Sistema Carcelarioy Penitenciario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 397

Sistema carcelario y penitenciario.

Una mirada latinoamericana desde la


política criminal sistémica
Omar Huertas Díaz
Editor

ISBN: 978-958-8519-99-9

Sello Editorial UCEVA

Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA

Carrera 27A No. 48 -144 Kilómetro 1 Salida Sur

Tuluá – Valle del Cauca, Colombia

Año: 2022

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons - Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0
internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

2
Sistema Carcelario y Penitenciario
Contenido

PRÓLOGO ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10
EL FRACASO DE LA RESOCIALIZACIÓN COMO FIN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EN
COLOMBIA ¿RESOCIALIZACIÓN O TORTURA?: LA FIGURACIÓN DE UNA POLÍTICA CRIMINAL
INSUFICIENTE ........................................................................................................................ 21
1. Introducción................................................................................................................... 23
2. ¿Resocialización o tortura? ...................................................................................... 24
2.1. Aproximaciones a la realidad de la cárcel ¿Quiénes están privados de la
libertad? ¿Qué se hace con ellos y ellas? Los privados de la libertad y la
resocialización intramural.................................................................................................. 24
2.2. La finalidad de la pena ¿tortura o resocialización? ............................................ 35
3.Conclusiones: Buscando nuevos horizontes, hacia una política criminal
sistémica................................................................................................................................. 50
Referencias ............................................................................................................................ 53
DE UNA INSTITUCIÓN TOTAL Y PATRIARCAL: LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y SU
OLVIDO EN LA AGENDA PÚBLICA, LA ACADEMIA Y LA COTIDIANIDAD.................................... 55
1. Introducción................................................................................................................... 57
2. Un acercamiento a la realidad: La vida entre rejas ............................................. 61
3. La institucionalidad: las medidas y la agenda político criminal y penitenciaria
¿con enfoque de género? .................................................................................................. 75
4. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 83
Referencias ............................................................................................................................ 87
“LAS MISERIAS DE LAS CÁRCELES GUATEMALTECAS” ............................................................. 93
Palabras claves: Derecho penitenciario, inhumanidad, pena, cárcel, resocialización, derechos
humanos. .............................................................................................................................. 94
1. Política criminal y cárcel ............................................................................................ 94
2. La cárcel y su uso durante la historia..................................................................... 97
3. La realidad de las cárceles en Guatemala ............................................................. 98
3.1 La cárcel de los poderosos ....................................................................................... 100
4. Radiografía del sistema carcelario guatemalteco ............................................. 101
4.1. Los jueces de Ejecución .......................................................................................... 105
4.2. El actuar de los Fiscales .......................................................................................... 105
4.3. Leyes vigentes ............................................................................................................ 107

Sistema Carcelario y Penitenciario


4.4. Organismo Legislativo .............................................................................................. 107
4.5. Abogados defensores e instituto de la defensa pública penal ...................... 108
4.6. Los medios de comunicación ................................................................................. 109
4.7. Falta de clasificación de los internos y sobre población ................................ 110
4.8. Ausencia de salubridad ............................................................................................ 110
4.9. Corrupción, fugas e inseguridad ........................................................................... 112
4.10. Personal penitenciario ...................................................................................... 113
5. Conclusiones............................................................................................................... 116
Referencias .......................................................................................................................... 118
BANALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CARCELARIA EN EL MARGEN PERUANO: SOBREAVISO DE UN
PROCESO DE ENCARCELAMIENTO MASIVO .......................................................................... 121
1. Introducción................................................................................................................. 121
2. Percepción social/mediática de la violencia criminalizada y sus
protagonistas ...................................................................................................................... 124
3. Instalación de un modelo securitario contra la violencia criminalizada ..... 130
4. Las expresiones punitivas de una estrategia securitaria ................................ 135
5. El egreso penitenciario anticipado en clave sabotaje ...................................... 138
6. Política y realidad carcelaria peruana................................................................... 143
7. Conclusiones............................................................................................................... 147
Referencias .......................................................................................................................... 148
ANALISIS SITUACIONAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL ESTADO DE MORELOS, FRENTE AL
RIESGO DE CONTAGIO POR COVID 19, DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD, DE
MARZO A DICIEMBRE DE 2020 ............................................................................................. 152
1. Introducción .................................................................................................................... 153
2. COVID 19 surgimiento, propagación y contagio................................................ 155
3. Derecho Humano “Protección a la Salud” .......................................................... 164
4. Conclusiones............................................................................................................... 167
Referencias ................................................................................................................................... 169
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD COMO OBLIGACIÓN
NO COMO PRESUPUESTO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL ........................................................ 175
1. Introducción................................................................................................................. 175
2. Desarrollo ..................................................................................................................... 177
2.1. La configuración jurisdiccional de los derechos fundamentales de los presos
178

4
Sistema Carcelario y Penitenciario
2.2. Los derechos fundamentales de los presos en el ámbito de creación del
derecho (rango constitucional, derecho internacional, tratados y jurisprudencia).
180
2.3. La adopción del sistema garantista al margen del sistema abolicionista .. 189
3. Conclusiones............................................................................................................... 194
Referencias .......................................................................................................................... 197
VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y
CARCELARIOS ...................................................................................................................... 201
1. Introducción................................................................................................................. 202
2. Violencia Institucional contra las Mujeres: Concepto, alcance y clases .... 203
2.1. Desarrollo Jurisprudencia en Colombia de Violencia institucional contra las
mujeres ................................................................................................................................. 208
2.2. Clases de Violencia Institucional ........................................................................... 211
2.3. Clasificación de la violencia de acuerdo a la jurisprudencia ......................... 217
3. De cara a los informes generales sobre violencia institucional .................... 219
4. Aproximación a la protección de la mujer desde la ley penal........................ 222
4.1. Desde la Protección a la vida e integridad personal ........................................ 223
4.2. Desde la libertad e integridad personal ............................................................... 225
5. Conclusiones............................................................................................................... 227
Referencias .......................................................................................................................... 228
LA CUESTION CRIMINOLOGICA, LA POLITICA CRIMINAL Y LAS PRIVACION DE LIBERTAD DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES .......................................................................................... 237
1. Introducción................................................................................................................. 238
2. La cuestión criminológica y la política criminal ................................................ 239
3. El engranaje penal y la criminología ..................................................................... 243
4. La sanción (penal) para los niños, niñas y adolescentes desde la Convención
de los Derechos del Niño ................................................................................................. 248
5. Reflexiones finales sobre la cuestión criminológica, la política criminal y el
tema adolescentes-delito ................................................................................................. 252
Referencias .......................................................................................................................... 254
ENTRE AFECTOS Y VIOLENCIA: EXPERIENCIAS SOBRE ENCIERRO Y CASTIGO EN UNA CÁRCEL
PARA MUJERES EN COSTA RICA ........................................................................................... 259
1. Introducción................................................................................................................. 260
2. De cómo el orden penal recluye el desorden social: mujeres en la cárcel. 262
3. Experiencias en la cárcel: violencia, estigma y afectos .................................. 275

Sistema Carcelario y Penitenciario


Referencias .......................................................................................................................... 301
CRIMINALIDAD FEMENINA, SISTEMA PENITENCIARIO Y REISERCIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
DESAFIOS A PROPOSITO DEL BLOQUE DE CONVENCIONALIDAD........................................... 306
1. Introducción................................................................................................................. 307
2. Criminología y delincuencia femenina ................................................................. 309
2.1. Derecho, justicia penal y género ............................................................................ 312
2.2. Los ajustes en la legislación mexicana en el tránsito a un sistema
penitenciario garantista .................................................................................................... 319
2.3. Ley nacional de ejecución de penas en México. La atención de los estándares
de convencionalidad de las mujeres reclusas ........................................................... 325
2.4. Ejecución penal con perspectiva de género ....................................................... 331
3. Conclusiones............................................................................................................... 339
Referencias .......................................................................................................................... 340
LA UTOPÍA DE LA REHABILITACIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE EN EL SISTEMA Y
RÉGIMEN PENITENCIARIO VENEZOLANO ............................................................................. 346
1. Introducción................................................................................................................. 347
2. La idea y las contradicciones de la rehabilitación ............................................ 349
3. Re-pensar el tratamiento penitenciario ................................................................ 357
4. El contexto venezolano ............................................................................................ 361
5. El diseño institucional en Venezuela: Transformación vs rehabilitación ... 363
6. La práctica real............................................................................................................ 366
7. Conclusiones............................................................................................................... 368
Referencias .......................................................................................................................... 370
DERECHOS HUMANOS Y PRISIONES EN MÉXICO .................................................................. 373
Acerca de los procesos de victimización hacia personas extranjeras sentenciadas en el
Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México ............................................ 373
1. Introducción................................................................................................................. 375
2. Entre la cárcel real y la cárcel legal. Reflejos glocales .................................... 380
3. Entre los derechos de las personas extranjeras y sus procesos de
victimización. El caso del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de
México ................................................................................................................................... 385
4. Conclusiones............................................................................................................... 393
Referencias .......................................................................................................................... 394

6
Sistema Carcelario y Penitenciario
PRÓLOGO

El problema sobre la criminalidad es una preocupación que debe ser abordado


desde sus diferentes esferas, por ello, la academia no puede cegarse ni ser ajena
a esta problemática, por el contrario, debe problematizar, complejizar y proponer
soluciones críticas que contribuyan con la garantía de derechos de todas y todos.
Como es reconocido por el Ministerio de Justicia y del Derecho, la política criminal
en Colombia parte por identificar tres eslabones de la criminalización, en primer
lugar, la criminalización primaria como el momento de definición de la conducta
delictiva, a partir de la labor del legislador. En segunda medida, se encuentra el
momento judicial que junto con la actividad de la Policía Nacional en las labores de
determinación de la responsabilidad del delincuente mediante el trabajo de
investigación criminal llevadas a cabo por estos profesionales, a fin de que los
jueces puedan cumplir con su cometido y finalmente, en el tercer momento de la
política criminal se encuentra la criminalización terciaria que corresponde a la
ejecución y cumplimiento de la sanción penal por parte de la persona declarada
como responsable, lo anterior, la mayoría de las ocasiones, en un establecimiento
carcelario.
Dados estos tres eslabones, la obra que se presenta a continuación da un especial
protagonismo a la criminalización terciaria y sus problemas, esto, mediante la
reflexión e identificación de los factores que explican la presencia, permanencia y
defensa de la prisión como sanción principal para aquel a quién se le ha
comprobado la responsabilidad penal por sus actos. Es una obra que refleja las
principales problemáticas de la cárcel en Latinoamérica, teniendo importantes
profesionales e investigadores de países como México, Guatemala, Costa Rica,
Perú, Venezuela y Colombia, entre otros, quienes a partir de su ejercicio profesional
y de inmersión en la realidad de la cárcel, intentan mostrar las importantes falencias
de esta en el cumplimiento de los derechos humanos de las personas que están
recluidas en estos establecimientos.
Así, el conjunto de las investigaciones aquí presentadas, reflejan los problemas más
complejos vividos por las personas privadas de la libertad en los establecimientos
penitenciarios de la región, en donde el problema del hacinamiento carcelario se
refleja como la punta del iceberg del abandono que han sufrido las personas
recluidas. Anclado a esto, se encuentran las vulneraciones a los derechos a la
dignidad humana, la alimentación digna, el acceso a la salud, la educación, el
trabajo, entre otros, vulneraciones que repercuten tanto en la salud mental de los
millones de hombres y mujeres recluidos, como en el bienestar de las familias de
estas personas. Configurándose de esta manera una problemática macro que

Sistema Carcelario y Penitenciario


trasciende los esfuerzos mínimos y requiere una reflexión y cambio estructural que
permita luchar de manera efectiva contra la criminalidad de la región, como
garantizar los derechos a quienes se encuentran en tutela del Estado bajo la
privación de la libertad.
A partir de esta obra se observan dinámicas de vulneración a los derechos humanos
que se comparten en la mayoría de los países latinoamericanos, situación que
deberá aportar al crecimiento conjunto de profesionales, políticos y encargados de
la custodia y vigilancia de los privados de la libertad, reconociendo que son ellos
fundamentales en los procesos de protección de los derechos humanos y de
resocialización. De esta forma, la discusión acerca de las falencias comunes y de
los involucrados permitirá, como ya se ve en esta obra, la generación de propuestas
y reflexiones de cambio que se adecuen a las necesidades de las personas privadas
de la libertad y que permitan un cambio frente a las formas como las naciones
latinoamericanas han tratado el fenómeno criminal y penitenciario.
Esta obra producto de la investigación y reflexión de diferentes profesionales, se
consolida en una apuesta en pro de la garantía de los derechos humanos. Es por
esto, que desde la Universidad Unidad Central del Valle del Cauca -UCEVA-
Colombia, apoyamos e instamos a la elaboración de este tipo de investigaciones
que permitan el reconocimiento de los derechos humanos de todos en
independencia de los actos cometidos, tal como sucede cuando se trata de
personas privadas de la libertad. Se reconoce así que las personas privadas de la
libertad en los establecimientos carcelarios como consecuencia de sus actos son
merecedoras de derechos, los cuales, el Estado debe garantizar y como ciudadanos
debemos reclamar.

Dr. Juan Carlos Urriago Fontal


Rector
Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA
Tuluá – Valle – Colombia. Enero 28 de 2022

8
Sistema Carcelario y Penitenciario
9

Sistema Carcelario y Penitenciario


INTRODUCCIÓN

El mundo moderno ha instalado la cárcel como mecanismo de sanción privilegiado,


estrategia que se ha defendido bajo los supuestos de la rehabilitación y
resocialización del delincuente, dejando de lado los factores estructurales que
explican la criminalidad como fenómeno amplio y complejo. No es nuevo el reclamo
sobre las formas como las personas privadas de la libertad son tratadas dentro de
las cárceles, son múltiples los llamados a la garantía de los derechos humanos de
aquellos hombres y mujeres que se encuentran en situación de encierro por sus
actos. Sin embargo, a pesar de los múltiples llamados, pareciese que la cárcel, con
su tratamiento inhumano que trasciende el castigo correspondiente a la conducta
ilícita, se consolidara y naturalizara en el mundo como la forma única de resolución
de los problemas y de control social.

Esta obra se presenta como un llamado más, una denuncia que parte de las voces
de mujeres y hombres de diferentes lugares de Latinoamérica desde los cuáles ven
cómo cada día, las prisiones se atiborran más y más de personas en las peores
condiciones, mientras que, también observan, como dicha solución se convierte en
uno de los problemas más graves y complejos de sus países. Es una recopilación
de las experiencias profesionales y académicas de múltiples estudiosos del tema,
quienes desde la experiencia y vivencia al interior de las cárceles o mediante el
estudio de la historia de esta, reflexionan alrededor de nuevas formas del
tratamiento de la criminalidad, teniendo como objetivo común el desplazamiento de
este mecanismo como el privilegiado para el tratamiento del fenómeno delincuencial
en cada una de las sociedades, las cuales, aunque difieran en aspectos culturales,
sociales o políticos, encuentran en el problema de la cárcel, una epidemia sin final.

De esta forma, la conjugación de las voces aquí expresadas tiene el objetivo de


denunciar, una vez más, el problema de la cárcel en el mundo, como un dificultad
cuya solución basada en la observación y acción frente a los inconvenientes
estructurales de los países es obviada por la mayoría de los gobernantes,
prefiriendo generar estrategias de favorabilidad y aceptación de la dinámica punitiva

10
Sistema Carcelario y Penitenciario
que solo resulta en la profundización del problema de la cárcel como escenario de
violación de los derechos humanos y gran gasto fiscal que no se refleja en una
mayor seguridad, reducción del delito y prevención de la reincidencia.

De esta forma, a partir de 12 capítulos, este libro reflexiona sobre el tratamiento


cruel, inhumano y degradante, configurándose como tortura, ejercido contra las
personas privadas de la libertad en países como México, Guatemala, Costa Rica,
Venezuela, Colombia, Perú, entre otros, posicionando además, el problema de la
violencia que dentro de la cárcel se ejerce contra la mujer privada de la libertad,
señalando cómo los mecanismos culturales patriarcales usan dicho escenario para
profundizar la violencia histórica ejercida contra las mujeres y perpetuar formas de
ser y de comportarse por parte de estas, con el objetivo de mantener la cultura
patriarcal. Así mismo, se refleja la situación de la criminalidad adolescente, la utopía
de la resocialización y los mecanismos institucionales de violencia que la perpetúan.

El recorrido por esta obra comienza con el capítulo de quien edita y presenta este
libro en compañía de la doctora Ana Isabel y el doctor Alexander, en una reflexión
frente al fracaso de la resocialización en Colombia como fin de la pena privativa de
la libertad, configurándose como un escenario en donde la tortura y la muerte son
las verdaderas protagonistas. En este capítulo, se retoman las condiciones de las
personas privadas de la libertad y los programas de tratamiento penitenciario
existentes en Colombia, revisando de qué manera estos se aplican y ejercen su
función, pasando por la reflexión y documentación de las formas como la violencia
se manifiesta dentro de las cárceles y atentan contra los derechos a la vida, la
dignidad humana y el buen trato de las personas condenadas y sindicadas dentro
de los establecimientos de reclusión. Lo anterior, con la finalidad de generar
mecanismos de política criminal desde una óptica compleja y sistémica que permita
la atención a los factores estructurales de la criminalidad y permita, una vez por
todas, la abolición de la cárcel.

En el segundo capítulo, se presenta la reflexión de la Magíster Angie Lorena Ruiz


en compañía de las doctoras Angela Paola y Alicia, quienes reconocen la cárcel
como una institución total y patriarcal escenario de violencias en contra de las

11

Sistema Carcelario y Penitenciario


mujeres, violencias y dinámicas que pretenden perpetuar las formas mediante las
cuales las mujeres deben ser dentro de dicha cultura, siendo así, la cárcel, un
mecanismo de la cultura patriarcal para su perpetuación. De esta manera, ponen en
la agenda la necesidad pública, académica y política del reconocimiento de la
vivencia y violencias de las mujeres privadas de la libertad, retomando las
afectaciones diferenciales que estas sufren en la cárcel, llamando la atención sobre
la responsabilidad del Estado y la sociedad por la equidad, el respeto y la vida de
las mujeres.

En el tercer capítulo, la Doctora Sandra presenta un panorama amplio y complejo


sobre la situación de las cárceles en Guatemala. Así, mediante este capítulo, el
lector se adentra a una realidad de un país latinoamericano en donde las dinámicas
de violencias dentro de las cárceles se replican como se presentan en otros países
de la región. En este sentido, la auotra resalta la cárcel como escenario inequitativo
en donde el merecedor de tal castigo es el pobre, aquellos sujetos en la escasez y
faltos de oportunidades, siendo la cárcel un mecanismo más de la diferenciación y
clasificación social que explica las formas de violencia y posicionamiento del poder
en la mayoría de las sociedades latinoamericanas. Anclado a ello, señala que se
permite un escenario de reflexión sobre el aumento del hacinamiento en las cárceles
guatemaltecas, la inseguridad dentro de las mismas, su uso desmedido y la
desocialización que las personas sufren dentro de estas.

Continuando con este recorrido en el capítulo IV, el doctor Marcos, presenta un


panorama sobre la banalización de la violencia carcelaria en el Perú, una forma de
manifestar como la cárcel se ha naturalizado en la sociedad peruana como la forma
privilegiada para la resolución de los problemas, instalándose una cultura represiva
en donde el privilegio de la seguridad ciudadana se defiende sobre la vida y la
dignidad de las personas privadas de la libertad. Esto, permitido y socializado a
partir de los medios de comunicación que ayudan al posicionamiento de una agenda
política punitiva.

Llegamos a México en el capítulo V, y allí el Doctor Raúl Antonio y las doctoras


Carolina y María Stephanía presentan una reflexión actual frente a las condiciones

12
Sistema Carcelario y Penitenciario
y situación del sistema penitenciario en el estado de Morelos en el marco de la
emergencia sanitaria por COVID 19. Aquí los autores llaman la atención sobre la
especial situación de vulnerabilidad de las personas privadas de la libertad y
debilidad social que acentúan los impactos diferenciales de la pandemia en sus
vidas, esto, atado a la incapacidad del Estado para mantenerlos de acuerdo con los
estándares de la dignidad humana.

Continuando en México en el capítulo VI, la Doctora presenta una interesante y


fundamentada reflexión frente a los derechos humanos de las personas privadas de
la libertad en las herramientas jurídico-constitucionales. En este capítulo, reflexiona
sobre la configuración jurisdiccional de los derechos humanos en México con
fundamento en los sistemas garantistas y abolicionistas.

El tema de la violencia contra las mujeres, especialmente en escenarios


institucionales, es una problemática y preocupación que atraviesa la obra. De esta
manera en el capítulo VII, las doctoras Luz Mireya, Mildre Yurani y María del Pilar
se unen a las diferentes académicas y profesionales que, sobre el género, las
brechas alrededor de este y la justificación de la violencia contra las mujeres,
reflexionan en el marco de esta obra. Así, estas autoras retoman la problemática de
la violencia institucional en los centros penitenciarios y carcelarios haciendo un
importante análisis a partir de la jurisprudencia y normatividad tanto nacional como
internacional, reflejando cómo las violencias en contra de las mujeres privadas de
la libertad es una situación permanente.

Sin embargo, en el capítulo VIII como es reconocido por el Doctor Nelson desde
Venezuela, los niños, niñas y adolescentes también son y han sido víctimas de la
figura de la cárcel. Se resalta que dicha institución ha sido usada, incluso, cuando
se trata de personas menores de 18 años o menores de edad según las diferentes
normativas, privilegiando una cultura del castigo que atraviesa la infancia y el
crecimiento de los menores y que no busca mecanismos de prevención para la
criminalidad adolescente.

Así, las niñas, los niños y adolescentes y las mujeres, son una importante
preocupación en esta obra, representan las formas mediante las cuales la cárcel se

13

Sistema Carcelario y Penitenciario


ha impreso en la vida de todos y todas, acentuando las violencias que
históricamente han recaído contra algunos por el imaginario de inmadurez y contra
otras dada la justificación de la debilidad. Frente a las mujeres, se une a los análisis
hechos desde México y Colombia, la Doctora Claudia, quien en el capítulo IX realiza
una importante reflexión sobre los afectos y las violencias del castigo en la vida de
las mujeres en Costa Rica, concentrándose, especialmente, en una de sus cárceles.
Un trabajo derivado de la observación y disciplina etnográfica que marca una
investigación atravesada por la vivencia, en donde las apreciaciones de la autora
se anclan a las memorias vivas de la situación de las mujeres encarceladas.

El problema de la reinserción es una de las constantes en los análisis sobre la cárcel


en diferentes países, no obstante, en el capítulo X la doctora María del Rosario se
pregunta desde México, específicamente, por la criminalidad femenina y los
desafíos en materia de reinserción y castigo cuando se trata de las mujeres
infractoras. De esta forma, la autora analiza las diferentes normativas y
jurisprudencias que frente al tema se han generado en México, analizando la
incidencia de estas en el tratamiento de la criminalidad femenina, específicamente,
en temas de incremento y diversificación de la criminalidad. Lo anterior, a partir de
un análisis desde la óptica garantista y el enfoque de derechos humanos que resalta
los principios de última ratio y actuación pro-persona que deben guiar las diferentes
normatividades y formas de ejecución de la pena.

En el capítulo 11 encontramos una reflexión sobre la utopía de la rehabilitación por


el doctor Freddy desde Venezuela, como se mencionaba, una de las principales
preocupaciones que se generan alrededor de los estudiosos sobre el sistema
penitenciario, se ubica en la materialidad y efectividad de la rehabilitación y
reinserción del condenado, llegándose incluso a pensar, en algunas ocasiones, que
el cambio del delincuente no es posible. Sin embargo, el autor parte de la reflexión
acerca de la historicidad y justificación de este fin como mecanismo que sostiene la
cárcel como estrategia privilegiada para el castigo y tratamiento de la delincuencia
en el mundo, resaltando cómo la idea de la rehabilitación como justificación de la
cárcel carga un importante sesgo epistemológico que impide efectos positivos en su

14
Sistema Carcelario y Penitenciario
actuar. Es una reflexión que, sin duda, aportará a una nueva compresión de dicho
fenómeno a la luz de las formas culturales específicas de cada una de las naciones.

Finalmente, se encuentra en el capítulo XII la reflexión de los doctores Alan y


Alexander referido a los derechos humanos y las prisiones en México, un tema que
trasciende las fronteras mexicanas para instalarse como reflexión en las diferentes
naciones, en donde, definitivamente, los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad son constantemente transgredidos. Así, como bien lo
sostienen los autores, históricamente la cárcel se ha situado como un no lugar para
el respeto y garantía de los derechos humanos, la sola idea de la cárcel implica la
negación de derechos, es por esto que es necesaria su reformulación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el lector podrá reconocer la importancia de esta


magnífica obra. Es una denuncia que se instala en el mar de voces que reconocen
a la cárcel como un escenario hostil que debe ser derrumbado y reemplazado por
una política pública criminal que atienda los problemas estructurales de la
criminalidad. Esta propuesta ha sido esbozada por quien escribe esta introducción
en diferentes escritos, por ejemplo, en la obra Política criminal sistémica -Origen
Rizomático y contribuciones para su reflexión- se presenta de manera innovadora
una forma de pensarse la política criminal caracterizada por el abordaje heurístico
del fenómeno criminal, implicando el reconocimiento de múltiples realidades y, por
ende, postulando el reto de formular diferentes soluciones respondiendo a la
particularidad de los fenómenos.

Los estudios sobre política criminal adelantados en la historia de la disciplina se han


inclinado por reflexiones teóricas respecto a las causas y tratamiento de la
criminalidad, especialmente, desde el individuo trasgresor, posturas que derivan en
soluciones, privilegiadamente, de índole penal. No obstante, esta visión encapsula
el potencial reflexivo alrededor de la materia y concibe una relación causal
unidireccional del problema criminal, desplazando comprensiones sistémicas que
sitúen soluciones de acuerdo con las realidades sociales.

Es por esto por lo que se propone un abordaje de la criminalidad en sentido amplio,


de tal manera, deben generarse estrategias efectivas y eficaces, lo cual, demanda

15

Sistema Carcelario y Penitenciario


la revisión de las políticas generales en materia social y económica y, por supuesto,
la vida de las personas, sus contextos y sus realidades. Es decir, la política criminal
debe acoger un enfoque que de manera heurística logre entender las diferentes
características y aristas del fenómeno, no puede reducirse a la categorización
polarizante de “buenos” y “malos”, alejando a estos “malos” de la sociedad por el
daño que le ha causado. Así, del proceso de investigación se deriva una forma de
entender la política criminal, la cual, trasciende de la visión causalista y centrada en
la medida penal; se concibe entonces una comprensión sistémica para el
entendimiento, estudio y generación de alternativas de solución para enfrentar el
fenómeno criminal. Esto es, una política criminal sistémica.

Una visión sistémica o una política criminal sistémica, implica el reconocimiento de


las múltiples realidades en juego y, por ende, de las diversas posibilidades de
solución. Una perspectiva sistémica permite la organización y abordaje de las
diferentes características, eslabones o sistemas de un fenómeno particular,
enfrentando así la investigación compleja desde sus múltiples niveles, generando
diversas alternativas para su solución. Lo anterior implica que los problemas de esta
índole se estudien de manera íntegra, como un sistema dentro del cual existe
interacción entre todos sus componentes; así, tomar decisiones alrededor del
sistema, deriva en conocer los fines del mismo y los elementos que lo componen,
creando numerosas alternativas para su solución; alternativas que deberán
entrecruzarse para generar una solución a nivel de sistema que logre afectar el fin
perseguido.

De esta manera, la política criminal sistémica permite trascender de la medida penal


como única solución al problema de la criminalidad y, por ende, reemplazar a la
cárcel como su reflejo inhumano. Lo anterior, abordando las diferentes aristas del
fenómeno, las cuales, no solamente abordan al sujeto delincuente, sino también las
contingencias sociales, económicas, políticas y psicológicas involucradas;
prestando atención a las responsabilidades de la sociedad, la familia y los
gobernantes. Reconocer esto, implica la generación de soluciones que aborden
cada uno de los sistemas involucrados, entendiendo que cada uno de ellos es parte

16
Sistema Carcelario y Penitenciario
fundamental en la solución; no obstante, es importante entender que no es la
sumatoria de las partes involucradas, es la interrelación entre cada una de ellas.

Así, se llama la atención sobre la necesidad de trascender de la noción de disciplina


de la política criminal, pues bajo este enfoque, se cuestiona la defensa de una sola
disciplina, pues la política criminal es el resultado de diversos saberes, que desde
sus diferentes perspectivas aportan al entendimiento de la criminalidad, sus actores,
contextos, estrategias de mitigación y, por su puesto, sus estrategias de reacción.
Es importante reconocer que estos diferentes saberes no se circunscriben
únicamente al escenario académico, implica el involucramiento de la sociedad y el
compromiso político para la trasformación social.

Esta apuesta metodológica puede ser incorporada en diferentes fenómenos


criminológicos, pues se entiende que cada uno responde a particularidades que el
análisis sistémico deberá tener en cuenta. Por ejemplo, en los casos de violencia
de género tanto en escenarios intramurales como en libertad, tema que se presenta
con importante protagonismo en esta obra, se propone el desarrollo de una política
criminal educativa, esto es, enfocada en la prevención, sin dejar de lado las demás
aristas del fenómeno. Así, se reconoce, que toda política criminal deberá involucrar
la investigación de las causas estructurales que influyen en la comisión del delito y
el mantenimiento del sujeto en la vida delictiva, en el caso de la violencia contra la
mujer, las causas estructurales se relacionan con la discriminación y estereotipos
que se han naturalizado y que se mantienen aún hoy y se refleja en los diferentes
escenarios y contextos por los cuales transite la vida de las mujeres. Esta
aproximación implica trascender del abordaje penal, acudiendo a un abordaje socio-
antropológico del fenómeno, que permita entender las diferentes formas mediante
las cuales el fenómeno se explica, para de esta manera generar soluciones.

La política criminal debe buscar soluciones que respondan a los diferentes marcos
de análisis, una mirada que permite trascender de la medida penal; pues como se
ha demostrado, en Colombia el derecho penal ha sido insuficiente en el control de
la criminalidad, siendo la institución carcelaria ineficiente como mecanismo tanto de
prevención especial como general del delito. A pesar de esto, los diferentes

17

Sistema Carcelario y Penitenciario


gobiernos siguen relevando el uso exclusivo de la prisión y la consideración del
derecho penal como primera ratio, vulnerando, los derechos humanos de los
privados de la libertad e incluso los derechos sociales, económicos y culturales al
no generar políticas reales, sistémicas, que permitan el bienestar de la población,
siendo de manera indirecta, un mecanismo de prevención del delito.

Una política criminal sistémica también implica el reconocimiento del incumplimiento


masivo y sistemático de derechos para los ciudadanos, configurándose como
medida de prevención la garantía de los derechos de todas las personas,
recordando la situación problemática de inequidad y desigualdad que viven la
mayoría de los países de la región, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición,
entre otros; situaciones que ponen de manifiesto, que en Latinoamérica, no se
satisfacen los derechos sociales, económicos y culturales de la población. Así,
entonces, el cumplimiento de derechos permitirá la protección mutua de los
derechos y la existencia.

Desde esta obra, las diferentes personas que reflexionaron alrededor del problema
de la cárcel y su escenario político criminal macro le apuestan a una nueva visión
metodológica que involucre diferentes escenarios de análisis, reconociendo que el
ser humano es, ante todo, un ser social e histórico que es afectado por las
contingencias sociales y políticas de su entorno.

Desde esta apuesta metodológica se pretende trascender de la visión punitivista


que sociedades enteras defienden, pero que ha resultado en la vulneración de los
derechos humanos de cientos de personas; permitiendo, además, el
desplazamiento de la atención en los problemas estructurales que afectan la
sociedad, pues al brindar soluciones inmediatistas, se da la sensación de cambio.
Sin embargo, desde esta visión se pretende que la construcción de la política
criminal no se desprenda del análisis real de las condiciones estructurales que, en
muchas ocasiones, antecedieron, precipitaron o favorecieron el ilícito. Así, cuando
se tiene en cuenta esta visión y se analizan los diferentes escenarios del individuo
a modo de sistema, se podrán crear soluciones más eficaces y eficientes que

18
Sistema Carcelario y Penitenciario
realmente ataquen el problema de la criminalidad y garanticen el acceso a derechos
y libertades.

Omar Huertas Díaz., Ph.D.


Conjuez Sala de primera Instancia Corte Suprema de Justicia
Doctor en Derecho y Ciencias de la Educación
Profesor titular Derecho Penal
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
Investigador Ad-Honorem
Unidad Central del Valle del Cauca- UCEVA
Bogotá, D.C., Campus Universitario, enero 17 de 2022

19

Sistema Carcelario y Penitenciario


20
Sistema Carcelario y Penitenciario
EL FRACASO DE LA RESOCIALIZACIÓN COMO FIN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA
LIBERTAD EN COLOMBIA ¿RESOCIALIZACIÓN O TORTURA?*: LA FIGURACIÓN DE
UNA POLÍTICA CRIMINAL INSUFICIENTE*

Omar Huertas Díaz **


Ana Isabel Mendieta Pineda ***

Alexander Romero Sánchez ****

Resumen
En este capítulo se presenta una reflexión sobre el cumplimiento de la
resocialización como fin de la pena privativa de la libertad, cuestionando en qué
medida la situación de las cárceles en Colombia configura dinámicas de tortura que
no favorecen dicho propósito. Para lo anterior, se sigue una metodología
documental que permite 1) caracterizar la población privada de la libertad y los
programas de tratamiento penitenciario existentes 2) indagar los mecanismos

*
Artículo resultado de investigación en colaboración del “Grupo de Investigación Red Internacional de Política
Criminal Sistémica Extrema Ratio UNAL”, reconocido y clasificado en MINCIENCIAS 2021 en A1 , Grupo
derecho, cultura y Sociedad y Grupo Derechos Humanos y Victimas en el escenario de Post conflicto y la
Universidad del Bosque.
**
Abogado, Ph.D en Derecho, Especialista en Derecho Penal y Profesor Titular, Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia; Ph.D en Ciencias de la Educación Universidad Simón
Bolívar, Maestría en Educación Universidad Pedagógica Nacional; Máster en Derechos Humanos, Estado de
Derecho y Democracia en Iberoamérica Universidad de Alcalá; Maestría en Derecho Penal Universidad Libre;
Socio de la Fundación Internacional de Ciencias Penales (FICP); Miembro de Honor de la Fundación de
Victimología (FUNVIC); Miembro Honorario de la Asociación Colombiana de Criminología ACC; Asociado
Categoría titular Asociación Colombiana para el Avance de la ciencia ACAC; Par académico del Ministerio de
Educación Nacional y par académico de Minciencias. ORCID: 0000-0002-8012-2387. E-mail:
ohuertasd@unal.edu.co
***
Docente investigadora, profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque,
abogada, especialista en Derechos Constitucional, Filosofía de la Ciencia. Magister en Educación Pontificia
Universidad Javeriana. ORCID: 0000- 0002-2460-5800. Email: mendietaana@unbosque.edu.co,
ana_isabelmendieta@hotmail.com.
****
Doctorante en Administración de Negocios universidad San Buenaventura Cali, Maestría summa Cumme
Laude en Economía, gestión y dirección de empresas de la Universidad Sapienza de Roma, Maestría summa
cumme laude en mercadeo y comunicación de Universidad Humboldt en Alemania, Administrador de Empresas
de la Universidad del Valle. Vicerrector de Investigación y Proyección Social y Docente de la Unidad Central
del Valle del Cauca (Uceva), Email: aromero@uceva.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1928-7315,
Tuluá.

21

Sistema Carcelario y Penitenciario


internacionales existentes para la garantía de los derechos humanos y 3)
documentar las condiciones que dentro de las cárceles se encuentran en materia
de habitabilidad, derecho a la vida, dignidad humana, buen trato y cumplimiento del
tratamiento penitenciario. Como conclusiones se presenta el fracaso de la
resocialización en Colombia como centro de la prevención terciaria de la política
criminal, la tortura como mecanismo protagonista dentro de las cárceles y la apuesta
por la abolición del sistema penitenciario como solución estructural.

Palabras clave: Resocialización, tortura, cárcel, fin de la pena, abolición del sistema
penitenciario.

Abstract
The chapter presents a reflection on the fulfillment of resocialization as the jail tarjet,
questioning to what extent the situation of prisons in Colombia configures dynamics
of torture that do not favor said purpose. For the above, a documentary methodology
is followed that allows 1) to characterize the population deprived of liberty and the
existing prison treatment programs 2) to investigate the existing international
mechanisms for the guarantee of human rights and 3) to document the conditions of
habitability, right to life, human dignity, good treatment and compliance with prison
treatment within the prisons. The conclusions are the failure of resocialization in
Colombia, torture as the main mechanism within prisons, and the commitment to
abolish the prison system as a structural solution.

Key words: Resocialization, torture, jail, end of sentence, abolition of the


penitentiary system.

22
Sistema Carcelario y Penitenciario
1. Introducción

El 21 de marzo del 2020 murieron 24 personas en la Cárcel Modelo y casi un


centenar resultaron heridas, según los informes de los medios de comunicación y
organizaciones de derechos humanos, las protestas que se desencadenaron y
terminaron en dichas muertes, fueron provocadas por las condiciones inhumanas
en las cuales se encuentran las personas privadas de la libertad del Establecimiento
Carcelario La Modelo -no siendo el único-, situación que se agravaba ante la
emergencia del Covid-19 en nuestro país (Semana, 2020; El Tiempo, 2020; El
Espectador, 2020). La respuesta de las autoridades a dichas solicitudes de mejores
condiciones de vida intramural fue la represión y la violencia, dinámicas que se
constataron incluso en los cuerpos de las personas fallecidas (Semana, 2020).

Ante tales situaciones, que son tan solo la punta del iceberg de las cientos que
suceden en las cárceles del país, surge la pregunta por las condiciones en las
cuales el objetivo resocializador como fin de la pena privativa de la libertad se
cumple en los establecimientos carcelarios o, si por el contrario, se desarrollan
dinámicas de tortura y violación a los derechos humanos que acentúan los factores
explicativos de la conducta delictiva por la cual están condenados los casi 100.000
hombres y mujeres en las cárceles colombianas.

Las reflexiones que se presentan a continuación parten por conocer la situación en


las cárceles del país y la cobertura de los programas de tratamiento penitenciario,
continuando con las dinámicas y estándares internacionales sobre los derechos
humanos de las personas privadas de la libertad y el incumplimiento de dichos
derechos. Así mismo, se realiza una reflexión sobre el fin de la pena privativa de la
libertad y su inadecuada aplicación en Colombia, terminando con la premisa del
fracaso de la resocialización y, por tanto, del fin de la pena privativa de libertad como
parte de la política criminal defendida. Lo anterior, permite cuestionar el sistema y
reflexionar sobre soluciones estructurales que permitan no solamente garantizar los
derechos de las personas privadas de la libertad, sino también de los involucrados

23

Sistema Carcelario y Penitenciario


en las diferentes conflictividades, pensando soluciones efectivas que desmitifiquen
la cárcel como parte fundamental del entramado social.

2. ¿Resocialización o tortura?

2.1. Aproximaciones a la realidad de la cárcel ¿Quiénes están privados de


la libertad? ¿Qué se hace con ellos y ellas? Los privados de la libertad
y la resocialización intramural

En la actualidad, las cárceles y penitenciarias colombianas cuentan con 98.948


personas privadas de la libertad, de las cuales 75.027 personas están condenadas,
23.294 sindicadas y 627 se encuentran en actualización. El índice de hacinamiento
es del 22,66% a nivel nacional con fluctuaciones a nivel regional y por
establecimiento, lo que evidencia que 18.279 personas se registran como
sobrepoblación (INPEC, 2020), cifra que se acerca al número de sindicados,
mostrando cómo una de las primeras medidas para reducir y terminar con el
hacinamiento en las cárceles consiste en la resolución de la problemática de la
medida de aseguramiento.

A continuación, se muestra la población penitenciaria por regionales, incluyendo la


sobrepoblación y el índice de hacinamiento:

24
Sistema Carcelario y Penitenciario
Tabla 1. Resumen personas privadas de la libertad por regional

Fuente: Tomado de Estadísticas INPEC (2020).

La región noroeste presenta el índice más alto de hacinamiento a pesar de no contar


con la mayor concentración de personas privadas de la libertad en sus
establecimientos, no obstante, se evidencia una capacidad limitada que incide en
que 4050 personas se registren como sobrepoblación, incidiendo en las condiciones
de habitabilidad de los establecimientos. La regional norte es otra de las regionales
con mayores índices de hacinamiento, encontrándose por ejemplo al
establecimiento de mediana seguridad de Riohacha el cual, se ha denunciado como
el establecimiento con mayor hacinamiento en Colombia, evidenciando condiciones
inhumanas de habitabilidad y la imposibilidad de espacios para el ejercicio de
actividades de resocialización (Universidad Nacional de Colombia & Ministerio de
Justicia y el derecho, 2018).

A continuación, se le ofrece al lector un mapa que señala los departamentos que


corresponden a cada una de las regionales establecidas por el INPEC, permitiendo
entender la magnitud de la problemática a la luz de las condiciones territoriales en
las cuales se da el fenómeno.

25

Sistema Carcelario y Penitenciario


Mapa 1. Regionales determinadas por Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(INPEC)

Fuente: Tomado de Estadísticas INPEC (2020).

A octubre de 2020 se registran 22.740 reincidencias, concentrándose el 70% en


intramural, el 25% en domiciliaria y el 4% en vigilancia electrónica. El delito por el
cual más se reincide es hurto, seguido de fabricación tráfico y porte de armas de
fuego o municiones y el tercero con mayor número de reincidencias es el tráfico,
fabricación o porte de estupefacientes.

¿Por qué son estos delitos los que presentan el mayor número de reincidencias
cuando, normativamente hablando, los privados de la libertad deberán recibir
durante su tiempo en prisión la formación y capacidades para desempeñarse bajo
los estándares de legalidad en la libertad? Definitivamente, las cifras de reincidencia
presentadas dan cuenta del fracaso de los procesos de resocialización, la cual, no

26
Sistema Carcelario y Penitenciario
se reduce a los programas de capacitación o formación de habilidades ya sean
académicas o laborales y tampoco a aquellos programas diseñados para erradicar
o acentuar los factores psicosociales que llevaron a la comisión del delito; los
esfuerzos por la resocialización comprenden de manera integral la estancia en
prisión, las condiciones de habitabilidad, el acceso a la educación, salud, contacto
con el exterior, recreación, derechos que deben ser cumplidos por el estado cuando
acoge bajo tutela a aquel que ha cometido alguna infracción al código de su país o
sociedad 1.

Es difícil hablar de resocialización cuando no se cuentan con las condiciones


mínimas que garanticen la dignidad humana, condiciones que se convierten en
tratos crueles, inhumanos y degradantes ¿Qué de digno tiene dormir en los baños,
en los pasillos o junto con 4 o más personas en un espacio de 2 x 2? ¿En qué
medida atentar contra la dignidad humana es resocializador? En nuestra sociedad
existen convicciones como “la letra con sangre entra”, el ejercicio de la violencia
como mecanismo de castigo sinónimo de herramienta para la enseñanza, por esto,
no es extraño oír personas que celebran dichas condiciones indignas y que claman
porque la cárcel se endurezca, bajo la idea del merecimiento de dicho tratamiento
cruel y denigrante.

Sin embargo, la tortura nunca se considerará como mecanismo educativo, debemos


dejar de lado dicha idea y llamar la atención sobre las condiciones en las que se
encuentran las personas privadas de la libertad, personas que si bien cometieron
errores a la luz de la normatividad establecida, son también consecuencia de las
dinámicas sociales que rigen nuestro país, no es extraño que los delitos contra la
propiedad y aquellos relacionados con el tráfico de estupefacientes sean los que

1
Como es documentado por el Grupo de prisiones de la Universidad de Los Andes, el INPEC entiende la
resocialización como una ‘’Técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta del interno(a).
Volver a socializarse, lo que significa aprender las expectativas sociales e interiorizar normas de conducta.
Resocializarse es volver a valer como ser social conforme quiere la sociedad, esto implica reconocimiento. La
técnica que se maneja es el cambio de actitud y de valores. Se confunde con el cambio de delincuente en un
buen interno(a).” (p. 11).

27

Sistema Carcelario y Penitenciario


presenten mayores cifras, pues la pobreza y la degradación de una sociedad se
reflejan en dichos comportamientos.

La Corte Constitucional ha reiterado en diferentes ocasiones la importancia de los


procesos de resocialización dentro de los penales, poniendo de relieve como la
ausencia de esfuerzos reales por este conlleva a la especialización de la conducta
criminal, convirtiéndose la cárcel en la universidad del crimen, reflejo del fracaso de
la finalidad de la pena:

Es imperioso recordar que el esfuerzo por la resocialización del


delincuente y por su incorporación a la vida en sociedad después de
su castigo se traduce en beneficios para la comunidad. Por el
contrario, abandonar tal enfoque hace que el sistema penitenciario y
carcelario se convierta en un sistema multiplicador de conflictos que
genera más y “mejores” delincuentes (la cárcel como universidad del
delito), lo que finalmente termina siendo más costoso para el
conglomerado social. (Sentencia T-762 de 2015, M.P. Gloria Stella
Ortiz Delgado).

Sin embargo, el enfoque punitivista de la política criminal colombiana no permite la


generación de mecanismos que fortalezcan los propósitos resocializadores dentro
de las cárceles del país, por el contrario, el endurecimiento de las penas y la
creación de nuevos tipos penales, así como el problema irresuelto de la detención
preventiva, inciden en la no aplicación del principio resocializador como fin de la
pena privativa de la libertad y el incumplimiento del acceso a derechos de las
personas que ya se encuentran privadas de su libertad, atentando contra el principio
básico y universal de la dignidad humana (Huertas, Manrique & Benítez, 2019). Lo
anterior, como menciona la Corte Constitucional se corresponde con la
especialización del individuo en la conducta criminal y en los índices de reincidencia,
generándose un círculo vicioso en donde el delincuente pasará algún tiempo dentro
del penal, saldrá de él y regresará, convirtiéndose una dinámica normal e incluso
deseada cuando no se cuentan con los mecanismos para la subsistencia en libertad.

28
Sistema Carcelario y Penitenciario
Dado esto, no es sorprendente que la Corte Constitucional haya declarado en tres
oportunidades el estado de cosas inconstitucional en las prisiones de Colombia
(Sentencias T-153/98, T-388/13 y T-762/15), sin tener esto, desafortunadamente,
un reflejo real en el mejoramiento de las condiciones de los privados de la libertad
y, menos aún, en el enfoque de la política criminal colombiana (Huertas, 2015). Por
el contrario, hechos como los acontecidos la noche del 21 de marzo del 2020 en la
cárcel Modelo demuestran que el problema que empieza a llamarse como
inconstitucional en 1998, más de 20 años después sigue sin resolverse.

Es importante resaltar este hecho en particular, pues ese 21 de marzo mueren 24


personas privadas de la libertad y resultan, al menos, 80 personas heridas (Semana,
2020; El Tiempo, 2020; El Espectador, 2020). Los cuerpos de los muertos reflejaron
la brutalidad y el uso desmedido de la fuerza ante personas que no contaban con la
misma capacidad de defensa de las fuerzas del penal. Así lo reportó la Revista
Semana (2020):

El resultado de esos informes elaborados por el Instituto de Medicina


Legal deja graves interrogantes y demuestran que, por la forma como
murieron la mayoría de los detenidos, hubo un grave exceso en el uso
de la fuerza de la guardia. Y peor aún. Esos documentos, sumados a
las pesquisas de los investigadores de la Procuraduría y a las
declaraciones de los guardianes y los internos que sobrevivieron,
permiten concluir que lo ocurrido en esas diez horas de amotinamiento
y terror terminó en una masacre en la que varios de los detenidos
murieron a bala en estado de indefensión (Semana, 2020, p. 1).

¿Cómo lograr la resocialización, fin de la pena privativa de la libertad, cuando los


internos son objeto de violencia y muerte? ¿Cómo lograr dicho propósito con casi
100 mil personas abandonadas en las cárceles? El Código Penitenciario y
Carcelario señala como función y finalidad de la pena la protección y la prevención,
siendo fundamental la resocialización (Artículo 9), la cual se alcanzará mediante el
tratamiento penitenciario:

29

Sistema Carcelario y Penitenciario


ARTICULO 10. FINALIDAD DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO.
El tratamiento penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la
resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su
personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la
formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un
espíritu humano y solidario.

Por su parte, el INPEC (citado por el grupo de prisiones de la Universidad de Los


Andes) ha definido la resocialización como:

Técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta del


interno(a). Volver a socializarse, lo que significa aprender las
expectativas sociales e interiorizar normas de conducta.
Resocializarse es volver a valer como ser social conforme quiere la
sociedad, esto implica reconocimiento. La técnica que se maneja es el
cambio de actitud y de valores. Se confunde con el cambio de
delincuente en un buen interno(a) (p. 11).

Así mismo, es prioridad que como marco general del tratamiento penitenciario se
garantice el respeto a la dignidad humana de las personas privadas de la libertad,
si bien, en la Ley 65 de 1993 se consagra este principio, se modifica mediante la
Ley 1709 de 2014, así:

Artículo 5o. Respeto a la dignidad humana. En los establecimientos de


reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías
constitucionales y a los Derechos Humanos universalmente
reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o
moral.

Las restricciones impuestas a las personas privadas de la libertad


estarán limitadas a un estricto criterio de necesidad y deben ser
proporcionales a los objetivos legítimos para los que se han impuesto.

30
Sistema Carcelario y Penitenciario
Lo carencia de recursos no podrá justificar que las condiciones de
reclusión vulneren los derechos fundamentales de las personas
privadas de la libertad.

Con esta modificación se resaltan los siguientes aspectos, sin ser los únicos: 1) la
prohibición de toda forma de violencia psíquica, física o moral, cuestión que poco
se cumple en las cárceles del país como ya se ha visto a grandes rasgos; 2) la
limitación de las restricciones impuestas a las personas privadas de la libertad,
persiguiendo el objetivo de limitar los derechos que como consecuencia de la pena
se restringen, situación que no abarca por ejemplo la dignidad humana, la
alimentación, el acceso a la salud, entre otros y 3) la no justificación en la falta de
recursos de las condiciones de vulneración de derechos dentro de las cárceles del
país; esto, como consecuencia de las respuestas de los diferentes gobiernos sobre
la falta de recursos a los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la
vulneración de derechos y la declaración del estado de cosas incondicional en las
cárceles del país, referido en sentencia T-153 de 1998 y reafirmado en las
sentencias T-388/13 y T-762/15.

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos normativos que se han desarrollado para la
garantía de los derechos de las personas privadas de la libertad, sucesos como los
acontecidos el 21 de marzo en la cárcel Modelo, situación que además se replicó
en otros penales, demuestran que estamos muy lejos de garantizar los derechos y
la resocialización de las personas privadas de libertad, acontecimientos que
permiten señalar el fracaso de la finalidad de la pena en Colombia y, anclado a ello,
el fracaso de la cárcel como mecanismo sancionatorio privilegiado dentro de un
marco punitivista y populista.

En este punto, es importante recordar la estructura del funcionamiento del


tratamiento penitenciario en Colombia, el cual, hay que anotar, se subsume en un
enfoque terapéutico, clasificando a unos y otros en condición de su delito, salud
mental, comportamiento y cumplimiento de la pena, enfoque ampliamente discutido
por Foucault (2002), Melossi & Pavrini (1980), entre otros, por alinearse con los
propósitos del sistema capitalista de la producción de individuos disciplinados que

31

Sistema Carcelario y Penitenciario


se acojan a este; no obstante, ni siquiera el enfoque mediante el cual se ha pensado
dicho tratamiento cumple con estos propósitos, pues es mínimo el número de
personas que terminan incorporándose a las sendas de la actividad capitalista y si,
muchos terminan nuevamente tras las rejas.

Se asume que el tratamiento penitenciario en Colombia como base de la


resocialización, es un tratamiento progresivo, es decir, debe cumplir con
condiciones como (Guillamondegui, 2010, p. 42):

1. División del tiempo de la sanción penal en partes con un contenido


propio y diferente en alguno de sus elementos.

2. Avance o retroceso del sentenciado durante esas etapas, grados o


periodos mediante una valoración actualizada e individual del
condenado.

3. Posibilidad de la incorporación social del condenado antes del


agotamiento del tiempo fijado para la pena en la sentencia.

Para lo anterior se generan cinco fases, las cuales comienzan con el periodo de
observación y evaluación de la persona que ingresa al penal, momento en el cual
se identifica el tratamiento adecuado según las características del interno,
comenzando desde allí el tratamiento progresivo. Luego de esto, se comienza con
la fase de “alta seguridad” fase que se cumplirá en periodo cerrado, en este periodo,
la persona privada de la libertad no podrá acceder a beneficios tales como el
permiso por 72 horas, situación que podrá solicitarse en la fase de mediana
seguridad o de periodo semiabierto. Finalmente, se encuentran las fases de mínima
seguridad y de confianza, las cuales, tras el cumplimiento de las condiciones
objetivas (ej.: cumplimiento de ¾ de la sanción impuesta) y de las condiciones
subjetivas (ej.: cumplimiento exitoso de los programas de resocialización dispuesto
dentro de la cárcel, buen comportamiento) el interno podrá acceder a periodos de
permiso mayores a las 72 horas y realizar sus actividades de manera vigilada fuera
de las instalaciones de la prisión, en estas fases, se prepara al interno para una vida
en libertad (Hernández, 2017).

32
Sistema Carcelario y Penitenciario
Tabla 2. Fases del tratamiento penitenciario

Fuente: Tomado de Hernández, 2017 (p. 548).

En el marco de la resocialización se han configurado los programas de trabajo,


estudio y enseñanza (TEE), así como los programas de tratamiento penitenciario
que se dirigen a dirimir las causas o factores que incidieron en la comisión del delito.
Frente a los primeros, se encuentran en algunos penales, actividades tales como
panadería, trabajo en rancho (cocina), trabajo en siembra de productos o fabricación
de artesanías, entre otras labores. Así mismo, cuando se habla del estudio se
encuentran actividades que tiene como objetivo nivelar a los privados de la libertad,
incluso, se cuenta con algunos convenios para acceder a la educación superior, es
importante decir que muchos de los docentes que ejercen la labor de enseñanza
son internos que cuentan con un mayor nivel académico de sus compañeros,
actividad que inciden en la redención de la pena.

Frente a los segundos se encuentran los programas psicosociales con fines de


tratamiento penitenciario, estos son: Inducción al tratamiento penitenciario

33

Sistema Carcelario y Penitenciario


(diseñado para ser aplicado en las primeras fases), Cadena de vida, Misión carácter,
Programa de responsabilidad integral con la vida – RIV- (tiene la finalidad de incidir
en la reducción de los niveles de autoengaño en la población penitenciaria,
fortaleciendo las competencias sociales y el comportamiento prosocial), Programa
para la educación integral -PEC- (buscar adherencia a la norma por parte de la
persona privada de la libertad, cuestionando la edificación de una subcultura
carcelaria), Programa de intervención penitenciaria para adaptación social -PIPAS-
(tiene la finalidad de reducir la presencia de factores de riesgo asociados a la
reincidencia del comportamiento sexual delictivo en hombres condenados por
delitos sexuales) y programa de preparación para la libertad el cual deberá ser
impartido en las fases de mínima seguridad y confianza (INPEC, 2018).

Gráfico 1. Cobertura programas de trabajo, estudio y enseñanza (TEE)

Fuente: Estadísticas INPEC (2020).

El gráfico anterior, muestra el número de actividades TEE desarrolladas en los


diferentes establecimientos, es importante llamar la atención sobre el cuidado que
se debe tener al leer las cifras, pues estas demuestran el número de actividades,
más no el número de personas. De esta manera, una persona puede estar en
diferentes labores, por ejemplo, encontrarse dentro de los planes educativos y a su

34
Sistema Carcelario y Penitenciario
vez dentro de los laborales tales como panadería y artesanías; así mismo, un
privado de la libertad podrá no encontrarse desarrollando ninguna de las
actividades.

Definitivamente en la regional central se concentran las diferentes actividades,


siendo las de trabajo las de mayor protagonismo con 17.495, seguidas de 15.279
relacionadas con estudio y 817 relacionadas con la enseñanza. A esta regional le
sigue la regional occidente donde las actividades de estudio predominan con 9.223,
seguido de 7.472 relacionadas con el trabajo y 281 referidas a la enseñanza. La
región norte, es la regional que presenta menor número de actividades en las tres
modalidades, encontrando 4.871 de trabajo, 3679 de estudio y 179 de enseñanza.

A pesar de las importantes cifras que se registran para las actividades TEE, autores
como Hernández (2017) mencionan que dichos esfuerzos serán insuficientes si no
se garantiza acceso a dichas actividades a la totalidad de los reclusos, garantizando
además condiciones de igualdad y calidad, situación esta última que se ve alterada
por las condiciones de habitabilidad en los penales. Es importante resaltar que las
condiciones de habitabilidad no deben ser resueltas con la construcción de más
cárceles, esto ha sido reiterado con el constante llamado al estado de cosas
inconstitucional en las cárceles, mostrando que, aunque se han construido nuevas
estructuras, el problema sigue presente. De esto, como se ha señalado en
diferentes trabajos son las condiciones estructurales del diseño de la política
criminal en Colombia la que permiten que se sigan registrando índices de
hacinamiento y pocas oportunidades para el acceso en calidad de las diferentes
actividades que con esfuerzo realizan los funcionarios y los mismos internos dentro
de los penales (Huertas, 2019; Huertas, 2020; Huertas, Manrique & Benítez, 2019).

2.2. La finalidad de la pena ¿tortura o resocialización?

A pesar de los esfuerzos que se realizan por mejorar las condiciones de vida de las
personas privadas de la libertad y de generar mecanismos en pro de la
resocialización, se resalta como la poca voluntad política por dar una solución real
a los problemas que se viven hoy en las cárceles es el mayor inconveniente para

35

Sistema Carcelario y Penitenciario


dar término al fenómeno de violación de derechos en las cárceles. Así, mientras no
se generen medidas reales que comiencen con interpelar la forma como
entendemos deben solucionarse los problemas humanos, será muy difícil encontrar
una salida real, mientras el foco siga puesto en la punición y en la sanción y no en
la prevención, serán miles los hombres y mujeres que pisarán las cárceles en
Colombia sin encontrar en ellas una respuesta real y serán miles las víctimas que
sufrirán como consecuencia de acciones prevenibles.

El Estado como garante de los derechos de los ciudadanos, no solamente tiene el


deber de garantizar la vida y dignidad de sus ciudadanos más ilustres, muy bien lo
mencionaba Mandela cuando decía “No puede juzgarse a una nación por la manera
en que trata a sus ciudadanos más ilustres, sino por el trato dispensado a los
marginados: a sus presos” (Naciones Unidas, s.f.). Con los hechos del 21 de marzo,
siendo uno de los más relevantes en el mar de violencias ejercidas contra las
personas privadas de la libertad, se muestra un Estado que incumple no solo con la
normativa nacional que ha consagrado la finalidad de la pena privativa de la libertad,
si no también que ha olvidado el acervo de medidas internacionales diseñadas para
la garantía de los derechos humanos de los condenados y sindicados en las
diferentes cárceles del país.

Diferentes han sido las posturas que han situado ideas frente al poder de la pena
de cárcel como mecanismo de sanción. Algunas de ellas mencionan la necesidad
de su existencia en razón de la influencia que puede tener sobre el individuo que
trasgrede las normas de su sociedad y su poder de inhibir los “impulsos” delictivos
al conjunto de los ciudadanos; hablando así a grandes rasgos de la finalidad
especial y general de la pena. No obstante, otras teorías señalan que el castigo
penal no ha generado beneficios sociales, sino por el contrario, es el reflejo de la
desigualdad de las sociedades, pues mediante esta, se excluye a aquel indeseado,
resultado de las estructuras de poder que pretenden mantener el dominio en clases
específicas.

36
Sistema Carcelario y Penitenciario
De esta manera, se generan diferentes corrientes que señalan la conveniencia o
inconveniencia de la pena. A modo ilustrativo se presenta a continuación las
principales corrientes o teorías que sobre la pena se han generado:

Tabla 3. Teorías de la pena

Teorías de la fundamentación de la pena


Teorías Teoría de la Desde esta teoría se considera que, por medio de la pena,
absolutas de la retribución el mal causado por el autor es retribuido, compensado y
pena expiado de forma justa. El sentido de la pena es
independiente de su sentido social.
Teoría de la Mediante la imposición de la pena, se pretende que el
expiación delincuente se reconcilie consigo mismo, con el
ordenamiento quebrantado y con la comunidad. No busca
una restitución del orden correcto de las cosas.
Teorías relativas Teoría de la La finalidad de la pena desde esta teoría es la prevención
a la pena prevención dirigida al autor. Sigue el principio de resocialización del
especial positiva delincuente
Teoría de la Desde esta teoría la pena persigue apartar al delincuente
prevención de futuros delitos, asegurando al conjunto social, mediante
especial negativa la reclusión, neutralización o eliminación del autor de
delitos. Así, la muerte y demás impedimentos físicos son
eficaces para suprimir conductas posteriores del mismo
sujeto.
Teoría de la La pena tiene la finalidad de enseñarle al conglomerado
prevención social las amenazas penales, sirviendo como mecanismo
general negativa de influencia para que ningún miembro de la comunidad se
involucre en la comisión de delitos.
Teorías mixtas o Estas teorías intentan mediar entre las teorías absolutistas
eclécticas de la y las relativas, derivando la reflexión de que la pena cumple
Unión (Roxin) sus funciones tanto al afectado por esta como al resto de la
sociedad.

37

Sistema Carcelario y Penitenciario


Teoría de la Jakobs considera que la pena es esencial para el
prevención restablecimiento del orden social alterado por la comisión
general positiva o del delito. Por lo cual, la finalidad de la pena es el
integración mantenimiento del orden normativo como el estándar de
prevención orientación para la resolución de los conflictos sociales.
(Jakobs)
Teoría Desde esta teoría la pena tiene lugar, solamente, cuando
consensual de la pueda justificarse como medio necesario y efectivo de
pena (Nino) protección social. La pena se implementa en consenso con
los destinatarios.
Teorías Teoría negativa o Desde esta teoría se considera que el poder punitivo es el
desligitimantes agnóstica de la menos indicado para la resolución de los conflictos, pues
de la pena pena (Zaffaroni) cuando ejerce el acto de prisión, solamente suspende el
conflicto, en lugar de solucionarlo. Además, la pena como
actualmente se concibe, desplaza a la víctima.
Derecho penal Desde esta corriente se pone de manifiesto la inutilidad del
mínimo (Ferrajoli) actual esquema de represión penal, se resaltan las
demoras judiciales, la estigmatización, la cifra negra de la
criminalidad, entre otras dificultades que son parte del
sistema penal. Por lo cual, se propone descriminalizar
comportamientos tales como delitos contra la familia, la
moralidad pública, entre otros.
Abolicionismo Parte de una concepción critica del sistema penal y
penal propone su eliminación y/o reemplazo por estructuras que
permitan el involucramiento de los afectados en la solución
de los conflictos, eliminando las instituciones y practicas
dominantes que legitiman la existencia de la prisión.
Fuente: Elaboración propia a partir de SUEIRO (2010).

El asumir la pena de cárcel como medida privilegiada da paso a la inacción e


inactivación de mecanismos de protección social que conectados con medidas
político-criminales derivarían en resultados eficaces no solo para la prevención y
control de la criminalidad, sino también para la garantía de las personas que ya se
encuentran privadas de la libertad. Así lo mencionaba en trabajos anteriores:

38
Sistema Carcelario y Penitenciario
La sanción penal se involucra dentro de un entramado mayor de
estrategias político-criminales, cuya ideología le plantea ciertos límites
para su ejercicio; esto, considerando que la lucha contra la
criminalidad y sus estrategias, es decir su política criminal, se enmarca
en un Estado de derecho que plantea limitantes acordes a este. Así,
como primer límite a la pena se encuentra el principio nullum crimen
sine lege, principio rector en la labor de interpretación y
sistematización de conductas delictivas. Como segundo limitante a la
sanción penal se encuentra la teoría de la imputación objetiva desde
la cual se delimitan los delitos de resultado (ejemplo homicidio) donde
las acciones trascienden el elemento causal y generan la realización
de un riesgo no permitido dentro del tipo. El tercera limitante, se
relaciona con las causas de justificación, tenerlas en cuenta, permite
generar vínculos con las tareas político sociales, creando soluciones
que favorezcan tanto a la colectividad como al autor implicado. El
cuarto limitante se relaciona con la categoría delictiva de
responsabilidad, así el principio de culpabilidad se constituye como el
limitante más importante de la pena, pues en la medida que no exista
responsabilidad, no será posible la imposición de una pena. (Huertas,
2019, pp. 99-100).

A pesar de estas consideraciones y las múltiples voces académicas y defensoras


de los derechos de los internos, el problema de la vulneración de los derechos
humanos de las personas privadas de la libertad pareciera un tema de no acabar.
Han sido múltiples las medidas que a nivel internacional se han generado con la
finalidad de proteger a estos hombres y mujeres que en los depósitos de personas
llamadas cárceles han sido destinadas al olvido y la violencia.

De esta manera, desde 1948 en la Declaración universal de los derechos humanos


se reclaman los derechos a la vida, la libertad y a la seguridad, anclado al derecho
de la inexistencia de torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;

39

Sistema Carcelario y Penitenciario


se llama a la prohibición de las detenciones arbitrarias, el derecho al debido
proceso, la presunción de inocencia entre otros derechos que se han visto
vulnerados en el marco de la privación de la libertad.

La vida como derecho fundamental se ha visto socavada en el marco de la privación


de la libertad, las condiciones de habitabilidad, la precaria alimentación y atención
en salud conlleva a un sufrimiento adicional a la prohibición de la libre circulación,
el abandono de la familia y el estigma como delincuente y, como si aquello no
bastara, se presentan actos explícitos de abuso de poder y exceso de la fuerza
como los presentados en la cárcel Modelo aquel 21 de marzo. La vida es el derecho
que con mayor énfasis se pronuncia en los diferentes instrumentos internacionales,
siendo considerado como inherente a la persona humana por el hecho de serlo,
independientemente de su color de piel, sus creencias, su nacionalidad, su edad,
género, orientación sexual o historia de vida. Así, no debería ser objeto de discusión
la garantía del derecho a la vida, como principio básico, de las personas privadas
de la libertad, sujetos que al ser condenados pasan a la tutela del Estado. Así se
menciona en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Asamblea
General de la O.N.U de Diciembre 16 de 1966:

1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho


estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente.

2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá


imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de
conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de
cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del
presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción del
Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento
de sentencia definitiva de un tribunal competente.

Es importante recordar que en Colombia no existe pena de muerte en su


ordenamiento legal, a pesar de ello, existen bajo la responsabilidad del Estado

40
Sistema Carcelario y Penitenciario
hechos de vulneración a la vida de las personas privadas de la libertad que no
pueden ser justificados o legitimados.

Por otra parte, podemos afirmar que la tortura, los tratos o penas crueles,
inhumanas y degradantes en Colombia si existen, la precarización en las
instalaciones de los penales, los altos índices de hacinamiento, el no contar si quiera
con un recipiente en donde recibir la comida y tener que hacerlo en una bolsa de
plástico, el dormir en los baños y/o en condiciones totalmente insalubres,
demuestran dicho ejercicio cruel que atenta contra toda concepción de la dignidad
humana. De esta forma, han sido múltiples los pronunciamientos en razón a las
prácticas de tortura y su prohibición los mencionados desde las instancias
internacionales, así se define en la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes:

1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término


"tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla
por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón
basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en
el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas,
o que sean inherentes o incidentales a éstas.

Los malos tratos recibidos por el personal de guardia, los cuales van desde golpizas,
palabras soeces hasta la activación directa del arma contra el privado de la libertad
(Comisión de seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013, 2020), son solo una
muestra de las formas de tortura que se generan en las cárceles del país. Son

41

Sistema Carcelario y Penitenciario


también una muestra de la poca preocupación que existe por la capacitación del
personal de custodia y vigilancia y, en general, de la fuerza pública, aquellos que
posicionados desde el poder han privado de la vida a los ciudadanos que caen en
su custodia. La misma Convención sobre la tortura llama a la necesidad de dicha
formación por parte de los estados:

“Todo Estado Parte velará porque se incluyan una educación y una


información completas sobre la prohibición de la tortura en la
formación profesional del personal encargado de la aplicación de la
ley, sea este civil o militar, del personal médico, de los funcionarios
públicos y otras personas que puedan participar en la custodia, el
interrogatorio o el tratamiento de cualquier persona sometida a
cualquier forma de arresto, detención o prisión” (Artículo 10).

A pesar de lo anterior y de las diferentes reiteraciones que sobre el tema se han


realizado por ejemplo en la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Conjunto de principios para
la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión (Resolución 43/173), entre otros, las personas privadas de la libertad siguen
sometidas a los más doloroso tratos, como si estos los condujeran al cambio y a la
mal llamada resocialización.

Así, es muy difícil hablar de la dignidad humana en las cárceles del país, pues no
se trata de manera humana y con respeto a la persona encarcelada, no se distingue
y separa entre sindicados y condenados burlando la presunción de inocencia, no se
generan procesos con celeridad sino que se dilatan las decisiones mientras la
persona se encuentra encerrada en condiciones indignas, en esta situación es muy
difícil que como se menciona en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos Asamblea General de la O.N.U. de 1966 el régimen penitenciario consista

42
Sistema Carcelario y Penitenciario
en “un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social
de los penados” (Artículo 10).

Dicha readaptación no se concreta y aunque en algunos penales existen esfuerzos


por dotar al privado de la libertad de los elementos para su educación, trabajo o
enseñanza, termina siendo insuficiente y de baja calidad, pues cuando se tiene la
oportunidad de recibir algún tipo de formación esta resulta ser inútil para el mercado
laboral en “libertad”, esto, además, anclado a una cultura del prejuicio y
señalamiento que imposibilitan la reinserción social efectiva.

Son múltiples los informes que sobre la situación de las personas privadas de la
libertad se han pronunciado para denunciar la vulneración de derechos de los
reclusos, mostrando la evidente transgresión a los mencionados tratados
internacionales y señalando el no cumplimiento del principio resocializador como fin
de la pena privativa de la libertad. La Universidad de Los Andes, en su informe
“Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017 – 2018)” pone
de manifiesto los obstáculos que el hacinamiento impone a las actividades de
resocialización, de esta manera, no es posible que los reclusos tengan un reintegro
efectivo a la sociedad civil si no se brindan las condiciones mínimas de habitabilidad,
esto, en consonancia con actividades propias para la resocialización.

Insistir en el hacinamiento como factor que obstaculiza el cumplimiento de la


resocialización se fundamenta en el principio de la dignidad humana, como ya se
vio, los diferentes tratados y disposiciones internacionales ponen dicho principio
como esencial del ser humano, en independencia de cualquier condición o situación
de este, incluida la pena privativa de la libertad. La dignidad humana es un derecho
que ningún ser humano pierde por su conducta, por lo cual, los estados deben
esforzarse por garantizar dicho principio, más aún, cuando se trata de población
vulnerable como lo son las personas que han perdido legalmente su libertad.

43

Sistema Carcelario y Penitenciario


El hacinamiento conlleva a riesgos en la salud de la persona privada de la libertad,
pues las condiciones de salubridad y de higiene resultan difíciles de cumplir ante la
gran cantidad de personas que comparten un mismo espacio, baño, zona de
comidas, entre otras zonas, poniendo en riesgo la salud de todos los que comparten
allí. Así, el derecho a la salud como conexo al derecho de la vida, es uno de los
derechos que junto con la dignidad humana están en mayor riesgo en los
establecimientos de reclusión, pues, aunado con las condiciones de habitabilidad y
el evidente hacinamiento, se encuentra un precario sistema de salud para garantizar
el acceso a los servicios adecuados por parte de las personas privadas de la
libertad, ya hemos visto como continuamente se generan reformas para agilizar el
servicio, terminando en iniciativas truncadas por los mismos trámites oficiales. De
esta manera, lo señala la Universidad de Los Andes (2018):

La liquidación de CAPRECOM 2 ordenada por el Decreto 2519 de


2015, quien venía prestando el servicio a la salud de la población
carcelaria, acentuó aún más la crisis en materia de salud que
atravesaba y sigue atravesando el sistema penitenciario colombiano,
luego que por disposición del referido Decreto, se dispusiera que el
INPEC quedaría a cargo de la prestación de los servicios de salud de
la población reclusa. Las dificultades que los internos han soportado,
ha generado una proliferación de tutelas que piden amparar el derecho
a la salud de los internos ante los escases de medicamentos, agua
potable, personal médico, infraestructura y comida en condiciones
salubres, lo cual ha sido ampliamente divulgado por medios de
comunicación y organizaciones defensoras de los derechos de la
población privada de la libertad.

2
Al respecto, es importante recordar que con la liquidación de CAPERCON se crea la Unidad Especial de
Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) mediante el Decreto 0204 de 2016. Su misión es facilitar las
condiciones físicas, espacios seguros y medios adecuados para la protección de los derechos y resocialización
de las personas privadas de la libertad, dignidad, oportunidad y calidad, considerando a las familias y
colaboradores del INPEC y las particularidades del territorio nacional, contribuyendo a la garantía de los
derechos y el Estado Social de Derecho (USPEC, s.f., p. 1).

44
Sistema Carcelario y Penitenciario
Así, el incumplimiento de los principios más básicos como la vida mediante la
incapacidad para garantizar el derecho en el acceso de salud, incide,
evidentemente, en la resocialización y en la configuración de tratos crueles y
degradantes contra la población privada de la libertad. Un ejemplo claro de dicho
tratamiento cruel y desconocimiento de la dignidad humana de los reclusos se
encuentra al analizar la situación de las Unidades de Tratamiento Especial (UTE),
espacio usado de manera arbitraria en los diferentes penales, ya sea para la
limitación de visitas, aislamiento de privados de la libertad con problemas de salud
mental, internos con problemas de comportamiento o relacionamiento, internos con
condiciones de seguridad complejas, entre otras funciones. Las particularidades de
las UTE se relacionan con condiciones extremas de insalubridad, poca iluminación
y como si fuera poco las reglas bajo las cuales se rige, pues, aunado a la privación
de la libertad dentro del establecimiento carcelario o penitenciario, las personas
recluidas en la UTE solo tienen derecho a una hora diaria de sol, situación que en
algunas ocasiones tampoco se cumple (Comisión de seguimiento a la sentencia t-
388 de 2013, 2020).

Hablar de tortura en un país como Colombia es un tema complejo, como lo


demuestra el mismo informe de la Universidad de Los Andes, en Colombia no existe
un registro de los actos de tortura desarrollados, ni siquiera aquellos cometidos en
el marco del conflicto armado colombiano, situación que oscurece una realidad
presente y que, en algunas ocasiones, se releva a la presencia de otros hechos de
violencia. Menos aún, el tema de la tortura es un tema presente cuando se habla de
la privación de la libertad, como ya hemos visto, la condiciones que atentan contra
la dignidad humana y se configuran como tratos crueles, inhumanos y degradantes
son actos de tortura que se ejercen en contra de una población vulnerable cuya
responsabilidad recae en el estado colombiano pero que terminan viéndose como
normal, como parte del castigo.

Además de la presencia de dichos factores como los mencionados, las UTE no son
las únicas señales claras de dicha tortura. Dentro de los establecimientos

45

Sistema Carcelario y Penitenciario


penitenciarios el abuso de poder, el uso inadecuado de las armas por parte del
personal de guardia, el tratamiento degradante en contra de mujeres o población
LGTB, la negación de la alimentación, las golpizas, los malos tratos, entre muchas
otras situaciones, son actos de tortura que no se denuncian y se convierten como
el escenario normal por vivir dentro de una cárcel (Comisión de seguimiento a la
sentencia t-388 de 2013, 2020).

Lo anterior, es ratificado por el VII informe de seguimiento de la sociedad civil al


Estado de cosas inconstitucional de sistema penitenciario y carcelario en su visita
de seguimiento a los siguientes penales: Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad y Carcelario de Medellín (EPMSC Medellín, “Bellavista”), el Complejo
Carcelario y Penitenciario de Cúcuta (COCUC), el Establecimiento Penitenciario de
Mediana Seguridad y Carcelario de Barrancabermeja (EPMSC Barrancabermeja),
la Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad de Bogotá (CPMS Bogotá “La
Modelo”), el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de
Valledupar (EPMSC Valledupar), el Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana
Seguridad y Carcelario con Alta Seguridad de Popayán (EPAMSCAS Popayán “San
Isidro”), Complejo Carcelario y Penitenciario de Jamundí (COJAM), el
Establecimiento Carcelario de Pedregal (EC Pedregal) y la Reclusión de Mujeres
Bogotá (RM Bogotá “El Buen Pastor”).

La Comisión de seguimiento en su recorrido por los anteriores establecimientos


pudo constatar como materialización del ejercicio de tortura las siguientes acciones
“i) el uso excesivo de la fuerza, ii) la utilización indebida de armas de letalidad
reducida; iii) la ocurrencia de requisas invasivas o abusivas; iv) el maltrato a
familiares durante las visitas; v) el uso de celdas de castigo o aislamiento
prolongado” (Comisión de seguimiento a la sentencia t-388 de 2013, 2020, p. 59).
Frente al uso excesivo de la fuerza las personas privadas de la libertad señalaron
el uso de golpes, puñetazos, sometimiento a aislamiento prolongado,
encadenamientos como castigo, castigos colectivos ante el ejercicio de protesta
dentro de los penales, entre otras conductas que atentan gravemente contra la

46
Sistema Carcelario y Penitenciario
dignidad y la vida del privado de la libertad, incumpliendo así los principios de
necesidad, racionalidad y proporcionalidad.

Así mismo, el uso desproporcionado de las armas de letalidad reducida es otra de


las conductas que encuentra la Comisión de seguimiento en los penales, así, el uso
de gases lacrimógenos en espacios reducidos o disparos de goma en el rostro o en
el cuerpo, son muestra de las acciones de tortura a las cuales son sometidas las
personas privadas de la libertad. Lo anterior, se suma a las múltiples denuncias
sobre las requisas intrusivas e incluso abusos cometidos en el marco de las requisas
a las celdas en donde se destruyen las pertenencias de los internos y bienes
comunes como tomacorrientes, inodoros, cisternas. Así mismo, tocamientos
excesivos o en genitales y la desnudez forzada son comportamientos que también
aparecen en las denuncias de los hombres y mujeres privadas de su libertad. De la
siguiente manera lo documenta la Comisión de seguimiento:

También señalaron que han sido víctimas de requisas intrusivas, en


las cuales el personal de guardia les obliga a desnudarse, a hacer
cuclillas sin ropa y luego les realizan tocamientos en sus genitales. Por
su parte, 11 de las 12 mujeres que registraron los formatos de la
Comisión en el COJAM Jamundí reportaron haber sufrido o haber
atestiguado inspecciones corporales intrusivas, mientras que 7 de
ellas reportaron actos de destrucción de sus elementos personales
durante los procedimientos de requisa de su celda. En el EC Pedregal,
5 de las 12 mujeres consultadas reportaron haber conocido o sufrido
situaciones de abuso durante los procedimientos de inspección
corporal y la destrucción de sus pertenencias personales. De otro lado,
la mayoría de las mujeres consultadas en este establecimiento
manifestó haber recibido un tratamiento discriminatorio de parte de la
guardia, aludiendo a los comentarios sobre el merecimiento de las
duras condiciones de reclusión en razón a los delitos cometidos (p.
63).

47

Sistema Carcelario y Penitenciario


También, el aislamiento prolongado se configura como un mecanismo de tortura
dentro de los establecimientos penitenciarios, es importante recordar que la
normativa internacional llama la atención sobre el uso excepcional de esta medida,
siendo su uso acotado en el tiempo y en un lugar con suficiente iluminación,
ventilación y con la garantía del suministro de los servicios básicos y la atención en
salud. Sin embargo, la Comisión en el seguimiento realizado pudo constatar las
condiciones degradantes en las cuales se encontraban las personas en los sitios de
asilamiento, especialmente las UTE, las cuales no cuentan con los elementos y
condiciones señaladas por los estándares internacionales, vulnerando la dignidad y
vida de la persona sometida a este castigo.

El incumplimiento de las condiciones mínimas de subsistencia, como se ha


reiterado, incide en el objetivo resocializador ¿Cómo aprender a reconocer la
dignidad humana del otro, cuando se es despojado de esta? Sin embargo, no
solamente estas conductas atentan contra dicho objetivo, en el marco de las
actividades construidas para su materialización, la comisión constata numerosos
inconvenientes.

En primer lugar, se encuentran problemas con la progresividad del tratamiento


penitenciario, las personas privadas de la libertad reportan inconvenientes para el
cambio de fase, demoras en las ordenes de los jueces o de los funcionarios para la
constatación del cumplimiento de los factores objetivos y subjetivos, además, se
hace énfasis en la insuficiencia en el acceso a las actividades de tratamiento
penitenciario en cualquiera de sus modalidades, lo cual, demora aún más dicha
progresividad. Anclado a lo anterior, se habla de la poca calidad de los programas
ofrecidos, ya sea por insuficiencia de materiales, apoyo en la formación o espacios,
situación que incide en una formación real que aporte a la reintegración social
efectiva una vez la persona se encuentre en libertad. Así se reporta por la Comisión
de seguimiento:

48
Sistema Carcelario y Penitenciario
A pesar de lo anterior, las personas consultadas en los grupos focales
reportaron de manera reiterada que los cupos asignados son
insuficientes para que población que tiene derecho a estas actividades
– actividades que, cuando son asignadas, son precarias y de baja
calidad. Por ejemplo, se reportó que en las actividades de trabajo no
existe ningún tipo de asesoramiento o capacitación, y que los pocos
convenios que existen con otras organizaciones para capacitaciones
están limitados por el tiempo y la calidad. En las actividades de
estudio, las personas sólo reciben una hora a la semana, no hay
capacidad académica. Por su parte, algunas personas elaboran tejidos
y telares, haciendo gorras y mochilas por su propia cuenta, y en lo
referente a actividades deportivas, cada persona realiza su propia
actividad física sin contar con implementos o espacios idóneos.
Adicionalmente, se reportó que en los establecimientos no se brinda
ningún tipo de acompañamiento psicosocial y que este se confunde
con el servicio psiquiátrico, y además se reportó que en algunos casos
las personas que acudieron al psiquiatra no fueron atendidos (p. 16).

Adicionalmente, no existen acciones reales que permitan el mantenimiento de las


relaciones y vínculos familiares, factor reconocido como clave para la
resocialización del privado de la libertad, esto, anclado a las deficiencias en la
atención en el consumo problemático de sustancias más los factores ya
mencionados, permiten elementos para llamar la atención sobre la materialización
de la resocialización y el fracaso de esta como fin de la pena privativa de la libertad.

49

Sistema Carcelario y Penitenciario


3.Conclusiones: Buscando nuevos horizontes, hacia una política criminal
sistémica

Es evidente que el fin de la pena en Colombia es un fracaso, por el contrario, se han


instalado prácticas de tortura y violación a la dignidad humana que en nada procuran
la conversión de la persona privada de la libertad. Sin embargo, para muchos es
extraño imaginar un mundo sin cárceles (Gómez, 2008), pues se ha instalado como
parte de la normalidad, algo que debe existir para que las relaciones sociales
continúen su curso.

Es claro que mientras la cárcel continúe con las dinámicas actuales, mientras sea
la solución para los problemas sociales y la violencia y la sumisión se vean como el
mecanismo para la conversión, la situación de tortura y violación a los derechos
humanos seguirá siendo una constante en el tiempo.

Lo anterior impide reconocer que la cárcel acentúa los factores de desigualdad y


aumenta la delincuencia, como ha sido reconocido por la Corte Constitucional, estos
recintos se convierten en universidades del crimen y para nada facilitan la
reinserción social una vez en libertad, pues la etiqueta de exconvicto se instala en
el sujeto y la sociedad le recrimina su pasado sin dar apertura a un nuevo futuro, se
reproduce entonces un círculo en donde el condenado es liberado pero regresa,
porque afuera no encuentra un lugar donde ser y vivir, encuentra el rechazo y el
estigma.

Pero entonces ¿Qué podemos hacer? ¿humanizar la cárcel? ¿abolirla? La abolición


de la cárcel ha sido un tema criticado por algunos, precisamente porque dentro de
nuestra cultura se han instalado visiones que la ven como indispensable. No
obstante, como menciona Hulsman y Bernat (1984), la existencia de la cárcel
garantizará la violación de los derechos del condenado, el sistema no cambiará y
tampoco la cultura sobre la cual dicho sistema se fundamenta:

He hablado a veces de abolir la pena. Quiero decir la pena tal como


la concibe y aplica el sistema penal, es decir, una organización estatal

50
Sistema Carcelario y Penitenciario
investida del poder de producir un mal fuera de todo acuerdo con las
personas interesadas. Pero denunciar el derecho de castigar
reconocido al Estado no significa, necesariamente, el rechazo de toda
medida coercitiva, como tampoco la supresión de toda noción de
responsabilidad personal. Es necesario investigar dentro de qué
condiciones ciertos apremios, como el encierro, la residencia
obligatoria, la obligación de reparar y de restituir, etc., tienen alguna
posibilidad de desempeñar un papel de reactivación pacífica del tejido
social, fuera del cual ellos constituyen una intolerable violencia en la
vida de las personas (p. 191).

Y aunque parezca una utopía es la solución real, podemos seguir hablando de la


violación de los derechos humanos en las cárceles, del gasto público que genera y
de la poca eficacia que tiene, pero mientras que exista como mecanismo privilegiado
de sanción, dichos factores no desaparecerán. Frente a la crítica sobre la utopía
Hulsman menciona:

Para los que insisten en utilizar peyorativamente el término utopía,


hay que recordarles: que el respeto de las garantías y el minimalismo
penal es una utopía; que el Estado respete y satisfaga los derechos
humanos es una utopía; que el derecho, el derecho penal y las
instituciones en general puedan ser utilizadas como herramientas a
favor de las clases subalternas es una utopía: que cualquier modelo
de trasformación política verdadera, que busque mayor justicia social
y carezca de utopías como referentes, no tiene sentido (p. 152).

De esta manera, ante el triste balance que se muestra sobre la garantía de los
derechos humanos en las cárceles y la existencia de prácticas de tortura dentro de
la misma, no debe ser una utopía apostarle a una sociedad que respete y dignifique
a todos aquellos que la componen, apropiándose de sus conflictos y soluciones y
abandonando la idea de someter a algunos al olvido por sus conductas. Se propone
trascender la postura punitivista y apostarle a un modelo de justicia restaurativa que,

51

Sistema Carcelario y Penitenciario


de acuerdo con Achutti (2015), deberá cumplir las siguientes características para
corresponderse con un modelo desde la postural abolicionista (p. 55):

• Combatir al sistema penal, luchando por no convertirse en una presa de


este.
• Adoptar nuevos lenguajes, trascendiendo los postulados teóricos y
lingüísticos del sistema de justicia criminal tradicional.
• Posicionar a los involucrados del conflicto, quienes deberán decidir y
gestionar la situación problemática.
• Rechazar los prejuicios y estereotipos que sobre las partes recaen,
evitado la revictimización o estigmatización de los ofensores.
• Posicionar el involucramiento colectivo y velar por la satisfacción de las
necesidades de todas las partes.
• Estimular la participación de las partes, bajo la premisa de que es suya la
situación problemática.

Esta postura permite que se derrumbe el mito de la cárcel como institución


fundamental en la sociedad, también, permitirá la reflexión sobre medidas reales de
política criminal que definitivamente incidan en las condiciones estructurales de los
problemas que aquejan a la sociedad colombiana, construyendo así una política
pública criminal sistémica que tenga en cuenta los diferentes eslabones clave para
entender la criminalidad, sus elementos explicativos, soluciones y mecanismos de
prevención, esto, en conversación íntima con la garantía de derechos de todos los
seres humanos (Huertas, 2019).

Así mismo, contribuirá con el reconocimiento de la medida penal como mecanismo


meramente simbólico, diseñado para acallar las voces de protesta ante la inacción
del gobierno y los índices de inseguridad, pues, como se ha visto, la reincidencia es
un factor que continúa presente, pues la cárcel no proporciona las medidas reales
para derrumbar las condiciones estructurales que permiten que el crimen
permanezca, por el contrario, es un reflejo del fracaso de la política criminal actual,
consolidándose como un espacio físico y simbólico de la representación de la
violencia y el terror.

52
Sistema Carcelario y Penitenciario
Referencias

ACHUTTI, Daniel, “Abolicionismo penal y justicia restaurativa: del idealismo al


realismo político-criminal”, en: “Revista de Derechos Humanos y Estudios
Sociales”, VII (13), 2015, pp. 55 y ss.
Comisión de seguimiento a la sentencia t-388 de 2013, 2020). VII Informe e
seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del
sistema penitenciario y carcelario.
El Espectador (05 de mayo del 2020). Motín de marzo en La Modelo dejó 24
muertos, uno más de los que ha admitido el Inpec. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/coronavirus/motin-de-marzo-en-la-modelo-
dejo-24-muertos-uno-mas-de-los-que-ha-admitido-el-inpec-articulo-917944/
El Tiempo (10 de junio del 2020). La respuesta del Inpec a las revelaciones sobre
muertos en La Modelo. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/inpec-responde-a-informe-
sobre-presos-muertos-en-la-modelo-505334
Foucault, M. (2002) Vigilar y Castigar, Ed. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Gómez, A. (2018). Un mundo sin cárceles es posible. México: Ediciones Coyoacán.

Grupo de Prisiones, Universidad de Los Andes (2019). Informe de Derechos


Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017-2018). Universidad
de Los Andes.

Guillamondegui, L. (2010). Resocialización y semilibertad. Buenos Aires: Editorial B


de F.

Hernández, N. (2017) La resocialización como fin de la pena- una frustración en el


sistema penitenciario y carcelario colombiano, Cuaderno CRH, Salvador, v.
30, 81, p. 539-559.

Huertas, O. (2015). Sistema penal y hacimiento carcelario. Análisis al estado de


cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas. Rev. Jur. Der., vol. 2
(3), pp. 15 – 24.

Huertas, O. (2019). Política criminal sistémica: origen rizomático y contribuciones


para su reflexión. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Huertas, O. (2020). Introducción. En: Delito de feminicidio: Diálogo polisémico y su


emergencia en la política criminal sistémica. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Huertas, O., Manrique, F. & Benítez, C. (Eds.) (2019). Análisis del estado de cosas
inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia:

53

Sistema Carcelario y Penitenciario


Propuestas para el Estado social de derecho. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

HULSMAN, Louk y BERNAT, Jacqueline, Sistema penal y seguridad ciudadana:


Hacia una alternativa, Ed. Ariel, S. A., Barcelona, 1984. pp. 45 y ss.

INPEC (31 de octubre de 2020). Estadísticas. Recuperado de:


https://www.inpec.gov.co/
INPEC (2018). Mesa de diálogo – Dirección regional occidente. Recuperado de:
https://www.inpec.gov.co/documents/20143/383898/Contenidos+Mesa+de+
Dialogo+Regional+Occidente+-+EPAMSCAS+de+Palmira.pdf/0cc2402a-
70da-cc3a-a9d0-07e13315e03f
Ministerio de Justicia y del Derecho (10 de febrero de 2016). Decreto 0204 de 2016.
Recuperado de: DECRETO 204 DEL 10 DE FEBRERO DE 2016.pdf
(presidencia.gov.co)
Melossi, D & Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica: Los orígenes del sistema
penitenciario (siglos XVI – XIX), Ed. Siglo XXI editores, México.
Naciones Unidas (s.f.). Día Internacional de Nelson Mandela, 18 de julio.
Recuperado de:
https://www.un.org/es/events/mandeladay/mandela_rules.shtml

______, (1948). Declaración universal de los derechos humanos.


______, (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Asamblea
General de la O.N.U de Diciembre 16 de 1966.
______, (1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
______, (2016). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.
Semana (07 de junio de 2020). 10 horas de terror. Recuperado de:
https://www.semana.com/nacion/articulo/en-exclusiva-masacre-carcel-la-
modelo-pruebas-del-amotinamiento-carcelario/677853/
Sentencia T-762 de 2015, M.P. Gloria Ester Ortiz Delgado
Sueiro, c. (2010). La política criminal de la posmodernidad. La contienda en los
albores del S. XXI entre dos modelos político-criminales. Lima: Ediciones
jurídicas del centro.
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (s.f.). Objetivo – Misión – Visión.
Recuperado de: Objetivo – Misión – Visión – USPEC

54
Sistema Carcelario y Penitenciario
DE UNA INSTITUCIÓN TOTAL Y PATRIARCAL: LAS MUJERES PRIVADAS DE LA
LIBERTAD Y SU OLVIDO EN LA AGENDA PÚBLICA, LA ACADEMIA Y LA
COTIDIANIDAD*

Angie Lorena Ruiz Herrera **


Angela Paola Contreras Álvarez ***
Alicia Uribe Taborda ****

Resumen

Este escrito se configura como un recordatorio, una síntesis desde afuera de los
sufrimientos entre rejas, un llamado de atención a la política social inexistente y a la
política criminal y penitenciaria insuficiente. Es un trabajo que nace de la
identificación del silencio que sobre la situación de la mujer privada de la libertad se
encuentra en nuestro país; por lo cual, tiene el objetivo de poner sobre la agenda
pública, académica y política la necesidad del reconocimiento de la vivencia y
sufrimiento de la mujer privada de la libertad, entendiendo que el sistema
penitenciario se convierte en un escenario de perpetuación del poder patriarcal que
subyuga y maltrata a la mujer encarcelada. Lo anterior, mediante la puesta en
conocimiento de las condiciones de la privación de la libertad, la revisión de las

*
Capítulo resultado de investigación del Grupo de Investigación Red Internacional en Política Criminal
Sistémica Extrema Ratio UN de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido y clasificado en A1
Minciencias 2018 en colaboración con los Grupos de Investigación………
** Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Políticas Públicas de la Universidad de
Los Andes. Investigadora del Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema
Ratio UN, reconocido y clasificado en A1 MINCIENCIAS 2018. E- mail: alruizh@unal.edu.co
***
Abogada de la Universidad Santo Tomás y Licenciada en Ciencias Sociales de la U.P.T.C., especialista en
Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Derechos Humanos de la
U.P.T.C. Docente de medio tiempo del Departamento de Humanidades de la Fundación Universitaria del Are
Andina, Docente de cátedra de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca e integrante del grupo del grupo
de investigación Primo Levi de la UPTC. E-mail: angela.contreras@uptc.edu.co,
acontreras34@areandina.edu.co
****
Doctoranda en Derecho, Magister en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en
Iberoamérica, especialista en Derecho Procesal Civil, Especialista en Derecho Constitucional, abogada, ex
decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas y actual docente tiempo completo ocasional de la
Unidad Central del Valle del Cauca, directora del grupo “Derechos Humanos y Víctimas en escenario de
Postconflicto categoría C MINCIENCIAS. Email institutional: auribe@uceva.edu.co.
Personal: auribetaborda2018@gmail.com. ORCID 0000-0001-8344-0746, Tuluá.

55

Sistema Carcelario y Penitenciario


estrategias de política pública criminal y penitenciaria existentes en la actualidad
con enfoque de género y la responsabilidad social en la construcción de escenarios
de equidad y prevención que tenemos todas y todos.

Palabras clave: cárcel, mujer privada de la libertad, patriarcado, institución total,


vida entre rejas.

Abstract

This text is configured as a reminder, a synthesis from outside of the suffering behind
bars, a call for attention to the non-existent social policy and the insufficient prison
policy. This is a work that arises from the identification of silence about the situation
of women deprived of liberty in Colombia. Therefore, it has the objective of putting
on the public, academic and political agenda the need to recognize the experience
and suffering of women deprived of liberty, understanding that the prison system
becomes a scenario for the perpetuation of patriarchal power that subjugates and
mistreats the imprisoned woman. The objective is reached by making known the
conditions of the deprivation of liberty, reviewing the current public policy and
penitentiary strategies with a gender perspective and social responsibility in the
construction of equity and prevention scenarios that we all have as citizens.

Key words: prison, woman deprived of liberty, patriarchy, total institution, life behind
bars.

La realidad es viva.
¿Cómo crees tú que se siente una oruga?
Solo piensa…
Ahora piensa cómo se siente una mariposa
¿Verdad qué es diferente?

Bolaños, Melisa. (2019) 3.

3
Mujer privada de la libertad. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad IV. Universidad Externado de
Colombia.

56
Sistema Carcelario y Penitenciario
1. Introducción

La pena privativa de la libertad en establecimiento carcelario ha sido el mecanismo


privilegiado de sanción en los últimos años, consolidándose un modelo de sociedad
condenatorio que encuentra en la exclusión y marginación social la solución para
los problemas de criminalidad. Así, la cárcel se convierte en una institución vigilante
y disciplinante creada para moldear a los sujetos según los parámetros sociales del
obediente, productivo y sumiso. Sin embargo, al analizar la situación de las mujeres
privadas de la libertad, se reconoce que la cárcel, solo es uno de los muchos
mecanismos vigilantes y disciplinantes, un brazo más del cuerpo del control del
poder patriarcal.

Como es reconocido por Restrepo y Francés (2016) el poder punitivo y el


patriarcado son íntimos, el primero surge para servirle, siendo un modo más del
poder patriarcal que se sostiene en este tipo de sociedad. Las mujeres controladas
por la familia, los hospitales, las religiones, encuentran en la cárcel una institución
que las vigila y las vulnera, siendo esta la continuación del poder que sobre ellas
históricamente se ha ejercido. Estas autoras resaltan las similitudes existentes entre
el patriarcado y el poder punitivo, encontrando un desprecio por la vida del otro, en
este caso de la Otra, un desprecio que en el sistema penal se materializa en la
vulneración de sus derechos, en la no adecuación de espacios diferenciados y
adaptados según las necesidades de las mujeres y en la vulneración a la dignidad
humana; un desprecio por la vida que el patriarcado, entre otras formas, demuestra
con el odio y el uso del cuerpo de la mujer como objeto.

Es tal vez, la configuración de un sistema de poder como el punitivo en el marco de


una sociedad patriarcal capitalista, lo que ha condicionado el maltrato y el olvido de
las mujeres privadas de la libertad. Mujeres que encuentran el castigo, el maltrato y
la violencia en sus escenarios próximos de socialización y relacionamiento y que
ven las continuidades de este en la cárcel y saliendo de ella. Es un maltrato que
ejercido por el poder estatal y por las instancias próximas de la cárcel se replica en

57

Sistema Carcelario y Penitenciario


el silencio y la complicidad cuando poco se dice, poco se denuncia sobre la situación
de las mujeres encarceladas.

Muchos podrían decir que dicho silencio se deriva de las pocas mujeres privadas
de la libertad en comparación de los hombres encarcelados, pues en la actualidad
según los registros del INPEC se encuentran en medida intramural 6871 mujeres,
en comparación con 91038 hombres encarcelados 4. Sin embargo, como lo recuerda
Restrepo y Francés (2016) y Ariza e Iturralde (2017) las mujeres han soportado
históricamente y a lo largo de su vida instituciones de control y castigo externos que,
incluso, han mantenido al límite la criminalidad femenina. Además, como menciona
Marcela Lagarde (1993) las mujeres han sido moldeadas para obedecer a la
opresión, a las normas y al poder, mecanismos que inciden en una comisión menor
de delitos.

Por su parte, resalta Ariza e Iturralde (2017) las cifras no deben ser desechadas,
más aún, cuando el crecimiento de la privación de la libertad de mujeres en los
últimos años, especialmente tras la declaración de la guerra contra las drogas, no
es un asunto despreciable (Darke & Karam, 2017; Uprimy, et al., 2016). Así, es
señalado por Ariza e Iturralde (2017) que “la población reclusa femenina a nivel
mundial aumentó alrededor del 159%. En Colombia, dicha población aumentó un
329% entre 1990 y 2013.” (p. 732).

¿A qué se debe dicho aumento exorbitante de la población femenina privada de la


libertad? Tal como es expresado por Darke y Karam (2017), la declaración de la
guerra contra las drogas incentivó la criminalización del consumo y el tráfico,
criminalización que ha conllevado al establecimiento de altas condenas y al
endurecimiento del sistema penal cuando se trata de estos delitos. Además, como
es reconocido por Uprimy, et al. (2016) las actividades de tráfico de estupefacientes
son, en su mayoría, desarrolladas por mujeres, siendo este el delito con mayor
frecuencia cuando se trata de mujeres encarceladas, así, según las estadísticas del

4
Cifras actualizadas al 11 de diciembre del 2020 encontradas en el módulo de estadísticas del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario.

58
Sistema Carcelario y Penitenciario
INPEC (2020) se encuentran en la actualidad 2242 condenadas y 756 mujeres
sindicadas.

Pero va más allá de identificar que los delitos relacionados con el porte, fabricación
y tráfico de estupefacientes se anclan a la criminalidad femenina, como lo muestran
las cifras; se trata de reconocer las condiciones de desigualdad, pobreza y violencia
que permiten el desarrollo de dichas actividades y el crecimiento del fenómeno del
narcotráfico. Es reconocer que las condiciones estructurales en las cuales viven
cientos de mujeres en los países latinoamericanos se relacionan con la violencia de
las que son víctimas, aun privadas de la libertad, en supuesta tutela del Estado.

Así, la configuración de una sociedad patriarcal que maltrata a la mujer por serlo y
que se interseca con las condiciones de clase y desigualdad de las que son víctimas
se transporta y materializa cuando ya no se hace parte de esa sociedad, cuando se
ha sido expulsado dentro de las rejas. Allí adentro, en un sistema y espacios
penitenciarios creados para los hombres, las mujeres viven un segundo escenario
de victimización, pues no es equiparable el sufrimiento de hombres y mujeres tras
las rejas.

Los roles tradicional y socialmente adjudicados al género no solo pesan fuera,


pesan aún más tras las rejas. Las mujeres encarceladas son cuestionadas, se les
reprocha la comisión del hecho y el abandono de la familia y de los hijos, se les
llama la atención por el incumplimiento de sus roles de cuidado, de sus roles de
mujer sumisa, obediente, pasiva y privada. Es un cuestionamiento que se carga y
se replica, la mujer encarcelada se culpa a sí misma por el destino de sus hijos y
por el tiempo de la separación, es un sufrimiento que se ancla a las vulneraciones
a los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, al incumplimiento de
las condiciones de higiene en las cárceles y las repercusiones en su vida e
integridad, en los tratos de guardias y guardianas en quiénes encuentran la voz del
maltrato y el reproche. Una violencia que se replica en cada momento y espacio
físico, pues hasta la infraestructura es construida en términos masculinos (CSPP y
Colectivo de trabajo por las mujeres privadas de la libertad, 2019).

59

Sistema Carcelario y Penitenciario


Ejemplo de lo anterior es la administración dada a la penitenciaria de mujeres por la
Congregación del Buen Pastor de Anders, esto gracias a la Ley 138 de 1888 que
les daba la facultad de fundar establecimientos de moralización y corrección. De
esta manera, más allá de la comisión de un ilícito en particular, se castigaba a las
mujeres por el quebrantamiento de los roles tradicionalmente adjudicados, por ser
“malas mujeres”, por trasgredir las normas del sistema patriarcal (CSPP y Colectivo
de trabajo por las mujeres privadas de la libertad, 2019).

Las voces que les gritan y sancionan como malas ciudadanas, malas mujeres y
malas madres, se replican y se escuchan al salir de la cárcel, disientes y similares
son los ejemplos de las mujeres excombatientes que tras salir de la lucha armada
son ignoradas y castigadas, contrario al trato recibido por los hombres, quienes con
aplausos y como héroes son felicitados por el sacrifico y la valentía (Huertas, Ruiz
& Botia, 2017).

De esta manera, cada momento, cada escenario y cada voz sanciona a la mujer por
serlo, no se le reconoce y mucho menos se intentan generar mecanismos para
humanizar su estadía en la cárcel. Muchos han sido los trabajos que frente a los
sufrimientos de las personas privadas de la libertad se han generado, sin encontrar
mayor eco en la generación de estrategias estructurales que cambien la situación y
que reconozcan la inutilidad de la cárcel para la resolución de los problemas de
criminalidad. Sin embargo, menos han sido los estudios que hablan del sufrimiento
de las mujeres en cárcel y así, mucho menos, el eco que ha producido a nivel
institucional. Una deuda pendiente no solo con las mujeres encarceladas, también
con todas aquellas cuyo sistema patriarcal y de poder punitivo identifican y
encapsulan en la desigualdad, en la pobreza y en la violencia.

Por lo anterior, este escrito se configura como un recordatorio, una síntesis desde
afuera de los sufrimientos entre rejas, un llamado de atención a la política social
inexistente y a la política criminal y penitenciaria insuficiente y, así mismo, un
reconocimiento de la cotidianidad excluyente que recibe a la mujer pospenada. Es
un trabajo que nace de la identificación del silencio que sobre la situación de la
mujer privada de la libertad aún se encuentra, esto a pesar de los impulsos de los

60
Sistema Carcelario y Penitenciario
movimientos feministas desde los ochenta, mujeres que permitieron que se girara
la mirada a aquel mundo intramural desconocido, depositario de vidas humanas.

Dado esto, este trabajo tiene el objetivo de poner sobre la agenda pública,
académica y política la necesidad del reconocimiento de la vivencia y sufrimiento de
la mujer privada de la libertad, entendiendo que el sistema penitenciario se convierte
en un escenario de perpetuación del poder patriarcal que subyuga y maltrata a la
mujer encarcelada; lo anterior, mediante la puesta en conocimiento de las
condiciones de la privación de la libertad, la revisión de las estrategias de política
pública y penitenciaria existentes en la actualidad con enfoque de género y la
responsabilidad social tanto en la construcción de escenarios de equidad y
prevención que tenemos todas y todos como ciudadanos.

2. Un acercamiento a la realidad: La vida entre rejas

Bueno, pues la verdad estoy aquí. Condenada a muchos años. Llevo tres años en
este penal. Dejé a mi pequeña de 3 años de edad y ahora tiene 6. Me duele
mucho porque mi abuelita es el único apoyo que tengo, ella tiene 71 años. Somos
tres de mi familia. Mi hermano y mi primo son mis razones. Mi abuela nos visita a
los tres, no tenemos ayuda de nadie, ni encomienda alguna.

Aquí la vida es dura, siempre comemos pollo crudo o carne cruda, el arroz
masacotudo. La guardia siempre nos humilla, nos odia, nos maltrata verbalmente.

Uno se rebusca con los panes de los desayunos, se venden para poder llamar a
nuestras familias; al menos para saber de mi chiquita.

A veces me siento tan sola y lo único que deseo es estar con ellas y sacar a mi
bebé de este lugar. Pues les cuento, estoy embarazada sola, sin ayuda alguna,
pero la vida desde mis 13 años ha sido dura y me ha enseñado a ser guerrera, a
salir adelante por mis propios medios.

61

Sistema Carcelario y Penitenciario


Aquí odian los baños porque no tienen puertas ni luz. Hay personas que están o
estábamos en las drogas, otras continúan perdidas en ellas; caminando durante
horas, hundidas en un mundo, del cual quizás nunca salgan.

Otras, tratamos de salir, pero no es fácil. Estoy tratando de cambiar y ser feliz con
mis bebés y cambiar mi vida.

Siabato, Marlyn. (2019) 5

El escrito de Marlyn expresa las múltiples formas y falencias de la vida en prisión


para una mujer, revela, además, aristas de su historia de vida, una historia marcada
por la desigualdad, la pobreza y la exclusión, mecanismos del poder que trazaron
un camino que terminó en una reclusión de mujeres. Como Marlyn, muchas mujeres
hoy encarceladas sufrieron en su infancia y en su pasado la violencia y la pobreza,
muchas de ellas vieron y fueron víctimas en sus hogares de las formas de corrección
por ser niñas y luego mujeres, siendo una manifestación de las formas como las
mujeres en la cotidianidad patriarcal son tratadas. Así, como lo encuentran Sánchez,
et al. (2018) de las más de 536 mujeres privadas de la libertad entrevistadas, el 48%
había sufrido algún tipo de violencia física en su vida, el 43% había sido víctima de
violencia psicológica y el 22% de violencia sexual. Al comparar estas cifras con la
Encuesta Nacional de Demografía salud se revela que, en comparación con las
mujeres no privadas de la libertad, las mujeres encarceladas han sufrido mayores
niveles de violencia (Sánchez, et al., 2018).

Con esto, se reconoce el valor del relato de Marlyn como una voz de denuncia, una
voz que surge de la convivencia cotidiana con la precariedad de la cárcel, en donde
cada momento, espacio o mecanismo es atravesado por la violencia. Así, desde la
alimentación deficiente, el trato degradante, la soledad, las ansias por encontrarse
con su hija y con su familia, el embarazo tras las rejas, los baños deficientes, el
consumo de drogas hasta la atención precaria en salud, Marlyn refleja en tan solo

5
Mujer privada de la libertad. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad IV. Universidad Externado de
Colombia.

62
Sistema Carcelario y Penitenciario
unas líneas todas las formas de vulneración de derechos como mujer, ciudadana y
persona privada de la libertad bajo tutela del Estado.

El fragmento de la historia de Marlyn solo es uno de los tantos que han hablado a
organizaciones de derechos humanos o entidades u organismos de seguimiento al
cumplimiento de las condiciones dignas para las y los privados de la libertad, lo
anterior, principalmente, tras la declaración del estado de cosas inconstitucional en
las cárceles del país declarado en tres ocasiones por la Corte Constitucional (T- 153
de 1998, T – 388 de 2013 y T- 762 de 2015) (Huertas, Manrique & Benítez, 2019).
De esta forma, uniéndose a las voces como las de Marlyn que denuncian la violación
de sus derechos en el marco de un escrito inspirado en su vida y su vivencia, la
Comisión de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del
sistema penitenciario y carcelario (2020) (en adelante Comisión de Seguimiento)
revisa las condiciones de habitabilidad, salud, alimentación, trato, acceso a la
justicia y resocialización de las mujeres y hombres privados de la libertad,
encontrando un panorama poco alentador.

De esta manera, teniendo en cuenta los reportes de la Comisión de Seguimiento


(2020), la Defensoría del pueblo (2015), así como estudios académicos, entre otros,
se darán algunas luces que reflejan la vulneración de derechos, tal como lo señala
Marlyn, específicamente referidos a la habitabilidad, resocialización, vínculos
familiares y salud, haciendo especial énfasis en la salud mental de las mujeres
privadas de la libertad.

Como se mencionaba, en la actualidad existen 6.871 mujeres privadas de la libertad


en Colombia, siendo parte de un universo de 97.909 personas encarceladas tanto
hombres como mujeres, registrando un hacinamiento global del 21,35%. Respecto
al hacinamiento específico en las reclusiones de mujeres, el INPEC (2020) reporta
8,81% situándose en un indicador medio de hacinamiento. A pesar de esto, se
resalta que las condiciones de habitabilidad cambian de acuerdo con las estructuras
y patios dentro de un mismo establecimiento, situación que hace imposible generar
afirmaciones que respalden la idea de mejores condiciones en materia de
habitabilidad para las mujeres, pues, además de la falta de información específica

63

Sistema Carcelario y Penitenciario


por espacios, es importante resaltar como lo constata la Comisión de Seguimiento
(2020) que la falta de baños, implementos de aseo y para dormir, son una constante
falencia en los establecimientos de mujeres; situaciones que agravan el impacto
diferencial de la mujer recluida.

El dormir en el suelo, la falta de cobijas, almohadas, la falta de privacidad y la


agudización de los conflictos entre compañeras son formas y el reflejo de las
condiciones de habitabilidad indignas que sufren las mujeres privadas de la libertad
en Colombia. Así lo denuncia una mujer desde la Reclusión de Mujeres de Bogotá
para la Comisión de seguimiento (2020):

“…es un hacinamiento de locos, hay patios de 300 personas en este


momento y estamos 472 personas donde duermen 6 y anoche ya
entramos a ser 7 en una celda, donde no cabemos… para que
perdemos el tiempo pidiendo una colchoneta, cuando de una
colchoneta salen para tres personas, porque ya se cortan, ya se meten
en huequitos…” (p.24).

Este tipo de denuncias se replican en diferentes reclusiones de mujeres, situación


que se agrava cuando se evalúan las formas cómo son tratadas las mujeres
privadas de la libertad. Las violencias patriarcales en donde el cuerpo de la mujer
se define como objeto sexual y ella como sujeto inferior y apropiable, son dinámicas
que se replican en el interior de la cárcel (Almeda & Di Nela, 2017). Demuestra la
Comisión de seguimiento (2020) que en el caso de las mujeres se encuentran
denuncias de violencias cuando ellas no cumplen con los estándares
heteronormativos, por ejemplo, de vestimenta:

Por su parte, en el COJAM Jamundí 12 de 13 mujeres reportaron


haber sido víctimas de este tipo de agresiones, especialmente en el
uso indebido de armas de letalidad reducida. Este uso,
adicionalmente, también fue reportado en el EC Pedregal, en el cual
las mujeres que optan por vestir prendas masculinas son “gaseadas”
por personal del cuerpo de custodia debido a sus preferencias de
vestimenta. (p. 61).

64
Sistema Carcelario y Penitenciario
Además de esto, en las requisas adelantadas por el personal de custodia y
vigilancia, las mujeres son víctimas de abuso, violencias que se reflejan en
inspecciones corporales intrusivas, atentando contra la integridad sexual y dignidad
humana de las mujeres. Adicionalmente y, como reflejo de los imaginarios frente a
los roles que deben asumir hombres y mujeres en la sociedad, las mujeres privadas
de la libertad son violentadas mediante insultos y comentarios referidos al
merecimiento de las duras condiciones de reclusión por los hechos cometidos
(Comisión de Seguimiento, 2020).

Lo anterior, revela que, si bien tanto hombres como mujeres privadas de la libertad
están en las más inhumanas condiciones, las mujeres, por serlo, sufren violencias
diferenciales que se materializan desde mecanismos físicos de disciplinamiento,
como desde mecanismos simbólicos.

Frente a estos últimos, es diciente las formas de tratamiento penitenciario


adelantado para las mujeres privadas de la libertad. Recordemos que la pena
privativa de la libertad tiene como fin la resocialización, esto de acuerdo con el
artículo 9 de la Ley 65 de 1993, para alcanzarla, se hará uso del tratamiento
penitenciario el cual tiene la finalidad de “alcanzar la resocialización del infractor de
la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la disciplina, el
trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo
un espíritu humano y solidario.” (Artículo 10).

En el marco de la resocialización existen las actividades de trabajo, estudio y


enseñanza (TEE). Dentro de las actividades destinadas al trabajo se encuentran
aquellas relacionadas con la panadería, confecciones, rancho, aseo, entre otras; las
actividades de estudio se desarrollan mediante los Ciclos Lectivos Integrados 6 y
finalmente, la enseñanza, por medio de la cual hombres y mujeres con su
conocimiento aportan a la formación de sus compañeros y compañeras.

6
Definidos por el Ministerio de Educación Nacional como “unidades curriculares estructuradas, equivalentes a
determinados grados de educación formal regular; constituidos por objetivos y contenidos pertinentes,
debidamente seleccionados e integrados de manera secuencial para la consecuencia de los logros establecidos
en el respectivo PEI.” (p. 1).

65

Sistema Carcelario y Penitenciario


Así mismo, se encuentran los programas psicosociales con fines de tratamiento
penitenciario, estos son: Inducción al tratamiento penitenciario (diseñado para ser
aplicado en las primeras fases), Cadena de vida, Misión carácter, Programa de
responsabilidad integral con la vida – RIV- (tiene la finalidad de incidir en la
reducción de los niveles de autoengaño en la población penitenciaria, fortaleciendo
las competencias sociales y el comportamiento prosocial), Programa para la
educación integral -PEC- (buscar adherencia a la norma por parte de la persona
privada de la libertad, cuestionando la edificación de una subcultura carcelaria),
Programa de intervención penitenciaria para adaptación social -PIPAS- (tiene la
finalidad de reducir la presencia de factores de riesgo asociados a la reincidencia
del comportamiento sexual delictivo en hombres condenados por delitos sexuales)
y programa de preparación para la libertad el cual deberá ser impartido en las fases
de mínima seguridad y confianza (INPEC, 2018).

Dado esto, la Comisión de seguimiento (2020) reporta las actividades y mecanismos


para la resocialización en las cárceles de mujeres, dejando ver, como en dichas
actividades recaen los imaginarios frente al género, consolidándose la cárcel como
institución patriarcal moldeadora de las formas “correctas” de ser mujeres. Así, se
registra que las actividades productivas en el caso de las mujeres se reducen a
elaboración de artesanías, confecciones, relacionadas con la belleza, la cocina y el
aseo. Resultados similares son encontrados por Sánchez, et al. (2018), quien
muestra las distribuciones de los oficios que cumplen las mujeres privadas de la
libertad entrevistadas, evidenciando que aquellas relacionadas con tareas
tradicionalmente adjudicadas al género son las protagonistas.

66
Sistema Carcelario y Penitenciario
Figura 1. Participación en actividades laborales dentro de prisión

Fuente: Tomado de Sánchez, et al. (2018). Encuesta proyecto Mujeres y prisión en


Colombia. Pregunta de múltiple respuesta, por ellos el porcentaje puede superar el 100%.

Figura 2. Habilidades adquiridas durante la condena.

Fuente: Tomado de Sánchez, et al. (2018). Encuesta proyecto Mujeres y prisión en


Colombia. Pregunta de múltiple respuesta, por ellos el porcentaje puede superar el 100.

La Comisión de seguimiento (2020) encuentra la feminización de las tareas, así


como de la enseñanza, en este sentido señala:

67

Sistema Carcelario y Penitenciario


En materia de educación, la Comisión encontró que el escenario es
más complejo para las mujeres, pues no hay ningún tipo de oferta de
formación técnica ni tecnológica. Por el contrario, la formación ofrecida
por el SENA se basa en cursos y talleres de habilidades blandas, de
belleza o manualidades (crecimiento personal, maquillaje o
peluquería), lo cual representa discriminación y el reforzamiento de
una cultura que impide que se formen en otras tareas que les permitan
mejorar sus ingresos cuando salgan en libertad. Ahora bien, las pocas
mujeres que acceden a programas de educación superior por
convenios especialmente con la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD), enfrentan obstáculos a la hora de asegurar la
accesibilidad y la adaptabilidad de la educación, pues los tutores
muchas veces no pueden ingresar al establecimiento porque no hay
permiso de ingreso, o cuando ingresan no tienen acceso a las
plataformas para desarrollar las actividades (por falta de acceso a
internet) o por la imposibilidad de las mujeres de tener un correo
electrónico. (p. 16).

Las pocas actividades que existen -cuando existen- en las reclusiones de mujeres
corresponden con actividades tradicionales adjudicadas al género, las cuales,
además, no resultan ser productivas en un escenario de libertad. De esta manera,
las cárceles se convierten en escenarios de reafirmación de “valores” y roles
esperados de acuerdo con el género, no se piensa en la proyección laboral y
educativa de las mujeres privadas de la libertad (CSPP y Colectivo de Trabajo por
las mujeres privadas de la libertad, 2019); se configura una resocialización a los
órdenes del patriarcado. Al respecto, menciona el CSPP y el Colectivo de trabajo
por las mujeres privadas de la libertad (2019):

La cárcel como estructura de control de la modernidad fue diseñada y


pensada para los hombres, y las penitenciarías de mujeres surgieron
posteriormente para responder a un fenómeno de desviación cultural
/ religiosa, con una connotación de control social distinta a la de la

68
Sistema Carcelario y Penitenciario
prisión originaria. Por ello, la estructura carcelaria femenina en el país
originariamente se dio a partir de la creación de cárceles femeninas
con menor capacidad que las masculinas y en menor proporción (p.
14).

A pesar de los cambios dados tras la emergencia de los movimientos feministas que
abogaban por los derechos de las mujeres y su incursión en escenarios públicos,
trascendiendo de los escenarios familiares y de las actividades asignadas al rol; se
evidencia como en la actualidad se continúa con enseñanzas y labores que no
necesariamente están pensado en el desarrollo de la mujer privada de la libertad y
en pro de una resocialización y reintegración efectiva a la sociedad, por el contrario,
son actividades que refuerzan las condiciones estructurales de exclusión por el
hecho de ser mujeres, definiéndolas a partir de actividades predeterminadas
socialmente.

En el relato de Marlyn, se lee su dolor por no poder estar con su hija, señala las
formas que ha adoptado, como la venta del pan del desayuno para poder llamarla.
Los vínculos familiares como es reconocido por Sánchez, et al. (2018) se rompen,
en muchas ocasiones, tras la privación de la libertad. Tanto hijos como familiares
no pueden acceder a visitas, muchas veces porque los centros de reclusión se
encuentran alejados de sus viviendas. Así, encuentra Sánchez, et al. (2018) que la
falta de dinero es una de las causas en el 24,3% para el rompimiento de lazos, así
como la lejanía del establecimiento carcelario, esto es un 24,9%.

Las condiciones de habitabilidad, la alimentación precaria, el impedimento o ruptura


de lazos familiares y sociales, se suman a los problemas de salud que sufren las
mujeres privadas de la libertad, no teniendo un adecuado acceso y servicio de
acuerdo con sus necesidades. Exámenes como la mamografía o la citología son
extraños en prisión, poniendo en riesgo la vida de las internas (Uprimny, et al.,
2016). Por ejemplo, documenta el CSPP y Colectivo de Trabajo por las mujeres
privadas de la libertad (2019) que en el Buen Pastor el 100% de las mujeres
aseguraron que no les han practicado una mamografía, situación gravísima que
pone en riesgo su vida.

69

Sistema Carcelario y Penitenciario


Además, las condiciones de higiene se vulneran con la inaccesibilidad a los
servicios de agua que se presentan en algunos de los establecimientos de mujeres
o la no potabilidad de esta (Comisión de Seguimiento, 2020), situación que además
se relaciona con la inadecuada dotación de toallas higiénicas o copas menstruales
para las mujeres privadas de la libertad (Sánchez, et al., 2018). Se encuentra que
dicha dotación se hará 4 veces al año con un número de 10 toallas por cada
provisión, dotación absurda que discrimina y denigra a la mujer, vulnerando su
dignidad humana tal como es reconocido en la sentencia T 013 de 2016 de la Corte
Constitucional.

Ahora, en lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva de las mujeres
privadas de la libertad se encuentra que el acceso a esta es insuficiente, así como
los profesionales especializados, lo anterior, teniendo consecuencia en la no
atención de enfermedades relacionadas (Uprimny, et al., 2016). De manera
particular, el CSPP y el Colectivo de trabajo por las mujeres privadas de la libertad
(2019) señalan que en la Reclusión de mujeres el Buen pastor para diciembre de
2018 existía 17 mujeres con sus hijos recluidas en el patio 4 de esta reclusión, las
cuales, manifestaron los problemas relacionados con la maternidad que se sufren.
Así, el 61,5% de las participantes indicó que no tuvo controles prenatales, el 23,07%
tuvo de 1 a 3 controles y solo el 15,3% tuvo más de 3 controles prenatales. Lo
anterior, poniendo en riesgo la vida de la madre y el bebé, pues como lo recomienda
la OMS (2016), deben realizarse al menos 8 controles prenatales.

Como ha sido denunciado por diferentes instancias (Grupo de prisiones Universidad


de Los Andes, 2019; Comisión de Seguimiento, 2020) la salud es uno de los
derechos que más se vulneran a las personas privadas de la libertad. Las dinámicas
de corrupción, la falta de personal y de instalaciones adecuadas para la atención, el
retraso o negación de citas médicas o la insuficiencia en el seguimiento de
tratamientos, son una constante en los centros de reclusión. Lo anterior, resulta aún
más problemático cuando se trata de mujeres gestantes o con niños y niñas viviendo
en los establecimientos, pues como se denota, no existe una atención oportuna y
adecuada a las necesidades de una mujer embarazada. Por ejemplo, el Colectivo

70
Sistema Carcelario y Penitenciario
encuentra que solo se realizó un promedio de 1,4 ecografías a las mujeres
gestantes del Buen Pastor, las cuales, en muchos de los casos, se realizaron fuera
de los tiempos adecuados para detención temprana de anomalías en el feto.

Lo anterior, se ancla a los problemas de alimentación que se viven dentro de las


cárceles, como bien lo mencionaba Marlyn, la cocción de los alimentos de manera
inadecuada y el incumplimiento de dietas propias de acuerdo con las condiciones
médicas de las mujeres, impide que se prevengan enfermedades, situación que se
problematiza cuando se trata de mujeres embarazas quienes tienen que someterse
a este tipo de alimentación impactando de manera negativa el desarrollo del feto y
la vida de la madre.

A pesar que muchas madres gestantes y aquellas con sus hijos menores de 3 años
solicitan que el cumplimiento de la pena se desarrolle en su domicilio, acudiendo a
las disposiciones internacionales 7 e incluso nacionales 8, muchas de estas
solicitudes son negadas bajo la argumentación de la gravedad de los delitos,
desvirtuando la premisa del interés superior del niño.

Así como sucede con la atención prenatal, la atención en materia de planificación


presenta inconvenientes dentro de los establecimientos de reclusión, no existe una
atención permanente por los profesionales de salud, no se desarrollan citas de
control de los métodos anticonceptivos y, la asignación de un determinado médico
no se realiza teniendo en cuenta las condiciones de salud y el cuerpo de las mujeres,
vulnerando la calidad de vida y los derechos a una elección libre y segura (CSSP y
Colectivo de trabajo por las mujeres privadas de la libertad, 2019).

En el marco de la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, es importante


señalar las formas mediante las cuales se cumple el derecho a la visita íntima de
las mujeres privadas de la libertad. Como lo deja ver el CSPP y el Colectivo (2019)

7
Las reglas de Bangkok mencionan al respecto “cuando sea posible y apropiado se preferirá imponer sentencias
no privativas de la libertad a las embarazadas y las mujeres que tengan hijos a cargo, y se estudiará imponer
sentencias privativas de la libertad si el delito es grave o violento o si la mujer representa un peligro permanente,
pero teniendo presentes los interés superiores del hijo o los hijos y velando por que se adopten disposiciones
apropiadas para el cuidado de esos hijos (Regla 64, Naciones Unidas, 2010).
8
Véase por ejemplo la Ley 750 de 2002 sobre prisión domiciliaria y trabajo comunitario de la mujer cabeza de
familia.

71

Sistema Carcelario y Penitenciario


no solo no se está garantizando este derecho, sino que además, se convierte en
una oportunidad para violentar a las mujeres, esto, teniendo en cuenta que las
parejas sexuales del 18,5% de las mujeres recluidas en el Buen pastor tienen su
pareja sexual en prisión, situación que acarrea que sean trasladadas a los penales
masculinos para efectuar la visita intima sin ningún tipo de garantía e incluso sin
alimentación. Los hombres no son trasladados, solo las mujeres “en ese sentido, el
hombre es considerado el beneficiario de la visita, el que tiene derecho, mientras la
mujer es la que va y cumple con su deber/rol sexual” (p. 27).

Por otro lado, la salud mental es, de acuerdo con algunos estudios como los de
Benavides y Beitia (2012), la problemática más silenciada, pero protagonista en los
establecimientos de reclusión. En términos generales se estima una prevalencia
siete veces mayor de padecer un trastorno psiquiátrico cuando se está privado de
la libertad, esto en comparación con la población general (Lopera y Hernández,
2019). Así mismo, se encuentra dentro de los problemas más recurrentes depresión,
ideación suicida, consumo de sustancias psicoactivas y ansiedad (Lopera y
Hernández, 2019; Benavides y Beitia; 2012), presentándose también trastornos
psicóticos, los cuales, no son cuidadosamente atendidos en prisión por la falta de
profesionales de psiquiatría (Defensoría del Pueblo, 2015).

El suicidio se ha encontrado en estudios como los de Mojica, Sáenz & Rey- Anacona
(2009) Medina, Cardona & Arcila (2011) y Lopera y Hernández (2019) como uno de
los problemas con mayor protagonismo en las cárceles, resultado de los problemas
de adaptación de la persona al entorno carcelario. Así, como lo documenta Ruiz
(1999) se presenta mayor estrés psicosocial al ingreso y momentos previos de la
recuperación de la libertad. El primer pico se presenta como resultado de los
problemas en el ingreso, el cambio de ambiente, la conciencia de la privación de la
libertad, la hostilidad del encierro y la cárcel, así como las condiciones inhumanas
de la misma, generando un mayor riesgo de suicidio (Medina, Cardona, y Arcila;
2011). Así mismo, la ansiedad aumenta en los momentos previos de la recuperación
de la libertad, pues el individuo ya se ha adaptado a la cultura propia de la cárcel y
ha consolidado redes sociales, la promesa de la salida representa la incertidumbre,

72
Sistema Carcelario y Penitenciario
la recuperación de aquello dejado tras la privación de la libertad, formas que
generan miedo y ansiedad que incide en la ideación y actuación.

Frente a los problemas de salud mental en mujeres privadas de la libertad, Lopera,


& Hernández (2019), De Miguel (2014) y Jaramillo & Benjumea (2007) señalan que
la depresión, la ansiedad, los ataques de pánico y el consumo de sustancias son
los problemas encontrados con mayor frecuencia, reconociendo, además, la
inexistencia de una política pública en salud mental con enfoque diferencial para las
mujeres privadas de la libertad en Colombia. Sin embargo, como es reconocido por
De Miguel (2014), entender los problemas de salud de las mujeres encarceladas,
implica tener en cuenta el precario estado de salud anterior a la privación de la
libertad, condiciones producto del acceso desigual de las mujeres a los servicios de
salud, el maltrato y la violencia en el hogar y el consumo de drogas anterior cuando
este estaba presente.

Estas problemáticas de salud se agudizan cuando existen niños y niñas viviendo en


condiciones de reclusión, como encuentra Lopera & Hernández (2019), se
documentan algunas consecuencias en los niños y niñas relativos al habla, la
motricidad, el control de esfínteres y elementos emocionales como impulsividad,
dificultades con el sueño y problemas de alimentación; lo anterior, como
consecuencia de las condiciones y desatención que sufren los hijos e hijas y sus
madres en prisión. Situación que podría ser manejada con la concesión de penas
no privativas de la libertad en establecimiento carcelario tal como es recomendado
por la regla 64 de las Reglas Bangkok.

La Defensoría del Pueblo (2015) reconoce que los establecimientos de reclusión


son “caldo de cultivo” para las enfermedades mentales, pues se encuentran
estresores tales como

“(i) la pérdida de privacidad, (ii) la pérdida de autonomía, (iii) la


distorsión en el tiempo y el espacio, (iv) la sensación de soledad
debido al rompimiento abrupto de las relaciones sociales, (v) el tedio y
otras situaciones características propias de la vida en prisión, que se
convierten en factores de riesgo cuando no se cuentan con los

73

Sistema Carcelario y Penitenciario


recursos psicológicos suficientes para sobrellevarlos, ello podría
conllevar al desencadenamiento de diferentes trastornos mentales.”
(p. 4).

Así mismo, constata la afectación mayoritaria a la salud mental de las mujeres


privadas de la libertad:

Tablas 1 y 2. Afectación a la salud mental de las personas privadas de la libertad

Fuente: Tomado de Defensoría del Pueblo (2015)

Aunque en frecuencia pareciera que existe una afectación mayor a la salud mental
de los hombres privados de la libertad, al comparar en relación con porcentajes de
acuerdo con la cantidad de hombres y mujeres recluidos, se puede constatar la
afectación mayor sobre las mujeres.

Frente a los tipos de enfermedad mental que sufren tanto hombres como mujeres,
la Defensoría del Pueblo (2015) documenta dentro de los 5 trastornos con mayor
frecuencia: farmacodependencia (39,6%), esquizofrenia (25,8%), trastorno de
ansiedad (16,5 %), trastorno depresivo (5,7%) y afectivo bipolar (2,3%). Otros
trastornos encontrados en menor proporción son trastorno de personalidad,
trastorno de control de impulsos, trastorno de estrés postraumático, entre otros.

Como es puesto de manifiesto por la Defensoría (2015), este tipo de enfermedades


no son tratadas adecuadamente en los establecimientos, se constata la ausencia

74
Sistema Carcelario y Penitenciario
de profesionales de salud mental en los penales, la invisibilización de este
fenómeno, la no existencia de unidades de salud mental suficientes, el uso de las
unidades de tratamiento especial para los fines no contemplados, vulnerando los
derechos de las mujeres y hombres privados de la libertad ante la insuficiente
infraestructura y atención en esta materia. Así mismo, se denuncia que el
tratamiento sigue siendo netamente farmacológico, esto, a pesar de los efectos
secundarios y la dependencia producida por muchos de ellos, lo anterior, como
consecuencia de la falta de profesionales terapéuticos o la saturación de los
existentes dada la cantidad de personas recluidas en los establecimientos.

Lo anteriormente expuesto, refleja una aproximación al panorama vivido por las


mujeres privadas de la libertad en las cárceles de Colombia, la vulneración de sus
derechos en el marco de un escenario construido bajo la lógica de la corrección por
ser mujeres, un mundo de hombres que, como una faceta más del mundo patriarcal,
se intenta imponer en la vida de las mujeres.

3. La institucionalidad: las medidas y la agenda político criminal y


penitenciaria ¿con enfoque de género?
Mucha gente nos juzga por estar en prisión, sabiendo que allá afuera hay más
presos de espíritu.
Un día, un abogado que podía estar haciendo lo que quisiera, ya que tenía un
máster, decidió hacer labor social y le tocó ir a pedir donaciones de artículos
escolares para nosotras las internas. La respuesta de los colegas fue: yo dono
granadas.
Eso me dolió mucho.
Hagamos conciencia y examinémonos, antes de juzgar.

Florentín, Sonia. (2019) 9.

9
Mujer privada de la libertad. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad IV. Universidad Externado de
Colombia.

75

Sistema Carcelario y Penitenciario


La historia que relata Sonia refleja las ideas que muchas personas sostienen sobre
las maneras en que las personas privadas de la libertad deben tratarse, imaginarios
que defienden la mano dura e, incluso, su desaparición. La política criminal
colombiana se ha construido a partir de dichos imaginarios, consolidándose una
política punitivista en donde la medida intramural se convierte en la privilegiada, una
política populista que es usada para fines electorales, movilizando masas e
invisibilizando el dolor de las víctimas (Huertas, 2020). Se ha consolidado una
policía criminal de bolsillo, que no revisa la evidencia para construirse y generar
mecanismos efectivos para el control de la criminalidad, convirtiéndose solamente
en una serie de mecanismos simbólicos que responden a las ansias de control y
eliminación de las masas.

En el escenario internacional se han generado diferentes pronunciamientos e


instrumentos que han intentado proteger a las mujeres, reconociendo la estructural
e histórica vulneración de sus derechos como consecuencia de la sociedad
patriarcal que soporta las dinámicas del hoy. Dentro de estos mecanismos, se han
generado algunas alusiones que hacen eco cuando se trata de las mujeres privadas
de la libertad, teniendo como mecanismo principal las Reglas de las Naciones
Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad
para las mujeres delincuentes o Reglas Bangkok, las cuales presentan una serie de
medidas que intentan reconocer la vivencia diferencial de la cárcel por parte de las
mujeres.

Sin embargo, antes de exponer estas reglas, es importante revisar en qué medida
los instrumentos internacionales que se han generado para la protección de las
mujeres, consideran la privación de la libertad. En instrumentos hito para la
protección de las mujeres como la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer no se encuentran mayores alusiones a la
protección de la mujer privada de la libertad de manera específico, aunque se debe
considerar que los derechos consagrados en esta no deberían ser restringidos en
el momento de la sanción penal.

76
Sistema Carcelario y Penitenciario
Por su parte, en el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión, instrumento internacional que
junto a las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos tratan de la garantía
de derechos de las personas privadas de la libertad, se encuentran alusiones
relativas al tratamiento de las mujeres en estado de embarazo o madres privadas
de la libertad, sin dedicar apartados específicos para el reconocimiento y llamado
de atención al cumplimiento de sus derechos, condiciones que se encontraran en
las Reglas de Bangkok.

A pesar de consignar los principios específicos para el trato de las mujeres privadas
de la libertad, las Reglas de Bangkok no son reconocidas en el CONPES 3828 -
Política penitenciaria y carcelaria en Colombia- en el apartado de la normativa
internacional existente para las personas privadas de la libertad 10. En estas reglas
se reconoce el derecho de las mujeres privadas de la libertad de ser recluidas en
establecimientos cercanos de sus familias (Regla 2) e incluso, cuando se trata de
mujeres con niños a cargo se resalta la necesidad de ver sanciones distintas a la
privación de la libertad, atendiendo al interés superior del niño (Reglas 2, 4 y 64),
condiciones que en Colombia no se están llevando a cabo:

Regla 64. Cuando sea posible y apropiado se preferirá imponer


sentencias no privativas de la libertad a las embarazadas y las mujeres
que tengan niños a cargo, y se considerará imponer sentencias
privativas de la libertad si el delito es grave o violento o si la mujer
representa un peligro permanente, pero teniendo presente el interés
superior del niño o los niños y asegurando, al mismo tiempo, que se
adopten disposiciones apropiadas para el cuidado de esos niños.

En este marco, se recalca que las mujeres embarazadas deberán estar en


permanente acompañamiento médico y recibir la dieta adecuada según las

10
Se reconoce: “Entre los instrumentos internacionales que tienen relación con el sistema penitenciario y
carcelario se encuentran: las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por el Primer
congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente, llevado a cabo en
Ginebra en 1955; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en San José de Costa Rica en
1969; y finalmente, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Ley 74 de 1968, en
el cual se consagra el carácter excepcional de la detención preventiva.”

77

Sistema Carcelario y Penitenciario


necesidades de la gestación, así como la alimentación adecuada a los niños que
viven con sus madres en prisión (Regla 48), situación que como lo exponía Marlyn,
una mujer embarazada, no se cumple en los establecimientos del país.

Regla 48 1. Las reclusas embarazadas o lactantes recibirán


asesoramiento sobre su salud y dieta en el marco de un programa que
elaborará y supervisará un profesional de la salud. Se suministrará
gratuitamente a las embarazadas, los bebés, los niños y las madres
lactantes alimentación suficiente y puntual, en un entorno sano en que
exista la posibilidad de realizar ejercicios físicos habituales. 2. No se
impedirá que las reclusas amamanten a sus hijos, a menos que existan
razones sanitarias concretas para ello. 3. En los programas de
tratamiento se tendrán en cuenta las necesidades médicas y de
alimentación de las reclusas que hayan dado a luz recientemente y
cuyos bebés no se encuentren con ellas en la prisión.

Regla 51 1. Los niños que vivan con sus madres en la cárcel


dispondrán de servicios permanentes de atención de salud, y su
desarrollo será supervisado por especialistas, en colaboración con los
servicios de salud de la comunidad. 2. En la medida de lo posible, el
entorno previsto para la crianza de esos niños será el mismo que el de
los niños que no viven en centros penitenciarios.

La salud e higiene de las mujeres privadas de la libertad y sus derechos sexuales y


reproductivos también son tema dentro de las reglas Bangkok. Se resalta la regla
número 5 que señala la suficiencia en la dotación y la disponibilidad permanente de
toallas higiénicas y agua en los establecimientos, situación que contrasta con la
dotación mínima de estos elementos en las reclusiones de mujeres de Colombia,
así como la insuficiencia del servicio de agua en algunos establecimientos (CSPP y
Colectivo de trabajo por las mujeres privadas de la libertad, 2019). Así, aunque las
reglas internacionales pongan en conocimiento estos principios, lejos se está de su
cumplimiento.

78
Sistema Carcelario y Penitenciario
Regla 5. Los recintos destinados al alojamiento de las reclusas
deberán contar con las instalaciones y artículos necesarios para
satisfacer las necesidades de higiene propias de su género, incluidas
toallas sanitarias gratuitas y el suministro permanente de agua para el
cuidado personal de niños y mujeres, en particular las que cocinen, las
embarazadas y las que se encuentren en período de lactancia o
menstruación.

No se habla solamente del derecho al acceso a la salud, principios consagrados en


diferentes herramientas y el cual debe ser garantizado tanto para hombres como
para mujeres, se trata también de que dicha atención en salud se realice teniendo
en cuenta la comodidad de la mujer tratada y en igualdad con las mujeres que están
en libertad. De esta manera, es primordial que las privadas de la libertad que lo
soliciten sean atendidas por personal femenino y en compañía, cuando así debe
hacerse, de personal de guardia femenino; todo lo anterior, protegiendo la intimidad
y la dignidad de la reclusa y la confidencialidad de los procedimientos (Reglas 10 y
11). Otro aspecto de especial preocupación se refiere a la salud mental de las
personas privadas de la libertad tal como se expresó anteriormente, aspecto que
es, en definitiva, afectado por la situación de encierro, las condiciones de la prisión,
el alejamiento de la familia, las condiciones jurídicas, entre otros aspectos; por lo
cual, en el caso de las mujeres privadas de la libertad deberá existir disponibilidad
de dicha atención considerando cuestiones de género y el tratamiento de traumas
o situaciones que generen perturbación para el bienestar de la mujer privada de la
libertad (Regla 12):

Regla 12 Se pondrán a disposición de las reclusas con necesidades


de atención de salud mental, en prisión o en un entorno no carcelario,
programas amplios de atención de salud y rehabilitación
individualizados, que tengan en consideración las cuestiones de
género y estén habilitados para el tratamiento de los traumas.

Regla 13 Se deberá sensibilizar al personal penitenciario sobre los


posibles momentos de especial angustia para las mujeres, a fin de que

79

Sistema Carcelario y Penitenciario


pueda reaccionar correctamente ante su situación y prestarles el
apoyo correspondiente.

En Colombia, la mujer privada de la libertad no es protagonista de la política pública.


En el CONPES 3828 que configura la política penitenciaria y carcelaria de Colombia
se encuentra una total ausencia de medidas que comprendan las necesidades
específicas de las mujeres privadas de la libertad. Dicho CONPES cuyo propósito
es darle un nuevo enfoque a la política penitenciaria del país mediante “su
articulación con una política coherente y eficaz” (p. 3), nada dice sobre las
necesidades de habitabilidad, salud, higiene, resocialización y acompañamiento a
las mujeres privadas de la libertad, lo que si sucede cuando se trata de miembros
de la fuerza pública privados de la libertad, quienes, a pesar de ser un porcentaje
menor en comparación con el número de mujeres recluidas, tienen un apartado en
dicha política 11. La ausencia de las mujeres en los lineamientos de política pública
criminal es un claro indicio de la estructura patriarcal que se visibiliza y materializa
en la institución carcelaria.

Por su parte, en el Código penitenciario y carcelario, también es poco lo que se dice


en relación con las reclusiones de mujeres y las personas que allí habitan. Más allá
de hacer un esbozo sobre el enfoque diferencial y la definición de los
establecimientos de reclusión de mujeres (Artículo 26), no se encuentra una
transversalización real del enfoque de género en su ejercicio, a pesar que en la
actualidad se encuentran más de seis mil mujeres privadas de la libertad a cargo
del INPEC.

En Colombia se cuenta con la ley 750 de 2002 que señala que la pena privativa de
la libertad deberá ser cumplida en el lugar de residencia cuando la mujer sea cabeza
de familia, sin embargo, como lo expresa Sánchez, et al. (2018) dicha medida no se
cumple en Colombia, esto, a pesar de los impactos transgeneracionales que
implican la privación de la libertad de la madre sobre sus hijos.

11
Para la fecha del CONPES se registran 2.013 personas privadas de la libertad pertenecientes a la fuerza
pública de las cuales, 1.158 son sindicados y 955 se encuentran condenados.

80
Sistema Carcelario y Penitenciario
Así mismo, frente a la permanencia de los niños y niñas con sus madres dentro de
la cárcel, la Corte Constitucional mediante Sentencia C-157 de 2002 ratifica la
necesidad de brindar las condiciones necesarias y adecuadas desde el INPEC para
la protección de los derechos de los niños y sus madres en reclusión, sobreponiendo
el derecho superior del niño y la decisión de los padres sobre su bienestar. En este
sentido, se reconoce que, aunque la cárcel es un entorno hostil, es propicio para el
desarrollo de los niños y niñas el crecimiento junto con su madre, situación,
reiteramos, sería suficiente para declarar la privación de la libertad en el domicilio
de la madre, garantizando un mejor ambiente de desarrollo para los hijos.

Menciona la Corte:

Si bien es cierto que permitir la estadía del menor durante sus primeros
años de vida en la cárcel puede afectar su desarrollo armónico e
integral, el no hacerlo significa privarlo del contacto frecuente con su
madre, separarlo de ella en una etapa de su vida en la que la relación
materno - filial es determinante. Además, cuando a un menor se le
impide estar durante la primera etapa de la vida con su madre en razón
a que está interna en un centro de reclusión, se le limita su derecho a
tener una familia, a no ser separado de ella, como expresamente lo
manda la Constitución. También se le limita la posibilidad de ser
amamantado, que si bien no es necesario que ocurra, si es valioso,
pues reporta beneficios en el desarrollo del menor y sirve para
garantizarle una alimentación equilibrada, como es su derecho. En no
pocos casos privar a un menor de la compañía de su madre implica
separarlo de una de las personas que mayor afecto y atención le
puede brindar, con lo que se estaría afectando gravemente el derecho
constitucional de todo niño y toda niña a recibir cuidado y amor. (…)

Si estar con la madre en la cárcel es inadecuado debido a las


condiciones de dichos establecimientos, el Estado tiene el deber de
generar unas condiciones que no expongan los derechos de los
menores ni pongan en peligro al menor. Tiene la obligación de tomar

81

Sistema Carcelario y Penitenciario


las medidas administrativas, logísticas y presupuestales que se
requieran para garantizar los derechos a los que se ha hecho alusión
en este fallo.

Sin embargo, poco se ha hecho para mejorar las condiciones de reclusión de las
mujeres y garantizar el interés superior de los niños y niñas que se encuentran con
ellas en prisión. Un avance normativo al respecto es el Decreto 2553 de 2014, cuyo
objeto es regular las condiciones de permanencia de los niños y niñas menores de
3 años en los establecimientos de reclusión, las mujeres gestantes y lactantes
privadas de la libertad. En este se consagran las medidas de atención, protección y
educación de los niños y niñas, así como la descripción de los espacios y formas
adecuadas para el desarrollo y garantía de derechos de los niños y niñas que viven
con sus madres.

Frente a los requisitos de infraestructura y espacios se habla de la necesidad de la


adecuación de patios o pabellones exclusivos para las mujeres gestantes y con
hijos, celdas individuales con baño para madre e hijo, lugares comunales para el
esparcimiento de los niños y espacios adecuados para la educación inicial (artículo
15). Si bien, se reconoce que existen jardines infantiles como en la reclusión del
Buen Pastor en Bogotá o la RM de Bucaramanga, la infraestructura y las
condiciones de hacinamiento que también existen en las cárceles de mujeres
configuran que requisitos como celdas individuales con baño sean una utopía. De
esta forma, los niños y sus madres tienen que compartir espacios, baños, lugares
de lavado, poniendo en riesgo su salud.

Se reitera la necesidad de evaluar la pertinencia y relevancia de la privación de la


libertad a las mujeres con hijos, cabezas de familia y/o embarazas, más aún, cuando
investigaciones como las Uprimny, et al. (2016) señalan el crecimiento del número
de mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas, situación que se deriva de
las pésimas condiciones sociales y económicas de muchas de estas mujeres,
quienes son, en la mayoría de los casos el soporte económico y emocional de la
familia. Anclado a esto, el crecimiento del número de mujeres en prisión obedece a
la política de drogas con enfoque punitivista que pocos o nulos resultados ha tenido,

82
Sistema Carcelario y Penitenciario
por el contrario, solo ha intervenido los eslabones últimos de la cadena, aquellos
reemplazables y que no desestructuran el negocio del narcotráfico.

Para muchas de las mujeres capturadas y condenadas fue su primer delito, bajo
engaños o por la necesidad, fueron usadas para la venta o el transporte de las
drogas, a muchas de ellas, como señala Uprimny, et al. (2016), no se les pudo
comprobar concierto de delitos o uso de armas, en síntesis, no se pudo probar que
representasen un peligro para la sociedad, esto, más allá de ser un instrumento más
de la cadena. Lo anterior, es otra de las razones para pensarse la viabilidad de la
cárcel, en qué medida se está protegiendo a la sociedad cuando se encierra a la
madre y cabeza del hogar, teniendo importantes consecuencias para hijos y
familias.

Así, a pesar de la existencia de algunas herramientas a nivel internacional y algunos


intentos en lo nacional, se evidencia que la mujer privada de libertad, sus hijos e
hijas y sus necesidades son puestas en un segundo plano, no se consideran los
factores estructurales que las llevan a cometer algún delito y, menos aún, se intenta
generar un escenario que las respete como mujeres y aporte al rompimiento de las
barreras marcadas por la discriminación, el prejuicio y la estigmatización de las que
son víctimas por el hecho de ser mujeres en el marco de una institución total a los
órdenes del patriarcado y el capitalismo.

4. Conclusiones y recomendaciones

“La mayoría de las personas juzgan por apariencias, por supersticiones o


simplemente por lo que conocen a primera vista.
Porque si en realidad fueran experiencias vividas, no tendrían mucho qué decir al
juzgar.
La realidad es viva,
¿Cómo crees tu que se siente una oruga?
Solo piensa…

83

Sistema Carcelario y Penitenciario


Ahora piensa cómo se siente una mariposa
¿Verdad que es diferente?
Podría ser la misma en diferente tiempo o podríamos estar hablando de una
mariposa diferente.
Aunque cada ser humano piensa diferente y es diferente, muchos solo le
seguimos juego a los supersticioso.
Así que antes de juzgar, ponte en los zapatos; a ver si entiendes, aunque sea un
poco. Porque ni aún así lograrás llegar a lo que en realidad se siente.
Recuerda: estamos en una balanza.
Hoy puedes estar arriba, mañana abajo.” Bolaños, Melissa. (2019) 12

Las mujeres privadas de la libertad no solo soportan el peso de la reclusión con sus
hostilidades, además de ello, viven de manera diferente el encierro, el alejamiento
de sus familias, las relaciones, la atención en salud, la maternidad e incluso la
definición como tales. Muchas de ellas llevan a cuestas un doble juzgamiento, aquel
que se configura por la comisión del ilícito y otro que se moldea a partir de las
expectativas que sobre las mujeres recaen. No solo se les llama la atención por el
hurto, el tráfico, el homicidio o el delito cometido, se les llama malas madres, malas
mujeres, se reprocha por abandonar a sus hijos y haberse entregado a una
supuesta vida fácil.

Como de manera directa y cruda lo menciona Melissa, el señalamiento y el


juzgamiento desde afuera, desde aquellos cuya solución para sus problemas
encontraron la exclusión tras las rejas, es una de las mayores dificultades para
aquellas mujeres que intentan recuperar su vida, una recuperación que se da luego
de soportar una institución que intentó, ante todo, situarlas en el lugar
históricamente construido para las mujeres.

De esta forma, concluir este escrito implica reconocer el escenario social en el cual
nos encontramos, es desde este que comienzan las primeras transformaciones,

12
Mujer privada de la libertad. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad IV. Universidad Externado de
Colombia.

84
Sistema Carcelario y Penitenciario
podemos hablar sobre algunas pautas o líneas sobre cómo debería actuar el
Estado, las instituciones, cómo debería concebirse la política criminal y la
participación comunitaria, pero esto, debe ser acompañado por una voluntad real
de aceptación y cambio de los esquemas culturales que aún nos aprisionan.

Con este reconocimiento, es importante que desde el Estado colombiano y las


instituciones se apliquen los lineamientos señalados en las Reglas de Bangkok,
pautas que permitirían una aproximación a la garantía de derechos de las mujeres
privadas de la libertad desde un actuar diferencial, reconociendo sus
particularidades y necesidades específicas por ser mujeres encarceladas.

Así mismo, como se insiste en diferentes escenarios, la política criminal debe ser
transformada hacia un carácter sistémico, no es posible que se continúe con la
figura de la prisión como sanción privilegiada, menos aún, cuando muchos de los
delitos por los cuales hombres y mujeres se encuentran privados de la libertad no
representan un peligro para la sociedad, siendo conductas cuyas sanciones
alternativas podrían encontrar mejores resultados. Dado esto, se llama al uso
racionalizado de la prisión y a la búsqueda y aplicaciones de alternativas con
enfoque restaurativo para las mujeres, más aún, cuando se trata de madres cabeza
de familia, con hijos o mujeres embarazadas. La cárcel como se ha demostrado
trasciende la vida de la persona privada de libertad y toca cada una de las personas
que configuran el escenario familiar y social, siendo los hijos de las mujeres
encarceladas aquellos sobre los cuales se sitúa un impacto mayor, así, el aplicar
sanciones alternativas no privativas de la libertad en establecimiento carcelario,
podría prevenir la desestructuración familiar y de vidas que conlleva el uso irracional
de la cárcel.

Igualmente, es importante que la política criminal, específicamente, la política


antidrogas sea repensada (Huertas, 2019). Tal como muestran las cifras, el
crecimiento del número de mujeres privadas de la libertad responde especialmente
a delitos relacionados con el tráfico, fabricación y porte de estupefacientes,
cumpliendo las mujeres un rol marginal en la cadena delictiva. Reconocer esto y
aunar la participación de la Consejería presidencia para la equidad de la mujer, las

85

Sistema Carcelario y Penitenciario


secretarias de la mujer, así como organizaciones de derechos humanos de las
mujeres en los procesos de creación de la política criminal, sería un paso importante
para reconocer la afectación diferencial de esta política en la vida de las mujeres y
los pocos resultados que esta tiene.

Se deben revisar los montos actuales frente a los delitos y la aplicación de los
subrogados penales cuando se trata de las mujeres, así mismo, cuando las mujeres
se encuentran en prisión, se deberán fortalecer los programas de estudio, trabajo y
enseñanza para que estos realmente provean de capacidades pertinentes para el
ejercicio legal en libertad. De nada sirve que las mujeres reproduzcan roles de
género en la cárcel si en libertad dichas habilidades adquiridas solo le permitirán
obedecer dado su rol de género, pero no vivir de manera legal, libre y digna.

Uno de los retos más importantes del sistema, entre la multiplicidad con la que
cuenta, se relaciona con la garantía en el acceso a los servicios de salud para
hombres y mujeres. Frente a estas últimas, no solo se deberá garantizar el acceso,
se deberá ademar garantizar la transversalización del enfoque de género,
considerando sus necesidades específicas y generando procesos de
acompañamiento cuando se trata de mujeres embarazadas o con hijos. De esta
manera, se esperaría que el INPEC garantizara la suficiencia en el personal médico
y especializado y el cuidado de los niños y niñas en prisión, siempre buscando
garantizar sus derechos.

Anclado con lo anterior, se le deberá garantizar a las mujeres privadas de la libertad


el acceso y acompañamiento en temas de planificación familiar, así como la toma
de exámenes preventivos para el cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, entre
otros. Además, es importante que se garantice el permanente y gratuito acceso al
agua y toallas higiénicas o copas menstruales, esto en pro de la garantía de la
dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad. Así mismo, se reitera la
consideración de los espacios para mujeres con sus hijos, si se trata de garantizar
el interés superior del niño, los hijos e hijas de las mujeres privadas de la libertad no
deberían estar sometidos a condiciones de hacinamiento y antihigiénicas.

86
Sistema Carcelario y Penitenciario
También se debe considerar que la mujer al salir de prisión regresa a las
condiciones de vulnerabilidad que condicionaron en algunas ocasiones la comisión
del ilícito, por lo que se deberá garantizar una red de apoyo y la generación de
medidas que permitan la transformación de las condiciones iniciales de violencia,
pobreza y marginalidad en la cual vivía la mujer y su familia. Esto, anclado con la
transformación de los patrones sociales y culturales que permiten el juzgamiento
sobre el apoyo y la violencia sobre la libertad de las mujeres.

Las anteriores, son solo algunas aristas que pretenden un sistema penitenciario y
carcelario digno para la vida de las mujeres, reconociendo que este, ante todo, es
un mecanismo más del sistema patriarcal que subyuga los derechos de las mujeres,
una institución total creada por hombres para hombres y que, con las mujeres, ha
tenido la finalidad de corregir y moldear de acuerdo con los estándares del sistema.

Referencias

Almeda, E. & Di Nella (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas


críticas y feministas. Papers, 102 (2), pp. 183 – 214.

Ariza, L. & Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Polít. crim. Vol.
12 (24), pp. 731-753.

Benavides, M. & Beitia, P. (2012). Enfermedad mental en reclusos de la


Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria.
Ciencia & Salud, 1(1), pp. 51-57.

Bolaño, M. (2019). En la Balanza. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad IV.


Universidad Externado de Colombia.

Comisión de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del


sistema penitenciario y carcelario (2020). VII Informe de seguimiento de la
sociedad civil al estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y
carcelario. Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013.

87

Sistema Carcelario y Penitenciario


Congreso de Colombia (19 de agosto de 1993). Código penitenciario y carcelario
[Ley 65 de 1993]. Recuperado de: Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y
control de constitucionalidad [LEY_0065_1993] (secretariasenado.gov.co)

Congreso de Colombia (19 de julio de 2002). Por la cual se expiden normas sobre
el apoyo de manera especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo
comunitario [Ley 750 de 2002]. Recuperado de: Leyes desde 1992 - Vigencia
expresa y control de constitucionalidad [LEY_0750_2002]
(secretariasenado.gov.co)

Consejo Nacional de Política económica y social (19 de mayo de 2015). Política


penitenciaria y carcelaria en Colombia [Documento CONPES 3828].

Corte Constitucional. Sentencia T 013 de 2016.

Corte Constitucional. Sentencia C-157 de 2002

Darke, S. & Karam, M. L. (2017). Las prisiones de América Latina. Debate, 101, pp.
53-71.

De Miguel, E. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos


de las mujeres presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), pp. 395-404.

Defensoría del Pueblo (2015). Informe atención en salud mental a población privada
de la libertad 2015. Defensoría del Pueblo, Colombia.

Florentín, S. (2019). Antes de Juzgar. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad


IV. Universidad Externado de Colombia.

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – CSPP- y Colectivo de


trabajo por las mujeres privadas de la libertad (2019). Defender derechos
sexuales y reproductivos desde adentro. Bogotá, D.C., Colombia.

Grupo de Prisiones, Universidad de Los Andes (2019). Informe de Derechos


Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017-2018). Universidad
de Los Andes.

88
Sistema Carcelario y Penitenciario
Huertas, O., Ruiz, A. L. & Botia, N. (2017). De mujer combatiente a mujer
constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del
posacuerdo. Ratio Juris, 12 (25), pp. 43-67.

Huertas, O., Manrique, F. & Benítez, C. (Eds.) (2019). Análisis del estado de cosas
inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia:
Propuestas para el Estado social de derecho. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Huertas, O. (2019). Política criminal sistémica. Origen rizomático y contribuciones


para su reflexión. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Huertas, O. (2020). Introducción. En: Delito de feminicidio: Diálogo polisémico y su


emergencia en la política criminal sistémica. Bogotá: Editorial Ibáñez.

INPEC (2018). Mesa de diálogo – Dirección regional occidente. Recuperado de:


https://www.inpec.gov.co/documents/20143/383898/Contenidos+Mesa+de+
Dialogo+Regional+Occidente+-+EPAMSCAS+de+Palmira.pdf/0cc2402a-
70da-cc3a-a9d0-07e13315e03f

INPEC (2020) Estadísticas. Recuperado de: TIBCO Jaspersoft: Dash. Poblacion


Intramural Nacional

Jaramillo, C. & Benjumea, M. V. (2007). Diagnóstico situacional de las internas del


reclusorio de mujeres de Manizales. Revista Hacia la Promoción de la Salud,
12, pp. 109-123.

Lagarde, M. (1993). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,


presas y locas. Siglo XXI Editores.

Lopera, M. & Hernández, J. (2019). Situación de salud de la población privada de la


libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista
Gerencia y Políticas de Salud, 19, pp. 1- 26.

Ministerio de Educación (s. f.). Ciclos lectivos integrados especiales en la educación


formal de adultos. Recuperado de: Ciclos lectivos integrados especiales en

89

Sistema Carcelario y Penitenciario


el educación formal de adultos - ..::Ministerio de Educación Nacional de
Colombia::.. (mineducacion.gov.co)

Medina, O., Cardona, D. & Arcila, S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo
de internos de una cárcel del Quindío (Colombia) Investigaciones Andina, 13
(23), pp. 268-280.

Mojica, C., Sáenz, D. & Rey-Anacona, C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y


depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 38 (4), pp. 681-692.

Organización Mundial de Salud (2016). Recomendaciones de la OMS sobre


atención prenatal para una experiencia positiva en el embarazo. Recuperado
de: Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para ...
www.who.int › anc-positive-pregnancy-experience (google.com)

Organización de las Naciones Unidas. (1979) Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

_______, (1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas


sometidas a cualquier forma de detención o prisión

_______, (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas
y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas
de Bangkok)

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2553 de 2014. Recuperado de:


Decreto 2553 de 2014 - EVA - Función Pública (funcionpublica.gov.co)

Restrepo, D. & Francés, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el


poder patriarcal. Rev. colomb. soc., 39 (1), pp. 21-46.

Ruiz, J.I. (1999). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista Colombiana de


Psicología, 8 (1), pp. 120 – 130.

90
Sistema Carcelario y Penitenciario
Sánchez, A., Rodríguez, L., Fondevila, G. & Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en
Colombia: Desafíos para la política criminal desde un enfoque de género.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Siabato, M. (2019). Aquí. En: Tertulia literaria. Anotaciones a la libertad IV.


Universidad Externado de Colombia.

Uprimny, R., Martínez, M., Cruz, L., Chaparro, S. & Chaparro, N. (2016). Mujeres,
política de drogas y encarcelamiento. DEJUSTICIA.

91

Sistema Carcelario y Penitenciario


92
Sistema Carcelario y Penitenciario
“LAS MISERIAS DE LAS CÁRCELES GUATEMALTECAS”*

Sandra E. Acán Guerrero **

El que, pudiendo, no evita el delito, lo consiente.


Séneca

Resumen

La presente exposición tiene como fin dar a conocer lo relativo a la realidad, de las
cárceles en Guatemala. Como el sistema penitenciario guatemalteco, ha sido
formulado única y exclusivamente para responder a los autores y responsables de
delitos comunes, como los pobres, los sujetos a escases, los faltos de
oportunidades, los sin educación etc. Se realiza un asomo a la prisión de los
poderos y su nivel alto de hacinamiento. Se pretende dar a conocer los factores que
inciden en relación con el aumento de la población carcelaria, la falta de clasificación
de los internos, la inseguridad que representa estar dentro de la cárcel, así como
las precariedades que vive el sistema penitenciario en general. El uso desmedido
de la cárcel, tanto como medida cautelar como pena. Los actores que contribuyen
en el aumento de la población carcelaria, así como el sadismo que dan a conocer
las autoridades y personal penitenciario en la persona reclusa. Lo que significa vivir
y morir en prisión. El proceso de la desocializaciòn que sufren las personas que hay
sido condenadas a penas largas en la prisión, y lo pernicioso que le representa al
recluso. Por ello se realizan determinados planteamientos políticos criminales para
paliar el fenómeno.

*
Artículo realizado en la Universidad San Carlos de Guatemala.
**
Doctora en Ciencias Penales, Master en Derecho Penal, Master en Criminología, E mail:
licacanguerrero@hotmail.com, Facebook: sandroguerrero.

93

Sistema Carcelario y Penitenciario


Palabras claves: Derecho penitenciario, inhumanidad, pena, cárcel,
resocialización, derechos humanos.

Abstract

The purpose of this exhibition is to make known what is related to the reality of
prisons in Guatemala. Like the Guatemalan prison system, it has been formulated
solely and exclusively to respond to the perpetrators and perpetrators of common
crimes, such as the poor, those subject to shortages, those lacking opportunities,
those without education, etc. It takes a look at the prison of the powerful and its high
level of overcrowding. It is intended to make known the factors that affect the
increase in the prison population, the lack of classification of inmates, the insecurity
that being inside the prison represents, as well as the precariousness that the prison
system in general experiences. The excessive use of jail, both as a precautionary
measure and as a penalty. The actors that contribute to the increase in the prison
population, as well as the sadism that the authorities and prison staff make known
to the inmate. What it means to live and die in prison. The process of desocialization
suffered by people who have been sentenced to long sentences in prison, and how
harmful it represents to the inmate. For this reason, certain criminal political
proposals are made to alleviate the phenomenon.

Keywords: Prison law, inhumanity, punishment, jail, resocialization, human rights.

1. Política criminal y cárcel

Existe una opinión generalizada sobre que la actual política criminal, que va
encaminada hacia una tendencia meramente punitivista. Un claro ejemplo se puede
apreciar en las leyes que se generan en el Congreso de la República de Guatemala
y por parte del ejecutivo, las cuales van dirigidas a controlar a un sector determinado
dentro de la población. Un claro ejemplo lo es: La Ley Antipandillas, que fuera una
promesa de campaña, del actual presidente de la República Alejandro Giamatei. Con

94
Sistema Carcelario y Penitenciario
ello generó un populismo punitivo dentro de la sociedad, atribuyéndole a las pandillas
todos los males del país. Situación que en cierta manera contribuyó para lograr
obtener la presidencia.

La ley penal está dedicada a los sin oportunidades, los desempleados, desertores
del hogar, los carentes de vivienda, educación, los que han sufrido la violencia
intrafamiliar, etc. esta clientela tiende a ir en aumento cada día. No obstante, otros
factores, como la actual pandemia que se sufre tanto a nivel nacional como mundial,
lo que ha generado efectos agresivos en la economía, turismo, seguridad, servicios,
aumento de la pobreza, de la inseguridad, inacceso al desarrollo, violencia en contra
de la mujer, violencia intrafamiliar etc. En medio de este lapsus de tiempo, se puede
apreciar el aprovechamiento por parte de algunas autoridades de gobierno, como el
caso de Guatemala, sobre el uso de los recursos del Estado, poniendo como pretexto
el suministrar una supuesta ayuda a los más necesitados, dar algunos subsidios en
servicios como la energía eléctrica, ayudas a pequeñas y medianas empresas. 13

Todo ello, ha sido como se dijo anteriormente, el pretexto perfecto y principal para
endeudar al país por un monto de más de $200 millones de dólares. Donde los
beneficiarios han sido los propios gobernantes. El presidente solicitó al Congreso de
la República de Guatemala, 11 mil millones de quetzales, destinados para que se
aprobara de urgencia nacional el endeudamiento, con interés bajo y plazo de pago
extenso, los cuales se emplearían para el apoyo directo a la gente del sector
vulnerable y para la reactivación económica. 14

13
Aprueban préstamo por 200 millones de dólares. https://www.guatemala.gob.gt/dfc-aprueba-prestamo-por-
us200-millones-para-la-banca-en-guatemala. La Corporación Financiera de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional -DFC- (por sus siglas en inglés), aprobó un préstamo de US$200 millones destinado a atender las
necesidades de financiamiento de la pequeña y mediana empresa -PYME- en Guatemala, priorizando a mujeres
emprendedoras y con enfoque principal en áreas rurales de Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, San
Marcos, Totonicapán y Alta Verapaz.
14
Millonaria suma que el gobierno solicita para atender emergencia del Covid19.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/la-millonaria-suma-que-el-gobierno-solicitara-al-
congreso-para-atender-emergencia-por-covid-19/

95

Sistema Carcelario y Penitenciario


Solo en el tema de salud han salido a la luz pública, el mal manejo de fondos de
esta dependencia, lo que propicio la destitución del Ministro de Salud y sus
viceministros. 15

Que decir en el tema de la aprobación del presupuesto de la nación para el año


2021, el cual ha representado un aumento desmedido. Donde la distribución de los
recursos a los distintos ministerios ha quedado entre dicho. Se ha dejado de invertir
en el tema de desnutrición. El tema de justicia, el Organismo Judicial, se le han
disminuido el 50% de su presupuesto. Esto deja entre ver claramente el abuso de
autoridad y de poder por parte de los gobernantes. Estas acciones dejan apreciar
que el ciudadano, no es la prioridad, sino el interés de los gobernantes, reflejando
con ello políticas características de gobiernos totalitaristas. Sin dejar mencionar, que
los controles dentro del Estado se tornan en inútiles, ineficientes e ineficaces, por
existir una complicidad general. Esto ha propiciado diversas protestas a nivel
nacional como local, dentro de la sociedad, dejando como consecuencia actos de
violencia, por parte de la policía hacia los ciudadanos, donde ha resultado muerta
una persona, 2 personas que han perdido un ojo.

Dirigir la mirada a la realidad guatemalteca y fijar los ojos en las prisiones


guatemaltecas, representa una de las situaciones más terribles de la sociedad.

Por las prisiones guatemaltecas, desfilan un sin número de personas desventuradas,


todas ellas proveniente de la clase media y pobre, a las cuales el sistema les ha
etiquetado eficazmente. Que decir la culturización, en el uso desmedido de la prisión,
como pena y como medida cautelar, lo que ha contribuido en el aumento del
hacinamiento dentro del sistema carcelario, como más adelante se verá, así como
de los factores que han incidido en esta situación.

En pleno siglo XXI, la población en general, los legisladores, jueces, fiscales,


abogados litigantes aún están inmersos en el retribucionismo, apostándole el ingreso
a prisión de todos los delincuentes. No obstante que algunos delitos cometidos, son

15
Destituyen al Ministro de Salud. https://www.no-ficcion.com/project/destituyen-hugo-monroy-ministro-
salud-guatemala

96
Sistema Carcelario y Penitenciario
de poca relevancia. Lo que si debe quedar claro como lo refiere el anteproyecto del
Código Penal Alemán “La pena es una amarga necesidad”, 16 no puede dispensarse
de ella. Pero en medio de su aplicación, debe reflejarse el principio de humanidad,
necesidad, eficacia, ultima ratio entre otros. Como lo ha referido el psicólogo Philip
Zimbardo: “Todos deberíamos experimentar en la vida estar en prisión…Y con ello
comprender su dinámica”. 17

2. La cárcel y su uso durante la historia

En principios del siglo XIX, la privación de libertad funcionaba únicamente como


custodia, hasta que se dictara la sentencia en relación al castigo que se le impondría
al condenado. Con el paso del tiempo aparecerá la resocialización como fin de la
pena, propuesto por el positivismo. Serán César Lombroso, Ferri y Garofalo, los que
realizar sus aportaciones, desde el método científico y estudiaran al hombre
delincuente, los factores sociales, económicos, políticos, etc. Que intervienen en
relación a la existencia de la criminalidad. 18

Al realizar una reminiscencia de la cárcel, Michael Foucault, señalo que el


capitalismo tiene fuertes vínculos con las prisiones, ello debido al desarrollo
económico unido al modelo capitalista, donde la clase burguesa llega al poder y
gradualmente desaparecen los regímenes monárquicos y feudales. 19
La existencia
de proyectos como el Papnoticòn, como un modelo carcelario, las fábricas y
escuelas, es parte primaria de la fase del capitalismo. Por lo cual la privación de
libertad se va tornando en una moneda corriente del castigo, dirigido al cuerpo
humano, donde se dejan utilizar las penas denigrantes e inhumanas, sino a través

16
Pascual Matellan, Laura. Pensar el Derecho Penal. Un Acercamiento a la Filosofía del Castigo. 2020.
(Posición en Kindle2). Edición de Kindle. Universidad de Salamanca.
17
Zimbardo, Philip. La entrevista. El experimento de la cárcel de Stanford. Televisión Española.
18
Pascual Matellan, Laura. Política Criminal Punitiva y Resocializaciòn. Pensar el Derecho Penal- Un
acercamiento a la filosofía del Castigo. Universidad de Salamanca. Pàg. 72.
19
Foucault, Michel, “Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión”, Ed. Siglo Veintiuno, Buenos Aires, primera
edición, 2002, págs. 10/11 y 16.

97

Sistema Carcelario y Penitenciario


de tiempo (años, meses, días). Se inicia a ver el tiempo como riqueza, para la
obtención de prosperidad.

La cárcel en el presente siglo es el pilar fundamental en los sistemas capitalistas,


convertida como una respuesta al crimen por excelencia, apreciándola con el prisma
económico. 20
Y como lo refiere el mismo Foucault: La economía de los ilegalismos,
se han reestructurado con el desarrollo de la sociedad capitalista, 21 lo que hace que
el sistema carcelario, se vuelva la gran industria del delito.

3. La realidad de las cárceles en Guatemala

La cárcel en Guatemala, no es visibilizada por las autoridades como prioridad, es


un tema dejado al olvido, prueba de esto es que en la presente pandemia del
coronavirus, las autoridades penitenciarias, judiciales e involucradas con el tema de
justicia, fueron muy pocas proactivas en propiciar iniciativas de ley para dejar salir
algunas personas de la cárcel. 22 No obstante, las recomendaciones que se iniciaron
en su oportunidad, tanto a nivel nacional e internacional, y como lo señalara el
profesor Eugenio Raúl Zaffaroni al indicar: “No se trata de violadores y homicidas,
sino de personas que cometieron delitos sin violencia física. El tema es proceder de
forma racional para evitar una masacre”. El profesor Zaffaroni, formuló un
planteamiento para llevar a cabo esa liberación: primero: quienes están en situación
de riesgo; y segundo quienes están cerca de salir. 23

El Organismo legislativo en Guatemala, realizó algunas propuestas en el año 2019


y este 2020, sobre la liberación de ciertos presos, pero dicha propuesta beneficiaria
únicamente a los ex funcionarios que guardan prisión en casos de corrupción, lo

20
Racca, Ignacio. La resocialización como fin de la pena privativa de la libertad: análisis del último legado
del positivismo criminológico. Ponencia presentada en el Congreso de Derecho de Ejecución Penal, que tuvo
lugar los días 9 y 10 del mes de junio de 2014 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires;
dentro del marco del concurso abierto de ponencias de la referida materia. Pàg. 4.
21
Pascual. Ob. Cit. Posición 12.
22
El congreso retomara la iniciativa 5564, sobre la prisión preventiva.
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/el-congreso-busca-liberar-a-reos-vulnerables-al-coronavirus/
23
Coronavirus. Eugenio Raúl Zaffaroni, defendió la liberación de presos.
https://www.lanacion.com.ar/politica/eugenio-zaffaroni-nid2359280

98
Sistema Carcelario y Penitenciario
cual no sorprende. En lo que va del presente año, las autoridades guatemaltecas,
liberaron a 140 internos y se contaba con 380 expedientes para el mes de julio de
este año, para librar a otras personas. Esto ha sido a raíz del crecimiento desmedido
de los casos de coronavirus en el país y no se diga en la cárcel. 24 Solo para el mes
de julio del presente año había registrado mil 502 fallecidos por coronavirus en las
cárceles guatemaltecas, datos que no son tan confiables, pues las cifras son más
altas, pues las autoridades no han logrado dar con certeza los casos en general en
la población. 25

El sistema penitenciario en Guatemala, se encuentra a cargo de la Dirección


General del sistema Penitenciario, adscrita al Ministerio de Gobernación. En las
cárceles guatemaltecas, claramente se deja apreciar la falta de programas de
resocialización. Dentro de la problemática que afecta el sistema carcelario en
general es el hacinamiento, con un porcentaje de sobrepoblacional carcelaria del
400% de su capacidad. Lo que se refiere a las 22 cárceles existentes:

En diciembre del año 2019, existía un con un total 25 mil doscientos treinta y
siete personas que guardan prisión en las cárceles guatemaltecas: Distribuidos de
la siguiente manera:

• 11,981 son hombres


• 1,379 mujeres.
• Preventivos existen 11,967: 12,770
• 10,518 son hombres
• 1449 son mujeres.

Hasta el 27 de abril del presente año, habían 26 mil 258 personas presas, en lugares
donde solo se puede tener a 6 mil 900 personas. 26
Sin dejar de mencionar, a las
personas que fueron detenidas debido a las restricciones impuestas por el

24
Liberan a 140 reos de forma temprana durante la pandemia.
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/coronavirus-analistas-
25
Cárcel y covid 1. Una bomba de tiempo en Guatemala. https://www.prensa-
latina.cu/index.php?o=rn&id=383679&SEO=carceles-y-covid-19-una-bomba-de-tiempo-en-guatemala
26
Liberan a 140 reos de forma temprana durante la pandemia.
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/coronavirus-analistas-

99

Sistema Carcelario y Penitenciario


presidente, debido a la pandemia y al toque de queda. En menos de 6 seis meses,
alrededor de 40 mil 203 mayores de edad, y 536 menores, fueron detenidos. 27

Muchos de ellos salieron de la cárcel tras pagar una multa, lo que vino a representar
un aumento desde medido en la población carcelaria.

El 11 de diciembre del presente año, fue inaugurada una cárcel, la cual se encuentra
situada en el Municipio de Malacatàn, del Departamento de San Marcos, la cual
será destinada para albergar a privados de libertad que serán trasladados de la
cárcel pública de la Policía Nacional Civil. A la misma le han denominado las
autoridades penitenciarias como cárcel modelo, la cual no sería extraño que se
tornara únicamente en un depósito de personas. 28 Pues dentro de su incorporación
no tiene previsto los recursos: económicos, personal penitenciario especializado,
hospital, seguridad entre otros.

3.1 La cárcel de los poderosos

A nivel nacional existen 2 cárceles creadas supuestamente en forma


provisionalmente desde el 2010. Alberga a delincuentes no comunes como ex
funcionarios públicos como alcaldes municipales, narcotraficantes, colaboradores
eficaces, empresarios, profesionales y hasta jueces. La misma sufre de un
hacinamiento elevado, y desde el año 2016 que la cárcel Mariscal Zavala, 29 rebasó
su capacidad de contención teniendo un hacinamiento del 200% de su población a
la fecha. En dichos centros, se puede observar a personas que guardan encierro,
relacionadas a los casos emblemáticos como: La Línea, Bufete de la Impunidad,
Comerciantes de la salud, Construcción y Corrupción, Cooptación del Estado y
Registro de la Propiedad.

27
En casi seis meses más de 40 mil personas fueron capturadas por infringir el toque de queda.
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/en-casi-seis-meses-mas-de-40-mil-fueron-capturados-por-
infringir-el-toque-de-queda.
28
Inaguran el 23 centro carcelario en Malacatàn, San Marcos. https://dgsp.gob.gt/inauguran-el-23-centro-
carcelario-a-cargo-del-sistema-penitenciario-en-malacatan-san-marcos/
29
La cárcel Vip de los poderosos. https://nomada.gt/pais/la-corrupcion-no-es-normal/el-dilema-de-las-
carceles-vip-los-poderosos-estan-presos-y-seguros-pero-conspiran/

100
Sistema Carcelario y Penitenciario
En dichas cárceles, algunas autoridades del sistema penitenciario, les han permitido
ciertos lujos a los internos. Sin embargo, gracias a las requisas que se practican se
ha podido constatar que los internos gozan de ciertos privilegios como tener acceso
a servicio de internet, teléfonos celulares, equipos deportivos como bicicletas,
caminadoras eléctricas, computadoras entre otros objetos no permitidos. 30

Los datos transcritos no incluyen a las personas detenidas en algunas carceletas,


las cuales cuentan algunas comisarías de la Policía Nacional Civil, por lo cual los
datos que se proveen no son al ciento por ciento confiables. Lo que lleva a concluir
que son más personas las detenidas.

En las cárceles en Guatemala, alberga personas en situaciones de estar


cumplimiento pena y en forma preventiva, como más adelante podrá explicar.

4. Radiografía del sistema carcelario guatemalteco

Como anteriormente se indicó existen varias causas que ha propiciado el número


elevado de personas en prisión y por ende que no garantizan una verdadera
resocialización de las personas recluidas en las cárceles. Dentro de las causas se
puede referir las siguientes:

a. Uso abusivo de la cárcel, por parte de los jueces:


Hoy día, existe como anteriormente se indicara una culturización por el uso
desmedido de la cárcel, tanto como medida cautelar como pena. Aun cuando el
fiscal no demuestre en audiencia las condiciones como lo regula el Código Procesal
Penal en los artículos 262 y 263 en relación al peligro de fuga o de obstaculización
a la verdad. En muchas ocasiones, los jueces de Primer Instancia resultan
convirtiéndose en un fiscal más dentro del proceso, por ello no generan una

30
Investigan a autoridades penitenciarias por privilegios de reclusos en mariscal Zavala.
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/investigan-a-autoridades-penitenciarias-por-privilegios-de-
reclusos-en-mariscal-zavala/

101

Sistema Carcelario y Penitenciario


imparcialidad, igualdad, ni mucho menos que garanticen los derechos del sindicado,
lo que impide un acceso a la tutela judicial efectiva, agrediendo con ello el principio
de defensa. El artículo 14 al referirse que las medidas de coerción contra el
imputado, tendrán carácter excepcional y deberán ser impuestas
proporcionalmente. Debe tomarse en consideración que el sindicado, sigue
investido en su condición de inocencia, y que la misma se debe ver reflejada en todo
el proceso, hasta que se logre declarar culpable del hecho que se le sindica.

Lamentablemente por políticas internas de la Corte Suprema de Justicia y del


Organismo Judicial, se debe de cumplir con una estadística, bajo la supuesta
creencia que entre más sentencias condenatorias y de imposición de cárcel,
constituyen una supuesta aplicación de justicia. Cuando en la realidad se vulneran
derechos humanos. Cuando se encontraba funcionando la Comisión Contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG), muchos de los jueces utilizaban a un más el uso
de cárcel como medida cautelar y como pena. Esto se debía, a que muchos jueces,
se veían indirectamente amenazados de que de no hacerlo así, serian
inmediatamente investigados por corrupción, tráfico de influencias, obstrucción a la
justicia etc. Sin dejar de mencionar la influencia que algunos sectores de la sociedad
ejercían, como las asociaciones, medios de comunicación etc.

Por otra parte, la mora judicial es muy elevada. Existe un tortugismo sumamente
elevado, en la litigación de los procesos, por lo cual se irrespeta el ser juzgado en
un plazo razonable. Durante este año se debe agregar a esto el efecto que ha tenido
el tema de la pandemia, los contagios que han sido víctimas muchos jueces,
magistrados, personal de tribunales, fiscales, abogados litigantes etc. Por lo cual se
han señalado audiencias hasta para el año 2024. La situación se torna eterna y aun
perjudicial, para aquellas personas que guardan prisión y altamente costosa para el
Estado. 31

31
Coronavirus atrasa procesos penales hasta 2024.
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/coronavirus-pandemia-atrasa-procesos-penales-hasta-2024/

102
Sistema Carcelario y Penitenciario
En el caso del uso de la cárcel como pena, es muy usual al momento de dictar una
sentencia. En Guatemala, no se tiene regulada la cadena perpetua. Sin embargo,
se dan sentencias donde las penas que se dictan de prisión, suelen ser demasiado
largas. Las cuales van más allá de los 200 años. Tales son los casos de: Yat Chew
Giron, quien fue condenado cuando tenía 28 años de edad, sentenciado a 250 años
de cárcel por el asesinato de su familia en el año 2008. Lo que le hace convertirlo
en uno de los 42 reos que cumplen “Condena perpetua”, como parte de 24
sentencias emitidas con penas de cárcel que superan cien años.

El Ministerio de Gobernación, ha señalado que hay una persona que guarda prisión,
condenado a 425 años; 2 a penas de 366, 300 y 224 años; tres a 191 y cuatro, a
150 años. El 24 de noviembre 2017, Jorge De León Hernández, uno de los jefes de
la Mara Salvatrucha, fue sentenciado a 168 años (Tribunal de Mayor Riesgo A,
por la muerte de cuatro personas en junio del 2010).

El uso de las penas largas en prisión, constituyen un instrumento sumamente


violento con el cual cuenta el Estado. Es una manifestación de la máxima crueldad
humana sin fronteras. Debido a los efectos que la misma produce, no obstante que
también es una pena inútil. Conforme a las Constituciones Políticas en los Estados
Democráticos y de Derecho, las penas largas en prisión, contradicen al mismo
precepto constitucional, como lo es lograr la reeducación y resocialización del
condenado.

Las penas largas en prisión, es una máxima a la violación a los derechos


fundamentales y de las personas condenadas a prisión. Toda vez que las mismas
se les despersonaliza, donde no se reconoce ni siquiera el nombre, únicamente se
le asigna un número, quienes esperan simplemente morir en prisión. El interno,
sufre una transformación, que pasa a volverse objeto, como parte de la prisión o
sea a institucionalizarse. Diversos son los autores que se han pronunciado sobre
esa realidad. Por ende, se les niega toda posibilidad de tener esperanza de vida
fuera de la prisión y por lo tanto a renunciar a un proyecto de vida. Sin dejar, de
mencionar la influencia negativa del hacinamiento, la inseguridad, la falta de

103

Sistema Carcelario y Penitenciario


clasificación de los internos (tanto por el delito cometido, edad, situación procesal
etc.), falta de programas de resocialización etc.

104
Sistema Carcelario y Penitenciario
4.1. Los jueces de Ejecución

Hay 7 jueces por cada 100 mil habitantes, y del total de población privada de libertad
al menos más de la mitad se encuentra en prisión preventiva o esperando juicio.
Distribuidos de la siguiente manera:

• Juez para el Juzgado Primero Pluripersonal de Ejecución Penal con sede en


el municipio y departamento de Guatemala, con lo cual este órgano
jurisdiccional queda integrado por siete jueces. A este séptimo Juez se le
denominará Juez “G”. Acuerdo número 28-2016.
• Juzgado Segundo Pluripersonal de Ejecución Penal con sede en el municipio
y departamento de Quetzaltenango
• Juzgado de Control de Ejecución de medidas de adolescentes en conflicto
con la ley penal. En el actuar de estas jurisdiccionales, claramente se deja
apreciar una cultura del encierro.

Tantos jueces de Primera Instancia, de Sentencia como de Ejecución, no se dan


abasto para dar respuestas eficaces y eficientes a las personas sometidas a
proceso o que estén cumpliendo condena. Se carece del personal suficiente, para
evitar el retraso en el proceso tanto para discutir sobre la situación jurídica de los
sindicados, como aquellas que tengan las posibilidades de salir de prisión.

Y desde el punto de vista político criminal, el fenómeno de la delincuencia no


disminuye con el uso constante de la cárcel y de no permitir que las personas
internas salgan de prisión. Por el contrario, se lleva al interno a institucionalizarlo y
por lo tanto se lleva a la inocuizaciòn, bajo el pretexto de que estando en encierro
se terminaran los males para la sociedad guatemalteca.

4.2. El actuar de los Fiscales

El Ministerio Público, se encuentra a cargo del ejercicio de la función penal, siendo


un auxiliar de la administración de justicia. En su actuar debe de obrar con
objetividad, y con ello lograr la justicia a un en favor del sindicado. Una vez más las
políticas emanadas por parte de la Fiscalía General, en muchas ocasiones exige a
105

Sistema Carcelario y Penitenciario


los fiscales cifras estadísticas en relación a condenas, prisiones preventivas etc.
para pretender y justificar su actuar. Entre más personas en prisión, se está
haciendo el trabajo y aplicando justicia. De no hacerlo así, el fiscal a cargo, puede
ser objeto de algún procedimiento, que puede llegar a desembocar en una
destitución, sujetarlo a proceso etc. Esto viene a incidir en las decisiones que debe
de tomar el fiscal, que no le permite ser objetivo. Pues el mismo no se acopla a la
realidad que enfrenta en el proceso, pues como se señaló con anterioridad, hay
órdenes de sus superiores que debe de cumplir.

Es muy de valientes, por parte de los fiscales solicitar otras alternativas, no se diga
en el caso de violencia en contra de la mujer. Estas peticiones, lo hacen pues existe
presión de responder a una estadística interna. A ello hay que sumarle que el delito
de violencia en contra de las mujeres, es el segundo delito más denunciado a nivel
nacional. Solo en el año 2018 el Ministerio Público solicitó 1,077 órdenes de
aprehensión y fueron planteadas 1,372 acusaciones, conforme a las solicitudes del
Ministerio Público, solo en el tema de violencia en contra de la mujer. Convirtiendo
con ello a los hombres en los nuevos enemigos en la sociedad guatemalteca, y la
solución del fenómeno fue y sigue siendo el encierro de los hombres, donde el
hacinamiento gradualmente fue en aumento. Y la violencia en contra de las mujeres
no ha disminuido. Lo que lleva a concluir que no ha sido una buena política criminal,
el uso de la cárcel para prevenir la violencia en contra de la mujer.

Por cuestiones de política criminal, no todos los casos ameritan ir a juicio o bien
tener como fin una condena, pues se les puede plantear una salida viable en favor
de las mujeres, los hijos y el sindicado.

Como se señaló anteriormente en Guatemala, estaba radicada la Comisión contra


la Impunidad en Guatemala (CICIG), y dicho ente ejercía una especie de
fiscalización y presión para perseguir determinados casos. Un ejemplo de ello, fue
que durante las dos anteriores elecciones para alcaldes, diputados, presidente etc.
Se inició una ola de planteamientos de antejuicios, y tanto jueces como fiscales
procedieron a dar trámite a muchos de estos, e investigar. Para luego ser

106
Sistema Carcelario y Penitenciario
desestimados, por no reunir las condiciones para retirar la inmunidad de dichos
funcionarios, a quienes no querían ver en las elecciones que se avecindaban.

Claramente se aprecia, la culturización del uso desmedido de la cárcel tanto como


medida de seguridad como pena, en el caso de los fiscales.

4.3. Leyes vigentes

El hacinamiento se debe también a las leyes que en un momento determinado no


dejan opción al juez aplicar medidas sustitutivas, medidas alternativas, ejemplo: Ley
de Femicidio, Ley contra la Criminalidad organizada, Leyes especiales como las
leyes tributarias. Y a eso se puede sumar el proyecto antipandillas que pretenden
castigar a los pandilleros, la cual a todas luces es inconstitucional y no contribuye a
disminuir la violencia, tal como ocurrió en el vecino país de El Salvador, tras dejarla
sin efecto.

4.4. Organismo Legislativo

Es lamentable que en el Congreso de la República de Guatemala, los diputados


estén elaborando leyes, reglamentos sin contar con la preparación y conocimiento
en los temas en: derechos humanos, derecho penal, criminología, política criminal,
geopolítica, sociología etc. para realizar una labor tan delicada. Pues en las manos
de los mismos, se encuentra concentrado un poder sumamente violento. A lo largo
de la historia del Congreso se han aprobado diversas leyes que son constitutivas de
vulneración de los derechos humanos de los ciudadanos.

Al realizar un análisis sobre las leyes penales elaboradas por el Congreso de la


República de Guatemala, las mismas tienen una enorme carga punitivista. Por todo
se pretende penalizar, y sus destinatarios suelen ser personas que provienen de la
clase pobre y media. Sin embargo, las leyes elaboradas por el Congreso de la
República, únicamente regulan conductas cometidas por los excluidos, no así para
los delitos cometidos por los poderosos. Por ende, desde el punto de vista político

107

Sistema Carcelario y Penitenciario


criminal, se recomienda darle otras salidas alternas a ciertas conductas tales como:
el derecho administrativo, ambiental (el uso de la multa, inhabilitación etc.).

4.5. Abogados defensores e instituto de la defensa pública penal

El otro extremo del hacinamiento se debe a la falta de diligencia por parte de algunos
abogados de los sindicados. Es lamentable decirlo, pero muchos profesionales del
derecho dejan de actuar con la debida diligencia en favor de su patrocinado, dejando
al olvido los proceso. Estos se ventilan en la medida que el aparato de justicia
responde. No son proactivos, dejan de esmerarse en impulsar cuanto antes el
proceso. Por lo cual, el ser juzgado en un plazo razonable, se convierte en una vaga
ilusión. No obstante que se está pagando por un servicio. En algunas ocasiones los
abogados mantienen conductas antiéticas que perjudican a sus clientes, por ello es
importante el accionar por parte de los colegios profesionales, para sancionar si
fuera el caso, estas malas prácticas.

La falta de actuar por parte de los abogados en favor de sus clientes también
contribuye en el hacinamiento que se aprecia en las cárceles.

Los abogados de oficio del Instituto de la Defensa Publica Penal, suelen tener un
número sumamente alto de usuarios. Siendo la clientela del sistema de justicia,
personas que provienen de la clase pobre y media, muchos de ellos no pueden
contratar los servicios de un profesional de derecho debidamente capacitado,
diligente y ético. Por lo cual, acuden al Instituto de la Defensa Pública Penal, porque
dicho servicio es gratuito. Año con año el Instituto tiene una gran demanda, esto
debido al aumento de la criminalidad y los recursos destinados para el mismo no se
dan abasto.

Es de considerar que el 85% de personas en las prisiones en Guatemala no tienen


para contratar un abogado de su confianza que le pueda auxiliar en un proceso o

108
Sistema Carcelario y Penitenciario
bien solicitar algún beneficio penitenciario. El 70% no cuenta ni para realizar una
llamada a un familiar.

4.6. Los medios de comunicación

Hoy en día las políticas criminales no provienen de estudios criminológicos, sino de


los partidos políticos, organizaciones no gubernativas y de los medios de
comunicación.

Los medios de comunicación son tenidos como el cuarto poder, debido a la


influencia y el poder que estos generan a la hora de comunicar. Y en el caso del uso
de la cárcel, lo han planteado, como solución a todos los males. 32

Los miembros de los partidos políticos suelen mantener fuertes vínculos con los
medios de comunicación, y serán estos últimos que inyectaran lo que ellos quieren
informar a sus destinatarios, que son la población. Convenciéndoles que la cárcel,
es lo que merecen todos los que han violado la ley penal. Un ejemplo de esto lo son
la propuesta realizara una ex diputada del Congreso de la República de Guatemala,
señora Eva Mont. Al plantear agravar la pena de prisión a las mujeres, que se
ocasionaran su propio aborto. Lo que desato un clamor popular por castigar estas
conductas y que a tales mujeres deberían estar encerradas.

Otro ejemplo claro es el caso del joven Jabes Meda, quien atropello a varios
estudiantes de un instituto de educación en la ciudad de Guatemala. Este caso se
mediatizo de tal manera, que solo las visitas de dicho video fueron por más de 3
millones de reproducciones, viralizándose en las redes sociales. Colocando la
noticia en horarios familiares, teniendo un gran raintign elevado. Lo cual influyó en
el juez de instrucción, jueces de sentencia, Ministerio Publico y población. Fue por

32
CEREZO, Marta. Medios de comunicación: Representación e Interpretación del Delito. 2020.
Universidad de Salamanca. Posición No. 35.

109

Sistema Carcelario y Penitenciario


medio del uso de sus agendas especiales, que los medios de comunicación
tradicionales como no tradicionales, condenaron a Jabes Meda, pues de antemano
se sabía que dicho joven, seria condenado a una pena de prisión alta.

4.7. Falta de clasificación de los internos y sobre población

Las cárceles en Guatemala carecen de una clasificación de los internos, tanto por
su situación jurídica (preventivos y de condena), edad, enfermedades, 33 preferencia
sexual, 34
grado de peligrosidad y de violencia, etc. Esto hace que se genere
inseguridad para otros internos.

4.8. Ausencia de salubridad

En el tema de la salud, el mismo tiene distintas connotaciones dentro de las que se


puede hablar en el tema de alimentación, enfermedad temporales, terminales y
comunes. Los tiempos de alimentos que se suministran dentro de la prisión en
Guatemala, los mismos no suelen condicionarse a las necesidades de cada interno.
Tal como ocurre en las prisiones en Japón, donde la edad, enfermedades y trabajo
que realice el interno, así es el alimento que se suministra. Se toma en cuenta la
situación física de cada recluso y se lleva un control físico de cada uno.

Si bien es cierto, se trata de personas que están en estado preventivo o de condena,


donde no se debe de dar lujos, pero por humanidad se torna necesario que los
alimentos que se suministren reúnan las condiciones nutritivas para evitar enfermar
o agrava la situación de los internos. Un ejemplo de esto puede referirse en que los
tiempos de alimentos que se surten a los internos en las cárceles en Guatemala, se
les coloca yodo. Algunas personas con enfermedades renales, por necesidad

33
Algunos internos contagiados con VIH, han aprovechado esta situación para extorsionar y amenazar a sus
compañeros internos, que en caso de no darles dinero, en horas de las noches les inyectaran de su sangre.
34
Dentro de las cárceles también se puede observar la presencia de personas homosexuales, lesbianas etc. Las
mismas en muchas ocasiones se tornan en posición de vulnerabilidad, debido a su preferencia sexual y son
esclavizadas, abusadas sexualmente etc.

110
Sistema Carcelario y Penitenciario
consumen el alimento y resultan enfermándose, agravándose o bien mueren. Y qué
decir de las personas: con cáncer, diabetes, colesterol alto, presión arterial alta.

Las cárceles en Guatemala carecen de un hospital o clínica. Debido a que algunas


cárceles albergan personas muy violentas, suelen haber riñas, la falta de
clasificación de los internos, la sobrepoblación carcelaria, contribuyen para que se
produzca este tipo de situaciones.

En ocasiones las personas enferman y no existe personal médico que las asisten.
Por otra parte, se ha llegado al extremo que, debido a la falta de asistencia inmediata
por parte de las autoridades, muchas personas han muerto en prisión. Muertes que
fácilmente podrían haberse evitado.

Se ha llegado al extremo que las cárceles en Guatemala no cuentan con agua


potable, para poder hacer el aseo personal de los internos, limpieza en sanitarios,
ambientes, lavado de ropa etc. Como sucedió en el año 2015. Asimismo, las
cárceles, han sido allanadas de plagas de gorgojos y chinches, donde salud pública
tuvo que llegar fumigar, pues estaba perjudicando gravemente a las personas
internas en las cárceles.

En el tema de las cárceles de mujeres, muchas de ellas están en periodo de


gestación, sin embargo, las mismas no son asistidas por parte de algún galeno que
les acompañe en la supervisión de su estado. Mucho menos que se le suministre
las vitaminas, minerales para que sus hijos nazcan sanos. Se ha llegado al extremo
que tener un bebe en reclusión existe muchas probabilidades que no nazca, no solo
por la falta de asistencia médica, sino a la falta de humanidad por parte de las
autoridades de la cárcel. Se ha sabido que algunas madres que han perdido a sus
hijos, debido a la falta de actuar por parte de las autoridades, al momento de dar a
luz. No se diga la ausencia de una clínica en la cárcel, los bebes han muerto.
Muertes estas que se podrían haber prevenido si, se hubiere actuado con la debida
diligencia. Como es el caso de la muerte de una bebé de una interna, quien debido

111

Sistema Carcelario y Penitenciario


a la falta de traslado a un hospital para dar a luz falleció en Jutiapa. 35 Por otra, parte
la muerte de los niños que son criados dentro de las cárceles, ante la ausencia de
provisión de alimentos. Tal es el caso del bebe de 6 meses, de una reclusa, que
falleció por caso de desnutrición, que ocurrió el 20 de mayo del 2015. 36 Si no existe
la alimentación adecuada para los internos en las cárceles, se debe plantear la
pregunta: ¿Cómo se pretende proveer de alimentos necesarios, con nutrientes
especiales, por el proceso de crecimiento, desarrollo que como bebés, niños y niñas
se hacen necesario, dentro de la cárcel? No se diga el proceso de
institucionalización que sufren muchos niños y niñas.

4.9. Corrupción, fugas e inseguridad

Los niveles de corrupción, en el sistema penitenciario son altos. Siempre que


ocurren fugas tal como lo refiere el profesor Elías Neuman: “Las autoridades tiene
siempre que ver en esto”. 37
Es de referir que algunos de los directores, que han
estado a cargo de dicha entidad en su mayoría han sido procesados por diversos
delitos como: chante, cobros indebidos, cohecho, etc.

En el caso de las fugas, casi siempre el personal penitenciario se encuentra


informado de las mismas, así como de los motines. En el caso de las fugas en
Guatemala, esto no es ninguna novedad, tal como ocurrió en los casos de:

• Marixa Lemus, condenada a 94 años de cárcel por secuestro y sicariato, se


fugó. 38

• Byron Lima asesinato juntamente con 13 reos más y varios lesionados.

35
Investigan la falta de atención médica en caso de una bebe que falleció.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/investigan-supuesta-falta-de-atencion-medica-en-caso-
de-nio-que-murio/
36
Muere bebe por desnutrición en una cárcel. https://lahora.gt/pgn-documenta-muerte-de-bebe-por-
desnutricion-en-un-reclusorio/
37
Neuman, Elías. El Estado penal y la prisión-muerte. Buenos Aires. Ed. Universidad. 2001. Pàg. 45.
38
Fuga de reos. https://www.prensalibre.com/tema/fuga-de-reos/

112
Sistema Carcelario y Penitenciario
• El 17 de junio 2001 se fugaron 78 reos de la Cárcel de Alta Seguridad de
Escuintla, conocida como el Infiernito. 39

Todo motín o acciones de violencia dentro de la prisión usualmente son del


conocimiento anticipado de las autoridades, quienes en muchas ocasiones no
hacen mayores acciones para intervenir para prevenir muerte de las personas
internas. Ejemplo es la masacre que se llevó acabo en la Cárcel de la Granja
Canadá, en la tarde del 29 de noviembre del 2015, que dejó 17 muertos por
violencia. Se tuvo que asistir de dos mil policías para retomar el control de la cárcel.
De los fallecidos 7 fueron decapitados. 40

4.10. Personal penitenciario

Corresponde al Ministerio de Gobernación, estar a cargo de la Dirección del Sistema


Penitenciario, a la vez el Ministro de Gobernación es nombrado por el Presidente
de la República de Guatemala, quien a la vez nombra al Director. Por dicha dirección
a desfilado varios profesionales desde ingenieros, administradores, abogados y
médicos. Tal como ocurrió en el caso del ex director del Sistema Penitenciario
Alejandro Giamatei, hoy presidente de la República de Guatemala, quien es un
médico.

Es importante recalcar la importancia del conocimiento y experiencia que deben de


tener las personas que laboran para la entidad de la Dirección el Sistema
Penitenciario. Ello debido a las demandas, que dicho cargo representa. Es
importante preguntarse en el caso de algún médico, ¿si el mismo podría contar con
las competencias y conocimiento en el tema de política criminal preventiva terciaria
para los reos?. La respuesta seria sencilla No. El cargo de Director, exige
conocimientos en criminología, política criminal, sociología, derecho etc. A la vez

39
78 reos escapan de cárcel de máxima seguridad. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/fuga-de-78-
reos-de-carcel-el-infiernito-en-2001/
40
17 muertos, violencia en una cárcel en Guatemala. . https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-
dia/17-muertos-violencia-carcel-guatemala/

113

Sistema Carcelario y Penitenciario


dicho cargo, aparte de las competencias, habilidades y conocimiento, se hace
necesario la vocación de servicio. Estos cargos por lo regular son otorgados debido
a negociaciones políticas previas.

El personal penitenciario no se da abasto para cuidar y resguardar a los internos,


existen a nivel nacional alrededor de 2 mil 200 guardias de seguridad, pero
únicamente el 25% está laborando. Pues estos trabajan 15 días y descansan 15. El
50 % esta con licencia, enfermos etc. Por lo cual existe: 1 guardia penitenciario para
cuidar a 56 internos durante 24 horas, 7 días de la semana, 365 días al año. 41

Los guardias penitenciarios devengan un salario de 4 mil 500 quetzales mensuales,


de lo cual, debido a los turnos que realizan, les permite tener acceso a un segundo
trabajo formal o informal. Por otro parte, fue hasta el año 2015 que se incorporó la
carrera penitenciaria.

4.11.1 Cambiar la forma de ver al interno


Llegar a una cárcel en Guatemala, es como realizar una visita al mismo infierno,
donde personas a las cuales no se conocen inician a tratar a otro desconocido mal.
Estas acciones generaran de parte del personal penitenciario y no se diga de los
propios internos. Este trato inicia en sus fases que arrancan con rechazos,
coacciones, amenazas, malos tratos, violencia y en ocasiones desemboca en la
muerte para muchas personas. La cárcel se hizo para estar mal, y en el caso de
las cárceles en Guatemala esta situación se agrava aún más, debido a la falta de
clasificación de reos, el hacinamiento, instalaciones, corrupción etc.

Dentro de cada cárcel existe un pequeño grupo que domina un centro, que
usualmente mantiene negocios con las mismas autoridades penitenciarias, y los
involucrados obtienen un beneficio recíproco.

Se hace necesario que el personal penitenciario sea sometido a un proceso de


concientización y humanización, para que los mismos inicien a ver a cada interno
como un ser humano y no como a un enemigo a quien hay que hacerlo sufrir. Que

41
Entrevista realizada al ex director del Sistema Penitenciario Lic. Alexander Toro, el 5 de julio 2020.

114
Sistema Carcelario y Penitenciario
si bien es cierto se equivocaron, lo mismo podría pasarle a cualquiera, e incluso a
ellos mismos, tal como lo ha enseñado la práctica.

Muchos de los guardias penitenciarios se tornas sádicos al momento ejercer como


tales, esto no es nada extraño como lo indicado el profesor Zimbardo, lo cual dejo
al desnudo en su “Experimento de la Cárcel de Stanford”. Debido a esa desigualdad
ante la ausencia de libertad de los reclusos, la pobreza, el olvido por parte de la
familia y amigos. Es que se ha creado una serie de convenciones, pactos en favor
de las personas privadas de libertad tanto para hombres, mujeres y adolescentes
en conflicto con la ley penal. Reglas mínimas que se deben de respetar. El periodo
del uso de la tortura, los tratos denigrantes, inhumanos, fueron parte del pasado,
pero en pleno siglo XXI, esas torturas, tratos inhumanos, degradantes siguen
vigentes, pero de forma distintas.

4.12 Carencia de programas de resocialización


Conforme la Constitución Política de la República en su artículo 19 hace referencia
que el sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación
de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos. Lamentablemente como
se señaló al inicio las cárceles en Guatemala, no son prioridad para las autoridades,
simplemente se han convertido en simples vertederos de humanos.

Los programas de resocialización han quedado al olvido. Los programas que se han
pretendido incorporar no han sido del todo viables, por distintos factores dentro de
los que se puede referir:

a. Carencia del presupuesto necesario.


b. Falta de evaluación efectiva de cada interno al ingresar a la cárcel
(psicológica, antecedentes, edad, condición física, escolaridad etc.).
c. Carencia de recursos económicos.
d. Ausencia del personal penitenciario especializado.
e. Carencia del personal suficiente para cumplir los fines.
f. Ausencia de profesionales competentes, para llevar acabo los programas.
g. Un elevado porcentaje de hacinamiento
h. Falta de instalaciones apropiadas y ambientes.

115

Sistema Carcelario y Penitenciario


i. Ausencia de centros de recreación y deporte.
j. Ausencia de asistencia médica en los centros
k. Ausencia de controles efectivos
l. Falta de programas para fomentar el trabajo digno desde la prisión
(negociaciones con empresas tanto del sector público como privado), dando
participación a entidades como el Ministerio de Trabajo. 42

m. La buena organización y logística entre las iglesias locales y la prestación de


voluntariado en la cárcel.
n. Ausencia de programas de educación primaria, básica, diversificado, media
y universidad.

La incorporación de toda esta dinámica requiere una gran inversión y logística,


la cual en muchas ocasiones se tornaría muy costosa, pero viéndose con el
prisma con el cual son observadas las personas en prisión, siempre se verá
como algo que no vale la pena. Por ello, es necesario también trabajar con la
ciudadanía sobre este tema, para que la misma tenga más resilencia social, en
cuanto a la situación de los internos en las cárceles, educar a la sociedad sobre
los derechos humanos, y como en un momento determinado, también como
ciudadanos, pueden tener la posibilidad de poder ir a cualquier sitio de estos.

5. Conclusiones

 Es necesario que las autoridades prioricen en trabajar en favor de las


personas encarceladas y las cárceles. Dejar de ver a los internos como
enemigos y a las cárceles como simples vertederos de humanos. Es del
conocimiento en general, que las cárceles únicamente llaman la atención de
las autoridades, cuando ocurren motines, fugas, muertes etc.

42
Sistema Penitenciario saca a reos. Para hacer trabajos de albañilería en Pavoncito. Un grupo de reos con conocimientos
de albañilería colaboran con el Sistema Penitenciario para la restauración de la calle principal del complejo carcelario de
Fraijanes. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/sistema-penitenciario-sacara-a-reos-a-hacer-trabajos-de-
albanileria-en-pavoncito/

116
Sistema Carcelario y Penitenciario
 Replantearse y revisar la actual política criminal, por parte de jueces al
momento de dictar la sentencia y dejar de seguir utilizando la cárcel como
pena y como medida, debido a sus efecto perniciosos y costosos,
anteponiendo los principios como el ultima ratio, humanidad, eficacia y
eficiencia.
 El Ministerio Público, debe de evaluar sus actuales políticas criminales, en
relación a las peticiones referentes al uso de la cárcel tanto como medida y
pena.
 Planteamiento de programas de sensibilización dirigidos a las autoridades
penitenciarias como al personal en general.
 Creación de programas de trabajo en favor de los internos, llevando acabo
negociaciones y acuerdos con entidades del sector público y privado.
 Fomentar la colaboración de la sociedad en relación a voluntariado, llevando
acabo acuerdos entre las universidades del país y centros de educación.
 Plantear acuerdos e incorporación de programas de educación dentro de la
prisión en sus diversos niveles, así como la colaboración del instituto Técnico
de Capacitación, Intecap.
 Culturizar el uso de alternativas a la cárcel, valiéndose de las herramientas
que las mismas leyes vigentes ofrecen (sustitutos penales, sistemas
telemáticos etc.) y creando otras a la vez.
 Aumento del presupuesto de la Dirección del Sistema Penitenciario.
 Reevaluación de las actuaciones instalaciones de cada cárcel en Guatemala,
para plantear mejoras de las mismas.
 Incorporar una clínica médica en cada centro carcelario, proveyéndole de sus
recursos para que funcione como tal.
 Incorporación de técnicas ambientales para el control en la prisión.
 Exigencia en el personal sobre conductas éticas y decorosas para ser parte
del personal. Para lo cual se puede implementar un sistema de cumplimiento
normativo.
 Creación de un canal de denuncias privado para asegurar la identidad del
denunciante

117

Sistema Carcelario y Penitenciario


 Realización de estudios criminológicos, sobre la realidad que tiene cada
centro. Pues no todos tienen las mismas necesidades.

En la era de la globalización la prisión sigue despertando interés en su estudio,


el cual debe sujetarse a las necesidades de los sujetos que alberga como de la
sociedad misma. Por lo cual, es necesario contar con políticas criminales que
se tornen en eficientes y eficaces, tomando en consideración como base que el
que hacer de un Estado Social y Democrático gira en torno a la persona humana.

Referencias

Aprueban préstamo por 200 millones de dólares. https://www.guatemala.gob.gt/dfc-


aprueba-prestamo-por-us200-millones-para-la-banca-en-guatemala.

Cárcel y covid 1. Una bomba de tiempo en Guatemala. https://www.prensa-


latina.cu/index.php?o=rn&id=383679&SEO=carceles-y-covid-19-una-
bomba-de-tiempo-en-guatemala.

CEREZO, Marta. Medios de comunicación: Representación e Interpretación del


Delito. Maestría en Política Criminal. 2020. Universidad de Salamanca.
Posición No. 245.

Coronavirus. Eugenio Raúl Zaffaroni, defendió la liberación de presos.


https://www.lanacion.com.ar/politica/eugenio-zaffaroni-nid2359280

Coronavirus atrasa procesos penales hasta 2024.


https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/coronavirus-pandemia-
atrasa-procesos-penales-hasta-2024

17 muertos, violencia en una cárcel en Guatemala. .


https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/17-muertos-violencia-
carcel-guatemala/

118
Sistema Carcelario y Penitenciario
Destituyen al Ministro de Salud. https://www.no-ficcion.com/project/destituyen-
hugo-monroy-ministro-salud-guatemala

El congreso retomara la iniciativa 5564, sobre la prisión preventiva.


https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/el-congreso-busca-liberar-a-
reos-vulnerables-al-coronavirus

En casi seis meses más de 40 mil personas fueron capturadas por infringir el toque
de queda. https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/en-casi-seis-
meses-mas-de-40-mil-fueron-capturados-por-infringir-el-toque-de-queda.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Ed. Siglo Veintiuno,


Buenos Aires, primera edición, 2002, págs. 10/11 y 16.

Fuga de reos. https://www.prensalibre.com/tema/fuga-de-reos/

Inauguran el 23 centro carcelario en Malacatàn, San Marcos.


https://dgsp.gob.gt/inauguran-el-23-centro-carcelario-a-cargo-del-sistema-
penitenciario-en-malacatan-san-marcos/

Investigan a autoridades penitenciarias por privilegios de reclusos en mariscal


Zavala. https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/investigan-a-
autoridades-penitenciarias-por-privilegios-de-reclusos-en-mariscal-zavala/

Investigan la falta de atención médica en caso de una bebe que falleció.


https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/investigan-supuesta-
falta-de-atencion-medica-en-caso-de-nio-que-murio/

Millonaria suma que el gobierno solicita para atender emergencia del Covid19.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/la-millonaria-suma-que-
el-gobierno-solicitara-al-congreso-para-atender-emergencia-por-covid-19/

Muere bebe por desnutrición en una cárcel. https://lahora.gt/pgn-documenta-


muerte-de-bebe-por-desnutricion-en-un-reclusorio/

119

Sistema Carcelario y Penitenciario


NEUMAN, Elías. El estado penal y la prisión-muerte. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Universidad. 2001. Págs. 210.

La cárcel Vip de los poderosos. https://nomada.gt/pais/la-corrupcion-no-es-


normal/el-dilema-de-las-carceles-vip-los-poderosos-estan-presos-y-
seguros-pero-conspiran/

Liberan a 140 reos de forma temprana durante la pandemia.


https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/coronavirus-analistas-

PASCUAL Matellan, Laura. Pensar el Derecho Penal. Un Acercamiento a la


Filosofía del Castigo. (Posición en Kindle2). Edición de Kindle. Universidad
de Salamanca.

PASCUAL Matellan, Laura. Política Criminal Punitiva y Resocializaciòn. Pensar el


Derecho Penal- Un acercamiento a la filosofía del Castigo. Universidad de
Salamanca. Pàg. 72.

78 reos escapan de cárcel de máxima seguridad.


https://www.prensalibre.com/hemeroteca/fuga-de-78-reos-de-carcel-el-
infiernito-en-2001/

RACCA, Ignacio. La resocialización como fin de la pena privativa de la libertad:


análisis del último legado del positivismo criminológico. Ponencia presentada
en el Congreso de Derecho de Ejecución Penal, que tuvo lugar los días 9 y
10 del mes de junio de 2014 en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires; dentro del marco del concurso abierto de ponencias de la
referida materia.

Sistema Penitenciario saca a reos.


https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/sistema-penitenciario-sacara-
a-reos-a-hacer-trabajos-de-albanileria-en-pavoncito/

Zimbardo, Philip. La entrevista. El experimento de la cárcel de Stanford. Televisión


Española.

120
Sistema Carcelario y Penitenciario
BANALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CARCELARIA EN EL MARGEN PERUANO:
SOBREAVISO DE UN PROCESO DE ENCARCELAMIENTO MASIVO*

Marcos Ivan Galvan Ramos **

Resumen
La presente investigación busca narrar la desaparición progresiva de los beneficios
penitenciarios de semi-libertad y liberación condicional como expresión práctica de
un discurso represivo de seguridad ciudadana en el ámbito carcelario. Esta
dinámica punitiva es relatada a partir de la imagen del actor delictivo como enemigo
social; perfil que es producido y reproducido por los medios de comunicación, y que
resulta determinante para la agenda política y sus modelos de intervención.
Palabras claves: Violencia criminalizada, beneficios penitenciarios, seguridad
ciudadana, actor delictivo, política penitenciaria.

Abstract
This research seeks to narrate the progressive disappearance of the prison benefits
of semi-freedom and conditional release as a practical expression of a repressive
discourse of citizen security. This punitive dynamic is related from the image of the
criminal actor as a social enemy; profile that is produced and reproduced by the
media, and that is decisive for the political agenda and its intervention models.

Key words: criminalized violence, penitentiary benefits, citizen security, criminal


actor, penitentiary policy.

1. Introducción

*
Artículo de investigación realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú.
**
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con Maestría en Criminología con
mención en Seguridad Humana por la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y Máster en
Sociología Jurídico-Penal por la Universidad de Barcelona (España). Asesor de despacho ministerial del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. Correo: marcos.galvan@unmsm.edu.pe

121

Sistema Carcelario y Penitenciario


La violencia criminalizada comprende una expresión social que se origina por
múltiples fracturas estructurales, culturales, comunitarias e individuales que, a su
vez, se relacionan aleatoriamente en diversos ámbitos de convivencia. Si bien es
sumamente complejo identificar con certeza el detalle de estos circuitos de conexión
de todos estos componentes etiológicos, no puede desconocerse que la
marginación y la exclusión sociales provocan espacios de insatisfacción individual
y, eventualmente, considerables núcleos de convulsión. No es coincidencia que los
normalmente involucrados en el caso peruano, al menos desde las cifras
carcelarias, sean personajes de las clases más bajas de la sociedad.
PERIODO/ FUENTE DATO DE SELECTIVIDAD
TEXTO O DOCUMENTO
AÑO INSTITUCIONAL PENAL

FLORES GALINDO, Alberto


100% de reos pertenecientes (1983). Aristocracia y Plebe.
a las capas bajas de la
1791-1814 Lima, 1760-1830 (Estructura
Cárcel de Lima sociedad (gañán, esclavo,
de clases y sociedad
sastre, jornalero, zapatero,
colonial),
albañil, etc.)
Mosca azul editores, Lima

ENCINAS, José Antonio


(1919). Causas de la
Criminalidad indígena en el
57% de internados eran
1894 Población Perú, Ensayo de psicología
indígenas. La raza más
penitenciaria experimental, Facultad de
marginada de la época.
Jurisprudencia de la
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima.

75% de internados eran


indígenas, negros y chinos.
MIRO QUESADA, Oscar
Las razas marginadas de la
Población (1922). Breves apuntes de
época. 81% de internados
1918 penitenciaria Mesología Criminal, s/e,
pertenecían a clases bajas
Lima.
(empleados, obreros y
domésticos)

96.5% de internados
constituido por personas
analfabetas, elementales Dirección Nacional de
(saben leer y escribir), y de Estadística (1937). Extracto
educación primaria. 72% de Estadístico del Perú 1934-
internados pertenecía a capas 1935, Imp. Americana, Lima.
Población
bajas (agricultores,
1931-1932 penitenciaria
carpinteros, comerciantes,
empleados, jornaleros,

122
Sistema Carcelario y Penitenciario
panaderos, sastres, tejedores,
hilanderos, zapateros)

91.1% pertenecía a capas


bajas (agricultores,
comerciantes, mecánicos,
SEMINARIO HELGUERO,
carpinteros, sastres, obreros,
Gabriel (1945). Notas sobre
albañiles, adoberos, mineros,
1943 Población la Reforma del Régimen
tejedores, hilanderos, choferes
penitenciaria Penal en el Perú, ediciones
y motoristas). 95% internados
Penitenciaría Central, Lima-
constituido por personas
Perú.
analfabetas, elementales
(saben leer y escribir), y de
educación primaria.

83.4% alcanzaron a lo más


secundaria incompleta. 85.6% SOLÍS ESPINOZA, Alejandro
1975 Población pertenecían a capas bajas (1984). Criminología,
penitenciaria (obreros, agricultores, panorama contemporáneo,
ambulantes, desempleados, Eddili, Lima.
etc.)

SOLÍS ESPINOZA, Alejandro


85.6% pertenecían a capas
(1988). Criminología,
Población bajas (obreros, agricultores,
panorama contemporáneo,
1979 penitenciaria ambulantes, desempleados,
2da. edición, Desa S.A.,
etc.)
Lima.

73% alcanzaron a lo más PEDRAZA, Wilfredo y Rosa


secundaria incompleta. 77.6% MAVILA (1998). Situación de
1996 Población pertenecían a capas bajas la Ejecución Penal en el
penitenciaria (agricultor, chofer, artesano, Perú, primera aproximación
comerciante, obrero, servicios empírica, Consejo de
eventuales, entre otros). Coordinación Judicial, Lima.

Más del 70% alcanzaron a lo


más educación secundaria DEFENSORÍA DEL PUEBLO
incompleta; y más del 70% (2003). Análisis de la
Mayo 2003 Población
desempeñaban oficios propios ejecución de la privación de
penitenciaria
de las capas más bajas libertad en el Perú, GTZ-
(comerciantes, agricultores, Defensoría del Pueblo, Lima.
obreros, etc.).

91% alcanzaron a lo más el


nivel de instrucción
Estadísticas oficiales del
Población secundaria. 93% pertenecía a
2012 INPE 2012.
penitenciaria capas bajas (entre oficios
varios y desempleados)

91% alcanzaron a lo más Estadísticas Oficiales del


culminaron el nivel de INPE diciembre 2016.

123

Sistema Carcelario y Penitenciario


Dic. 2016 instrucción secundaria; y 93%
pertenece a capas bajas
Población
(obreros, agricultores,
Penitenciaria
choferes, comerciantes y
desempleados)

Fuente: Galván Ramos, M. (2017)

La despolitización de la cultura ciudadana y el estancamiento de un sentido común


acrítico durante tiempos prolongados explican las limitaciones sociales para
interpretar la cárcel como un programa de control vertical violento en desmedro de
los excedentes sociales.

La reflexión pormenorizada de las conjeturas sociales -entre ellas, la violencia-, no


forma parte de la agenda cotidiana de nuestra población. La lectura de las
incidencias y el modo de problematizarlas suelen ser aprehendidas desde fuentes
externas cuyas versiones de realidad relajan las necesidades de racionalizar la
información (Sartori, 1997).

Los medios de comunicación cumplen aquí un rol protagónico, pues se han


instalado exitosamente en la subjetivación del colectivo, convirtiéndose en fuente
inmediata y masiva de consulta. De esta forma se han consolidado como un
dispositivo cultural con gran capacidad de uniformización y direccionamiento social.

2. Percepción social/mediática de la violencia criminalizada y sus


protagonistas

La represión ha sido una experiencia permanente en el desarrollo de la sociedad


peruana. Históricamente en su seno se han instalado ideas de autoridad, dominio,
disciplina y jerarquías que han condicionado la construcción social de una identidad.
Entre racismos, colonialismos, caudillismos, belicismos, oligarquías, militarismos,
insurrecciones y autoritarismos; nuestra sociedad ha sido receptora pasiva y activa
de una dinámica muy severa. La cultura ha estado expuesta en todo momento a

124
Sistema Carcelario y Penitenciario
versiones de control y conflicto en exceso, siéndole casi inevitable albergar actitudes
tolerantes de desequilibrio en la distribución y en el ejercicio de poderes. Las
relaciones sociales más cotidianas, inclusive, habrían normalizado estereotipos que
responden a estructuras autoritarias. El patriarcado familiar, las restricciones al rol
femenino, la subestimación de los jóvenes y la cultura de masculinidad violenta son
algunas de las expresiones más sugerentes que perviven hasta hoy de manera
dominante.

Sobre dicha plataforma de ideas reposa una cultura social que respalda la represión
como un recurso válido para la generación de bienestar tanto individual como
colectivo. La solución a problemáticas que comprometen directa o indirectamente
las reglas que sostienen el “orden social”, pone en gran evidencia esta inclinación
punitiva. La inconducta de los hijos aún estimula maltratos físicos o psicológicos;
ante la ineficiencia escolar se requiere férrea disciplina; ante la inactividad o la
desadaptación de los jóvenes se buscan medidas castrenses; ante la protesta social
se respalda la intervención militar; y frente a los conflictos criminalizados -aquellos
oficialmente estigmatizados- se exalta la prisión como una medida idóneamente
severa. La cultura punitiva se encuentra vigente; forma parte de la sociedad
peruana, y solo una reforma estructural integral podría debilitar su dimensión.

En la actualidad, se advierte una particular incidencia en la trayectoria de la cultura


social. La potencia de cobertura que han adquirido los medios de comunicación en
las últimas décadas -los audiovisuales, en primacía- los ha convertido en los
conductores materiales de la opinión pública. La importancia de un suceso, el
ángulo de narración del mismo, la opinión que se mantiene sobre él y hasta el modo
de intervenirlo son productos discursivos cuya recepción pública es innatamente
pasiva. El destinatario mediático recibe una comunicación culminada,
aparentemente reflexionada; muchas veces asumida como autorizada. Se produce
y reproduce la construcción mediática de la realidad social.

125

Sistema Carcelario y Penitenciario


Dicho fenómeno comunicativo impacta directamente en la cultura punitiva antes
mencionada; más aún cuando uno de los puntos de agenda preferidos por los
medios de comunicación peruanos es la violencia; con mayor precisión, la violencia
criminalizada en sus modalidades más usuales (violencia homicida, despojos
patrimoniales, agresiones sexuales, comercios ilícitos, etc.) (Gargurevich, 2000, p.
269 y ss). El morbo de la agresión o la clandestinidad despierta rápido interés y
atención pública, y mientras su transmisión suponga altos índices de sintonía
(rentabilidad), aquella será un producto de presentación cotidiana. El suceso
crudamente narrado o video-reproducido, los estragos de la infracción, el dolor de
las víctimas, la conmoción de los testigos, los medios de comisión, el arresto y/o
demás entornos problemáticos se convertirán en la mejor oferta; aunque siempre
descrita con una imagen de actividad periodística basada en la sensibilidad y
responsabilidad social.

De esta manera queda expedita la apología a la indignación. La cultura punitiva es


trastocada constantemente, focalizando su atención en los agresores expuestos
desde los medios. La violencia o perjuicio que ejercen sobre las víctimas son
presentados con un lenguaje estratégicamente definido para generar consternación,
uniformizando, colateralmente, una postura vindicativa en la opinión pública.

La identidad con la víctima, sin duda, es un elemento altamente sugestivo. Por un


lado, el padecimiento físico o psicológico producto del abuso hiere la sensibilidad al
punto de ocasionar sentimientos de rencor y resentimiento frente a los agresores y
frente a aquellos que puedan ser identificados como tales. Por otro lado, ante la
posibilidad de convertirse eventualmente en una víctima, o que una persona
cercana lo sea, se difumina un sentimiento de inseguridad y reserva. Sobre esto
último, debe precisarse que la reproducción mediática permanente de sucesos
violentos, además de impulsar miedo y repulsión a los mismos, puede condicionar
la percepción de su dimensión social. De ahí que, sin conocer realmente su
verdadera incidencia, ante una aparente revelación del sobredimensionamiento de
la violencia, se altere la tranquilidad, incluso, en los espacios más cotidianos de
convivencia (las calles, los hogares, el transporte público, etc.).

126
Sistema Carcelario y Penitenciario
Tal fijación es corroborada al identificar que, en diversos años del período 2002-
2019, la población peruana señala a la delincuencia o a la falta de seguridad como
el principal problema del país, dejando atrás a los inconvenientes económicos o al
desempleo, que en años anteriores tenían mayor preponderancia en la percepción.
Incluso el desvalor por la corrupción quedó relegado (Pro-ética e IEP, 2019). Más
sugerente aún es el dato del temor generalizado al delito. A pesar de la disminución
objetiva de la victimización en los últimos años, la expectativa de convertirse en
víctima es expresada por el 90% de la población peruana al 2016.

A continuación, se detalla en dos gráficos cómo el fenómeno que contrasta


victimización y percepción de inseguridad se repite en las cifras a nivel nacional,
ciudades con población considerables y aquellas con menor cantidad demográfica.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

127

Sistema Carcelario y Penitenciario


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Queda relatar también que la mirada a través de los medios impide contextualizar
la violencia criminalizada. La narración efímera y parcializada de la noticia violenta
invisibiliza factores macro-sociales y micro-sociales, saboteando la posibilidad de
analizar el suceso como la expresión social de un problema mucho más vasto y
complejo (Béjar, 2009). Al enfatizar la descripción en el vértice destructivo del
conflicto y, correlativamente, en la gravedad del daño y el padecimiento de la
víctima, se reduce arbitrariamente la dimensión del fenómeno a un acto de agresión
aislado.

Esta reducción obnubila a la opinión pública. La violencia criminalizada se


transforma en un ataque irracional sin mayor explicación social y, cual agresión
súbita, es identificada como un acto de hostilidad que debe combatirse. Bajo el
enfoque impuesto, no existe margen para tolerancia o comprensión. Por el contrario,
una estrategia punitiva cobra mayor sentido. Cubre mejor los intereses
mediáticamente direccionados.

En dicho marco se desarrolla la imagen de un enemigo social: el delincuente. Si


bien existe una negación sobre la procedencia social de la violencia ejercida; no

128
Sistema Carcelario y Penitenciario
ocurre lo mismo en cuanto a la valoración de su procedencia individualizada. Aquí
el hecho ya no es calificado como un ataque aislado que debe evaluarse de manera
compartimentada -cual derecho penal de acto-, sino que es conectado con la
identidad de su protagonista. Las características del hecho se trasladan hacia el ser
humano.

La vinculación resulta automática, por lo que la censura social se instala


agresivamente sobre su imagen. La persona es calificada como un ser no grato que
ha defraudado las expectativas más sensibles de convivencia; la prognosis de su
comportamiento y sus actitudes sugieren una condena social generalizada. Incluso,
el nivel de estigma social genera un contraste tácito entre normalidad y anormalidad,
a partir del cual el delincuente es considerado un ser diferente, con desviaciones o
inclinaciones que le atribuyen una identidad nociva, y que no le permiten ser incluido
más en la comunidad del “buen ciudadano”. De este modo, se consolida la
personificación de la maldad. Para combatir al suceso, no sería suficiente censurar
el hecho, sino que resultaría necesario combatir al delincuente que se ha revelado
como un núcleo de peligro. Habrá que someterlo y cuidar a la sociedad de sus
estragos.

Las afirmaciones mediáticas, precisamente, contribuyen en la reproducción de


estos prejuicios. Además de una descripción permanentemente reducida de la
integralidad del fenómeno social, la narración del suceso supone extrapolaciones y
generalizaciones sobre casos individuales que son acompañados de recursos
sensacionalistas de alarma y temor social (Castro et al, 2011, p. 8 y ss.). El individuo
agresor mediáticamente explotado será usualmente convertido en el resumen de la
realidad criminal nacional. Para ello, y a efectos de continuar con la grandilocuencia
del espectáculo, se enfatiza en los datos más mórbidos como el record de
antecedentes, la carrera “criminal”, los contactos en el “hampa” y otros aspectos
que garantizarían la atención pública. Como señala Gamboa-Chicchón (2015) al
analizar el relato periodístico del caso “Gringasho”: “El medio televisivo tiende
‘naturalmente’ a banalizar, a borrar los contenidos y así integrarlos en su propio

129

Sistema Carcelario y Penitenciario


sistema de representación, en una visión trivial, espectacular o humorística de la
realidad”.

Desde el ángulo mediático, por un lado, se acata explícitamente la información


directamente transmitida; y, por otro, se normaliza implícitamente el modo de
atender la realidad. Con estos parámetros, la violencia criminalizada y sus
protagonistas continuarán siendo concebidos unilateralmente en un sentido anti-
sistema, y buscarán ser, por lo mismo, férreamente neutralizados sin mayor
preocupación por la persona, su cultura, su vida y su mundo.

3. Instalación de un modelo securitario contra la violencia criminalizada

La reacción estigmatizante frente a la violencia criminalizada no es dato irrelevante


para el poder político de turno o para aquellos que aspiran a poseerlo. Mostrar
solidaridad con el sentimiento vindicativo del público se convierte en un acto de
desprendimiento con altos niveles de rentabilidad social. El aumento de la dosis de
severidad contra el enemigo común encuentra rápidamente la legitimidad requerida.
Mientras la sociedad se asume en un enfrentamiento de buenos y malos
ciudadanos, los intereses de poder encuentran provechosa la adopción de un rol
defensista.

Sin importar el impacto social que pudiera ocasionarse, dicho escenario estimula la
hipertrofia de los recursos punitivos. La postura de combate contra la violencia
criminalizada descarta todo tipo de reflexión sobre el uso estratégico de los
instrumentos públicos. Los mecanismos de control social distintos al control punitivo
son subestimados. Se presume que la persecución de los enemigos sociales
comprende una cruzada de pacificación que debe desplegarse a corto plazo y de
manera permanente. Con menos de ellos en el territorio, mejor convivencia y
bienestar social se alcanzaría.

La situación se torna más preocupante cuando el poder de gobierno comienza a


configurar o modificar su estructura orgánica para potenciar su facultad punitiva.
Ello supone institucionalizar organismos, funciones, procedimientos y exigencias

130
Sistema Carcelario y Penitenciario
que facilitan la ejecución de estrategias más severas. Un régimen oficial con
lineamientos consolidados y vinculantes. En general, políticas de gobierno con fines
de lucha que responden -muchas veces por indiferencia intelectual- a discursos de
segregación social.

En el caso peruano, el modelo de intervención en los últimos lustros evidencia gran


desatención sobre la realidad que presenta la violencia criminalizada. Poco se hizo
por elaborar un análisis social que permitiera un acercamiento más riguroso. El
diagnóstico se redujo al ataque violento en sí mismo, y no hubo espacio para
razonar aspectos como la violencia de las estructuras sociales o la violencia cultural
(Vid. Galtung, 2013); claros desencadenantes de insatisfacciones y núcleos de
convulsión.

Por el contrario, el imaginario de la violencia como amenaza social originó una


fijación persistente por la prevención situacional. Mayor vigilancia para las alertas
correspondientes; mayor control fáctico en la zona para identificar y capturar; mayor
castigo para generar escarmiento. Una lógica de persecución disuasiva que prioriza
el orden público. Lo importante radica en disminuir el miedo y la intranquilidad de
los buenos ciudadanos.

El panorama descrito pone en la palestra las prácticas de control a nivel municipal,


policial y, en el extremo de los casos, militar. Incluso, muchas veces la propia
sociedad civil es entrenada, instigada y avalada para participar de modelos
agresivos de intervención fáctica contra eventuales agresores (arrestos,
humillaciones, linchamientos, etc.). Entre la paranoia social, la instigación mediática
y el endurecimiento punitivo del Estado, se empoderan discursos de profilaxis social
que, aparentemente, habían quedado en el pasado. En esta ocasión, bajo el
particular rótulo de seguridad ciudadana.

Se trata de un modelo proteccionista que focaliza la voluntad política en las misiones


institucionales de las fuerzas públicas del orden, y que se habría instalado en el
Perú -al menos con un marco normativo oficial- con la Constitución Política de 1993;
específicamente, en su artículo 197 que exhorta a las municipalidades a brindar
servicios de seguridad ciudadana con la cooperación de la Policía Nacional.

131

Sistema Carcelario y Penitenciario


Naturalmente, la incorporación de este modelo securitario en los lineamientos de
gobierno no constituyó una revolución institucional, ni se manifestó de manera
súbita. Hubo modelos antecedentes cuyo perfil combativo permitieron que su
desarrollo sucediera como una estrategia correlativa; entre ellos, los de seguridad
nacional y de seguridad interna. El enfoque militar de estos últimos se basaba en la
defensa de la soberanía nacional y en garantizar el principio de autoridad como
parte del orden interno. La inestabilidad del poder gubernamental y los
acontecimientos subversivos habrían impulsado su adopción.

La superación paulatina de la violencia política determinó que la atención estatal y


la atención social volcaran hacia otros tipos de conflictos sociales. Hasta ese
momento (década de los ’80 y comienzos del ‘90), en la fenomenología de la
violencia nacional ya se distinguían manifestaciones de delincuencia callejera
eventual, pandillas juveniles barriales, bandas estructuradas, y organizaciones
sofisticadas, siendo los movimientos subversivos una tipología más de la
problemática (Sánchez León, 1990, p. 217 y ss.). Durante esta compleja convulsión,
a decir de Sánchez León y de Del Mastro (1993, p. 111), “como en ningún momento
de nuestra historia la sensación de inseguridad estuvo tan generalizada en la
población”.

Será, precisamente, con el declive subversivo que se hizo mucho más visible la
agresividad de la delincuencia callejera; aquella que afectaba las relaciones
sociales en sus espacios más cotidianos. La posta del principal enemigo social se
trasladaba del terrorista al delincuente común. Clara expresión de este nuevo
panorama será la exorbitante preocupación social que cobraría este fenómeno en
nuestra capital.

Conforme nos relatan Reyna y Toche (1999, p. 12), para setiembre de 1996, el 53%
de limeños afirmaba que la delincuencia había crecido durante los últimos meses
(Encuestadora APOYO). Asimismo, en abril de 1998, el 31.4% de los mismos la
consideraba como uno de los principales problemas de la ciudad (CPI). Para esa
misma fecha, casi el 80% de dicha población opinaba que la delincuencia había
aumentado en el último año (IMASEN), y que la inseguridad ciudadana

132
Sistema Carcelario y Penitenciario
representaba el problema social más álgido (APOYO). El mismo año esta
percepción sería corroborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) a través de una encuesta en la que más del 61% de limeños asumía los robos
callejeros como el principal problema de seguridad (Comisión Andina de Juristas,
1999, p. 212).

Esta coyuntura permite entender perfectamente el protagonismo que se otorga a las


fuerzas del orden en la estrategia de gobierno. La lectura superficial de la
problemática encontrará en la vigilancia y el control los componentes más efectivos
para afrontar con inmediatez los requerimientos de tranquilidad social. El miedo
ciudadano se convierte en un lineamiento que brinda sentido a la función
institucional. Con ello se consolida un enfoque unilateralmente proteccionista que
reafirma al objeto de intervención como un elemento inherentemente nocivo (el
enemigo social). No es dato menor, en estos términos, que el discurso policial
adopte un concepto subjetivo de seguridad, identificándola como “el estado de
confianza de una persona o grupo humano basado en el convencimiento que no
hay peligro o riesgo que temer, después de haber tomado una serie de medidas o
normas que eliminen todos los riesgos que se presenten” 43.

Al respecto, resulta por demás sugerente un seminario organizado por el Instituto


de Defensa Legal en 1996 denominado “Calles peligrosas. A parte del miedo, ¿qué
hacer?”, el mismo que contó un amplio conjunto de profesionales y funcionarios
cuyos pronunciamientos bien pueden interpretarse como el resumen oficial de la
postura peruana frente a la violencia criminalizada. Al margen de las posiciones
académicas que intervinieron, entre alcaldes, juntas vecinales, policías y serenos
se hacía dominante una postura que enfatizaba en la captura y la sanción del
delincuente.

Quedó perfecto en ese marco el preámbulo que señalaría Basombrío (1996) - ex


Ministro del Interior- como presentación de la versión escrita de dicho seminario:

43
Se trata del concepto utilizado en el Manual de reentrenamiento policial de 1994 a cargo de la Escuela de
Capacitación y Especialización de la Dirección de Instrucción de la Policía Nacional del Perú. (PNP, 1994, p.
77)

133

Sistema Carcelario y Penitenciario


“Cada vez con más frecuencia nuestras noticias se repletan de ‘los
destructores’, los injertos’, ‘los retacos’, ‘la bestia de Parcona’, las ‘barras
bravas’; de niños ‘pirañitas’. También son el pan de cada día, los relatos o
experiencias directas de robos, crímenes, abusos de pandillas juveniles y
agresiones reales o potenciales de todo tipo. Todas estas imágenes van
llenando de miedo nuestras conversaciones cotidianas y convirtiendo a la
inseguridad en uno de los problemas fundamentales que preocupan hoy a
toda la población”.

De a pocos, se hacía cada vez más evidente el empoderamiento del discurso de


seguridad ciudadana. Hacia el año 2000, su enfoque peligrosista y frontal se había
difuminado ampliamente en los diversos niveles de gobierno y en la propia sociedad
civil. A partir de su lenguaje y su versión de la realidad, se iba construyendo un
criterio parcial para problematizar la violencia criminalizada.

En estas circunstancias, acontecerá una experiencia fundamental para terminar de


consolidar la seguridad ciudadana como política de gobierno. Nos referimos a la
llegada a Lima del “The Bratton Group” en el año 2002 para asesorar a la
Municipalidad Metropolitana en la elaboración de una estrategia orientada a la
reducción de violencia criminalizada en la ciudad. El producto de estas
coordinaciones será un “Plan de Acción para la Ciudad de Lima-Perú” trabajado por
dicho equipo, y presentado en julio de 2002.

Al revisar el plan, resulta claro el énfasis que le coloca a la vigilancia, el control y la


persecución. Las sugerencias más resaltantes se orientan por la modernización
tecnológica de los mecanismos de comunicación, registro y denuncias;
equipamiento de patrulleros y agentes de intervención; la creación de unidades
especializadas; el control de comercio de armas y drogas; entre otras medidas para
mejorar de coordinación entre entidades de orden público. Asimismo, insta a
institucionalizar un gobierno y un sistema de justicia penal que sancione con coraje
los delitos menores para que los jóvenes no se conviertan en delincuentes curtidos.
En el mismo sentido, aconseja implementar una ley de robo sistemático para que

134
Sistema Carcelario y Penitenciario
los habituales sean retirados de la sociedad, además de no tomar en cuenta el
monto de lo sustraído para considerar consumado un robo.

Naturalmente, el discurso de autoridad que se había otorgado en la región a William


Bratton como ex-jefe del Departamento de Policía de Nueva York, alimentó la
voluntad política para emprender estrategias conforme a sus sugerencias y
fundamentos. No es coincidencia que tan solo siete (07) meses después de tal
experiencia (febrero de 2003), se emita la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, instaurando como rector del mismo al Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana – CONASEC.

Desde entonces, dicho Consejo se ha encargado de direccionar los movimientos


más representativos del gobierno frente a la violencia criminalizada, logrando
instalarse como el promotor de la política criminal oficial. Hasta el momento ha
presentado nueve (09) planes de seguridad ciudadana, siendo el último el “Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023”.

4. Las expresiones punitivas de una estrategia securitaria

En el marco de una estrategia securitaria, el poder de gobierno se configura en toda


su expresión institucional para ejercer esa facultad punitiva que le es reconocida.
La normatividad que define su estructura y sus funciones es rediseñada en sus
diversas dimensiones para habilitar nuevos espacios de intervención. Algunos con
mayor énfasis operacional (uso de la fuerza por parte de agentes del orden),
algunos con mayor margen de control fáctico (arresto preliminar, simplificaciones
procedimentales o disciplina carcelaria); algunos con estricto sentido organizacional
(estrategias de orden público o creación de entidades castrenses); y, algunos con
amplia carga simbólica (aumento de normas penales o endurecimiento de penas).

En el caso peruano, entre las manifestaciones más relevantes se encuentra la


incorporación explícita en el Código Penal de una eximente de responsabilidad para
agentes militares y policiales que, en cumplimiento del deber, usen sus armas, y

135

Sistema Carcelario y Penitenciario


causen muerte o lesiones (artículo 20, inciso 11, incorporado por el Decreto
Legislativo N° 982 de julio de 2007). Asimismo, resulta arduamente polémico el
aumento temporal de la detención preliminar, de veinticuatro (24) a setenta y dos
(72) horas (artículo 264 del Código Procesal Penal, aumento realizado por Decreto
Legislativo N° 1298 en diciembre de 2016). Lo mismo podemos decir de la inclusión
de las figuras agravantes cualificadas de reincidencia y habitualidad en el Código
Penal, las mismas que eran totalmente resistidas cuando se emitió dicho cuerpo
normativo en 1991 (figuras incorporados en los artículos 45-B y 46-C,
respectivamente, con la Ley N° 28726 en mayo de 2006). Otra expresión punitiva
se encuentra con la modificación del proceso inmediato en casos de flagrancia que
permite sentenciar a una persona en menos de una semana (procedimiento
modificado en los artículos 446, 447 y 448 del Código Procesal Penal mediante
Decreto Legislativo N° 1194 en agosto de 2015). Asimismo, se advierten leyes como
las de números 30838 y 30963, del 2018 y del 2019, respectivamente, que
impulsaron el aumento de penas de los delitos de agresión sexual y de explotación
humana.

Además del marco de actuación institucional generado desde las normas


habilitantes del sistema punitivo, lo propio ocurrirá durante su fase de
operacionalización. La aplicación y la ejecución de las medidas aflictivas asumirán
una tendencia que rebasa los parámetros establecidos. La violencia formal como
modelo oficial tendrá un riesgo de desborde inminente, y más aún cuando resulta
una estrategia amplia y abiertamente legitimada. Sobre el particular, no debe
sorprender que en el periodo 1998-2004, la Defensoría del Pueblo de nuestro país
haya detectado más de cuatrocientos treinta (430) casos entre muertes y presuntas
torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes perpetrados en dependencias
policiales, establecimientos penitenciarios y/o alrededores (Defensoría del Pueblo,
2005).

Lo mismo puede apreciarse en la dinámica del aparato de justicia en el periodo


2010-2020. La privación de libertad o el impedimento del egreso -en sus diversas

136
Sistema Carcelario y Penitenciario
manifestaciones- se han instalado como una cultura institucional del sistema.
Evidencia clara de ello son las cifras de reclusión en cuanto al permanente y
agresivo incremento de la población, siendo una situación excepcional lo ocurrido
tras la pandemia. A continuación, presentamos la situación en los establecimientos
penitenciarios.

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario

Fuente: Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ)

137

Sistema Carcelario y Penitenciario


Cada movimiento alineado al modelo securitario refuerza el ius puniendi, y hace
caso omiso a los principios más básicos que han solido conducirlo desde el inicio
del pensamiento penal liberal (mínima intervención, proporcionalidad, lesividad,
culpabilidad, etc.). A esta desviación discursiva se suman argumentos legitimantes
desde la academia (Positivismo criminológico, Derecho penal del enemigo, etc.) y,
muchas veces, desde el propio discurso político-jurídico (constitucionalización de la
cadena perpetua, la reincidencia y la habitualidad por parte del Tribunal
Constitucional en el caso peruano 44).

5. El egreso penitenciario anticipado en clave sabotaje

Para un modelo de seguridad ciudadana, la potencia disuasoria de un castigo


severo es el argumento tradicional para proponer el fortalecimiento de las
estrategias punitivas. El estímulo aflictivo (humillar, golpear, coaccionar, torturar,
encerrar, etc.) se comprende como un arma ejemplar que genera escarmiento y,
por lo mismo, se admite idónea para impedir futuras incursiones en las conductas
imputadas. En todo caso, el aprendizaje de la lección se vincula estrechamente a la
aplicación efectiva del castigo.

En el caso del encarcelamiento, un instrumento penal ampliamente fortalecido


desde el enfoque securitario, el mismo es impuesto en el marco de un aparato
formal de corroboración de los hechos (proceso penal). La gravedad del daño y el
nivel de responsabilidad personal determinan la severidad de la medida, la cual es
cuantificada con un parámetro temporal de reclusión prefijado en un registro oficial
de conductas criminalizadas (código penal).

Al respecto, cabe precisar que la habilitación del encierro a través de una sentencia
condenatoria responde a un criterio eminentemente retributivo. La severidad del
castigo nunca se establece conforme a variables de terapia o rehabilitación

44
Sentencia que constitucionaliza la cadena perpetua: STC 10-2002-AI/TC. Sentencia que constitucionaliza la
reincidencia y la habitualidad: 00014-2006-PI/TC.

138
Sistema Carcelario y Penitenciario
conductual. En la determinación judicial de la pena, donde se modula su magnitud,
no interviene ningún equipo multidisciplinario especializado ni agentes de
tratamiento penitenciario para ajustar tiempos o tipos de castigo. Con ello, las
actividades de resocialización se descubren como un elemento suplementario a la
pena, y no la pena en sí misma.

La pena privativa de libertad, en estricto, consiste en la limitación severa de tránsito


y desplazamiento. Es el encierro en sí mismo con objetivos secundarios de
aislamiento y control, y efectos colaterales que robustecen el martirio 45.
Precisamente, aprovechando el marco, el Estado se atribuye una potestad
disciplinaria sobre el individuo, estableciéndole un régimen de penitencia.

El internado es sometido a reglas, actividades, tiempos y espacios que se


interconectan con el objetivo institucional de modificar su comportamiento para
mejorar sus posibilidades de inserción social. El régimen disciplinario se superpone
al encierro cobrando casi la misma identidad. El castigo alimenta su dinámica del
discurso resocializador. El humanismo -estratégicamente- se convierte en su
insignia. Se refina la técnica de control.

Durante el encierro, la resocialización se busca progresivamente. Conforme al


avance de la conducta y la actitud del interno, la disciplina se hace más flexible y
aumentan las oportunidades. Una de las prerrogativas programadas en este
régimen consiste en la posibilidad de continuar el tratamiento en libertad. Con el
cumplimiento de algunos requisitos formales, a través de un filtro judicial, se evalúa
la aptitud del sujeto para habilitarle una libertad anticipada. Los instrumentos legales
para ello se identifican como beneficios penitenciarios; uno denominado semi-
libertad y el otro, liberación condicional.

Como es evidente, el egreso anticipado sabotea los fines retribucionistas que dan
origen a la ejecución del castigo. Le resta severidad. La autoridad punitiva falta a su

45
A decir de Foucault, “castigos como los trabajos forzados o incluso la prisión –mera privación de libertad-
no han funcionado jamás sin cierto suplemento punitivo que concierne realmente al cuerpo mismo:
racionamiento alimentario, privación sexual, golpes, celda”. Foucault, 2009, p. 25.

139

Sistema Carcelario y Penitenciario


compromiso de afligir al agresor. Se defrauda el sentimiento vindicativo de la
sociedad punitiva. La deuda social renace. En otros términos, la resocialización y
su concepto progresivo se advierten como un estorbo para el castigo.

La solución de la contienda supone tomar posición sobre uno u otro enfoque. Y la


toma de posición, supone, a su vez, la adopción de un modelo político-penitenciario.
Aquél que continúa acérrimamente con el castigo, o aquel que lo dosifica para
intentar reformar la subjetividad del individuo. En el caso peruano, a nuestro
parecer, nos topamos con una política penitenciaria de seguridad ciudadana que se
acerca más al primer escenario.

Como se mencionó, la seguridad ciudadana de connotación urbana, violenta e


interpersonal se desarrolla en el marco del miedo y repudio al crimen. Un
sentimiento que aterriza en los agresores, y los convierte en enemigos sociales del
buen ciudadano. Bajo sus parámetros, solo queda vigilarlos, controlarlos y
reprimirlos. Así, las cárceles cobran sentido como depósitos de aislamiento, en
donde la resocialización no tiene cabida. El egreso anticipado es contraproducente.
Es necesario restringirlo, prohibirlo y/o negarlo en cuanto sea posible, sin importar
el nivel de violencia institucional que implique tal ejercicio.

Según el rastreo que realizamos para el presente trabajo -desde la entrada en


vigencia del actual Código de Ejecución Penal en 1991-, en la década del ’90 no se
halló una tendencia prohibicionista para el egreso anticipado de internos. En todo
caso, debido a la alarma social que generaron los actos subversivos y la violencia
organizada representada por el narcotráfico, se promulgaron los decretos leyes
25475 y 25916 en 1992, y la ley 26320 en 1994, los cuales se encargaron de regular
de prohibición de semi-libertad y liberación condicional, para los delitos de
terrorismo, tráfico ilícito de drogas y tradición a la patria. Sin duda, se trataba de los
enemigos sociales del momento, a los cuales se buscaba aislar definitivamente o
por el máximo tiempo posible. Especialmente respecto al terrorismo, la
resocialización parecía ser un discurso al que ya se había renunciado públicamente.

140
Sistema Carcelario y Penitenciario
El enfrentamiento era asumido como bélico, y su encierro podía representar, sin
ningún reparo, un acto de aprisionamiento de guerra.

En los primeros años de la siguiente década se reiniciaron las medidas


prohibicionistas. Esta vez para complementar, al parecer, la normativa previamente
emitida. En junio de 2002, mediante la Ley 27765, se prohibieron la semi-libertad y
la liberación condicional para el lavado de activos por conversión y transferencia,
siempre que provengan del tráfico ilícito de drogas y de terrorismo. La severidad
aún permanecía direccionada, de una u otra forma, a los problemas sociales más
complejos. Si bien la prohibición se producía en el marco de un nuevo delito, la
medida estaba claramente dirigida a aquellos otros dos fenómenos organizados.

Un panorama más sombrío se advertirá en los años venideros; precisamente, de


manera coincidente con el empoderamiento del discurso de seguridad ciudadana.
Serán diez (10) los dispositivos legales emitidos desde el 2006 hasta el año 2017,
en el marco de los cuales se prohibieron la semi-libertad y la liberación condicional
a alrededor de cuarenta (40) delitos o circunstancias de comisión delictiva. A
continuación, el detalle:

Mes/Año Dato legal Delitos o circunstancias delictivas prohibidas

Marzo de Violencia de menor de edad (art. 173)


2006
Art. 3 de Ley 28704 Violencia de menor de edad seguida de muerte (art. 173-
A)

Octubre Art. 2 de Ley 29423


de 2009 (deroga Decreto
Terrorismo y traición a la patria (regulados en Ley 25475)
Legislativo 927)

Agosto de Art. 46-B y 46-C del Reincidencia (46-B)


2010 Código Penal (Ley
Habitualidad (46-C)
29570)

141

Sistema Carcelario y Penitenciario


Lavado de activos en casos de minería ilegal, tráfico
ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión o trata
Abril de Art. 11 de Decreto
de personas
2012 Legislativo 1106

Junio de Art. 48 y 53 del Homicidio calificado (art. 108) y homicidio calificado por
2013 Código de Ejecución condición de víctima (108-A)
Penal (Ley 30054)

Parricidio (art. 107), feminicidio (art. 108-B), lesiones


graves (art. 121), lesiones graves contra menor edad,
tercera edad o persona con discapacidad (art. 121-A),
lesiones graves por violencia contra mujer o entorno
familiar (art. 121-B), secuestro (art. 152), trata de
personas (art. 153), trata agravada (art. 153-A), hurto
agravado (art. 186), robo agravado (art. 189), receptación
agravada (art. 195), extorsión (art. 200), producción,
desarrollo y comercio de armas químicas (art. 279-A),
sustracción o arrebato de armas de fuego (art. 279-B),
asociación ilícita (art. 317), marcaje o reglaje (art. 317-A),
atentado contra integridad nacional (art. 325),
Agosto de Art. 48 y 53 del participación en grupo armado dirigido por extranjero (art.
2013 Código de Ejecución 326), destrucción o alternación de hitos fronterizos (art.
Penal (Ley 30076) 327), formas agravadas de atentado contra seguridad
nacional (art. 328), inteligencia desleal con Estado
extranjero (art. 329), revelación de secretos nacionales
(art. 330), espionaje (art. 331), favorecimiento bélico a
Estado extranjero (art. 332) y rebelión (art. 346).

Jefes o financistas de organizaciones criminales.

Integrante de organización criminal que atente contra


menor de edad o inimputable.
Julio de
2013 Integrantes de organización criminal en caso se traten de
Art. 24 de Ley 30077
los delitos de asesinato, secuestro, trata de personas,
robo agravado y extorsión.

(...)

142
Sistema Carcelario y Penitenciario
Octubre Art. 24 de Ley 30077 Integrantes de organización criminal en caso se traten de
de 2014 los delitos de asesinato, secuestro, trata de personas,
trata agravada, robo agravado y extorsión.

Julio de Segunda disposición Sicariato (108-C)


2015 complementaria final
Conspiración para sicariato (108-D)
de Decreto
Legislativo 1181

(...)

Octubre Integrantes de organización criminal en caso se traten de


de 2016 los delitos de asesinato, sicariato, secuestro, trata de
Art. 24 de Ley 30077
personas, trata agravada, robo agravado y extorsión.

Julio de Art. 1 de Ley 30609 Excepto actos contra el pudor (art. 176) y seducción (art.
2017 175), todos los delitos de violación de la libertad sexual y
sus agravantes (artículos 170, 171, 172, 173, 173-A, 174,
176-A, 177)

Fuente: SPIJ

Es evidente que el impedimento del egreso anticipado es una estrategia para


neutralizar los movimientos de los sujetos considerados peligrosos. Una revisión
general permite advertir que el homicida, el violador, el secuestrador, el
extorsionador, el golpeador, el ladrón, el mafioso y el habitual son los personajes
indeseables que buscan ser aislados. Para el imaginario social no presentarían las
más mínimas garantías cognitivas para una convivencia pacífica.

Mantener prisionero al enemigo parece ser el cometido. Sin un desplazamiento libre


no habrá modo de padecer los daños que pueda ocasionar. Las expectativas
sociales se estabilizan al no tener que lidiar con ellos. La pena privativa de libertad,
durante la ejecución del encierro, cobra un sentido particular que pierde contacto
con sus tradicionales teorías humanistas. Se convierte en una retribución que busca
inocuización.

6. Política y realidad carcelaria peruana

143

Sistema Carcelario y Penitenciario


En la actualidad, la situación carcelaria peruana es crítica. No en vano el gobierno
declaró en emergencia el sistema nacional penitenciario por un periodo de dos años
(Decreto Legislativo 1325), prorrogado por dos años más (Decreto Supremo N° 013-
2018-JUS) hasta fines del año 2020. Una declaratoria que ha sido complementada
con normativas para optimizar la organicidad institucional del Sistema (Decreto
Legislativo 1328); y para asegurar la inyección de mayor capital humano (Decreto
Legislativo 1324) y mejorar los canales de otorgamiento de trabajo y sueldo para los
internos (Decreto Legislativo 1343). Incluso, para optimizar el funcionamiento del
sistema penitenciario se aprobó una Política Nacional Penitenciaria al 2030
(Decreto Supremo N° 11-2020-JUS).

Sin duda, se trata de una estrategia saludable que contribuye a reducir el malestar
carcelario y a fortalecer el control institucional; no obstante, es necesario reflexionar
que toda medida estructural, normativa u operativa para mejorar el tratamiento
intramuros será insuficiente en tanto no exista una correspondencia entre la oferta
institucional y la demanda poblacional.

Dos variables fundamentales para identificar estas condiciones de habitabilidad son


la cantidad de población penitenciaria y la capacidad de albergue de los recintos.
Ambas, comparadas, nos permiten registrar si existe una cantidad atendible, o un
problema de sobrepoblación o sobrepoblación crítica (hacinamiento) 46. A
continuación, graficamos la realidad del caso peruano:

46
Adoptando el marco conceptual del Comité Europeo de Problemas Criminales, Elias Carranza (2009)
considera sinónimos a la sobrepoblación crítica y al hacinamiento, además de establecer que su incidencia
ocurre cuando la densidad penitenciaria es igual a 120% o más.

144
Sistema Carcelario y Penitenciario
POPE vs Capacidad de Albergue
95.493
90.934
82.023 85.811
77.242
71.961
67.597
61.390
52.700
46.198
39.158 39.156 40.179
32.190 32.986 35.126
27.551 28.492 29.043 31.286

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Población Penal Capacidad de Albergue

Fuente: INPE

La cárcel peruana, hacia fines del 2019, padeció un cuadro de hacinamiento


superior al 130%. En los últimos lustros, esta problemática superlativa ha sido
alimentada de manera permanente por normas y prácticas que promueven el
encierro. Usualmente pueden advertirse: criminalización de nuevas conductas,
generación de nuevas agravantes penales, ampliación de descripciones normativas
en los tipos penales, aumento de penas privativas de libertad, endurecimiento de
reglas aplicativas de la parte general, agilización de procedimientos para encierros
a corto plazo, abuso de las solicitudes y aceptaciones de prisión preventiva, y abuso
de solicitud de condenas efectivas y de aplicación de las mismas.

Este escenario de gobierno punitivo puede apreciarse con mayor claridad cuando
se comparan los ingresos y los egresos penitenciarios en los últimos años. La mayor
cantidad de ingresos advierte de un impacto masivo en la cantidad de población
penitenciaria de manera incesante, al menos en el periodo 2012-2019.

145

Sistema Carcelario y Penitenciario


Fuente: INPE

Sobre el particular, debe comprenderse que un sistema político comúnmente


alineado a un discurso excluyente de seguridad ciudadana constituye un paisaje
adverso para la creación y aplicación de mecanismos que contrarresten su lógica
de poder. Toda propuesta que lo pretenda será transformada a sus directrices o
descartada sin mayor reflexión. Queda aprovechar, en todo caso, las escasas
brechas de poder y los eventuales relajamientos punitivos para potenciar las
medidas de contención; a estas debe respaldárseles agresivamente desde el
discurso académico. Resulta fundamental que este último interiorice su rol político
en las dinámicas discursivas.

146
Sistema Carcelario y Penitenciario
En este margen, es coherente advertir y denunciar que la restricción de beneficios
penitenciarios supone alargamiento de vida en prisión y mayor acumulación de
población penitenciaria. Y que este escenario implica, a su vez, mayor fricción
interpersonal por carencia de intimidad y espacios (motines, reyertas, etc.);
debilitamiento del control en los recintos (autogobierno); mayor espacios para actos
clandestinos (desde tráfico de drogas hasta llamadas extorsivas); normalización de
la corrupción ante la anomia; menor cobertura de tratamiento penitenciario; menor
abastecimiento de necesidades básicas (alimentos, medicinas, celdas, asesorías,
etc.); en general, renuncia total a los fines de reinserción y endurecimiento de la
vida carcelaria.

Fuente: Ex - Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria-MINJUS


(2015)

7. Conclusiones

147

Sistema Carcelario y Penitenciario


La restricción de beneficios penitenciarios contribuye a la generación de una
realidad carcelaria abominable que desde siempre es padecida por los socialmente
excluidos. Si el ritmo de hacinamiento continúa, es muy posible que se cumpla el
pronóstico estadístico de la ex-Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria
(2015) 47, que señala una población de doscientos veintidós mil cuatrocientos
ochenta y siete (222 487) internos a nivel nacional para el año 2035, las misma que
sería abordada con una escasísima capacidad de albergue para cincuenta y ocho
mil cientos ochenta y siete (58 187). Sin duda, un holocausto penitenciario que
sobreexpone aún más la ilegitimidad del control punitivo en el margen peruano.

Referencias

BÉJAR, H. Poder mediático y manipulación ideológica En Poder Mediático Lima:


Fondo editorial de Universidad de Ciencias y Humanidades. 2009.

CARRANZA, E. Cárcel y Justicia: El modelo de derechos y obligaciones de las


Naciones Unidas, y una política integral de seguridad de los habitantes frente al
delito En Criminalidad, cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe. México:
Siglo XXI.

CASTRO, J.; CURÁTOLA, E. y MARCEILLAC, M. Noticias y relatos sobre los


sicarios en el Perú: reflexiones sobre la imaginación mediática y la producción de la
violencia. Lima: CISEPA. 2012. (Cuadernos de Campo, N° 1)

CONAPOC (2016). Política Nacional Penitenciaria y Plan Nacional de la Política


Penitenciaria 2016-2020, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Lima.

Comisión Andina de Juristas (1999). Seguridad Ciudadana, cambios necesarios.


Lima: CAJ.

47
Actualmente esta dirección, como órgano de línea del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tomó el
nombre de Dirección General de Asuntos Criminológicos.

148
Sistema Carcelario y Penitenciario
Defensoría del Pueblo (2005). Afectaciones a la vida y presuntas torturas, tratos
crueles, inhumanos o degradantes atribuidas a efectivos de la Policía Nacional.
Lima: Serie Informes Defensoriales, Informe N° 91.

Dirección de Instrucción (1994). Manual de reentrenamiento policial. Lima: Policía


Nacional del Perú.

Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (2015). Infraestructura


penitenciaria, Proyección de la capacidad de albergue 2015-2035. Lima: Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.

FOUCAULT, Michael (2009). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, segunda


edición, siglo XXI, México.

GALTUNG, Johan. (2003) Violencia cultural. Centro de Investigación por la paz y


Fundación Gernika Gogoratuz, Gernika Gogoratuz.

GALVAN RAMOS, Marcos (2017). Hacia una culpabilidad de contención punitiva. A


propósito del proceso de tecnificación del discurso penal. Lima: Ara editores.

GAMBOA, A. (2015). Análisis ético de la cobertura informativa del caso ‘Gringasho’


en noticieros dominicales de televisión. Artículo de investigación de grado no
publicada de Comunicación. Universidad de Piura. Facultad de Comunicación.
Piura, Perú.

GARCUREVICH, J. (2000). La prensa sensacionalista en el Perú. Lima: Fondo


editorial PUCP.

Instituto de Defensa Legal (1996). Calles peligrosas ¿a parte del miedo, qué hacer?
Lima: IDL – Comunidad Europea.

Pro-ética e Instituto de Estudios Peruanos (IEP). XI Encuesta nacional anual sobre


percepciones de corrupción, diciembre 2019.

SÁNCHEZ LEÓN, A. (1990) Tres espacios de la violencia actual en Lima, crisis y


alternativas. La Carta de Lima. Lima: CIPUR-Fundación Friedrich Ebert.

149

Sistema Carcelario y Penitenciario


SÁNCHEZ LEÓN, A. y DEL MASTRO, M. (1993) En el Juego de la vida, ser
delincuente en Lima. Lima: DESCO.

SARTORI, G. (2001) Homo videns. La sociedad teledirigida. Traducción de Ana


Díaz Soler. México: Taurus.

150
Sistema Carcelario y Penitenciario
151

Sistema Carcelario y Penitenciario


ANALISIS SITUACIONAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL ESTADO DE
MORELOS, FRENTE AL RIESGO DE CONTAGIO POR COVID 19, DE LAS PERSONAS
PRIVADAS DE LA LIBERTAD, DE MARZO A DICIEMBRE DE 2020 *

Raúl Antonio López Zarco **


Carolina Amaya Sandoval ***
María Stephanía Aponte García ****

“Todos somos reclusos de alguna prisión,


pero algunos estamos en celdas con ventanas, y otros no”
Arena y espuma (1926), Gibran Jalil Gibran.

Resumen

Este trabajo efectúa un estudio situacional del Sistema Penitenciario Estatal, así
como de las personas recluidas en el Estado de Morelos, identificando las causas
del riesgo de contagio masivo que permea el COVID-19 en los Centros Carcelarios

*
Artículo resultado de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de Morenos, Facultad de Estudios
Superiores de Cuautla respecto del Sistema Penitenciario Morelense en colaboración con el “Grupo de
Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica UNAL” clasificado y reconocido en
MINCIENCIAS 2018 A1
**
Candidato a Doctor en Ciencias Sociales. Egresado de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
CONACYT. E-MAIL: institucional: raul.lopezzar@uaem.edu.mx.
***
Abogada, especialista y magíster en derecho penal de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora
de investigaciones de la “Red Internacional de política criminal sistémica Extrema Ratio UN” Código ORCID:
0000-0002-9319-3993. Profesional especializada de la Sala de amnistía o indulto de jurisdicción especial para
la paz. .E-mail: caramayasan@unal.edu.co
****
Doctorante en Derecho, Magister en Derecho Constitucional y Abogada de la Universidad Libre de
Colombia seccional Cali, Integrante del Grupo de investigación Derecho Constitucional, Administrativo y
Derecho Internacional Público con categoría A1 en la última convocatoria de Colciencias-Minciencias. Docente
de la Unidad Central del Valle del Cauca (Uceva). Investigadora externa Universidad Libre de Colombia.
Email: maponte@uceva.edu.co Personal: stephaniaaponte@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-2642-2896.

152
Sistema Carcelario y Penitenciario
de esta Entidad Federativa en México. Estas personas se hallan en un entorno de
discapacidad y debilidad social; derivadas de la exclusión social que sufren por la
reclusión de la que son objeto. Son personas en desventaja, debido a su condición
de vulnerabilidad, por ello el riesgo de contagio es mayor. Asimismo, se describe la
reacción que tuvo el organismo estatal ante la contingencia sanitaria por dicho
contagio, así como las operaciones que lleva a cabo para mejorar el escenario de
los internos y así evitar mayores riesgos. El análisis inicia con una revisión
documental de la situación internacional de la pandemia y del marco legal que
regula las actuaciones del sistema penitenciario en el Estado de Morelos ante
riesgos sanitarios, como el ocurrido desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2020.

Palabras clave: Covid 19, Privadas de la Libertad, discapacidad social.

Abstract

This work carries out a situational study of the State Prison System, as well as of
persons held in the State of Morelos, identifying the causes of the risk of mass
contagion permeates COVID-19 in the Prison Centers of this Federal Entity in
Mexico. These people are in an environment of discapacidad and weakness social;
derived from the social exclusion they suffer from the detention of which they are
subjected. They are disadvantaged people, due to their vulnerability condition, so
the risk of contagion is higher. It also describes the state agency's reaction to health
contingency from such contagion, as well as its operations to improve the internal
scenario to avoid further risks. The analysis begins with a documentary review of the
international situation of the pandemic and the legal framework governing the actions
of the prison system in the State of Morelos in the face of health risks, such as that
which occurred from March 2020 to December 2020.

Keywords: Covid 19, Deprived of Freedom, social disability.

1. Introducción

153

Sistema Carcelario y Penitenciario


Todos los países dentro de sus prioridades se obligan a considerar el respeto a los
DD. HH., por lo tanto, el derecho de “protección a la salud” se encuentra en esta
calidad, por lo tanto, no debe pasar a segundo término y por consiguiente no puede
ni debe ser descuidado. Dentro del mundo en el que vivimos, surgen infinidad de
situaciones complicadas y circunstancias o problemas que deben y pueden
resolverse a nivel local, regional o global, dependiendo de la magnitud de la misma
y las capacidades de respuesta de cada Estado libre y soberano. Desde que se
tuvieron noticias de un contagio masivo de lo que parecía ser neumonía en la
provincia de Wuhan, China, a finales del año 2019. Las autoridades sanitarias de
aquella nación trataron de controlar dicha situación, aunque está surgió en una
provincia, pero en poco tiempo se vieron rebasados por una realidad que no habían
descubierto.

Los contagios de dicha infección aumentaron exponencialmente, tanto en China


como en otros países del mundo en un periodo de tiempo muy breve derivado de la
alta movilidad del turismo internacional y la falta de información relativa al brote, así
como de medidas preventivas. Dentro de los análisis efectuados se identificó al
agente causal como una nueva sepa o variedad de “Coronavirus” (2019-nCoV)
actualmente clasificado como Síndrome Respiratorio Agudo Severo que es el
causante del padecimiento COVID-19. De esta manera en marzo once del año dos
mil veinte, La Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante el Director
General Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó que debería considerarse al brote
“una pandemia”, por los temibles niveles de trasmisión que a nivel mundial se han
generado (OMS, 11/03/2020) señalando que “la experiencia internacional muestra
que los centros penitenciarios pueden actuar como fuentes de infección,
amplificación y propagación de enfermedades infecciosas dentro y fuera de estos
espacios”.

154
Sistema Carcelario y Penitenciario
2. COVID 19 surgimiento, propagación y contagio

La UNODC conjuntamente con la OMS, ONUSIDA, así como la ACNUDH hicieron


un pronunciamiento en mayo 13 de 2020, respecto a la situación internacional
generada por la presencia del padecimiento por COVID-19, específicamente en
cárceles, centros de detención, de confinamiento u otros. Por lo que dependiendo
de las medidas de seguridad sanitaria que se observan en cada país. En dichos
centros de reclusión y/o de detención, lugares donde existe mayor probabilidad que
se originen brotes masivos por razones diversas. De entre ellas pueden ser
condiciones tales como la falta de higiene o de agua potable, falta de información
relativa al tema la sobrepoblación y el hacinamiento que se vive en muchas
prisiones. En la mayoría de los sistemas penitenciarios estatales de México cuentan
con sobrepoblación de entre de ellas se encuentran lugares como el Estado de
México, operando en un 205% de su capacidad; el estado de Durango quien trabaja
al 177% de su capacidad; Nayarit con un 168% así como el estado de Morelos con
el 149% de su capacidad, resultando que son las más sobrepobladas del País
(México Evalúa, 2020).

La sobrepoblación genera hacinamiento, pues conglomera y aglutina los espacios


destinados a la convivencia y residencia de los individuos recluidos, lo que
representa un inconveniente infranqueable a la prevención, preparación y respuesta
de la enfermedad conocida como Covid 19. En referencia a lo antes mencionado el
comunicado internacional dice así:

Exhortamos a los líderes políticos a que estudien la posibilidad de


limitar la privación de libertad, por ejemplo, la prisión preventiva, a una
medida de último recurso, en particular en caso de hacinamiento en
los centros, y a buscar soluciones en las que se evite la reclusión…
Entre esas medidas debería figurar la posibilidad de poner en libertad
a reclusos con un riesgo particular de COVID-19, como personas
mayores y personas con afecciones preexistentes, así como a
reclusos que no suponen un riesgo para la seguridad pública, como

155

Sistema Carcelario y Penitenciario


aquellos condenados por delitos menores y no violentos, en particular
mujeres y niños.” (OMS, 2020)

Ante lo anterior y como respuesta a la contingencia sanitaria el Senado de la


República a través del Instituto Belisario Domínguez emitió una nota estratégica que
a la letra dice:

Debido a la situación del sistema penitenciario de México, es probable


que las personas privadas de la libertad sean más vulnerables al
contagio de COVID19, que la población general.

Las deficiencias e insuficiencias del sistema penitenciario en México


deberán ser consideradas en la formulación de las medidas que se
implementan para la prevención y control del COVID-19 en estos
espacios.

Organismos Internacionales han propuesto una serie de medidas para


prevenir y controlar la infección del COVID-19 en los centros
penitenciarios, que pueden ser retomadas por las autoridades
penitenciarias en México.

Toda vez que, por la falta de distanciamiento interpersonal, lo inadecuado de los


espacios en los que se desenvuelven los propios reclusos, algunas condiciones
insalubres en baños, celdas y áreas comunes, como el baño con agua tratada, la
falta de medicamentos y/o de personal médico se puede provocar un contagio
masivo y posiblemente un deceso a gran escala en estos, lugares no solo en
Morelos sino a nivel nacional. Todos estos factores aumentan el riesgo de contagio
de esta y muchas otras enfermedades infectocontagiosas entre los internos de las
instituciones penitenciarias y/o de reclusión. Personas que al estar privadas de su
libertad y restringidas en sus derechos se ven en un riesgo más alto de perder o ver
comprometida su salud e incluso la vida. Siendo que la tasa de infección en esta
población encerrada es mayor que entre la población general.

156
Sistema Carcelario y Penitenciario
El mismo comunicado señala que: “La atención sanitaria en los centros de reclusión,
incluida la atención preventiva, asistencial y curativa, debería ser de la máxima
calidad posible, o al menos equivalente a la que se ofrece en la comunidad” (OMS,
2020). Dentro de los grupos vulnerables más propensos. se señalan a los ancianos,
las mujeres, los niños, los migrantes ya sean nacionales o extranjeros, los
discapacitados y las personas que están confinadas en instituciones psiquiátricas
y/o privadas de su libertad. acorde con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública (CESOP), la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, de la Cámara de
Diputados federales [es vulnerable la] “Persona o grupo que, por sus características
de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación
o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse
al desarrollo y a la convivencia”. (CESOP, 2009). Por lo tanto, se entiende que los
grupos vulnerables son:

aquellos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o


psicológicas pueden sufrir maltratos contra sus derechos humanos.
Dentro de este grupo se encuentran insertas las personas de la tercera
edad, personas con discapacidad, mujeres, niños, pueblos indígenas,
personas con enfermedades mentales, personas con VIH/SIDA,
trabajadores migrantes, minorías sexuales y personas detenidas.

Esta definición de vulnerabilidad es aplicable a los integrantes de la población que


se hallan en circunstancias de desventaja o riesgo impidiéndoles incorporarse al
desarrollo socioeconómico, dificultando el camino a mejorar sus condiciones de
bienestar social sin discriminarlas por variables como el grupo etario, género, estado
civil, religión, nivel socio cultural u origen étnico. (CESOP, 2009).

La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, señala


como vulnerable: “aquel que padece de inseguridad alimentaria o corre riesgo de
padecerla” ((FAO), 2005). También considera que “el grado de vulnerabilidad de
una persona, o de un grupo de personas se puede determinar por su exposición a
factores de riesgo o por su capacidad para afrontar o resistir situaciones
problemáticas que los dejan en desventaja ante otros”. (Op. Cit.)

157

Sistema Carcelario y Penitenciario


Dicha vulnerabilidad surge como un obstáculo para alcanzar un desarrollo completo,
ya sea individual, o colectivo.

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que estuvo vigente de 2007 a 2012


consideró abordar el tema y llamarlo “Igualdad de oportunidades” brindando
posibilidades de oportunidad a grupos vulnerables. Tratando con esa iniciativa que
los mismos pudieran desarrollarse con independencia y plenitud. Estas condiciones
consentirían superar los riesgos que implica la vulnerabilidad (CEFP, 2007, pág.
47). Por otra parte, la comunidad global en un principio considero que el
“Coronavirus” no era altamente contagioso, sin embargo, esto era un gran error,
pues al parecer no se tenían registros de infección persona-persona. Ahora bien, el
coronavirus de la variedad SARS-Cov-2 apareció la provincia de Wuhan, China, en
el último bimestre del año 2019, posteriormente amplió los contagios de manera
exponencial en otras latitudes del mundo provocando con ello una plaga a nivel
global.

Al presente Europa y América son los más lacerados. Derivado de la enorme


cantidad de contagios se tomaron previsiones y los gobiernos de cada país
reaccionaron ante la emergencia y generaron la normatividad necesaria para dar
respuesta a la pandemia atendiendo a los acuerdos tomados en los organismos
internacionales. (UNODC, OMS, ONUSIDA y ACNUDH).

Dentro de las características que se conocen del padecimiento por COVID-19 se


tienen los siguientes:

• Tos, fiebre, dolor cefálico.


• Irritación y dolor faríngeo,
• irritación ocular, dolores musculares y de articulaciones (malestar
general).
• dificultad para respirar y/o falta de aire en sus pulmones en casos graves.

De acuerdo con los comunicados oficiales cualquier persona es susceptible de


contraer dicha enfermedad, pero significativamente

• los adultos mayores.

158
Sistema Carcelario y Penitenciario
• mujeres embarazadas.
• personas con alguna comorbilidad (cáncer, diabetes e hipertensión.

Generalmente las personas contagiadas no desarrollan la enfermedad y se


restablecen por sí mismas en un tiempo relativamente corto. Sin embargo, son
capaces de contagiar a las personas de su entorno. Por ello las autoridades
sanitarias como medida preventiva acordaron establecer en todo el territorio
mexicano el “escudo de la salud” consistente en:

• Lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos mínimo.


• Dejar de tocarse la cara si, las manos no han sido desinfectadas
previamente.
• Si se toce o se estornuda, cubrir nariz y boca con el ángulo interno que
forman los brazos o con un pañuelo desechable preferentemente. y
después de usarlo colocarlo en la basura dentro de una bolsa de plástico,
asimismo;
• Permanecer a una distancia de las demás personas con 1.5 metros entre
personas.
Es preciso señalar que dicha enfermedad, perturba directamente al sistema
respiratorio resultando peligroso si no se detecta pronto. Asimismo, se debe precisar
que actualmente existen más hombres que se contagian, enfermando y
transmitiendo la enfermedad a otras personas de su núcleo de familiares, amigos y
compañeros de trabajo. Esto puede ser porque son más los hombres que salen a
trabajar. (Gobierno de México, 2020). La dificultad para cumplir con el
distanciamiento físico es cuando se vive en lugares donde los espacios son
reducidos y las personas están muy cerca entre sí, como instituciones psiquiátricas
o de asistencia social, albergues o cárceles. Su situación dificulta la atención
sanitaria por cuestiones de seguridad pública falta y de información clara sobre las
medidas de prevención y de salud.

Poniéndolos en mayor riesgo ante esa enfermedad y generando una visible


desigualdad o desventaja ante las demás personas de la sociedad, con respecto de
las demás personas, situándolas en el supuesto de discapacidad que puede ser
entendida como social. En este caso la discapacidad hace referencia a un contexto
específico y no una particularidad intrínseca de la persona, por ello no se piensa
159

Sistema Carcelario y Penitenciario


hablar de “discapacitados” sino de “personas con discapacidad” y de “situaciones
que discapacitan” como es estar privado de la libertad (Pisonero, 2007).

La OMS hace mención que:

Discapacidad es un término general que abarca deficiencias y


limitaciones de la actividad, así como las restricciones de la
participación. Esas deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.
(OMS, 2021)

Atendiendo lo anterior una discapacidad es considerada como una situación


anómala y compleja que refleja las interacciones efectuadas entre las
peculiaridades de una persona y las particularidades de la sociedad en la que se
desarrolla o se vive. Por lo tanto, estas personas con discapacidad social tienen una
desventaja y por lo tanto hay el riesgo de enfermar gravemente. El estrés provocado
por el encierro, aunado a condiciones de violencia institucional y física, la falta de
apoyo o de interacción por parte de su núcleo social más próximo (familiares y
amigos), así como diversas sensaciones de pérdida (autoestima, fuente de
ingresos, bienes y relaciones afectivas) Impactan en el sistema inmune de
deteriorándolo gravemente su salud psicoemocional y probablemente física. Esta
porción de la sociedad es crecidamente vulnerable a la violación de sus derechos
humanos. debido a determinadas condiciones o características antes señaladas.

Por otra parte, una minusvalía es un escenario de desventaja para una persona en
particular, como consecuencia de una carencia, deficiencia, inhabilidad o falta de
destreza para ser o hacer alguna actividad, limitándola como persona. Esta
limitación puede ser factores como la edad, etnia, religión, género; que pueden ser
componentes sociales o de índole cultural (Egea, 2001).

160
Sistema Carcelario y Penitenciario
La población privada de la libertad en Morelos está en alto riesgo de contagio.

En México la población carcelaria enfrenta difíciles situaciones, derivadas en


muchas ocasiones de las malas administraciones, enfrentan también altos niveles
de corrupción en conjunción con la intromisión de autogobiernos o la anuencia de
cogobiernos en los cuales tanto administrativos como internos toman decisiones
más en favor de intereses personales o de grupo que de las mismas personas
privadas de la libertad (Azaola G. E., 2017) (CESOP, 2017). Lo anterior diversas
investigaciones y autores lo han señalado (A. I. , 2016), (Global Pace Index, 2018).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expuso en la
recomendación general No. 30/2017, que existen escenarios de “Autogobierno y
Cogobierno” dando la cifra de que en setenta y uno (71) de los Centros
penitenciarios a nivel República, y en cuarenta y dos de estos (42) hay internos
realizando funciones exclusivas del personal penitenciario, mismas que son
indelegables (CNDH, 2017).

Dicha anomalía altera o vulnera en demasía las garantías de la población general.


Por lo que la seguridad y buen funcionamiento de estas instituciones dependen del
cumplimento de la normatividad relativa a la prevención y reinserción social. La
salud es uno de los derechos con menor acceso y más vulnerados de las personas
recluidas en nuestro país, dichos datos están referidos el “Diagnostico Nacional de
Supervisión Penitenciaria” señalando que:

• El hacinamiento, la sobrepoblación, las condiciones insalubres y la falta


de actividades (identificado en por lo menos el 33% de los centros de
reinserción social en México) son factores que contribuyen a la
propagación de enfermedades dentro de los centros penitenciarios del
país…El 26.78% de los centros penitenciarios observaron deficiencias
en las condiciones materiales y de higiene en las áreas médicas,
mientras que el 32.79% presentan carencias en los servicios de salud.
(CNDH, 2019).

Datos estadísticos nacionales y del estado de Morelos relativos a la población


penitenciaria (PRS, 2020.) son presentados para brindar información relevante en
torno al Covid 19. En ellos se aprecia un resumen de las condiciones de la población
penitenciaria en el ámbito nacional, del cual solo se tomaron datos relativos al

161

Sistema Carcelario y Penitenciario


estado de Morelos. No se consideró para el presente estudio a las demás entidades
federativas. Por su parte el Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación
Social OADPRS por sus siglas, señaló que el comportamiento de la población
privada de la libertad aumento de octubre de 2019, de 200,936 a octubre de 2020 a
214,776, siendo esto contrario a las recomendaciones internacionales para reducir
el riesgo de contagio. Lo cual se aprecia y demuestra en la tabla a continuación.

Hasta octubre de 2020

Personas privadas de la libertad a nivel nacional %


Mujeres 11,794 5.49
Hombres 202,982 94.51
Total 214,776 100%
48
Tabla 1 datos a nivel Nacional del total de internos

En esta tabla se aprecia que menos del 6 % de la población penitenciaria a nivel


nacional está integrada por mujeres y que la gran mayoría de la población es varonil,
lo que representa un gran número de personas que sufren la separación de su grupo
social primario, así como las deficiencias de un sistema nacional y/o estatal que se
ha visto rebasado por la realidad y que sin duda por omisión violenta los DD. HH.
de este grupo de población vulnerable invisibilizado y olvidado.

Población Privada de la Libertad Cifras Cifras


Fuero Federal 28,529 13.28 %
Fuero Común 186,247 86.72%
Total 214,776 100 %
Tabla 2 datos a nivel nacional 49

48
Elaboración propia. A partir de los datos extraídos del Cuaderno Mensual de Información Estadística
Penitenciaria Nacional, Secretaría de Protección Ciudadana (SPC). Consultado el 5 de enero de 2021
49
Ob. Cit

162
Sistema Carcelario y Penitenciario
En la tabla 2 se Precian los números por el ámbito en el que se ejecutan sus penas,
resaltando el porcentaje que representa el número de internos del fuero común que
es administrado por cada entidad federativa y que de alguna manera es en donde
mayor hacinamiento se tiene.

Morelos Fuero común Fuero federal


Situación Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total
jurídica
Procesados 126 1,049 1,175 5 95 100
Sentenciados 142 1,987 2,129 4 227 231
Total 268 3,306 3,304 9 232 331
Tabla 3 Entidad federativa. Morelos 50

En la tabla anterior se puede ver las cifras de los reclusos en Morelos. determinada
por varones y damas, asimismo se determinó por fuero federal y estatal para una
mejor explicación.

CENTROS PENITENCIARIOS Centros Espacios


Federal 17 31,264
Estatales 261 160,096
Ciudad de México 13 27,718
Total 291 219,078
Tabla 4 Dependencia de los Centros Penitenciarios en general 51

Fuero federal y común (Mixtos) 110


Fuero común (administración estatal) 17
Centros Penitenciarios a nivel nacional 127
Sobre población en general -4,302
Tabla 5 Centros Penitenciarios Sobrepoblados y Personas Privadas de la Libertad 52

50
Ídem.
51
Op. Cit
52
Ídem.

163

Sistema Carcelario y Penitenciario


3. Derecho Humano “Protección a la Salud”

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los tratados


Internacionales (TI) firmados y ratificados por las diversas naciones, tienen carácter
vinculante. Por ello en los Estados Unidos Mexicanos este derecho de “protección
a la salud” está reconocido dentro de los DD. HH. estos ordenamientos legales
señalan la obligación de las autoridades a su, promoción respeto y protección, así
se interpreta en al interior de la CPEUM como lo refiere el artículo 1°: en sus párrafos
1° al 3°:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la


obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(Congreso de la Unión, 2020)

Asimismo, el derecho a la salud está plasmada en el párrafo V del artículo 4º del


mismo ordenamiento legal:

164
Sistema Carcelario y Penitenciario
Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley
definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar
la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de
salud para la atención integral y gratuita de las personas que no
cuenten con seguridad social (op. Cit.)

De igual manera el pacto federal en el artículo 18, párrafo 2°, establece la


organización del sistema penitenciario, tanto federal como locales y señala los
principios y medios para lograr la reinserción:

“El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los


derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
observando los beneficios que para él prevé la ley”. (Ídem)

Dentro de las atribuciones que el máximo ordenamiento legal mexicano otorga al H.


Congreso de la Unión, está la de dictar leyes como lo refiere el artículo 73, fracción
XVI. “Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros,
ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad
general de la República”(Ibidem).

A su vez señala el artículo 102, apartado B, que: “El Congreso de la Unión y las
legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas
competencias, establecerán organismos de protección de los derechos humanos
que ampara el orden jurídico mexicano”. Por lo tanto, el Derecho Internacional en
materia de Derechos Humanos mediante diversos tratados conjuntamente con el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, elaboraron un manual de
Capacitación en Derechos Humanos para Funcionarios Penitenciarios (OACDH,
1999). El cual debe ser aplicable en todos los estados que le han suscrito.

165

Sistema Carcelario y Penitenciario


En dicho documento reunieron y plasmaron una serie de principios generales de
aplicación a general en las naciones parte de la ONU.

En los ordenamientos legales nacionales se señala que se deben generar


instrumentos y mecanismos que fomenten la protección a los derechos humanos
incluido el de la salud. Asimismo, existen ordenamientos internacionales que en su
interior contemplan promover, respetar, proteger y garantizarlos. Acorde a lo
anterior se enuncian para mejor proveer dicha información:

• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
• Convención sobre los Derechos del Niño,
• Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
• La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
• Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
• Convención contra la Tortura
• Convención sobre los Trabajadores Migratorios

Asimismo, existen una serie de acuerdos que velan por las mismas razones y que
se señalan a continuación:

• Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas


a Cualquier Forma de Detención o Prisión,
• Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos,
• Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos,
• Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de fuego,
• Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

Todos estos instrumentos referidos, convienen proteger a las personas siempre, así
como garantizar el acceso a un organismo protector de sus de sus DD. HH. Por lo
que se comprometen a organizar cualquier régimen penitenciario bajo estas
premisas. Siendo entonces que las personas que se encuentran recluidas y/o
detenidas deben ser tratados con el mayor respeto a calidad y dignidad humana en

166
Sistema Carcelario y Penitenciario
respecto de su detención y durante su permanencia en los centros penitenciarios o
de detención, así como en el trato hacia su persona.

4. Conclusiones

Las naciones preocupadas por los recientes eventos sanitarios le han dado tal
importancia que la comunidad internacional que hemos visto que existen
comunidades de especialistas en ciencias de la salud, bioquímicos, químicos,
farmacéuticos y demás han tornado a sus laboratorios y especímenes a buscar
soluciones al constante y creciente fenómeno mundial del coronavirus. De igual
manera los gobiernos preocupados han dado respuesta mediante políticas públicas
que han tomado previsiones para mantener controlado el número de contagios.

Se deben implementar medidas preventivas adecuadas y destinadas a prevenir


brotes importantes tomando en cuenta la perspectiva de género y considerando a
los grupos vulnerables que se deben diluir sus desventajas e igualarlas a las demás
personas para que todas las personas tengan verdadera igualdad como lo señalan
todas las normas legales que se han escrito buscando regular el comportamiento o
conducta de la sociedad misma.

De acuerdo con los informes emitidos por la Comisión Estatal de Seguridad Pública
del Estado de Morelos (CES) el Centro de Reinserción Social Morelos, así como los
demás centros penitenciarios del Estado, cumplen con las medidas legales y
sanitarias implementadas hasta el momento, aunque la OMS, ONU, UNODOC, y
demás instituciones y autoridades en materia de salud nacionales e internacionales
presumen que lo más difícil de la enfermedad y que el riesgo de que haya variantes
en la sepa del coronavirus empeoren si no se siguen las medidas de control
establecidas y se mejoren los cuidados respecto de la operación o funcionamiento
de los espacios abiertos o cerrados, áreas comunes e instituciones públicas,
industrias, comercios y demás lugares que continuaran con el reforzamiento de las
acciones para garantizar la estabilidad, todo en estricto apego a las normas jurídicas
y del respeto a los derechos humanos de la población carcelaria bajo su resguardo
y protección.

167

Sistema Carcelario y Penitenciario


Es una realidad que los centros penitenciarios no tienen la capacidad para satisfacer
los niveles mínimos de calidad de vida ni de atención de tanta población carcelaria.
Por ello se debe mejorar las acciones de desinfección e higiene en dichas
edificaciones.
Esta labor es primordial para prevenir la entrada del virus y limitar su propagación,
siendo obligación de la institución carcelaria velar por la protección, la salud, la
seguridad y dignidad humana de las personas alojadas en sus instalaciones, así
como de los trabajadores de los centros de detención y/o de ejecución de
sentencias. Por lo tanto, en los centros penitenciarios, cualquier intervención debe
ajustarse a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones
Unidas (Reglas Nelson Mandela) acorde a los instrumentos Internacionales
firmados y ratificados por México.

Las prisiones por mucho tiempo han sido vistas como piezas de un mecanismo de
opresión y represión gubernamental. (Foucault M. , 2009).

El hecho de “caer” en una cárcel no quiere decir que tengan que estar aislados o
fuera del mundo que los rodea y del cual forman parte, aunque las masas no lo
consideren así. La mayoría de las personas se olvidan que también son ciudadanos;
y que el hecho de que ellos no puedan salir no significa que el virus y demás
enfermedades no puedan entrar, por diversas causas el “Colectivo EQUIS Justicia
para las Mujeres. (Ribas, 2020) así como Organizaciones de la sociedad civil como
(Documenta, 2020) y (México Evalúa, 2020) creen que el impacto de la pandemia
es muy grave en las cárceles y ponen en duda la eficacia de las autoridades para
su pronta atención.
Opinión con la que coincide el autor de esta investigación. Gracias.

Recomendación al Gobernador de Morelos por impedir la observación del respeto


a derechos humanos al interior del Cereso de Atlacholoaya

168
Sistema Carcelario y Penitenciario
Referencias

(FAO). (2005). “Directrices relativas a los sistemas nacionales de información y


cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (siciav):
antecedentes y principios”. Roma: FAO.

A. I. . (2016). La situación de los Derechos humanos en el mundo. Londres: Amnesty


International 2016.

Alfonso X, e. s. (1257). Las siete partidas de Alfonso X, el sabio. Castilla:


ficus.pntic.mec.es/jals0026/documentos/textos/7partidas.pdf.

Azaola, G. E. (2007). Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 87-97.

Azaola, G. E. (2017). ¿Quién controla las prisiones mexicanas? En I. B. Reública,


Atlas de la seguridad y la defensa de México 2016 (págs. 87-97). México:
Raúl Benítez Manaut y Sergio Aguayo Quezada.

Berthier, A. E. (2004). Cómo construir un marco teórico. En A. E. Berthier,


Investigación documental y marco teórico (págs. 1-14).

Castillo, J. (06 de 01 de 2014). Una radiografía del Penal de Atlacholoaya. La Unión


de morelos, págs. 1-3.

CEFP. (2007). El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 . México: Camara de


Diputados LX legislatura.

CESOP. (2009). Grupos vulnerables. México: CESOP. Centro de Estudios Sociales


y de Opinión Pública. Recuperado el 10 de 03 de 2020, de
enwww.diputados.gob.mx/cesop/

CESOP. (2017). Lo centros penitenciarios en México. México: Centro de Estudios


Sociales y de Opinión Publica.

CIPC. (2014). Evolution of Thinking and Research on Human and Personal Security
1994-2013. Haya: UNDP United Human Development Report Oficce.

169

Sistema Carcelario y Penitenciario


CNDH. (2010). Recomendación General Número 18 sobre la situacíon de los
derechos humanos de linternos de los centros penitenciarios de la República
Mexicana. México: Diario Oficial de la Federación.

CNDH. (2017). Recomendación General No. 30/2017 sobre condiciones de Auto


gobierno y Cogobierno en los Centros Penitenciarios de la republica
Mexicana. México: CNDH.

CNDH. (2019). Diagnostico Nacional de Superision Penitenciaria. México: CNDH.

CNDH. (01 de 04 de 2020). CNDH. Obtenido de CNDH:


https://www.cndh.org.mx/tema/201/sistema-penitenciario

Congreso de la Unión. (2020). Constitución Política de los Estados UNidos


Mexicanos. México: H. Congreso de la Unión .

DASP. (2019). Informe respecto al Cereso Morelos. Cuernavaca.

Documenta. (19 de 02 de 2020). Observatorio de Prisiones. Obtenido de


Observatorio de Prisiones: https://observatorio-de-
prisiones.documenta.org.mx/

DOF. (2017). Estatutos de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario.


México: Secretaria de Gobernación.

Egea, G. C. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Articulos y


Notas, 15-30.

Focault, M. (1980). Microfisica del Poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1980). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Gaytán Martínez, A. (2017). Regeneración, Readaptación, Reinserción. La


transformacion del fin de la pena en México. Revista Electrónica de
Divulgación de la Investigación, 1-14.

170
Sistema Carcelario y Penitenciario
Global Pace Index. (29 de Junio de 2018). Global Pace Index. Obtenido de Global
pace index:
https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=s
earch&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&sp=nmt4&u=https://twitter.com/
i/web/status/1001741759733551106&xid=17259,15700021,15700124,1570
0149,15700168,15700173,15700186,15700191,157002

Gobierno de México. (20 de 12 de 2020). https://coronavirus.gob.mx/. Obtenido de


https://coronavirus.gob.mx/: https://coronavirus.gob.mx/informacion-
accesible/

ICPR. (2018). World Prison Population List. London: Birberk University of London.

INEGI. (2016). ENPOL 2016. presentación ejecutiva. México: INEGI.

INEGI. (2018). Comunicado de prensa núm. 410/18. “Estadísticas a propósito del


día mundial para la prevención del suicidio”. México: INEGI.

INEGI. (2019). CNGSPSPE. Instituto Nacional de Geografia y Estadistica. México:


INEGI. Recuperado el 2019, de
https://www.inegi.org.mx/programas/cngspspe/2019/

INEGI. (2019). Diagnosico Nacional de Supervisión penitenciaria. Mexico: INEGI.

Koury, M. J. (23 de 03 de 2020). Acta Odontologica Venezolana. Obtenido de Acta


Odontologica Venezolana:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/

México Evalúa. (28 de Mayo de 2020). México Evalúa . Obtenido de México Evalúa:
https://www.mexicoevalua.org/prisiones-la-sombra-del-sistema-penal/

Navarro, H. J. (2015). El control social informal. Crimipedia, 1-18.

OACDH. (1999). Ivfanual de Capacitación en Derechos Humanos para


Funcionarios. San José: OACDH.

171

Sistema Carcelario y Penitenciario


OCSJ. (06 de 03 de 2020). Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia.
Obtenido de Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia:
http://ocsjusticia.org/reforma-penal#

OMS. (23 de mayo de 2020). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de


Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/13-05-
2020-unodc-who-unaids-and-ohchr-joint-statement-on-covid-19-in-prisons-
and-other-closed-settings

OMS. (03 de Enero de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/disabilities/es/

ONU. Mex. (20 de 03 de 2020). ONU México. Obtenido de ONU México:


http://coronavirus.onu.org.mx/la-unodc-se-une-a-los-esfuerzos-para-
promover-medidas-de-atencion-ante-la-pandemia-del-covid-19-en-centros-
penitenciarios

P. E. . (2014-2019). Informe sobre condiciones y sistemas penitenciarios 2015/2062


(INI)). Bruselas: Parlamento Europeo.

P. E. (05 de 10 de 2017). Parlamento Europeo. Obtenido de Parlamento Europeo:


http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2017-
0251_ES.html#title1

Pisonero, S. (2007). La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los


procesos de exclusión. ZERBITZUAN 41, 99-106.

PRS. (2020.). Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional.


Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Direcciones de Prevención
y Readaptación Social en los Estados. México: SSPC, Prevención y
Readaptación Social;. Recuperado el 04 y 05 de 01 de 2021

Ribas, I. A. (2020). Las cárceles enfrentan a la COVID-19 entre críticas por el


hacinamiento y la corrupción imperante. Sin Embargo. MX, 1-5.

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. un


enfoque normativo. Geografía Humana, 1-17.

172
Sistema Carcelario y Penitenciario
Semaforo Delictivo. (29 de 02 de 2020). Semaforo Delictivo. Obtenido de Semaforo
Delictivo: http://morelos.semaforo.com.mx/

Zepeda, L. G. (2013). Situación y desafíos del sistema penitenciario mexicano.


México: Documento realizado para México Evalúa, Centro de Análisis de
Políticas Públicas, A.C.

173

Sistema Carcelario y Penitenciario


174
Sistema Carcelario y Penitenciario
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD COMO
OBLIGACIÓN NO COMO PRESUPUESTO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL*

Cristina Rumbo Bonfil **

Resumen

El gran vacío legal existe en que hasta ahora la creación del juez de ejecución no ha podido
resolver los grandes problemas que significa el sistema carcelario, y el enfoque ha derivado
específicamente en la relación administrativa de la ejecución penal, dejando de lado, la
posibilidad de que el juez de ejecución se plantee retos en torno a la observancia de los
derechos humanos de los internos. Un control judicial que contemple necesariamente
derechos fundamentales, no se puede concebir bajo una visión integral de ejecución penal
que no invoque los principios y valores que exigen los derechos universalmente
reconocidos, no hacerlo limita y violenta el ejercicio pleno de sus derechos, y convierte al
estado en conjunto con sus autoridades administrativas y operadores jurídicos en cómplices
de la ilegalidad y la falta de certeza jurídica.

Palabras clave: Derechos Humanos, ejecución penal, constitución, personas privadas de


la libertad, juez de ejecución.

1. Introducción
Desde el derecho comparado, tenemos siempre en cuenta que el desarrollo de las políticas
y acciones encaminadas a hacer ejecutar las penas y medidas de seguridad, han sido
realizadas teniendo como límite los derechos humanos. Dicho por una cantidad muy
razonable de teóricos y doctrinarios, no se debe dejar de recordar que, la abundancia de
presos en las cárceles obedece a una fallida política pública de prevención del delito, y

*
Artículo de investigación realizado en el Instituto de Estudios Superiores del Tecnológico de Monterrey, sede
Chihuahua-México y el “Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema
Ratio UNAL” clasificado y reconocido en MINCIENCIAS 2018 en A1.
**
Doctora en Derecho y Globalización por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México);
coinvestigadora del grupo de investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UN
de la Universidad Nacional de Colombia y socia fundadora de la Academia Latinoamericana de Derecho Penal
y Penitenciario. Actualmente Directora Asociada de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del
Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. E-Mail: lic.cristinarb@gmail.com / cristina.rumbo@tec.mx
ORCID: 0000-0002-6724-5147

175

Sistema Carcelario y Penitenciario


siendo más controversial, decir que incluso, “los delincuentes” son consecuencia clara a un
estado que le ha fallado a la sociedad, y de la cual ahora es necesario adoptar medidas
reparatorias para recuperar e insertar de nueva cuenta a aquel que ha delinquido.

En este sentido, no es posible observar un modelo de ejecución penal que no considere la


protección y el estricto apego de los derechos humanos de las personas privadas de la
libertad, tanto por la carga que otorgo el ius puniendi y el ius corrigendi, y por el llamado de
los múltiples organismos internacionales que así lo han determinado, y en los cuales la gran
mayoría de estados siempre ha participado de forma unilateral y multilateral adoptando las
obligaciones que de ello emanan, tanto en el hard law como en el soft law que se establece
desde el derecho internacional de los derechos humanos.

Tampoco podemos dejar de recordar que los cambios más significativos que se proponen
se refieren a la sustitución de diversos conceptos: i) el concepto de sanción privativa de
libertad sustituye al de pena corporal y ii) la denominación de sentenciado sustituye a la de
reo. A su vez, motivada en una evolución del sistema penitenciario que de la idea de
regeneración de los años 50 (con carga moral) pasa en los 70’s a la de readaptación (de
tipo psicológico) para ahora finalmente iii) establecer el concepto de reinserción social
(basado en garantías y estándares de constitucionalidad) que implica la participación de la
sociedad, la familia y el sector privado como otros actores del proceso de reinserción.
(Documenta, 2014).

Sin dejar de mencionar la importantísima misión que ha tenido la reforma del 2008 en
México, que no fue más que la reforma en materia del Sistema de Justicia Penal, desde
donde se desprenden modificaciones al sistema de ejecución penal, cuya acción primordial
como menciona Montero Zendejas (2014) destaca en:

“El sistema de ejecución de penas enfrenta diversas críticas derivadas tanto


de los amplios márgenes de discrecionalidad de las autoridades
administrativas, como de la poca transparencia con la que opera. Las
reformas en el corto plazo deben enfocarse en la creación de un sistema que
permita garantizar a la sociedad que las decisiones que se toman se
encuentran acordes con los objetivos del sistema de justicia penal. La
transparencia a los Poderes Judiciales de la responsabilidad sobre la
ejecución de sanciones aparece como una alternativa viable; sin embargo,
la medida requiere revisar qué implicaciones pueden tener sobre los

176
Sistema Carcelario y Penitenciario
presupuestos de los Poderes Judiciales y, en general, sobre su organización.
Finalmente, debe revisar la lógica del sistema de justicia penal para que no
gravite primordialmente en la imposición de penas, sino reequilibrarlo con la
aplicación efectiva de la reparación del daño”.

Con esta reforma y más tarde con la del 2011 que fuese la reforma constitucional en materia
de Derechos Humanos, se consolida al sistema penitenciario mexicano como un sistema
con estricto apego a los derechos humanos, no solo en su calidad de privados de la libertad,
sino esencialmente en su condición de persona, lo que se salvaguarda a través del juez de
ejecución ente garante de esos derechos y figura jurídica en la que recaen los supuestos y
condiciones que derivan de la ejecución de la sentencia.

2. Desarrollo
La connotación del presupuesto de reinserción social otorga una protección más amplia
para los internos, absurdo sería que las autoridades judiciales comprendieran como
únicamente garantías derivadas del proceso de ejecución las consagradas en los artículos
18º, 20º y 21º sin observar las que se derivan primariamente del artículo 1º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice:

“en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece”,

En sintonía con ello, la misma ONU ha establecido como urgente la necesidad de observar
los derechos humanos de los internos en la gran mayoría de cárceles latinoamericanas y,
además ha dejado en claro las obligaciones que se derivan de la firma de pactos y tratados.
De acuerdo con las Naciones Unidas, y la Oficina contra la Droga y el Delito, conocida por
sus siglas UNODC (2018), la ejecución penal y el tratamiento delincuente hace parte de las
obligaciones que deben de asumir los estados a través de sus gobiernos, la alta tasa de
población reclusa, debería significar para los estados y la comunidad internacional un

177

Sistema Carcelario y Penitenciario


problema de amplia preocupación, conocer los motivos que llevan a delinquir y la forma en
que estos se pueden combatir, son temas que son abordados con frecuencia en los
Congresos de la UNODC, no se puede pensar que la delincuencia es solo un problema
para quien comete un delito, sino que se convierte en un problema social.

Los cambios al sistema de justicia penal, tendrían que haber llegado no sólo para el
saneamiento del propio sistema y para la eficacia de la procuración y acceso a la justicia,
sino también para la propia legitimación del sistema, de sus operadores y de los procesos
que de él emanan. Situación que a poco más de 12 años de su creación, sigue siendo
cuestión para debatir.

2.1. La configuración jurisdiccional de los derechos fundamentales


de los presos

Menciona la regla 1 de las Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos, también
conocidas como Reglas Mandela que:

“todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y
valor intrínsecos en cuanto seres humanos. Ningún recluso será́ sometido a
tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, contra
los cuales se habrá́ de proteger a todos los reclusos…” (Oficina, 2020)

Ello significa que el cumplimiento de las penas será siempre en apego estricto de los
derechos humanos, sin embargo, la pregunta más importante sería poder responder ¿a
quién le corresponde en esencia proteger esos derechos? La respuesta más inmediata
tendría que ser naturalmente, que en un primer momento tendría que ser el estado, pues
es el estado el responsable de brindar los mecanismos para prever que no solo los privados
de la libertad, sino todos los ciudadanos puedan gozar plenamente del respeto y
observancia de sus derechos humanos. En un segundo momento tendríamos que señalar
que los mecanismos que el estado emplea son implementados a través de sus operadores
jurídicos, quienes tendrán de manera específica la tarea de cumplir y hacer cumplir aquellas
obligaciones a las cuales el estado se ha suscrito a partir del derecho internacional de los
derechos humanos.

178
Sistema Carcelario y Penitenciario
A partir de la judicialización de la ejecución penal con la reforma del 2008, dicho operador
jurídico es el juez de ejecución o juez de vigilancia penitenciaria, figura que sustituye –al
menos en México- parte de las funciones que antes realizaba el Consejo Técnico
Interdisciplinario al interior de los centros penitenciarios; y que se encontraba (este último)
conformado por un grupo de expertos: psicólogos, trabajador social, médicos, etc., y en
particular por los autoridades administrativas del centro penitenciario, que en conjunto
determinaban una serie de condiciones para hacer posible el tratamiento del recluso y su
posible readaptación y/o reinserción a la sociedad que había lacerado, brindando con ello
una serie de beneficios para que el retorno ocurriera lo más pronto posible y autorizando
incluso castigos, acortamientos o alargamientos de condena.

Además la administración penitenciaria, se encargada no sólo de administrar la vigilancia y


seguridad de los centros carcelarios, sino también de vigilar se cumpliera el tratamiento
penitenciario impuesto al condenado para lograr el propósito del encarcelamiento que es el
retorno del individuo a la sociedad, que se resume de manera específica a lograr la
reinserción social del penado. Pero todas esas atribuciones que antes recaían en el
Consejo Técnico y en las funciones del propio director y autoridades de custodia del centro
penitenciario, son ahora competencia exclusiva del juez de ejecución, lo que significó para
el modelo mexicano, la adhesión de una figura novedosa que había probado en otros países
la posibilidad de sanear y depurar el propio sistema carcelario, y reducir al mismo tiempo
los efectos nocivos causados por el internamiento.

Es entonces que la creación de la figura del juez de ejecución tuvo como objeto de creación
la legitimación del proceso de ejecución penal y los derechos que de ella se desprenden;
mismos que ya existían, pero no necesariamente eran aplicados. A modo de resumen,
podría decirse que los derechos humanos y garantías que se le deben preservar en todo
momento al interno son:

1. Comunicación directa y constante con el Juez de Ejecución de sanciones


2. Acceso a medios para la reinserción social
3. Tratamiento penitenciario
• Carácter progresivo, técnico, individualizado
• Consejo Técnico disciplinario
4. Separación entre procesados y sentenciados
5. Separación entre hombres y mujeres

179

Sistema Carcelario y Penitenciario


6. Separación de los adolescentes y los adultos
7. Contacto con el exterior
• Visita intima
• Audiencia, quejas y peticiones
• Infracciones y procedimiento administrativo
• Asistencia al liberado

En torno al contenido constitucional en comparación con el derecho internacional y los


tratados que en la materia se han suscrito, resulta todavía incompleto el ejercicio pleno de
las máximas constitucionales, dentro de los distintos centros penitenciarios del estado
mexicano y de muchos otros en las muchas cárceles latinoamericanas, que terminan
convirtiendo horas de trabajo y discusión parlamentaria entre las naciones y entre los
legisladores, para adecuar la doctrina internacional ad hoc a la nacional, en menos que letra
muerta. Existe lastimosamente otra realidad que escapa a la jurídica, otro estado y otras
autoridades aplicadas de facto al interior de las prisiones, donde ni el juez de ejecución ni
el mismo estado, pueden contener la ola de violencia y degradaciones a la dignidad humana
que significan las prisiones.

Si bien la incorporación y observación de los derechos humanos dentro de la ejecución


penal, subsiste en un marco acotado de restricciones al interior de las prisiones, esta se
pierde ante la imposibilidad de hacer un reclamo legítimo de violaciones procesales y
cumplimiento de penas por parte de los privados de la libertad. Ya sea porque los propios
internos desconocen esa posibilidad, o bien porque son las mismas autoridades quienes
los abandonan a la suerte de los más fuertes y despiadados. Es a final el precio de la otra
condena que también se tiene que pagar.

2.2. Los derechos fundamentales de los presos en el ámbito de


creación del derecho (rango constitucional, derecho internacional,
tratados y jurisprudencia).

En los países de España e Italia, donde era clara una condición de invisibilidad de los
derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad (muy parecido al estadio
que se atraviesa hoy día en América Latina), el sistema de protección de los derechos de
los reclusos, se determinaba a través de los Tribunales Contencioso Administrativos—que

180
Sistema Carcelario y Penitenciario
era el sistema imperante en España— y que resultaba incompleto y exigía, al menos, una
drástica revisión, misma que terminó por ser un factor importante en la creación y
vinculación del Juez de Vigilancia Penitenciaria, en el cumplimiento de las sanciones y
medidas de seguridad y a la postre de los derechos de las personas privadas de la libertad.
Permitiendo que el propio sistema saneara paulatinamente muchos de los vicios que había
estado cargando como lastre durante tantos años.

Al margen del tema de los sustitutivos carcelarios -cuyo punto no es objeto de este trabajo—
las nuevas instituciones penales superan tan ampliamente la técnica administrativa que
obliga al Estado a dar una amplia entrada a los órganos judiciales en la ejecución de las
penas, siendo el juez de ejecución (juez de vigilancia) el vehículo adecuado a esta
participación, sin cuya existencia sería difícil la aplicación de penas relativamente
indeterminadas que van a tener una decidida entrada en nuestro ordenamiento jurídico.

Es posible, sin embargo, que algunos señalen que con esta intervención judicial no se
justifica la pena, sino que se administrativiza la justicia. La objeción no parece convincente,
pues la cualidad jurisdiccional no está en las formas de su actividad, sino en la de ser
representante de un poder, el Judicial, al que el Estado da la máxima garantía de
imparcialidad y exacta aplicación de la ley. Y es que, la finalidad última de la función
sancionadora del estado debería recaer en la prisión, puesto que no representa –menos
hoy en día- la consolidación de la restauración punitiva y de justicia que se exige
socialmente, esto también ha sido tema de distintas doctrinas que exploran otros medios
para sancionar las causas tal y como sucede con las teorías abolicionistas.

Y es que coincidiendo con Montero Zendejas (2017) se deja en claro que

“la cárcel no siempre ha tenido la misma finalidad. Ha mutado de un simple medio


de retención para el que esperaba una condena, a ser el espacio en el que se
cumple efectivamente con la condena. Este viraje se produce con el advenimiento
del estado moderno hacia la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX,
donde quien ha cometido un delito, ya no pagaría con una pena talional, física o con
su vida, hoy se le impone un tiempo de castigo de acuerdo a una clasificación
tipológica del delito (concepción cuantitativa propia del racionalismo). Es un espacio
temporal en el cual se desarrolla la criminología y se generaliza la privación de la
libertad como pena. Empero, en medio de este universo, la Procuraduría General
de la República (PGR) se suma a la teoría minimalista que el abolicionismo penal,

181

Sistema Carcelario y Penitenciario


con su precedente –el finalismo de Welzel–, sostiene que lo último debe ser la
pérdida de la libertad frente a conductas antijurídicas”.

En este sentido resultan directamente afectados -entre otros- por el status legal del recluso,
los siguientes derechos fundamentales:

a) El Derecho a la libertad, mientras se cumpla la pena privativa de libertad.


b) El Derecho al secreto de las comunicaciones.
c) La libertad de residencia y circulación.

d) La libertad de expresión.

e) El derecho de reunión.

Por el contrario, los derechos que se limitan y restringen y que son mucho más violentos y
denigrantes, son precisamente los que no se enlistan ni en la constitución ni en las leyes
orgánicas que dan valía a las facultades del juez de ejecución, y de los cuales deberá el
juez de Vigilancia velar para que no le sean cometidos en agravio del interno, sin importar
la cusa de su internamiento, la sanción, el tratamiento o la prisión donde se ejecute dicha
pena. Para que el juez de Vigilancia pueda cumplir con la misión protectora, los órganos
administrativos penitenciarios están obligados a poner en su conocimiento los hechos más
relevantes que pudieran acaecer en la prisión y de manera urgente estará el juez obligado
a visitar las cárceles para conocer de cerca dichas violaciones.

Las funciones atribuidas al Juez de Ejecución confirman el principio de que la entrada del
reo en la prisión no le hace perder su condición de persona y, por tanto, pese a su
encarcelamiento, sigue siendo sujeto de derechos y obligaciones encuadrados dentro del
ámbito en que la vida del recluso se desarrolla y que la autoridad judicial debe fiscalizar. No
se debe olvidar que en el caso de México se ratificó el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, aunque estableció́ en el artículo 21 de su Constitución que “el Ejecutivo
Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la
Corte Penal Internacional”. Este condicionante impide la plena colaboración con la Corte y
contraviene las normas del Estatuto que establecen la jurisdicción ipso iure de la Corte y
vedan toda reserva o declaración interpretativa. (Naciones, 2018).

Lo anterior podría significar sistemáticamente una serie de sanciones para aquellos que en
su obligación de preservar, observar y hacer observar los derechos humanos reconocidos

182
Sistema Carcelario y Penitenciario
en nuestra constitución y en tratados internaciones firmados y ratificados por México, no
hicieren lo que por mandato y atribución están en obligación de hacer. Tal y cómo sucede
para el caso Italiano donde la responsabilidad de los jueces de ejecución (giudice di
sorveglianza) radica en vigilar no solo el cumplimiento de la pena, sino también el de los
sustitutivos de la misma, las medidas de seguridad, las reparaciones pertinentes y más
importante la salvaguarda de la dignidad del interno en su calidad de persona, so pena de
que no evitar o permitir condiciones de evidentes violaciones de sus derechos o de una
constante condición de vulnerabilidad, se podrá hacer uso del llamado “il risarcimento per i
detenuti vittime di sovraffollamento”, que es una compensación económica la mayoría de
las veces, para las víctimas de derechos en su calidad de sentenciados.

Esto significaría que en el caso italiano las violaciones o condiciones de vulnerabilidad de


derechos que tienen que ser observadas con carácter de obligatorio por los jueces de
vigilancia, se convierten en una acción inconstitucional con una posible sanción en contra
del propio juez, quien al no percatarse o ser omiso de tales violaciones se vuelve en co-
responsable de tal condición. Situación que ni siquiera ha sido explorada en México,
Colombia o cualquier otro país del continente Americano, ante las muchas y reiteradas
veces en las cuales han sido violentados derechos esenciales e incluso partiendo desde el
debido proceso, puesto que casi un 40% (Morenos, 2017, p. 12) de la población reclusa en
México tiene la condición de procesada, debido al uso excesivo de la prisión preventiva y a
los largos procesos penales, que subsisten a priori de haberse implementado los juicios
orales y con ellos los principios que le dieron origen tales como el de celeridad.

Además de que la prisión preventiva es en muchos casos injusta. Por ejemplo, cada año
alrededor de 50 mil personas (uno de cada 4 imputados), que inicialmente fueron señalados
por el Ministerio Público, son dejados en libertad al no comprobarse su responsabilidad.
Muchos de ellos fueron privados de su libertad, perdieron la salud, la familia y el trabajo.
Además de indebida, exorbitante e injusta, la prisión preventiva impone altos costos
humanos, sociales y económicos. Las condiciones en las que se sufre la prisión en México
son inhumanas.

La saturación (en promedio están al 134% de su capacidad y en casos extremos,


principalmente los destinados a la prisión preventiva, exceden el 270% de ocupación),
provoca hacinamiento, autogobierno (grupos de reclusos que imponen las reglas), violencia
(tasas de homicidios hasta 5 veces superiores a las que enfrenta la población en libertad)

183

Sistema Carcelario y Penitenciario


e insalubridad; además, de los altos costos familiares y económicos que se derivan de la
privación de la libertad. Hoy por hoy en México, las cárceles son bodegas de seres humanos
donde la rehabilitación es impensable. (Montero, op. cit)

El propio Constancio Bernaldo de Quirós (1953) ya lo había advertido “se estima también
necesaria esta intervención ejecucional de la Magistratura, tanto para salvaguardar los
derechos de los reclusos como para establecer la individualización penitenciaria, su
legalidad, y enlazar armónicamente las funciones penales y penitenciarias”. Y se recalca,
las funciones del juez de ejecución tendrían que ir orientadas además de las funciones
revisoras del comportamiento y ejecución de la pena, hacia las funciones decisorias del
Juez de ejecución, que básicamente tendrían que consistir en:

a) La primera función del juez de Ejecución es la de velar por que se cumpla,


la pena impuesta al recluso.
b) El juez de Ejecución es el órgano judicial encargado de salvaguardar los
derechos de los internos, evitando los abusos y desviaciones que en el
cumplimiento de las normas penitenciarias pudieran producirse.

En palabras de Gustavo A. Arocena (2018), para que exista una vigencia plena de los
derechos de los reclusos exige más que su mera proclamación a nivel normativo, sea éste
legal o aún, constitucional: “son necesarios, también, mecanismos internos de garantía que,
como la judicialización de la ejecución penitenciaria, aseguren que la aplicación práctica de
las disposiciones penitenciarias no termine por vaciar de contenido las reglas de garantía
relativas a los penados”.

Esta idea de judicialización ha significado que los planteamientos acerca de la ejecución


penal, recaigan en el ente judicial y con ello se establezcan parámetros jurídicos y
procesales, que permitan un control judicial más eficiente en el desarrollo de las sentencias,
esto ha tenido como principal propósito disminuir de forma paulatina el número de personas
privadas de la libertad, que han abonado a que existan condiciones de hacinamiento en
prácticamente todos los penales tanto del fuero federal como del fuero común del país, pero
principalmente en los penales administrados por los estados.

El gran vacío legal existe en que hasta ahora la creación del juez de ejecución no ha podido
resolver los grandes problemas que significa el sistema carcelario, y el enfoque ha derivado

184
Sistema Carcelario y Penitenciario
específicamente en la relación administrativa de la ejecución penal, dejando de lado, la
posibilidad de que el juez de ejecución se plantee retos en torno a la observancia de los
derechos humanos de los internos. Si bien es cierto que como lo señala Bovino (2012) “la
exigencia de fiscalización judicial de la privación de la libertad no es sino una manifestación
específica del deber estatal de conceder acceso al control judicial de cualquier acto de la
administración que afecte o pueda afectar derechos o libertades fundamentales de las
personas, también lo que es la especial situación que se pretende regular, justifica una
necesidad de control judicial más atenta”.

Un control judicial que contemple necesariamente derechos fundamentales, no se puede


concebir bajo una visión integral de ejecución penal que no invoque los principios y valores
que exigen los derechos universalmente reconocidos, no hacerlo limita y violenta el ejercicio
pleno de sus derechos, y convierte al estado en conjunto con sus autoridades
administrativas y operadores jurídicos en cómplices de la ilegalidad y la falta de certeza
jurídica. Con la reforma del 2008 en México, tampoco se produjeron efectos significativos
sobre el funcionamiento cotidiano de la prisión y las legislaciones penitenciarias que
pretendieron regularla, ni la positivización del derecho internacional de los derechos
humanos. No parece posible, en consecuencia, afirmar que la cárcel sea un espacio "sin
ley" por la ausencia de normas jurídicas, es inexacto. La legalidad no ha penetrado a la
cárcel, principalmente, por las prácticas de los operadores de la justicia penal.

Ya lo ha señalado previamente Iñaki Rivera cuando predijo que: “La caída del mito de la
resocialización -a través de- la cárcel, constituye hoy un dato incuestionable. Junto a ello,
la imposibilidad de contener el aumento de la población penitenciaria (en algunos países,
durante el tiempo indicado el incremento de presencias penitenciarias se multiplicó por tres
y cuatro veces), terminó por dibujar un panorama sombrío. Los aludidos países presentan
en la actualidad unos sistemas penitenciarios colapsados, ineficaces para el cumplimiento
de sus pretendidas funciones, con elevadísimos porcentajes de presos enfermos, altísimos
índices de extranjeros encarcelados y con clientelas penitenciarias que siguen reclutándose
en los estratos sociales más desfavorecidos. No es ahora el momento de analizar en detalle
los resultados de esas “opciones reformistas” (pues numerosas investigaciones se han
ocupado ya de ello), sino tan sólo de trazar panorámicamente las líneas centrales por donde
discurrieron aquellos procesos.” (Rivera, 2014, pp. 2-5).

La mera reforma como vehículo de cambio en la cultura jurídica queda inocua cuando los

185

Sistema Carcelario y Penitenciario


mecanismos que pretendan poner en operación la reforma en específico, no permiten
permear los planteamientos teóricos que le dan sustento, es aún más peligroso, creer que
esos mecanismos son suficientes para propiciar la restructuración del sistema carcelario,
es tener una visión limitada del problema, o en el peor de los casos constituiría una falacia
garantista –como lo señalase ya Ferrajoli- , como las muchas que se han creado a partir de
las múltiples reformas que engrosan la ya extensa reforma legislativa del sistema de justicia
latinoamericano, mismas que continúan abonando a la función legislativa pero que distan
mucho de lo que en esencia, se espera al momento de su aplicación y una vez que la ley
es puesta en práctica. Los derechos fundamentales se afirman siempre como leyes del más
débil en alternativa a la ley del más fuerte que regía y regiría en su ausencia. (Ferrajoli,
2004, p. 54)

Y es que el sistema carcelario se ha convertido en uno de los retos del estado moderno, un
lastre para los estados tercermundistas y un ejemplo para los países más avanzados que
han logrado sanear sistemas penitenciarios complejos y han erradicado casi por completo
la máquina de aplastamiento de derechos que ha significado a lo largo de años la prisión.
Tal como lo señala Iñaki Rivera Beiras (2014) cuando menciona que, sistemas como el
nuestro que ha transitado a lo largo del proceso de reforma no logran cristalizar los ideales
normalizadores de la conducta penal, que terminan sucumbiendo en un sombrío sistema
de ejecución que es todo menos un sistema garante.

Para el caso de México, el sistema carcelario configura no sólo un reto, sino la consolidación
de un sistema penal decadente se castiga mucho, se reinserta poco. La figura del juez de
ejecución fue creada precisamente para desahogar en gran medida a los centros
penitenciarios del país, lograr sustitutivos a las penas y conceder beneficios
preliberacionales, “mantener” en prisión a solo a los que hayan cometido los delitos más
gravosos y descarcelamiento a los del fuero común que en teoría representan los delitos
menos graves pero que engrosan en poco menos del 80% el número total de la población
carcelaria del país.

El reto más importante es entonces, el cómo adherir y en todo caso obligar a que los
órganos de ejecución de sanciones incorporen de manera fehaciente la observancia de los
derechos humanos; sobre todo teniendo en cuenta que los estados se han ido adhiriendo
de a poco no sólo a un sistema garantista, sino que se han obligado a través de las múltiples
sentencias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos a atender los fallos y

186
Sistema Carcelario y Penitenciario
resoluciones que sobre esa y otras materias se pudiesen haber emitido; y a través
específicamente del control de convencionalidad que es la consecuencia directa del deber
de los estados de tomar todas las medidas que sean necesarias para que los tratados
internacionales que han firmado se apliquen, en específico; es la garantía que da
fundamento a que toda organización estatal deba estar al servicio de los derechos humanos
en la medida que estos derechos suponen la base de la legitimidad del quehacer estatal.

La convencionalidad aplicada en materia de ejecución penal es pobre, el desconocimiento


de los derechos del detenido en la práctica jurídica, hasta hace poco tiempo, recurría a
diversos argumentos para negar la protección de los derechos fundamentales de los
presos. Hasta 1960 –por ejemplo-, los tribunales estadounidenses se declaraban
incompetentes para resolver peticiones interpuestas por personas privadas de libertad
referidas a las condiciones de detención.

Esta política de no intervención parece haberse originado en la antigua opinión, vigente en


el siglo XIX, que consideraba que el condenado no era más que un esclavo del Estado, sin
posibilidad de reclamar por el ejercicio de sus derechos. Otras razones alegadas por los
tribunales federales para justificar la política de no intervención han sido, por ejemplo, la
doctrina de la separación de poderes -se atribuía el control sobre las prisiones, al poder
legislativo -, lo que provocaba que los tribunales otorgaran una presunción de legalidad casi
incuestionable a los actos de los órganos administrativos penitenciarios. También se
alegaban cuestiones de federalismo, impericia judicial sobre los temas penitenciarios, so
temor de debilitar los sistemas disciplinarios. (Bovino, 2012)

La misma Suprema Corte de Justicia de la Nación del estado mexicano ya se ha


pronunciado, con respecto a la convencionalidad, y la aplicación de los derechos
humanos como una forma de control constitucional, para dar certeza no solo a las
decisiones judiciales, sino también a los actos que emanen de cualquier acto de
autoridad.

“…Tesis P. LXVIII/2011(9a). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Décima Época. 160-589. Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1

Pág. 535. Tesis Aislada (Constitucional).

187

Sistema Carcelario y Penitenciario


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE
CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.- De conformidad con lo
previsto en el artículo1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus
competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos
contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado
Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de
que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos
mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011,
deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso133 para determinar
el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex
officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que
deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en
nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última
parte del artículo133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde
los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si
bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o
expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí
sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los
artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de
aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la
Constitución y en los tratados en la materia…” (Cedillo, 2018)

Hoy la acción punitiva del estado que se legitima a través del ius puniendi, está limitada por
el ejercicio de los derechos humanos, mismos que se han adherido al pacto internacional
de protección garantista en todos los aspectos de la actividades estatal, y los ejercicios
provenientes de los operadores jurídicos, es imposible pensar, que la protección del estado
garantista este restringida a los derechos de las personas privadas de la libertad, su pleno
ejercicio y la demanda de sus inobservancias.

188
Sistema Carcelario y Penitenciario
En el ámbito del derecho continental, se recurría a dos mecanismos típicos para colocar en
situación de absoluta desprotección a las personas privadas de libertad. O bien se
justificaba "jurídicamente" el carácter administrativo de la etapa de ejecución de la pena, o
bien se organizaba el control judicial de la ejecución de modo tal que, en la práctica, fuera
imposible hacerlo efectivo. Esto sucedía, por ejemplo, en las legislaciones que atribuían tal
control al mismo tribunal que había impuesto la sentencia condenatoria - antes de la entrada
en vigor la reforma al sistema de justicia oral-, esta carga corresponde hoy día con absoluto
control al juez de ejecución, quien concentra las facultades que antes asumía el juez o el
tribunal de la causa, y que dentro del sistema penitenciario le correspondían al Consejo
Técnico Interdisciplinario.

Sin embargo, la medida no ha dejado más que buenas intenciones, la reforma fue en suma
integral, pero desarrollaron una legislación extremadamente limitativa, neutralizando la
posibilidad de lograr transformaciones significativas en las prácticas de la administración
penitenciaria, y concentrando muchas funciones en un juez al cual el sistema de justicia no
ha podido dotar en números y en responsabilidad de los mecanismos requeridos para
sanear el sistema carcelario.

2.3. La adopción del sistema garantista al margen del sistema


abolicionista

En España -y en algunos otros países europeos, por ejemplo-, se acudió a la doctrina de la


“relación de sujeción especial” entre el interno y la administración penitenciaria para
restringir los derechos fundamentales de los reclusos. Esta doctrina ha sido definida como
aquella:

"construcción jurídica que fundamenta un debilitamiento o minoración de los


derechos de los ciudadanos, o de los sistemas institucionalmente previstos
para su garantía, como consecuencia de una relación cualificada con los
poderes públicos, derivada de un mandato constitucional o de una previsión
legislativa conforme con aquélla que puede ser, en algunos casos,
voluntariamente asumida y que, a su vez, puede venir acompañada del
reconocimiento de algunos derechos especiales en favor del ciudadano
afectado por tal institución". (Cedillo, 2018)

189

Sistema Carcelario y Penitenciario


Se ha señalado, por su parte, que las instituciones jurídicas más afectadas por estas
categorías son: el principio de legalidad, los derechos fundamentales y la protección judicial
de los mismos. A partir de esta doctrina se definió quien era o podía ser “protegido o
amparado” por esta relación de sujeción especial a la administración -entre otras, las
personas detenidas - como personas cuyo estatus jurídico quedaba reducido a una forma
extremadamente sencilla, en la cual todo eran obligaciones y apenas se reconocían
derechos. La evolución de esta doctrina en Alemania y en Italia, por lo demás, indicó el
carácter propio de un Estado absolutista en las relaciones Estado-súbdito que ella
establecía.

Es entonces cuando ante el fracaso de los sistemas absolutistas de ejecución penal,


determinados esencialmente por la falta en la observancia de los derechos humanos, hizo
urgente la tarea de velar por el respeto –efectivo- de los derechos de los reclusos, esto ha
de constituir una preocupación permanente que debe ser mantenida “en alerta” de modo
constante. No podrá verificarse proceso alguno de transformación radical y de reducción en
el empleo de la cárcel, si este importantísimo punto no es desarrollado y controlado
permanentemente. La “lucha por los derechos” –como lo menciona Ferrajoli- constituye uno
de los pilares fundamentales del garantismo penal y debe constituir una lucha constante.
Por otra parte, ello no supone más -ni menos- que recuperar uno de los instrumentos de
lucha tradicional de los movimientos sociales históricos en su estrategia por alcanzar
mayores cuotas de derechos fundamentales. (Rivera, 2014)

La transición hacia el sistema penitenciario que se ha señalado como ideal, es de imposible


transformación sino se atiende la urgencia del estricto apego a los derechos humanos,
como eje de la ejecución penal. Los organismos internacionales han sido claros en ello y
nuestro país se ha circunscrito a todos los documentos internacionales que en la materia
existen, de los cuales ha sido parte y ha ratificado, atendiendo las recomendaciones de
estos organismos para ser adheridos y empatados con la legislación nacional en la materia.

En ese sentido tenemos que los siguientes documentos son algunos de los instrumentos
internacionales firmados por el estado mexicano para la protección de los derechos
humanos de las personas privadas de la libertad, relativos y aplicables:

a) Carta de las Naciones Unidas


b) Carta Internacional de Derechos Humanos

190
Sistema Carcelario y Penitenciario
c) Declaración Universal de Derechos Humanos 1948
d) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966
e) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966
f) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
g) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
h) Tratados Internacionales de los Derechos Humanos
a) Instrumentos Universales de los Derechos Humanos
b) Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos (Reglas de Mandela)
c) Congresos de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente
d) Reglas de Tokio
e) Directrices de Riad
f) Manual en capacitación de derechos humanos para funcionarios de
prisiones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.

En este marco, los instrumentos de derechos humanos, desde la Declaración Universal de


Derechos Humanos hasta textos específicos como las Reglas mínimas para el tratamiento
de los reclusos, el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión o la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ofrecen un conjunto de normas
para ayudar al estado, jueces y personal penitenciario a cumplir sus funciones mediante
políticas y prácticas que sean legítimas, humanas y disciplinadas. La incorporación de esos
principios a la labor cotidiana refuerza la dignidad de esta profesión. Las normas de
derechos humanos.

La Declaración Universal detalla los derechos fundamentales proclamados en la Carta de


las Naciones Unidas, reconociendo que la dignidad intrínseca de todos los miembros de la
familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Mientras que la
Declaración Universal no es en sí misma un instrumento obligatorio, se considera que
ciertas disposiciones tienen carácter de derecho internacional consuetudinario. Esto se

191

Sistema Carcelario y Penitenciario


aplica a los artículos 3, 5, 9, 10 y 11 de la Declaración Universal, que se refieren,
respectivamente, al derecho a la vida, la libertad y seguridad de la persona, la prohibición
de la tortura y de los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la prohibición de la
detención arbitraria, el derecho a un juicio imparcial, el derecho a ser considerado inocente
hasta que se demuestre la culpabilidad y la prohibición de las medidas penales retroactivas.
Aunque estos artículos son los que más relación guardan con la administración de justicia,
todo el texto de la Declaración Universal ofrece orientaciones para la labor de los
funcionarios de prisiones. (ONU, 2014)

Según el relator de Naciones Unidas, se gastan 300 millones de pesos diarios para la
infraestructura penitenciaria. En el año 2012, el presupuesto de egresos osciló entre los 3.7
billones de pesos. Casi uno fue para este rubro; otro para el proceso electoral de la
renovación de Poderes de la Unión. Las estrategias sociales sólo sirvieron de espacio
común de discursos de la clase gobernante, mientras las organizaciones sociales
denunciaban la inseguridad, el secuestro, robo con violencia y homicidio culposo. De aquí
nacieron los observatorios nacionales, en apego al artículo 21 de la Carta Magna
mexicana que los define como organismos para evaluar las políticas públicas del gobierno.
(Montero, 2017, p. 30).

Con ello se reconoce a los derechos humanos como condición sine qua non del sistema
penitenciario, sin ser una prerrogativa exclusiva para el estado sino para todos aquellos
estados que se han adherido voluntariamente a los mecanismos no-jurisdiccionales de la
comunidad internacional, y que han ofrecido una serie de recomendaciones en torno a las
modificaciones y adecuaciones, que con pleno ejercicio de adopción se empalman al
contenido normativo nacional, siendo estrictamente respetuosos de no sobrepasar ni limitar
los derechos ya convenidos en dichos instrumentos internacionales, sin embargo, la labor
de procuración de los derechos humanos exige más que una simple tropicalización
normativa, la realidad penitenciaria exige hoy, modificaciones reales y exige el
involucramiento responsable y respetuoso de las autoridades penitenciarias con una
estricta vigilancia de los jueces de ejecución de sanciones, que se cercioren que el ejercicio
facultativo de los actos de autoridad no sobrepasen los límites de la dignidad humana y de
la condición de persona, antes que la condición de “delincuente”.

La publicación del ACNUDH (2014), menciona en su capítulo sobre “Los derechos humanos
y las prisiones, módulo de capacitación en derechos humanos para funcionarios de

192
Sistema Carcelario y Penitenciario
prisiones”, que se pretende ofrecer un plan de estudios amplio para la capacitación de
funcionarios de prisiones en relación con esas normas internacionales de derechos
humanos. Los principales objetivos de esta publicación, y del criterio metodológico
empleado en ella, son los siguientes:

1. Proporcionar información sobre las normas internacionales de derechos


humanos que guardan relación con el trabajo de los funcionarios de
prisiones;
2. Alentar la adquisición de las aptitudes necesarias para transformar esa
información en una conducta práctica;
3. Sensibilizar a los funcionarios de prisiones respecto de su papel particular de
promoción y protección de los derechos humanos, y de su propio potencial
para influir en los derechos humanos durante su trabajo diario;
4. Reforzar el respeto y la confianza de los funcionarios de prisiones en la
dignidad humana y los derechos fundamentales;
5. Alentar y reforzar una ética de legitimidad y de cumplimiento de las normas
internacionales de derechos humanos dentro de las prisiones;
6. Equipar a los instructores de funcionarios de prisiones para que proporcionen
una educación y capacitación efectivas en la esfera de los derechos
humanos.

Socialmente se ha justificado que el servidor público o el administrativo de los


centros penitenciarios pueda infligir toda suerte de actos dentro de prisión sin que
importe si estos actos violentan derechos fundamentales, más allá de los limitados
por la naturaleza misma del encarcelamiento, y si tales hechos resultan tan
trascendentales e invasivos que son capaces de disminuir al mínimo la dignidad
humana.

Todo ello con el único propósito de mantener de forma constante la labor del servicio
público con respeto a los derechos humanos, esto es gran valía pues
constantemente se cree que, una vez emitida la sentencia, dentro de la ejecución
penal el sentenciado podrá ser sometido a cualquier tipo de castigo o vejación que
su condición de “culpable” o “delincuente” lo amerite. La lucha contra la impunidad
193

Sistema Carcelario y Penitenciario


tiene su origen en la necesidad de que se haga justicia, pero no puede centrarse
únicamente en ese objetivo: castigar a los culpables. (Citado en Sánchez, Saraza,
2018, p. 114).

3. Conclusiones

Durante el desarrollo de este artículo se ha reiterado que en el ámbito legislativo y


normativo tanto nacional como internacional, es esencial la protección garante de
las personas privadas de la libertad en su condición de procesados, sentenciados,
mujeres, menores, y cualquier persona que pertenezca a cualquier grupo en
situación de vulnerabilidad. En la gran mayoría de estados latinoamericanos
contamos con la legislación en la materia, se suscriben a la convencionalidad y la
protección garante determinada por los instrumentos internacionales; pero en lo
sustantivo es donde se requieren los cambios más esenciales. La práctica judicial y
administrativa cuenta aún con una serie de vicios, malas prácticas e incapacidades,
que impiden esencialmente consolidar el contenido normativo. Considerar estos
vicios como una mera consecuencia de la cultura jurídica de nuestros estados, es
reducir al mínimo la dignidad humana y destruir la conciencia colectiva hacía lo
justo.

En el caso específico de los jueces de ejecución, existen infinidad de problemas que


desde su creación no han podido ser subsanados, y es que es terriblemente falso
que la creación de una sola figura jurídica permita sanear años de impunidad y de
malas prácticas de ejecución penal. La reforma ha sido orientada y enfocada hacía
el procedimiento, el debido procedimiento, y el establecimiento de procedimientos
que permitan llevar a los probables responsables frente a un tribunal, ante un juez
justo con un estricto apego a la legalidad y los principios rectores del juicio oral. Pero
una vez finalizado el procedimiento y dictada la sentencia, el panorama se vuelve
sombrío, se olvida la ley de los justos para vivir a través de las rejas la ley de los
más fuertes, o los más poderosos y la condena más temible que es la del olvido.

Que una persona en condición de procesada o sentenciada no sea extorsionada,


torturada, exhibida, violentada o denigrada a su llegada a los centros penitenciarios
194
Sistema Carcelario y Penitenciario
es prácticamente imposible, y de eso dan cuenta miles de historias que se repiten
todos los días en las paredes de un centro penitenciario que no puede brindar los
estándares mínimos de protección a la seguridad, dignidad, trato justo, legalidad, y
por su puesto derechos humanos. Antes y después de la creación del juez de
ejecución sigue siendo imposible garantizar las condiciones mínimas establecidas
en instrumentos internacionales como las reglas de Mandela que establecen de
forma clara que las personas privadas de la libertad tendrán derecho a:

• Las condiciones penitenciarias dignas y seguras (custodia, instalaciones y


mobiliario, régimen de la privación de libertad, servicios y suministros);

• Los traslados;

• La duración o modificación de la sanción penal;

• La reducción al mínimo de las diferencias entre la vida en prisión y la vida en


libertad;
• Sistema generalizado de gestión de expedientes;
• Separación de internos;
• Los derechos de los distintos tipos de visitas y defensores;

• Entre otras

La creación del juez de ejecución suponía la concepción de un tercero supra partes.


Figura asumida en México por la reforma del 2008, la cual supondría venía a
reforzar el papel judicial en esta fase del proceso, cuyo objetivo era la de la
recuperación de la preeminencia y responsabilidad de la autoridad judicial en la
ejecución penal, lo que permitía ubicar adecuadamente a las autoridades
administrativas intervinientes en la última fase del proceso penal como auxiliares de
la justicia, y para llevar a cabo solamente la operación y administración de las
prisiones. Con la judicialización de la ejecución de las sanciones penales se
introducían, además, métodos propios de la jurisdicción, que se deben tomar en
cuenta como medios de prueba verificables y refutables respecto de hechos

195

Sistema Carcelario y Penitenciario


jurídicamente relevantes –como el comportamiento intramuros–. (Documenta, 2014,
pp. 5-6).

La judicialización de la ejecución penal perseguía de forma precisa no solo el cumplimiento


de los sustitutivos penales, sino específicamente poder garantizar que todas las personas
que se encontraran en un centro penitenciario pudieran dar cumplimiento a su privación de
la libertad sin la permanencia de las condiciones de violencia que se vivían dentro de
prisión. Darle continuidad a la protección garante que iniciaba desde la aprensión o puesta
a disposición, el proceso penal y finalmente la ejecución de sentencia. Dar posibilidad que
en todo momento se prevean beneficios que permitan garantizar la última ratio, como
condición del procedimiento; de ahí que se implementarán los criterios de oportunidad, los
medios alternos de solución de conflictos (mediación, conciliación y arbitraje), la acción
penal privada o el juicio abreviado. Y finalmente que el debido procedimiento diera certeza
que estarían en prisión solo aquellos que necesariamente tengan que estar, contemplando
la gravedad, el bien jurídico tutelado y por su puesto la naturaleza del tipo penal.

Todas estas garantías tendrían como última aplicación el proceso de ejecución penal,
contempladas desde la base constitucional y de leyes secundarias aplicables a cada estado
que tendrían que sustentar la base del sistema penitenciario, y con ello la posibilidad de
que los jueces de ejecución garanticen el cumplimiento del contenido constitucional. Lo que
se convierte en una utopía frente a una realidad innegable, si los internos tienen pocas
posibilidades de acceder a los sustitutivos y beneficios pre-liberacionales, más difícil es aún,
acceder a los estándares de protección de sus derechos.

Por tanto, ¿por qué decir que deben ser considerados los derechos humanos de las
personas privadas de la libertad como obligación, no sólo como presupuesto jurídico-
constitucional? Sencillamente porque como se ha intentado relatar en anteriores cuartillas,
la condición de persona no se pierde con la calidad de sentenciado o procesado; la prisión
ha sido un instrumento reciclado por los estados que se dicen apegados a derechos, por
no encontrar otros mecanismos “más eficaces” de imposición de penas o sustitutivos
penales, o mejor aún de inhibición de conductas ilícitas y de prevención del delito. Sin
embargo, ante la facultad sancionadora y punitiva de la que goza el estado, está también
su obligación de garante de derechos, de todas y todos los que somos parte de ese estado
y bajo la cual, de acuerdo con el presupuesto del derecho natural gozamos por el solo hecho
de ser personas.

196
Sistema Carcelario y Penitenciario
Hoy pues, el estado tiene que seguir replanteando hacia dónde va la consecución de
derechos internacionalmente reconocidos y suscritos por los estados parte. La mera
suscripción sin mecanismos de aplicación eficaces ha puesto en estado de ebullición
sistemas tan complejos como el penal, y tan añejos con la pena privativa de la libertad.
Transitar hacía procesos más humanizantes que atiendan las necesidades propias del
sistema, pero sin dejar de observar los derechos más esenciales, sigue siendo el reto que
implica necesariamente no sólo la modificación normativa sino la vinculación de todos y
cada uno de los operadores jurídicos que de ella participan.

Referencias

Arocena A., Gustavo. La relativa indeterminación de la pena privativa de la libertad durante


su ejecución y el rol del juez de ejecución penal en la individualización penitenciaria
de la sanción. vLex Global. p. 94. Consultado el 23 de abril del 2018.
https://app.vlex.com/#WW/search/content_type:4/derecho+penitenciario/WW/sourc
es/11711

Bovino, Alberto. (2012). El control judicial de la privación de la libertad y los derechos


humanos. E-Gow Revista digital. Portugal noviembre del 2012. Recuperado de
http://www.egov.ufsc.br/portal/print/conteudo/el-control-judicial-de-la-privación-de-
libertad-y-derechos-humanos

Cedillo, Xóchitl. Control Difuso y Control Convencional de Constitucionalidad. Garmendia.


México. p. 13

http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/controldifusoycontrolconvencional.pdf.

Constancio Bernaldo De Quirós. (1953). Lecciones de Derecho Penitenciario. México.

Documenta. 2014. Acción y análisis para la justicia social. Informe sobre la Situación de las
personas privadas de la libertad. Implementación de la reforma al sistema de Justicia
Penal. Visita a México del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura y
otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Juan E. Méndez. Abril 21-mayo
2014. México. Recuperado de https://observatorio-de-
prisiones.documenta.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/informe-situacion-
personas-privadas-libertad-mexico-mayo-2014.pdf

197

Sistema Carcelario y Penitenciario


Ferrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta .

Montero Zendejas, Daniel. (2017). Procuración de justicia, penitenciarismo y derechos


humanos. Revista Foro Jurídico Número 175. México. pp. 30-35.

Montero Zendejas, Daniel. (2014). Diseño estratégico en la incorporación del sistema de


justicia penal acusatorio en México”. Revista de Derecho 10, UCU, 2014. México.
pp. 93-155.

Montero Zendejas, Daniel. (2017). La crisis del sistema penitenciario. Revista Foro Jurídico
Número 114. México. p. 30.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2020). Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos(Reglas Nelson Mandela).
Alemania. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Informe del Relator Especial sobre la Tortura
y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Asamblea General de las
Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. Misión México. Recuperado de:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9930.pdf?view=1

Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. (2019). Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/GA-
RESOLUTION/S_ebook.pdf.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004).
Manual en capacitación de derechos humanos para funcionarios de prisiones de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Nueva York y Ginebra. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training11sp.pdf

Rivera Beiras, Iñaki. (2014). “Lineamientos garantistas para una transformación radical y
reduccionista de la cárcel”. Artículo publicado por la Universitàt de Barcelona.
España. pp. 2-5.

Sánchez Parra, Y. A., & Saraza Gómez, C. E. (2018). El desarrollo de los derechos a la
verdad, la justicia y la reparación en el Sistema Interamericano de Derechos

198
Sistema Carcelario y Penitenciario
Humanos y su influencia en el ordenamiento jurídico colombiano. Via Inveniendi Et
Iudicandi, 13(2), 107-127. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.02

199

Sistema Carcelario y Penitenciario


200
Sistema Carcelario y Penitenciario
VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES EN LOS CENTROS
PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS*

Luz Mireya Mendieta Pineda **


María del Pilar García Valdés ***
Mildre Yurani Hernández Ramírez ****

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el concepto y alcance de la figura de la


violencia institucional contra las mujeres, las diferentes clases de violencia que se
presentan de acuerdo a la normatividad y a la jurisprudencia, referenciar algunos
casos que se presentan en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia e
identificar los tipos penales que protegen específicamente a la mujer contra esta
clase de violencia. La metodología es de tipo documental y se realiza a partir de
datos secundarios provenientes de varios textos, leyes, sentencias de la Corte
Constitucional e informes. Entre los hallazgos se destaca la presencia de la violencia
institucional contra las mujeres privadas de la libertad por cuenta de funcionarios
del INPEC. Se concluye que sí existe la violencia institucional contra las mujeres
cuyo desarrollo legal es casi nulo y por tanto generador de violencia.

*
Artículo de Investigación desarrollado en cooperación entre el “Grupo de investigación Derechos humanos y
Medio ambiente”, Reconocido y Clasificado en C COLCIENCIAS 2018 Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia UPTC., en colaboración con los Grupos de Investigación…….
**
Docente investigadora, titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, abogada, especialista en instituciones jurídico-políticas. Magister en Derecho
Procesal de la Universidad Libre. Doctora en Derecho de la Universidad Libre. Código ORCID: orcid.org/0000-
0003-0371-5012. Email: luz.mendieta@uptc.edu.co
***
Abogada, Magister en Derecho Constitucional, Magíster en Derecho Penal, Criminología y Ciencias
Penitenciarias, Docente e investigadora de la Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA y Decana de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas de la Unidad Central del Valle del Cauca-
UCEVA. Email: mgarcia@uceva.edu.co.
****
Doctoranda en Derecho de la Universidad Libre, Magíster en Justicia Constitucional de la Universidad de
Guanajuato, México y Abogada de la Universidad Industrial de Santander UIS. Docente investigadora en la
Escuela de derecho y gobierno del Politécnico Grancolombiano Sede Bogotá. Correo:
myuhernandez@poligran.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6672-4536 .

201

Sistema Carcelario y Penitenciario


Palabras Claves: Violencia institucional, mujeres, privadas de la libertad,
protección, tipos penales.
Abstract
The objective of this article is to analyze the concept and scope of the figure of
institutional violence against women, the different kinds of violence that occur
according to the regulations and jurisprudence, to refer to some cases that occur in
prisons and prisons in Colombia and identify the criminal offenses that specifically
protect women against this kind of violence. The methodology is of a documentary
type and is made from secondary data from various texts, laws, Constitutional Court
rulings and reports. Among the findings, the presence of institutional violence against
women deprived of liberty by INPEC officials stands out. It is concluded that there is
institutional violence against women whose legal development is almost null and
therefore generates violence.
Keywords: Institutional violence, women, deprived of liberty, protection, criminal
offenses

1. Introducción

En Colombia es muy poco lo que se habla de la violencia institucional y sobre


todo contra mujeres, es, como si en la realidad no existiera esta clase de violencia,
es, solo a partir del desarrollo jurisprudencial dado por la Corte Constitucional que
se ha comenzado a resaltar su importancia, es así, que en este trabajo nos
enfocaremos a su estudio.

El objetivo de este artículo es analizar la figura de la violencia institucional contra


las mujeres privadas de la libertad, las diferentes clases de violencia de acuerdo a
la normatividad y a la jurisprudencia para luego identificar los tipos penales que
protegen específicamente a la mujer cuando la violencia se origina en un servidor
público. La metodología es de tipo documental y se realiza a partir de datos
secundarios provenientes de varios textos, leyes, sentencias de la Corte

202
Sistema Carcelario y Penitenciario
Constitucional e informes: En la recolección de la información se centró en algunos
casos sobre las situaciones de violencia contra las mujeres privadas de la libertad.
Entre los hallazgos se destaca la presencia de la violencia institucional sobre todo
de carácter físico contra las mujeres privadas de la libertad por cuenta de
funcionarios del INPEC. Se concluye que sí existe la violencia institucional contra
las mujeres cuyo desarrollo legal es casi nulo y por tanto generador de violencia.

En así, que en una primera parte de la investigación se dedica al estudio del


concepto de violencia institucional contra la mujer, su alcance y las diferentes clases
que se presentan a partir de los instrumentos internacionales, la ley colombiana y la
jurisprudencia de la Corte Constitucional.

En una segunda parte se realiza una aproximación a la violencia institucional a partir


de informes generales.

En una tercera parte se efectúa un análisis a los tipos penales del código penal que
brindan una protección a las mujeres cuando son víctimas de alguna de las
conductas punibles, desarrolladas por funcionarios públicos, en este caso del
INPEC.

2. Violencia Institucional contra las Mujeres: Concepto, alcance y clases

En principio y antes de desarrollar el concepto y alcance de la violencia


institucional, se hace necesario precisar si el Estado tiene la obligación de proteger
a la mujer del mismo Estado. Colombia ha suscrito y ratificado varios instrumentos
internacionales de protección de derechos humanos de las mujeres, entre otros,
está la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará” de 1996, en la que
en su art. 7 consagró los deberes del Estado: “Los Estados Partes condenan todas
las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios

203

Sistema Carcelario y Penitenciario


apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: (Comisión Interamericana de Mujeres
– CIM, 1994)

a. Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar


por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se
comporten de conformidad con esta obligación;

b. Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia


contra la mujer;

c. Incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así


como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas
apropiadas que sean del caso;

d. Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,


intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier
forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;

e. Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo,


para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas
jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la
violencia contra la mujer;

f. Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido
sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;

g. Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para


asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a

204
Sistema Carcelario y Penitenciario
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y
eficaces”. (Comisión Interamericana de Mujeres – CIM, 1994)

Esta convención muestra la relevancia de la responsabilidad de los Estados, y


especialmente la que está en cabeza de los funcionarios públicos como lo ha
referido la Corte “(…) los Estados no sólo fallan en la prevención y erradicación de
la violencia contra las mujeres a manos de terceros, sino que son ellos mismos
generadores de violencia institucional”. (Amnistía Internacional, 2016).
Teniendo claro los deberes que adquiere el Estado y su obligación de protección de
los derechos de las mujeres, la Carta Política en varios de sus artículos denota esa
protección y es precisamente el art. 2 que expresa los fines del Estado y afirma:
“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares” (República de Colombia, 1991), por lo tanto, se entran
a proteger muchos bienes jurídicos que se encuentran en el artículo 11 “El derecho
a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”, el 12 “Nadie será sometido a
desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes” y el 13 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”

Si estos mandatos descritos en la obra en cita, que se le exigen al Estado su


observancia, se cumplieran, no tendríamos por qué hablar de violencia institucional,
desafortunadamente al no cumplirse entran a rayar con lo prescrito no solo en la
normatividad interna sino también en la internacional, y por consiguiente que ese
desobedecimiento, omisión y hasta tolerancia, engendra violencia, y es en este
plano en el que debe intervenir el derecho penal a través de postulados con su
respectiva pena para quienes los lesionan o ponen en peligro, tal y como lo

205

Sistema Carcelario y Penitenciario


consagra el numeral “c” del art. 7 de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

Teniendo claro lo anterior, se hará una proximidad al concepto de violencia


institucional desde la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia en México que la refiere como “los actos u omisiones de las y los
servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como
fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir,
atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia” (Comisión
Nacional de Derechos Humanos, 2018), señala que quienes pueden ejercer esa
violencia son “La Policía, el Ministerio Público, los jueces y los magistrados de
tribunales, las autoridades escolares o cualquier otro agente de autoridad por
acciones u omisiones que violenten tus derechos y/o atenten contra tu dignidad e
integridad personal y familiar.” (CNDH, 2018), En la jurisprudencia de Colombia al
hablar del tema, incluye “funcionarios judiciales y administrativos quienes también
pueden ser responsables de violencia institucional de género”. (Corte Constitucional
de Colombia, Sentencia T-735, 2017).

En instrumentos internacionales se ha definido la violencia contra la mujer en el


artículo 1° de la Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra
la mujer (1993) como también en la Declaración de Beijing de 1995 que en su art.
113 expresa que es “todo acto de violencia basado en el género que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas,
la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública
o en la privada” (Agencia de la ONU para los Refugiados–ACNUR, 2015). Según
los numerales a, b, y c del artículo 2° de la primera declaración, la violencia
comprende diversos actos como la violencia física, sexual y psicológica perpetrado
en la familia, en la comunidad como también perpetrada o tolerada por el Estado
(Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-
OHCHR, 1993). Como el objeto de estudio es esta última la tomamos textualmente

206
Sistema Carcelario y Penitenciario
de ambas declaraciones. iii) “La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o
tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra” (OHCHR, 1993). La Declaración
de Beijing la toma en la misma terminología (Subrayado fuera de texto).

La noción de “violencia institucional” implica un cierto posicionamiento frente al


Estado coherente con el paradigma de los derechos humanos. Si bien son actores
estatales los responsables primarios de la violencia institucional, se considera que
el Estado es también quien debe dar respuesta en términos de prevención,
detección, y castigo de los fenómenos de violencia institucional. (Perelman y Tufró,
2017).

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,


otra persona, un grupo o una comunidad que es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la
muerte. (Organización Mundial de la Salud-OMS, s.f.). La Corte Constitucional la ha
definido como el “fenómeno que suele estar relacionado con diversas causas
sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, .históricas y políticas, que
opera en conjunto o aisladamente en desmedro de la dignidad humana, y que afecta
los derechos de un número gravemente significativo de seres humanos”. (Corte
Constitucional de Colombia, Sentencia T-967, 2014). En la normatividad interna
Colombia reconoce la violencia contra la mujer en la Ley 1257 de 2008, dirigida a
causar la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o
patrimonial por su condición de ser mujer. (Congreso de Colombia, Ley 1257, Art.
2, 2008).

La violencia institucional contra las mujeres se ve reflejada en prácticas estatales


discriminatorias, cuando el Estado promueve o tolera, la falta de igualdad de las
mujeres, la violación de sus derechos humanos, por ende convierte al Estado en un
aparato generador y reproductor de violencia contra las mujeres y en ocasiones de
tortura u otros malos tratos, entre otras razones, porque la legislación y las prácticas
de agentes que actúan con “autoridad estatal” influyen de forma simbólica en la

207

Sistema Carcelario y Penitenciario


cultura, la política y la percepción que tienen de sí mismas las mujeres de una
sociedad.

Al hablar de violencia institucional, necesariamente involucra a funcionarios públicos


(que llevan adelante o prestan aquiescencia) en contextos de restricción de
autonomía y libertad (situaciones de detención, de internación, de instrucción, etc.)
o contexto de guardar silencio ante una solicitud, como igualmente distorsionar
realidades y hacerlas ver como verdaderas cuando no lo son, no recibir una queja,
una denuncia, ocultar documentos, no dar trámite a solitudes, etc. Son “acciones
tanto individuales como colectivas, organizadas como espontáneas, ritualizadas o
rutinizadas, legales o ilegales, intencionales o no intencionales (Garriga y Noel,
2010), generadoras de violencia.

La Corte también reconoció que las “mujeres que sufren actos de violencia están
predispuestas a la revictimización, es decir, deben enfrentarse a otra clase de
maltratos por las entidades de policía, judiciales y de salud. De entrada, la mujer
que se arriesga a denunciar debe asumir largas esperas, interminables diligencias,
recorridos por distintas oficinas, múltiples citaciones, interrogatorios denigrantes y
precaria atención médica y psicológica. Esta situación desincentiva a la mujer a
reconocer en público la violencia padecida, y para denunciar sus sufrimientos ante
la justicia” (Garriga y Noel, 2010), por eso muchas de ellas prefieren guardar
silencio.

2.1. Desarrollo Jurisprudencia en Colombia de Violencia institucional


contra las mujeres

Queda claro que las autoridades y los operadores judiciales deben velar por
el cumplimiento de los derechos de las mujeres para que no se genere
discriminación por razones de género, buscar la protección de personas en situación
de debilidad manifiesta y adoptar medidas adecuadas para frenar la vulneración de

208
Sistema Carcelario y Penitenciario
los derechos de las mujeres. (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-338,
2018).

La Corte Constitucional en Sentencia T-735 de 2017 al analizar la figura de la


violencia institucional, la identifica como “la reproducción de la violencia que supone
la imposición de obstáculos para acceder a la justicia, en detrimento del compromiso
internacional estatal de actuar con diligencia para prevenir, atender, investigar,
juzgar y sancionar la violencia contras las mujeres”.

La violencia institucional se da a partir de acciones u omisiones realizadas por


funcionarios del Estado, que, frente a casos de violencia contra mujeres, pueden
carecer de una investigación, sanción y reparación efectiva a la víctima, así la
impunidad de estas violaciones de derechos perpetúa la aceptación social del
fenómeno (Comisión Interamericana de Derechos Humanos–CIDH, 2007).

Además, la Corte Constitucional considera que existe una serie de acciones u


omisiones por parte de funcionarios que generan violencia institucional, dentro de
los que se destacan:

 Cuando se presenta lentitud en el trámite de una denuncia o de una medida de


protección, la falta de credibilidad de los hechos narrados por ellas, los jueces
que en sus decisiones judiciales fallan olvidando la situación de vulnerabilidad
de una mujer (Sarralde, 2019),

 Cuando se exige prueba de que la víctima se resistió al acceso carnal violento


(Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-634, 2013),

 Cuando se excluye la violencia psicológica denunciada (Sentencia T-967,


2014),

209

Sistema Carcelario y Penitenciario


 También se puede dar al presentarse incredibilidad de la víctima por su forma
de vestir, su ocupación laboral, su conducta sexual o su relación con el agresor
(Corte Interamericana de Derechos Humanos–CHDH, 2009),

 Cuando no se tiene en cuenta el dictamen forense por considerar que se


fundamenta en la versión de la víctima (Sentencia T-027, 2017),

 Cuando se analiza la versión de la mujer bajo prejuicio (Corte Constitucional de


Colombia, Sentencia T-878, 2014),

 Cuando se desestima la gravedad de la violencia por inexistencia de secuelas


significativas (Sentencia T-878, 2014).

 Cuando frente a las mujeres privadas de la libertad se presentan: “retrasos


injustificados del proceso, exceso en las medidas de coerción, ausencia de
defensa pública para la representación, pocas alternativas de formación para
la reinserción social, entre otras violaciones a los estándares internacionales
de derechos para esta población”. (Organización de las Naciones Unidas,
2014).

Este actuar positivo o negativo por parte de las autoridades que genera violencia
institucional a las mujeres ha sido desarrollado y expuesto en varios fallos de tutela
como se relaciona en el párrafo anterior, de ahí que la Corte refiere que las
“autoridades administrativas y judiciales encargadas de la ruta de atención de las
mujeres víctimas de violencia serán responsables de actos de violencia institucional
cuando sus acciones u omisiones causen daño a la denunciante” (Sentencia T-735,
2017).

En la gran mayoría de países existe un patrón de impunidad sistemática en el


procesamiento judicial y en las actuaciones en torno a casos de violencia contra las

210
Sistema Carcelario y Penitenciario
mujeres debido al hecho de que la gran mayoría de estos casos carece de una
investigación, sanción y reparación efectiva. La impunidad de estas violaciones de
derechos perpetúa la aceptación social del fenómeno” (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos–CIDH, 2007), que en lugar de disminuir aumenta.

Por lo tanto, como lo ha replicado la Corte Constitucional, es deber de las


autoridades judiciales:

“(i) desplegar toda actividad investigativa en aras de garantizar los derechos


en disputa y la dignidad de las mujeres; (ii) analizar los hechos, las pruebas
y las normas con base en interpretaciones sistemáticas de la realidad, de
manera que en ese ejercicio hermenéutico se reconozca que las mujeres han
sido un grupo tradicionalmente discriminado y como tal, se justifica un trato
diferencial; (iii) no tomar decisiones con base en estereotipos de género; (iv)
evitar la revictimización de la mujer a la hora de cumplir con sus funciones;
reconocer las diferencias entre hombres y mujeres; (v) flexibilizar la carga
probatoria en casos de violencia o discriminación, privilegiando los indicios
sobre las pruebas directas, cuando estas últimas resulten insuficientes; (vi)
considerar el rol transformador o perpetuador de las decisiones judiciales; (vii)
efectuar un análisis rígido sobre las actuaciones de quien presuntamente
comete la violencia; (viii) evaluar las posibilidades y recursos reales de
acceso a trámites judiciales; (ix) analizar las relaciones de poder que afectan
la dignidad y autonomía de las mujeres” (Sentencia T-027, 2017).

2.2. Clases de Violencia Institucional

La clasificación de la violencia institucional contra la mujer que se


desarrollará, se hará desde dos visiones, la primera se acogerá a lo dispuesto en
normatividad internacional como interna y en la segunda se acudirá a la desarrollada
por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En cuanto a la primera estará
inmersa en la que hace referencia la Declaración de Beijing y la Declaración sobre

211

Sistema Carcelario y Penitenciario


la Eliminación de la Violencia contra la mujer (1993) en la que consagra que puede
ser física, psicología y sexual. E internamente se desarrolla en la Ley 1257 de 2008
que además de las anteriores recoge la económica o patrimonial.

Con respecto a la segunda, la Corte Constitucional ha desarrollado otras formas


además de las expuestas anteriormente, así en Sentencia T-878 de 2014 desarrolló
la cultural, con la T-535 de 2015 la normativa y con la T-735 de 2017 la económica,
recuérdese que, en todas ellas, el sujeto activo de la violencia lo debe ser un
funcionario público. Al respecto está categorización de tipos de violencia que ha
venido definiendo la Corte Constitucional, las podemos agrupar por categorías para
una mejor compresión de las mismas: un grupo referido al tipo de violencia que
recae sobre las personas; un segundo tipo de violencia que se aumenta por las
condiciones culturales; un tercer tipo de violencia que responde a la inexistencia de
la norma o normativa.

2.2.1. Según la normatividad internacional e interna

Un informe de la Cruz Roja da cuenta del número y aumento de mujeres


privadas de la libertad en centros penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario
y Carcelario (INPEC) en Colombia que “pasó de 1.500 en 1991 a 7.944 en junio de
2018. Este acelerado incremento del 429%, contrasta con el aumento del 300% en
el número de hombres en el mismo período”. (Centro de Investigación y Docencia
Económicas-CIDE, 2018)

Así, la Corte Constitucional ha reconocido que a toda la población femenina privada


de la libertad el Estado les debe garantizar: i) El derecho a ser protegidas mientras
dure su privación de la libertad de toda forma de violencia física, psicológica o
sexual, de la explotación y de la discriminación. ii) Atención de las necesidades
básicas radicales iii) A contar con una protección durante el embarazo, la lactancia
y la custodia de los niños, en un ambiente salubre y apropiado” (Sentencia T- 267,
2018) El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

212
Sistema Carcelario y Penitenciario
frente a este grupo de mujeres recordó que ellas “no deben sufrir discriminación, y
deben ser protegidas de todas las formas de violencia o explotación”. (CIDH, 2020,
p. 22).

Violencia física

El literal “b” del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008 la refiere como “Daño o
sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona”
(Congreso de Colombia, Ley 1257, Art. 3, num. b), permite significar que está
dirigida a que un funcionario público cause la muerte de la mujer o dañe su
integridad.

Dentro de los instrumentos internacionales también se encuentran las Reglas de


Bangkok que han señalado el riesgo especial de maltrato que enfrentan las mujeres
privadas de la libertad y hacen un llamado a los Estados para que adopten las
medidas necesarias de carácter normativo y práctico con el fin de garantizarles la
seguridad mientras dure su privación (CIDH, 2017, num. 197), ya que muchas de
las violaciones que sufren “terminan en la impunidad” (Corte Constitucional de
Colombia. Sentencia T-535, 2015).

La violencia en los centros carcelarios es una constante como lo anuncia la CIDH al


indicar que en cabeza de las autoridades está “implementar acciones que tengan
un impacto real en la situación de riesgo en que se encuentran las personas
privadas de libertad. Esto incluye adecuar las condiciones de detención de los
centros de reclusión a los estándares internaciones y adoptar acciones inmediatas,
además de planes a mediado o largo plazo, para garantizar la vida y la integridad
personal de las personas privadas de libertad en Honduras”. (CIDH, 2015)

En el Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú, en el cual se presentó un
ataque contra el pabellón de mujeres 1A del Penal. Las mujeres que se encontraban
en ese pabellón, incluidas las embarazadas, se vieron obligadas a huir del ataque

213

Sistema Carcelario y Penitenciario


en dirección al pabellón 4B; las internas sufrieron diversas heridas tuvieron que
arrastrarse pegadas al piso, y pasar por encima de cuerpos de personas fallecidas,
para evitar ser alcanzadas por las balas, las mujeres embarazadas se arrastraron
sobre su vientre. Igual percibieron la muerte de sus compañeras, con ello se generó
“un clima de desesperación entre las mujeres”, de forma tal que sentía que iban a
morir. El ataque duro cuatro días lo que originó un sufrimiento psicológico y
emocional intenso. (CIDH, 2020, p. 22)

En Colombia son innumerables los casos de violencia institucional, podemos


recordar algunos. Una persona LGBT y paciente psiquiátrica privada de la libertad
en la cárcel de Jamundí murió de manera violenta en las instalaciones de la UTE.
La víctima fue conducida allí junto con otras tres internas como castigo por haber
iniciado fuego en unas colchonetas junto al puesto de guardia del INPEC. A
diferencia de sus compañeras, que ingresaron a las celdas de aislamiento, ella fue
encerrada en “la perrera”, una celda de acero al aire libre. Tras varias horas de
permanecer bajo la lluvia en dicho encerramiento, su cuerpo fue encontrado tendido
en el piso, sin signos vitales y con señales de ahorcamiento. (Comité de Solidaridad
con los Presos, 2015).

Durante un procedimiento de requisa del Grupo de Reacción Inmediata-GRI, uno


de los guardias le ordenó a un hombre que se reconoce como bisexual hacerse a
un costado del patio para que le cortaran el pelo. El hombre se negó a la petición
argumentando que estaba registrado en el listado de la población LGBT del
establecimiento. El guardia que le dio la orden le respondió que él “no tenía cara de
marica”, al tiempo que le pidió mostrar “algún papel” en el que costará que “era
población LGBT”. Como sanción a su reiterada negativa a dejarse cortar el pelo, lo
hicieron “desfilar” por el patio para ver si “era marica” y si “caminaba como una
mujer”, le rociaron gas pimienta en la cara y lo golpearon. (Colombia Diversa, 2016)
Todas estas situaciones desplegadas por funcionarios del INPEC contra las mujeres
conllevan una posición de sumisión y subordinación que pueden llegar a catalogarse

214
Sistema Carcelario y Penitenciario
como tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes como lo ha mencionado la
Corte Constitucional en diferentes fallos de tutela.

Violencia sexual

El literal “c” del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008 la enuncia como


“Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a
mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones
sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,
manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la
persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras
personas” (Ley 1257. Art., num. c, 2008).

Esta violencia sexual, viola los derechos humanos de las mujeres, por lo tanto,
distintos instrumentos internacionales han destacado la necesidad de proteger a la
mujer contra cualquier acto de violencia sexual (DeJusticia Org, 2011, p. 11). Esta
clase de violencia, es silenciosa y se puede verificar a través de “Ausencia de
garantías en la denuncia e impunidad en los hechos de violencia sexual” (p.33),
además “persistente impunidad en la investigación y sanción de los hechos de
violencia sexual” (p.33).

A nivel internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido


la existencia de la violencia sexual contra las mujeres encarceladas, la cual genera
consecuencias físicas, emocionales y psicológicas que se ven agravadas por la
privación de libertad (Comisión Interamericana de Derechos Humanos–CIDH, num.
197, 2017).

La Corte Interamericana de DH también expresó de acuerdo a la línea de la


jurisprudencia internacional desarrollada y de acuerdo a lo dispuesto en la
Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “que

215

Sistema Carcelario y Penitenciario


la violencia sexual se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen
en una persona sin su consentimiento, que además de comprender la invasión física
del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso
contacto físico alguno” (Corte Interamericana de Derechos Humanos–CIDH, 2020,
p.18). En el Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006 consideró que lo presentado frente
a la desnudez forzada de que fueron víctimas las reclusas, tuvo características
graves, como el hecho de no permitir asearse y, en algunos casos, con respecto al
servicio sanitarios debían “hacerlo acompañadas de un guardia armado quien no
les permitía cerrar la puerta y las apuntaba con el arma mientras hacían sus
necesidades fisiológicas […]”. Estas mujeres, además de recibir un trato violatorio
de su dignidad personal, fueron víctimas de violencia sexual, ya que estuvieron
desnudas y cubiertas por una sábana, estando rodeadas de hombres armados,
aparentemente eran miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. (CIDH,
2020, p. 22).

Violencia psicológica

El literal “a” del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008 la refiere como aquella
“Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar
las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por
medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación,
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud
psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal”. (Ley 1257. Art. 3, num.
a, 2008).

Esta tipología ataca la integridad moral y psicológica, su autonomía y desarrollo


personal, se realiza con acciones y omisiones dirigidas a producir sentimientos de
desvalorización, inferioridad que terminan ocasionando baja autoestima,
generalmente se materializa a partir de conductas de intimidación, desprecio,
chantaje, humillación, insultos y/o amenazas de todo tipo. Esta se da cuando la

216
Sistema Carcelario y Penitenciario
mujer: i) es insultada o se la hace sentir mal con ella misma; ii) es humillada frente
a otros; iii) es intimidada o atemorizada a intención; iv) cuando es amenazada con
daños físicos (de forma directa o indirecta, mediante la amenaza de herir a alguien
importante para ella). Se trata de ataques silenciosos y sutiles que suponen una
mayor dificultad probatoria, por lo que exigen del operador judicial una igualdad
procesal entre las partes. (Sentencia T-735, 2017).
Se ha concluido que los indicadores de presencia de violencia psicológica en una
víctima son: “humillación, culpa, ira, ansiedad, depresión, aislamiento familiar y
social, baja autoestima, pérdida de la concentración, alteraciones en el sueño,
disfunción sexual, limitación para la toma decisiones, entre otros” (Sentencia T-967,
2014).

2.3. Clasificación de la violencia de acuerdo a la jurisprudencia

2.3.1. Violencia cultural

Si bien la Corte Constitucional reconoce la violencia cultural como otro tipo


de violencia, no ha desarrollado a profundidad el concepto y los casos en que se
genera, sin que ello no signifique que no se dé o no se haya estudiado. En este
sentido, encontramos unos incipientes acercamientos a este tipo de violencia en la
se ha referido como aquella que esta “constituida por los discursos que justifican el
trato desigual. Estos tres componentes de la violencia se retroalimentan entre ellos,
perpetuando la discriminación, la desigualdad y la violencia. Por tanto, con cada
golpe a una mujer se da prevalencia a un patrón social de exclusión y este se
reproduce a futuro”. (Sentencia T-878, 2014). La violencia estructural que envuelve
la inequidad en el plano político, lo social y lo económico, mientras que la violencia
cultural está construida por los discursos que justifican el trato desigual. (Sentencia
T-878, 2014).

217

Sistema Carcelario y Penitenciario


Autores como Johan Galtung, quien se ha dedicado a investigar sobre la paz y los
conflictos sociales desde 1959, han abordado este tipo de violencia y la han
definiéndola como “aquellos aspectos de la cultura, el ámbito simbólico de nuestra
existencia (materializado en religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y
ciencias formales, lógica, matemáticas), que puede utilizarse para justificar o
legitimar violencia directa o estructural. (Galtung, 2003, p. 9).

No se trata que la cultura sea violenta, sino como se usan algunos aspectos
culturales para legitimar la violencia estructural o directa, o, para ejercer abuso
estructural por sus condiciones culturales, como es el caso narrado por revista
SEMANA, sobre los hechos sucedidos el domingo, 21 de junio de 2020, donde una
niña de 11 años de la comunidad Emberá del resguardo indígena Dokabu de Pueblo
Rico del noroeste de Risaralda, fue secuestrada y abuzada sexualmente por siete
soldados del Ejército. Violencia que recae sobre menor de edad, mujer,
miembro de una comunidad indígena, que no habla español sino kativo, su
lengua tradicional, que la pone en un lugar de mayor vulnerabilidad frete a sus
agresores, no solo por su condición de ser mujer sino por sus condiciones culturales.
(Revista Semana, 2020).

2.3.2. Violencia institucional normativa

Consiste en que el Estado incumple obligaciones de regulación de tipos


penales para aquellos funcionarios que ejercen violencia institucional sobre un
particular: Un ejemplo de ello no lo recuerda la Corte Constitucional “En la
legislación nacional no se encuentran tipificadas como tal las ejecuciones
extrajudiciales, motivo por el cual la adecuación de la conducta delictiva se realiza
como homicidio en persona protegida o como homicidio agravado, según el caso”
(Sentencia T-535, 2015). Agregó la Corte que “No existe la tipificación expresa, pero
en el Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones
Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones Unidas aprobado en 1991,
especifica los patrones de dicha macro criminalidad (Sentencia T-523, 2015).

218
Sistema Carcelario y Penitenciario
Cuando las leyes resultan insuficientes se debe replantear la relación entre hombres
y mujeres, porque la sociedad que toleran y guardan silencio ante las agresiones es
una sociedad que discrimina. (Sentencia T-878, 2014).

3. De cara a los informes generales sobre violencia institucional

Amnistía internacional al hacer un estudio sobre la violencia institucional


sobre las mujeres en América Latina y el Caribe dio a conocer “El Estado como
catalizador de la violencia contra las mujeres”. Este flagelo sigue siendo uno de los
principales problemas de derechos humanos en toda la región (Amnistía
Internacional, 2016). Es evidente que los Estados no han avanzado para detener
esta “pandemia”, como ha sido calificada por la Organización Panamericana de la
Salud. (OPS Ecuador (s.f.).

Trágicamente las falencias de los Estados en este tema no terminan ahí. Los
Estados de la región no sólo tienen una deuda pendiente en la prevención de la
violencia contra las mujeres en manos de terceros, sino que además muchas de las
legislaciones, políticas públicas y prácticas de la región causan daño o sufrimiento
a las mujeres, basándose en su género y, por ende, constituyen violencia contra las
mujeres causada por el propio Estado. (Amnistía Internacional, 2016).

A 27 años de la entrada en vigor de la Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
y 36 años de la entrada en vigor de la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura, se sostiene que los Estados en América Latina y el Caribe
deben mostrar mayor compromiso con la prevención de la violencia contra las
mujeres y la tortura.

La violencia institucional contra las mujeres producida por legislaciones o prácticas


estatales discriminatorias, no terminan en la aplicación de dichas normas. Cuando
un Estado organiza su aparato para restringir derechos fundamentales de las

219

Sistema Carcelario y Penitenciario


mujeres, ese Estado manda un mensaje muy claro a sus agentes: desde este
Estado se promueve, o por lo menos se tolera, la falta de igualdad de las mujeres,
la violación de sus derechos humanos, la discriminación. Esto convierte al Estado
en un aparato generador y reproductor de violencia contra las mujeres y en
ocasiones de tortura u otros malos tratos, entre otras razones, porque la legislación
y las prácticas de agentes que actúan con “autoridad estatal” influyen de forma
simbólica en la cultura, la política y la percepción que tienen de sí mismas las
mujeres de una sociedad. La consecuencia es que las prácticas estatales y sociales
a las que se enfrentan estas mujeres en estas sociedades las someten a mayor
violencia. (Amnistía Internacional, 2016).

La violencia genera una nueva violación de derechos humanos, como al derecho a


la vida, a la integridad y la salud, a la intimidad y a la vida familiar, entre otros; todas
ellas cruzadas por la discriminación. (Amnistía Internacional, 2016). La Corte
Interamericana de Derechos Humanos hace notar que la violencia contra la mujer
no solo constituye una violación de los derechos humanos, sino que es “una ofensa
a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres” (Corte Interamericana de Derechos Humanos-
CIDH, 2017).

La violencia institucional generada a mujeres privadas de la libertad, es un tema


invisible en términos de políticas públicas y se pueden dar en diferentes formas y
las lleva a que estén sujetas a prácticas discriminatorias por razones de género, a
que las instituciones estatales no respondan de forma adecuada a las necesidades
específicas de esta población como son las necesidades médicas, sociales,
educativas, laborales; no cuenten con información necesaria sobre sus derechos,
por lo tanto no denuncian los hechos que les generan violación a sus derechos
humanos, (Fundación para el Debido Proceso Legal, abril 2003)

220
Sistema Carcelario y Penitenciario
La violencia carcelaria está institucionalizada y se desarrolla asimismo por el cuerpo
represivo, a través de diversas formas de violencia: física, sexual, psicológica.
(Fundación para el Debido Proceso Legal, abril 2003).

En el primer informe de seguimiento a la sentencia T 388 de 2013, se argumenta


que el número de mujeres insignificantes que conforman la población penitenciaria,
se encuentran “invisibilizadas dentro de un sistema netamente androcéntrico” por la
casi nula existencia de centros penitenciarios para mujeres, lo cual conlleva que
muchas de ellas paguen su pena de prisión en cárceles lejos de su núcleo familiar,
y la ausencia de programas de resocialización con enfoque de género. (Colombia
humanas: Centro Regional de Derechos HUmanis y Justicia de Género, 2015)

La CIDH frente al grupo de mujeres privadas de la libertad, refiere que sufren


afectaciones desproporcionadas como severas consecuencias que les genera el
encarcelamiento cuando ellas son responsables de la formación de sus hijas e hijos
por ser madres cabezas de familia. (CIDH, julio 2017)

Las afectaciones y consecuencias las sintetiza en “a) ausencia de centros de


detención propios; b) inadecuada infraestructura penitenciaria, considerando su
condición de género así como el desarrollo de sus respectivas relaciones
maternofiliales; c) falta de tratamiento médico de acuerdo a su condición de género;
d) mayores dificultades para su reinserción social; e) ausencia de perspectiva de
género en la recopilación de datos relacionados con la privación de su libertad, y f)
sometimiento a formas de violencia tales como abuso sexual por parte del personal
penitenciario” (CIDH, julio 2017)

Una nueva amenaza de violencia contra las mujeres se ha tejido con la aparición
del COVID-19, así lo registra las Naciones Unidas “COVID-19 exacerba el riesgo de
malos tratos y tortura en todo el mundo”. (Naciones Unidas Derechos Humanos:
Oficina del Alto Comisionado, Junio 2020 ) Especialmente con las personas
privadas de liberta que asumen el riesgo de sufrir tratos crueles, inhumanos y

221

Sistema Carcelario y Penitenciario


degradantes tras las rejas. “A mediados de junio de 2020, más de 78,000 personas
presas han contraído el COVID-19 en 79 países, y al menos 1,100 de ellas han
muerto a causa de este nuevo virus en las prisiones de 35 países”. (Naciones
Unidas Derechos Humanos: Oficina del Alto Comisionado, Junio 2020 )

4. Aproximación a la protección de la mujer desde la ley penal

La Ley Penal ha tratado de proteger a la mujer de los actos violentos desde


todos los ámbitos, sin embargo, a esta altura de la investigación nos cuestionamos
¿Cómo se protege a la mujer de la violencia institucional desde el derecho penal en
Colombia?

La violencia institucional como se dijo al comienzo de este escrito, es el realizado


por un sujeto activo determinado, específicamente un funcionario público, que para
el caso serían funcionarios del INPEC, mientras que el sujeto pasivo es determinado
naturalmente porque lo debe ser necesariamente la mujer privada de la libertad, en
la que se presenta las diferentes formas de violencia que se engendra por cuenta
del mismo Estado de acuerdo a lo consagrado en el literal “b” del art. 2 de la
Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer (1993) y
la que se ha desarrollado jurisprudencialmente; En tal sentido en este apartado se
busca identificar en los títulos del código penal dónde se presenta ese amparo y
protección, así tenemos:

222
Sistema Carcelario y Penitenciario
4.1. Desde la Protección a la vida e integridad personal

Tabla 1. Vida e integridad personal

VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL


Artículo 104 A del CP – Feminicidio y - Quien causare la muerte a una mujer, por
Artículo 104B. N. (a) Circunstancias de su condición de ser mujer o por motivos de su
agravación punitiva identidad de género …
- Cuando el autor tenga la calidad de
servidor público y desarrolle la conducta punible
aprovechándose de esta calidad.
Artículo 134A. Actos de racismo o 3. La conducta se realice por servidor
discriminación. público.
Artículo 134C. Circunstancias de
agravación punitiva. N. (3) y (5)
Artículo 134B. Hostigamiento por La conducta se realice por servidor público.
motivos de raza, religión, ideología,
política, u origen nacional, étnico o
cultural.
Artículo 134C. Circunstancias de
agravación punitiva. N. (3) y (5)

Fuente: Adaptado de Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000)

La protección al bien jurídico de la vida y la integridad personal a la mujer y


en contra del mismo Estado la encontramos expresamente en los arts. 104ª y 104B
a través de la figura del feminicidio al indicar “Quien causare la muerte a una mujer”
y si el sujeto activo es un servidor público, la pena se agrava.

El feminicidio tiene sus antecedentes en Colombia como consecuencia de la muerte


Rosa Elvira Cely quien “había sido golpeada, ultrajada, apuñalada, torturada y
empalada por Javier Velasco Valenzuela, en un sector desolado del Parque
Nacional, en Bogotá” (Huertas y Otros, 2020, p. 38-39). Así, se origina la lucha para

223

Sistema Carcelario y Penitenciario


que se castigue las agresiones contra las mujeres, dando lugar a que más tarde el
legislador incluyera en la legislación penal el feminicidio como un tipo penal
independiente del homicidio, reconociendo el delito del asesinato de mujeres por el
hecho de ser mujeres, siendo sancionada con la ley 1761 de 2015.

Este tipo penal se configura cuando se le causa la muerte a una mujer por su
condición de serlo o por motivos de identidad de género, es un claro ejemplo de
violencia física hacía la misma y se agrava entre otros, cuando conducta es
cometida por un servidor público, es así, como el sistema punitivo y la legislación
penal protege a la mujer de la violencia institucional y las conductas lesivas o que
pongan en peligro el bien jurídico de la vida que detenta la mujer por el hecho de
serlo.

Sin embargo, no existe o no hay una clara información sobre violencia institucional
a través de la figura del feminicidio. Revisados los informes de medicina legal, de la
Fiscalía y rama judicial no se encontró información agrupada al respecto; en los
informes mensuales del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), solo
aparece de funcionarios privados de la libertad, pero desconociendo su situación
jurídica, el delito y el sujeto pasivo. Como ejemplo, miremos el informe de octubre
de 2020 que al respecto dice: “En establecimientos a cargo del INPEC, se
encuentran 1.014 internos, que en su oportunidad se desempeñaron como
funcionarios públicos. Esa cantidad corresponde al 1,0% de la población intramuros.
De ese total, los miembros de las Fuerzas Armadas del país representaron el 84,2%
(854). Dentro de este grupo tienen una participación más amplia, aquellos que
pertenecieron a la Policía Nacional con 70,0% (598), seguidos por los ex
funcionarios del Ejército Nacional, 27,4% (234). Las demás fuerzas participan con
el 2,5% (22) (INPEC, 2020, p. 42). Pero frente al caso en estudio no aporta nada,
salvo casos como los ya mencionados en las clases de violencia.

Ahora revisando las conductas de los actos de racismo o discriminación como


también los de hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política, u

224
Sistema Carcelario y Penitenciario
origen nacional, étnico o cultural, no incluyen en su postulado a la “mujer”, pero en
el art. 134C que trata de las circunstancias de agravación punitiva, numerales (3) y
(5) aplicable para las conductas descritas en los artículos 134ª y 134B incluye como
sujeto activo a los funcionarios públicos dejando por fuera la protección a las
mujeres. Estos tipos penales son producto de los compromisos convencionales
ratificados por los Estados para eliminar y sancionar todo tipo de discriminación, al
no incluir específicamente a la mujer consideramos que es un típico ejemplo de
violencia institucional normativa.

La violencia desplegada y enunciada en el art. 134C es una violencia psicológica ya


que el dolo del autor es constituir actos de discriminación impidiendo, obstruyendo
o restringiendo los derechos del sujeto pasivo para el caso, la mujer, ya sea por
motivos de raza, nacionalidad sexo u orientación sexual.

4.2. Desde la libertad e integridad personal

Tabla 2. Libertad, integridad personal

LIBERTAD, INTEGRIDAD PERSONAL


Artículo 165. Desaparición forzada A la misma pena quedará sometido, el servidor
público, o el particular que actúe bajo la
determinación o la aquiescencia de aquél, y realice
la conducta descrita en el inciso anterior.
Artículo 166. Circunstancias de Cuando la conducta se cometa por quien ejerza
agravación punitiva. De la desaparición autoridad o jurisdicción.
forzada. No 1 y 3 Cuando la conducta se ejecute en mujer
embarazada.
Artículo 170. Circunstancias de 1. Si la conducta se comete en mujer embarazada.
agravación punitiva. Secuestro extorsivo. 5. Cuando la conducta se realice por persona que
No (1) y (5) sea servidor público o que sea o haya sido
miembro de las fuerzas de seguridad del Estado

225

Sistema Carcelario y Penitenciario


Artículo 179. Circunstancias de 2. Cuando el agente sea un servidor público o un
agravación punitiva. Tortura. No (2) y (3) particular que actúe bajo la determinación o con la
aquiescencia de aquel.
3. Cuando se cometa en mujer embarazada.
Artículo 180. Desplazamiento forzado. Cuando el agente tuviere la condición de servidor
Artículo 181. Circunstancias de público.
agravación punitiva. N. (1) y (2) Cuando se cometa en persona…o mujer
embarazada.
Artículo 188. Del tráfico de migrantes El autor o partícipe sea servidor público.
Artículo 188-B. Circunstancias de
agravación punitiva. No (4)
Artículo 188-A. Trata de personas. El autor o partícipe sea servidor público.
Artículo 188-B. Circunstancias de
agravación punitiva. No (4)

Fuente: Adaptado de Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000)

Las conductas encuadradas en los tipos penales de Desaparición forzada,


secuestro, tortura, desplazamiento forzado, en sus circunstancias de agravación
incluyen al sujeto activo, “funcionario público”, ya sea que actué como autor material
o como determinador. En las mismas circunstancias de agravación sólo protege a
la mujer embarazada.

Igual que el bien jurídico de la vida y la integridad personal, no hay una base que
registre está clase de delitos de violencia institucional, donde el sujeto activo es un
funcionario público y el sujeto pasivo lo sea la mujer embarazada. Con respecto al
tráfico de migrantes y trata de personas, siendo delitos trasnacionales donde está
demostrado que en la mayoría de casos el sujeto pasivo es una mujer a quien
someten a esta clase de conductas, la ley guarda silencio dejando desplegada la
conducta en forma general, igual consideramos que se presenta una violencia
normativa.

226
Sistema Carcelario y Penitenciario
5. Conclusiones

La Constitución Nacional, reconoce que las autoridades están para proteger


a todas las personas sin distinción de ninguna clase y en su articulado hay una serie
de postulados de reconocimiento de los derechos fundamentales, sin embargo, se
da, la violencia física, psicológica, sexual en contra de la mujer privada de la libertad,
cuyo autor es el funcionario público.

En la protección desde el derecho penal a la mujer privada de la libertad, solo el


delito de feminicidio, consagra las dos características más importantes, que la
violencia sea contra mujer y que el sujeto activo lo sea un funcionario público. En
los demás tipos penales que se enunciaron solo se protege a la mujer embaraza,
con ello queda demostrado que existe una dimensión poco abordada por la ley penal
frente a la violencia institucional contra las mujeres generando con ello una violencia
normativa.

La violación institucional es silenciosa de difícil demostración y por lo tanto,


generadora de impunidad, no existe una respuesta legislativa y judicial ante esta
clase de violencia que se consienten, se enmascara, y genera violación de los
derechos humanos de las mujeres y sobre todo de las que están privadas de la
libertad.

Con lo anterior el estado colombiano viola la Declaración de la ONU sobre la


Eliminación de la Violencia contra la mujer (1993), como la Declaración de Beijing
de 1995 y se viola el art. 7 de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer al perpetrar y tolerar la violencia
institucional contra las mujeres.
En este orden de ideas, no existe en Colombia una normativa tendiente a garantizar
el ejercicio de los derechos y libertades de las mujeres a plenitud y poder calificar
de eficaz el cuerpo de la Ley 599 de 2000, por el contrario, es plausible y guarda
silencio, quedando muchas conductas en la impunidad.

227

Sistema Carcelario y Penitenciario


Referencias

Administra Internacional (2018). Informe 2017-2018: La situación de los derechos


humanos en el mundo. p 157, 158. Recuperado de
https://crm.es.amnesty.org/sites/default/files/civicrm/persist/contribute/files/I
nformeanual2018air201718-spanish%20web.pdf

Agencia de la ONU para los Refugiados–ACNUR (2015). Declaración de Beijing


de 1995. Declaración política y documentos resultados de Beijing de 1995.
Recuperado de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf

Amnistía Internacional (2016). Américas: El Estado como “aparato reproductor” de


violencia contra las mujeres: Violencia contra las mujeres y tortura u otro

Corte Constitucional de Colombia (20 de agosto de 2015). Sentencia T-535. [MP].


Alberto Rojas Ríos os malos tratos en ámbitos de salud sexual y reproductiva
en América

Centro de Investigación y Docencia Económicas- CIDE (2018). Informe: Mujeres y


prisión en Colombia: desafios para la política criminal desde un enfoque de
género. México y Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado
https://www.icrc.org/es/document/informe-carceles-y-mujeres-en-colombia

Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH. (14 de abril de 2015).


Comunicado de prensa: CIDH deplora muertes violentas en cárceles de
Honduras.

Colombia diversa. (abril de 2016). Muchas veces me canso de ser fuerte”: ser
lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016.
Recuperado de
https://www.colombiadiversa.org/carceles2017/documentos/INFORMECAR
CELES.pdf

Colombia Humanas: Centro Regional de Derechos Humanis y Justicia de Género.


(2015). Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388

228
Sistema Carcelario y Penitenciario
de 2013. Recuperado de https://www.humanas.org.co/alfa/61__Comision-
de-seguimiento-a-la-T-388-13.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (16 de abril de


2001). Informe N° 54. Caso 12.051. Maria Da Penha Maia Fernandes. Brasil.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos–CIDH (03 de julio de 2017).


Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en
las Américas. Original: Español numeral 196. Mujeres y otras personas
pertenecienes a grupos en situación especial de riesgo. P. 133 - 134
Recuperado de
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/prisionpreventiva.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (20 de enero de 2007).


Relatoría sobre los derechos de la mujer. Acceso a la justicia para mujeres
víctimas de violencia en las Américas. Recuperado de
http://www.cidh.org/women/Acceso07/cap2.htm

Comisión Interamericana de Mujeres – CIM. (1994). Convención Interamericana


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -
“Convención de Belém do Pará”. Sancionada de 1996. Organización de los
Estados Americanos – OEA.

Comisión Nacional de Derechos Humanos–CNDH (2018). Violencia Institucional


contra las mujeres. 1a ed. Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Periférico Sur 3469, Delegación Magdalena Contreras, México. Recuperado
de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
04/41_CARTILLA_ViolenciaContraMujeres.pdfhttps://www.cndh.org.mx/site
s/default/files/documentos/2019-

Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer – CEDAW (18 de


julio de 2014). Caso Ángela González Carreño C. España. Recuperado de
https://www.womenslinkworldwide.org/premios/casos/angela-gonzalez-
carreno-c-espana

229

Sistema Carcelario y Penitenciario


Comité de Solidaridad con los Oresos (15 de octubre de 2015). Comunicado de
prensa: Comité de solidaridad con los presos: Muere prisionera en cárcel de
Jamundí mientras era sometida a un acto de tortura. Recuperado de
https://ccajar.org/?Muere-prisionera-en-carcel-de-Jamundi-mientras-era-
sometida-a-un-acto-de

Congreso de la República de Colombia (04 de diciembre de 2008). Ley 1257.


Artículo 2 y 3, numeral a, b y c.

Corte Constitucional de Colombia (13 de septiembre de 2013). Sentencia T-634.


[MP]. María Victoria Calle Correa

Corte Constitucional de Colombia (15 de diciembre de 2014). Sentencia T-967.


[MP]. Gloria Stella Ortiz Delgado. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (15 de diciembre de 2017). Sentencia T-735.


[MP]. Antonio José Lizarazo Ocampo. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (18 de noviembre de 2014). Sentencia T-878.


[MP] Jorge Iván Palacio Palacio. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (20 de agosto de 2015). Sentencia T-535. [MP].


Alberto Rojas Ríos, numeral 199.

Corte Constitucional de Colombia (10 de Julio de 2018). Sentencia T-267. [MP]


Carlos Bernal Pulido. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (22 de agosto de 2018). Sentencia T-338. [MP]


Gloria Stella Ortiz Delgado. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (22 de enero de 2016). Sentencia T-012 de 2016.


[MP] Luis Ernesto Vargas Silva. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia (23 de enero de 2017). Sentencia T-027. [MP]


Aquiles Arrieta Gómez. La Corte. Bogotá.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-462 (03 de diciembre de 18). [MP]


Antonio José Lizarazo Ocampo. La Corte. Bogotá.

230
Sistema Carcelario y Penitenciario
Corte Interamericana de Derechos Humanos – CHDH (16 de noviembre de
2009). Caso González y Otras (Campo Algodonero) vs. México. San José de
Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (16 de febrero de 2017).


Caso Favela Nova Brasilia vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de febrero de 2017, Serie C No.
333.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. (2020). Cuadernillo de


jurisprudencia nº 9: personas privadas de libertad, No 306. San José de
Costa Rica, p 18.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIHD (08 de marzo de 2018). Caso


V.R.P., V.P.C. Y Otros vs. Nicaragua. Resumen Oficial, Sentencia de 8 de
Marzo 2018. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_350_esp.pdf

DeJusticia Org (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia


sexual. Cuarto Informe de Seguimiento al Auto 092 de la Corte
Constitucional. Bogotá, p. 11. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_211.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (04 de febrero de


2020). Estadisticas por tema, demografía y población: Censo nacional de
población y vivienda 2018. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-
2018/herramientas/infografias-cnpv

El Tiempo (19 de agosto de 2020). Magistrados denunciados por acoso piden llevar
caso a C. de Acusación. El Tiempo, Justicia. Recuperado
dehttps://www.eltiempo.com/justicia/cortes/magistrados-denunciados-por-
acoso-sexual-piden-que-caso-vaya-a-comision-de-acusacion-530774

231

Sistema Carcelario y Penitenciario


Equipo Nizkor (25 de agosto de 2013). Informe de la Misión de Verificación (ad hoc)
de Derechos Humanos en el Departamento de Boyacá, 24-25 de agosto de
2013. Recuperado de
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paro22.html

Fiscalía General de la Nación (22 de mayo de 2020). Condenado por acoso sexual
ex subgerente Administrativo y Financiero del liquidado Fondo de Vigilancia
y Seguridad de Bogotá. Boletín 33316. Gobierno de la república de Colombia.
Recuperado de
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/condenado-por-acoso-
sexual-ex-subgerente-administrativo-y-financiero-del-liquidado-fondo-de-
vigilancia-y-seguridad-de-bogota/

Fundación para el Debido Proceso Legal, Comisión Mexicana de Defensa y


Promoción de los Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (2003). Seminario-taller Violencia contra las mujeres privadas
de libertad en América Latina. México. Recuperado de
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Do
c_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/19.pdf).

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Traducción del Inglés Teresa. Edita: Gernika
Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika
Gogoratuz. p. 9

Garriga, Z. J. y Noel G. (2010). Notas para una definición antropológica de la


violencia: un debate en curso. Publicar, VIII N° IX. Recuperado de
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1191

Huertas, D. O., López, G. D. y Arteaga, D. M. (2020). Mirada social del feminicidio,


a través de la política criminal sistemática en Colombia. Publicaciones L.R.I.
Grupo Editorial Ibáñez, p. 38-39.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2020). Informe estadístico


No 10: Población privada de la libertad. Gobierno de Colombia, p. 42.
Recuperado de https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/-
/document_library/TWBuJQCWH6KV/view_file/1175692
232
Sistema Carcelario y Penitenciario
Méndez, A. L. (03 de marzo de 2018). Acoso sexual en la Fuerza Pública: pocas
denuncias, un riesgo latente. En los últimos 14 meses se han registrado 12
denuncias, una de las cuales ya fue fallada. Justicia. El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/panorama-
del-acoso-sexual-en-la-fuerza-publica-189518

Naciones Unidas Derechos Humanos – OHCHR. Oficina del Alto Comisionado de


Colombia (2009). Protocolo modelo para la investigación legal de
ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias y sumarias. Protocolo de Minnesota.
USAID, p. 8

Naciones Unidas Derechos Humanos: Oficina del Alto Comisionado (2020). COVID
- 19 exacerba el riesgo de malos tratos y tortura en todo el mundo - Expertos
de la ONU. Recuperado de
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/int-day-torture.aspx

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
- OHCHR (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer. 85ª sesión plenaria. Recuperado de
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.
aspx

OPS Ecuador (s.f.). Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la


violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en
espacios públicos y privados. Las principales formas de violencia son la
física, la sexual y la psicológica. Organización Panamericana de la Salud.
Recuperado de
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=1411%3Aeliminar-la-violencia-contra-las-mujeres-una-pandemia-
mundial-que-adopta-muchasformas&Itemid=360.

Organización Mundial de la Salud - OMS (s.f.). Violencia y salud mental: Informe


mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Ginebra.

Perelman, M. y Tufró, M. - Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2017).


Revista Ciencias Sociales núm. 92, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos
233

Sistema Carcelario y Penitenciario


Aires: Universidad de Buenos Aires, p. 5. Recuperado de
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/Violencia-
institucional_Perelman_Tufro.pdf

Quiñones, M. (01 de agosto de 2020). Informe de Usaid revela acoso sexual y


laboral en la Corte Constitucional. La Corte aseguró que trabaja en el
esclarecimientode las denuncias presentadas por 12 funcionarias. Caracol
Radio. Recuperado de
https://caracol.com.co/radio/2020/08/01/nacional/1596317345_044032.html

República de Colombia (1991). Constitución Política. Recuperado


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1
991.html

Revista Semana (12 de febrero de 2019). Otros casos como el de Dilan en dos
décadas: informe recopila 34 muertes en las que estaría involucrado el
Esmad. Nación. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/otros-casos-como-el-de-dilan-
informe-recopila-34-muertes-en-las-que-estaria-involucrado-el-
esmad/642987/

Revista Semana (28 de junio de 2020). ¡Qué dolor! La violación de la niña Embera
de 11 años tiene indignado al país. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/violacion-de-nina-embera-la-
historia-del-crimen-y-habla-comandante-que-denuncio/682623

Sarralde, D. M. (02 de enero 2019). Corte Constitucional dice que el Estado es


responsable de violencia institucional contra las mujeres. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-constitucional-dice-que-el-
estado-es-responsable-de-violencia-institucional-contra-las-mujeres-310944

Vanguardia (17 de agosto de 2020). Denuncias de acoso laboral y sexual salpican


al Consejo superior de la judicatura. Recuperado de
https://www.vanguardia.com/colombia/denuncias-de-acoso-laboral-y-sexual-
salpican-al-consejo-superior-de-la-judicatura-
EY2760240?utm_source=share
234
Sistema Carcelario y Penitenciario
Vargas, O. J. (01 de julio de 2020). Denuncian doce casos de violación a niñas
indígenas por parte de funcionarios públicos. La FM Radio/Internet.
Recuperado de https://www.lafm.com.co/colombia/denuncian-doce-casos-
de-violacion-ninas-indigenas-por-parte-de-funcionarios-publicos.

235

Sistema Carcelario y Penitenciario


236
Sistema Carcelario y Penitenciario
LA CUESTION CRIMINOLOGICA, LA POLITICA CRIMINAL Y LAS PRIVACION DE
LIBERTAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES*

Nelson J. Garrido-Albornoz **

Resumen

La criminología es una ciencia relativamente nueva en el panorama mundial.


En los primeros años de desarrollo estuvo confundida con la criminalística, la
psicología, el derecho penal, y otras. Luego, logró construir algunos
conceptos de ella misma, establecer metodología de investigación y así
perfiló parte de su desempeño en la sociedad. Hoy en día ella está vinculada
a la política criminal y a esa amplia gama de elementos que la conforman,
dentro de la cual está la prevención terciaria. Sin embargo, el tema
penitenciario es amplio y hoy ocupa con mucha preocupación el tema de la
niñez privada de libertad. Los datos indican que, al menos, existe millón y
medio de niños privados de libertad en el mundo, la mayoría en condiciones
de peligro y sin el respeto de sus derechos. El presente ofrece una serie de
reflexiones sobre el tema para finalizar con una propuesta enfocada en la
prevención.

Palabras claves: Criminología, privación de libertad, niñez, política criminal,


prevención.

Abstract

*
Artículo resultado de investigación de la Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela.
**
Profesor de la Escuela de Criminología, Investigador del Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas,
CENIPEC Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Código ORICID: 0000-0003-0706-0463. E.mail:
garridonelson75@gmail.com.

237

Sistema Carcelario y Penitenciario


Criminology is a relatively new science on the world scene. In the first years
of development it was confused with criminology, psychology, criminal law,
and others. Later, she managed to build some concepts of herself, establish
research methodology and thus outlined part of her performance in society.
Today criminology is linked to criminal policy and the wide range of elements
that make it up, within which is tertiary prevention. However, the prison issue
is broad and today the issue of children deprived of liberty occupies with great
concern. The data indicate that, at least, there are a million and a half children
deprived of liberty in the world, the majority in dangerous conditions and
without respect for their rights. The present offers a series of reflections on the
subject to end with a proposal focused on prevention, supported by evidence.

Key Words: Criminology, deprivation of liberty, childhood, criminal policy,


prevention.

1. Introducción

El presente escrito es el resultado de una conferencia ofrecida en el Marco


del IX Intercambio de Semilleros penitenciarios, organizado por la Universidad de
Antioquia, al cual asisto muy honrado por segunda vez (la primera vez fue hacia el
año 2011). En esta oportunidad la interacción ha sido de forma virtual, dada la
situación de pandemia mundial que imposibilita el traslado a aquellas tierras desde
Venezuela y que obligaba a tomar precauciones y respetar las restricciones que son
necesarias para el caso.

El evento en cuestión cita, nada más y nada menos, que al futuro del mundo jurídico
penal antioqueño, por ende, colombiano y por extensión latinoamericano. Los temas
en discusión en este foro son muy variados y, en particular, quien suscribe ha
conversado sobre el vínculo que existe entre la criminología, la política criminal y la
sanción (penal) en adolescentes.

238
Sistema Carcelario y Penitenciario
Asimismo, se ampliaron estos temas al mirarlos desde la Convención sobre los
Derechos del Niño (1989), y los principios establecidos por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) para los/as privados/as de libertad. Ya luego, se
finalizó con algunas de las tareas pendientes que hay en estas áreas de las ciencias
penales.

De manera que este escrito, más que un trabajo contundente que finaliza, es un
abreboca de las tareas que, en el área político criminal, aun no se han realizado y
que pueden asumirse como retos, al menos, en América latina. Ha de advertirse
que tal tema no es nuevo, pues estas actividades han estado rezagadas
históricamente, de manera que su deuda ha ido aumentando dado que, al transcurrir
el tiempo, se van sumando nuevas metas.

Todo esto estaría ocurriendo de cara a la política criminal, no solo colombiana, sino
latinoamericana, la cual debe actuar brindando respuestas claras e inequívocas de
su compromiso con los derechos humanos y con los más vulnerables. Por ello la
importancia de reflexionar entorno a estos temas que, aunque parecen vencidos,
siguen generando serias críticas frente a un mundo de exigencias cada vez más
altas.

2. La cuestión criminológica y la política criminal

La criminología es un área del conocimiento que nace hacia el siglo XIX, junto con
otras ciencias sociales, entre ellas la economía y la psicología. Uno de los primeros
libros, vinculado al tema criminológico, se redactó en Francia, esto, hecho por un
matemático y filósofo de apellido Quetelet quien mezclaba dos fenómenos: los
problemas sociales y las matemáticas, dando origen a lo que posteriormente se
conocería como la estadística.

Uno de los problemas sociales que observó aquel científico de origen belga fue el
delito. En aquellos estudios Quetelet recopiló datos de toda Francia describiendo
que este fenómeno (la delincuencia), estaba vinculado a la pobreza y a la falta de
educación en las personas. El científico habría corroborado la ecuación de que

239

Sistema Carcelario y Penitenciario


todos los delincuentes eran, en su mayoría, pobres y no poseían estudios, como lo
señalaría en su obra “Física social o ensayo sobre el hombre y el desarrollo de sus
facultades” de 1835 (Quetelet, 1999).

El científico además proponía que tal circunstancia debía ocupar al naciente estado
pues también había descubierto cierta una regularidad, por lo que el delito podía
predecirse y prevenirse. Así, las políticas públicas debían se enfocarse, o
desarrollar, programas para disminuir la pobreza y el analfabetismo, pues ello
favorecería el respeto por las leyes y la disminución de la criminalidad.

Posteriormente, se publicó “el hombre delincuente” (1876) de C. Lombroso, en Italia,


como lo refiere León (2014). Esta obra tuvo un gran impacto en el que hacer de la
política criminal italiana y europea, dado que proponía la posibilidad de poder
identificar a determinados criminales peligrosos detallando solo sus rasgos físicos.

¿De dónde obtuvo Lombroso esta idea?

Lombroso habría estudiado (observado) a criminales dentro de algunas prisiones


de Italia y esto le permitió describir algunas diferencias físicas entre ellos. Ya con
estos datos los clasificó y los caracterizó también según su comportamiento
determinando así a un criminal nato, peligroso, por su naturaleza violenta y rasgos
primitivos (visibles), idea esta que corrió por toda Europa y América.

Toda esta mezcla de ideas y conceptos, franceses e italianos, se trasladaron a los


entes de control social quienes podían “intuir”, quien era delincuente o peligroso y
quien no. El dato era sencillo: había que observar solo los rasgos físicos y los niveles
de educación y económico de la persona, que permitían diferenciar a los
delincuentes de los no delincuentes.

Por supuesto, esta perspectiva generó, como consecuencia, la puesta en práctica


de una política criminal discriminatoria. No fueron pocos los sospechosos, o
peligrosos, privados de libertad en aquel momento (y muy posterior a este) y, de
paso, sometidos a procesos, como aquellos descritos por Kafka (1985).

240
Sistema Carcelario y Penitenciario
Ya en 1912 Hans Gross, en Austria, inauguró el "Real e Imperial Instituto
de Criminología de la Universidad de Graz", único a nivel mundial para el momento.
No obstante, estaba dedicado más al estudio de la criminalística que del
comportamiento humano delictivo y los fenómenos que le afectan. Los aportes de
este Instituto estaban enfocados en ayudar a los jueces a esclarecer los hechos
criminales que eran juzgados en Austria.

De este período también se conocieron algunos “manuales de criminología” que


contenían información sobre criminalística. Esto generó, por supuesto, cierta
controversia que sería zanjada, posteriormente, y que determinaría que una era el
arte de la pesquisa (la criminalística) y la otra (la criminología) es la ciencia que se
dedica al estudio del fenómeno delictivo en todas sus dimensiones (en la sociedad,
en la cárcel, en el mundo virtual, en las empresas, al amparo del estado, entre,
otros), etapas y modalidades; desde los aspectos cualitativos y cuantitativos, que
incluye el estudio del fenómeno de la violencia (dada la capacidad de daño que esta
ejerce y que, muchas de sus modalidades, no están tipificadas) y de su prevención
(desde una política criminal de los derechos humanos).

Retomando la idea, estos primeros derroteros de la criminología hicieron de esta


ciencia algo difícil de ubicar, cosa que se complicaba más cuando en los manuales
de derecho penal clásico se afirmaba que la criminología era una ciencia auxiliar del
derecho penal y, tal vez lo era, si de lo que se hablaba era de criminalística. La
cuestión semántica pues derivo en un problema de entendimiento de esta nueva
ciencia.

Al pasar el tiempo, todas estas primeras nociones de criminología fueron


cambiando, como es normal en las ciencias. El hombre peligroso, de la escuela
positivista italiana derivó en terribles procesos de estigmatización y un verdadero
burladero de los delincuentes de cuello blanco, lo que desestimó la idea del origen
biológico del delito.

241

Sistema Carcelario y Penitenciario


En este proceso de decantación ayudó la visión crítica que se desarrollara en torno
al poder y al papel que juegan los entes de control social. En Latinoamérica, desde
los años ´70 y ´80, no fueron pocos los estudios, grupos de investigación, estudios
de cuarto nivel, libros publicados, que buscaron promocionar el cambio de
paradigma entorno a la denominada criminología crítica y el cuestionamiento
permanente al estado, a las instituciones y a las prácticas político criminales
vulneradoras de los derechos humanos, así por ejemplo pueden verse los estudios
de: Carranza (1983), Aniyar (2009), Del Olmo (2013), Santos (2019), Reyes-
Echandía (1990), Zaffaroni (1988), entre otros.

Transitada esta importante etapa de efervescencia, la criminología fue refinando sus


métodos de investigación. Así, por ejemplo, las estadísticas se convirtieron en una
herramienta importante para el estudio del delito. Los llamados perfiles criminales,
o criminal profile, son un ejemplo la capacidad predictiva que tiene las estadísticas
en la conducta criminal o la conducta antisocial.

En este vaivén, y como ha sido la constante histórica en la criminología, siguen


siendo muchos los autores que, desde diferentes áreas, que hacen investigación
criminológica: abogados, psicólogos, antropólogos, geógrafos, médicos,
sociólogos, entre otros. Esta variedad también ha permitido tener una visión
multidisciplinaria del fenómeno objeto de estudio.

Debe señalarse que hoy, la criminología se nutre de métodos cualitativos


(entrevistas, grupos focales, entre otras) para el abordaje del delito y la conducta
antisocial. Este método ha crecido en su uso, bien sobre la estadística, o como
complemento de esta. Así ha ayudado a conocer el fenómeno criminal o de la
violencia, abordándoles desde una perspectiva más profunda y revelando, en
muchos casos, detalles que las estadísticas no han podido ofrecer.

Como es visible, la criminología forma parte de las ciencias que están vinculadas al
estudio del control social y, desde diferentes perspectivas, históricamente se ha
relacionado a esto que se denomina política criminal. Esta última no es más que
esa parte de las políticas públicas que está dedicada al abordaje de la cosa criminal,

242
Sistema Carcelario y Penitenciario
o delictiva en un país, bien desde su aspecto reactivo o desde su aspecto
preventivo.

También suele afirmarse, en algunos contextos, que la política criminal se dedica a


afrontar aquellas conductas no delictivas que son lesivas para el grupo social, como
son, por ejemplo, las conductas antisociales. Sin embargo, el énfasis es hacia esas
conductas que están tipificadas en la ley como delitos. Lo que se ve es que, en
algunos momentos, esto que llamamos política criminal, se comporta como una
puerta giratoria del control social.

La política criminal abordaría así espacios tales como: la policía, las cárceles, entes
de control social formal e informal, los aspectos vinculados a la seguridad ciudadana
y los derechos humanos, entre otros. Así las cosas, esto que llamamos política
criminal y criminología empiezan a tener puntos de encuentros.

3. El engranaje penal y la criminología


La ley penal, en sentido amplio, forma parte de un andamiaje jurídico que contiene
una jerarquía no solo a nivel académico, sino que inclusive alcanza el nivel social e
institucional. Kelsen (1994), en el Siglo XIX, ya había realizado esa descripción que
se puede recrear en la siguiente figura:

Figura no. 01: Pirámide de Kelsen

1.- Constitución.
(Fundamental)

2.- Ley penal, procesal (legal)

3.- Sentencias, normas (base)

Fuente: Kelsen (1994)

243

Sistema Carcelario y Penitenciario


Así las cosas, la pena, como se conoce hoy en día, está sujeta a la ley penal. No
hay delito si este no está contemplado en la ley y, en consecuencia, no puede haber
una pena o sanción, como lo describía Beccaria (Agudelo, 1998), si la misma no
está establecida en la norma.

No obstante, y a pesar de cumplirse con estos requisitos, el derecho penal y el


procesal penal han atravesado, y aun hoy viven, crisis importantes. Las causas son
diversas, entre ellas pueden citarse las siguientes: la pena no ha cumplido con el
cometido propuesto (no resocializa, no reeduca, entre otros paradigmas), es más
hay altos niveles de reincidencia y re-delincuencia de personas que han estado
privados de libertad. Luego, la ley penal ha sido utilizada con fines políticos bajo la
fórmula de populismo penal, esto es, creer que los problemas sociales se resuelven
con más leyes, tiempos penales y cárceles.

Aunado a los dos argumentos anteriores, los procesos penales, en su práctica, se


constituyeron en fuentes frecuentes de vulneración de derechos humanos. Fuera
de ello, no resolvían los conflictos pacíficamente sino que, en muchos casos tendían
a agudizarlos, complementado con un alto nivel de ineficiencia y de retardo que
llevaba a tener en prisión a más procesados que penados (o sentenciados).

Por ello muchos textos procesales penales migraron, en las últimas décadas,
aunque no en todos los países, a modalidades señaladas como más garantistas.
En tanto, muchas prácticas pasaron, o están pasando, de sistemas inquisitivos a
sistemas orales o mixtos con la esperanza de que: (a) se prive de libertad solo
aquellos casos que lo ameriten, (b) que la pena sea la última ratio y que, (c)
descongestionado el sistema penitenciario, se logre cumplir con la reintegración de
la persona a la sociedad.

Ya con ello se va introduciendo un tema en el panorama de la discusión: el de los


derechos humanos. En el mundo de hoy se plantea esta instancia supra
constitucional, que se instala hoy por encima de la mayoría de las constituciones,
en especial, cuando un país ratifica y firma, algún Tratado o Convenio internacional
de Derechos Humanos.

244
Sistema Carcelario y Penitenciario
Cuando un estado firma un Tratado o Convenio de Derechos Humanos está
obligado a incorporar, al menos en teoría, a su ordenamiento, cultura y prácticas
jurídicas esos paradigmas y estándares. Los mismos están fundado en la idea de
construir una sociedad más justa y equitativa, sin discriminación alguna.

Ahora, muchos de estos tratados hacen alusión a temas vinculados a las políticas
criminales, en especial desde el ángulo del proceso penal, del derecho penal y de
la sanción o de la pena. De manera que la política criminal, y parte de sus
instituciones (el derecho penal y el derecho procesal) se ven, en teoría, sometidos
a estos instrumentos internacionales, como bien lo explica la pirámide de Kelsen.

Así, en el ámbito americano, la política criminal debería estar vinculada a textos


tales como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica, 1969), los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las
Personas Privadas de Libertad en las Américas (2008) y, más recientemente las
Reglas Nelson Mandela (2015), entre otros.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que durante la


privación de libertad de las personas (hombres, mujeres y niñez), debe haber un
trato respetuoso para con su dignidad, los derechos humanos y que considere la
edad, la reintegración y la función constructiva de la pena. Asimismo, deben
respetarse elementos básicos tales como: el principio de legalidad, el debido
proceso, la asistencia jurídica, la celeridad procesal y la imparcialidad de los jueces,
entre otros.

En resumen, todos estos instrumentos internacionales de Derechos Humanos


señalan que la pena debería resocializar, rehabilitar, reeducar o reinsertar a la
persona que ha delinquido. Asimismo, que los procesos deben ser cónsonos con el
respeto de los Derechos Humanos de las personas que son procesadas y/o
sentenciadas. De manera que la política criminal, el derecho penal y el derecho
procesal deberían encaminarse por estas rutas fijadas desde los espacios de los
Derechos Humanos, mostrado transparencia en su quehacer dentro de las políticas
públicas de los estados.

245

Sistema Carcelario y Penitenciario


Ahora, si bien estos instrumentos internacionales hacen mención a las finalidades
de la pena, las características del proceso, entre otros, plantean también que, en
los recintos de privación de libertad, debe haber una clasificación basada, al menos,
en la edad y el sexo de las personas que por allí transitan. Esta idea que hoy pudiera
pareciera obvia, hace tiempo no lo era, pues no hace más de 300 años, cuando
nacía la prisión como pena principal (Foucault, 1975), se encontraban en los mismos
recintos carcelarios a familias enteras, es decir, hombres, mujeres, ancianos,
jóvenes y niños en una misma celda o pabellón carcelario.

Inclusive, se cuenta, por ejemplo, como en Caracas (Venezuela) hacia principios de


la Independencia, en su Plaza Bolívar, se ubicaban dos recintos penitenciarios
según la clase social del reo. En un extremo había un recinto para blancos y, del
otro extremo, había otro para personas de color (llamados despectivamente negros)
y esclavos. Algo muy similar a lo que comenta Posada (2009), cuando describe en
sus estudios la “organización social” que se observa en los recintos penitenciarios
de Colombia a principio del Siglo XXI, basada en la estructura social, política y de
conflicto colombiana.

En todo caso, la historia de la prisión señala que, al transcurrir el tiempo, se logró


un sistema de “clasificación” medianamente formal. Primero, según el sexo,
posteriormente, según el momento procesal (procesados y sancionados) y ya,
luego, según la edad. Las Rasphuis en Amsterdam y las Spinhuis daban razón de
ello: en un recinto los hombres, en las Rasphui (trabajando con madera para extraer
color de las mismas) y, en el otro, las mujeres (en las Spinhuis) tejían telas que
luego eran comercializadas por toda Europa y fuera de ella, como bien comenta
Sandoval Huertas (1999).

De esta manera hombres y mujeres estaban clasificados - separados. Luego,


correspondió a la variable edad. Así, adultos y menores de edad (según la visión
clásica del derecho de la niñez) debían estar en recintos diferentes, al igual que por
su sexo, cosa que ha estado ocurriendo, paulatinamente, no sin tener varias
dificultades, algunas de las cuales pasamos a comentar seguidamente.

246
Sistema Carcelario y Penitenciario
Así se presenta uno de los grandes debates y problemas político-criminales más
recientes y qué hacer cuando los adolescentes pasan a la adultez y están
cumpliendo una sanción privativa de libertad. Bajo esta mirada las reflexiones
criminológicas giran sobre la siguiente interrogante: qué hacer si no se es tan adulto
como para ser trasladado a un centro de reclusión mayor (donde las condiciones
criminógenas y los efectos de la prisionización son elevadas) pero tampoco se es
tan adolescente para mantenerlo reunido con estos grupos cuyo nivel de madurez
emocional, cognitiva y conductual, es diferente.

Para muchos de estos casos la solución ha sido la creación de centros o casas


intermedias (como en Panamá, por ejemplo) que albergan a los jóvenes que están
arribando a la mayoría de edad pero que recién están abandonando su
adolescencia. Sin embargo, de estas experiencias no se conoce mucho, en especial
sobre el impacto que estas tienen en la conducta de estos jóvenes allí recluidos y
los programas que se desarrollan, de hecho, algunas mediciones hechas no son
públicas.

Para estos, y otros casos, se han planteado y desarrollada distintas iniciativas. Estas
han nacido desde diferentes ámbitos: la criminología, la psicología, el derecho
penal, entre otras, y han ofrecido algunas respuestas a parte de los problemas que
acontecen cara adentro de las políticas penitenciarias.

Estas, a su vez, forman parte de la política criminal (en la prevención terciaria) y de


las políticas públicas, como se muestra en la siguiente figura:

247

Sistema Carcelario y Penitenciario


Figura no. 01: Política criminal y política penitenciaria

Educación

Salud
POLÍTICAS
PÚBLICAS Cultura
Prevención Primaria
Criminal
Prevención Secundaria
Otras
Prevención Terciaria

Fuente: Elaboración Propia

4. La sanción (penal) para los niños, niñas y adolescentes desde la


Convención de los Derechos del Niño

En lo que se refiere al tema en cuestión: los adolescentes privados de libertad, se


tiene que el instrumento marco que rige en la materia es la Convención Sobre los
derechos del niño (CSDN, 1989). La CSDN presenta, en el art. 40, en extenso, las
características que deben seguir los estados ante la situación de la niñez privada
de libertad.

Resumidamente, las características de esta norma son:

a) Los estados partes deben tratar al niño infractor de acorde con el fomento de
su sentido de la dignidad, de sus derechos humanos y las libertades
fundamentales.
b) En el proceso y en la sanción deben considerarse la edad del niño y la
importancia de promover la reintegración de éste para que puedan asumir
así una función constructiva en la sociedad.
c) Los delitos, o faltas, deben estar establecidas en la ley.
d) Se debe garantizar:

248
Sistema Carcelario y Penitenciario
- La presunción de inocencia,
- Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente,
por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos
que pesan contra él,
- La asistencia jurídica u otra asistencia apropiada,
- Que la causa será dirimida sin demora, por una autoridad u órgano judicial
competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa
conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor
adecuado,
- Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable,
- Toda medida impuesta será dictada por una autoridad u órgano judicial
superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley,
- Que contará con asistencia gratuita de un intérprete si fuera necesario,
- Que se respetará plenamente su vida privada,
e) Que los servicios de justicia sean especializados,
f) Establecer una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no
tienen capacidad para infringir las leyes penales;
g) Adoptar medidas distintas a procedimientos judiciales, respetando los
derechos humanos,
h) Desarrollar medidas alternativas a la pena privativa de libertad, tales como:
el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la
libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de
enseñanza y formación profesional, entre otros,
i) Asegurar que cualquiera que sea la medida, los niños sean tratados de
manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus
circunstancias como con la infracción.

Todas estas características hoy forman parte de los denominados estándares


internacionales (mínimos) para los adolescentes privados de libertad. Sin embargo,
no son los únicos pues existe una gama de normas que complementan estos
elementos mencionados.

249

Sistema Carcelario y Penitenciario


Ahora, ¿cuántos niños, sujetos vulnerables y susceptibles de protección por parte
del estado están privados de libertad, en proceso o en custodia del estado en el
mundo? Esta misma pregunta era una interrogante difícil de responder en muchos
foros y academias aun en el Siglo XXI.

Por tal razón, en el año 2019 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
desplegó una investigación denominada “Estudio Mundial sobre Niños Privados de
Libertad”, para responder a esta difícil interrogante. Parte de los resultados
encontrados fueron llamativos y, entre ellos, se puede mencionar los siguientes:

En primer lugar, diariamente se priva de libertad a un aproximado de entre 160 mil


a 250 mil niños en todo el planeta. Las modalidades de privación de libertad van
desde detenciones preventivas, pasando por procesados y terminando en
sentenciados por tribunales penales o tras figuras que permiten la aplicación de esta
medida.

Segundo, existen muchas normas que permiten que se prive a un niño de su


libertad. Sin embargo, muchas de ellas no son claras y dejan, a potestad de la
autoridad, la aplicación de esta medida.

Tercero, las edades en las que se permite la privación de libertad, en muchos casos,
inicia a los 8 años de edad. Desde el punto de vista criminológico esto es
incongruente con el desarrollo psicosocial de un niño del que se desea este
integrado a su contexto y a la sociedad que le rodea, en la que pueda desarrollarse
y, además, aportar al progreso de su país. Además, jurídico penalmente, esto es
incompatible con la idea de utilizar la pena privativa como ultima razón o último
recurso en estos casos.

Cuarto, el estudio muestra que, al menos 410 mil niños son sentenciados en el
mundo anualmente bajo una medida de privación de libertad. Esto resulta grave a
la luz de una política criminal que debiera estar encaminada más a la prevención
que a la utilización de sus instancias de control social formal penal.

De igual forma, los recintos donde cumplen estas sanciones no son los adecuados
y, en muchos casos, no cumplen con los requisitos mínimos de los estándares

250
Sistema Carcelario y Penitenciario
internacionales. El estudio mundial revela que, inclusive, en muchos países los
niños están privados de libertad junto con adultos, en condiciones de insalubridad y
expuestos a altos niveles de violencia física y sexual.

Cuarto, la situación educativa deja una clara preocupación pues la mayoría de los
niños privados de libertad no han podido continuar su formación escolar. En ese
sentido, son muchos los niños desescolarizados que solo están en estos centros de
privación ocupando y recreando espacios para el ocio.

Hay que mencionar que, en algunos casos, los niños son incluidos en cursos,
talleres, entre otros, pero poco o nada se sabe de sus verdaderos factores
criminógenos o de una ruta de tratamiento que conlleve al desistimiento. Un informe
complementario a este puede ser leído en “Situación educativa de las y los
adolescentes privados de libertad por causas penales en América Latina y el Caribe”
(2017), publicado para la región por UNICEF y la Universidad Diego Portales.

Quinto, en estimado hay, al menos 1 millón de niños en detención policial en el


mundo. Es decir, la cifra total de privados de niños privados de libertad en el mundo
supera 1.500.000, muchos de ellos inclusive, están sentenciados a cadena perpetua
(casos en África, Asia y Oceanía) y otros sentenciados a penas de más de 50 años
de prisión.

Sexto, si bien el informe no contempla datos sobre niños privados de libertad y el


COVID 19, dado que la Pandemia mundial fue decretada en marzo de 2020, el
peligro de contagio que esta población corre es alta, dadas las condiciones de vida
que tiene en este tipo de centros.

Lo llamativo del estudio es que, si bien compacta un esfuerzo importante en aras de


conocer las cifras de adolescentes privados de libertad (o en su defecto bajo
custodia policial del estado) muchos países no colaboraron en el estudio, por tal
motivo los datos siguen siendo solo aproximaciones. Aun así, los números son altos
y en muchos casos no se conocen las condiciones de estos adolescentes que están
privados de libertad, o en custodia policial.

251

Sistema Carcelario y Penitenciario


5. Reflexiones finales sobre la cuestión criminológica, la política criminal
y el tema adolescentes-delito

De todo lo dicho son muchas las cosas que se pueden decir, preguntar o cuestionar.
Así, a manera de ejercicio se puede decir que, en primer lugar, surge la idea de que
los adolescentes privados de libertad son ese aparte de la política criminal que aún
permanece en el lado oscuro de la misma, y esto sucede en muchas partes del
mundo.

La CSDN (1989), señala, al menos, tres elementos fundamentales para la niñez


privada de libertad: uno, aún en estas condiciones debe atenderse el interés
superior del niño; Segundo, la privación de libertad debe seguir siendo la última
pena, sanción o medida que un estado debe aplicar y; Tercero, si bien esta sanción
está establecida en muchas leyes y normas nacionales debe contemplarse la misma
solo durante un breve período y, en su lugar, deben desarrollarse medidas
alternativas basadas en evidencia, por ejemplo, de corte socio educativo, entre
otras.

Las experiencias de Panchito López en Paraguay, Tocúmen en Panamá, Hogar


Virgen de la Asunción en Guatemala, donde murieron calcinados(as) adolescentes
privados de libertad y en custodia del estado, deja claro este aspecto antes
afirmado. Si bien, se han generado iniciativas en estos países para evitar que estas
experiencias no se repitan, lo cual es muy loable, pareciera que hace falta
establecer un diagnóstico y un análisis más profundo de estas y otras situaciones
que tienen, inclusive, presencia en la historia contemporánea de los países.

Cumplir con los estándares internacionales en materia de privación de libertad es


una meta de interés para muchos países. Sin embargo, esta visión debe responder
a preguntas cruciales tales como: ¿qué será mejor? ¿Seguir construyendo más
instalaciones de privación de libertad? O invertir en programas de prevención de la
violencia y del delito en adolescentes, para así evitar que los adolescentes se
deslicen hacia los tramos de la justicia penal.

252
Sistema Carcelario y Penitenciario
Las respuestas a estas preguntas son claras: por un lado, se han invertido dinero,
tiempo y esfuerzo en mejorar las condiciones del sistema penal – adolescente en
muchas partes de la región y, por otro lado, se han desarrollado algunos programas
preventivos en la región (Jaitma, 2017; Mugha y Aguirre, 2018) dirigidos a
adolescentes. Sin embargo, estos mismos estudios señalan que estos último
presentan serias debilidades pues, por un lado, carecen de fundamentos teóricos
sólidos y, por otra parte, nunca son evaluados con indicadores de impactos claros
y precisos que den razón de la efectividad de estas medidas.

En muchos casos se han hecho análisis y se han presentado propuestas (ver


Garrido, 2021; Rodríguez, 2020; Morales, 2008) para diferentes casos y contextos.
Las ideas de intervención, basadas en evidencia, han buscado vencer la idea y la
práctica político criminal asociada a la sociedad punitiva, esto es que, cada
problema social no puede resolverse con una ley penal o el endurecimiento de las
penas que ya existen.

Esto nos coloca sobre la segunda reflexión que, pensamos, está vinculado a los
temas en discusión: la prevención del delito (general y específica, primaria y
secundaria) como parte de la política criminal y el que hacer criminológico. Si bien
la Agenda 2030 propone, como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, tener
sociedades más seguras, se cree que las rutas para poder llegar a ella deben
fundamentarse en evaluaciones científicas pertinentes por cada tema, incluyendo la
privación de libertad, que es a lo último que se debe llegar en una sociedad.

En tal sentido, una propuesta que se va desplegando en algunos ámbitos es el de


diagnosticar la violencia en los primeros años de vida de la persona (en la
adolescencia esencialmente), para luego establecer los factores de riesgo y de
protección. Fundamentalmente, los estudios han apuntado a evitar la participación
de los jóvenes en eventos violentos y delictivos que bloquee el desarrollo de una
cadena de eventos (o carrera) delictivos (Farrington y Löeber, 2013).

253

Sistema Carcelario y Penitenciario


Es importante también recalcar la responsabilidad que poseen los Estados en el
reforzamiento de las capacidades que tiene las familias para cuidar, proteger y
orientar a los niños. En ese sentido, se ha sugerido que no debe esperarse a que
un adolescente, o joven, muestre su potencial agresivo o delictivo a la sociedad para
luego castigarle, por tanto, urgen medidas que eviten este largo y doloroso recorrido.

Por ello, una política criminal respetuosa por los Derechos Humanos, apoyada en
la criminología y otras ciencias, debe ubicar estas salidas en el marco de la legalidad
y el humanismo. Sin embargo, esto no debe quedar en el discurso o en el vacío sino
en hechos que nos permitan acercarnos a una mejor sociedad, más democrática,
más justa, más tolerante y más humana.

Referencias

Aniyar de Castro, L. (2009). La criminología crítica en el siglo XXI como criminología


de los derechos humanos y la contra-reforma humanística o “Las teorías
criminológicas no son inocentes”. En Revista brasileira de ciencias criminais,
ISSN 1415-5400, Nº. 76, 2009, págs. 265-291.

Beccaria, C. (1998): Delos delitos y las penas. Prólogo de Nodier Agudelo.


Universidad de Antioquia. Medellín.

Carranza, E. (1983). El Preso sin condena en América Latina y el Caribe: estudio


comparativo estadístico y legal de treinta países y propuestas para reducir el
fenómeno. Instituto Latinoamericano para la prevención del crimen y
tratamiento del delincuente (ILANUD). Costa Rica.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969): Pacto de San José de


Costa Rica, del 22 de Noviembre del 1969.

Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. Organización


de las Naciones Unidas. Recuperado de:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

254
Sistema Carcelario y Penitenciario
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948). Aprobada
en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá.

Del Olmo, R. (2013). La criminología en la cuarta época. Del saber al poder. Nova
criminis: visiones criminológicas de la justicia penal, ISSN-e 0719-1413, ISSN
0718-9869, Nº. 6, 2013, págs. 121-158.

Farrington, D. y Löeber, R (2013): Two approacher to developmental, life course


theorizing. En: The Oxford handbook of crime prevention. Cullen y Wilcox
(ed.), Oxford University Press. Oxford.

Foucault, M. (1995): Vigilar y castigar. 2da. Edición. Editorial Siglo XXI.

Garrido, N. (2021). Aproximaciones para programas de prevención de la violencia


en adolescentes escolares. En Revista EDUCERE. Año 25, Num. 85, Mayo-
Agosto 2021. Mérida Pp. 603 – 616. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/viewFile/16700/21921
927840

Jaitma, L. (2017): Los costos del crimen y de la violencia. Nueva evidencia y


hallazgos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
New York.

Kafka, F. (1985): El proceso. Librodot.

Kelsen, H. (1994): Teoría general de las normas. Trad.: Hugo Carlos Delory Jacobs.
Ed.

León, M. (2014): Por una “necesidad de preservación social”: Cesare Lombroso y la


construcción de un “Homo Criminalis” en Chile (1880-1920). Cuadernos de
historia 40 Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, junio
2014: 31 – 59. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuadhist/n40/art02.pdf

Muggah, R. y Aguirre, K. (2018). Citizen security in Latin America: facts and Figures.
Igarpe Institute, a think and do tank. Strategic paper 33. April 2018. Botafogo.

255

Sistema Carcelario y Penitenciario


Morales, H. (2008): Desarrollo de habilidades sociales en adolescentes tempranos
de educación secundaria mediante un diseño instruccional. Revista de
psicología. Lima, Recuperado de:
https://200.62.146.19/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v10_2008/pdf/a07.pdf

Posada, J. (2009). El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derecho


relacionado con la privación de libertad. Librería jurídica COMLIBROS.
Medellín.

Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de


Libertad en las Américas (2008). Adoptados por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, durante el 131º período ordinario de sesiones,
celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008.

Quetelet, A. (1999): Física social o ensayo sobre el hombre y el desarrollo de sus


facultades. En Reiss, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp.
305- 322. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759343

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.


Reglas Nelson Mandela (2015). Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC).

Rodríguez, J. y Birkbeck, C. (2019): La Teoría de la Acción Situacional, Una prueba


del proceso de percepción-elección mediante la encuesta factorial en
Venezuela. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/324593771_La_Teoria_de_la_Acci
on_Situacional_Una_prueba_del_proceso_de_percepcion-
eleccion_mediante_la_encuesta_factorial_en_Venezuela

Sandoval Huertas, E. (1999): Penología. Editorial TEMIS. Bogotá.

Santos, T. y Jimenez, M. (2019). El miedo de las víctimas: Diseccionando la


Criminología del Control. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm.
Esp.2, 2019. Universidad del Zulia. Trillas, México, D.F.

256
Sistema Carcelario y Penitenciario
Situación educativa de las y los adolescentes privados de libertad por causas
penales en América Latina y el Caribe (2017). Publicado para la región por
UNICEF y la Universidad Diego Portales. Ciudad del Saber. Panamá.
Recuperado de:
https://www.unicef.org/lac/media/671/file/Situaci%C3%B3n%20educativa%2
0de%20las%20y%20los%20adolescentes%20privados%20de%20libertad%
20por%20causas%20penales%20en%20ALC.pdf

UNICEF y Universidad Diego Portales (2017). Situación educativa de las y los


adolescentes privados de libertad por causas penales en América Latina y el
Caribe. Recuperado de:
https://www.unicef.org/lac/media/671/file/Situaci%C3%B3n%20educativa%2
0de%20las%20y%20los%20adolescentes%20privados%20de%20libertad%
20por%20causas%20penales%20en%20ALC.pdf

Zaffaroni, R. (1988). Criminología. Aproximación desde un margen. Editorial TEMIS.


Bogotá.

257

Sistema Carcelario y Penitenciario


258
Sistema Carcelario y Penitenciario
ENTRE AFECTOS Y VIOLENCIA: EXPERIENCIAS SOBRE ENCIERRO Y CASTIGO EN
UNA CÁRCEL PARA MUJERES EN COSTA RICA*

Claudia Palma Campos **

Resumen

La situación de las mujeres en las cárceles del mundo y de América Latina, sigue
siendo un tema de silencio, que, si bien ha sido visibilizado por diferentes
investigadoras, principalmente en la región, sigue siendo relegado a un tema
“periférico” pero no consustancial a las discusiones políticas sobre la prisión y la
política criminal. Así, este artículo hace un esfuerzo por unirse a esas voces sobre
la privación de libertad que viven las mujeres y retoma el contexto en que está
ocurriendo, marcado por una profunda desigualdad estructural e impactado
constantemente por el tráfico de drogas, lo cual se ha convertido en una marca
indeleble de la relación mujeres y prisión. Junto a esto, se narra una parte de la
historia de la que poco se habla: las relaciones de poder al interno de la cárcel,
aquella que ocurre entre las mismas privadas de libertad y que no deja de estar
teñida de la misma violencia que reciben del resto de la sociedad. La información
acá presentada es un producto de un trabajo de campo etnográfico realizado con
mujeres en la cárcel en Costa Rica.

Palabras clave: mujeres en prisión, violencia de género, violencia estructural,


tráfico de drogas, etnografía.

*
Artículo resultado de investigación de la Universidad de Costa Rica.
**
Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona. Académica e Investigadora de la Escuela de
Antropología y del Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica. Email:
claudia.palma@ucr.ac.cr.

259

Sistema Carcelario y Penitenciario


Abstract

The situation of women in prisons around the world and in Latin America continues
to be a matter of silence, which, although it has been made visible by different
researchers, mainly in the region, continues to be relegated to a “peripheral” issue
but not consubstantial to political discussions about prison and criminal policy. Thus,
this article makes an effort to join those voices on the deprivation of liberty
experienced by women and takes up the context in which it is occurring, marked by
profound structural inequality and constantly impacted by drug trafficking, which has
become an indelible mark of the relationship between women and prison. Along with
this, a part of the story is narrated about which little is said: the relations of power
within the prison, that which occurs between the women deprived of liberty and which
continues to be tinged with the same violence they receive. of the rest of society.
The information presented here is a product of an ethnographic fieldwork carried out
with women in prison in Costa Rica.

Key words: women in prison, gender violence, structural violence, drug trafficking,
ethnography.

1. Introducción 53

En la mayoría de los compendios sobre privación de libertad se hacen recorridos


generales sobre la situación de las cárceles y de las personas que en ellas moran.
Estos informes que se emiten a nivel nacional e internacional, si bien son

53
Las historias que acá se relatan han sido recogidas a lo largo de 10 años de trabajo de campo en diferentes
cárceles de Costa Rica. Todos los nombres que se usan son ficticios, pero no las historias que están detrás de
ellos. Toda la narración se hace con profundo respeto a lo compartido y vivido en estos encuentros y también
con respeto a la experiencia misma de privación de libertad. En este momento el trabajo de investigación en los
centros penales se encuentra inscrito bajo el proyecto EC-440 Del tráfico y sus experiencias: Mujeres y hombres
en la cárcel de Costa Rica, financiado por la Universidad de Costa Rica y a través de la Vicerrectoría de Acción
Social.
Le agradezco a Luis Bernardo Arguedas y a Marco Feoli la lectura previa del documento y sus observaciones
para precisar sobre detalles de los niveles de atención y privación de libertad.
Todas las posturas críticas desarrolladas en este documento son responsabilidad exclusiva de la autora y no
involucra a la Universidad de Costa Rica en sus pronunciamientos sobre la privación de libertad. Sin embargo,
se rescata que esta es una institución comprometida con el más alto nivel de respecto a los derechos humanos
y a la equidad.

260
Sistema Carcelario y Penitenciario
compendios cuantitativos importantes, no suelen considerar la situación de las
mujeres como un eje del análisis sobre lo penal por su baja representación
estadística. Y es que las mujeres llegan menos a prisión y comenten menos delitos,
siendo esta la justificación para que sus experiencias, vivencias o razones para
quebrantar una norma, queden subsumidas en las generalidades sobre las faltas y
la privación de libertad. Se convierten así, en sujetas invisibles al análisis estructural
para comprender el fenómeno carcelario, a la vez que tampoco se permite avanzar
en políticas de equidad penal mediadas por un análisis sobre la inequidad de
género.

Esta es una buena razón para decidir hablar de una cárcel para mujeres y de
algunas de sus experiencias en el contexto de un país como Costa Rica, a la vez
que un esfuerzo que invite a profundizar en este tema, así como unirse a las voces
de otras investigaciones que han dado este paso en América Latina (Antony, 2004,
2007) (Azaola, 2005) (Torres, 2008) (Almeda y Di Nella, 2017) 54. Pero lejos de que
esta deba ser una práctica específica, debería ser una práctica constante, porque
las condiciones del delito y de la privación de libertad en mujeres son muy diferentes
a la par de las de los hombres. En la mayoría de sus relatos existe un reclamo a las
condiciones básicas, y mínimas, que aún no reciben como mujeres siendo privadas
de libertad.

Por otra parte, este artículo decide hacer hincapié en dos situaciones. Una se refiere
al contexto en que está ocurriendo la privación de libertad de mujeres en América
Latina y en Costa Rica, que está marcado por una profunda desigualdad estructural
y un momento en el cual el tráfico de drogas se ha convertido en una marca
indeleble. La otra, es la decisión de narrar una parte de la historia de la que poco se
habla en la relación de poder intracarcelaria, la que ocurre entre las mismas
privadas de libertad. Una vez más, esta podría tender a quedar oculta en el

54
Existen muchas otras investigaciones que abordan esta temática de las que acá se citan. En el documento de
Almeda y Di Nella (2017), se hace un recuento exhaustivo sobre la mayoría de estos los aportes en América
Latina.

261

Sistema Carcelario y Penitenciario


insistente análisis sobre la verticalidad del poder del control institucional sobre las
personas, obviando que la pena también ocurre en el día a día de su convivencia.

Si bien este documento no pretende contar todas las historias que suceden en este
centro penal para mujeres, ha decido narrar algunos de los eventos que aparecen
como importantes, tratando de mantenerse apegado a sus propias voces. Así, no
se trata de priorizar, juzgar, ni dar por válidos unos argumentos más que otros, trata
más bien, como la antropología se ha comprometido a hacerlo en tantas otras
ocasiones, de poner en evidencia hechos y experiencias en un contexto específico
que nos permita comprenderlas.

2. De cómo el orden penal recluye el desorden social: mujeres en la


cárcel.

En Costa Rica existen varios espacios de privación de libertad y todos están


administrados por el Estado a través del Ministerio de Justicia y Paz, mediante la
Dirección General de Adaptación Social. En total, se suman 44 espacios para la
atención penal y divididos en diferentes niveles de atención, de los cuales el que
está dirigidos para las mujeres ahora es considerado una parte del resto. También
existen las nuevas Unidades de Atención Integral (UAI) que fueron creadas con la
expectativa de brindar mejores oportunidades de inserción social a las personas
privadas de libertad. Si se contabilizan los espacios por la contención física, se
podría decir que existen los siguientes programas según la información ofrecida por
el Ministerio de Justicia (MJP, 2019):

• Programas de Atención Institucional: Este es un nivel cerrado de atención y


contiene a todas las personas que están estrictamente privadas de libertad o en
prisión preventiva. Es el programa de mayor contención física tanto para
hombres como para mujeres. Existen un total de doce centros y se les conoce
como Centros de Atención Institucional (CAI).

262
Sistema Carcelario y Penitenciario
• Programa de Atención Semiinstitucional: Estos son los centros conocidos como
abiertos o semi abiertos, para aquellas personas que tienen una mediana
contención física, que pueden pernoctar, salir a trabajar o bien solo presentarse
algunos días a la semana. Muchas personas pasan del CAI a un Centro de
Atención Semi Institucional (CASI) en el proceso progresivo de cumplimiento de
la pena y para su inserción social. Existen un total de once CASI ubicados en
todo el país y de los cuáles solo uno es específicamente para mujeres.
• Programa en Comunidad: El programa de atención en comunidad está dirigido
a atender a aquellas personas que, aunque han tenido conflicto con la ley, se
encuentran integradas plenamente en la vida comunal. Se cuenta con un total
de catorce oficinas técnicas en todo el país, y atienden tanto a hombres como a
mujeres. En este grupo se debe de tomar en cuenta a todas las personas que
se encuentran con monitoreo electrónico.
• Programa penal-juvenil: Este programa está regido por la Ley de Justicia Penal
Juvenil Ley no. 7576 del 30 de abril de 1996. Desde él se vela por la atención de
aquellas personas jóvenes entre (edad) que tienen tanto medidas privativas de
libertad, como sanciones alternativas a la prisión. Se cuenta con un total de 4
espacios en los que se da atención tanto a mujeres como hombres jóvenes.
• Programa de Atención a la Mujer: A este programa pertenecen el CAI Vilma
Curling Rivera y el CASI La Mujer. La nueva regulación de este programa de
atención está dispuesta en el nuevo Reglamento del Sistema Penitenciario
Nacional del 23 de enero del 2018 (La Gaceta, 2018). Con esta nueva
formulación se pretende dar una atención integral a las mujeres acorde con sus
necesidades específicas y con personal capacitado para ello, empezando por la
construcción de un nuevo espacio físico acorde con sus necesidades. Sin
embargo, la nueva administración de Ministerio de Justicia tomó la decisión de
no invertir en esta Unidad de Atención Integral para mujeres, argumentando falta
de presupuesto 55. Es menester tomar en cuenta que no existe un espacio de
atención especializado para las adultas mayor.

55
La administración de la cartera del Ministerio de Justica del Gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022), se
encuentra en manos de la señora Marcia González, la cual ha dejado ver tiene una visión restrictiva sobre la

263

Sistema Carcelario y Penitenciario


• Programa de Unidades de Inserción Social: Estos espacios son conocidos con
UAI tal y como se señaló arriba. Según versa el Reglamento del Sistema
Penitenciario Nacional (La Gaceta, 2018), estos espacios fueron creados para
la reclusión, pero con el fin de aminorar el riesgo de reincidencia y pensado como
un modelo penitenciario que permita la inserción social. Quienes participan de la
UAI lo hacen de manera voluntaria y son espacios que cuentan con gimnasios,
aulas, talleres, espacios de recreación y los dormitorios para la población
penal 56.

Cada uno de estos programas tiene una división básica y concomitante, la del sexo,
y a pesar de que se pueda asumir que la privación de libertad ocurre en una
objetividad de la sanción punitiva, esto no es así. Empezando porque la cantidad de
centros penales para mujeres responde a una histórica composición del delito y del
encarcelamiento en donde siempre han estado subrepresentadas. No es casual
que, como sujetas delictivas o sujetas de prisión, no hayan ocupado un lugar
relevante en el análisis socio estructural de la comisión de los delitos, y que la
incorporación de un análisis de género y feminista sobre la cárcel y en la justicia,
también haya sido muy lento; el sistema penal y de justicia, como el carcelario y su
historia, han estado narradas por y para hombres, y no se puede comprender una
realidad desde una única voz.

Quizás, cuestionarse por qué delinquen las mujeres sea una pregunta vacía, pues
como sujetas sociales no están exentas de acciones que las coloquen fuera de la
ley. Pero sí hay dos preguntas que permiten tratar de analizar el contexto de la
delincuencia y la prisionalización de las mujeres. Una es la referida al por qué
cometen menos delitos penales en su relación con los hombres, representando, no

privación de libertad (Cascante, 2018). En este primer año de su cartera la población de libertad ha aumentado
pues han cambiado los criterios que antes permitían hacer valoraciones para que las personas salieran de prisión
a una de mediana contención o a la comunidad. En el caso de las mujeres, la ministra González tomó la decisión
de no construir la UIA para mujeres bajo un argumento presupuestario (Cascante, 2018).
56
A pesar del objetivo de la UAI, el país enfrenta una crisis sobre la administración penal, en la que esta
población sigue en aumento. Si no se apunta a una objetiva inserción comunal y no se cambiar los criterios para
que las personas tengan medidas alternativas a la prisión, la UAI se van a convertir pronto en nuevos depósitos
de personas en conflicto con la ley.

264
Sistema Carcelario y Penitenciario
más del 7% en la mayoría de los países (ICPR, 2017). Esta a su vez se relaciona
con el contexto cultural, del control social informal y la socialización de género, y de
la forma en que se razona sobre la comisión del delito. La antropóloga Dolores
Juliano ha hecho hincapié en que culturalmente las mujeres tienen más que perder
cuando entran la cárcel, razón por la cual idean estrategias para no delinquir, y
aminorar el impacto de la prisión en sus familias y en sus comunidades (Juliano,
2011).

Según datos del Sistema Integrado de Atención Penitenciaria (SIAP), la población


penal del país asciende 20490 personas, sin tomar en cuenta a aquellas que se
encuentra en el nivel de comunidad sin monitoreo electrónico; de ese total 1229 son
mujeres y 19261 son hombres, lo que se traduce en una relación porcentual de 5,9%
mujeres y 94,1% hombres. Estos datos son abrumadores para un análisis de género
y feminista, pero no sólo el que resalta lo que puede estar sucediendo con las
mujeres, sino también para comprender en profundidad el papel que juegan los roles
de la masculinidad, y las ideas sobre la violencia que se han asentado sobre los
hombres, en relación con los delitos que cometen tal y como se ilustra en el gráfico
1. Son ideas que se convierten en acción a través de la venia social en esta relación
sexo-género.

De esta cantidad de mujeres en conflicto con la ley, 684 se encuentran recluidas en


el Centro Institucional Vilma Curling como programa de mayor contención física y
399 se encuentran en un CASI. De este último el más importante es el CASI La
Mujer, en el que funciona una panadería en la cual laboran algunas mujeres en su
paso a la incorporación definitiva a la sociedad; sirve como un lugar de descuento
de la pena teniendo un trabajo asalariado. Otras 136 mujeres se encuentran con
monitoreo electrónico y las 10 restantes son menos de edad, bajo el resguardo en
el nivel de atención penal juvenil. Junto a esto, hay un total de 259 mujeres que se
encuentran indiciadas, es decir que aún no reciben una sentencia en firme sobre su
delito y se localizan en el Vilma Curling.

La composición de los delitos por los cuales las mujeres llegan a la cárcel es
abrumadoramente diferente a la par de los de los hombres, ocupando la violación a

265

Sistema Carcelario y Penitenciario


Ley no. 8204 sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no
autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al
terrorismo (Asamblea Legislativa, 2001) el primer lugar. Dentro de esta ley se
agrupan una serie de tipificaciones que van desde la venta directa hasta el
transporte de grandes cantidades de sustancias ilegales. En la experiencia
carcelaria, las mujeres se entran penando condenas de entre 8 y 20 años por este
delito, siendo la vinculación a pequeñas cantidades de droga para la venta la más
importante.

Gráfico 1.
Porcentaje de delitos por sexo. Población privada de libertad en todos los
programas. Ministerio de Justicia y Paz (I Trimestre, 2019)

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Contra la Ley de Contra la Contra la Vida Otros Delitos Sexuales Femicidio
Psicotrópicos Propiedad

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP (2019)

Tal y como se dijo al inicio y se analizó en otro momento (Palma, 2018), la dinámica
social que ha ido perpetuando la gran economía de las drogas a la economía
microsocial, es un contexto que no se puede obviar en los países de América Latina.
Si la mayoría de las mujeres que llegan a la cárcel penan condenas por un delito
económico de esta envergadura, sobrepasa cualquier análisis sobre la
individualidad de la acción, no referida a la presión que otras personas ejercen sobre
las mujeres, sino a la presión de las propias condiciones estructurales, de
marginalidad, de opresión y desigualdad de estas a nivel económico y social. El

266
Sistema Carcelario y Penitenciario
microtráfico es eso, un delito económico y estructural, y son estas historias las que
llenan las paredes de las cárceles que albergan mujeres en Costa Rica y en América
Latina.

El promedio de años por el que las mujeres están descontando un delito, no sólo
por tráfico, oscila en los 8,3; incluso existen condenas de hasta 40 años por
acumulación de procesos y delitos contra la vida. Una de las mujeres con la que se
tuvo contacto, comentó que tiene una condena de al menos 30 años por sumatoria
de procesos contra la Ley de psicotrópicos. Asociada a una banda, no comprende
cómo una buena parte de las personas que entraron a la cárcel del mismo grupo ya
se encuentran en libertad y ella no. Su mirada es de resignación, ella es grande y
fuerte, no deja de trabajar mientras dice: “Yo ya no pienso, siempre dicen que me
van a ayudar, pero tengo 12 años de estar acá” (OP, 2019).

El promedio de edad que tienen estas mujeres es de 37,2 años, edad “productiva”
económicamente, así como de reproducción biológica, por lo que se espera, aunque
en la realidad afuera de la cárcel no ocurra, que ellas tengan un trabajo reconocido
y contabilizado en las arcas del Estado. Además, existe una especie de reclamo
social y cívico, pues esperan que estas mujeres estén dando un aporte al país. Si
este dato se piensa en función de la escolaridad de esta población específica, es
probable que el trabajo al que pueden tener acceso no sea si no informal,
subterráneo y mal pagado.

Gráfico 2.
Costa Rica. Porcentaje de alfabetización. Población de
mujes privadas de libertad todos los programas. Ministerio
de Justicia. (II Trimestre, 2019)
3,5% 3,3%

Analfabeta
35% Primaria Completa
Secundaria Completa
58%
Educación Superior

267

Sistema Carcelario y Penitenciario


Fuente: Elaboración Propia con datos del Sistema Atención Penitenciaria (SIAP,
2019)

Las actividades económicas que estas mujeres tenían antes de entrar a la cárcel
son: comerciante o vendedora, servicios de limpieza, miscelánea y actividades
agrícolas y trabajadoras de maquila, también hay abogadas, oficinistas, secretarias,
profesoras de escuela y prostitutas, aunque estas comporten un grupo menor. Sin
embargo, fuera de estas tareas, la mayoría de las mujeres se ha ubicado como ama
de casa, a pesar de que esta actividad pueda vincularse con alguna otra informal y
remunerada y que no supieran reconocer como tal. Por ejemplo, ellas han reciclado,
vendido comida en la calle como empanadas, helados o arroz con leche; más
adelante veremos algunas de estas historias.

Es importante resaltar que las mujeres no han sobresalido en los datos sobre
reincidencia penal, rondando el 15% en los últimos años, cinco puntos por debajo a
la media nacional (SIAP, 2019). ¿Quiénes reinciden? Pregunta escabrosa sin hacer
uso de estereotipos sociales, como el pensar en las mujeres que se vinculan al delito
común, como robo en la calle para sostener un consumo activo y dependiente de
alguna sustancia. Sus historias son muchas y diversas, que implica volver a
enfrentar una realidad más dura a la que dejaron cuando ingresaron a la cárcel.
Esto no implica justificar la reincidencia por delitos económicos, pero sí mirar los
procesos de inserción social que sólo se solventan a través de la creación de
oportunidades laborales y rentables para ellas y sus familias. Junto a esto, vale la
pena hacer la diferencia entre reincidencia sobre un delito y por el cual esta persona
regresa a la cárcel, y el retroceso en una medida cautelar con la cual pudo pasar de
un centro de alta contención a uno de mediana. Hay personas que retroceden y son
contadas como reincidentes; son datos que deben ser afinados para hacer justicia
de las acciones de las personas mismas. A la vez, cabe señalar que la falta de
información expedita sobre la realidad penitencia por parte del Ministerio de Justica
a partir del año 2018, complica el análisis del panorama nacional y penal, a la vez
que no permite tomar decisiones que se puedan revertir en oportunidades y en el
diseños de políticas sociales.

268
Sistema Carcelario y Penitenciario
a. Una cárcel, muchas mujeres: del Buen Pastor al Vilma Curling

La cárcel para mujeres en Costa Rica se llama Centro de Atención Institucional


Vilma Curling Rivera, pero aún no ha dejado de ser conocida por el antiguo nombre
que la fundó: El Buen Pastor. El cambio nominal ocurrió en el año 2016 cuando se
decidió que tuviera uno acorde con la historia de los procesos de reinserción social
y no aquel referido a la injerencia eclesiástica, pastoral, con el inicia la privación de
libertad para las mujeres. Vilma Curling Rivera fue una enfermera que estuvo muy
de cerca con las mujeres y trabajó incansablemente por su reinserción social.

Esta cárcel data del año 1952 e inicia como un centro de corrección, como sucede
con esta historia a lo largo de América Latina y otras partes del mundo (Matthews,
2003). Llegaban a la cárcel mujeres de “malas costumbres” sobre las cuales caía, y
sigue cayendo, una diferenciación sexista, social, de raza y de clase. Tanto antes
como ahora, se les ha exigido a las mujeres una buena conducta, docilidad y
sumisión al poder; antes al poder de la iglesia, ahora al poder del Estado. Ambas
instituciones de control han demandado lo mismo a las mujeres a pesar del corte
científico y jurídico de la prisión de hoy en día: docilidad. Esto es, porque las leyes
y la justicia no se han construido afuera del imaginario social de sexo y sus
mandatos, y por lo tanto el ejercicio del poder de género le demanda a las personas
comportamientos específicos según su sexo.

Esto es muy importante de señalar y resaltar, que del mismo modo que el delito ha
tenido una construcción social y política y se asienta en las bases de cada sociedad
específica de forma diferente para los hombres y las mujeres, la cárcel,
históricamente, también ha sido diferente. Las prisiones son una extensión de los
mecanismos del control social informal que, al lado de otros controles formales
(instituciones), tratan de reencaminar una conducta hacia la vía de la “normalidad”.

La historia que se hereda en América Latina sobre el encierro tiene la clave de las
ideas particulares que se desarrollan en las principales ciudades como Inglaterra,
Francia, Alemania y España, donde las cárceles modernas aparecen a finales del

269

Sistema Carcelario y Penitenciario


siglo XVIII y son la consecuencia de lo que se conoció como las casas de
confinamiento que se crearon desde mediados del siglo XVI para el vagabundeo, la
mendicidad, la ociosidad y los delitos morales. Según Roger Matthews (2003), la
diferencia sustancial entre los encierros destinados a hombres y mujeres se basaba
en que existía una clara diferenciación de las tareas que éstos debían de realizar;
es decir, una marcada división sexual del trabajo. Ejemplo de ello fue la cárcel de
Brixton a mediados del siglo XIX, donde los hombres eran destinados a trabajos en
arenales y de astillería mientras que las mujeres realizaban tareas vinculadas a la
costura, lavandería, zurcido y limpieza (Matthews, 2003).

Este tipo de diferencias se siguen manteniendo hasta la fecha, y se aprecia no solo


en las tareas internas que pueden realizar las mujeres en la cárcel, sino en aquellas
que se pensaron para su reinserción laboral como las manualidades o la pintura.
Algunas de estas actividades podrían darles dinero a futuro, pero es muy difícil
pensar que una mujer pueda mantener a una familia a través del bordado. De
cualquier manera, hay un largo camino recorrido en ese paso entre los centros
penales como espacios de castigo físico y lo que hoy se pretende como lugares que
desarrollan técnicas para la reinserción social. Algunas personas enfatizan de que
lo correcto es hablar de “inserción social”, pues antes tampoco poseían condiciones
sociales dignas que las ubicara como sujetas de derecho, insertas y respetadas;
han permanecido afuera de los márgenes de la dicha social, y luego de la cárcel se
esperaría que no. Pero, en el impase entre el castigo físico y la inserción social, se
implantó un modelo moralista y cristiano, que no ha dejado de tener sus
consecuencias.

La administración de las monjas de El Buen Pastor duró hasta el año 1985 cuando,
en sus propias palabras dijeron que se marchaban por “grado de perfeccionamiento
que está alcanzando la delincuencia en general y la de las mujeres” (Araya, 1985).
A pesar de que en ese proceso de transición se empieza a incorporar personal
técnico especializado en psicología, medicina y educación, así como más adelante
en trabajo social, y claro, el soporte consustancial de la policía penitenciaria que se
encarga de la seguridad, es probable que las privadas de libertad sigan viviendo el

270
Sistema Carcelario y Penitenciario
delito como una falta a la moral cristiana, un pecado, que es el fondo del concepto
del arrepentimiento.

La conformación actual del Vilma Curling es similar al Buen Pastor a pesar de que
a través de los años ha cambiado estructuralmente. Existe un sector que alberga a
todo el personal profesional, una casa de madera de dos pisos, con un jardín central
y que ha recibido múltiples modificaciones; en su parte inferior tiene una serie de
aulas donde las mujeres reciben clases del Ministerio de Educación o bien talleres
de pintura y otras capacitaciones. Por otro lado, está la Oficialía, donde está el
personal de la Policía Penitenciaria de turno, a pesar de que la cuadrilla esté
distribuida por todo el centro penal y según sus tareas. Hay un área para las mujeres
indiciadas (Módulos A1, A2 y A3), una nueva construcción para las madres y sus
hijos o hijas que se llama Casa Cuna, así como un área para las mujeres en apremio
corporal, aquellas que están en encierro por pensión alimentaria. Hay una zona de
atención médica que ahora está modernizándose y un gran gimnasio cubierto,
donde se reciben a las personas los días de visita.

Las visitas en los centros penales es abierta. En el gimnasio de la institución, un


espacio abierto, sin paredes y techado, se congrega a la mayoría de las mujeres y
sus familias, independientemente de los módulos de los que provengan y una vez
estando sentenciadas. Las mujeres indiciadas tienen visita un día diferente de la
semana. Cada mujer puede recibir al menos a tres personas al mismo tiempo en
este espacio del gimnasio y hay visitas “especiales”, pues algunas mujeres podrían
tener restricción de salida por algún problema o rencilla. Esto no forma parte de un
“castigo”, sino que es una medida para “proteger” su propia integridad. También las
mujeres pueden recibir visita íntima o conyugal en unos dormitorios diseñados para
este fin.

Tal y como se mencionó en otro trabajo (Palma, 2018), es interesante hacer notar
que, tanto en cárceles para hombres como para mujeres, la visita ha estado
recargada en las mujeres de la familia. Estas visitan a otras mujeres: hijas, sobrinas,
tías, nietas, primas, así como a hijos, padres, parejas, sobrinos, tíos. Un ejemplo de
esto lo arrojaron los datos de visita de un mes en el año 2015 en la cárcel para

271

Sistema Carcelario y Penitenciario


mujeres, que de un total de 3628 personas el 50% eran mujeres, el 35% hombres y
el resto niños y niñas. Pasó lo mismo con el Centro de Atención Intitucional para
hombres Jorge Arturo Montero Castro conocido históricamente como La Reforma,
que en el mismo mes recibió 12411 visitas, de las cuales el 66% eran mujeres y
niñas (SIAP, 2015).

La mayoría de las mujeres en el Vilma Curling están recluidas en lo que se conoce


como los ámbitos, que son 4 en su totalidad, numerados como B1, B2, B3, B4. Cada
uno de estos módulos tiene cuatro dormitorios y cada dormitorio puede albergar
hasta 24 mujeres con cama. Este centro, históricamente, por las características
estructurales del país sobre los delitos que cometen las mujeres, rara vez ha
sobrepasado su capacidad instalada, pero se empieza a tambalear a partir del
aumento en la población penal de mujeres que pasó de 496 en año 2016 a cerrar
el 2018 con 641; una escalada del 30% y siendo la capacidad del centro para 621
mujeres (Cascante, 2019a).

272
Sistema Carcelario y Penitenciario
Imagen 1

Sobrepoblación mujeres en Vilma Curling.

Ministerio de Justicia y Paz (Enero, 2019)

Fuente: Cascante (2019), con datos del CAI Vilma Curling Rivera.

Este aumento tiene varias razones de ser, unas referidas al contexto de


penalización por delitos de tráfico de drogas y crimen organizado, pero también con
un cambio en los criterios para la reinserción social y medidas alternativas a la
prisión ocurrida en los últimos meses en el país, que ha implicado que no sólo salgan
menos mujeres, sino menos población penal en su totalidad. Esto ha impactado
directamente en las condiciones de hacinamiento carcelario, de las que ahora las
mujeres tampoco se ven excluidas. Otro elemento para tomar en cuenta es la
implementación desde hace varios años de la conocida “Ley de Flagrancia, Ley
8720 de 2009: “Ley de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes
en el proceso penal, reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal”

273

Sistema Carcelario y Penitenciario


(Asamblea Legislativa, 2009). Tal y como se ha hecho notar, esta ley ha tenido un
impacto en el aumento de la población penal, pues ha permitido que en el juzgado,
se dicten sentencias de manera inmediata sin pasar por prisión preventiva, bajo la
lógica de acortar los procesos administrativos de los juicios (Sánchez Ureña, 2010).
De la misma manera lo ha ejemplicado una de las autoridades que estuvo a cargo
del Vilma Curling, al hacer notar que pueden llegar personas por 10 o 15 días a
descontar a un centro penal sin que objetivamente sea la forma viable de enmendar
una falta (Cascante, 2019).

El hacinamiento carcelario empieza a profundizarse en todos sus márgenes, físicos


y de derechos humanos, pues según datos del SIAP (2019) la capacidad instalada
carcelaria del país es de 11109 personas, pero hay 15357 en las celdas, para
personas adultas, es decir, se tiene una sobrepoblación de un 38,23% (SIAP,
2019) 57. En el Vilma Curling este es un número que ha estado oscilando, puesto
que en enero hubo un excedente del 8% (Cascante, 2019), mientras que en marzo
la población penal llegó a 645 (-8%) (SIAP, 2019). Esta baja específica en la
población podría estar relacionada con la implementación de una serie de criterios
para medir el espacio “necesario” que ocuparía una persona privada de libertad.
Antes se podían albergan a 641 mujeres y ahora a 658, se “gana” espacio, se
“reduce” el hacimiento y se aumenta la presión física carcelaria privando la
movilidad. Tampoco está de más mencionar que a inicios el año 2018 se tomó la
decisión de construir una cárcel para mujeres especializada, con personal técnico
capacitado en enfoque de género y concebido como un espacio de atención a las
mujeres que brindara capacitación para la empleabilidad futura. La decisión de la
cartera actual del Ministerio de Justicia es de no construir dicha cárcel, manteniendo
la deuda histórica con las mujeres. Es probable que más que criterios económicos
como ha externado el propio Ministerio, también se relacione con esta idea de que
los derechos humanos son importantes, pero es “más” importante la seguridad.

57
Se hace referencia únicamente a la población adulta, puesto que los centros penales para personas jóvenes
tienen muchos espacios y no se llenan. Tomarlos en cuenta daría datos falsos sobre el hacinamiento carcelario
del mayor componente de la población penal.

274
Sistema Carcelario y Penitenciario
Para cerrar, conviene hacer notar el impacto del uso de medidas alternativas a la
prisión, no solo para la población de mujeres, sino para quienes están privados de
libertad en todo el país. Esta es una forma de aliviar el sistema penal, a la vez que
habría un impacto económico positivo al usar medidas alternativas como el trabajo
comunal y las tobilleras. Pero además hay que tomar en cuenta algunas nuevas
directrices como la reforma a los artículos 71 y 72 del Código Penal en el 2018
(Asamblea Legislativa, 2018), en los cuales se insta a tomar en cuenta las
condiciones de vulnerabilidad de las mujeres para la reducción de las penas, así
como el convenido de las Reglas de Bangkok del cual el país forma parte y con las
que se insta a evitar la prisión de las mujeres y según qué tipos de delitos hayan
cometido (ONU, 2011).

3. Experiencias en la cárcel: violencia, estigma y afectos

La cárcel es una experiencia de ruptura en la vida cotidiana de quien llega a ella,


pero, a pesar de que siempre se habla de vivencias generales sobre la atrocidad
del encierro, es necesario rescatar algunas experiencias específicas de la vivencia
de diferentes mujeres, en este caso, y resaltar que dicha experiencia está
íntimamente relacionada con el delito que se comete. Las personas no son tratadas
todas por igual cuando ingresan a la cárcel, pues por una parte la imposición
punitiva sugiere gravedades de los hechos, y junto a ello las valoraciones sociales
también. Estas mujeres, y los hombres que están en una cárcel, no se abstraen de
esta construcción social, y por lo tanto la respuesta punitiva también se asienta en
la innegable subjetividad de quien ejerce el poder.

Pero este poder no es unidireccional, es decir, no es ejercido única y exclusivamente


de quienes representan la institución de represión, sino que el castigo también es
regulado entre las mismas personas privadas de libertad, y es ahí donde se asienta
uno de los principales recursos del aleccionamiento. Con esto no pretendo, ni
mucho menos, minimizar la experiencia penal desde el ejercicio del control punitivo
e institucional, pero sugiero que de lo segundo se habla menos al quedar oculto en

275

Sistema Carcelario y Penitenciario


la generalización de la “experiencia penal”. De cualquier manera, la mezcla y
diversidad de sus voces son las que pueden dar una acercamiento a este hecho
que nos convoca.

La mayoría de las personas, hombres y mujeres sí mencionan que la experiencia


de llegar a la cárcel está compuesta por frustración, indignación, miedo, enojo y no
aceptación. Son pocas quienes dejan de mencionar estos sentimientos y leen
correctamente el lugar social que ocupa la cárcel y el delito en el imaginario de la
sociedad: el del destierro y el desprecio. A la vez, la experiencia del encierro es
específica, y cada persona trata de buscar la manera particular de vivirla y
sobrevivirla, de la misma manera en que ocurre la vida cotidiana afuera de la cárcel.

A la vez, en tanto es conocido, y aceptado, el lugar de desprecio que ocupa la cárcel


en el imaginario social, tanto como quienes llegan ahí, en el caso de las mujeres es
interesante que para sí mismas no se dicen cumplir a cabalidad con el estereotipo
de la delincuencia, y tampoco, a diferencia de la opinión pública, no están ahí porque
“tenían que llegar”. La gran mayoría de las personas con las que se ha conversado,
miran su propio encierro como circunstancial y no consustancial al delito, fortuito y
lo que no comprenden es cómo la vida se acomodó para llegar al encierro, es decir,
en la mayoría de las ocasiones y según su propio relato, la vida dio una vuelta que
las hizo llegar a la cárcel.

Ingresar a prisión es una experiencia de choque, porque en ella se condensa la


violencia estructural de la cual es producto. Por violencia estructural comprendo, en
palabras de Phillipe Bourgois (2005), como “la organización económico y política de
la sociedad que impone condiciones de dolor físico y emocional, que puede ir desde
altos índices de morbosidad y mortalidad, hasta las condiciones de trabajo abusivas
y precarias” (p. 14). La diferencia, es que la violencia afuera de la cárcel sorprende,
crea extrañeza, pero adentro de un centro penal está justificada, porque a pesar de
que es una institución normativa, está albergando a aquellas personas que
“perdieron” la norma. Y es desde este lugar simbólico que puede ser interesante
escuchar estas experiencias en la cárcel, haciendo, al menos, dos diferencias en
las relaciones al interno del centro penal. Por un lado, están las relaciones con todo

276
Sistema Carcelario y Penitenciario
el personal de la institución, que marca la primera pauta del poder de control y
aleccionador, vertical y desde donde estamos acostumbrados a conocer las
historias, muchas denigrantes y deshumanizantes. Pero también se dan aquellas
otras relaciones, producto del roce entre ellas mismas, de la convivencia en el
módulo, en el día a día de la cárcel, que pasa por sus vínculos, afectos y rechazos;
por demás no menos denigrantes. Ambas experiencias forman parte de llegar a la
cárcel. Estas relaciones que se dan en el espacio más contenido, limitado, de los
módulos de convivencia, son estrategias de sobrevivencia, en donde hay tanto
historias que ellas catalogan como malas, pero también historias que califican como
buenas; hay tanto historias de violencia, como de solidaridad. Ambas valen la pena
escucharlas.

a. Las otras, las “delincuentes”: construir una otredad alrededor del


delito
Una de las primeras pautas que marca las relaciones y la experiencia en el centro
penal se vincula al tipo de delito por el que ingresan. En el propio imaginario adentro
de la cárcel, hay delitos graves y otros menos graves. Para ellas no es lo mismo lo
que se ha llamado “delincuencia común”, como el hurto o el que comete una mujer
en la calle que depende de alguna droga, a la par de los delitos relacionados contra
la vida. De estos últimos no se habla con facilidad, pues sus experiencias acarrean
prejuicios y humillaciones. Estos prejuicios ya no sólo están instalados entre ellas,
sino también entre quienes hacemos investigación en la cárcel o sobre ella. En
alguna de las visitas recientes, una mujer me interpeló: “¿Por qué usted solo habla
con las mujeres que venden drogas?, aquí hay más personas”. Yo, delante de esa
confrontación, le dije: -Tenes razón, pero son las que más encuentro que quieren
hablar ¿Cuál es tu delito?, le pregunto”. Ella, una mujer joven, pelirroja y
conversadora, como cualquier otra me contesta: -Homicidio, maté a un jefe que trató
de abusar de mí”.

Puede existir una somera aceptación de la persona y del delito dependiendo de la


“víctima” o de las personas involucradas. Hace muchos años, por ejemplo, una
mujer fue indultada a pesar de haber cometido homicidio. La víctima, su exesposo,

277

Sistema Carcelario y Penitenciario


la había sometido a vejaciones inconmensurables durante la relación. Ella actuó en
defensa propia, aunque el marido no la estaba atacando en ese momento. La
condenan porque “la víctima” no se pudo defender, luego la indultan tras un
incansable trabajo del equipo técnico y su psicóloga quienes prepararon una
argumentación sostenida sobre la violencia de género y de pareja. Esa fue la única
manera en que esta mujer pudo librarse de la agresión, de un agresor de años.

Ellas reconocen las injusticias estructurales que puede llevar a prisión a personas
por su condición social. Es común escuchar: “esta mujer está aquí injustamente”,
“tiene una pena muy grande”, “como es posible que esté en la cárcel por haberse
robado una Coca-Cola”, sentencias que pueden relacionarse con los tribunales de
flagrancia como antes se explicó. Delitos sobrevalorados para una presión. Otra
mujer, Kattia, relata como una adolescente es sentenciada a dos años de prisión
por algo que ella cataloga como una inocentada, una travesura de adolescente:

Hay una muchacha ahí adentro, que ya salió en estos días, está en el Semi 58,
que estaba por una tropical (bebida embotellada), que se lo robó de un
supermercado, que lo abrió y se lo tomó. Esa es una injusticia, y la muchacha
ahí cuatro años, jovencita; cumpliendo 18 años la metieron en prisión. El
chino 59 la demandó, tienen un video ahí donde ella abre la tropical y se la
tomó” (Kattia, 2012).

Pero también hay delitos que no se perdonan entre ellas mismas y sobre los que
prefieren guardar silencio, hasta que alguna directamente involucrada cuente su
propia historia. Inés, una mujer de 42 años no levanta la mirada de su labor mientras
me ve haciendo fotos, es grande, gruesa y amable, extrañamente risueña a pesar
de su situación y capaz de contar algo de su historia. Cuando decide mostrarme
algo más que su artesanía me dice:

“A mí me dieron 40 años de cárcel, y yo estoy aquí porque no tuve defensa.


Yo recogí a una bebé que no era mía, que estaba enferma, que era hija de

58
Así le dicen comúnmente a los Centros de Atención Semi Institucional (CASI).
59
Hace una relación entre sujeto y espacio. Muchos comercios locales están a cargo de personas de nacionalidad
china. El “Chino” es un supermercado a cargo de una persona de origen chino.

278
Sistema Carcelario y Penitenciario
una drogadicta. La chiquita se me muere de cuatro meses por pulmonía y me
acusan de que yo no la quise alimentar. Yo sé lo que es que me escupan la
cara, que me tiren mierda, que me golpeen mientras estoy dormida. Yo he
pasado encerrada en máxima porque me han querido matar” (Inés, 2019).

Aquello que denominamos infanticidio es castigado por ellas mismas como una
aberración, pues social y culturalmente es la ruptura de la lógica de la vida a la cual
están unidas las mujeres simbólicamente. Ante esto, la reacción de otras mujeres
es violenta y de desprecio, y dependiendo de la gravedad de los hechos podrían
pasar permanentemente protegidas en la cárcel. El director de un centro penal para
hombres había mencionado: “-nosotros tenemos celdas para casos especiales, hay
privados que nunca son aceptados en los módulos, ahí tenemos desde políticos
hasta violadores de niños” (OP, 2018) 60.

Las mujeres mismas pueden no perdonarse el violentar la vida que ellas mismas
podrían dar, como si la maternidad, el apego y el amor, y el mismo cuido, estuvieran
programados por la naturaleza. Lo que ellas piensan, y hacen, pertenece a la misma
lógica social y cultural que naturaliza el afecto 61. Estas mujeres la lógica
sociocultural, y la que les permite el control penal, para auto regularse como mujeres
y sus comportamientos. Si bien el infanticidio acometido por mujeres es una falta
cultural, el juzgamiento podría ser más duro en comparación con los hombres
juzgados por este o bien, juzgados por homicidios, pero sobre esto falta por
investigar.

Por otro lado, las mujeres que cometen delitos diferentes, como aquellos
relacionados con necesidades económicas, construyen otredad al interno del centro
penal y respecto a aquellas que, en su imaginario, sí se consideran “delincuentes”.
Son delitos que ellas catalogan como menos malos, pues identifican una necesidad
explícita para cometerlo: el sustento cotidiano de hijos, hijas, familiares o personas
dependientes. Estas son las historias más comunes sobre los delitos en los centros

60
Las referencias OP se refieren en el trabajo de campo como Observación Participante.
61
Sobre el teme de infanticidio cometido por mujeres se recomienda revisar el libro: Hidalgo, Roxana; Chacón,
Laura (2001) Cuando la feminidad se trastoca en el espejo de la maternidad. Instituto de Investigaciones
Sociales. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José.

279

Sistema Carcelario y Penitenciario


penales para mujeres y referidos, como se explicó al inicio, a aquellos por tráfico de
drogas. En tanto comportan una comunidad mayoritaria al interno del centro penal,
hablan con más distención sobre los hechos y se distinguen y diferencias a sí mimas
de muchas otras por el tipo de delito. Dicen que no se consideran delincuentes,
mucho menos narcotraficantes. Su delito no las vincula con la maldad, no se
consideran personas dañinas, aunque en el imaginario social suceda lo contrario:

Yo voy a hablar por nosotras las mujeres que hemos introducido droga al
penal, que no somos personas delictivas de que vamos a ir a robar y a matar
y todo eso (Eloisa, 2012) 62.

Esto puede ocurrir porque el tráfico de drogas, al ser un delito económico, se da en


un marco de intercambio de dinero, y no existe una persona directa que reclame los
daños de la actividad de consumo o que manifieste daños físicos por la actividad
económica 63. Es un delito sin sujeto, contra el Estado y “personificado” en la salud
pública. Esta despersonalización puede influir en que ellas se alejen de la idea de
sí mismas de “delincuente”, y marque una distancia en cómo miren a otras mujeres
según cómo cataloguen la gravedad de tipo de delito que cometen.

La manera en que estas mujeres que están en la cárcel catalogan los delitos,
pertenece al mismo marco de referencia sobre el valor a los mismos, que le da el
resto de la sociedad, en el cual matar es el de rango mayor. Junto a ello, la
justificación de anteceder el bienestar familiar a su acto, lo convierte en un
atenuante para calificarse a sí mismas como “menos malas”, y para crear una
otredad con aquellas que cometen delitos diferentes: “Matar no se justifica” dice
alguna. Es probable que esta sea la razón por la cual ellas anteponen el
cumplimiento de su deber de cuido de la familia como detonante de la venta de
pequeñas cantidades de droga.

62
Todos los nombres utilizados en esta investigación son ficticios.
63
De esto no se puede negar que existen consecuencias directas vinculadas a altos índices de violencia por el
tráfico. Acá se está hablando de intercambio directo entre dinero y mercancía y lo referido a la normativo como
el “daño a la salud pública”.

280
Sistema Carcelario y Penitenciario
Las personas que no somos adictas, traficamos por superarnos, tal vez
no por superarnos nosotros, por querer superar los hijos de uno. Y es
un error realmente que cometemos, porque llegamos a este lugar y se
acaba, todo lo que les pudimos dar se acaba” Andreina (ICD, 2009:64).

b. Vivir el canazo 64: convivencia, violencia y hacinamiento

Quisiera resaltar que la convivencia cotidiana entre las mismas mujeres es su


principal forma de aleccionamiento. Sí, la cárcel es la cárcel por el encierro, por la
falta de movilidad y de derechos humanos, pero hay un impacto indeleble en su
subjetividad que lo marca la convivencia indeseada y el desarraigo familiar. Tal y
como se dijo antes, los principales espacios de encierro en la cárcel Vilma Curling
lo constituyen los cuatro pabellones con cuadro módulos; por estos módulos han
pasado la mayoría de las mujeres con las que se ha hablado en múltiples y
diferentes ocasiones. En estos cuatro espacios, los módulos, las mujeres suelen
vivir alrededor de un patio central. Cada habitación tiene camarotes hechos de
retablos de madera sin cuidar. Cada espacio puede estar cubierto por sábanas o
cortinas para buscar intimidad. Podrían contar con un televisor, que está encendido
constantemente. La cercanía y el roce se da entre esos 96 cuerpos en espacios
reducidos y no diseñadas para la convivencia, ni diseñados para el estímulo y ni
mucho menos para la meditación del delito del cual se tendrían que arrepentir.

Este espacio es ruidoso y no privado; está saturado a la vista, pesado por el olor
corporal de todas las mujeres que residen ahí; saturado de cientos de voces,
desconocidas al inicio, familiares al final, aunque luego ni se escuchen. Pero
también está saturado de sus miedos y necesidades, de sus defensivas y de sus
reclamos, tanto a la sociedad, a la institución como entre ellas mismas. La cárcel
las obliga a aprender una nueva forma de relacionarse, una nueva forma de hablar,

64
Canazo es una expresión común entre las personas privadas de libertad para referirse al estar en prisión. Es
probable que se refiera al paso del tiempo y las canas que puedan salir en ese proceso. Canear, echar canas.

281

Sistema Carcelario y Penitenciario


una nueva forma de comprender la vida cotidiana que se muestra confusa y caótica.
Es una nueva forma de vivir obligadas a aceptar lo que se les presenta y tener poco
para decidir. Aprender a compartir con personas que nunca se imaginaron en su
vida que pudieran tener cerca, es su nuevo desafío 65.

Imagen 2
Una habitación en el centro penal

Este proceso de acomodo fue largo para algunas, para otras nunca nada se
acomodó. Aun así, tratan de hacer, con lo poco que poseen y que debe caber en un
espacio no mayor a dos metros cuadrados, algo que llamen “su nuevo espacio para

65
En la imagen 2 se muestra una habitación de un pequeño recinto penal para mujeres en Liberia. Esta foto y
las siguientes, son parte del material tomado en el contexto de un proyecto a mi cargo en la Universidad de
Costa Rica: EC440: Del tráfico de drogas y sus experiencias.

282
Sistema Carcelario y Penitenciario
vivir”. Es la idea de hacer una especie de “hogar” y “confortabilidad” en
circunstancias que nunca se espera llegar a tener; en su imaginario personal la
cárcel nunca estuvo en el futuro. Entre dejarse caer y crear una nueva estrategia
para sobrevivir, optan por esto último: sobrevivir. Cecilia arma su espacio, lo limpia,
ordena y trata de crear privacidad.

Hay noches en que yo le pedía a Dios, porque bastante yo estuve ahí y yo


sufrí mucho, fuerzas para estar ahí. Así como usted me las dio siempre ahí,
esos 3 años y 9 meses lo que hice más que todo fue trabajar, hacer
aeróbicos. Sabe qué, los sábados me dedicaba a limpiar la cama, sacar los
colchones, tener eso bien lindo yo solita, la covacha bien limpiecita, y en la
tarde me bañaba, y me ponía al sol y me bronceaba, hasta que estaba bien
negra. Como soy vergonzosa, ahí me quedaba los sábados ni se me veían
los ojos a mí, ahí me quedaba vacilando con las chiquillas (Cecilia, 2011).

Otras dos mujeres, Amalia y Eloisa, llegan a cárcel siendo adultas, con hijos e hijas
grandes a quienes les dieron educación. Ambas eran amas de casa, de familias
relativamente estables; se involucran con la introducción de drogas a un centro
penal de forma circunstancial, porque se lo ofrecieron; se ven seducidas por
sutilezas económicas, no lujos, sino por complacer a nietos e hijas embarazadas,
en suplir necesidades construidas: zapatillas, teléfonos y demás. Cuando llegan a
lo que en ese momento era el Buen Pastor, lo viven mal, porque su mundo de
referencia choca con el de la media de las mujeres que están ahí y a quienes
superan en al menos 25 años. Tienen pocas cosas en común y dicen:

[…] veces a mí me gustaba ver alguna película en la tele y no se podía. A mí


me gusta mucho estar en silencio, de vez en cuando me gusta la música
duro, pero ahí́ desde las cuatro y media de la mañana es ese escandalo, no
hay respecto (Eloisa, 2012).

Yo siempre fui salada en cualquier cuarto que andaba. Yo dormía a la entrada


y ese tele en todo el día no lo apagaban. Habían solo esas canciones de
vagas y sin embargo, uno con sus enfermedades no les decía nada. Yo no

283

Sistema Carcelario y Penitenciario


aceptaba al principio la cárcel, vivía mucho con depresión, vivía mucho
llorando, me metía en mi cobachita a llorar; si yo me sentía mal yo me
buscaba mis pastillas. Una compañera dijo una vez en una reunión que ahí
la única que no molestaba a nadie era yo (Amalia, 2012).

El ruido es sólo una parte, el trato y las negociaciones cotidianas la principal tarea.
Tradicionalmente se piensa que la gente que está en la cárcel es dura,
malencarada, agresiva. Es una idea construida para la delincuencia y para las
personas, unificando el estereotipo con el sujeto. Si bien esta es una descripción
clasista, muy al estilo de Lombroso (1890 [1876]), 2004 [1895]), que resaltó los
estereotipos sexuales y sociales sobre las mujeres delincuentes, hay algo para
discutir: la cárcel les demanda aprender a estar ahí y esos aprendizajes conforman
comportamientos o actitudes de defensa y sobrevivencia.

Los problemas que he tenido ha sido por la misma convivencia, me entiende,


por la misma convivencia de uno mismo también. A veces uno se levanta y
no tiene ganas de hablarle a nadie. Se pasan gritado todo el día como locas,
son ellas mismas, no son ni las oficiales, la convivencia de ellas mismas, es
muy difícil convivir con esas mujeres. Recuerde que usted tiene que convivir
con invivibles, de todo tipo, me entiende, qué espera uno de ahí (Kathya,
2012).

Como investigadora en antropología, no comulgo con hablar de “culturas


carcelarias”, pues podría dar la impresión de que son comportamientos
incuestionables e irreversibles. Más bien considero que las personas desarrollan
mecanismos para aprender a vivir en sus circunstancias, y la cárcel es una de ellas.
Aprender a estar en la cárcel puede dejar herencias, de inseguridad, de miedo, de
sospecha, e incluso cargar con un estigma que ellas saben que no cumplen. Pero
el espacio les demanda cambiar, cambiar por sobrevivencia, estas son estrategias.

Junto a esto, las experiencias de agresiones no se pueden negar ni ocultar. Entre


ellas hay engaños y robos, así como mal entendidos. Las circunstancias no dan
para calificarlos sino como alguna forma de violencia y esto es interesante, porque
284
Sistema Carcelario y Penitenciario
entre ellas mismas se reclaman comportarse según aquello esperado de las
mujeres: no violentas, no agresivas. La conciencia de la socialización de género ya
no sólo se hace visible desde la institución penal, que es el fin último de la reclusión,
una forma de sujeción al poder de género sobre las mujeres, con sus mecanismos
implícitos, sino también que es una exigencia entre ellas, a la que apelan.

Norma, una mujer que en su momento tenía 54 años, delgada, risueña, y con un
par de pequeños tatuajes en las manos, relata que en el centro penal encontró gente
que conocía desde antes y que se sorprendió de eso, todas entraron por tráfico de
drogas. Por la misma razón de conocerlas se llevaba bien con ellas, hasta que, en
algún momento, una de estas conocidas le robó el armario en el cual guardaba sus
pertenencias. Había estado trabajando muy duro para guardar dinero pues uno de
sus hijos cumplía años y quería que se lo celebraran. Esta mujer, que a sí misma
se califica de educada, dice, “aquí me hice una ratita” 66:

Yo siempre he sido educada para hablar, y me hice ratita, mi papá siempre


nos hizo educadas y da la casualidad que estoy en este lugar y tengo que
aguantar. Pues no, yo ya sé quienes fueron las ratas y cercanas de mí, esto
no es para siempre y algún día yo las veo en la calle. Incluso hay una muy
amiga que ha estado hasta en mi casa pero no importa. La otra se me tiró
encima a llorar y me pidió perdón. Yo soy una persona que no se mete con
nadie, pero de ahora en adelante lo siento mucho, si quieren me matan, y ahí
fue donde me comencé a parar. ¡Qué va!, es que vieras que feo es estar ahí,
hay que pararse. (Cecilia, 2012).

La violencia entre las mujeres ha sido un tema minimizado en la mayoría de los


espacios de análisis sociocultural, y la cárcel no escapa de ello. Caso contrario
sucede en la cárcel para hombres, de las cuales la violencia es un eje estructurante
de sus relaciones, así como una forma de presentarlos y representarlos en

66
Decirse “ratita” hace referencia a convertirse en alguien indesable y mala. Forma parte de la fauna callejera
y miserable. Se usa mucho para denominar a los consumidores dependientes del crack, que se convierten en
personas que hurgan la basura en busca de comida o en busca de residuos de droga para consumir (Palma, 2018
p. 260)

285

Sistema Carcelario y Penitenciario


sociedad. A las mujeres en la cárcel, se las muestra desde una imagen más
idealizada, aunque menos estereotipada, que busca la conmiseración y empatía,
desde la lástima. Es por eso que las relaciones de violencia entre las mujeres
también han sido minimizadas desde una miopía en el análisis sexo-género, al
asumir el comportamiento esperado, único, desde la socialización de la docilidad.
Es asumir, como en la vida cotidiana, que las relaciones entre las mujeres no deben
ser malas porque son mujeres o el otro extremo, que son muy malas porque son
mujeres. Ambos tópicos pertenecen a los estereotipos sobre las relaciones sexo-
género y se tienden a naturalizar, y por lo tanto a invisibilizar.

Hay mujeres que relatan ataques con punzones, navajillas o saldo de cuentas, y
aquí se puede recurrir a una idea más, clasista por demás, sobre quienes llegan a
los centros penales y la sociabilidad que se impone en la cárcel. Algunas de las
mujeres que cometen delitos han tenido una socialización de sobrevivencia en la
calle, han crecido y vivido en la calle, por abandono familiar e institucional. La calle
se ha construido como un espacio lleno de peligros y desprotección, en
contraposición al espacio de resguardo del hogar. Una persona que vive en la calle,
que trabaja en la calle, de día o de noche, debe aprender a vivir ahí, a la intemperie.
Algunas mujeres que llegan a la cárcel provienen de la calle, son personas que
nadie nunca ha cuidado y es probable que también hayan tenido miedo a que las
cuiden, por desconfianza, porque no conocen otra forma de estar; pueden haber
recurrido a recursos de violencia para sobrevivir. Cuando alguna se vincula a actos
delictivos: robos comunes, por ejemplo, llegan a la cárcel, y su sociabilidad podría
estar pautada por el enfrentamiento, la amenaza, la discusión. Son formas de seguir
sobreviviendo. Y, se imponen en la cárcel.

“Yo siento que las mujeres que viven así en la cárcel vienen de sobrevivir en
la calle. Yo me acuerdo que la primera vez que yo llegué, estuve una semana
en indiciadas, yo estuve en el palomar y había una mae que desde que me
vio, ella fue agarrándola conmigo. Ella me decía: esta hijueputa cucaracha
de qué juega; y una de ellas le dijo: -Usted está picada porque la güila no

286
Sistema Carcelario y Penitenciario
viene mal, ella no viene como usted de dormir en cartones en San José, ella
no viene arratada, ella no es de la calle, eso es lo que a usted la muerde.

Y yo decía: -qué culpa tengo yo de no ser de la calle. Entonces creo que a


veces que al venir de la calle, alguna gente está mejor en la cárcel que en la
calle, porque cuando están afuera viven en zona roja, en cartones y cuando
llegan a la cárcel se levantan un poco más” (Alejandra, 2019).

Para algunas mujeres, la cárcel es un resguardo institucional, pero no les impide la


socialización de la violencia. Otro tipo de violencia directa se da a través de las
rencillas que se crean entre los grupos que dominan el comercio de drogas al interno
del centro, que no es un tema que se deba ocultar, vinculado al consumo y al poder.
Quienes están a la cabeza del comercio de drogas al interno del centro penal
marcan pautas de convivencia. Hay diversos grupos que se juntan al interno de los
módulos y que se organizan para la venta, con una persona líder. Ese liderazgo se
trata de imponer a través de la violencia, al igual que afuera de la cárcel. Una de
estas mujeres lo llama La ley del silencio:

“La Ley del Silencio. Aquí podemos ver quién vende, quién no vende, todo lo
vemos, todo lo sabemos, pero no podemos hablar, porque Dios guarde, lo
leñatean todo a uno allá adentro entre todo el penal. Tienen que mandarlo a
uno allá adentro protegido, a embocharlo. Nadie debe hablar. Aquí es: ver,
oír y callar. Son muy pocas las veces en las que yo me relaciono con las
demás personas aquí adentro; así no tengo problemas” Andreina (icd: 2009
p. 67).

Este silencio evita problemas a toda costa pues las alianzas, y también las
venganzas por robos de droga o advertencias para que otras dejen de vender, están
a la orden del día. En una ocasión me tocó presenciar a una mujer completamente
quemada, otras le habían echado agua caliente por “encargo” de una líder de droga.
Esta fue la versión que ofreció una de las policías penitenciarias que se encargó de
acompañarme a los módulos, sin haberme atrevido a triangular la escena en otro
momento, no por miedo, sino porque hasta la fecha me cuesta salir del asombro. La

287

Sistema Carcelario y Penitenciario


mujer gritaba a través de los portones del pabellón diciendo que no la estaban
ayudando, que la sacaran de ahí. Ese día retrocedí, en silencio.

En otro momento he planteado (Palma, 2018), que este silencio es una estrategia
de sobrevivencia y no complicidad, es parte de los mismos mecanismos que usan
las mujeres, y sin duda hombres, aunque tome otra forma, para sobrevivir al interno
del centro penal. Este tráfico de drogas se convierte es una extensión de la
narcoeconomía, que usa las mismas estrategias de poder y represión solo que en
un espacio más reducido, y por lo tanto más oprimido, como lo es la cárcel. En la
cárcel prácticamente todas se conocen.

El consumo de alguna sustancia adentro de la cárcel forma parte de la experiencia


de la venta misma y es una extensión de la dinámica económica del tráfico. En un
estudio realizado en el año 2014 en este mismo centro penal para mujeres, una
buena parte de ellas (69%) dijo que ya consumía alguna sustancia legal o ilegal
previo a ingresar al centro penal, con un orden de prevalencia, en el último mes, de:
tabaco con un 44%, marihuana un 17%, medicamentos psicotrópicos un 5% y
alcohol y crack un 3% cada uno. Estos datos coinciden con la prevalencia de
consumo a nivel nacional, en el que las personas dicen consumir alcohol en un
20,5%, tabaco un 13,4%, seguidos por sustancias ilegales como la marihuana 2%,
cocaína 0,6% y crack 0,2% (IAFA, 2012). Sin embargo cuando se mide la tasa de
prevalencia al interno de la cárcel, los números cambian y se comportan más altos
que su relación con el promedio nacional con excepción del alcohol; el tabaco se
consumió en un 44%, la marihuana en un 17%, crack y el alcohol un 3% cada uno,
cocaína 1%; y de manera especial los medicamentos psicotrópicos como diazepam,
alpraloza, lorazepam en un 5% (Murillo, García y Rodríguez, 2014).

En este estudio específico sobre consumo de sustancias en la cárcel de mujeres, a


pesar de que un 53% dijo que no ha consumía ninguna sustancia dentro del centro
penal, un 74% refiere que conseguir drogas adentro de la cárcel es “fácil” o “muy
fácil”, lo cual es coherente con la dinámica del tráfico interna.

288
Sistema Carcelario y Penitenciario
Las razones mencionadas del por qué consumen son para liberación de estrés,
tristeza o frustración, es decir, una forma de salirse de la dinámica carcelaria en las
que mencionan: “escapar de problemas” un 56%, “problemas familiares” un 47%,
“calmar nervios y poder dormir” un 34 y 35% cada uno y de manera interesante un
51% resalta que lo hacen por “no tener nada más que hacer”o “para sentirse bien”
un 55%, y “porque le gusta” un 69% (Murillo, García y Rodríguez, 2014: 29). Si bien
el encarcelamiento ya de por sí propicia situaciones de tensión y roces, en un 62%
considera que la violencia acaecida al interno del recinto se relaciona “en mucho” y
“excesivamente” con el consumo de drogas. Y esta violencia tiene una alta gama
de manifestarse, tanto por la intención de consumo de quienes lo hacen de forma
dependiente, es decir, por el síndrome de abstinencia, tal y como lo versa el mismo
informe, así como por la dinámica del tráfico interno.

A la que vende en el módulo pues, a ella siempre la van a proteger pues es


quien suministra la droga y siempre va a tener perros atrás que la defiendan
y siempre va a tener un poco de liderazgo de mando. Si tal vez alguna tiene
problemas con otra y ella quiere vender, la gente tiene que quedarse callada.
Y sí, son diversos grupos, que se juntan en un módulo, pero siempre están
eso (Alejandra, 2019).

Además de las mencionadas, existe otra división entre las mujeres según el módulo
al que son asignadas y que se relaciona con el tipo de delito que cometen o según
las condiciones en las que entran a la cárcel. Es decir, tradicionalmente se ha hecho
una clasificación por los tipos de personas y personalidades al ubicarlas en
diferentes módulos, sin embargo, este es un tema a explorar con mayor
profundidad, puesto que las condiciones de hacinamiento actual, aunque sea
“menor” y la movilidad constante de personas, hace más difícil el mantener una
uniformidad en los ámbitos por los comportamientos de sus sujetas. Alejandra, que
se cataloga como una persona muy tranquila, habla sobre cómo fue su primera
experiencia al llegar la cárcel:

Igual depende del módulo que te toque llegar. En aquel momento el módulo
cuatro era como zona roja, donde había demasiada droga, en cambio
289

Sistema Carcelario y Penitenciario


conforme iban los módulos (subiendo), eran más buenos, por decirlo así.
Módulo 1, módulo 2 no te permitían fumar adentro, piedra verdad, en un
cuarto o en una cama, en cambio en el módulo 4 eso es como pan de cada
día y nadie puede decir nada. Entonces también depende del ambiente en
dónde te metás, si en algún momento podés hacer un cambio o no. Porque
por dicha yo no tuve que ver eso, o sea yo no vi qué era que dentro de un
cuarto ese olor a piedra o a marihuana o una cosa así, entonces, también
tiene que ver en el lugar al que te toque llegar y tenés que aguantártelo
(Alejandra, 2019).

Todos estos elementos sobre violencia no se presentan como una forma juzgar las
relaciones de las mujeres, sino más bien como una manera de mostrar las
dinámicas carcelarias que son una extensión de las dinámicas sociales. La
diferencia, como ya se mencionó, es que cuando ocurre al interno de un centro
penal existe el asombro de que además de purgar con el encierro, tengan que
también hacerlo con las relaciones que se entablan. Este es un tema que, si bien
acá está mencionado, aún falta por profundizarlo, ahora sí, en esa relación de poder
con la institución.

Y eso, cuando alguna se pelea de que buscan cómo cortarte la cara. A mi


por dicha no me pasó nada, pero sí tuve muchas amenazas o de que me
querían guindar en los baños o cosas así (Alejandra, 2019).

c. Sobre la supervivencia en al cárcel: afecto y trabajo

Vieras que yo no me siento ni bien ni mal, porque estuve en el Buen Pastor, no me


siento mal. Dios sabe que yo no lo hice porque quería. Antes de dar ahí yo tuve
muchos consejos que me daban: "-Si te descubren vas para el Buen Pastor y allá
no es igual que estar aquí afuera (Florencia, 2011).

La experiencia de estar en un centro penal no es única, como a veces se trata de


visibilizar a través de estadísticas o discursos universales sobre el encierro. Existe

290
Sistema Carcelario y Penitenciario
una diversidad de voces; incluso aquellas mujeres que hablan de sus malas
experiencias también han podido hablar de lo bueno que encontraron en la cárcel.
Es una paradoja hablar de algo bueno sobre la cárcel, pero hay quienes dicen: “fue
mejor llegar a la cárcel, porque sino ahora estaría muerta”. La discusión de sí el
sistema penal, aunque progresivo en nuestros países, sea la institución para
“reformar” conductas “delictivas”, crear arrepentimiento, y mejorar a las personas no
es el fin de este apartado, sino otro cometido a saber: leer lo que estas personas
tratan de decir cuando dicen que no todo estuvo mal.

Para algunas de estas mujeres llegar a la cárcel fue una oportunidad; ya no sólo
han aprendido a estar ahí, sino que lograron ubicar lo poco bueno de la cárcel como
un beneficio a su favor en el proceso de encierro. Estudiar, trabajar, tener
actividades extra implica para muchas un uso del tiempo que las “desintoxica” y a
la vez las resignifica, Es una manera para releer sus propias estrategias de
sobrevivencia, que iniciaron antes de llegar a la cárcel.

Vincularse al trabajo tiene muchas aristas: primero es un medio para conseguir


recursos económicos dentro del centro penal, aunque sean mínimos; a la vez que
esto les ayudan a solventar una parte de sus necesidades cotidianas, colaboran con
sus familias. Vale la pena resaltar que la mayoría de las mujeres dicen seguir
asumiendo el sustento económico del hogar aún dentro de la cárcel; en el año 2009
un 83% dijo tener familiares bajo su responsabilidad (ICD, 2009). Estas mujeres son
madres en al menos el 90%, con un promedio de 3,3 hijas e hijos, de los cuales un
53% podrían ser menores de edad (Murillo, García y Rodríguez, 2014). Esta
información debe vinculante a los datos sobre jefatura de hogar a cargo de mujeres
que en el año 2018 fue un 39,9% a nivel y un 46,7% en los hogares más pobres
(INEC, 2018). Otros estudios han reflejado que la incidencia de la pobreza en esos
hogares puede alcanzar hasta 4 puntos porcentuales más en comparación con los
hogares jefeados por hombres (Sauma, 2011). Entonces, son mujeres que vienen
de condiciones sociales con otras personas a su cargo, ya no sólo hijos e hijas, sino
tías, madres, padres y demás familiares.

291

Sistema Carcelario y Penitenciario


¿Cuáles trabajos hacen en la cárcel? Ellas pueden trabajar en la cocina como
ayudantes, en la repartición de alimentos, en la limpieza de las áreas administrativas
o jardinería; trabajan por muy poco dinero, pero esto se puede convertir en una
valoración positiva en su expediente y por lo tanto un antecedente que influye en
las modificaciones de la pena para salir a un centro abierto. Todos estos y otros
trabajos forman parte de una oferta muy limitada y quienes acceden a ellos son
pocas. También existen algunos trabajos vinculados a empresas externas al centro
penal de aún menor acceso, instituciones privadas con las que se han hecho
convenios y con las que reciben una “mayor” paga según la producción u horas de
trabajo.

Una de estas empresas contrata a las mujeres para ensamblar productos de papel,
arman cajas, folders, bolsas, organizan paquetes con separadores de hojas. Para
algunas llegar a este trabajo tiene un gran valor, pues es el mejor pagado en el
centro penal, 562 colones por hora, poco menos de un dólar (OP, 2019). Este
programa existe desde hace algunos años y Cecilia cuenta:

El otro taller (trabajo) donde se metían esos folder grandes, ahí se trabajaba
mucho pero se ganaba bien, ahí le piden cursos y estudios de todo, porque
es una empresa grande. Hacíamos ganchos, los papeles de los ganchos. En
una caja de 800 usted se ganaba 3100 colones; es duro pero sí se veía la
platita honrada y duraba bastante. Al menos yo como supervisora la primera
vez me gane como 10 mil (colones), Otro quincena casi 40 mil y no puedo
quejarme (Cecilia, 2011).

Otro grupo de cuatro mujeres trata de reivindicar su propio tiempo en el centro a


través de la costura profesional. Ellas eran costureras desde antes de entrar a la
cárcel, tenían un trabajo como tal, un oficio. Ahora usan su conocimiento y los
recursos de la institución, que cuenta con una serie de máquinas profesionales, para
diseñar y ensamblar retazos de vinil y armar bolsas reutilizables en el súper
mercado:

292
Sistema Carcelario y Penitenciario
Nosotras siempre hemos cocido acá en el centro. Hacemos cosas para
nosotras, o para otras privadas o encargos de afuera. Ahora tenemos este
contrato. Esta va a ser la primera quincena que nos paguen, vamos a ver
cuánto. Cada bolsa la van a pagar a 1000 colones y llevamos 200 (OP, 2019).

Image 3. Horas de trabajo

Si bien, estos son trabajos importantes tienen sus ventajas y desventajas. Por una
parte, es una forma de generar más recursos económicos que cualquiera de las
otras actividades, además del alejamiento de la dinámica cotidiana que ocurre en
los módulos: “es una forma de salir y distraernos, no estamos todo el día metidas
allá abajo”. Sin embargo, ellas reclaman las desventajas que tienen con respecto a
cualquier otra persona que trabaja para una empresa como esta. Primero no reciben
una paga proporcional que ascienda a un salario mínimo, tampoco tienen
prestaciones sociales, no reciben aguinaldo ni vacaciones. Un convenio
desproporcional como este solo puede justificarse bajo en el criterio de que la
privación de libertad anula la ciudadanía más allá de la movilidad. Estas mujeres a

293

Sistema Carcelario y Penitenciario


pesar de contribuir con la producción de una empresa que afuera tendría que pagar
todos estos beneficios sociales, es invisibilizada como sujetas de derechos. ¿Usted
sabe cuánto dinero se ahorra la empresa?, pero es un derecho que no podemos
reclamar. Esos son los arreglos del Ministerio (OP, 2019).

Otra estrategia para sobrellevar el paso por el centro penal tiene que ver con otras
pocas actividades que se decantan ahí. Existe un grupo folclórico, de bailes
tradicionales, otras que han participado en teatro, en pintura, murales y grupos
religiosos que para muchas se convierte en un sostén desde la fe.

Imagen 4. La espera del baile


Pero, la decisión de estudiar se
convierte en una afrenta al sistema
penal y socio estructural. En otras
ocasiones he sostenido que las
mujeres que llegan a la cárcel han
vivido, desde antes, diferentes
procesos de exclusión social, en sus
barrios de origen, con la expulsión
del sistema educativo, porque
tuvieron que trabajar desde la niñez,
porque las oportunidades no
estuvieron en su horizonte o bien,
porque no las pudieron aprovechar
por sus mismas desventajas. La falta
de oportunidades en educación y
trabajo, no decantan en un delito,
pero sí decantan en estrategias
Fuente: Propia. Material Proyecto EC-440. económicas, algunas ilegales y que
Setiembre 2017. Universidad de Costa Rica
podrían llevarlas a la cárcel. Llegar a
la cárcel, paradójicamente, es el espacio con las condiciones de tiempo y materiales
donde pueden estudiar, y otras alfabetizarse.

294
Sistema Carcelario y Penitenciario
Luisa, que es hija de madre migrante, no tuvo la oportunidad de ir a la escuela
cuando llega de 12 años al país, tampoco la tuyo en su lugar de origen. Con su
madre se dedicaba al reciclaje, a vender comida en las playas y a vender ropa.
Cuando se vincula al delito de venta de pequeñas cantidades de drogas es porque
de ella dependían su pareja que había quedado inválido tras un accidente y sus
hijos. Es en el centro penal donde aprende a leer y a escribir. Mientras muestra sus
cuadernos cuidados, llenos de tareas, sumas, restas y letras de caligrafía, trata de
leer, con pausa, y deletrea algún par de oraciones para que la escuchemos, para
escucharse ella misma y dice:

Diay, yo estoy en segundo ya. Dice ella (la maestra), que tengo que salir
adelante sola. Hay que salir adelante y aprender a leer que es lo que más
deseo, para que nadie me engañe y poder leer un papel y saberlo leer bien,
y saber lo que uno va a firmar, porque también para eso es importante
aprender a leer” (Luisa, 2018).

Ella descuenta su pena en el módulo de Casa Cuna, en ese momento su niña tenía
un 1 año y medio y trata de mostrarnos sus esfuerzos a través del trabajo y el
estudio. Cuando la visitábamos para conversar, con el fin de hacer un documental
sobre estas situaciones de vida, siempre estaba haciendo algo, como parte de las
responsabilidades en un ámbito donde convive con otras mujeres, sus hijos e hijas.
Ahí tampoco es fácil la prisión, la tensión sobre la crianza podría agudizar la
convivencia. Pero pueden estar un poco más cómodas que el resto de las privadas,
pues tienen una habitación individual para cada una, un salón central donde los
niños y las niñas pueden permanecer y un patio trasero con algunos juegos
recreativos. A ella la pasan a Casa Cuna cuando cumple 7 meses de embarazo,
ingresa a la cárcel con 2 de gestación.

“Yo aquí, trabajo y estudio a la misma vez. Yo soy la que saco las bandejas
(de comida) y las lavo, la que voto el desperdicio de la comida que sobra y
saco todo para afuera, y estudio. Hago muchas cosas aquí: la limpieza del
módulo, que hay que tener limpio y todo eso. Descuento con muchas cosas:

295

Sistema Carcelario y Penitenciario


llevo el apunto de las mujeres que hacen manualidades en los horarios, las
que trabajan en manualidades me lo reportan a mí y yo se lo apunto y se lo
llevo a orientación para que lo miren, y a la misma vez cuido a mi hija (Luisa
2018).

¿Qué significa integrarse a un espacio de pertenencia como el estudio, de


significación social, pero a través de un espacio de exclusión como lo es un centro
penal? Es de mi criterio que esta es una forma de retornar a un mundo de inclusión,
y revalorar en su propia intimidad aquello que siempre fue negado por las propias
condiciones estructurales del país, de su condición de mujeres y de sus propios
procesos de exclusión afuera de la cárcel. Muchas no habían podido estudiar
porque nunca tuvieron las condiciones sociales para hacerlo, porque estudiar, si
bien es un valor, se reserva para las personas que han estado incluidas en procesos
de reconocimiento social, y para una buena parte de estas mujeres no fue así.
Incluso, las que alcanzaron grados de primaria y secundaria, no significó el acceso
a un trabajo que pudiera suplir sus necesidades. Ahora, en las condiciones de la
cárcel, ellas no estudian para salir a trabajar, estudian para resignificar su propia
historia.

En este balance personal, de lo bueno y lo malo, Lina, una mujer morena y de ojos
verdes, de pelo crespo y cobrizo rubio, dice que su paso por la cárcel implicó
desgracias, pero lo aprovechó:

[…] Estuvo lleno de desgracias, pero en parte sí porque estudié el tiempo que
pude, hice ese curso de misceláneo y aproveché el tiempo también. Pero el
mejor tiempo que uno puede aprovechar es la libertad y eso no lo tenía, para
mí eso es lo más valioso y no la tenía. Sí, por lo menos no me quejo porque
aproveché el tiempo con ese curso, aproveché y aprendí a valorar mi vida
también, una persona ya me puede agarrar y ya no voy a volver a hacer lo
mismo, ya no va a ser igual” (Lina, 2011).

296
Sistema Carcelario y Penitenciario
d. El alejamiento de la familia. Su mayor suplicio.

Yo aquí he aprendido muchas cosas verdad, de estar lejos de mi familia, que es lo


que me hace falta. Porque cuando yo salga de aquí lo único que deseo es estar
con ellos, y con mi hija, que está aquí conmigo privada de libertad, aunque ella no
está privada de libertad, la que está privada de libertad soy yo, no ella (Luisa,
2018).

De todas las mujeres que he escuchado a lo largo de diez años de estar vinculada
a temas de cárcel, el alejamiento de su familia es la parte más dolorosa de su
condena. Ellas lo viven como una extensión del suplicio. Muchas llegan a la cárcel
por situaciones económicas que les implicó relacionarse con un delito para
mantener sus familias a flote, y esa misma familia se convierte en su propio flotador
cuando están en el encierro. Todas tienen relaciones diferentes con sus afectos,
pero son principalmente otras mujeres las que sostienen a sus hijas, hijos, primas,
padres. Las que sufren afuera son otras mujeres también, que se hacen cargo de la
sobrevivencia física y emocional de quienes siguen afuera y ahora de quienes están
adentro. Más que un valor o sobre valor de género sobre el afecto, esto habla de la
desproporcional carga que tienen las mujeres en nuestras sociedades.

A su vez, las mujeres que descuentan una pena cargan con la moral social de haber
cometido un delito, porque “no se espera que las mujeres cometan delitos”. Este
peso social se traslada a la familia a través de la vergüenza, del sentimiento de
traición. Para Emilia, llegar a la cárcel implicó asumir la culpa por una falta borrando
todas las cosas buenas que por su familia pudo hacer:

[sentí], que se desintegró (la familia). La vergüenza primero que nada, la


vergüenza con mi mamá y sin embargo con mi papá porque lo respeto
también, porque son personas muy trabajadoras. Bueno, mi mamá ahora es
una persona pensionada, tiene 78 años y fue una de esas vergüenzas con
mi mamá y el dolor más grande de haber desintegrado mi matrimonio. Bueno,

297

Sistema Carcelario y Penitenciario


en parte yo no tuve la culpa sobre mi matrimonio como él me hacia creer,
que la soledad lo llevó a hacer muchas cosas, y la vergüenza con mis hijos,
eso me marcó mucho a mí” (Verónica, 2011).

Para Cecilia, la vergüenza de llegar a un centro penal no fue solo al inicio, sino
siempre. Si bien es cierto pudo sobrellevar enfrentarse a la lejanía de sus hijos y
que estos supieran que estaba en la cárcel, nunca pudo hacerle frente a su realidad
delante de su padre. Él nunca se dio cuenta que estuvo en un centro penal. Ella
quería evitarle un dolor, pero también quería evitar la vergüenza que le comportaba
aceptar delante de su figura paterna haber cometido un delito. La cárcel es
concebida como un lugar de destierro, y así lo es.

Y mi papá me llamó y tuve que mentirle Claudia, porque tenía un año de no


verlo. "-Mami, mi amor, mi negrita, pero dónde está?". –Papi, mi amor, usted
sabe que yo tengo mucho chiquito y tengo que trabajar!, le decía.

Yo duré dos días enferma, la ropa se me caía. A mí se me dio mucho. De no


ver a mi hijo me dio esa depresión y a los 22 días me llama mi papá, vieras
que fea que estaba yo, no podía ni sostenerme. Entonces colgué y fue
cuando empecé a decaer y sola y triste y no quería comer y yo duraba días
sin comer ni nada y me puse como un esqueleto (Cecilia, 2011).

Y parte de este destierro físico, es también simbólico. Por ejemplo, aunque Lina,
una mujer que llevaba droga a la cárcel por amenaza de una banda de su localidad,
tuvo el apoyo de sus hijos, recibía visitas y se sentía acompañada, pero no recibió
una visita de su padre hasta que le pudo explicar el contexto de su delito.

Mi papá duró como 6 o 7 meses en que no me vino a ver. Él decía: “- A mí


hija nunca la criamos así y nunca le dimos el mal ejemplo, en la familia nunca
hay gente así para que hubiera hecho algo”.

Pero después cuando él se dio cuenta lo que pasó ya empezó a irme a ver y
me dijo que por qué no le había dicho. "-No papi, yo por qué voy a poner la
vida suya en peligro, entre menos supiera menos iba a salir perjudicado"
(Lina, 2011).

298
Sistema Carcelario y Penitenciario
Esta idea del rechazo paterno, sucede con algunas otras figuras masculinas en sus
familias, invita a explorar en profundidad esta idea del sostén y también de la
comprensión de otras mujeres delante de actos ilegítimos e ilegales, al fin y al cabo,
tal y como dice Dolores Juliano (2009) son las mujeres las que han tenido licencia
para cometer actos fuera de la ley para proteger a su estirpe.

Pero otras muchas mujeres no reciben visitas ni sostén estando en el centro,


algunas son extranjeras, otras tienen familias que viven muy lejos y no pueden
acarrear la carga económica del traslado; hay otras que desaparecen de la mirada
social porque nadie las espera, tal vez ya vivían en la calle o bien, tal vez las habían
alejado por conocer que se habían involucrado en actividades ilegales. Cuando
llegan a la cárcel nadie las extrañó. Otras, tienen reencuentros de años, que, por
malentendidos, se habían distanciado.

Carla, entró al centro penal sin que su madre supiera. La habían alejado de ella
siendo una niña y siempre le dijeron que fue abandonada y llegó a vivir con la familia
de su padre. De adolescente escapa, literalmente, de vejaciones y humillaciones y
sin darse cuenta se involucra en una relación de pareja con un hombre bastante
mayor que ella y que vendía droga. Entre consumo y venta llega a la cárcel. Tal vez
habían pasado 20 años, y un día, estando en prisión, recibe la visita de su madre.
Dice que cuando la vio esta dijo: -Ella, ella es mi hija-. Antes nadie la visita ni velaba
por ella, su reencuentro fue su salvación, la única esperanza para salir adelante.
Carla escribe en el encierro para mantenerse viva:

“Yo no sabía lo que hacía mi mamá, pero estaba ahí a mi lado, llevándome
mis cosas y apoyándome. Ya me veía diferente (consumía en la cárcel), me
di cuenta que ese sí era un mundo real, de que era un ser humano
maravilloso, y que yo tenía derecho a ser feliz. A pesar de este lugar en el
que estoy, ha habido fallas y recaídas, pero es más fuerte mi deseo de
cambiar. Mi mamá se convirtió en mi inspiración, el motivo que tenía para
dejar todo el sufrimiento atrás” (Carla, 2017).

En general sus familias las acompañaron y en ese acompañamiento ellas sienten


que siguen vivas, en el afecto. Saberse cercana y presente para la familia, a pesar

299

Sistema Carcelario y Penitenciario


del castigo es apropiarse de la exculpación más importante. Y esto lo reconocen en
pequeños detalles. Por ejemplo, Eloísa menciona que nunca le gustó la comida de
la cárcel, esto lo decía sin ningún tipo de desprecio, solo acotando que, aunque no
le gustaba la comida si era lo único que tenía para comer la comía. A ella Eloísa le
llevaban día a día, sus hijas, la comida al centro penal. En el caso de Amalia su
esposo siempre estuvo presente: “yo estoy bien porque mi esposo nunca me dejó”,
decía. Eva tuvo el apoyo incansable de su mamá que fue quien se quedó con su
hija siendo bebé. Emilia no sólo se sintió acompañada por su hija mayor y dijo que
nunca le reprochó su delito. En el caso Lina sus hijos e hijas la apoyaban diciendo:
“Sabe qué mami, nosotros estamos orgullos de usted de que sea tan valiente”. Y
estas historias probablemente se repiten en una buena parte de las privadas de
libertad; lo significativo para ellas es no saberse abandonas porque este es el primer
fantasma que comporta la cárcel en el caso de las mujeres. Un abandono circular;
mujeres que abandonan familias e hijas y que a su vez “merecen” ser abandonas
por su falta social, ya no sólo penal.

La cárcel es un lugar de destierro, y desgraciadamente es un lugar de destierro que


para algunas comporta un escalón menos en su condición estructural. Para otras
personas la institución se convierte en un espacio de acogida, de vínculo e incluso
de afectos, pues antes no tuvieron otros. Esta es una gran miseria humana, y a
pesar de que no fue ni la realidad ni la experiencia directa de ninguna de las mujeres
de las que da cuenta esta reseña, y aunque significativamente sea la realidad de
muy pocas de las que están en la cárcel, estas mujeres y estas personas sí existen,
son parte de las otras con las que se convive en el centro penal. Es una de las
evidencias de que seguimos teniendo una sociedad de destierros, de invisibles.

Tal vez no haya nadie quién lo espere afuera, porque yo vi muchas mujeres
en el Buen Pastor que lloraban porque se iban; pero no porque se iban, sino
porque se tenían que ir. Hubo una que se espero hasta las 12 de la noche y
no se quería ir, porque decía que no tenía donde ir a vivir, donde ir a comer,
no tenía. ¿Qué iba a hacer ella a la calle? Hay personas que definitivamente
están mejor ahí (Julia, 2011).

300
Sistema Carcelario y Penitenciario
De cualquier manera, lo que se pueda apuntar sobre la vivencia de estas mujeres
en el centro penal siempre será escaso. Lo que es importante de rescatar es que
ellas existen, aunque no las veamos, aunque no sepamos sus nombres o hayan
dejado de figurar en el imaginario cotidiano. Y trabajar sobre el delito y sobre la
privación de libertad es una responsabilidad que no pasa por los datos, sino por el
compromiso de respetar lo que ellas depositan en uno, al confiar sus historias tratar
de imaginar que algunas personas las pueden ayudar, que alguien puede hacer algo
para que otras no lleguen ahí. El Estado y la institución a cargo de la privación de
libertad tiene una deuda aún no saldada con las mujeres. Si bien la cárcel no va a
revertir sus historias de exclusión, sí debería propiciar alguna de inclusión en el
futuro, empezando por pensar en un encierro, que, aunque encierro, sea digno y
respetuoso de su propia condición de mujeres y apegado al respecto de los
derechos humanos.

Referencias

Almeda, Elisabet; Di Nella, Dino (2017) Mujeres y cárceles en América Latina.

Perspectivas críticas y feministas. Papers 102 (2), 182-214.

Almeda, Elisabet. (2002). Corregir y Catigar. El ayer y hoy de las cárceles de


mujeres. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.

Antony, Carmen. (2007). Mujeres Invisibles: Las cárceles femeninas en América


Latina. Nueva Sociedad 208, 73-85.

Asamblea Legislativa, C. R. (2018). Modificación de los Artículos 71 y 72 de la Ley


No. 4573, Código Penal Reforma. San José: Diario Oficial La Gaceta.

Asamblea Legislativa, C. R. (2009). Ley No. 8720 Ley de protección a víctimas,


testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, reformas y adición
al Código Procesal Penal y al Código Penal San José: Diario Oficial La
Gaceta.

301

Sistema Carcelario y Penitenciario


Asamblea Legislativa, C. R. (2001). Ley No. 8204 Reforma Integral Ley sobre
estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado,
actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.
San José: Diario Oficial La Gaceta.

Araya, Ana Patricia (1985) El tratamiento penitenciario de la mujer en Costa Rica.


San José, Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho. Tesis para optar al
título de licenciatura en Derecho. San José.

Azaola, Elena (2005) Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología


a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social 22, 11-26. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bourgois, Philippe (2005) Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones


desde El Salvador. En Ferrándiz, Francisco; Feixa, Carles (ed. lit) Jóvenes sin
tregua: culturas y políticas de la violencia. (págs. 11-34). Anthopos, Barcelona.

Cascante, Luis Fernando (29 de enero del 2019) Sobrepoblación golpea a la


cárcel de mujeres: “Hay compañeras que duermen en los baños”. Semanario
Universidad. S.p.

Cascante, Luis Fernando (29 de mayo del 2018) Ministra de Justicia no acata
medidas correctivas de jueces. Semanaria Universdad. S.p.

IAFA (2012). Consumo de bebidas alcohólicas. Encuesta Nacional 2010. Serie 2


de 5. San José: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

IAFA (2012). Consumo de Cannabis en Costa Rica. Encuesta Nacional 2010.


Serie 3 de 5. San José: Instituco sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

IAFA (2012). Consumo de Cocaína y Crack. Encuesta Nacional 2010. Serie 4 de


5. San José: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

IAFA (2012). Consumo de medicamentos (psicotrópicos sin prescripción médica).


Serie 5 de 5. San José: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.
302
Sistema Carcelario y Penitenciario
IAFA (2012). Consumo de Tabaco. Encuesta Nacional. Serie 1 de 5. San José:
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

ICD (2009). Mujeres Infractores a la Ley de Psicotrópicos recluidas en el Centro de


Atención Institucional El Buen Pastor. San José, Costa Rica: Instituto
Costarricense sobre Drogas. Ministerio Justica.

ICPR (2017) World Female Imprisonment List. Fourth edition. World Prison Brief,
Institute for Criminal Policy Research. Recuperado de prisionstudies.org.

INEC (2018) Encuesta nacional de hogares. Instituto Nacional de Estadística y


Censos. San José.

Juliano, Dolores. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y


Sociedad , 46 (1), 79-95.

Juliano, Dolores. (2011). Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en


femenino. Donostia, España: Gakoa Liburuak.

La Gaceta (2018) Decreto Reglamento del Sistema Penitencia Nacional.


Presiendencia de la Repúbilca. Ministerio de Justicia. Diario Oficial La Gaceta,
San José.

Lombroso, Cesare. (1890 [1876]). Los criminales. Barcelona: Editorial Presa.

Lombroso, Cesare.; Ferrero, G. (2004 [1895]). Criminal women, the prostitute and
the normal women. Washington: Library of Congress.

Matthews, Roger. (2003). Pagando tiempo: una introducción a la sociología del


encarcelamiento. Barcelona, Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Murillo, Beatriz; García, Carlos; Rodríguez, Andrés (2014). Relación entre el delito
y el consumo de droga en mujeres sentenciadas en el Centro Penal Buen
Pastor. San José, Costa Rica: Intituto Costarricense sobre Drogas (ICD).

MJP (2019) Ministerio de Justicia. Gobierno de la República de Costa Rica.


Recuperado mayo 2019 de http://www.mjp.go.cr.

303

Sistema Carcelario y Penitenciario


ONU (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y
medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de
Bangkok). Bangkok: Organización de las Naciones Unidas.

Palma Campos, Claudia (2018) Me puse a jugar de narco Mujerse, tráfico de drogas
y cárcel en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José.

Sánchez, Héctor (2010). Las reformas al código penal y sus consecuencias en las
prisones: El caso Costa Rica. En Juan Posada Segura, III Simposio
Internacional Penitenciario y de Derechos Humanos III Simposio Internacional
Penitenciario y de Derechos Humanos (págs. 235-254). Medellín: Universidad
de San Buenaventura.

Sauma, Pablo. (2011). Evolución de la pobreza, el empleo y los ingresos durante el


2011; características socioeconómicas y de entorno en las qeu vive la persona
adulta mayor en Costa Rica; y principales avances en el diseño e
implementación de los programas Comunidades Solidarias y la Red Nacional
de Cuido. San José: Decimoctavo Informe. Estado de la Nación en Desarrollo
Humano Sostenible.

SIAP (2019). Sistema Integral de Atención Penitenciaria. Ministerio de Justicia, San


José.

SIAP (2015). Sistema Integral de Atención Penitenciaria. Ministerio de Justicia, San


José.

Torres, Andreina. (2008). Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de


mujeres "mulas". Quito, Ecuador: ABYA-YALA. FLACSO Ecuador.

304
Sistema Carcelario y Penitenciario
305

Sistema Carcelario y Penitenciario


CRIMINALIDAD FEMENINA, SISTEMA PENITENCIARIO Y REISERCIÓN SOCIAL EN
MÉXICO. DESAFIOS A PROPOSITO DEL BLOQUE DE CONVENCIONALIDAD*

María del Rosario Molina González **

Resumen

En México, la triada de reformas en materia de justicia penal y del sistema de


seguridad pública (2008), reformas y adiciones constitucionales en derechos
humanos y sus garantías (2011), que concluye con la entrada en vigencia de
Ley nacional de ejecución de penas (2016) han constituido la cascada de
adecuaciones normativas, jurisprudenciales y de rediseño institucional a fin de
aprehender los principios garantistas, democratizadores y de respeto a la
dignidad humana a las personas en internamiento penitenciario. Una de estas
líneas se intersecciona a partir del incremento y diversificación de la criminalidad
femenina, que en la etapa de ejecución penal ha dejado ver amplios desafíos
para el Estado mexicano, a la luz de la convencionalidad, los esfuerzos no son
solo para lograr la reinserción social, con base en el trabajo y la educación; sino
materializar los principios de última ratio del derecho penal y pro persona del
régimen constitucional, en razón que más le favorezca a su situación jurídica.
En la transversalidad de la igualdad de género pone también en los debates la
condición en que el colectivo femenino al que se le ha procesado por su
probable participación en el hecho ilícito o que compurga una pena, el reto no
es del reducto de la visibilización normativa. En este estado de cosas, la
presente aportación tiene como objetivo analizar la evolución en el sistema
normativo mexicano, en materia penitenciaria, a partir de un acercamiento con

*
Artículo resultado de investigación en el Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Sonora,
Unidad Regional Sur-México y el “Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica
Extrema Ratio UNAL clasificado y reconocido en MINCIENCIAS 2018 en A1.
**
Doctora en Derecho por la Universidad de Sonora, Profesora e Investigadora del Departamento de Ciencias
Sociales, de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur; Líder del Cuerpo Académico Dogmática Jurídica
y Proceso Educativo. Tendencias Actuales. Dirigir comunicaciones a: rosario.molina@unison.mx

306
Sistema Carcelario y Penitenciario
perspectiva de género; cuya propuesta se acoge en un enfoque metodológico
de tipo documental y descriptivo.

Palabras claves: Criminalidad femenina, Ejecución de sanciones, prisión


preventiva, sistema penitenciario, género.

Abstract

In Mexico, the triad of reforms in criminal justice and the public security system
(2008), constitutional reforms and additions in human rights and their
guarantees (2011), which concludes with the entry into force of the national law
on the execution of penalties (2016) have constituted the cascade of normative,
jurisprudential and institutional redesign adjustments in order to apprehend the
guaranteeing, democratizing and respecting principles of human dignity for
people in prison. One of these lines intersects from the increase and
diversification of female criminality, which in the criminal execution stage has
revealed broad challenges for the Mexican State, in light of conventionality,
efforts are not only to achieve reintegration social, based on work and education;
but to materialize the principles of the last ratio of criminal law and pro-person of
the constitutional regime, in the reason that most favors their legal situation. In
the transversality of gender equality, it also puts into the debates the condition
in which the female group that has been prosecuted for their probable
participation in the wrongful act or that constitutes a sentence, the challenge is
not the redoubt of normative visibility. In this state of affairs, the present
contribution aims to analyze the evolution in the Mexican regulatory system, in
prison matters, from an approach with a gender perspective; whose proposal is
based on a methodological approach of a documentary and descriptive type.

Keywords: Female criminality, Execution of penalties, preventive prison,


penitentiary system, gender.

1. Introducción

307

Sistema Carcelario y Penitenciario


Es innegable la prioridad de la seguridad pública, el control social y la
contención de la criminalidad como uno de los fines del Estado, y el objetivo de su
alcance no se limita a la consideración de un presupuesto de su existencia misma,
sino como una condición de desarrollo social; la cual vincula otras áreas de
intervención tales como la política criminal, la justicia penal, la prevención del delito,
ejecución de la pena y la reinserción social.
El incremento de la incidencia delictiva en un país como el nuestro, es
multicausal, desde las condiciones socio-económicas, la desigualdad, la
discriminación, el desempleo, la situación de calle y los ciclos de violencia,
desintegración familiar, niveles educativos mínimos, entre muchos otros. Con fin
ilustrativo, durante el período de enero a noviembre de 2020, los presuntos delitos
registrados ascendieron a la cifra de 1,687,683 (Secretariado Ejecutivo de la
Secretaria de Seguridad Pública y de Participación ciudadana, 2020); además se
advierte que en los resultados obtenidos de la Encuesta nacional de victimización y
percepción sobre seguridad pública 2020 arrojan que durante 2019 se generaron
27,769,447 delitos, delitos asociados a 21,603,990 víctimas, esto es 1.3 delitos por
víctima. la tasa de delitos es de 35,139 por cada 100,000 habitantes de 18 años y
más (Instituto Nacional de Estadística y geografía, 2020), las víctimas de feminicidio
aumentaron un 137% (Impunidad cero, 2020), revelándose que en México son
asesinadas 11 mujeres al día.
A estos indicadores debe agregarse la diversificación delictiva: secuestro,
trata de personas, el robo en todas sus manifestaciones y en el mayor de los casos
con violencia; la operación de la delincuencia organizada nacional y trasnacional en
materia de drogas y armas, feminicidio y desaparición de personas, así como las
condiciones de comisión delictiva cada vez más violenta y de alto impacto; sin
embargo, la impunidad continua como premisa imperante, como ejemplo en el
homicidio doloso para 2019 la impunidad fue de 89.6%, donde la mitad de las
entidades federativas registraron un aumento de tasa de homicidios dolosos,
destacando Sonora con el mayor cambio de 28.6 a 44.6; la impunidad en el delito
de feminicidio en 2019 se estima en 51.4%, es decir, 5 de cada 10 feminicidios no
fueron esclarecidos (Impunidad cero, 2020), estimaciones sin considerar las cifra

308
Sistema Carcelario y Penitenciario
negra y la sanción al delito, como tampoco lo es la obtención de la reparación del
daño para la víctima u ofendido.
Llama la atención que este incremento delictivo ha llevado en correlato un
aumento de la participación de la mujer en los ilícitos, siguiendo la misma suerte de
la diversificación y en la violencia del acto criminal; atribuible tanto su evolución de
la conducta delictiva como su crecimiento se encuentra en constante movilidad y;
no obstante el aumento sigue sin crearse una política que ayude a la disminución
de las mismas (Purata Guillén, 2019).
La delincuencia femenina ha transitado de los propios estereotipos de género
que las vinculaban a delitos como aborto, prostitución y homicidios de los llamados
pasionales; a intervenir dentro de las estructuras de las delincuencia organizada en
delitos de tráfico de drogas, trasporte que efectúa utilizando al cuerpo mismo como
móvil, se advierte que la participación femenina han modificado la actuación
delictiva obteniendo indicadores, que aun cuando no se equiparan a las tasas de la
delincuencia masculina, si aparecen en acciones delictivas como homicidas, incluso
con las agravantes de brutal ferocidad y seriales, trata de personas -donde operan
como enganche-, secuestro y, en las estructuras de liderazgo de las organizaciones
delictivas.
2. Criminología y delincuencia femenina

Los estudios criminológicos respecto a la delincuencia femenina, se han


moldeado en función del paradigma teórico sea positivista o crítica, esto es, han
evolucionado como corrientes teóricas que postularon la génesis delictiva a partir
de las condiciones biologicistas, psicológicas, sociales y antropológicas. Así, las
primeros explicaciones teóricas de la participación de la mujer en la comisión del
delito estaban vinculadas a las alteraciones hormonales pre y post menstruales y
del alumbramiento, considerándolas anormales, inclusive atávicas, tal como lo
sostuvo Lombroso en su obra La mujer prostituta y delincuente de 1896 en donde
la describe con rasgos masculinos, con bajo desarrollo moral (Cajias K., 1997), y es
precisamente ese carácter masculino lo que las hace incompetentes como mujeres
y las predispone a violar la ley (Romero & Aguilera, 2002) .

309

Sistema Carcelario y Penitenciario


Gran parte de los estudios sobre criminalidad femenina parten del concepto
que el papel tradicional de la mujer no representa un problema para analizar, por lo
cual no se asume una postura crítica frente a él, usándose explicaciones que
presentan a la mujer como débil por naturaleza, desequilibrada mental y
hormonalmente, desadaptada, disfuncional, blanda e incluso, con rasgos
masoquistas, (Romero, ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte II. Vertientes
analíticas desde una perspectiva de género, 2003).
Cierto es que, el desentrañar la posición teórica del estudio criminológico de
la mujer agresora, rebasa sobremanera el objetivo del presente; sin embargo, se
advierte que su abordaje se ha hecho como un apéndice de la situación de la
delincuencia masculina, y su condición de invisibilidad y disminución será un patrón
recurrente por largos períodos tanto para la justicia penal, como en los ámbitos de
ejecución de la pena.
Los estudios que refieren las causas y factores de riesgo que se han
encontrado como elementos comunes en las incidencias de delincuencia femenina,
refieren una relación directa entre los factores asociados a la pobreza y extrema
pobreza y los tipos contraculturales de delincuencia, tales como la marginalidad, el
nivel socioeconómico –manifestado como clase social-, la deficiencia en la
educación, la pobreza, el ambiente familiar inadecuado o perturbado, la violencia y
la pertenencia a una familia numerosa (Martínez Lanz, Carabaza, & Hernández,
2008)
Debe entonces entenderse que el problema de la criminalidad femenina es
mucho más complejo que cómo se describe en la literatura en general, en la que se
minimiza la relevancia de las experiencias de vida de las mujeres delincuentes. De
acuerdo con diversos autores, las niñas y las mujeres que transgreden la ley pueden
ser en igual medida, víctimas y victimarias, puesto que la violencia es una
característica común en su trayectoria de vida (Romero, ¿Por qué delinquen las
mujeres? Parte II. Vertientes analíticas desde una perspectiva de género, 2003).
Así las relaciones de poder, de jerarquías, de violencia directa o simbólica
entiéndase por tal la que se instituye a través de la adhesión que el dominado se
siente obligado a conceder al dominador, relación que la hace parecer natural

310
Sistema Carcelario y Penitenciario
(Bourdieu, 2000); son factores que aparecen en la participación de la mujer en el
delito, sea como víctima o victimaria. La existencia una resignificación de las
relaciones interpersonales que han implicado cambios en los papeles tradicionales
de madre y de ama de casa, redistribución de las tareas intrafamiliares –de crianza
y de cuidado-, así como otros factores psicosociales de las mujeres, como la
socialización diferencial, los estereotipos sexuales y los roles de género (Salazar &
Cabral, 2012) .
En relación a la tipología delictiva, la literatura y las investigaciones
criminológicas, refirieron la variabilidad de los delitos femeninos observada a través
del tiempo, pero sus cambios se limitan principalmente a delitos de menor gravedad
o a pequeñas formas de delincuencia y son ocasionados por cambios estructurales
que influyen en los roles sociales de género; tales como en el cambio en la
marginalidad económica de las mujeres y la expansión de las oportunidades de tipos
delictivos (Sánchez, 2004). Sin embargo, las incidencias actualmente revelan un
incremento de la delincuencia femenina, vinculada a estructuras de delincuencia
organizada, especialmente en delitos contra la salud, narcomenudeo, tráfico y
consumo, aunque es posible advertir incidencias cuantitativas en la comisión de
delitos como el robo, secuestro y homicidio.
En el caso del involucramiento en las estructuras de la delincuencia
organizada, ésta se caracteriza por responder igualmente a reproducción de roles y
estereotipos de género y su posicionamiento en las estructuras deriva de su
cercanía al liderazgo del compañero varón, así corroborado por la investigadora
Corina Giacomello (2010), quien expresa que: Aunque las mujeres lleguen a ocupar
papeles de liderazgo, su inserción en la cúpula de la organización no es concedida
apriorísticamente, o sobre las bases de sus méritos, sino dependiendo de la relación
con el varón. Independientemente del papel que desempeñe la mujer dentro de una
organización, éste se verá determinado por creencias y roles de género tradicional.
Describiendo lo que dice la misma investigadora a la mujer en la estructura del
tráfico de drogas como “métodos de ocultamiento”, esto es en el vulgar concepto de
burreras para el traslado de los estupefacientes.

311

Sistema Carcelario y Penitenciario


Y que ya se advertía éste fenómeno en el estudio de Mujeres en reclusión de
Marcela Briseño, donde se determina como dato relevante que el 90% de las
mujeres que purgan condena en las cárceles no deberían estar allí, pues se trata
de personas no peligrosas, generalmente fueron arrastradas por sus parejas a
cometer los delitos, (Briseño, 2005), y en la incidencia se revela, como hasta ahora,
el incremento en los hechos comisivos de tipos penales relacionados con el
narcotráfico y el secuestro.
Este acercamiento a la condición de activo del delito le hace merecedora de
un tratamiento diferenciado, y la confluencia de criminalidad femenina, doblemente
estigmatiza, toda vez que la propensión a trasgredir la norma, provoca una ruptura
en lo que socialmente, se le asigna a sus roles y estereotipos de género;
erosionando toda expectativa de lo que se espera de la idealización de lo femenino,
de las estructuras simbólicas de lo maternal, su pasividad, docilidad, sometimiento
y su disposición al servicio. Donde la idea se fortalece de que con el
encarcelamiento de la mujer se cumple dos cometidos: el primero, aparentemente
el de resarcir el daño causado a la sociedad; el otro es el de determinar, definir,
agrupar y excluir a las “mujeres males” y, en este sentido, el reforzar el estereotipo
de las “Mujeres buenas”, que son aquellas que no delinquen y se muestran
obedientes, dadoras y maternales (Briseño López, 2006).

2.1. Derecho, justicia penal y género

No obstante los esfuerzos en el sistema jurídico, constitucional y convencional,


por consolidar un marco rector de derechos humanos, proscribiendo toda
discriminación en razón de las diferencias sexuales o de identidad genérica, incluso
justificando ex profeso las llamadas acciones afirmativas o positivas como
constructos para disminuir las brechas de la discriminación y violencia que
estructural y sistemáticamente se direcciona contra la mujer; el simbolismo de las
relaciones de jerarquía o poder prevalecen.
En México, la reforma más significativa para la justicia penal, se concretó en
2008, y gestó el cambio hacia un sistema de justicia acusatoria, -en América Latina,

312
Sistema Carcelario y Penitenciario
México junto con Panamá y Uruguay, fueron de los últimos países donde se
concretó la reforma y tránsito a la justicia penal de corte adversarial y oral (Langer,
2015)-, implementación que concluyó, en todas las etapas en la república mexicana,
el 18 de junio de 2016; en la reforma penal descansa en los aportes teóricos y
epistémicos de los paradigmas: neoconstitucionalismo, garantismo penal, derecho
penal del enemigo y de política criminal. En lo que toca al sistema penitenciario, se
estableció un cambio de readaptación social a reinserción social.
Desde el bloque legislativo interno, el marco constitucional, específicamente
artículos 1 y 4, así como el bloque de legalidad destacan como esfuerzos para
aminorar las brechas entre los géneros, cuerpos legales como: Ley General de
Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia y su Reglamento; Ley general para prevenir, sancionar y
erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia
a las Víctimas de estos delitos; Ley para la protección de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes; Ley general de víctimas, entre otros. Los objetivos de tales
normativas son abonar a crear condiciones de un ejercicio pleno de los derechos
humanos sin discriminación de género.
Correlativamente, en materia del sistema penitenciario, la reforma del 10 de
junio 2011 al cuerpo constitucional, estableció que aquél se organizará sobre la
base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el
mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los hombres para tal efecto. (Congreso Constituyente
de 1917, 2020 (última reforma)).
Junto a la estrategia normativa, los esfuerzos tienden a la instrumentación de
medidas transversales: institucionales, presupuestarias y de políticas públicas
implicadas a la construcción de espacios de ejercicio igualitario; seguros de que la
igualdad no se alcanza por el mero discurso, sino que implica una igualdad de trato,
de acceso y resultados.

313

Sistema Carcelario y Penitenciario


Si bien los avances desde el contenido normativo han tendido a modificar el
discurso androcéntrico, hacia la neutralidad, utilizando los vocablos de “persona”,
prohibiendo toda discriminación, por género, por preferencia sexual; incluso, desde
el derecho penal, estableciendo condiciones de agravantes, hasta de una tercera
parte de la pena, para delitos cuando éstos se cometen en contra de la víctima por
su condición de género, de ser mujer. La experiencia de Sonora, se concretó en
adiciones al Código Penal de la Entidad, la cual en 2009 al considerar esta
agravante de género en delitos como: hostigamiento sexual y abusos deshonestos,
violación, incesto, violencia (intra)familar, equiparación de la violencia intrafamiliar,
lesiones, homicidio, auxilio e inducción al suicidio, y abandono de personas (Molina
González & Lagarda Flores, 2012). Y no obstante quienes consideran su inclusión
como un derecho penal simbólico, en la legislación punitiva sonorense se concretó
la tipificación del delito de feminicidio en 2013 (Sonora, 2020), que expresa el acto
de violencia más letal en contra de la mujer, por el hecho de ser mujer.
Desde la perspectiva de la justicia, el máximo órgano de la judicatura en el
país ha instrumentado metodologías como directivas de la actuación e impartición
de la justicia con perspectiva de género, el primer instrumento en 2013, y recién
adecuado en noviembre de 2020; estos protocolos corresponden a atender los
grupos vulnerables no sólo a mujeres, sino indígenas, víctimas de violación, niños
y niñas, adolescentes, migrantes, casos en los que se involucre personas con
discapacidad. El objetivo es que los operadores de la justicia detecten las relaciones
de jerarquía o poder, que llevan a reproducir roles y estereotipos de género de
sometimiento y exclusión, así como: el impacto diferenciado de las normas, las
exclusiones jurídicas producidas por la construcción binaria de la identidad del
sexo/género, la interpretación y aplicación del derecho de acuerdo a los roles
estereotipados sobre el comportamiento de hombres y mujeres (SCJN, 2013).
Junto con los protocolos, los esfuerzos de interpretación jurisprudencial
refrendan este compromiso, la labor de Décima época de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, constituida a partir de las reformas y adiciones
constitucionales en materia de derechos humanos y de sus garantías de 2011, han
sumado razonamientos, que dan un plus valor al enunciado normativo y cimientan

314
Sistema Carcelario y Penitenciario
en pro de la igualdad de los géneros, la identidad genérica, la igualdad y la dignidad
humana; reconociéndose además que las resoluciones de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, modifican su carácter de ser meramente orientadores a la
modalidad vinculatoria; esto reforzado al concepto del control convencional, ha
equiparado los tratados internacionales, cuyo contenido definen y protegen los
derechos humanos, al máximo estatus jerárquico que la Carta Magna nacional.
Los esfuerzos compiladores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
permiten la consulta en el banco de 210 tratados, desde los generales; Declaración
Universal de Derechos Humanos; Convención Americana sobre Derechos
Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; así como las
convenciones y protocolos internacionales, de los cuales trece de ellos vinculan a
la tópica del derechos humanos de las mujeres (SCJN, Tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano es parte en los que se reconocen derechos humanos,
2020), adicionalmente aquellos relacionados a las personas en reclusión.
Previamente, las reformas y adiciones promulgadas en 2008 representan un
parteaguas para el paradigma de la justicia penal y la seguridad pública en México;
pues se inicia el tránsito hacia la implementación del sistema penal acusatorio y la
operatividad de la justicia restaurativa, que delinea los juicio orales, aparejadamente
eleva a rango constitucional elementos de seguridad jurídica sustanciales, el
principio de inocencia, la imparcialidad, oralidad y publicidad de la justicia penal, la
instrumentación de salidas alternas, y aspectos sustantivos en materia de la
ejecución de penas, la organización triada de la función judicial; de control, de juicio
oral y de ejecución; precisamente en este aspecto es que se insertaron las reformas
en materia del sistema penitenciario, el cual en lo sucesivo procurara la reinserción
social, dando por concluido, normativamente, el modelo de readaptación social. La
reinserción social responde a un principio de normalización social, donde la
reclusión en prisión debe concebirse como un lugar que no atente contra la dignidad
humana, dando relevancia a los derechos humanos (Ordaz Hernández, 2010)

Tratados internacionales que contiene Tratados internacionales personas en


derechos humanos para las mujeres reclusión

315

Sistema Carcelario y Penitenciario


 Convención Interamericana sobre  Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el
Concesión de los Derechos Políticos a la Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson
Mujer. Mandela)
 Convención Interamericana sobre la  Convención contra la Tortura y Otros Tratos
Concesión de los Derechos Civiles a la o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Mujer.  Convención Interamericana para Prevenir y
 Convención Internacional para la Supresión Sancionar la Tortura.
de la Trata de Mujeres y Menores.  Protocolo Facultativo de la Convención
 Protocolo que modifica el Convenio para la contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Represión de la Trata de Mujeres y Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Menores del 30 de septiembre de 1921 y el  Conjunto de Principios para la Protección de
Convenio para la Represión de la Trata de Todas las Personas Sometidas a Cualquier
Mujeres Mayores de Edad, del 11 de Forma de Detención o Prisión
octubre de 1933.  Principios Básicos para el Tratamiento de los
 Convención Internacional relativa a la Reclusos
Represión de la Trata de Mujeres Mayores  Reglas de las Naciones Unidas para el
de Edad. tratamiento de las reclusas y medidas no
 Convención sobre la Eliminación de todas privativas de la libertad para las mujeres
las Formas de Discriminación contra la delincuentes, “Reglas de Bangkok”
Mujer.  Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre las Medidas no Privativas de la Libertad
sobre la Eliminación de todas las Formas de (Reglas de Tokio)
Discriminación contra la Mujer.  Directrices de las Naciones Unidas para la
 Convención sobre la Nacionalidad de la prevención de la delincuencia juvenil
Mujer Casada. (Directrices de Riad)
 Convención sobre los Derechos Políticos  Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones
de la Mujer. Unidas para la Administración de la Justicia
 Convención sobre Nacionalidad de la de Menores (Reglas de Beijing)
Mujer.  Normas Mínimas Uniformes de las Naciones
 Convención Internacional con Objeto de Unidas para la Protección de los Menores
Asegurar una Protección Eficaz Contra el Privados de Libertad
Tráfico Criminal Conocido Bajo el Nombre
de Trata de Blancas.
 Convenio para la Represión de la Trata de
Personas y de la Explotación de la
Prostitución Ajena.

316
Sistema Carcelario y Penitenciario
Fuente: Concentrado de tratados internacionales temáticos SCJN México,
(Elaboración propia)

. El sistema penitenciario como marco para la cumplimentación de la ejecución


de la pena privativa de libertad será reglada y vigilada por un Juez de Ejecución, el
cual determinara y resolverá los beneficios preliberacionales, garantizando el
respeto de los derechos humanos de las personas en situación de reclusión.
La mujer que delinque es sometida a un proceso de victimización
institucional, exponiéndose a la vulneración de sus derechos humanos, toda vez
que la detención se caracteriza porque la mujer es trasladada, interrogada o
custodiada solamente por hombres es un factor que aumenta su condición de
vulnerabilidad frente la tortura y a los tratos crueles inhumanos y degradantes (Silva
Portero, 2008), el ambiente es masculino, sin olvidar la exposición a la práctica de
la violación sexual, el lenguaje sexista y amenazante, así como la violencia
psicológicas fueron recurrentes para atemorizar y obtener confesiones. Si bien, el
derecho penal internacional y la convencionalidad han adelantado, no solo para el
castigo, en su consideración como tortura, en la necesaria indemnización
reparadora y transformadora, su erradicación no es total.
Lo anterior, así refrendado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Caso mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México, del
18 de noviembre de 2018, promovido por hechos derivados del curso de operativos
para reprimir manifestaciones sociales en los municipios de Atenco y Texcoco, de
cuya intervención fueron detenidas once mujeres, víctimas del caso, quienes
durante la detención y mientras eran trasladadas e ingresadas al Centro de
Readaptación Social “Santiaguito”, fueron sometidas a diversas formas de violencia,
incluida en algunos casos la violación sexual, los hechos ocurrieron el 3 y 4 de mayo
de 2006,
La línea argumentativa de la CIDH señaló que todas fueron víctimas de
tortura por el conjunto de abusos y agresiones sufridas, incluyendo, pero
no limitándose, a las violaciones sexuales, debido a la intencionalidad y
severidad del sufrimiento infringido, así como el propósito de humillación
y castigo desplegado por los agentes policiales al momento de llevarlo a

317

Sistema Carcelario y Penitenciario


cabo. Además, la Corte encontró que las torturas en este caso fueron
utilizadas como una forma de control social represivo, lo cual aumentaba
la gravedad de las violaciones cometidas, además constituyeron
discriminación por razones de género; estableció que la violencia sexual
fue utilizada por parte de agentes estatales como una táctica o estrategia
de control, dominio e imposición de poder, y ejercida como violencia
estereotipada por los policías, las autoridades de alto nivel del gobierno,
hasta los médicos forense, (Caso mujeres víctimas de tortura sexual en
Atenco vs. México, 2018).

El órgano interamericano de protección de los derechos humanos, es enfático


al señalar, en el proceso detención, aseguramiento y traslado de las mujeres
maniestantes, considerando además que en todo caso se tipifica una falta
administrativa, la reproducción de conductas estereotipadas desde el sexismo, la
diferencia de género y la disposición de la mujer, el recurrir a la violación sexual,
como un acto de tortura, de poder y de control.
La existencia de contextos de violencia estructural, múltiple y sistemática que
se vive en el país, impone la necesariedad de realizar los ajustes necesarios,
atendiendo precisamente al principio pro persona y a la aplicación de la ley de mayor
favorabilidad. La perspectiva de género para la justicia justicia penal, implica, ante
la participación de una mujer, sea como víctima o victimaria, a fin de identificar las
relaciones de poder o asimétricas inmersas en las condiciones que desencadenan
los hechos de relevancia penal. El incremento de la participación femenina en actos
delictivos supone una práctica de la justicia penal con perspectiva de género, así
como en la etapa de cumplimiento de la pena, su situación de reclusión en el sistema
penitenciario que innegablemente la expone a condiciones de vulnerabilidad y a la
reproducción de relaciones de violencia y poder. Esta posición se comparte además
en el sentido de que las mujeres que se encuentran en reclusión no son las únicas
discriminadas por el sistema penitenciario actual. Existe un grupo significativamente
más grande que ha sido históricamente invisibilizado por el discurso penitenciario
que insiste en que las sanciones penitenciaras son penas individuales. Se trata de

318
Sistema Carcelario y Penitenciario
las mujeres (madres, hermanas o hijas de los internos) que –informalmente–
mantienen los penales de nuestro país y asumen los costos de mantener a la
población masculina que se encuentra en reclusión (Pérez Correa, 2014).

2.2. Los ajustes en la legislación mexicana en el tránsito a un sistema


penitenciario garantista

Con la reforma constitucional mexicana de 2008, se reformaron y adicionaron


diez artículos de la carta fundante nacional, entre los cuales se modificó el artículo
18 y 21; el primero que regula el sistema penitenciario, que estableció las
condiciones para modificó el concepto de readaptación social, por el de reinserción
social, como el propósito del sistema penitenciario y; el segundo, prevé en su
párrafo tercero que la imposición de las penas, su modificación y duración son
propias y exclusivas de la autoridad judicial (Congreso Constituyente de 1917, 2020
(última reforma)), fundamentando así la creación de los jueces de ejecución, al
estipular que tanto la modificación como duración de las penas privativas de la
libertad, serán judicializadas, que recoge todos los principios rectores del sistema
adversarial: publicidad, contradicción, continuidad, concentración e inmediación,
que se desahoga en un sistema de audiencias y donde se respeta el debido
proceso, la defensa adecuada y a oralidad, y que lo dota de imparcialidad y
seguridad jurídica a los trámites legales en la etapa de compurgación de penas, que
permanecieron, hasta antes de la reforma en sede administrativa.
Relativo al cambio para la reinsersión social, las discusiones teóricas no
faltaron; sin embargo, trascendieron a la mera terminología sea readaptación,
rehabilitación o reinserción, y procurando que ésta etapa de compurgación de la
pena del condenado, se concretara en mejores condiciones de dignidad y de
respeto de los derechos humanos; desde la contundencia del argumento que frente
a una realidad carcelaria desocializadora, inhumana y degradante, el paradigma de
la reinserción social busca que se respete la dignidad de la persona privada de la
libertad y que se inicie un proceso de comunicación e interacción entre la cárcel y

319

Sistema Carcelario y Penitenciario


la sociedad, en el que las personas recluidas se reconozcan en la sociedad externa
y viceversa (González Placencia & Morales Sánchez, 2011).
Con la reforma se planteó el principio de inocencia y el derecho a la libertad,
consecuentemente la privación de la libertad como última ratio de la justicia penal,
se privilegió el uso de mecanismos alternos de solución de conflictos y formas de
terminación anticipada, como alternativas para concretar el concepto de privilegiar
la libertad. Dos temas destacan, uno es relativo a la especificación que se realizó
constitucionalmente a la prisión preventiva como medida cautelar, y el otro a la
prisión preventiva oficiosa; con relación al primero solo procederá en delitos que
contemplen la pena de prisión 67; pero, además, se estableció en el numeral 20,
inciso b, fracción IX, segundo párrafo constitucional, que la prisión preventiva no
podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que lo
motivare al proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que se por así
solicitarlo la defensa del imputado, cumplidos los dos años, sin que se haya dictado
sentencia el acusado será puesto en libertad; ésta sola indicación estableció límites
a los excesos que ocurrieron en el pasado, relativos por un lado, a los períodos tan
prolongados en prisión preventiva, y por el otro, a que solo el 50% de la población
en internamiento tuviera sentencia ejecutoriada.
Con el tema de la prisión preventiva oficiosa, el artículo 19 constitucional,
señaló un catálogo de delitos, desde la cual se consignó que la prisión preventiva
se resuelve oficiosamente por el juez, en los llamados delitos inexcarcelables,
incluso, sin la solicitud expresa de la fiscalía; aun cuando, las reformas
constitucionales de 2008 y de 2011, descansan en el paradigma del garantismo y
de los derechos humanos, se constituye ésta figura que colisiona con el principio de
inocencia, esencial en los postulados epistémicos mencionados, y con mayor
afinidad a los presupuestos teóricos del derecho penal del enemigo, en respuesta a
la expansión punitivista y al populismo penal.
Catálogo de delitos inexcarcelables (Prisión preventiva oficiosa)

67
Literalmente, el artículo 19 constitucional Segundo párrafo señala que el Ministerio Público sólo podrá
solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la
comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los
testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso.

320
Sistema Carcelario y Penitenciario
México (2019), Artículo 19 Constitución Política
2008 2019
(Se agregaron al catálogo demás de los
anteriores)
 Delincuencia organizada  Abuso o violencia sexual contra
 Homicidio doloso menores,
 Violación  Feminicidio,
 Secuestro  Robo de casa habitación,
 Trata de personas  Uso de programas sociales con fines
 Delitos cometidos con electorales,
armas de fuego y  Corrupción tratándose de los delitos
explosivos de enriquecimiento ilícito y ejercicio
abusivo de funciones,
 Robo al transporte de carga en
cualquiera de sus modalidades,
 Delitos en materia de hidrocarburos,
petrolíferos o petroquímicos,
 Delitos en materia de desaparición
forzada de personas y desaparición
cometida por particulares,
 Delitos en materia de armas de fuego
y explosivos de uso exclusivo
 Delitos graves que determine la ley en
contra de la seguridad de la nación, el
libre desarrollo de la personalidad, y
de la salud.
Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. (Elaboración propia)

Durante 2011, aconteció otra reforma fundamental para el constitucionalismo


mexicano, relativo a los derechos humanos y sus garantías. El artículo 1 tuvo una
fuerte intervención para robustecer y consolidar el catálogo de derechos humanos,
su tutela y protección, el tenido estableció sustancialmente la obligación de la
autoridad, la obligación del estado y los principios, a saber:

321

Sistema Carcelario y Penitenciario


Obligaciones de la Obligaciones del
autoridad Principios Estado

•Promover •Universalidad •Prevenir


•Respetar •Interdependencia •Investigar
•Proteger •indivisibilidad •Sancionar
•Garantizar •Progresivida •Reparar

Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.


(Elaboración propia)

La descripción de las obligaciones de la autoridad, comprende no solo los


conceptos para promover y gestar una cultura pro derechos humanos, que difunda
su contenido, alcance, ejercicio y respeto. La directiva del respeto implica la
limitación directa y ex profesa para la autoridad, por lo que ésta es el deber de la
autoridad que le impide interferir con el ejercicio de los derechos o ponerlos en
peligro, ya sea por acción u omisión; es decir, la autoridad, en todos sus niveles
(federal, estatal o municipal) y en cualquiera de sus funciones (ejecutiva, legislativa
o judicial), debe mantener el goce del derecho y, por ende, su cumplimiento es
inmediatamente exigible (Derechos humanos. La obligación de respetarlos en
términos del articulo 1, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 2015); Con relación a la obligación de proteger, ésta puede
caracterizarse como el deber que tienen los órganos del Estado, dentro del margen
de sus atribuciones, de prevenir violaciones a los derechos fundamentales, ya sea
que provengan de una autoridad o de algún particular y, por ello, debe contarse
tanto con mecanismos de vigilancia como de reacción ante el riesgo de vulneración
del derecho, de forma que se impida la consumación de la violación (Derechos
humanos. Obligación de protegerlos en términos del artículo 1o., Párrafo tercero de
la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 2014); con el compromiso
de garantizar se imbrica a la realización del derecho fundamental, requiere la
eliminación de restricciones al ejercicio de los derechos, así como la provisión de
recursos o la facilitación de actividades que tiendan a lograr que todos se
encuentren en aptitud de ejercer sus derechos fundamentales (Derechos humanos.
La obligación de garantizarlos en términos el artículo 1, párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estdos Unidos Mexicanos, 2015). Y es desde ésta

322
Sistema Carcelario y Penitenciario
obligación de garantizarlos como se vincula a las otras obligaciones del Estado para
prevenir, investigar, sancionar y reparar toda violación de los derechos
fundamentales.
Estipulando además que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretaran de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en toco tiempo a las personas la
protección más amplia. Integrando el concepto de interpretación conforme, el
control difuso de la convencionalidad, y el principio pro persona, debiendo aplicar la
autoridad a ley que genere la mayor favorabilidad a la persona, a partir de discernir
sobre las condiciones de vulnerabilidad, y la presencia de algunas de las categorías
sospechosas que el mismo precepto contiene y que puntualiza como: origen étnico
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Las referidas categorías,
obligan al juzgador y la autoridad de intervenir pro debilis, al considerarse un foco
rojo de discriminación, consecuentemente, la condición de género, sea que la mujer
se identifique como sujeto pasivo o activo del delito, obliga a realizar el escrutinio
estricto a fin de identificar y desentrañar los patrones culturales que pudieran estar
presentes en el caso sometido a su conocimiento y resolución, en cualquier
momento procesal, garantice así el acceso a la justicia, obligación ineludible para el
juzgador de ejecución, que siendo el obligado a la salvaguarda y protección de los
derechos humanos de las personas en condición de internamiento penitenciario.
En el decreto de reforma constitucional de 2008 y consecuente de 2010, se
delineó el sistema penitenciario estableciéndose que se organizará sobre la base
del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los hombres para tal efecto, (Congreso Constituyente
de 1917, 2020 (última reforma)); como se advierte, la protección en expansión de

323

Sistema Carcelario y Penitenciario


los derechos humanos llegó a la etapa de ejecución de penas, un área del proceso
penal caracterizado por grandes abandonos y vacíos por el Estado mexicano,
ciertamente con tales ajustes establecieron como obligación perentoria en los
transitorios del decreto los alienación de la legislación secundaria con la intención
de que los nuevos principios protectores de los derechos humanos, así como las
obligaciones estatales, subsumieran en el contenido de la nueva normativa; no
obstante los ocho años de la vacatio legis, tanto los temas de justicia penal para
adolescentes como la ley de ejecución penal, fueron los temas relegados de la
armonización legislativa, se concretaron ambos proyectos en el último momento, la
nueva ley nacional de ejecución de penas en México, se aprobó y publicó el 17 de
junio de 2016, y su entrada en vigencia estableció una entrada en escalonamiento,
es decir, una parte de la ley fue obligatorio el día siguiente, el último día que se
indicó por el transitorio del decreto de 2008, otra sección de la ley emplazó que su
vigencia no podría prorrogarse después del 17 de noviembre de 2017, y otra
sección, el 30 de noviembre de 2018.
La reforma en materia de ejecución de penas, con el respeto a los derechos
humanos, a la judicialización de todas las cuestiones derivadas del período en
reclusión de la persona, y los ajustes al respeto a la convencionalidad, no fue una
reforma ni ligera ni breve, los cambios debían ser profundos precisamente para
combatir inercias, vicios, y problemas añejos de sobrepoblación, hacinamiento,
autogobierno y las células de delincuencia organizada al interior del sistema
penitenciario que ha implicado el tráfico, venta de drogas, alcohol, armas y
extorsión, corrupción, sobros indebidos, y la falla en la reinserción social, entendida
por la propia ley como la restitución del pleno ejercicio de las libertades tras el
cumplimiento de una sanción o medida ejecutada con respeto a los derechos
humanos, (Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos , 2016).
La ley se integró por 207 artículos, seccionada en seis títulos, y capítulos
diversos entre los que se distribuye las temáticas centrales del sistema, desde las
disposiciones generales, los derechos y obligaciones de las personas en
internamiento, como las facultades y obligaciones de la autoridad en la etapa de
ejecución penal, los regímenes disciplinarios las bases de organización del sistema

324
Sistema Carcelario y Penitenciario
penitenciario, del procedimiento de ejecución, los beneficios preliberacionales y
sanciones no privativas de la libertad, y la justicia restaurativa. Estipulando como
principios rectores del sistema a la dignidad, igualdad, legalidad, debido proceso,
transparencia, confidencialidad, publicidad, proporcionalidad, reinserción social.

2.3. Ley nacional de ejecución de penas en México. La atención de los


estándares de convencionalidad de las mujeres reclusas

Con ese contexto se reforma promulga la Ley nacional de ejecución penal


(LNEP) en México 68, con el principal reto de alienarse, tanto a principios epistémicos
del neoconstitucionalismo y los presupuestos garantistas para su integración,
reconocimiento y tutela, descansando en la dignidad humana; entendida como un
valor, un principio y derecho fundamental base y condición de todos los demás.
Implica la comprensión de la persona como un titular y sujeto de derechos y a no
ser objeto de violencia o arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares
(Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 2013); que unido a la
interpretación conforme, al principio pro persona y al carácter progresivo de los
derechos humanos, supone un incremento sustantivo en la condición de la tutela de
los derechos fundamentales de la mujer dentro del sistema penitenciario.
La integración al bloque constitucional, de los Tratados y Convenciones
internacionales, de los cuales México es parte, esto es, la elevación al más alto
rango de la jerarquía normativa cuando éstos instrumentos regulen derechos
humanos, obligan a toda autoridad judicial a respetarlos, por supuesto constriñe al
juez de ejecución, así sostenido por el máximo órgano de interpretación nacional,
al establecer que los jueces deben acatar el principio pro persona, consistente en
adoptar la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, y

68
En el año 2012, con adiciones al artículo 73, fracción XXI de la Constitución mexicana, el Congreso de la
Unión se arroga la facultad para legislar en tópicos como: procedimiento penal, métodos alternos de solución
de conflictos, ejecución penal, justicia penal para adolescentes, desplazando así a las legislaturas locales, y
dando pie a la conformación del corpus iuris, con legislaciones nacionales o generales para toda la república,
que de manera complementaria incidirán en la implementación y consolidación del sistema de justicia penal
adversarial.

325

Sistema Carcelario y Penitenciario


además, al margen de los medios de control concentrado de la constitucionalidad
adoptados en la Constitución General de la República, todos los juzgadores deben
ejercer un control de convencionalidad ex officio del orden jurídico, conforme al cual,
pueden inaplicar una norma cuando ésta sea contraria a los derechos humanos(...)
(Derechos humanos. El control convencional ex officio que están obligados a
realizar los juzgadores..., 2018).
Desde éste sentido, la imperatividad de los tratados internacionales, entre los
que sobresalen las Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos que México
adopta, establece criterios generales para una buena organización penitenciaria y
de la práctica relativa a los tratamientos de los reclusos. En el tema de la población
femenil, en específico refiere al punto 23.1 que literalmente precisa:
1) En los establecimientos para mujeres deben existir instalaciones
especiales para el tratamiento de las reclusas embarazadas, de las
que acaban de dar a luz y de las convalecientes. Hasta donde sea
posible, se tomaran medidas para que el parto se verifique en un
hospital civil. Si el niño nace en el establecimiento, no deberá
hacerse constar este hecho en su partida de nacimiento.
2) Cuando se permita a las madres reclusas, conservar su niño,
deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería
infantil, con personal calificado, donde estarán los niños cuando no
se hallen atendidos por sus madres.

El cual correlacionado con Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento


de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes
(Reglas de Bangkok), aprobados el 21 de diciembre de 2010, mismas que
complementan las Reglas de Tokio y las Reglas Mínimas de para el Tratamiento de
los Reclusos, además que robustecen todos los tratados que prevén los derechos
de las mujeres tendientes no solo a erradicar la discriminación y la violencia. Estas
reglas se direccionan a partir de condición específica de la mujer privada de la
libertad por la comisión de un hecho ilícito.

326
Sistema Carcelario y Penitenciario
En términos generales las Reglas se seccionan en cuatro apartados, y en su
parte proemial hace la presentación de sus directivas. La sección I comprende la
administración general de las instituciones, se aplica a todas las categorías de
mujeres privadas de libertad, incluidas las reclusas por causas penales o civiles, las
condenadas o por juzgar y las que sean objeto de “medidas de seguridad” o
medidas correctivas ordenadas por un juez; La sección II Se aplican por igual a
condenadas y procesadas, siempre que no se contrapongan a las normas relativas
a esa categoría de mujeres y las favorezcan, se refieren a temas tales: clasificación
e individualización, el régimen penitenciario, relaciones sociales y atención post
liberación. Incluye previsiones especiales para reclusas embarazadas, extranjeras,
indígenas; por lo que respecta a la Sección III contiene reglas que abarcan la
aplicación de sanciones y medidas no privativas de la libertad a las mujeres
delincuentes y las delincuentes juveniles, incluso en el momento de su detención,
así como en las etapas del procedimiento de justicia penal anteriores al juicio, del
fallo y posterior a este. Y finalmente, la sección IV contiene reglas sobre la
investigación teórica, la planificación, la evaluación la sensibilización pública y el
intercambio de información, y se aplica a todas las categorías de mujeres en
reclusión comprendidas en las reglas, (Organización de las Naciones Unidas, 2010).

El documento de la Organización de las Naciones Unidas, se integra por


setenta reglas, en las cuales se hace un especial énfasis a la no discriminación y al
tratamiento que debe brindarse a la mujer en su condición de reclusión, partiendo
de un referente de que las características y necesidades, vinculadas a la atención
médica que evite situaciones de mortalidad materno infantil, a los cuidados de
gestación, pre y post parto, además a las necesidades de lactancia; el crecimiento
y desarrollo de los infantes con sus madres internas, además que deben responder
a un sistema penitenciario que adapte a las necesidades de la población femenil, al
desarrollo, capacitación y educación; asimismo, que propicie las condiciones de la
reinserción al entorno familiar y social. Todo ello tiene que ver incluso con las
condiciones de infraestructura que en el mayor de los casos ha respondido a
proyecciones masculinas; a la atención de personal también femenino de
preferencia, y en su caso, la sensibilización de los custodios varones, a fin de
327

Sistema Carcelario y Penitenciario


erradicar y sancionar todo acto de discriminación y acoso sexual. Todo lo cual, debe
permear para el mejoramiento de las condiciones de la población femenil en estado
de reclusión penitenciaria.

En la ley nacional de ejecución mexicana, existe un adelanto considerable en


cuanto a normativa para la atención de los derechos de las mujeres reclusas, en
consonancia con las obligaciones internacionales. Para contextualizar, el vocablo
mujeres está referenciado 29 veces, en tanto que género 6 en el cuerpo legislativo.
Estas referencias terminológicas, están vinculados a los derechos y reglamentación
especial que se realiza como ajustes para la atención de las mujeres reclusas. Las
especificaciones establecidas son:

Artículo Contenido genérico


LNEP
5, Frac. I Ubicación de los reclusos: Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
separados de los destinados a los hombres
10 Derechos de las mujeres privadas de la libertad: Maternidad, lactancia, recibir
trato directo del personal penitenciario y atención médica, contar con
instalaciones adecuadas y artículos necesarios para una estancia digna y
segura, recibir al ingreso al centro penitenciario valoración médica, conservar
guardia y custodia de los hijos hasta los tres años, alimentación adecuada,
recibir educación inicial para hijas e hijas, instalaciones adecuadas para la
guarda y custodia de hijas e hijos, incluyendo a los que tengan condiciones de
discapacidad, todo en la preeminencia del principio del interés superior de la
niñez.
36 Mujeres privadas de la libertad con hijas o hijos
43 Restricciones de aislamiento: caso de mujeres embarazadas y de las madres
que conviven con sus hijas e hijos al interior del Centro Penitenciario
53 Limitaciones al traslado de mujeres privadas de la libertad: Queda prohibido
el traslado involuntario de mujeres embarazadas o de las mujeres privadas de la
libertad cuyas hijas o hijos vivan con ellas en el Centro Penitenciario. Si la mujer
privada de la libertad solicitase el traslado, se atenderá al interés superior de la
niñez
59 Régimen de visitas: Autoridad Penitenciaria deberá generar disposiciones
aplicables flexibles que alienten y faciliten las visitas familiares, No podrá

328
Sistema Carcelario y Penitenciario
condicionarse la visita íntima de las mujeres privadas de su libertad al uso
obligatorio de métodos anticonceptivos
144 Sustitución de la pena: Juez de Ejecución podrá sustituir la pena privativa de la
libertad por alguna pena o medida de seguridad no privativa de la libertad cómo
excepción, cuando la acusada o sentenciada tenga hijas e hijos menores de 12
años, o bien tengan una condición de discapacidad que no les permita valerse
por sí mismo, y que la persona privada de la libertad sea la cuidadora principal o
única cuidadora.
193 Organización en establecimiento: Los establecimientos para personas
inimputables deberán estar separados para mujeres y hombres y deberán contar
con el personal especializado masculino y femenino para la atención de las
personas privadas de la libertad.
Fuente: Ley Nacional de Ejecución Penal, México. (Elaboración propia)

Ciertamente, el corpus iuris internacional prevé que toda persona privada de


la libertad será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual protección de la ley y de
los tribunales de justicia, conservar sus garantías fundamentales, con excepción de
aquellos cuyo ejercicio esté limitado y restringido temporalmente, precisamente por
su condición de reclusión; prohibiéndose cualquier distinción, exclusión o
restricción; sin embargo, estos ajustes diferenciales de los derechos especialmente
consignados para las mujeres en reclusión no serán consideradas discriminatorias,
en la medida que se destinen a proteger exclusivamente a las mujeres, mujeres
embarazadas, madres lactantes, y a los niñas y niños, que se encuentren en un
centro penitenciario derivados de la guarda y custodia de su madre en condición de
reclusión penal, (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2008).

En la referencia de la protección de género, entendiendo por tal la diferencia


que se realiza atendiendo a la población cuya identidad sexual y preferencia sexual
es diverso a la dicotómica derivada del sexo biológico –hombre, mujer-, en esa
amplitud la LNEP se entiende, incluye a la población LGBTTTIQ 69, identificado como
uno de los grupos en estado de vulnerabilidad junto con las mujeres indígenas,
adulto mayor y personas extranjeras. Recién en 2015, se comienza a implementar

69
Lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, trasgénero, intersexual y queer.

329

Sistema Carcelario y Penitenciario


un censo de la población penitenciaria de manera desagregada, -en el ámbito
federal, no así a los centros estatales- además que procure la sensibilización y
capacitación de la autoridad penitenciaria, la elaboración de protocolos que
promuevan y garanticen el respeto de los usos, costumbres y el arreglo personal
de las personas LGBTTTIQ; así como la libre expresión de su personalidad (Corpora
en libertad, 2018).

En el caso de la ley mexicana, las referencias a género, y consecuentemente


a la visibilización de éste grupo en vulnerabilidad, tienen las siguientes
especificidades:

Artículo Contenido genérico


LNEP
9, frac. I Derechos de las personas privadas de su libertad en un Centro
Penitenciario: Recibir un trato digno del personal penitenciario sin diferencias
fundadas en prejuicios por razón de género, origen étnico o nacional, sexo,
edad, discapacidades, condición social, posición económica, condiciones de
salud, religión, opiniones, preferencias sexuales o identidad de género, estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana
33, frac. VI Protocolos: Impone obligaciones a la autoridad penitenciaria, para elaborar
protocolos, donde De revisiones a visitantes y otras personas que ingresen a los
Centros asegurando el respeto a la dignidad humana y la incorporación
transversal de la perspectiva de género.
176 Naturaleza de los Centros de Tratamiento: La Federación y las entidades
federativas deben contar con Centros de Tratamiento. El programa debe ser
proporcionado por los Centros de Tratamiento sin costo, se aplicará con respeto
de los derechos humanos y con perspectiva de género siguiendo los estándares
de profesionalismo y de ética médica en la prestación de servicios de salud y
cuidando la integridad física y mental de las personas sentenciadas.
Fuente: Ley Nacional de Ejecución Penal, México. (Elaboración propia)

En el tema, aun cuando se da el reconocimiento de manera transversal de la


perspectiva de género, aún prevalecen condiciones de exposición para la población
LGBTTTIQ no solo con la incapacidad para la ubicación en espacios dentro de las
mismas instalaciones penitenciarias, pues solo existe la separación entre varones y

330
Sistema Carcelario y Penitenciario
mujeres, los puede exponer a agresiones, generalmente de tipo sexual, además
temas pendientes como la asistencia hormonal, el respeto a su identidad de género,
recibir visitas íntimas salvaguardando su dignidad humana, la atención médica que
pueda revelar la presencia de enfermedades crónico degenerativas, entre otros
temas.

2.4. Ejecución penal con perspectiva de género

La prisión es una pieza esencial del poder punitivo, es en ella donde se ejerce
el poder del Estado sobre los ciudadanos a partir del incumplimiento de las leyes
y/o la ejecución del delito ( Instituto Aguascalantense de las Mujeres, 2007). De
acuerdo con el cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional,
actualmente en México, operan 291 centros penitenciarios, de los cuales 17
pertenecen al Gobierno Federal, 13 a la Ciudad de México y 261 distribuidos en el
territorio nacional y bajo la dependencia de los Gobiernos de las entidades
federativas, que en su conjunto representan un total de 219,078 espacios; que para
noviembre de 2020, la población interna ascendía a 215,232, lo que representa
3846 espacios sin ocupar. La población privada de la libertad del fuero común
representaba el 86.81% con 186,845 reclusos; en tanto que el fuero federal,
representa el 13.19% con 28,387 internos. (Prevención y readaptación social de la
Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, 2020).
En las referencias cuantitativas generales, se percibe una condición de
disponibilidad; sin embargo, esta es una errónea impresión, pues 130 centros
penitenciarios se encuentran en condición de sobrepoblación, de los cuales 19
establecimientos concentran reclusos del fuero común, en tanto que 111 Centros
Penitenciarios Sobrepoblados que tienen población privada de la libertad del fuero
común y federal 70. Esta sobrepoblación produce en consecuencia natural el
hacinamiento que es contrario a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los

70
En México, la clasificación de los delitos se realiza atendiendo al fuero común y fuero federal. El primero
hace alusión a las conductas tipificadas como delitos derivados de las codificaciones penales de las diversas
entidades federativas; en tanto que, el fuero federal, la conducta punible se encuentra previsto o legislado en el
Código Penal Federal.

331

Sistema Carcelario y Penitenciario


Reclusos, de la Organización de las Naciones Unidas. Además de considerarse un
trato cruel, el hacinamiento facilita los contagios de numerosas enfermedades, de
manera que puede representar un riesgo sanitario, mismo que se incrementa en
forma exponencial a propósito de la pandemia que el SARS-COV-2 71, conminando
a que los Centros penitenciarios y otros lugres de detención deben formar parte de
los planes nacionales para la COVID-19, deberá prestarse atención especial a las
personas afectadas, para control estadístico y seguimiento sanitario.
En los procesos de avance dentro del sistema penitenciario, diferenciador
para la mujer, destaca la consolidación de la integración de una base de datos de
tipo disgregado, visibilizando en función de sexo, condición procesal, identificando
los centros penitenciarios femeniles; y aunque hay procesos de ajuste, no se ha
logrado el nivel deseable de visibilidad de la mujer en el sistema penitenciario, pues,
no obstante los avances normativos, en el mayor de los casos, su situación se
atiende en áreas aledañas a las instalaciones del reclusorio masculino, con todo
cuanto implica la restricción de acceso a las diversas áreas del centro de reclusión,
y el demérito a los derechos ya citados en el apartado anterior.
Dentro de los hallazgos relevantes, son los datos aportados por México
Evalúa, quien revela que desde el 2014, con la entrada en vigencia del Código
Nacional del Procedimientos Penales, la población penitenciaria había comenzado
a disminuir, del 2014 al 2015 disminuyó un 3.2%, tendencia para el 2016 que
represento una disminución del 12%, al 2017 el dato porcentual fue de 6.1%, y en
2018, la tendencia se confirma con otro 3.2.% poblacional menor en la población
penitenciaria; sin embargo, a partir de 2019, la tendencia se revirtió, a los referentes
cuantitativos indicados del informe de noviembre de 2020, (Gómez & Alonso, 2020).
Al referir que la población, el 2019 aumento 1.5% con relación al 2018, y para
agosto de 2020, el aumento representaba el 4.7% en menos de un año, En ese mes
la población reclusa era de 210,287 (Gómez & Alonso, 2020). Para noviembre de

71
Declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud, UNODC, el ONUSIDA y la ACNUDH sobre
la COVID-19 en prisiones y otros centros de detención, se pronunciaron conminando a los Estados a controlar
y evitar el hacinamiento en prisiones, velar por la salud, la dignidad humana y la seguridad, velar por un acceso
ininterrumpido a los servicios de salud.

332
Sistema Carcelario y Penitenciario
2020 ascendió a 215,232, la población de hombres representa el 94.46 con un total
de 203,299 reclusos; en tanto que la población femenina de 11,933, representa el
5.54% (Prevención y readaptación social de la Secretaría de Seguridad Pública y
Protección Ciudadana, 2020); lo que confirma una tendencia al alza, pues las
mujeres en condición de reclusión penitenciaria, llegó a representar del 4% al 5.
El dato del incremento en la población reclusa, se aprecia en el
comportamiento graficado por la dependencia de Prevención y readaptación social,
representado en el periodo de diez años, a saber:

Fuente: Comportamiento de la población reclusa 2010-2020, Prevención y


readaptación social SSPC.

Con este hallazgo del incremento poblacional, ya referenciado para el caso


femenino, se advierte la diversificación de los delitos, la incidencia delictiva está
vinculada a delincuencia organizada, y relacionada a delitos relacionado con drogas
y delitos contra la salud, pero se advierte que en las historias de vida de las mujeres
privadas de la libertad, las relaciones de poder asimétricas se destacan como un
marcador de género que sesga sus vidas y plasma el camino para su contacto con
el tráfico o el uso de sustancias 72 (Giacomello, 2017).

72
Mujeres en prisión, como documento disponible en el blog del Instituto Nacional de las Mujeres, se recopilan
parte de las narrativas de las mujeres en prisión, que explican su incursión en la criminalidad, atendiendo a: i)
por conducto de la pareja hombre; ii) para darle de comer a sus hijos e hijas; iii) por “rebeldes” y “ambiciosas”.
En las tres vertientes narrativas se observa la reproducción de enseñanzas y mentalidades que atribuyen a las
mujeres roles específicos: la mujer obediente y la madre abnegada; aquella que rompe con estas consignas (la
mujer “rebelde” que persigue “el dinero fácil”) vive su condición de “culpable” más como un estado del alma,
producto inevitable del ser mujer, que una consecuencia jurídica. URL:
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/los-anticonceptivos-y-la-poblacion

333

Sistema Carcelario y Penitenciario


Otro dato que se revela es que la población femenina en reclusión ha
aumentado en su carácter de procesada, relacionado a los dos factores, uno el
incremento en la incidencia delictiva y dos con el aumento del catálogo de delitos
de prisión preventiva oficiosa.

Fuente: México Evalúa, Más mujeres encarceladas sin sentencia, 2020.

De acuerdo a México Evalúa, el incremento de las personas recluidas no solo


es un factor de alerta, a esto debe agregarse que las personas en internamiento por
prisión preventiva oficiosa, es decir, con el aumento de los delitos inexcarcelables,
se da un aumento porcentual de 18.3% de presos sin condena, pues como se
aprecia en la gráfica anterior, la situación jurídica de procesado, pasaron de 75,287
en 2019 a 89,067 en 2020.
El foco rojo aun es mayor, cuando se advierte que, de los procesados, la
cantidad de mujeres también responde a esta tendencia al alza, pues se obtuvo que
el número de mujeres en prisión preventiva oficiosa creció en 24.6% en el mismo
periodo, lo que representa el incremento más alto registrado desde 2013, (México
Evalúa, 2020). Solo para agosto de 2020 la población reclusa sin sentencia
masculina representaba el 17.9%, en tanto que las mujeres reclusas en espera de
sentencia ascendían al 24.6%.
La población femenil representa el 5.54%, su condición privación de la
libertad, sea procesadas o condenadas, se realiza en centros específicos para
reclusión femenil o en centros mixtos, es decir centros penitenciarios masculinos

334
Sistema Carcelario y Penitenciario
que se han adaptado o realizado ajustes de infraestructura para establecer espacios
para las mujeres, donde se determina que la infraestructura, la organización y el
funcionamiento de los establecimientos de reclusión han girado en torno a las
necesidades de los hombres (Placencia Villanueva, 2013). En estos espacios se
caracterizan porque existen carencias constantes de áreas para atender las
necesidades de las mujeres y brindarles una estancia digna y segura, al igual que
a sus hijas e hijos que cohabitan con ellas en los centros de reclusión (Comisión
Nacional de Derechos Humanos, 2020). El Ombudsman mexicano, en el informe
advierte que hay un proceso de evolución significativa respecto a la visibilización de
la condición de la mujer, logrando un incremento a 17 centros femeniles,
recomendando a cada entidad federativa que se cuente al menos con un centro
exclusivo de mujeres por estado; otro dato que se reporta es que los centros mixtos
albergan el 52.80% de la población de mujeres y en los 21 centros femeniles
reportados se encuentra el 47.20% de las internas.
Investigadoras como Irma Cavazos (2005), al evidenciar éste fenómeno de
los centros mixtos, y las limitaciones y carencias en los espacios para la atención
de las necesidades de las mujeres y sus hijos en custodia, y por ende en condición
de internamiento, expresaron que la vida en reclusión para las mujeres no es más
que repetir la forma cotidiana de convivencia en este espacio, de la misma manera
que se lleva en otros lugares. La realidad combina la sanción penal con las
conductas estereotipadas para el género femenino. Se endurecen por los controles
osciles formales e informales, ambos represivos y excluyentes, aunados a lo
arbitrario de los contextos sociales que han homologado la marginación de las
mujeres que cubren requisitos de interna penitenciaria (en (Araujo Paullada, 2007).
En el estudio de la investigación de la criminalidad femenina y su condición
de reclusión, ha sido abordada desde múltiples vertientes tanto sociológica,
antropológica, psicológica y jurídica, y los hallazgos son coincidentes en el sentido
de que el incremento de que se internen en espacios reducidos, en espacioso
adheridos o anexos a los centros de reclusión de varones, por lo que son
improvisados, sin equipamiento y con poco espacio para las actividades educativas,
culturales, recreativas y de capacitación para el trabajo, y donde se satisface

335

Sistema Carcelario y Penitenciario


únicamente la directiva de la separación de la población femenil de la varonil.
(Rodríguez, 2009).
La inclusión de la perspectiva de género, referida como la metodología y los
mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación,
desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben
emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de
cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género, (Ley
general para la igualdad del hombre y la mujer, 2014).
En la expansión protectora de los derechos humanos, la dignidad y la
visibilización de las mujeres en estado de privación de la libertad, bien vale la pena
puntualizar, en la experiencia mexicana, antes de la promulgación de la LNEP,
destacaban algunos adelantos significativos, con perspectiva de género, gestados
desde las legislaturas locales, la regulación específica que aportaron avances en el
reconocimiento de derechos para la dignidad de las reclusas, fueron:
• Podrán obtener el beneficio del indulto las mujeres que tengan uno o
varios hijos menores de edad, propuesta de la legislación de Nayarit
• Atención médica especializada en el embarazo, parto y puerperio, así
como a los recién nacidos, regulado por la ley de Puebla.
• Quintana Roo, prevé que la mujer en trabajo de parto, deberá ser
trasladada al centro hospitalario más cercano para ser atendida
durante el mismo, exista o no complicación alguna.
• Para evitar toda discriminación tratándose de diversidad de género y
de preferencias de cualquier tipo, atendiendo a las políticas del
Sistema, se determinará el lugar en el que deberán recluirse a dichas
personas. En respeto y protección a la diversidad genérica, se
ejemplifica con la propuesta de San Luis Potosí
• La alimentación que se proporcione a los internos será la adecuada,
tomando en cuenta las necesidades de mujeres embarazadas,
propuesta de Tabasco

336
Sistema Carcelario y Penitenciario
• Que las mujeres sentenciadas a pena de prisión intermitente tengan
derecho a que sus hijos menores sean atendidos por el Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia. Legislación de Tamaulipas
• Las medidas de aislamiento no podrán imponerse sobre mujeres
embarazadas, ni de madres que convivan con sus hijos menores.
Protección prevista en el Estado de Yucatán
• Las mujeres y hombres tendrán los mismos derechos, poniendo a su
disposición los programas de planeación familiar que se estimen
pertinentes por parte del Consejo Técnico respectivo. Hipótesis
integrada en la legislación de Jalisco
El sistema penitenciario normativamente puntualizó adecuaciones para
atender a las condiciones y necesidades particulares de las mujeres, donde es
necesario reconocer este internamiento bajo un enfoque de género, lo que implica
garantizar determinados derechos previstos en la Constitución, en las normas
internacionales, especialmente en las Reglas de Bangkok y en la LNEP de 2016, en
particular en su artículo 10, y que recoge las premisas indicadas en los tratados,
tales como:
• El principio de dignidad e igualdad
• La inclusión de sitios independientes para la internación de mujeres y
hombres
• Respecto a las mujeres embarazadas, establece lineamientos para el
tratamiento y lugar del parto
• En los centros y secciones destinados a mujeres, el personal de
vigilancia interna será preferentemente de ese mismo sexo
• Programas que consideren grupos vulnerables, entre ellos mujeres
• Celdas separadas de hombres y mujeres
• Excepciones para el trabajo pre y post parto
• Requerimiento de material médico obstétrico
• Centros de mujeres que facilitarán a las internas los artículos
necesarios de uso normal para la higiene íntima o de su género

337

Sistema Carcelario y Penitenciario


• Recibir la alimentación adecuada y saludable para sus hijas e hijos,
acorde con su edad y sus necesidades de salud con la finalidad de
contribuir a su desarrollo físico y mental, en caso de que permanezcan
con sus madres en el Centro Penitenciario
• Las condiciones necesarias para la convivencia con los niños y niñas,
bajo su guarda y custodia, así como estancias, adecuaciones para
atender a los hijos con alguna discapacidad, e instalaciones para la
visita familiar.
• Asimismo, a que se garantice su derecho a la maternidad y a la
lactancia, a que sus hijos e hijas permanezcan con ellas al menos
hasta la edad de tres años.
• Que reciban sus hijas e hijos menores alimentación adecuada, así
como educación acorde con su edad.
Estas condiciones que se han anotado, sin duda son un referente positivo de
los compromisos constitucionales, convencionales e institucionales para disminuir
las brechas de la desigualdad genérica, visto aquí desde la reclusión penitenciaria;
sin embargo, el problema redunda el deber ser y el ser; expresado en la tensión del
discurso normativo y la manifestación fáctica de su cumplimiento.

Las disposiciones legales deberán ser acompañadas por la transversalidad


de las perspectiva de género, en los rubros de capacitación de los funcionarios del
sistema penitenciario, con las políticas públicas relacionadas con la educación y
trabajo de las personas sometidas a los procesos de reinserción social,
adicionalmente con todo los aspectos de infraestructura y presupuestales que
permitan atender adecuadamente a hombres y mujeres; las necesidades
personales per se derivan de su propia condición de diferencia biológica y la
maternidad.

Otro desafío consiste en que los procedimientos ante el juez de ejecución,


materialicen los presupuestos rectores y garantistas del proceso penal acusatorio,
que el Estado garantice el acompañamiento de la defensoría pública de las reclusas,
y brinde sin cortapisas la protección y garantía de los derechos humanos.

338
Sistema Carcelario y Penitenciario
3. Conclusiones

México, con reformas sustantivas de 2008, 2011 y 2016 ha dado cause a


consolidar el engranage para la adecuada regulación, vigilancia y seguimiento a las
políticas y leyes encaminadas a erradicar la discriminación de género, visto desde
las mujeres en reclusión penitenciaria.
Se ha respondido en los desafíos desde la judicialización de los temas que
emergen a la luz de la compurgación de la pena, el Juez de Ejecución y que su
esfera competencial es instituido como el garante de los derechos humanos de las
personas en reclusión y el acceso a garantías de naturaleza procesal,
preliberaciones y demás beneficios; sino además, al ya documentado incremento
de la criminalidad femenina, con impacto directo al aumento poblacional de mujeres
en el sistema penitenciario, supone respuestas del Estado Mexicano, para dar
atención a los parámetros ya precisados del bloque de constitucionalidad y
convencionalidad, que encuentran su soporte en los principios los axiomas de la
dignidad humana, el principio pro persona y el carácter progresivo de los derechos
humanos.
Las líneas de acción para la atención de las reclusas, la intervención
estratégica vincula, necesariamente, la profesionalización del personal custodio, de
su selección genérica sin presencia masculina, a mejorar las instalaciones e
infraestructura, que garantice la permanencia en condiciones adecuadas para el
respeto a su dignidad humana; espacios independientes para áreas comunes, de
educación, preparación para el trabajo y de activación física, como preámbulo para
la reinserción social.
Estas condiciones deberán ser propicias, en su caso, para el adecuado
progreso de la gestante, y de la salud e integridad de madre y producto, incluyendo
holísticamente condiciones de atención médica, tratamientos, material
ginecobstétrico, alimentación y evitar exposiciones a trabajo excesivo. Otros temas
pendientes como el diferimiento de la pena por embarazo riesgoso.
Concretar la perspectiva de género en forma transversal e interseccional para
la justicia penal, pero sobre todo, para la atención y tratamiento de las mujeres en

339

Sistema Carcelario y Penitenciario


reclusión, ante la ruptura de los estándares sociales del género femenino, se deben
priorizar acciones preventivas que disminuya los factores de comisión delictiva,
cuestionar los hechos y analizar los contextos que la llevan a delinquir, y referir si
las circunstancias comisivas del delito han respondido a relaciones de poder o
jerarquía, ello como un parámetro para aplicar la ley.
La resinserción social de la mujer que ha entrado en conflicto con la ley penal,
es otro gran desafío, tanto en ánimo de reincoporarla a un entorno social después
de un proceso socializador, educativo y con habilidades laborales, como una remisa
para la restauración del tejido social; sino en la condición de vulnerabilidad en las
que permanecen los niñas o niños tanto durante el período de internamiento en el
centro penitenciario, como las condiciones en las que se les da la guarda y custodia
al padre o la familia, o en su caso a los servicios sociales del Estado.

Referencias

Instituto Aguascalantense de las Mujeres. (2007). Mujeres reclusas en


Aguascalientes. Un estudio desde la perspectiva de género. Aguascalientes,
México: Instituto Aguascalantense.
Instituto Nacional de Estadística y geografía . (2020). ENCUESTA NACIONAL DE
VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.
Recuperado el 01 de 09 de 2014, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe202
0_presentacion_nacional.pdf
Araujo Paullada, G. (2007). Cárcceles femeninas y subjetividad. Anuario de
Investigación, Universidad Autónoma Metropolitana, 418-435.
Biseño López, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en
reclusión . México: Instituto Nacional de las Mujeres y Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo .
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Briseño López, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en
reclusión. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

340
Sistema Carcelario y Penitenciario
Briseño, M. (2005). Mujeres en reclusión. Instituto Nacional de las Mujeres,
Dirección General de Readaptación Social del Distrito Federal , México.
Cajias K., H. (1997). Criminología. La Paz, Bolivia: Libreria Editorial Juventud.
Caso mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México, Sin número (Corte
Interamericana de Derechos Humanos 28 de Noviembre de 2018).
CIDAC, C. d. (2013). 8 Delitos primeros índice delictivo CIDAC. México: CIDAC.
CIDE, C. d. (2012). Encuesta a población en reclusión . México.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas
Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas. Washington, D.C.: Organización de Estados Americanos.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2020). Diagnóstico Nacional de
Supervisión Penitenciaria 2019. México: Comisión Nacional de Derechos
Humanos.
Congreso Constituyente de 1917. (2020 (última reforma)). Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. México: Congreso de la Unión.
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos . (2016). Ley Nacional de
Ejecución de Penal. México : Cámara de Diputados .
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Ley general de
víctimas. México: Camara de diputados.
Corpora en libertad. (2018). Informe sobre la “Situación de los Derechos Humanos
de las Personas LGBT+Privadas de la Libertad en América” relativo a la
audiencia temática dentro del 168º período ordinario de sesiones de la CIDH.
Santo Domingo, República Dominicana: Corpora en libertad. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37938.pdf
Derechos humanos. El control convencional ex officio que están obligados a realizar
los juzgadores..., VI.1o.A. J/18 (10a.), Registro digital: 2017668 (Tribunales
Colegiados de Circuito 24 de agosto de 2018).
Derechos humanos. La obligación de garantizarlos en términos el artículo 1, párrafo
tercero, de la Constitución Política de los Estdos Unidos Mexicanos,
XXVII.3o. J/24 (10a.), Registro digital: 2008515 (Tribunales Colegiados de
Circuito 23 de febrero de 2015).

341

Sistema Carcelario y Penitenciario


Derechos humanos. La obligación de respetarlos en términos del articulo 1, párrafo
tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
XXVII.3o. J/23 (10a.), Registro digital: 2008517 (Ttribunales Colegiados de
Circuito 23 de febrero de 2015).
Derechos humanos. Obligación de protegerlos en términos del artículo 1o., Párrafo
tercero de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos,
XXVII.3o.3 CS (10a.), Registro digital: 2007598 (Tribunales Colegiados de
circuito 03 de octubre de 2014).
Giacomello, C. (13 de septiembre de 2017). Mujeres y Prisión: Propuestas para un
abordaje con Perspectiva de Género. Obtenido de Instituto Nacional de las
Mujeres: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/los-anticonceptivos-y-la-
poblacion
Gómez, M., & Alonso, M. (2020). Mas mujeres encarceladas sin sentencia. México:
México Evalúa.
González Placencia Luis, &. M. (2011). Los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad, fundamento para la ejecucion de la pena y la
resinserción social. En F. G. Campos Dominguez, Entre libertad y castigo:
Dilemas del Estado contemporáneo (pág. 373). 381: Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
González Placencia, L., & Morales Sánchez, J. (2011). Los derechos humanos de
las personas privadas de la libertad: Fundamento de la ejecución de la pena
y la reinserción social . En F. G. Campos Domínguez, D. Cienfuegos Salgado,
& J. Zaragoza Huerta, Entre libertad y castigo: Dilemas del estado
contemporáneo (págs. 373-381). México: Instituto de Investigaciones
Juridicas de la UNAM.
Impunidad cero. (2020). Indicadores - Impunidad en homicidio doloso y feminicidio
en México: Reporte 2020. México: Impunidad cero.
INEGI, I. N. (2013). Censo nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema
Penitenciario Estatales 2013. Méixico: INEGI.
Langer, M. (2015). Revolución en el proceso penal latinoamericano: Difusión de
ideas legales desde la periferia. Chile: Centro de Estudios de Justicia de las

342
Sistema Carcelario y Penitenciario
Americas. Obtenido de
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3370/revolucionenp
rocesopenal_Langer.pdf
Martínez Lanz, P., Carabaza, R., & Hernández, A. (2008). FACTORES DE RIESGO
PREDISPONENTES A LA DELINCUENCIA EN UNA POBLACION PENAL
FEMENINA. Enseñanza e Investigación en psicología, 301-318.
México Evalúa. (14 de noviembre de 2020). Más mujeres encarceladas sin
sentencia. Obtenido de México evalúa: https://www.mexicoevalua.org/mas-
mujeres-encarceladas-sin-sentencia/
Molina González, M. d., & Lagarda Flores, M. (2012). Derecho penal y perspectiva
de género en Sonora. En M. E. Galvez Esparza, Memorias del V Coloquio
sobre tendencias actuales del derecho (págs. 1-18). Hermosillo, Sonora:
Universidad de Sonora.
Ordaz Hernández, D. (2010). De la readaptación a la reinserción social. Un nuevo
esquema de politica criminal. Recuperado el 30 de agosto de 2014, de
http://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2010/ejecsancionespenales/DE%20LA%
20READAPTACI%C3%93N%20A%20LA%20REINSERCI%C3%93N%20S
OCIAL.pdf
Pérez Correa, G. (2014). Las vìctimas del sistema penitenciario. Revista México
Social , http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/456-
las-victimas-del-sistema-penitenciario.
Placencia Villanueva, R. (2013). Informe especial de la comisión nacional de los
derechos humanos sobre el estado que guardan los derechos humanos de
las mujeres internas en centros de reclusión de la república mexicana.
México.
Prevención y readaptación social de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección
Ciudadana. (2020). Cuaderno mensual de información estadística
penitenciaria nacional. México: Secretaría de Seguridad Pública y Protección
Ciudadana.
Purata Guillén, A. J. (30 de abril de 2019). Criminalidad femenina desde la
antigüedad. . Hechos y Derechos. Recuperado el 02 de diciembre de 2020,

343

Sistema Carcelario y Penitenciario


de Disponible en: <https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/13435/14864>
Romero, M. (2003). ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte II. Vertientes analíticas
desde una perspectiva de género. Salud Mental, 32-41.
Romero, M., & Aguilera, R. M. (2002). ¿Porqué delinquen las mujeres? Perspectivas
teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 10-22.
Salazar, T., & Cabral, B. E. (2012). Miradas de género a la criminalidad femenina.
Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 222-248.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70538666006.pdf
Sánchez, M. N. (2004). La mujer en la teoría criminológica. La Ventana, Número 20,
240-266.
SCJN, S. C. (2013). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. México:
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SCJN, S. C. (2020). Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es
parte en los que se reconocen derechos humanos. Recuperado el 01 de
Agosto de 2015, de http://www.internet2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html
Secretariado Ejecutivo de la Secretaria de Seguridad Pública y de Participación
ciudadana. (2020). Incidencia delictiva nacional. México: Gobierno de
México. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/17mwtNVhYqvolF9O4TiFRAZEL-
LTgxFLs/view
Silva Portero, C. (2008). La tortura y los tratos o penas crueles, inhumanosby
degradantes su prevencion durante la privacion de la libertad. En C. Silvia
Portero, Ejecución penal y derechos humanos. Una mirada crítica a la
privación de la libertad (págs. 17-42). Quito, Ecuador: V&M Gráficos.
Sonora, P. L. (2020). Código Penal del Estado libre y soberano de Sonora. Sonora:
www.ordenjuridico.gob.mx.

344
Sistema Carcelario y Penitenciario
345

Sistema Carcelario y Penitenciario


LA UTOPÍA DE LA REHABILITACIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE EN EL
SISTEMA Y RÉGIMEN PENITENCIARIO VENEZOLANO*

Freddy A. Crespo P. **

Resumen

El tratamiento penitenciario y la rehabilitación del recluso, son ideales que se han


promovido por décadas como los fines de la prisión y las premisas en que basan
muchas legislaciones la justificación del encarcelamiento. También por décadas se
ha discutido sobre la utilidad de estas acciones, estableciendo posiciones
encontradas sobre su éxito o fracaso. En el presente capítulo se propone discutir
sobre estos fenómenos, en especial en el contexto venezolano y a la luz de algunas
reflexiones teóricas que buscan girar y ampliar la discusión sobre este tema. De
esta manera, se plantea que hay un sesgo epistemológico importante en la forma
como la doctrina ha tratado la idea de la prisión, la privación de libertad, el
tratamiento, la rehabilitación, la reinserción social y la reincidencia, aludiendo que
solo con un cambio en el enfoque teórico y practica de las mismas, podrá tenerse
efectos positivos en la intervención penitenciaria del recluso. Igualmente, se expone
la realidad penitenciaria venezolana, aludiendo que hay abiertas contradicciones
entre lo que constitucionalmente se establece como eje orientador del sistema
penitenciario, los fines y actuar institucional en esta materia y la realidad de su
ejecución. Se concluye, que bajo los esquemas teóricos propuestos y la observación
de la dinámica del régimen carcelario venezolano, en el país lejos de tratarse,
intervenir o rehabilitar a los reclusos, se está operando una transformación negativa

*
Artículo resultado de investigación en la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela.
**
Profesor Agregado, Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela.
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela. Magíster en Ciencias Políticas; Criminólogo
y Abogado, ULA, Mérida, Venezuela.

346
Sistema Carcelario y Penitenciario
en los mismos, al profundizar los efectos del encarcelamiento y el carácter pro
delictivo de la prisión.
Palabras clave: tratamiento penitenciario, rehabilitación, intervención, régimen,
Venezuela.

1. Introducción

La idea de la rehabilitación del delincuente, en Venezuela, se establece como


principio fundamental del Sistema Penitenciario en el artículo 272 de la Constitución
Nacional. Este artículo, propone lo siguiente:

Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio,
el deporte y la recreación; funcionarán bajo la dirección de
penitenciaristas profesionales con credenciales académicas
universitarias y se regirán por una administración
descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o
municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización. En general, se preferirá en ellos el régimen abierto
y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso,
las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la
libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza
reclusoria. El Estado creará las instituciones indispensables para
la asistencia pospenitenciaria que posibilite la reinserción social
del exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente
penitenciario con carácter autónomo y con personal
exclusivamente técnico. (Cursivas añadidas al texto).

347

Sistema Carcelario y Penitenciario


De acuerdo al artículo constitucional citado, la rehabilitación no solo es un
principio constitucional, sino también una garantía del estado que caracteriza al
Sistema Penitenciario en sí mismo. En tal sentido, siguiendo con el mencionado
artículo 272, se establecen las características con la que deben contar los
establecimientos penitenciarios del país para asegurar el cumplimiento de dicha
garantía. Para resumir, estas características son: primero, espacios para la
recreación y formación; segundo, administración descentralizada y posibilidad de
privatización; tercero, el régimen abierto como forma de vida cotidiana; cuarto, la
preferencia por medidas de naturaleza no reclusoria; y cuarto, la asistencia post
penitenciaria, que sumado a lo demás, ayude a la reinserción social.
Entonces, el estado venezolano establece a la rehabilitación de los
delincuentes o internos e internas, como lo enuncia, como un principio y garantía
constitucional, del cual deben derivar un conjunto de normas y procesos
institucionales que aseguren su cumplimiento. Sin embargo, la realidad carcelaria
del país parece estar muy lejos del cumplimiento de este ideal. Parece que el mismo
estado que promovió y mantiene la rehabilitación como fin del Sistema y Régimen
Penitenciario, con principios que orientan la organización de los mismos en razón
de tal fin; al mismo tiempo promueve una política institucional cuya premisa es
completamente diferente a lo que por tradicional se conoce como rehabilitar o tratar
al recluso, o lo que en el presente trabajo se denominará como intervención
carcelaria.
En el presente capítulo, se discutirá como la política pública en materia
carcelaria que desarrolla el estado venezolano, en apariencia desorganizada y sin
planificación, está implicando una practica que en el régimen penitenciario cotidiano
del país, no solo contradice los principios generales para la administración
burocrática de reclusos, su tratamiento y rehabilitación; sino que también, en
concordancia con lo anterior, tienden más bien a incrementar los efectos típicos del
encarcelamiento y, por lo tanto, a convertir el sistema y régimen de vida de las
prisiones en una realidad muy diferente a la premisa constitucional, lo que produce
que la mencionada rehabilitación y reinserción social del recluso, sea una utopía de
muy lejano alcance.

348
Sistema Carcelario y Penitenciario
2. La idea y las contradicciones de la rehabilitación

La rehabilitación de los delincuentes, así como su tratamiento y


resocialización, son de los temas que más controversia y discusión han generado,
y generan aún, en la doctrina penal y criminológica. Principalmente en la primera de
estas disciplinas, la discusión parece circunscribirse a un paseo doctrinario,
discursivo y dialéctico en las que se exponen las ideas a favor o en contra de la
rehabilitación, añadiendo a esto, el símil conclusivo sobre el fracaso de la prisión en
razón del incumplimiento del fin rehabilitador, basado en los niveles de reincidencia
que se observan. Por su parte, desde la criminología se ha intentado aportar
evidencia sobre el éxito o fracaso de los programas que persiguen el fin
rehabilitador, pero vuelve a jugar un papel conclusivo el factor abstracto de la
definición de la reincidencia para definir si la rehabilitación, resocialización o
reinserción funcionó o no.
Evidentemente, como en gran parte de los temas de las ciencias sociales, las
posiciones a favor o en contra de los mismos, así como la evidencia empírica que
apoye una u otra posición; serán diversas, por lo que a los investigadores les queda
la tarea de seguir generando aportes que hagan crecer el debate. Ahora bien, sobre
el tema que se trata, y sin ánimos de repetir, ni profundizar el debate, ni mucho
menos con aspiraciones enciclopédicas, es importante hacer algunas
consideraciones, metodológicamente operacionales, que desde la óptica
criminológica puedan permitir tener una visión diferente para el abordaje de este
controvertido tema, tal como se desarrolla a la utilidad de la visión que se expone
en este trabajo.
Para empezar, hay términos importantes y claves que deben distinguirse y
delimitarse en lo epistemológico, teórico y práctico, al momento de entender y
discutir sobre las potencialidades y posibilidades de la rehabilitación de los
delincuentes. Estos son: el tratamiento penitenciario, la rehabilitación (o
resocialización), la reinserción social y la reincidencia. De éstos, uno de los que más
controversia ha provocado entre los representantes de las diferentes disciplinas

349

Sistema Carcelario y Penitenciario


científicas, es el del tratamiento, principalmente por su connotación o vinculación
con las ciencias médicas. Así pues,

tiene unas connotaciones des valorativas de enorme


significación. El delincuente aparece como un elemento
negativo y disfuncional para el sistema social y el tratamiento
es el crisol que produce el milagro de la readaptación”. Parece
indicar que se trata de un enfermo que precisa de una cura que
le será administrada a través de la prisión, de esta forma el
preso sería un paciente y el funcionario de prisiones se
convertiría en personal sanitario.
(Gallardo, 2016, p.143)

Esta visión ha satanizado la idea del tratamiento penitenciario, pues, tal como
refiere el texto citado, parece reducir la actividad a una intención médica
determinista de la modificación de la conducta o, en todo caso, de la administración
de la actividad delictiva, reduciendo al delincuente a un enfermo cuya cura está
supeditada a tal o cual programa de intervención, por lapsos determinados. A pesar
de esta visión, existen visiones importantes sobre el tratamiento que aciertan en
parte en la perspectiva con la que debe abordarse tal fenómeno, y es la intervención
del sujeto privado de libertad. Así pues, Gallardo (2016, p.144), expone una
definición desde la psicología y psicoterapía bastante acertiva sobre este término.
Lo concibe como

el conjunto de actividades de trabajo social, psicológico,


educativo-escolar y cultura y de formación profesional que se
pueden programar, realizar y evaluar en todos o en la mayoría
de los establecimientos penitenciarios. En definitiva, debe
consistir en un modelo general aplicable en todos los
establecimientos penitenciarios, y en modelos específicos

350
Sistema Carcelario y Penitenciario
dirigidos a grupos de internos con unos problemas o perfil
determinados.

Al respecto, Cullen y Gendreau (2000) sostienen que la idea de tratar, con


base a las características expuestas, data de finales de los años 1800 en los
Estados Unidos, tomando en cuenta el planteamiento que, con el fin de la pena
como suplicio al cuerpo del delincuente, se debían buscar formas, con base en las
ideas religiosas, de operar un cambio en éste. Es por ello que el tratamiento del
delincuente tiene una vinculación muy estrecha con la rehabilitación del mismo. En
otras palabras, sin tratamiento no hay rehabilitación. De ahí, que la idea de
rehabilitar también sufra como consecuencia de la concepción negativa que se
alude al tratamiento penitenciario. Pero la rehabilitación del delincuente también
tiene ideas propias asociadas que sostienen su fracaso.
Sin embargo, de la misma manera que con el tratamiento, la visión negativa
sobre la rehabilitación está más vinculada a una especie de confusión
epistemológica de su esencia y finalidad durante el último medio siglo. Esta visión
deriva de la asociación casi por sentido común con la pena privativa de libertad o
de prisión. De hecho, estos dos últimos términos también suelen prestarse a la
confusión en su uso doctrinario y practico, lo que tiende a incrementar la perspectiva
sesgada sobre la pena privativa de libertad, la prisión y la rehabilitación. Por
ejemplo, Hernández (2018, p.3) señala lo siguiente:

Una vez impuesta la pena de prisión y en el evento que la


persona afectada no haya sido beneficiada con alguna de las
modalidades que permiten su excarcelación, aquella deberá ser
recluida en un establecimiento de reclusión en calidad de
condenada. La legislación nacional establece que desde este
momento −que hace parte de la fase de ejecución de la pena−
se tendrá en cuenta la prevención especial y la reinserción
social, siendo el fin fundamental en este escenario la resociali-
zación.

351

Sistema Carcelario y Penitenciario


La legislación colombiana que referencia Hernández (2018), al igual que la
venezolana y muchas otras en sur américa, tienden a incluir en su clasificación de
las sanciones a las penas de presidio y prisión, entre otras, para referir a las penas
privativas de libertad que se cumplen en establecimientos penitenciarios. Esta
distinción entre prisión o presidio, al menos en el caso venezolano, apunta más al
tipo de establecimiento en el que se cumple la pena, en todo caso, para destinar a
los penados por delitos según su gravedad en presidios o prisiones (Arteaga, 2006;
Contreras y López, 2000). De ahí entonces que el discurso que enarbola el derecho
penitenciario o los mismos autores del derecho penal o de la criminología crítica,
sostiene que la prisión ha fracasado, es, en parte, un discurso con un profundo error
epistemológico, pues la prisión en sí no ha fracasado, lo que ha fracasado es la
pena privativa de libertad que se cumple en las prisiones.
Pero el error no cesa allí. La imputación del fracaso de la prisión y del modelo
restrictivo de la libertad también toma su base en que la rehabilitación del interno
fracasó, pues se toma de manera asociativa la pena de prisión y el encarcelamiento
como hechos que inherentemente o de manera determinante, conllevarán al fin
rehabilitador, tal como se establece en el citado artículo 272 de la constitución
venezolana o como referencia Hernández (2018) en su trabajo (Para una lectura
más amplia de estos temas, ver, por ejemplo: Salcedo, 2004; Sandoval, 1998, entre
muchos otros). Sin embargo, el tratamiento y la rehabilitación no son procesos o
fenómenos que ocurrirán por el solo hecho de la aplicación de la pena en sí, o por
efecto de la misma; sino más bien son independientes de los mismos “o, en otras
palabras, de la pena misma, pues al implicar programas o medidas dirigidas a la
modificación de ciertos aspectos del individuo, adquieren estos un significado
paralelo y ajeno a la naturaleza misma de la pena” (Crespo, 2015, p.57).
En otras palabras, esta visión sesgada adquiere y profundiza su sesgo al
considerar el tratamiento y la rehabilitación como fin directo de la pena privativa de
libertad, y al mismo tiempo confundir esta acción con la prisión como ente abstracto
institucional. El tratamiento y/o la rehabilitación no son fines de la pena, puesto que
son independientes de aquella y su naturaleza es completamente incongruente con

352
Sistema Carcelario y Penitenciario
la naturaleza de la pena privativa de libertad que se cumple en instituciones
carcelarias como tradicionalmente se conocen (Crespo, 2015). Irónicamente, esta
visión se planteó hace cuatro décadas, sosteniendo que rehabilitación y restricción
de libertad en prisiones son dos eventos contradictorios entre sí (Cullen y Gilbert,
1981), pero fue ignorada dando paso a discursos que hablan de repensar un
problema, discutiendo siempre sobre el mismo, sin aportar soluciones factibles al
mismo (Ver, por ejemplo, esta posición en: Zaffaroni, 1991, entre otros).
Entonces, tratamiento y rehabilitación son dos fenómenos que responden a
un diseño independiente de la pena en sí misma y que deberían implementarse en
paralelo a esta, aprovechando el lapso de inocuización que el delincuente
sancionado pasará en prisión (Crespo, 2015; Lemire, 1990). Tampoco las medidas
alternativas al cumplimiento de la pena tienen vinculación directa con el tratamiento
y/o rehabilitación, pues estas atienden más a fundamentos y requisitos legales que
a cambios en los patrones conductuales propiamente, que es la base principal del
principio rehabilitador. Por lo tanto, el fracaso de la prisión no se debe al fracaso de
la rehabilitación: esta ha fracasado porque los programas y políticas dirigidas al
sector penitenciario en Venezuela y, en gran parte de América del Sur, no tienen un
diseño apropiado, ni contextualizado al individuo delincuente privado de libertad, ni
a la realidad criminógena de las naciones, ni a su contexto político, social,
económico y cultural, así como a sus modalidades delictivas como tales.
Tomando en cuenta estos planteamientos, se toma como referencia el
siguiente concepto para aludir a la rehabilitación: “las diversas formas de
intervención y programas individuales para evitar que se vean involucrados en
conductas delictivas o, para aquellos que ya están en conflicto con la ley, para
reducir la probabilidad de que vuelvan a delinquir” (Naciones Unidas, 2010, p.6).
Ideas que, como se aprecia, unen en un solo concepto el tratamiento y la
rehabilitación como fenómenos que interactúan de manera sistemática para lograr
la reinserción social del interno y evitar su reincidencia.
Estos dos últimos aspectos no escapan del sesgo como han sido tratados
por la doctrina hasta los momentos, y de cierta manera, parecen determinantes, en
la confusión operacional actual, para hablar del éxito del tratamiento y de la

353

Sistema Carcelario y Penitenciario


rehabilitación. Y lo es porque, efectivamente, si un individuo que cumplió su pena
privativa de libertad no se reinserta de manera exitosa o, por el otro lado, reincide
(comete un nuevo delito), pues cualquier tipo de acción o programa en el que haya
participado durante su encarcelamiento, no tuvo el efecto positivo que se buscaba
y que puede vincularse con su rehabilitación exitosa.
Ahora bien, ¿existen principios estandarizados o características
operacionales generales para hablar o, en todo caso, conocer si una persona se
reinserta socialmente con éxito o reincide? ¿Acaso el solo hecho de salir en libertad
significa reinserción social? ¿Acaso el solo hecho de cometer un nuevo delito habla
de reincidencia que implica el fracaso de los programas de tratamiento penitenciario,
cuando los mismos se implementaron? Son interrogantes que deben responderse
con mucho cuidado, pero cuyas respuestas son necesarias para aportar una visión
que proponga una versión diferenciada sobre como se ha tratado el tema.
Para empezar, por lógica simple, si un individuo que cumplió una sentencia
de pena privativa de libertad por la comisión de un delito, que es liberado y comete
nuevamente un delito, se habla de reincidencia y, automáticamente, por sentido
común, del fracaso de la pena para disuadirlo de la comisión de nuevos delitos y de
los programas de tratamiento y rehabilitación para proporcionarle un nuevo contexto
que desde lo individual, le proporcionaran opciones de identificación que le
permitieran considerar al delito como una opción invalida de conducta en la
sociedad en libertad. En este escenario, falla la reinserción social también. Ahora
bien, esta lógica no es tan simple como parece apuntar la relación entre variables.
Y la razón puede explicarse en los siguientes puntos:
Primero, la comisión de un nuevo delito de parte de un individuo que estuvo
en prisión purgando una pena por un delito anterior, efectivamente constituye
reincidencia en términos estrictos, pero no necesariamente habla de fracaso de la
pena como medio de disuasión o de los programas de tratamiento penitenciario
aplicados para su rehabilitación. La razón de esto, es porque cada delito responde
a circunstancias y condiciones particulares del individuo, de la víctima y del contexto
en el que ambos interactúan. Por lo tanto, para hablar de un fracaso de estas
variables, es necesario observar tanto el delito previo como el nuevo, y asociarlas

354
Sistema Carcelario y Penitenciario
al mismo para verificar la influencia de los efectos del tratamiento para la
rehabilitación en la acción en sí; pues puede que el nuevo delito nada tenga que ver
con el anterior o, en todo caso, nada tenga que ver con los procesos de tratamiento,
rehabilitación y reinserción social que hayan tenido lugar en el individuo.
Segundo, la ausencia de estudios pormenorizados al respecto de lo
comentado anteriormente, imposibilita que se pueda ir más allá de la asociación de
manera directa, por lógica simple o sentido común, de los índices de reincidencia
con el fracaso de los programas de tratamiento penitenciario y rehabilitación. Para
profundizar esta asociación, debe haber un análisis detallado de cada caso para
hacer la conexión causal entre las variables y no seguir profundizando el sesgo que
propone una correlación espuria entre estos elementos. Así, por ejemplo, un
individuo reincidente pudo no haber participado en programas de tratamiento o
rehabilitación, de modo que, tomando en cuenta los preceptos previamente
comentados, su nuevo delito no habla del fracaso de tales programas, pues no
puede haber tal fracaso si no participó en los mismos. Igualmente, la reincidencia
puede ocurrir por los denominados delitos ocasionales o pasionales, que son
consecuencias de momentos o arrebatos individuales específicos, pudiendo ocurrir
en individuos que una vez reinsertados socialmente en su contexto familiar, laboral
e institucional, cometan la acción delictiva con independencia del efecto positivo de
la reinserción social y los programas de tratamiento en los que participó. Finalmente,
el lapso entre la salida de prisión y la comisión de un nuevo delito es clave e
importante para esto, pues si un individuo comete un delito dos o tres décadas
después de salir de prisión, ¿hablamos que en él fracasaron los programas de
tratamiento, rehabilitación y reinserción social? Es decir, el fracaso estuvo latente,
solo que tardó en manifestarse, constituyendo esto uno de los puntos más
importantes a considerar dentro de la poca estandarización operacional con la que
se trata el tema de la reincidencia para adjudicarla como prueba del fracaso del
tratamiento penitenciario.
Por último, tercero, mucho se habla sobre la reinserción social, pero poco se
ha destinado a delimitar y definir operacionalmente este fenómeno. En general, el
ideal propuesto hasta la fecha es que la reinserción social implica que el individuo

355

Sistema Carcelario y Penitenciario


vuelva a la sociedad con condiciones individuales que le permitan respetar las
normas, incluirse en canales institucionales formales para interactuar en sociedad y
evitar la comisión de nuevos actos delictivos. Sin embargo, no todos los individuos
viven bajo el mismo precepto conceptual de interacción social o bajo el mismo
patrón de valores o normas morales, socialmente hablando. Siempre existe un
marco de diferenciación entre los individuos, por lo cual, la reinserción social exitosa
parte del punto de considerar la historia de vida del individuo, el desarrollo de su
vida en privación de libertad y las potencialidades individuales para la asimilación
de los procesos adaptativos a la sociedad en libertad. En otras palabras, no todos
los procesos de adaptación son iguales ni se experimentan con la misma solidez o
fortaleza en los vínculos del individuo con los procesos sociales formales, lo cual no
necesariamente implica, de manera directa, el éxito o fracaso de la reinserción
social.
Para resumir la presente sección, se puede sostener que es necesario
empezar a entender el tratamiento, la rehabilitación, la reinserción social y la
reincidencia, desde ópticas más complejas, metodológicamente hablando; pero
menos complejas en el sentido doctrinario. Se habla en este caso, que es necesario
entender que la prisión no es una sanción. La sanción es la privación de libertad en
las prisiones y que tampoco esta sanción por sí sola implica el tratamiento y
rehabilitación de los delincuentes. Por lo tanto, el fracaso no es de la prisión, ni del
ideal del ideal del tratamiento penitenciaria o de la rehabilitación del delincuente;
sino más bien, el fracaso está en la manera como entendemos tales conceptos y el
diseño operacional de la reincidencia, así como en las políticas públicas gerenciales
que tienen el deber de diseñar planes de que persigan tal objetivo. Así pues, hacen
faltan programas que se adapten a los contextos y características individuales de
cada interno, como también a las características de la acción delictiva y al contexto
prospectivo del mismos según los años de sanción que deba cumplir. Para esto,
además de cambiar la perspectiva epistemológica de como se han desarrollado
estos temas desde la doctrina jurídica y criminológica, hace falta también una
reestructuración sistemática de los sistemas de justicia, tal como se expondrá en la
siguiente sección.

356
Sistema Carcelario y Penitenciario
3. Re-pensar el tratamiento penitenciario

No hay que negar que es necesario repensar el tratamiento penitenciario y la


rehabilitación del recluso, así como las ideas de la reinserción social y la
reincidencia; en especial a la luz de los argumentos planteados en la sección
anterior. ¿Por qué hay que hacer este ejercicio? La respuesta es simple: Si la
discusión en las disciplinas sociales sobre este tema, lleva más de cinco décadas
girando sobre los mismos argumentos y aún no ha logrado un impacto directo en el
diseño de las políticas criminales, en particular en el diseño de las políticas
penitenciarias, en especial en contextos sociales como el venezolano y el sur
americano, entonces la discusión no solo es infructuosa, sino también ineficiente e
ineficaz. Solo ha servido para posicionar autores y repetir discursos. Es necesario
cambiar el discurso y, obviamente los argumentos.
¿Por dónde empezar entonces? Sin ánimos de pretender plantear
argumentos enciclopédicos y muchos menos universales, los siguientes puntos
operacionales, pueden servir para desarrollar una línea práctica y discursiva sobre
el asunto:
Primero, la asociación pena-prisión-rehabilitación tiene que romperse. Estas
variables no son interdependientes entre sí ni interactúan en una relación causal. A
pesar de lo que se establezca o como se defina en las legislaciones penales, la
prisión no es una sanción, es el lugar en el que se cumple la sanción y esta, por
excelencia, es la pena privativa de libertad. Al mismo tiempo, esta, también a pesar
de lo que establezcan las legislaciones, no implica de manera automática la
rehabilitación del delincuente. Es decir, por el mero hecho de privar de libertad al
delincuente, este no saldrá rehabilitado de la prisión. Para ello es necesario construir
y desarrollar un conjunto de planes y programas que apunten a la intervención bio-
psico-social del interno.
Segundo, estos programas deben partir del supuesto de la individualización
de los mismos. Ahora bien, con individualización se hace referencia no a la
ejecución de los planes en sí de manera individual, como se ha acostumbrado hasta
la fecha, sino a la creación y desarrollo de los planes como tal adaptados a las

357

Sistema Carcelario y Penitenciario


necesidades de cada individuo. En otras palabras, los programas de tratamiento
penitenciario para la rehabilitación, deben partir de premisas muy generales como
hasta ahora, pero tales premisas deben desestructurarse y orientarse según las
características particulares del individuo, su contexto y de la acción delictiva del
mismo. A partir de allí, es que la evaluación de los efectos de estos programas debe
observarse.
Tercero, sobre esta evaluación, se debe también empezar a romper el mito
que el tratamiento penitenciario y la rehabilitación son procesos que apuntan a un
fin, que por ello, son susceptibles de ser conmensurados en el estándar de si sirven
o no, de si fracasan o no. Esta práctica es lo que ha conllevado y ampliado la
discusión sobre el tema, pero es necesario girar el enfoque al respecto. El famoso
trabajo de Martinson (1974) del que se estableció la premisa de “Nada funciona”
demostró que si bien había programas de tratamiento que se ejecutaban en los
reclusos, estos no tenían un efecto positivo en la rehabilitación y reinserción social
de los mismos debido a la reincidencia, lo que llevó a la conclusión que dichos
programas no funcionaban y al denominado declive del ideal de la rehabilitación,
como su lectura más común y famosa.
Sin embargo, la lectura puede ser otra: los programas pudieron funcionar,
pero para adaptar al individuo a la vida en prisión, no a la vida en libertad. Esto
ocurre porque, por lo general, se cree que incluyendo al recluso en programas
educativos o de aprendizaje de destrezas y habilidades laborales, directamente se
le está tratando y proporcionando herramientas para su rehabilitación y reinserción
social, cuando esto no es así. En estos casos, el recluso puede salir en libertad y
descubrir que la educación y/o las destrezas aprendidas durante su reclusión, no le
sirven para adaptarse a su contexto individual, pues son premisas que parten de un
supuesto general. Si a esto se le suma el estigma social hacia los ex reclusos, se
tiene todo un aparato social de discriminación que parte del diseño institucional con
un objetivo que se pervierte en el camino del desarrollo del mismo.
Cuarto, basado en lo anterior es que debe de considerarse el tratamiento
penitenciario y la rehabilitación como fines en sí mismo, no como procesos con un
fin. Su éxito o fracaso no dependerá, entonces, de si el recluso se reinserta o

358
Sistema Carcelario y Penitenciario
reincide una vez en libertad, si no que a través del desarrollo de los mismos, para
el recluso, la vida en prisión no signifique experimentar los efectos del
encarcelamiento que profundizan el suplicio de la privación de libertad y, por lo
tanto, desarrollan en su personalidad efecto negativos. No se trata de aprender
nuevas habilidades o ampliar el espectro educativo del interno. Se trata que a través
del aprendizaje de estas habilidades o en la ampliación del espectro educativo, en
el interno se pueda construir una rutina formativa que afecte directamente su
percepción y construcción del Yo mientras está privado de libertad, con lo cual,
tenga herramientas que le permitan una mejor adaptación a la situación y un mejor
manejo de los efectos que tal experiencia tiene sobre su personalidad (Crespo,
2017).
Quinto, motivado a esto, es que los programas de tratamiento penitenciario,
deben denominarse de intervención penitenciaria, reduciendo así el efecto
perceptivo que se asocia a la idea de tratamiento; y teniendo en cuenta que con las
premisas planteadas, se habla más de una intervención.
Sexto, pero la intervención penitenciaria y la rehabilitación estarían
incompletas si solo se reduce al contexto de la prisión. Es por ello, que la asistencia
post penitenciaria reviste una importancia absoluta en el objetivo de rehabilitar y
reinsertar socialmente al recluso. Esta asistencia debe concentrarse en tres
aspectos fundamentales: en primer lugar, la prospectiva de vida, atención y
ubicación previo a la liberación del recluso, con lo que se debe construir un análisis
particular de los vínculos sociales positivos preexistentes en ese momento. Una vez
liberado, en segundo lugar, la inclusión institucional formal, que hace referencia a la
ubicación laboral exitosa del ex recluso y el establecimiento de vínculos
institucionales y sociales con otras personas. Por último, en tercer lugar, el
seguimiento efectivo durante un lapso determinado post liberación, para verificar el
proceso de adaptación y desarrollo social a los patrones de vinculación social e
institucional que se han establecido.
Séptimo, para que intervención penitenciaria y post penitenciaria puedan
desarrollarse de manera satisfactoria, también se hace necesario reconstruir el
sistema de judicialización en el que se sanciona al delincuente. Hay que partir de la

359

Sistema Carcelario y Penitenciario


idea que el delito no es únicamente un fenómeno jurídico, sino un hecho social con
implicaciones e impacto desde los individuos que participan en este, a la sociedad
y viceversa. Se habla en este caso que si el fin de los sistemas penitenciarios
consagrados en muchas legislaciones nacionales, es la rehabilitación,
resocialización o reinserción social de los reclusos; entonces la imposición de una
sentencia por la comisión de una acción delictiva, debe acompañarse de un plan de
intervención penitenciaria en el que se establezcan las directrices de la misma con
base a un análisis pormenorizado del individuo que delinque. Este análisis debe
considerar los aspectos individuales del sujeto, su contexto de vida, la acción
delictiva y los factores asociados a su dinámica, pudiendo incluso, sus conclusiones
ser vinculantes con la imposición del tiempo y tipo de sentencia. Se habla en este
caso, que la función de la judicialización e imposición de la pena por un delito debe
recaer sobre un equipo multidisciplinario en el que el juez y su evaluación y
calificación legal del hecho, sea uno de los aportes a considerar en conjunto a los
múltiples aportes que deben derivar de los análisis criminológicos, sociales,
psicológicos, económicos, entre otros, sobre el individuo imputado. En resumen, si
hasta la fecha uno d ellos muchos aportes de la Criminología ha sido argumentar
que el delito es un fenómeno social, en vano se debe seguir juzgando al mismo
desde una óptica exclusivamente legal, cuando en su ejecución influyen un sin
número de elementos.
En general, estos los planteamientos anteriores pueden servir de base
orientativa para re iniciar la discusión sobre el tratamiento penitenciario y la
rehabilitación, concluyendo que es posible realizar tales actividades siempre y
cuando exista voluntad política para un diseño adecuado de estos programas y,
previamente, se desmitifique la discusión doctrinaria propuesta hasta la fecha,
buscando alternativas a la misma que orientar los diseños de estos programas. La
ciencia penitenciaria y la criminología en particular, no pueden ni deben seguir en la
discusión que no ha llevado a resultados concretos sobre el tema. En otras palabras,
no se puede seguir haciendo lo mismo, esperando lograr resultados diferentes.

360
Sistema Carcelario y Penitenciario
4. El contexto venezolano

Como se comentó previamente, la rehabilitación, reinserción social y


resocialización, son ideales que en Venezuela se establecen como garantías
constitucionales en el artículo 272, que además son deberes del estado. Sin
embargo, el país ha atravesado por dos décadas una coyuntura política que ha
afectado de manera directa la concepción y el tratamiento institucional a sus propias
funciones, tomando en cuenta más fines políticos que los realmente gerenciales. El
diseño de las políticas públicas penitenciarias es un ejemplo de esto que se
comenta.
Desde el año 2011, en Venezuela se ha experimentado un cambio
importante en materia del régimen y administración de la dinámica cotidiana en los
centros penitenciarios. Estos cambios parecen demostrar que la rutina de vida en
tales instituciones es completamente diferente a la que se vivió antes de esa fecha,
caracterizada, principalmente por problemas como como los altos índices de
violencia interpersonal interna, protestas, motines, hacinamiento, retardo procesal,
fugas masivas; además de una inadecuada infraestructura física, la ausencia de
una normativa básica relacionada con este tipo de establecimiento; todo lo cual
implicaba que en nada podían considerarse espacios óptimos para el tratamiento
y rehabilitación de los delincuentes.
El acento y la frecuencia con los eventos violentos se producían, por
ejemplo, colaboró a que las prisiones del país fueran percibidas tanto a nivel
nacional como internacional, como infiernos dantescos en los que se hacinaban
personas sin distinción por el tipo de delito cometido, estado mental, condiciones
físicas, nivel de agresividad, entre otros. Según las cifras aportadas por
Organizaciones No Gubernamentales, entre 1998 y el 2009 en Venezuela, en
promedio anual murieron más de 450 reclusos en las cárceles del país, resultando
heridos alrededor de 700 (Ver: Borges, 2003; Observatorio Venezolano de
Prisiones, 2006; 2007; PROVEA, 2004). Dicho de otra manera, en ese mismo
lapso, cada año fue como si en el país se exterminara por completo un centro de
reclusión con su población carcelaria.

361

Sistema Carcelario y Penitenciario


No obstante, el panorama no solo se expresaba en cifras del tipo vistas en
el párrafo precedente y que cada vez se hicieron más difíciles de conseguir. A lo
anterior se suma la incompetencia por parte de los organismos públicos y en
particular, de la dirección de las prisiones para controlar y prevenir estos hechos.
Simplemente eran “tierra sin ley”, en las que se conjugan todos los elementos
señalados generando el escenario perfecto para un constante clima violento. De
esta manera, las prisiones se consolidaron en ese modelo de territorio de guerra
constante en el que imperaba la ley natural de sobrevivencia del más fuerte (física
y psíquicamente), donde las autoridades intervenían solo pretendiendo ser una
suerte de puente de comunicación entre los internos y el sistema legal que conduce
su ejecución penal, mostrando su incompetencia para controlar el mundo propio de
los internos y sin ningún tipo de ánimo preventivo de hechos violentos o
interventivos sobre la conducta y tratamiento del recluso.
A partir del 2011, según decreto número 8.266 el 26 de julio de ese mismo
año y formalizado su creación en la Gaceta Oficial 39.721, se creó el Ministerio del
Poder Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP). De acuerdo al sitio web
oficial de este organismo, su misión es:

Brindar un Sistema Penitenciario capaz de asegurar la transformación


social de las personas incursas en él, dirigido fundamentalmente a
garantizar los medios que le permitan adquirir conciencia de clase, así
como su conversión en sujetos capaces de participar en la construcción de
la sociedad socialista, mediante un conjunto de políticas dirigidas y
coordinadas por este Ministerio, en consonancia con el Proyecto Nacional
Simón Bolívar.

Por otro lado, postula como su visión:

Ser la Institución pública que logre la coordinación entre los órganos del
poder público corresponsables del sistema penitenciario, de manera que
se garanticen los derechos constitucionales de ser juzgado en libertad a

362
Sistema Carcelario y Penitenciario
través de la aplicación de políticas eficientes, humanistas, socialistas y
científicas.

Su objetivo estratégico es: “Transformar socialmente al privado y privada de


libertad sin importar la situación jurídica en la que se encuentre”. Para sumar con
el desarrollo de los objetivos ministeriales propuestos, en 2013 se propuso la
redacción del Código Orgánico Penitenciario (COP), que se promulgó en el 2015
(Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.207 del 28 de diciembre). Desde entonces,
el MPPSP ha enarbolado como su principal objetivo gerencial, la ejecución de un
nuevo régimen penitenciario, para la construcción del “hombre nuevo”.

5. El diseño institucional en Venezuela: Transformación vs rehabilitación

El caso venezolano puede referenciarse como un ejemplo de que la


implementación de cambios en los paradigmas institucionales penitenciarios, no
necesariamente conllevan a una mejoría en el desarrollo y ejecución de los
programas de intervención en las cárceles para la rehabilitación del recluso. Para
discutir este tema, siguiendo la línea de los argumentos expuestos anteriormente,
es importante desarrollarlos en orden y exponer como la manera del cambio
institucional en materia penitenciaria que se habla en Venezuela, no ha implicado
efectos positivos sobre el recluso y la sociedad en general, sino más bien tales
cambios y prácticas tienen un efecto muy negativo en los procesos de socialización
de los reclusos, en la discriminación hacia los mismos y, en última instancia, en la
imposibilidad de su tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
Para empezar, al leer los objetivos, misión y visión del ministerio en materia
penitenciaria en Venezuela, se observan algunos puntos importantes a considerar:
En primer lugar, se habla de la transformación social del individuo para que tenga
conciencia de clases y pueda participar en la construcción de la sociedad socialista.
Es decir, la premisa que fundamenta la política gerencial de este órgano público,
no es rehabilitar al delincuente, es transformarlo, en un individuo que procure los
objetivos políticos de la institución, en particular en materia ideológica. En segundo

363

Sistema Carcelario y Penitenciario


lugar, se habla que esta transformación en el individuo, se hará indistintamente su
condición procesal, lo cual no tiene ningún tipo de lógica socio jurídica, pues si
partimos que el principio lógico apunta que la rehabilitación se concentrar en el
individuo formalmente sentenciado por un delito, pues es tal condición la que se
quiere cambiar, es absurdo pensar que este proceso puede ejecutarse en un
individuo en condición de procesado o en espera de sentencia, pues si se declara
inocente no tiene la condición que con la rehabilitación se quiere trabajar.
Obviamente, el absurdo de esta premisa no es tal, pues la misma responde a un
interés político, que no tiene ningún tipo de vinculación con la lógica de la
rehabilitación o la intervención con miras al interés supremo del bienestar del
recluso.
Este tipo de contradicciones no se reducen solo al plano teórico de los
objetivos, misión y visión que tiene este ente público. En la práctica, la
implementación de sus planes, no han estado libre de controversias, en especial
cuando se trata de conflictos violentos. Cuando esto ocurre, la práctica común ha
sido desalojar la sede carcelaria y, por castigo, trasladar a los reclusos a otras
prisiones lejanas a sus zonas de residencia y a las jurisdicciones en que se llevaba
su juicio. Igualmente, desde la misma institución, se han desarrollado alianzas con
los privados de libertad que han asumido un liderazgo frente a los demás reclusos
– los llamados en el país: líderes negativos o Pranes – en las prisiones que no
están bajo la modalidad de lo que se llama “nuevo régimen carcelario” y que tienen
un dominio absoluto de la vida de la institución, incluyendo los aspectos
administrativos formales. Por último, vale agregar que desde el MPPSP la
información oficial que se maneja es la ausencia información sobre los procesos,
planes, regímenes, organizaciones, resultados y otros aspectos importantes de la
vida carcelaria en el país. Pero, a pesar de lo que se viene comentando, se
argumenta que desaparecieron por completo situaciones como la violencia y la
organización informal interna propia de los reclusos que existían antes del 2011 en
Venezuela, porque se desarrolla un nuevo régimen penitenciario (ver, por ejemplo,
Crespo, 2015).

364
Sistema Carcelario y Penitenciario
Sobre este nuevo régimen penitenciario, la información que se maneja es la
siguiente:
Primero, la más general, la desocupación de algunos recintos carcelarios y
los traslados de los prisioneros, sin ningún tipo de justificación jurídica o lógica, a
otras instituciones de este tipo en el territorio nacional, lo cual afecta de manera
directa la capacidad instalada y además, sectoriza el hacinamiento 73.
Segundo, la división e implementación informal de dos tipos de instituciones
de reclusión: los centros penitenciarios tradicionales, en los que se implementa el
llamado nuevo régimen; y los centros de detención preventiva que se ubican, por
lo general, en las comandancias de las policías regionales y municipales. A esto
se suma, que todavía existen centros penitenciarios o internados judiciales en los
que no se aplica el nuevo régimen y el control de la vida interna está en manos de
los reclusos.
Tercero, en los centros penitenciarios el régimen de vida se caracteriza por
la disciplina y el control extremo de las actividades y rutina diaria de los reclusos,
incluso con supresión de las visitas, entre otros aspectos. Mientras que, en los
centros de detención preventiva o celdas policiales, no hay una administración o
reglamentación formal propia de la dinámica diaria. En estos últimos, los
prisioneros se organizan según su propia voluntad, lo que abre paso a la anarquía.
Esta dualidad en la forma de recluir y administrar el sistema de vida en
reclusión de los prisioneros, permite pensar que, por una parte, no solo se mantiene
y se ha profundizado el modelo de anarquía carcelaria que se vivía en el país antes
del 2011; sino que también, desde esa fecha, se creó otro sistema de vida que
implica una sectorización y discriminación basada en el régimen de vida que se va
a implementar a los individuos procesados o penados por un delito. A la luz de
resultados de estudios recientes, vale la pena también preguntarse si esta dualidad
en los regímenes de vida en las prisiones y la adaptación a los mismos por parte

73
Por lo general, esta práctica se implementa cuando surge algún tipo de conflicto o protesta de los prisioneros
en la institución, fungiendo como una especie de castigo por la protesta, pues los traslados implican que muchos
de los detenidos sean llevados a otros centros de reclusión lejos de su estado de origen y lejos del tribunal que
lleva su juicio. A principios del 2021, con esta estrategia se resolvió un motín en el Internado Judicial de
Tocuyito, estado Carabobo.

365

Sistema Carcelario y Penitenciario


del recluso, no implica una forma más de profundizar y extender los efectos del
encarcelamiento y terminan convirtiéndose para el individuo en una sanción
accesoria más a la que formalmente se le impuso por el delito, además de reducir
por completo la posibilidad del tratamiento y rehabilitación del recluso.

6. La práctica real

Lo comentado hasta ahora debe complementarse con los resultados


obtenidos por Crespo (2020) sobre el tema tratado y que pueden sintetizarse de la
siguiente manera:
Primero, efectivamente existe una clasificación de las instituciones
penitenciarias en las que se recluyen a los individuos procesados y/o penados en el
país. Esta clasificación divide a las instituciones en dos tipos: una, las del nuevo
régimen penitenciario, en las que hay más organización, mejores servicios, más
disciplina y acceso, más o menos eficiente, a los servicios jurídicos, pero con un
control de la rutina extremo. En estas, el recluso tiene mayores garantías de
seguridad personal, así como mejores servicios, entre otros aspectos. El otro tipo
de institución, que se pueden subdividir en dos, las que, por una parte, son centros
penitenciarios propiamente, pero en los que no se implementa el nuevo régimen, es
decir, mantienen los patrones subculturales descritos por Crespo (2015) y en los
que se vive con predominio y control de los prisioneros sobre el sistema de vida
interno. Por la otra parte, los retenes o comandancias policiales, en donde la rutina
y sistema normativo de vida es similar al de las instituciones mencionas
anteriormente, con el agregado que la ausencia de servicios, del control y vigilancia
formal, así como de servicios administrativos es total. En estas dos últimas
instituciones, el recluso está expuesto a múltiples situaciones degradantes y con un
alto riesgo de su seguridad. Vale agregar que la reclusión del individuo en una u
otra institución, dependerá de su poder económico.
Segundo, efectivamente en las instituciones donde se implementa el nuevo
régimen penitenciario no existe la organización informal o código subcultural del
prisionero como se ha descrito o se observa en los otros tipos de prisiones descritas

366
Sistema Carcelario y Penitenciario
en el párrafo anterior. Pero esto no quiere decir que no exista un código nuevo y
propio. De hecho, de acuerdo a Crespo (2020) se ha desarrollado un nuevo código
normativo muy parecido al tradicional o que se ve en los otros centros de reclusión,
con la excepción que el uso de la violencia es predominantemente más bajo. De
esta manera, existen figuras de autoridad, pero ahora detentadas por custodios
civiles o personal militar, existe comercio informal, imposición de autoridad informal,
códigos de sanciones e implementación de las mismas, entre otros.
Tercero, en los centros de reclusión tradicionales que no se está
implementando el nuevo régimen penitenciario, el sistema de vida sigue siendo
exactamente el mismo que se describió en otros estudios (Ver, Antillano, 2015;
Crespo, 2015; Crespo, 2017), es decir, la presencia de líderes informales (Pranes)
y su control absoluto del sistema de vida. Mientras tanto, en los retenes o
comandancias policiales, se desarrolla este mismo sistema de vida, pero aunque
suene sorprendente, con mucho más desorden. Se habla que en estos centros de
detención impera la puja constante por el poder, la profundización del carácter
jerárquico de una o varias estructuras de autoridad y la implementación y desarrollo
de normas sectorizadas por cada grupo para regular la conducta de los integrantes
de cada uno y así poder confrontar de manera más eficiente a los grupos rivales. A
esto se le suma la ausencia de servicios básicos eficientes, el hacinamiento, la falta
de administración y organización informal (estos centros carecen de servicios
médicos, jurídicos, sociales, psicológicos, de dirección, entre otros), lo cual cataliza
la violencia y hostilidad entre los recluidos y entre estos y la institución y sus
representantes en sí.
En otras palabras, se habla que el proceso de adaptación a uno u otro
régimen de vida en las prisiones del país, conlleva una presión extra para el
individuo, pues ahora no solo debe adaptarse a una subcultura del prisionero que
predomina sobre la cultura organizacional, sino que tal proceso de adaptación se
debe hacer a un sistema cambiante y menos estructurado, más dócil, volátil y
violento de lo que por tradición parecía imperar en el país, ya que la gran mayoría
de los detenidos terminan recluidos en los centros de detención preventiva o
comandancias policiales.

367

Sistema Carcelario y Penitenciario


Para sintetizar un poco lo que se viene desarrollando, puede decirse que este
régimen de vida, subcultura del prisionero, código y sus sanciones, genera
directamente tres consecuencias en el individuo recluido: la primera, adjudicar al
interno una doble penalización al condenarlo a vivir durante un tiempo determinado
en un ambiente hostil al que debe adaptarse a la brevedad, a fin de preservar su
integridad física y su existencia, obligándole a asimilar normas que le son impuestas
por el solo hecho de estar presente en ese lugar. La segunda consecuencia está
relacionada con la imagen de la cárcel, toda vez que para el interno la prisión deja
de ser un lugar para castigar y se convierte en un castigo en sí mismo y con peores
consecuencias que las que acarrea la imposición de una pena formal, es decir, la
prisión deja de ser el lugar en el que se cumple un castigo para pasar a ser un
castigo per se. Lo que trae consigo la desnaturalización de la pena que le
corresponde por el delito cometido. La tercera consecuencia está enfocada hacia el
exterior de la cárcel, generando para la institución un efecto persuasivo mayor que
el que posee la pena formal. Como podrá deducirse, todo esto hace inviable la
rehabilitación del recluso.

7. Conclusiones

La idea básica que debe orientar la sociología del medio carcelario y la


procura de una intervención y rehabilitación eficiente del recluso, debe ser que si
hay una profundización de los efectos tradicionales y básicos del encarcelamiento,
no es posible una intervención eficiente ni mucho menos la rehabilitación del mismo.
Puede sostenerse que el énfasis de mayor impacto en cuanto a los efectos del
encarcelamiento, o constituye la asimilación de normas y actitudes dentro de la
prisión o lo que se conoce como prisionización. Ahora bien, también existen
patrones normativos informales que, como en el caso venezolano, tienen mayor
preponderancia para la adaptación y sobrevivencia del interno en la prisión, que las
normas formales. Estas deben respetarse, y varían según la situación, lo mismo que
los castigos, actitudes asumidas para obtener un mínimo de respeto por parte de
los otros y de esta forma ganar seguridad dentro de la prisión. En otras palabras, la

368
Sistema Carcelario y Penitenciario
adaptación y asimilación de estas normas son necesarias para el éxito social y la
sobrevivencia en la institución, pero al mismo tiempo, genera en el individuo un
desajuste de sus roles sociales y morales a los que estaba acostumbrado. Y este
desajuste, tiene un efecto negativo en las posibilidades de intervención y
rehabilitación del recluso.
Por otro lado, en el individuo que ingresa a prisión se produce una doble
penalización, caracterizada por el hecho de que en el cumplimiento de una pena
formal debe acoplarse a patrones normativos heterogéneos, a los que no está
acostumbrado; produciendo una elevada Mortificación del Yo, que sería el castigo
informal, cerrando así el círculo de la doble penalización. Más aún, esta existirá
cuando el individuo es sancionado dentro de la prisión según el sistema penal de
los internos (Crespo y Bolaños, 2008).
Esta asimilación de la subcultura carcelaria en general y a la del prisionero,
en particular, así como la doble penalización psíquica y física, convierte a la prisión,
en un castigo peor que la pena formal que se le impuso, sin esperanzas siquiera de
participar en programas efectivos para la rehabilitación y reinserción social. Esto
permite señalar que la cárcel, en contextos sociales como el venezolano, se ha
convertido en un castigo en sí mismo y no en un lugar para castigar, que además
ha perdido por completo su función de centro para el cumplimiento de la pena
privativa de libertad, en el que se debe trabajar en la intervención del recluso para
lograr que la persona no vuelva a cometer delitos. Las cárceles deberían funcionar
como centros donde se cumpla la pena impuesta, y no en lugares que se
constituyen en sí mismos como una pena.
Con base a los argumentos expuestos, puede concluirse que el sistema
penitenciario venezolano se ejecuta como antítesis en el que pueda llevarse a cabo
la intervención y rehabilitación de los reclusos en los términos descritos en el
presente trabajo. Todo esto, permite sostener que la rehabilitación del recluso en
Venezuela es una utopía que hasta desapareció de los preceptos organizacionales
de la institución pública con función penitenciaria, suplida por una transformación
que ni siquiera se logra en los términos que sus propios objetivos proponen. Si
efectivamente hay una transformación del recluso en Venezuela, es la de su

369

Sistema Carcelario y Penitenciario


discriminación, su afectación psicológica y física, así como la profundización de las
actitudes y el carácter delictivo en el mismo.

Referencias

Antillano, A. (2015). Cuando los presos mandan: Control informal dentro de la cárcel
venezolana. Espacio Abierto, Vol.24, N°4, pp. 16-39.

Arteaga S., A. (2006) Derecho penal venezolano (10a Ed.). Caracas: McGraw– Hill
Interamericana.

Contreras, J. y López G., H. (2000). El sentido histórico de la prisión rehabilitadora


en Venezuela (II): Una interpretación foucaultiana de su devenir. Capítulo
Criminológico, Volumen 28, Número 2, Junio; pp. 63–87.

Crespo, F. (2020). ¿Nuevo régimen penitenciario? Privación de libertad y efectos


del encarcelamiento en Venezuela. Boletín Criminológico, 5/2020 N°193.

Crespo, F. (2017). Efectos del encarcelamiento: Una revisión de las medidas de


prisionización en Venezuela. Revista Criminalidad, 59 (1): 77 – 94.

Crespo, F. (2015). Privación de libertad y sociología del medio carcelario en


Venezuela. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones Universidad de
Los Andes.

Cullen, F. y Gendreau, P. (2000). Assesing correctional rehabilitation: Policy,


practice and prospects. En: Police, process and decisions of Criminal Justice
System.

Cullen, F. y Gilbert, K. (1981). Reaffirming Rehabilition. Cincinnati: Anderson


Publishing

370
Sistema Carcelario y Penitenciario
Gallardo, R. (2016). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: La
necesaria adaptación de la norma. Anuario de la Facultad de Derecho de la
Universidad La Coruña, Vol. 20, pp. 139-160.

Hernández, N. (2018). El fracaso de la rehabilitación en Colombia. Revista de


Derecho, N°49, Barranquilla.

Lemire, G. (1990) Anatomie de la prison. París: Amorrortu editores.

Martinson, R. (1974). What works? Questions and answers about prison reform. The
Public Interest 35 (Spring): 22–54.

Naciones Unidas (2010). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y


reintegración social de los delincuentes. New York: ONU.

OVP (2015). Informe sobre la situación de los privados de libertad en Venezuela.


Caracas: OVP.

Salcedo P., J. M. (2004) El control social en su devenir histórico: Una aproximación


a la historia de las instituciones de control social en Occidente. Mérida,
Venezuela: Vicerrectorado Académico, Universidad de Los Andes.

Sandoval H., E. (1998) Penología. Parte general y especial (reimp.) Bogotá:


Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Zaffaroni, E. (1991). La filosofía penitenciaria en el mundo contemporáneo. Themis.

371

Sistema Carcelario y Penitenciario


372
Sistema Carcelario y Penitenciario
DERECHOS HUMANOS Y PRISIONES EN MÉXICO

Acerca de los procesos de victimización hacia personas extranjeras


sentenciadas en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de
México*

Alan García Huitron **


Alexander J.G Mendoza Ro
bles ***

Resumen
Desde su instauración en el mundo moderno, la prisión ha subsistido como un no
lugar para el respeto, protección y garantía de derechos humanos. Reformas van y
vienen, ésta permanece estoica a los esfuerzos jurídicos externos por regularla, al
contrario, sigue reproduciéndose sobre sí a través de sus propias normas de control
social, dejando en letra muerta cualquier intención de cambio. Pese a que en los
últimos años México, como gran parte de los países de la región, ha sufrido
importantes cambios legislativos penitenciarios a favor de un enfoque de derechos
humanos, diversos organismos nacionales e internacionales siguen advirtiendo las
múltiples prácticas violatorias de derechos que persisten en muchos de los más de
trescientos espacios carcelarios del país. Abonar a la visión crítica sobre el sistema
penal y penitenciario, visibilizando una veta poco explorada en el tema de derechos
humanos y prisiones como es el caso de las personas extranjeras que,

*
Artículo resultado de investigación en el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU)-México.
**
Doctorante en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en derechos
humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y licenciado en
criminología por el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU). Profesor e Investigador en el Instituto
Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y en el Instituto de Estudios Criminológicos Transdisciplinarios
(IECRIMT). E-mail: alan.garcia@inacipe.gob.mx.
***
Licenciado en Criminología por el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU). E-mail:
jesus30mr@hotmail.com.

373

Sistema Carcelario y Penitenciario


encontrándose en territorio distinto al de su origen, son privadas de su libertad en
un centro penitenciario, es el principal objetivo de este texto. A partir de dieciséis
entrevistas semiestructuradas a personas extranjeras sentenciadas en el Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México, se analizan los procesos de
victimización que dichas personas sufrieron desde la detención hasta su estancia
en prisión, subrayando la necesidad de aplicar estándares internacionales de
derechos humanos para crear mecanismos dirigidos a este grupo en situación de
vulnerabilidad.
Palabras clave: Prisión, derechos humanos, México, procesos de victimización,
personas extranjeras

Abstract
Since its establishment in the modern world, the prison has subsisted as a non-place
for the respect, protection and guarantee of human rights. Reforms come and go, it
remains stoic to external legal efforts to regulate it, on the contrary, it continues to
reproduce itself through its own rules of social control, leaving any intention of
change a dead letter. Despite the fact that in recent years Mexico, like a large part
of the countries in the region, has undergone important prison legislative changes in
favor of a human rights approach, various national and international organizations
continue to warn of the multiple practices that violate rights that persist in many of
the more than three hundred prison spaces in the country. To subscribe to the critical
vision on the penal and penitentiary system, making visible a little-explored vein on
the subject of human rights and prisons, such as the case of foreigners who, being
in territory other than their origin, are deprived of their freedom in a penitentiary is
the main objective of this text. From sixteen semi-structured interviews with
foreigners sentenced in the East Men's Preventive Prison of Mexico City, the
victimization processes that these people suffered from their arrest to their stay in
prison are analyzed, highlighting the need to apply international standards of rights.
human beings to create mechanisms aimed at this vulnerable group.
Key words: Prison, human rights, Mexico, victimization processes, foreigners

374
Sistema Carcelario y Penitenciario
1. Introducción

Pese a sus constantes reformas, la prisión en México y el mundo sigue


constituyendo un importante espacio del no derecho. En él, se generan múltiples
violaciones a derechos humanos que, incluso, pueden terminar con la vida de sus
integrantes. 74 Aunque la pena por un delito -que amerite prisión- debe conllevar
únicamente a la privación de la libertad de la persona luego de sentencia firme, la
realidad es que el espacio carcelario implica la vulneración de una serie de derechos
(derechos económicos, sociales y culturales), generando dobles penas.

Si bien en los últimos años, muchos países han optado por diseñar políticas
criminales alternativas, en las cuales se empieza a dejar la dominante visión
carcelocéntrica o populismo patibulario en pos de modelos alternativos de solución
de conflictos y medidas cautelares no carcelarias, esto solo ha quedado a nivel de
discurso, pues la población carcelaria (en prisión preventiva y definitiva) sigue
aumentando. Datos del Institute for Criminal Policy Research (ICPR, 2018, p. 17),
indican que del año 2000 al 2018 la población mundial privada de su libertad creció
un 24%, al pasar de 8, 664, 300 a 10, 743, 619; un porcentaje que se duplica para
la región de las Américas (sin tomar en cuenta a Estados Unidos), quien en este
mismo período experimentó un incremento del casi el 41%. Como se ha
documentado, esto obedece a las recientes paradojas en el proceso de reformas
penales en la región, donde:

“un sector liberal del Estado aboga por la limitación del uso de la pena
privativa de la libertad y por la aplicación de medidas alternativas a la
privación de la libertad…al mismo tiempo, en otro sector, con
frecuencia la policía, las fuerzas armadas o los ministerios de seguridad

74
Según datos del Observatorio Interamericano de Seguridad, la mortalidad absoluta de los reclusos en prisiones
en la región ha aumentado en los últimos años. Argentina, por ejemplo, ha pasado de 238 en 2014 a 267 en
2016; Bahamas de 1 en 2014 a 5 en 2016; Brasil de 566 en 2014 a 867 en 2016; Canadá de 89 en 2014 a 111
en 2017; Colombia de 151 en 2010 a 185 en 2018; Costa Rica de 25 en 2014 a 33 en 2016; El Salvador de 65
en 2013 a 160 en 2017; Estados Unidos de 4,850 en 2013 a 5,188 en 2016; Honduras de 30 en 2013 a 44 en
2018; México de 500 en 2015 a 616 en 2018, y Perú de 209 en 2013 a 269 en 2017.

375

Sistema Carcelario y Penitenciario


ciudadana, se presiona para que se dé una política criminal de mano
duro, con uso primario de la prisión, con sanción de la reincidencia y
con limitaciones al acceso a las medidas alternativas a la privación de
la libertad.” (Benavides, Binder & Villadiego, 2016, p.126).

En el caso particular de México, desde hace cuatro años se inició la etapa de


consolidación del nuevo sistema penal acusatorio, con su respectivo modelo de
medidas alternas a la prisión, no obstante, hace unos meses las y los legisladores
aprobaron reformas constitucionales a través de las cuales se amplió el catálogo de
delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa (ahora son dieciséis delitos), lo que
sin duda impactará en la capacidad penitenciaria. De igual forma, los requisitos o
criterios de inclusión para aplicar estas salidas alternas reducen el mundo de casos
susceptibles en un mínimo por lo que, lejos de ser medidas alternas a la prisión,
éstas parecen haberse convertido en medidas extensivas de la misma, en tanto que
dichos asuntos antes se trataban con la persona en completa libertad.

Lejos de desaparecer, las prisiones en nuestros contextos han experimentado una


cierta consolidación, manteniendo así una política legal de vulneración de derechos
totalmente contraria a regímenes democráticos. Muchas naciones de la región como
parte de la fase superior del neoliberalismo y su subsecuente cesión de derechos
hacia el mercado e ignorando las negativas consecuencias de su uso en una
democracia inclusiva (Mathiesen, 1990; Carranza, 2009), por ejemplo, han elegido
el camino de la privatización de las cárceles, hecho que, vinculado al progresivo
ascenso de la inseguridad objetiva y subjetiva, ha potencializado su uso,
construyendo nuevas prisiones. Hace unos días, precisamente, en México se ha
divulgado el desfalco público que ha implicado la construcción y operación de ocho
penales federales a través de adjudicación directa a empresas privadas en el
gobierno del entonces presidente Felipe Calderón, ascendido a más de 1, 500
millones de dólares.

376
Sistema Carcelario y Penitenciario
Ahora bien, esta sistemática vulneración no es propia del sistema penitenciario, por
el contrario, este lugar viene a representar el pináculo de diversos procesos de
victimización que tienen lugar en cada una de las fases del proceso penal, mismo
que, a su vez reproduce y perpetúa las lógicas de exclusión y desigualdad,
instaladas en los procesos sociales. Como sostiene Begné Guerra (2018, pp.8),
“…detrás del encarcelamiento de personas pobres y que cometieron delitos
menores está la desigualdad y la exclusión social, así como el clasismo y el racismo
con que se ejerce la justicia...”

Desde esta perspectiva, es importante analizar los sistemas de justicia penal, tanto
en su vertiente estática (creación de normas) como dinámica (aplicación de
normas), en relación con la estructura social y, así, visibilizar las desigualdades de
poder existentes entre grupos que el viejo principio de igualdad ante la ley trata de
ocultar o negar. Como en su momento sostuvieron diversos estudios empíricos
desde el interaccionismo simbólico (Becker, 1963; Chapman, 1968; Wright y Ohlin,
1973; Banks, 1978), el riesgo de encarcelamiento no se da a partir solo del acto en
sí (la existencia o no de algún delito que amerite pena de prisión), sino de una serie
de variables en los actores involucrados como el sexo, la edad, la clase social y la
raza. En este sentido, y de acuerdo con la última información disponible (INEGI,
2016), en México el perfil de la población penitenciaria está dominada por contextos
masculinos y juveniles de pobreza y poca instrucción.

Uno de los grupos más vulnerados por esta selectividad penal y penitenciaria, son
las personas extranjeras. Si bien la migración o la naturaleza emigrante-inmigrante
del ser humano ha sido imprescindible en la evolución genética y el progreso social,
hoy existen -con mayor evidencia que antes- migraciones negativas que hacen de
la pobreza extrema, la falta de oportunidades de educación y de trabajo, la
insuficiencia de acceso a los derechos, los desastres naturales, las violencias
sociales y de las guerras motivos o razones para dejar los lugares de origen, y entrar
en otros puntos equidistantes con la esperanza de una vida mejor. De esta forma,
es posible argumentar que la civilización ha pasado de una migración

377

Sistema Carcelario y Penitenciario


mayoritariamente voluntaria (migrante parte de su lugar de origen o de residencia
por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida) a una migración
principalmente forzosa (migrante parte de su lugar de origen o residencia por
situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad). De acuerdo con
datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019, p.23), el
número de migrantes internacionales que vive en un país distinto de su país natal
se ha triplicado en los últimos 50 años, al pasar de 84 millones en 1970 a 272
millones en 2019, lo cual ha hecho crecer la cifra de personas no nacionales
privadas de su libertad en diferentes países del orbe, como sectores en especial
vulnerabilidad. México, por su cercanía con la frontera de Estados Unidos, es uno
de los países con mayores movimientos migratorios del mundo; en los últimos años,
incluso, está pasando de ser un país solo de tránsito hacia Estados Unidos a ser un
país de destino de migrantes internacionales (tanto de América del Norte como de
países de América Latina y el Caribe), ocupando en 2019 el primer lugar de América
Latina y el Caribe con las mayores cifras de migrantes (OIM, 2019, pp. 104-110).

Las cifras de acuerdo al World Prison Brief del ICPR, respecto al porcentaje de
extranjeros o no nacionales presos, son más que interesantes. Por un lado, existen
países donde más del 50% de su población penitenciaria pertenece a este sector,
por ejemplo, en orden ascendente, Grecia, Austria, Suiza, Qatar, Emiratos Árabes
y Mónaco; por otro, naciones en que este porcentaje fluctúa entre un 20 a 49 por
ciento como Francia, Suecia, Holanda, Alemania, España, Dinamarca, Italia, Israel
y Bélgica. Panamá, Belice, Costa Rica, Portugal, Australia y Finlandia tienen entre
el 10 y el 19%. Finalmente, con menos de 9.9% están Nigeria, Brasil, China, Trinidad
y Tobago, Egipto, India, Colombia, El Salvador, Honduras, Polonia, Venezuela,
Perú, Uruguay, Irán, Nicaragua, Bolivia, Chile, Paraguay, Estados Unidos,
Argentina, República Dominicana y Ecuador. México, con 1.2%, se ubica en el
último grupo, ocupando los lugares con menores porcentajes de un total de 189; la
última cifra de 2018 dada por el INEGI (2019), indica que, de 99, 445 personas
privadas de su libertad en prisión a nivel nacional, 1,067 son personas extranjeras
(principalmente de Estados Unidos, Honduras, Colombia y Guatemala).

378
Sistema Carcelario y Penitenciario
Según Penal Reform International (2020), el número de ciudadanos extranjeros en
prisión está aumentando en algunos países; la reciente evidencia científica a nivel
internacional ha concluido que las minorías, las y los extranjeros, las mujeres y las
personas en situación de pobreza son quienes tienen más probabilidades de ser
detenidos en prisión preventiva, asimismo, las personas extranjeras junto a las
minorías, suelen sufrir mayores afectaciones en sus procesos penales, ya sea
debido a la discriminación directa o porque las autoridades carecen de recursos
para atender sus necesidades particulares.

Por supuesto este hallazgo no es nuevo. Desde 1985, en el marco del Séptimo
Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, celebrado en Milán en 1985, se aprobó el Acuerdo Modelo sobre el
Traslado de Reclusos Extranjeros mismo que, reconociendo las dificultades que
experimentan en los establecimientos carcelarios estas personas, debido a factores
como las diferencias de idioma, cultura, costumbres y religión, instaba a los países
a cooperar entre sí para facilitar el regreso de las personas condenadas por delitos
en el extranjero a su país de nacionalidad o residencia para el cumplimiento de su
condena; se trata del llamado traslado internacional de sentenciados o la ejecución
penal extraterritorial. En el caso mexicano, aunque este derecho (permitir el traslado
de sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentran compurgando
sentencias en países extranjeros, a efecto de cumplir el resto de su condena de
acuerdo al sistema penitenciario, y misma oportunidad para los extranjeros que se
encontraran cumpliendo condenas en México) existe desde 1977 en la Constitución
nacional -ahora el procedimiento se regula a través de la recién publicada Ley
Nacional de Ejecución Penal en 2016-, algunos obstáculos hacen que no constituya
una vía atractiva para la mayoría de los extranjeros, entre ellos: el procedimiento es
largo y burocrático; la doble sanción penal y administrativa; los internos no siempre
cuentan con el apoyo legal o bien desconocen los requisitos, la falta de coordinación
y algunas prisiones a las que se intenta trasladas están saturadas (De la Rosa
Rodríguez, 2018, p.132).

379

Sistema Carcelario y Penitenciario


Tomando desde un enfoque critico al sistema penal y penitenciario desde los
derechos humanos, el presente texto visibiliza los procesos de victimización que
sufren las personas extranjeras sentenciadas -como parte de la selectividad
penitenciaria, penal y social hacia grupos en vulnerabilidad- en uno de los espacios
carcelarios de México; el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de
México por ser el Centro Penitenciario de la capital que mayor representatividad
tiene de personas no nacionales. Con ello, se da luz sobre otro obstáculo de por
qué en México, aun su previsión jurídica, no se hace uso de la ejecución penal
extraterritorial.

2. Entre la cárcel real y la cárcel legal. Reflejos glocales

Según el principio de menor elegibilidad, la prisión nunca podrá ofrecer condiciones


de vida mejores a las que pueden acceder los segmentos más pobres. Basta con
echar un ojo a las problemáticas carcelarias señaladas por John Howard en 1777
en Gales e Inglaterra para comprobar cómo éstas, lejos de ser excepcionales,
acompañan el origen, desarrollo y consolidación de los ahora complejos
penitenciarios del siglo XXI, entre ellas: inocentes o en espera de sentencia; penas
altas por delitos leves; cadenas y azotes (maltratos); extorsión; corrupción;
hacinamiento; aislamiento carcelario; enfermedades; falta de higiene; evasiones y
motines.

Parafraseando a Iñaki Rivera, esta descripción de la cárcel real persiste al diseño


de la cárcel legal, el cual ha sido resultado de un espíritu reformista histórico que ha
pasado por al menos cuatro etapas: primero, de las penas pecuniarias y corporales
de la baja edad media a las penas corporales, inhumanas y explotación del trabajo
del antiguo régimen; segundo, de éstas, hacia las casas correccionales y a la prisión
en el umbral de la modernidad racionalista y capitalista; tercero, del carácter
productivo de la cárcel al carácter disciplinario con la incursión de las ciencias del
comportamiento y sociales en la etapa del welfarismo penal y, cuarto y último, con
el aumento de las tasas de encarcelamiento y las prisiones depósito del totalitarismo

380
Sistema Carcelario y Penitenciario
financiero. Pensar en clave lineal y causal, identificando solo el paso de la venganza
a la humanización o consciencia del fin de la pena, o bien, de lo impulsivo a lo
inteligente y ético, fracasa en su constatación estructural y empírica, donde más
bien se cumple el eterno retorno de lo idéntico (la tesis del círculo en la historia) en
tanto proyecto político de dominación. En efecto, no es posible analizar a la prisión
y sus cambios, tal cual elementos independientes o autónomos a las estructuras de
poder y a los programas hegemónicos, así como tampoco es deseable
aproximársele en sus meras prescripciones jurídicas.

En México, como en gran parte de Latinoamérica, el sistema penitenciario ha tenido


importantes cambios en los últimos siglos. Los primeros esfuerzos por racionalizar
las prisiones mexicanas bajo ciertos parámetros normativos y filosóficos
comenzaron con las primeras leyes penales entre 1810 a 1910, en particular, con el
código penal de 1871 que adoptaba una visión clásica de la pena (retribución) y un
tipo de prisión celular, donde “los condenados sufrían esta pena cada uno en un
aposento separado, con incomunicación de día y de noche, absoluta o parcial”
(Nava, 2010, p.358). La arquitectura más representativa de este código fue el
Palacio de Lecumberri, inaugurado el 29 de septiembre de 1900 por el entonces
presidente Porfirio Díaz, que trató de emular el modelo americano conocido como
Filadelfia que, de acuerdo con Tocqueville y Beaumont (2006, p.107), era un modelo
propio de un estado y prisiones civilizadas, a diferencia de centros no reformados
que se caracterizaban, entre otros problemas, por el hacinamiento, la indisciplina,
las evasiones y las penas corporales y capital, en el que se implementaba un
confinamiento solitario (aislamiento total) sin actividades en su celda y con
educación religiosa. Este modelo creía en la reflexión para corregir o rehabilitar al o
a los delincuentes, y su diseño era radial, ampliamente conocido como panóptico.
Al final, el llamado Palacio negro –como mejor se le conoce a Lecumberri- fue
clausurado en agosto de 1976 debido a múltiples deficiencias –presentes desde sus
inicios, pero constantemente ignoradas, ocultadas o negadas- como la
sobrepoblación y el hacinamiento, la falta de higiene, la inseguridad interna, la
corrupción, la represión y la desigualdad (Figueroa & Rodríguez, 2017, pp.114-115).

381

Sistema Carcelario y Penitenciario


“Si bien la exposición de motivos del Código de 1871, expresó su preocupación por
el código penitenciario, la ley procesal debió aguardar …el famoso código no
llegaría en un siglo; hasta 1971 –cien años después del ordenamiento penal juarista”
(García, 1999, pp.365-366). En efecto, hacia el ocaso de Lecumberri, en 1971 se
promulgó la famosa Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación
Social de Sentenciados, la cual será resultado tanto de los avances constitucionales
de orden garantista (desde su promulgación con la Constitución Política de 1917)
como de los códigos penales de 1929 (de inspiración positivista que, entre otras
cosas, permitió suprimir del catálogo de penas, la de muerte) y de 1931 (de
ideología ecléctica, para la cual no hay delincuentes, sino hombres, permitiendo
reforma de prisiones y creación de establecimientos adecuados). Esta Ley,
devenida a distancia de las ideas europeas de Beccaria, Bentham y Howard, pero
también de los resultados de la escuela positivista en cuanto a pensar la pena como
medio para la prevención, incluyó la llamada progresividad penal del
correccionalismo (capacitación para el trabajo, trabajo y educación), más
emparentado con el modelo auburniano en su elemento de disciplina del trabajo
para corregir.

Pese a estos cambios y reformas, en la actualidad las prisiones mexicanas siguen


presentando -en algunos elementos, condiciones peores que las que encontró el
legislador a fines del siglo XIX y principios del XX- contextos de no derecho. De
acuerdo con Azaola y Hubert (2016, p.91), los problemas estructurales de las
prisiones mexicanas son: sobrepoblación y uso desproporcionado de la prisión
preventiva; condiciones de vida indigna y en ocasiones infrahumana; falta de
profesionalización y condiciones de trabajo deplorables del personal penitenciario;
indiferencia social y de autoridades hacia estas problemáticas, y 65% de las
prisiones estatales están en poder de grupos delictivos. De hecho, la calificación
que otorga la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a los centros
penitenciarios del país, a través de sus diagnósticos sobre diversos rubros
(integridad personal, estancia digna, condiciones de gobernabilidad, reinserción

382
Sistema Carcelario y Penitenciario
social y atención a internos con requerimientos específicos), ha pasado, en una
calificación de 0 a 10, de 6.41 en 2011 a 6.75 en 2019, es decir, un imperceptible
avance de tan solo 34 décimas (véase gráfica I).

Lo anterior, aún las últimas reformas en materia penitenciaria con enfoque de


derechos humanos: la ocurrida en 2008 en materia de seguridad pública y justicia
penal que, entre otros cambios, impulsó el cambio de readaptación social a
reinserción social y del delincuente al sentenciado, así como adicionó el deporte y
la salud como bases del sistema penitenciario junto al trabajo, la capacitación para
el mismo y la educación; la de 2011 en materia de derechos humanos que sumó el
respeto a los derechos humanos como pilar de la prisión, así como el control de
convencionalidad en tanto observancia internacional y el principio pro persona como
regla más benéfica y menos perjudicial, finalmente, la ley nacional de ejecución
penal en 2016 –que abroga la anterior ley de normas mínimas, antes aludida- crea
las figuras de los jueces y de los defensores de ejecución penal, regula las visitas
de observación de la sociedad civil, activa a los visitantes como actores procesales
ante el juez y entiende a la reinserción social “como la satisfacción y respeto de los
derechos que se conservan, se adquieren o se restringen en reclusión” (Sarre, 2012,
pp.10), inaugurando, en sí, el control judicial de las prisiones mexicanas.

Gráfica I. Calificación de la CNDH a las prisiones mexicanas (2011-2019)


6,5

6,4

6,3

6,2

6,1

5,9

5,8
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia con base en (CNDH, 2019, p.17).

383

Sistema Carcelario y Penitenciario


¿Habrá que darle tiempo al impacto de estas reformas? ¿seguirá la prisión
mexicana presentando estos datos? Si bien la ley nacional se expidió en 2016 y en
2020 justamente se cumplió la vacatio legis para que estados ajustarán sus
presupuestos jurídicos y capacidades institucionales a estas nuevas exigencias –
hecho que fue aplazado por la interrupción de la pandemia mundial por SARS COV
2, no hay que olvidar que, en términos de Sozzo (2008), desde hace algunos años
el sistema penitenciario latinoamericano transita del proyecto de prisión
correccional/normalizadora o disciplinaria hacia el proyecto de prisión depósito o
prisión jaula, caracterizada principalmente por su aislamiento casi total (23 horas) y
la práctica de las requisas, es decir, la práctica sistemática de violaciones a
derechos.

Los síntomas que el mismo Sozzo refiere para este nuevo modelo son más que
evidentes en México, pues:

1) Antes de la entrada del nuevo sistema acusatorio, vigente desde 2016, el


número de procesados era muy elevado. Según el Órgano Administrativo
Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), en 2013 de
las 248, 929 personas en prisión, más de 100 mil estaba procesada, es decir,
en espera de un juicio para conocer si era culpable del delito imputado. Si
bien estos números han bajado con el nuevo sistema, hace algunos meses
el poder legislativo federal aprobó incrementar el catálogo de delitos que
ameritan prisión preventiva oficiosa (ahora son 16 delitos), lo que espera
impactará negativamente en la sobreocupación, incrementando el número de
procesados en prisión;
2) La sobrepoblación y el hacinamiento siguen siendo problemas importantes.
De acuerdo con los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y
Sistema Penitenciario Estatales 2011-2017 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), la población reclusa ha aumentado de 183,
247 a 188,262, mientras la capacidad instalada también lo ha hecho, al pasar
de 158, 665 a 170, 772. El Nuevo Sistema Penal ha reducido esta cifra,

384
Sistema Carcelario y Penitenciario
aunque muchos de los que estaban en prisión –o de los que no irían a prisión-
ahora se encuentran bajo penas alternativas;
3) La privatización de las cárceles que, como se dijo, ha implicado un desfalco
público de más de 1, 500 millones de dólares por la construcción y operación
de ocho centros federales desde hace una década, y
4) Las condiciones de vida siguen siendo inhumanas, con alta violencia y
mortalidad. Como se dijo más arriba, la calificación promedio de las cárceles
en México por parte de la CNDH es de 6 en integridad personal del interno,
estancia digna, condiciones de gobernabilidad, reinserción social y atención
a internos con requerimientos específicos. De acuerdo con esta misma
institución, en 65% de estos centros existe presencia de grupos delictivos,
muchos de los cuales cogobiernan junto con el personal directivo y técnico.
Existen casos, en este sentido, donde las prisiones se han convertido en
espacios criminales con completa impunidad; caso prisión de Piedras Negras
en Coahuila, donde el grupo criminal de los Zetas la utilizaba de salón de
fiestas y campo de exterminio de grupos rivales.

Si este nuevo reformismo no entiende que la prisión es un sistema social con sus
propias normas (Sykes, 2017); un espacio de miseria que castiga a los pobres, un
guetto, poco podrán lograr. Caerán, como los anteriores intentos, en el juego político
y económico de los grupos hegemónicos que retornan a lo idéntico; que mezcla lo
nuevo y lo viejo, el presente y el pasado sin romper de fondo con las estructuras de
poder y aplazando o minimizando la realidad carcelaria.

3. Entre los derechos de las personas extranjeras y sus procesos de


victimización. El caso del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la
Ciudad de México

Como se dijo en la introducción, es indiscutible el papel que México juega para las
migraciones en el mundo, hecho reflejado en los últimos años, donde ha dejado de
ser un mero espacio de tránsito para constituirse en un país de destino. El concepto
de extranjero -categoría de por sí cuestionable que alude a ser extraño dentro de

385

Sistema Carcelario y Penitenciario


una comunidad- surge a la par del concepto de Estado-nación y de su elemento de
ciudadanía, 75 al momento en que el mundo empieza a conformar un nuevo orden
territorial a partir de fronteras mejor delimitadas con el Tratado de Westfalia en 1648;
desde entonces, ha sido un fenómeno regulado desde el ámbito jurídico-
administrativo, a partir del régimen de pasaportes o de documentos legales que
permitan la entrada y salida del país destino; del régimen de visados, lo que implica
la exigencia de un permiso individual de entrada previo, emitidos por los consulados;
del régimen de autorizaciones, según se pretenda entrar en un determinado
territorio con fines turísticos, comerciales o laborales (Pinillos, Arenas y Varela,
2018, p.6).

En este sentido, la Constitución Mexicana, la Ley de Migración y la Ley de


Nacionalidad definen a las y los extranjeros como aquellos que no posean la
nacionalidad mexicana (por nacimiento o por naturalización), es decir, “la persona
física que, por nacimiento, familia o naturalización, no pertenece a nuestro país”
(SCJN, 2012: 14). Además de esta exclusión, está la diferencia aún más profunda
entre el extranjero (conocido como turista, es decir, quien se encuentra en un país
distinto al de su origen de forma legal) y el migrante que carece de dichos requisitos
administrativos jurídicos, muchas veces criminalizado y victimizado. Al respecto,
cabe decir, si bien en 1990 se firmó la Convención Internacional sobre la Protección
de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares,
adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, en la actualidad solo 51
Estados son parte del instrumento, 16 han firmado y 131 no han realizado ninguna
acción.

No es hasta hace algunas décadas que el fenómeno empieza a ser visibilizado


desde el enfoque de derechos humanos. Como reconoce el artículo primero de la
Constitución mexicana a partir de su reforma en 2016, con independencia de su
condición jurídica en el país, a la población migrante le deben ser reconocidos todos

75
“La ciudadanía nominal se otorga individualmente con base en tres principios: residencia (lugar de
nacimiento); descendencia y parentesco, y por consentimiento (naturalización). La ciudadanía nominal suele
ser usada para privar a los migrantes de derechos porque la ciudadanía social es fundamentalmente Estado-
céntrica.” (Estévez, 2008, p.14).

386
Sistema Carcelario y Penitenciario
los derechos que al resto de las personas y, por ende, deben serles respetados.
Así, bajo el principio de igualdad y no discriminación, las personas en México tienen
todos los derechos y libertades sin distinción alguna por origen étnico o nacional.
Como advierte Witker:

El hecho de que una persona sea considerada extranjero responde a


su descripción a un territorio y a un Estado como nacional, sin embargo,
en este sentido, podemos decir que en la actualidad importa más el ser
humano que el ciudadano, en todo caso las limitaciones a los derechos
de una persona en función de su calidad de extranjero deben limitarse
a aquellos que corresponden a una persona como ciudadano (Witker,
2001, p. 4).

En el ámbito particular, el artículo 5 de la Declaración de los Derechos Humanos


para Individuos que No Son nacionales del País en que Viven, de Naciones Unidas
de 1985, así como el artículo 2 de la Convención sobre la Condición de los
Extranjeros, firmada y ratificada por México en 1931, dictan múltiples derechos y
obligaciones de las personas extranjeras, por mencionar algunos:

• El derecho a la vida y la seguridad de la persona; ningún extranjero podrá


ser arbitrariamente detenido ni arrestado; ningún extranjero será privado de
su libertad, salvo por las causas establecidas por la ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta; a que se proceda a una investigación en
tiempo razonable, y si se deriva de una acusación de la misma, derecho a
ser oído, antes de que la autoridad competente tome una decisión;
• Derecho a no ser torturado y a que no se les someta a tratamientos
inhumanos; el derecho a la igualdad ante los tribunales y todos los demás
órganos y autoridades, encargados de la administración de justicia y, en caso
necesario, a la asistencia gratuita de un intérprete en las actuaciones penales
y, cuando lo disponga la ley, en otras actuaciones;
• Derecho a poder ejercitar determinados derechos civiles básicos, como son
los relativos a las relaciones paterno-filiales;

387

Sistema Carcelario y Penitenciario


• Los extranjeros observarán las leyes del Estado en que residan o se
encuentren y demostrarán respeto por las costumbres y tradiciones del
pueblo de ese Estado;
• Todo extranjero tendrá libertad en cualquier momento para comunicarse con
el consulado o la misión diplomática del Estado de que sea nacional;
• Todas las garantías individuales que reconocen a favor de sus propios
nacionales y el goce de los derechos civiles esenciales, sin perjuicio en
cuanto concierna a los extranjeros, y
• Los extranjeros están sujetos, tanto como los nacionales, a la jurisdicción y
leyes locales, observando las limitaciones estipuladas en las convenciones y
tratados.

Uno de los derechos más importantes en cuanto a extranjeros acusados de algún


delito en territorio distinto al de su origen, es la facilitación para ponerse en
comunicación por los medios adecuados con una oficina consular o la misión
diplomática del Estado del que sea nacional o de aquel al que, por otras razones,
competa recibir esa comunicación, esto, de conformidad con el derecho
internacional, según el Conjunto de Principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y las Reglas mínimas
de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos.

¿Qué sucede en la realidad? ¿En verdad las y los extranjeros sujetos a un proceso
penal o a una pena privativa de la libertad gozan de todos los derechos y garantías,
al igual que los nacionales? A continuación, se presentan los resultados de una
investigación de campo realizada en 2017 en México, donde el principal objetivo fue
llegar a conocer aquellas dificultades que se presentaban en la vida del extranjero,
como grupo vulnerado, frente al sistema de justicia penal mexicano (proceso penal
y centro penitenciario), para lo cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas a
dieciséis personas en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de
México.

El cuestionario que se implementó para la investigación, se constituyó de treinta y


seis preguntas, de las cuales treinta y cuatro fueron cerradas, con respuestas

388
Sistema Carcelario y Penitenciario
binarias entre sí y no, y dos con preguntas abiertas. El objetivo de las preguntas fue
conocer si se respetaron los derechos de los internos en las diferentes etapas que
comprende al sistema de justicia penal mexicano (el instrumento, de hecho, se
dividió en los siguientes apartados: averiguación previa; etapa de preparación al
proceso penal; período de instrucción, y reinserción social) y con esto verificar si las
autoridades mexicanas están trabajando con base en estándares internacionales
de derechos humanos.

La selección de este Reclusorio fue debido a que era el centro que contaba con más
extranjeros recluidos en la Ciudad. De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad
Pública y Sistema Penitenciario Estatales de 2016, la población extranjera en la
Ciudad de México se distribuía de la siguiente manera: 102 en el Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente, 81 en el Reclusorio Norte, 50 en el Centro Femenil de
Santa Martha y 42 en la Penitenciaría del DF” (INEGI, 2016:15).

A mayo de 2017, momento en que se realizó el trabajo de campo, el Reclusorio


Preventivo Varonil Oriente contaba con una población de 96 extranjeros, de los
cuales 50 eran colombianos, 9 peruanos, 7 estadounidenses, entre otros.

Antes de iniciar el trabajo de campo, cabe señalar, las autoridades penitenciarias


de primer contacto argumentaron que los internos extranjeros se encontraban en
perfectas condiciones, respetándoles todos sus derechos humanos, y que muy
probable nuestra hipótesis sobre personas extranjeras victimizadas, seria
desmentida (incluso, propusieron cambiar parte de nuestra investigación). Lejos de
desaparecer, estos obstáculos persistieron a lo largo del trabajo, pues no se nos
facilitó un lugar para la investigación, teniendo que ser la propia oficina del
encargado del área de población o grupos vulnerables del propio centro el lugar
para efectuar las entrevistas, lo que sin duda atacaba principios de privacidad y
confidencialidad.

Los criterios de inclusión elegidos para la muestra fueron seis: nacionalidad


extranjera; idioma español; edad entre los 20 y 50 años; sentenciados desde hace
más de dos años, y sentenciados por delitos del fuero común (la mayoría estuvo por

389

Sistema Carcelario y Penitenciario


el delito de robo), de esta forma, se conformó un grupo dieciséis entrevistas, de los
cuales 12 fueron colombianos, 2 estadounidenses, 1 de nacionalidad cubana y otro
del Perú.

Respecto a la averiguación previa, en un principio, el 76% dijo no haber recibido


información de los motivos de su detención por parte de la autoridad policial, quien
se aprovecha de la condición de extranjeros (desconocimiento de las leyes
mexicanas), no aplicando la Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos de
Seguridad Pública del Distrito Federal que a la letra dice que el o los policías deben
comunicar de inmediato las razones por las cuales la persona será detenida como
derecho humano previsto en documentos nacionales e internacionales (esta
negación del derecho a la información incluso se sostuvo aun al frente del ministerio
público, pues 65% indico que no le fue informada la situación por la cual se
encontraba allí, corrigiéndose hasta la etapa de juicio). Asimismo, 76% de los
entrevistados refirió que el trato de la policía durante su detención fue malo y muy
malo (algunos, indicaron que la policía no los remitió enseguida al ministerio público,
otros aludieron a que la policía les exigió cierta cantidad de dinero para dejarlos ir),
nuevamente contrariando lo previsto en instrumentos operativos y leyes nacionales
e internacionales. Más aún, el 94% refirió que en esta fase nadie le mencionó que
tenía derecho a guardar silencio y derecho a un abogado (si bien 88% tuvo
asistencia de un abogado, la mayoría tuvo que pagarlo de forma privada, algunos
fueron estafados, los que tuvieron acceso a los abogados de oficio, mencionan que
éste no se interesaba por su caso), violentando el debido proceso. Uno de los
entrevistados repitió las palabras que el ministerio público le dijo: “pinche extranjero
no te vas a ir [sic].” De éstos, de los ministerios públicos, el 75% recibió un mal y
muy mal trato.

Como se dijo más arriba, uno de los derechos más importantes es poder
comunicarse con alguien, sobretodo, con su país de origen. Las entrevistas
demuestran que 71% no pudo comunicarse con alguien durante su detención,
refiriendo que los mantuvieron incomunicados en la agencia. Solo 24% de ellos tuvo
la oportunidad de ser informado sobre su derecho de poder comunicarse con los

390
Sistema Carcelario y Penitenciario
representantes de su país en México. Los entrevistados que sí pudieron contactarse
con sus oficinas consulares o representantes diplomáticos, cabe señalar, dijeron
que dicha asistencia “no sirve de nada…ellos se presentan ya que estamos en el
reclusorio, indicando que no pueden hacer nada…solo nos preguntan ¿cómo se
encuentra?, ¿cómo le va en el centro? [sic]”.

En cuanto al etapa de preparación al proceso penal, si bien a todos se les inició


investigación y juicio (como indicamos en los criterios, interesaban los extranjeros
sentenciados, no procesados), 56% refirió que no se presentaron pruebas
suficientes y conduntendes que indicaran su responsabilidad en el delito imputado
(solo testigos o la sola declaración de la víctima, quien muchas veces no volvía
aparecer, en otros casos, el ministerio pública nunca les permitió acceder a las
supuestas grabaciones de las cámaras de vigilancia, en las cuales se probaba su
participación delictiva). En este sentido, 75% menciona que no quedaron
demostradas ante el juez dichas pruebas presentadas por el fiscal. Aunque a la
mayoría se le permitió dar su versión de los hechos, muchas veces ésta fue
precedida de agresiones verbales y físicas por parte principalmente de la autoridad
policial; como dirá uno de los entrevistados, “tal parece que no sirvió de nada dar
mi versión [sic].”

En el período de instrucción, 38% de los entrevistados refirió que su abogado estuvo


presente al momento de su declaración, reforzándose la débil representación legal
a la que tuvieron acceso; derecho fundamental para la defensa. 44%, por su parte,
indicó que los jueces se dirigieron hacia ellos sin respeto; alguno de ellos, mencionó
las palabras utilizadas hacia él por parte de la juez en el sentido de “en mi país no
vas a ser libre [sic].” Es importante destacar que un amplio porcentaje nunca conoció
al juez, otros, que tuvieron muchos cambios de jueces a lo largo del proceso. De
esta forma, 44% mencionó haber recibido un trato malo y muy malo por parte del
juez.

En relación al centro penitenciario, 35% indicó que no se le comunicó a tiempo en


que centro se le recluiría. El 82% de los entrevistados reveló que, a su llegada al
centro penitenciario, no recibió algún tipo de violencia por parte de la autoridad

391

Sistema Carcelario y Penitenciario


penitenciaria, en tanto las personas que argumentan que sí recibieron esta
violencia, mencionan algunas frases utilizadas por las autoridades: “no saben a qué
lugar han llegado [sic]”, “aquí los vamos a golpear [sic]”, “mugroso extranjero [sic]”
“Necesitas pagar por estar aquí [sic]”. Otros internos mencionan que simplemente
les quitaban sus tenis. Unos más, indican que recibieron golpes por parte de los
custodios. Sobre los beneficios, 81% de los entrevistados menciona no haber
pedido alguno por su condición. Finalmente, en la reinserción social, 88% indica que
comparte su dormitorio con más de seis personas y, en la mitad de las ocasiones,
con más de nueve internos, contrariando las Reglas Mínimas de Reclusos de
Naciones Unidas. 94% dice que su celda cuenta con una buena higiene, aunque no
así el centro penitenciario en general. Cerca del 30% menciona que ha recibido
algún tipo de rechazo por parte de los internos nacionales (golpes, rechazos,
maltrato psicológico, insultos, extorsiones); “extranjero ratero [sic]”, “nada más
vienes a robar a mi país [sic]” son solo algunas frases utilizadas en los pasillos,
indican. 40%, por su parte, ha recibido órdenes de actores no institucionales para
hacer trabajos domésticos, funciones de autoridad e incluso de extorsión. El trato
recibido por custodios, dicen los entrevistados, es muy malo en un 18%, bien en
41% y regular en 41%; pese a esto, algunos mencionan que tienes que pagar por
estar en el centro y mientras tu pagues la cuota puesta por los custodios, ellos no
se meten contigo. 53% de los entrevistados, afirman presenciar constantemente
actividades ilícitas dentro del centro, como la compra y venta de droga, la extorsión,
el abuso de autoridad, entre otras actividades; “en la cárcel puedes encontrar de
todo [sic]”. Por último, solo 18% de los entrevistados, califican de buena o regular
su estancia en el Reclusorio Oriente.

Como corolario, en entrevista con el responsable de la oficina de grupos vulnerables


dentro del Reclusorio, éste expuso que en la actualidad no existen programas y
mucho menos tratamientos específicos para la población extranjera, salvo
actividades generales deportivas y laborales, las cuales son indiferentes para los
extranjeros. En aquel momento, según el licenciado, solo participaban 10 de 96
internos extranjeros encontradas en actividades deportivas, en actividades

392
Sistema Carcelario y Penitenciario
laborales se contaba con la participación de 13 personas, y en actividades extra
escolares, como lo son cursos impartidos, un total de 11 internos.

4. Conclusiones

Como se planteó, la prisión pese a las persistentes reformas presenta diferentes


carencias, muchas de las cuales se relacionan a su propia naturaleza y no a su
deficiente implementación o desarrollo. A pesar de ello, la cárcel es una realidad en
nuestra región, cada vez más utilizada por nuestros países, por lo que es necesario
que el estado vigile el correcto funcionamiento de los centros. Ahora en México, con
la nueva Ley Nacional de Ejecución Penal –en proceso de consolidación- que
implica el control jurisdiccional de la prisión, se tiene el reto más importante de hacer
realidad el respeto, protección y garantía de derechos humanos en las prisiones, tal
y como ha ocurrido en otros países de la región (Brasil fue el primer país en la región
en la judicialización de las prisiones, luego vinieron países como Francia, Alemania,
Portugal, España, Argentina, entre otros).

Esta investigación sostiene que entre más se acepte la realidad penitenciaria (la
cárcel real), más posibilidades de éxito tendrá la cárcel legal. Por ello, la intención
de este texto fue visibilizar una relación poco explorada como es el caso de los
derechos humanos de las personas extranjeras sentenciadas en un país distinto al
de su origen a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada a una
muestra de dieciséis personas en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México.

Así, durante el trabajo de campo realizado, uno de los principales hallazgos fue que
las personas extranjeras recibieron en términos generales un abuso de poder de las
tres instancias con las que tuvieron contacto dentro del sistema de justicia penal
(Policía, Ministerio público y Juez). La policía fue la instancia con más denuncia,
pues ésta se aprovecha de su situación social, seguida de la instancia del Ministerio
Publico, quien vulnero a los internos, presentando irregularidades tales como
corrupción, malos tratos, y violación de derechos humanos (la presunción de
inocencia, así como al debido proceso), por último, el Juez se cataloga como la

393

Sistema Carcelario y Penitenciario


última instancia en hacer uso de un abuso de poder, debido a que en ocasiones no
se llevó a cabo la audiencia con el debido respeto o en ocasiones nunca se presentó
durante el juicio. Uno de los derechos más importantes, que es la comunicación con
representaciones de su país, no se aplicó en las fases iniciales del proceso.

Con lo antes mencionado, queda expuesto que por parte de nuestro Sistema de
Justicia Penal existe una victimización hacia los internos extranjeros sentenciados
en el Reclusorio Oriente.

Es claro que los internos extranjeros no tienen una buena estancia dentro del
Reclusorio Oriente, pues no se siguen las recomendaciones internacionales para
personas sentenciadas; los dormitorios de los internos cuentan con demasiadas
personas; existen dentro de la prisión diversas actividades ilícitas, no se cuenta con
programas ni tratamientos para población extranjera. Especial interés presenta que
en la clasificación de los grupos de internos con requerimientos específicos de los
centros penitenciarios mexicanos no se encuentren las personas extranjeras ni las
y los migrantes.

Esta vulneración de derechos, como se hizo patente, no es propia ni exclusiva de la


prisión, ésta solo es el pináculo que perpetúa el racismo y el clasismo de su sistema
penal y social, como parte de determinado modelo de política criminal, funcional a
las estructuras políticas y económicas dominantes en países periféricos.

Referencias

Azaola, Elena y Marisa Hubert (2016). “¿Quién controla las prisiones


mexicanas?”, en Benitez Manaut, Raúl & Sergio Aguayo Quezada, Atlas
de la seguridad y la defensa de México 2016, México: CASEDE-Instituto
Belisario Domínguez del Senado de la República.
Banks, Charlotte (1978), Survey of the South-East Prison Population 1972,
Home Office Research Bulletin No.5.
Becker, Howard (1963). Outsiders. Studies in the sociology of deviance, USA:
The Free Press of Glencoe.
Begné Guerra, Cristina (2018). Neoliberalismo y política criminal en México.
México: Porrúa.

394
Sistema Carcelario y Penitenciario
Benavides, Fraid, Alberto M. Binder y Carolina Villadiego. (2016). La reforma a
la justicia en América Latina: las lecciones aprendidas. Colombia:
Friedrich-Ebert-Stiftung, Colombia.
Carranza, Elías (2009). Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe:
cómo implementar el modelo de Derechos y obligaciones de las Naciones
Unidas. México: Siglo XXI.
Chapman, Dennis (1968), The sociology and the stereotype of the criminal, USA:
Tavistock Publications Limited.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2019). Diagnóstico de
Supervisión Penitenciaria 2019. México: CNDH.
Convención sobre la Condición de los Extranjeros, de Naciones Unidas de 1931.
De la Rosa Rodríguez, Paola Ileana (2018). “La ejecución penal extraterritorial,
un derecho a la reinserción social o una cuestión de reciprocidad”, en
Revista Alter, Enfoques críticos, Año IX, Núm. 17, enero-junio.
Declaración de los Derechos Humanos para Individuos que No Son nacionales
del País en que Viven, de Naciones Unidas de 1985.
Estévez, Ariadna (2008). “Migración, globalización y derechos humanos.
Construyendo la ciudadanía universal”, en CISA-UNAM, Cuadernos de
América del Norte 12.
Figueroa Viruega, Edmundo Arturo & Minerva Rodríguez Licea (2017). “La
penitenciaria de lecumberri en la Ciudad de México”, en Revista de
Historia de las Prisiones, Núm. 5, julio-diciembre.
García Ramírez, Sergio. (1999). “El sistema penitenciario. Siglos XIX y XX”, en
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Núm. 95, mayo-agosto.
Institute for Criminal Policy Research (2018), World Prison Population List.
Twelfth edition. USA: ICPR.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Encuesta Nacional
de Población Privada de la Libertad (ENPOL). México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Censo Nacional de
Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019.
México: INEGI.
Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos de Seguridad Pública del
Distrito Federal, 2014.
Mathiesen, Thomas. (1990). Prison on trial. London: SAGE Publications.
Nava, Alberto, (2010). 200 años de justicia penal en México Primera parte 1810
1910. México: Porrúa.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2019). Informe sobre las
migraciones en el mundo 2020. Ginebra: OIM.
Página del Observatorio Interamericano de Seguridad de la Organización de
Estados Americanos (OEA). Disponible en:
http://www.oas.org/IOS/indicators.aspx?lang=es
395

Sistema Carcelario y Penitenciario


Penal Reform International (2020). Global prison trends 2020. London: Penal
Reform International.
Pinillos, Eduardo Trillo, Serafín Cortés Arenas & Justo Corti Varela (2018).
“Nacionalidad, extranjería, asilo y refugio”. Lección 3, España: UNED.
Reglas Mínimas de Naciones Unidas, (2014), Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, ONU.
Sarre, Miguel (2012). “De la criminología crítica al garantismo”. México: Inédito.
Sozzo, Máximo (2008). “Populismo punitivo, proyecto normalizador y ‘prisión-
depósito’ en Argentina”, en Nueva Doctrina Penal. Ediciones del Puerto,
Buenos Aires.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2012). Extranjero, México:
Recuperado de la página web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3203/4.pdf.
Sykes, Gresham. (2017). La sociedad de los cautivos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tocqueville, Alexis de y Beaumont, Gustave. (2006). Del sistema penitenciario
en Estados Unidos y su Aplicación en Francia. Madrid: Tecnos.
Witker, Jorge, (2001). Derechos de los Extranjeros. México: UNAM.
Wright, E and Ohlin, L (1973). The Politics of Punishment. New York: Harper &
Row.

396
Sistema Carcelario y Penitenciario
ISBN: 978-958-8519-99-9
Sello Editorial UCEVA
Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA
Carrera 27A No. 48 -144 Kilómetro 1 Salida Sur
Tuluá – Valle del Cauca, Colombia
Año: 2022

397

Sistema Carcelario y Penitenciario

También podría gustarte