Geologia and Geothecnia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

1.

ESTUDIO GEOLOGICO
Y GEOTECNIA

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL


DESVIO MARGINAL PESN – BALSAYACU – RIO HUALLAGA,
DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO

INDICE
1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.4. METODOLOGIA

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL


2.1. PRECAMBRICO
2.2. PALEOZOICO

3. GEOGRAFIA
3.1. UNIDADES GEOGRAFICAS
3.2. CLIMA Y VEGETACION
3.3. SUELOS

4. GEOMORFOLOGIA
4.1. ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL
ESTRIBACIONES DISECTADAS
ZONA DE COLINAS ALTAS
ZONA DE COLINAS BAJAS

5. ESTRATIGRAFIA
5.1. NEOPROTEROZOICO
5.2. PALEOZOICO
5.3. MESOZOICO
5.4. CENOZOICO
FORMACION TOCACHE
5.5. DEPOSITOS CUATERNARIOS
ALUVIAL – TERRAZA
DEPOSITOS ALUVIALES
DEPOSITOS FLUVIALES

6. ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS


6.1. COMPLEJO INTRUSIVO METAL – PALINA

7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
7.1. ZONAS ESTRUCTURALES
ZONA DE BLOQUES
ZONA DE PLIEGUES Y FALLAS DEL FLANCO SUBANDINO

8. GEOLOGIA LOCAL DE LA CARRETERA EXISTENTE


9. GEODINAMICA EXTERNA
10. SISMICIDAD
11. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO EFECTUADAS
12. GEOTECNIA DE ÁREA DEL EMPLAZAMIENTO DE LA CARRETERA
13. GEOTECNIA DE PUENTES Y PONTONES
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO
1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

El presente informe corresponde a los trabajos realizados para el


estudio geológico y geotécnico del proyecto: “MEJORAMIENTO Y
REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN – BALSAYACU
– RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.

1.2. Objetivos del estudio

El objetivo central del estudio es el de determinar las características


litológicas y geotécnicas de los terrenos por donde se ubica la
carretera en estudio, dentro de los objetivos específicos tenemos
los siguientes:

 Geología regional
 Características geológicas y geotécnicas de la ruta: tipo y
clase de rocas, origen y tipo de material cuaternario,
caracterización geotécnica.
 Sismicidad
 Estabilidad de taludes

El programa seguido para cumplir con los objetivos planteados es


el siguiente:

 Recopilación de información cartográfica y bibliográfica


 Programación del reconocimiento del terreno
 Actividades del reconocimiento del terreno
 Relevamiento geológico geotécnico de los terrenos que
interesan al proyecto
 Toma de muestras alteradas de suelos y rocas
 Elaboración del Informe Geotécnico

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
1.3. Ubicación y acceso de la zona de Estudio

UBICACIÓN POLITICA:

Su ubicación política es:

Región : San Martin


Provincia : Tocache
Distrito : Pólvora
Lugar : Desvío marginal PEN5 – Rio Huallaga

ZONA DE
ESTUDIO

Imagen N° 1.1: Mapa político del Perú

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 1.2: Mapa político de la Región San Martin

ZONA DE
ESTUDIO

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
VIAS DE ACCESO

Vía terrestre:

Lima-Huánuco-Tingo María-Tocache.
1 020 km por las carreteras Central

Si viene por la ruta que ingresa a la región por el sur, entonces la


primera ciudad que se encuentra es Tocache.

Se encuentra a 4 horas y 30 minutos de Huánuco y 2 horas desde


Tingo María.

Vía Aérea:

Vuelos regulares desde Lima (1 hora) e Iquitos (45 min) a la ciudad


de Tarapoto. Desde aquí se llega en auto particular o auto colectivo
hasta Juanjui (2 horas) y desde allí a Tocache (6 horas) por la
carretera Fernando Belaunde Terry.

Imagen N° 1.3: Tramo Pólvora - Tocache

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
1.4. Metodología

Para la ejecución del presente estudio se ha desarrollado una


metodología que comprende tres etapas que a continuación se
describen:

a) Fase Preliminar de Gabinete

En esta primera etapa se recopiló la información geológica y otras


afines que existen sobre el área y que sirvieron para elaborar el
presente estudio. Asimismo, se recopiló el material cartográfico
respectivo.

b) Fase de Campo

Durante esta etapa se recorrió gran parte del área, hasta los
lugares donde fue factible llegar, se verifico las características
litológicas más representativas, necesarios para redactar el
respectivo informe.

c) Fase Final de Gabinete

En esta etapa se efectuó un reajuste de la interpretación realizada


sobre las imágenes, y datos de campo obtenidos, cuya descripción
se presenta en el siguiente informe.

2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Las diferentes y complejas unidades litoestratigráficas que afloran en la


región han sido originadas desde el Precámbrico (600-2000 m.a.) hasta
nuestros tiempos (Cuaternario), tal como se muestra en el mapa geológico
(Fig. Nº 1 y Cuadro Nº 1). Debido a su complejidad, éstas han sido
separadas en bloques y caracterizadas de acuerdo a su ambiente de
sedimentación, edad de formación, presencia de fósiles y estructuras
tectónicas; los cuales han definido la exposición del relieve actual.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
a. Bloque Precambrico-Paleozoico

Se encuentra localizado en el sector occidental de la región, converge en


su totalidad en la Cordillera Oriental. Conforma las rocas más antiguas del
área de estudio.

Están representados por secuencias metamórficas de gneis y esquistos


de edad Neoproterozoica (Precámbrico) correspondientes al complejo
Marañón.

El Paleozoico inferior también muestra una presencia considerable con


secuencias pizarrosas de la Formación Contaya del Ordovícico; mientras
que el carbonífero inferior muestra afloramientos del Grupo Ambo,
representada principalmente por material samitico (arenisca).

Paralela a la sedimentación del Grupo Ambo aparece un cuerpo plutónico


(Intrusivo San Martín), compuesto por rocas granodioritas, granitos y
Dioritas.

En este bloque, el Paleozoico superior está representado por secuencias


volcánicas del Grupo Lavasen de edad Carbonífero superior-Pérmico
inferior, compuesto principalmente por materiales lávicos y piroclásticos.
Ésta unidad litoestratigráfica finaliza la etapa de sedimentación del
Paleozoico con los afloramientos litológicos del Pérmico superior de
ambiente continental, compuestos por conglomerados y areniscas de
grano grueso, pertenecientes al Grupo Mitu.

b. Bloque Mesozoico

Se ubica principalmente en el sector central de la región, correspondiendo


mayormente a la Cordillera Subandina. Se extiende de NO-SE, como una
franja alargada y continua. Está conformado por secuencias litológicas,
que inician su aparición en el Triásico, representado por afloramientos
calcáreos del Grupo Pucará, el cual se encuentra suprayaciendo en
discordancia angular al Grupo Mitu.

El Jurásico aparece en forma discontinua, con secuencias


continentales rojizas principalmente areniscas de la Formación
Sarayaquillo.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Sobreyaciendo en contacto erosional tenemos a las secuencias del Grupo
Oriente del Cretáceo inferior, diferenciado en 3 formaciones
litoestratigráficas importantes, así tenemos al Cushabatay, Esperanza y
Agua Caliente de litología pelítica y samítica. Consecutivamente, en el
Cretáceo medio, sobre yaciendo a la unidad anterior se presenta la
Formación Chonta, con secuencias principalmente calcáreas y lutáceas.

El Cretáceo superior marca el fin del bloque Mesozoico con las


secuencias sedimentarias de la Formación Vivian, cuyos aspectos
litológicos más saltante son las areniscas cuarzosas denominadas “pan
de azúcar”.

c. Bloque Cenozoico

Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura


Amazónica. Constituyen secuencias originadas principalmente por
procesos denudativos y sedimentados desde el Cenozoico hasta la
actualidad. Este bloque se inicia con la sedimentación de secuencias
principalmente de ambiente continental, correspondientes a las
denominadas capas rojas inferiores, cuya litología está representada por
sedimentos clásticos de las formaciones Yahuarango del Paleoceno (70
a 80 m.a) y Chambira del Oligoceno.

El Mioceno inferior a Plioceno, se encuentra representado por sedimentos


clásticos y pelíticos, denominados capas rojas continentales
superiores correspondientes a la Formación Ipururo. A fines del Terciario
(Plioceno superior) los depósitos sedimentarios de tipo aluviónicos
conglomerádicos hacen su aparición, entre los que destacan las
formaciones Tocache, El Valle, Juanjuí y Ucayali, todas ellas depositadas
contemporáneamente.

Cierra la columna estratigráfica los Depósitos Aluviales Pleistocénicos,


Depósitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales
Holocénicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e
inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
MAPA N° 01: MAPA DE GEOLOGIA – REGIÓN SAN MARTIN

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CUADRO N°01: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE SAN MARTIN

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
2.1. PRECÁMBRICO

Complejo Marañón (PE-m)

Este complejo de rocas metamórficas fue denominado por Wilson, J. y


Reyes, L. (1964) en la localidad de Pataz, designándola como una serie
metamórfica compuesta por micaesquistos, filitas y meta-andesitas,
mientras que en el Perú central Steinmann G. (1929) cita una secuencia
formada por Gneis y micaesquistos, calificándola de “arcaicas” debido a
su antigüedad. Se estima que el 60% de los terrenos que constituyen la
Cordillera Oriental corresponden al substratum Precambriano
(Dalmayrac, B. 1986).

Debido al poco acceso solamente ha sido posible ser reconocido en la


localidad de Nuevo Belén, Distrito de Shunte y provincia de Tocache;
donde se observa secuencias metamórficas del tipo de lutitas
metamorfizadas o pizarras sedimentarias metamorfizadas (pizarra
cuarcífera) de tonalidad gris oscura, dispuesta en seudo capas de unos 5
a 20cm (Foto Nº 1.1). De otra manera, también ha sido posible
identificar mediante la interpretación y el análisis de las imágenes de
satélite donde
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
se resalta su forma agreste y empinada, y fuerte disectación. En el sector
mencionado las secuencias metamórficas han sido afectadas por la
intrusión del Plutón San Martín (intrusivo Metal-Palina, INGEMMET,
Boletín Nº 126, 1998).

Su distribución también se manifiesta a lo largo de la Cordillera Oriental


mostrándose como una franja alargada de rumbo NO-SE. Ocupa un área
aproximada de 367 943 ha, que representa el 7,10 %del total.

La litología representativa esta compuesta por esquistos de coloración


verdosa, gneis gris claro, cuarcitas, pizarras; y metavolcánicosx.
Reportes obtenidos por geólogos de INGEMMET (1995-1999)
realizadas en muestras de cantos rodados, han definido estas
secuencias.

Según Dalmayrac et, al.1977, este complejo metamórfico tuvo dos fases
bien marcadas, la primera que se origina mediante la depositación de un
ciclo pelítico de aproximadamente 600 M.A y el segundo más antiguo de
naturaleza gnesítica con una edad aproximada de 2000 M.A. Por
consiguiente esta secuencia se le asigna una edad Precambriana o
Neoproterozoica.

Foto Nº 2.1. Afloramiento de rocas metamórficas de naturaleza lutácea pseudo


estratificadas visiblemente fracturadas y foliadas. Proximidades de la localidad
de Nuevo Belén-Provincia de Tocache. 2004-WC.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
2.2. PALEOZOICO

A. CARBONÍFERO. PÉRMICO)

Intrusivo San Martín (Ps-gr/gd)

Las rocas intrusivas se distribuyen ampliamente en el sector


suroccidental de la región a lo largo de la Cordillera Oriental.
También se le ubica en forma aislada en las proximidades de
Uchiza formando un remanente de rocas ígneas subvolcánicas. Su
composición está representado principalmente por granito y
granodiorita de tonalidad blanquecina (Leucócrata).

A esta unidad se le considera un complejo intrusivo, porque alberga


diferentes tipos de rocas ígneas que van desde granitos,
granodioritas y cuerpos subvolcánicos como la cuarzo latita, según
reportes realizados por Díaz, G. y Castro, W (1998), en la
confluencia de los ríos Chontayacu y Crisnejas.

Asimismo, en algunos sectores se ha reportado rocas


granodioriticas altamente meteorizadas como lo observado en el
Tramo Ramal de Aspuzana-Sitully, Distrito de Nuevo Progreso,
donde se encuentra en contacto con las rocas calcáreas. En esta
zona conforman relieves de colinas altas en contraste con las
montañas calcáreas. Esta secuencia prosigue su exposición hasta
las proximidades de la localidad de Santa Fé, distrito de Nuevo
Progreso y provincia de Tocache.

Geoestructuralmente, se encuentra en contacto fallado


principalmente con las unidades precambrianas y en forma
discordante sobre las unidades volcánicas del Carbonífero
(Formación Lavasen) y permianas del Grupo Mitu. Debido a sus
características litológicas, estructurales y posición estratigráfica,
con respecto a las formaciones adyacentes, se le ha conferido una
edad de emplazamiento correspondiente al Carbonífero inferior.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Foto Nº 2.2. Diferenciación magmática en rocas del complejo Intrusivo
San Martín; entre rocas ígneas cuarzolatita leucocrata (blancas) y diorita melanocratas (negras).
Tramo Montecristo- Nuevo Shunte, Distrito de Shunte y provincia de Tocache. 2004-WC.

B. PÉRMICO SUPERIOR

Grupo Mitu (Ps-m)

Corresponde a una secuencia litoestratigráfica, que marca el fin de


La sedimentación Paleozoica. Fue descrita por MC Laughlin
(1924), como una serie detrítica de capas rojas continentales
compuesta por conglomerados de matriz areniscosa y areniscas
de tonalidad rojiza. Posteriormente Newell, N. D.; Chronic, J. &
Roberts, T. G. (1953), la elevan a la categoría de Grupo e
identifican su litología como areniscas arcósicas de tonalidad
rojiza, Lutitas clásticas y volcánicos en seudoestratos de gran
grosor.

Su litología característica está compuesta por una secuencia


netamente detrítica molásica alternada con material volcánico.
Estas molasas están compuestas por conglomerados y areniscas
de grano grueso rojizas intercaladas con delgados niveles de
lutitas. Los conglomerados tienen naturaleza de esquistos,
cuarcitas y granitos, conformando una secuencia cuya tonalidad
característica es rojiza. Las intercalaciones volcánicas que se
encuentran en esta secuencia corresponden a brechas o coladas
volcánicas y tufos consolidados de composición principalmente
riolítica. Comúnmente infrayacen a las secuencias triásicas del

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Grupo Pucará y en algunos sectores suprayacen a las rocas
precambrianas e intrusivas del carbonífero.

Foto Nº 2.3. Afloramiento masivo de areniscas conglomerádicos correspondientes al Grupo Mitu. Cerro La Chuncha;
tramo Pushurumbo-Tocache. 2004-WC.

Foto Nº 2.4. Arenisca conglomerádica de naturaleza limosa correspondiente al Grupo Mitu; se observa los
fragmentos de diversos tamaños. Localidad la Convención (distrito de Tocache); proximidades del río
Garganta del Diablo. Set. 2004-WC.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
3. GEOGRAFÍA

3.1. Unidades Geográficas


La principal unidad geográfica en el área de estudio corresponde a las
estribaciones de la Cordillera Oriental.

Estribaciones de la Cordillera Oriental

En el cuadrángulo de Tocache se observa mayormente las estribaciones


de la Cordillera Oriental que se caracteriza por presentar una superficie
agreste donde las altitudes varían aproximadamente entre los 800 a 3 900
msnm, en élla se puede observar valles de sección V, como los
desarrollados por los ríos Tocache, Chalahuayacu y Mishollo siguiendo
una dirección SO al NE.

Imagen N° 3.1: Mapa de distribución Geográfica

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
3.2. Clima y Vegetación

El clima en la zona de la hoja Tocache es variado habiéndose elaborado


un mapa de distribución climática basada en la clasificación de W. Köppen
(Atlas del Perú, 1989), de él tenemos que de este a oeste van desde un
clima muy húmedo-cálido (Af), a selva tropical, en un área que comprende
en general toda la hoja de Uchiza y parte de Tocache, con temperatura
media todos los meses superior a 13º C, la pluviometría es superior a 750
mm.
Imagen N° 3.1: Mapa de distribución Geográfica

El clima templado moderado (Cw) es el que predomina en la zona de las


estribaciones de la Cordillera Oriental, siendo una particularidad de este
clima la alta temperatura. También se presenta lluvioso en invierno y por
lo general con cobertura de nubosidad en gran parte del año,
principalmente en la hoja de Tocache.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Foto N° 3.1. Vista de las estribaciones de la Cordillera Oriental por una persistente nubosidad. Localidad de nuevo
Belén (hoja de Tocache).

3.3. Suelos

El área de estudio presenta una variedad de suelos desarrollados


principalmente por los agentes meteóricos sobre los distintos tipos de
substratum distinguiéndose los suelos sobre la formación sedimentaria y
sobre el intrusivo el cual cubre un buen porcentaje de la hoja de Tocache.
Utilizando el sistema de la FAO se ha zoneado los tipos de suelos.

a) Litosoles Acrisoles órticos (AIB), desarrollado sobre formaciones


sedimentarias. En las hojas de Uchiza están mayormente difundidos y
se caracterizan por su horizonte B bien desarrollado. Esta difundido en
las márgenes del Huallaga.

b) Litosoles Cambisoles (IB), constituida por una cobertura muy


reducida por efecto de las condiciones rigurosas del clima que
formaron este suelo a expensas de las rocas metamórficas e intrusivos
antiguos.

c) Cambisoles dístricos regosol dístrico (BR), suelos en depósitos no


aluviales, de textura media a fina.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
d) Fluvisoles eútricos (J), son suelos de materiales aluviales
recientes de morfología estratificada capas de textura y espesor
variable, calcáreos.

e) Cambisol Húmico-litosoles (Bh), Predominan los litosoles que


son suelos superficiales cuya profundidad está limitada por masas
o estratos de roca dura.

Imagen N° 3.2.: Mapa de Suelos

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Capacidad de Uso de las Tierras

En el presente estudio se ha elaborado el mapa, sobre el uso de tierra


de acuerdo al empleo de asociaciones de grupos de capacidad.

Esta clasificación está mencionada en el Atlas del Perú (1989), habiendo


sido corregido y aumentado de acuerdo a las características de su uso
agrícolas y forestales, los cuales se han tenido en cuenta en los recorridos
en el área de estudio.

En general la zona presenta suelo heterogéneo como reflejo de las


diferentes litologías que existen en la zona de estudio, lo cual implica que
la cobertura edáfica varíe de este a oeste.

4. GEOMORFOLOGÍA

4.1. Estribaciones de la cordillera oriental

Se emplaza en gran parte del cuadrángulo de Tocache (constituye un 60%


aproximadamente), formando parte del gran anticlinorium de rocas
neoproterozoicas con ocurrencia de cuerpos intrusivos, y en menor
proporción con secuencias paleozoicas que ocupan la zona suroeste del
cuadrángulo.

En función de las observaciones de campo y análisis de las imágenes de


Satélite y Radarsat se ha podido diferenciar las siguientes unidades de
segundo orden, debido esencialmente al trabajo erosivo de los ríos
afluentes del Huallaga como el Chontayacu, Espino, Tocache,
Chalhuayacu y Mishollo.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 4.1.: Mapa de Geomorfológico

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Estribaciones Disectadas

Presenta un relieve muy accidentado labrado por un intenso trabajo de los


principales ríos como el Tocache, Chalhuayacu y Mishollo que discurren
en forma transversal hacia el río Huallaga con rumbo predominante SO-
NE. El relieve se caracteriza por presentar una cadena de cerros que van
decreciendo progresivamente en altitud y relieve hacia el este, cubiertos
de exhuberante vegetación. Las rocas que predominan son de naturaleza
ígnea que intruyen a las rocas que pertenecen al Complejo del Marañón.

Foto N° 4.1. Estribaciones disectadas en el valle del rio Tocache. Complejo intrusivo Metal-Paina abierta
de densa vegetación (hoja de Tocache).

Zona de Colinas Altas

Esta unidad geomorfológica se localiza en los cuadrángulos de Tocache


y Uchiza, limita con el valle del río Huallaga y se distribuye a manera de
una franja alargada de dirección noroeste-sureste, presenta colinas de
relieve ondulado como se puede observar entre las localidades de
Culebras, Buenos Aires y Alto Peso, desarrollados sobre una secuencia
de rocas continentales del Permiano superior (Grupo Mitu).

En el cuadrángulo de Uchiza, se distribuye desde la localidad de Progreso


hasta el poblado de Pizana situado en la hoja de Tocache, desarrollada
en rocas de edad jurásica (Fm. Sarayaquillo).

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Foto N° 4.2. Relieve ondulado en la zona de colinas altas, en los alrededores del poblado Alto peso, vista
al suroeste. (Hoja Uchiza).

Zona de colinas bajas

Están conformadas por lomadas suaves que alcanzan en promedio


alturas de 700 msnm cubiertas de densa vegetación reciente (arbustos),
se localiza mayormente en la margen izquierda del río Huallaga asi como
en los alrededores de la localidad de Culebras, también se localiza en
Nuevo Progreso y Uchiza.

Las lomadas están disectadas por quebradas, la mayoría de ellas sin


escorrentía las pendientes de sus flancos varían de 25° a 30°,
mayormente son áreas muy reducidas estando desprovistas de
vegetación.

Foto N°4.3. Zona de colinas bajas suaves desarrolladas sobre la secuencia conglomerádica del grupo
mitu. Rio Espino (hoja de Tocache).

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
5. ESTRATIGRAFÍA

La secuencia estratigráfica que aflora en el área de estudio, está


constituida por afloramientos de rocas que van desde el Neoproterozoico
hasta el Cuaternario.

En la columna litoestratigráfica compuesta, se muestran las


características litológicas, espesores, relaciones estratigráficas y la edad
de las diferentes unidades geológicas, que reflejan los distintos eventos
geológicos que han ocurrido en estos cuadrángulos.

La unidad más antigua está constituída por rocas metamórficas;


principalmente esquistos de color verde claro, tienen una edad
neoproterozoica, y conforman parte del Complejo del Marañón, también
se ha observado metasedimentos en forma muy reducida.
El Paleozoico está representado por afloramientos del Carbonífero que
corresponderían a una secuencia volcánica de naturaleza piroclástica,
que por extrapolaciones con áreas vecinas se le correlaciona con la
Formación Lavasén. El Permiano superior corresponde a una secuencia
de arenisca de color rojo púrpura y conglomerado pertenecientes al Grupo
Mitu.

El Jurásico superior está representado por la Formación Sarayaquillo


compuesta de areniscas de color rojizo de grano fino con estratificación
sesgada y limolitas o lodolitas. Sobreyaciendo a la Formación
Sarayaquillo y representando al Cretáceo inferior tenemos al Grupo
Oriente donde se ha diferenciado las formaciones Cushabatay,
Esperanza y Agua Caliente, sobreyaciendo a ésta tenemos la Formación
Chonta que está asociada a una secuencia lutácea y calcárea con
presencia de fósiles, seguida por las areniscas cuarzosas de la Formación
Vivian.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
5.1. Neoproterozoico

 Complejo del marañón

La denominación corresponde a WILSON, J. y REYES, L. (1964),


quienes en el cuadrángulo de Pataz han descrito con este nombre a
una serie metamórfica compuesta por micaesquistos, meta-andesitas
y filitas negras, aunque los dos últimos tipos de rocas deben
corresponder a series más jóvenes.

En el centro del Perú, el Neoproterozoico ha sido reconocido por


MEGARD (1979), y por último DALMAYRAC, B. (1986), afirma que la
Cordillera Oriental situada al norte de la latitud 10º S está constituida
por rocas del basamento.

Esta unidad aflora en el extremo suroeste del cuadrángulo de Tocache


a la altura de la localidad de Mamag, donde se observa que los
esquistos están en contacto fallado con el intrusivo; la relación es
visible en la imagen de satélite y se puede delinear bien su
continuidad.

El estudio petrográfico en sección delgada de la muestra TO-03-PET


ha sido clasificada como un esquisto, con la ayuda de la
fotointerpretación, se han determinado afloramientos ubicados en la
margen izquierda del río Cotomono formando una franja delgada, al
sur de Ongón por donde discurre el río Mishollo se tiene la presencia
de metavolcánicos formando parte del Complejo. En la Imagen. N°
5.1, se muestra la distribución de la unidad en la hoja de Tocache.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.1.: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES NEOPROTEROZOICAS

En las cercanías de la localidad de Calabaza, Nuevo Belén se ha


reportado rocas metamórficas de origen sedimentario como cuarcitas,
pizarras de color gris, las cuales se extienden hasta el río Achira y río
Negro formando un pequeño afloramiento, estas rocas son de bajo
grado de metamorfismo, habiéndose sido también reportado en los
cuadrángulos de Chachapoyas y Leimebamba, por SÁNCHEZ et. al
(1995). La muestra estudiada en sección delgada (TO-41-PET) ha
sido clasificada como limolita milonitizada

Las relaciones estratigráficas de este complejo son poco visibles, pero


es evidente que conforma los altos y laderas de la Cordillera Oriental
(hoja de Tocache). Dicha unidad se encuentra afectada por un plutón
denominado Complejo Intrusivo Metal-Palina.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Litológicamente El Complejo Marañón como se ha expresado antes
se encuentra constituido de rocas esquistosas de color verde claro,
las cuales se presentan principalmente en la localidad de Mamag,
parte del curso del río Tocache y río Tingo Grande. En general, la
foliación varía desde laminación fina hasta la neta esquistosidad
siguiendo un rumbo general N 20ºE y buzamiento 49º NO.

Los minerales que pueden identificarse a simple vista son micas


dispuestas paralelamente a la foliación, y raramente algunas vetillas
o lentes de cuarzo. Edad y Correlación.- El Complejo del Marañón,
expuesto en el área de estudio tiene continuidad hacia el Sur en el
cuadrángulo de San Pedro de Chonta, como hacia el oeste en el
cuadrángulo de Tayabamba-Pataz, donde WILSON, J. y REYES, L.
(op. cit), mencionan que tienen una edad pre-ordoviciana.

En otras partes del Perú en especial en la parte central las rocas del
Complejo Metamórfico corresponden a dos ciclos orogénicos
distanciados: el más joven que se deriva de un conjunto pelítico de
edad 600 Ma y el más antiguo consistente de gneises granulíticos con
una edad de 2 000 Ma (DALMAYRAC et. al 1977). Por su naturaleza
litológica, las rocas metamórficas del área estudiada corresponden al
segundo ciclo y tienen una edad neoproterozoica, estas rocas se
encuentran infrayaciendo en discordancia angular a unidades del
Paleozoico inferior, por lo tanto se le asigna una edad del
Neoproterozoico.

5.2. Paleozoico

Se ha logrado diferenciar sobre el intrusivo y el Complejo del Marañón


una morfología correspondiente a volcánicos atribuidos a la Formación
Lavasen, también se ha reconocido una facie continental que se le
atribuye al Grupo Mitu, la distribución de estas unidades se muestran en
la Imagen N° 5.2.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.2. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DEL PALEOZOICO SUPERIOR

 Secuencia Volcánica Indiferenciada (Cs-i)

WILSON Y REYES (op. cit), reconocen una secuencia volcánica


sobreyaciendo al Precambriano o el Batolito de Pataz, a la cual la
denominaron Formación Lavasén, constituida por rocas volcánicas
con escasas intercalaciones sedimentarias, de naturalez piroclástica,
brechas, cuerpos subvolcánicos y algunas lavas pofiríticas con
coloración gris verdosa, pardo rosada; las que se manifiestan como
geoformas abruptas tipo farallones, escarpas y cerros conspícuos.

La fotointerpretación ha permitido identificar en el lado occidental del


cuadrángulo de Tocache una morfología muy característica de
secuencia volcánica, en especial de niveles piroclásticos y lavas

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
(Imagen N° 5.1), que se distribuye en forma irregular (ver mapa
geológico), y que están sobreyaciendo al intrusivo en unos casos y en
otros al Complejo del Marañón. La presencia de clastos de rocas de
naturaleza volcánica, como riolitas en las márgenes del río Tocache,
entre las localidades de Mamag y Shilco permite afirmar que en las
partes altas estaría expuesta esta secuencia.

Imagen N° 5.2. Características morfológicas que presentan el intrusivo


y el volcánic indiferenciado, en el lado occidental de la hoja de Tocache

Edad y Correlación.- Esta secuencia se podría correlacionar con


secuencias volcánicas del cuadrángulo de Tayabamba, que se
encuentran aflorando en la parte norte de la hoja extendiéndose hacia
la hoja de Jucusbamba. También se correlaciona con la secuencia
volcánica del cuadrángulo de Pataz donde WILSON Y REYES (op. cit),
los describen como Formación Lavasén, la cual se extiende a los
cuadrángulos de Bolívar y Leimebamba, donde SÁNCHEZ (op. cit), ha
observado esta secuencia infrayaciendo al conglomerado y areniscas
rojas del Grupo Mitu, por lo tanto su edad podría ser carbonífera a
permica.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
 Grupo Mitu (Ps-m)

MC. LAUGHLIN, D.L. (1924), describió el Grupo Mitu como unas


areniscas rojizas y gris cubierta con un conglomerado arenoso, la
localidad típica aflora en Mitu, distrito de Goyllarisquizga, el Grupo
yace sobre la superficie erosionada del Grupo Excélsior.

BOIT (1940), los denomina Conglomerados Inferiores, cuarzo-


arenoso, Triásico. A la Formación Mitu de MC. LAUGHLIN (op. cit).
Algunos rodados del conglomerado contienen Fusulínidos
carboníferos, lo que indica que son posteriores a dicho período; y por
encontrarse en concordancia debajo de las calizas triásicas, dicho
autor los considera como triásicos. La estratificación sesgada es
frecuente, la unidad contiene también algunos mantos de carbón.

NEWELL, N.D; CHRONIC J. & ROBERTS T.G. (1949), reconocen al


Grupo como areniscas arcósicas rojas, lutitas clásticas gruesas y
volcánicos de gran grosor que yacen sobre los estratos del Grupo
Copacabana en las faldas altas de las cordilleras Central y Oriental.

TERRONES, A. (1949), define al grupo como un conglomerado rojo


con guijarros provenientes del Grupo Excélsior y rocas volcánicas,
areniscas, calizas de color pardo claro y brechas calcáreas, que en las
regiones de Arapa y Vichanayos (distrito de Morococha), yacen en
aparente concordancia sobre el volcánico Catalina y debajo de las
calizas Potosí.

Esta unidad aflora en el extremo centro oriental del cuadrángulo de


Tocache (17-j), a manera de una franja que tiene una dirección
noroeste y que se extiende desde el río Challhuayacu, cruzando el río
Tocache hasta la localidad de Culebras. Se presenta con su litofacie
clástica, de conglomerados de matriz arcósica de color marrón rojizo
con clastos de intrusivo, caliza y arenisca roja, continuando hacia la
hoja 17-k, aflorando en las cercanías de la localidad de Uchiza,
discordante sobre el intrusivo (Imagen Nº 5.3).

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen 5.3. Contacto entre el complejo intrusivo Metal – Palina y las capas rojas del grupo mitu.
Quebrada Cachilde (hoja de Uchiza)

Se observa afloramientos de esta unidad en el cerro La Chuncha (hoja


de Tocache); presenta niveles de areniscas de color rojo con capas
lodolíticos muy compactas (Imagen Nº 5.4). En el cerro Culebras
cercano a la localidad del mismo nombre, tenemos secuencias
conglomerádicas con areniscas rojizas (Imagen Nº 5.5). El estudio
petrográfico en sección delgada (TO-214-PET) la clasifica como una
arenisca lítica (Imagen Nº 5.6).

Imagen N° 5.4. Arenisca roja con estratificación sesgada y laminar del grupo mitu.
Localidad de yacusina (hoja de Tocache)

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.5. Conglomerados del grupo Mitu con niveles
de arenisca de color marrón rojizo en el cerro culebra.
Hoja de Tocache

Imagen N° 5.6. Microfoto de arenisca lítica del Grupo Mitu, Quarzo, plagioclasa,
epidota y clastos de volcánico.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
En las hojas aledañas se puede observar afloramientos del Grupo
Mitu tanto en el cuadrángulo de Tayabamba como en San Pedro de
Chonta siguiendo un rumbo NO delimitados por fallas.

En el área de estudio se asume que el Grupo Mitu descansa en


relación discordante sobre el basamento metamórfico del Complejo
del Marañón. Aunque no aflora el Grupo Pucará es evidente su
existencia bajo los depósitos fluvio-aluviales en el valle del Huallaga,
por lo tanto el Grupo Mitu infrayace discordante a las secuencias
marinas del Grupo Pucará.

Edad y Correlación.- El Grupo Mitu en los Andes del Norte, ha sido


asignado al Permiano medio a superior (KUMMEL, 1950; WILSON y
REYES, op. cit), por encontrarse encima del Grupo Copacabana y
debajo del Grupo Pucará.

En el área de estudio el Grupo Mitu es correlacionable con los


afloramientos presentes en las hojas de Pomabamba, Tayabamba,
San Pedro de Chonta y Singa; asimismo afloramientos similares han
sido reportados en el área de Pataz (WILSON y REYES, op. cit) y en
la Cordillera Oriental del Perú Central (MEGARD, op. cit).

5.3. Mesozoico

Las unidades sedimentarias que conforman el Jurásico- Cretáceo, se


muestran mejor expuestas en el cuadrángulo de Uchiza (17-k) y se
distribuye en forma diagonal como una franja que sigue una dirección
noroeste-sureste, conformando parte de la Montaña Azul. En las
Imagenes N° 5.4 y 5.8 se puede observar la distribución de las
formaciones jurásicas y cretáceas.

Dicha franja presenta un ancho promedio de 7km, (p a r t e media


del cuadrángulo), para luego ir adelgazando en la localidad de Pizama
que se ubica en el extremo noreste del cuadrángulo de Tocache (17-j).
Hacia el extremo sureste del cuadrángulo de Uchiza rompe su
continuidad debido a la presencia de fallas.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.7. MAPA DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES JURIDICAS

Imagen N° 5.8. MAPA DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES CRETACICAS

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
5.4. Cenozoico

En el cuadrángulo de Tocache y Uchiza el Paleógeno está representado por las


formaciones Yahuarango, Pozo y Chambira. En la Imagen 5.9. Se puede
apreciar su distribución.

Imagen N° 5.9. MAPA DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES PALEOGENAS-NEOGENAS

 Formación Tocache

Como resultado de la erosión de los relieves que conforman la


Cordillera Oriental aflorante en el cuadrángulo de Tocache (constituido
de rocas esquistosas e intrusivas), se han acumulado en la margen
izquierda de la cuenca Huallaga depósitos aluviales, que presentan
grosores en el orden de los 20 metros. Dichos depósitos se encuentran
en parte semiconsolidados en los niveles inferiores y sueltos en los
niveles superiores.

En la Imagen 5.10, se observa la distribución de estos depósitos los


mismos que en el presente estudio se les ha dado la denominación de
Formación Tocache.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.10. MAPA DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES NEOGENAS

Litológicamente se trata de depósitos aluvionales constituidos por


clastos subredondeados y subangulosos de rocas intrusivas
principalmente, con una matriz arenolimosa semiconsolidada. Las
mejores exposiciones se ubican al oeste de la localidad de Puerto
Pizana (Imagen N° 5.11 y 5.12).

Imagen N° 5.11. Formacion Tocache (NQ-1) y terrazas aluviales (Qh-at), frente al puerto pizana

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.12. Corte de los conglomerados de la formación Tocache,
margen Izquierda del rio del mismo Nombre

También aflora en el extremo sur del cuadrángulo de Uchiza como


pequeños remanentes, tal como se observa en el cerro Manteca y la
parte alta de la quebrada Cucaracha, conformando lomadas suaves.

Edad y Correlación.- En esta zona no se ha reportado presencia de


fósiles; pero por su posición estratigráfica y por sus características
litológicas se le considera una edad correspondiente al Pleistoceno.

Esta formación es correlacionable con la Formación Tulumayo que


aflora en el valle del río Tulumayo en el cuadrángulo de Aguaytía (DE
LA CRUZ, J.; y otros, 1996), en el cual se hace mención de una unidad
de carácter local.

5.5. Depósitos cuaternarios

Están representados por depósitos aluviales y fluviales, los cuales se


encuentran ampliamente distribuidos a ambas márgenes del río Huallaga,
así como en los ríos Chupichotal y Biabo formando amplias terrazas de
superficie plana y de pendiente suave. La distribución de estos depósitos
se aprecia en la Imagen N° 5.13.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.13. MAPA DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES CUATERNARIAS

 Aluvial-terraza (Qh-at)

Estos depósitos son producto de la erosión de secuencias cretácicas,


las que se han acumulado en los cauces y en las llanuras de
inundación de los ríos; están constituidos por clastos heterogéneos de
composición intrusiva y sedimentaria, se encuentran poco
consolidados, el material cementante lo conforma material arcilloso.

En las márgenes de los ríos pueden verse niveles de estos depósitos


aluviales, como por ejemplo en el puerto de Tocache (Imagen N°
5.15), y confluencia de los ríos Chontayacu y Huallaga, los clastos
son subredondeados a redondeados. Desde el punto de vista
geomorfológico constituyen terrazas donde generalmente se
desarrolla la agricultura.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 5.15. Deposito cuaternario conformando amplias terrazas en ambas
márgenes del rio Huallaga.

 Depósitos aluviales (Qh-al)

Son depósitos que se acumulan en áreas favorables, en los flancos de


los valles, quebradas y tributarios, están compuestos de clastos
subangulosos los cuales ocupan la parte baja de laderas y cerros en
forma de conos, son de transporte corto, así por ejemplo en la margen
izquierda del río Cotomono puede verse material constituido por
clastos de esquistos provenientes del Complejo del Marañón y rocas
intrusivas, lo mismo ocurre al norte de la localidad de Metal (Foto N°
4.27). En el extremo NO del cuadrángulo de Uchiza, también se ha
determinado este tipo de depósito, que cubren las formaciones del
Paleógeno-Neógeno, se hallan circundantes a una depresión
desarrollada en la parte alta de la Montaña Azul.

Imagen N° 5.15. Deposito aluviales en la margen izquierda del rio Tocache.


Vista panorámica del poblado de metal.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
 Depósitos fluviales (Qh-fl)
Estos depósitos están representados por la acumulación de material
transportado por cursos fluviales, depositados en el fondo y riberas de
los ríos, consisten de gravas, arenas y alternancia de niveles
limoarcillosos, se encuentran ubicados generalmente en la confluencia
del río Tocache con el Huallaga y en ciertas partes del río Huallaga
cerca de la confluencia con el río Chontayacu (Imagen 5.16).

Imagen N° 5.16. Deposito fluvial en la margen izquierda del rio Tocache.


Cercanía de la localidad de Nuevo Belén

6. ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

Estas rocas se distribuyen en el sector oeste del cuadrángulo de Tocache, en


forma de una franja de 30 km de ancho la misma que se prolonga fuera del
área de estudio, presenta una dirección andina, llegando a ocupar el 50% de
la hoja 17-j.

Afloran rocas de naturaleza plutónica con variaciones en su composición,


desde un granito leucócrato ubicado en la parte sur, hasta una tonalita gris
hacia al norte de la hoja de Tocache.

También se ha logrado diferenciar cuerpos subvolcánicos en el extremo SE


del cuadrángulo de Tocache prolongándose a la hoja de Uchiza (extremo
SO), donde tiene su continuación en el cuadrángulo de Aucayacu. Este
cuerpo subvolcánico está distribuido en forma de franjas discontínuas dentro
del cuerpo plutónico granítico-tonalítico.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
6.1. COMPLEJO INTRUSIVO METAL-PALINA

Dada la extensión del cuerpo intrusivo (mayor de 50 km), la variación en


su composición, así como de cuerpos subvolcánicos y diques que
presenta, se le está denominando como Complejo Intrusivo Metal-Palina.

Al realizarse el trabajo de campo en los cuadrángulos de Tocache y


Uchiza, se siguieron los afluentes de la vertiente occidental del río
Huallaga, llegando a realizarse los siguientes recorridos:

Corte del río Tocache (camino PushurumboMamag)

El complejo intrusivo Metal-Palina, separa las unidades del Permiano


(Grupo Mitu) y del Neoproterozoico (Complejo del Marañón).

Desde la localidad de Pushurumbo hasta el río Negro, se observan


afloramientos aislados de cuarzo latita porfirítica, de color bruno rojizo. De
igual forma a 1 km de Nuevo Belén se presentan afloramientos de cuarzo
latita bruno rojizo de textura dacita porfirítica (Imagen 6.1).

Imagen N° 6.1. Micrófoto de cuarzo de latita porfiritica. Componentes:


Quarzo, plagioclasa y biotita

Desde el poblado de Calabaza hasta el río Grueso, aflora el intrusivo


constituído principalmente de granito leucócrato de color blanquecino, el
que en muestra de mano muestra 40% de cuarzo, 25% de ortosa, 20% de
plagioclasa y 15% de minerales máficos. Presenta además cristales hasta
de 2mm; en muchos tramos el suelo es arenoso de tonalidad blanquecina
(imagen 6.2).

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Imagen N° 6.2. Alteración del granito del complejo intrusivo
Metal – Palina en el poblado Homónimo (hoja Tocache)

7. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La configuración estructural del territorio que comprende el cuadrángulo


de Tocache, es el resultado de sucesivos ciclos orogénicos acontecidos
desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario; en épocas pasadas las
estructuras han jugado un papel importante en los contextos
paleogeográficos, habiendo controlado la sedimentación y la deformación
de las secuencias sedimentarias mesozoicas y cenozoicas, donde las
formas de los relieves están controladas por las estructuras geológicas.
Estas se reflejan en la geomorfología superficial actual.

En el contexto regional el área se localiza en el flanco este de la Cordillera


Oriental, y en las estribaciones occidentales de la Faja Subandina. De las
observaciones de campo y el análisis de las imágenes de satélite, se han
identificado tres zonas estructurales principales: Zona de bloques,
Depresión intramontañosa y Zona de pliegues y fallas del Flanco
Subandino (Figuras N° 7.1 y 7.2).

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Figuras N° 7.1. MAPA DE ZONAS ESTRUCTURALES

Figuras N° 7.2. MAPA DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES CUATERNARIAS

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
7.1. Zonas Estructurales

 Zona de Bloques

Esta unidad está expuesta en un 70 % en la hoja de Tocache, y en


menor proporción en el extremo suroeste del cuadrángulo de Uchiza.
Se presenta a manera de una franja en el lado occidental de la hoja de
Tocache (17-j) con una dirección NO-SE, constituyéndose en el flanco
este de la Cordillera Oriental y donde conforma las partes más altas
del área de estudio, donde se ubican las cabeceras de los ríos
Cotomono, Mishollo, Challhuayacu, Cañuto, Tocache y el río Espino,
todos afluentes de la margen izquierda del río Huallaga.

Esta área corresponde al bloque metamórfico del Marañón, ubicado


en la Cordillera Oriental limitado por los ríos Marañón y Huallaga.

Litológicamente está conformada por rocas metamórficas del


Neoproterozoico, constituídas por una serie de micaesquistos y
gneises y por rocas intrusivas de edad paleozoica y por una secuencia
de molasas y volcánicas correspondiente al Paleozoico superior.

Las estructuras en esta zona se caracterizan por presentar


movimientos verticales de bloques hundidos y levantados que tienen
dirección NO-SE, cuyo origen se debería a los desplazamientos del
basamento cristalino, los bloques están limitados por fallas
longitudinales de rumbo principal NNO-SSE y E-O, cortadas por fallas
inversas de rumbo NE-SO. El análisis del diagrama de rosas refleja
una familia de fracturas de rumbo predominante N10°E.

En el Complejo del Marañón se han reconocido estructuras planares


que corresponden a foliaciones de extensión kilométrica que siguen
un rumbo preferencial NO-SE, y en menor proporción de dirección N-
S.

 Zona de Pliegues y Fallas del Flanco Subandino

Fallas Transversales
Las fallas transversales son fácilmente observables en las imágenes
de radar, presentan un rumbo predominante NE-SO, dando a toda esta
unidad la apariencia de un bloque con cizalla, muchas de estas fallas
presentan movimientos de rumbo, produciendo flexiones y
desplazamientos. Fallas transversales de movimiento normal se
observa en la cercanía de la localidad de Pizana (Foto N° 6.2).

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
8. GEOLOGÍA LOCAL DE LA CARRETERA EXISTENTE

Progresiva km. 00+000 – km. 00+000

Punto de Inicio de la Vía progresiva 0+000

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 00+000 – km. 00+600

Superficie de rodadura presenta irregularidades debido a perdida de materiales finos,


desprendimientos de gravas, presencia de agregados mayores a 2" en la plataforma.

Progresiva km. 00+600 – km. 01+660

Superficie de rodadura presenta irregularidades debido a perdida de materiales finos,


desprendimientos de gravas; se aprecia la presencia de erosiones, huecos, charcos de
agua, ahuellamaineto, perdida de materiales en las huellas.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 01+660

Superficie de rodadura presenta irregularidades debido a la poca transitividad vehicular y


pérdida de materiales finos, desprendimientos de gravas; el ancho de vía con
irregularidades, falta de afirmar el camino, se aprecia la presencia de erosiones fluviales,
huecos, charcos de agua, ahuellamaineto, pérdida de materiales en las huellas.

Progresiva km. 01+950 – 02+120 km

Superficie de rodadura presenta irregularidades debido a la poca transitividad vehicular y


pérdida de materiales finos, desprendimientos de gravas; el ancho de vía con
irregularidades, falta de afirmar el camino, ahuellamaineto, pérdida de materiales en las
huellas.
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 02+200 – 02+500 km

Superficie de rodadura presenta irregularidades pérdida de materiales finos y falta de


mantenimiento del camino vecinal, el ancho de vía con irregularidades, falta de afirmar el
camino
Progresiva km. 02+500 – 02+700 km

Falta de mantenimiento del camino vecinal, el ancho de vía con irregularidades, falta de
afirmar el camino.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 04+480 km

En este tramo presenta una trocha de transitabilidad de personas.

Progresiva km. 04+510 km

En el tramo presenta un punto crítico inestabilidad de plataforma


Falta de mantenimiento del camino vecinal, el ancho de vía con irregularidades, falta de
afirmar el camino.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 04+500 km

En este tramo presenta una trocha de transitabilidad de personas.

Progresiva km. 04+850 km

En este tramo presenta una trocha de transitabilidad de personas.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 07+300 km

Camino vecinal existente donde se unirá el camino vecinal proyectado, superficie de


rodadura presenta irregularidades debido a pérdida de materiales finos, desprendimientos
de gravas; falta de mantenimiento la trocha, perdida de materiales en las huellas.

Progresiva km. 07+300 – 07+460 km

superficie de rodadura presenta irregularidades debido a pérdida de materiales finos,


desprendimientos de gravas; falta de mantenimiento la trocha, perdida de materiales en las
huellas, huecos, erosión fluvial, ahuellamiento debido a la intensa lluvia en invierno.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 07+480 km

En esta progresiva presenta falta de mantenimiento de la trocha.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
9. GEODINÁMICA EXTERNA

Los diferentes procesos de geodinámica externa, que se han identificados en la


carretera en estudio, son los deslizamientos, derrumbes y desprendimientos de
rocas, siendo los deslizamientos los que presentan mayor magnitud y riesgo a lo
largo de la carretera existente.

Deslizamientos

Con el levantamiento geológico en campo realizado en el área de estudio se


identificaron zonas inestables, denominadas deslizamientos, siendo en algunos
sectores la superficie de falla localizada entre la cobertura del suelo y el substrato.
El hecho fue originado por saturación del suelo de cobertura, pérdida de resistencia
al corte, saturación de las grietas y pendientes de laderas de los cerros y del talud.
Por tanto, las referidas acciones naturales, fueron consideradas de riesgo moderado
a alta.

Derrumbes

De acuerdo al mapeo realizado a lo largo de la carretera existente fueron


reconocidas en taludes de fuerte pendiente zonas de derrumbe en depósitos no
consolidados constituidos por fragmentos de bordes angulosos, del tamaño hasta 5
cm. englobados en matriz fina. El hecho fue originado por saturación del suelo,
saturación de las grietas, perdida de resistencia al corte y taludes de fuerte
pendiente.

Desprendimientos de Rocas

A través del mapeo geológico realizado a lo largo de la carretera en estudio, fueron


reconocidos, caídas de fragmentos rocosos de diverso tamaño en afloramientos
rocosos muy fracturados i/o meteorizados. Se ha originado por Intensas
precipitaciones pluviales; fuerte pendiente de los taludes; pérdida de resistencia en
los planos de discontinuidades.
Se ha comprobado que los deslizamientos de masas de tierra y la estabilidad física
de las laderas dependerán de la ocurrencia de lluvias torrenciales.
Por tanto, se sugiere considerar la intensidad de la máxima lluvia, a fin de atenuar
futuras acciones naturales a lo largo y cercanías de la carretera.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 02+440 – 02+460 km

Avenidas esporádicas de material debido a las erosiones fluviales.

Progresiva km. 04+160 – 04+190 km

Deslizamiento de Plataforma, debido a la masa de la tierra arcillosa.

Progresiva km. 04+220 – 04+230 km

Hundimiento de Plataforma, por la presencia de un rio.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Progresiva km. 04+490 – 04+510 km

Inestabilidad de Plataforma, por la presencia de quebrada.

Progresiva km. 04+850 – 04+900 km

Deslizamiento de Talud, por la presencia de un riesgo de desprendimiento de


masa de tierras.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
9.1. Evaluación de los fenómenos de geodinámica externa

Para la evaluación de los procesos de geodinámica externa se ha tomado en


cuenta las valoraciones que a continuación se detallan.

Valoración de la estabilidad de talud


Para la evaluación de taludes se utilizará la metodología de ETS Evaluación de
Taludes en Suelo, que usa el criterio de valoración, asignando un determinado
puntaje por cada característica principal del talud, de donde se obtiene el valor
de ETS; con el que se determina el grado de estabilidad de la condición actual
del talud y permite determinar los taludes críticos.

Una vez identificado las zonas con problemas de inestabilidad, se recomendará


el tipo de sostenimiento adecuado según las características propias del material.

Para poder ver el comportamiento de los taludes se ha realizado un análisis


cuidadoso de todos los parámetros que influyen en la inestabilidad de taludes:
estos parámetros fueron agrupados y se observó la susceptibilidad de cada uno
de ellos. Del análisis realizado se ha determinado los factores principales que
intervienen en la estabilidad de los taludes, siendo éstas las siguientes:

a. Granularidad. Se ha notado que este parámetro es importante en la


evaluación de los taludes. Una mayor concentración de finos, como
envolvente lo hace más estable. Este mismo parámetro está relacionado
con la angularidad de las partículas, mientras más angulosas son las
partículas mayor es la estabilidad.
El rango varía de 0 a 2.5

b. Relación del ángulo del talud y su compacidad. Se ha observado que


los taludes mientras más se alejan de su ángulo de reposo son más
inestables. Este efecto se aminora si existe compacidad en todos sus
bloques; por lo tanto, este valor lo consideramos tomando en cuenta la
diferencia del ángulo del talud con el ángulo de reposo, afectado por el
grado de compacidad.
El rango varía de 0 a 5

c. Altura del talud. De toda la base de datos se ha concluido que existe una
relación directamente proporcional de la altura con su estabilidad.
El rango varía de 0 a 5

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
d. Altura crítica y su ubicación. La altura crítica la definimos como la altura
del talud susceptible al deslizamiento y su ubicación en el talud es otro
parámetro que incluye en la estabilidad global, en las hojas de cálculo se
ha definido tres ubicaciones, en la parte baja, parte media y la parte alta
del talud.
El rango varía de 0 a 5

e. Condiciones del agua. De toda la información obtenida se ha verificado


que mientras más agua tiene el talud, es más inestable; dentro de las
valoración del talud se identifica si está completamente seca, húmeda, si
existe goteo o flujo de agua, dando mayor valoración cuando existe flujo
de agua.
El rango varía de 0 a 5

f. Grado de alteración de las partículas influye en la estabilidad del talud,


este parámetro se ha incorporado aunque su influencia es mínima.
El rango varía de 0 a 2.

g. Susceptibilidad al deslizamiento. En este tramo específico se ha


observado que los taludes erosionados son propensos al desprendimiento
de bloques y deslizamiento, por lo que intervienen en la valoración de la
estabilidad de taludes y se toma en cuenta si existe probabilidad de su
ocurrencia.
El rango varía de 0 a 15.

Finalmente se obtiene la “VALORACION ETS”, sumando todas las


valoraciones parciales se obtiene del análisis, para finalmente describir el
comportamiento del talud en función a su estabilidad bajo las siguientes
consideraciones:

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Cuadro Nº 2 Valoración del grado de estabilidad

GRADO DE
E3 E2 E1 E0
ESTABILIDAD

VALORACION ETS > 30.0 15.0 - 30.0 7.5 - 15.0 0 -7.50

DESCRIPCION DEL
Totalemnte
GRADO DE Crítico Inestable Estable
Estable
ESTABILIDAD

Los rangos de estabilidad consideran los siguientes criterios:

 Totalmente Estable (E0)


Este grupo está conformado por todos aquellos taludes que no presentan
ningún tipo de peligro para la carretera y/o viviendas ubicadas en el borde
superior o inferior del talud o ladera, es decir se espera que de ocurrir caída de
bloques, gravas y/o material fino, no van a afectar más allá de cubrir la berma
de la carretera, pero en ningún caso causaría daños humanos ni materiales y
permitiría siempre el normal flujo del tránsito vehicular. En las hojas de reporte
aparece de color amarillo.

 Estable (E1)
Están comprendidas bajo esta denominación todos los taludes que representan
un peligro moderado para la carretera o las viviendas que se encuentran al
borde superior o al pie del talud, es decir que de ocurrir pequeños derrumbes
y/o desprendimientos, éstos no comprometerían más de una vía o la berma
lateral, no obstruyendo el tránsito vehicular. En las hojas de reporte aparece de
color naranja.
En estos taludes, no se espera falla. En forma general son Estables salvo
algunas caídas ocasionales de los bloques. Para este grupo normalmente está
asociada para los desquinches de los bloques o gravas sueltas y algún muro de
contención frente a un proceso geodinámico.

 Inestable (E2)
Está conformado por todos aquellos taludes que presentan peligro para la
carretera, es decir que de ocurrir un derrumbe o desprendimiento importante no
solo obstaculizará el tránsito vehicular sino que puede dañar las estructuras o
viviendas que se encuentran al pie o al borde superior del talud, con la
consiguiente pérdida de vidas humanas. En las hojas de reporte aparece de
color rosado.
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
La solución a estos taludes, estará asociada a muros, enmallados, vallas de
retención y cortes de talud.

 Críitico (E3)
En esta calificación se agrupan a todos aquellos taludes que están en un estado
muy crítico, con evidencia de movimiento, que representa un serio problema
para la carretera o viviendas aledañas, es decir que de ocurrir un derrumbe,
desprendimiento y/o caída de bloques y grava dañaría la plataforma, así como
las viviendas que se encuentran al borde del superior e interior del talud con las
respectivas pérdida de vidas humanas. En las hojas de reporte aparece de color
rojo.
Las soluciones a estos taludes, estarán asociadas a una investigación
geotécnica más detallada, cambio de trazo y/o la combinación de varias
soluciones geotécnicas.

Cuadro Nº 3 Representación del grado de estabilidad

GRADO DE ESTABILIDAD

EO: Totalmente Estable


E1: Estable
E2: Inestable
E3: Crítico

10. SISMICIDAD

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo


Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el
mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos
telúricos. Pero, dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se
diferencian por su mayor ó menor frecuencia de estos movimientos, así
tenemos que las Normas Sismo - resistentes del Reglamento Nacional de
Construcciones, divide al país en tres zonas:

Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de


Iquitos, parte del Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región
la Sismicidad es Baja.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Zona 2.- En esta zona la Sismicidad es Medía. Comprende el resto de la
región de la selva, Puno, Madre de Dios, parte del departamento de
Ayacucho y todas las provincias de Cusco. En esta región los sismos se
presentan con mucha frecuencia, pero no son percibidos por las personas
en la mayoría de las veces.

Zona 3.- Es la zona de más Alta Sismicidad. Comprende toda la costa


peruana, de Tumbes a Tacna, la sierra norte y central, así como, parte de
ceja de selva; es la zona más afectada por los fenómenos telúricos.
De acuerdo al nuevo mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la
nueva norma sismo resistente (NTE E-030) y del mapa de distribución de
máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú, presentado por
Alva Hurtado (1984) el cual se basó en isosista de sismos peruanos y datos
de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se
concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Media
Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidades de VI y VII en la escala Mercalli Modificada (ver figura Nº
10.1 y 10.2 “Zonificación Sísmica del Perú y Mapa de Intensidades).

Asimismo en la Figura Nº 10.3 se presenta el Mapa de isoaceleraciones


del territorio peruano para 10% de excedencia en 50 años (Jorge Alva y
Castillo año 1993). Para él área de estudio se obtiene una aceleración
horizontal máxima de 0.30.

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del


suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-
resistentes, los siguientes parámetros:
Condiciones de cimentación
- Factor de Zona 2: z=0.3

- Tipo de Suelo: Perfil Tipo S2 y S3


- Periodo predominante del suelo: TP(s)= Menor a 0.60 Seg.
- Factor del suelo: S=1.2 para S2
- Aceleración horizontal máxima: 0.32g (tomado de la fig. 10.3)
- Factor de amplificación por efectos locales: 1.00 a 1.05
- Aceleración horizontal sísmica seudo-estática: 0.15g

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Figura Nº 10.1 Zonificación Sísmica del Perú

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Figura Nº 10.2: Mapa de Intensidades Sísmicas a nivel Nacional (INDECI)

Zona del
proyecto

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
FIGURA Nº 10.3: Mapa de distribución de isoaceleraciones sísmicas
del Perú (con 10% de excedencia en 50 años- Fuente: CISMID, Año 1993)

Zona del
proyecto

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
11. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO EFECTUADAS

11.1. Trabajos de campo

Se realizaron 8 calicatas en todo el tramo de la carretera y obras de


arte:
 8 calicatas en el tramo de la carretera.
 3 calicatas en los pontones 1, 2 y 3
 7 calicatas en los puentes 1, 2, 3 y 4

Las exploraciones geotécnicas que se realizaron que se realizaron se


detallan en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 11.01: Relación de calicatas del tramo de la carretera


UBICACIÓN Y PROFUNDIDADES DE CALICATAS
NIVEL N° DE TIPO DE
CALICATA PROGRESIVA ALTURA(m)
FREATICO MUESTRAS MUESTRAS
C-01 0+000 NP 1.70 1 SUELO
C-02 1+550 NP 1.60 1 SUELO
C-03 3+000 NP 1.50 1 SUELO
C-04 4+000 NP 1.50 1 SUELO
C-05 5+000 NP 1.50 1 SUELO
C-06 6+000 NP 1.50 1 SUELO
C-07 7+000 NP 1.00 1 SUELO
C-08 7+600 NP 1.50 1 SUELO

Cuadro N° 11.02: Ensayo de laboratorio de la subrasante


RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE LA SUBRASANTE
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO LIMITES DE CONSISTENCIA PASANTE MALLA
CLASIFICACION DE SUELOS
PORCENTAJE DE MATERIAL (%) N° 40(%)
ESPESOR DEL HUMEDAD
CALICATA PROGRESIVA
ESTRATO (m) NATURAL (%) % DE LIMOS
% DE GRAVAS % DE ARENAS LL. LP. IP. AASHTO SUCS
Y ARCILLAS

C - 1 (E2) 0+000 0.30 - 1.70 10.10% 33.89% 26.22% 7.67% 38.79 24.44 14.35 A-4 (1) GC
C – 2 (E2) 1+550 0.30 - 1.60 14.12% 1.46% 5.39% 93.15% 31.43 24.36 7.07 A-4 (8) CL
C - 3 (E2) 3+000 0.20 - 1-50 9.55% 8.47% 7.59% 83.94% 34.00 26.02 7.98 A-4 (8) ML
C - 4 (E2) 4+000 0.20 - 1-50 3.04% 23.70% 16.79% 59.51% 34.28 26.02 8.26 A-6 (5) CL
C - 5 (E2) 5+000 0.20 - 1-50 13.28% 42.25% 5.69% 52.06% 26.73 23.42 3.31 A-4 (3) ML
C - 6 (E2) 6+000 0.25 - 1-50 14.94% 27.61% 21.12% 51.27% 37.74 29.96 7.78 A-4 (3) CL
C - 7 (E2) 0.20 - 1.00 31.05% 0.20% 13.81% 85.99% 29.66 24.22 5.44 A-4 (8) ML
7+000
C - 7 (E3) 1.00 - 1.40 5.96% 29.08% 51.89% 19.03% NP NP NP A1-b (0) SM
C - 8 (E2) 7+600 0.20 - 1-50 10.74% 0.00% 20.48% 79.52% 27.84 18.21 9.63 A-7 (8) CL

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Cuadro Nº 11.03: Relación de puentes y pontones
ESPESOR DEL
CALICATA PROGRESIVA OBSERVACIONES
ESTRATO (m)
C-01-PUENTE 01 02+120 3,03 LADO DERECHO
C-02-PONTON 01 04+660 3,05 LADO IZQUIERDO
C-03-PUENTE 02 3,11 LADO DERECHO
05+040
C-04-PUENTE 02 3,11 LADO IZQUIERDO
C-05-PONTON 02 05+380 3,02 LADO DERECHO
C-06-PUENTE 03 3,00 LADO DERECHO
05+500
C-07-PUENTE 03 3,00 LADO IZQUIERDO
C-08-PUENTE 04 3,00 LADO DERECHO
05+570
C-09-PUENTE 04 3,00 LADO IZQUIERDO
C-10-PONTON 03 07+170 2,95 LADO IZQUIERDO

Cuadro N° 11.03: Ensayo de laboratorio de puentes y pontones

RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE PUENTES Y PONTONES

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO LIMITES DE CONSISTENCIA PASANTE MALLA


CLASIFICACION DE SUELOS
ESPESOR DEL PORCENTAJE DE MATERIAL (%) N° 40(%)
CALICATA PROGRESIVA MUESTRA HUMEDAD NATURAL (%)
ESTRATO (m) % DE LIMOS
% DE GRAVAS % DE ARENAS LL. LP. IP. AASHTO SUCS
Y ARCILLAS
E-1 0,53 9,43% 64,72% 27,44% 7,84% NP NP NP A1- a (0) GW
C-01-PUENTE 01 02+120 E-2 0,45 22,41% 25,47% 39,89% 34,64% NP NP NP A1- b (0) SM
E-3 2,05 10,81% 59,98% 32,04% 7,98% NP NP NP A1- a (0) GW
C-02-PONTON 01 04+660 E-2 2,45 11,28% 41,29% 54,21% 4,49% NP NP NP A1- a (0) SP
C-03-PUENTE 02 E-2 2,56 11,89% 53,46% 29,87% 16,67% NP NP NP A1- b (0) GM
05+040
C-04-PUENTE 02 E-2 2,56 11,09% 53,49% 29,87% 16,87% NP NP NP A1- b (0) GM
C-05-PONTON 02 05+380 E-2 2,72 21,47% 43,76% 35,82% 20,42% NP NP NP A1- b (0) GM
C-06-PUENTE 03 E-1 3,00 11,90% 53,46% 29,87% 16,67% NP NP NP A1- b (0) GM
05+500
C-07-PUENTE 03 E-1 3,00 13,53% 58,89% 24,54% 16,57% NP NP NP A1- b (0) GM
C-08-PUENTE 04 E-1 3,00 2,98% 68,13% 27,92% 3,95% NP NP NP A1- a (0) GW
05+570
C-09-PUENTE 04 E-1 3,00 15,54% 54,56% 29,88% 15,57% NP NP NP A1- b (0) GM
C-10-PONTON 03 07+170 E-2 2,40 13,53% 58,89% 24,54% 16,57% NP NP NP A1- b (0) GM

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
12. GEOTECNIA DE ÁREA DEL EMPLAZAMIENTO DE LA CARRETERA

12.1. Descripción del perfil estratigráfico de las calicatas

Tramo: Del Km 0+000 al km 7+480

En este tramo, los tipos de suelos que forman la subrasante, es GRAVA


ARCILLOSA DE BAJA PLASTICIDAD CON MATERIAL GRANULAR
con un índice de plasticidad (7<IP<20) y se encuentran en un estado
semi compacto.

Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-01 (0+000)

Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-02 (1+550)

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-03 (3+000)

Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-04 (4+000)

Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-05 (5+000)

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-06 (6+000)

Vista fotográfica de la sub rasante de las calicata C-08 (7+700)

12.2. Descripción del Perfil Estratigráfico del Camino Vecinal

Km. 0+000 al 6+480, en este tramo la carretera se emplaza sobre


material coluvial conformado por gravas limosas y arcillosas. Se
observa surcos, baches y ahuellamientos en algunos tramos
intermedios de la superficie de rodadura debido a la falta de drenaje.

En los taludes de la carretera se observa derrumbes y deslizamientos


estables e inestables.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
12.3. Clasificación de los materiales de excavación

Los materiales encontrados en el Camino Vecinal “DESVIO MARGINAL


PESN – BALSAYACU – RIO HUALLAGA”, son clasificados de acuerdo
a las características geomecánicas de los mismos y correlacionados
con el grado de removilidad o arranque con maquinaria convencional
y/o explosivos.

Los materiales para efectos de explanación han sido clasificados como:

Excavación en Roca Fija (RF): Comprende la excavación de masas


de rocas mediana o fuertemente litificadas, que debido a su
cementación y consolidación, requieren el empleo sistemático de
explosivos. Comprende también la excavación de bloques con volumen
individual mayor de 1m3, procedente de macizos alterados o de masas
transportadas o acumuladas por acción natural, que para su
fragmentación requieren el uso de explosivos.

Roca Suelta, Fracturada o blanda (RS): Comprende la excavación de


masas de roca cuyo grado de fracturamiento, cementación y
consolidación permiten el uso de maquinaria. Comprende también, la
excavación de bloques con volumen individual menor de 1m3,
procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o
acumuladas por acción natural.

Material Común (MS): Comprende la excavación de materiales no


contemplados en las subsecciones anteriores (materiales tipo:
conglomerado común, gravas y arenas arcillosas y limosas), cuya
remoción y extracción sólo requiere el empleo de herramientas
manuales y maquinaria.
Esta clasificación de materiales se deberá emplear para fines de los
movimientos de tierra.

Se presenta el Cuadro, la clasificación de materiales de acuerdo a los


trabajos de campo realizados:

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
12.4. Taludes de corte recomendados

En base a la evaluación realizada, se definieron los taludes de corte


recomendados

Los taludes de corte recomendados a lo largo de la carretera es de 2:1

Los taludes de relleno recomendados a lo largo de la carretera es de


1:1.5

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
12.5. Parámetros de Diseño Sismoresistente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de la sismicidad


y los perfiles geológicos-litológicos para la zona de estudio, se debe
considerar los datos siguientes:

- Factor de Zona 2: z=0.3


- Tipo de Suelo: Perfil Tipo S2 y S3
- Periodo predominante del suelo: TP(s)= Menor a 0.60 Seg.
- Factor del suelo: S=1.2 para S2
- Aceleración horizontal máxima: 0.32g
- Factor de amplificación por efectos locales: 1.00 a 1.05
- Aceleración horizontal sísmica pseudo-estática: 0.15g

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
13. GEOTECNIA DE PUENTES Y PONTONES

En el tramo de la carretera se proyecta la construcción de 03 puentes y 04


pontones como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13.01: Relación de pontones proyectados


PROGRESIVA
N° DESCRIPCION LUZ (m)
(km)
1 PUENTE 01 02+120 10
2 PONTON 01 04+660 8
3 PUNENTE 02 05+040 13
4 PONTON 02 05+380 8
5 PUENTE 03 05+500 17
6 PUENTE 04 05+570 13
7 PONTON 03 07+170 8

13.1. Objetivos

Objetivo principal
Evaluar las condiciones del terreno en el área de interés donde
se va cimentar los estribos de los pontones

Objetivos secundarios
Se realizaron trabajos de investigación para el diseño
cimentación de los pontones con el propósito de conocer.

 propiedades físico-mecánicas del terreno de fundación.


 identificando el tipo de suelo.
 características de resistencia.
 deformación que servirán.

13.2. Investigaciones de campo

Se realizaron 10 calicatas con la finalidad de obtener el perfil


estratigráfico y las características físico-mecánicas del terreno de
fundación, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de las
calicatas que se realizaron en cada estructura:

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Cuadro Nº 13.02: Relación de pontones proyectados
ESPESOR DEL
CALICATA PROGRESIVA OBSERVACIONES
ESTRATO (m)
C-01-PUENTE 01 02+120 3,03 LADO DERECHO
C-02-PONTON 01 04+660 3,05 LADO IZQUIERDO
C-03-PUENTE 02 3,11 LADO DERECHO
05+040
C-04-PUENTE 02 3,11 LADO IZQUIERDO
C-05-PONTON 02 05+380 3,02 LADO DERECHO
C-06-PUENTE 03 3,00 LADO DERECHO
05+500
C-07-PUENTE 03 3,00 LADO IZQUIERDO
C-08-PUENTE 04 3,00 LADO DERECHO
05+570
C-09-PUENTE 04 3,00 LADO IZQUIERDO
C-10-PONTON 03 07+170 2,95 LADO IZQUIERDO

13.3. Ensayos de laboratorio

Los resultados de los ensayos de laboratorio que se realizaron se


muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro Nº 13.03: Cuadro de resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio en pontones.

RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE PUENTES Y PONTONES

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO LIMITES DE CONSISTENCIA PASANTE MALLA


CLASIFICACION DE SUELOS
ESPESOR DEL PORCENTAJE DE MATERIAL (%) N° 40(%)
CALICATA PROGRESIVA MUESTRA HUMEDAD NATURAL (%)
ESTRATO (m) % DE LIMOS
% DE GRAVAS % DE ARENAS LL. LP. IP. AASHTO SUCS
Y ARCILLAS
E-1 0,53 9,43% 64,72% 27,44% 7,84% NP NP NP A1- a (0) GW
C-01-PUENTE 01 02+120 E-2 0,45 22,41% 25,47% 39,89% 34,64% NP NP NP A1- b (0) SM
E-3 2,05 10,81% 59,98% 32,04% 7,98% NP NP NP A1- a (0) GW
C-02-PONTON 01 04+660 E-2 2,45 11,28% 41,29% 54,21% 4,49% NP NP NP A1- a (0) SP
C-03-PUENTE 02 E-2 2,56 11,89% 53,46% 29,87% 16,67% NP NP NP A1- b (0) GM
05+040
C-04-PUENTE 02 E-2 2,56 11,09% 53,49% 29,87% 16,87% NP NP NP A1- b (0) GM
C-05-PONTON 02 05+380 E-2 2,72 21,47% 43,76% 35,82% 20,42% NP NP NP A1- b (0) GM
C-06-PUENTE 03 E-1 3,00 11,90% 53,46% 29,87% 16,67% NP NP NP A1- b (0) GM
05+500
C-07-PUENTE 03 E-1 3,00 13,53% 58,89% 24,54% 16,57% NP NP NP A1- b (0) GM
C-08-PUENTE 04 E-1 3,00 2,98% 68,13% 27,92% 3,95% NP NP NP A1- a (0) GW
05+570
C-09-PUENTE 04 E-1 3,00 15,54% 54,56% 29,88% 15,57% NP NP NP A1- b (0) GM
C-10-PONTON 03 07+170 E-2 2,40 13,53% 58,89% 24,54% 16,57% NP NP NP A1- b (0) GM

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Cuadro Nº 13.04: Resultados de los ensayos de CORTE DIRECTO

RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE PUENTES Y PONTONES

CORTE DIRECTO
CALICATA PROGRESIVA
ANGULO DE
COHESION KG/cm2
FRICCION
C-01-PUENTE 01 02+120 33,4 0,0097
C-02-PONTON 01 04+660 30,70 0,0017
C-03-PUENTE 02 29,20 0,0279
05+040
C-04-PUENTE 02 29,90 0,0202
C-05-PONTON 02 05+380 33,2 0,0834
C-06-PUENTE 03 31,9 0,0976
05+500
C-07-PUENTE 03 28,96 0,0085
C-08-PUENTE 04 32,80 0,004
05+570
C-09-PUENTE 04 32,10 0,0041
C-10-PONTON 03 07+170 30,40 0,0151

13.4. Análisis de la cimentación

10.4.1. Profundidad de Cimentación


Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio,
perfiles y registros estratigráficos, características de las
estructuras a construir, se recomienda la profundidad de
cimentación como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 13.05: Profundidad mínima de Cimentación


PROFUNDIDAD DE CAPACIDAD PORTANTE
DESCRIPCION PROGRESIVA ESTRIBOS
CIMENTACION Df (m) ADMISIBLE (Kg/cm2)
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 01 02+120 1,50 1,88
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PONTON 01 04+660 2,50 2,25
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 02 05+040 2,10 1,67
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PONTON 02 05+380 2,50 3,04
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 03 05+500 3,50 1,90
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 04 05+570 3,00 2,30
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PONTON 03 07+170 3,00 2,73
IZQUIERDO
Nota: la profundidad de cimentación Df se toma en cuenta a partir del nivel del
cauce.
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
10.4.2. Tipo de Cimentación
Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes
posibles de las cargas transmitidas, se recomienda utilizar una
Cimentación Superficial mediante Zapatas en ambos Estribos.

10.4.3. Calculo de la capacidad portante y asentamiento

A) Capacidad portante
Para determinar la Capacidad Portante admisible en
cimentaciones rectangulares se ha analizado utilizando el
Método tradicional de Terzaghi (1943), Meyehof y Vesic, quien
sugiere la siguiente forma de ecuación general:

1
qu  S C c N c  S q  D f N q  S    B N  Ecuación (1)
2

La Capacidad de Carga admisible es:

qu
q ad  Ecuación (2)
FS
Donde:
Factores de forma son:

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
qu : Capacidad última de carga en (Kg/cm2)

q ad : Capacidad portante admisible en (Kg/cm2)

F.S. : Factor de seguridad 3.0

 : Peso específico del suelo sobre la cimentación

 : Peso específico del suelo debajo de la cimentación

w : Peso específico del agua


 sat : Peso específico saturado
 
: Peso específico del suelo debajo de la cimentación (   sat   w )
B : Ancho de la zapata o cimiento corrido en (m)
Df : Profundidad de la cimentación (m)
C : Cohesión en Kg/cm2 (se obtiene del ensayo de DPL)
 : Angulo de Fricción Interna (se obtiene del ensayo de DPL)
 : Angulo de fricción interna reducido.
N c , N q , N c : Factores de carga que está en función de   (tabla de Vesic)

S C , S , S q : Factores de Forma de Vesic

La Estimación del tipo de Falla que debe esperarse, en términos


generales depende de varios factores; de la compresibilidad del
suelo, de las condiciones geométricas y de la condición de carga.
De las densidades obtenidas y tomando valores conservadores el
tipo de Falla que se producirá es Falla por Corte Local, los
factores de capacidad de carga se determinan con el ángulo de
fricción interna reducido, calculado mediante la aplicación de la
fórmula siguiente:

ɸ´ reducido = ArcTang( 2/3 Tang (ɸ real) )

Se debe precisar que el ángulo de fricción interna para falla local


es un ángulo teórico reducido a partir del ángulo de fricción
interna real y que trata de representar matemáticamente el
mecanismo de falla de la estructura en dicha condición, mediante
los valores de los factores de capacidad de carga.

Cuando hay presencia de nivel freático la ecuación de capacidad


de carga se modifica, dependiendo de la localización del nivel
freático:

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
La profundidad de cimentación Df se muestra en la siguiente
imagen:

NF

Df(m) Df

B(m)
Suelo de cimentación 


C

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Reemplazando en la ecuación se obtiene las capacidades portantes admisibles de los suelos de cimentación para
los puentes y pontones son:
Cuadro Nº 13.06: Calculo de Capacidad Portante
PUENTE 01- PONTON 01 - PUENTE 02 - PONTON 02 - PUENTE 03 - PUENTE 04 - PONTON 03 -
PROG. PROG. PROG. PROG. PROG. PROG. PROG.
02+120 - 04+660 - 05+1380 - 05+380 - 05+500 - 05+570 - 07+170 -
Datos del Suelo
ESTRI BO ESTRI BO ESTRI BO ESTRI BO ESTRI BO ESTRI BO ESTRI BO
I ZQUI ERDO I ZQUI ERDO I ZQUI ERDO Y I ZQUI ERDO Y I ZQUI ERDO Y I ZQUI ERDO Y I ZQUI ERDO Y
Y DERECHO Y DERECHO DERECHO DERECHO DERECHO DERECHO DERECHO

c = Cohesión 0,0097 0,0017 0,0279 0,0834 0,0976 0,0040 0,0151


 Angulo de fricción 33,40 30,70 29,20 33,20 31,90 32,80 30,40
 Peso especifico del suelo 1,9290 1,8250 1,8650 1,9290 1,6500 1,8470 1,8650
Datos de forma de la Cimentacion
Df = Profundidad de la cimentación 1,50 2,50 2,10 2,50 3,50 3,00 3,00
B= Ancho de la cimentación 3,20 5,00 5,50 5,20 5,70 7,20 4,40
L = Longitud de la cimentación 6,30 6,30 6,30 6,30 6,30 6,30 6,30
Factor de Seguridad
FS = Factor de seguridad 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Coreccion por Nivel Freatico
´  Peso especifico del suelo 1,43 1,33 1,37 1,32 0,65 0,85 1,37

Factor de Capacidad de Carga


Nc = 18,9673 16,4397 15,2507 18,7605 17,4956 18,3569 16,1909
Nq = 13,2393 10,1928 8,8722 12,9781 11,4267 12,4745 9,9104
Ng = 10,7831 7,7240 6,4550 10,5143 8,9423 9,9994 7,4494
Factores de Forma
Fcs = 1,2501 1,3624 1,3825 1,4041 1,4272 1,5533 1,3163
Fqs = 1,2233 1,3142 1,3253 1,3601 1,3754 1,4910 1,2732
Fgs = 0,7968 0,6825 0,6508 0,6698 0,6381 0,5429 0,7206
Factores de Profundidad
Fcd = 1,1875 1,2000 1,1527 1,1923 1,2456 1,1667 1,2727
Fqd = 1,2894 1,2959 1,2194 1,2961 1,3709 1,2551 1,4012
Fgd = 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Factores de inclinacion
Fci = 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Fqi = 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Fgi = 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Capacidad portante del suelo
qu = Capacidad de Carga Ultima (Ton/m2) 56,31 67,37 50,15 91,13 56,98 69,10 81,77
qadm = Capacidad Admisible (Ton/m2) 18,77 22,46 16,72 30,38 18,99 23,03 27,26
La Capacidad Portante Admisible de los pontones es:

Cuadro Nº 13.07: Capacidad Portante Admisible


CAPACIDAD PORTANTE
DESCRIPCION PROGRESIVA ESTRIBOS
ADMISIBLE (Kg/cm2)
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 01 02+120 1,88
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PONTON 01 04+660 2,25
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 02 05+040 1,67
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PONTON 02 05+380 3,04
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 03 05+500 1,90
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PUENTE 04 05+570 2,30
IZQUIERDO
ESTRIBO DERECHO E
PONTON 03 07+170 2,73
IZQUIERDO

B) Cálculo del Asentamiento


El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la
Teoría de la Elasticidad (Lambe y Whitman, 1964), si sobrepasa
2.5 cm que es el asentamiento máximo tolerable para
estructuras convencionales puede comprometer la seguridad de
la estructura.

El asentamiento elástico inicial será:

lf
S  qs  B  (1  u 2 )
Es

Donde:

qs = esfuerzo neto transmitible (kg/cm2)


B = ancho de la cimentación (cm)
Es = módulo de elasticidad (Kg/cm2)
lf = factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la cimentación.
u = relación de poisson

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
Las propiedades elásticas del suelo de cimentación fueron
asumidas a partir de tablas publicadas con valores para el tipo
de suelo existente donde irá desplantada la cimentación.

Para este tipo de suelo donde se desplantara la cimentación se


considera un módulo de elasticidad de E=300 kg/cm2 y una
relación de poisson de 0.20.

En el Presente cuadro se muestra el cálculo de los


asentamientos para los estribos de los Puentes y Pontones:

Cuadro Nº 13.08: Asentamiento Máximo Esperado – (Datos)

∆qs B Es
ESTRUCTURA PROGRESIVA ESTRIBO u If
(kg/cm2) (cm) (kg/cm2)
PUENTE 01 02+120 DERECHA E IZQUIERDA 1,88 320 0,2 0,56 300
PONTON 01 04+660 DERECHA E IZQUIERDA 2,25 500 0,2 0,56 300
PUENTE 02 05+040 DERECHA E IZQUIERDA 1,67 550 0,2 0,56 300
PONTON 02 05+380 DERECHA E IZQUIERDA 3,04 520 0,2 0,56 300
PUENTE 03 05+500 DERECHA E IZQUIERDA 1,9 570 0,2 0,56 300
PUENTE 04 05+570 DERECHA E IZQUIERDA 2,3 720 0,2 0,56 300
PONTON 03 07+170 DERECHA E IZQUIERDA 2,73 440 0,2 0,56 300

Cuadro Nº 13.08: Asentamiento Máximo Esperado – (Resultado)

Asentamiento Asentamiento Asentamiento


S (cm) Total (mm) diferencial (mm)
1,1 10,78 8,54
2,0 20,16 17,92
1,6 16,46 14,22
2,8 28,33 26,09
1,9 19,41 17,17
3,0 29,68 27,44
2,2 21,53 19,29

Por lo tanto el asentamiento máximo de las Estructuras es de


0.90 cm, inferior al valor permisible de 1.7 cm. Entonces No se
Presentaran Problemas por Asentamiento.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal tiene una longitud de


7.48 km, cuyas obras de arte proyectadas son: alcantarillas, badenes,
muros de contención, 03 puentes y 04 pontones.

 El área de estudio, forma parte de la Cordillera Oriental del sistema de


drenaje de Marañón, por su morfología la carretera se desarrolla en cerros
de moderada pendiente.

 Por otro lado, la prolongación de la carretera es bisectado por tres


quebradas principales en éstas se pretende mejorar las condiciones
actuales de las estructura.

 La estructura lito-estratigráfica del suelo y roca en el cual se encuentra


emplazada la carretera, desde su inicio hasta su tramo final, es en
depósitos coluviales constituido por gravas y arenas arcillosas.

 A través del mapeo geológico realizado, se comprobó que la carretera en


estudio es afectado por deslizamientos, siendo los deslizamientos los que
se presenta con mayor frecuencia y mayor magnitud.

 En los tramos inestables y críticos se deberá realizar investigaciones


geotécnicas para descartar y/o diseñar una obra de sostenimiento del
talud, de tal forma que en el futuro no afecte el normal funcionamiento de
la carretera.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PUENTE 01 - PROG. 02+120
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,0097 Ton/m² Df 1,50 m
f 33,4 º B 3,20 m
g 1,929 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 1,43 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,0 Ton/m² Df 1,50 m
f' 23,7 º B' 3,20 m
g 1,43 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 18,967 18,967 18,967
Nq 13,239 9,338 9,338
Ng 10,783 5,461 9,089

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,250 Fcd 1,188 Fci 1,000
Fqs 1,223 Fqd 1,289 Fqi 1,000
Fg s 0,797 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 56,314 18,771 Ton/m²
Meyerhof 41,731 13,910 Ton/m²
Vesic 48,346 16,115 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PONTON 01 - PROG. 04+660
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,0017 Ton/m² Df 2,50 m
f 30,7 º B 5,00 m
g 1,825 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 1,33 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,0 Ton/m² Df 2,50 m
f' 21,6 º B' 5,00 m
g 1,33 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 16,440 16,440 16,440
Nq 10,193 7,507 7,507
Ng 7,724 3,793 6,735

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,362 Fcd 1,200 Fci 1,000
Fqs 1,314 Fqd 1,296 Fqi 1,000
Fg s 0,683 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 67,373 22,458 Ton/m²
Meyerhof 51,147 17,049 Ton/m²
Vesic 57,825 19,275 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PUENTE 02 - PROG. 05+040
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,0279 Ton/m² Df 2,10 m
f 29,2 º B 5,50 m
g 1,865 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 1,37 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,0 Ton/m² Df 2,10 m
f' 20,4 º B' 5,50 m
g 1,37 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 15,251 15,251 15,251
Nq 8,872 6,682 6,682
Ng 6,455 3,099 5,725

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,383 Fcd 1,153 Fci 1,000
Fqs 1,325 Fqd 1,219 Fqi 1,000
Fg s 0,651 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 50,149 16,716 Ton/m²
Meyerhof 39,118 13,039 Ton/m²
Vesic 45,555 15,185 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PONTON 02 - PROG. 05+380
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,0834 Ton/m² Df 2,50 m
f 33,2 º B 5,20 m
g 1,929 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 1,32 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,1 Ton/m² Df 2,50 m
f' 23,6 º B' 5,20 m
g 1,32 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 18,760 18,760 18,760
Nq 12,978 9,184 9,184
Ng 10,514 5,314 8,886

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,404 Fcd 1,192 Fci 1,000
Fqs 1,360 Fqd 1,296 Fqi 1,000
Fg s 0,670 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 91,133 30,378 Ton/m²
Meyerhof 67,389 22,463 Ton/m²
Vesic 75,600 25,200 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PUENTE 03 - PROG. 05+500
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,0976 Ton/m² Df 3,50 m
f 31,9 º B 5,70 m
g 1,65 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 0,65 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,1 Ton/m² Df 3,50 m
f' 22,5 º B' 5,70 m
g 0,65 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 17,496 17,496 17,496
Nq 11,427 8,260 8,260
Ng 8,942 4,458 7,685

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,427 Fcd 1,246 Fci 1,000
Fqs 1,375 Fqd 1,371 Fqi 1,000
Fg s 0,638 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 56,976 18,992 Ton/m²
Meyerhof 42,726 14,242 Ton/m²
Vesic 46,541 15,514 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PUENTE 04 - PROG. 05+570
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,004 Ton/m² Df 3,00 m
f 32,8 º B 7,20 m
g 1,847 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 0,85 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,0 Ton/m² Df 3,00 m
f' 23,3 º B' 7,20 m
g 0,85 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 18,357 18,357 18,357
Nq 12,474 8,887 8,887
Ng 9,999 5,034 8,495

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,553 Fcd 1,167 Fci 1,000
Fqs 1,491 Fqd 1,255 Fqi 1,000
Fg s 0,543 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 69,099 23,033 Ton/m²
Meyerhof 50,860 16,953 Ton/m²
Vesic 56,610 18,870 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
CAPACIDAD PROTANTE DE LOS SUELOS – PONTON 03 -PROG. 07+170
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,0151 Ton/m² Df 3,00 m
f 30,4 º B 4,40 m
g 1,865 Ton/m3 L 6,30 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0 m
Local SI ey 0 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 1,37 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,0 Ton/m² Df 3,00 m
f' 21,4 º B' 4,40 m
g 1,37 Ton/m³ L' 6,30 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 16,191 16,191 16,191
Nq 9,910 7,333 7,333
Ng 7,449 3,642 6,518

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,316 Fcd 1,273 Fci 1,000
Fqs 1,273 Fqd 1,401 Fqi 1,000
Fg s 0,721 Fg d 1,000 Fg i 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 81,774 27,258 Ton/m²
Meyerhof 61,950 20,650 Ton/m²
Vesic 68,196 22,732 Ton/m²

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –


BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN EL CAMINO VECINAL DESVIO MARGINAL PESN –
BALSAYACU – RIO HUALLAGA, DISTRITO DE POLVORA, PROVINCIA DE TOCACHE, REGIÓN
SAN MARTIN”.

También podría gustarte