Filo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA

TEMA 1:

1.¿Qué es la filosofía?

Es conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los


principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad. La Filosofía no es ciencia exacta, sino una búsqueda constante, ya
que nunca dejas de hacer preguntas y cada respuesta conduce siempre a un
nuevo interrogante.

“Filosofía” : es una palabra procedente del griego y su significado es: amor a la


sabiduría

2. ( PASO DEL MITO AL LOGOS) ¿Cuándo surge? , ¿ Donde se produjo?

¿Por qué? , ¿Lo característico?

La filosofía surge cuando el logos sustituye al mito, explica la realidad en su


complejidad: El universo físico, la naturaleza humana, etc.

Se produjo en la cultura griega alrededor del s. VI a.C. Antes todos los


fenómenos eran explicados a través de los dioses, héroes o fuerzas
sobrenaturales. “ explicaciones basadas en la imaginación”

Explicaciones míticas: son un conjunto de narraciones y doctrinas


tradicionales que explican la configuración del mundo, los hombres y la
sociedad. Personificaban fuerzan naturales, pensando que todo lo que sucede
es por voluntad de los dioses

Explicaciones racionales: son discursos que muestran una explicación al


mundo, el hombre y sociedad partiendo de la necesidad y leyes que se pueden
demostrar con argumentos.

PASO DEL MITO AL LOGOS: sucede en Grecia porque poseía unas


circunstancias geográficas, socioeconómicas y culturales especiales.
3. 1º filósofos y arjé:

Arjé: el principio fundamental, buscan la esencia, la causa y el origen de todo lo


que nos rodea.

Pensadores, llamados “Presocráticos” diferenciamos los MONISTAS, arjé es


sólo un elemento, y los PLURALISTAS, arjé está formado por varios
elementos.

Entre los MONISTAS:


Tales de Mileto Agua
Anaxímenes Aire
Anaximandro Apeirón ( elem. Indeterminado)
Heráclito de Éfeso Fuego
Pitágoras Número
Parménides de Elea Ser

Entre los PLURALISTAS:

Empédocles de Agrigento 4 elementos ( agua, aire, fuego, tierra)


Anaxágoras de Clazomene Homeomerías
Los atomistas: Leucipo y Demócrito Átomos

5. Ramas de la filosofía

1. Metafísica: Es el intento de ofrecer una explicación filosófica de la realidad y el ser.


Etimológicamente significa “más allá de la física”

2. Gnoseología o epistemología: Es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento


humano, el modo de conocer, los tipos del conocimiento y sus límites…

3. Ética: Es la reflexión filosófica sobre la moral. Gira en torno: la felicidad y la justicia.


No trata de describir cómo vive el ser humano, sino como debería vivir.

4. Estética y filosofía del arte: Se encarga de la recepción del arte y la sensación que
produce.

5. Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su


estructura, su forma y corrección y establece cuándo un razonamiento está bien
construido y la validez de su conclusión.

4. Filosofía antigua ( pregunta de desarrollo)


Al principio la filosofía se centra en la naturaleza, pero a partir del s. V la preocupación pasa a
ser el ser humano y la sociedad. Por tanto, Sócrates( padre de la filosofía) se preocupaba por
estos dos aspectos.

SPA- Sócrates, Platón y Aristóteles

Él quería educar a los jóvenes para que fueran buenas personas y buenos ciudadanos. Afirma
que la verdad existe y se puede conocer, para eso crea el método socrático basado en el
dialogo.

1. Ironía: por preguntas hacia ver a la otra persona que era ignorante
2. Mayéutica: por nuevas preguntas conseguía que la otra persona llegase a la verdad por
sí mismo.

Frente a Sócrates estaban los sofistas, un grupo de pensadores que confían en la razón
humana para solucionar los problemas del hombre. Sus características eran:

 Son extranjeros
 Son educadores, por lo que cobran por sus enseñanzas
 Son escépticos ; dicen que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones
verdaderas (¿Por qué existimos, morimos? ¿Cuál es el sentido de la vida?, etc.)
 Maestro en retorica: enseñan lenguaje gramático y retórica, para que sus alumnos
triunfen en la vida publica
 Son relativistas: no hay verdades universales e independientes del sujeto, es decir no
hay una sola idea de Bien, Verdad, porque cada uno tiene una propia
 No forman hombres buenos ni buenos ciudadanos, es decir, forman especialistas

TEMA 2:

1. Define ciencias formales y empíricas

 Ciencias formales: basadas en conocimientos racionales y coherentes. Se


ocupan del estudio de los procesos lógicos y matemáticos, cuyos
conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. Su
método propio es el método deductivo; lógica y matemáticas

 Ciencias empíricas: Se basan en la experiencia y el mundo


sensible. El método propio es el inductivo Se dividen en:
ciencias naturales y sociales.

A) Naturales: son las encargadas del estudio de la naturaleza; la física, la


biología…
B) Sociales: fijan su atención en el hombre y sus diferentes dimensiones;
la economía, psicología…

2. Definición de 3 métodos
I. Método deductivo: Es el proceso de análisis de información que utiliza
el razonamiento lógico y la deducción para llegar a una conclusión sobre
un tema determinado; Todos los seres humanos son mortales, yo soy un
ser humano por lo tanto soy mortal.

II. Método inductivo: Se basa en datos particulares para obtener una


conclusión general y universal.
III. Método hipotético-deductivo: El método hipotético-deductivo es
un tipo de razonamiento científico que parte de una teoría o una
hipótesis para explicar un fenómeno observado:

- Observación

- Propuesta de hipótesis:

-Deducción de consecuencias:

-Contrastación:

3. Paradigma grecomedieval

Aristóteles, discípulo de Platón, para él todo en la naturaleza tiene una


finalidad que le condiciona. Todo tiende a un fin y la naturaleza no hace nada
en vano. Por ejemplo, una semilla planta

Lo que está en potencia se realiza en acto, y así alcanza su fin (telos).

Ser en potencia; Lo que tiene posibilidad de cambiar o desarrollarse.

Ej: una bellota se puede convertir en encina y una encina en mesa.

-Ser en acto; lo que es una cosa en la actualidad

Ej: una encina actualmente es una encina. No se está desarrollando

4. El paradigma clásico; el mecanicismo ( pregunta desarrollo)

Paradigma: es un conjunto de conceptos, datos, experiencias en los que se


desarrolla el trabajo de los científicos. El resultado de este trabajo recibe el
nombre de “ciencia normal”

Renacimiento empieza ciencia moderna- antroponcentrismo


Se inicia en el silgo XVI con científicos como Copérnico, Kepler o Galileo y
culmina en el silgo XVIII con Newton.

el sistema ptolemaico cae para dar paso a otro heliocentrista, y la Tierra deja de estar
quieta para ponerse en movimiento.

El sistema de Ptolomeo era muy complejo. El universo era geocéntrico y todos


los planetas giraban en torno a la Tierra mientras esta permanecía quieta, esta
visión del universo daba problemas a la hora de predecir la posición de los
planetas, con lo que se pensó que estos no giraban en círculos sino haciendo
una especie de bucles.

Nicolás Copérnico; sistema heliocéntrico de Aristarco de Samos. Copérnico


comprendió que si el Sol, y no la Tierra, se establecía como el centro, muchos
de los problemas astronómicos quedarían solventados, confirmarlo como el
paradigma hegemónico.

Tycho Brah; Recopiló un enorme catálogo de estrellas

Kepler propone un sistema de órbitas elíptica

Galileo y su invento, el telescopio, realizará descubrimientos que cambiarán


para siempre el modo de ver el Universo.

Por ejemplo observó que

-Júpiter tenía 4 satélites

- Descubrió las manchas de la Luna

- Vio las fases de Venus.

También podría gustarte