2.GUIA EL POEMA Y EL VERSO Segunda Semana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Clase: Nombre:

Tema: EL VERSO EN EL POEMA


Objetivo: Identificar la estructura métrica del verso.

Actividad:

1. Cuenta las sílabas de los siguientes poemas y escribe lo que creas que quiere decir el autor.

Jaca negra, luna grande, y


aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Federico García Lorca (S.F.)

¡Oh vida miserable y trabajosa


a tantas desventuras sometida!
¡Prosperidad humana y sospechosa
pues nunca hubo ninguna sin caída!
¿Qué cosa habrá tan dulce y tan sabrosa
que no sea amarga al cabo y desabrida?
No hay gusto, no hay placer sin su descuento,
que dejo del deleite es el tormento.

Alonso de Ercilla (S.F.)

1
Grado Lenguaj
4 e

Objetivos

1. Identificar la estructura métrica del verso para la interpretación del poema.

2. Comprender el mensaje de un poema bisílabo.

3. Comprender el mensaje de un poema trisílabo.

4. Comprender el mensaje de un poema tetrasílabo

ACTIVIDAD 1

AL POETA LE FALTA LA INSPIRACIÓN

LOS POEMAS

Los poemas son un tipo de texto que busca expresar nuestros sentimientos y
emociones a través de palabras que suenen bellas y armoniosas.

Los poemas se componen de estrofas y cada estrofa se compone por varios

versos. Los poemas suenan musicales gracias a la rima, esto quiere decir repetir

sonidos o poner
sonidos parecidos al final de cada verso, por ejemplo en nuestro ejemplo: canta,

VERSOS BISÍLABOS:
Existen versos pequeños que se componen solamente de dos sílabas, a este tipo de
le llamamos versos
versos
bisílabos. VERSOS TRISÍLABOS:
Estos versos se componen de palabras que al sumar sus sílabas obtengamos tres de
ellas.
VERSOS TETRASÍLABOS:
También podemos encontrar versos que se componen de 4 sílabas estos reciben el

2
Grado Lenguaj
4 e
1. Ahora vamos a realizar algunos ejercicios con los poemas, sigue estos pasos:

a. Lee los siguientes poemas:

Parecéis flores del mar, Hay de mi alegre


velas que salís ahora, sierra sobre las
al tiempo en que el sol se lomas
pone y el mar es de color de unas casitas blancas
rosa. como palomas.

Ebro, Miño, Duero, Tajo, Antonio Fernández Grilo


Guadiana y Guadalquivir, (S.F.)
ríos de España, ¡qué
trabajo irse a la mar a
morir!

b. Selecciona 2 versos de cada poema, escribe los versos, pero sepáralos por sílabas para
medir las sílabas que tiene, al final del verso escribe el número de sílabas que encontraste.

Poema 1:

Poema 2:

c. Selecciona uno de los poemas y escribe lo que crees que quiere decir su autor a
través de él, luego realiza un dibujo y representa su tema central.

3
Grado Lenguaj
4 e

2. Lee los siguientes poemas. Luego colorea de rojo los poemas que tengan versos bisílabos,
de azul los que tengan versos trisílabos, y de verde los que tengan versos
tetrasílabos.

VERANO
La ruptura
El Manuel Machado (2001)
Alejandro Díaz Valero (2013)
Frutales
¿Cómo estás?
le dijo ella. sol cargados.
Dorados
Aquí en paz
trigales...
en espera.
astro
Cristales
¿Esperanzas? ahumados.
le ¡Dije no!
de luz Quemados
Sal, escapa
jarales...
¡Se acabó!

4
Grado Lenguaj
4 e

ACTIVIDAD 2

¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN LOS POEMAS?

AL MEDIR LOS
VERSOS HAY QUE
#SÍLABAS NOMBRE EJEMPLO TENER EN
EJEMPLO
CUENTA
LO SIGUIENTE

Cuando una palabra


termina en vocal y
El la siguiente palabra
sol empieza por
2 BISÍLABO Mi- ver-so es- una-
sale también vocal o por fra-se he-ri-da
si tú h y y forman una
cantas misma sílaba. Este
fenómeno se
conoce como
sinalefa.
Anita
Si el verso termina
camina A-na- luz- de- mi co-
3 TRISÍLABO en palabra aguda,
cansada ra- zón. 8+1=9
se cuenta una sílaba
por la luz (aguda+1)
más.

El sol Si el verso termina En- mi- men-te tu-


sale en palabra esdrújula, ros-tro- con- u-na-
TETRASÍLABO
4 ilumina se cuenta una per-pe-tua lá-gri-ma.
infinito sílaba menos. 16-1=15 (esdrújula-1)
mi
resplandor

1. De acuerdo a la información del cuadro escribamos algunos ejemplos con ayuda de tu


docente:

SINALEFA:

5
Grado Lenguaj
4 e

6
Grado Lenguaj
4 e
SI EL VERSO TERMINA EN PALABRA AGUDA:

SI EL VERSO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA:

3. Ahora analicemos los siguientes poemas, no olvides la información del recurso y del
cuadro en
el material del estudiante. Sigue las instrucciones:

a. Cuenta las sílabas del siguiente poema, ten en cuenta la SINALEFA. Luego escribe al
final
del verso el número de sílabas, además si es bisílabo, trisílabo o tetrasílabo.

• Es/ta_her/mo/sa
• Ma/ri/po/sa.
• con/ sus /a/las
• lu/cen/ pla/nas

b. Cuenta las sílabas del siguiente poema, ten en cuenta cuando el verso termina en
palabra AGUDA. Luego escribe al final del verso el número de sílabas, además si es
bisílabo, trisílabo o tetrasílabo.

• Ra/zón,
• mi/ men/te
• nu/bla/da
• lo/cu/ra

7
Grado Lenguaj
4 e
c. Cuenta las sílabas del siguiente poema, ten en cuenta cuando el verso termina en
palabra ESDRÚJULA. Luego escribe al final del verso el número de sílabas, además si es
bisílabo, trisílabo o tetrasílabo.

• Tu /lá/gri/ma
• tris/te/za
• tu/ bo/ca
• tan/ cá/li/da

4. Observa el siguiente ejemplo:

José Espronceda
(S.F.)
En las (4)
presas
Versos

Estrofa
yo divido (4)

lo cogido (4)

por igual. (3+1 por agudo)

Poema con versos


tetrasílabos
a. Ahora construye tu propio ejemplo:

8
Grado Lenguaj
4 e

9
Grado Lenguaj
4 e

RESUMEN

Completa las siguientes oraciones para recordar los temas propuestos a lo largo de las

actividades. El arte de medir versos se llama

La sinalefa es

Los versos bisílabos son

Los versos trisílabos son

Los versos tetrasílabos son

El poema se divide en y estos en conjunto forman una

10
Grado Lenguaj
4 e

TAREA Y EVALUACIÓN : Entregar en clase.

ANALICEMOS VERSOS

1. Indaga en la biblioteca, en internet o pídele ayuda a tuspadres para la búsqueda de poemas


con versos bisílabos, trisílabos y tetrasílabos.

2. Escribe un ejemplo de un poema con versos bisílabos, trisílabos y tetrasílabos y


sepáralos por sílabas para verificar que cumplen con la condición.

EJEMPLO POEMA VERSOS EJEMPLO POEMA VERSOS EJEMPLO POEMA VERSOS


BISÍLABOS TRISÍLABOS TETRASÍLABOS

3. Busca un nuevo poema y escribe dos estrofas de este, luego responde las preguntas:

11
Grado Lenguaj
4 e
a. ¿Cuál es el tema central del poema?

b. ¿A quién crees que se lo escribieron?

c. ¿Por qué crees que el autor lo escribió?

d. Escribe una estrofa para complementar el poema y utiliza versos trisílabos.

12
Grado Lenguaj
4 e

REFERENCIAS

García Federico, (Sin Fecha). Fragmento poema. Recuperado de:


http://www.galeon.com/la-poesia/f.htm

De Ercilla Alonso, (Sin Fecha). Fragmento de poema. Recuperado


de: http://www.galeon.com/la-poesia/f.htm

Unamuno Miguel, (Sin Fecha). Fragmento de poema. Recuperado


de: http://www.galeon.com/la-poesia/f.htm

Grilo Antonio, (Sin Fecha). (Sin Fecha). Fragmento de poema. Recuperado


de: http://www.galeon.com/la-poesia/f.htm

Díaz Alejandro, (2013). (Sin Fecha). Fragmento de poema. Recuperado


de: http://www.galeon.com/la-poesia/f.htm

Machado Miguel, (2001). (Sin Fecha). Fragmento de poema. Recuperado


de: http://www.galeon.com/la-poesia/f.htm

Espronceda José, (Sin Fecha) Fragmento canción del pirata. Recuperado de:
http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/u-z/verso2.htm

13

También podría gustarte