DDMARQ309
DDMARQ309
DDMARQ309
PEREIRA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
2020
A Dios, inspirador, motivo y guía en mi proceso de vida y aprendizaje durante toda mi carrea y a
la Santísima virgen María, mi apoyo incondicional.
A mis padres y hermanos; a mis amigos Jessica, Leandro, Camilo y Lorena, que fueron un gran
apoyo en la construcción de mi proyecto de vida.
Por último, a la Pastoral Universitaria y a Mons. Rigoberto Corredor, que con su cariño y apoyo
lograron construir en mí, un hombre con principios y grandes deseos de indagar en el campo
investigativo y espiritual.
2
AGRADECIMIENTOS
Al arquitecto Guillermo Morales, Asesor de todo mi proceso investigativo, a los arquitectos Jaime
Vélez, Oscar Valencia y Claudia Gonzales, que, en medio de las labores cotidianas, me brindaron
el apoyo y la flexibilidad suficiente para llevar este proyecto a feliz término.
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 8
1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 10
1.2. Merleau-Ponty 13
2. MARCO CONTEXTUAL 13
2. OBJETIVOS 24
4.1. Portal de la Fe 49
5. GLOSARIO 82
6. ANEXOS 85
7. BIBLIOGRAFÍA 86
4
LISTAS ESPECIALES
Ilustraciones
5
Ilustración 27: Jesús Obrero ........................................................................................................... 54
Ilustración 28: José y María ........................................................................................................... 55
Ilustración 29: Jesús predicando en el templo ................................................................................ 56
Ilustración 30: San Juan y Zacarías ................................................................................................ 57
Ilustración 31: La presentación ...................................................................................................... 58
Ilustración 32: María Inmaculada .................................................................................................. 59
Ilustración 33: Pináculo de la Fe .................................................................................................... 60
Ilustración 34: Portal de la Esperanza ............................................................................................ 61
Ilustración 35: Puerta de la esperanza ............................................................................................ 62
Ilustración 36: La huida a Egipto ................................................................................................... 63
Ilustración 37: Santos Inocentes ..................................................................................................... 64
Ilustración 38: San José y su Hijo .................................................................................................. 65
Ilustración 39: Columna de San José ............................................................................................. 66
Ilustración 40: Matrimonio de María y José .................................................................................. 67
Ilustración 41: Ángeles del anuncio ............................................................................................... 68
Ilustración 42: San José en la barca ............................................................................................... 69
Ilustración 43: Pináculo de Montserrat .......................................................................................... 70
Ilustración 44: Portal de la Caridad ................................................................................................ 71
Ilustración 45: Puertas de la caridad............................................................................................... 72
Ilustración 46: Columna de Jesús ................................................................................................... 73
Ilustración 47: Adoración de los reyes magos ............................................................................... 74
Ilustración 48: Nacimiento de Jesús ............................................................................................... 75
Ilustración 49: Ángeles interpretes ................................................................................................. 76
Ilustración 50: Coro celestial .......................................................................................................... 77
Ilustración 51: Estrella de Belén .................................................................................................... 78
Ilustración 52: El anuncio de Gabriel a María ............................................................................... 79
Ilustración 53: Costelaciones ......................................................................................................... 80
Ilustración 54: Coronación de María .............................................................................................. 81
6
TABLAS
RESUMEN
ABSTRACT
7
INTRODUCCIÓN
Esta fachada hace parte del patrimonio de la Humanidad según la UNESCO y fue la única que
logró evidenciar Antonio Gaudí en vida; su arquitecto. Ella está conformada por tres partes; portal
de la esperanza, la fe y la caridad; Diseños que ponen en evidencia toda una disertación teológica
bajo una compleja solución técnica y arquitectónica.
Como motivación principal para el desarrollo de esta investigación, está resaltar el método
fenomenológico del ejercicio arquitectónico, mediante la teoría de la percepción del filósofo
Merleau Ponty; El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados, son inicialmente,
elementos de referencia contextual sobre la Basílica de la Sagrada Familia y de su arquitecto
Antonio Gaudí, presentados como necesidad para la aclaración de aspectos relacionados con el
proyecto que nos permitirán comprender el objeto de la investigación.
8
arquitectónico en el marco de la experiencia sensible del sujeto y su mundo percibido en cuanto a
la fachada como emblema arquitectónico y religioso de la humanidad.
Continuamente, la panorámica general del problema que motiva esta investigación está situada en
el sujeto que define la percepción arquitectónica, influenciado por su contexto y cómo éste logra
darle a la materia sentido y trascendencia en una sociedad o cultura específica, como es el caso del
cristianismo.
Los resultados genéricos que se esperan obtener de la presente investigación, como fruto de la
teoría de la fenomenología de la percepción, es establecer el sentido arquitectónico desde la
experiencia del sujeto y cómo la forma se convierte en un estímulo sensitivo.
9
1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
Para llevar a cabo el desarrollo del análisis arquitectónico de la fachada del nacimiento de la
basílica de la Sagrada Familia del arquitecto Antonio Gaudí, desde una interpretación de la
fenomenología de la percepción, es preciso traer a colación investigaciones previas a ésta, para
comprender qué se está abordando a nivel local, nacional e internacional con respecto al análisis
fenomenológico de la arquitectura, la fachada del nacimiento de Antonio Gaudí y la fenomenología
de la percepción, que serán las categorías que ayudarán al desarrollo metodológico de la presente
investigación.
Con base en lo anterior, según Amar, Luque y Rodriguez (2016), nace un grupo de investigación
con un especial interés por diseñar espacios arquitectónicos que logren generar diferentes tipos de
sensaciones en la experiencia total arquitectónica. Basados en la Fenomenología surge la inquietud
de cómo es posible involucrar el Rito como elemento configurador del espacio en relación con el
Paisaje, el Lugar y el Territorio, formulando una propuesta que permita, mediante el diseño
arquitectónico y su emplazamiento, la vivencia de sensaciones a partir de los procesos de la
percepción.
10
Conforme a lo anterior, el trabajo académico de Amar, Luque y Rodriguez (2016), serán de gran
apoyo para el desarrollo de esta investigación, ya que servirá de guía en los procesos de análisis y
conformación arquitectónica desde la mirada fenomenológica.
Seguidamente, se encuentra la tesis titulada, “La necesidad de una arquitectura crítica: teoría de la
arquitectura desde la perspectiva fenomenológica-hermenéutica” de Pedregosa (2003) que, según
el autor, trata de la comprensión de la arquitectura desde el punto de vista fenomenológico-
hermenéutico. Según Pedregosa (2003), los autores de referencia de este trabajo son Husserl,
Heidegger y Gadamer —aunque es Heidegger quien tiene un peso mayor pues de los tres es el
único que pensó explícitamente sobre arquitectura y el que más influencia ha ejercido sobre un
buen número de arquitectos y de teóricos de la arquitectura desde los años 50 del siglo XX hasta
hoy en día.
Con base a lo anterior, lo expuesto por Pedregosa (2003), aportaran a la investigación presente, el
carácter científico para ver la arquitectura desde la fenomenología y la hermenéutica, dos
componentes importantes para desarrollar un buen análisis arquitectónico.
11
González (s.f.) Utiliza el método fenomenológico en su investigación y desarrolla una propuesta
de un proyecto arquitectónico donde pone a prueba el uso de la fenomenología para crear un
discurso arquitectónico conceptual y a través del mismo reinterpretarlo en el proyecto desarrollado,
en donde cada edificio o espacio diseñado no se desligue de la idea, conllevando una unidad de
forma-concepto.
Por último, tenemos las monografías “El hecho arquitectónico como medio para la estimulación
sensorial Integral para niños con diversidad funcional intelectual en la ciudad de Armenia” de
Márquez (2020) y “Santuario de Memoria y vida” de Rodas (2020). Dos investigaciones que hablan
del sentido y la estimulación en la arquitectura, además Márquez (2020) desarrolla una metodología
mediante el un desarrollo proyectual enfocado en la creación de espacios arquitectónicos que
permitan la estimulación sensorial integral y pedagógica de las personas con diversidad funcional
intelectual con Síndrome de Down y Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niveles leves y
moderados.
Por otro lado, Rodas (2020), desarrolla un estudio de las cualidades de la arquitectura sacra y de
sus diferentes ritos, buscando llevar a cabo una reinterpretación adecuada de este tipo de
edificación. Rodas (2020) lleva a cabo este proceso mediante el estudio una serie de edificios sacros
del siglo XX, entendiendo sus características de elementos como luz, pesadez, materialidad, escala,
entre otros. Al mismo tiempo realiza un estudio sobre los ritos de la muerte en la iglesia católica
y como este se desenvuelve en Mompox de acuerdo con sus características culturares.
Conforme a las dos monografías anteriores, esta investigación aprovechará los recursos analíticos
y los diversos estudios enfatizados en la forma y la experiencia sensorial del sujeto, mediante
operaciones arquitectónicas que llevan al usuario a vivir una experiencia específica de acuerdo con
los criterios de la funcionalidad y el contexto del proyecto.
12
1.2. Merleau-Ponty
Ponty es frecuentemente clasificado como existencialista, debido a su cercanía con Jean-Paul Sartre
y Simone de Beauvoir, así como por su concepción heideggeriana del ser, aunque posteriormente,
debido a su litigio con Sartre, Merleau-Ponty negaba pertenencia o acuerdo con dicha filosofía.
Su desarrollo académico y científico fue tan valiosos que lo llevó a publicar grandes obras con
teorías específicas. Una de ellas es la “La fenomenología de la percepción”, obra fundamental de
Merleau-Ponty que nos revela un pensamiento en perpetua evolución, está constantemente dirigida
a lo concreto y a la acción, al mundo de las percepciones.
Ponty maneja un pensamiento que queda expresado muy claramente en un informe que el autor
presentó en 1951 en el College de France: “El sujeto perceptor no tiene jamás la experiencia de sus
propias percepciones si no es manejando su cuerpo, el cual no es para él transparente y cuya
operación se le escapa en gran medida: sólo el resultado, la cosa, el mundo, se le aparecen en plena
claridad. El cogito es, pues, a la vez indubitable y opaco. La luz nos viene primeramente del mundo,
de la cosa y recae sobre nuestra percepción del mundo”.
2. MARCO CONTEXTUAL
13
2.1. Arq. Antonio Gaudí
Anton Gaudí i Cornet nació en Catalunya el 25 de junio de 1852. Fue un niño enfermo, lo que le
impidió asistir regularmente a clase en Reus y le obligó a pasar largas temporadas en el campo, en
la masía familiar de Riudoms, donde captó la luz mediterránea y las imágenes de la naturaleza, que
él siempre consideraría su gran maestra.
14
Además, ayudando a su padre en el taller de calderería aprendió las virtudes del trabajo y la
transformación de las superficies en volumen, lo que facilitó mucho su imaginación espacial. Cursó
el bachillerato en los Escolapios de Reus.
Gaudí fue consciente desde muy joven de su papel de genio del arte, de que sus ideas no eran una
repetición o una mera continuidad de lo que habían hecho los arquitectos hasta entonces. Lo único
que le asustaba era que ningún otro arquitecto las hubiera puesto en práctica antes y él tuviese que
ser el primero. Él había estudiado y descubierto las leyes geométricas y constructivas con que está
hecha la naturaleza —la obra maestra del Creador— y pretendía realizar su arte con estos mismos
modelos; es decir, no copiar a la Creación, sino proseguir su curso, cooperar con el Creador. Es lo
que decía: La originalidad consiste en volver al origen.
Conoció entonces (1878) a Eusebi Güell, importante empresario con gran sensibilidad artística que
entendió a Gaudí y se constituyó en uno de sus mejores amigos y su principal cliente a lo largo de
su vida. Hizo para él, entre otros proyectos, las puertas de la finca Güell (1884-1887), la casa Güell
(1888), las bodegas Güell (1895-1897), el chalet del Catllaràs (1905) y las dos obras más creativas
de su madurez: el Park Güell (1900-1914) y la iglesia de la colonia Güell (1908-1917).
15
Gaudí, cuando murieron su hermano Francisco, su hermana Rosa y su madre, adoptó a su sobrina
huérfana Roseta y se hizo cargo de su padre Francisco. Solicito matrimonio a la señorita Pepeta
Moreu, obteniendo calabazas. Otras mujeres pasarían después por su vida, pero finalmente no
contrajo matrimonio.
De joven, vivió muy de cerca y estudió a fondo los problemas del obrerismo y sobre todo las
lamentables condiciones de vida de los proletarios. Era el momento de la I Internacional, con la
tendencia socialista de Marx y la anarquista de Bakunin (que arraigó fuertemente en Catalunya).
Gaudí fue arquitecto de la Cooperativa Mataronense, que propugnaba unir capital y trabajo en un
solo elemento: el obrero cooperativista. La Cooperativa Mataronense fue la primera fábrica de
Catalunya y una de las primeras del mundo propiedad de sus trabajadores.
A los 31 años, en 1883, Gaudí recibió el encargo de continuar las obras de la Sagrada Família,
apenas comenzada. Trasladó allí su despacho y durante cuarenta y tres años, hasta su muerte,
dedicó sus energías a desarrollar, en el proyecto de esta basílica, sus ideas sobre estructura, forma
y simbolismo, fundidos en una síntesis de formas racionales extraídas de la naturaleza.
Gaudí tuvo amistad con algunos clérigos innovadores sobre la sociedad y la liturgia de la Iglesia:
el poeta mosén Jacinto Verdaguer; Joan Baptista Grau, obispo de Astorga, que le encargó el palacio
episcopal (1887-1893); Enric d’Ossó, fundador de las Teresianas, que le encargó el colegio central
(1888-1889); Pere Campins, obispo de Mallorca, que le encargó la reforma de la seo (1903-1914),
etc. Por encima de todas, destacó su amistad con Josep Torras i Bages, obispo de Vic, ideólogo
cristiano de la Renaixença de Catalunya.
Gaudí simultaneó su trabajo en la Sagrada Família con más encargos, grandes y pequeños, no sólo
eclesiásticos o para Güell, sino de otros clientes, como El Capricho (1883-1885), la casa Vicens
(1883-1888), la casa Calvet (1898-1899), la casa Batlló (1904-1906), Bellesguard (1900-1909) y
la Pedrera (1906-1911).
16
Su religiosidad se fue intensificando progresivamente. Así, en la Cuaresma de 1894, a los cuarenta
y dos años, el ayuno estuvo a punto de causarle la muerte. En 1906, a los cincuenta y cuatro años,
se trasladó a vivir al Park Güell. Cada mañana bajaba andando desde su casa a la parróquia de Sant
Joan de Gràcia para participar en la eucaristía y luego continuaba hasta la Sagrada Família. Cada
tarde, al acabar el trabajo, acudía al Oratorio de San Felipe Neri para practicar sus devociones
personales. Con la convicción de que sin sacrificio es imposible sacar adelante una obra, se entregó
a una vida de penitencia y de pobreza voluntaria.
Gaudí había manifestado su anhelo de morir en el hospital de beneficencia cristiana, como un pobre
más. Dios le concedió este deseo. El lunes 7 de junio de 1926 le atropelló un tranvía. Y al no ser
reconocido e ir vestido sencillamente, lo llevaron como pobre al Hospital de la Santa Creu. Tres
días después, rodeado de sus amigos, dijo sus últimas palabras: Amén. Su entierro fue una gran
manifestación, que acompañó el cadáver desde el hospital hasta la cripta de la Sagrada Família,
donde está enterrado.
17
Ilustración 2: Cartografía localización Basílica de Gaudí - Fuente: Catastro Municipio de Barcelona Esp.
18
Ilustración 3: Generalidades contextuales
Fuente: Ovacen.com
Esta imponente basílica, que al día de hoy, es una de las más altas del mundo, ha sido levantada
año tras año por la misma comunidad española motivada no solamente por la Iglesia católica, sino
principalmente por movimientos y sindicatos católicos, como respuesta a la situación social que
vivió Barcelona en los años 1879 cuando el político Pablo Iglesias Posso funda el partido socialista
obrero español (PSOE) que se convierte en una piedra de tropiezo para la comunidad religiosa
española.
Según Eduardo Montagut (2015), este partido que nace siendo de talla anticlerical, da pie para que
en el mismo año el Jesuita Antonio Vicent fundara los Círculos Católicos, basados en los Círculos
Obreros franceses. siendo un grupo de obreros en defensa de los principios católicos y morales de
la conducta social.
Fueron estos círculos y sindicatos católicos que con el apoyo de la Iglesia y de la comunidad laical
de Barcelona, quisieron edificar un templo de estilo gótico que demandará jerarquía ante el
desarrollo urbano de la ciudad. Es así como en el año de 1882 el arquitecto diocesano, Francisco
de Paula del Villar iniciase los diseños del templo gótico de la sagrada familia, el cual,
19
respondiendo a las pautas dominantes de la época, aplicaba las fórmulas propias del neogótico:
ventanales ojivales, contrafuertes y arbotantes exteriores, y un campanario afilado.
Ante esta propuesta ambiciosa del arquitecto y por ende de la Iglesia, surge la pregunta: ¿por qué
diseñar un proyecto de carácter sacro en una escala tan grande y con unas complejidades técnicas
y ornamentales que afectarán el factor tiempo a la hora de su ejecución? ¿Cuál era la intención de
la iglesia y del arquitecto, para darle a Barcelona un templo tan ambicioso como este? ¿Qué
percepción logra Gaudí con su diseño? ¿Esa percepción es la misma que la de hoy en día?
Para dar respuesta a todo este cúmulo de interrogatorios, que surgen a la hora de analizar una parte
de este proyecto arquitectónico, mediante una reflexión fenomenológica, es importante
remontarnos a la historia contextual del momento, para comprender la concepción de una de las
primeras fachadas que se construyó del templo de la Sagrada Familia y la más importante para el
arquitecto Gaudí.
20
Ilustración 4: Propuesta Urbanística de Gaudí
Fuente: Ovacen.com
21
Fuente: Ovacen.com
Ilustración 6: Niveles
Fuente: Ovacen.com
22
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre en su naturaleza como ser humano racional, anhela siempre percibir el bien en todas las
cosas; pues, es en el bien donde él se plenifica como persona. De hecho, la cultura que hoy en día
tenemos nace de la búsqueda de querer hacer las cosas bien.
Por ende, la arquitectura en este contexto es un bien ordenador, que hace parte de un desarrollo
conjunto que busca solucionar problemáticas habitacionales en una sociedad. Ante esto, el común
denominador en la población, esperan en el ejercicio de la arquitectura un buen desarrollo, una
buena ejecución que genere impacto y solucione problemáticas; pero también, que sea agradable,
confortable y gustosa a los sentidos.
Por lo anterior, la percepción en la arquitectura es un tema importante, pues de esta nacen las ideas,
nace el proyecto y se generan otros. Ella surge con el arquitecto, se refleja en su obra y esta a la
vez es generadora de nuevas percepciones en las personas.
Teniendo en cuenta la mención anterior, el objeto al cual se aplicará este estudio es la fachada del
Nacimiento, situada en el extremo occidental de la basílica de la Sagrada Familia de la ciudad de
Barcelona, España teniendo en cuenta la fenomenología de la percepción como herramienta para
esclarecer criterio, concepto y esencial del diseño arquitectónico.
Esta herramienta filosófica aplicada a la arquitectura nos encierra en unas preguntas concretas
como ¿Qué vemos cuando vemos? ¿Qué ven los demás? ¿Cómo ponernos de acuerdo en lo que
vemos? En otras palabras; responde al ustedes que ven, yo que veo y que deberíamos ver. Esto para
dar a entender que la percepción es un encuentro con el mundo.
23
En este orden de ideas, será necesario adentrarnos al contexto tanto de la arquitectura como del que
la llevó acabo, teniendo en cuenta sus detalles proyectuales para el análisis y muestra de resultados.
2. OBJETIVOS
24
● Determinar los elementos teórico-conceptuales de la fenomenología de la percepción que
permiten establecer el sentido de un objeto arquitectónico en el marco de la experiencia
sensible del sujeto y su mundo percibido en cuanto a la fachada del Nacimiento de la
Basílica de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí.
La fachada del nacimiento pertenece a uno de los templos cristianos más grandes del mundo
de la arquitectura sacra, cuyo diseño revela simbólicamente el depósito de la fe1 que promulga la
iglesia católica. Esta fachada hace parte de la Basílica de la Sagrada Familia ubicada en la ciudad
de Barcelona, España y diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí de quien se mencionó
anteriormente.
1
"El depósito" (cf. 1 Tm 6,20; 2 Tm 1,12-14) de la fe (depositum fidei), contenido en la sagrada Tradición y en la
sagrada Escritura fue confiado por los Apóstoles al conjunto de la Iglesia. "Fiel a dicho depósito, todo el pueblo santo,
unido a sus pastores, persevera constantemente en la doctrina de los Apóstoles y en la comunión, en la fracción del
pan y en las oraciones, de modo que se cree una particular concordia entre pastores y fieles en conservar, practicar y
profesar la fe recibida" (CEC,84)
2
Históricamente el tema de los trascendentales se configura en el ámbito de la filosofía escolástica en los inicios del
siglo XIII. El primer tratamiento explícito se encuentra en la Summa de bono (1236) de Felipe el Canciller. La
elaboración filosófica más acabada parece ser obra propia de Santo Tomás de Aquino. Ciertamente, Aristóteles al tratar
de la unidad subrayó perfectamente su identidad metafísica con el ente. En el corpus aristotelicum queda también clara
la trascendentalidad del verum y del bonum, aunque no esté tan explícitamente formulada. Lo que falta es un
tratamiento sistemático del tema.
25
media según Tomas de Aquino3 y que se asemejan a los principios vitruvianos del firmitas, utilitas
y venustas, desvelando así las intenciones proyectuales del arquitecto Antonio Gaudí.
3
Tomás de Aquino, (1225-1274) teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado
el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
26
Conforme a lo anterior, se comienza a describir la fachada bajo los criterios de los trascendentales
del ser de Tomas de Aquino. Por ende, según Alvira (2001, p. 154), hay que partir en entender la
entidad de un objeto (el ser algo real); en este caso la fachada del nacimiento es una composición
armónica de entes que su unicidad la hacen un solo ente arquitectónico, puesto que fue diseñada
para existir en la realidad y responder a necesidades específicas. Para entender un poco más esta
noción de ente, en palabras de Alvira (2001) sería así:
Por consecuencia, podemos decir que la fachada del nacimiento al ser un ente de tipo arquitectónico
trae consigo unas características que la hacen ser; las cuales son la unidad la verdad, la bondad y la
belleza, que Según Alvira (2001) “no son realidades distintas del ente, sino aspectos o propiedades
del ser. Son por decir así, las propiedades comunes a todo ente”. (p 159)
Primeramente, al hablar de unidad en esta fachada no significa que exista una sola cosa, sino que
cada cosa existente es en sí mismo indiviso, tiene cierta unidad. (Alvira, 2001 p. 163) Por lo cual,
la fachada del nacimiento tiene consigo cantidad de elementos tanto arquitectónicos como
estructurales, ornamentales e iconográficos, que construyen una armonía y un lenguaje único. Es
por eso que, al hablar de unicidad, es preciso describir a continuación los elementos que componen
dicha armonía. (Ver tabla 1 y anexo 1).
27
Tabla 1: Inventario de la fachada del nacimiento-Fuente Propia
28
Según la tabla 1, se puede determinar el tipo o grado de unidad al que pertenece esta fachada, ya
que según Alvira (2001) existe la más perfecta y la unidad más rebajada. La primera "es la del ente
que carece de partes o de pluralidad de principios y elementos constitutivos: Dios. Las criaturas en
cambio poseen una unidad más rebajada que alberga en sí una pluralidad de elementos. Se la
denomina unidad de composición". (p. 165)
En consecuencia, la fachada del nacimiento hace parte del grado de unidad de composición donde
el orden de la proyección arquitectónica es el protagonista; puesto que conforma y desvela en sí las
características de la verdad, la bondad y la belleza.
Es por eso que, dentro de los trascendentales que componen la unicidad de esta fachada, está la
verdad, que consiste en "los actos de la inteligencia que se conforman a la realidad y la expresan
fielmente". (Alvira, 2001 p. 173)
En lenguaje arquitectónico, Alvira (2001) hace referencia a los procesos de proyección que dan
origen al concepto y por ende al diseño de la fachada del nacimiento. Aquí entra toda la lógica del
desarrollo arquitectónico, Pues según Tomas de Aquino "las cosas no se dicen verdaderas sino en
cuánto están adecuadas a un entendimiento". (Alvira, 2001 p. 174).
En este orden de ideas, el arquitecto Antoni Gaudí, revela por medio de su fachada una verdad
lógica ordenada al entendimiento humano, "que consiste en la adecuación del intelecto a las cosas"
(Alvira, 2001 p. 176), es decir, la adecuación de unos elementos mediante operaciones
arquitectónicas ordenadas a un fin concreto, como el origen proyectual de puertas y ventanas,
torres, campanario, arbotantes, ornamentaciones etc.
29
Ilustración 8:Ilustración 2: Maqueta Poli funicular
Fuente Propia
30
Ilustración 9: Catenarias
Fuente propia
Siguiendo con la descripción de la fachada, está la característica de la bondad, el cual expresa “las
cosas que están perfectamente acabadas, que gozan de perfección”. (Alvira, 2001 p. 179). son
aquellas que hacen que esta fachada tenga un gran sentido de pertenencia cultural y social. Además
de ser la primera y única fachada que logró construir en vida Gaudí entre los años 1892 y 1933,
logrando ver terminada la torre de Bernabé antes de su trágica muerte como se observa en la
ilustración 4. Por lo cual esta sería un prototipo de diseño y lenguaje arquitectónico del cual
dependería toda la edificación y por ende debía ser perfecta, en cuanto detalles, estructura,
operaciones formales entre otros aspectos que hacen que esta fachada sea bondadosa.
31
Ilustración 10: Construcción de la fachada del nacimiento
Fuente: @BasilicadelaSagradaFamilia
Para tener en cuenta la consideración anterior sobre la facha, la postura teórica de Alvira (2001)
sobre la bondad afirma lo siguiente:
32
La bondad añade a ente la conveniencia a un apetito. La bondad expresa que la
perfección de las cosas es apetecible, amable, susceptible de ser estimada por la
capacidad que tienen algunas criaturas no sólo de advertir el ente (inteligibilidad), sino
de apetecerlo o quererlo (apetibilidad) En otras palabras: el ente se dice bueno en
cuento es apetecible, así como se dice verdadero en cuanto inteligible.
33
Ilustración 12:Detalles de puertas
Fuente: @BasilicadelaSagradaFamilia
En otras palabras, la fachada del nacimiento es una alegoría de la creación de Dios, como lo expresa
Génesis 1, 31 “vio Dios todo cuanto había hecho, y todo estaba muy bien”. Esta alegoría se da
mediante la iconografía y la ornamentación, desarrollando una serie de escenas sobre el nacimiento
de Jesús: la Anunciación y la Coronación de María, junto a la Adoración de los Reyes y la Adoración
de los pastores, también la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la
noche que nació Jesús, así como ángeles músicos con instrumentos clásicos (arpa, fagot y violín) y
populares (guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como
símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal. En el dintel de las puertas
figura la inscripción Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis.
(staffcomunicando.com) (Ver anexo 1)
34
Ilustración 13:Portal de la caridad
Fuente: @BasilicadelaSagradaFamilia
Por último, tenemos la categoría de la Belleza que consiste según Tomás de Aquino, en el agrado
que efectúa la contemplación del ente (Alvira, 2001 p. 187). Aquí entra en actuación la
estimulación sensitiva de la cual se profundizará más adelante de acuerdo con los supuestos
teóricos de Merleau Ponty. Pero lo que importa exponer en este punto es que “todas las criaturas
(entes) tienen su propia hermosura, mayor o menor según su perfección; pero para que el hombre
le agrade la belleza de las cosas debe existir una cierta proporción entre sus potencias cognoscitivas
y la hermosura que capta” (Alvira, 2001 p. 192) Es decir, hay que tener primeramente un grado de
conocimiento de la obra arquitectónica de Gaudí, para así comprender el grado de belleza de la
fachada del nacimiento.
35
En este orden de ideas, el resultado de la categoría de la belleza pasa a ser el supuesto final de este
estudio fenomenológico, puesto que primeramente se deben conocer aspectos genéricos,
proyectuales y contextuales de la fachada del nacimiento me mediante procesos cognitivos, logre
efectuar el estímulo sensitivo que se espera.
Esta característica sin lugar a duda fue para Gaudí y sus predecesores una algo esencial en las
intenciones proyectuales, por ejemplo la posición de los ventanales de la fachada en estudio tienen
una significación de carácter estético y funcional, que parte de generar entradas de luz
gradualmente, es decir en diferentes intensidades, direccionándola por medio de operaciones
formales en muros y ventanas, causando un efecto artístico del pasillo interno occidental de la
basílica, sumando a esta función arquitectónica un concepto estético del color como lo manifiesta
la siguiente ilustración.
36
4. CAPÍTULO II: LA FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN EN LA
FACHADA DEL NACIMIENTO
Con lo anterior Ponty afirma que, en el ejercicio de percibir, las sensaciones desempeñan un papel
importante en el individuo, ya que ayudan en la constitución de los procesos cognitivos que son
aquellos a los que Ponty señala como artífices de la percepción, pero que no se limitan únicamente
a una actividad física neuronal, sino también a una actividad del espíritu, de lo metafísico.
En este sentido, lo anterior alude las intenciones proyectuales de Antonio Gaudí; es decir, la
fachada del nacimiento en el ejercicio fenomenológico perceptual, no se limita a ser simplemente
un elemento de conformación arquitectónica, sino que desarrolla una funcionalidad marcada por
un componente espiritual primeramente y después como una fachada de un edificio. Digo,
primeramente, porque para Gaudí como para la Iglesia, era importante la percepción del significado
y el mensaje que debía transmitir el templo.
37
Por consiguiente, es así como la percepción, según Ponty (1994) es una acción natural e innata del
individuo que involucra no solo su cuerpo, sino también su mundo. Es decir, la experiencia de vida,
la forma de pensar y comportarse, la personalidad. En otras palabras, Ponty quiere comunicar que
el ejercicio de la percepción sólo es en cuanto a la utilidad de la integridad del ser humano.
Ahora bien, en este punto es preciso comenzar a preguntarle a la teoría de Ponty, cuál es el aporte
a este tipo de arquitectura teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores.
Merleau-Ponty, aunque no es arquitecto, por su teoría puede revelar el cómo de la arquitectura. Por
ejemplo, cuando hablando del sentir del sujeto cita lo siguiente de la psicología inductiva:
El color del campo visual hace más o menos exactas las reacciones del individuo, ya
se trate de ejecutar un movimiento de una amplitud dada o de señalar con el dedo una
longitud determinada. (p. 225)
En palabras arquitectónicas, el color según la psicología inductiva que expone Ponty, condiciona
la espacialidad y funcionalidad de un área específica, llevando al sujeto a percibir la intencionalidad
del diseño arquitectónico. Cosa que sucede como casualidad en la fachada del nacimiento,
específicamente al referir al efecto traslúcido y colorido que reflejan los ventanales de la fachada
del nacimiento, durante la trayectoria solar como se observa en la siguiente ilustración:
38
Ilustración 15:Pasillo de la natividad
Fuente: @BasilicadelaSagradaFamilia
Estas asociaciones y conocimientos previos del sujeto de la percepción, según Ponty, condicionan
la experiencia de la percepción que genera un estímulo respuesta. Es decir, un no creyente tendrá
una percepción y por ende una experiencia diferente a la que puede llegar a tener un cristiano
devoto a su doctrina.
En este orden de ideas, aplicamos la teoría de Ponty a los tres portales de la fachada del nacimiento:
elementos compositivos de gran significado y con una intencionalidad específica en cada uno, para
que el sujeto de la percepción logre una experiencia significativa.
Ahora bien, para llegar a la experiencia significativa entorno a la percepción de la fachada del
nacimiento hay que tener en cuenta algunas consideraciones como el factor contextual no
solamente de la fachada o evolución histórica, sino también el contexto del sujeto de la percepción,
es decir la experiencia vivida y los conocimientos adquiridos durante esta. Como ejemplo
39
aplicativo para esta primera parte, se expone una serie de imágenes de la fachada para realizar un
ejercicio perceptual que será juzgado por la percepción de cada uno y analizado después por lo que
deberíamos percibir.
40
Respecto al ejercicio anterior, cada individuo que analice las fotografías en secuencia, irá
construyendo una percepción que posiblemente produzcan reacciones corpóreas como resultado de
un proceso cognitivo. A esto Ponty le llama experiencia perceptual. Aquella en que la arquitectura
debería enfocar su atención a la hora de proyectar un diseño. Pues Gaudí siendo arquitecto, decidió
intencionalmente detalles y acabados según distancia y altura para lograr una mejor experiencia
perceptual. Por tanto, Gaudí se convierte para este proyecto investigativo en un gran prototipo para
ejercicio proyectual de la arquitectura.
Con base a lo anterior, otra de las consideraciones de la experiencia perceptual es el factor escala,
puesto que cada escala tanto en observación como en proximidad a la obra arquitectónica, ofrece
una experiencia diferente del individuo, como se observó en la ilustración 15. Es decir, a mayor
distancia de la obra, se logra contemplar todo el conjunto arquitectónico, pero en una vista general
no detallada. En una proximidad progresiva a la obra, es cada vez más evidente para el sujeto
perceptual el detalle y la complejidad.
En este orden de ideas, es importante en este punto comparar la escala humana a la escala de la
obra de Gaudí, como se observa en la ilustración 16, para entender la dimensión del proyecto y el
nivel de complejidad tanto arquitectónica, como constructivamente a la que se enfrenta el sujeto
perceptual, puesto que en cierta ocasión se le pregunta a Gaudí el porqué de una edificio tan grande
y tan complejo, que llevaría muchos años de vida construirlo, para lo que Gaudí responde, “porque
el dueño de la obra es grande” y en otra ocasión dice “El dueño de casa no tiene afán”.
Gaudí tenía supremamente claro, que su obra arquitectónica era destinada para Dios y no para el
hombre. Otra cosa es que el hombre iría a disfrutar de ella por ser hijo de Dios. Esto se trae a
colación para entender el ejercicio proyectual donde fue muy importante esa convicción de
pensamiento. Pues Gaudí siendo poco creyente a inicios de su carrera, y al recibir el encargo de
replantear la basílica de Barcelona, tubo que conocer al dueño de casa (Dios) con todos sus gustos,
para poder diseñar su casa (templo). Por tal razón su mayor fuente de inspiración fue la misma
naturaleza; la creación de Dios, la obra de Dios, pues por medio de ella, Gaudí conoció todos los
gustos de Dios hasta llegar al punto de entender su amor y pudo proyectarlos en su arquitectura.
41
Ilustración 17: Escala de la fachada
42
Dando continuidad a las consideraciones de la experiencia perceptual con el factor de la escala, se
incluye ahora el nivel de intensidad que garantiza en la proyección de Gaudí un hilo conductual de
la Historia de la encarnación y todo su contexto, como se observa en la siguiente ilustración:
Conforme a lo anterior, se concluye que en la obra de la fachada del nacimiento de Gaudí, a mayor
intensidad se da una menor escala de la ornamentación. Ahora a menor intensidad, mayor escala;
esto se debe al enfoque de atención que refiere Ponty, pues es otra de las consideraciones
importantes para la experiencia perceptual, ya que la atención es que aquella que nos permite ver
lo que queremos ver y quizá no muchas veces lo que debemos. Para poder comprender esto, se
expone la siguiente ilustración que explica de manera gráfica nuestro enfoque de atención de
acuerdo a la proximidad y escala.
43
Ilustración 19: Enfoque de atención perceptual
Con esta ilustración se concluye que a mayor distancia se establece un menor enfoque de atención.
Y a mayor proximidad se deriva un gran enfoque de atención, el cual permite vivir diferentes
44
experiencias perceptuales donde es evidente la intencionalidad proyectual de gaudí en querer
localizar el foco de atención del sujeto perceptual en la fachada del nacimiento. En otras palabras,
Gaudí quiere que dar a conocer la encarnación del hijo de Dios al mundo, por eso proyecta el mayor
detalle y foco atencional según los ángulos específicos de la visión del ojo humano como se observa
en la siguiente ilustración:
Dando continuidad a las consideraciones, otra es la objetividad o también llamada la claridad del
mensaje, tanto al momento al momento de trasmitir como de observar, puesto que Gaudí en su
diseño arquitectónico si quería dar a conocer con claridad y objetividad la encarnación de Dios en
esta fachada, debía manejar un concepto pragmático en su diseño para que el sujeto capte la
intencionalidad y finalidad de esta arquitectura. A continuación, se expone una ilustración donde
el concepto de la familia de belén, papá, mamá, e hijo, siendo esta escena donde se da la
encarnación del Hijo de Dios, se lea en todo su diseño como una objetividad del mensaje
arquitectónico.
45
Ilustración 21:Objetividad del mensaje arquitectónico
Fuente Propia
En consecuencia, esta fachada revela su mayor objetividad en el comienzo del adviento dentro del
calendario eclesial, hablando pues de mediados de noviembre, diciembre y parte de enero, donde
46
la fachada manifiesta su esencia al llegar a un tiempo en donde su significación es alta, pues se
celebra en el contexto cristiano, la encarnación y nacimiento del hijo de Dios. Este tiempo llamado
navidad queda estigmatizado en una fachada para lo cual pasa a ser de gran estima y valor espiritual
y arquitectónico para la población cristiana y turística a causa de las actividades que se desarrollan
en torno a ella, como se observa en la siguiente ilustración:
Estas proyecciones, novedosas en los últimos años gracias al avance tecnológico y científico,
resaltan la arquitectura y obra de arte de Gaudí, trasmitiendo con mayor objetividad el mensaje
47
proyectual al sujeto de la percepción dando a conocer lo que se debe ver y disfrutando así de una
experiencia única.
48
Ahora es preciso completar el ejercicio conociendo el porqué de los detalles en cuanto al mensaje
teológico que quería dar a conocer Gaudí en su fachada del nacimiento, teniendo en cuenta todas
las consideraciones anteriores de la investigación. Para ello se dará a conocer información centrada
en cada uno de los portales de la fachada del nacimiento.
4.1.Portal de la Fe
49
Inicialmente, como generalidades, el Portal de la Fe está situado a la derecha del Pórtico de la
Fachada de la Natividad (Ver ilustración 9). Simbólicamente, este portal es dedicada a la Fe y a la
Virgen María como máximo exponente de esa virtud. En él se representan algunas de las escenas
relatadas en los Evangelios más significativas de la infancia y adolescencia de Jesús. Y
doctrinalmente, se soporta mediante la siguiente cita: «La fe es la virtud teologal por la que creemos
en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él
es la verdad misma». (CEC. 1814).
En Segunda instancia, es preciso afirmar que cada uno de estos tres portales, intencionalmente
fueron proyectados para generar estímulos en el sujeto perceptor. Puesto que es claro el concepto
que comunica cada portal desde el contexto teológico, para el no creyente o aquel que desconoce
del concepto teológico de la fe en este caso, resulta un poco confuso comprender la intencionalidad
del diseño. Pero aquí es cuando entra en actuación el estímulo al momento de la percepción; pues,
según Ponty (1994), los estímulos desencadenan «movimientos nacientes» que se asocian a la
sensación o a la cualidad y forman un halo alrededor de la misma, que el «lado perceptivo» y el
«lado motor» del comportamiento se comunican (p.225).
Por ende, el mismo portal con sus texturas, iconografías y formas generan un estímulo que por lo
menos incita a querer explorar la significación de lo que percibe. Este es el punto clave de diseño
arquitectónico, generar interés con base a la experiencia personal del sujeto. En este punto se
manifiesta una de las más importantes intencionalidades de Gaudí; que su templo fuera una
catequesis abierta para todos, un templo que hablase por sí solo y comunicase al mundo no solo
una técnica constructiva o arquitectónica, sino más bien una intencionalidad religiosa.
50
Más arriba, avanzando hacia el campanario, están otros tres conjuntos escultóricos: La presentación
del templo, donde Simeón sostiene al niño Jesús; La Inmaculada Concepción de María, donde la
figura femenina aparece aplastando con un pie una serpiente enroscada, como símbolo de que el
Mal es impotente a María; La divina providencia (un ojo sobre una mano derecha abierta rodeada
sobre un halo), y por último encontramos un haz de espigas de trigo coronando este portal, símbolo
del sacramento de la eucaristía. (Aurora, 2018)
Conforme a lo anterior se trae a juicio lo que dice Ponty (1994): “El sujeto de la sensación no es ni
un pensador que nota una cualidad, ni un medio inerte por ella afectado o modificado; es una
potencia que co-nace (co-noce) a un cierto medio de existencia o se sincroniza con él (p.227).
Por tanto, teniendo en cuenta que, al momento de percibir este portal como los otros, el estímulo
va acompañado de una acción motora adjudicada por las sensaciones del sujeto. Ahora es
conveniente decir que las escenas proyectadas por Gaudí no esperan aquí un sujeto perceptor en
actor de conocimiento, sino en potencia de conocer. Es decir, la intencionalidad de Gaudí es
enseñar la fe cristiana desde el detalle de las circunstancias históricas que marcaron a la humanidad.
51
Ilustración 25: Puerta de la Fe
52
Ilustración 26: La Visitación
53
Ilustración 27: Jesús Obrero
54
Ilustración 28: José y María
55
Ilustración 29: Jesús predicando en el templo
56
Ilustración 30: San Juan y Zacarías
57
Ilustración 31: La presentación
58
Ilustración 32: María Inmaculada
59
Ilustración 33: Pináculo de la Fe
60
4.2.Portal de la Esperanza
El Portal de la Esperanza está situado a la izquierda del Pórtico de la Fachada de la Natividad. En
él se reúnen las situaciones de la infancia de Jesús que mejor encarnan a José y su virtud, la
Esperanza. Contiene una vegetación exuberante en este caso acuática. En este portal se representan
escenas de la Huída de Egipto y también de la Muerte de los Santos Inocentes, siendo en estos
momentos cuando más necesaria es la virtud teologal de la Esperanza. «La esperanza es una virtud
teológica infusa, recibida en el bautismo junto con la gracia santificante».
61
Ilustración 35: Puerta de la esperanza
62
Ilustración 36: La huida a Egipto
63
Ilustración 37: Santos Inocentes
64
Ilustración 38: San José y su Hijo
65
Ilustración 39: Columna de San José
66
Ilustración 40: Matrimonio de María y José
67
Ilustración 41: Ángeles del anuncio
68
Ilustración 42: San José en la barca
69
Ilustración 43: Pináculo de Montserrat
70
4.3.Portal de la Caridad
71
Ilustración 45: Puertas de la caridad
72
Ilustración 46: Columna de Jesús
73
Ilustración 47: Adoración de los reyes magos
74
Ilustración 48: Nacimiento de Jesús
75
Ilustración 49: Ángeles interpretes
76
Ilustración 50: Coro celestial
77
Ilustración 51: Estrella de Belén
78
Ilustración 52: El anuncio de Gabriel a María
79
Ilustración 53: Costelaciones
80
Ilustración 54: Coronación de María
81
5. GLOSARIO
A
ALTURA: Elevación total que tiene el edificio o construcción sobre la superficie de la tierra.
ATRIO: Altozano, andén o plazoleta, con carácter de lugar sagrado, enfrente de iglesias y
conventos.
ALTURA DE PLANO DE PARAMENTO: Es la altura total que posee los planos de fachada que
delimitan el espacio público. Esta altura, en inmuebles referenciales, determinados como de
conservación arquitectónica, servirá de pauta para establecer la altura de plano de paramento de
construcciones nuevas.
ANDÉN (ACERA). Cualquiera de las superficies de una vía pública adosada al paramento de los
predios y construcciones, que se eleva respecto de la calzada y se encuentra reservada para el
tránsito de peatones.
ÁREA. Superficie comprendida dentro de ciertos límites o abarcada por un perímetro.
ÁREA CONSTRUÍDA. Es la parte edificada dentro de las áreas urbanizadas o desarrolladas (o en
proceso de) y corresponde a la suma de las superficies de los pisos de la edificación, excluyendo
azoteas y áreas duras sin cubrir ni techar.
ARQUITECTURA MODERNA: Arquitectura que se inspira en los principios renovadores de
corrientes vanguardistas europeas de finales del siglo XIX, y que alcanzó su esplendor a principios
del siglo XX. Radica su importancia en la sencillez de las formas puras, en la aplicación de nuevas
tecnologías y materiales como el acero, el vidrio y el hormigón, y en la negación absoluta de la
decoración.
ALERO. Cuerpo arquitectónico que hace parte de la cubierta y que sobresale del plano de la
fachada.
E
EDIFICACIÓN: Es la construcción con carácter permanente, ejecutada para abrigo o servicio del
hombre y/o sus pertenencias.
EJES ESTRUCTURANTES. Corresponde a aquellas vías que por su jerarquía dentro del Plan vial
de la ciudad, cumplen un papel articulador e integrador de los principales sectores de la ciudad y
82
una función de canalización del sistema de transporte masivo. Se definen como Ejes Estructurantes
del suelo urbano y de expansión, las vías Arterias principales y Secundarias del sistema Vial, que
ayudan a integrar, articular y conectar los diferentes sectores de la ciudad y sus zonas de expansión.
Poseen un rol funcional muy importante por encauzar el sistema de transporte masivo y el
transporte intra-urbano, en tal sentido se les debe dar un manejo especial en los usos del suelo.
EJES PANORÁMICOS Y PAISAJÍSTICOS. Son aquellas vías que permiten valorar la riqueza
natural y paisajística y pueden delimitar las zonas de restricción ambiental de los principales ríos;
e integrar a lo largo de su recorrido los principales parques nacionales, regionales, metropolitanos
y municipales con que cuenta el Municipio.
ELEMENTOS DE VOLUMETRÍA. Se consideran todos aquellos elementos que conforman el
espacio ocupado por una edificación con otras contiguas. Los elementos configuradores de la
volumetría son: Voladizos, antejardines, aislamientos, semisótanos, cubiertas, paramentación y
demás elementos de la fachada.
EMPATE. Es la integración armónica de los paramentos, retiros, voladizos, alturas de los edificios
o cubiertas de una edificación, con edificaciones vecinas.
EMPALMES. Aduce a la continuidad del paramento y alturas existentes; se exige entre dos
inmuebles colindantes.
EQUIPAMIENTO COLECTIVO (E.C.). Son todos aquellos establecimientos dedicados a prestar
un servicio social - comunitario, se clasifican en diferentes tipos según el servicio que prestan, de
diferente jerarquía, dependiendo de la cobertura del equipamiento, y de diferente orden según su
naturaleza, público o privado.
F
FACHADA. Paramento y elevación exterior de un edificio. Dibujo en alzada que representa el
aspecto exterior de un edificio, o una escala dada.
FACHADA INTERIOR. Es la alzada de una edificación que da sobre cualquiera de sus
aislamientos o sobre un patio interior de la misma.
FACHADA EXTERIOR. Es la alzada de una edificación que da sobre la zona pública comunal.
FACTICIDAD: Carácter contingente de algunos hechos. Carácter de lo que existe de hecho y está
desprovisto de necesidad
I
83
IMPACTO URBANO. Es el efecto producido por el desarrollo de una determinada actividad sobre
el espacio urbano en cuanto a: - Intensidad de flujos vehiculares y peatonales. - Requerimiento de
estacionamiento por usuarios. - Intensidad del cargue o descargue requerido. - Vitrinas de
exhibición que impliquen relación directa con el espacio de uso público o permanente del usuario
sobre dicho espacio. - Posibilidad de expansión sobre el espacio de uso público. - Presencia de
vallas o avisos. - Magnitud de establecimientos y números de accesos requeridos. - Ruidos.
INAJENABLE: Es un término de uso obsoleto, se entiende por impersuadible que no se puede o
es posible enajenar, vender, ceder, pignorar, entregar adjudicar o transferir algo.
INMUEBLE DE VALOR CULTURAL. Aquellos bienes inmuebles que individual o
colectivamente forman un legado importante de nuestro pasado remoto o próximo que poseen
valores históricos, urbanísticos, arquitectónicos o técnicos, que explican de alguna manera el
desarrollo histórico de la comunidad.
O
ORNATO. Adorno.
P
PAISAJE. Entiéndase éste como la combinación de las características geomorfológicas de los
terrenos, la presencia de corrientes hídricas y la vegetación existente. Todos los proyectos
urbanísticos deberán respetar, valorar y adecuarse a las condiciones naturales del paisaje.
PARAMENTACIÓN. Alude a la disposición que debe tener el paramento de las construcciones,
el cual se debe ajustar estrictamente al plano de cada costado de manzana.
PLANO. Es la presentación gráfica, a escala, de una urbanización, agrupación de viviendas o de
una edificación con sus detalles constructivos, estructurales y técnicos representados en plantas,
cortes, fachadas, perspectivas, etc.
V
VANO. Hueco o perforación de un muro destinado a ventana o puerta.
84
6. ANEXOS
85
7. BIBLIOGRAFÍA
86
e histórico a través de la geometría. Tesis doctoral, UPC, Departamento de Estructuras en
la Arquitectura, 2003. ISBN 8468829080.
87