Geologia and Geothecnia
Geologia and Geothecnia
Geologia and Geothecnia
ESTUDIO GEOLOGICO
Y GEOTECNIA
INDICE
1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.4. METODOLOGIA
3. GEOGRAFIA
3.1. UNIDADES GEOGRAFICAS
3.2. CLIMA Y VEGETACION
3.3. SUELOS
4. GEOMORFOLOGIA
4.1. ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL
ESTRIBACIONES DISECTADAS
ZONA DE COLINAS ALTAS
ZONA DE COLINAS BAJAS
5. ESTRATIGRAFIA
5.1. NEOPROTEROZOICO
5.2. PALEOZOICO
5.3. MESOZOICO
5.4. CENOZOICO
FORMACION TOCACHE
5.5. DEPOSITOS CUATERNARIOS
ALUVIAL – TERRAZA
DEPOSITOS ALUVIALES
DEPOSITOS FLUVIALES
7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
7.1. ZONAS ESTRUCTURALES
ZONA DE BLOQUES
ZONA DE PLIEGUES Y FALLAS DEL FLANCO SUBANDINO
1.1. Antecedentes
Geología regional
Características geológicas y geotécnicas de la ruta: tipo y
clase de rocas, origen y tipo de material cuaternario,
caracterización geotécnica.
Sismicidad
Estabilidad de taludes
UBICACIÓN POLITICA:
ZONA DE
ESTUDIO
ZONA DE
ESTUDIO
Vía terrestre:
Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache.
1 020 km por las carreteras Central
Vía Aérea:
b) Fase de Campo
Durante esta etapa se recorrió gran parte del área, hasta los
lugares donde fue factible llegar, se verifico las características
litológicas más representativas, necesarios para redactar el
respectivo informe.
b. Bloque Mesozoico
c. Bloque Cenozoico
Según Dalmayrac et, al.1977, este complejo metamórfico tuvo dos fases
bien marcadas, la primera que se origina mediante la depositación de un
ciclo pelítico de aproximadamente 600 M.A y el segundo más antiguo de
naturaleza gnesítica con una edad aproximada de 2000 M.A. Por
consiguiente esta secuencia se le asigna una edad Precambriana o
Neoproterozoica.
A. CARBONÍFERO. PÉRMICO)
B. PÉRMICO SUPERIOR
Foto Nº 2.3. Afloramiento masivo de areniscas conglomerádicos correspondientes al Grupo Mitu. Cerro La Chuncha;
tramo Pushurumbo-Tocache. 2004-WC.
Foto Nº 2.4. Arenisca conglomerádica de naturaleza limosa correspondiente al Grupo Mitu; se observa los
fragmentos de diversos tamaños. Localidad la Convención (distrito de Tocache); proximidades del río
Garganta del Diablo. Set. 2004-WC.
3.3. Suelos
4. GEOMORFOLOGÍA
Foto N° 4.1. Estribaciones disectadas en el valle del rio Tocache. Complejo intrusivo Metal-Paina abierta
de densa vegetación (hoja de Tocache).
Foto N°4.3. Zona de colinas bajas suaves desarrolladas sobre la secuencia conglomerádica del grupo
mitu. Rio Espino (hoja de Tocache).
En otras partes del Perú en especial en la parte central las rocas del
Complejo Metamórfico corresponden a dos ciclos orogénicos
distanciados: el más joven que se deriva de un conjunto pelítico de
edad 600 Ma y el más antiguo consistente de gneises granulíticos con
una edad de 2 000 Ma (DALMAYRAC et. al 1977). Por su naturaleza
litológica, las rocas metamórficas del área estudiada corresponden al
segundo ciclo y tienen una edad neoproterozoica, estas rocas se
encuentran infrayaciendo en discordancia angular a unidades del
Paleozoico inferior, por lo tanto se le asigna una edad del
Neoproterozoico.
5.2. Paleozoico
Imagen N° 5.4. Arenisca roja con estratificación sesgada y laminar del grupo mitu.
Localidad de yacusina (hoja de Tocache)
Imagen N° 5.6. Microfoto de arenisca lítica del Grupo Mitu, Quarzo, plagioclasa,
epidota y clastos de volcánico.
5.3. Mesozoico
Formación Tocache
Imagen N° 5.11. Formacion Tocache (NQ-1) y terrazas aluviales (Qh-at), frente al puerto pizana
Aluvial-terraza (Qh-at)
7. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Zona de Bloques
Fallas Transversales
Las fallas transversales son fácilmente observables en las imágenes
de radar, presentan un rumbo predominante NE-SO, dando a toda esta
unidad la apariencia de un bloque con cizalla, muchas de estas fallas
presentan movimientos de rumbo, produciendo flexiones y
desplazamientos. Fallas transversales de movimiento normal se
observa en la cercanía de la localidad de Pizana (Foto N° 6.2).
Falta de mantenimiento del camino vecinal, el ancho de vía con irregularidades, falta de
afirmar el camino.
Deslizamientos
Derrumbes
Desprendimientos de Rocas
c. Altura del talud. De toda la base de datos se ha concluido que existe una
relación directamente proporcional de la altura con su estabilidad.
El rango varía de 0 a 5
GRADO DE
E3 E2 E1 E0
ESTABILIDAD
DESCRIPCION DEL
Totalemnte
GRADO DE Crítico Inestable Estable
Estable
ESTABILIDAD
Estable (E1)
Están comprendidas bajo esta denominación todos los taludes que representan
un peligro moderado para la carretera o las viviendas que se encuentran al
borde superior o al pie del talud, es decir que de ocurrir pequeños derrumbes
y/o desprendimientos, éstos no comprometerían más de una vía o la berma
lateral, no obstruyendo el tránsito vehicular. En las hojas de reporte aparece de
color naranja.
En estos taludes, no se espera falla. En forma general son Estables salvo
algunas caídas ocasionales de los bloques. Para este grupo normalmente está
asociada para los desquinches de los bloques o gravas sueltas y algún muro de
contención frente a un proceso geodinámico.
Inestable (E2)
Está conformado por todos aquellos taludes que presentan peligro para la
carretera, es decir que de ocurrir un derrumbe o desprendimiento importante no
solo obstaculizará el tránsito vehicular sino que puede dañar las estructuras o
viviendas que se encuentran al pie o al borde superior del talud, con la
consiguiente pérdida de vidas humanas. En las hojas de reporte aparece de
color rosado.
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
La solución a estos taludes, estará asociada a muros, enmallados, vallas de
retención y cortes de talud.
Críitico (E3)
En esta calificación se agrupan a todos aquellos taludes que están en un estado
muy crítico, con evidencia de movimiento, que representa un serio problema
para la carretera o viviendas aledañas, es decir que de ocurrir un derrumbe,
desprendimiento y/o caída de bloques y grava dañaría la plataforma, así como
las viviendas que se encuentran al borde del superior e interior del talud con las
respectivas pérdida de vidas humanas. En las hojas de reporte aparece de color
rojo.
Las soluciones a estos taludes, estarán asociadas a una investigación
geotécnica más detallada, cambio de trazo y/o la combinación de varias
soluciones geotécnicas.
GRADO DE ESTABILIDAD
10. SISMICIDAD
Zona del
proyecto
Zona del
proyecto
C - 1 (E2) 0+000 0.30 - 1.70 10.10% 33.89% 26.22% 7.67% 38.79 24.44 14.35 A-4 (1) GC
C – 2 (E2) 1+550 0.30 - 1.60 14.12% 1.46% 5.39% 93.15% 31.43 24.36 7.07 A-4 (8) CL
C - 3 (E2) 3+000 0.20 - 1-50 9.55% 8.47% 7.59% 83.94% 34.00 26.02 7.98 A-4 (8) ML
C - 4 (E2) 4+000 0.20 - 1-50 3.04% 23.70% 16.79% 59.51% 34.28 26.02 8.26 A-6 (5) CL
C - 5 (E2) 5+000 0.20 - 1-50 13.28% 42.25% 5.69% 52.06% 26.73 23.42 3.31 A-4 (3) ML
C - 6 (E2) 6+000 0.25 - 1-50 14.94% 27.61% 21.12% 51.27% 37.74 29.96 7.78 A-4 (3) CL
C - 7 (E2) 0.20 - 1.00 31.05% 0.20% 13.81% 85.99% 29.66 24.22 5.44 A-4 (8) ML
7+000
C - 7 (E3) 1.00 - 1.40 5.96% 29.08% 51.89% 19.03% NP NP NP A1-b (0) SM
C - 8 (E2) 7+600 0.20 - 1-50 10.74% 0.00% 20.48% 79.52% 27.84 18.21 9.63 A-7 (8) CL
13.1. Objetivos
Objetivo principal
Evaluar las condiciones del terreno en el área de interés donde
se va cimentar los estribos de los pontones
Objetivos secundarios
Se realizaron trabajos de investigación para el diseño
cimentación de los pontones con el propósito de conocer.
Cuadro Nº 13.03: Cuadro de resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio en pontones.
CORTE DIRECTO
CALICATA PROGRESIVA
ANGULO DE
COHESION KG/cm2
FRICCION
C-01-PUENTE 01 02+120 33,4 0,0097
C-02-PONTON 01 04+660 30,70 0,0017
C-03-PUENTE 02 29,20 0,0279
05+040
C-04-PUENTE 02 29,90 0,0202
C-05-PONTON 02 05+380 33,2 0,0834
C-06-PUENTE 03 31,9 0,0976
05+500
C-07-PUENTE 03 28,96 0,0085
C-08-PUENTE 04 32,80 0,004
05+570
C-09-PUENTE 04 32,10 0,0041
C-10-PONTON 03 07+170 30,40 0,0151
A) Capacidad portante
Para determinar la Capacidad Portante admisible en
cimentaciones rectangulares se ha analizado utilizando el
Método tradicional de Terzaghi (1943), Meyehof y Vesic, quien
sugiere la siguiente forma de ecuación general:
1
qu S C c N c S q D f N q S B N Ecuación (1)
2
qu
q ad Ecuación (2)
FS
Donde:
Factores de forma son:
NF
Df(m) Df
B(m)
Suelo de cimentación
C
lf
S qs B (1 u 2 )
Es
Donde:
∆qs B Es
ESTRUCTURA PROGRESIVA ESTRIBO u If
(kg/cm2) (cm) (kg/cm2)
PUENTE 01 02+120 DERECHA E IZQUIERDA 1,88 320 0,2 0,56 300
PONTON 01 04+660 DERECHA E IZQUIERDA 2,25 500 0,2 0,56 300
PUENTE 02 05+040 DERECHA E IZQUIERDA 1,67 550 0,2 0,56 300
PONTON 02 05+380 DERECHA E IZQUIERDA 3,04 520 0,2 0,56 300
PUENTE 03 05+500 DERECHA E IZQUIERDA 1,9 570 0,2 0,56 300
PUENTE 04 05+570 DERECHA E IZQUIERDA 2,3 720 0,2 0,56 300
PONTON 03 07+170 DERECHA E IZQUIERDA 2,73 440 0,2 0,56 300
FACTORES DE CORRECCIÓN
FACTORES DE CORRECCIÓN
FACTORES DE CORRECCIÓN
FACTORES DE CORRECCIÓN
FACTORES DE CORRECCIÓN
FACTORES DE CORRECCIÓN
FACTORES DE CORRECCIÓN