Practica 3 Eym

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA

MECANICA Y ELECTRICA

Lab. Electricidad y magnetismo


Nombre
Samuel Velázquez Fuentes
Mario Alberto Tovar Rodríguez
Fernando Daniel Mendizábal Domínguez.
Adriana Sánchez Vázquez

Maestro
Tejada López Francisco Javier
Grupo
2CV15
Carrera
INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA
Indice

1. Introducción teórica.

2. Desarrollo.

3. Observaciones.

4. Conclusiones.

5. Datos gráficos.

6. Cuestionario.

7. Conclusiones individuales.

8. Bibliografía.

Introduccion
El osciloscopio es básicamente un dispositivo de medición y
visualización gráfica que muestra señales eléctricas Esencialmente, un
osciloscopio muestra cómo varía una señal eléctrica en el tiempo.

Un osciloscopio tiene una pantalla en la que se muestra la forma de


onda de la señal eléctrica El eje vertical Y representa el voltaje,
mientras que el eje horizontal X representa el tiempo, podemos ajustar
diferente manera como la escala de tiempo y la escala de voltaje, para
poder observar diferentes detalles de la señal.

Con un osciloscopio podemos determinar directamente el periodo y el


voltaje de una señal y de forma indirecta la frecuencia de una señal, así
como la fase entre dos señales. Además, el osciloscopio nos permite
determinar qué parte de la señal es corriente continua y cuál alterna, así
como determinar qué parte de la señal es ruido y cómo varía este con el
tiempo

Funciona mediante la representación gráfica de una señal en la pantalla


de un tubo de rayos catódicos (CRT) o una pantalla LCD.
cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última
y se dirige a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el
mando del amplificador vertical atenuaremos la señal o la
amplificaremos.

En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para


atacar las placas de deflexión verticales (que naturalmente están en
posición horizontal) y que son las encargadas de desviar el haz de
electrones, que surge del cátodo e impacta en la capa fluorescente del
interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión es
positiva con respecto al punto de referencia (GND) o hacia abajo si es
negativa.

La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma


iniciar el barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de
electrones desde la parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en
un determinado tiempo).

El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la


parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión
horizontal (las que están en posición vertical), y puede ser regulable en
tiempo actuando sobre el mando TIME-BASE. El retrasado (recorrido de
derecha a izquierda) se realiza de forma mucho más rápida con la parte
descendente del mismo diente de sierra.

De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la


deflexión vertical traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección
de disparo es necesaria para estabilizar las señales repetitivas (se
asegura que el trazado comience en el mismo punto de la señal
repetitiva).
Desarrollo

Calibración:

Se nos instruyó que el dispositivo es de empleo delicado, así es que


deberemos tener un extremo cuidado con el manejo de controles. Para
encenderlo pulsamos el botón de encendido, y accionamos el control de
brillantez, cuidando que el haz no sea muy intenso pues la daña.
Accionamos el control de ajuste del canal de entrada CH1 o CH2
verificando que el otro canal quede apagado El proceso de calibración
que realizamos antes de iniciar el uso específico del equipo, no
conectando la punta de prueba, y en general consiste en Las perillas de
la fila superior (INTEN, POSITION, TRIGG LEVEL, POSITION, VARIABLE)
colocamos en la parte media de su giro. De la misma manera, la perilla
FOCUS Los botones (X1 X5, NORM INV, SLOPE + -, X1 X10, CAL VAR) los
colocamos en la posición de sueltos El interruptor deslizable MODE
debajo del botón SLOPE los colocamos en la posición AUT. 32 la perilla
de VOLT/DIV lo colocamos al inicio en la marca de 0.1 Mb. La perilla por
encima de VOLTS/DIV giramos en la dirección de CALIB, marcada en el
panel alrededor de la perilla inferior, hasta el tope haciendo clic. El
ajuste en la otra perilla es la misma que hicimos en la anterior Estas
perillas posteriormente no deben moverse por ningún motivo. − Los
interruptores deslizables por debajo de cada perilla de VOLTS/DIV las
colocamos inicialmente en GND. − En cuanto al botón rotatorio TRACE
ROTATION, este permanece como se encuentra y sólo puede ser movido
por el profesor el interruptor deslizable TRIGGER SOURCE se coloca en
la ubicación de CH1. La perilla de TIME/DIV inicialmente después la
colocamos en 0.1 ms. – Finalmente en la pantalla se muestra un trazo a
la mitad de la pantalla
Verificación de las características de la salida de prueba: Mediante la
ejecución de los siguientes pasos se lleva a cabo: Conectamos una
punta de prueba en el canal que seleccionamos (CH1 o CH2). El
interruptor deslizable debajo de la perilla de la canal colocada en GND. −
El extremo con la punta de caimán la colocamos en la entrada de
TIERRA y la punta con gancho sujetamos a la salida de prueba Él
interruptor deslizable se mueve a la posición de AC, con lo cual aparece
una señal. Observamos la señal que muestra la traza con el voltaje y el
tiempo de un clic. La traza mostrará a una señal identificada como señal
cuadrada, y la medida de voltaje corresponde a la indicada en la salida
de prueba y el periodo será el correspondiente a una frecuencia
Mediciones de tensión directas o continuas: En esta actividad,
realizamos los siguientes pasos: Conectas la punta de prueba al canal
CH1 o CH2, el interruptor deslizable se debe encontrar en la posición de

GND el trazo se ubicó en la división central La perilla de VOLTS/DIV se


colocó entre 0.5 y 2 V. Los extremos de la punta de prueba los
colocamos al paquete de baterías con la misma polaridad ajustamos el
interruptor deslizable a la posición DC y observamos que el movimiento
de la traza, medimos las divisiones que se movió y vimos la tensión del
paquete de baterías.
Medición de amplitud y frecuencia de una señal: En esta actividad
realiza los siguientes pasos: Conectamos un extremo del cable BNC-BNC
a un canal (CH1 o CH2). El interruptor deslizable por debajo del canal
seleccionado lo conectamos en la posición GND y la traza se ubicó en la
división central. El otro extremo lo colocamos a la salida del generador
de señales y colocamos la perilla de VOLTS/DIV en la posición de 0.5 o1
V y la base de tiempo TIME/DIV en 1 ms. Conectamos el generador a la
línea y encendimos En el generador de señales seleccionamos una
señal senoidal y una frecuencia, ubicando las perillas de cantidad, una
en 10n y la otra girándola a un valor entre 1 y 10.movimos el interruptor
a la posición AC y observamos si la señal y se determinó la amplitud y el
periodo de la misma.
Observaciones

Los osciloscopios comprueban y muestran las señales de tensión como


formas de onda y como representaciones visuales de la variación de
tensión en función del tiempo. Las señales se representan en un gráfico,
que muestra cómo cambia la señal. El eje vertical (Y) representa la
medición de la tensión, y el eje horizontal (X) representa el tiempo.

En un osciloscopio existen, básicamente, tres tipos de controles que son


utilizados como reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten,
consecuentemente, medir en la pantalla y de esta manera se pueden ver
la forma de la señal medida por el osciloscopio, esto denominado en
forma técnica se puede decir que el osciloscopio sirve para observar la
señal que quiera medir.

El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de


tiempo (segundos, milisegundos, microsegundos, etc., según la
resolución del aparato). El segundo regula el eje Y (vertical) controlando
el voltaje de entrada (en Volts, milivolts, micro volts, etc., dependiendo
de la resolución del aparato).

El tercer control es el ajuste del disparo (o trigger en inglés), este


control permite sincronizar las señales que se repiten de manera
periódica usando como referencia una característica de la señal, se
usan diversos tipos de disparo, siendo el más común el disparo por
flanco de subida o bajada de la señal, para lo cual se define el voltaje de
disparo y si el flanco es de subida o de bajada.

Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que


divide la pantalla, permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado
de esta para, en consecuencia, conocer el valor de la señal a medir,
tanto en tensión como en frecuencia o periodo.
Conclusiones

3) El osciloscopio funciona a través de la representación de una onda,


para esto debemos de generar una frecuencia.

Para eso debemos de ajustarlo en tiempo y voltaje para que la onda se


vea más clara y podamos calcularla con los cuadritos. En este punto de
la práctica pudimos comprobar y entender que la salida de prueba de un
osciloscopio se utiliza generalmente para verificar la precisión y la
calibración del instrumento. Al seguir este procedimiento, se puede
verificar si la salida de prueba del osciloscopio está funcionando
correctamente y si las mediciones realizadas con el osciloscopio son
precisas y confiables.

4) Las mediciones de tensiones directas se realizan utilizando el modo


de medición de DC (corriente directa) del osciloscopio. Es importante
tener en cuenta que las mediciones de tensión continua con un
osciloscopio pueden verse afectadas por factores como la impedancia
de entrada del osciloscopio y la resistencia interna de la sonda de
prueba. Por lo tanto, es importante utilizar una sonda de prueba
adecuada y asegurarse de que la impedancia de entrada del osciloscopio
sea lo suficientemente alta para evitar una carga significativa en el
circuito que se está midiendo y evitar así una mala lectura.

5) La visualización de la gráfica se vio bastante afectada al estar


variando tan continuamente de datos, pero al final pudimos ajustar el
osciloscopio para distinguir correctamente las divisiones y poder
calcular los valores que requerimos.
Conclusión Final

Por medio de esta práctica podemos concluir que el osciloscopio es una


herramienta fundamental para medir y visualizar señales eléctricas en el
tiempo, lo que permite analizar la forma de onda de una señal y
diagnosticar problemas en un circuito. Es importante tener en cuenta las
limitaciones del osciloscopio, como su ancho de banda y su resolución
vertical, para obtener mediciones precisas y confiables, lo que implica la
identificación y solución de problemas, pues puede mejorar
significativamente la eficiencia y la precisión en el diseño, la depuración
y el mantenimiento de sistemas electrónicos complejos.

Frecuencia en el
Ax100 Bx101 Cx102 Dx103 Ex104
generador (Hz)
Periodo en el 1.72x10-
1.72x10-3 1.72x10-3 1.72x10-3 1.72x10-3
osciloscopio (s) 3
Frecuencia en el
103 106 104 101 105
osciloscopio
Datos graficos.
}

Conclusiones individuales

 Samuel Velazquez Fuentes.


Los osciloscopios son de los instrumentos más versátiles que existen y lo utilizan desde
técnicos de reparación de televisores a médicos. Un osciloscopio puede medir un gran
número de fenómenos, provisto del transductor adecuado (un elemento que
convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de darnos el valor de una
presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de vibraciones en un coche en
donde determinamos al menos algunos de los siguientes puntos.
 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
 Localizar averías en un circuito.
 Medir la fase entre dos señales.
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.
 Fernando Daniel Mendizábal Domínguez.
En resumen, el conocimiento y manejo del osciloscopio, con la práctica y la
comprensión de los principios básicos, hace posible obtener mediciones precisas y
confiables de las señales eléctricas para así poder realizar un diagnóstico eficiente por
medio de las señales plasmadas como ondas, siendo las más comúnmente usadas,
senoidales.

 Adriana Sánchez Vázquez


En resumen, en esta práctica estuvimos en contacto con El osciloscopio el cual tiene
varios controles que permiten ajustar la escala vertical y horizontal de las señales
eléctricas, así como la posición de la señal en la pantalla. También puede tener
funciones adicionales, como la capacidad de medir la frecuencia, la amplitud, la fase y
entre otras características.

Bibliografia

Bibliografía:
Martínez, J. (1959).
Electricidad y magnetismo (2.
ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Serway, R. A., & Jewett, J.
W. (2005).Electricidad y
magnetismo (6a ed.). México:
McGraw-Hill.
[1] Informe 580-1 (MOD F), Caracterización del ruido de frecuencia y fase, CCIR XVI Asamblea
Plenaria, Dubrovnik, 1986.

[2] Walls F. L., Allan D. W., Measurement of frequency stability, Proceedings of the IEEE, vol. 74,
No. 1, 1986, pág. 182 – 188.

[3] Wolfgang Wöger, Remarks on the En – Criterion used in Measurement Comparisons,


Internationale Zusammenarbeit, PTB – Mitteilungen 109 1/99

Tektronix (1983), Tek Products, Tektronix.

Tektronix (1998), Measurement Products Catalog 1998/1999, Tektronix.

Wedlock, Bruce D.; Roberge, James K. (1969), Electronic Components and Measurements,
Prentice-Hall, pp. 150-152, Bibcode:1969ecm..book.....W, ISBN 0-13-250464-2.

También podría gustarte