La Discriminacion en Bolivia
La Discriminacion en Bolivia
La Discriminacion en Bolivia
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
Contenido
1 INTRODUCCION..................................................................................................................................... 6
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 8
2.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 8
2.2 Objetivo Especifico ........................................................................................................................ 8
3 DELIMITACION DEL TEMA ..................................................................................................................... 8
3.1 Eje Tematico.................................................................................................................................. 8
3.2 Eje Espacial .................................................................................................................................... 9
3.3 Eje Temporal ................................................................................................................................. 9
4 JUSTIFICACION ...................................................................................................................................... 9
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................................... 9
6 MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 10
6.1 HISTORIA DEL RACISMO EN EL BOLIVIA ...................................................................................... 10
6.1.1 LA PERCEPCIÓN ................................................................................................................... 10
6.1.2 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA........................................................................................ 11
6.1.3 EL SIGLO XX. ........................................................................................................................ 12
6.2 RAICES DE LA DISCRIMINACION .................................................................................................. 12
6.3 CONCEPTO Y CAUSAS DE LA DISCRIMINACION .......................................................................... 13
6.4 TIPOS DE DISCRIMINACION......................................................................................................... 13
6.4.1 DISCRIMINACION SOCIAL .................................................................................................... 13
6.4.2 DISCRIMINACION LABORAL ................................................................................................ 13
6.4.3 DISCRIMINACION SEXUAL ................................................................................................... 14
6.4.4 DISCRIMINACION RACIAL .................................................................................................... 14
6.4.5 DISCRIMINACION RELIGIOSA .............................................................................................. 14
6.4.6 DISCRIMINACION IDEOLOGICA ........................................................................................... 14
6.5 LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y EL RACISMO ............................................................................... 15
6.5.1 . ¿EN QUÉ CONSISTE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL? ........................................................... 15
6.5.2 . ¿QUÉ ORIGINA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL? .................................................................. 15
6.6 LA SEGREGACIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS. EL KU-KLUX-KLAN .......................................... 16
6.7 PERSONAJES RELEVANTES .......................................................................................................... 17
6.7.1 MARTIN LUTHER KING ........................................................................................................ 17
6.8 BOICOT A LOS TRANSPORTES PÚBLICOS DE MONTGOMERY ..................................................... 17
6.9 DESOBEDIENCIA CIVIL PRACTICADA POR MATIN LUTHER KING ................................................. 18
6.10 MANIFESTACIONES DEL RACISMO .............................................................................................. 18
6.10.1 EN LA FAMILIA ..................................................................................................................... 18
6.10.2 EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................................. 19
6.10.3 EN LA VIDA JUVENIL ............................................................................................................ 19
6.10.4 EN EL TRABAJO Y LA BUSQUEDA DE TRABAJO .................................................................... 20
6.10.5 EN LAS ENTIDADES PUBLICAS ............................................................................................. 20
7 APLICACIÓN Y UTILIDAD...................................................................................................................... 21
8 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 22
9 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................... 22
LA DISCRIMINACION EN BOLIVIA
1 INTRODUCCION
Durante el pasar los años y con todas la Guerras Pasadas, donde la crueldad es
incomparable, la humanidad se da cuenta que la preservación de la vida es muy
importante, por lo cual sus derechos y deberes están plasmados en los Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario establecidos en el Haya y en Ginebra
después de la 1ra Guerra Mundial.
Este derecho de la humanidad son expuestos a todo el mundo y son regulados por las
Instituciones creadas por cada país en defensa contra los Derechos de las personas.
Esta monografía está basada en estos principios y aclara poder respetar los derechos
en Contra del Racismo y toda forma de Discriminación. 1
1
Asamblea Legislativa Plurinacional en el año 2010, con la Ley Nº 045/10
El colonialismo ha hecho que Bolivia sea una sociedad de acomplejados: unos tienen el
complejo de superioridad y otros, por tener la piel morena o negra, tenemos el complejo
de inferioridad. 2
La presente Política del Estado Plurinacional de Bolivia 3, al ser una herramienta del
Estado, cumple también los compromisos internacionales que Bolivia asumió sobre el
tema, las cuales, fundamentalmente, obligan a adoptar medidas políticas, legislativas,
normativas y administrativas para eliminar prácticas de racismo y/o discriminación.
2
Ese hecho ha sustentado la opresión de unos (europeos) sobre otros (latinoamericanos)” (Félix Cárdenas, 2010).
3
contra el Racismo y toda forma de Discriminación (Plan de Acción 2012 – 2015)
4
Insertándose además como otra causal en la mayoría de países Hispanoamericanos, como causal la traducción
del apellido extranjero a la lengua hispana.
a) Que los nombres y apellidos sean motivo de burla
b) O que esos sean ofensivos
2 OBJETIVOS
4 JUSTIFICACION
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
6 MARCO TEORICO
6.1.1 LA PERCEPCIÓN
Antes de la llegada de los españoles existían diferencias entre los diversos pueblos
que vivían en el Bolivia, diferencias que muchas veces podían expresarse mediante la
guerra. Sin embargo, el racismo, tal como lo conocemos actualmente es básicamente
un legado de la Conquista.
Los españoles consideraban que los indígenas eran inferiores porque no tenían
escritura, ni armas de fuego, ni conocían la rueda. Además, practicaban sacrificios
humanos y el incesto. Los españoles estaban convencidos que los rasgos físicos de los
indígenas reflejaban su inferioridad y que por lo tanto estaban destinados a servirles.
Por otro lado, los españoles como los demás europeos, consideraban que los negros
como "seres inferiores", podían ser sometidos a la esclavitud, capturando a millones de
ellos en las costas africanas y trasladándolos al continente americano para venderlos
como esclavos.
5
Bolivia: Reglamento de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, DS Nº 762, 5 de enero de 2011
La administración virreynal mantenía a la sociedad peruana en estado de segregación,
es decir que en toda la vida cotidiana existían normas que señalaban dónde podía uno
vivir, en qué podía trabajar, qué ropa debía llevar, a qué iglesia podía acudir, y si podía
estudiar dónde debía hacerlo de acuerdo a su origen étnico y condición social.
Situación privilegiada que era otorgada solamente a los hijos de los caciques, tal es el
caso de Túpac Amaru que acudió al Colegio de Príncipes del Cusco.
En cuanto a los esclavos negros, algunos de ellos lograron escapar de los españoles y
se convirtieron en fugitivos o cimarrones, estableciéndose en poblados autónomos y
aislados, que siguen hasta ahora delimitados, como podemos ver en la siguiente
imagen, señalados con cuadrados negros.
El racismo vivido en Bolivia de ésa época, fue el trato dado a los inmigrantes. Durante
esos años, los gobiernos los demás países americanos promovieron la llegada de
inmigrantes europeos. Muchos de los italianos, españoles, alemanes o ingleses que
desembarcaban en Bolivia eran pobres, pero recibían las oportunidades que
necesitaban y además un trato digno. Estos eran considerados ciudadanos, podían ser
propietarios, incorporarse al ejército, votar en las elecciones y además entablar
relaciones familiares con los criollos. Su situación privilegiada estaba basada en la
premisa de "mejorar la raza", los diversos gobiernos de la época entendían que se
debía "purificar racialmente" al sector criollo del mestizaje producido en la colonia,
haciendo que sus descendientes tuvieron rasgos más europeos.
A lo largo del siglo XX, uno de los cambios que más alteró la situación de marginación
de los Bolivianos, fue la masiva migración del campo a la ciudad, sobre todo a las
ciudades costeñas. Éste proceso involucró una mejora de las condiciones de vida de
las personas emigrantes, que accedían a muchos servicios imposibles de obtener en
las zonas rurales andinas. Sin embargo, los migrantes enfrentaron muchas situaciones
de hostilidad rechazo por parte de los habitantes originales; descubrieron una nueva
sociedad a la cual no pertenecían pero, pretendían incorporarse, jugando los nombres
una función muy importante, porque la gran mayoría tenía "rasgos y nombres andinos".
Por ello, el nombre no es un objetivo es simplemente un medio que genera
inadecuación para los gustos conservadores que como respuesta los rechazan y se
burlan de los mismos.
No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen
planteados en la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación por
raza y xenofobia es discriminación por nacionalidad, el obligado debate será sobre la
discriminación. Recomendar que no se ejerciten comportamientos racistas es una
falacia, que cuando procede de quienes ostentan el poder se convierte en un claro
ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de Extranjería, y
adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar los restantes modos de
discriminación los perpetúan, sabedores de que las recomendaciones no modifican los
comportamientos.
Discriminación: he aquí el tema que como hecho existe mucho antes de que la palabra
se crease. Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una conducta
sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado.
Son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el hombre procesan
información del medio ambiente. Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o
virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura"
pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de
estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de
aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los individuos que pertenecen a
estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La
intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes
para el nacimiento de conductas discriminatorias.
Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para
ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su
problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y
recursos.
Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta
nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se convirtió
en bandera de dos ideologías: el machismo y el feminismo, relativamente nuevo.
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos
coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de
los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones
que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados"
europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en
ocasiones, agresiones físicas.
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos
coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de
los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones
que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados"
europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en
ocasiones, agresiones físicas.
Sus ataques constan en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las casas de
sus víctimas o de las Iglesias donde estos concurren, vestidos con unas túnicas
blancas y unas capuchas con forma de cono que les cubren el rostro y luego incendiar
todo el lugar.
Un ejemplo del accionar del grupo tomó estado público cuando, en 1996, dos jóvenes
del KKK fueron acusados de quemar Iglesias en el sur de los Estados Unidos, los
abogados defensores de los muchachos los mostraron como personas impresionables
y que accionaron influenciados por lo oído en las reuniones del grupo racista. El
abogado del Ku Klux Klan, defendiendo a los "Caballeros cristianos", respondió que "no
pueden acusar por sus acciones a otras personas que simplemente estaban
expresando sus puntos de vista sobre los negros y sobre las iglesias a las que
concurren los negros" y que "Las palabras son sólo palabras". Esta frase eriza la piel ya
que lo que se consideran "sólo palabras" pueden generar un odio masivo que puede
llevar a la muerte de inocentes.
6.7 PERSONAJES RELEVANTES
En 1955 se pidió a Martin Luther King que dirigiera un boicot contra una compañía de
transportes públicos en Montgomery, a raíz del arresto de una mujer negra tras
negarse a dejar su asiento a un pasajero blanco. Durante la protesta de 381 días, King
fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas amenazas
contra su vida. El boicot finalizó en 1956 con una orden del Tribunal Supremo
prohibiendo la segregación racial en el transporte público de la ciudad. El boicot de
Montgomery fue una victoria evidente de la protesta no violenta y King surgió como un
líder muy respetado. Conscientes de ello, los clérigos negros de todo el Sur fundaron la
Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC), siendo elegido King su presidente.
6.9 DESOBEDIENCIA CIVIL PRACTICADA POR MATIN LUTHER KING
Con los seguidores de Ghandhi, y se convenció más que nunca de que esta resistencia
pacífica era el arma más potente en manos de los oprimidos que luchaban por su
libertad, pudo desarrollar su comprensión del satyagraha, que era el principio de
persuasión no violenta. Al año siguiente (1960) dejó su pastorado en Montgomery para
ejercer con su padre en la Iglesia bautista de Ebenezer en Atlanta, movimiento
estratégico para permitirle participar más eficazmente en el liderazgo nacional del
floreciente movimiento de derechos civiles. Para este entonces el liderazgo negro sufría
una transformación radical. Ellos poseían un principio centrado en la reconciliación,
pero ahora pedían un cambio radical por cualquier medio posible. Las diferencias de
ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes
Negros) fue inevitable, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia, siguiera
siendo la estrategia principal de resistencia. Esta época entre 1960 y 1965 la influencia
de King como líder de los derechos civiles había alcanzado su zenit. Las tácticas de
no−violencia activa (sentadas, marchas de protesta), pusieron el tema en la agenda
nacional de los EEUU. De esa resistencia a la condición indignante de "segunda clase"
de los negros nace este movimiento generoso que invita a todo el pueblo, no sólo al
sector negro, a conquistar dignidad y derechos humanos fundamentales. A medida que
pasaba el tiempo, King se preocupaba cada vez más por la variedad de formas que la
violencia adoptaba. También fue evidente que muchas ciudades de los estados del
norte que habían enviado manifestantes a la protesta en el sur eran descuidados en la
corrección de la discriminación racial. Al final, King creyó que la guerra que entonces
continuaba con pleno vigor en Vietnam hacía inviable la solución de los problemas
locales de las relaciones humanas.
6.10.1 EN LA FAMILIA
Es muy fácil encontrar un niño de 3 o 5 años con actitudes racistas. Esto se debe a que
el racismo es una tendencia que existe en muchas familias. El miedo, el desagrado, los
prejuicios estéticos no son naturales, los aprendemos de nuestro entorno,
generalmente del más cercano: nuestra familia.
Uno de los medios donde apreciamos con mayor fuerza el racismo son los medios de
comunicación. Estos medios tienen la capacidad de establecer los modelos de belleza
y estatus que pretenden reflejar la sociedad y pretenden lograr que esta imagen que
ellos tratan de darnos es como debería verse todo el mundo.
Derivando de ésta situación la dificultad al escoger una pareja; mientras que en una
familia de ascendencia europea, se puede presionar a los jóvenes a elegir una pareja
con los mismos rasgos, en una familia mestiza o negra, se puede presionar a los
jóvenes a escoger a una pareja que no tenga sus mismos rasgos físicos, sino a
escoger a alguien "mejorcito/a" asociando ésta palabra a la raza blanca.
De otro lado, para los estudiantes, tener amigos de rasgos andinos o mestizos puede
generar problemas con su grupo de amigos o familia.
Tenemos que reconocer que hoy mismo manejamos estereotipos sobre los estudiantes
indígenas; por ejemplo, los más comunes son aquellos que dicen que "los compañeros
indígenas de los pueblos amazónicos tienen una baja capacidad intelectual, son
ociosos, poco limpios y todos ellos pobres". Estas caracterizaciones han determinado
decisiones de cerrar vacantes en muchas facultades, afectando la posibilidad de varios
de ellos a estudiar especialidades importantes para sus pueblos.
Por último, cabe citar los lugares de diversión en donde se "reservan el derecho de
admisión", los cuales están reservados para personas de rasgos físicos blancos o
europeos. Suelen permitir que también ingresen extranjeros, si corresponden a éstas
características. Tienen la función de ser un "espacio étnico de encuentro y
apareamiento", es decir, un lugar donde puedan encontrar una pareja que comparta
rasgos similares.
Un problema adicional es que las personas que hablan solamente quechua, aymara o
idiomas amazónicos no son tratados de manera adecuada por las autoridades. Para
ser funcionario público, no es requisito hablar el idioma predominante de la localidad
donde uno va a trabajar. Casi dos millones de peruanos no manejan el castellano y a
pesar de ello se encuentran ignorados por el Estado. A casi doscientos años de la
Independencia, ninguna norma ha sido traducida a los idiomas originarios del Perú.
7 APLICACIÓN Y UTILIDAD
9 BIBLIOGRAFIA
Constitución Política del Estado
Código Penal
Ley Nº 045/2010 de la Asamblea Legislativa Plurinacional: "Ley Contra el
Racismo y Toda Forma de Discriminación"
ALBÓ, Xavier. Chukiyawu, cabalgando entre dos mundos. CIPCA, LA Paz
Bolivia, 1983.
Azúa Reyes, Sergio T. (1990), “Metodología y técnicas de la investigación
jurídica”, prólogo de Jorge Barrera Graf, México, Editorial Porrúa, S. A.
Banco Mundial (1998), Política del Banco Mundial sobre los pueblos indígenas:
tema de discusión para la revisión de la Directriz Operativa DO 4.20,
(http://wbln0018.worldbank.org).
Barnach-Calbó, Ernesto (1998) “La nueva educación indígena en Iberoamérica”,
en Revista Iberoamericana de Educación Bilingüe Intercultural, en
http://www.oei.org.co
Bascuñán Valdés, Aníbal (1961) “Manual de Técnica de la Investigación
Jurídica”, Santiago de Chile, Ed. Jurídica de Chile.
Bello, Alvaro (1998), “Mujeres rurales, indígenas y medio ambiente: acuerdo y
políticas”, en Cartilla N°5, publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo
de la Mujer, CEDEM, Santiago de Chile.
Bello, Alvaro y Marta Rangel (2000), "Etnicidad, 'raza' y equidad en América
Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago, LC/R.1967.
Bronstein, Arturo (1998), “Hacia el reconocimiento de la identidad y de los
derechos de los pueblos indígenas en América Latina: Síntesis de una evolución
y temas para la reflexión”, OIT, Equipo Técnico Multidisciplinario,
(htttp://www.oit.org.cr).
Bunge, Mario (1972) “La investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía”,
Habana: Ciencias Sociales.
Calderón, Fernando, Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone (1996), Esa esquiva
modernidad:desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe,
UNESCO-Nueva Sociedad, Caracas/ CEPAL (1992), Educación y conocimiento:
eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago.
CEPAL/CELADE/OIM (1999), Un examen de la migración internacional en la
Comunidad Andina, Publicación CEPAL/CELADE, Santiago de Chile.
Calla, Ricardo Molina, Ramiro 1999 : "Los pueblos indígenas y originarios y la
construcción democrática de una sociedad plural", en IDH Bolivia, 2000.
Cajias, K. Huáscar y Miguel, Benjamín “Apuntes de derecho penal boliviano”
Editorial: Juventud, La Paz- Bolivia.
Díaz-Polanco, Héctor (1998), “Derechos indígenas en la actualidad”, en Revista
Memoria, N° 117, México D.F., noviembre, (http://www.soc.uu.se/mapuche).
Decreto Supremo de 1975, Bajo el Gobierno de Hugo Banzer Suárez, sobre
autorización de cambio de apellido originarios, vigente por el plazo de 3 meses,
en (www.somosunoradio.org, y http://alcatraz715.blogspot.com)
Dussel, Enrique. 2000, Ética de la liberación en la edad de la Globalización y de
Exclusión. Madrid: Trotta Hernández, Isabel (1999), “Pueblos indígenas”,
(mimeo, s/d).
Hernández, Tulio (2000), "Manías tristes", en Diario El Nacional, Caracas, 17-
septiembre-2000.
Hopenhayn, Martín (1998), “Nuevas relaciones entre cultura, política y desarrollo
en América Latina”, en Serie Políticas Sociales, Aspectos sociales de la
integración,Vol. IV (LC/L.996/Add.3). Santiago de Chile, abril.
Kimlicka, Will 1995 Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos
de las minorías. Buenos Aires: Paidos
Ley Nº 2616, de 18 de diciembre de 2003, Modificación de la Ley de Registro
Civil
Ley 045, de 08 de octubre de 2010, Ley Contra el Racismo y toda Forma de
Discriminación
Ley Nº 018 de 16 de junio de 2010, Ley del Órgano Electoral Plurinacional.
Muruchi Poma (2008), “Evo Morales. De cocalero a presidente de Bolivia”, Flor
del Viento ediciones.
Rangel, Marta (1998), “Raza y género en Brasil: las regiones metropolitanas de
Río de Janeiro y de São Paulo”, Acta Sociologica, N°23, Universidad Autónoma
de México.
Resolución Nº 021/2010 de 20 de septiembre de 2010. Tribunal Supremo
Electoral
Said, Edward (1993), Cultura e imperialismo, Anagrama, Barcelona.
Varese, Stefano (1987), “La cultura como recurso: el desafío de la educación
indígena en el marco del desarrollo nacional autónomo”, en Zúñiga, Madeleine;
Juan Ansion y Luis Cuevas, Educación en poblaciones indígenas. Políticas y
estrategias en , ed.
UNESCO-OREALC, Santiago de Chile.
Villa, Miguel & Martínez, Jorge (2000), Tendencias y patrones de la migración
internacional en América Latina y el Caribe, en http://www.cepal.cl
YAPU, Nelzon. Tipología del cambio de apellidos aymaras en La Paz, Tesis de
Grado UMSA, La Paz Bolivia, 2005.