Coopguamal Final
Coopguamal Final
Coopguamal Final
ALCANTARILLADO DE COOPGUAMAL.
2024.
LISTA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ..........................................................................................................1
ALCANCE ....................................................................................................................3
OBJETIVO ....................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................4
OBJETIVO ESPECIFICO ..........................................................................................4
MARCO LEGAL ...........................................................................................................6
MARCO CONSEPTUAL ...............................................................................................8
INFORMACION GENERAL ........................................................................................ 10
ASPECTOGENERAL DE LA POBLACION ............................................................. 10
ASPECTO GENERAL DE LA COOPERATIVA ....................................................... 11
DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ............. 12
METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS
AMENAZAS ............................................................................................................... 16
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES O AMENAZAS............................................. 16
ESTIMACION DE VULNERABILIDAD..................................................................... 20
NIVEL DE RIEZGO ................................................................................................. 28
ESCENARIO DE RIESGO Y SU CONSTRUCCIÓN .................................................. 28
PRIORIZACIÓN DE LA MENAZA ........................................................................... 32
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (C.O.E). ................................................ 34
BRIGADA DE EMERGENCIAS.................................................................................. 35
Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios ......................................................... 35
Funciones de la Brigada de Evacuación y Rescate ................................................. 36
Funciones de la Brigada Contraincendios ............................................................... 36
Funciones de Apoyo Logístico ................................................................................. 36
LOS REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES, LOS RECURSOS FÍSICOS Y
HUMANOS PARA ATENDER LOS POSIBLES IMPACTOS CAUSADOS POR UN
EVENTO ..................................................................................................................... 37
ELABORACIÓN DE INVENTARIOS E IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS.
................................................................................................................................ 37
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PLAN DE EMERGENCIAS ....................... 43
FUNCIONES MÍNIMAS DEL GRUPO, EQUIPO O COMITÉ CENTRAL DE
EMERGENCIAS DE LA PERSONA PRESTADORA DE SERVICIOS. ................... 43
FORTALECIMIENTO DE EDUCACION Y CAPACITACION ..................................... 50
CAPACITACION BASICA PARA EL GRUPOS ....................................................... 50
RETROALIMENTACION PERIODICA..................................................................... 53
SECUENCIA COORDINADA DE ACCIONES ........................................................... 54
COMUNICACIONES. ................................................................................................. 55
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............. 55
PROTOCOLO DE ACTUACIONES O MEDIDAS DE INTERVENCIÓN..................... 55
Niveles de Alerta y Acciones de Respuesta ............................................................ 56
PLAN OPERATIVO NORMALIZADO (P.O.N.) .......................................................... 68
PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS .............. 69
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE INCENDIO ........ 70
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) EN CASO DE
EXPLOCION 71
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) INUNDACION............... 72
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON ) EN CASO DE ASALTO
O ROBO .................................................................................................................. 73
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) FALLA ESTRUCTURAL
................................................................................................................................ 74
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) E N CASO DE CARGA
ELECTRICA ............................................................................................................ 75
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) E N CASO DE CARGA
ELECTRICA ............................................................................................................ 76
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) E N CASO DE SEQUIAS
................................................................................................................................ 77
EL ANÁLISIS POSTERIOR AL EVENTO .................................................................. 78
FORMATO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS. ......................................................... 79
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 81
LISTA DE TABLA
La empresa Coopguamal es una cooperativa de servicios públicos que presta los servicios
de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Guamal, departamento del
Magdalena. Su misión es brindar servicios de calidad, eficientes y sostenibles,
contribuyendo al desarrollo social, económico y ambiental de la región. Su visión es ser
reconocida como una empresa líder, innovadora y comprometida con el bienestar de sus
asociados, usuarios y comunidad en general. Sus valores son la solidaridad, la
responsabilidad, la transparencia, la honestidad y la excelencia.
Coopguamal cuenta con una infraestructura compuesta por una planta de tratamiento de
agua potable, una red de distribución de agua, una red de recolección de aguas residuales,
una planta de tratamiento de aguas residuales y una sede administrativa. Su área de
influencia abarca el casco urbano y algunas veredas del municipio de Guamal, donde
atiende a más de 10.000 usuarios.
El plan se elaboró siguiendo la normatividad legal y técnica vigente, tanto nacional como
internacional, relacionada con la gestión del riesgo, la seguridad y salud en el trabajo, la
protección civil y la prestación de servicios públicos. Entre las normas que se tuvieron en
cuenta se encuentran la Ley 1523 de 2012, el Decreto 2157 de 2017, la Resolución 2400
de 1979, la Resolución 1401 de 2007, la Resolución 1075 de 2015, la Norma Técnica
Colombiana NTC 5254, la Norma Internacional ISO 22320 y la Guía para la Elaboración de
Planes de Emergencia y Contingencia en la Prestación de los Servicios Públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo - PEC,
1
El plan se basó en la información recopilada de fuentes primarias y secundarias, tales
como documentos, registros, observaciones y inspecciones. Se realizó un análisis de
riesgos, identificando las amenazas naturales y antrópicas que pueden afectar la empresa,
evaluando su probabilidad y severidad, y determinando las vulnerabilidades y capacidades
existentes. Se adoptaron los criterios de priorización, clasificación y categorización de las
emergencias y contingencias, según su nivel, tipo y escenario.
Se establecieron los roles y responsabilidades de los integrantes del plan, tanto internos
como externos, y se diseñaron los procedimientos operativos y los protocolos de
comunicación y coordinación.
2
ALCANCE
3
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar y analizar los diferentes factores de peligro que se puedan generar dentro
y fuera del sistema de acueducto y alcantarillado en el municipio.
4
Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que
se han identificado.
Organizar los recursos que la Organización tiene, tanto humanos como físicos, para
hacer frente a cualquier tipo de emergencias
Asegurar que la empresa cuente con los recursos necesarios tanto humanos como
físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencia.
5
MARCO LEGAL
La Ley 46 de 1988, que crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres (SNPAD) y define las responsabilidades y funciones de las entidades
públicas y privadas que prestan servicios públicos o realizan actividades de alto riesgo³.
- El Decreto 919 de 1989, que organiza el SNPAD y establece las medidas de protección
que deben tomar las entidades mencionadas en la Ley 46, así como los mecanismos de
coordinación y gestión de recursos para la prevención y atención de desastres⁴.
- La Ley 1523 de 2012, que adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) como el
conjunto de orientaciones, principios, normas, procesos, estrategias, instrumentos, actores,
recursos e instancias que permiten la implementación de dicha política.
- El Decreto 2157 de 2017, que reglamenta parcialmente la Ley 1523 de 2012 y establece
los lineamientos para la formulación, implementación y seguimiento de los planes de
gestión del riesgo de desastres en los diferentes niveles territoriales y sectoriales.
- La Norma Técnica Colombiana NTC 5254, que establece los requisitos para implementar
un sistema de gestión de la continuidad del negocio, que incluye la identificación de
amenazas, el análisis de impacto, la definición de estrategias, la elaboración de planes y la
realización de pruebas y auditorías.
- La Norma Técnica Colombiana NTC 4595, que establece los requisitos para implementar
un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que incluye la identificación de
peligros, la evaluación de riesgos, la definición de objetivos, la elaboración de planes y la
realización de acciones de mejora.
6
-El artículo 42 de la mencionada ley establece que las entidades encargadas de la
prestación de servicios públicos, deberán realizar un análisis especifico de riesgo que
considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y
aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los
que se deriven de su operación. Adicionalmente, señala que con base en dicho análisis se
deben diseñar e implementar las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia
y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.
El numeral 7 del artículo 11 de la Ley 142 de 1994 establece la obligación de las personas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios de colaborar con las autoridades en casos
de emergencia o calamidad pública, para impedir perjuicios graves a los usuarios.
El artículo 201 de la Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico, hoy
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, adopta el "Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS", y establece que todo plan de contingencias
se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del sistema, que deben obtenerse
del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo
gravemente durante su vida útil y debe incluir procedimientos generales de atención de
emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado.
7
MARCO CONSEPTUAL
Plan de mitigación: Se denomina Plan de Mitigación a las estrategias definidas por una
entidad con el fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de riesgo o impacto.
Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
.
Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento.
Servicios: Los servicios son funciones ejercidas por las personas hacia otras personas
con la finalidad de que estas cumplan con la satisfacción de recibirlos
Vulnerabilidad: Estimación de los daños que pueden generar las amenazas identificadas
sobre cada componente de los sistemas y sus efectos sobre la funcionalidad, operación y
continuidad en el servicio.
8
que pueda causar.
Plan de contingencia: Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y
reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una
situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.
9
INFORMACION GENERAL
ASPECTOGENERAL DE LA POBLACION
10
ASPECTO GENERAL DE LA COOPERATIVA
11
Imagen 2. Estructura Orgánica de la Cooperativa
SISTEMA DE ACUEDUCTO
El sistema de acueducto está compuesto por tres pozos profundos de los cuales están dos
en funcionamiento, tres líneas de aducción, dos líneas de Impulsión, una laguna de
oxidación en paralelo, una línea de conducción, tres tanques de almacenamiento y la red
de distribución, que tiene por objetivo.
12
Realizar nuevas conexiones al acueducto, atendiendo las indicaciones de jefe
inmediato
Pozo Nº 1
Ubicado en la calle 9 entre carrera 9 y 10 en la cabecera municipal Este pozo tiene 38 años
de funcionamiento. Actualmente este pozo abastece a la comunidad de manera
ininterrumpida con 18 horas de bombeo de manera conjunta con el pozo # 2.
Cabe decir que este pozo se caracteriza por ser poco vulnerable a eventos naturales y
antrópicos tales como: fenómeno del niño, inviernos prolongados, sequias, incendios
forestales, tala de árboles, mal uso del recurso natural y mal uso del suelo, los cuales
contaminan el agua, reduciendo el nivel freático y dañan las redes hidráulicas.
Pozo Nº 2
Se encuentra ubicado en la periferia de la cabecera municipal a 500 Mt de las oficinas de la
empresa, surte junto al pozo # 1. toda la población de Guamal diariamente produce un
volumen de 360.000 litros de agua que se distribuye inmediatamente por las redes del
acueducto a los usuarios y cuenta con una turbina de succión externa de 0=6” de entrada
que reparte el líquido por tuberías de polietileno de alta densidad (PHD), polivinil cloruro
(PVC) y asbesto cemento (AV)
13
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL ESTACION DE BOMBEO DE AGUA
RESIDUALES (EBAR)
La estación de rebombeo de agua residual está localizada entre en la carrera 1ª entre las
calles 6 y 7. Cuenta con un pozo húmedo y un pozo seco donde se ubican los impulsores
de las bombas, y una edificación donde se alberga el tablero de control, con la planta
eléctrica de emergencia. El pozo de succión es de forma cilíndrica de 5 m de diámetro y el
pozo seco tiene las dimensiones de 2.8m x 3.8m
El sistema de tratamiento de agua Residual está ubicado a 500 m al Norte del casco
urbano, vía que conduce al poblado de Murillo, consta de un par de laguna de oxidación
que trabajan en paralelo. Las aguas residuales entran a una cámara de distribución o
parcialización que comprende dos vertederos rectangulares simétricos para distribuir el
flujo uniformemente a las dos lagunas, posteriormente después del tratamiento es
descargado al Rio Magdalena.
14
SISTEMA DE ASEO
Evaluar y atender las quejas recibidas y presentadas por los usuarios de aseo.
15
METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS AMENAZAS
Un plan de emergencia y contingencia debe permitir prevenir y mitigar riesgos, atender los
eventos con la mayor eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente
permitiéndole recuperarse en el menor tiempo posible. Para esto es necesario identificar
las amenazas y evaluar su probabilidad de ocurrencia y el impacto que podría tener
16
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
Es aquel fenómeno que Verde
puede suceder o que es
factible porque no existen
Posible razones históricas y
científicas para decir que
esto no sucederá.
NUNCA HA SUCEDIDO
Es aquel fenómeno esperado Amarillo
del cual existen razones y
Argumentos técnicos
Probable científicos para creer que
sucederá.
YA HA OCURRIDO
Es aquel fenómeno esperado Rojo
que tiene alta probabilidad de
Inminente ocurrir.
EVIDENTE, DETECTABLE
Tabla 2. Identificación de actividades
IDENTIFICACION DE LA AMENAZA
La entrada principal para definir el plan de emergencia es precisamente conocer las
amenazas a la que está expuesta la organización y que tan vulnerable es si la amenaza se
manifiesta. La metodología usada para la identificación de las amenazas es la de diamante
o también llamada metodología de colores.
17
Amenaza Interna Externa Descripción de la Clasificación Color
amenaza
DE ORIGEN TECNICO
Al momento de la,
disposición final
encontramos residuos Posible
Incendio sólidos de fácil
combustión.
Se puede presentar en
Descargas eléctricas las instalaciones de la
sede por la Posible
Saturación de cables.
Al momento de realizar
Escape de gases la cloración, se produce Inminente
peligrosos escape
De cloro gaseoso.
Humedad elevada en
Fallas estructurales época de lluvias,
agrietamiento en las Posible
Estructuras.
*Por falta de Inminente
mantenimiento, cambio
de equipos defectuosos
y falta de inspecciones a
Fallas de Equipos y los equipos.
sistema *acumulación de
basura en el sistema de
alcantarillado
DE ORIGEN SOCIAL
N/A Posible
Desorden civiles
N/A Posible
Atentados
18
Se puede producir al Inminente
momento de la
Asalto realización del
Recaudo diario.
En las horas de la Inminente
noche personas ajenas a
Robos la cooperativa pueden
ingresar y
Realizar un hurto.
DE ORIGEN NATURAL
Los trabajadores de
fontanería, se ven
expuestos a los Inminente
Deslizamientos deslizamientos al
momento de realizar sus
obras.
*Al momento de realizar
operaciones en las redes
de alcantarillado
Inundación *Al interior de la
empresa la presión del Inminente
agua puede provocar
fugas de agua
Cuando se presenta
fenómenos como el del
NIÑO Y LA NIÑA,
los niveles freáticos Inminente
Sequias descienden haciendo un
poco difícil la
distribución del agua
cruda.
Tabla 3. Identificación de la Amenaza
19
ESTIMACION DE VULNERABILIDAD
Puntaje Valoración
0.0 Cuando no existe o tiene un nivel deficiente
0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en
proceso de consecución
1.0 Cuando existe o tiene un nivel bueno
Criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. Una vez calificado cada uno de los elementos
se procede a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas,
recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera
20
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
Clasificación Condición
Bueno Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0,34 a 0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0 a 0,33
21
presentar tanto en los horarios 1
laborales como en los no X
Laborales ?
¿Han establecido mecanismos
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
puedan presentar? (Comités de X 0
Ayuda Mutua –CAM, Mapa
Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta Temprana –
SAT, etc.)
¿Existe algún mecanismo que
permita inspeccionar las áreas
inseguras que puedan generar
Emergencia ? X 0
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los
componentes del Plan de
Emergencias y Contingencias ? X 1
22
¿Hay mecanismos de difusión
respecto a los temas de
prevención y respuesta a las
Emergencias? X 0
23
Análisis de vulnerabilidad de los recursos
24
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias X 0
(puntos de encuentro, puestos
de mando, Módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
25
Emergencia?
26
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 1
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con
hidrantes internos y/o
externos? X 1
Promedio Sistemas Alternos 3/3 = 1 BUENO
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CLASIFICACION OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
Se tienen identificados los
procesos vitales para el X
funcionamiento de su 1
Organización?
¿Se cuenta con algún sistema de
seguros para los integrantes de X 1
la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
general para cada amenaza X 0
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Características de Seguridad 3/4 = 0.75 BUENO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 2.25 BAJA
Tabla 6. Análisis de vulnerabilidad de los recursos
27
NIVEL DE RIEZGO
Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos indicadores de eventos se debe
realizar el estimativo de su probabilidad de ocurrencia y la severidad de la consecuencia
sobre los denominados factores de vulnerabilidad, donde podrían resultar afectados
28
TABLA DE RIEZGO
y
Rombo
Rombo
Rombo
2. Sistemas Alternos
Total Vulnerabilidad
Total Vulnerabilidad
Total Vulnerabilidad
3. Características
yEntrenamiento
Color del Rombo
resultado interpretación
Sistemas
3. Recuperación
2. Edificaciones
Organizacional
1. Suministros
del
de Seguridad
2.Capacitació
Clasificación
deRecursos
dePersonas
diamante
1. Servicios
y Procesos
3. Equipos
Amenazas
1.Gestión
Recursos
Personas
Procesos
Sistemas
Color
Color
Color
de
L
Incendio 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
MEDIO
Posible
Explosión 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
MEDIO
Posible
Descargas 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
eléctricas
MEDIO
Probable
Escape degases 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
peligrosos
Inminente
MEDIO
29
0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
Fallas MEDIO
Posible
estructurales
Fallas de 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
Equipos Inminente MEDIO
y
sistema
Desordenciviles 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
MEDIO
Posible
Atentados 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
MEDIO
Posible
Asalto 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
MEDIO
Posible
Robos 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
MEDIO
Posible
Deslizamiento 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
Inminente
MEDIO
30
Inundación 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
Inminente
MEDIO
Sequias 0.33 0.00 0.5 0.83 0.75 0.41 0.16 1.32 0.5 1 0.75 2.25
Inminente MEDIO
31
PRIORIZACIÓN DE LA MENAZA
En el análisis de riesgo por colores hay que establecer una estructurar consolidada para la
priorización de las amenazas, organizándolas desde la más alta hasta la más baja,
definiendo las medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.
32
Realizar una copia de seguridad de la
Fallas de Equipos y información que se encuentra en los X
sistema equipos constantemente.
33
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (C.O.E).
Gerente
Responsable de
Jefe de Brigada Seguridad y Salud
en el Trabajo
Jefe de Brigada
de Evacuacion
34
BRIGADA DE EMERGENCIAS
35
En caso de emergencias en general: Apoyar al grupo de evacuación de
personas. Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
36
Establecer los diferentes puntos de atención a lesionados
Realizar inventario junto con el líder y coordinadores de brigada del material utilizado
en la emergencia para su pronta reposición.
37
ITEM INVENTARIO CANTIDAD REQUERIMIENTOS
Acueducto
Sistema de acueducto En Uso
Tanques elevados 3 En Uso
Cámara de cloración 1 En Uso
Pozos de abastecimiento 3 2 en Uso
Recursos Hidrantes 15 5 En Uso
Físicos
Alcantarillado
Sistema de alcantarillado 1 En Uso
EBAR 2 En Uso
Lagunas de Oxidación 2 No se encuentra en
Óptimas condiciones
Aseo
Camión Compactador 1 En Uso
Botadero de basura 1 En Uso
Tabla 8. Recursos físicos
38
ITEM INVENTARIO DIRECCION ESTADO
Instalaciones de Calle 9 entre carrera 9 Buen estado
Coopguamal y 10
Administrativos
Computadora portátil 1 Crear copia de
seguridad
39
Sillas ergonómicas 6 Cuidado permanente
Sillas 6 Cuidado permanente
Operativos
Planta eléctrica de 7000 1 Buen estado
Motobomba 1 Buen estado
Bomba de llenado de cloro 1 Buen estado
Bomba tipo lapicero FRANKLIN potable 40 1 Buen estado
HP 4¨
Bomba tipo lapicero FRANKLIN potable 50 1 Buen estado
HP 6¨
Bomba tipo lapicero FRANKLIN potable 30 1 Buen estado
HP nueva 4” nueva
Planta generadora de energía de 95 kw 1 Buen estado
Planta generadora de energía de 44 kw 3 Buen estado
Planta productora de hipoclorito de sodio 1 Buen estado
Planta generadora de energía de 95 kw 1 Buen estado
40
Mini pala 1 Buen estado
Espectrofotómetro 1 Buen estado
multiparametro
Pulidora amarilla 1 Buen estado
Llave perno 1 Buen estado
Pulidora azul grande 1 Buen estado
43
DIRECTOR DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS
44
COORDINADOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO
Persona encargada de establecer contacto con los organismos de socorro (Bomberos, Cruz
Roja, Servicios Públicos, Policía, etc.), los grupos de seguridad del gobierno (Antiexplosivos,
DAS u otra) y las empresas o instituciones que se encuentran alrededor.
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUES LA EMERGENCIA
Solicitar mantenimiento •Contactar los organismos de Evaluar los grupos externos en
preventivo a los equipos y apoyo externo de acuerdo a cuanto a tiempo de respuesta y
sistemas de seguridad. solicitud del Director de maniobras de control.
Emergencias. Ajustar y corregir
Asistir a reuniones del COE •Coordinar el traslado de los procedimientos.
heridos a los centros de Realizar investigación de las
asistencia médica. causas por las que se generó el
•Apoyar las labores de evento.
evacuación y control del Realizar inventario de daños,
personal en su salida. tanto de las instalaciones como
•Informar a los grupos de de los equipos utilizados en el
apoyo externo las control del evento.
características y desarrollo de Realizar trámites para la
la emergencia, su avance o reposición de equipos de
control, al momento de llegada emergencia y recuperación de
de éstos. áreas afectadas.
•Suministrar equipos Verificar el
adicionales para que la Brigada Acondicionamiento de las áreas
pueda realizar el provisionales para seguir
control de la emergencia, si realizando las tareas que
existen. resulten suspendidas.
•Controlar la entrada y salida de
personal Evaluar la eficiencia en las
llamadas en el proceso y
reacción de los grupos de
apoyo con la ayuda de la
Coordinadora de
Comunicaciones para la
elaboración de informes
45
DIRECTOR DE EMERGENCIAS
46
COORDINADOR DE COMUNICACIONES
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUES LA EMERGENCIA
Asistir a reuniones de COE Coordinar con el Director de Brindar ayuda al Coordinador
Emergencias el tipo de de Apoyo Interno y Externo
Realizar divulgación del Plan de comunicado y su contenido. para la elaboración de informes
Emergencias. según la eficiencia en las
Velar por la imagen de la llamadas y la reacción de los
Institución, comunicando las grupos de apoyo.
acciones que se han llevado a
cabo para el control de la Mantener comunicación con los
emergencia. centros asistenciales a las
cuales fueron remitidos los
Colaborar en las acciones pacientes.
administrativas de control de
emergencias
Asistir a reuniones de COE Coordinar con el Director de Brindar ayuda al Coordinador
Emergencias el tipo de de Apoyo Interno y Externo
comunicado y su contenido. para la elaboración de informes
Realizar divulgación del Plan de según la eficiencia en las
Emergencias. Velar por la imagen de la llamadas y la reacción de los
Institución, comunicando las grupos de apoyo.
acciones que se han llevado a
cabo para el control de la Mantener comunicación con los
emergencia. centros asistenciales a las
cuales fueron remitidos los
Colaborar en las acciones pacientes.
administrativas de control de
emergencias Determinar las acciones
correctivas que involucren sus
funciones.
47
COORDINADOR DE BRIGADA
48
BRIGADA DE EMERGENCIA
Son las personas encargadas de prevenir, atender y control situaciones de emergencia que
pudieran presentarse y afecten el recurso humano y material.
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUES LA EMERGENCIA
•Inspeccionar periódicamente Ubicar el área afectada Inspeccionar el área afectada
todas las áreas de la
Institución. Mantener y solicitar reposición
Evaluar el área afectada y de equipos y elementos de
Mantener un inventario de numero de paciente a atender protección personal utilizados.
equipos contra incendios.
Realizar control del evento Permanecer con los evacuados
Asistir a las capacitaciones en el punto de reunión final
49
Apoyo en Caso de Emergencia
Entidad No Teléfono Dirección
Policía 112 o 123 Cl 4 Guamal
Secretaria de Desarrollo social Calle 4 Alcaldia
Defensa civil 3144933505 Guamal
Hospital Nuestra Telefax 4182016 Cl 10 Kr 5 esquina
Señora del
Carmen
Proveedores y Contratistas Según el Contratista Según el Contratista
Los temas de formación que deben dirigirse a los grupos de trabajadores le permitirán
tener conocimientos, entrenamiento, dinamismo y continuidad en el plan de emergencias y
Contingencia.
50
TEMAS PARA PERSONAL GENERAL No DE HORAS
DE EMPRESA
1. Organización para emergencias
(Plan de Emergencias)
2. Alcance y características del plan
de emergencia.
3. Manejo de extintores 8
4. Plan de evacuación
Procedimientos para alarma de
evacuación
5. Rutas, Salidas de emergencias y
Punto de Encuentro.
6. Relación de Brigadistas y
Evacuadores.
7. Procedimientos para actuar en
emergencias.
8. Procedimiento operativos
normalizados
51
TEMAS PARA PERSONAL BRIGADA No DE HORAS
(Jefe
brigada, Lideres Evacuación,
Brigadistas, Comité
Emergencia)
1. Funciones, roles y
responsabilidades del brigadista.
2. Primeros Auxilios, manejo de
pacientes
3. Naturaleza y química del fuego.
4. Combate de incendios con
equipos manuales.
5. Combate de incendios con
equipos fijos de agua.
6. Uso de equipos para combate de
incendios.
7. Técnicas básicas para rescate 16
de personas Salvamento de
bienes.
8. Rutas, Salidas de evacuación y
Puntos de encuentro
9. Procedimientos para alarma de
evacuación
10. Seguridad en operaciones de
emergencias.
11. Guías tácticas para emergencias.
12. Procedimientos operativos
normalizados.
13. Simulacros de atención de
víctimas y evacuación.
52
RETROALIMENTACION PERIODICA
La retroalimentación al personal de la brigada debe realizarse por lo menos una vezcada año.
1. Primeros Auxilios.
2. Control de incendios con extintores y
mangueras
3. Procedimientos para alarma de 8
evacuación
4. Simulacros de evacuación y
atención
5. Prosedimientos operativos
normalizados (PON)
6. RESCATE
53
SECUENCIA COORDINADA DE ACCIONES
LÍNEA DE MANDO.
La atención de emergencias estará encabezada y coordinada por medio del Gerente, el asignara
funciones y responsabilidades a sus funcionarios teniendo en cuenta la gravedad del incidente.
Por medio del siguiente organigrama se muestra la línea de mando que optara el Comité de
emergencia dado el suceso
54
COMUNICACIONES.
Uno de los elementos básicos dentro de la prevención y atención de las emergencias son las
comunicaciones. A continuación se relacionan los principales medios de comunicación usados
ante cualquier eventualidad.
Perifoneo: Es unos de los medios de comunicación más eficaz en Guamal para mantener a la
comunidad sobre los acontecimientos del municipio.
Internet: Mediante la divulgación en la página web de la empresa se presentan noticias de las
eventualidades en caso de ocurrencia.
Radio: En caso de requerirlo, se cuenta con la alternativa de comunicación a través de este
medio.
Los protocolos de actuación son una guía echa para la preparación, atención y rehabilitación de
los eventos identificados dentro del inventario de riesgos para el presente plan. Está dirigido para
que el personal de la empresa, direccione de forma eficaz la situación mientras llega la ayuda
externa o los brigadistas.
55
Niveles de Alerta y Acciones de Respuesta
Los niveles de alerta obedecen al porcentaje de producción, capacidad operativa y estado del
sistema. Cuando se presente la imposibilidad técnica-operativa en cualquier área del sistema de
suministro de agua potable, deberá disminuirse o incluso suspenderse.
Partiendo de esta generalidad, se establecieron cuatro niveles de alertas y su impacto.
56
Acciones de Respuesta
1. Se analiza la situación con el Comité de Contingencias.
2. Los Grupos Operativos responderán de acuerdo a las acciones de respuesta
determinadas en este plan.
3. Disponer y activar en esta fase los recursos necesarios para la reparación del daño, y
prever los recursos necesarios en caso que la emergencia suba de nivel de alerta.
4. coordinar e implementar las acciones de gestión que sean necesarias, asegurando el
servicio en caso que la emergencia suba de nivel de alerta.
Acciones de Respuesta
1. El Comité de Contingencias se reúne para el análisis de la situación.
2. De acuerdo al análisis por parte del Comité de Contingencias, para definir las acciones de
respuesta en caso que la alerta de la emergencia suba de nivel.
3. Activar la red de información.
4. Los Grupos Operativos responderán de acuerdo a las acciones de respuesta
determinadas en este plan.
5. Se suspenderá todo tipo de mantenimiento que no esté vinculado con la respuesta a la
emergencia para dar prelación a la solución del evento adverso.
57
Acciones de Respuesta:
1. Se reúne el Comité de Contingencias para el análisis de la situación.
2. Se mantendrán activas las redes de información y de comunicación Comunal, hasta la
normalización de la situación.
3. Se dispone y activa durante esta fase todos los recursos con que cuente la empresa
para ser utilizados en las acciones de respuesta determinados
4. Si se considera necesario se realizarán contrataciones de personal temporal mientras
dure este nivel de alerta.
5. No se realizará ningún tipo procedimiento o mantenimiento que no esté vinculado con la
respuesta a la emergencia.
PLAN GENERAL
COORDINADOR Comité de Emergencias Coordinador Elaboración: 2024
de Emergencias
Establecer la estructura organizacional, funciones del
OBJETIVO GENERAL personal, procedimientos, recursos, capacitación,
seguimiento y control para Coopguamal
58
Aplica a todo el personal que desarrolle actividades en las
ALCANCE instalaciones, que en el desarrollo de sus actividades diarias
deberán estar prestos a reportar cualquier situación de riesgo
y a responder bajo los lineamientos aquí establecidos.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL-PROPUESTA
Comunicación
Nivel operativo-
Brigada: P. Auxilios – Coordinadores de
Seguridad física Comisión Técnica
Evacuación-Control Evacuación
incendios
59
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
DURANTE EL INCIDENTE
-Activar el procedimiento de atención general del incidente, así como los diferentes
Planes de Acción o de Contingencias y los procedimientos correspondientes para
atenderlo de forma adecuada, de acuerdo a su naturaleza y nivel de impacto
definiendo el nivel tamaño de la alerta y/o emergencia
-Coordinar con los diferentes encargados de los recursos utilizados, la reposición y/o
mantenimiento, para garantizar la disponibilidad de los mismos.
CAPACITACIÓN –ENTRENAMIENTO
Plan de Emergencias y Contingencias, Realización de simulacros.
60
RECURSOS NECESARIOS
Sistemas de comunicaciones, Señalización de emergencias, Extintores, Rutas de
Evacuación, Botiquín, Camilla.
PLAN DE SEGURIDAD
COORDINADOR El guarda de seguridad será por
defecto el Comandante del Incidente y Elaboración: 2024
podrá delegar esta función en otro
guarda o funcionario
Definir los procedimientos que se debe seguir para mantener
OBJETIVO GENERAL las condiciones de seguridad en las instalaciones, con el fin de
evitar posibles pérdidas de elementos, vandalismo, saqueos.
-Establecer las funciones que debe asumir el personal
vinculado a la seguridad y vigilancia privada contratado, ante
OBJETIVOS situaciones de emergencia o contingencia que se puedan
ESPECÍFICOS presentar.
61
ANTES DEL INCIDENTE
-Controlar la salida de equipos y evitar el hurto de bienes en la empresa.
-Controlar el acceso y salida de los visitantes y personal del Nuevo.
Prestar el servicio de vigilancia y seguridad privada bajo las consignas y parámetros
establecidos.
62
CAPACITACIÓN –ENTRENAMIENTO
63
FUNCIONES EN OPERACIÓN NORMAL
ANTES DEL INCIDENTE
-Revisar periódicamente que los elementos disponibles estén en óptimas condiciones
de uso.
-Actualizar el Mapa de Botiquines, Camillas y Equipos para atención de emergencias.
-Coordinar con anticipación con las instituciones hospitalarias de la localidad.
-Mantenerse alerta para identificar posibles problemas de salud en los trabajadores
y actuar de forma correcta al correspondiente plan de salud.
64
SEGUIMIENTO Y CONTROL
-Se capacita periódicamente (temas que se deben programar: actitud ante una
emergencia, manejo del Botiquín, Signos Vitales, Resucitación Cardio-Pulmonar,
Curaciones, Hemorragias y heridas, Quemaduras, Fracturas, Inmovilización y
transporte, Electrocución, Intoxicaciones, Cuerpos extraños).
RECURSOS NECESARIOS
-Brigadistas capacitados en primeros auxilios.
-Camillas, Botiquines.
65
ALCANCE -Aplicable a toda la comunidad en general que se encuentre
en desabastecimiento del preciado líquido.
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
ANTES DEL INCIDENTE
- Atender los reportes meteorológicos realizados por el IDEAM con el fin de preparar
las actividades que permitan afrontar la sequía.
-Ejecutar el Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, enfocado a minimizar las perdidas
en el sistema y a disminuir el consumo per cápita de agua.
DURANTE EL INCIDENTE
-Realizar un adecuado manejo de los niveles de los tanques de almacenamiento, con
el fin de mantener abastecida de agua potable a la comunidad.
-Ejecutar el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, enfocado a minimizar las perdidas
en el sistema y a disminuir el consumo per cápita de agua.
-Activar los convenios de ayuda mutua con el fin de garantizar la dotación de agua
potable.: hospitales y al personal de organismos de socorro.
66
DESPUES DEL INCIDENTE
-Ejecutar el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, enfocado a minimizar las perdidas
en el sistema y a disminuir el consumo per cápita de agua.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
-Realizar monitoreo periódico de caudales a las fuentes hídricas.
- Monitoreo permanente a los micro medidores en los puntos críticos
CAPACITACIÓN –ENTRENAMIENTO
Capacitar las Juntas de Acción Comunal y a los operarios del acueducto en la adopción
de reglas y procedimientos estándar en caso de una sequía.
67
PLAN OPERATIVO NORMALIZADO (P.O.N.)
68
PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Reportar inmediatamente el
evento al brigadista más
cercano
Reportar a comandante de
incidente y jefe de operaciones
EVENTO MAYOR
EVENTO MENOR
SI
Se Iniciar labores de
controló el Recuperación
Evento
NO
Apoyo externo
Iniciar labores de
Evacuación de personal
En las áreas afectadas
69
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE INCENDIO
Quien descubre el
fuego
70
PROCEDIMIENTO OPERATIVONORMALIZADO (PON) EN CASO DE EXPLOCION
Coord de
Brigada
Contra Evacuación y
Incendios Rescate
Primeros
auxilios
SI NO
Ambulancia Traslado Estabilización en el sitio
oo
Centro de
asistencia
Emergencia
controlada
71
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) INUNDACION
Inundación
Notificar LA emergencia
Inundación
controlada
Drenar agua si no se
Alejarse del área y puede llamar a los
prepararse para la bomberos
Suministrar información al evacuacion
brigadista sobre lo ocurrido
Fin
72
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON ) EN CASO DE ASALTO O ROBO
Asalto o
Robos
Informacion de la
seguridad fisica
NO SI
Verificacion
de seguridad
fisica
NO
SI
Verificar la
emergencia Despiegue de la seguridad
yfisica y la de los brigadista
Determinacion de retorno
a la normalidad
Solicitud de apoyo
externo
Retroalimentacion y evacuación
del evento Evacuación
Evacuar parcial
general
Fin
73
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) FALLA ESTRUCTURAL
Falla
estructural
NO NO Verificación
Se encuentra de seguridad
personas física
atrapadas
SI SI
-Delimitar y señalar área
-Informar al jefe la emergencia
-Tomar medidas correctivas
Asegurar área y
activar plan de
emergencia
Evalué la situación y vea si
el área es segura , aplicar
los procedimiento de
primeros auxilio
Evaluar las personas en
el punto de encuentro
Fin Fin
Fin
74
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) E N CASO DE CARGA ELECTRICA
Electrocución por
corriente
Interrumpir la corriente
desconectando los fusibles
NO ¿El paciente SI
presenta signos
vitales?
Identificar el porcentaje
y grado de quemadura
Informar la situación de
la emergencia Fin
75
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) E N CASO DE CARGA ELECTRICA
Escape toxico
NO ¿El paciente SI
presenta signos
vitales?
Evacuar el área
Informe de la emergencia
Fin
76
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) E N CASO DE SEQUIAS
Desabastecimiento
de agua
Restablecer y normalizar el
servicio de acueducto
Fin
77
EL ANÁLISIS POSTERIOR AL EVENTO
Una vez superado el incidente y verificado la efectividad del plan de emergencia y contingencia diseñado,
Coopguamal evaluará cómo funcionó la atención de emergencias durante un caso real, se levantaran las
memoria del evento, sus impactos y la forma como se atendió.
Con la información recolectada, se revisará la efectividad del Plan de Emergencia y Contingencia y que
tipo ajustes puede llegar a requerirse. Cada vez que se actualice el Plan de Emergencia y Contingencia se
realizarancapacitaciones a todo el personal de la empresa, incluso la realización de nuevossimulacros.
Con este análisis se realizara una evaluación del funcionamiento y reacción durante la emergencia con el
fin de regresar a las condiciones de operación normal del servicio público de aseo y en caso de que sea
necesario reiniciar losprocesos de capacitación y realización de simulacros de forma permanente.
Se debe contar con formatos para la rápida recolección de información de los daños causados por alguna
emergencia sobre la infraestructura, de forma que permitan priorizar los puntos de atención y/o reparación
urgente o para priorizarlas acciones.
78
FORMATO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS.
Se debe contar con formatos para la rápida recolección de información de los daños causados por alguna emergencia sobre la
infraestructura, de forma que permitan priorizar los puntos de atención y/o reparación urgente o para priorizar las acciones.
Reparación parcial
Personal
Requerimientos para
reparación parcial, Recurso técnico
o
Recurso económico
79
temporal, o definitiva, en Reparación definitiva
personal y recursos técnicos
Personal
y económicos
Recurso técnico
Recurso economico
Tiempo estimado de reparación / rehabilitación
Condiciones de acceso al componente dañado
Nombre y Firma
{¿Cargo
80
BIBLIOGRAFIA
http://www.bomberosbogota.gov.co/normograma/resultados.php
Decreto 1443 de 31 del Julio de 2014, Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), 31 del Julio de 2014.
81