Laboratorio Flexión en Vigas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía de laboratorio

Laboratorio mecánica de materiales

Ensayo de flexión en concreto

Presentado por:

Nicolás Martínez Osorio - 2520211013

Paula Alejandra Torres Cabezas - 25202212056

Robert Andrés Valdés Villanueva - 2520212051

Presentado a:

Ingeniero Jorge Olmedo Montoya Vallecilla

Monitor Daniel Santiago Capera Ortiz

Universidad de Ibagué

Programa de Ingeniería Civil

Laboratorio de Materiales

2023

Ibagué
1. Introducción

La ingeniería civil se apoya en el conocimiento del comportamiento mecánico


de los materiales. Este informe de laboratorio se centra en la resistencia a la
compresión del concreto cuando este está siendo sometido a ciertas cargas de
flexión. La resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión del concreto es un
parámetro fundamental que influye en su capacidad para soportar cargas verticales
y resistir dichas fuerzas, así mismo, en este proyecto se determinarán sus
propiedades mecánicas y físicas para evaluar su calidad e idoneidad.

2. Objetivos

a. Objetivo General

Identificar la capacidad de resistencia de los materiales, más específicos del


concreto, cuando este está siendo sometido a dichas fuerzas axiales de flexión, así
mismo, se observará y analizará todos sus estados hasta el momento de la falla
real.

b. Objetivos específicos

● Evaluar las propiedades mecánicas y físicas del concreto a compresión, tales


como su resistencia y deformación.
● Comprender el comportamiento del concreto y su idoneidad en aplicaciones
prácticas.
● Determinar e identificar las diferentes etapas de comportamiento del material.
● Estudiar la relación entre la carga de flexión y la deformación del concreto.
● Analizar cómo factores como la proporción de mezcla, el curado y la edad del
concreto afectan su resistencia a la compresión bajo carga de flexión.
3. Marco teórico

En laboratorio de materiales se realizan pruebas y experimentos en donde se


analiza el comportamiento de tales materiales, especialmente aquellos usados en la
construcción, como lo es el concreto, cuando están siendo sometidos a diversos
tipos de fuerzas externas. Estos laboratorios desempeñan un papel crucial en la
investigación y desarrollo de estructuras seguras y eficientes.

Es importante tener claros ciertos conceptos a la hora de realizar el laboratorio de


flexión, como lo son:

Concreto: Es un material de construcción compuesto principalmente por cemento,


agregados (como arena y grava), y agua.

Flexión: Deformación de un elemento estructural, como una viga o una losa, bajo la
acción de fuerzas aplicadas que generan momentos de flexión.

Deflexión: “...es el desplazamiento desde su posición original, llegando a un punto


final debido a la acción de una fuerza” (Valecilla, 2017, p.45.).

Momento flexionante: Medida de la tendencia de una carga aplicada a un


elemento estructural, como una viga, a inducir flexión o curvatura en ese elemento.

𝑀 = 𝐹 * 𝑑 Ecuación 1

Resistencia a la compresión: Propiedad fundamental que mide su capacidad para


soportar cargas axiales. Se define como la máxima carga que puede soportar una
muestra de concreto antes de experimentar un fallo bajo compresión.

Módulo de rotura: Es la medida de la resistencia del material a estos momentos


flectores y su capacidad para resistir la rotura.

Fuerza de rotura: Carga máxima que un material o una estructura puede soportar
antes de experimentar un fallo.

Curado: El proceso de curado es crucial para garantizar que las muestras de


concreto alcancen su resistencia máxima antes de la prueba. Esto implica mantener
las muestras en condiciones de humedad y temperatura específicas durante un
período definido.

Esfuerzo: “… se define como la respuesta interna del material ante la solicitación


que se presenta.” (Valecilla, 2017, p.32.). Es decir, es cuando la fuerza o carga axial
actúa sobre un elemento, provocando así un esfuerzo de tracción o compresión.

𝐹
σ= 𝐴
Ecuación 2

Figura 1: Esfuerzos a tracción y compresión

Fuente: Tomado de Montoya (2017)

Fragilidad: Se trata del comportamiento del material, y de acuerdo con (Valecilla,


2017) “...su fase de deformación elástica es sumamente corta y tienden a romperse
directamente, sin que se presenten deformaciones considerables producto de la
carga aplicada” (p. 45.).

4. Equipos para el ensayo

Para este laboratorio se hizo uso de una máquina de ensayo de flexión, la


cual aplica una carga gradual hasta que la viga o cilindro se deforme o falle. Esta
también puede registrar la carga aplicada y la deformación resultante. Se usó
también un dispositivo de soporte y puntos de apoyo, que proporciona los soportes
que son esenciales para simular condiciones realistas de carga y apoyo. Así mismo,
se usaron las muestras de concreto que se moldearon debidamente en vigas y
cilindros de dimensiones que procuraban ser exactas, luego de ello, se curaron bajo
condiciones específicas de humedad y temperatura, y se marcaron para su
identificación.

Figura 2: Máquina de ensayo flexión

Fuente: Tomado de Montoya (2017)

5. Metodología

Inicialmente se realizó la preparación de muestra, la cual consistía en


recolectar todos los materiales necesarios para la mezcla que se iba a utilizar.
Seguido de ello, se procede a construir los moldes en donde iba a ir la mezcla, los
cuales se hicieron en lamina coll roll calibre 18 y se cortaron cuidadosamente para
poder tener las medidas deseadas, después de cortadas, se procede a doblarse
para así empezar a darle forma al molde. Se sueldan ciertos puntos para que tenga
rigidez y para más comodidad, se creó un diseño que fuera fácil de abrir, con
tornillos a los costados que permitan armar y desarmar rápidamente. Por último, se
pintó en wash primer con el propósito de que el material no tome óxidos o diferentes
meteorizaciones al momento de estar realizando el ensayo. Por consiguiente, se
prepara la mezcla de concreto (que consiste en cemento, arena, grava y agua)
según las proporciones y los lineamientos para así garantizar el correcto desarrollo
del laboratorio. Se procede a introducir la mezcla en dichos moldes (siempre
procurando tener una técnica correcta) y a marcar cada una de las muestras, y
pasadas las 24 horas se desmoldan tanto vigas como cilindros para poder
introducirlas al tanque de agua y empezar con el proceso de curado. Pasados siete
días, se extrae uno de los cilindros del tanque para así poder tomar lo que vendría
siendo su volumen y demás longitudes, y a los ocho días, se extraen el resto de
muestras. Se procedió a pesar cada una de las pruebas y a medir todas sus
longitudes, como alturas y bases. Luego de ello, se instalaron en la máquina de
ensayo de flexión, procurando que quede ubicada de forma correcta y que la carga
sea aplicada en todo el centro de la viga induciendo momentos flectores. Gracias a
los sensores y dispositivos de medición con los que cuenta la máquina, fue posible
realizar el registro de datos para cada una de las vigas. Estos datos se incrustaron a
un excel y desde allí se prepararon tablas y gráficas para un correcto análisis y
desarrollo del laboratorio.

6. Metodología

Tabla 1: Datos obtenidos viga #1

Fuente: Los autores


Tabla 2: Datos obtenidos viga #2

Fuente: Los autores

Tabla 3: Datos obtenidos viga #3

Fuente: Los autores


Gráfica 1: Módulos de rotura de las vigas

Fuente: Los autores

Como bien se sabe, el módulo de rotura (MR) es la capacidad de un material


para resistir la rotura, se puede apreciar una disminución gracias a diversos factores
que pueden afectar su valor como lo son los procesos de fabricación, los defectos o
imperfecciones que pueden tener las vigas y la carga aplicada a la que están
sometidas.

Gráfica 2: Resistencia a la compresión del concreto

Fuente: Los autores


Se puede analizar que la viga #3 es la primera que fallará, a diferencia de la viga #2 que
tiene un f´c más alto, la viga #2 está sometida a más carga por lo tanto deducimos que las
tasas de carga más altas pueden producir resistencias aparentemente mayores.

Gráfica 3: Fuerza de rotura

Fuente: Los autores

En esta gráfica se puede observar la fuerza a la que pueden ser sometidas las vigas
antes de poder demostrar alguna deformación o ruptura, en este caso el concreto a ser un
material frágil al llegar a esta fuerza, demuestra sus grietas y cede ante la fuerza y falla.

7. Conclusiones

● La evaluación de las propiedades mecánicas y físicas del concreto, como la


resistencia a la compresión, la resistencia a la flexión y el módulo de rotura,
proporciona información crucial para determinar la calidad e idoneidad del
material en aplicaciones de ingeniería civil.
● Se destaca la importancia de comprender la diferencia entre la resistencia a
la compresión y la resistencia a la flexión del concreto. Estas propiedades
son críticas para evaluar la capacidad del material para soportar cargas
verticales y resistir fuerzas de flexión.
● La preparación cuidadosa de las muestras, tanto en la construcción de
moldes como en la mezcla de concreto, es esencial para obtener resultados
precisos y representativos. La técnica de mezcla y la conformación de los
moldes deben seguir estándares para garantizar la uniformidad de las
muestras.
● Se destaca el papel crucial que desempeñan los laboratorios de materiales
en la investigación y desarrollo de estructuras seguras y eficientes. Estos
laboratorios proporcionan datos fundamentales para el diseño y la
construcción de infraestructuras.
● La calidad de los materiales utilizados en la mezcla de concreto, como el
cemento, la arena y la grava, influye directamente en la resistencia del
material. La atención a la calidad de los ingredientes es crucial para obtener
resultados confiables

8. Bibliografía

Valecilla, J. O. (2017). Mecánica de materiales. Ibagué: Ediciones Unibagué.

9. Anexos

También podría gustarte