Hormona T3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HORMONA T3 - TRIYODOTIRONINA

INTRODUCCION

Las hormonas tiroideas son reguladoras de vida. Son macromoléculas que viajan
a través de la sangre llegando a todas las células del cuerpo. Son esenciales para
el desarrollo de todas ellas.

La energía o la temperatura son algunas de las funciones en que participan. En


realidad intervienen en todos procesos metabólicos y funcionales de nuestros
tejidos.

Los iones de yodo y la proteína tirosina forman parte de la composición química


específica de las tironinas y circulan por nuestro organismo regulando todo tipo de
funciones.

Para entender mejor el lenguaje de nuestro endocrino en sus explicaciones


respecto a nuestra tiroides es conveniente conocer nuestras hormonas y proteínas
tiroideas, por lo anteror el presente trabajo pretende hacerles conocer la Hormona
T3 a continuación describiremos qué es, de dónde viene, su composición, etc.

1
DESARROLLO

La triyodotironina es una hormona tiroidea. Otra forma de designarla es T3.


Desempeña una función importante en el control del metabolismo (muchos de los
procesos que el organismo lleva a cabo para funcionar). Otra forma de referirse a
la triyodotironina es “la forma activa de la hormona tiroidea tiroxina”.

Afecta a casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo, incluyendo crecimiento y


desarrollo, metabolismo, temperatura corporal y ritmo cardíaco. Su función es
estimular el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas, activando el
consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de las células.

CONCEPTO

Triyodotironina. También conocida como T3, es la principal forma activa de la


hormona tiroidea. Es producida por la glándula tiroides, junto con la hormona
tiroxina, o T4. Sólo una proporción relativamente pequeña de la T3 total de
circulante en la sangre viene directamente de la tiroides, con más de 80 por ciento
se forma en los tejidos del cuerpo mediante la eliminación de yodo de tiroxina.1

De lo anterior podemos decir que la hormona T3, es la principal forma activa de la


hormona tiroidea, y función principal es la de controlar el metabolismo.

DE DÓNDE SALE LA T3

 Se estima que aproximadamente un 20% de la T3 es segregada


(secretada) directamente desde la glándula tiroides al riego sanguíneo.
 El 80% restante es producto de la conversión de tiroxina en órganos como
el hígado y los riñones.2

1
Jara Albarrán A. coordinador. Endocrinología. 2° ed. Madrid: Médica Panamericana; 2011
2
Krawiec L; Juvenal G; Pisarev M. Tiroides: Bases Fisiológicas. Fascículo 6. Fisiopatología
Endocrinológica: Bioquímica y Métodos Diagnósticos. Química Montpellier; 2005

2
Las hormonas tiroideas intervienen en funciones tan importantes como el ritmo de
los latidos del corazón, las funciones digestivas, el control de los músculos, el
desarrollo del cerebro y la fortaleza de los huesos.

Las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina, son producidas y liberadas en el


organismo con el control de un sistema en el cual participan:

 El hipotálamo- Un área cerebral que está justo encima de la pituitaria o


hipófisis. Su principal función es mantener el cuerpo en un estado de
equilibrio que se conoce como homeostasia. Para cumplir esa función, el
hipotálamo comunica los sistemas nervioso y endocrino, y eso afecta a:
o La temperatura corporal
o La sed
o El apetito y el control del peso corporal
o Las emociones
o Los ciclos de sueño
o Los impulsos sexuales
o La presión arterial y la tasa cardiaca
o La producción de sustancias en el tracto digestivo
o El equilibrio de fluidos en el organismo
 La glándula pituitaria- Es una pequeña glándula en la base del cráneo,
por debajo del cerebro. También se conoce como hipófisis. Es la “glándula
jefe”, ya que sus hormonas regulan otras importantes glándulas:
o La glándula adrenérgica
o La tiroides
o Las glándulas reproductivas

o La glándula tiroides- La glándula en forma de mariposa en la parte


delantera del cuello.

La activación de las hormonas tiroideas se controla después de su producción y


liberación en el organismo en otros tejidos:

3
 El hígado
 El cerebro
 Los riñones

En esta fase intervienen unas enzimas denominadas deiodinasas, que convierten


la tiroxina en la forma activa: triyodotironina. La mayor parte de la triyodotironina
circulante (el 80%) se produce de esta forma.

El sistema de producción de hormonas tiroideas está regulado por un proceso


informativo circular que funciona de la siguiente forma:

Cuando los niveles de tiroxina y triyodotironina se elevan

1. inhiben la liberación de hormona liberadora de tirotropina en el hipotálamo


2. inhiben la liberación de hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la
tiroides

Así, el organismo mantiene un nivel constante de hormonas tiroideas.

La T3 es una hormona metabolicamente activa producida en la glándula tiroides o


por la desyodación de la T4. Ésta es desyodada por dos enzimas desyodinasas
para producir triyodotironina, además que son producidas y liberadas en el
organismo con el control de un sistema donde participan el hipotálamo, la glándula
pituitaria y las glándulas tiroides.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

La triyodotironina, también conocida como T3, es una hormona tiroidea. Afecta a


casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo, incluyendo crecimiento y
desarrollo, metabolismo, temperatura corporal y ritmo cardíaco.

Su producción es activada por la tirotropina (TSH), la cual es secretada por la


glándula pituitaria. Se regula a través de un proceso de retroalimentación de bucle
cerrado: las concentraciones elevadas de T3 y T4 en el plasma sanguíneo inhiben

4
la producción de TSH en la pituitaria. Cuando las concentraciones de dichas
hormonas disminuyen, la pituitaria incrementa la producción de TSH, y por estos
procesos, se crea un sistema de control de retroalimentación negativa para regular
la cantidad de hormonas tiroideas que hay en el torrente sanguíneo.

La T3 es una hormona metabolicamente activa producida de la T4. Los efectos de


la T3 en los tejidos son alrededor de cuatro veces más potente que la de su
prohormona T4. De las hormonas tiroidicas producidas por el cuerpo humano, solo
un 20% es T3, mientras que el 80% es T4. Aproximadamente el 85% de la T3
circulante es formada a través de la eliminación del átomo yodo unido al átomo
carbono número cinco de la T4. La concentración de T3 en el plasma sanguíneo
humano es aproximadamente una cuadragésima que la de T4. Esto se observa,
de hecho, debido a la corta vida media de la T3, que es sólo 2,5 días. En
comparación, la de la T4 es 6,5 días.

T4 es desyodada por dos enzimas de iodinasa para producir a la más-activa


triyodotironina:

1. Tipo I presente dentro del hígado y representa el 80% de la


desyodación de la T4 2. Tipo II presente dentro de la glándula
pituitaria. 3

TRANSPORTE

La T3 y T4 son transportadas en la sangre, adheridas a proteínas plasmáticas.


Esto tiene el efecto de incrementar la semivida de la hormona y disminuir la
rapidez en que esta es tomada por los tejidos periféricos. Las dos hormonas se
adhieren a tres proteínas principales:

 La globulina fijadora de tiroxina (TBG) es una glicoproteína que tiene una


mayor afinidad para la T4 que para la T3.

3
Brandan NC IC. Rodriguez AN. Ruiz Diaz DAN. Hormona Tiroidess. Cátedra de Bioquímica.
Facultad de Medicina. UNNE. 2010. 1-15

5
 La transtiretina también es una glicoproteína, pero con una afinidad mayor
para la T3 que para la T4.

 La albúmina. Ambas proteínas se adhieren con una baja afinidad a la


albúmina, pero, debido a la gran disponibilidad de la albúmina, esta tiene
una gran capacidad..

NIVELES EN EL ORGANISMO

La triyodotironina es la más potente de las hormonas tiroideas. Afecta


prácticamente a todos los procesos del organismo, incluyendo temperatura
corporal, funciones digestivas, control muscular, mantenimiento de los huesos,
crecimiento y tasa cardiaca. Esto se debe a que las hormonas regulan la actividad
de casi todas las células de nuestro cuerpo, y todos los órganos dependen de la
triyodotironina para funcionar correctamente. También se conoce como T3.

Aproximadamente el 20% de la triyodotironina llega al riego sanguíneo


directamente desde la glándula tiroides. El 80% restante se produce por la
conversión de tiroxina (T4) en diversos órganos del cuerpo.

Si hay demasiada triyodotironina se pueden presentar las siguientes alteraciones:

 Intolerancia al calor

 Pérdida de peso

 Incremento del apetito

 Aumento de la actividad intestinal

 Alteraciones del ciclo menstrual

 Ritmo cardiaco acelerado o irregular

6
 Palpitaciones

 Sensación de cansancio

 Irritabilidad

 Temblores

 Pérdida del cabello

 Retracción de los párpados

Si falta triyodotironina en el organismo puede verse afectado el desarrollo físico y


mental, de modo que durante el embarazo y en la infancia es imperativo impedir
que se produzca.

En adultos, puede provocar:

 Fatiga

 Intolerancia al frío

 Descenso de la tasa cardiaca

 Aumento de peso

 Menor apetito

 Afectación de la memoria

 Depresión

 Rigidez muscular

 Infertilidad

7
Como se puede ver los niveles en el organismo dependen al organismo, pero
podemos decir que el rango para los valores normales son: T3: de 60 a 180
nanogramos por decilitro (ng/dL) o de 0.92 a 2.76 nanomoles por litro (nmol/L) T3
libre: de 130 a 450 picogramos por decilitros (pg/dL) o de 2.0 a 7.0 picomoles por
litro (pmol/L)

T3 Y SALUD CARDIOVASCULAR

Entre las muchas funciones que regula esta hormona se encuentran el consumo
de calorías y el ritmo al que late el corazón. Existen estudios recientes que
muestran que cuando el equilibrio hormonal está alterado, ya sea en una situación
de hipotiroidismo o de hipertiroidismo, aumentan el riesgo de arritmia y de muerte
por causa cardiovascular.

Como se puede ver la hormona T3 puede alterar las funciones cardiovasculares y


esto aumenta el riesgo de arritmia y de muerte.

T3 Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La acción de esta hormona empieza a tener efectos en el cerebro cuando el feto


se está formando en el útero. Como mínimo, se calcula que esto es así en la
semana 10 de embarazo, aunque en modelos animales esto se ha observado en
fases anteriores.

También podemos ver que en el sistema nervioso central afecta al cerebro.

HAY T4 EN DIVERSOS TEJIDOS DEL FETO, Y T3 EN EL CEREBRO.

Las hormonas tiroideas son esenciales, entre otros fenómenos, en el desarrollo


apropiado del cerebelo (la parte del cerebro que procesa información para el
equilibrio y la coordinación).

8
T3 Y METABOLISMO

El metabolismo del cuerpo, del cual dependen el estado de ánimo, el peso


corporal y los niveles de energía (tanto físicos como mentales), también depende
de la acción de la triyodotironina

EXCESO DE TRIYODOTIRONINA

Cuando una persona tiene niveles demasiado elevados de hormonas tiroideas en


la sangre, se dice que padece tirotoxicosis. Esta situación puede ser consecuencia
de varias alteraciones, entre otras:

 Una actividad excesiva de la tiroides (hipertiroidismo)


 Enfermedad de Graves
 Inflamación de la tiroides por un tumor benigno

Algunos síntomas de tirotoxicosis son bocio (aumento del tamaño de la glándula),


intolerancia al calor, pérdida de peso, aumento del apetito, alteraciones del tracto
intestinal y de los ciclos menstruales, aceleración o irregularidad del ritmo
cardiaco, palpitaciones, fatiga, irritabilidad, pérdida del cabello, temblores y
retroceso de los párpados.

Como se ha podido ver cuando una persona tienen elevado la triyodotironina en la


sangre, se dice que padece tirotoxicosis.

ESCASEZ DE TRIYODOTIRONINA

El hipotiroidismo es la forma de designar la falta de hormonas tiroideas. Puede


deberse a:

 Una enfermedad autoinmune


 Falta de yodo en la dieta
 Ciertos medicamentos

9
Como las hormonas tiroideas son fundamentales para la el desarrollo físico y
mental, el hipotiroidismo puede afectar gravemente al desarrollo del fetal y al
crecimiento normal del bebé.

En adultos, el hipotiroidismo se traduce en un ritmo atenuado de las funciones


corporales, con síntomas como intolerancia al frío, fatiga, menor frecuencia en los
latidos del corazón, aumento de peso, menor apetito, fallos en la memoria,
depresión, infertilidad y rigidez muscular, entre otros.

También se puede ver que la escasez de triyodotironina puede afectar al bebe en


el desarrollo del mismo por otro lado el hipotiroidismo hace que una persona
adulta tenga frío, fatiga, menor frecuencia de latidos del corazón, aumento de
peso, fallo en la memoria, etc.

PRUEBA

La prueba de la hormona triyodotironina (T3 total) forma parte de la evaluación de


la función tiroidea. Esta prueba mide la concentración en sangre de la hormona
T3, parte de la cual la produce directamente la glándula tiroidea.4

De todos modos, la mayor parte de la hormona T3 presente en la sangre de una


persona se produce en otras partes del cuerpo distintas de la glándula tiroidea, ya
que la hormona tiroxina (o T4), la principal hormona fabricada por la glándula
tiroidea, se transforma químicamente en T3. Esta hormona ayuda a controlar
muchas funciones corporales, como el crecimiento, la temperatura corporal y el
ritmo cardíaco.

La T3 está presente en la sangre de dos formas diferentes:

1. T3 ligada a proteínas: se trata de la forma más abundante, que está


adherida a proteínas que ayudan a transportarla a través del cuerpo.

4
Guber HA, Farag AF. Evaluation of endocrine function. In: McPherson RA, Pincus MR, eds.
Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd ed. St Louis, MO:
Elsevier; 2017:chap 24

10
2. T3 libre: la forma menos abundante, que circula libremente por el torrente
sanguíneo, sin estar adherida a proteínas.

La prueba de la T3 total, el tipo de análisis de sangre más habitual para detectar la


concentración de esta hormona en sangre, mide tanto las formas ligadas a
proteínas como las formas libres de la hormona triyodotironina.

Por qué se realiza

Un pediatra puede solicitar la prueba de la T3 total cuando los síntomas de su


paciente o su análisis de sangre apuntan hacia una disfunción tiroidea. La prueba
de la T3 es particularmente útil para diagnosticar el hipertiroidismo, una afección
en la cual la glándula tiroidea produce cantidades excesivas de hormonas, que
pueden provocar síntomas como los siguientes: aceleración del ritmo cardíaco,
pérdida de peso, temblores y sudoración.

Preparación

Para someterse a esta prueba, no es necesario realizar ningún tipo de


preparación. De todos modos, algunos medicamentos (como los anticonvulsivos,
los esteroides y los anovulatorios orales), pueden alterar los resultados de esta
prueba. Por lo tanto, es importante que usted informe al pediatra con antelación
sobre los medicamentos que toma su hijo.

Si el día en que le hagan el análisis de sangre su hijo lleva camisa o camiseta de


manga corta, hará las cosas más fáciles y más rápidas al personal técnico que
haga la extracción.

11
Imagen Nº 1
Prueba de sangre

Fuente:
https://kidshealth.org/es/parents/t3-esp.html

12
El procedimiento

Por lo general, un profesional de la salud se encargará de hacer la extracción de la


sangre desde una vena. Limpiará la superficie de la piel con un antiséptico y
colocará una goma elástica (que hará de torniquete) en la parte superior del brazo
para ejercer presión y conseguir que las venas se hinchen y se llenen de sangre.
A continuación, se inserta una aguja en el interior de una vena (generalmente en
la cara interna del codo o en el dorso de la mano) y la sangre se extrae y se
recoge en un vial o en una jeringuilla.

Después del procedimiento, se retira la goma elástica. Una vez recogida la sangre,
se extrae la aguja, se cubre la zona con un trocito de algodón para detener el
sangrado y se coloca una tirita o pequeño vendaje a continuación. La extracción
de sangre para llevar a cabo esta prueba sólo dura unos pocos minutos.

Qué esperar

Cualquiera de los dos métodos que se utilizan para extraer muestras de sangre
(sea punzando el talón o pinchado la vena) provoca molestias de carácter
temporal y lo único que siente el paciente es un breve pinchazo. Después de la
extracción, es posible que aparezca un pequeño moretón, que debería
desaparecer al cabo de pocos días.

Obtención de los resultados

La muestra de sangre se procesará utilizando una máquina. Los resultados se


suelen entregar al cabo de pocas horas o bien al día siguiente.

Riesgos

La prueba de la T3 total se considera un procedimiento seguro. De todos modos,


al igual que en cualquier prueba médica, es posible que ocurran algunos
problemas durante la extracción de sangre, como los que figuran a continuación:

13
 desmayos o mareos
 hematoma (acumulación de sangre bajo la piel que provoca un bulto y/o un
moretón)
 dolor provocado por múltiples pinchazos cuando al técnico le cuesta
encontrar la vena

Ayudar a su hijo

Las extracciones de sangre son relativamente indoloras. Aun y todo, a muchos


niños les dan miedo las agujas. Si le explica a su hijo el procedimiento en unos
términos que le resulten fáciles de entender, es posible que contribuya a disminuir
parte de sus temores.

Permita que su hijo formule al técnico que le haga la extracción todas las
preguntas que pueda tener. Dígale que se relaje y que se quede quieto durante
todo el procedimiento, ya que si tensara los músculos o se moviera, la extracción
resultaría más complicada y más dolorosa. También le puede ayudar el hecho de
mirar hacia otro lado mientras el técnico le introduce la aguja en la piel.

Como se puede ver es importante hacerse la prueba de T3, ya que tner niveles de
TSH altos puede indicar que la tiroides no está produciendo suficiente hormona
tiroidea (hipotiroidismo). Tener niveles de TSH bajos puede indicar que la tiroides
está produciendo demasiada hormona tiroidea (hipertiroidismo)

14
CONCLUSION

Las hormonas tiroideas tienen un papel fundamental en el desarrollo y el


funcionamiento de diversos órganos, especialmente el cerebro. Las hormonas
tiroideas ejercen sus funciones mediante la interacción de la triyodotironina (T3)
con receptores nucleares y la regulación de la expresión de genes.

La triyodotironina (T3) es una hormona tiroidea. Juega un papel importante en el


control corporal del metabolismo (los muchos procesos que controlas el ritmo de
actividad en las células y tejidos). Se puede hacer un examen de laboratorio para
medir la cantidad de T3 en la sangre.

15
BIBLIOGRAFÍA

Jara Albarrán A. coordinador. Endocrinología. 2° ed. Madrid: Médica


Panamericana; 2011

Krawiec L; Juvenal G; Pisarev M. Tiroides: Bases Fisiológicas. Fascículo 6.


Fisiopatología Endocrinológica: Bioquímica y Métodos Diagnósticos. Química
Montpellier; 2005

Brandan NC; Llanos IC; Rodríguez AN; Ruíz Díaz DAN. Hormonas Tiroideas.
Cátedra de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNNE; 2010: 1-15.

Salvatore D, Davies TF, Schlumberger MJ, Hay ID, Larsen PR. Thyroid physiology
and diagnostic evaluation of patients with thyroid disorders. In: Melmed S,
Polonsky KS, Larsen PR, Kronenberg HM, eds. Williams Textbook of
Endocrinology. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 11.

Guber HA, Farag AF. Evaluation of endocrine function. In: McPherson RA, Pincus
MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods.
23rd ed. St Louis, MO: Elsevier; 2017:chap 24

16
ANEXOS

17
18

También podría gustarte