La longitud de los cordones de soldadura deben ser
como mínimo de ¼ del diámetro del sinfín y máximo 1/3 del mismo.
La soldadura por fuera del sinfín, al no quedar pulida dañara la pared del tubo camisa.
Como alternativa y en caso de no contar con la posibilidad de soldar, pueden utilizarse
como soluciones rápidas y provisorias, el ajuste mediante bridas de chapa y/o alambre
teniendo la precaución de que el bulón de ajuste
de la misma quede del lado interno de la rosca,

para no dañar el tubo.


Los cabezales de mando se pueden acoplar con ganchos a 90º según detallan las figuras
siguientes.

MODO DE MANIPULAR EL SINFÍN:

Quite todas las etiquetas, alambres o cables que


estén enroscados en el sinfín.
TENGA PRECAUCION QUE NO SE
DESENROLLE BRUSCAMENTE.

Si el sinfín
esta torcido o doblado enderécelo, en caso que
no sea posible córtelo y luego suelde el
pedazo. Esto ayudara a aumentar la vida útil
del mismo así como la del tubo.

Para instalarlo, deslice el


sinfín dentro de los tubos
desde el extremo posterior
del cargador con
movimientos cortos.
NOTAS
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
ACCESORIOS

#14
LÁMPARA INFRARROJA INTERHEAT 250 W Ed.01

Especificaciones:

• Duración superior a 4000 horas de uso


continuo.
• Rendimiento de 6 meses.
• Larga vida útil gracias a su diseño
exclusivo para granjas porcinas.
• Fabricada de cristal duro.
• Mayor resistencia a los cambios de
temperatura.
• Excelente concentración de calor.
Rinde un 30% más que otras lámparas.
• Casquillo reforzado que evita su des-
prendimiento accidental.
ACCESORIOS

#15
PORTALÁMPARAS PIGROW Ed.01

Especificaciones:

• Regulable con un switch de 3 posi-


ciones: mín / off / max.
• Difusor de calor que concentra el
calor en la parte superior del por-
talámpara, alargando su vida util.
• Estanquidad.
• con reja de protección.
• Resistente al agua.
• Uso para maternidad y recría.
• Altura de uso mínima: 0,6 metros.
• Incluye 3 metros de cable y 2
metros de cadena.
• Aprobado por el IRAM.

Armado:
RUR
Transformadores
Rurales

SOLUCIONES TRANSFORMADORAS
RUR
Prestigio y

Líderes en el mercado y avalados por nuestra amplia


experiencia de más de cincuenta años de fabricación,
nuestros transformadores rurales se caracterizan por tener el
menor índice de fallas en servicio.
Nuestra línea de transformadores rurales está diseñada para
instalación monoposte o sobre plataformas aéreas en líneas
de distribución de energía urbanas, suburbanas y rurales, con
tensiones de hasta 35 kV, monofásicas o trifásicas.
Su fabricación responde a las Normas IRAM 2269
e IEC 60076. A pedido pueden construirse bajo normas
ANSI C 57 o con diseños especialmente adaptados para
reducir a un mínimo el robo de energía (Diseño Antihurto).
Se construyen del tipo hermético con cámara de aire (sin
tanque de expansión y sin deshidratador de aire).
Generalidades
constructivas
ARROLLAMIENTOS
Son del tipo en capas y construidos en cobre electrolítico puro. Los
mismos han sido cuidadosamente diseñados para soportar los esfuerzos
de cortocircuito externo, sobretensiones de impulso y maniobra, como
así también para lograr una disipación óptima del calor generado. Los
ensayos de Impulso, Cortocircuito Externo y Calentamiento, realizados

Alta Tensión de la Universidad Nacional de San Juan, el Laboratorio de


Alta Tensión de la Universidad Nacional de La Plata o el Laboratorio de
Potencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto, avalan todos nuestros
diseños.

NÚCLEO MAGNÉTICO
El núcleo está construido con chapa de acero silicio de grano orientado de

mm. Es del tipo conformado y cortado, de fácil armado y desarmado sin


utilaje especial, especialmente diseñado para reducir a valores mínimos la
corriente de vacío.

CUBA
Se construye en chapa de acero laminada en frío doble decapada. Su
forma cilíndrica reduce a un mínimo las fuerzas producidas por los
63 kVA 13,2 ±5 % / 0,4 kV
vientos, especialmente en las instalaciones monoposte, permitiendo
además la realización de vacío absoluto dentro de la misma. El diseño
de la tapa con forma convexa evita la acumulación de agua y aumenta
su resistencia mecánica.
La terminación interior se realiza con una base de fondo epoxídico color
blanco no contaminante del aceite refrigerante, ni atacable por el mismo.
La terminación exterior estándar es en base a un esquema de pintura
color gris, que responde al código IRAM Nº 09-1-020, apto para
intemperie.
Sobre pedido y para zonas de condiciones ambientales muy rigurosas
pueden proveerse otros esquemas de pintura.

CONMUTACIÓN
Todos los transformadores se proveen con un conmutador sin tensión
accionable externamente, en un todo de acuerdo a la Norma IRAM
2269. Sobre pedido pueden proveerse con otros rangos de
conmutación.

ENSAYOS
Nuestros laboratorios, modernamente equipados permiten la realización

Nuestros diseños están en constante evolución, por lo que los


75 kVA 13,2 ±2x2,5 % / 0,231 kV
sin previo aviso.
Características Técnicas
I R A M 2 2 6 9 (*)
Transformadores Rurales monofásicos - Relación 7.62 ± 5% / 0.231 kV
Potencia Pérdidas (W) Ucc (%) Dimensiones (mm) Masa(kg)
(kVA) Po Pcc Largo Ancho Alto Diámetro
1,5 20 60 4,5 450 400 850 295 50
3 25 110 4,5 450 400 850 295 65
5* 30 160 4,5 450 400 850 295 70
10* 45 290 4,5 500 450 1.050 340 110
16* 60 390 4,5 600 550 1.050 380 140
25* 85 600 4,5 650 600 1.200 415 200
40* 110 900 4,5 650 600 1.200 415 250

Transformadores Rurales monofásicos - Relación 13.2 ± 5% / 0.231 kV


Potencia Pérdidas (W) Ucc (%) Dimensiones (mm) Masa(kg)
(kVA) Po Pcc Largo Ancho Alto Diámetro
5* 30 160 4,5 450 400 850 295 70
10* 45 290 4,5 500 450 1.000 340 120
16* 60 390 4,5 600 550 1.000 380 150
25* 85 600 4,5 650 600 1.200 415 200
40* 110 900 4,5 650 600 1.200 415 250
#63* 220 1.150 4 850 800 1.200 540 450
#75 220 1.150 4 850 800 1.200 540 450
#100* 270 1.600 4 850 800 1.200 540 550
# Regulación +/- 2 x 2,5%

Transformadores Rurales monofásicos - Relación 19.050 ± 5% / 0.231 kV


Potencia Pérdidas (W) Ucc (%) Dimensiones (mm) Masa(kg)
(kVA) Po Pcc Largo Ancho Alto Diámetro
10* 60 320 4,5 600 550 1.450 380 170
16* 70 440 4,5 600 550 1.450 380 180
25* 110 660 4,5 650 600 1.550 415 240

Transformadores Rurales monofásicos - Relación 33 ± 5% / 0.231 kV


Potencia Pérdidas (W) Ucc (%) Dimensiones (mm) Masa(kg)
(kVA) Po Pcc Largo Ancho Alto Diámetro
10* 60 320 4,5 550 500 1.500 380 180
16* 75 430 4,5 600 550 1.500 415 230
25* 110 600 4,5 650 600 1.550 415 260

Transformadores Rurales Trifásicos - Relación 13.2 ± 5% / 0.4 kV


Potencia Pérdidas (W) Ucc (%) Dimensiones (mm) Masa(kg)
(kVA) Po Pcc Largo Ancho Alto Diámetro
10* 80 340 4,5 500 460 1.300 340 150
16* 100 550 4,5 550 460 1.450 340 200
25* 140 650 4,5 600 600 1.450 415 280
31.5 170 900 4,5 600 680 1.450 415 300
40* 180 1.050 4,5 650 700 1.500 415 350
50 210 1.100 4,5 700 700 1.800 415 480
63* 230 1.450 4,5 750 700 1.800 415 550

SOLUCIONES TRANSFORMADORAS
FT2071 Rev. 3

SERVICIO TÉCNICO Administración:


Llame al teléfono o envíe un mail Av. República 328 (S2252BQQ), Gálvez, Santa Fe, Argentina / Tel: + 54 - 3404 - 487200
+ 54 - 3404 - 487200 - Int. 113 administracion@tadeoczerweny.com.ar
servicios1@tadeoczerweny.com.ar Planta Industrial y Ventas:
Bv. Argentino 374 (S2252CMP), Gálvez, Santa Fe, Argentina / Tel: + 54 - 3404 - 487200
tczsa@tadeoczerweny.com.ar / ventas_galvez@tadeoczerweny.com.ar
Oficina Comercial Bs.As.:
Bernardo de Irigoyen 330 5º piso of. 121 (C1072AAH), C.A.B.A., Argentina / Tel: + 54 - 11 - 5272 8001 al 5
tczbsas@tadeoczerweny.com.ar
www.tadeoczerweny.com.ar
HFW-75 T5GAMA INDUSTRIAL
Powered by FPT_IVECO

SERVICIO PRP ESP

POTENCIA kVA 73 80

POTENCIA kW 58 64

RÉGIMEN DE r.p.m. 1.500


FUNCIONAMIENTO

TENSIÓN ESTÁNDAR V 400/230

TENSIONES 230/132 · 230 V (t) ·


V
DISPONIBLES 380/220 · 415/240

FACTOR DE POTENCIA Cos Phi 0,8

GAMA INDUSTRIAL ESTÁTICO ESTÁNDAR


HIMOINSA empresa con certificación de calidad ISO 9001
Los grupos electrógenos HIMOINSA cumplen el marcado CE que incluye las
siguientes directivas: K4
• 2006/42/CE Seguridad de Máquinas.
• 2014/30/UE de Compatibilidad Electromagnética.
• 2014/35/UE material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de
tensión
• 2000/14/CE Emisiones Sonoras de Máquinas de uso al aire libre.(modificada por REFRIGERADOS POR AGUA
2005/88/CE)
• EN 12100, EN 13857, EN 60204

Condiciones ambientales de referencia según la norma ISO 8528-1:2018: 1000 mbar,


25ºC, 30% humedad relativa. TRIFÁSICOS
Prime Power (PRP):
Según la norma ISO 8528-1:2018, es la potencia máxima disponible para empleo bajo
cargas variables por un número ilimitado de horas por año entre los intervalos de
mantenimiento prescritos por el fabricante y en las condiciones ambientales
establecidas por el mismo. La potencia media consumible durante un periodo de 24 50 HZ
horas no debe rebasar el 70% de la PRP.

Emergency Standby Power (ESP):


Según la norma ISO 8528-1:2018, es la potencia máxima disponible para empleo bajo
cargas variables en caso de un corte de energía de la red o en condiciones de prueba NO CUMPLE 97/68/CE
por un número limitado de horas por año de 200h entre los intervalos de
mantenimiento prescritos por el fabricante y en las condiciones ambientales
establecidas por el mismo. La potencia media consumible durante un periodo de 24
horas no debe rebasar el 70% de la ESP.

Continuos Power (COP): Según la norma ISO 8528-1:2018, es la potencia máxima DIÉSEL
disponible para empleo bajo cargas constantes por un número ilimitado de horas al año
entre los intervalos de mantenimiento prescritos por el fabricante y en las condiciones
ambientales establecidas por el mismo.

Cumple con un impacto de carga tipo G2 según la norma ISO 8528-5:2018


Himoinsa se reserva el derecho de modificar cualquier característica
HIMOINSA HEADQUARTERS: sin previo aviso.
Fábrica: Ctra. Murcia - San Javier, Km. 23,6 | 30730 SAN JAVIER (Murcia) Spain
Tel.+34 968 19 11 28 Fax +34 968 19 12 17 Fax +34 968 19 04 20 | Pesos y medidas basadas en los productos estandar. Las ilustraciones
info@himoinsa.com | www.himoinsa.com pueden incluir accesorios opcionales.
Centros Productivos: Las características técnicas descritas en este catálogo se
ESPAÑA • FRANCIA • INDIA • CHINA • USA • BRASIL • ARGENTINA corresponden con la información disponible en el momento de la
Filiales: impresión.
PORTUGAL | POLONIA | ALEMANIA | UK | SINGAPUR | EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
| PANAMÁ | REPÚBLICA DOMINICANA | ARGENTINA | ANGOLA | SUDÁFRICA Las ilustraciones e imágenes son orientativas y podrían no coincidir en
su totalidad con el producto.
2021-JUN.-17 15:59

Diseño industrial bajo patente.

Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5

Especificaciones de Motor | 1.500 r.p.m.

Potencia Nominal (PRP) kW 72,5 Consumo combustible ESP l/h 21,2


Potencia Nominal (ESP) kW 79,9 Consumo combustible 100 l/h 19,4
% PRP
Fabricante FPT_IVECO
Consumo combustible 80 %
Modelo NEF45SM3 l/h 15,4
PRP
Tipo de Motor Diesel 4 tiempos Consumo combustible 50 % l/h 9,6
PRP
Tipo de Inyección Directa
Consumo máximo de aceite 0,5 % del consumo
Tipo aspiración Turboalimentado a plena carga de combustible
Clindros, número y Capacidad total de aceite
4-L L 12,8
disposición (incluido tubos, filtros)
Diámetro x Carrera mm 104 x 132 Cantidad total de líquido L 18,5
Cilindrada total L 4,5 refrigerante

Líquido (agua + Regulador Tipo Mecánico


Sistema de refrigeración 50% glicol) Filtro de Aire Tipo Seco
Especificaciones del aceite Diámetro interior de salida de
ACEA E3 - E5 mm 70,3
motor escape
Relación de compresión 17,5:1

• Motor diesel • Filtro de aire en seco • Sensor de nivel agua radiador


(Opcional).
• 4 tiempos • Radiador con ventilador soplante
• Bulbos de ATA (Opcional).
• Refrigerado por agua • Regulación mecánica
• Bulbos de BPA (Opcional).
• Arranque eléctrico 12V • Protecciones de partes calientes
• Filtro decantador (nivel no visible) • Protecciones de partes móviles

Especificaciones Alternador | STAMFORD

Fabricante STAMFORD Grado de protección IP23


mecánica (según IEC-34-5)
Modelo UCI224F
Autoexcitado, sin
Polos Nº 4 Sistema de excitación escobillas
Tipo de conexión (estándar) Estrella - Serie Regulador de tensión A.V.R. (Electrónico)
Tipo de acoplamiento S-3 11"1/2 Tipo de soporte Monopalier
Grado de protección Sistema de acoplamiento Disco Flexible
Clase Clase H
aislamiento
Estándar
Tipo de recubrimiento (Impregnación en
vacío)

• Autoexcitado y autorregulado • Monopalier


• 4 polos • Acoplamiento mediante discos
flexibles
• Regulación AVR
• Protección IP23
• Aislamiento clase H
2021-JUN.-17 15:59

Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5

DIMENSIONES Y PESO
Versión Estandar
Largo (L) mm 2.150
Alto (H) mm 1.500
Ancho (W) mm 780
Volumen de embalaje máximo m³ 2,52
Peso con líquidos en radiador y Kg 974
cárter
Capacidad del depósito L 145
Autonomía Horas 9

DATOS DE INSTALACIÓN
SISTEMA DE ESCAPE CANTIDAD DE AIRE NECESARIA

Máx. temperatura gas de escape ºC 516 Máximo caudal de aire necesario m³/h 273
para la combustión
Máxima contrapresión aceptable kPa 5
Caudal de aire ventilador motor m³/s 2,2
Calor Evacuado por el escape KCal/Kwh 543
Caudal aire ventilador alternador m³/s 0,216

SISTEMA DE PUESTA EN MARCHA SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Potencia de arranque kW 3 Tipo de combustible Diésel

Potencia de arranque CV 4,08 Depósito combustible L 145

Batería recomendada Ah 100

Tensión Auxiliar Vcc 12

Versión Estático Standard

• Chasis Acero • Tanque de combustible integrado • Tapón drenaje depósito


en el chasis
• Pulsador parada de emergencia • Silencioso industrial de acero de
• Aforador de nivel de combustible -15db(A)
• Kit de extracción de aceite del • Alta resistencia mecánica • Bomba de trasiego de combustible
cárter (Opcional).
• Acabado superficial a base de
polvo de poliéster epoxídico • Silencioso residencial de acero de
• Amortiguadores antivibratorios -35db(A) (Opcional).
2021-JUN.-17 15:59

Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5

FUNCIONALIDADES
DE LAS CENTRALES
CEM 7 CEA 7 CEC 7 CEM7 + CEC7
Tensión entre fases • • • •
Tensión entre fase y neutro • • • •
Intensidades • • • •
Lecturas de grupo

Frecuencia • • • •
Potencia aparente (kVA) • • • •
Potencia activa (kW) • • • •
Potencia reactiva (kVAr) • • • •
Factor de Potencia • • • •
Tensión entre fases • • •
Tensión entre fase y neutro • • •
Intensidades • • •
Frecuencia • • •
Lecturas de red

Potencia aparente •
Potencia activa •
Potencia reactiva •
Factor de Potencia •
Temperatura de refrigerante • • •
Lecturas de motor

Presión de aceite • • •
Nivel de combustible (%) • • •
Tensión de batería • • •
R.P.M. • • •
Tensión alternador de carga de batería • • •
Alta temperatura de agua • • •
Alta temperatura de agua por sensor • • •
Baja temperatura de motor por sensor • • •
Baja presión de aceite • • •
Baja presión de aceite por sensor • • •
Bajo nivel de agua • • •
Parada inesperada • • •
Reserva de combustible • • •
Reserva de combustible por sensor • • •
Fallo de parada • • •
Protecciones de motor

Fallo de tensión de batería • • •


Fallo alternador carga batería • • •
Sobrevelocidad • • •
Subfrecuencia • • •
Fallo de arranque • • •
Parada de emergencia • • • •
• Estandar Opcional
2021-JUN.-17 15:59

Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5

CEM 7 CEA 7 CEC 7 CEM7 + CEC7


Alta frecuencia • • • •
Baja frecuencia • • • •
Alta tensión • • • •
Protecciones de alternador

Baja tensión • • • •
Cortocircuito • • •
Asimetría entre fases • • • •
Secuencia incorrecta de fases • • • •
Potencia Inversa_Inverse • • •
Sobrecarga • • •
Caída de señal de grupo • • • •
Cuenta horas total • • • •
Cuenta horas parcial • • • •
Kilowatímetro • • • •
Contadores

Contador de arranques válidos • • • •


Contador de arranques fallidos • • • •
Mantenimiento • • • •
RS232 ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
RS485 ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
Modbus IP ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
Modbus ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
CCLAN ⓪ ⓪ ⓪
Software para PC ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
Módem analógico ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
Comunicaciones

Módem GSM/GPRS ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
Pantalla remota ⓪ ⓪ ⓪
Teleseñal ⓪ (8 + 4) ⓪ (8 + 4) ⓪ (8 + 4)
J1939 ⓪ ⓪ ⓪

Histórico de alarmas • • • •
(10) / (opc. +100) (10) / (opc. +100) (10) / (opc. +100) (10) / (opc. +100)
Arranque externo • • • •
Inhibición de arranque • • • •
Arranque por fallo de red • • •
Arranque por normativa EJP • • •
Control de pre-calentamiento de motor • • •
Activación de contactor de grupo • • • •
Activación de contactor de Red y Grupo • • •
Control del trasiego de combustible • • •
Control de temperatura de motor • • •
Marcha forzada de grupo • • •
Alarmas libres programables • • •
Prestaciones

Función de arranque de grupo en modo test • • • •


Salidas libres programables • • •
Multiligüe • • • •
Localización GPS ⓪ ⓪ ⓪
Aplicaciones especiales

Sincronismo ⓪ ⓪ ⓪
Sincronismo con la red ⓪ ⓪ ⓪
Eliminación del segundo ⓪ ⓪ ⓪
RAM7 ⓪ ⓪ ⓪
Panel repetitivo ⓪ ⓪ ⓪
Reloj programador ⓪ ⓪ ⓪
2021-JUN.-17 15:59

• Estandar Opcional

Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5

CUADROS
DE CONTROL

M5 AS5
Cuadro control Cuadro automático
manual Auto-Start SIN conmutación y
digital y protección SIN control de red
magnetotérmica con central CEM7. (*)
(según tensión y Opción AS5 con
voltaje) y diferencial central CEA7. Cuadro
con CEM7. automático SIN
conmutación y CON
Central digital CEM7 control de red.

CC2 AS5 +
CC2
Armario de
Conmutación Cuadro automático
Himoinsa CON CON conmutación y
visualización. CON control de red.
Central digital CEC7 La visualización
estará en el grupo y
en el armario.
Central digital
CEM7+CEC7

AC5
Cuadro automático
por fallo de red.
Armario en pared
CON conmutación y
protección
magnetotérmica
(según tensión y
voltaje).
Central digital CEA7

Sistema Eléctrico
• Cuadro eléctrico de control y • Cargador de batería (incluido en • Batería/s de arranque instaladas
potencia, con aparatos de grupos con cuadro de versión (incluye/n cables y soporte)
medida y central de control automática)
(según necesidad y • Instalación eléctrica de toma de
configuración) • Resistencia de caldeo (de serie tierra, con conexión prevista
en grupos con cuadro de para pica de tierra (pica no
• Protección magnetotérmica versión automática) suministrada)
tetrapolar
• Alternador de carga de baterías • Desconectador de batería/s
• Protección diferencial regulable con toma de tierra (Opcional).
(tiempo y sensibilidad) de serie
en M5 y AS5 con protección
magnetotérmica
2021-JUN.-17 15:59

Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
1
Interruptores automáticos iC60N
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores
Certificación
AENOR

UNE-EN 60947-2, UNE-EN 60898-1


Curvas B, C y D
• Los iC60N son interruptores automáticos que combinan las siguientes funciones:
PB104437-40

PB104450-40

• Protección de circuitos contra corrientes de cortocircuito.


• Protección de circuitos contra corrientes de sobrecarga.
• Adecuados para aislamiento industrial según la norma UNE-EN 60947-2.
• Señalización de defecto mediante un indicador mecánico situado en la parte frontal
del interruptor automático.

Corriente alterna (CA) 50/60 Hz


Poder de corte (Icu) según la norma UNE-EN 60947-2 Poder de
Tensión (Ue) corte de
servicio
F/F (2P, 3P, 4P) 12 a 133 V 220 a 240 V 380 a 415 V 440 V
(Ics)
F/N (1P, 1P+N) 12 a 60 V 100 a 133 V 220 a 240 V –
Calibre (In) 0,5 a 4 A 50 kA 50 kA 50 kA 25 kA 100 % de Icu
6 a 63 A 36 kA 20 kA 10 kA 6 kA 75% de Icu
Poder de corte (Icn) según la norma UNE-EN 60898-1
Tensión (Ue)
F/F 400 V
F/N 230 V
Calibre (In) 0,5 a 63 A 6.000 A

Corriente continua (CC)


Poder de corte (Icu) según la norma UNE-EN 60947-2 Poder de
Tensión (Ue) corte de
servicio
Entre +/– 12 a 72 V 100 a 133 V 220 a 250 V
(Ics)
Número de polos 1P 2P (en serie) 3P (en serie) 4P (en serie)
Calibre (In) 0,5 a 63 A 6 kA 6 kA 6 kA 6 kA 100% de Icu

Referencias
Interruptor automático iC60N
Tipo 1P 1P+N
1 N 1

2 N 2

Auxiliares Indicación y disparo remotos, ver página 1/109 Indicación y disparo remotos,
ver página 1/109
Quick Vigi iC60 Dispositivo de protección diferencial Quick Vigi iC60, Dispositivo de protección diferencial
ver página 1/63 Quick Vigi iC60, ver página 1/63
Calibre (In) Curva Curva
B C(1) D B C(1)
0,5 A(1) – A9F74170 A9F75170 A9F73670 A9F74670
1 A(1) A9F73101 A9F74101 A9F75101 A9F73601 A9F74601
2 A(1) A9F73102 A9F74102 A9F75102 A9F73602 A9F74602
3 A(1) A9F73103 A9F74103 A9F75103 A9F73603 A9F74603
4 A(1) A9F73104 A9F74104 A9F75104 A9F73604 A9F74604
6A A9F78106 A9F79106 A9F75106 A9F78606 A9F79606
10 A A9F78110 A9F79110 A9F75110 A9F78610 A9F79610
16 A A9F78116 A9F79116 A9F75116 A9F78616 A9F79616
20 A A9F78120 A9F79120 A9F75120 A9F78620 A9F79620
25 A A9F78125 A9F79125 A9F75125 A9F78625 A9F79625
32 A A9F78132 A9F79132 A9F75132 A9F78632 A9F79632
40 A A9F78140 A9F79140 A9F75140 A9F78640 A9F79640
50 A A9F78150 A9F79150 A9F75150 A9F78650 A9F79650
63 A A9F78163 A9F79163 A9F75163 A9F78663 A9F79663
Ancho en módulos de 9 mm 2 4
Accesorios Ver página 1/109 Ver página 1/109
(1) Certificación AENOR.

1/18
1
Interruptores automáticos iC60N
(continuación)
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores
PB104434-40

• Terminales aislados IP20.

Indicador de disparo
VisiTrip
• Señalización de defecto mediante
un indicador mecánico situado en la
parte frontal del aparato.
• Amplia zona de
etiquetado de circuitos.
• Apto al seccionamiento industrial según la
norma UNE-EN 60947-2.
• La apertura está señalizada mediante una
banda verde sobre la maneta de mando. Esta
indicación garantiza la seguridad aguas abajo
del aparato.

• Doble clip para el • Aumento de la vida útil del producto gracias a las características siguientes:
desmontaje con peine • Alta resistencia a sobretensiones gracias a un diseño industrial de alto nivel (grado
conectado. de contaminación, tensión asignada impulsional y tensión asignada de aislamiento).
• Alto poder de limitación (ver curvas de limitación).
• Cierre brusco independientemente de la velocidad de actuación de la maneta.
• Indicación, apertura, cierre y disparo remotos mediante contactos auxiliares
opcionales.
• Alimentación eléctrica superior o inferior.

2P 3P 4P
1 3 1 3 5 1 3 5 7

2 4 2 4 6 2 4 6 8

Indicación y disparo remotos, Indicación y disparo remotos, Indicación y disparo remotos,


ver página 1/109 ver página 1/109 ver página 1/109
Dispositivo de protección diferencial Dispositivo de protección diferencial Dispositivo de protección diferencial
Quick Vigi iC60, ver página 1/63 Quick Vigi iC60, ver página 1/63 Quick Vigi iC60, ver página 1/63
Curva Curva Curva
B C (1) D B C(1) D B C(1) D
– A9F74270 A9F75270 – A9F74370 A9F75370 – A9F74470 A9F75470
A9F73201 A9F74201 A9F75201 A9F73301 A9F74301 A9F75301 A9F73401 A9F74401 A9F75401
A9F73202 A9F74202 A9F75202 A9F73302 A9F74302 A9F75302 A9F73402 A9F74402 A9F75402
A9F73203 A9F74203 A9F75203 A9F73303 A9F74303 A9F75303 A9F73403 A9F74403 A9F75403
A9F73204 A9F74204 A9F75204 A9F73304 A9F74304 A9F75304 A9F73404 A9F74404 A9F75404
A9F78206 A9F79206 A9F75206 A9F78306 A9F79306 A9F75306 A9F78406 A9F79406 A9F75406
A9F78210 A9F79210 A9F75210 A9F78310 A9F79310 A9F75310 A9F78410 A9F79410 A9F75410
A9F78216 A9F79216 A9F75216 A9F78316 A9F79316 A9F75316 A9F78416 A9F79416 A9F75416
A9F78220 A9F79220 A9F75220 A9F78320 A9F79320 A9F75320 A9F78420 A9F79420 A9F75420
A9F73225 A9F79225 A9F75225 A9F78325 A9F79325 A9F75325 A9F78425 A9F79425 A9F75425
A9F78232 A9F79232 A9F75232 A9F78332 A9F79332 A9F75332 A9F78432 A9F79432 A9F75432
A9F78240 A9F79240 A9F75240 A9F78340 A9F79340 A9F75340 A9F78440 A9F79440 A9F75440
A9F78250 A9F79250 A9F75250 A9F78350 A9F79350 A9F75350 A9F78450 A9F79450 A9F75450
A9F78263 A9F79263 A9F75263 A9F78363 A9F79363 A9F75363 A9F78463 A9F79463 A9F75463
4 6 8
Ver página 1/109 Ver página 1/109 Ver página 1/109

1/19
1
Interruptores automáticos iC60N
(continuación)
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores

Conexión Sin accesorios Con accesorios


Calibre Par de Cables de cobre Terminal Conexión de Terminal multicables
DB123060

apriete Rígidos Flexibles Al tornillo para Cables Cables


14 mm
6,5 mm o con 50 mm² terminal de rígidos flexibles
terminales anillo
PZ2

DB118789
DB122945

DB122946

DB122935

DB118787
0,5 a 25 A 2 N.m 1 a 25 mm2 1 a 16 mm2 – Ø 5 mm – –
32 a 63 A 3,5 N.m 1 a 35 mm2 1 a 25 mm2 50 mm2 3 16 mm2 3 10 mm2

Datos técnicos
DB123310

Características principales
Según la norma UNE-EN 60947-2
Tensión asignada de aislamiento (Ui) 500 V CA
Grado de contaminación 3
Tensión asignada impulsional (Uimp) 6 kV
Disparo térmico Temperatura de referencia 50 °C
Clip en carril DIN de 35 mm. Degradación por Ver capítulo 6
temperatura
Disparo magnético Curva B 4 In ± 20%
DB123312

Curva C 8 In ± 20%
Curva D 12 In ± 20%
Categoría de utilización A
Según la norma UNE-EN 60898-1
Clase de limitación 3
Poder de corte y conexión nominal de un Icn1 = Icn
polo individual (Icn1)
Posición de instalación indiferente.

Características adicionales
IP20 IP40 Grado de protección Dispositivo únicamente IP20
DB123314

(UNE-EN 60529) Dispositivo en cofret IP40


modular Clase de aislamiento II
Endurancia Eléctrica 10.000 ciclos
(apertura-cierre) Mecánica 20.000 ciclos
Categoría de sobretensión (UNE-EN 60364) IV
Temperatura de funcionamiento –35 °C a +70 °C
Temperatura de almacenamiento –40 °C a +85 °C
Tropicalización (UNE-EN 60068-1) Tratamiento 2 (humedad relativa 95% a 55 °C)

1/20
1
Interruptores automáticos iC60N
(continuación)
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores

Peso (g)
Interruptor automático
Tipo iC60N
1P 125
2P 250
3P 375
4P 500

Dimensiones (mm)
78.5
4P 72
DB123392

69.5
3P 54
50
1P+N / 2P 36
5.5
1P 18

4.4

94 85 45

64
4.6

1/21
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Icc
Definición
Pico de Icc
previsto El poder de limitación de un interruptor automático es su capacidad para atenuar los
efectos de un cortocircuito en una instalación eléctrica mediante la reducción de la
corriente de pico y la potencia disipada.

Icc previsto Ventajas de la limitación


Aumento de la vida útil de la instalación
Pico de Efectos térmicos
Icc limitado
Menor temperatura en el conductor en caso de defecto y, por tanto, mayor vida útil
de los cables y de todos los componentes que no están autoprotegidos
(p. ej. interruptores, contactores, etc.).
Icc limitado
Efectos mecánicos
Fuerzas de repulsión electrodinámicas más bajas, por tanto, menor riesgo de
tcc t deformación o ruptura de contactos eléctricos y juegos de barras.
Corriente prevista y corriente límite real. Efectos electromagnéticos
Menos interferencias en equipos sensibles situados cerca de un circuito eléctrico.
Filiación
La filiación es una técnica que se deriva directamente de la limitación de corriente:
I²cc aguas abajo de un interruptor automático de limitación de corriente es posible utilizar
interruptores automáticos con un poder de corte inferior a la corriente de cortocircuito
Energía calculada. El poder de corte se incrementa gracias a la limitación de corriente del
A² prevista
100% dispositivo aguas arriba. De este modo se pueden conseguir ahorros sustanciales en
aparamenta y cofrets.
Selectividad de dispositivos de protección
La capacidad de limitación de corriente de los interruptores automáticos mejora la
selectividad con los dispositivos de protección situados aguas arriba: esto se debe
a que la energía requerida se reduce enormemente al pasar por el dispositivo de
protección aguas arriba y puede no ser suficiente como para hacer que se dispare.
La selectividad, por tanto, puede ser natural sin tener que instalar un dispositivo de
Energía protección temporizado aguas arriba.
limitada
Limitación de corriente de los interruptores automáticos
t Acti 9
Los interruptores automáticos de la gama Acti 9, que se benefician de toda la
experiencia de Schneider Electric en el campo del corte de corriente de cortocircuitos,
ofrecen unas características de limitación de corriente de alto nivel para dispositivos
modulares, lo que garantizará su protección óptima de todo el sistema de distribución
eléctrica.

1/21
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Curvas de limitación de corriente


La capacidad de limitación de corriente de un interruptor automático se refleja
mediante 2 curvas que dan, como una función de la posible corriente de cortocircuito
(corriente que fluiría en ausencia de un dispositivo protector):
• La corriente de pico real (limitada).
• La solicitación térmica (en A²s); este valor, multiplicado por la resistencia de
cualquier elemento a través del cual pasa la corriente de cortocircuito, da la energía
disipada por dicho elemento.

La línea recta “10 ms” que representa la energía A²s de una posible corriente
de cortocircuito de periodo medio (10 ms) indica la energía que se disiparía por
la corriente de cortocircuito en ausencia de la limitación que ejerce el dispositivo
de protección (véase el ejemplo).

400
Ejemplo
¿Qué energía limita un interruptor automático iC60N 25 A para una posible corriente
1000000 de cortocircuito de 10 kA rms? ¿Cuál es la calidad de la limitación de corriente?
10 ms
> Como se muestra en el gráfico adjunto:
100000
• Esta corriente de cortocircuito (10 kA rms) es probable que se disipe
50- 63
hasta 1.000 kA2s.
Energía limitada (A²s)

32- 40
20 - 25 3
16
8- 10 4
• El interruptor automático iC60N reduce esta solicitación térmica a:
10000 6 2- 3 40 kA2s, es decir, 22 veces menos.

1000 ≤1

100
0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA rms)

1/22
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Curvas de limitación para redes monofásicas de 230 V o redes trifásicas de 400 V


(sistema de conexión a tierra TN o TT)
iC60N

Interruptores automáticos 1P/3P/4P


Corriente de pico Limitación térmica

1000000
100 10 ms

100000
50- 63
Corriente de pico (kA)

50 - 63 32- 40

Energía limitada (A²s)


10 32 - 40 20 - 25
20 - 25 16
13000 8- 10 4
16
8 - 10 4 10000 6 2- 3
6 2- 3 7000

1 ≤1
1000 ≤1

0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 2,2 kA 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)

Interruptores automáticos 1P+N/2P


Corriente de pico Limitación térmica

1000000
100 10 ms

100000
Corriente de pico (kA)

50 - 63 50 - 63
32- 40
Energía limitada (A2s)

10 32 - 40
20 - 25
20 - 25 16
16 10000
8 - 10 8 - 10
6
4 6
2- 3 4
1
2- 3
1000
≤1

≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA)

Nota: Estos valores son también los valores de limitación obtenidos con un interruptor automático iC60N de tres o de cuatro polos funcionando en una red de 230 V
entre fases.

1/23
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

iC60H

Interruptores automáticos
Corriente de pico Limitación térmica

1000000
100
10 ms

100000 50 - 63
50 - 63 32- 40
Corriente de pico (kA)

32 - 40 20- 25

Energía limitada (A²s)


10 16
20 - 25
16 8- 10 4
8 - 10 4 6
6 2- 3 10000 2- 3

1 ≤1
1000 ≤1

0,1 100
0,01 0,1 1 10 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)

Interruptores automáticos 1P+N/2P


Corriente de pico Limitación térmica

1000000
100
10 ms

100000
50 - 63 50 - 63
Corriente de pico (kA)

32 - 40 32-40
Energía limitada (A²s)

10
20 - 25
20 - 25
16 16
8 - 10 10000
8 - 10
6
6
4
2- 3 4
1
2- 3
1000
≤1

≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 0,01 0,1 1 10 100
Corriente presumible (kA) Corriente prevista (kA eff.)

Nota: Estos valores son también los valores de limitación obtenidos con un interruptor automático iC60H de tres o de cuatro polos funcionando en una red de 230 V
entre fases.

1/24
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

iC60L

Interruptores automáticos 1P/3P/4P


Corriente de pico Limitación térmica

1000000
100
10 ms

100000 50- 63 32- 40


50 - 63
Corriente de pico (kA)

32 - 40 20- 25
16

Energía limitada (A²s)


10 20 - 25
8- 10
16 4
8 - 10 6
6 4 2- 3
2- 3 10000

1 ≤1
1000 ≤1

0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)

Interruptores automáticos 1P+N/2P


Corriente de pico Limitación térmica

1000000
100
10 ms

100000
50 - 63 50 - 63 32- 40
Corriente de pico (kA)

32 - 40
Energía limitada (A²s)

10 20- 25
20 - 25
16
16
8 - 10 10000 8- 10
6 6
2- 3 4
1
2- 3
1000
≤1

≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)

Nota: Estos valores son también los valores de limitación obtenidos con un interruptor automático iC60L de tres o de cuatro polos funcionando en una red fase a
fase de 230 V.

1/25
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Limitación de corriente de cortocircuito C60H-DC

220 V con 1P, 440 V con 2P 250 V con 1P, 500 V con 2P

1.000.000 1.000.000
10 ms 10 ms

100.000 100.000
Energía limitada (A2s)

Energía limitada (A2s)


50 - 63 50 - 63
32 - 40
32 - 40
10.000 10.000 20 - 25
20 - 25
16
16
10
10
6
6
4
4
3
1.000 3 1.000 2
0.5 - 2

0.5 - 1
100 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA rms) Corriente prevista (kA rms)

Curva de limitación de esfuerzo térmico C60H-DC

220 V con 1P, 440 V con 2P 250 V con 1P, 500 V con 2P

100 100
Corriente de pico (kA)

Corriente de pico (kA)

10 10

50 - 63
32 - 40 50 - 63
20 - 25 32 - 40
16 20 - 25
10 16
6 10
4 6
1 3 1 4
3
2 2

≤1
≤1

0,1 0,1
0,01 0.1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA rms) Corriente prevista (kA rms)

1/26
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Limitación térmica
C120, curva C

Ue: 240 V a 1P Ue: 240 V a 2, 3P


Ue: 415 V a 2, 3P
DB126524

DB126525
106 106

5 5

105 105

5 5

104 104
A2 S A2S
5 5

103 103

5 5

102 102
0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 20 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 20
0.5 0.5
kA rms kA rms

Ue: 440 V a 2, 3P
DB126526

106

105

4
A2S 10
5

103

102
0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 20
0.5
kA rms

1/27
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Corriente de pico
C120 - 1P 20 A - 2P: 30-40 A - 3 P: 50-60 A - 4P: 80 A

Ue: 240 V a 1P Ue: 240 V a 2, 3P


Ue: 415 V a 2, 3P
DB126527

DB126528
20 20

15 15
cos phi = 0.5 cos phi = 0.5

10 10
9 9
8 = 0.7
8 = 0.7
4
7 4 7 3
3
6 6
= 0.8 2 = 0.8
2
5 1 5
KÂ KÂ 1
4 4

= 0.9 = 0.9
3 3

2 2
= 0.95 = 0.95

1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30
kA rms kA rms

Ue: 440 V a 2, 3P
DB126529

20

15

10
9
cos phi = 0.7
8 4
7 3
6 2
= 0.8
1
5

4

= 0.9
3

2
= 0.95

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30
kA rms

1/28
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Limitación térmica
NG125N, H, L curva C 240 V
• Ue:
• 240 V con 2, 3, 4P.
• Tipo de dispositivo según su comportamiento:
• 1: NG125N.
• 2: NG125H.
• 3: NG125L.

Limitación térmica
A2s

10 8 5s
125A
5
100A
80A 10ms
63A

10 7 50A
40A
5 32A
25A
3

20A 2
10 6 16A
10A
1
5 125A
100A
80A
63A
50A
10 5 40A
32A
25A
5 20A
16A
10A

10 4
5

10 3
5

10 2
5

10 1
5 10 1 5 10 2 5 10 3 5 10 4 5 10 5 5

A eff
Corriente de cortocircuito presunta

1/29
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Limitación térmica
NG125N, H, L curva C 240/415 V

• Ue:
• 240 V con 1P.
• 415 V con 2, 3, 4P.
• Tipo de dispositivo según su comportamiento:
• 1: NG125N.
• 2: NG125H.
• 3: NG125L.

Limitación térmica

A2s

10 8 125A 5s
5
100A
80A 10ms
63A
50A
10 7 40A
5 32A
3
25A
20A
2
10 6 16A
1
5 10A
125A
100A
80A
63A
10 5 50A
40A
5 32A
25A
20A
16A
10A

10 4
5

10 3
5

10 2
5

10 1
5 10 1 5 10 2 5 10 3 5 10 4 5 10 5 5

A eff
Corriente de cortocircuito presunta

1/30
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Limitación térmica
NG125N, H, L curva C 525 V
• Ue:
• 525 V.
• Tipo de dispositivo según su comportamiento:
• 1: NG125N 2, 3, 4P.
• 2: NG125H 3, 4P.
• 3-4: NG125H 2P/NG125L 3, 4P.
• 5: NG125L 2P.
• 6: NG125LMA 2, 3, 4P.

Limitación térmica

A2s

10 8
5s
125A
5
100A
80A 10ms
63A

10 7 50A
40A
5 32A
25A 6
4
20A 3
10 6 16A
2 5
5 10A 1
125A
100A
80A
63A
50A
10 5 40A
32A
5 25A
20A
16A
10A

10 4
5

10 3
5

10 2
5

10 1
5 101 5 102 5 103 5 104 5 105 5
A eff

Corriente de cortocircuito presunta

1/31
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Corriente de cortocircuito limitada


NG125N, H, L 240 V
• Ue:
• 240 V con 2, 3, 4P.
• Leyenda:
• 1: NG125N.
• 2: NG125H.
• 3: NG125L.
• 4: 10-16 A.
• 5: 20-25 A.
• 6: 32-40 A.
• 7: 50-63 A.
• 8: 80-100-125 A.

Corriente de cortocircuito limitada


cos phi = 0.3

20

15
3
= 0.5
2
1
10 8
9
8 = 0.7
7
7 6

6 = 0.8
5

4
5

= 0.9

2
= 0.95

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100
kA eff
Corriente de cortocircuito presunta

1/32
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Corriente de cortocircuito limitada


NG125N, H, L 240/415 V
• Ue:
• 240 V con 1P.
• 415 V con 2, 3, 4P.
• Leyenda:
• 1: NG125N.
• 2: NG125H.
• 3: NG125L.
• 4: 10-16 A.
• 5: 20-25 A.
• 6: 32-40 A.
• 7: 50-63 A.
• 8: 80-100-125 A.

Corriente de cortocircuito limitada


cos phi = 0.3

20
3
2
15 1
= 0.5

10 8
7
9 6
8 = 0.7
5
7 4
6 = 0.8

= 0.9
3

2 = 0.95

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100
kA eff
Corriente de cortocircuito presunta

1/33
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación

Corriente de cortocircuito limitada


NG125N, H, L 525 V
• Ue:
• 525 V.
• Leyenda:
• 1: NG125N 2, 3, 4P.
• 2: NG125H 3, 4P.
• 3-4: NG125H 2P/NG125L 3, 4P.
• 5: NG125L 2P.
• 6: NG125 LMA 2, 3, 4P.

Corriente de cortocircuito limitada


cos phi = 0.3

20

15 6 5
= 0.5
4
3
2
10
1 11
9
10
8 = 0.7
9
7 8
6 = 0.8 7

= 0.9
3

2 = 0.95

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100
kA eff
Corriente de cortocircuito presunta

1/34
Ficha técnica del producto 16907
Características INTERRUPTOR DIFERENCIAL 4X125A 300 MA

Descargo de responsabilidad: Esta documentación no ha sido diseñada como reemplazo, ni se debe utilizar para determinar la idoneidad o la confiabilidad de estos productos para aplicaciones específicas de usuarios
Principal
Distancia Acti 9
Nombre del producto Acti 9 RCCB-ID
Tipo de producto o componente Disyuntor de corriente residual (RCCB)
Modelo de dispositivo RCCB-ID
Número de polos 4P
Posición de polo de neutro Izquierda
Corriente nominal 125 A
Tipo de red CA
Sensibilidad a la fuga a tierra 300 mA
Retraso tiempo protec. pérdida a tierra Instantáneo
Prot. c. fuga a tier.(tabular) Tipo AC
Capacidad de cierre y corte nominal Im = 1250 A 400 V conforming to IEC 61008
Rated conditional short-circuit current Inc 10 kA 125 A

Complementario
Ubicación dispositivo sistema Salida
Frecuencia asignada de empleo 50/60 Hz
Tensión asignada de empleo 400 V AC 50 Hz conforming to IEC 61008
Tecnologia de disparo corriente Electromecánica
residual
Tensión asignada de aislamiento 440 V AC 50 Hz conforming to IEC 61008-1
[Uimp] Tensión asignada de 4 kV conforming to IEC 61008-1
resistencia a los choques
Tipo de control Palanca de conmutación
Modo de montaje Fijo
Soporte de montaje Perfil DIN simétrico de 35 mm
Pasos de 9 mm 8
Alto 86 mm
Ancho 72 mm
Profundidad 76 mm
Peso del producto 420 g

02/04/2021
1
Color Grey
Endurancia mecánica 5000 ciclos
Endurancia eléctrica 2000 cycles
Provisión cierre candado Cerradura
Conexiones - terminales Tunnel type terminals2 cable(s) 1.5…16 mm² flexible
Tunnel type terminals2 cable(s) 1.5…16 mm² rigid
Tunnel type terminals1 cable(s) 1.5…50 mm² rigid
Tunnel type terminals1 cable(s) 1.5…35 mm² flexible
Tunnel type terminals1 cable(s) 1.5…35 mm² flexible with ferrule
Tunnel type terminals2 cable(s) 1.5…16 mm² flexible with ferrule
Longitud de pelado de cable 11 mm
Par de apriete 3 N.m

Entorno
Normas IEC 60947-3
IEC 60947-1
IEC 61008
Grado de protección IP IP20 conforming to IEC 60529
IP40 (modular enclosure) conforming to IEC 60529
Grado de contaminación 3
Tropicalización 2 conforming to IEC 61008
Humedad relativa 95 % at 55 °C
Altitud máxima de funcionamiento 2000 m
Temperatura ambiente de -25…40 °C
funcionamiento
Temperatura ambiente de -40…85 °C
almacenamiento

Packing Units
Tipo de Unidad de Paquete 1 PCE
Número de Unidades en el Paquete 1 1
Paquete 1 Peso 418 g
Paquete 1 Altura 7,2 cm
Paquete 1 ancho 7,8 cm
Paquete 1 Largo 9,8 cm

Offer Sustainability
Reglamento REACh Declaración de REACh
Directiva RoHS UE Conforme
Declaración RoHS UE
Sin metales pesados tóxicos Sí
Sin mercurio Sí
Información sobre exenciones de Sí
RoHS
Normativa de RoHS China Declaración RoHS China
Declaración proactiva de RoHS China (fuera del alcance legal de RoHS China)
RAEE En el mercado de la Unión Europea, el producto debe desecharse de acuerdo con un sistema de
recolección de residuos específico y nunca terminar en un contenedor de basura.

Garantía contractual
Periodo de garantía 18 Meses

2
Cables para Baja Tensión
Catálogo General

Edición 2008
Catálogo General de BT

FACTORES DE CORRECCIÓN PARA CABLES ENTERRADOS

FACTOR DE CORRECCIÓN, F, PARA TEMPERATURAS DEL TERRENO DISTINTAS DE 25º C.

Si la temperatura del terreno es distinta a 25º C, se aplicarán los factores de corrección de la tabla siguiente.

Tempera- Temperatura del terreno (Θt) (en ºC)


tura de
servicio S 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(ºC)
70 1,16 1,10 1,05 1 0,94 0,88 0,81 0,75 0,66

90 1,11 1,07 1,04 1 0,97 0,93 0,89 0,83 0,79

El factor de corrección para otras temperaturas del terreno, distintas de las de la tabla, será:

[(90 − Θt ) / 65]
F=

Si la conductividad térmica del terreno es distinta a 1 K·m/W, se aplicarán los siguientes factores de corrección:

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA UNA RESISTIVIDAD TÉRMICA DEL TERRENO DISTINTA DE 1 K·m/W.

En el Reglamento de Instalaciones en Inmuebles de la AEA se mencionan los siguientes coeficientes de corrección:

Tipo de terreno Tierra Tierra Tierra Tierra 70% tie- 70% Are- Arena
muy Húmeda Normal muy Seca rra 30% na 30% muy Seca
Húmeda Seca Arena, Tierra,
ambas ambas

Resistividad térmica 0,5 0,8 1 1,5 2 2,5 3


del terreno (k•m/W)
Factor de correc- 1,08 1,02 1,00 0,93 0,89 0,85 0,81
ción, cables dentro
de caños o conduc-
tos enterrados
Factor de correc- 1,25 1,08 1,00 0,85 0,75 0,67 0,60
ción, cables directa-
mente enterrados
Generalidades Catálogo General de BT

Modos de Instalación y Corrientes Admisibles

Si en una misma zanja coinciden varios circuitos distintos, el calentamiento mutuo modificará las condiciones
"tipo", por lo que se deberán considerar los factores de corrección que siguiente:

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA MAS DE UN CIRCUITO, cables directamente enterrados

Número de En contacto 1 diámetro Separación (a) entre bordes internos


circuitos
0,125 m 0,25 m 0,5 m

2 0,75 0,80 0,85 0,90 0,90

3 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85

4 0,60 0,60 0,70 0,75 0,80

5 0,55 0,55 0,65 0,70 0,80

6 0,50 0,55 0,60 0,70 0,80

FACTORES DE REDUCCIÓN PARA AGRUPAMIENTOS EN CAÑERÍAS Y CONDUCTOS ENTERRADOS

> un cable multipolar por caño

Número de caños Separación (a) entre bordes internos

En contacto 0,25 m 0,5 m 1,0 m

2 0,85 0,90 0,95 0,95

3 0,75 0,85 0,90 0,95

4 0,70 0,80 0,85 0,90

5 0,65 0,80 0,85 0,90

6 0,60 0,80 0,80 0,90

> Un cable unipolar en caño no metálico

Número de cir- Separación (a) entre bordes internos


cuitos de dos o
tres cables En contacto 0,25 m 0,5 m 1,0 m

2 0,80 0,90 0,90 0,95

3 0,70 0,80 0,85 0,90

4 0,65 0,75 0,80 0,90

5 0,60 0,70 0,80 0,90


32
6 0,60 0,70 0,80 0,90
Catálogo General de BT

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA DIFERENTES PROFUNDIDADES DE TENDIDO

Profundidad 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,20


(metros)
Factor de correc- 1,0 1,02 1,01 1 0,99 0,98 0,97 0,95
ción

En el caso de cables enterrados en zanja en el interior de tubos o similares, siempre que sea posible se instalará un
circuito por tubo, cuyo diámetro interior sea el doble del diámetro exterior del cable. Este modo de instalación su-
pone un incremento de la resistencia térmica respecto al enterrado directamente, por lo que se aplicarán los facto-
res de corrección que se indican a continuación:

CANALIZACIONES ENTUBADAS

a) Canalizaciones bajo tubo de corta longitud

Se consideran de corta longitud, aquellas canalizaciones que tienen menos de 15 metros. En este caso, si el tubo se
rellena con aglomerados de baja resistencia térmica (bentonita, etc), no será necesario aplicar ningún factor de
corrección.

b) Otras canalizaciones entubadas

Si se trata de un cable trifásico, o una terna de cables unipolares, o monofásico, o bipolar, o un par de cables uni-
polares en el interior de un mismo tubo, se aplicará un factor de corrección de 0,8.

Si cada cable unipolar va por un tubo distinto, se aplicará un factor de corrección de 0,9. En este caso, los tubos no
deberán ser de hierro, para evitar pérdidas magnéticas. La agrupación de varios tubos se considerará como agrupa-
ción de circuitos.
Retenax Valio

> RELLENOS
De material extruído o encintado no higroscópico, colocado sobre las fases
reunidas y cableadas.
Protecciones y blindajes (eventuales):
Protección mecánica: Para los cables multipolares se emplea una armadura
metálica de flejes o alambres de acero zincado (para secciones pequeñas o
cuando la armadura deba soportar esfuerzos longitudinales); para los cables
unipolares se emplean flejes de aluminio.
Protección electromagnética: Se la puede colocar en los cables multipolares,
siendo en todos los casos de cobre recocido. Se utiliza en estos casos dos
cintas helicoidales, una cinta longitudinal corrugada o alambres y una cinta
antidesenrrollante. Asimismo, y en caso de requerirse, se puede considerar
un blindaje especial (también con alambres y cinta antidesenrrollante) espe-
cialmente diseñado para cables que alimenten variadores de frecuencia.

> ENVOLTURA
PVC ecológico.

Marcación
PRYSMIAN RETENAX VALIO * Ind. Argentina 0,6/1,1 kV. Cat. II Nro. de
conductores * Sección

> Normativas
IRAM 2178, IEC 60502-1 u otras bajo pedido (HD 620, ICEA, NBR, etc.).
Ensayos de fuego:
– No propagación de la llama: IRAM NM IEC 60332-1; NFC 32070-C2
– No propagación del incendio: (*)
Certificaciones
Todos los cables de Pirelli cables están elaborados con Sistema de Garantía
de Calidad bajo normas ISO 9001 - 2000 certificadas por la UCIEE

CARACTERÍSTICAS Para alimentación de potencia o distri bución de energía en baja tensión en


edificios e instalaciones industriales, en tendidos subterráneos o s obre bande-
jas; con las limitaciones i mpuestas por los Reglamentos de Instalaciones Eléc-
tricas del lugar donde se halle la instal ación. Especialmente aptos para instal a-
ciones donde se requiera a mplia maniobrabilidad y máxima capacidad de po-
tencia.

(*) En caso de requerirse cables No Propagadores del Incendio utilizar nuestra


línea de cables Retenax Valio Antillama.

Acondicionamientos:

Bobinas
Baja Tensión Distribución en BT

Para alimentación de potencia o distribución de energía en baja tensión en edificios e instalaciones industria-
les, en tendidos subterráneos o sobre bandejas; con las limitaciones impuestas por los Reglamentos de Instala-
ciones Eléctricas del lugar donde se halle la instalación. Especialmente aptos para instalaciones donde se re-
quiera amplia maniobrabilidad y máxima capacidad de potencia.

IRAM 2178

Características técnicas
Cables con conductores de cobre

Sección Diámetro Espesor Espesor de Diámetro Masa aprox. Resistencia Reactancia


nominal Conductor aislante envoltura Exterior eléctrica máx. a 50 Hz.
nominal nominal aprox. a 900C y 50
Hz.

mm2 mm mm mm mm Kg/km ohm/km ohm/km


Unipolares (almas de color marrón)

4 2,5 0,7 1,4 7 80 6,3 0,187

6 3,0 0,7 1,4 7,6 100 4,2 0,176

10 3,9 0,7 1,4 8,5 145 2,44 0,166

16 4,9 0,7 1,4 9,5 205 1,54 0,159

25 7,1 0,9 1,4 12 315 0,995 0,151

35 8,3 0,9 1,4 13,5 410 0,707 0,147

50 9,9 1,0 1,4 15 560 0,493 0,144

70 11,7 1,1 1,4 17 755 0,347 0,141

95 13,5 1,1 1,5 19 955 0,264 0,139

120 16,4 1,2 1,5 22,5 1245 0,207 0,136

150 17,2 1,4 1,6 24 1535 0,166 0,137

185 19,2 1,6 1,6 26,5 1855 0,137 0,137

240 23,6 1,7 1,7 31 2440 0,105 0,134

300 20,7 1,8 1,8 28,5 3015 0,0802 0,137

400 22,9 2,0 1,9 31,5 3805 0,0643 0,137

500 26,6 2,2 2,0 36 4975 0,0522 0,136

630 30,0 2,4 2,2 40 6360 0,0428 0,135

Bipolares (almas de color marrón y negro)

1,5 1,5 0,7 1,8 10 120 17,2 0,103

2,5 2 0,7 1,8 10,5 150 10,20 0,0957

4 2,5 0,7 1,8 11,5 195 6,30 0,0894

6 3 0,7 1,8 13 250 2,44 0,085


72 10 3,9 0,7 1,8 14,5 360 4,20 0,0797

16 4,9 0,7 1,8 17,5 565 1,54 0,075

25 7,1 0,9 1,8 23 925 0,995 0,074

35 8,3 0,9 1,8 25,5 1190 0,707 0,072


Retenax Valio

Sección Diámetro Espesor Espesor de Diámetro Masa aprox. Resistencia Reactancia


nominal Conductor aislante envoltura Exterior eléctrica máx. a 50 Hz.
nominal nominal aprox. a 900C y 50
Hz.
mm2 mm mm mm mm Kg/km ohm/km ohm/km
Tripolares (almas de color marrón, negro y rojo)
1,5 1,5 07 1,8 10 135 17,00 0,103
2,5 2,0 07 1,8 11 175 10,20 0,0957
4 2,5 0,7 1,8 12,5 235 6,30 0,0894
6 3,0 0,7 1,8 13,5 305 4,20 0,085
10 3,9 0,7 1,8 15,5 450 2,44 0,0797
16 5,7 0,7 1,8 18,5 705 1,54 0,075
25 - 0,9 1,8 24,5 1140 0,995 0,074
35 - 0,9 1,8 27 1480 0,707 0,072
50 - 1,0 1,8 28 1905 0,493 0,0726
70 - 1,1 1,9 28,5 2210 0,341 0,0707
95 - 1,1 2,0 32 2985 0,246 0,0685
120 - 1,2 2,1 35 3680 0,195 0,0689
150 - 1,4 2,3 38,5 4550 0,158 0,0693
185 - 1,6 2,4 42,5 5630 0,126 0,0696
240 - 1,7 2,6 47,5 7310 0,0961 0,0689
300 - 1,8 2,8 52 9115 0,0766 0,0685
Tetrapolares (almas de color marrón y negro, rojo y azul)
1,5 1,5 0,7 1,8 11 160 17,00 0,103
2,5 2,0 0,7 1,8 12 210 10,20 0,0957
4 2,5 0,7 1,8 13,5 280 6,30 0,0894
6 3,0 0,7 1,8 14,5 370 4,20 0,085
10 3,9 0,7 1,8 17 550 2,44 0,0797
16 4,9 0,7 1,8 20 1080 1,54 0,075
25/16 - 0,9/0,7 1,8 25,5 1280 0,995 0,074
35/16 - 0,9/0,7 1,8 27,5 1610 0,707 0,072
50/25 - 1,0/0,9 1,8 29,5 2150 0,493 0,0726
70/35 - 1,1/0,9 1,9 29 2560 0,341 0,0707
95/50 - 1,1/1,0 2,1 33 3465 0,246 0,0685
120/70 - 1,2/1,1 2,2 37 4365 0,195 0,0689
150/70 - 1,4/1,1 2,3 40,5 5225 0,158 0,0693
185/95 - 1,6/1,1 2,5 45 6575 0,126 0,0696
240/120 - 1,7/1,2 2,7 51 8480 0,0961 0,0689
300/150 - 1,8/1,4 2,9 56,5 10565 0,0766 0,0685
Baja Tensión Distribución en BT

Datos Eléctricos
Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre

Sección Método B1 y B2 Método C Método E


nominal
Caño embutido en pared Bandeja no perforada Bandeja perforada
Caño a la vista O de fondo sólido Bandeja tipo escalera

mm2 (1) (2) (3) (4) (5) (6)


1,5 20 18 22 20 24 21
2,5 27 24 30 27 33 29
4 36 32 41 36 45 38
6 46 40 53 47 57 49
10 63 55 73 65 78 68
16 83 73 97 87 105 91
25 108 96 126 108 136 116
35 133 116 156 134 168 144
50 - 140 190 163 205 175
70 - 176 245 208 263 224
95 - 212 298 253 320 271
120 - 244 348 293 373 315
150 - - 401 338 430 363
185 - - 460 386 493 415
240 - - 545 455 583 490
300 - - 631 524 674 565

(1) Un cable bipolar.


(2) Un cable tripolar o tetrapolar
74 (3) Un cable bipolar o dos cables unipolares
(4) Un cable tripolar o tetrapolar o tres cables unipolares
(5) Un cable bipolar
(6) Un cable tripolar o tetrapolar
Retenax Valio
Datos Eléctricos
Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre

Sección Método F (12) Método G (12)


nominal
Bandeja perforada Bandeja perforada
Bandeja tipo escalera Bandeja tipo escalera
Cables unipolares en contacto Cables unipolares separados un diámetro como
mínimo

mm2 (7) (8) (9) (10) (11)


4 (13) 46 36 38 51 44
6 (13) 59 48 50 66 57
10 (13) 82 67 70 92 80
16 (13) 110 92 96 125 109
25 147 123 128 166 147
35 182 154 160 206 183
50 220 188 197 250 224
70 282 244 254 321 289
95 343 298 311 391 354
120 398 349 364 455 413
150 459 404 422 525 480
185 523 464 485 602 551
240 618 552 577 711 654
300 713 640 670 821 758
400 855 749 790 987 917

(7) Dos cables unipolares en contacto


(8) Tres cables unipolares en tresbolillo
(9) Tres cables unipolares en contacto
(10) Tres cables unipolares en horizontal
(11) Tres cables unipolares en vertical
(12) De acuerdo al RIEI de la AEA solo se pueden usar en bandejas si cumplen el ensayo de No Propagación del
Incendio (nuestra línea de cables Retenax Valio Antillama).
(13) No contemplados en el RIEI de la AEA por cuanto el pandeo de la bandeja puede dañar el cable.
Baja Tensión Distribución en BT

Datos Eléctricos
Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre

Sección no- Método D1 Método D1 Método D2 Método D2 Método D2


minal Caño enterrado Caño enterrado Directamente Directamente Directamente
enterrado enterrado enterrado

mm2 (12) (13) (14) (15) (16)


1,5 29 35 - 34 29
2,5 39 33 - 46 39
4 50 42 56 60 51
6 63 52 70 76 64
10 83 69 94 102 87
16 108 89 121 135 113
25 137 114 157 166 141

35 165 138 189 200 168


50 - 163 231 - 209
70 - 202 280 - 256
95 - 239 327 - 308
120 - 272 379 - 351
150 - 307 424 - 393
185 - 344 473 - 447
240 - 398 555 - 519
300 - 449 624 - 588

(12) Un cable bipolar


(13) Un cable tripolar o tetrapolar
(14) Un cables Unipolar
(15) Un cable Bipolar
(16) Un cable Tripolar o Tetrapolar

NOTAS:
- Cables en aire: se considera tres cables unipolares en un plano sobre bandeja y distanciados un diámetro o un cable multipo-
76 lar sólo, en un ambiente a 40° C.
- Cables enterrados: un circuito de tres cables unipolares en contacto mutuo o un cable multipolar, enterrados a 0,70 m. de
profundidad en un terreno a 25° C. y 100° C*cm/W de resistividad térmica.
- Para otras condiciones de instalación emplear los coeficientes de corrección de la corriente admisible que correspondan.
- Las intensidades de corriente han sido verificadas para los diseños de cables vigentes de PRYSMIAN, para las condiciones
de tendido establecidas en el RIEI de la AEA.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE
Área de aplicación: Todo el territorio de la Provincia de Santa Fe
Consumos registrados desde el 01 de JULIO de 2021
CUADRO TARIFARIO COMPLETO MENSUAL - FACTURACION BIMESTRAL

TARIFA PEQUEÑAS DEMANDAS URBANAS


TARIFA RESIDENCIAL
Cuota de Primeros 75 Siguientes 75 Siguientes 150 Excedente de
Tarifa 1 - Uso Residencial (menor de 20 kW) Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes kWh/mes 300 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

1001
1101
1201
1301 Residencial hasta 20 kW 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1401
1501
1601

Cuota de Primeros 75 Excedente de


Servicio $/sum. kWh/mes 75 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh)

1J01 Residencial hasta 20 kW - Consumo hasta 120 kWh/mes para Jubilados y Pensionados 85,65491 1,94294 2,36105

Cuota de Primeros 150 Siguientes 150 Siguientes 200 Excedente de


Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes kWh/mes 500 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

1110
1210
1310
1410 Uso colectivo en edificios en propiedad horizontal 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1510
1610
1710

Cuota de Primeros 75 Siguientes 75 Siguientes 150 Excedente de


Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes kWh/mes 300 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

1113
1213
1313
Locales ocupados por un solo profesional con hasta 1 (un) empleado 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1413
1513
1613

1137
1237
1337
Residencial hasta 20 kW - NACIONAL 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1437
1537
1637

1138
1238
1338
Residencial hasta 20 kW - PROVINCIAL 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1438
1538
1638

1139
1239
1339
Residencial hasta 20 kW - MUNICIPAL 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1439
1539
1639

TARIFA NO RESIDENCIAL
Tarifa UC ó UCL (LEY 11257) Uso Comercial (menor de 50 kW) Residencial Cuota de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de
Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
(mayor de 20 kW y menor de 50 kW) Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

U C1
U C2
Comercial menor de 50 kW 273,48788 7,59656 7,85925 7,97169 8,02792
U C3
U C4
U7C1
U7C2
Comercial menor de 50 kW - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,54677 5,67812 5,73435 6,21555
U7C3
U7C4

ULC1
ULC2
Comercial menor de 50 kW - LEY 11.257 265,28324 7,36866 7,62347 7,73253 7,78708
ULC3
ULC4
L7C1
L7C2
Comercial menor de 50 kW - LEY 11.257 - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,38036 5,50777 5,56231 6,02908
L7C3
L7C4
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE
Área de aplicación: Todo el territorio de la Provincia de Santa Fe
Consumos registrados desde el 01 de JULIO de 2021
CUADRO TARIFARIO COMPLETO MENSUAL - FACTURACION BIMESTRAL

TARIFA PEQUEÑAS DEMANDASCuota


URBANAS
de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de
Tarifa UI - Uso Industrial (menor de 50 kW) Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

U I1
U I2
Industrial menor de 50 kW 246,13909 6,98162 7,20490 7,30049 7,34827
U I3
U I4
U7I1
U7I2
Industrial menor de 50 kW - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,23931 5,35095 5,39874 5,42264
U7I3
U7I4

Cuota de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de


Tarifa UPI - Uso Industrial (menor de 50 kW) Parques Industriales Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

UPI1
UPI2
Industrial menor de 50 kW - PARQUES INDUSTRIALES 196,91126 5,58528 5,76390 5,84037 5,87860
UPI3
UPI4
U7P1
U7P2
Industrial menor de 50 kW - PARQUES INDUSTRIALES - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 4,19143 4,28074 4,31898 4,33810
U7P3
U7P4

Precio de la
Tarifa 3 - Alumbrado Público Energía
($/kWh)

3 71 Alumbrado publico sin reposicion de lamparas ni prestacion de servicios. 5,65532


3 73 Alumbrado público sin reposición de lámparas ni prestación de servicios. Vialidad Prov. 5,65532

Cuota de Primeros 100 Siguientes 500 Siguientes Excedente de


Tarifa 4 (menor de 50 kW) Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1900 kWh/mes 2500 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

4126
4226
Asociaciones Civiles y Entidades Sin Fines de Lucro 109,83419 5,11304 7,09028 7,12283 7,35056
4326
4426

4127
4227
Entidades de Rehabilitación y Protección al Ser Humano 87,86735 4,78982 6,37162 6,39766 6,57985
4327
4427

4291
4391 Dependencias Oficiales - Menor de 50 kW - GENERAL 131,80102 5,27464 7,44961 7,48540 7,73591
4491

TARIFA PEQUEÑAS DEMANDAS RURALES


TARIFA RESIDENCIAL
Cuota de Primeros 75 Siguientes 75 Siguientes 150 Excedente de
Tarifa R - Uso Residencial Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes kWh/mes 300 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

R001
R101
R201
R301 Residencial RURAL hasta 20 kW 132,99871 5,07430 5,95091 9,41053 10,65720
R401
R501
R601

R007
R107
R207
R307 Residencial RURAL hasta 20 kW - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 4,12064 4,55895 6,28875 6,91209
R407
R507
R607

Cuota de Primeros 75 Excedente de


Servicio $/sum. kWh/mes 75 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh)

R0J1 Residencial RURAL - Consumo hasta 120 kWh/mes para Jubilados y Pensionados 85,65491 1,94294 2,36105
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE
Área de aplicación: Todo el territorio de la Provincia de Santa Fe
Consumos registrados desde el 01 de JULIO de 2021
CUADRO TARIFARIO COMPLETO MENSUAL - FACTURACION BIMESTRAL

TARIFA PEQUEÑAS
TARIFA NO DEMANDAS
RESIDENCIALURBANAS
Cuota de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de
Tarifa R C - General Monofásico Especial Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

R C1
R C2
General menor de 50 kW - Monofásico Especial 410,23181 8,00650 8,29547 8,19542 8,25447
R C3
R C4
RNM1
RNM2
General menor de 50 kW - Monofásico Especial - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,75175 5,89623 5,84621 6,35147
RNM3
RNM4

Cuota de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de


Tarifa R3C - General Trifásico Especial Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)

R3C1
R3C2
General menor de 50 kW - Trifásico Especial 437,58062 8,21149 8,51358 8,41915 8,48101
R3C3
R3C4
RNC1
RNC2
General menor de 50 kW - Trifásico Especial - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,85424 6,00529 5,95807 6,48741
RNC3
RNC4

VALOR CUOTA PARTE ALUMBRADO PÚBLICO (MENSUAL)


(Bandas de consumo bimestrales)
$/MES
kWh/BIM.
0 - 120 10,04524
121 - 240 24,90142
241 - 300 101,73815
301 - 450 166,26245
451 - 599 249,25156
600 - 999 337,47760
1000 - 1400 417,53633
1401 - 2800 501,91533
2801 - 5000 1034,52210
5001 - o más 1477,88872
IMPUESTOS: Los porcentajes que se enumeran a continuación se aplicarán sobre el importe básico.
- Nacionales:
Ley N° 20361 (IVA): Monotributo 27,00%. Cons. Final 21,00%. Resp. Inscripto 27,00%

- Provinciales:
Ley N° 12.692 Energías Renovables 5,99 $/mes
Ley N° 6.604 - FER - Decreto N° 2.258 Fondo de Electrificación Rural 1,50 %
- Municipales:
Ley N° 7797 6,00 % (Excepto Ofic., Alum. Públ., Distr. Rurales y Tracción)
Ord. 1592/62 y 1618/62 para la Ciudad de Rosario 0,60 % y 1,80 % respect.
GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA
SOBRE EL BIOGÁS
Y LOS BIODIGESTORES

COLECCIÓN DOCUMENTOS TÉCNICOS


N˚ 12
N.º 12 Guía teórico-práctica sobre el biogás y los biodigestores

Los datos de terceros, si bien son válidos para no de una ciudad de Europa, puede diferir mucho
realizar estimaciones, hay que tomarlos con cuida- del de una ciudad de América del Sur. Es por esto
do, especialmente si se están proyectando biodi- que los datos de terceros hay que tomarlos como
gestores de grandes escalas, ya que la calidad de la estimativos. Si se quiere avanzar con un proyecto
materia prima puede variar enormemente, incluso serio, lo recomendable es hacer una prueba piloto
siendo de la misma tipología. Por ejemplo, puede con el sustrato real que alimentará al biodigestor,
decirse que el estiércol de vaca no será el mismo lo que permitirá tener datos concretos.
en un tambo estabulado de Alemania con alimen- Existen numerosas tablas, hechas con dife-
to balanceado, que en un tambo de la provincia de rentes metodologías y criterios. Algunas veces se
Buenos Aires, donde el alimento es pasto natural referencia la cantidad de biogás producido por ki-
o pastura; de igual manera, el residuo sólido urba- logramo de sólidos volátiles (SV), como muestra

Cuadro 12. Litros de metano producidos en función de los kilogramos de sólidos volátiles

Sustratos Metano l/kg SV Referencia

Residuos sólidos municipales 360 Vogt et al., 2002.

Residuos de frutas y de mataderos 850 Forster-Carneiro et al., 2007.

Purines de cerdos 337 Ahn et al., 2010.

Paja de arroz 350 Lei et al., 2010.

Ensilado de maíz 312 Mumme et al., 2010.

Residuos orgánicos ricos en lignina 200 Jayasinghe et al., 2011.

Estiércol de cerdo y aguas residuales 348 Riaño et al., 2011.

Restos de comida 396 Zhang et al., 2011.

Fuente: Elaborado por los autores.

Cuadro 13. Metros cúbicos de biogás producidos en función de diferentes tipos de estiércol

Estiércol kg húmedo/día Relación C/N m3 biogás/kg húmedo

Bovino (500 kg) 10,00 25 0,04

Porcino (50 kg) 2,25 13 0,06

Aves (2 kg) 0,18 19 0,08

Ovino (32 kg) 1,50 35 0,05

Caprino (50 kg) 2,00 40 0,05

Equino (450 kg) 10,00 50 0,04

Conejo (3 kg) 0,35 13 0,06

Excretas humanas 0,40 3 0,06


Fuente: Varnero y Arellano (1990).

62
Presentación de LOGO!

Estructura de LOGO!

2 10
1
8
LOGO! Basic (p. ej.: 230 RC)

L1 N I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8

4
4

35

90
5

1 2 1 2 1 2 1 2
Q1 Q2 Q3 Q4

3
72 55

2
9 10
LOGO! Módulo de ampliación

1
8 9 8
L1 N I1 I2 I3 I4
4

11
p. ej.: DM8 230R)

7
35

90
RUN/STOP

1 2 1 2
Q1 Q2

1 Q3 2 1 Q4 2

3
36 53

1 Alimentación de tensión 5 Panel de manejo 8 Interfaz de ampliación


(no en RCo)
2 Entradas
6 Display LCD 9 Codificación mecánica
3 Salidas (no en RCo) – pernos
10 Codificación mecánica
4 Receptáculo de módulo 7 Indicación del estado
– conectores
con revestimiento RUN/STOP
11 Guía deslizante

4 LOGO! Manual
A5E00119094-01
Presentación de LOGO!

2 10
LOGO! Basic (p. ej.: 12/24 RC)
1
8
L+ M I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8

4
4

35

90
5

1 2 1 2 1 2 1 2
Q1 Q2 Q3 Q4

3
72 55

2
9 10
LOGO! Módulo de ampliación

1
8 9 8
L+ M I1 I2 I3 I4

4
(p. ej.: DM8 12/24R)

11

7
35

90
RUN/STOP

1 2 1 2
Q1 Q2

1 Q3 2 1 Q4 2

3
36 53

1 Alimentación de tensión 5 Panel de manejo 8 Interfaz de ampliación


(no en RCo)
2 Entradas
6 Display LCD 9 Codificación mecánica
3 Salidas (no en RCo) – pernos
4 Receptáculo de módulo 7 Indicación del estado 10 Codificación mecánica
con revestimiento RUN/STOP – conectores
11 Guía deslizante

LOGO! Manual
A5E00119094-01 5
Presentación de LOGO!

LOGO! AM2
9 10
1
8 9 8
L+ M L+ M

4
11

35

90
RUN/STOP

12
PE
INPUT 2x(0..10V/0..20mA)

I1 M1 U1 I2 M2 U2

2
36 53

1 Alimentación de tensión 9 Codificación mecánica 12 Borne PE para la co-


– pernos nexión de tierra y del
2 Entradas blindaje de los cables
10 Codificación mecánica
7 Indicación del estado de la línea de medición
– conectores
RUN/STOP analógica.
8 Interfaz de ampliación 11 Guía deslizante

6 LOGO! Manual
A5E00119094-01
Presentación de LOGO!

Identificación de LOGO!
La indentificación de LOGO! proporciona información
acerca de las diversas propiedades:
12: versión de 12 V
24: versión de 24 V
230: versión de 115...240 V
R: salidas de relé (sin R: salidas de transistor)
C: temporizador semanal integrado
o: variante sin pantalla
DM: módulo digital
AM: módulo analógico
FM: módulo de función (p. ej. ASi)
Símbolos
Variante con pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.
Variante sin pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.
Módulo digital, dispone de 4 entradas digitales y 4 salidas
digitales.
Módulo analógico, dispone de 2 entradas analógicas.

–+ Módulo de función (p. ej. ASi) con 4 entradas virtuales y 4


salidas virtuales.

LOGO! Manual
A5E00119094-01 7
Presentación de LOGO!

Variantes
Para LOGO! existen las siguientes variantes:
Símbolo Designación Alimenta- Entra- Salidas Característi-
ción das cas
LOGO! 12/24RC 12/24 V 8 digita- 4 relés
CC les* 230Vx10A
LOGO! 24 24 V c.c. 8 digita- 4 transi- Sin reloj
les* stores
24Vx0,3A
LOGO! 24RC 24 V CA 8 digita- 4 relés
les 230Vx10A
LOGO! 230RC # 115...240 V 8 digita- 4 relés
CA/CC les 230Vx10A
LOGO! 12/24RCo 12/24 V 8 digita- 4 relés Sin visualiza-
CC les* 230Vx10A dor
Sin teclado
LOGO! 24RCo 24 V CA 8 digita- 4 relés Sin visualiza-
les 230Vx10A dor
Sin teclado
LOGO! 230RCo # 115...240 V 8 digita- 4 relés Sin visualiza-
CA/CC les 230Vx10A dor
Sin teclado

*: De ellas, se pueden utilizar de modo alternativo 2 entradas analógicas


(0...10 V) y 2 entradas rápidas.
#: Variantes de 230 V: entradas en dos grupos de 4. Dentro del grupo sólo
puede haber una misma fase, entre grupos puede haber fases distintas.

8 LOGO! Manual
A5E00119094-01
Presentación de LOGO!

Módulos de ampliación
A LOGO! se pueden conectar los siguientes módulos de
ampliación:
Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas
LOGO! DM 8 12/24R 12/24 V CC 4 digitales 4 relés (3)
LOGO! DM 8 24 24 V c.c. 4 digitales 4 transistores
LOGO! DM 8 230R 115...240 V CA/CC 4 digitales (1) 4 relés (3)
LOGO! AM 2 12/24 V CC 2 analógicas Ninguna
0–10 V o bien
0–20mA (2)
(1): No se admiten fases distintas dentro de las entradas.
(2): Se pueden conectar 0–10 V, 0–20 mA opcionalmente.
(3): La potencia de conexión total a través de los cuatro relés asciende
a 20 A como máximo.

LOGO! Manual
A5E00119094-01 9
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego

Anexo 3
Automatización
B020
S
R RS
I10 (Emergencia) Par

Rem = off
I B009
Emergencia S
R RS
Par

I9 (Iniciar) Rem = off

Iniciar I
B010
B016 B017
>1
I1 (Receta N°1) >1 &

Receta N°1 I B011


>1
I2 (Receta N°2)

I B012
Receta N°2 >1 B001 B008 B003 B021 Q1
En
I3 (Receta N°3) B002
S1 Ax >1 & &
A Q
S2 A Ay
Receta N°3 I Par Par

(ChSoja) Mixer
I4 (Receta N°4)
V1 =20+
On =0
I B013 V2=30 B031 Q5 (Mixer)
Receta N°4 Off =0
>1 V3=40 &
Gain =1.0+ Q
I5 (Receta N°5) V4=50
Offset =0
Point =0
I B014 Point=0
Receta N°5 B006
>1 En B007 B005 B022 Q2
S1 Ax
I6 (Receta N°6) A
S2 A Ay & & Q
B015 Par Par
Receta N°6 I
>1 (ChMaíz)
I7 (Receta N°7) V1 =60+
On =0
V2=70
I Off =0
Receta N°7 V3=80 B027
Gain =1.0+
V4=90 Trg

I8 (Receta N°8) Offset =0 R


Point =0 T
Point=0
I
Receta N°8 (ChBáscula)
Rem = off
B023 Q3
10:00s+
AI1 (Celdas de carga) & Q
B004
Ax B026
AI A
Celdas de carga Par
(Molino) &
Q4
I11 (Reanudar) B028
Trg
Gain=1.0+ Q
I
Reanudar Offset=0 T

On=99 B033
Off=0 &
B029 Rem = off
Point=0 Trg
B019
Texto de aviso 01:00s+
High T >1
B025 B024 Introd. Núcleo
hi En B030 R
P Trg Cnt
Par
Rem = off Dir

Prio = 0 T 01:00s+ Par

Quit = off B018


Text1: enabled B032 >1 Rem = off
Trg
Rem = off
Text2: disabled On=3+
R 01:00s+
T Off=0
Start=0

Rem = off
00:10s+

Autor: Locatelli Diego Proyecto: Planta de Alimento Cliente: Flia. Steeman


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación: 17/11/18 19:39/13/12/20 21:06 archivo: planta_alim_1ra.lsc Página: 1/5
Número de bloque (tipo) Parámetro

AI1(Entrada analógica) :
Celdas de carga

B001(MUX analógico) : V1 =20+


V2=30
V3=40
V4=50
Point =0

B002(Comparador analógico) : On =0
Off =0
Gain =1.0+
Offset =0
Point=0

B004(Conmutador analógico de valor umbral) : Gain=1.0+


Offset=0
On=99
Off=0
Point=0

B006(MUX analógico) : V1 =60+


V2=70
V3=80
V4=90
Point =0

B007(Comparador analógico) : On =0
Off =0
Gain =1.0+
Offset =0
Point=0

B009(Relé autoenclavador) : Rem = off

B020(Relé autoenclavador) : Rem = off

B024(Contador adelante/atrás) : Rem = off


On=3+
Off=0
Start=0

Autor: Locatelli Diego Proyecto: Planta de Alimento Cliente: Flia. Steeman


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
17/11/18 19:39/13/12/20 21:06 archivo: planta_alim_1ra.lsc Página: 2/5
Número de bloque (tipo) Parámetro

B025(Texto de aviso) : Prio = 0


Texto de aviso Quit = off
Text1: enabled
Text2: disabled

0:OFF --> Configuración del ticker


S O J A Q1 1:ON - CBC
- Line1: N
0:OFF - Line2: N
M A Í Z Q2 1:ON - Line3: N
- Line4: N
0:OFF
M O L I N O Q4 1:ON Destino de aviso
- Display de LOGO!
0:--------
B033 [AND] 1:+Nuc&Rea

0:OFF
M I X E R Q5 1:ON

B027 - Tiem...
00:00 Se...

Line1.8 IOStatus: Q1;Off="OFF";On="ON"


Line2.8 IOStatus: Q2;Off="OFF";On="ON"
Line3.8 IOStatus: Q4;Off="OFF";On="ON"
Line4.1 IOStatus: B033;Off="--------";On="+Nuc&Rea"
Line5.8 IOStatus: Q5;Off="OFF";On="ON"
Line6.1 B027-TRest

B027(Retardo a la desconexión) : Rem = off


10:00s+

B028(Retardo a la conexión) : Rem = off


01:00s+

B029(Retardo a la conexión) : Rem = off


01:00s+

B030(Retardo a la conexión) : Rem = off


01:00s+

B032(Retardo a la conexión con memoria) : Rem = off


00:10s+

B033(AND) :
Introd. Núcleo

I1(Entrada) :
Receta N°1

I2(Entrada) :
Receta N°2

I3(Entrada) :
Receta N°3

I4(Entrada) :
Receta N°4

I5(Entrada) :
Receta N°5

I6(Entrada) :
Receta N°6

Autor: Locatelli Diego Proyecto: Planta de Alimento Cliente: Flia. Steeman


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
17/11/18 19:39/13/12/20 21:06 archivo: planta_alim_1ra.lsc Página: 3/5
Número de bloque (tipo) Parámetro

I7(Entrada) :
Receta N°7

I8(Entrada) :
Receta N°8

I9(Entrada) :
Iniciar

I10(Entrada) :
Emergencia

I11(Entrada) :
Reanudar

Autor: Locatelli Diego Proyecto: Planta de Alimento Cliente: Flia. Steeman


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
17/11/18 19:39/13/12/20 21:06 archivo: planta_alim_1ra.lsc Página: 4/5
Conector Rotulación

I1 Receta N°1

I2 Receta N°2

I3 Receta N°3

I4 Receta N°4

I5 Receta N°5

I6 Receta N°6

I7 Receta N°7

I8 Receta N°8

I9 Iniciar

I10 Emergencia

I11 Reanudar

AI1 Celdas de carga

Q1 ChMaíz

Q2 ChSoja

Q3 ChBáscula

Q4 Molino

Q5 Mixer

Autor: Locatelli Diego Proyecto: Planta de Alimento Cliente: Flia. Steeman


Comprobado: Instalación: Nº diagrama:
Fecha de creación/modificación:
17/11/18 19:39/13/12/20 21:06 archivo: planta_alim_1ra.lsc Página: 5/5

También podría gustarte