Manual Curso de Ejercicios Hipopresivos LPW
Manual Curso de Ejercicios Hipopresivos LPW
Manual Curso de Ejercicios Hipopresivos LPW
de Ejercicios Hipopresivos
INTRODUCCIÓN
NUESTRO CUERPO
1. Iliopsoas
Origen: Proceso transversal, cuerpo y discos de T12-
sacro
2. Cuadrado lumbar
Origen: cresta ilíaca
Acción:
4. Oblicuos
Origen e inserción: juntos crean una forma de X en
el abdomen alrededor de los lados de la cintura
Acción: Rotación, flexión lateral, flexión de la
columna lumbar
6. Diafragma
Origen: Costillas inferiores y T12-L2
Inserción: tendón central
Acción: Respiratoria y postural.
Yoga Medicine
10
11
Línea Espiral
THOMAS W. Myers
12
13
14
EJERCICIOS HIPOPRESIVOS
15
Realiza tres respiraciones lentas, con el ritmo de tres segundos en la inspiración y seis en la
exhalación, abriendo las costillas.
Al terminar la tercera exhalación, realiza una apnea espiratoria. Es como si quisieras hacer
una inspiración pero sin tomar aire. Comprueba que entra el abdomen por sí mismo y que se
separan las costillas. Es un movimiento lento de abajo a arriba.
Aguanta unos 8 segundos haciendo un esfuerzo por abrir costillas y evita meter
voluntariamente el abdomen o contraer el periné. Relaja tus hombros.
16
2. Elongación cervical: Empuje del mentón que provoca tracción mayor de la coronilla hacia
el techo. Mayor tensión longitudinal. Es como si te tiran de la cabeza hacia arriba.
4. Pelvis neutra: Haz triángulo y comprueba que el dedo índice apunta al suelo. Si te cuesta
debes hacer el calentamiento corporal y el estiramiento en suelo cada noche para ir soltando
tensiones (ver modulo 8).
5. Rodillas semiflexionadas paralelas a las caderas. Las doblo pero crezco, como en ballet.
6. Pies paralelos, separados a la anchura de las cadenas. Peso repartido en pies y tira de talón
al suelo para crecer aún más sin que se separen o se contraigan los dedos de los pies.
7. Adelantamiento del eje de gravedad: Desequilibrio del eje anteroposterior que implica una
variación del centro de gravedad. Busca equilibrio en la planta de los pies. Hacer ejercicios de
propiocepción cerrando ojos es positivo: Inhalo voy hacia adelante exhalo voy hacia atrás. La
inclinación debe hacerse de todo el eje frontal-hay un solo plano. no sacar el trasero. No se
agarrotan los pies y se mantiene la pelvis neutra.
17
2. Serrato anterior
Origen: Superficie lateral de las 8-9 costillas
superiores
18
PRÁCTICA BIPEDESTACIÓN
19
Rodillas semi extendidas y pies paralelos al ancho de la cadera. Talón tira hacia el suelo y
creces más.
Adelantamiento del eje corporal. Apoyo en metatarsos, pero manteniendo talones en
contacto con el suelo. Debes desplazar todo el cuerpo siguiendo una línea recta, no sólo el
tronco. Creas desestabilización que activa la musculatura lumbo-pélvica.
Apnea espiratoria. Al ascender el diafragma disminuye la presión abdomino-pélvica. Hay que
expulsar todo el aire antes lentamente para no bloquear la musculatura abdominal. Trabajar
la apertura costal al inspirar sin tomar aire. Para esto hay que evitar contraer la musculatura
del abdomen. Relaja antes abdomen y periné.
20
21
22
PRÁCTICA RODILLAS Y
CUADRUPEDIA
23
5.2 Maya I
24
25
PRÁCTICA
SEDESTACIÓN
26
Hestia II
Variante de Hestia I. Postura de carga, supone
entrenamiento de musculatura de espalda.
Mantén la espalda vertical y crecer.
Cambia colocación de brazos. Se suben manteniendo la
rotación interna de hombros, codos flexionados a 90º y
flexión dorsal de muñecas. Están a la altura de las crestas
ilíacas.
Las piernas semiextendidas con los pies en flex.
Tres posiciones de brazos: media, alta y asimétrica.
27
28
PRÁCTICA
DECÚBITO SUPINO
29
Demeter I
Desde Hestia túmbate en
Demeter, posición de descarga en
decúpito supino.
Mantén la rotación interna de
hombros, codos flexionados a 90º
y flexión dorsal de muñecas y las
piernas semiextendidas con los
pies en flex.
Demeter II
La segunda variante de Demeter es la posición asimétrica con piernas cruzadas y extendidas
que trabaja la cadena cruzada.
30
31
ESTIRAMIENTOS Y SECUENCIA
COMPLETA
32
33
2. Atenea
LPW SECUENCIA
4. Artemisa II
9. Hestia II
8. Hestia I
5. Aura
6. Maya I 34
35