Proy Final Inst Electrom Granja Porcina Locatelli Diego
Proy Final Inst Electrom Granja Porcina Locatelli Diego
Proy Final Inst Electrom Granja Porcina Locatelli Diego
INSTALACIÓN ELECTROMECÁNICA
DE GRANJA PORCINA
Reconquista, Santa Fe
República Argentina
Año 2022
LOCATELLI DIEGO ALEJANDRO
INSTALACIÓN ELECTROMECÁNICA
DE GRANJA PORCINA
Asesores:
Prof. Ing. Ruiz Dias David
Prof Ing. Suligoy Juan Pablo
Reconquista, Santa Fe
República Argentina
Año 2022
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Resumen
Con la inquietud del productor de contar con un diseño de la instalación eléctrica para poder
abastecerse con suministro trifásico, es que se llevó adelante este proyecto. Una vez delineados
los objetivos, se procedió a describir el proceso de producción de la granja, y sus
particularidades. Luego, se seleccionó y se dimensiono los elementos de la instalación, tanto de
la infraestructura común a toda la granja, como de la planta de alimento para que esta pueda
utilizar energía eléctrica en su totalidad, y la posibilidad de ser automatizada. Por otro lado,
frente a la mejora operacional que implica reemplazar la fuente motriz de combustión interna
por motores eléctricos de la planta de alimento, se llevó a delante un análisis de factibilidad
económica en esta área. Una vez definidos los niveles de consumo eléctrico de los diferentes
sectores, se seleccionó los conductores y protecciones adecuados. Además, se realizó un
análisis de las condiciones de higiene y seguridad y se sugirieron algunas medidas de reducción
de riesgos. Finalmente se evaluó el potencial de producción de biogás a partir de los desechos
de los cerdos, y de su aprovechamiento como fuente de energía alternativa, frente al uso que
actualmente tiene como bio-abono.
Página
1 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8
1.1 Objetivos generales................................................................................................. 9
1.1.1 Objetivos específicos ...................................................................................... 9
1.2 La Empresa ........................................................................................................... 10
1.3 Localización.......................................................................................................... 10
2. PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................ 11
2.1 Ciclo del ganado ................................................................................................... 11
2.2 Planta procesadora de alimentos........................................................................... 14
2.2.1 Proceso del alimento..................................................................................... 16
2.2.2 Adaptación a suministro eléctrico ................................................................ 17
2.2.3 Selección de equipos de la planta de alimentos ............................................ 18
2.2.3.1 Selección de motores ................................................................................ 18
2.2.3.2 Salida Motor ............................................................................................. 18
2.2.4 Sistema de automatización de la planta de alimento .................................... 21
2.2.5 Análisis económico del reemplazo de planta motriz .................................... 25
2.2.5.1 Costos de mantenimiento y operación...................................................... 25
2.2.5.2 Evaluación económica .............................................................................. 30
2.3 Sistemas en corrales de engorde ........................................................................... 35
2.3.1 Comederos automáticos ................................................................................ 35
2.3.2 Sistema de aspersión de agua ....................................................................... 38
2.4 Sistema de lámparas infrarrojas ............................................................................ 39
3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ....................................................................... 41
3.1 Potencia instalada y demanda máxima simultanea............................................... 41
3.2 Selección del transformador de alimentación ....................................................... 43
3.3 Selección del grupo electrógeno ........................................................................... 43
3.4 Selección de conductores y dispositivos de protección ........................................ 46
3.4.1 Selección de cables de líneas seccionales por corriente admisible .............. 46
3.4.2 Elección de los dispositivos de protección en tablero principal ................... 48
3.4.3 Protección contra las corrientes de cortocircuito .......................................... 50
3.4.3.1 Corriente de cortocircuito máxima en los dispositivos de protección...... 52
3.4.4 Verificación de la sección de línea seccional por caída de tensión. ............. 54
Página
2 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
4 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Ubicación de la Granja Porcina ................................................................ 10
Ilustración 2: Ciclo de la explotación. ............................................................................ 13
Ilustración 3. Layout ....................................................................................................... 14
Ilustración 4. Esquema Planta Alimento. ........................................................................ 15
Ilustración 5: Diagrama de masas y energía proceso de alimento. ................................. 16
Ilustración 6. Catálogo Motores. ..................................................................................... 18
Ilustración 7. Guarda motor sinfines. .............................................................................. 19
Ilustración 8. Accionamiento bobinas contactores.......................................................... 19
Ilustración 9. Guardamotor molino a martillos. .............................................................. 20
Ilustración 10. Guardamotor mixer. ................................................................................ 21
Ilustración 11. Representación planta alimentos............................................................. 22
Ilustración 12. Diagrama de flujo, proceso de fabricación alimentos. ............................ 23
Ilustración 13. Esquema elementos autómata planta alimentos. ..................................... 24
Ilustración 14: Diagrama de programa PLC LOGO ....................................................... 25
Ilustración 15. Silo de alimento ...................................................................................... 36
Ilustración 16. Silos instalados en Engorde 2 ................................................................. 36
Ilustración 17. Sinfin en canalización de PVC. .............................................................. 36
Ilustración 18. Parámetros de instalación mangas flexibles............................................ 37
Ilustración 19. Distribución comederos Engorde 2. ........................................................ 38
Ilustración 20. Detalles comederos y manga flexible de distribución de alimentos. ...... 38
Ilustración 21. Motorreductor y tubos de descarga Engorde 2 ....................................... 38
Ilustración 22. Distribución comederos Engorde 1 ......................................................... 38
Ilustración 23. Distribución de lámparas infrarrojas. ...................................................... 39
Ilustración 24. Características y apariencia del transformador. ...................................... 43
Ilustración 25. Captura catálogo Grupo electrógeno seleccionado. ................................ 46
Ilustración 26: Curvas de limitación de los dispositivos de protección. ......................... 54
Ilustración 27.Selectividad de dispositivos de TP........................................................... 56
Ilustración 28.Valores máximos de resistencia de puesta a tierra ................................... 64
Ilustración 29. Trabajos en altura .................................................................................... 67
Ilustración 30. Estado de instalación eléctrica. ............................................................... 68
Ilustración 31. Órganos de máquinas en movimiento. .................................................... 69
Ilustración 32. tránsito de maquinaria ............................................................................. 69
Página
5 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
6 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Índice de Tablas
Tabla 1. Etapas del ciclo de producción.......................................................................... 14
Tabla 2. Formulaciones de los alimentos ........................................................................ 17
Tabla 3. Cronograma de mantenimiento motor estacionario. ......................................... 27
Tabla 4. Costo mantenimiento motor John Deere 6-359DL02. ...................................... 28
Tabla 5. Costos de Motor eléctrico vs diésel. ................................................................. 30
Tabla 6. Variación de rentabilidad mensual del bono de EEUU a 10 años. ................... 33
Tabla 7. Variación mensual porcentual del índice Dow Jones. ...................................... 33
Tabla 8. Costo de operación, ahorro y VAN. (Valores en U$S). .................................... 34
Tabla 9. Elementos Alimentadores automáticos ............................................................. 37
Tabla 10. Potencia instalada y demanda máxima simultanea ......................................... 42
Tabla 11. Corrientes de líneas seccionales ...................................................................... 47
Tabla 12. Selección de conductores por corriente admisible .......................................... 48
Tabla 13. Corriente asignada de las protecciones. .......................................................... 49
Tabla 14. Dispositivos de protección en tablero principal. ............................................. 50
Tabla 15. Verificación de protecciones por sobrecarga. ................................................. 50
Tabla 16. Verificación por tiempo de corte. ................................................................... 54
Tabla 17. Secciones adoptadas por caída de tensión....................................................... 55
Tabla 18. Corrientes admisibles de conductores seccionales.......................................... 55
Tabla 19. Líneas seccionales y terminales de TS1 .......................................................... 58
Tabla 20. Corrientes mínimas de corto circuito en TS1. ................................................ 61
Tabla 21. Cables de alimentación de motores eléctricos de planta de alimento ............. 62
Tabla 22. Verificación por caída de tensión.................................................................... 62
Tabla 23. Evaluación de condiciones de higiene y seguridad......................................... 77
Tabla 24. Jerarquía de controles de Riesgos ................................................................... 78
Tabla 25. Pesos y cantidades en Engorde 1 Y 2 ............................................................. 99
Página
7 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno Locatelli Diego
1. INTRODUCCIÓN
El panorama actual del mercado porcino y agrario en general, hace que sea necesario
reducir los costos de producción, sin quitarle calidad, para poder competir, y eventualmente,
poder sostener un emprendimiento de este tipo. Es por esto que reducir costos procurando
mantener un nivel de producción de adecuada calidad, es de suma importancia.
Se comenzó con la idea de este proyecto a partir de la necesidad del productor de contar
con un plan para la eventual llegada del suministro de energía eléctrica trifásica a su zona,
dando luego pie al desarrollo de un plan integral, que abarca distintos aspectos tanto en
infraestructura, como de métodos, destinados a mejorar la producción con reducción de costos,
y aprovechamiento de recursos no considerados hasta el momento.
Página
8 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno Locatelli Diego
Página
9 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno Locatelli Diego
1.2 La Empresa
Cuenta con un plantel de 120 cerdos madres. Tiene una producción de cerdos por mes de
150 a 200 individuos de la raza Landrace, con pesos de 110 a 130 kg. Se estima un consumo de
alimento en general, en promedio de las 18 a 20 toneladas semanales. Además, posee, para
llevar adelante la producción, siete edificios, de los cuales uno está dedicado a albergar la planta
de alimento como uso principal. Los seis restantes son corrales para el ganado (ver plano N°1
del Anexo 1 planos).
1.3 Localización
Página
10 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
2. PROCESO PRODUCTIVO
Inseminación:
Tras el acondicionamiento, las cerdas primíparas (hembras que pasan por primera vez a
ser madres), pasan a las naves de inseminación y, junto con las hembras procedentes del destete
de un ciclo de cría anterior, son introducidas en los boxes o jaulas donde serán cubiertas.
Previamente las hembras deberán haber entrado en celo. La cubrición se realiza utilizando
semen diluido en diluyente seminal, el cual es introducido en el útero de las cerdas mediante
catéteres de plástico (Inseminación artificial). Una vez inseminadas las cerdas permanecen en
control de gestación. Durante el mismo, un operario con ecógrafo, va comprobando si la
inseminación a surtido efecto.
Gestación:
Una vez que el ecógrafo ha certificado que la fecundación ha dado resultado positivo, las
madres pasan al edificio de gestación, donde permanecerán hasta la finalización del periodo
gestante. En condiciones normales el periodo de gestación de las cerdas es de 3 meses, 3
semanas y 3 días.
Página
11 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Lactancia:
Las madres son trasladadas al edificio de parideras diez días antes del parto. Allí
permanecen hasta 21 días después del parto (periodo de lactancia del lechón). Tras el parto se
preparan los lechones para la cría, el tratamiento consiste en:
Durante la fase de lactación la cerda alimenta a los lechones con leche, no obstante, se
intenta que estos consuman alimento solido lo antes posible, poniendo a su disposición un
alimento especial para este periodo.
Destete:
Cuando los lechones tienen 6-7 kg de peso (21 días de vida), se destetan y se los traslada
a las naves de destete, donde permanecen 45 días, hasta alcanzar 21-22 kg de peso.
Recría:
Los animales pasan a esta fase cuando sobrepasan los 21-22 kg de peso. Esta fase tiene
una duración de 90 días. Los animales aquí alcanzan el peso de salida que es de 120 o más kg.
Página
12 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En cada instancia del ciclo productivo ingresan, además, alimento, agua y energía. El
producto final es el cerdo destinado al frigorífico, y como sub-producto las excretas, como
desechos las bajas, que se dan sobre todo al principio del ciclo.
Por una cuestión práctica, en la granja se subdividen los galpones en más etapas. Así es
que se tiene:
Página
13 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Ilustración 3. Layout
En el plano N°1, de Anexo Planos, se representa la vista de planta de la granja junto con
el Layout de la producción.
Los silos de almacenamiento son tres, dos para el maíz, y uno para la harina de soja. Los
mismos tienen una capacidad en volumen de 120 y 60 toneladas para los de maíz, y de 20
toneladas el que contiene la harina de soja. La tolva con balanza, tiene una capacidad máxima
de 500 kg. La moledora es del tipo a martillos fijos, y es la que procesa el grano de maíz. La
mezcladora es del tipo de sinfin doble y puede mezclar por ciclo hasta 500kg de preparado,
denominado esto como batch. Los sinfines trasportadores comunican los silos con la tolva, y a
esta con el martillo moledor, el cual alimenta directamente la mezcladora. A la salida de la
mezcladora un sinfín se encarga de cargar el acoplado tolva con el preparado.
Página
15 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Harina de soja.
Maíz.
Núcleo vitamínico.
Debido a que se trata de una granja de ciclo completo, en la misma se debe contar con al
menos nueve variedades de alimentos, de los cuales dos se compran ya en condiciones para ser
administrados a los cerdos (Alimentos Micropelleteados). Para las demás etapas de la crianza,
los alimentos se preparan según formulas especificadas por el proveedor de los núcleos
vitamínicos, y que responden a las necesidades de este productor en particular. En la tabla N°2
se detallan las proporciones de los ingredientes en la elaboración del alimento balanceado.
Página
16 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
ALIMENTOS
ALIMENTOS CERDOS
MICROPELLETEADOS
Inicial (hasta 20kg) Nursery (hasta 8kg)
Formula Porción en kg. alimento terminado
Maíz 425
Expeller de Soja 225 Transición (hasta 13kg)
Concentrado 350 alimento terminado
Total 1000
ALIMENTOS MADRES
Recría (hasta 32kg)
Formula Porción en kg. Cerdas Gestación
Maíz 600 Formula Porción en kg.
Expeller de Soja 300 Maíz 690
Concentrado 100 Expeller de Soja 280
Total 1000 Concentrado 30
Total 1000
Desarrollo (hasta 60Kg)
Formula Porción en kg. Cerdas Lactancia
Maíz 670 Formula Porción en kg.
Expeller de Soja 300 Maíz 630
Concentrado 30 Expeller de Soja 330
Total 1000 Concentrado 40
Total 1000
Terminación 1 (hasta 120kg o más)
Formula Porción en kg. Hembras reposición
Maíz 700 Formula Porción en kg.
Expeller de Soja 275 Maíz 650
Concentrado 25 Expeller de Soja 310
Total 1000 Concentrado 40
Total 1000
Tabla 2. Formulaciones de los alimentos
Según lo estipulado por el fabricante del molino a martillo y mixer, los cuales se
encuentran integrados como una sola unidad, se requiere de un motor eléctrico para el
accionamiento del molino a martillos de 15 kW con arranque estrella/triangulo, y para la
Página
17 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Una vez definido los motores utilizados, ya se puede seleccionar los elementos de mando
y protección de estos.
Considerando una clase de servicio AC-3, con arranque normal es que se procede a
seleccionar los elementos para la salida motor, teniendo en cuenta una coordinación tipo 2,
según lo definido por la Norma IEC 947.
Página
18 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Para los motores que acciona los sinfines de carga y descarga, se opta por una asociación
de dos elementos con arranque directo.
Página
19 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Contactor CWB9-11-30C03
Guardamotor MPW18-3-U004
Para el motor que acciona el molino a martillos, el cual posee una potencia de 20HP, y se
considera un arranque estrella-triángulo, los dispositivos sugeridos para su salida motor serán:
Resumiendo:
El motor que acciona el mixer, posee una potencia de 15HP, está asociado a un reductor
de sin fin y corona, adoptamos en este caso también un arranque estrella-triángulo.
Página
20 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Resumiendo:
Página
21 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
1. Cargar la tolva de pesaje con los kilogramos correspondientes de harina de soja y granos
de maíz.
2. Descargar desde la tolva de pesaje hacia el molino a martillo, para que el mismo triture
el grano de maíz, y valla descargando directamente en el mixer estos elementos.
3. Una vez que toda la tolva de pesaje ya fue descargada en el mixer, se agrega,
manualmente, el núcleo vitamínico, que es el tercer ingrediente.
4. Con los tres ingredientes en el mixer se procede a mezclar un determinado tiempo.
5. Luego de pasado el tiempo de mezcla, se descarga el alimento en el acoplado tolva para
ser distribuido.
Una vez definido esto se puede construir el diagrama de flujo del programa para el
autómata:
Página
22 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Además del proceso de elaboración del alimento en sí, es necesario definir las entradas y
salidas para poder diseñar el sistema de automatización. A continuación, se enumeran dichas
entradas y salidas.
Salidas:
Motores de los chimangos de descarga y carga (4).
Motor del molino a martillos.
Motor del mixer.
Página
23 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Indicador de funcionamiento.
Indicador de fallo o emergencia.
Indicador de detención o parada momentánea.
Entradas:
Celdas de carga.
Interruptor de inicio y stop
Pulsador de selección de receta (al menos 8).
Pulsador de reanudar.
Parada de emergencia.
De estas entradas y salidas, algunas pertenecen a la interface con el operario,
considerando esto se puede armar el tablero de comando el cual contara con:
Interruptor de Inicio y detención
Pulsador de parada de emergencia
Pulsador de reanudar
Teclado matricial para selección de la receta a elaborar
Indicador luminoso de encendido
Indicador luminoso de espera y reanudar
Indicador luminoso (y sonoro) de emergencia
Motor diésel:
El sistema encargado de generar la energía mecánica necesaria para la molienda del grano
de maíz, y la mezcla con la harina de soja, es un motor de combustión interna que utiliza
combustible diésel. Dicho motor es un John Deere modelo 6-359DL. El motor se adoptó por
disponibilidad, ya que el mismo equipaba un tractor en desuso propiedad de la empresa. A
continuación, se detalla la ficha técnica:
Página
25 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Motor: 6-359DL02
Alimentación: aspirado
Página
26 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los programas siguientes se deben realizar según el intervalo que ocurra primero (horas o
meses).
A B C D E F G Operación
1 ■ ■ Comprobar el nivel de refrigerante
2 ■ Comprobar fugas de aceite o refrigerante
Comprobar la gravedad especifica del refrigerante
3 ■
(reemplazar cada 6 meses)
4 ■ ■ Comprobar la tensión y estado de correas
Limpiar cámara de sedimentos y el filtro de bomba de
5 ■
alimentación de combustible
6 ■ Comprobar si hay agua en el prefiltro de combustible
7 ■ Sustituir elemento del prefiltro de combustible
8 ■ Comprobar la cantidad de aceite en el cárter
9 ■ Comprobar el valor de la presión de aceite lubricante
10 ■ ■ Cambiar el aceite del motor
11 ■ ■ Sustituir el filtro de aceite
12 ■ Limpiar el elemento del tamiz del sistema de ventilación
13 ■ Sustituir el sistema de ventilación
14 Vaciar el vaso guardapolvo del filtro de aire
■ ■ -Cuando se opere con ambientes de mucho polvo
■ -En condiciones normales
15 ■ Sustituir el elemento filtrante de aire
16 ■ Comprobar todos los tubos flexibles y conexiones
17 ■ ■ Comprobar todos los cables y conexiones eléctricas
18 ■ ■ Ajustar holgura de válvulas
19 ■ Revisar alternador y motor de arranque
Tabla 3. Cronograma de mantenimiento motor estacionario.
Página
27 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En la siguiente tabla se detalla los insumos y el costo para el mantenimiento del motor
John Deere 6-359DL02
En el costo de la mano de obra se incluye las tareas de inspección y control de los demás
sistemas del motor como ser estado de los conductos del refrigerante, tensión y estado de las
correas, estado de la batería, limpieza de polvo y suciedad del radiador, inspección de fugas de
fluidos y otras tareas asociadas al mantenimiento y cuidado del motor.
Con esto se puede estimar un costo de operación y mantenimiento del motor a combustión
de:
Motores eléctricos:
Se supone que tanto el mixer como el molino trabajan en conjunto, por lo que la potencia
total en él será la suma de la de los dos motores.
Página
28 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En 2.080 ciclos al año (40 ciclos por semana, 52 semanas al año), se consume un total de
7.196,8 kWh. Tomamos el costo de 8,21 $/kWh, (cuadro tarifario de la EPE de julio de 2021,
tarifa R3C) tenemos un costo anual por consumo eléctrico de 59.085,70 $.
El mantenimiento de los motores eléctricos consta de una limpieza periódica del polvo y
suciedad que pudiera depositarse en sus superficies. Cada periodo de dos o tres años, según sea
la condición de trabajo, se verifica con personal calificado el estado de la aislación eléctrica y
estado de las bobinas del estator. Esta operación de control tiene un costo de 5.000 $ por año.
Entonces el costo total de operación y mantenimiento del motor eléctrico será de:
En el caso de los motores eléctricos, para poder realizar una evaluación de factibilidad
económica, es necesario considerar el costo de los mismos y de la instalación eléctrica necesaria
para su funcionamiento, así como también, el costo de remplazarlos en el equipo.
Para mantener una referencia más constante es que los costos estimados en pesos se
convierten en dólares, al cambio que presentaba la moneda a la fecha de la estimación.
Del Banco de la Nación Argentina (BNA) se obtiene que para la fecha 27/07/2021 el tipo
de cambio era de 101,82 pesos por dólar.
Página
29 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Para la evaluación se considera solo el remplazo del motor de combustión por los de
corriente eléctrica y los elementos de comando y protección necesarios para que estos últimos
funcionen correctamente. No se tiene en cuenta el sistema de automatización, ya que esto es
una opcional a la implementación de los motores eléctricos.
Para el análisis se utilizará el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).
𝐵𝑁
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼 +
(1 + 𝑖)
Donde:
t: periodo
i: tasa de descuento
La TIR representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder
dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el
préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión
a medida que se fuesen produciendo. Es la tasa de descuento para la cual la VAN es cero:
𝐵𝑁
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼 + =0
(1 + 𝑖)
Página
30 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Para poder hacer una adecuada evaluación del proyecto de inversión, es necesario
determinar de antemano distintos factores y tasas. El costo de capital se define como la tasa con
la cual se calcula el valor actual de los flujos futuros que genera el proyecto, y representa la
rentabilidad que se le exige a la inversión.
Las fuentes de financiamiento para un proyecto pueden ser la toma de deuda (préstamo),
o con recursos propios. En este caso en particular, la financiación será con recursos propios, los
cuales provienen de la retención de las utilidades. De esta forma, para definir el costo de capital
propio (Ke) se desarrolla el concepto de costo de oportunidad del inversionista. En términos
generales la empresa (el inversionista) asignará sus recursos disponibles al proyecto si la
rentabilidad esperada compensa los resultados que podría obtener si destinara esos recursos a
otra alternativa de inversión de igual riesgo.
Para determinar por este método el costo de capital propio o patrimonial, debe utilizarse
la siguiente ecuación:
Donde:
βi: relación entre el riesgo del proyecto respecto del riesgo de mercado
Página
31 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Tasa libre de riesgo Rf: La tasa libre de riesgo corresponde a la rentabilidad que se
podría obtener a partir de un instrumento libre de riesgo, generalmente determinada por
el rendimiento de algún documento emitido por un organismo fiscal. Por excelencia
corresponde al rendimiento que ofrecen los bonos del tesoro de Estados Unidos.
Retorno esperado del mercado E(Rm): La estimación de la rentabilidad esperada del
mercado de un país específico está determinado por el rendimiento accionario de la
bolsa de valores local. Mientras más acciones distintas tenga el índice bursátil, mayor
representatividad tendrá como la rentabilidad del mercado. Este rendimiento debe ser
ajustado por el cambio en el nivel de precios de la economía para así obtener la
rentabilidad real.
Beta βi: Relación entre el riesgo del proyecto respecto al riesgo del mercado. El beta
mide la sensibilidad de un cambio de la rentabilidad de una inversión individual al
cambio de la rentabilidad del mercado en general. Si una inversión muestra un beta
superior a 1, significa que ese proyecto es más riesgoso respecto del riesgo del mercado.
Una inversión con un beta menor a 1 significa que dicha inversión es menos riesgosa
que el riesgo del mercado. Una inversión con beta igual a cero, significa que es una
inversión libre de riesgo.
Índice riesgo país de Argentina R.P.Arg: Cuando no existe ninguna empresa del rubro
que se transe en la bolsa local, se debe aplicar este índice al procedimiento, tomando
como referencia una empresa estadounidense del rubro que se transe en la bolsa de ese
país. Se debe estimar cada uno de los componentes de la ecuación del CAPM
considerando parámetros estadounidenses, es decir, el rendimiento del Dow Jones y las
tasas de libre de riesgo de los bonos del tesoro. Dado que la tasa obtenida es una tasa
para Estados Unidos y no para el país donde se desarrollará el proyecto, se debe aplicar
un ajuste por riesgo/país.
Una vez definido lo anterior podemos determinar los distintos índices necesarios para
obtener el costo de capital, considerando el mercado de EE.UU. Luego se corrige sumando el
riesgo país de la republica argentina, para determinar un incide representativo de la situación
local.
Página
32 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Promediando las variaciones porcentuales de la tabla anterior se determina una tabla libre
de riesgo de: Rf = 0,64%
Página
33 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
De la tabla anterior se tiene que el retorno del mercado será de: E(Rm)= 1,2%
Fuente: https://es.investing.com/equities/tyson-foods
Fuente: https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais.html
El resultado del VAN, es entonces U$S 2.310,3 esto es un valor positivo, lo que significa
que para este análisis la inversión resulta conveniente, ya que representaría que dicha inversión
inicial se recuperaría y rendiría dividendos positivos en el plazo del análisis. Algo que queda
en evidencia al analizar la ecuación de la tasa de descuento, es que el índice del riesgo país
representa un sumando importante en la misma, por lo que en un contexto de inestabilidad e
incertidumbre económica el resultado del VAN puede variar mucho. Otra conclusión que se
puede obtener de este caso en particular, es que el gran beneficio que se obtiene al implementar
el nuevo sistema permite que los valores de Ke puedan fluctuar mucho sin que ello implique
un resultado desfavorable para la nueva inversión.
TIR: 28,8%
Página
34 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Una TIR de 28,8%, significa que esta es la máxima tasa a la cual el inversionista pudiera
pagar un préstamo en el periodo estipulado, que en este caso es cinco (5) años, sin incurrir en
perdías. Considerando el resultado de este análisis, la inversión será conveniente.
En estas instancias finales del proceso es donde más demanda de alimento hay, por esta
razón es que se opta por implementar un sistema de comederos automáticos, que consiste en
silos contenedores de la formulación de alimento adecuada, y dispositivos de trasporte
encargados de abastecer los comederos en los corrales.
La granja posee dos corrales para el Engorde (1 y 2), por lo que en cada corral se dispone
de un silo para la formulación del alimento de Desarrollo, y otro silo para la formulación del
alimento de Terminación. Dichos silos son de la firma Termoplast, son del tipo aéreos de chapa
galvanizada con una capacidad de 4500kg cada uno. Según lo relevado por el productor, en el
corral de Engorde 1, se tiene un requerimiento de alimento de 1700kg por día, mientras que en
el corral de Engorde 2, este requerimiento es de 1300kg por día. Los cuales se dividen en partes
iguales para el alimento de Desarrollo y Terminación.
Página
35 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los elementos encargados de abastecer los comederos son sistemas de sinfines flexibles,
los cuales se consiguen en el mercado, junto con todos los accesorios necesarios para este fin.
Página
36 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Engorde 1
Espiral Diámetro exterior: 60 mm. Diámetro interior: 40 mm. Espiral plana.
plástico material PVC (color blanco). Diámetro exterior 90 mm.
Tubo
Diámetro interior 73,6 mm.
Motorreductor Reductor de tornillo sinfin de 215 Rpm con Motor 1HP
Engorde 2
Espiral Diámetro exterior: 60 mm. Diámetro interior: 40 mm. Espiral plana.
plástico material PVC (color blanco). Diámetro exterior 90 mm.
Tubo
Diámetro interior 73,6 mm.
Motorreductor Reductor de tornillo sinfin de 215 Rpm con Motor 1HP
Tabla 9. Elementos Alimentadores automáticos
Dentro de los corrales se extenderán dos líneas de tubos uno para el alimento de
Terminación y el otro para el alimento de Desarrollo, y en cada comedero descenderán de estas
líneas las descargas que los abastecerán. Ver detalles en Plano N°2 de Anexo 1 Planos.
Página
37 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
utilizado para abastecer a la ingesta de los animales. Dichas bombas son del tipo centrifugas
con motores de 2HP, se utiliza para su protección un guardamotor MPW18-3-U004, y para el
control un contactor CWB9-11-30 D24, el accionamiento es manual. Los esquemas de potencia
y control se encuentran el Plano N°8, del Anexo 1 Planos.
Las lámparas infrarrojas se utilizan en las primeras instancias de la cría del cerdo, cuando
este es muy pequeño para enfrentar las bajas temperaturas que se pueden presentar. Las mismas
se encuentran en las áreas de Maternidad y en la primera etapa de Recría.
Este sistema consta de una lampara incandescente de 250 watts y una campana deflectora
de la firma Pigrow (ver Anexo 2 Catálogos). Se cuenta con un total de 36 lámparas, 12 en cada
corral de Maternidad y 12 en el corral de Recría 1(destete), estas últimas en cuatro grupos de 3
lámparas.
La utilización de las lámparas es muy dispar, pero se estima un máximo del 70% del
plantel de lámparas que se podrían ocupar en algún momento determinado. El horario en que
Página
39 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
se encienden es durante ultimas horas de la tarde hasta media mañana en temporada de invierno,
siendo este también un dato poco preciso, ya que depende de las condiciones climáticas.
Página
40 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Una vez seleccionado los diferentes dispositivos y equipos presentes en las distintas áreas,
es posible determinar la demanda de potencia de la granja. Además de la granja en sí, debe
considerarse la potencia demandada por la casa de la familia.
Página
41 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Kw KVA
Área Descripción cant. HP Kw KVA In Utilización DPMS
tot. tot
alimentadores
2 1,00 0,75 1,22 1,85 1,50 2,43 2 2,43
automáticos
Engorde 1 bombas aspersores 1 2,00 1,50 2,24 3,41 1,50 2,24 1 2,24
iluminación gral. 2,45 2,45
toma corriente 1 2,20 2,20
iluminación
6 0,03 0,03 0,18 0,18 6 0,18
exterior
alimentadores
2 1,00 0,75 1,22 1,85 1,50 2,43 2 2,43
automáticos
Engorde 2 bombas aspersores 1 2,00 1,50 2,24 3,41 1,50 2,24 1 2,24
bomba estercolera 1 2,00 1,50 2,24 3,41 1,50 2,24 1 2,24
iluminación gral. 3,15 3,15
toma corrientes 1 2,20 2,20
lámparas
12 0,25 0,25 1,14 3,00 3,00 0,7 0,18
infrarrojas
bomba de agua
Maternidad 1 3,00 2,20 3,18 4,84 2,20 3,18 1 3,18
sumergible
1
iluminación gral. 0,73 0,73 1 0,73
toma corriente 1 2,20 2,20
lámparas
12 0,25 0,25 1,14 3,00 3,00 0,7 0,18
infrarrojas
Maternidad
iluminación gral. 0,73 0,73
2
toma corriente 1 2,20 2,20
iluminación gral. 3,50 3,50 1 3,50
Gestación
toma corriente 1 2,20 2,20
lámparas
12 0,25 0,25 1,14 3,00 3,00 0,7 0,18
infrarrojas
Recría 1 iluminación gral. 0,42 0,42
toma corriente 2,20 2,20
iluminación gral. 2,80 2,80 1 2,80
Recría 2
toma corriente 2,20 2,20
molino 1 20,00 15,00 19,20 29,20 15,00 19,20 1 19,20
mixer 1 15,00 11,00 14,46 22,00 11,00 14,46
Planta
alimento Sinfines 5 2,00 1,50 2,24 3,41 7,50 11,21 1 2,24
iluminación gral. 3,02 3,02 0,5 1,51
toma corriente 3 2,20 2,20
Vivienda vivienda 1 4,00 4,00 0,5 2,00
Total 107,22 47,45
Tabla 10. Potencia instalada y demanda máxima simultanea
Página
42 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Según la demanda de potencia requerida por la granja y según lo estipulado por la empresa
provincial de la energía en su especificación técnica ETN030, y cumpliendo las normas IRAM
2269, se seleccionará un transformador de la firma Tadeo Czerweny de 63KVA, trifásico, las
características se pueden ver en el Anexo 2 Catálogos.
Los generadores están constituidos por un motor térmico (diésel) y un generador eléctrico.
Este conjunto, el tablero de maniobra, todos los elementos auxiliares e inclusive el tanque de
combustible están dispuestos sobre una bancada.
Dependiendo del uso que se le quiera dar a un grupo electrógeno, la norma establece
cuatro clasificaciones distintas (https://www.morillo.es/):
La potencia Prime (PRP) se define como la máxima potencia que el generador es capaz
de entregar, suministrando una carga variable durante un número ilimitados de horas al año
bajo las condiciones estipuladas del fabricante. Esta función, permite a los grupos electrógenos
soportar condiciones de sobrecarga, por lo común del 10%, durante una hora. No obstante, se
debe tener en cuenta que el promedio de carga admisible en un periodo de 24h no debe de
superar el 70% de la potencia PRP declarada.
La carga variable más común es la potencia PRP. En este caso, el generador realiza un
trabajo en isla o en paralelo con la red, suministrando cargas variables en el tiempo, con picos
puntuales hasta la máxima potencia declarada.
La potencia por tiempo limitado (LPT) es la máxima potencia que un grupo puede
entregar durante un período de 500h/año bajo las condiciones estipuladas del fabricante.
Página
44 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Permite una carga constante, y se aplica usualmente a grupos electrógenos que funcionan en
paralelo con la red, para cubrir picos puntuales de demanda.
La potencia continua (COP) hace referencia a la potencia que un grupo puede entregar
suministrando una carga constante durante un número ilimitado de horas al año bajo las
condiciones estipuladas por fabricante. Los grupos electrógenos con dicha potencia trabajan de
forma intensiva con un formato 24/7.
Para el caso de este proyecto, se selecciona un grupo electrógeno que funcionará en modo
de emergencia en caso de corte de la red eléctrica, por lo que para esta condición de
funcionamiento se tomará la potencia de salida definida como ESP (Emergency Standby
Power).
Página
45 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los cables de las líneas seccionales irán instalados directamente enterrados y los circuitos
TP-TS2 y TP-TS3, en un tramo, compartirán la misma zanja, hallándose estos en contacto. Por
todo esto sus corrientes admisibles se verán afectadas con diferentes coeficientes, según sean
las condiciones distintas a las normales.
Página
47 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los coeficientes globales que afectan a la corriente admisible de cada cable serán dos;
uno para la línea TP-TS1, y otro diferente para las líneas TP-TS2 y TP-TS3, esto se debe a las
condiciones diferentes de instalación mencionadas con anterioridad.
Donde:
Iz’: Corriente admisible en amperes del conductor, afectada por coeficiente global.
1. IB ≤ In ≤ IZ
2. I2 ≤ 1,45 IZ
Donde:
Los dispositivos de protección utilizados son de la firma Schneider, de la gama Acti9, sus
características completas y especificaciones se pueden ver en el Anexo 2 Catálogos.
Puesto que los cables de las líneas TP-TS1 y TP-TS2, seleccionados anteriormente no
lograron cumplir con la condición 1, se selecciona una sección mayor para satisfacer dicha
condición.
Página
49 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En este caso I2 conforme la norma IEC 60898 debe cumplir la siguiente condición:
Red de alimentación:
Trasformador:
Página
50 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
∙ , ∙ ,
𝑍 = " ∙ = ∙ ,
= 5,87𝑥10 Ω
,
𝑋 = 0,995 ∙ 𝑍 = 5,84𝑥10 Ω
𝑅 = 0,1 ∙ 𝑋 = 5,8𝑥10 Ω
𝑍 = (5,8𝑥10 + 𝑗5,84𝑥10 )Ω
, %
𝑍 = %
∙ = %
∙ = 0,114Ω
∙ , ∙( )
𝑅 = = ( )
= 0,058Ω
𝑍 = (0,058 + 𝑗0,098)Ω
Según lo estipulado por la AEA 90909, en su punto 4.2, se determina la máxima corriente
de cortocircuito presunta en bornes del trasformador, en el lado de baja tensión.
∙
𝐼" =
√ ∙
Donde:
Página
51 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
c: factor de acuerdo a la tabla 1, de la AEA 90909, que en este caso vale 1,1
Por lo tanto:
, ∙
𝐼" = = 2.215,1 𝐴
√ ∙ (( , ) ( , ) )
Todo dispositivo que asegure la protección contra cortocircuitos, debe responder a las dos
condiciones siguientes:
Toda corriente causada por un cortocircuito que ocurra en cualquier punto del circuito
debe ser interrumpida en un tiempo tal, que no exceda de aquél que lleva al conductor a su
temperatura limite admisible.
Para cortocircuitos de muy corta duración (≤0,1 s), y para los dispositivos de protección
limitadores de la energía pasante, se debe verificar que K2S2 debe ser mayor que el valor de
energía especifica I2t, valor dado por el fabricante del dispositivo.
K2S2≥ I2t
Siendo:
Página
52 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
I2t: máxima energía pasante aguas abajo del dispositivo de protección. Para los
interruptores automáticos bajo la norma IEC 60898, el fabricante deberá entregar la
información a solicitud del proyectista, en forma de curvas o dato garantizado.
K: Factor que, para los conductores aislados con los materiales de uso común, su valor se
muestra en la tabla 771.19.II, de la AEA 771.
Se supone, para los cálculos, que la máxima corriente de cortocircuito presunta Ik’’, en
bornes del transformador se presenta en proximidad, aguas abajo, del tablero principal.
Según las curvas de limitación (Anexo 2 Catálogos), para una corriente presunta de
cortocircuito de 2,2 kA tenemos:
Dispositivo de 16 Amp.:
I2t=7.000 A2s
Dispositivo de 40 Amp.:
I2t=13.000 A2s
Página
53 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
De la tabla 771.19.II, para conductor de cobre con aislación de PVC, tenemos que K vale
115, entonces:
Para el cálculo de la caída de tensión, se utiliza el método “a” recomendados por la AEA,
en su parte 771.19.7, el cual plantea:
ΔU = k·I·L·(R·cosφ + X·senφ)
Donde:
Página
54 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En el plano N°4 del Anexo 1 planos, se encuentra el diagrama unifilar del tablero principal
TP.
Página
55 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
56 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Del análisis de las tablas surge que el dispositivo en la cabecera del tablero debe ser un
interruptor C120N de 4 x 125 Amp con una curva D, combinado con los interruptores
seccionales IC60N de 4 x 40 Amp y IC60N 2 x 16 Amp, de curva C. Para esta combinación de
dispositivos se observa que:
Página
57 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
58 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En los planos N°10, 11, 12 y 13 del Anexo 1 Planos, se detalla el unifilar de las líneas
seccionales que se derivan del tablero TS1, y los esquemas de los tableros de las distintas áreas.
0,8 ∙ 𝑈 ∙ 𝑘 ∙𝑘
𝐼 í =
2∙𝐿
1,5 ∙ 𝜌 ∙ 𝑆
b) para un circuito trifásico, cuando el conductor neutro está distribuido (cortocircuito entre
un conductor de línea y el conductor neutro)
0,8 ∙ 𝑈 ∙ 𝑘 ∙𝑘
𝐼 í =
𝐿
1,5 ∙ 𝜌 ∙ (1 + 𝑚) ∙ 𝑆
donde
ρ: resistividad a 20 ºC del material del conductor (Ωmm2/m) (0,018 para el cobre y 0,027
para el aluminio);
Kpar: es el factor de corrección que toma en cuenta los conductores en paralelo. (no
presente en este caso).
Donde:
En la tabla que sigue se resumen las corrientes mínimas y la condición 1,2Ii de cada
circuito, y en ella se puede verificar que se asegura la actuación de la protección por ocurrencia
de corriente de corto circuito mínima.
Página
60 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Calibre
Tablero Línea o Long. Icc min Icc min 20%
Cond. de
seccional circuito mts. 3F 2F de Ii
protec.
BOMB.ASP 3x2,5 5 2814,81 52* 62,4
ALIM.AUT1 3x2,5 35 402,12 32,5* 39
Engorde ALIM.AUT2 3x 2,5 35 402,12 32,5* 39
1 ILUM.EXT 2x 4 40 325,93 5 6
ILUMyTOM 2x2,5 3 2716,05 16 19,2
Gestación -
ILUMyTOM
2x2,5 34,2 381,20 16 19,2
En la tabla anterior *, se refiere a los calibres del disparo magnético instantáneo de los
dispositivos guardamotor.
Página
61 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En este caso ambos cables que alimentan dichos motores se encuentran en el mismo
conducto, por lo que se aplica el factor de corrección presente en la tabla 771.16.IV, de dicho
reglamento.
Para verificar la caída de tensión, la misma se toma desde el tablero principal, hasta punto
de utilización. Tratándose de motores, dicha caída de tensión, no debe superar el 5%, que es de
19 V, según lo estipulado por la AEA 771.
ΔUinc= 3,77 V
Página
62 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Las profundidades de enterramiento, y las distancias entre la estructura y entre las mismas
jabalinas se encuentran estipuladas en la TN 379 de la empresa provincial de la energía EPE.
Para asegurar que el esquema de conexión a tierra sea TT, la toma de tierra de protección
deberá estar alejada de la toma de tierra de servicio, a una distancia superior a diez veces el
valor del radio equivalente de la toma de tierra de la mayor longitud.
Página
63 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Para jabalinas enterradas verticalmente la fórmula que permite calcular la resistencia es:
𝜌 8∙𝐿
𝑅= 𝑙𝑛 −1
2∙𝜋∙𝐿 𝑑
Donde:
Página
64 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
R = 34,7 Ω
Siendo este valor menor que 40 Ω, por lo que se verifica la puesta a tierra de protección.
Página
65 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Se opto por separar o calificar los riesgos presentes en la granja como riesgos generales
y riesgos específicos de la actividad, con el objetivo de facilitar su análisis, ya que existen
actividades que escapan al alance e incumbencia de la carrera.
Los pinchazos por aguja presentan una de las lesiones ocupacionales más comunes
asociadas con la producción porcina, especialmente en la zona de partos. Los pinchazos por
aguja suponen un riesgo por las siguientes razones:
1) La aguja muy probablemente esté contaminada debido a que son de uso múltiple y están
contaminadas con gérmenes procedentes del ambiente, del cerdo tratado anteriormente
o microorganismos presentes en la propia piel del trabajador.
2) La aguja en sí misma puede causar daño en el tejido, ya que algunas son grandes, y
pueden estar romas y algo astilladas después de haber sido usadas varias veces. Las
inyecciones con agujas muy usadas crean un riesgo mucho mayor de lesiones e
infecciones.
3) El contenido de la jeringa puede causar daño si se inocula. Las vacunas son la causa
más común de una reacción. Puede ser una vacuna viva (como algunas vacunas de
erisipelas) que puede causar la enfermedad en la víctima. O puede contener un
adyuvante que puede causar reacciones muy severas, especialmente aquellas que
contienen aceite mineral.
Gases nocivos producto de desechos
Mordeduras
Las personas y los cerdos pueden compartir varios agentes infecciosos. La gripe,
Streptococcus aureus resistente a la meticilina, Streptococcus suis y leptospirosis son
solo algunas de estas infecciones.
Trabajos en altura
Página
67 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Riesgo de electrocución
Página
68 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Ruido
El ruido que generan las máquinas y los equipos presentes en el ambiente de trabajo
“Planta Alimento Balanceados”, puede llegar a ocasionar daños irreparables en la capacidad
auditiva de los trabajadores, si no se utilizan los protectores auditivos correspondientes (esto
será el último control a seleccionar luego de realizar el control de riesgos y analizar
Jerarquía de control de riesgos. Eliminación, sustitución, ingeniería, administración y
último uso de EPP).
Página
70 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
71 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
73 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
74 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
ANIMALES
Página
76 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Una vez que los riesgos hayan sido identificados, el próximo paso es controlarlos. Los
controles de riesgos son métodos para eliminar o reducir la exposición de un trabajador a un
riesgo. Aunque hay muchos tipos diferentes de riesgos (tales como los químicos tóxicos,
máquinas y equipo sin guardas protectoras, trabajos en altura), hay ciertas normas que sirven
como guía para el control de cualquier riesgo.
Página
77 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Jerarquía de Controles
Sustitución
Ranking de
Ingeniería efectividad
de controles
Administrativo
4.2.1.1 Eliminación
4.2.1.2 Sustitución
Página
78 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
el aire del lugar de trabajo, es una forma de control de ingeniería que ayuda a asegurar que las
temperaturas no sean ni demasiado cálidas ni demasiado frías y reduce la cantidad de partículas
en el aire que respiran los trabajadores.
Para trabajos en altura en los silos de alimentos y de materia prima, se debe colocar en
las escaleras cubre hombre, y dotar del equipo necesario para el uso de cuerda de
seguridad.
Página
79 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Ilustración 33. Escalera con cubre hombre Ilustración 34. Sistema personal para
detención de caídas.
Manipulación manual de cargas. En este caso se debe instruir a los operarios a realizar
la tarea de manipulación de la forma correcta, para que no se produzcan lesiones.
Proporcionar los medios auxiliares para trasportar objetos, como ser carretillas. Equipar
a los operarios de EPP como ser faja lumbar, guantes y calzados de seguridad.
Página
80 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
81 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Respecto del riesgo de daño auditivo, éste depende de las siguientes variables:
Intensidad del sonido: se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 85 dB (A)
para una exposición de 40 horas semanales a un ruido constante.
Página
82 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Efectos fisiológicos:
En general diversos estudios señalan que el ruido genera alteraciones en las funciones
orgánicas normales. Entre ésta se destacan:
Aun cuando los niveles de ruido no dañan la audición, lo cierto es que generan tensión e
irritan al trabajador. Diversos estudios han encontrado evidencia de la relación entre ruido e
incremento de la agresividad y reacciones propias de comportamientos de personas sometidas
a estrés.
Página
83 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Efecto en el desempeño:
Aun cuando no está totalmente definido como afecta el ruido la eficiencia laboral, se
destaca que este agente ambiental provoca deterioro en:
Tareas de vigilancia.
Tareas mentales complejas.
Tareas que requieran habilidad y destreza.
Tareas que requieran altos niveles de percepción.
Tareas psicomotrices complejas.
Página
84 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Para atenuar el ruido transmitido a través del aire y las estructuras de los equipos, se
pueden implementar las siguientes medidas:
Las medidas preventivas que se pueden implementar con los trabajadores, consisten
básicamente en el uso de protectores auditivos y la reducción de los tiempos de exposición. En
Página
85 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
cuanto a este último, pueden reducirse modificando la organización del trabajo, incorporando
pausas y rotación del personal. Además, es importante mantener ambientes silenciosos durante
los descansos.
Los protectores auditivos son barreras acústicas que reducen la cantidad de energía sonora
transmitida a través del canal auditivo hasta los receptores del oído interno, reduciendo así los
efectos del ruido en la audición, y evitar así un daño en el oído.
Consiste en dos dispositivos con forma de copa que cubren totalmente la oreja, y se
adhieren a cada lado de la cabeza mediante una almohadilla. Tiene como ventaja una rápida
colocación, son reutilizables, puede ser utilizado con infecciones en el canal auditivo y su
atenuación varía dependiendo del modelo del protector, que puede ir desde 20 dB a 28 dB
aproximadamente. Presenta como desventaja incomodidad en áreas calurosas, son
incompatibles con barba, pelo largo, etc. y puede interferir con otros EPP.
Página
86 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los puestos donde fueron realizadas las mediciones se identifican en el siguiente gráfico,
correspondiente al plano N°6 en Anexo 1 Planos.
Página
87 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
4.4.4.2 Decibelímetro
Marca: CEM
DT 8850
Serie: 08071923
Calibrado: 03/12/14
Detalles operativos:
Página
88 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Se colocó el micrófono a la altura del oído de las personas del lugar de medición
(sentadas o paradas) sin la presencia de éstas.
El micrófono nunca apuntó a la fuente en forma directa (siempre a 30° de la propagación
del ruido).
Se evitó realizar medidas en zonas de campos electromagnéticos que desvirtúen los
resultados.
Al finalizar se comprobó el estado de las baterías y la calibración del equipo
También se sugiere capacitación permanente a los hacia los operarios, la forma correcta
de utilizarlos, cuidarlos e higienizarlos (para evitar infecciones e incrementar su vida útil). Si
no son correctamente colocados, no cumplirá su correcta atenuación para la cual fueron
diseñados. Colocar cartelería que indiquen el uso de protectores auditivos.
Página
89 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Dentro de los impactos físicos de una granja de producción porcina encontramos el efecto
visual, ya que el tamaño y tipo de construcción de una serie de galpones porcinos puede alterar
el paisaje rural típico. También pueden reconocerse los ruidos y el tráfico periódico de
vehículos de gran porte dentro de este tipo de impactos.
Dentro de los impactos químicos cobra gran relevancia la gestión y manejo de las excretas
biológicas, debiendo distinguir entre los que afectan a los suelos, los cuerpos de agua y la
calidad del aire. Estos impactos de orden químico son inherentes a todas las producciones
animales intensivas, afectando distintas matrices físicas y biológicas del medio ambiente. Una
granja moderna requiere, indefectiblemente, de un sistema de recolección, conducción,
tratamiento y almacenamiento de excretas ya que concentra un gran número de animales en una
superficie de terreno relativamente pequeña.
En el caso del cerdo, por ser un animal monogástrico que posee un solo estómago, una de
las principales funciones de este órgano es la descomposición de las proteínas en aminoácidos
que son absorbidos por el intestino delgado junto con grasas, almidones y azúcares. Las
Página
90 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los cinco componentes de la ración son la energía, proteína, minerales, vitaminas y agua.
El maíz se utiliza como fuente primaria de carbohidratos mientras la harina de soja provee
proteína.
Siempre se recomienda que el cerdo tenga acceso irrestricto al consumo de agua. Esto se
conoce como consumo ad libitum en la ciencia de la Nutrición Animal, cuyos preceptos teóricos
definían al agua como el nutriente más relevante para la producción animal.
Debido a que los cerdos se hallan confinados en ambientes protegidos del clima y la
lluvia, se requieren diversas tareas de limpieza de las naves de producción como así también de
remoción de excretas. Básicamente, al agua de bebida animal se suma en sistemas de
producción “húmedo” la utilizada para arrastre de excretas hacia el sistema de conducción
exterior y la usada para desinfección e higiene de instalaciones.
En Argentina es más común el sistema fosa poco profunda o shallow pit, que es el sistema
adoptado por este productor. En este caso la profundidad de la fosa suele estar entre los 30 y 60
cm y requiere de un protocolo de limpieza y vaciado frecuente.
El sistema de recolección que se utiliza en esta granja es el sistema húmedo, con piso
emparrillado de cemento y/o plástico, según los kilos de los animales. En este sistema las
excretas percolan a través de los espacios abiertos y finalmente son evacuadas de los galpones
gracias a la acción de arrastre provocada por una lámina de agua moviéndose a favor de un
gradiente de pendientes. El efluente entregado por este sistema se denomina semilíquido,
pudiendo variar su contenido de sólidos entre un 4 y 8 %, concentración requerida para
posibilitar la evacuación de la fosa.
Normalmente, las fosas deben vaciarse con la frecuencia necesaria para evitar:
En ese sentido, para evitar los puntos antes detallados, se aplica un tratamiento
microbiológico con la adición de bacterias a las fosas.
Página
92 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
En muchos países, los organismos estatales vinculados al tema, incentivan esta alternativa
por ser la opción ambientalmente más equilibrada desde el punto de vista de la conservación de
los recursos naturales, el reciclado de nutrientes valiosos para la producción agrícola y su fácil
adopción por parte de los productores agropecuarios.
Este tipo de aprovechamiento es el que se utiliza en esta granja, puesto que posee
actividades agrícolas secundaria con la cría de ganado bovino, y el ferti-riego es la mejor opción
para fertilizar y mejorar las pasturas.
Las aplicaciones superficiales son aquellas donde las excretas animales, previamente
tratadas o no, se esparcen sobre la superficie de un lote agrícola donde comienza su degradación
biológica, la eliminación de patógenos por la acción de los rayos UV de la luz solar, y la
infiltración de las fracciones líquidas al horizonte edáfico superficial.
Página
93 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los biodigestores son depósitos o tanques cerrados herméticamente que permiten la carga
(afluente) de sustratos (biomasa) y descarga de bio-abono (efluente) y poseen un sistema de
recolección de biogás para su aprovechamiento energético.
Página
94 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
95 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Para el caso de efluentes porcinos en nuestro país y otros de Latino América en general,
los más utilizados son los de carga continua, del tipo Laguna con Fondo y Cubierta de
Membrana o modelo canadiense.
Tipo de sustrato:
Contenido de solidos:
Página
96 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Página
97 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Acidez
La fase metanogénica también es inhibida por varias sustancias tóxicas, como los
metales pesados, el cadmio, el cobre, el cromo, el níquel, el plomo y el zinc.
Para estimar los volúmenes de efluentes producidos por día se cuantificó el trabajo del
carro estercolero en una jornada de extracción de los galpones Engorde 1 y 2 donde se
encuentran cerdos que van de 50 a 130 kg. En estos galpones hay, 347 cerdos en Engorde 2 y
254 en Engorde 1, cuya distribución de pesos aproximada es:
Rango de pesos (en Kg) Engorde 1 (N° cerdos) Engorde 2 (N° cerdos)
50 a 70 80 100
70 a 90 80 100
90 a 130 94 147
Tabla 25. Pesos y cantidades en Engorde 1 Y 2
Según el productor, cada 15 días, realiza 14 extracciones de efluentes de los dos galpones
de Engordes, teniendo el carro una capacidad volumétrica de 6000 litros, se estima 84.000 lts
de efluente de los 601 (254 + 347) cerdos, lo que arroja en promedio 5600 lts por día de
efluentes. Como la densidad es aproximadamente igual a la del agua, suponemos 5600 kg / día,
de efluentes.
Página
99 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles presentan
grandes diferencias entre distintos autores. Esto es debido al sinnúmero de factores
intervinientes que hacen muy difícil la comparación de resultados.
Donde:
RSV/MS : relación de solidos volátiles y materia seca, 0,775 (SV/MS). Dato teórico.
QSV : Producción diaria de biogás para el contenido de SV, 0,348 (m3 biogás / día kg SV).
Dato teórico.
Por lo tanto:
Vbg = 5600 (kg/día) x 0,06 (MS) x 0,775 (SV/MS) x 0,348 (m3 biogás / día kg SV)
Este es el volumen de biogás diario teórico, si consideramos una eficiencia del 85% como
margen de seguridad tendremos:
Página
100 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
La conducción del biogás debe tomar algunos recaudos importantes tales como contar
con la presión suficiente en las líneas de distribución, para lo cual se recomienda instalar
medidores de presión en toda la línea y eliminar la presencia de vapor de agua y gases
corrosivos, los cuales constituyen el principal problema para la viabilidad de almacenamiento
y producción de energía.
En las centrales de baja potencia (≤300 kW) es común que se empleen motores Diesel o
de nafta que se adaptan para utilizar biogás, de cualquier manera, a todos se los denomina
Biogás-Otto, ya que su operación se basa en los principios del ciclo Otto.
Página
101 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Este valor sería suficiente para abastecer la demanda de potencia media simultanea de la
granja.
El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). Los
quemadores de gas convencionales se pueden adaptar fácilmente para operar con biogás,
simplemente cambiando la relación aire-gas. El requerimiento de calidad del biogás para
quemadores es bajo. Se necesita alcanzar una presión de gas de 8 a 25 mbar y mantener niveles
de H2S inferiores a 100 ppm.
Página
102 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Desventajas:
6. CONCLUSIONES
Respecto al proyecto como tarea académica, el mismo logra contener una parte
importante de los distintos conocimientos adquiridos en el cursado de la carrera, objetivamente
pienso que dentro de cada tema o capítulo es posible profundizar con más detalles. Se procuró
abarcar la mayor cantidad de temas, pero sin generar un proyecto demasiado extenso.
Página
104 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
7. BIBLIOGRAFÍA
Página
106 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Anexos
Página
107 de 108
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Anexo 1
Planos
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Índice Planos:
10
40
N
Engorde 2
10
45
Gestación
10
25
Engorde 1 A Faena
10
35
13
Maternidad 1 REFERENCIAS
5
8
8 Ciclo madres
Ciclo madres
Maternidad 2 Recría 1
13
A Recría 1 (7 Kg)
12
18
Planta de
Casa
12
alimentos
Fecha: Nombres: Ingeniería Electromecánica Universidad
Dibujó: 09-05-2020 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de Facultad Regional Reconquista
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D. una Granja Porcina
Esc: 1 : 600
LAYOUT
GRANJA PORCINA Plano Nº: 1
Medidas en
metros
silo alimento
terminación
silo alimento
desarrollo
Engorde 2
silo alimento
terminación
silo alimento
n desarrollo
tació
Ges
Esc: 1 : 250
rnidad
Mate ALIMENTADORES
AUTOMÁTICOS Plano Nº: 2
Medidas en
milímetros
Maternid
ad
Recria 2
N
Engorde 2
4 x 16
Engorde 1
TS1
Maternidad 2
2 x 10
─── 39,50 sub-seccional Engorde 2
16
Tanque
+
Esc: 1 : 600
LÍNEAS ELÉCTRICAS
Plano Nº: 3
Medidas en
milímetros
Trasformador Rural
63kVA
13,2/0,4 kV
TT
Ucc: 5%
3 x 35 + 1 x 25 mm²
Cu
XLPE
TP I. Diferencial
4 x 125 A - 300 mA
RCCB-ID
Interruptor Automático
4 x 80 A - 10 kA - C
C120N
Referencias:
TP: Tablero Principal
TS1: Tablero Seccional N°1
TS2: Tablero Seccional N°2
TS3: Tablero Seccional N°3
Esc:
UNIFILAR TABLERO
PRINCIPAL Plano Nº: 4
Medidas en
milímetros
Silo de harina
de soja
TOLVA DE
PESAJE
6,15
3 x 6 mm², PVC
3 x 10 mm², PVC
3,16
Máquina de
Alimento
TS2
Silo de Maíz
Esc: 1 : 100
LONGITUDES LÍNEAS
MOTORES PLANTA DE Plano Nº: 5
ALIMENTO
Medidas en
metros
Silo de harina
de soja
TOLVA DE
PESAJE
86,7
88.1
88.1
Máquina de
Alimento
86,7
Silo de Maíz
65,0 68,8
REFERNCIA
Medición puntual por debajo del límite
Medición puntual por encima del límite
Esc: 1 : 100
Nivel de
alimento
Guarda motor NC
NA
termomagnético
MPW18-3-D025; WEG
I> I> I>
Interuptor
horario
iH 24h
NA K1
K1 Contactor
CWB9-11-30 C02; WEG
0
1 2
iCMB
Select.
Manual/Autom.
M
Motor 1HP
3~
K1
Esc:
ESQUEMA MOTOR
ALIMENTADOR AUTOMÁTICO Plano Nº: 7
Medidas en
milímetros
I. Termomagnético
1 x 5 A - 6 kA - C
IC60N
Guarda motor
termomagnético
MPW18-3-U004; WEG
I> I> I> NC
NA K1
K1 Contactor
CWB9-11-30 D24; WEG
K1
M
Motor 2HP
3~
Esc:
ESQUEMA BOMBA
ASPERSORA Plano Nº: 8
Medidas en
milímetros
I. Termomagnético
1 x 5 A - 6 kA - C
IC60N
Guarda motor
termomagnético
MPW18-3-D063; WEG Flotante
NA
I> I> I> NA
K1
K1 Contactor
CWB9-11-30 D24; WEG
M
Motor 3HP
3~
Esc:
ESQUEMA BOMBA
SUMERGIBLE Plano Nº: 9
Medidas en
milímetros
Tablero Principal
TP
39,5 mts.
0,50 mts.
34 mts.
Esc:
I. Diferencial I. Diferencial
2 x 40 A - 30 mA 4 x 40 A - 300 mA
iID iID
35 mts.
35 mts.
40 mts.
3 mts.
5 mts.
M M M
Iluminación General Iluminación Exterior 6 Iluminación General Alimentador Automático Alimentador Automático Bomba Aspersora
Tomacorrientes 0,18 kW Tomacorrientes 0,75 kW; 1,85 Amp 0,75 kW; 1,85 Amp 1,5 kW; 3,41 Amp
Gestación
Esc:
TABLERO ENGORDE 1
Plano Nº: 11
Medidas en
milímetros
TS1
39,5 mts.
Interruptor
Tablero Engorde 2 4 x 40 A
ISW
I. Diferencial I. Diferencial
4 x 40 A - 30 mA 2 x 40 A - 30 mA
iID iID
26,2 mts.
8 mts.
8 mts.
3 mts.
5 mts.
M M M M
Bomba Estercolera Bomba Aspersora Alimentador Automático Alimentador Automático Iluminación General Iluminación General
1,5 kW; 3,41 Amp 1,5 kW; 3,41 Amp 0,75 kW; 1,85 Amp 0,75 kW; 1,85 Amp Tomacorrientes Tomacorrientes
Recria 2
Esc:
44 mts.
31 mts.
28 mts.
13 mts.
17 mts.
3 mts.
M
Lamparas Infrrarojas Iluminación General Bomba Sumergible Lamparas Infrarojas Iluminación General Lamparas Infrrarojas Iluminación General
2,2 kW; 4,84 Amp
Tomacorrientes Tomacorrientes Tomacorrientes
Maternidad 2 Recria 1
Esc:
Motor Molino
Molino Mixer
1976
Motorreductor
Mixer
400
506,20
541,10
1405
R4
Universidad
Dibujó: 28-02-2022 LOCATELLI DIEGO A. Proyecto Final
Tecnológica Nacional
Revisó: ING. RUIZ DAVID E. Instalación Electromecánica de
Facultad Regional Reconquista
una Granja Porcina
Aprobó: ING. ANTON ELVIO D.
Esc: 1 : 20
MÁQUINA PROCESADORA
DE ALIMENTO Plano Nº: 14
Medidas en
milímetro
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Anexo 2
Catálogos
Motores | Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas
Automatización
Arrancador Directo
Guardamotor MPW18 + Contactor CWB
1 3 5
Q1
2 4 6
1 3 5
K1
2 4 6
Notas: Valores orientativos válidos para tensiones de operación hasta 440 V, altitud hasta 2000 m, rango de temperatura ambiente desde -20 °C hasta + 55 °C
y la máxima frecuencia de maniobras hasta 15 operaciones / hora.
Para otras condiciones verificar los datos técnicos de cada componente individual.
Encuentra diagramas orientativos en las páginas D-12 hasta D-14 e información relacionada con la corriente del motor en las páginas D-20 y D-21.
Códigos de tensión de bobinas C02 C03 C07 C09 C12 C13 C15
V cc 12 24 48 60 110 125 220
Arrancador Estrella-Triángulo
Guardamotor MPW40 + Contactores CWB
1 3 5
Q1
2 4 6
B
1 3 5 1 3 5 IM1 1 3 5
K1 K2 K3
C
2 4 6 2 4 6 2 4 6
D
motor In (A) Contactor Δ Contactor Y ajuste de magnético (kg)
Referencia Conector enclavamiento connection temporizador
(K1 y K2) (K3) corriente I instantáneo
mecánico Y-Δ
(A) Irm (A)
0,1...0,16 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-C016 0,1...0,16 2,0 1,34
0,16...0,25 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-C025 0,16...0,25 3,2 1,34
0,25...0,4 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D004 0,25...0,4 5,2 1,34
ECCMP-40B38
0,4...0,63 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-C063 0,4...0,63 8,1 (CWB - Bobina CA) 1,34
0,63...1 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U001 0,63...1 13 1,34
1...1,6 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D016 1...1,6 20,8 1,34
1,6...2,5 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D025 1,6...2,5 32,5 1,34
RTW ET
2,5...4 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U004 2,5...4 52 IM1 EC-SD1 1,34
02-MATE05
4...6,3 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-D063 4...6,3 81,9 1,34
6,3...10 CWB9-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U010 6,3...10 130 ECCMP- 1,34
10...16 CWB12-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U016 10...16 208 40B38DC 1,34
16...20 CWB12-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U020 16...20 260 (CWB - Bobina CC) 1,34
20...25 CWB18-11-30♦ CWB9-11-30♦ MPW40-3-U025 20...25 325 1,34
25...32 CWB25-11-30♦ CWB12-11-30♦ MPW40-3-U032 25...32 416 1,34
32...40 CWB25-11-30♦ CWB18-11-30♦ MPW40-3-U040 32...40 520 1,34
Notas: Valores orientativos válidos para tensiones de operación hasta 440 V, altitud hasta 2000 m, rango de temperatura ambiente desde -20 °C hasta + 55 °C y
la máxima frecuencia de maniobras hasta 15 operaciones / hora.
Para otras condiciones verificar los datos técnicos de cada componente individual.
Encuentra diagramas orientativos en las páginas D-12 hasta D-14 e información relacionada con la corriente del motor en las páginas D-20 y D-21.
Temporizador electrónico no está siendo mostrado en la figura.
Códigos de tensión de bobinas C02 C03 C07 C09 C12 C13 C15
V cc 12 24 48 60 110 125 220
√3 cosφ η
cosφ
η = e ciencia
Nota: Motor WEG W22 - Carcasa Hierro Gris High Efficiency - IE2.
4 polos - Standard Frame - IEC Standard - 50 Hz - Régimen de servicio S1 - Factor de servicio 1,00.
MEDIDAS DISPONIBLES
EJE ALA PASO
27 9 45
34 10 54
40 9 58
40 11 62
55 9 75
PARTICULARIDADES
Utilizando un tubo de PVC de Ø 90 mm. 3 1/2 pulgadas), la capacidad de transporte
esta determinada por la velocidad a utilizar; estimando que a una velocidad de 350 rpm
el rendimiento será de 2700 Kg./hora; a 285 rpm será de 2200 Kg./hora, y a 215 rpm
oscila los 1700 Kg./hora, tomando como base para el calculo alimento balanceado de
peso especifico 640 Kg./metro^3.
POTENCIAS ACONSEJADAS:
Relación L:X
Se sugiere colocar un
dispositivo como el
representado en la
figura a fin de evitar
sobrecargar el sinfín
con la alimentación de
la tolva y por consiguiente someterlo a
esfuerzos extremos
Salida con inclinación de 30º. Esta disposición es óptima ya que elimina una curva, lo
que implica un menor esfuerzo del motor y una menor resistencia en el trabajo en toda
la línea.
Todos los sistemas requieren soportes adecuados para los tubos, para evitar que los mismos
hagan flecha, o que fuerzas excesivas sean transmitidas al pie del silo.
La instalación no debería balancearse al funcionar, por lo cual es recomendable utilizar algún
sistema de riendas o tensores colocados a tal fin.
Es conveniente mantener la línea tan recta como sea posible.
INSTALACION DE MOTORES:
Los motores requieren un soporte extra para resistir la torsión que se produce cuando el
motor es detenido o es puesto en marcha con carga, por lo que deberán usarse todos los
medios para mantenerlo fijo.
INSTALACION Y REPARACION:
Las soldaduras no deben realizarse NUNCA en las elevaciones, codos y/o curvas.
En caso de tener que efectuarlas, hacerlo con BRONCE y por dentro del sinfín (sobre el
diámetro interno), tratando de hacerlo en pequeños tramos alternados, para no restar
toda la flexibilidad del material. La longitud de los cordones de soldadura deben ser
como mínimo de ¼ del diámetro del sinfín y máximo 1/3 del mismo.
La soldadura por fuera del sinfín, al no quedar pulida dañara la pared del tubo camisa.
Como alternativa y en caso de no contar con la posibilidad de soldar, pueden utilizarse
como soluciones rápidas y provisorias, el ajuste mediante bridas de chapa y/o alambre
teniendo la precaución de que el bulón de ajuste
de la misma quede del lado interno de la rosca,
Si el sinfín
esta torcido o doblado enderécelo, en caso que
no sea posible córtelo y luego suelde el
pedazo. Esto ayudara a aumentar la vida útil
del mismo así como la del tubo.
#14
LÁMPARA INFRARROJA INTERHEAT 250 W Ed.01
Especificaciones:
#15
PORTALÁMPARAS PIGROW Ed.01
Especificaciones:
Armado:
RUR
Transformadores
Rurales
SOLUCIONES TRANSFORMADORAS
RUR
Prestigio y
NÚCLEO MAGNÉTICO
El núcleo está construido con chapa de acero silicio de grano orientado de
CUBA
Se construye en chapa de acero laminada en frío doble decapada. Su
forma cilíndrica reduce a un mínimo las fuerzas producidas por los
63 kVA 13,2 ±5 % / 0,4 kV
vientos, especialmente en las instalaciones monoposte, permitiendo
además la realización de vacío absoluto dentro de la misma. El diseño
de la tapa con forma convexa evita la acumulación de agua y aumenta
su resistencia mecánica.
La terminación interior se realiza con una base de fondo epoxídico color
blanco no contaminante del aceite refrigerante, ni atacable por el mismo.
La terminación exterior estándar es en base a un esquema de pintura
color gris, que responde al código IRAM Nº 09-1-020, apto para
intemperie.
Sobre pedido y para zonas de condiciones ambientales muy rigurosas
pueden proveerse otros esquemas de pintura.
CONMUTACIÓN
Todos los transformadores se proveen con un conmutador sin tensión
accionable externamente, en un todo de acuerdo a la Norma IRAM
2269. Sobre pedido pueden proveerse con otros rangos de
conmutación.
ENSAYOS
Nuestros laboratorios, modernamente equipados permiten la realización
SOLUCIONES TRANSFORMADORAS
FT2071 Rev. 3
POTENCIA kVA 73 80
POTENCIA kW 58 64
Continuos Power (COP): Según la norma ISO 8528-1:2018, es la potencia máxima DIÉSEL
disponible para empleo bajo cargas constantes por un número ilimitado de horas al año
entre los intervalos de mantenimiento prescritos por el fabricante y en las condiciones
ambientales establecidas por el mismo.
Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5
Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5
DIMENSIONES Y PESO
Versión Estandar
Largo (L) mm 2.150
Alto (H) mm 1.500
Ancho (W) mm 780
Volumen de embalaje máximo m³ 2,52
Peso con líquidos en radiador y Kg 974
cárter
Capacidad del depósito L 145
Autonomía Horas 9
DATOS DE INSTALACIÓN
SISTEMA DE ESCAPE CANTIDAD DE AIRE NECESARIA
Máx. temperatura gas de escape ºC 516 Máximo caudal de aire necesario m³/h 273
para la combustión
Máxima contrapresión aceptable kPa 5
Caudal de aire ventilador motor m³/s 2,2
Calor Evacuado por el escape KCal/Kwh 543
Caudal aire ventilador alternador m³/s 0,216
Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5
FUNCIONALIDADES
DE LAS CENTRALES
CEM 7 CEA 7 CEC 7 CEM7 + CEC7
Tensión entre fases • • • •
Tensión entre fase y neutro • • • •
Intensidades • • • •
Lecturas de grupo
Frecuencia • • • •
Potencia aparente (kVA) • • • •
Potencia activa (kW) • • • •
Potencia reactiva (kVAr) • • • •
Factor de Potencia • • • •
Tensión entre fases • • •
Tensión entre fase y neutro • • •
Intensidades • • •
Frecuencia • • •
Lecturas de red
Potencia aparente •
Potencia activa •
Potencia reactiva •
Factor de Potencia •
Temperatura de refrigerante • • •
Lecturas de motor
Presión de aceite • • •
Nivel de combustible (%) • • •
Tensión de batería • • •
R.P.M. • • •
Tensión alternador de carga de batería • • •
Alta temperatura de agua • • •
Alta temperatura de agua por sensor • • •
Baja temperatura de motor por sensor • • •
Baja presión de aceite • • •
Baja presión de aceite por sensor • • •
Bajo nivel de agua • • •
Parada inesperada • • •
Reserva de combustible • • •
Reserva de combustible por sensor • • •
Fallo de parada • • •
Protecciones de motor
Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5
Baja tensión • • • •
Cortocircuito • • •
Asimetría entre fases • • • •
Secuencia incorrecta de fases • • • •
Potencia Inversa_Inverse • • •
Sobrecarga • • •
Caída de señal de grupo • • • •
Cuenta horas total • • • •
Cuenta horas parcial • • • •
Kilowatímetro • • • •
Contadores
Módem GSM/GPRS ⓪ ⓪ ⓪ ⓪
Pantalla remota ⓪ ⓪ ⓪
Teleseñal ⓪ (8 + 4) ⓪ (8 + 4) ⓪ (8 + 4)
J1939 ⓪ ⓪ ⓪
Histórico de alarmas • • • •
(10) / (opc. +100) (10) / (opc. +100) (10) / (opc. +100) (10) / (opc. +100)
Arranque externo • • • •
Inhibición de arranque • • • •
Arranque por fallo de red • • •
Arranque por normativa EJP • • •
Control de pre-calentamiento de motor • • •
Activación de contactor de grupo • • • •
Activación de contactor de Red y Grupo • • •
Control del trasiego de combustible • • •
Control de temperatura de motor • • •
Marcha forzada de grupo • • •
Alarmas libres programables • • •
Prestaciones
Sincronismo ⓪ ⓪ ⓪
Sincronismo con la red ⓪ ⓪ ⓪
Eliminación del segundo ⓪ ⓪ ⓪
RAM7 ⓪ ⓪ ⓪
Panel repetitivo ⓪ ⓪ ⓪
Reloj programador ⓪ ⓪ ⓪
2021-JUN.-17 15:59
• Estandar Opcional
Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
HFW-75 T5
CUADROS
DE CONTROL
M5 AS5
Cuadro control Cuadro automático
manual Auto-Start SIN conmutación y
digital y protección SIN control de red
magnetotérmica con central CEM7. (*)
(según tensión y Opción AS5 con
voltaje) y diferencial central CEA7. Cuadro
con CEM7. automático SIN
conmutación y CON
Central digital CEM7 control de red.
CC2 AS5 +
CC2
Armario de
Conmutación Cuadro automático
Himoinsa CON CON conmutación y
visualización. CON control de red.
Central digital CEC7 La visualización
estará en el grupo y
en el armario.
Central digital
CEM7+CEC7
AC5
Cuadro automático
por fallo de red.
Armario en pared
CON conmutación y
protección
magnetotérmica
(según tensión y
voltaje).
Central digital CEA7
Sistema Eléctrico
• Cuadro eléctrico de control y • Cargador de batería (incluido en • Batería/s de arranque instaladas
potencia, con aparatos de grupos con cuadro de versión (incluye/n cables y soporte)
medida y central de control automática)
(según necesidad y • Instalación eléctrica de toma de
configuración) • Resistencia de caldeo (de serie tierra, con conexión prevista
en grupos con cuadro de para pica de tierra (pica no
• Protección magnetotérmica versión automática) suministrada)
tetrapolar
• Alternador de carga de baterías • Desconectador de batería/s
• Protección diferencial regulable con toma de tierra (Opcional).
(tiempo y sensibilidad) de serie
en M5 y AS5 con protección
magnetotérmica
2021-JUN.-17 15:59
Ctra. Murcia - San Javier, km. 23,6 | 30730 San Javier (Murcia) SPAIN | Tel.: +34 902 19 11 28 / +34 968 19 11 28
Fax: +34 968 19 12 17 | Export Fax +34 968 19 04 20 | E-mail:info@himoinsa.com | www.himoinsa.com
1
Interruptores automáticos iC60N
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores
Certificación
AENOR
PB104450-40
Referencias
Interruptor automático iC60N
Tipo 1P 1P+N
1 N 1
2 N 2
Auxiliares Indicación y disparo remotos, ver página 1/109 Indicación y disparo remotos,
ver página 1/109
Quick Vigi iC60 Dispositivo de protección diferencial Quick Vigi iC60, Dispositivo de protección diferencial
ver página 1/63 Quick Vigi iC60, ver página 1/63
Calibre (In) Curva Curva
B C(1) D B C(1)
0,5 A(1) – A9F74170 A9F75170 A9F73670 A9F74670
1 A(1) A9F73101 A9F74101 A9F75101 A9F73601 A9F74601
2 A(1) A9F73102 A9F74102 A9F75102 A9F73602 A9F74602
3 A(1) A9F73103 A9F74103 A9F75103 A9F73603 A9F74603
4 A(1) A9F73104 A9F74104 A9F75104 A9F73604 A9F74604
6A A9F78106 A9F79106 A9F75106 A9F78606 A9F79606
10 A A9F78110 A9F79110 A9F75110 A9F78610 A9F79610
16 A A9F78116 A9F79116 A9F75116 A9F78616 A9F79616
20 A A9F78120 A9F79120 A9F75120 A9F78620 A9F79620
25 A A9F78125 A9F79125 A9F75125 A9F78625 A9F79625
32 A A9F78132 A9F79132 A9F75132 A9F78632 A9F79632
40 A A9F78140 A9F79140 A9F75140 A9F78640 A9F79640
50 A A9F78150 A9F79150 A9F75150 A9F78650 A9F79650
63 A A9F78163 A9F79163 A9F75163 A9F78663 A9F79663
Ancho en módulos de 9 mm 2 4
Accesorios Ver página 1/109 Ver página 1/109
(1) Certificación AENOR.
1/18
1
Interruptores automáticos iC60N
(continuación)
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores
PB104434-40
Indicador de disparo
VisiTrip
• Señalización de defecto mediante
un indicador mecánico situado en la
parte frontal del aparato.
• Amplia zona de
etiquetado de circuitos.
• Apto al seccionamiento industrial según la
norma UNE-EN 60947-2.
• La apertura está señalizada mediante una
banda verde sobre la maneta de mando. Esta
indicación garantiza la seguridad aguas abajo
del aparato.
• Doble clip para el • Aumento de la vida útil del producto gracias a las características siguientes:
desmontaje con peine • Alta resistencia a sobretensiones gracias a un diseño industrial de alto nivel (grado
conectado. de contaminación, tensión asignada impulsional y tensión asignada de aislamiento).
• Alto poder de limitación (ver curvas de limitación).
• Cierre brusco independientemente de la velocidad de actuación de la maneta.
• Indicación, apertura, cierre y disparo remotos mediante contactos auxiliares
opcionales.
• Alimentación eléctrica superior o inferior.
2P 3P 4P
1 3 1 3 5 1 3 5 7
2 4 2 4 6 2 4 6 8
1/19
1
Interruptores automáticos iC60N
(continuación)
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores
DB118789
DB122945
DB122946
DB122935
DB118787
0,5 a 25 A 2 N.m 1 a 25 mm2 1 a 16 mm2 – Ø 5 mm – –
32 a 63 A 3,5 N.m 1 a 35 mm2 1 a 25 mm2 50 mm2 3 16 mm2 3 10 mm2
Datos técnicos
DB123310
Características principales
Según la norma UNE-EN 60947-2
Tensión asignada de aislamiento (Ui) 500 V CA
Grado de contaminación 3
Tensión asignada impulsional (Uimp) 6 kV
Disparo térmico Temperatura de referencia 50 °C
Clip en carril DIN de 35 mm. Degradación por Ver capítulo 6
temperatura
Disparo magnético Curva B 4 In ± 20%
DB123312
Curva C 8 In ± 20%
Curva D 12 In ± 20%
Categoría de utilización A
Según la norma UNE-EN 60898-1
Clase de limitación 3
Poder de corte y conexión nominal de un Icn1 = Icn
polo individual (Icn1)
Posición de instalación indiferente.
Características adicionales
IP20 IP40 Grado de protección Dispositivo únicamente IP20
DB123314
1/20
1
Interruptores automáticos iC60N
(continuación)
Protección magnetotérmica de circuitos y receptores
Peso (g)
Interruptor automático
Tipo iC60N
1P 125
2P 250
3P 375
4P 500
Dimensiones (mm)
78.5
4P 72
DB123392
69.5
3P 54
50
1P+N / 2P 36
5.5
1P 18
4.4
94 85 45
64
4.6
1/21
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito
Curvas de disparo y tablas de coordinación
Icc
Definición
Pico de Icc
previsto El poder de limitación de un interruptor automático es su capacidad para atenuar los
efectos de un cortocircuito en una instalación eléctrica mediante la reducción de la
corriente de pico y la potencia disipada.
1/21
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
La línea recta “10 ms” que representa la energía A²s de una posible corriente
de cortocircuito de periodo medio (10 ms) indica la energía que se disiparía por
la corriente de cortocircuito en ausencia de la limitación que ejerce el dispositivo
de protección (véase el ejemplo).
400
Ejemplo
¿Qué energía limita un interruptor automático iC60N 25 A para una posible corriente
1000000 de cortocircuito de 10 kA rms? ¿Cuál es la calidad de la limitación de corriente?
10 ms
> Como se muestra en el gráfico adjunto:
100000
• Esta corriente de cortocircuito (10 kA rms) es probable que se disipe
50- 63
hasta 1.000 kA2s.
Energía limitada (A²s)
32- 40
20 - 25 3
16
8- 10 4
• El interruptor automático iC60N reduce esta solicitación térmica a:
10000 6 2- 3 40 kA2s, es decir, 22 veces menos.
1000 ≤1
100
0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA rms)
1/22
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
1000000
100 10 ms
100000
50- 63
Corriente de pico (kA)
50 - 63 32- 40
1 ≤1
1000 ≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 2,2 kA 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)
1000000
100 10 ms
100000
Corriente de pico (kA)
50 - 63 50 - 63
32- 40
Energía limitada (A2s)
10 32 - 40
20 - 25
20 - 25 16
16 10000
8 - 10 8 - 10
6
4 6
2- 3 4
1
2- 3
1000
≤1
≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA)
Nota: Estos valores son también los valores de limitación obtenidos con un interruptor automático iC60N de tres o de cuatro polos funcionando en una red de 230 V
entre fases.
1/23
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
iC60H
Interruptores automáticos
Corriente de pico Limitación térmica
1000000
100
10 ms
100000 50 - 63
50 - 63 32- 40
Corriente de pico (kA)
32 - 40 20- 25
1 ≤1
1000 ≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)
1000000
100
10 ms
100000
50 - 63 50 - 63
Corriente de pico (kA)
32 - 40 32-40
Energía limitada (A²s)
10
20 - 25
20 - 25
16 16
8 - 10 10000
8 - 10
6
6
4
2- 3 4
1
2- 3
1000
≤1
≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 0,01 0,1 1 10 100
Corriente presumible (kA) Corriente prevista (kA eff.)
Nota: Estos valores son también los valores de limitación obtenidos con un interruptor automático iC60H de tres o de cuatro polos funcionando en una red de 230 V
entre fases.
1/24
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
iC60L
1000000
100
10 ms
32 - 40 20- 25
16
1 ≤1
1000 ≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)
1000000
100
10 ms
100000
50 - 63 50 - 63 32- 40
Corriente de pico (kA)
32 - 40
Energía limitada (A²s)
10 20- 25
20 - 25
16
16
8 - 10 10000 8- 10
6 6
2- 3 4
1
2- 3
1000
≤1
≤1
0,1 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA) Corriente prevista (kA eff.)
Nota: Estos valores son también los valores de limitación obtenidos con un interruptor automático iC60L de tres o de cuatro polos funcionando en una red fase a
fase de 230 V.
1/25
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
220 V con 1P, 440 V con 2P 250 V con 1P, 500 V con 2P
1.000.000 1.000.000
10 ms 10 ms
100.000 100.000
Energía limitada (A2s)
0.5 - 1
100 100
0,01 0,1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA rms) Corriente prevista (kA rms)
220 V con 1P, 440 V con 2P 250 V con 1P, 500 V con 2P
100 100
Corriente de pico (kA)
10 10
50 - 63
32 - 40 50 - 63
20 - 25 32 - 40
16 20 - 25
10 16
6 10
4 6
1 3 1 4
3
2 2
≤1
≤1
0,1 0,1
0,01 0.1 1 10 100 0,01 0,1 1 10 100
Corriente prevista (kA rms) Corriente prevista (kA rms)
1/26
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
Limitación térmica
C120, curva C
DB126525
106 106
5 5
105 105
5 5
104 104
A2 S A2S
5 5
103 103
5 5
102 102
0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 20 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 20
0.5 0.5
kA rms kA rms
Ue: 440 V a 2, 3P
DB126526
106
105
4
A2S 10
5
103
102
0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 20
0.5
kA rms
1/27
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
Corriente de pico
C120 - 1P 20 A - 2P: 30-40 A - 3 P: 50-60 A - 4P: 80 A
DB126528
20 20
15 15
cos phi = 0.5 cos phi = 0.5
10 10
9 9
8 = 0.7
8 = 0.7
4
7 4 7 3
3
6 6
= 0.8 2 = 0.8
2
5 1 5
KÂ KÂ 1
4 4
= 0.9 = 0.9
3 3
2 2
= 0.95 = 0.95
1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30
kA rms kA rms
Ue: 440 V a 2, 3P
DB126529
20
15
10
9
cos phi = 0.7
8 4
7 3
6 2
= 0.8
1
5
KÂ
4
= 0.9
3
2
= 0.95
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 30
kA rms
1/28
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
Limitación térmica
NG125N, H, L curva C 240 V
• Ue:
• 240 V con 2, 3, 4P.
• Tipo de dispositivo según su comportamiento:
• 1: NG125N.
• 2: NG125H.
• 3: NG125L.
Limitación térmica
A2s
10 8 5s
125A
5
100A
80A 10ms
63A
10 7 50A
40A
5 32A
25A
3
20A 2
10 6 16A
10A
1
5 125A
100A
80A
63A
50A
10 5 40A
32A
25A
5 20A
16A
10A
10 4
5
10 3
5
10 2
5
10 1
5 10 1 5 10 2 5 10 3 5 10 4 5 10 5 5
A eff
Corriente de cortocircuito presunta
1/29
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
Limitación térmica
NG125N, H, L curva C 240/415 V
• Ue:
• 240 V con 1P.
• 415 V con 2, 3, 4P.
• Tipo de dispositivo según su comportamiento:
• 1: NG125N.
• 2: NG125H.
• 3: NG125L.
Limitación térmica
A2s
10 8 125A 5s
5
100A
80A 10ms
63A
50A
10 7 40A
5 32A
3
25A
20A
2
10 6 16A
1
5 10A
125A
100A
80A
63A
10 5 50A
40A
5 32A
25A
20A
16A
10A
10 4
5
10 3
5
10 2
5
10 1
5 10 1 5 10 2 5 10 3 5 10 4 5 10 5 5
A eff
Corriente de cortocircuito presunta
1/30
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
Limitación térmica
NG125N, H, L curva C 525 V
• Ue:
• 525 V.
• Tipo de dispositivo según su comportamiento:
• 1: NG125N 2, 3, 4P.
• 2: NG125H 3, 4P.
• 3-4: NG125H 2P/NG125L 3, 4P.
• 5: NG125L 2P.
• 6: NG125LMA 2, 3, 4P.
Limitación térmica
A2s
10 8
5s
125A
5
100A
80A 10ms
63A
10 7 50A
40A
5 32A
25A 6
4
20A 3
10 6 16A
2 5
5 10A 1
125A
100A
80A
63A
50A
10 5 40A
32A
5 25A
20A
16A
10A
10 4
5
10 3
5
10 2
5
10 1
5 101 5 102 5 103 5 104 5 105 5
A eff
1/31
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
20
15
3
= 0.5
2
1
10 8
9
8 = 0.7
7
7 6
6 = 0.8
5
4
5
= 0.9
2
= 0.95
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100
kA eff
Corriente de cortocircuito presunta
1/32
Curvas de limitación 1
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
20
3
2
15 1
= 0.5
10 8
7
9 6
8 = 0.7
5
7 4
6 = 0.8
= 0.9
3
2 = 0.95
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100
kA eff
Corriente de cortocircuito presunta
1/33
1 Curvas de limitación
Limitación de corrientes de cortocircuito (continuación)
Curvas de disparo y tablas de coordinación
20
15 6 5
= 0.5
4
3
2
10
1 11
9
10
8 = 0.7
9
7 8
6 = 0.8 7
= 0.9
3
2 = 0.95
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 100
kA eff
Corriente de cortocircuito presunta
1/34
Ficha técnica del producto 16907
Características INTERRUPTOR DIFERENCIAL 4X125A 300 MA
Descargo de responsabilidad: Esta documentación no ha sido diseñada como reemplazo, ni se debe utilizar para determinar la idoneidad o la confiabilidad de estos productos para aplicaciones específicas de usuarios
Principal
Distancia Acti 9
Nombre del producto Acti 9 RCCB-ID
Tipo de producto o componente Disyuntor de corriente residual (RCCB)
Modelo de dispositivo RCCB-ID
Número de polos 4P
Posición de polo de neutro Izquierda
Corriente nominal 125 A
Tipo de red CA
Sensibilidad a la fuga a tierra 300 mA
Retraso tiempo protec. pérdida a tierra Instantáneo
Prot. c. fuga a tier.(tabular) Tipo AC
Capacidad de cierre y corte nominal Im = 1250 A 400 V conforming to IEC 61008
Rated conditional short-circuit current Inc 10 kA 125 A
Complementario
Ubicación dispositivo sistema Salida
Frecuencia asignada de empleo 50/60 Hz
Tensión asignada de empleo 400 V AC 50 Hz conforming to IEC 61008
Tecnologia de disparo corriente Electromecánica
residual
Tensión asignada de aislamiento 440 V AC 50 Hz conforming to IEC 61008-1
[Uimp] Tensión asignada de 4 kV conforming to IEC 61008-1
resistencia a los choques
Tipo de control Palanca de conmutación
Modo de montaje Fijo
Soporte de montaje Perfil DIN simétrico de 35 mm
Pasos de 9 mm 8
Alto 86 mm
Ancho 72 mm
Profundidad 76 mm
Peso del producto 420 g
02/04/2021
1
Color Grey
Endurancia mecánica 5000 ciclos
Endurancia eléctrica 2000 cycles
Provisión cierre candado Cerradura
Conexiones - terminales Tunnel type terminals2 cable(s) 1.5…16 mm² flexible
Tunnel type terminals2 cable(s) 1.5…16 mm² rigid
Tunnel type terminals1 cable(s) 1.5…50 mm² rigid
Tunnel type terminals1 cable(s) 1.5…35 mm² flexible
Tunnel type terminals1 cable(s) 1.5…35 mm² flexible with ferrule
Tunnel type terminals2 cable(s) 1.5…16 mm² flexible with ferrule
Longitud de pelado de cable 11 mm
Par de apriete 3 N.m
Entorno
Normas IEC 60947-3
IEC 60947-1
IEC 61008
Grado de protección IP IP20 conforming to IEC 60529
IP40 (modular enclosure) conforming to IEC 60529
Grado de contaminación 3
Tropicalización 2 conforming to IEC 61008
Humedad relativa 95 % at 55 °C
Altitud máxima de funcionamiento 2000 m
Temperatura ambiente de -25…40 °C
funcionamiento
Temperatura ambiente de -40…85 °C
almacenamiento
Packing Units
Tipo de Unidad de Paquete 1 PCE
Número de Unidades en el Paquete 1 1
Paquete 1 Peso 418 g
Paquete 1 Altura 7,2 cm
Paquete 1 ancho 7,8 cm
Paquete 1 Largo 9,8 cm
Offer Sustainability
Reglamento REACh Declaración de REACh
Directiva RoHS UE Conforme
Declaración RoHS UE
Sin metales pesados tóxicos Sí
Sin mercurio Sí
Información sobre exenciones de Sí
RoHS
Normativa de RoHS China Declaración RoHS China
Declaración proactiva de RoHS China (fuera del alcance legal de RoHS China)
RAEE En el mercado de la Unión Europea, el producto debe desecharse de acuerdo con un sistema de
recolección de residuos específico y nunca terminar en un contenedor de basura.
Garantía contractual
Periodo de garantía 18 Meses
2
Cables para Baja Tensión
Catálogo General
Edición 2008
Catálogo General de BT
Si la temperatura del terreno es distinta a 25º C, se aplicarán los factores de corrección de la tabla siguiente.
El factor de corrección para otras temperaturas del terreno, distintas de las de la tabla, será:
[(90 − Θt ) / 65]
F=
Si la conductividad térmica del terreno es distinta a 1 K·m/W, se aplicarán los siguientes factores de corrección:
FACTOR DE CORRECCIÓN PARA UNA RESISTIVIDAD TÉRMICA DEL TERRENO DISTINTA DE 1 K·m/W.
Tipo de terreno Tierra Tierra Tierra Tierra 70% tie- 70% Are- Arena
muy Húmeda Normal muy Seca rra 30% na 30% muy Seca
Húmeda Seca Arena, Tierra,
ambas ambas
Si en una misma zanja coinciden varios circuitos distintos, el calentamiento mutuo modificará las condiciones
"tipo", por lo que se deberán considerar los factores de corrección que siguiente:
En el caso de cables enterrados en zanja en el interior de tubos o similares, siempre que sea posible se instalará un
circuito por tubo, cuyo diámetro interior sea el doble del diámetro exterior del cable. Este modo de instalación su-
pone un incremento de la resistencia térmica respecto al enterrado directamente, por lo que se aplicarán los facto-
res de corrección que se indican a continuación:
CANALIZACIONES ENTUBADAS
Se consideran de corta longitud, aquellas canalizaciones que tienen menos de 15 metros. En este caso, si el tubo se
rellena con aglomerados de baja resistencia térmica (bentonita, etc), no será necesario aplicar ningún factor de
corrección.
Si se trata de un cable trifásico, o una terna de cables unipolares, o monofásico, o bipolar, o un par de cables uni-
polares en el interior de un mismo tubo, se aplicará un factor de corrección de 0,8.
Si cada cable unipolar va por un tubo distinto, se aplicará un factor de corrección de 0,9. En este caso, los tubos no
deberán ser de hierro, para evitar pérdidas magnéticas. La agrupación de varios tubos se considerará como agrupa-
ción de circuitos.
Retenax Valio
> RELLENOS
De material extruído o encintado no higroscópico, colocado sobre las fases
reunidas y cableadas.
Protecciones y blindajes (eventuales):
Protección mecánica: Para los cables multipolares se emplea una armadura
metálica de flejes o alambres de acero zincado (para secciones pequeñas o
cuando la armadura deba soportar esfuerzos longitudinales); para los cables
unipolares se emplean flejes de aluminio.
Protección electromagnética: Se la puede colocar en los cables multipolares,
siendo en todos los casos de cobre recocido. Se utiliza en estos casos dos
cintas helicoidales, una cinta longitudinal corrugada o alambres y una cinta
antidesenrrollante. Asimismo, y en caso de requerirse, se puede considerar
un blindaje especial (también con alambres y cinta antidesenrrollante) espe-
cialmente diseñado para cables que alimenten variadores de frecuencia.
> ENVOLTURA
PVC ecológico.
Marcación
PRYSMIAN RETENAX VALIO * Ind. Argentina 0,6/1,1 kV. Cat. II Nro. de
conductores * Sección
> Normativas
IRAM 2178, IEC 60502-1 u otras bajo pedido (HD 620, ICEA, NBR, etc.).
Ensayos de fuego:
– No propagación de la llama: IRAM NM IEC 60332-1; NFC 32070-C2
– No propagación del incendio: (*)
Certificaciones
Todos los cables de Pirelli cables están elaborados con Sistema de Garantía
de Calidad bajo normas ISO 9001 - 2000 certificadas por la UCIEE
Acondicionamientos:
Bobinas
Baja Tensión Distribución en BT
Para alimentación de potencia o distribución de energía en baja tensión en edificios e instalaciones industria-
les, en tendidos subterráneos o sobre bandejas; con las limitaciones impuestas por los Reglamentos de Instala-
ciones Eléctricas del lugar donde se halle la instalación. Especialmente aptos para instalaciones donde se re-
quiera amplia maniobrabilidad y máxima capacidad de potencia.
IRAM 2178
Características técnicas
Cables con conductores de cobre
Datos Eléctricos
Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre
Datos Eléctricos
Intensidad admisible en ampere para cables con conductores de cobre
NOTAS:
- Cables en aire: se considera tres cables unipolares en un plano sobre bandeja y distanciados un diámetro o un cable multipo-
76 lar sólo, en un ambiente a 40° C.
- Cables enterrados: un circuito de tres cables unipolares en contacto mutuo o un cable multipolar, enterrados a 0,70 m. de
profundidad en un terreno a 25° C. y 100° C*cm/W de resistividad térmica.
- Para otras condiciones de instalación emplear los coeficientes de corrección de la corriente admisible que correspondan.
- Las intensidades de corriente han sido verificadas para los diseños de cables vigentes de PRYSMIAN, para las condiciones
de tendido establecidas en el RIEI de la AEA.
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE
Área de aplicación: Todo el territorio de la Provincia de Santa Fe
Consumos registrados desde el 01 de JULIO de 2021
CUADRO TARIFARIO COMPLETO MENSUAL - FACTURACION BIMESTRAL
1001
1101
1201
1301 Residencial hasta 20 kW 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1401
1501
1601
1J01 Residencial hasta 20 kW - Consumo hasta 120 kWh/mes para Jubilados y Pensionados 85,65491 1,94294 2,36105
1110
1210
1310
1410 Uso colectivo en edificios en propiedad horizontal 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1510
1610
1710
1113
1213
1313
Locales ocupados por un solo profesional con hasta 1 (un) empleado 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1413
1513
1613
1137
1237
1337
Residencial hasta 20 kW - NACIONAL 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1437
1537
1637
1138
1238
1338
Residencial hasta 20 kW - PROVINCIAL 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1438
1538
1638
1139
1239
1339
Residencial hasta 20 kW - MUNICIPAL 94,99908 4,75642 5,30847 7,62667 9,40883
1439
1539
1639
TARIFA NO RESIDENCIAL
Tarifa UC ó UCL (LEY 11257) Uso Comercial (menor de 50 kW) Residencial Cuota de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de
Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
(mayor de 20 kW y menor de 50 kW) Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)
U C1
U C2
Comercial menor de 50 kW 273,48788 7,59656 7,85925 7,97169 8,02792
U C3
U C4
U7C1
U7C2
Comercial menor de 50 kW - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,54677 5,67812 5,73435 6,21555
U7C3
U7C4
ULC1
ULC2
Comercial menor de 50 kW - LEY 11.257 265,28324 7,36866 7,62347 7,73253 7,78708
ULC3
ULC4
L7C1
L7C2
Comercial menor de 50 kW - LEY 11.257 - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,38036 5,50777 5,56231 6,02908
L7C3
L7C4
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE
Área de aplicación: Todo el territorio de la Provincia de Santa Fe
Consumos registrados desde el 01 de JULIO de 2021
CUADRO TARIFARIO COMPLETO MENSUAL - FACTURACION BIMESTRAL
U I1
U I2
Industrial menor de 50 kW 246,13909 6,98162 7,20490 7,30049 7,34827
U I3
U I4
U7I1
U7I2
Industrial menor de 50 kW - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,23931 5,35095 5,39874 5,42264
U7I3
U7I4
UPI1
UPI2
Industrial menor de 50 kW - PARQUES INDUSTRIALES 196,91126 5,58528 5,76390 5,84037 5,87860
UPI3
UPI4
U7P1
U7P2
Industrial menor de 50 kW - PARQUES INDUSTRIALES - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 4,19143 4,28074 4,31898 4,33810
U7P3
U7P4
Precio de la
Tarifa 3 - Alumbrado Público Energía
($/kWh)
4126
4226
Asociaciones Civiles y Entidades Sin Fines de Lucro 109,83419 5,11304 7,09028 7,12283 7,35056
4326
4426
4127
4227
Entidades de Rehabilitación y Protección al Ser Humano 87,86735 4,78982 6,37162 6,39766 6,57985
4327
4427
4291
4391 Dependencias Oficiales - Menor de 50 kW - GENERAL 131,80102 5,27464 7,44961 7,48540 7,73591
4491
R001
R101
R201
R301 Residencial RURAL hasta 20 kW 132,99871 5,07430 5,95091 9,41053 10,65720
R401
R501
R601
R007
R107
R207
R307 Residencial RURAL hasta 20 kW - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 4,12064 4,55895 6,28875 6,91209
R407
R507
R607
R0J1 Residencial RURAL - Consumo hasta 120 kWh/mes para Jubilados y Pensionados 85,65491 1,94294 2,36105
EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE
Área de aplicación: Todo el territorio de la Provincia de Santa Fe
Consumos registrados desde el 01 de JULIO de 2021
CUADRO TARIFARIO COMPLETO MENSUAL - FACTURACION BIMESTRAL
TARIFA PEQUEÑAS
TARIFA NO DEMANDAS
RESIDENCIALURBANAS
Cuota de Primeros 400 Siguientes 400 Siguientes Excedente de
Tarifa R C - General Monofásico Especial Servicio $/sum. kWh/mes kWh/mes 1200 kWh/mes 2000 kWh/mes
Mes ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh) ($/kWh)
R C1
R C2
General menor de 50 kW - Monofásico Especial 410,23181 8,00650 8,29547 8,19542 8,25447
R C3
R C4
RNM1
RNM2
General menor de 50 kW - Monofásico Especial - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,75175 5,89623 5,84621 6,35147
RNM3
RNM4
R3C1
R3C2
General menor de 50 kW - Trifásico Especial 437,58062 8,21149 8,51358 8,41915 8,48101
R3C3
R3C4
RNC1
RNC2
General menor de 50 kW - Trifásico Especial - CONSUMO NOCTURNO 0,00000 5,85424 6,00529 5,95807 6,48741
RNC3
RNC4
- Provinciales:
Ley N° 12.692 Energías Renovables 5,99 $/mes
Ley N° 6.604 - FER - Decreto N° 2.258 Fondo de Electrificación Rural 1,50 %
- Municipales:
Ley N° 7797 6,00 % (Excepto Ofic., Alum. Públ., Distr. Rurales y Tracción)
Ord. 1592/62 y 1618/62 para la Ciudad de Rosario 0,60 % y 1,80 % respect.
GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA
SOBRE EL BIOGÁS
Y LOS BIODIGESTORES
Los datos de terceros, si bien son válidos para no de una ciudad de Europa, puede diferir mucho
realizar estimaciones, hay que tomarlos con cuida- del de una ciudad de América del Sur. Es por esto
do, especialmente si se están proyectando biodi- que los datos de terceros hay que tomarlos como
gestores de grandes escalas, ya que la calidad de la estimativos. Si se quiere avanzar con un proyecto
materia prima puede variar enormemente, incluso serio, lo recomendable es hacer una prueba piloto
siendo de la misma tipología. Por ejemplo, puede con el sustrato real que alimentará al biodigestor,
decirse que el estiércol de vaca no será el mismo lo que permitirá tener datos concretos.
en un tambo estabulado de Alemania con alimen- Existen numerosas tablas, hechas con dife-
to balanceado, que en un tambo de la provincia de rentes metodologías y criterios. Algunas veces se
Buenos Aires, donde el alimento es pasto natural referencia la cantidad de biogás producido por ki-
o pastura; de igual manera, el residuo sólido urba- logramo de sólidos volátiles (SV), como muestra
Cuadro 12. Litros de metano producidos en función de los kilogramos de sólidos volátiles
Cuadro 13. Metros cúbicos de biogás producidos en función de diferentes tipos de estiércol
62
Presentación de LOGO!
Estructura de LOGO!
2 10
1
8
LOGO! Basic (p. ej.: 230 RC)
L1 N I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8
4
4
35
90
5
1 2 1 2 1 2 1 2
Q1 Q2 Q3 Q4
3
72 55
2
9 10
LOGO! Módulo de ampliación
1
8 9 8
L1 N I1 I2 I3 I4
4
11
p. ej.: DM8 230R)
7
35
90
RUN/STOP
1 2 1 2
Q1 Q2
1 Q3 2 1 Q4 2
3
36 53
4 LOGO! Manual
A5E00119094-01
Presentación de LOGO!
2 10
LOGO! Basic (p. ej.: 12/24 RC)
1
8
L+ M I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8
4
4
35
90
5
1 2 1 2 1 2 1 2
Q1 Q2 Q3 Q4
3
72 55
2
9 10
LOGO! Módulo de ampliación
1
8 9 8
L+ M I1 I2 I3 I4
4
(p. ej.: DM8 12/24R)
11
7
35
90
RUN/STOP
1 2 1 2
Q1 Q2
1 Q3 2 1 Q4 2
3
36 53
LOGO! Manual
A5E00119094-01 5
Presentación de LOGO!
LOGO! AM2
9 10
1
8 9 8
L+ M L+ M
4
11
35
90
RUN/STOP
12
PE
INPUT 2x(0..10V/0..20mA)
I1 M1 U1 I2 M2 U2
2
36 53
6 LOGO! Manual
A5E00119094-01
Presentación de LOGO!
Identificación de LOGO!
La indentificación de LOGO! proporciona información
acerca de las diversas propiedades:
12: versión de 12 V
24: versión de 24 V
230: versión de 115...240 V
R: salidas de relé (sin R: salidas de transistor)
C: temporizador semanal integrado
o: variante sin pantalla
DM: módulo digital
AM: módulo analógico
FM: módulo de función (p. ej. ASi)
Símbolos
Variante con pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.
Variante sin pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.
Módulo digital, dispone de 4 entradas digitales y 4 salidas
digitales.
Módulo analógico, dispone de 2 entradas analógicas.
LOGO! Manual
A5E00119094-01 7
Presentación de LOGO!
Variantes
Para LOGO! existen las siguientes variantes:
Símbolo Designación Alimenta- Entra- Salidas Característi-
ción das cas
LOGO! 12/24RC 12/24 V 8 digita- 4 relés
CC les* 230Vx10A
LOGO! 24 24 V c.c. 8 digita- 4 transi- Sin reloj
les* stores
24Vx0,3A
LOGO! 24RC 24 V CA 8 digita- 4 relés
les 230Vx10A
LOGO! 230RC # 115...240 V 8 digita- 4 relés
CA/CC les 230Vx10A
LOGO! 12/24RCo 12/24 V 8 digita- 4 relés Sin visualiza-
CC les* 230Vx10A dor
Sin teclado
LOGO! 24RCo 24 V CA 8 digita- 4 relés Sin visualiza-
les 230Vx10A dor
Sin teclado
LOGO! 230RCo # 115...240 V 8 digita- 4 relés Sin visualiza-
CA/CC les 230Vx10A dor
Sin teclado
8 LOGO! Manual
A5E00119094-01
Presentación de LOGO!
Módulos de ampliación
A LOGO! se pueden conectar los siguientes módulos de
ampliación:
Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas
LOGO! DM 8 12/24R 12/24 V CC 4 digitales 4 relés (3)
LOGO! DM 8 24 24 V c.c. 4 digitales 4 transistores
LOGO! DM 8 230R 115...240 V CA/CC 4 digitales (1) 4 relés (3)
LOGO! AM 2 12/24 V CC 2 analógicas Ninguna
0–10 V o bien
0–20mA (2)
(1): No se admiten fases distintas dentro de las entradas.
(2): Se pueden conectar 0–10 V, 0–20 mA opcionalmente.
(3): La potencia de conexión total a través de los cuatro relés asciende
a 20 A como máximo.
LOGO! Manual
A5E00119094-01 9
Ministerio de Educación Instalación Electromecánica de Granja Porcina
Universidad Tecnológica Nacional Asignatura: Proyecto Final
Facultad Regional Reconquista Alumno: Locatelli Diego
Anexo 3
Automatización
B020
S
R RS
I10 (Emergencia) Par
Rem = off
I B009
Emergencia S
R RS
Par
Iniciar I
B010
B016 B017
>1
I1 (Receta N°1) >1 &
I B012
Receta N°2 >1 B001 B008 B003 B021 Q1
En
I3 (Receta N°3) B002
S1 Ax >1 & &
A Q
S2 A Ay
Receta N°3 I Par Par
(ChSoja) Mixer
I4 (Receta N°4)
V1 =20+
On =0
I B013 V2=30 B031 Q5 (Mixer)
Receta N°4 Off =0
>1 V3=40 &
Gain =1.0+ Q
I5 (Receta N°5) V4=50
Offset =0
Point =0
I B014 Point=0
Receta N°5 B006
>1 En B007 B005 B022 Q2
S1 Ax
I6 (Receta N°6) A
S2 A Ay & & Q
B015 Par Par
Receta N°6 I
>1 (ChMaíz)
I7 (Receta N°7) V1 =60+
On =0
V2=70
I Off =0
Receta N°7 V3=80 B027
Gain =1.0+
V4=90 Trg
On=99 B033
Off=0 &
B029 Rem = off
Point=0 Trg
B019
Texto de aviso 01:00s+
High T >1
B025 B024 Introd. Núcleo
hi En B030 R
P Trg Cnt
Par
Rem = off Dir
Rem = off
00:10s+
AI1(Entrada analógica) :
Celdas de carga
B002(Comparador analógico) : On =0
Off =0
Gain =1.0+
Offset =0
Point=0
B007(Comparador analógico) : On =0
Off =0
Gain =1.0+
Offset =0
Point=0
0:OFF
M I X E R Q5 1:ON
B027 - Tiem...
00:00 Se...
B033(AND) :
Introd. Núcleo
I1(Entrada) :
Receta N°1
I2(Entrada) :
Receta N°2
I3(Entrada) :
Receta N°3
I4(Entrada) :
Receta N°4
I5(Entrada) :
Receta N°5
I6(Entrada) :
Receta N°6
I7(Entrada) :
Receta N°7
I8(Entrada) :
Receta N°8
I9(Entrada) :
Iniciar
I10(Entrada) :
Emergencia
I11(Entrada) :
Reanudar
I1 Receta N°1
I2 Receta N°2
I3 Receta N°3
I4 Receta N°4
I5 Receta N°5
I6 Receta N°6
I7 Receta N°7
I8 Receta N°8
I9 Iniciar
I10 Emergencia
I11 Reanudar
Q1 ChMaíz
Q2 ChSoja
Q3 ChBáscula
Q4 Molino
Q5 Mixer