Caso de Negocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CASO DE NEGOCIO

“Proyecto de incremento de la productividad de productores primarios del sector lácteo del


departamento del Atlántico”

Gerencia de proyectos

Dirigido a:

Karen Vargas Daza

Presentado por:

María Camila Bonfante García

Rober Begambre Meza

Efrain Cijanes Siado

Luis Felipe López Dávila

Camilo Miranda Centeno

Universidad de la Costa, CUC

Barranquilla
Contenido
1. Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................... 3
Problema ............................................................................................................................................ 3
Resultados Anticipados ...................................................................................................................... 3
Recomendaciones .............................................................................................................................. 4
Justificación ........................................................................................................................................ 4
2. Equipo de trabajo ........................................................................................................................... 5
3. Definición del Problema ................................................................................................................. 5
4. Descripción General del Proyecto.................................................................................................. 6
Metas y Objetivos .............................................................................................................................. 7
Objetivo general: ............................................................................................................................ 7
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 7
Medidas de desempeño ................................................................................................................. 7
5. Supuestos del proyecto .................................................................................................................. 7
6. Restricciones del proyecto ............................................................................................................. 8
Entregables del Proyecto ................................................................................................................... 8
6. Análisis beneficio/Costo. ................................................................................................................... 8
7. Análisis de alternativas .................................................................................................................... 10
9. Aprobaciones ................................................................................................................................ 11
10. Bibliografía................................................................................................................................ 12
1. Resumen Ejecutivo

Problema
Este caso de negocio se centra alrededor de la baja productividad en el sector lácteo en el territorio
nacional, se enfocará específicamente en el departamento del atlántico. En Colombia en promedio se
ha incrementado la productividad (Litros x Vaca) en un 8% desde el año 2000 mientras que, en Brasil,
la UE y E.U. se ha incrementado en 72%,32% y 27% respectivamente (Fedesarrollo, 2019). Como
podemos ver hay un rezago a nivel nacional en comparación con otros países. Por su parte, hemos
escogido el departamento del Atlántico para desarrollar el proyecto debido a que sus índices de
productividad lo ubican en el 5 puesto a nivel nacional. Lo cual lo hacen un modelo a replicar en el
resto de los departamentos que cuenten con las mismas condiciones climáticas. El proyecto busca
crear un plan de acción para generar mejoras en los indicadores de productividad del eslabón primario
de la cadena láctea.

Resultados Anticipados
En el presente proyecto se espera impactar al 50% de la población lechera de la región Atlántica
aumentando la participación nacional en un X% a un X% abaratando le mercado monopolista a las
grandes compañías lecheras ya industrializadas y a los nuevos competidores los cuales se aproximan
con un amplio conocimiento en el mercado y técnicas, poseyendo la tecnología para eliminar a los
pequeños productores.

Así mismo queremos imparta en la ganadería sostenible, donde queremos generar un impacto
alrededor de 5.000 productores del sector primario, así agregando valor a nuestra línea productiva y
nuestro producto final, incrementando producción láctea, carga animal por hectárea y disminución de
los costos de producción.

Ilustración 1. Datos De Trabajos En La Ganadería Sostenible.


Recomendaciones
Se recomienda inicialmente capacitar y validar de manera correcta a los funcionarios y dejar claridad
hacia dónde va encaminado el proyecto para poder guiar de manera específica y teniendo una visión
clara de a dónde se quiere llegar y de qué manera se va a impactar a la población beneficiaria, puesto
que aunque la población que salga beneficiada es poco estudiada hay que llegar a entender y dejarle
claro los conocimientos y las técnicas ya sea de manera mímica, gráfica u otras opciones que nos
ayuden a esclarecer el conocimiento y la facilidad de entender este mismo para que sea aplicado cómo
se desea.

Justificación
En un entorno cada vez más competitivo los productores pequeños a nivel nacional poco a poco se
están quedando atrás con la producción del preciado producto (leche), este proyecto tiene la
intención de aumentar la participación de la producción en la torta nacional y hacerle frente a los
nuevos competidores internacionales que vienen con productos a precios bajos. Ya sabiendo que el
sector lácteo no modernizado ni industrializado se va a ver afectado más de lo que se encuentra en la
actualidad, se propone una solución social para gestionar el aumento de la participación de los
pequeños productores de leche de la región Atlántica y mitigar el impacto a la industria nacional
lechera por el ingreso de los nuevos competidores.
2. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo es de vital importancia en un proyecto, este debe estar perfectamente definido
e identificado que roles cumple cada uno de los involucrados, para el presente proyecto el equipo de
trabajo se compone de la siguiente manera:

 Líder: Maria Camila Bonfante


 Redacción: Efrain Cijanes
 Investigador 1: Camilo Miranda
 Investigador 2: Robert Begambre
 Editor: Luis Felipe López

3. Definición del Problema

La cadena láctea en Colombia presenta retos de informalidad y de bajas eficiencias en sus procesos
que hacen que sus productos no sean competitivos con respecto a la oferta extranjera y productos
sustitutos (Agronet, 2019). En el año 2019 Colombia produjo 7301 millones de litros de leche de los
cuales solo el 43% se vendió formal como se observa en la gráfica 1.

Gráfica 1. Producción de leche cruda en Colombia

Fecha Sacrificio Bovino (miles Producción leche


cab) cruda (millones lts)
2015 4.311 6.623
2016 4.188 6.391
2017 4.052 7.094
2018 4.177 7.257
2019 4.137 7.301
Tabla 1. Tabla de datos de Gráfica 1
Según lo investigado en el Cluster Lácteo (2018), el potencial de la industria lechera de Colombia es
significativo, sin embargo, su desempeño se ve afectada negativamente por factores como la
producción informal, el aumento en las importaciones sustentado en las deficiencias en los
productores para abastecer la demanda del mercado nacional y, por último, la falta de regulación de
los valores en el mercado internacional, generando discordancia al momento de establecer el precio
de la leche.

Puesto que los productos importados toman fuerza en el mercado, el sector se enfrenta a nuevos y
grandes retos, que le exigen volverse más competitivos traducido en aumento de productividad.
Esto es, mejorar sus procesos productivos, innovar, velar por el uso oportuno de los recursos,
recurrir a la automatización y la tecnología.

4. Descripción General del Proyecto

Este proyecto está enfocado en el sector lácteo colombiano, específicamente del departamento del
Atlántico, donde los productores primarios y sus procesos de producción son el foco de estudio. La
transferencia de información a través de la cadena productiva y aprendizaje para un mejor
aprovechamiento de los recursos industriales son factores a tener en cuenta para aumentar la
participación del sector en la productividad general del país.

Con base en las estadísticas antes ilustradas surge la pregunta problema, ¿A qué se debe el bajo
rendimiento en el sector lácteo colombiano si cuenta con una amplia capacidad productiva?

El tipo de vida para un proyecto social como el que se está exponiendo es Iterativo, ya que el alcance
de este se puede se visualiza en una fase temprana. El tiempo y costos de este son cambiantes.

Como todo proyecto, se deben tener las fases definidas con el fin de llevar un orden lógico de las
acciones que se llevaran a cabo para la realización del proyecto. Para este caso se establecieron las
siguientes fases:

1. Ideación
2. Investigación del mercado (buscar datos históricos)
3. Análisis de resultados
4. Validación económica
5. Desarrollo de plan de plan estratégico
6. Implementación del proyecto
7. Control y evaluación de resultados
8. Lecciones aprendidas

Las partes interesada o stakeholders de un proyecto deben ser identificados ya que estos hacen
parte de la puesta en marcha de este, pueden participar

1. Productores primarios
2. Inversionistas
3. Director de proyecto
4. Clientes
5. Estado
Metas y Objetivos
Objetivo general:
Incrementar la productividad en los pequeños ganaderos del departamento del atlántico

Objetivos específicos
1. Capacitar a los productores en el uso óptimo de los recursos.
2. Controlar procesos productivos.
3. Mejorar y asegurar la calidad del proceso
4. Aumentar la fidelización del cliente

Medidas de desempeño
Objetivo Meta Indicador
Capacitar a los productores en Desarrollar capacitaciones cantidad de ganaderos
el uso óptimo de los recursos acordes a las necesidades de capacitados en las temáticas
los ganaderos en temas de
productividad y procesos
Controlar procesos productivos Desarrollar un plan de mejora Nivel de productividad.
continua.

Mejorar y asegurar la calidad Desarrollar un plan de mejora Nivel de cumplimiento de


del proceso continua. especificaciones de calidad

Aumentar la fidelización del Aumentar un 20% la Tasa de retención y tasa de


cliente. fidelización de clientes deserción.
Tabla 2. Tabla de medidas de desempeño 2

5. Supuestos del proyecto

Teniendo en cuenta que Conpes Lácteo aportará $1.500 millones al sector, donde uno de los 8
departamentos beneficiados será el del Atlántico, cabe resaltar que el departamento tiene 6.500
predios ganaderos, de los cuales 95% se dedican a la producción láctea y no se alcanzaría a llegar a la
totalidad de ganaderos, pero nuestra meta es llegar a 1.000 ganaderos, aparte del aporte de min
agricultura, también la Gobernación del atlántico aportará $380 millones para dar con un total de
$1.880 millones Que queremos dirigir a pequeños productores lácteos para incrementar su
competitividad e impactando en la ganadería sostenible, agregando valor a sus líneas productivas y
el producto final.

A su vez implementaremos las nuevas recomendaciones de valor agregado al producto, lo que el


consumidor está demandando, la calidad de producto así mismo como le interesa conocer la
trazabilidad del producto, cada vez son más apetecidos los productos 100% naturales, terminado así
las recomendaciones para colocar los productores y empresas del sector a un nivel competitivo y
diferencial con respecto a los productos que comenzaran a ingresar al país con libres aranceles.
Ilustración 2. TLC En el Sector Lácteo.

6. Restricciones del proyecto


 El nivel de educación básica y de conocimientos de la población de nuestro proyecto puede
ser una restricción, desconocemos si algunos han tenido preparación o cuáles son sus
conocimientos previos a cerca de su trabajo. Si no conocemos su nivel de educación o si es
deficiente puede ser más complicado brindarles las distintas capacitaciones.
 Puede existir resistencia por parte de los productores en cuanto a las capacitaciones, dado
que es posible la creencia que no son capaces de adquirir estos conocimientos por limitada
preparación, sin tener en cuenta que posiblemente la mayoría sean personas de la tercera
edad. También a la hora de realizar cambios en procesos productivos como resultado de los
estudios plantados puede generar disgustos y resistencia a implementar tales mejoras., en
virtud de considerar que su experiencia es vasta, y ello estaría de más. Así mismo, es posible
percibir la oposición a tal actividad
 Se deben generar grandes inversiones, para dar sueldos a los profesionales que presten estas
capacitaciones que generalmente son valores relativamente altos por trabajar con personas
de este sector, además de invertir en la realización de los estudios propuestos.

Entregables del Proyecto


 Plan de acción con las fechas de las capacitaciones
 Planeador de temas a desarrollar en cada capacitación.
 Encuesta de satisfacción a los beneficiados
 Reporte de impacto en el crecimiento de la participación.

6. Análisis beneficio/Costo.
Para un mayor rendimiento y aceptación de las partes interesadas hemos dirigido una serie de
averiguaciones con el fin de encontrar rentabilidad en los implementos y gastos que se generaran en
el desarrollo del proyecto, además del apoyo humano necesario para el éxito del plan.

A continuación veremos en las siguientes tablas los recursos necesarios para la ejecución del
proyecto:

Gastos Total
Recursos Humanos $ 12.780.000,00
Equipos y materiales $ 51.500.000,00
Servicios $ 5.000.000,00
TOTAL FINAL $ 69.280.000,00
Tabla 3 Tabla análisis de beneficio 1

Detalles Recursos Humanos


Rol en el Cantidad Nivel de Horas Valor/hr Total
proyecto formación
Gerente del 1 Posgrado y 300 $ 10.000,00 $ 3.000.000,00
proyecto profesional
Personal del 3 profesional 300 $ 6.000,00 $ 1.800.000,00
proyecto
Administrador 1 técnicos 200 $ 5.000,00 $ 1.000.000,00
Chofer 5 técnicos 200 $ 4.900,00 $ 980.000,00
Capacitadores 4 profesional 300 $ 20.000,00 $ 6.000.000,00
TOTAL $ 12.780.000,00
Tabla 4 Tabla análisis de beneficio 2

Detalles de Equipos y materiales


Descripción Justificación cantida valor U. Total
d
Vehículos Transporte de personal a 5 $ 500.000,00 $ 2.500.000,00
cada espacio de evento
o capacitación
(rentados)
Computadores proyección para 50 $ 600.000,00 $ 30.000.000,00
/ otras explicaciones,
tecnologías investigaciones para
nuevas capacitaciones
Infraestructura área de trabajo y 3 $ 1.000.000,00 $ 3.000.000,00
capacitaciones
Alimentación Invitados y personal 1500 $ 10.000,00 $ 15.000.000,00
Instructivos Guías de capacitación 1000 $ 200,00 $
200.000,00
Instrumentos Marcadores, lápiz 1000 $ 300,00 $
de escritura 300.000,00
Papelería Libretas 1000 $ 500,00 $
500.000,00
TOTAL $ 51.500.000,00
Tabla 4. Tabla análisis de beneficio 3

Detalles en Servicios
descripción Justificación
Servicio de energía Ejecución de cada evento
Agua potable vital para los alimentos y
preparaciones
Acceso a telefonía comunicación
acceso a internet ingreso a bases informativas y
material didáctico
TOTAL ESTIMADO $ 5.000.000,00
Tabla 5. Tabla análisis de beneficio 3
7. Análisis de alternativas
1. Mejorar el proceso productivo, apoyándonos en herramientas de análisis de producción como
estudios de métodos y tiempo, distribución de la planta, entre otras que permitan detectar
las operaciones que afecten negativamente la productividad de la organización y de esta
manera trabajar en la mejora de estas. Complementado con la adaptación modelos de
producción más eficientes, incluyendo equipos que cuenten con tecnologías avanzadas y
automatizando los procesos que así lo permitan

2. Analizar cuáles son los conocimientos que tienen los productores sobre sus tareas, determinar
el nivel de educación que han recibido, a fin de tener claridad para el abordaje de los procesos
y estrategias diseñadas por los capacitadores. Para esto se propone diseñar unos niveles en
los que se dividan a los productores participantes en el proyecto de acuerdo al nivel intelectual
que presenten o teniendo en cuenta si algunos ya han realizado capacitaciones de este tipo.
Con la ayuda de profesionales del tema realizar capacitaciones para los productores primarios,
con el objetivo último de comprender la importancia de sus tareas en el sector lácteo, y la
generación de ganancias propias y del sector p al realizar actividades adecuadas. Tales
capacitaciones pueden consistir en brindar conocimientos sobre estudios de métodos y
tiempos, al igual que indicarles cuales son las directrices que deben tener en cuenta para
brindar un producto de alta calidad a los demás integrantes de la cadena de suministro.

Al estudiar las dos alternativas, se decidió elegir la numero dos para el proyecto, esto sustentado en
que se puede deducir que entre realizar estudios y brindar equipos, y darles un conocimiento para
mejorar el proceso, la segunda opción puede ser más rentable, debido a que consideramos que se
está brindando un recurso con una utilidad a corto y largo plazo, algo que perdurará luego de
finalizado del proyecto, a diferencia de la primera alternativa, que es difícil asegurar que después de
implementar mejoras no se volverán a cometer los mismos errores y si la máquina brindada no sufrirá
averías que parará su producción.
9. Aprobaciones

Maria Camila Bonfante


Líder

Rober Begambre
Investigador

Camilo Mirada
Investigador

Efrain Cijanes
Redacción

Luis Felipe López


Editor
10. Bibliografía

https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteo-de-Bogota-Region/Noticias/2019/Mayo-2019/Los-
grandes-cambios-que-vendran-para-el-sector-ganadero

https://www.elheraldo.co/economia/conpes-lacteo-aportara-1500-millones-al-sector-646870

https://www.fedegan.org.co/noticias/ganaderia-colombiana-hoja-de-ruta-2018-2022

https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteo-de-Bogota-Region/Noticias/2018/Julio-2018/Como-
va-el-sector-Lacteo

https://lanotaeconomica.com.co/economia/como-esta-el-sector-lacteo-en-colombia.html

También podría gustarte