Filosofia de La Ciencia de La Conducta

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FILOSOFÍA DE LA S

CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Psic. Lourdes Martínez


Desde que el hombre apareció en la Tierra,
buscó la explicación a los fenómenos
naturales que observaba y también buscó la
explicación a su existencia , dando origen al
pensamiento científico y filosófico

La filosofía surgió gracias a la curiosidad


humana, en la búsqueda de responder a
preguntas acerca de la verdad, del ser, del bien
y el mal etc.
La filosofía estudia por tanto las causas
supremas de todas las cosas, los fundamentos de
la realidad.
La Filosofía a la vez es un conocimiento
científico
Filosofía
 La filosofía estudia las causas supremas

 La filosofía se refiere a la concepción racional sobre el universo y la vida

 La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del


conocimiento.

 La filosofía no tiene resultados universalmente válidos, no hay unanimidad en


cuanto a la explicación de los problemas filosóficos. Son muchas las concepciones
filosóficas.
 La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia.

 La filosofía es amor a la sabiduría.

 La filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios de
ellas.
La ciencia
• La ciencia estudia causas próximas.
• La ciencia es el estudio de un sector de la realidad.

• Las ciencias son conocimientos especiales, se diferencian por el tipo de objetos que estudian.

• La ciencia describe y explica sus objetos de estudio. Lo importante en la ciencia son las leyes o
conclusiones obtenidas.

• La ciencia tiene resultados universalmente aceptados. En la ciencia tiene que haber unanimidad en
torno a las leyes generales que permiten explicar los hechos que estudia.

• La ciencia consiste en la descripción y explicación de los fenómenos o agrupaciones de hechos.


La ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o la
utilidad de dichos conocimientos. Así el descubrimiento de la penicilina, permitió su aplicación
inmediata al campo de la medicina en el tratamiento de las infecciones.

• El conocimiento científico es instrumento de predicción.

• La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a la experimentación.

• El objeto de la investigación de la ciencia es concreto. Así la Física se concentra en la investigación de


los fenómenos de la naturaleza.
Conocimiento científico
El conocimiento científico explica
de lo elemental a lo complejo, los
diversos fenómenos naturales ,
sociales y del universo.

El conocimiento científico es el conjunto de conceptos,


de ideas y de teorías que describen y explican
propiedades, principios, relaciones y leyes de los
fenómenos y procesos de la realidad.

El conocimiento científico se caracteriza por ser:


Analítico, aplicativo, crítico, específico, explicativo,
objetivo, impersonal, legal, metódico, predictivo ,
sistemático, transformador, universal y verificable.

Es producto de la investigación y utiliza el lenguaje


científico
Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia es la
investigación sobre la naturaleza del
conocimiento científico y la práctica
científica.

La filosofía de la ciencia (Jorajúria 2007)


se ocupa de:

1.- Saber cómo se desarrollan, evalúan y


cambian las teorías científicas.

2.- Saber si la ciencia es capaz de revelar


la verdad de las entidades ocultas y los
procesos de la naturaleza.
Ciencias de la conducta

Se les llama así al conjunto de disciplinas que se ocupan de la


comprensión, predicción y control de la conducta humana, y en
especial de los tipos de conducta que se desarrollan en las relaciones
interpersonales.

Las disciplinas que forman parte de las ciencias


de la conducta son: antropología, pedagogía,
ciencias políticas, psiquiatría, psicología,
criminología y sociología.
a y l a
i e nc i
e la C
i c o d
i s t ó r
l lo H
a r ro
D es f í a
l o so
Fi
Dentro de los pensadores antiguos destacan por sus
brillantes aportaciones, los pensadores de la época de los
griegos, ellos aportaron ideas importantes acerca de l
universo, de la naturaleza y del hombre , estos primeros
pensadores se conocieron como los “PRESOCRÁTICOS”
por ser precisamente previos a las aportaciones de
Sócrates.
Los pensadores de estas épocas crearon escuelas que
llevaban su nombre, al seno de las cuales muchos
discípulos aportaban sus ideas y descubrimientos, además
de que se enfocaban a estudiar múltiples áreas del
conocimiento.
Destacan:
Tales de Mileto ( 545 A.C.) Matemático y astrónomo tratando de dar
respuesta a la pregunta ¿Cuál es el elemento básico que constituyen las
cosas?, estableció que el principio universal esta en el agua.

La "Escuela de Mileto“ se enfoco a:


Determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad,
planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad.

Estableció que la primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter
material

Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre


la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo
contradictorio.

Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es


posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a
un principio de unidad de lo real.
No hay una distinción clara entre ciencia y filosofía
Pitágoras (582-497 A.C.) Filósofo, matemático y astrónomo , conocido
por su famoso teorema.

Estableció la relación entre los lados de un triangulo rectángulo


indicando que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del
cuadrado de los catetos.

Sostuvo la teoría de la “música de las esferas celestes” que establece


que lo planetas y estrellas producen sonidos de acuerdo a su distancia
con la Tierra.
Estableció que la esencia de las cosas está en los números

Los pitagóricos creían en la inmortalidad y trasmigración del alma.


Consideraban que el alma era prisionera del cuerpo, del cual se libera al
morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en
relación con el grado de virtud alcanzado durante su vida material.
Heráclito(aprox. 500 a.c) Se le conoció como el Oscuro por el estilo de sus
escritos, en forma de metáforas contradictorias.

Estableció de manera importante que “todo cambia”, que nada está en reposo

Considera que la escancia de las cosas está en el fuego

Explica que el devenir está sujeto a una ley interna

Parménides. (aprox. 515 A.C.) Conoció a Sócrates y a Platón e influyó


notablemente en ellos.

Su hallazgo importante es el “SER”

Consideró:
 Que el Ser es lo que es. Y que fuera del ser no hay nada.
 Que el ser es eterno, e inmóvil
 Que todo proviene del ser
Empédocles (aprox. 500 A.C.)
Estableció:
La tesis de los cuatro elementos , esto es que el origen o raíz de las
cosas es : el aire, el fuego, la tierra y el agua.

La evolución de la materia esta dada por el Amor y el Odio

Anaxágoras (aprox .500 A.C.)

Sostiene que la materia está compuesta por homeomerías o gérmenes

El orden de las cosas está impuesto por una Mente

Demócrito (460 – 370) su pensamiento totalmente materialista


considera:

Las cosas están compuestas de partículas indivisibles llamadas


átomos.
Las diferencias entre las cosas está dada por las diferentes
combinaciones cuantitativas de los átomos.

No admite un principio espiritual que rija el mundo.


Sócrates (470 a 400 A.C.) Es famoso por ser maestro de Platón y por
sus enseñanzas éticas en plazas públicas, ya que no escribió ninguna
obra.

Se le acusó de corromper a la juventud y de no creer en los dioses


por lo que fue condenado a muerte

Es relevante su método de pensamiento, caracterizado por obligar a


sus discípulos a base de preguntas a fin de que encontrarán la
solución a sus problemas. Nombro a su método “mayeutico”

El no enseñaba, sino hacia que los demás reflexionaran

Famoso por su frase “ Yo sólo se que no se nada”

Sus temas preferentes eran el hombre, su conducta m su bondad y


felicidad.
Platón (427 a 347 A.C.) Discípulo de Sócrates, fundó la Academia
donde se enseñaba Filosofía, Matemáticas, Astronomía y Ciencias
Físicas.

Su obra denominada “Diálogos” muestra sus puntos de vista


idealista y realistas en otras ocasiones.

Su pensamiento se situa en el mundo de las ideas y en el mundo


sensible
Es relevante su conocido “Mito de la caverna”

Manifiesta que el origen del conocimiento es prenatal , que existe un


alma espiritual que tiene intuición de las ideas desde antes de venir
al mundo y que permanecen encerradas en el fondo de la
conciencia.
Considera que el alma humana es diferente a la materia , que es
espiritual y su sede es el mundo de las ideas.
Aristóteles (384 a 322A.C.) Famoso discípulo de Platón , fundó la
escuela filosófica llamada Liceo.

Mantiene un pensamiento sistémico y ordenado .

Su pensamiento central mantiene oposición al idealismo Platónico.

El centro de su filosofía está en la sustancia verdadera, que captamos


y que existe independientemente del conocimiento.

Sobresale en la lógica aristotélica, el tema del silogísmo.

Rechaza el concepto de las ideas innatas

Manifiesta que “Todo lo que está en la inteligencia ha pasado por los


sentidos”
Indica que las substancias de este mundo tienen dos principios o
elementos la materia y la forma.

También podría gustarte