Preclínico 1. Parte 1
Preclínico 1. Parte 1
Preclínico 1. Parte 1
JO DE 1
GUIA DE ELABORACION DE PROCED TMI ENTOS
Pasos a seguir:
Preparación psicol6gica.
Se exp1icará al paciente en qué consis te e1 proced imiento que s e
el fin de
-
se va a utilizar.
1e
Realización de la técnica.
e) Firma.
3
ASEPSLA.
ASEPSIA QUIRURGICA: Son los procedimientos por medio de los cuales, se destruye
toda clase de microorganismos patógenos.
Todos los
desecación, inhibe el creciniento bacteriano, pero ésta es una forma poco segu-
ra de matar microbios.)
De lo linpio ä io sucio.
De lo distal a lo proximal.
principios de asep--
de manos
corriente y jabón, aplicando los
cONCEPTO: Aseo
sia.
de enfermedades.
Evitar propagación
OBJETIVO:
PRINCIPIOS:
e s t a f i l o c o c o s y algunOS-
existen estreptococos,
I. En la piel siempre
difteroides. de la fuente de origen
a un nue
.Los microorganismos pueden pasar
4. Cepillo (optativo) .
PROCED IMIENTO0:
1. Abrir la 1iave del agua.
2. Humedecer las manos.
3. Aplique jabón 1iquido en todas partes, metiendclo debajo de las
uñas y entre los dedos (espacios interdigitales) , si es necesario
utilize un cepillo para quitar cualquier sustancia que ofrezca re
sistencia.
4. Con movimiento de rotaciÑn y fricciÑn frótese las manos juntas,
por lo menos un minuto. Lávese de 5 a 7 cms. arriba de las muñe--
cas.
una in-
se lleva a cabo antes de tomar parte e n
procedimient.o que
CONCEPTO: Es el
consiste en 1.a eliminación del mayor
número de
terveneión quirúrgica, y lavado mecani.co y
desinfeccion
brazos por medio del
bacterias de manos y
pOr medios quimicos.
las
contaminaci6n de la herida quirúrgica por
la idad de
OB.IET IVO: Lmpedir posibil
bacterias de manos y brazos.
MA"RTAI Y EQUIP)
1.Llave de ayua d botón o de pedal .
isodina capuna.
2.Jabón 1íquido, hexaclorofeno o
estériles.
de iricción o compresae
cou toálla
3. Recipiente
4.Recipieiutes con cepillos.
de v e s t i r s e c o n ropa de quirófano
y calzarse
1 . - Por la mañana a n t e s
la primera i n t e r v e n c i ó n quirúrgica.
los guantes para
s i s e han producido
paciente n o contamiuado,
2.-Después de operar a
un
un paciente quirürgico
contaminado y antes de
5.- Despues de operar a
iniciar la siguiente cirugía.
s e hace-
minutos. Este tipo de lavado
Un lavado quirqrgico breve dura 3
n0 contaminado, cuando m a n o s y brazos n o -
después de un c a s o quirürgico
e s eliminar las b a c t e r i a s que provie
han sido contaminados. Su objet.ivo
los poros de la piel y que
s e nultiplicaron mientras 1os guantes
n e n de
estaban en uso.
desechalbles que s e e s t e r i l i z a n
Algunos hospitales emplean cepillos
n0
presentarse
de las dem s. LS cepillos ésterles
pue den
la aparte
individuai.
Vueltos e n fo rma
cOMPLETO:
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO QUIRURGICO
médica.
Iniciar el lavado con la técnica de asepsia
y agregue-
Viertase unas gotas de sollución en las palmas de las manos
se
un paquete o expedidor),
toma de
-Utilizando un cepillo estêril (que se
en rgicanentee
solución sobre el mismo, cepillese
apliquese 6 gotas de
uñas y manos, durante un minuto cada mano.
PRIMER TIEMPO
rotatorios en-
al lavado movimientos
En el primer tiempo se proce de con
el orden siguiente:
MANO IZQUIERDA
Uñas. hasta el
desde el borde externo del pulgar
Espacios interdigitales,
borde externo del meñique.
Palma
DorsC.
Muneca.
Antebrazo.
Codo.
3 centimetros arriba del codo.
Brazo reali-
perfectameute (si se usa isodine espuma no enjuagar),
Er juagai
zar durante 3 minutos.
Repetir los pasos anteriores, en el brazo derecho previo enjuagues
del cepillo.
SEGUNDO TIEMPO:
juagando perfectamente.
Racer los mismos pasos con el brazo derecho (3 minutos).
Ernjuagar el cepillo.
TERCER TIEMP0:
pasar
y retiradas del cuerpo.
a la altura de los hombros
Con las manos
operaciones.
a la s a l a de
SEGURIDAD:
MED IDAS DE CONTROL Y
quirkrgico.
de m a n o s previo al lavado
I n s i s t i r e n el lavado medico y--
-
4
7
4
MEDIOS DE FSTERILI2ACIONN
OBSEKVACIONES
APARATOS
A G NT S
Al rojo blanco.
Flama Mechero
Seca
Calor seco Horno durante 2 hrs.
160
Tiempo de esterilización
Sumergir el instrumental
Antisépticos.
C.R.Y. hasta que quede bien cu-
QU IMICos
DesinfectanteS bierto.
AUT 0 CL A V E
ONCEPTO:
I.ia palabra autoclave viene del griego Autos; s í mismo, y del latín ---
Claves; "Aparatos de cierre hermetico donde se puede obtener una tempe
ratura elevada, para lograr la esterilizaciõn por vapor a presión, del
niterial y equipo que se coloca en su interior.
La esterilización, usando calor hkmedo, se realiza emplean do este apa-
ato 11lamadr autoclave, que est basado *a La Ley Marietc Gay Lussac,
G e dice: ""Los gases presión constant, aument an su vuiúmen en for
proporcional al aumento de su temperatra".
AUT'OCLAVE
GENTPAL DEL
ESTRUCTURA
en comun
1cacion *
lateral que
ce un tubo se na
está acompañado altura
8eneradoT de vapor conocer
hasta qué
El sirve de nivel para
deposito del agua,
con
e por,
generador de
va
Ilenado el de una
al iinal
existe un aerofiltro, que pe rmite lo cual se
manometros con
los vacío
Gaido a uno de
exterior, rompiendo e l
el paso del aire al que se cerTto
esterilización, abrir la puerta
material, permitiendo
cabo el secado del
Ileva a
hermeticamente.
la camara interna.
la temperatura de
termómetro que marca
Un
de esterz
de la camara
se coloca en la parte i n f e r i o r a
e v i t a n d o que s e moje
metalica que
Una parrilla e l l a e1 material,
colocar sobre
sirve para
iización que
ocurrir la ester1lizacion.
descentrar
se pueden
un sistema de fuertes rayos me tálicos que
mas, que al
Una puerta con
ciarlo.
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS:
estérii contamina
EL contacto con una superficie no
est riles.
La esterilización depende de la correcta penetraciön de vapor de agua
en los materiales que se van a esterilizar, del tiempo que dura «i pro
ceso y la îndole del material que se va a tratar.
Todos 10s microorganismos vivos, mueren por exposiciÑn al calor tmat-
do, 121°C. Durante 15 minutos.
La esterilización es un proceso que destruye todo microorganismo.
- La presencia de material orgánico sobre los objetos, dificul t a la e s
terili zación.
PROCEDIMTENTO
El aparado debe estar perfectamente limpio y las 1laves cerradas antes
de iniciar la e s t e r i l i z a c i ö n .
debe s e r sin
6.-Una vez terminado el tiempo de esterilización, el cual
indicación EXH: Vaci0; s e mantieue esta-
interrupción, s e pasa a la
posició7 hasta que el a2nQm tro de CHAMBER marque "0". Eu e s t e n o -
mento queda sin vapor, el JAKET continua narcando 20 1ibras, y la
temperatura disminuye.
7.- Cuando el vacio ha terminado,pasar la 1lave general a DRY: secado;
clase de material y volú-
dejando así el tiempo necesario según la
men de la carga.
Durante este tiempo ya no hay vapor en la cámara de esterilización,
entra a éste aire filtrado y estêril que elimina el vapor contenido
en el material y lo va secando al mismo tiempo.
equipo.
Colocar paquetes grandes de mas de Colocar paquetes lo nias pequeño posibl es,-
30 X 30 X 50. maximo 30 X 30 x 50.
Colocar en posic ión horizont al los Colocar en forma vertical los paquetes.
Daquetes.
Fracos y botel1as abiertos y en posición
Los fracos o botellas semicerrados. permitiendo la sal ida del aire.
Colocar los materiales al1 fondo del Colocar los materiales sin tocar el fondo-
autoclave. del autoclave y que descan sen en una reji-
1la.
Colocar los paquetes uno sobre otro
Dejar espacio entre los paquetes.
Coiocar un testigo control en cada-
paquete. Colocar testigos de esterilización en el
interior y exterior del pa9uete.
SU
DE MATERIAL PARA
SELECCION Y PREPARACION
ESTERILIZACION.
CONCEPTO: ek uso
consumen con
que se
articulos
comprende aquellos
Como ma t e r i a l se
carrjeables.
no son
y que
EQUIPO:
que si
no de consumo y
de desgaste, pero
susceptibles
Son los objetos
son canjeables.
GENERALIDADES:
CLASIFICACION
MATERIAL DE CURACION.
- AlgodQn.
- Gasa.
Tela adhesiva.
Vendas.
2. Material de kule:
Guan tes.
Sondas.
Tubos para drenaje.
3. Material de vidrio:
-Jeringas.
- Matraces.
ALCODON, - Es un mat e r i a l de or+gen vegetal, cuyo uso es muy variado en 1os servi-
a). Absorvente.
b). Limpio.
c).Suave.
. - Color blanco de nieve.
) Trans lücido.
f).- Neut ro.
g) Esterilizable.
USOS:
TORUNDAS . De algodón simple puede ser grande para hacer volver o chicas para 1a
APOSITOS DE ALGODON. Cubiertos con gasa de diversos tamaños al hacer ios ap1s1O
los bordes,
gasa hay que cuidar, doblar hacia adeut ro
-
C:on
porque éste material se deshilacha fácilmente.
ASA:
Se encuentra en el comercio con el nombre de Muselina Tarlatana o manta-
:e clelo, como material de curación se usa sin e l engomado que contiene.
PRESENTACION COMERCIAL:
ro habiendo colocado previamente 1áninas de algodôn que serân de acuerdo con ias
dimensiones del apôsito. Apõsito para ojos y oidos, son redondos y se cortan con
moldes.
MATERIAL DE HULE:
rapida c icatrizacióu y
evoltión en
ioc
ya que de ello depende una
Curaclones,
e
co septico.
USOS etc.
operaciones de abceso hepático, vient r e agudo. colec istect omia,
En
canalizaciones o drenes se 1levan a cabo por medio de tubos de caucho o
1atex
Las
DE CANALIZACION:
DIFERENTES TUB OS
CaUCIO. - En forma de "T".
En forma de "T"
E forma de"canal".
puntoS de
estos tubos de canalización se gijan a la piel con
Genera Imente
satura o un alfiles de seguridad.
tubos de derivá--
ETtre el materia1 de hule tenenmos : las sondas, guantes,
ción et.
matraces5.
MATERT AL DE VIDRIO: Jeringa v
GENERALIDADES:
ebe reunir las carac t e
El material de vidrio que es usado en un hospital
resistencia a la esterilización.
su
risticas que aseguren su calidad, asi como
INSTRUMENTAL.
CUIDAD0S PARA LA CONS ERVACION Y MANEJO DE
LAVAD0: Prime ro será con agua fria p ra evi tar que las albünirnas se presi
NORMAS ESPECIFICAS:
CORTANTE: 1.- Aseo
escrupuloso.
21
condiciones de uso.
en corchos.
2.-Nantenerlo
algodon, polietileno y
sus puntas y filos con:
3. Proteger
en autoclave.
No estterilizar
en solución antis ptica. mate-
S.Esterilizarlo a lambre,
no debe usarse para c o r t a r
6. El instnUmentál cortante,
t e l a adhesiva, etc.
rial de curación, gasas,
ESTERILIZACION
CENTRAL DE EQUIPOS Y
DEFINICION: la uni--
de
(CEYE) e s el servicio
esterilizaciôn
La c e n t r a l de equipos y e s t e r i l i z a r , CiaslL
funciones son; obtener,
centralizar, p r e p a r a r ,
dad médica cuy as de cons umo.
distribuir el material
i c a r , guardar, c o n t rolar y
0B JETIVO: ininterrumpii-
y de
manera
adecuada
oportunamente en la cantidad el ejercicio
Asegutar servicios para
los articulos reque ridos por los
a la distribución de
de sus actividades .
PRINCIPIO:
CONS UMO:
MATERIAL DE MATERIAL DE
CLAS IFICACICN DEL
usado se desecha y comprende.
despues de
Es e l que
Cinta testigo.
Abatelenguas.
Gasas.
Drenajes. Apositos.
Hisopos. Hojas de rasurar.
Torundas.
guata, etc.
Vendas de gada, yeso,
DE CANJE:
se altere su estructura y
se proporciona varias
veces sin que
Es el que
Jeringas.
Agujas.
Canulas. Sondas.
calienta y de hielo.
Bolsas para agua
Guantes.
EQUIPO0:
o Kraft.
Papel crepado
Cinta testig0. Compresas sencillas.
Lapiz crayõn.
DE CONS UMO PARA ESTERILIZAR.
PREPARACION DE MATERIAL
5Cm.
de 3 de 7.5 Cm. por
gas as
1.- Contar y separa en grupos
10 gasas de 10 Cn. por 10.
2.- Contar y separar en grupos de
3. Apositos por piezas.
4. Torundas 5 piezas.
ENVOLTURA:
1. Lavado ninucioso con escobellon del tamaño 'de la jeringa con agua y
jabon.
2. Revisión de integridad, coincidencia de cuerpo y énvolo, recueto.
3. Se enbuelve el cuerpo con una gasa en seguida el nvolo y se fija con
una aguja.
4 . Se envuelve en el papel y se fija a 1a cinta testigo.
5.-Anotar fecha y firmar.
6.- Separar en grupos según su capacidad.
7.Se esterilizan.
PREPARACION DE AGUJAS HIPODERMICAS.
PROCEDIMIENT0:
PREPARACION DE SONDASs.
PREPARADO DE GUANTES
EQUIPO:
1.Entalcadora con talco.
lavadora automáticä.
2.Agua y jabon o
5. Testigo.
PROCEDIMIENTOO:
colocarlos en la 1avadora.
o
1 . - Lavado de guantes
d e t e r i orados canjearlos.
Eliminar los
2.
3. Entalcarlos.
Clasificarlos por número.
4.
5.- Envoltura por par.
6.- Testigo. firma.
número, fecha y
Membretar
8. Esterilizar.
de L.rabajo.
la registro diario
hoja de aparatos
del area de trabajo
9 Anotar en y
10.- Terminado el procedimiento, arreglo
DE CANALIZACION:
T OS
TPO:
1 . -T u b o l á t e x o penrose.
2. Tijeras.
3 . - Gasas y papel para er volver.
4. Papel testigo.
FROCEDIMIENT0:
de acuerdo a
la gasa y e n v o l v e r l o
3 . - C o l o c a r l o sobre
acordeón o recto.
membretarlo y colocar testigo.
4.- Envolverlo en papel,
5.Esterilizarlo.
CNCEPTO :
as seraiteristicas y
-
acuerdo,n
Es aquella que esta confeccionada de
necesarios ser utilizados en la unidad qui:irica.
para
T 2quisitos
PKINCIPIOS:
D a r seguridad al paciente.
2.-Dar seguridad y comodidad al personal mëdico durante la intervención
quirürgica.
3.-Dar a conocer al personal la t cnica del dotlado de ropa.
CiRACTERISTICAS:
982.
de trama c e r r a d a
2. La teia ser
-
la electricidad
no conductor de
3.- De material
4.-Tela lavable. pastel).
debe reflejar
la luz ((colores
No
5. firmes y suaves.
6.- Colores esterilización.
resista lo requerido de por la Insti
7. -
2.- Popelina.
CLASIFICACION;
cl personal de erifermeria.
a) La que u s a el cirujano, s u s ayudantes y
b).-La ropa para delimitar el campo operatorio y para cubrir a l pacien
te y mesas de operacionesS.
DOBLAD0 DE LA ROPA:
"
GENERALIDADES
desechando Las deterioradas,
L.- Revisar las piezas,
R1 doblado debe ser quirurgico, es deciT, que a l manejarse y aplicar
su esterilicad.
conserve
se
al colocarse quede al anvereo
25
GOMPRESAS DE CAMPO.
TECNICA:
rencia.
FUNDA MAYO:
1.- Como la funda tiene una cara doble al manipular a pieza verifique
que esta quede hacia abajo.
2.- Extendiendo la funda, dóblela sobre si mis ma dejando una pestaña de-
10 cm. haga un dobles de protección de 10 cm. dôbielâ a 1 largo en-
dos partes coineidiendo con el centro, vuelva a doblar la a lo ancho-
en tres partes.
2.- Doble los extremos hacia el centro coincidiendo cn la mitad, una lass
dos secciones.
TECNICAS:
SISTEMA DE SEGURIDAD:
CONSERVACION:
periódica o
vigilar que se cumpla la revisión preventiva y
Solicitar y
inmediata segün el caso de aparatos y equipos.
PERSONALES:I.- Usar guantes de asbesto al manejar las cargas calientes salidas del
esteri1izador.
esterilizador a1 abrirlo.
3.-Colocarsedetras de la puerta del
CONCEPTO:
Es la manipulación que s é 'realiza al proporcionar para su uso o utiliza-
ción materiel estcrilizado.
OBJETIVOS:
Evita la cont aminación del contenido de un paquete o bulto.
PRINCIPIOS:
Solo equipo desinfectado y est ril puede ser puesto en contacto con heri
das de la piel y mucos as o con partes del organismo que habitualmente ess
tan 1libres de microorganismos patogenos,
EQUIPO Y MATERTAL:
1 buto de ropa qurürgica.
paquete de gasas.
paquete de apQsitos.
I paquete de mat
erial qurkrgico prefabricado.
PROCE D I MIE NT 0.
PASOS IMPORTANTES.
1.- Lavese
perfectamente las manos.
2. Al abrir
curaciones, articulos o paquetes est ri les, siga las ins---
trucciones que acompañan al
abertura y luego envase, LEA las instrucciones para la -
durante todo ei
el paquete en a . misma posici6n
manteniendo
5.-Continúe cuja v n a solapa 1 a t e r a l (la
supe--
proced imiento,
con la
ot ra mano,
(como muestra een figura)
la
rior) y abrala El a r t 1 -
6.- Haga retroceder la solapa lateral raria de igual forma.
cont
al descubiertc. Mantenga-
se encuentra casi enteramente
culo estériI
nadie lo 'toque.
su vista en el y no
pe rmita que
29
A g a r r e la sola pa restante,
solo toque la superficie-
Cxterior del envoltorio y-
1leve este ângulo del en--
voltorio hacia usted, man-
tenga ambos' brazos debajo-
del envoltorio y las nmanos
debajo del paquete.
8uantada.
PR ECALICION Y SEGURIDAD
MEDT DAS DE
-Nunca se incline sobre una zona estéril, pues pueden caer de Su braZ0
-Nunca vacile en informar que ha cont aminado unas pinzas o cualquier ar-
ticulo. Contaminar art+culos y sustituirlos les sucede a todos l o s que-
trabaj an con equipo o artículos estériles.
CONCEPTO:
Se da el nombre de pinza aux1Iiar a la pinza con ramas largas y Punta
ma que se utiliza para: ro
-para s a c a r del esterilizador de
lo estéril.
un desinfectante químlco, algun artícu-
-Extraer articulos de una
asija estéril.
-Traslado de equipo estéril. de un
lugar a ot ro.
OBJETIVOS:
Evitar la contaminación en el traslado de
equipo est ril.
PRINCIPIO:
Un área estéril se contamina cuando la tocan objetos
Un area estéril se contamina cuando
la tocan
no estériless.
- Los 1íquidos escurren en dirección de la objetos no estériles
fuerza de
-Los objetos estériles
puden tocarse accidentalmente gravedad.
si no se
vando. estan obser
INTRODUCCION:
Las pinzas auxiliares se guardan en
uso; despues de esterillzar e l facilitar su
reciplentes ideados para
recipiente y las pinzas, s e colocan
interior de aquel un desinrectante en el-
mas de las pinzas y el interior quimico para mantener
estériles las r a
de a
vasija. El mango de la
Om 1a parte del superior pinza,
reciPLente Y Sus bordes, que no asi-
tacto con el1 desinfectante permanecen Iimpios quedan en con-
pero no estériles.
QUIPO Y MATERIAL:
1 recipiente est ril (un frasco).
i n z a de brad-parker o pinza porta-esponjas o pinzas de Pean 1ar
curvas. gas
PinzaS porta agkjas
soluciõn antiséptica (benza1).
de bults estériles
además de el mismo para nanejo .
31
MANGO
ADAPTADOR DE
GOMA
RAMAS
RECIPIENTE
METALICO
CON
sOLUCION
ANTISEPTICA
AR
PROC ED I M I E N TO
man-.
en estan guardadas,
reciplente que
plnzas del
sacan
Ias sin tocar ninguna par
-Cuando se levantense l8s plnzas
sus
ramas juntas y la soluciõn antis p
tenganee contacto
directo con
no este en
vasija que
t e de la
evitar que la so-
tica. las ramas hacia abajo para
-Mantenganse
las pinzas con
(el las pinzas) mango de
y des
contaminadas
lución escurra las partes
a
estëriles.
las r a m a s d i r e c t a m e n t e sobre
el re-
Pues o t r a v e z a
suavidad las ramas de las pinzas TO--
J u n t e n s e con RAMAS NO DEBEN
elimînar el exceso de la solución LAS
cipiente para
RECIPIENTE.
CAR LOS BORDES DEL se esten-
de las pinzas, nient
ras
vista fija en las ramas
-Mantengase la
usando.
RECI PI EN T £ S ESTERIL E S
MAN E J O DE
CONCEPTO: evi--
coiocarSe los 8uantes correctamente y
Son los pasos a segur?, para
tar contaminarlos,
33
ORJETIVOS:
l. Proteger al paciente de la infección causada por microorganism0s pa-
s e a v e n Cs
togenos que pueden encontrarse en 1as ma::as, aún cnando
tas perfectamente.
2.- Tener las manos est¿riles para manejur material estëril.
PRINCTPIOS:
. Solo material esteril puede ser puesto en contacto con tieridas i e
Piel y mucosas.
ârea ester2l
2. Una area estêril se contamina con una no .
TNTRODUCCION:
1. No confundir 1os guantes estériles con g:uantes limp1os .
no est riles que se colocan para proteger de microorganismOs Patogen:s.
Jem. Se colocan guantes: 1impios para manipular articulos cont aminasos y
de enajes corporales.
2.Los guantes est riles se empaquetan de d i f e r e n t e s modos, pero ai
abrir el paquete los guantes se encuent ran iempre coloc2dss untos s
bre un campc est ril. Las partes superiores de los guantes se inviertena-
estériies
tabien. formando un manguito que hace posible mantenerlos
C1ando se tira de ellos. Los guantes estériles mostrados en las figurss-
2 colocan las manos de igual forma.
y se en
li
PROCED IMIENTO:
1. Lavarse y secarse las manos perfectamente.
2 . Después de quitar la cubíerta exterior, coloque el paquete sobre la
mesa de trabajo y abralo.
3.- Tome con cuidado el primer guante (no importa cua1) por el borde do-
blado del puño y lev otelo. Toque el puño del guante (SOLO EL PUNO--
DEL GUANTE)
34
Sos tenga el guante por el borde doblado del puño c o n el pulgar y 1os-
dedos îndice y cordial. Coloque 1a otra mano en posición de r e c i b i r
el guate
5.- Tocando solo el puño del guante, tire del guante sobre 1a mano. a n -
tenga las inanos alejadas del uniforme hacia el fren:e, para que nada-
toçue ei guante.
8. Sosteniendo aún 1os dedos enguantados debajo del puño, haga tracciÑn
del guante sobre la otra mano. No permita que los dedos enguantados-
toquen la mano o la muñeca desnuda.
Mantenga el dedo pulgar levantado y alejado de la muieca.
9. Con los dedos enguantados debajo del puño del primguante, extien
de-
da haci8 atrás el puño. Mantenga el pulgar hacia atrâs y alejado
la muñeca. (Vease el puno de figura).
MEDIDAs DE SEGURIDAD:
manos enguantadas antes de empe|ar el pro-
sus
No permita que nada toque
cedimiento.
MECANICA CORPORAL.
CONCEPTO:
õseo muscular.
Es el uso correcto del sist ema
de activi dad y de
6 . - Los cambios
a avrtar la fatiga, desplaza
no muscular y sobre la que s e
e n t r e un objeto y la superficie
7. La
f r i c c i 6 n
del trabajo n e c e s a r i o para move
rlo .
8 . - Empujar o
un movimiento cont
rario a la gravedad.
l e v a n t a r l o implica re-
porque contrarrestar el peso del paciente
9-Servirse del peso propio para
movImiento.
menos energia en el
qulere
Linea de gravedad
Linea de gravedad.
Linea
de gravedad. Centro de
Linea de Gravedad
Centro de Gra Gravedad
vedad.
C d
b
s t a c i l s l quienes lo r e a l i z a n
cuerpo. sea l1geramente,
mien---
encoutrará levantada.
la cabecera se
traer o empuj ar a-
sirve de su propio peso para
9.1.- Si laEn ferne ra se
la fuerza aplicada á l
movimiento.
aumenta
un paciente, dicho peso
PO SI C I 0 NE S
terminado.
la Enfermera debe percibir--
multitud de expresiones de disguste que
Hay ellas
ali--
los cambios de posición que
interpretarlas, una de son
las e
fisico.
vian el malestar cómoda y la
los pacientes adoptan la posiciôn que r e s u l t a m¥s
En general conseguirá que
-
EQUTPO MATERIAL:
buenas condiciones.
1.- Cama clínica en
necesaria.
2.- Ropa completa y
3.- Barandales laterales.
OBJETvos:
al paciente cuandn debe e s t a r en determinada pcsi-
.- Brindar comodidad
ción por razones terap uticas y de dingnQstico.
Mantener buena alineaciôn del cuerpo.
2.
3. Facilitar drenajes.
4.- Mejorar 1a respiraciôn.
aparición de úlceras de decíbito.
5 . E v i t a r la
muscular y produce descanso.
6. Facilita la relajaciQn
PRINCIPIOS:
de posicin contribuyen a conservar el to
1. Los cambios de actividad y
no muscular y a evitar la fatiga.
38
CLASIFICACION DE POSICIONES.
POSICION ANATOMTCA:
La erguida con los brazos al lado del ruerpo
y las palmas de las manos dirîgidas hacia - -
adelante.
POSICION ANTALCICA:
La que adopta un enfermo para evitar o mitigar-
el dolor,
POSICT ON SEDENTE:
Sentado en la silla o en la cama, el tronco pue-
de.tener mayor o menor inc 1inación hacia adelan-
te, hacia atr s o
lateralmente,
39
POSICION DORSAL:
1a espalda
Actitud c o n el cuerpo descansado sobre
elevadoss.
con la cabeza y l0s hombros 1igeramente
EQUIPO Y MATERIAL:
1.- Almohada y toallas
OBJETIVOS:
1.- Exploración física de torax y abdomen,
2.- Efecfuar curaciones,
3.-Para dar descanso al cuerpo.
4 . P o s i c i ó n indicada frecuent emente a los pacientes que han sico aneste
PROCED IMIENT0
1.- Explicar al paciente la posicin que deber adoptar.
2.- Después, coloca toallas enrolladas cont ra las caras externas de los-
muslos, por debajo del trocânter femoral conservando alineados 1os
miembros inferiores.
3.- Las rodillas deberan es tar en 1igera flexión, se coloca una almohada
debajo los muslos por debajo del hueco po1fteo.
4.- Si esta posición se prolonga, 1os pîes tienden a la £iexión plantar
debe colocarse una plancha sobre 1la que el paciente apoye la planta
del pie.
PRINCIPIOS:
1. La presiÑn directa inmediatamente por encima de! nteco paliteo produ-
ce perturbación de la cireulaciôn de las extremidedes.
2.- La Elexión plantar ocasiona contracción involunta:id de gemelos.
cansa sobre uno de sus 1lados con ambos brazos hacia adelante y rodi ! ias-
y cader s flexionadas,
CBJETIVOS:
Descansar el cuetpo.
.
,-Aliviar el peso del paciente sobre el sac ro,
3.En algunos pacientes para recibir su aliment ación.
4. Facilitar cierto drenaje,
EQUIPO Y MATERIAL:
PROCEDIMIENT0:
.Indicar al paciente e l procedimiento.
2. La e x tremidad inferior que queda arriba est¥ un poco mâs flex1onada
que la de abajo.
3. La parte superior del codo y la muñeca debe estar al mismo nivel que
la parte superior del hombro para evitar que los miembros cuelguen.
Apoyar la cabeza en una almohada.
Colocar una almohada frente al tôrax para descansar el +razo y +aci
litar la extensiõn del tõrax.
PRINCIPTO:
1.- El peso del cuerpo se apoya sobre el hueso iliaco y la escãpula.
BJETIVOS:
1.- Se recomienda en pacientes inconcientes o que no pueden deglutir.
2. Permite el drenaje de las mucosidades.
3.- Propicia la maxima relajaciôn muscular,
4.- Posición de sims para rec+bir enemas,
QUIPO Y MATERIAL:
Indicar al paciente el procedimiento.
1.
2. Colocar al paciente en decqbito lateral, el brazo que queda abajo di-
rigirlo hacia atras, en tanto que el que queda arriba se flexiona por
e l hombro y el codo, La pierna que queda arriba se flexiona havia ade
lante, la de abajo no queda tan flexionada.
3. Apoyar la cabeza en una almohada, colocar la otra frente al abdomen
la Pierna gue queda arriba.
y obra bajo el brazo y
A1
PRINCIPIOS:
1.- E1 peso del cuerpo descansa sobre las porciones anteriores de los --
hombros y caderas.
OBJETIVOS:
1Ofrecer comodi dad en la satisfacción de necesidades fisiol6gicas.
2.- Aliviar molest i a s respiratorias o card iacas, contribuyendo a que las
víceras se desplacen hacia abajo y permitan con más facilidad la ex-
panción toraxica.
PROCEDIMIENTO:
1.- Indicar al paciente el procedimiento.
2.- Colocar una almohada bajo la cabeza y una bajo la espalda .
3.- Mantener la alineación del cuerpo con aimohadas en caso 'necesario pa
ra sastener los brazos.
4.- Una almohada bajo los músculos para permitir una ligera flexi6n de
la rodilla.
5.-La piecera de la cama darâ flexión dorsal a los pies así como evita-
rá que el paciente se deslice hacia ahajo.
6.-Dar la curvatura inferior de la pierna colocando una almohada bajo
las piernas.
FRINCIPIOS:
1.- La curvatura lumbar
ce con la pres encia de
se
favoree
una almoha
da bajo la espalda.
42
nart:
los talones, sacro y
estan en
puntOs de apoyo
2.ios principales
posteriores del hueso coxal,
sobresalientes
Y SEGUR IDAD:
DE PRECAUCION
MEDIDAS
frente a él para dar
colocar una mesa puente
1 . - En pacientes d e b i l e s contribuyen a aumen
sobre almohadas y
apoyo a los brazos que quedan
respiración y capacidad
pulmonar.
t a r la
mucho.
OBJETIVOS:
.- Exploraciôn y examen de arganos urinarios y reproducto
2-Utilizaciõn de aparatos e întervenciones quirúrgicas (Cistoscopia).
.- Sonden vesical.
. Aseo y tratamiento vulvogenïtal,
EQUIPO Y MATERIAL:
1.-3abanas, almohadas y sc?ortes adaptados a lä mesa de exploración
(pierneras).
PROCED IMIENTO:
-
Indicar al paciente el1 procedimîento ,
MEDIDAS DE PR ECAUCION:
1. Para sondeo vesical, se flexionan caderas
y rodillas con las
nas en
abducciQn, los ples quedan en contacto con la pier--
la cama, superficie de-
POSICTON GENUPECTORAL 0 GENOCUBITAL:
El paciente apoyado cobre las
rodillas y los codos
respectivamente.
OBJETIvOs:
Se emplea para examen del recto y colon.
43
MATERIAL. Y FQUIPO:
1.- Mesa o cama de exploración y sabana.
PROCEDIMI ENTO:
1.- Explicar al paciente las maniobras a efect uar.
El paciente se arrodilla primero y luego se d:b la sobre las rodillas
2.-
hacia arriba.
otra
3. Cubrir con «na sábana la cspalda y glitos dei paciente, con
Sus plernas y pies, los extremos de la sábana pasarlos hacia la su--
PRINCTPIOS
1.- Una preparación fisica y psicológica adecuada iogra la colaboración-
del paciente.
OBJETI S
1. Cas0s de choques o hemorragias.
2. Algunos procedimientos post-opera
torios.
6JETIVvos:
1.- Lavados vaginales.
2. Disminuir el edema de los mi embros inferiores.
PRINGIPIOS:
la
1. Mantener la cabeza más abajo que el resto del .cuerpo favorece
irrigación del cerebro.
CONCEPTO:
Es el area donde se encuent ran los muebles, utencilios y ropa otilizada-
por el paciente durante su hospitalizaciôn.
OBJETIVO:
Proporcionar al paciente un lugar que le brinde seguridad, comodidad y
facilidad para su tratamàento durante su estancia en el hospital
PRINCIPIOS:
1.- Un ambiente agradable produce sensación de bienestar.
2.-La limpieza y el orden proporcionan seguridad.
METERIAL ¥ EQUIPO:
1.- Cama tipo hospital , 11.- Comodo.
2.- Colcha. 12.- Orinal.
3 Cojín. 13. Rinon,
4. Buro. 14.- Timbre.
5.- Burô. 15. Lampara individual.
6.- Mesa puente. 16.- Toma de ox+geno y de aire
7 . Escalerilla o banco de altura. succion).
8 . Jarra o botellóna.
9. Vaso .
10.- Bolsa de desechos,
OPA DE CAMA:
-Una s¥bana c1ínica.
-Dos sábanas estandard,
- Un hule clinico.
-Un cobertor.
-Una colcha.
-Una funda.
-Una toalla.
M DIDAS DE PRECAUCION:
1 . I n f o r m a r cuando la unidad o parte de esta se encuentre en malas condi
ciones, u ofresca peligro para el paciente,
2. Reportar si hav insectos o parasitos,
45
PRINCIPIOS DE ASEPSIA:
sucio.
-Limpio con limpio y sucio con
De arriba hacia abajo.
De lo distal a lo proximal.
- Del centro a la periferia.
lo suci0.
De lo 1impio a
MATERIAL Y EQULPO:
Charola con:
ROCEDIMIENTOS:
paciente, separar los muebles-
1.- Llevar el equipo a la unidad del
ventanas.
y abrir puertas y
2. Colocar el equipo de aseo sobre el buro anteponiendo un periódi
CO.
3.- Sobre el piso colocar un periÑdico y sobre éste la cubeta.
4.- Vertir el agua en la bandeja y disponer el jabon, el paño y bol1
sa de desechoS.
5.- Colocar papel en el piso y sobre este la sitia.
6. Asear la silla, prinero con un paño con agua y janón (siguiendo
los principios de asepsia de la unidad) despues se enjuaga y se
seca.
a).El agua y jabon aflojan y desprenden los microorganismos
y materias extraños.
b).-Limpi ando un área en donde hay pocos organismos, antes 1in
al minimo la-
Piar una donde hay muchos, ya que s e reduce
diseminación de g¿rmenes hacia las areas mas 1impias,
7. Aflojar ropas de cama principiando por la cabecera.
8. Quitat la funda al cojin remover1o y colocarlo sobre 1a s i l l a ,
doblar la funda y 1levarla al tánico.
a ) . Las ropas de cama sucia, polvo, pelusa, son medios por lobs
46
1os microorganismos.
se transmiten
que
colocarlo en la s i l l a .
zarape y
9.- Doblar el en el tanico.
sabana de encima y ponerla con un paño
10.- Doblar 1a de la sabana clínica
superficie expuesta
11.- Limpiar la c o l o c a r l a e n el
tanico.
doblarla y c o n la super
humedo, hule y d o b l a r l a
la superficie e x p u e s t a del de la ca-
12. Limpiar e n la piecera
hacia adentro y c o l o c a r l o
ficie 1impia
ma.
Si está sucio r e t i r a r l o
al t anico. sabana de abajo
colocar en la ropa sucia la
3.Limpiar, doblar, del colchon poniendo 1nsectic1-
expuesta
14, Linpiar la superficie
da. la superficie
- - -
tambor y
21.- Limpiar colehón, piecera y
lugar, si est " roto reponerlo.
22.- Colocar la charola con el equipo sobre e l colchón.
23. Linpiar el buro:
a).- De, adentro hacia afuera; de arriba a abajo.
24.- Retirar del cuarto ropa sucia y equipo.
25.- Subir cremalleras de 1a cama para que ventile, sacar el colchón
al solL.
a).- Algunos microorganisnos mueren bajo la acción del sol.
26.Cuidados posteriores al equipo: asearlos, secarlos y colocarlos
en su lugar.
CAMA CERRADA.
MATERIAL Y EQUIPO:
PROCED IMIENToS
L a v a r s e las manos y preparar el equipo.
.2. Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocarlo sobre la
silla en orden de uso.
3. Separar utu poco 1a cana de la pared y dem s muebles.
4. Retirar les ropas de la cama y hacer 1impieza de la parte expues
ta del colchôn. Recuerde que el trapo húnedo reduce la disemina-
ción del polvo.
5 . Colocar la sábana dase longitudinalmente a la mitad del colehn,
contraerla, dejarla suficientemente para introducirla debajo del
colchón en la cabecera y hacer cartera, como lo muestra la figu
ra 1,2.
La otra mitad de la sábana quedará doblada en acordión en el cen
tro del colchón.
6. Colocar el hule clinico en el tercio medio de la cama. La mitad-
del mismo queda en el centro doblado en acordión.
7.- Colocar la sabana clínica sobre el hule, debajo de1 mismo . intro
ducir los bordes superiores e inferiores. Estirar lateralmente
la sábana clínica y hule e introducirlos bajo el colchon, junto-
con la sabana base.
8. Pas ar al otro lado de la cama. Fig. 3.
9.- Estirar la sábana base, hacer cartera superior e introducir bajo
el colchon los demas bordesn, junto con el hule y 1a sábana clini
ca.
10.- Pas ar al otro lado de la cama.
SEGUNDO TIEMPO::
sobre el bor--
sobre si misma,
dos dobleces
13.-.Hacer con 1a s ábana Intro
del cobertor. del colchón.
de superior
nivel del borde super ior borde infe
colcha a de l
14 Colocar la
de las tres piezas abajo
inferior
ducir la parte
colchon y hacer la cartera.
rior del
Lado de la cama.
la piecera y
Pasar al o t r o bajo
15. la ropa,
introducir el sobrante
Retirar toda
16. hacer cartera.
Fig. I .
49
ptnaroznamawise
A
B
Fig. 3
S0
CAMA ABIERTA
la cama,
a
cubrir la ropa
efectuan para
que se levantarse.
las
maniobras
condiciones
de
Son est en
CONCEPTo: paciente
cuando e l
CAMA DE ANESTESIA.
EQUIPOY MATERIAL
Dos sabanas grandes Una colch a.
Un hule clínico. Una funda para cojín.
Una sábana clinica. Una toalla.
Un cobertor. Un tanico.
Una bandeja en forma de riñQn. Un tripié.
Dos bar andaless. Sujetadores según edad del paciente.
51
CAMA DE ANESTEsIA
S2
CON PACIENTE.
CAMA
OBJETIVOS:
1.- Brindar impieza y comodidad al paciente.
l de e s c a r a s .
2. Prevenir la formación
MATERIAL Y EQUIPO:
estandart.
6.- Una funda para cojin
1.- Dos sában as Un camisón o pijama.
2.- Una sábana clinica. 7.
8. Un tanico.
3. Un hule clinico. franela humedo.
9 Un paño de
4.- Un cobertor. descchos.
10.- Una bolsa para
5.- Una colcha.
PROCEDIMIENTOb:
1levarlo a la unidad del paciente-
material
1.- Preparar el equipo y
colcarlo en una silla.
y auebles.
la pared y demas
Separar la cama un poco de
2.
3. Aflojar la ropa de la c a m a .
c o l u c a r l a e n el t a n i c o .
4 Retirar la colcha, s i s e v a a cambiar, y
silla.
Retirar el cobertor y colocarlo e n la
Retirar la almoh ada o deslizarla hacia el lado dista1.
****
fuera de la cama.
ATERIAL Y EQUIPO:
PROCED IMIENTO:
1 . - Tomar la s i l l a y asegurarse que esté en condiciones de usarse,
3.Dur ante a
frenada (fija).
4.- Despues de que el paciente se traslado y este cõmo do, se cubre.
5.- Indicar al paciente sobre manejo de la s i l l a .
ARRECLO DE CAMILLA.
CONCEPTO: Procedimiento por medio del cual se viste la camilla con ropa apro--
piada para el traslado de pacientes que así lo aneriten.
EQUIPO:
Una colcha.
Dos sab anas es tandard.
Una sábana clínica.
Un hule clínico.
Un cobertor.
55
PROCFDIMIENTO:
Reun i r el equ1p0
2.-Vestir la camilla.
la camilla.
a ) . Q u i t a r el
colch6n de ei tina forma sim
colcia y una
âbäna uxte ndidá
b). Colocar una
colocando
encima el c o l c h ó n .
sobre 1a camil1la, fijandola perfecta
trica una sabana gr ande,
Cubrir el colchón con
C)
mente en la cabecera y en la piecera. sabana
clnica.
con 1a
bule clínico, fijandola
el sabana en
OLoGar colcha y la
doblar las o r i l l a s de la
PTOceder
a cami1.la, Fijandola-
forma de acordeón hacia e1 c e n t r o de 1a
en la cabecera y pieceta.
OBTENCION DE MUESTRAS
cONCEPTo: Son las maniobras que se efectúan para recoger desechos, secreciones o
iiquidos corpora les, se le dá el nombre de muestra a la cantidad aportada para su
estudio.
RECOLECCION DE MUESTRAS
PUEDA LEER
FACLMENTE TA ETIQUETA.
ESCRIBA CON CLARIDAD. PARA QUE SE
INMEDIATAMENTE DESPUES DE HABERLA RECOGIDO.
ET1QUETE LA MUESTRA.
DE RECCGER LAS
DEBERA LAVARSE LAS MANUS CON SUNO CUIDADO ANTES Y DESPUES
MUESTRAS.
PROCED IMIENTO :
1.- Preparar el equipo, rotular el recipiente. (bo tella)
2.- LLevarlo a la unidad o identificar al paciente.
3.- Pida al paciente que orine (colocando l e el cómodo u orinal).
Principios de asepsia.
MATERIAL Y EQUIPO:
1.- Equipo de aseo de genitales externos.
a) cômodo.
b) 2 paquetes de grasas.
frasco con soluciÑn jabonosa.
d agua e s t é r i l .
e) frasco con solución antiséptica (benzal) .
f) una pinza.
g)un rinónn.
h) frasco con tapa est ril (etiquetado).
i) guantes est¿riles y sanda de foley (en casu de que estë indicado, tomar la-
mues tra por medio de una sonda) .
PROCEDIMIENTOS:
1. - Diga al enfermo que necesita u sted una mues tra de orina y pidale al paciente
que le avise el momento en que va a evacuar
2.- Prepare el equipo y material.
3.-Cuando el paciente le avise que esta listo para evacuar, trasiade ell equipo a-
la unidad y corra las cortinas para poner al enfermo en privado.
4.-Diga al paciente lo que va a hacer y colóquelo en posición adecuada.
S.-Coloque una sábana impermeable debajo de los genitales del paci ente
6.-Coloquee l cÑmodo (o un riñón debajo del pene del paciente)
7.- AEloje la tapa de la botella de muestra.
8.- L vese las manos perfectamente.
9.- Haga el aseo vulvar o en otro caso, lavado delpene, agarrando el pene por cie--
tras de la cabeza y empujando hacia àtrã el
10- Con su otra mano, tome un trozo de
propucio.
gasa y de manera cuidadosa pero perfecta,
lave 1a cabeza del pene y deseche los trozos de gasa una vez que los haya uti-
lizado.
11- Todavía sosteniendo el pene el
ta
con prepucio esttirado, con s u mano libre. vier-
agua est ril en la cabeza del pene, quitando la solución jabonosa perfecta
mente.
12- Siga sosteni endo el pene y con la otra mano quite la tapa de la botella de
Tmuestra.
13. -Diga al. e mo que orine y
ponga el orinal.
14- La poca.ori.a
que sale primero (60 a 90 ml), no se utiliza para la muestra.
15- Después
que esta cantidad es evacuada, ponga la
botella para la muestra debajo
59
mu stra a
ésto 11ama recoger la
la muestra, se le
del chorro de o r i n a y recoja
la mitad del chorro.
16.- la tapa de la botella de la muest
inmediatamente
ra.
Ponga al laboratorio.
tomada y envie la i u e s t r a
Anote que la mues t ra ha sido
L7.
i 8 . - R e t i r e el equipo y deje cómodo al paciente.
19. Lavese las manos. uso.
posteriores su
material los cuidados
20.- Darle al equipo y
EQUIPO Y MATERIAL:
Recipiente para esputo con tapa o caja de petri .
2. Etiqueta.
el läboratorio.
3. Boleta de so1 icitud para
PROCEDIMI ENTO:
I . - Lavese las manos.
2. Diga al paciente lo que va a haor . masca taba--
enjua;1ie ia boca y
si
se
ei paciente acaba de comer, pídale que
3. S de recoger la m u e s t r a
n o io haga.
antes
co, pidale qie e in21quele que debe de
toser-
PROCEDIMIENTO:
trasladarlo a la unidad del pacieni.c..
. P r e p a r a r el equipo y muestra de excremento
neceslta una
.
tra.
6 . - Tape u etiquete el recipiente.
7.- Envuelva el abatelenguas en un papel y deséchelo.
8.- Lleve o envíe la muestra al laboratorio lo mas rápido pos ible,
9.-Limpie el cómodo y dejelo en su lugar.
10 Lávese 1as manos.
1L- Registre el procedimiento.
60
EXAMENES DE DIAGNOSTICO
GLUCOSURIA:
Concepto: Es 1la determinación de la glucosa en orina.
PROCEDIMIENTOS
BILILABS-TIX:
EQUIPO Y MATERIAL:
compietamente.
tira reactiva, del re-
orina sumergir la en el borde
Kecolectar a para
1igeramen te la tira
el exceso de orina, sacudiendo que se mezcien
BLm2nar h o r i z o n t a l para prevenir
tira e n pos ición
C1piete. Mantenga la dyacentes.
los componentes quimicos de reactivas
las areas a la etiqueta del fraS
está en
Sostenga l a t i r a prQxima a la c a r t a de c o l o r e s que los niveles de gluco
conocer
manera,
cO, y compare ios colores logrando de e s t a
sangre y Ph.
sa, cetonas, bilibirrubinas, especial e resul tado.
enfermeria o en la hoja
Repertar en la hoja de
todo e n orden.
.- Guardar el equipo y dejarlo
CLUCOCINTA:
CLINITEX:
CETONURIA:
a otra etiologia.
acidosis y en coma diab tico.
e
Pta
ord
ao
de cabecera
el control de
para el cont rol
hipoglic emia en
de pac. en
recien naci dos o adultos equipo y materia1)
salinas.
2.-La comparación de colores no' deberá exceder mas de 2 segundos.
3. Utilizar siempre una gota grande.
64
SIGNOS VITALES
de vida de un individuo.
m a n i f e s t a c i o n e s
Son las
DNCEPT0:
oS datos.
iATERIAL Y EQUIPO:
con:
Charola de mayo
orales limpios.
-Torundas secas. termómetros
antiséptica para rectales iimpios.
con
solución termómetros
-Frasco
antis ptica para suclos.
con solución orales
-Frasco termómetros
jaboAOsa para sucios.
-Frasco con
soluciQn
termómetros rectal es
con
solución jabonosa p a r a
-Frasco
-Gasas.
-Jalea lubricante.
- -
calibrado en
-Bolsa de deshechos rectales (tubo de c r i s t a l
clinicos orales y usado p a r a to--
-Termóme tros extrenos v a r i a n según e l
método
dillata
cuyos la cual se
grados centigrados mueve una columna de mercurio,
marla. Dentro de 1 se
recibido del cuerpo.
como respuesta al calor
-Baumanónetro o esfignomanometro.
-Estetoscopio.
-Reloj/segundero.
-Bicolor.
-Hoja de anotaciones.
PROCEDIMIENTO:
I.Lavarse l a s manos.
m a t e r i a l completo
2. Reunir equipo y mencionar 1a toma de respiración),
3.- Dar preparación psicolgica (sin
4.- Trasladar el equipo a la unidad dei paciente.
5.- Dar preparacion fisica.
mientras esta marca:
6. Iniciar a tomar la temperatura y
-Tomar el pulso y la respiraciön (ver procedimi.ento específico).
-Tomar la tensiõn arterial (ver procedi miento espec1fico).
7. Retirar el termõme tro, leer la temperatura y registrar las uuatro
cifras.
8,- Dejar cõmodo al paciente.
no
t.ensión r t e r i a l ,
3.Los datos de temperatura, pul so, respiración y
TEMPERATURA.
Bulbo
Escala
TERMOMETRO OKAL.
buscar la columna de me
prominente hacia
la vista,
-Volver el borde la l e c t u r a de grados y
d e t e n i d o , haga
donde s e ha
Curio y o b s e r v a r
sucios.
décimaS en el frasco de termómetros
termómetro
7,- Depositar el
lavandolos
8.- Hacer anotac iones y graf icar los
termómetros sucios,
a
de todos
l a limpieza de solución antiséptica,-
Proceder frasco
9. colocar e n el
y
jabón (agua fría)
secar
a8ua y menos de 34 C .
con con precaución l a b a r r a de
mercurio a
bajando
sOs.
inconeientes,
irrazonables o confusos
-Pacientes
-Niños pequeños.
respiren por la boca.
-Los que por necesidad
frecuentemente. intervenidos en
-Los tosen sido
que l a boca o han
-Los que tienen una enfermed ad en
suavidad.
mientos rotatorios, seguridad y
colocado tres minutos.
Mantenerlo anterioT.
6.
limpiarlo çomo se dijo en el procedimiento
7.- Retirarlo y procedimiento a n t e r i o r .
ültimos pasos del
8.- Seguir los cuatro
sea necesario.
9.Lavarse las nanos cuantas veceS
SEGURIDAD.
MEDIDAS DE PRECAUCION Y a n t e s de t o m a r
temperaturas
o r a l e s (de o t r o s pacientes)
1.- Tomar las
las rectales. rectal ni
u n termómetro
oral para tomar la temperatura
2. Nunca us ar
viceversa .
innecesariamente al paciente.
3.- No descubrir localizado el orificio anal,
4.- No introducir el
termometro sin haber
l u b r icar.
no i n t r o d u c i r l o tampoco sin
P U L SO
RES PIRA C I 0 N
in-
CONCEPTO: Es el a c t o contínuo de inspirar y
expirar aire de los pulmones, para
o t r o s productos de oxida--
bióxido de carbono, agua y
troducir oxígeno y eliminar
los mismos.
ción a través de
funcioneS:
s e consideran dos tipos de
En el proceso respiratorio
inspiración que
- -
mucosa de epitelio-
1.- Las vías respiratorias están tapizadas con
una
P2.INCLPIOS:
biõxido de tiene lugar en los alveolos pu
ciliar, el cambio de oxigeno o carbono,
monares.
glöbulos rojos los alveolos y a los tejidos.
1levan el oxigeno a
2. Los
c o n ernter-
3.- La enfermera deber protegerse cuando atienda a pacientes
medades de las vías respiratorias
.
La falta de oxígeno produce ansiedad.
4.
PROCEDIMIENTO0:
1.- Observar los movi.mientos respiratorios (elevaciones toráxicas y abdo
ui a i e s ) a la vez que se es ta simulando tomar el pulso (irnediatanente de haber to
13&do és te) .
68
en un
nunca ambas
expiraciones pero
inspiraciones o las
Contar las
2.
inutoO.
3.- Anotar y graficar.
SEGURIDAD.
EDIDAS DE PRECAUCION Y
los que esd i f i c i l observar e s t a s ele
debiles, en
1.- En pacientes muy movimientos.
la mano sobre el tórax y distinguir los
aciones, debe colocarse respiratoria, pro fundidad y simetria
anotarse frecuencia
2.-Debe
PRINCIPIOS: la
aumentado de sangre, como enla tranfusión, aumenta
l.- Un volumen del volumen sanguineo,
como e n La
2. La presión arterial es
por
shock.
lor, estados de hemo rragia y resistencia al-
3.- En la arterioesclerosis, las arterias ofrecen mayor
éstado-
aumenta l a presión a r t e r i a l . Cuando un paciente e s t á en
Lmpuiso sanguineo y
de shock disminuye su presión a r t e r í a l .
reacciona Tapida-
. E n el esfignomanóme trn s e u s a el mercurio porqne
que e l
- *
más pesado
mente a las variaciones leves de presión. El mercurio e s 13,5
agua.
5.-Las toxinas bacterianas pueden hacer que se contraigan los vasos
arterial.
sanguineos y producir aumento de presión
6 - El esíignomanQnetro y el estetoscopio siempre deben estar limpios.
Cuando se utiliza para medir la presiõn arterial en paciente aislado, se toman medi
das especiales para su cuidado.
7.- La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible
por virtud de que las ondas sono ras pasan por vidrio, liquidos y sQlidos.
8.- A muchos pacientes les da miedo cuando se les va a tomar 1a presión
arteria1 por primera vez en su vida. Su reacción emocional al procedimiento puede
elevar 1a presión de manera que no se obtenga una lectura precisa. Para trangquili--
zarlo, se le explica en qué consiste el procedimiento y se le hace una demostraciQn
practica; la lectura correcta, es la de la segunda medición.
PROCED IMIENTO:
1.- El paciente debe estar sentado o acostado con e l brazo relajado y -
recargado sobre la cama o mesa.
2.- El esfignomanõnetro debe estar colocado en una mesa cercana a la - -
altura del brazo y fuera de la vista del paciente la escala.
el
3.Se coloca en
el brazo
Presión sobre la arteria humer al, como si brazal
dando vueltas sin hacer demasiada
fuera un vendaje circular.
-
aten--
gradual, poniendo
el aire en forma
escapar latido,
Enseguida se deia en que se escuche el primer
el momento de los a
n La
bar rera de mercurio, en
1entamente escuchando
1os cambios
presión sistQlica, seguir baiando at.ido fë dara la presion
Sa completo, e1 altitnt1
que desaparezca por
aos 1as ta todo el aire y se
diastó1ica. se deja escapar
tomadas ambas lecturas,
Una vez
quita el
O
brazalete. se grafica.
Se hacen las anotaciones correspond ientes y
9
270
Columna de Mercurio.
40
Es calaa
Bulbo.
Tomillo para
e l cont rol de
salida y cierre
de aire.
Brazalete.
Manguito.
ESFIGNOMANOMETRO DE MERCURIO.
PRECAUCION Y SEGURIDAD.
MEDIDAS DE e n un lapso corto.
1 . No bombear el
esfignomanÑmetro repetidamente
advierti¿ndole al paciente que s6lo expe
2.- Explicar el procedimiento,
mientras dura el proceso, pero que
éstas desaparecer an
rimentará molestas 1iger as
al fina lizar éste.
70
EXPEDI EN TE CLINICO
CONCEPTo: Documen to méd ico legal, que contiene los datos personales del paciente
desde su ingreso hasta su egreso del hospital .
Son el material con que cuenta el hospital. para hacer las estadísticas-
demograficas que se necesiten, y para dar información sobre el valor del servicio
que pro porc ione a la comunidad .
HOJA DE EXPLORACION. - Contiene datos del examen físico realizado por el n dico en
el momento de la admisión.
con el-
del paciente,
OBJET IVOS: 1 . - Conocer las necesid ad es fisicas y psicologicas
objeto de remediarlas , dandole atenciÑn, comp rensión y seguridad
INTRODUCCION.
14 TSTORIA CLINICA.
-.
En la his toria clinica s e a n o taran
(nombre, ed ad, estado
1) Los principales datos de identificación sexo,
civil, ocupación, etc.).
familiares.
2. Anttecedentes pato lógicos
3. Antecedentes patolõgicos personales.
4.- Sobre su padecimiento actual:
4.1. Las principales dolencias.
4.2. Fecha en que se inici6 la enfermedad.
4.3. Sus caus as probables.
4.4. Los progresos del mal.
EXAMEN FISICO.- Comprende la exploración detallada desde la cabeza hasta los pies ,
utilizando los siguientes m todos de exploración.
su constituciÑn, es ta tura,
(viendo y observando) sual porte,
estado de nutriciôn,
paciente
su manera de andar, su actitud al estar de pie, sen
color Y textuu
tado o acostado, calidad del lenguaje, reacciones y estado emociona,
ra de piel y distribución del pelo, etc.
PERCUSION.- Que consiste en 80lpear un área particular del cuerpo, ya sea con el
extremo de los dedos o con un martillo de percusinn, para escuchar ruidos o determi
gue tipo de sintomas pueden presentarse y estar mâs capacitado para ayudar a evi--
tar complicaciones desagradables.
PRINCIPIOS.
La enfermera debe
sintoras de los cuales
vigilar estrictamente al paciente para advertir los
es necesario avisar al medico, ya que serán útiles para el
diagnóstico y la planeación del tratamiento y e s ella
paciente. quien est mas tlempo con ei
La observación es
vigilar cuidadosamente, tambi¿n consiste en conocer
medio ambiente del
paciente. el
y
3.- No es correcro
de otros dejar al alcance del
paciente
9
pacientes. su
expediente clinico
73
EQUIPO Y MATERIAL:
FROCEDIMI FNTO.
material.
Preparar equipo y
la unidad de exploración.
2. Traslad arlo a
psicol6gica del paciente
I d e n t i f i c a c i ó n y preparación
3. s i esta indicada.
4.To ma de peso y t a l l a y somat ometría
signos vitales.
Toma de
5. preparación de am--
OIDOS
TiRA EXA:EN DE
.
EXAMEN GINECOLOGICO.
la paciente en posiciõn 1itotómica y cubrir las piernas
l Col.ocar a
bricante
Despues de terminado el examen, dejar cômo do al paciente o despedirlo
cortesmente y orientarlo sobre las indicaciones médicas (examenes por realizar o r e
ceta m dica) .
Dar cuidados posteriores a su uso al equipo y material y dejar todo en
orden.
Registrar que el procedinien to se ha realizado.
La tercera fase del examen fisico, comprende las pruebas especiales para-
confirmar el diagnôstico; (como son los exámenes de Laboratorio ).
sOMATOMETRIA
del paciente
corporal
obtiene e l peso
cuales se
maniobras por las
Son las centimetros.
CONCEPTO:
la t a l l a y perime tr os en
en kilogramos,
el estado y
relacionarlas
con
signos para
varientes de estos
OBJETIVOS:
Conocer 1as
el diagnQstico.
Ayudar en
la evolución.
se
utilizan pata des
medidas que
1os períme tros son
El peso, la ta1la y
PRINCIPIO:
persona.
f i s i c o de u n a
cribir el aspecto
estadimetr oo
anotaciones.
1 . -Báscula
con 5.- Hoja de trata de un
desechables de papel. si se
2.- Toallas 6.- Ped iómet.ro
pluma. niño.
3.- Lapiz o
PROCEDIMIENT0: o viceversa.
del paciente
a l a unidad
la bascula
proced iniento.
1-Elevar
el1
2.Explicar al paciente
báscuia.
1a bascula. de i a
Nivelar sobre 1a b a s e
3. una
toalla de papel bascula con bata y sin zapatos.
4 Colocar sobre la
paciente a p o n e r s e
Ayudar al
5. c i f r a y registrar
el p e s o .
cabeza del paciente.
6.- Leer l a encima de la
el- estadimetro por erecta y bajar el narca
Subir posición
7. que se coloque ea
Pedir al paciente
8. de la cabeza
SEGURIDAD.
CONTROL Y
MEDIDAS DE a una misma hora e n ayunas.
a los pacientes
v e r i f i c a r la talla.
pesar
1 . - De preferencia para
correcta
2.-Verificar la posiciôn
de la báscula.
la e x a c t i t u d está en la dâscula.
3.- Vigilar se quede solo mientras
4Evitar que el paciente
TOMA DE PERIMETROS
la salud y el
corporales para relacionar las
con
PROCEDIMI ENTO.
1.- Lievar el equipo a la unidad del paciente.
l a cinta con
2 Deslizar la cabeza del paciente c o n una mano pasando
otra nano debajo de la cabeza.
3.- Colocar la cinta metrica a nivel del occipucio iniciando en la par te
media de la frente.
4.
Efectuar la lectura y anotarla.
PERIMETRo CEFALICo: Se coloca en la 1ínea media del cuerpo a nivel de las cejas, se
dirige a la cinta e i a atrás sobre el pabeilón de la oreja y se llega al punto ini
cial. E1 perímetro abdominal de la misma forma pero a nivel de cicatriz umbilical.-
El perimetro tor xico a nivel de las tetillas.
PERIMETRO TORAXICO.
-Acostar al paciente en decubito dorsal.
-Descubrir el torax.
-Colocar la cinta en la linea media y dirigirla por debajo de las axi--
las, regresar al punto inicial1.
-Ayudar al paciente a levantar el tõrax si el caso lo requiere, efectuar
la lectura y anotarla
PERIMETRO ABDOMINAL.
-Acostar al paciente en decúbito dorsal.
-Descubrir el abdomen.
-Ayudar al paciente a elevar el abdomen, colocando la cinta a nivel de-
la cicatriz umbilical.
-Efec tuar la lectura y anotar la.
PERIMETRO DE LoS MIEMBROS INFERIORES.
-Colocar al paciente segqn órdenes medicas.
-Descubrir los miembros inferiores.
-Colo c a r la cinta m trica
para medir:
a) Muslo en la parte media,
b) Pierna en la parte media
-Efectuar la lectura y ano tarla.
.
77
ADMISION DEL PACIENTE
n-
una ins tituciôn de servicios
Es el ingreso del paciente a
cONCEPTO:
dicos a s i s t e n c i a l e s .
VIA DE INGRES0:
-Urgencias.
Consulta externa.
Hospitalización.
inmediatamente
de pacientes suele
ser
URGENCIAS.- La adnisión de e s t e tipo (diabetes descom-
de un a c c i d e n t e fisico (traumatismo), ne tabÑlico
despu s
pensada), cardiolõgico. examenes de r u t i n a c o m o :
Se hospitalizan para efectuar
CONSULTA EXTERNA. glisemiaS, e t c .
pruebas de esfuerzo, S.E.G.D. , amigdalecto-
electrocardiogramas,
orden quirürgico:
H O S P I T A L I Z A C I O N . - Para
resolver problemas de
mias, colecistectomias, efc.
necesidades.
OBJETIvos: acuerdo a sus
atencton adecuada al paciente de adninistrativos
i-Proporcionar a tr mites
familiares respecto
2.-Orientar al paciente y
institución.
reglamentos de la
con
PRINCIPIOS: a c t i t u d de simpatía para
del hospital, debe t e n e r u n a
1 . - E1 personal c o n f i a n z a que s o n
i n d i s p e n s a b l e s pa-
a fin de darle seguridad y
ei paciente mental y s o c i a l .
b i e n e s t a r fisico, miedo y te
ra su
curacion y r e a c c i o n de ansiedad,
desconocida
una
provoca
situación
2 . - Una
-
cooperación
de terapeutico requiere la
un ambiente
establecimiento
3. El de salud y e n t r e éstos e l paciente.
miembros del grupo s a l u s pue
e n t r e los miembro del equipo de
terapeütio requiere que el
E1 ambiente
4. el paciente.
positivas con
da e s t a b l e c e r
relaciones
otros individuos disninu
la c o m u n i c a c i o n e f e c t i v a s
con
5 . - La i n t e r a c c i e n y
de s o l e d a d . de
de c o n o c e r t¿cnicas
sentimientos
los
ye a t e n c i ó n eficiente, ademas
6.- Para proporcionar n e c e s i d a d e s basicas emociona
enfermera debe c o n o c e r que
atenciôn fisica, la situación d e sconocida.
o
les son alteradas por la enfermedad
78
EQUIPO Y MATERIAL:
1. Uni dad del paciente completa: cama, buró, mesa de alimentación, sillas
timbre, banco de altura, etc.
2. Ropa de institución: bata, camisôn, pantalÑn, etc.
3. Expediente clinico.
CORTINA REMOVIBLE
APARATO PARA
COMUNICACION
CON EL PA--|
CIENTE
cOMODA&
MESA PARA
BANDEJA
MESTLLA DE
NOCHE ESCABEL SILLA RECTA
CESTO PARA
PARA PAPELES
"FORRADO"
PROCEDTMIENTO:
1.- Ingreso del paciente a su
cubículo
datos personales: edad, sexo, fecha de correspondiente.
Se verificarán los-
miento número de tel fono, nacimiento, ocupación, lugar de naciL
,
nacionalidad,
bre, dirección y número de telefono del raza, religión, estado civil, nom
mo ingreso. pariente mas cercano, fecha de últi
2. Se revisara la orden médica.
3.- La enfermera lo
da.
recibir y lo conducir a su unidad previamente revisa-
4.Cerrar ventilas, cerrar cortinas
y colocar biombos
5. Revisar que el paciente lleve
peine, cepillo y pasta consigo sus objetos personales como son:
dentríficos, pañuelos desechables, etc
79
cami son. o TO
de c a s a por 1a pijama
6. Indicar al paciente cambio de ropa de pelo, de
baño general s i no hay
contra-indicaci6n, cor te condiC10nes
Porcionar un 1as
situaci6n para observar
unas. La enfermera aprovechará e s t a
anomalía.
de la piel, la integridad anatómica o alguna
1lamar a la enfermera.
7. Mostrar cómo s e u s a el timbre para
encuentran los u t e n s i l i o s personales.
8 . - Indicar dónde s e segun
normaS
condicionada a ias ne
De acuerdo a la situación crítica, la unidad debe ser
estado crítico
en y -
guiente:
a) Monitores5.
b) Aparatos de succión.
c) Oxígeno empot rado o en cilindro.
d) Equipo rojo o de emergencia.
y barandales.
e Baumanometro, estetoscopio, termóme tro
ASPIRADOR
MONITORES
TRAMITES ADMINISTRATIvOS:
En una inst itución de Gobierno los tr¥nites administrativos no se 1levan a-
cabo por los familiares.
En una clínica u hospital particular los familiares con la trabajadora so-
cial efec tuaran los trámites.
81
2 y cuando
Clon anatomica en cualquier postura que adopte a l i n e a c 1 o n.
esfuerzos mejorar la
para
posible deben hacerse cuando menos tres veces al da
B) Aplicables a la enfermera:
esfuerzo muscular sea.minimo.
debe planearse para que el recta.
EL trabajo rodillas F t e x i o n a d a s y espalda
Al m o v i l i z a r s e mantendran las e s t a r a cargo
2. e1 balanceo del cuerpo
debe
3. Al portar objetos pesados
del t r o n c o . del
de los t o b i l l o s y Fo
-
caracteristice
tensión
Los tipos de esfuerzos que
puedan c a u s a r
4
doblez3.
cuerpo son: tensión, compresión y
M a n t e n e r el t o n o evitando úlceras-
en zonas de presión,
Favorecer la irrigación 'sanguînea
por decqbito.
Evitar contracturas.
OBJETI VOS:
efectivo para el paciente.
i. Lograr un reposo
2. Para el cambio de ropa de cama y de1 paciente.
3. Para bañar al paciente.
trasladarlo a otro servicio.
4. Para pasarlo a la camilla al
MATERIAL Y EQUIPO:
Cojines, sábanas, camillas (vestido).
PRINCIPIO:
Al deslizar al paciente sobre la cama no hay que vencer la fuerza de grave-
dad.
82
explique cóno
puede El ayu
PROCEDIMIENTO:
hacer y
se propone
lo que
Informe a l paciente
para evitar que cue1
laterales
dar. s u p e r i o r por
sus
extremos
paciente.
la sábana cubierto al la
ble próxima,
Do mantenga en la parte
y no e s t o r b e n , pero
el brazo que queda
8uen no puede
mover
DE CONTROL Y
SEGURIDAD.
borde de la cama, suel
MEDIDAS
tiene un tubo de drenaje sujeto al
Si el paciente
al paciente.
telos a n t e s de m o v e r
movimiento, evite el
PRINCIPIOS : arras--
direcciQn del
1. Cruzar la pierna y el brazo en
LA CAMA
DESPLAZAMI ENTo DEL FACIENTE HACIA LA PARTE SUPERI OR DE
. Baje la cabecera y coloque la almohada contra êsta de mo do que quede aco
ra.
4La enfermera e s t á de pie al lado de la cama, dé vuelta ligera a la cabe-
cera del paciente, colocar un pie adelante del otro, los pies de la en--
PRINCIPI0.
EL brazo de l a enfermera actúa como palanca,y su codo como punto de apoyo.
A
85
OBJETIVO:
Para colocar el cQmodo y para dar ma s a j e en la región sacra.
OBJETIVO:
Una buena postura en decqbito Bupino, es la que se asemeja lo más posi--
ble a una buena postura erectta con 1a cabeza vuelta hacia un lado.
PRINCIPIOS:
l. Hay mecanismo s reflejos que gobiernan la posici6n de la cabeza, la rela-
ci6n de la cabeza con el tronco y los ajustes adecuados de los miembros
con la posición de la cabeza.
2. Los nervios motores se encargaran de' los ajustes adecuados de la po8tura.
MATERIAL:
sabana grande o clinica.
PROCEDIMIENTO:
I. Dar preparaciÑn psicológica al paciente.
2. Estando el paciente sobre su espal da, colo que la sábana debajo del pa
ciente desde arriba de sus honbros has ta debajo de sus rodillas.
3. Coordínese con la persona que va a ayudarle.
4. Retire la a1mohada del paciente, extienda los brazos dei mismo a los ia-
dos.
5. Las enfermeras se colocan a cada lado de la cama.
6. Cada una enrrolla el lado de la s¥bana que le corresponde hacia el pa--
ciente. La enfermera B agarra el rollo con una mano a la altura de los
honbros del paciente y la otra mano a l a altura de la cadera del pacien-
ce, manteniendo 1a sâbana al nivel de la cama, desliza ai paciente hacia
su lado hasta el borde de la cama.
7. Levantar la sábana lenta y en forma pareja hasta dar vuelta al paciente.
8. La enfernera A levanta el rollo de la s¥banay para suavemente al pacieate
9. Colocar los brazos del paciente sobre su cabeza.
10. Coloque la almohada debajo de las piernas desde 1os pies hasta ias rodi-
1las.
HICIENE PERSONAL
Higiene Personal de la
Enfermera.
La
requiere practica de buenos habitos-
enfermera
La higiene personal de la de sueño, ejercicio,
de salud, tales como buena alimentación, suficiencia
recreo, diario y una actitud mental s a n a .
bano
La enfermera que tiene actitud espiritual positiva , además de buena s a
confianza para los pacientes-
ud fisica y mental, será fuente de energía y
asignados a su cuidado.
LAVADO DE MANOS.
CONCEPTO:
Son las prâeticas que nos permiten proporcionar impieza a las manos-
del paciente imposibilitado para levantarse.
PRINCIPIO.
Las manos son áreas del cuerpo, que por su función se contaminan muy-
acilmente, pudiendo ser portadoras de microbios que pueden infectar dife-
Tentes zonas del organismo.
OBJETIVOS:
Proporcionar aseo y buena presentación al pacientee.
EQUIPO Y MATERIAL
1 Jarra con agua tibia.
Lavamanos.
Jabon cor jabonera.
4 Toalla.
PROCEDIMIEN'TO..
1. Lavar las manos del paciente antes de cada aliuento y después de-
que efec tde las funciones de eliminacion.
Cortar las uñas cuando sea necesario.
2.
3 -Proteg er la cama del paciente colocando la tvclla abajo del lava-
manos
ASEO DE CAVIDADES.
CONCEPTO.
Son las pr cticas que nos permiten eliminar secreciones de los ojos,
y narinas.
90
PRINCIPIO: cavida--
eliminar las inpurezas de las
la fricción ayudan a
El agua y
des corporales.
0BJETIVO:
secreciones Las cavidades del paciente
1 i b r e s de
Mantener limpias y confort.
apariencia,
comodidad y
buena
proporcionándole
MATERIAL Y EQUIPO:
1. RiñQn.
2. Toa1la
solución fisiológica
3. Frasco c o n
4. Torundas.
5. Aplicadores.
6. Vaselina.
7. Bolsa de desechos.
PROCEDIMIENTO :
la Unidad del Paciente.
el equipo y t r a s l a d a r l o a
Reunir
fisica del paciente.
Preparación psicolõgica y
alrededor del cuello del paciente
3 Colocar la toalla
la solución.
4 Tomar u n a torunda y mojarla e n
interno al externo, usando
una
5.- Limpiar el ojo distal del. angulo
secar.
torunda para limpiar y o t r a para
forma.
6.- Limpiar e1 ojo proximal en la misma
la narina distal e n for-
7.- Mojar u n aplicador en so lución y limpiar
ma rotatoria y secar con otro aplicador.
8.- Limpiar en la misma forma la narina proximal.
conducto auditivo externo en for-
9.-Mojar u n aplicador y limpiar el
ma rotatoria de adentro hacia afuera, enpezando por el d i s t a l .
CONCEPTO.
PRINCIPIOS.
La boca es la puerta de entrada para iumero8os rnicroorganismos pa-
e s t a r calien-
togenos, resultando ademas un medio de incubación idea1 por
te y húmeda, contener depôsitos de hidratos de carbono y otros alimentos
bacteriano.
Lo que hace que r e s u l t e u n medio perfecto para el des arro11o
OBJETIVos.
EQUIPO Y MATERIAL.
PROCEDIMIENT0.
CONTROL Y SEGURIDAD.
MEDIDAS DE
CONCEPTO.
PRINCIPIO.
La falta
de higiene buaal provoca: caries, halitos i S
Ducales y otros trastornos causados por el exceso de bacterias en la ho---
,
in fecciones
ca.
OBJETIvOS.
EQUIPO Y
MATER IAL.
Charola con:
1.- Un
recipiente en forma de riñón.
2.-Lisopos.
Abatelenguas.
Solución antiséptica
Vaselina sólida.
o
agua bicarbonatada.
6. Toallas desechables.
7.- Bolsa de
papel.
PROCEDIMIENTO.
1.- Preparar el equipo y 1levarlo a la Unidad del
2.- Colocar la toalla en el cuello del .paciente.
3. Colocar la bandeja en forma de
paciente.
riñón dedebajo la
paciente, mejilla del
4. Humedecer los isopos en el agua bicarbonatada o
tiseptica y aplicarla en los dientes. en solucion an
93
con
bucal y dent adura usando abatelenguas
5.Frotar la cavidad
gasa para facilitar la limpieza, repetir la operacion cuan tas-
veces sea necesario.
6.- Desechar l0s hisopos usados en
la bolsa de pape
lubricarlos con un hisopo envaselinado.
7.Limpiar los labios y
8.- Dejar cômodo al pacien te.
psteriores
Retirar equipo y material, dándole 1os cuidados
9
a su uso.
estado en
10.- Hacer anotaciones en la hoja de enfermeria, sobre el
CONCEPTO.
OBJETIvOS.
- Mantener la boca limpia y fresca.
2. Prevenir lesiones en las encias.
Evitar la p rdida o ruptura de las prótesis .
3.
PRINCIPIO.
bucal.
evitarse con buena higiene
caries dental puede
La de cada comida.
deben limpiarse bien después
Los dientes pos tizos
EQUIPO Y MATERIAL.
Charola con:
Un con agua.
1. vaso
dientes.
2.- Un cepillo de
3.- Solución antis ptica.
en forma de rinón.
4.Bandeja
o toallas desechables.
5.-Pañuelos
PROCED IMIENT0.
Si el pacieiie tiene placas dentales parciales o completas, pidale
las deposite en una gasa y si no s e las puede qultar
que se las quite y
por sí mismo , tome
una gasa e n t r e los dedos y saque la dentadura, ponga
l a dentadura e n u n recipiente desechable y 1levela
a lavar, al lavarla
s i s e c a e l a den-
coloque u n recipiente con agua e n el lavabo de nodo que
tadura con el chorro de agua no se dañe, tenga c11iludo de voltearla.
asta de dientes de preferencia con agua tibia (no muy caliente), cepille
con movimientos de arriba hacia abajo desde la parte superior a la parte-
inferior de los dientes en lugar de hacerlo a traves de ellos.
Si usted tiene que colocarla, ponga una gasa entre los dedos para-
nanejarla.
PACIENTE A BANARSE EN LA
COMO AYUDAR A UN
REGADERA.
CONCEPTO: lava su
PRINCIPIO: el paciente,
vigorizante para
baño de regadera es calmante y del calorE, y
E funcionamiento de l a piel como órgano regulador ocasionan in-
ayuda a l buen corporales que
eliminación del exceso de desechos
tacilita la
comodidad.
OBJETIVOS:
bon perfectamente
sea
3 . - Llevar el equipo
e n
BANO DE ESPONJA
CONCEPTO:
Activar la circulación.
- Ayudar a evitar úlceras de decábito.
Eliminar bacterias y malos olores a la piel.
PRINCIPIOS.-
Todos 1os microorganisnos necesitan alimento para poder vivir.
La limpieza inpide el creciniento bacteriano.
Principio de asepsia:
Del centro a la periferia.
-
De lo 1impio a lo sucio.
De lo distal a lo
proximal
-
Limpio
con 1inpio.
- S u c i o con sucio
40°C. y la
agua caliente,
uno con agua a
Dos recipientes con
caliente a 46C.
Otra con agua más
-Jabón en una jabonera.
-Toalla de fricción.
Dos toallas grandes.
-Talco.
- Desodorante.
Camison o pijama. el adecua
del baño es
limpia, puesto que el
momento
Ropa de cama
Cortauñas.
Peine y cepillo para el pelo.
Periódicos.
PROCEDIMI ENTO:
Diga al enfermo lo que s e 1e v a a hacer.
de la habitaciôn.
Compruebe la temperatura el area-
3.-Preparar el area, cerrar biombos, ventanas y despejar
de trabajo. unidad del paciente y co-
material a la
4.TrasladaI el equipo y
locarlo junto a la cama. el
en
en una s i l l a coioc ndola
S.Ponga la ropa de la
cama aparte
orden de uso.
6.- Lavarse las manos.
dientes.
7.-Ayudarle al enfermo a boca ylavarse la
el
la el cobertor y l a sabana, doblandola sobre
Quite de cama
respaldo de 1a s i l l a .
tiene joyas, quitandoselas y guardandose
9.- Revise si el paciente
las el cajón del buró.
en
cubierto sol con ia sábana superior.
1 0 . T e n e r al paciente
e l camisõn o pij aaa.
11.- Quite al enfermo
esto:
12. Mientras baña al enfermo tenga preseite descubrirle
respete s u pudor,
-
bonera.
Cambie el agua en cuanto se enfrie, no olvide que usar agua
caliente.
bien si existe enrojecimiento o lesión cutanea.
Observe
Cuide especialmente los lugares rojos y blandos de la espal-
da del paciente.
13.- Ponga una toalla cruzando el cuello dei r a i ente, y el primer
teniendo cuidado de no
lugar 1avele la cara, cuéllo y orejas,
meter jabón ni las puntas de la toalla de fricción e sus ojos.
del paciente pa-
14. Ponga una toalla a lo largo, debajo del brazo
ra evitar humedecer la cama, soteniendo el brazo por encima
de la muñeca, lavele el hombro, axila y brazo, enjuague y se-
diarienentc, El c e p i i l a d o -
peinarse
ha de c e p i l l a r s e y
niutrición-
El cabello favorece la
cuero
cabelludo y
estimula la circulación de
Tondo
del epitelio.
MATERIAL Y EQUIPO:
Una silla.
caliente.
Una jarra con agua
a 46°C.
Una jarra con agua mas c a l i e n t e
Una cubeta. la s i l l a .
- U n hule clínico y u n plástico para
Dos t o a l l a s de baño.
Una t o a l l a de cara.
- Dos alfileres de seguridad.
PROCEDIMIENTO: descansado y
se sienta bien
-Escoja un momento que el paciente en
tener un momento de
del lavado del cabello, puedo
que después
descanso.
del c u a r t o .
Compruebe la temperatura
10 que l e v a a hacer.
-Diga a l enfermo
Despeje e l area. cabecera de1 en-
la
s i l l a al de la cama, junto a
fondo
-
Ponga una
la c a n a.
e s t a r mâs baja que
fermo, la s i l l a debe
lado de la c a m a .
Lleve el equipo a u n s i l l a y ponga la
cubeta-
e n el a s i e n t o de la
Coloque e l pl1 stico
encima.
de la c a b e z a del enfermo.
-
te.
del cuello del enfermo, fijándola
con-
manera que codo el pelo y cuero cabelludo reciban jabõn y mas aje
- Enjuage el pelo.
- Repita la operación, si el pelo no ha quedado limpio.
- Seque los oidos del paciente y su frente con una toalla de cara.
100
uso.
Lavese las manos.
Informe de cualquier cosa rara que haya observado, acerca
del estado del pelo o cuero cabelludo.