Caso Clínico Final de Prácticas
Caso Clínico Final de Prácticas
Caso Clínico Final de Prácticas
Los padres del niño acuden a consulta debido a que su hijo aún presenta un desfase en su
lenguaje expresivo.
Anamnesis y antecedentes
La madre del niño tenía 24 años cuando cursaba con el embarazo, presento 36 semanas
fue a las 9:40, fue parto normal y no hubo el uso de anestesia ni de instrumentos que le
El peso del bebé fue normal y la estatura de igual manera, el niño no presento signos de
La primera palabra del niño fue a los 9 meses aproximadamente, sus primeras palabras
antecedente en la familia con respecto al habla, lenguaje o audición. El niño se sentó sin
apoyo a los 6 meses, gateo a los 6 meses y medio y enseguida se puso de pie, sus primeros
pasos fueron a los 11 meses, el niño responde a la luz y sonido correctamente, sonríe,
llora y ríe adecuadamente, come y duerme las horas necesarias o hasta más, cuando
necesita algo le hace saber a la madre pidiéndole, es hijo único, sin embargo, juega con
palabras sencillas de una manera clara y con prosodia adecuada, sin embargo, para la edad
que el niño presenta acudió a un terapista del lenguaje, pero no de manera permanente, se
vio un poco de avances, aun así, se presencia un posible retraso en su lenguaje expresivo.
Observación clínica
El niño en el centro infantil es muy activo, comprende órdenes sencillas, sin embargo,
a los demás niños, come de manera adecuada, va al baño por sí solo, cuando quiere algo
comprende todo lo que se le pide, realiza las actividades cuando es de su atención, juega
con los demás niños, el niño para pedir comida pronuncia monosílabos como "am" "am"
haciendo referencia a qué tiene hambre, o "mu" "mu" refiriendo a qué quiere leche, sus
únicas palabras usadas en el centro son "mamá, papá, si y no", su desarrollo motor fino y
grueso está acordé a la edad que el presenta, su nivel de comprensión del lenguaje se
en su lenguaje expresivo.
Instrumentos de evaluación
La técnica de evaluación que se utilizó para dar un posible diagnóstico fue la guía Portage
y el Cie-10.
La guía Portage es un instrumento de evaluación que nos permite medir las capacidades
Éste se divide por ítems, y cada uno evalúa el comportamiento del niño en 5 áreas
Para esta evaluación se consideró la edad de 2 a 3 años que es la edad en la que está
dentro de este rango, se pudo obtener un porcentaje total por cada área que nos permitió
los tipos de enfermedades por medio de códigos, nos brinda un fácil almacenamiento y
Diagnóstico presuntivo
niño para expresar el lenguaje hablado se encuentra por debajo del nivel adecuado para
la edad mental que el niño presenta, pero su comprensión del lenguaje se halla dentro de
de puede relacionar con una disfasia o afasia del desarrollo, de tipo expresivo.
Varios autores mencionan que los niños que presentan este TEL, consideran que su
Se menciona que las escasas vocalizaciones de estos niños pueden explicarse porque
desarrollan una evitación fonológica, ya que existe una escasa habilidad para interactuar
Es un trastorno específico del desarrollo en el cual la comprensión que el niño tiene del
lenguaje se halla por debajo del nivel adecuado para su edad mental, en todos los casos
problemas en el hallazgo de palabras y los déficits semánticos, que limitan las destrezas
conversacionales. (2)
Conclusiones y recomendaciones.
1. Durante el embarazo se concluye que no existió un problema que haya afectado
3. La Guía Portage nos pudo dar un porcentaje total de las 5 áreas tomadas en
Recomendaciones
• Acudir con un fonoaudiólogo para que puedan realizar un diagnóstico más claro
con el fin de hacer plan de tratamiento que pueda mejorar la articulación, fluidez
• Terapia del lenguaje, los trastornos del lenguaje como la disfasia, pueden
• Realizar en casa ejercicios que ayuden a mejorar la musculatura facial del niño.
• Interactuar más con el niño para que él vaya adquiriendo el lenguaje de manera
correcta.
https://neurologia.com/articulo/2005331
https://www.academia.edu/11534912/III_CURSO_SOBRE_ASPECTOS_NEUROBIOL%C
3%93GICOS
3. Reed, Geoffrey M., Anaya, Celia, Evans Spencer C. . ¿Qué es la CIE y por qué es
[en linea]. 2012, 12(3), 461-473 citado 12 de Febrero de 2024]. ISSN: 1697-2600.
https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/79325