Pantanos de Centla 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pantanos de Centla, Tabasco

Los Pantanos de Centla son una extensión de tierras bajas y humedales, declarada
como área protegida con categoría de Reserva de la Biosfera; se ubica en el estado
mexicano de Tabasco y es el humedal más extenso de Mesoamérica y uno de los
15 humedales más importantes del mundo.
La reserva posee una extensión de 302,706 hectáreas, repartidas entre los
municipios tabasqueños de Centla, Jonuta y Macuspana, además de Campeche,
con diferentes grados de protección, y comprenden el delta de los ríos Grijalva y
Usumacinta, los más caudalosos del país con un desfogue de 117,000 millones de
metros cúbicos de agua. Fue decretada como Reserva de la Biósfera el 6 de agosto
de 1992.

Los ecosistemas que contiene presentan una gran biodiversidad, particularmente


de especies animales de agua dulce, en especial invertebrados, quelonios y otros
reptiles; así como comunidades de plantas hidrófitas, como el lirio acuático y el tipo
de vegetación conocido como popal.

Clima
El clima que presenta la reserva Pantanos de Centla, es cálido húmedo y
subhúmedo con lluvias abundantes en verano, y una precipitación promedio anual
de 1400 a 1800 mm por año. La temperatura media anual es de 25,9 °C. y existen
dos periodos de secas, el mayor de marzo a abril y uno relativamente seco en julio
y agosto.
Flora
A través de diversas investigaciones, se han contabilizado 569 especies de
plantas distribuidas en 118 familias y agrupadas en ocho asociaciones principales:
1. Comunidades hidrófitas (Ocupan el 68.1% del área protegida)
Esta vegetación es la mejor desarrollada en la reserva, y están representadas
por espadañal o tular. Ocupan más de dos tercios del área, crecen sobre
suelos permanentemente inundados y constituyen la comunidad más extendida
dominada por espadaña (Typha latifolia). Las comunidades hidrófitas se
subdividen en tres tipos de vegetación:
• Vegetación hidrófita emergente
• Vegetación hidrófita flotante
• Vegetación subacuática, representada por el sargazo

2. Selva mediana subperennifolia (ocupa el 6.4%)


Está compuesta por géneros como Terminalia, Cedrela, Swietenia, Brosimum,
Achras, Ceiba, además de orquídeas, bromelias, palmas y helechos.
3. vegetación riparia (con el 5,8%)
Se localiza en las márgenes de los ríos, arroyos y canales y sus especies
representativas son: sauce, tucuy, gusano, chelele, palomillo, tinto y mucho
4. Manglar (representa el 2%)
se encuentra distribuido a lo largo de 20 km corriente abajo del río San Pedro y
San Pablo, en su margen izquierda; en la ribera del Usumacinta penetra a una
distancia de 30 km. Se asocia a varias lagunas continentales como la del Cometa,
Guanal, Los Ídolos y Sargazal. Las tres especies arbóreas predominantes de los
manglares son el mangle rojo, el mangle negro y el mangle blanco. En ocasiones
se presenta el plátano falso asociado a los ambientes menos salinos.
Fauna
en la reserva habitan por lo menos 255 especies de aves, 104 de mamíferos, 68
de reptiles, 52 de peces y 27 de anfibios. Todos los grupos de vertebrados
terrestres se encuentran representados en la reserva, gracias a la amplia gama de
ecosistemas y a la estrecha relación entre las plantas y los animales.

Aves
son el grupo más extenso con 255 especies, hay tanto residentes como
migratorias, de hábitos acuáticos y terrestres, destacando dentro de estas la
cigüeña jabirú, el pato real, el halcón peregrino y el águila pescadora.

Mamíferos
Dentro de los mamíferos, destacan el manatí, el tepezcuintle, el venado cola
blanca, el jaguar, el ocelote y el mono aullador entre otros.
Peces
Los peces se presentan en diferentes tipos de hábitats. Por su importancia
comercial destacan el robalo, las mojarras, Petenia splendida, y el pejelagarto.

Reptiles
En cuanto a reptiles se encuentran la tortuga blanca, el pochitoque, la hicotea, el
guao, el chiquiguao, la iguana.
Ubicación
Ubicada en el noreste del estado de Tabasco, abarca 302,706 ha en los
municipios de Centla, Jonuta, Macuspana y Campeche, y alberga uno de los
sistemas hidrológicos más grandes de México (Ríos Grijalva y Usumacinta).

Nombre: Carlos Esaú Diaz Sanchez

También podría gustarte