Diamantes Escondidos Prensa Extracto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Diamantes escondidos

Esther Secanilla

Edición no venal. © Editorial Gedisa

Diamantes_escondidos.indd 5 25/1/21 12:26


© Esther Secanilla Campo, 2021

Corrección: Carmen de Celis

Cubierta: Vanina de Monte

Primera edición: marzo de 2021

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

© Editorial Gedisa, S.A.


www.gedisa.com

Preimpresión: Moelmo S.C.P.


www.moelmo.com
Edición no venal. © Editorial Gedisa

ISBN: 978-84-18525-17-9
Depósito legal: B 85-2021

Impreso por Sagrafic

Impreso en España
Printed in Spain

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impre-


sión, en forma idéntica, extractada o modificada, de esta versión castellana de la
obra.

Diamantes_escondidos.indd 6 25/1/21 12:26


Índice

Obertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Movimientos
Diamante 1. Un arpa a la espera de un mundo mejor . . . . . 23
Diamante 2. Un concierto de piano para Spero . . . . . . . . . . 43
Diamante 3. Melodía de ukelele junto a su guitarra . . . . . . 61
Diamante 4. Una danza de piano y violín. . . . . . . . . . . . . . . 81
Diamante 5. Movimiento de violines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Diamante 6. Una violonchelo armonizando con su piano. . 119
Diamante 7. Variantes de flauta suenan junto a un piano . . 139
Diamante 8. La suave y delicada ocarina, como una flauta
andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Diamante 9. Una armónica para comenzar un nuevo día . . 175
Diamante 10. Una intuitiva saxofón, con redoble
Edición no venal. © Editorial Gedisa

de batería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Diamante 11. Un trombón a todo viento . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Coda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Diamantes_escondidos.indd 9 25/1/21 12:26


Diamante 1

Edición no venal. © Editorial Gedisa

Un arpa a la espera
de un mundo mejor

Diamantes_escondidos.indd 23 25/1/21 13:20


Un adulto superdotado
de 31 años que se ha buscado
la vida.

CI 149,5 y PAS, ingeniero


informático y multimedia,
capitán de barco y piloto,
entre otras muchas cosas.

«Tengo una mente que me controla,


mi escape es el deporte, me relaja.
Edición no venal. © Editorial Gedisa

Mi mente es otra persona,


me gustaría llegar a controlarla».

Diamantes_escondidos.indd 24 25/1/21 12:26


Solo tú puedes decidir qué hacer
con el tiempo que se te ha dado.
Dama Galadriel, The Lord of the Rings

Me gustan los retos difíciles. El violín, la viola y el violonchelo me


gustan, cualquier instrumento de cuerda excepto el contrabajo, que
no me gusta. Necesitas un año para aprender a tocar el violín, es un
reto difícil, pero, cuando lo consigues, suena muy bien. El arpa tiene
40 cuerdas, es preciosa. Soy muy ordenado, dicen que excesivamente. No
soporto las injusticias, me cabreo mucho. Si se meten conmigo, respon-
do, he aprendido a hacerlo. De pequeño me aburría el inglés, pero apren-
dí solo por el tema de la informática y a raíz de capitanía, porque le
veía la necesidad; aprendí ruso solo y llegué a tener un nivel mayor
que en inglés; sé algo de chino. Me gustan muchos grupos de músi-
ca, pero solo una pieza de cada uno. Aprendí solo a tocar el piano con
la mano derecha, aunque con la mano derecha no tengo tanta habili-
dad excepto en la aviación; mi padre lo hace con el piano y con la gui-
tarra. La pronunciación es lo que mejor se me da. Profesionalmente me
ha ido regular. En cuanto a parejas, ahora estoy muy bien, estoy con
una persona que me quiere como soy y se interesa por cómo me sien-
to, me apoya, pero antes tuve algunas malas experiencias, personas que
se me enganchaban y chupaban, que me culpabilizaban si algo les salía mal,
no me dejaban respirar. Con relación a mi familia he cerrado los ojos,
Edición no venal. © Editorial Gedisa

yo no quería ver nada, me resguardé en mí mismo, pues es duro que


tu familia no te apoye, no quise dar importancia a muchas situacio-
nes, me decía que ya estaba yo mismo para apoyarme. Mis padres po-
drían haber hecho mucho más, luego he intentado hablar con ellos
muchas veces, pero para ellos todo eran tonterías. Para liberar mi men-
te hago mucho deporte; si no, exploto. Cada día voy al gimnasio; ade-
más de ir a la montaña, practico pala y fútbol. Si no, no estoy bien con-
migo mismo ni con mi pareja. Así llego a casa tranquilo, estoy cansado,
la mente se me duerme. No pienso en nada cuando estoy relajado, y

Diamantes_escondidos.indd 25 25/1/21 12:26


26 Diamantes escondidos

lo necesito. Mi mente va a muchas revoluciones, cuesta controlarla. Aho-


ra mismo estoy analizando muchas cosas a la vez.
Mi familia ha cerrado siempre los ojos a lo que había, lo he hecho
yo solo. ¡Tonterías tuyas, ya se te pasará! Podrían haber hecho mu-
cho más de lo que han hecho. De pequeño era así, pero no era conscien-
te como ahora. Sabía que tenía una mente diferente pero no lo entendía. Para
mi pareja ha de ser muy duro estar con una persona así. Con seis años
ya conocía cualquier parte del mundo, leía muchos libros de geogra-
fía por mi cuenta. Mi madre tenía una bola del mundo y lo que hacía
es ponérmela detrás y yo miraba la bola del mundo por un espejo. Yo
solo la veía a través del espejo, mi madre ponía el dedo y yo sabía el
país, la ciudad. Con cinco años leía perfectamente. Teníamos un libro con
dibujos, los otros niños comenzaban a leer las palabras que había en
el dibujo pa-ta-ta y yo leía perfectamente, de carrerilla. Siempre he
sido el rarito. El colegio era muy aburrido, muchísimo, nunca me ha gus-
tado. Quería ir porque me gustaba estar con mis amigos, pero tenía
más conocimientos que los otros. Estudiaba para aprobar, pero tenía bas-
tantes suspensos; las matemáticas, por ejemplo, me gustan, pero saca-
ba un cinco y ya estaba bien. Es como Einstein, él sacaba un dos o un
tres. No fui fracaso escolar, pero lo rozaba. Como no me gustaba nada, no
me esforzaba. Lo que más me gustaba era el patio y los bocadillos de
chorizo que me hacía mi madre, pero levantarme pronto para ir y no
aprender nada era muy pesado. Era muy callado en clase. El hecho de
tener capacidad no significaba para mí estar por encima de ellos,
de los profesores y de los compañeros, para mí el maestro o maestra
era superior a mí, no ponía en evidencia a nadie, ni se me ocurría. Si me
preguntaban, tampoco decía nada. Si me preguntan ahora lo digo, pero
Edición no venal. © Editorial Gedisa

si no, ¿por qué tengo que enseñar mis cartas? No lo escondo, pero no
me gusta fardar ni nada. Es un poco que la gente no se lo cree, explico to-
dos los títulos que tengo y como que no se lo quieren creer, piensan
que les tomo el pelo, por eso no quiero decir nada. Una persona jo-
ven con tantos títulos, piensan que es imposible.
En la ESO saqué un 6,5 de media, no me gustaba. Lo pasé mal, no
porque fuera adelantado a los otros, sino porque nada me llamaba la
atención. Tenía buenas notas si quería. Quería hacer informática, que era
lo mío. Me apunté al ciclo medio, explotación de datos informáticos,

Diamantes_escondidos.indd 26 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 27

pero mi familia insistía en que hiciera el bachillerato. Cuando fui a


buscar el título de ESO, un profesor que para mí representó mucho
porque nos explicaba cosas de aviación, física, tecnología y astrono-
mía (era un físico muy interesante y para mí fue único, fue mi guía,
eso fue lo único que me gustó desde preescolar), me convenció para
hacer el bachillerato tecnológico y caí, pero resulta que suspendí ma-
temáticas con un tres. Ese verano, cuando acabé primero, caí en una
depresión gordísima de toda la presión que me pusieron, mi mente petó.
Tomé Diazepan 10 mg durante año y medio, en segundo no podía ni
hablar, iba drogado, me ponía tonto, no me enteraba de nada, como un
zombi, ¿sabes cuando intentas salir de algo y de pronto notas como
un edificio que se te cae encima? Era como un bucle. Iba a tratamien-
to con una psicóloga, pero no hacíamos nada. No me acuerdo de nada.
Cada semana llorando, no quería salir de casa, no iba a clase, no po-
día estudiar, a los amigos les expliqué, pero no me entendían, y con
mis padres era imposible, pues decían que ya se me pasaría, no po-
día hablar de nada con ellos, si tenía un problema me decían que eran
tonterías. Aprobé una de nueve, electrotecnia con un cinco. Con mi abue-
la tampoco podía contar, me crio, pero era una persona que me decía
a mis 10 años que no me querían, que era raro. Caí en picado, toqué
fondo, pero recuperé matemáticas y acabé primero de bachillerato.
Mis padres estaban muy enfadados conmigo porque no había lleva-
do un buen curso. Esa presión fue horrible porque lo que a mí me
hubiera gustado es que me preguntaran cómo estaba, cómo me sen-
tía. Me negué a seguir con segundo de bachillerato y me iba a apuntar
en el ciclo superior cuando mi padre me dijo que si aprobaba todo se-
gundo me pagaba el carné de conducir, y como para mí era priorita-
Edición no venal. © Editorial Gedisa

rio eso, accedí y me lo saqué. Y así conseguí mi objetivo, le enseñé a


mi padre las notas, que fueron de excelente, y bajamos a apuntarme
para sacarme el carné de conducir. Para mí eso ahora es lamentable.
Lo pienso hoy; con 17 años fui un niñato que no veía realmente lo que
era importante. Ahora, cuando va pasando el tiempo, me doy cuen-
ta de esas tonterías. Si no hubiera tenido la motivación del carné de
conducir, no habría acabado el bachillerato.
Pero eso sí, finalmente me fui al ciclo superior de informática, no
veía para nada hacer un grado universitario, en aquel momento era

Diamantes_escondidos.indd 27 25/1/21 12:26


28 Diamantes escondidos

licenciatura. Me matriculé por tercera vez y por fin lo hice en un cen-


tro de mi ciudad, desarrollo de aplicaciones informáticas, y el primer
trimestre de nueve para arriba. Esa fue la nota más baja, datos, por-
que no me interesaba. Luego hice un segundo ciclo, administración
de sistemas informáticos. Y me puse a trabajar en un hospital, en ad-
ministración informática. Pero, claro, ahí me puse a pensar: ¿sabes lo
que es tener una familia con unas cuantas carreras, máster y demás?
Así es mi familia. Eso me empujó, ese pensamiento fue principalmen-
te lo que me llevó a meterme en ingeniería informática. Hice la diplo-
matura y pasé al grado, me lo saqué muy bien, y ahora estoy acaban-
do la segunda carrera. Pero no solicité el título porque al hacer una
segunda carrera te descuentan un 25% y eso me conviene. Pero me
doy cuenta de que la carrera no sirve para nada, no tiene que ver con la rea-
lidad de lo que se hace en las empresas. Al mismo tiempo estudié náuti-
ca, mientras hacía la primera carrera, hasta llegar a ser capitán, me lo
saqué todo. Cuando acabé capitanía hice aviación comercial, llegué
hasta primer oficial, ahora me queda solo comandante, no lo he he-
cho todavía por el dinero, cuesta mucho dinero. No tengo prisa, pero
lo acabaré haciendo, aunque me cuesta más estudiar, la fuerza de la
mente se me escapa si no lo hago, me gusta estudiar, pero ahora ten-
go trabajo, hay otras preocupaciones. Tengo habilitación para un 737,
estuve casi un año, es complicado, pero lo saqué. Me gustan los retos,
siempre me han gustado.
Ser así es una suerte, pero también una desgracia. Lo he vivido mu-
chas veces como algo muy negativo que me ha llevado a muchas co-
sas. Al ir a otro nivel, a otro ritmo, me ha facilitado mucho pero también
me ha perjudicado mucho. Por ejemplo, llegar a un examen que había
Edición no venal. © Editorial Gedisa

estudiado mucho y quedarme en blanco ante la hoja, ni poner el nom-


bre. En la universidad, en los exámenes, tener malas jugadas por los
nervios, y sacar un siete cuando perfectamente habría sacado un 10.
Eso de pequeño no me pasaba, no me preocupaba, no tenía nervios.
Mi mente es otra persona, va a una velocidad increíble, me gustaría con-
trolarla, últimamente me ha fallado por los nervios.
En las escuelas a las que fui, los profesores estaban allí y si quería
aprender me daban más. No me hicieron ninguna adaptación, no sa-
bían nada, tenía el diagnóstico del CI de una psicóloga, 149, pero no

Diamantes_escondidos.indd 28 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 29

me hicieron más pruebas, no intentaron estimular nada. Todo lo que ten-


go es propio, lo he hecho porque quería; la náutica me la busqué yo,
mis padres se opusieron, pero lo hice por cabezonería, me pagaron
el primer curso y el resto me lo costeé haciendo a cambio la página
web a la escuela y pagando solo las tasas. Y con lo de aviación lo mis-
mo, por pesado lo conseguí. Se opusieron, pero luego van fardando de
que mi hijo tiene esto y lo otro. Sí, tengo mucha rabia aún, me duele
y me lo tengo que trabajar. También la relación con mi hermano, soy
el pequeño, y a él todo lo que ha querido se lo han dado sin proble-
ma. A mí me ponían muchos obstáculos. Cuando tuve la depresión,
ni se preocuparon por eso; como he dicho, he sido siempre rarito, pero
llegaban a decir que era la oveja negra de la familia. No me contaban
nada de mí; cuando estaba en la barriga de mi madre vieron algo raro
en mí, le dijeron a mi madre que o nacía muerto o había altas posibi-
lidades de que naciera con síndrome de Down. Antes de nacer, mi
padre tiró la toalla conmigo y aún no la ha vuelto a coger. Mi madre
aún ha luchado algo por mí, hasta que tuve la depresión. Al nacer
se cortó el riego sanguíneo y no recibí casi oxígeno y el médico dijo
que nacería tonto. Al quedarse el cerebro sin oxígeno, claro, empiezan
a fallar las funciones vitales. ¿Qué pasó? Estuve en la incubadora dos
semanas, sin oxígeno, nací tres semanas antes, con menos de 2 kg, más
pequeño. Ahora mido más de 1,70. Mis padres se asustaron y pensa-
ron que sería siempre tonto, hicieron lo posible para que fuera una
persona normal pero no lo soy, ese es el problema. A nivel físico, oigo
y veo mucho mejor que otros, me dijeron que soy PAS (persona de alta sen-
sibilidad). Escucho más allá, pero si no me interesa cierro. En el examen de
aviación saqué puntuaciones muy altas. Soy muy ágil. Y a nivel men-
Edición no venal. © Editorial Gedisa

tal, pues también soy diferente, puedo estar viendo la televisión y es-
tar midiendo ese armario mentalmente. Hago muchas cosas a la vez,
y eso me agota. De pequeño era así, pero al no ser consciente no me
cansaba. Ahora me cuestiono cosas. Claro, ahora pienso que con seis
años sabía más geografía que el profesor, yo no entendía nada, veía
que los otros no eran así, pero para mí era normal eso. Cuando fui
más mayor, me asustaba un poco todo eso, me sentía un robot en la edad
de la adolescencia, pero sabía que era una cualidad que tenía y no pen-
saba por qué era así, lo veía normal, pero era algo extraño para los

Diamantes_escondidos.indd 29 25/1/21 12:26


30 Diamantes escondidos

otros. Memorizaba enseguida, retengo fácilmente cualquier información. Pero


lo que no me sirve lo desecho. Aunque lo veo como una capacidad que
mucha gente lo puede hacer, ¿por qué no? Ahora, la rabia que sien-
to es al ver que esas cosas me resultan muy fáciles, pero cosas sin im-
portancia aparente para la mayoría a mí me preocupan, las pongo de-
lante de mis ojos, mi mente se focaliza en eso y no veo nada más. Esa
rabia contenida en mi adolescencia me llevó por caminos que ahora
los veo y no me siento orgulloso. Con 15 años éramos unos gam-
berros, robábamos coches, motos (que estaban abandonados, ¿eh?).
Con 11 aprendí a conducir, me enseñó mi primo de 12. Me junté con
una gente que no es conveniente, ahora ya no sé nada de ellos. ¿Por
qué nunca nos pilló la policía? Porque yo lo organizaba todo. Por ejem-
plo, si acababa de pasar un coche de policía, va a tardar x minutos en
pasar otro; por qué este descampado, pues porque por allí no puede
salir, nosotros somos niños y corremos más... Analizaba el suelo, la
zona de salidas y entradas; una vez casi nos pillan, pero sobre el terre-
no lo reorganicé todo y acabamos en el Buen Pastor, imposible que nos
encontraran. Dije: nos tenemos que quedar aquí hasta las ocho por-
que es cuando hay cambio de turno. Eso no es normal, tenía 15 años.
Ahora lo pienso y digo: no lo entiendo, cómo pude llegar a pensar
eso y así. Lo sabía todo, incluso lo que iban a hacer los policías, lle-
vaba pañuelos para limpiar las huellas.
Leer no me gusta demasiado, me gusta la saga de El Señor de los Ani-
llos, pero antes he visto las pelis. Tolkien me gusta, pero es muy pe-
sado, me lo pongo como un reto, me gusta llegar al final, no me gus-
ta el proceso, sí el resultado. Los videojuegos me gustan siempre que sean
de estrategia, no el resto. En los noventa era algo que no existía aún,
Edición no venal. © Editorial Gedisa

el sistema operativo con interfaz gráfica, era todo pantalla negra y yo


ya me conocía los comandos, con seis o siete años sabía cómo insta-
lar un juego, cómo hacer un exe, hacer un montón de cosas. El pri-
mer juego al que jugué en 3D (no de meter disquete) era Faraón, cons-
truir Egipto, era complicado. Luego Los Sims. Ahora juego a juegos
de matar por no pensar (y despejar la mente), me muevo por escena-
rios. Me encantaba jugar con Lego, Playmobil, Micromachines. Esta-
ba horas. Me gustaba ir de vacaciones y viajar. De pequeño era serio
pero feliz, a pesar de la relación con mis padres.

Diamantes_escondidos.indd 30 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 31

Me gustaría encontrar a ese profesor, a Ramón, y darle las gracias


por todo lo que me enseñó. Tanto la aviación como la astronomía es
lo que más me gusta y ha sido gracias a él. Lo he buscado, pero no lo
he encontrado, se fue a vivir a Nueva York porque le dieron una bue-
na plaza en una universidad, yo tenía 16 años y no supe nada más.
A día de hoy, estoy como informático autónomo y puedo hacer cual-
quier cosa; a nivel de lenguajes, conozco casi todos, pero, como hice
los dos ciclos, puedo además arreglar lo que sea, y diseño. Estuve dos
años en una empresa. El problema es que buscan un perfil, pero, como
sabes hacer el resto, acabas haciendo el trabajo de cinco o seis per-
files. No se paga demasiado bien y pierdes tiempo en los traslados.
Ahora no quiero estar asalariado, tengo unos cuantos clientes, no me
va mal.

Edición no venal. © Editorial Gedisa

Diamantes_escondidos.indd 31 25/1/21 12:26


Para comprender más...

Tener retos, ser excesivamente ordenado, no soportar las injus-


ticias, aburrirse en la escuela, aprender solo, memorizar y rete-
ner cualquier información, ser pesado —que se puede traducir en
constante con aquello que interesa—, ser independiente, sentir
que estás solo para seguir adelante, saber que la mente va a mu-
chas revoluciones, leer a temprana edad, sentirse y saberse ra-
rito, estudiar para aprobar, tener suspensos e ir de un sitio a otro,
no esforzarse si no interesa, ser un fracaso escolar o casi, ir al
resultado sin pasar por el proceso, ser muy callado en clase y
no decir nada si te preguntan, no llamarte la atención nada en la
edad escolar, tener esa sensación de bucle, ser persistente en
lo que interesa, vivirse de forma negativa a pesar de saber el diag-
nóstico, sentirse robot, asustarse por lo que te pasa, tener ma-
las experiencias a nivel de amistades o de relaciones de pare-
ja con personas que chupan, se enganchan, culpabilizan cuando
algo sale mal, ahogan... Estas son características comunes en
las personas con altas capacidades, aunque no siempre coinci-
den todas ellas; por supuesto, debemos pensar que cada per-
sona es diferente y no siempre coexisten esas similitudes. Esa
Edición no venal. © Editorial Gedisa

velocidad en aprender, memorizar, desechar lo que no sirve, dis-


cernir, observar, saber lo que otros piensan o sienten... no es lo
habitual para toda la población, pero a las personas con altas
capacidades les parece normal. Ahí se producen muchas veces
conflictos, desajustes, al ver que los demás no son capaces de
hacer o pensar algo al mismo ritmo que ellos. Tienen grandes ca-
pacidades que no las ven como tales; las viven como algo corrien-
te. Los demás no lo entienden, de modo que existe una falta de
comprensión hacia esos dones que los hace diferentes y que mu-

Diamantes_escondidos.indd 32 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 33

chas veces se interpretan de forma peyorativa como prepotencia, cues-


tionadores que quieren dar lecciones, soberbios que ya están con sus
historias; incluso los desprecian, los ignoran, los rechazan.
Tanto las características propias de la persona con altas capacida-
des como la falta de comprensión del propio entorno implican ciertas
dificultades que hacen sentir ese sufrimiento que se experimenta de
adulto. Es como ir deambulando por un espacio diferente a un ritmo di-
ferente, sin entender nada, sin saber qué les pasa, sin comprender ni
ser consciente de lo que ocurre. Visionar Lunar Palace me lleva a esta
apreciación. Es esa forma «especial» y «rara» de estar en este planeta,
sintiéndose en otra órbita, que puede acarrearte tantas dificultades
y tanto sufrimiento. De pequeño no era consciente como ahora. Sabía
que tenía una mente diferente, pero no lo entendía. Cuando fui más ma-
yor, me asustaba un poco todo eso, me sentía un robot en la edad de la
adolescencia. Ser así es una suerte, pero también una desgracia. Lo he
vivido muchas veces como algo muy negativo que me ha llevado a mu-
chas cosas. Ese paso a adulto, si no se ha trabajado durante la infan-
cia y la adolescencia, si no se ha apoyado, si no se ha explicado, pue-
de ser muy complicado. Un adulto con altas capacidades experimenta
una desolación interior muy intensa, una desazón punzante. No com-
prender por qué se siente así, ni el origen de su aflicción, puede ter-
minar llevándole por caminos destructivos. Esa búsqueda constante,
el perfeccionismo, el idealismo, la necesidad de aprobación, la lealtad, el
compromiso, la justicia, la impaciencia, la intensidad de sentimientos
y de pensamiento, la hipersensibilidad, la capacidad de analizar y pro-
Edición no venal. © Editorial Gedisa

fundizar sin parar que puede complicar la existencia y comprometer la


relación con los demás, la autocrítica, el juzgarse y juzgar, la tendencia
a la discusión que no agrada a los demás, la falta de apoyo y compren-
sión del entorno, la impaciencia hacia uno mismo y hacia las otras per-
sonas, los miedos, la soledad, la desolación, las cuestiones existencia-
les y la elaboración de la muerte y de ese posible duelo temprano por
no haber hecho algo... Son aspectos que iré desgranando a lo largo de
los siguientes capítulos y que esbozo ahora mientras escucho Gracias
a la vida, de la chilena Violeta Parra, en una versión con arpa.

Diamantes_escondidos.indd 33 25/1/21 12:26


34 Diamantes escondidos

Profesionalmente me ha ido regular. ¿Qué ocurre con las personas


adultas de altas capacidades con el tema profesional? ¿Siempre tie-
nen éxito? ¿Sobresalen en su profesión o en sus profesiones? Eviden-
temente, todo dependerá tanto del entorno como del acompañamiento
y de los mensajes recibidos (si es gandul, holgazán, inmaduro, incons-
tante, indeciso, o no es capaz de aguantar mucho tiempo en el mismo
sitio), pero también de la autoconfianza y de las oportunidades de éxito
que se hayan tenido. A veces, la vocación se revela como una llamada,
si se trata de actividades artísticas, científicas o tecnológicas, de mate-
máticas o salud. Pero no siempre ocurre así. Muchas veces se produce
una peregrinación por diferentes tipos de trabajo, a veces muy dispa-
res, hasta dedicarse a algo donde se encuentre reconocido por sí mis-
mo —o no—. En ocasiones, se busca esa satisfacción fuera del ámbi-
to profesional. Lo que sí es habitual es «echarse la culpa» por no saber
lo que se quiere, por tener el deber de escoger una cosa u otra, cuando
en realidad hay tantas interesantes. Tener retos, proyectos, curiosidad,
descubrir y saciar la sed de aprender, preferir el escaso confort de la
aventura, los riesgos, la independencia... Todo ello suele atraer pro-
fesionalmente a las personas con altas capacidades. Es constante el
autorreproche, echarse la culpa por ir sin rumbo; vuelve a resurgir a lo
largo de la vida profesional. Esos riesgos y esos reproches son un alto
precio que pagan muchas personas con altas capacidades, con el con-
secuente aislamiento, pues no suelen buscar a quién quejarse, no son
así; aunque muchas veces se les tache de ello, no son victimistas. Por
supuesto, siempre hay quien sí lo es, pero estaría en el otro extremo
Edición no venal. © Editorial Gedisa

de la curva. Cualquier trabajo suele realizarse con rapidez y ejecutarse


sin problema, pero, si las tareas son muy repetitivas, se cae en el abu-
rrimiento, en lugar de pensar que es fácil y que no requiere un gran es-
fuerzo. Pero eso aburre, y además no tiene sentido. Así, puede darse
una procrastinación por el hastío en sí. Por otra parte, tantos intereses
llevan a veces a no concretar, a quedarse en el mundo de las ideas, a
trazar los planes pero no ejecutarlos, no llevarlos al terreno real. Cuan-
do se acerca ese momento, el sentimiento de pánico puede paralizar
la propia ejecución y vuelven a procrastinar, o ponen la atención en otra

Diamantes_escondidos.indd 34 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 35

cosa, o se hunden, pues cuesta organizar y organizarse. Una técnica


muy efectiva para superarlo es anotar todas las ideas, como si de un
escritor se tratase. En notas adhesivas de colores agrupadas por temas,
en una libreta o mediante una escaleta (estrategia que ayuda a organi-
zar las escenas de una historia), planificando los detalles de cada idea,
proyecto o interés que surja. Es una herramienta muy efectiva que yo
utilizo en muchos ámbitos de mi vida.
Tampoco hay que olvidar esa voz interior que murmura, obstinada y
repetitivamente, que hay que hacer algo más. Puede resultar muy per-
turbadora. Prestar atención a ese murmullo y tenerlo en cuenta impli-
ca una gran determinación por parte de la persona talentosa. Fiarse de
la intuición debería constituir una regla de oro, a fin de evitar reprochar-
se posteriormente no haber querido escuchar a esa voz que tenía ra-
zón y a la que uno raramente presta atención, pues no parece pruden-
te atenderla ni comprenderla. Más tarde, esta constante investigación
comienza a formar parte de la personalidad de los individuos dotados,
haciéndolos más sabios (Adda, 2015: 56).1 La persona de alta capaci-
dad es una constante e incansable buscadora.
Como manifiesta arpa, su gran sensibilidad ha comportado conse-
cuencias en su vida. Oído fino, percepción de sensaciones, olores e in-
tenciones en los demás... El término PAS (persona de alta sensibilidad)
lo introdujo en la década de 1990 la doctora Elaine Aron, refiriéndose
a las personas que tienen un sistema neurosensorial y perceptivo más
desarrollado que el resto: su sistema nervioso reacciona más rápida-
mente ante cualquier estímulo externo, está más alerta y recibe más
Edición no venal. © Editorial Gedisa

información sensorial simultánea, lo cual deriva a veces en saturación


sensorial y en estrés. Ser PAS es, por tanto, tener un sistema nervioso
hipersensible. No es ningún trastorno, sino una tendencia de carácter,
un rasgo que muchas personas tienen sin saberlo. Se trata de perso-
nas muy intuitivas, algo susceptibles, a veces vulnerables y con una gran

1. Adda, A. y Brunel, T. (2015), Adultes sensibles et doués. Trouver sa place au travail et


s’épanouir, Odile Jacob, París.

Diamantes_escondidos.indd 35 25/1/21 12:26


36 Diamantes escondidos

empatía. Son capaces de percibir matices, de descifrar los sentimien-


tos de los otros, de llorar. Les gusta profundizar, conectan con sus emo-
ciones fácilmente, no toleran los ruidos altos, desgranan las informa-
ciones de una manera minuciosa, se fijan en los pequeños detalles, no
entienden la superficialidad y se sienten algo diferentes. A veces cues-
ta entenderlas, e incluso las personas que conviven con ellas se sien-
ten juzgadas al escuchar su opinión sobre ciertas situaciones. La alta
sensibilidad se manifiesta tanto a nivel físico (ruidos, olores, luces, eti-
quetas que molestan en la piel...) como emocional (empatía, suscepti-
bilidad...). Canalizar esta manera de ser de forma adecuada puede re-
sultar muy positivo, pero, en nuestra sociedad, ser sensible no es visto
como una cualidad, sino todo lo contrario. A veces, las personas alta-
mente sensibles van creando, como medida de protección, capas, co-
razas y mecanismos de defensa, necesarios para sobrevivir. Conocerse
a sí mismo resulta imprescindible para comprenderse, para no saturar-
se y colapsarse.

Edición no venal. © Editorial Gedisa

Diamantes_escondidos.indd 36 25/1/21 12:26


? ¿Qué hacer?

La importancia de un parenting positivo y del apoyo del entorno.


Es fundamental ofrecer este acompañamiento a las personas con al-
tas capacidades en los dos contextos por excelencia donde viven y se
desarrollan desde pequeñas: la familia y el centro educativo. En este
caso, apreciamos el escaso apoyo recibido, donde «los adultos de re-
ferencia (padres, tutores educativos) ofrecen un modelo afectivo de
apego seguro, estimulando el desarrollo de una capacidad cognitiva
basado en el pensamiento crítico y reflexivo, modelando sus conduc-
tas para que sean sujetos sociales altruistas y operen en el afecto [...],
en la comunicación, estando siempre presentes definiendo las rela-
ciones como de reciprocidad jerarquizada, en las exigencias de ma-
durez [...], en el control, el cual debe tener lugar a través de com-
portamientos y discursos que de una forma inductiva permiten la
integración de las normas y reglas necesarias para la convivencia»
(Secanilla, 2019: 30-31).2
La importancia de un buen mentor es una pieza clave para niñ@s y
adult@s con altas capacidades. En este caso, gracias a ese mentor, arpa
reforzó sus intereses, creyó en sus posibilidades y, lo más importan-
te, se sintió apoyado y querido, válido, útil y con alguna virtud. Ese
mentor se define bien en forma de tutor de resiliencia o reuniendo
Edición no venal. © Editorial Gedisa

una serie de competencias propias de un mentor psicoeducativo3 en


un proceso de mentoring. Es una figura que también adopta un papel
fundamental en el ámbito universitario.
El agotamiento y la saturación que muestra nuestra arpa en algu-
nos momentos suele ser habitual en personas adultas con altas capa-

2. Secanilla, E. (2019), Supermentes. Reconocer las altas capacidades en la infancia, Gedi-


sa, Barcelona.
3. Véase http://www.menudotalento.com/metodomt/acompanamiento/.

Diamantes_escondidos.indd 37 25/1/21 12:26


38 Diamantes escondidos

cidades, producidos por esa intensidad característica, al desequilibrar-


se la balanza entre los deseos y los comportamientos en el trabajo. Mark
Schoen (2013)4 sugiere poner en práctica ciertas acciones para irse adap-
tando a la vida cotidiana poco a poco y en momentos concretos:

e Hacer pausas sin tecnología.


e Valorar y tolerar la imperfección.
e Limitar las interrupciones sensoriales. Evitar picar (comida) en-
tre horas.
e Relajarse en el momento de ir a dormir.
e Ralentizar, ir más despacio, o por lo menos intentarlo.
e Intentar procrastinar menos.
e Intentar dejar de querer hacer todo, priorizar tareas.
e Aceptar la incertidumbre, pues es inevitable.
e Deshacerse de la rabia.
e Organizar los tiempos de dedicación al trabajo e intentar que este
sea regular en tempos.
e Expandir la zona de confort incorporando otras opciones.
e Respirar y sincronizarse con nuestro equilibrio interior.
e Posponer nuestra necesidad de ser recompensados.
e Practicar no hacer nada «útil».
e Hacer deporte para canalizar la agitación, mejor al aire libre.

Aunque no todas las personas con altas capacidades son PAS ni to-
das las personas PAS tienen altas capacidades, sí es cierto que mu-
chas veces coinciden. En el capítulo correspondiente al Diamante 10
abordaré un tema relacionado con este: las sobreexcitabilidades de
Edición no venal. © Editorial Gedisa

Dabrowski.
Es importante que se conozcan y se aborden las necesidades de las
personas altamente sensibles, tanto en las escuelas como en los cen-
tros de atención primaria y en las empresas. En las personas PAS, mu-
chas veces se produce sobreactivación del cerebro, que las hace sen-

4. Schoen, M. (2013), Your survival instinct is killing you. Retrain your brain to conquer
fear and build resilience, Penguin Group, Nueva York.

Diamantes_escondidos.indd 38 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 39

tirse irritadas y susceptibles, lo que se refleja en ciertas sensaciones


desagradables, como sudor, tembleque, respiración acelerada o trabar-
se la lengua. Es habitual quedarse bloqueado y confuso. El hecho de
encontrarse en lugares con mucha gente también puede provocar una
sobreactivación, debida a la sobrecarga de información que flota en el
ambiente. En esos momentos, es importante ser consciente del hecho,
pararse y tomar distancia. Las personas con alta sensibilidad, para
no colapsarse, deben practicar algún tipo de deporte (natación, etcé-
tera), bailar o hacer baños de bosque,5 actividad que las mantendrá
en contacto con la naturaleza. La música también ayuda a conectar
con uno mismo. Todo ello pasa por responsabilizarse de los propios
pensamientos, los actos y sus consecuencias. Pero, más allá de eso, es
necesario cuidarse y respetarse. Por eso es tan importante el trabajo
interior, para conectar con uno mismo y conocerse. Realizar ese traba-
jo interior pasa también por ser capaces de poner límites, tanto a uno
mismo como a los demás. Se trata en ocasiones de saber decir no a
tiempo sin sentirse culpable por ello. Para tratar de conseguirlo, la CNV
(comunicación no violenta) se convierte en una posible estrategia.
Otra característica de las PAS es el hecho de que a veces, según
como se digan e interpreten sus mensajes, las personas que convi-
ven con ellas pueden sentirse juzgadas. ¡Qué importante es el lengua-
je y, todavía más, cómo se usa ese lenguaje! Ciertamente, estos men-
sajes van «cargados» del malestar que siente la persona altamente
sensible, dirigiéndose a los otros de forma crítica, directa, punzan-
te, aunque sin darse cuenta la mayoría de las veces. Comunicar y co-
municarse: esa es la cuestión. En este sentido, Marshall B. Rosenberg6
nos propone utilizar la CNV. Su método se basa en el hecho de ex-
Edición no venal. © Editorial Gedisa

5. Shinrin-yoku o baño de bosque es una práctica milenaria que consiste en caminar


sin prisa por el bosque. Fue promovida por el Ministerio de Agricultura japonés en 1982,
con la finalidad de paliar el estrés de las personas que viven en las grandes urbes. Apor-
ta grandes beneficios, como mejorar el estado anímico, la creatividad, la atención y el
descanso, y reforzar el sistema inmunitario, entre otros. Véase https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC2793346/.
6. Rosenberg, M. (2016), Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida, Acanto, Bar-
celona.

Diamantes_escondidos.indd 39 25/1/21 12:26


40 Diamantes escondidos

presar sin juicios y de forma clara lo que se desea y se necesita, las


propias emociones, responsabilizándose de lo que se dice, sin desco-
nectar de uno mismo, desde la observación y no desde la evaluación,
para que los otros no se sientan juzgados, atacados, heridos. Para
Rosenberg, usar la CNV es escuchar nuestras necesidades más pro-
fundas y las de los demás, a fin de percibir las relaciones bajo una
nueva luz y comunicarnos de una manera que nos lleve a dar desde
el corazón. Se trata de ser conscientes de cómo utilizamos el lengua-
je, expresando claramente cómo estoy yo, sin culpar ni criticar, y re-
cibiendo empáticamente cómo estás tú, sin escuchar culpa o crítica.
Rosenberg (2016: 263) propone cuatro componentes del modelo bi-
direccional de la CNV, que pueden ser emitidos o recibidos por los
demás y que están basados en observaciones, sentimientos, necesi-
dades y peticiones:

e Las acciones concretas que observamos, que afectan a nuestro


bienestar.
– Lo que yo observo (veo, oigo, recuerdo, imagino, libre de mis
evaluaciones) que contribuye a mi bienestar: «Cuando yo
veo, oigo...».
– Lo que tú observas (ves, oyes, recuerdas, imaginas, libre de
tus evaluaciones) que contribuye o no contribuye a tu bienes-
tar: «Cuando tú ves, oyes...».
e Cómo nos sentimos con relación a lo que observamos.
– Cómo me siento yo (emoción o sensación en lugar de pensa-
miento) en relación con lo que observo: «Me siento...».
– Cómo te sientes tú (emoción o sensación en lugar de pen-
Edición no venal. © Editorial Gedisa

samiento) en relación con lo que observas: «Te sientes...».


e Las necesidades, valores, deseos, etcétera, que crean nuestros sen-
timientos.
– Lo que yo necesito o valoro (en lugar de una preferencia o
una acción específica) y que es la causa de mis sentimientos:
«... porque yo necesito/valoro...». Pido con claridad aquello
que enriquecería mi vida, sin exigir.
– Lo que tú necesitas o valoras (en lugar de una preferencia o
una acción específica) y que es la causa de tus sentimientos:

Diamantes_escondidos.indd 40 25/1/21 12:26


Diamante 1. Arpa 41

«... porque tú necesitas/valoras...». Recibo con empatía aque-


llo que enriquecería tu vida sin escuchar exigencias.
e Las acciones concretas que pedimos con el fin de enriquecer nues-
tras vidas.
– Las acciones concretas que a mí me gustaría que se empren-
dieran: «¿Estarías dispuesto a...?».
– Las acciones concretas que a ti te gustaría que se emprendie-
ran: «¿Te gustaría...?».

En la web de la doctora Aron7 se encuentran los indicadores del test


para saber si eres una persona PAS y así salir de dudas. Asimismo hay
un apartado con los indicadores del test para los niños.8 En la página
web de algunas asociaciones para personas PAS también se reprodu-
ce el test.9 No obstante, hay que tener en cuenta que el test no sirve
para hacer un diagnóstico. No se trata de poner etiquetas, sino sim-
plemente de que cada uno resuene con esas características y actúe en
consecuencia de acuerdo con el resultado. Si se sabe que se es PAS,
se pueden tomar medidas y adaptar el estilo de vida para aprovechar
mejor las ventajas y protegerse ante las molestias que se pueden pre-
sentar en el día a día si no se tiene en cuenta la sensibilidad.10 Se tra-
ta de un trabajo que abarca todo el ciclo vital, aunque sí, es un don,
según expone Elaine Aron.11
Tener en cuenta lo comentado quizá ayude un poco más a sobre-
llevar ese don.

Y con el Claro de luna de Debussy, pieza compuesta para piano que


escucho a través de la maravillosa arpa de Baltazar Juárez, te invito
Edición no venal. © Editorial Gedisa

a seguir con la siguiente voz.

7. Véase http://hsperson.com/test/.
8. Véase http://hsperson.com/test/highly-sensitive-child-test/.
9. Por ejemplo, en Palma, asociación APASE: https://www.asociacionpas.org,
o https://pasespana.com/test-personas-altamente-sensibles/.
10. Zegers, K. (2016), Personas altamente sensibles, La Esfera de los Libros, Madrid.
11. Aron, E. (2006), El don de la sensibilidad. Las personas altamente sensibles, Obelisco,
Barcelona.

Diamantes_escondidos.indd 41 25/1/21 12:26


Edición no venal. © Editorial Gedisa

Diamantes_escondidos.indd 42 25/1/21 12:26

También podría gustarte