Historia de La Soc - Mexicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Media Superior

Programa Educativo (PE): Bachillerato Universitario

Asignatura: Historia de la Sociedad Mexicana

Código: 0018

Nivel: A02

Créditos: 8

El presente programa de asignatura ha sido elaborado de acuerdo al análisis y acuerdos de la Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana y avalado en el marco del
1er. Foro de Academias del Bachillerato Universitario (2010-2011). Como tal representa el trabajo colegiado de los profesores.

Comisión de Elaboración:

Cerón Herrera Nicolás ID: 100176455 Preparatoria “Alfonso Calderón Pacheco Gonzaga Jesús Agustín ID: NSS012411 Preparatoria Regional
Moreno”. “Enrique Cabrera Barroso”.

Flores Espejel Raquel ID: 100017688 Preparatoria “Lic. Benito Juárez Vélez Guevara María Cecilia ID: 100062711 Preparatoria “2 de Octubre de
García”. 1968”.

García Ortega Irma ID: 100236677 Preparatoria “2 de Octubre de 1968”. Villarreal Arriaga Silvia ID: 100253833 Preparatoria Urbana “Enrique
Cabrera Barroso”.
Mercado Juárez María Elena ID: 100036833 Preparatoria “Lic. Benito
Juárez García”.

Fecha: 11 de julio de 2012


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Unidad Académica: Bachillerato Universitario BUAP

Programa Educativo: Plan 06/competencias

Modalidad Educativa: Escolarizada

Nombre de la Asignatura: Historia de la Sociedad Mexicana

Código: 0018

Nivel: A02

Ubicación en el mapa curricular: Segundo Año

Correlación:

Asignaturas precedentes: Historia Universal Moderna

Asignaturas subsecuentes: Economía y Sociedad Mexicana, Introducción al Derecho y las Ciencias Políticas, e Introducción a las
Ciencias Sociales.

Carga Horaria del Estudiante:

Teoría Práctica Trabajo independiente Total


Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos Horas Créditos
4 horas 8 0 0 4 0 4 horas 8
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Perfil del docente de la asignatura:

Disciplinas profesionales que puedan impartir el programa: Licenciatura en Historia


Licenciatura en Derecho
Grado Académico Mínimo: Licenciatura
Experiencia Docente: Dos años
Competencias Docentes: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de
aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo
sano e integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
9.- Complementa su formación continua con el conocimiento y manejo de
las tecnologías de la información y la comunicación.
10.- Integra las tecnologías de la información y la comunicación en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
11.- Guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes.
Rol del docente con relación al estudiante: Ser un coordinador y facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

CONTENIDO ACADÉMICO

PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA:

Que los estudiantes aprendan a pensar históricamente, plantearse el por qué de los acontecimientos y procesos, del cómo se dan los hechos y a
qué se debió que no se dieron de otra manera, por qué ciertos eventos del pasado están relacionados con el presente.

APORTACIÓN AL PERFIL DEL EGRESADO:

 Desarrollar una visión interdisciplinaria e integral, sensibilizándolo con la problemática presente en los ámbitos: social, económico,
político, ético y ecológico.
 Contribuir en la formación del estudiante para alcanzar el conocimiento y comprensión de sí mismo y como un ser histórico.
 Desarrollar en el estudiante capacidades de aprendizaje significativo, razonamiento y juicio crítico, tendientes a la formación de una
visión comprehensiva del mundo, para una participación social comprometida.
 Fomentar valores y actitudes intelectual y socialmente tolerantes.
 Formación de actitudes de respeto y valoración del patrimonio histórico, cultural y artístico.
 Análisis de las formas de vida, costumbres y valores, de las sociedades pasadas y presentes.
 Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo como condición indispensable para la toma de decisiones que beneficien a la comunidad
donde vive.

ELEMENTOS DEL PERFIL QUE ATIENDE:

 Formación de una conciencia histórica e identidad nacional.


 Contribuir a la comprensión de los fenómenos sociales y de la naturaleza social e individual del ser humano.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

 Desarrollar en el estudiante la capacidad de re-construcción significativa del conocimiento histórico.


 Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y evaluación de las fuentes de información histórica, así como la comprensión del quehacer
del historiador.
 Solución de problemas referidos a contenidos sociales (juicios históricos).
 Fomentar la comprensión de los procesos de continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes.

Competencias a desarrollar en la Asignatura:

Genéricas Disciplinares Básicas Disciplinares Extendidas Definidas por la Academia


9. Participa con una conciencia 2. Sitúa hechos históricos
cívica y ética en la vida de su fundamentales que han tenido
comunidad, región, México y el lugar en distintas épocas en
mundo
México y el mundo con relación al
presente.

10. Mantener una actitud 3. Interpreta la realidad social a


respetuosa hacia la partir de los procesos históricos
interculturalidad y la diversidad locales, nacionales e
de creencias, valores, ideas y
internacionales que la han
prácticas sociales.
configurado

4. Valora las diferencias sociales,


políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género y las
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las


dimensiones políticas,
económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.

7. Evalúa las funciones de las leyes


y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características


democráticas y autoritarias de
diversos sistemas sociopolíticos.

10. Valora distintas prácticas


sociales mediante el
reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de
respeto.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUES DE APRENDIZAJE:

BLOQUE I: Describe el poblamiento de América y la formación de áreas culturales. TIEMPO:


10 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA: Identifica la importancia que tienen las teorías del poblamiento de América para comprender como se pobló el continente
americano e identificar el área cultural donde vive.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Distingue las teorías del poblamiento de América. - Compara las - Promueve el interés 9. Participa con una 2. Sitúa hechos
diferentes teorías por el estudio de la conciencia cívica y históricos
-Describe las características y ubica las superáreas sobre el origen del Historia. ética en la vida de su fundamentales que
culturales del México antiguo. hombre americano. comunidad, región, han tenido lugar en
-Fomenta el amor por México y el mundo. distintas épocas en
-Describe la importancia del mito en las sociedades -Ubica temporal y nuestro territorio. 10. Mantener una México y el mundo
mesoamericanas. espacialmente las actitud respetuosa con relación al
áreas culturales del -Aprecia las hacia la presente.
México antiguo. aportaciones de la interculturalidad y la
Historia. diversidad de
-Fundamenta la creencias, valores,
importancia del mito ideas y prácticas
en la formación de sociales.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Mesoamérica.
-Realiza lecturas analizando elementos tales
como, contexto e ideas principales.
-Ubica acontecimientos históricos en el
tiempo en que sucedieron así como
geográficamente.
-Se comunica con fluidez en forma oral y
escrita.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS


ENSEÑANZA APRENDIZAJE

-Conocimientos previos: -Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


lluvia de ideas. bibliográfica y en línea, -Papel bond e ilustraciones  Línea del tiempo
-Mapa geográfico “Áreas (individual o en equipo). -Tarjetas media carta  Cuadro comparativo
Culturales” -Organizar información: línea -Equipo de cómputo  Mapa conceptual
-Línea del tiempo (ilustrada): del tiempo, cuadro -Cañón  Reflexión individual
“Etapa lítica”. comparativo, mapa -Presentación en PowerPoint
-Cuadro comparativo: conceptual y fichas de trabajo. -Salón de clases
“poblamiento de América”. -Reflexión del bloque. -Guía didáctica del alumno
-Mapa conceptual: Producto parcial:
“Características de las áreas Portafolio de evidencias.
culturales” Itinerarios y visitas Sugerencia de visitas: Museos y zonas
-Glosario. arqueológicas

EVALUACIÓN BLOQUE I

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Examen Productos realizados:  Actividades en clase:  Lista de cotejo para De desempeño, reforzando los
Diagnóstico individual y en equipo evaluar portafolios de comportamientos productivos.
Mapa geográfico, línea del
(Tipo evidencias.
tiempo, reflexión individual,  Actividades extra-clase o Estudiante: ¿Qué me faltó?,
CENEVAL) mapa conceptual, reseña independiente ¿Qué debo hacer?
histórica.
 Lluvia de
Elementos formativos: Docente: ¿Qué te faltó?, ¿Qué
ideas
Participación, puntualidad, debes hacer?
respeto, trabajo en forma
individual y colaborativa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.

Recursos Web

 http://arqueomex.com (Página de la Revista de Arqueología Mexicana)


 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.academia.org.mx (Portal de la Academia Mexicana de la Lengua)
 http://www.inah.gob.mx/ (Página del Instituto Nacional de Antropología e Historia)
 http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/main.html (Página del Museo Nacional de Antropología)
 http://www.rae.es/rae.html (Portal del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE II: Explica el proceso de desarrollo de las Sociedades Prehispánicas TIEMPO:


10 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Compara los elementos que contribuyeron al desarrollo de las sociedades mesoamericanas, para identificar los vestigios que
perviven hasta nuestros días.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Describe el aspecto social, cultural, - Identifica los rasgos -Respeta las 9. Participa con una 2. Sitúa hechos históricos
político y económico de las propios que definen a las argumentaciones de los conciencia cívica y ética en fundamentales que han tenido
principales culturas de diversas culturas demás. la vida de su comunidad, lugar en distintas épocas en
Mesoamérica mesoamericanas. región, México y el México y el mundo con relación al
- Distingue los elementos culturales -Participa con mundo. presente.
de las sociedades -Identifica los elementos responsabilidad en sus 10. Mantener una actitud
Mesoamericanas, en su relación con culturales de las actividades de respetuosa hacia la
el presente. civilizaciones de aprendizaje. interculturalidad y la
-Relata los valores que tenían las mesoamericana que diversidad de creencias,
sociedades mesoamericanas. perviven en la -Respeta la diversidad de valores, ideas y prácticas
actualidad. costumbres y tradiciones sociales.
de nuestra sociedad. CRITERIOS DE DESEMPEÑO
-Interpreta la -Aborda los hechos históricos sin perder de vista la interrelación
importancia de los de sus partes.
valores para el -Valora la diversidad como un elemento esencial para
desarrollo de la comprender y abordar la realidad.
sociedad. -Se relaciona con los demás expresándose de forma clara,
directa y respetuosa.
-Actúa de manera consiente basado en valores libremente
asumidos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS


ENSEÑANZA APRENDIZAJE

-Conocimientos previos: --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


Preguntas exploratorias bibliográfica y en línea, -Papel bond e ilustraciones  Línea del tiempo
-Mapa geográfico “Áreas (individual o en equipo). -Tarjetas media carta  Cuadro sinóptico
Culturales” -Ubicar las culturas en un -Equipo de cómputo  Mapa conceptual
-Línea del tiempo mapa geográfico. -Cañón  Participación en debate.
(continuación) “Horizontes -Organizar información: línea -Presentación en Power Point
culturales” del tiempo, cuadro sinóptico, -Documentales
-Cuadro sinóptico: desarrollo mapa conceptual y fichas de -Televisión
económico, social, cultural de trabajo. -Revistas
las culturas mesoamericanas. . -Participación en debate. -Salón de clases
-Mapa conceptual “culturas -Guía didáctica del alumno
mesoamericanas”
-Debate. Producto final:
-Glosario. Itinerarios y visitas
-Visita a museos y zonas arqueológicas Mapa conceptual y portafolios de evidencias.

EVALUACIÓN BLOQUE II

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Preguntas Productos realizados:  Examen Auténtico 50  Rúbrica para evaluar De desempeño, reforzando los
exploratorias % mapa conceptual. comportamientos productivos.
Mapa geográfico, línea del
tiempo, cuadro sinóptico,  Actividades en clase:  Lista de cotejo para Estudiante: ¿Qué me faltó?,
mapa conceptual, individual y en
evaluar Portafolios de ¿Qué debo hacer?
participación en debate equipo 25 %
Elementos formativos: evidencias
Docente: ¿Qué te faltó?, ¿Qué
Participación, puntualidad,  Actividades extra-
respeto, trabajo en forma clase o  Examen Departamental (Tipo debes hacer?
individual y colaborativa. independiente 25 % CENEVAL) Primer periodo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.
 FLORESCANO, Enrique. Étnia, Estado y nación. México, Aguilar, 1998.

Recursos Web

 http://arqueomex.com (Página de la Revista de Arqueología Mexicana)


 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.academia.org.mx (Portal de la Academia Mexicana de la Lengua)
 http://www.inah.gob.mx/ (Página del Instituto Nacional de Antropología e Historia)
 http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/main.html (Página del Museo Nacional de Antropología)
 http://www.rae.es/rae.html (Portal del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE III: Describe el proceso de la Conquista de México TIEMPO:


10 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Identifica el proceso que se dio para la conquista de las culturas prehispánicas en mesoamerica y compara los tipos de sociedad para comprender
su contexto en el mundo.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Describe la realidad de la época a partir de los hechos -Identifica la -Participa en el 9. Participa con una 5. Establece la relación
históricos, ocurridos en Europa y que influyeron para la expansión y política conocimiento de los conciencia cívica y entre las dimensiones
conquista de México. colonialista de la países Europeos. ética en la vida de su políticas, económicas,
-Describe como era la vida prehispánica y que causas época. -Contribuye de manera comunidad, región, culturales y geográficas
influyeron para que fueran conquistados. -Distingue los hechos y respetuosa en el México y el mundo. de un acontecimiento.
-Compara la sociedad Europea y la Prehispánica para acontecimientos equilibrio de la 10. Mantener una
polemizar los diferentes contextos. históricos que sociedad. actitud respetuosa
ocasiono la conquista. -Coopera con actitud hacia la
-Reflexiona sobre la positiva de los interculturalidad y la
sociedad Europea y la fenómenos sociales y diversidad de
Prehispánica para la políticos. creencias, valores,
colonización. ideas y prácticas
sociales.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
-Se expresa en forma oral y escrita con un
sentido crítico lo que comprendió de los hechos
históricos del periodo de la conquista de México.
-Se auxilia de la tecnología utilizando los
programas de Word y Power Point, para mostrar
los alcances obtenido en la comprensión de los
acontecimientos de la conquista de México.
-Ubica acontecimientos históricos en el tiempo
en que sucedieron.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

-Conocimientos previos: Preguntas --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


Guía. bibliográfica y en línea, (individual o en -Papel bond, ilustraciones y  Línea del tiempo
-Mapa geográfico: “Descubrimientos equipo). plumones de colores  Controles de lectura
geográficos, rutas de exploración y -Organizar información: Control de -Equipo de cómputo  Ensayo
conquista”. lectura, líneas del tiempo y glosario. -Cañón
-Línea del tiempo (continuar): etapas -Ubicar rutas. -Video
de descubrimiento, exploración y -Juegos de simulación/representación -Televisión
conquista. de roles “Organiza tu empresa de -Películas
-Juegos de simulación/representación conquista” -Salón de clases.
de roles. -Redacción de un Ensayo “Versión de -Guía didáctica del alumno
-Glosario. los vencidos y vencedores” Producto parcial:
Ensayo y Portafolios de evidencias.

EVALUACIÓN BLOQUE III

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Preguntas Productos realizados:  Actividades en  Rúbrica para De desempeño, reforzando los


Guía clase: individual evaluar ensayo. comportamientos productivos.
 Mapa geográfico y en equipo.
 Línea del tiempo  Lista de cotejo Estudiante: ¿Qué me faltó?,
 Controles de lectura  Actividades para evaluar ¿Qué debo hacer?
 Simulación extra-clase o
portafolios de
 Ensayo independiente. Docente: ¿Qué te faltó?, ¿Qué
Elementos formativos: Participación, evidencias.
debes hacer?
puntualidad, respeto, trabajo en forma
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

colaborativa.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Moderna de México. México, COLMEX, 1998.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.
 LEÓN-PORTILLA, Miguel. El reverso de la conquista. México, Joaquín Mortiz. 2007.

Recursos Web

 http://fractal.com.mx (Página sobre Estudios Sociales)


 http://memoria.com.mx (Página sobre Movimientos Sociales)
 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.academia.org.mx (Portal de la Academia Mexicana de la Lengua)
 http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/main.html (Página del Museo Nacional de Antropología)
 http://www.rae.es/rae.html (Portal del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE IV: Describe la estructura de la Sociedad Colonial. TIEMPO:


10 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Analiza las características principales del desarrollo de la vida social, política y económica durante el virreinato de la nueva España y distingue la
formación de nuevas estructuras sociales para comprender los hechos y acontecimientos históricos.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
- Analiza la organización social y la evangelización de la - Distingue el proceso - Valora las 9. Participa con una 5. Establece la relación
Nueva España. de la nueva sociedad y manifestaciones conciencia cívica y entre las dimensiones
el sometimiento artísticas de la época y ética en la vida de su políticas, económicas,
- Identifica la extensión y división territorial de la Nueva religioso. contribuye a la comunidad, región, culturales y geográficas
España. preservación del México y el mundo. de un acontecimiento.
-Describe la expansión Patrimonio Histórico 10. Mantener una
territorial y los Cultural. actitud respetuosa
- Explica la formación económica y administrativa de la cambios que hacia la
Nueva España. sucedieron en las - Muestra interés por interculturalidad y la
reformas borbónicas conocer la división diversidad de
de la Nueva España. territorial y política de creencias, valores,
la República Mexicana. ideas y prácticas
-Menciona la sociales.
importancia de las -Presenta colaboración CRITERIOS DE DESEMPEÑO
actividades por alcanzar el -Se expresa en forma oral y escrita con un sentido
económicas- bienestar económico de crítico lo que comprendió de los hechos históricos
administrativas y sus la sociedad. del periodo de la Sociedad Colonial.
cambios en las -Contextualiza los hechos históricos del pasado
reformas borbónicas con el presente.
de la Nueva España. -Se auxilia de la tecnología para investigar y
elaborar sus trabajos.
-Ubica temporal y espacialmente los
acontecimientos históricos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

-Conocimientos previos: Lluvia de --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


ideas. bibliográfica y en línea, (individual -Papel bond  Línea del tiempo
-Mapa geográfico para ubicar el o en equipo). -Tarjetas media carta  Collage
territorio de la N. E. -Ubicación espacio-temporal. -Ilustraciones  Presentación PowerPoint
-Línea del tiempo (continuar): -Presentación PowerPoint. -Equipo de cómputo  Fichas de trabajo
Registrar acontecimientos -Fichas de trabajo. -Cañón
importantes de la etapa colonial. -Collage -Presentación PowerPoint
-Exposición en equipo. -Documentales
-Collage (cultura y sociedad). -Salón de clases
-Glosario. -Guía didáctica del alumno
Producto final:
Sugerencias de visitas: Museo Amparo (sala Portafolios de evidencias y Collage
Itinerarios y visitas colonial), Centro Histórico de Puebla, Capilla del
Rosario.
EVALUACIÓN BLOQUE IV

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Lluvia de Productos realizados:  Examen Auténtico 50  Lista de cotejo para De desempeño,


ideas % evaluar collage y reforzando los
 Mapa geográfico
portafolios de comportamientos
 Línea del tiempo  Actividades en clase:
evidencias. productivos.
 Collage individual y en
 Presentación PowerPoint equipo 25 %
 Examen Estudiante: ¿Qué me
 Fichas de trabajo  Actividades extra- Departamental faltó?, ¿Qué debo hacer?
clase o (Tipo CENEVAL)
Elementos formativos: Participación, puntualidad, independiente 25 % Docente: ¿Qué te faltó?,
Segundo periodo.
respeto, trabajo en forma colaborativa. ¿Qué debes hacer?
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.
 RIVA PALACIO, Vicente. México a través de los siglos. Tomos III y IV: Segunda Época el Virreinato. 23ª Ed. México, Cumbre, 1985.

Recursos Web

 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)


 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.academia.org.mx (Portal de la Academia Mexicana de la Lengua)
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=11 (Página del Sistema Nacional de Fototecas)
 http://www.rae.es/rae.html (Portal del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE V: Describe la guerra de Independencia TIEMPO:


16 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Caracteriza el proceso de desarrollo de la guerra de independencia y compara cada una de sus etapas, con la finalidad de identificar
algún hecho histórico ocurrido en esta etapa en la localidad donde vive.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Describe el proceso de -Destaca la importancia del - Coopera en la realización de 9. Participa con una conciencia 7. Evalúa las
desintegración del imperio proceso de desintegración del actividades colectivas. cívica y ética en la vida de su funciones de las
español. imperio español en los -Respeta las opiniones de los comunidad, región, México y el leyes y su
movimientos libertarios en demás. mundo. transformación en
-Identifica las causas externas América. -Constata que con la 10. Mantener una actitud el tiempo.
de la guerra de independencia. -Sintetiza las causas externas del participación de la sociedad respetuosa hacia la
movimiento de independencia. civil organizada se pueden interculturalidad y la diversidad
- Identifica las causas internas -Analiza las causas internas que lograr cambios para alcanzar de creencias, valores, ideas y
de la guerra de independencia. intervinieron en el inicio del el bienestar de la sociedad. prácticas sociales.
movimiento de independencia. -Destaca el papel CRITERIOS DE DESEMPEÑO
-Identifica cada una de las -Compara temporal y desempeñado por los -Expresa con fluidez y claridad, (en forma oral y escrita),
cuatro etapas de la guerra de geográficamente los movimientos sociales y el contexto en el cual se da la desintegración del
independencia. acontecimientos más populares en el desarrollo de imperio español y las causas de la guerra de
importantes del movimiento de la sociedad mexicana. independencia.
independencia en sus cuatro -Valora la importancia de -Identifica en las lecturas propuestas las ideas sociales y
etapas. luchar por lograr una políticas de los principales personajes que participaron
-Explica algún hecho histórico independencia individual y en el proceso de independencia.
sucedido durante esta etapa en la colectiva. -Compara temporal y geográficamente los
entidad donde vive. -Se interesa por el estudio de acontecimientos de la lucha por la independencia
la historia de la localidad nacional.
donde vive. -Externa su opinión, argumentando, acerca del papel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

desempeñado por los movimientos sociales en la


historia del país y escucha con atención y respeto las
ideas de otros.
-Participa con una actitud responsable en equipos de
trabajo los hechos históricos investigados, ocurridos en
esta etapa en la entidad o localidad donde vive.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

-Conocimientos previos: Lo que --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


sé, lo que quiero saber; lo que bibliográfica y en línea, (individual -Papel bond e ilustraciones  Línea del tiempo
aprendí (SQA). o en equipo). -Equipo de cómputo  Cuadro comparativo
-Mapa geográfico de Europa y de -Ubicación espacio-temporal. -Cañón  Mapa conceptual
México en 1810. -Juegos de -Video  Reseña histórica
-Línea del tiempo, simulación/representación de -Televisión
(continuación): Etapa 1810-1821. roles. “Personajes de la -Películas
-Cuadro comparativo: “Etapas de independencia” -Revistas
la independencia” -Reseña histórica. -Salón de clases
-Mapa conceptual. -Guía didáctica del alumno
“Conspiraciones y movimientos Producto parcial:
sociales”. Itinerarios y visitas -Visita a museos, “Ruta de la independencia”. Portafolio de evidencias
-Glosario.
EVALUACIÓN BLOQUE V

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Lo que sé, lo Productos realizados:  Actividades en clase:  Lista de cotejo De desempeño, reforzando
que quiero individual y en para evaluar los comportamientos
 Mapa geográfico. equipo
saber; lo que portafolios de productivos.
 Línea del tiempo.
aprendí (SQA) evidencias.
 Actividades extra- Estudiante: ¿Qué me
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

 Cuadro comparativo clase o faltó?, ¿Qué debo hacer?


independiente
 Mapa conceptual. Docente: ¿Qué te faltó?,
¿Qué debes hacer?
 Reseña histórica

Elementos formativos: Participación,


puntualidad, respeto, trabajo en forma
colaborativa

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.

Recursos Web

 http://memoria.com.mx (Página sobre Movimientos Sociales)


 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.academia.org.mx (Portal de la Academia Mexicana de la Lengua)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE VI: Describe el proceso de construcción de la Sociedad Nacional TIEMPO:


16 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Explica el proceso de construcción de la nación mexicana, contrastando los diferentes proyectos de nación, los conflictos internos y
las intervenciones extranjeras, con el propósito de ubicar la manera de cómo se vivió este proceso en la comunidad donde vive.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
- Identifica la lucha de - Compara los diferentes proyectos -Analiza las contribuciones de 9. Participa con una conciencia 7. Evalúa las
proyectos. de nación y sus contradicciones los diferentes proyectos de cívica y ética en la vida de su funciones de las
entre lo viejo y lo nuevo. nación. comunidad, región, México y el leyes y su
-Describe las causas y mundo. transformación
consecuencias para el país - Distingue los intereses políticos y 10. Mantener una actitud en el tiempo.
económicos de las naciones - Valora la importancia de la respetuosa hacia la
de las intervenciones
extranjeras para intervenir en lucha por la soberanía nacional. interculturalidad y la diversidad de
extranjeras.
México. creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
-Identifica las reformas
-Analiza los costos sociales y - Desarrolla valores CRITERIOS DE DESEMPEÑO
liberales y sus económicos de la pugna política nacionalistas, a través de la -Expresa de manera escrita, el proceso de construcción
consecuencias. entre liberales y conservadores. comprensión de las de la nación mexicana.
aportaciones de los proyectos -Compara de forma oral y escrita los diferentes
-Explica el proceso de -Sintetiza los elementos que liberal y conservador. proyectos de nación, conflictos internos y externos,
consolidación del Estado intervinieron en el proceso de expresándose con claridad y originalidad.
Nacional consolidación del Estado Nacional. -Realiza las lecturas propuestas en el bloque, acerca de
-Reflexiona en torno al las reformas liberales y sus consecuencias, ubicando con
- Explica algún hecho histórico significado histórico de la claridad las ideas principales, citando la fuente y
sucedido durante esta etapa en la construcción de una nación. externando un comentario.
entidad donde vive. -Participa en equipos de trabajo, comentando lo
investigado acerca de los hechos históricos sucedidos en
-Se interesa por el estudio de la este periodo, en la localidad donde vive.
historia de la localidad donde
vive.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS


APRENDIZAJE
-Conocimientos previos: Preguntas --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa mental tipo sol
exploratorias. bibliográfica y en línea, -Papel bond e ilustraciones  Línea del tiempo
-Mapa geográfico del México (individual o en equipo). -Equipo de cómputo  Mapa geográfico
independiente. -Organizar información: -Cañón  Cuadro comparativo de
-Línea del tiempo, (continuación): Cuadro comparativo y mapa -Video doble entrada
Etapa 1821-1877 mental. -Televisión  Crónica
-Cuadro comparativo doble entrada: -Ubicación espacio-temporal. -Películas
“Proyectos de nación y reformas -Trabajo escrito (crónica). -Revistas
liberales” -Foro. -Salón de clases
-Mapa mental tipo sol: .Auditorio
“Intervenciones Extranjeras” -Guía didáctica del alumno Producto parcial:
-Glosario. Portafolio de evidencias
-Foro: “Consolidación del Estado
nacional” Itinerarios y visitas -Visita a museos.
-Glosario.
EVALUACIÓN BLOQUE VI

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Preguntas Productos realizados:  Actividades en clase:  Lista de cotejo para De desempeño, reforzando
exploratorias individual y en evaluar portafolios los comportamientos

Mapa mental tipo equipo de evidencias. productivos.
sol.
 Línea del tiempo.  Actividades extra- Estudiante: ¿Qué me
 Mapa geográfico. clase o
faltó?, ¿Qué debo hacer?
 Cuadro comparativo independiente
de doble entrada. Docente: ¿Qué te faltó?,
 Crónica.
¿Qué debes hacer?
Elementos formativos:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Participación, puntualidad,
respeto, trabajo en forma
colaborativa

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.

Recursos Web

 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)


 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.academia.org.mx (Portal de la Academia Mexicana de la Lengua)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE VII: Describe el Porfiriato; sociedad moderna con privilegios y exclusiones TIEMPO:
16 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Identifica las condiciones sociales, políticas y económicas del porfiriato y las compara con las existentes en la actualidad en nuestro
país, con la finalidad de comprender sus consecuencias.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
Describe las condiciones -Compara las condiciones Motiva el interés por la 9. Participa con una conciencia 8. Compara las
sociales, económicas y existentes en el porfiriato con la historia de nuestro país. cívica y ética en la vida de su características
políticas en el porfiriato. actualidad. comunidad, región, México y el democráticas y
-Identifica las condiciones mundo. autoritarias de diversos
que favorecieron el -Analiza la penetración de los -Promueve la tolerancia a la 10. Mantener una actitud sistemas sociopolíticos.
crecimiento económico en capitales extranjeros. participación extranjera en respetuosa hacia la
el país. el país. interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas
-Describe las condiciones sociales.
antagónicas de los grupos -Formula las consecuencias CRITERIOS DE DESEMPEÑO
sociales. sociales, culturales, económicas -Fomenta la solidaridad y la *Elabora un ensayo sobre si las condiciones que prevalecían
-Distingue los movimientos y políticas del porfiriato. soberanía de nuestro país. en otros países favorecieron el proyecto porfirista, y las
sociales y partidos de vigentes influyen de alguna manera en tu localidad.
oposición en el régimen
porfirista. -Explica las contradicciones y la *Elabora un argumento propio sobre si la política exterior de
quiebra del régimen porfirista. Promueve el respeto y Díaz y la inversión extranjera en México favorecieron el
tolerancia a las diferentes crecimiento y desarrollo de nuestro país.
formas pensamiento.
* Construye un cuadro sinóptico describiendo las condiciones
de los trabajadores del campo, proletariado, mineros,
burócratas, científicos y de la alta burguesía y menciona si
existe alguna comparación con la actualidad.

*Realiza una línea de investigación sobre las aportaciones a la


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

cultura, Arquitectura, moda, costumbres, durante el


Porfiriato, incluyendo fotografías y menciona si existen
evidencias o repercusiones que sigan vigentes.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

-Conocimientos previos: -Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


Preguntas Guía. bibliográfica y en línea, (individual -Papel bond e ilustraciones  Línea del tiempo
-Mapa geográfico: Ubicación de o en equipo). -Equipo de cómputo  Cuadro sinóptico
zonas, mineras, agrícolas, -Organizar información: Cuadro -Cañón  Mapa conceptual
industriales y tendido de vías sinóptico y mapa conceptual. -Video  Reporte de visita al
férreas. -Ubicación espacio-temporal. -Documentales museo
-Línea del tiempo, -Revistas
(continuación): Etapa 1877-1910 -Protocolo y visita al Museo del -Guía didáctica del alumno.
-Cuadro sinóptico: “Condiciones ferrocarril. -Salón de clases.
de los trabajadores del campo y
la ciudad en el pofiriato” Producto final:
-Mapa conceptual. Portafolio de evidencias
-Reporte: Aportaciones a la
cultura durante el porfiriato. Itinerarios y visitas -Visita al museo del ferrocarril
-Glosario.
EVALUACIÓN BLOQUE VII

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Preguntas Productos realizados:  Examen Auténtico  Lista de cotejo para De desempeño, reforzando
Guía. 50 % evaluar portafolios los comportamientos
 Mapa geográfico. de evidencias. productivos.
 Línea del tiempo  Actividades en clase:
 Cuadro sinóptico. individual y en
 Examen Estudiante: ¿Qué me
 Mapa conceptual. equipo 25 %
Departamental (Tipo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

 Reporte de visita al museo  Actividades extra- CENEVAL) Tercer faltó?, ¿Qué debo hacer?
Elementos formativos: clase o periodo.
Participación, puntualidad, respeto, independiente 25 % Docente: ¿Qué te faltó?,
trabajo en forma colaborativa ¿Qué debes hacer?

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 COLMENARES, Ismael [et al]. De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano. México, Quinto Sol, 1986.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 CUÉ CÁNOVAS, Agustín. Historia Social y Económica de México. México, Trillas, 1989.
 SEMO, Enrique (Coordinador). México: Un Pueblo en la Historia. Tomo 4. México, Nueva Imagen.

Recursos Web

 http://memoria.com.mx (Página sobre Movimientos Sociales)


 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=11 (Página del Sistema Nacional de Fototecas)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE VIII: Describe el proceso de la Revolución Mexicana TIEMPO:


24 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Describe los movimientos políticos, procesos y transformaciones que se presentaron durante la Revolución Mexicana, comparándolos con la situación actual
del país, y ubica los rastros que perviven de esos acontecimientos en la comunidad donde vive.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Identifica el maderismo, como el -Identifica los movimientos -Se mantiene 9. Participa con una 4. Valora las diferencias
primer gobierno democrático y políticos que obstaculizaron al informado sobre los conciencia cívica y ética en sociales, políticas,
legítimo. gobierno maderista. acontecimientos la vida de su comunidad, económicas, étnicas,
históricos, nacionales e región, México y el mundo. culturales y de género y
-Ubica las causas de la intervención de -Distingue los principales internacionales. 10. Mantener una actitud las desigualdades que
las potencias extranjeras en la actores nacionales y -Evalúa los postulados respetuosa hacia la inducen.
revolución. extranjeros, que participaron planteados en la interculturalidad y la
en la decena trágica. Constitución Política de diversidad de creencias,
-Describe los acontecimientos que dan los Estados Unidos valores, ideas y prácticas
lugar al golpe de Estado contra -Analiza las contradicciones Mexicanos. sociales.
Madero. políticas y sociales que se -Valora las CRITERIOS DE DESEMPEÑO
generaron entre los grupos transformaciones -Fundamenta sus opiniones con argumentos
-Identifica los principales movimientos revolucionarios. sociales y económicas congruentes y lógicos, acerca de los movimientos
populares que participaron en la que se dieron en este sociales, procesos y las transformaciones que se
revolución. -Establece el origen y proceso y su impacto presentaron durante la Revolución Mexicana.
fundamento de la Constitución en la historia del país. -Compara las condiciones que prevalecían en el país,
-Describe la participación del Política de los Estados Unidos en el aspecto, económico, político, social y cultural,
Constitucionalismo y la defensa de la Mexicanos Se interesa por el antes del estallido de: la guerra de independencia, de
legalidad. estudio de la historia y la Revolución Mexicana con la situación actual del
sus procesos y los país.
-Analiza el significado histórico utiliza para explicar -Conoce, comprende y ejerce responsablemente sus
-Explica las posiciones políticas de los de la Revolución Mexicana. acontecimientos que derechos civiles, a partir de identificar los principales
constituyentes y la Constitución de han ocurrido en su postulados de la Constitución Política de los estados
1917. comunidad. Unidos Mexicanos.
-Participa en equipos de trabajo, señalando los
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

rastros que perviven en la localidad donde vives, de


-Identifica la herencia cultural de la -Explica los hechos históricos las transformaciones sociales, económicas, políticas y
Revolución Mexicana. que sucedieron en esta etapa culturales de la Revolución Mexicana.
en la entidad donde vive. -Participa de manera colaborativa: identificando
algunos problemas del orden, económico, político y
social que se presentan actualmente en el país y
propone posibles soluciones.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS


APRENDIZAJE
-Conocimientos previos: Lluvia de --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico.
ideas. bibliográfica y en línea, -Papel bond e ilustraciones  Línea del tiempo.
-Mapa geográfico del México: (individual o en equipo). -Equipo de cómputo  Proyecto: “Noticiero
“Territorios ocupados por los grupos -Organizar información: Cuadro -Cañón histórico”.
revolucionarios” comparativo. -Video  Cuadro comparativo.
-Línea del tiempo: (continuación): -Ubicación espacio-temporal. -Películas  Control de lectura:
Etapa 1910-1920. -Proyecto: Noticiero histórico. -Fotografías, caricatura y corridos de la “Novela de la Revolución
-Cuadro comparativo: “Causas y -Análisis por escrito de Revolución Mexicana Mexicana”
consecuencias de la independencia y fotografías, caricatura y corridos -Salón de clases Análisis: fotografía, caricatura y
revolución”. de la revolución. -Guía didáctica del alumno corridos de la Revolución
-Análisis: fotografía, caricatura y -Control de lectura:” Novela de la Mexicana”
corridos de la Revolución Mexicana” Revolución”
-”Noticiero histórico”. Producto parcial:
-Lectura novela de la Revolución. Itinerarios y visitas. -Visita a museo “Hermanos Serdán” Proyecto y Portafolio de
-Glosario. evidencias
EVALUACIÓN BLOQUE VIII

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Lluvia de Productos realizados:  Actividades en  Rúbrica para De desempeño, reforzando


clase: individual y evaluar Proyecto los comportamientos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ideas  Mapa geográfico. en equipo “Noticiero productivos.


 Línea del tiempo. histórico”
 Proyecto: “Noticiero histórico”.  Actividades extra- Estudiante: ¿Qué me
 Control de lectura: “Novela de clase o  Lista de cotejo faltó?, ¿Qué debo hacer?
la Revolución Mexicana”. independiente
para evaluar
 Cuadro comparativo. portafolios de
Docente: ¿Qué te faltó?,
Análisis: fotografía, caricatura y corridos ¿Qué debes hacer?
evidencias.
de la Revolución Mexicana”
-Elementos formativos: Participación,
puntualidad, respeto, trabajo en forma
colaborativa.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Moderna de México. México, COLMEX, 1998.
 GONZÁLEZ GÓMEZ, Francisco. Del porfirismo al neoliberalismo. México, Ediciones Quinto Sol, 2007.
 TAIBO II, Paco Ignacio. Temporada de zopilotes. México, Planeta, 2009.
Recursos Web

 http://fractal.com.mx (Página sobre Estudios Sociales)


 http://memoria.com.mx (Página sobre Movimientos Sociales)
 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=11 (Página del Sistema Nacional de Fototecas)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE IX: Identifica como se reorganiza la sociedad posrevolucionaria: 1920-1940 TIEMPO:


16 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Distingue el proceso de transición en donde se conforma un nuevo estado, para visualizar como surge la cultura nacionalista que determina la identidad
actual.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Describe la participación de los -Identifica la forma en que el nuevo -Se interesa por el 9. Participa con una 3. Interpreta la realidad
actores sociales en la Estado se plantea la búsqueda de la estudio de la Historia conciencia cívica y social a partir de los
reorganización económica del estabilidad política y la nacional. ética en la vida de su procesos históricos locales,
país. reorganización económica. -Respeta la libertad de comunidad, región, nacionales e internacionales
-Relata el asesinato de Obregón e credo. México y el mundo. que la han configurado.
identifica como se da la -Distingue las diferentes hipótesis -Respeta la opinión de 10. Mantener una
reestructuración del régimen. acerca del asesinato de Obregón. los demás. actitud respetuosa
hacia la
-Analiza la guerra cristera: lucha -Analizar el conflicto cristero como -Se integra al trabajo interculturalidad y la
por Cristo o por el Estado. – un enfrentamiento entre colaborativo. diversidad de
Describe cómo surge el orientaciones: religiosas y laicas en la creencias, valores,
Nacionalismo y soberanía: el vida social del país. -Valora el significado de ideas y prácticas
gobierno de Cárdenas y la los acontecimientos sociales.
expropiación. Establece el alcance social y históricos que muestran CRITERIOS DE DESEMPEÑO
-Distingue cómo funciona el económico de la política benefactora la reconstrucción de -Realiza lecturas analizando elementos tales como,
nuevo Estado y como se da la del Cardenismo. México como nación y contexto e ideas principales.
rearticulación de la sociedad. la importancia de las -Ubica acontecimientos históricos
instituciones hasta contextualizándolos en tiempo y espacio.
Determina la importancia de las nuestros días. -Se comunica con fluidez en forma oral y escrita.
propuestas del Plan sexenal que -organiza la información jerarquizando conceptos
fortalecen el presidencialismo. clave.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

-Conocimientos previos: --Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico


Preguntas exploratorias. bibliográfica y en línea, (individual -Papel bond e ilustraciones  Línea el tiempo
-Mapa geográfico: “Región o en equipo). -Equipo de cómputo  Crónica
cristera” -Ubicación espacio-temporal. -Cañón  Reseña
-Línea del tiempo, - Organizar información: crónica, -Video  Proyecto
(continuación): Etapa 1920-1940 reseña y el programa de radio. -Documentales
.Crónica: “ Guerra cristera” -Revistas
-Reseña histórica:”Expropiación .Salón de clases producto parcial:
petrolera” -Guía didáctica del alumno Proyecto y Portafolios de
-Proyecto: Programa de radio, evidencias
ambientado en éste periodo. Itinerarios y visitas -Visita a museos
-Glosario.

EVALUACIÓN BLOQUE IX

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Preguntas Productos realizados:  Actividades en clase:  Lista de cotejo para De desempeño, reforzando
exploratorias. individual y en evaluar portafolios los comportamientos
 Mapa geográfico equipo de evidencias. productivos.
 Línea el tiempo
 Crónica  Actividades extra-
 Rúbrica para evaluar Estudiante: ¿Qué me
 Reseña clase o
proyectos. faltó?, ¿Qué debo hacer?
 Proyecto independiente
Elementos formativos: Docente: ¿Qué te faltó?,
Participación, puntualidad,
¿Qué debes hacer?
respeto, trabajo en forma
colaborativa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 CONTRERAS, Mario & TAMAYO, Jesús. Lecturas Universitarias 22: México en el siglo XX. Textos y Documentos. 2 Tomos. México, UNAM. 1975.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Moderna de México. México, COLMEX, 1998.
 GONZÁLEZ GÓMEZ, Francisco. Del porfirismo al neoliberalismo. México, Ediciones Quinto Sol, 2007.
 LEAL, Felipe Juan. Estado Burocracia y Sindicatos. México, Caballito, 1980.
 KRAUZE, Enrique. La Presidencia Imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México, Tusquets, 1997.

Recursos Web

 http://fractal.com.mx (Página sobre Estudios Sociales)


 http://inegi.gob.mx (Portal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
 http://jornada.unam.mx (Servicio de información periodística del periódico “La Jornada”)
 http://memoria.com.mx (Página sobre Movimientos Sociales)
 http://proceso.com.mx (Servicios de información periodística de la revista: “Proceso”)
 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://smgemx.com (Página de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=11 (Página del Sistema Nacional de Fototecas)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

BLOQUE X: Identifica como se da el crecimiento económico y la estabilidad política (1940-1970) TIEMPO:


16 horas
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Determina las características de los regímenes presidenciales del periodo, y su influencia en los aspectos económicos, políticos y sociales, analizando las
causas que provocan la crisis del sistema hasta nuestros días.

SABERES COMPETENCIAS
Declarativos Procedimentales Actitudinal/Valorales Genéricas/Atributos Disciplinares
-Distinguir las características del Relacionar los elementos Valorar la importancia 9. Participa con una 10. Valora distintas
periodo denominado Milagro económicos, políticos y sociales de la educación y conciencia cívica y ética en prácticas sociales
Mexicano del periodo. costumbres de la la vida de su comunidad, mediante el
época región, México y el mundo. reconocimiento de sus
Definir cómo se institucionaliza la Reflexionar acerca de la 10. Mantener una actitud significados dentro de un
Revolución Mexicana. influencia de los Reconocer la respetuosa hacia la sistema cultural, con una
acontecimientos mundiales en participación de la interculturalidad y la actitud de respeto.
Identificar los diferentes nuestro país sociedad en la lucha diversidad de creencias,
movimientos sociales del periodo por las reivindicaciones valores, ideas y prácticas
Argumentar acerca de los sociales sociales.
-Conocer el contexto mundial en el alcances y limites del periodo CRITERIOS DE DESEMPEÑO
que se desarrolla el periodo. Rechazar cualquier Realiza lecturas, analiza cuadros estadísticos y relaciona
forma de autoritarismo conceptos.

Fomentar la libertad Comunica con fluidez, en forma oral y escrita sus ideas,
de expresión y argumentos y conclusiones acerca de los periodos
pensamiento en un históricos
ambiente de respeto.
Realiza una entrevista con ascendientes más lejanos
acerca de sus experiencias durante el periodo.

Por medio de trabajo en equipo, investiga, redacta,


expone y argumenta sus conclusiones ante el grupo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS

-Conocimientos previos: Lo que -Búsqueda de información: -Pizarrón y marcadores  Mapa geográfico (todos
sé, lo que quiero saber; lo que bibliográfica y en línea, (individual -Papel bond e ilustraciones los mapas organizados)
aprendí (SQA). o en equipo). -Equipo de cómputo  Línea del tiempo
-Mapa geográfico: Ubicar -Organizar información: Exposición -Cañón (completa)
movimientos sociales por y el debate. -Video  Cuadros estadísticos.
regiones. -Ubicación espacio-temporal. -Documentales: 2 de octubre, no se olvida  Entrevista
-Línea del tiempo, -Entrevista con opinión. -Cuadros estadísticos  Lo que sé, lo que quiero
(continuación): Etapa 1940-1970 -Análisis de Cuadros estadísticos. -Periódicos saber; lo que aprendí
- Exposición: “Sexenios” -Revistas de análisis político (SQA)
-Análisis de cuadros estadísticos -Salón de clases  Glosario
sobre la economía de México en -Guía didáctica del alumno
éste periodo.
Memoria-histórica: Entrevista a
un protagonista del movimiento Producto final:
estudiantil en 1968. Portafolio de evidencias
-Debate: Análisis del periodo, en
su contexto económico, político, Itinerarios y visitas -Visita a museos
social y cultural.
-Glosario.
EVALUACIÓN BLOQUE X

Diagnóstica Formativa Sumativa Instrumentos Retroalimentación

 Lluvia de Productos realizados:  Examen Auténtico  Lista de cotejo para De desempeño, reforzando
ideas 50 % evaluar portafolios los comportamientos
 Mapas geográficos.
de evidencias. productivos.
 Línea del tiempo.  Actividades en clase:
 Cuadros estadísticos. individual y en
 Examen Estudiante: ¿Qué me
 Entrevista. equipo 25 %
Departamental (Tipo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

 Lo que sé, lo que quiero  Actividades extra- CENEVAL) Cuarto faltó?, ¿Qué debo hacer?
saber; lo que aprendí clase o periodo.
(SQA). independiente 25 % Docente: ¿Qué te faltó?,
 Glosario ¿Qué debes hacer?
-Elementos formativos:
Participación, puntualidad, respeto,
trabajo en forma colaborativa

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 PÉREZ SILLER, Javier (Coordinador). Historia de México I. Guía para el Alumno. México, UAP, 2003.

COMPLEMENTARIA:

 BARROY SÁNCHEZ, Héctor. Historia de México I. México, McGraw-Hill, 1997.


 CÁRABES PEDROZA, J. Jesús, TORRES NAVARRO, Gregorio; FLORES GARCÍA, José. Historia Activa de México. México, Progreso, 1972.
 CONTRERAS, Mario & TAMAYO, Jesús. Lecturas Universitarias 22: México en el siglo XX. Textos y Documentos. 2 Tomos. México, UNAM. 1975.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Mínima de México. México, COLMEX, 1980.
 COSÍO VILLEGAS, Daniel. Historia Moderna de México. México, COLMEX, 1998.
 GONZÁLEZ GÓMEZ, Francisco. Del porfirismo al neoliberalismo. México, Ediciones Quinto Sol, 2007
 LEAL, Felipe Juan. Estado Burocracia y Sindicatos. México, Caballito, 1980.
 KRAUZE, Enrique. La Presidencia Imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México, Tusquets, 1997.
Recursos Web

 http://fractal.com.mx (Página sobre Estudios Sociales)


 http://inegi.gob.mx (Portal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática)
 http://jornada.unam.mx (Servicio de información periodística del periódico “La Jornada”)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

 http://memoria.com.mx (Página sobre Movimientos Sociales)


 http://proceso.com.mx (Servicios de información periodística de la revista: “Proceso”)
 http://sepiensa.org.mx/librero/historia.html (Página sobre Historia Universal y de México)
 http://smgemx.com (Página de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística)
 http://sunsite.unam.mx/historia_mexico.html (Página sobre Historia de México)
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=11 (Página del Sistema Nacional de Fototecas)
 http://www.relatosehistorias,com.mx (Página de la Revista: Relatos e Historias en México, especializada en Historia de México)

EVALUACIÓN: (Describir en forma general los diferentes tipos de evaluación)

Le permite al docente en forma previa, obtener información sobre, los conocimientos, los principios, datos, conceptos, categorías,
DIAGNÓSTICA procesos y actitudes que tienen los estudiantes sobre los acontecimientos históricos en cuestión, con el propósito de planificar y organizar
las actividades del proceso educativo, tendiente a mejorarlo.

Evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje en relación con los alumnos, ya que se toma en consideración el desarrollo integral de los
FORMATIVA mismos, tomando en cuenta lo que saben hacer, para alcanzar el aprendizaje significativo que se logra con el desarrollo de las
competencias, planteadas en la enseñanza de la historia, conducidos por los métodos de enseñanza. Se toma en consideración para la
evaluación las diferentes actividades que realicen, con el fin de evaluar el desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el aprendizaje de la
Historia; además, fomentar y evaluar la discusión grupal, el trabajo independiente y colaborativo, de manera continua.
Se integran los aprendizajes y los diferentes saberes históricos, se realiza al término de cada bloque de la asignatura de Historia de la
SUMATIVA Sociedad Mexicana, con la finalidad de observar los alcances del desarrollo cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes, dependiedo de
las distintas actividades realizadas por los mismos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN: En términos generales las actividades de evaluación están sujetas a los productos que realicen los estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.Los instrumentos que se pueden utilizar para evaluar esta asignatura son:

Mapas conceptuales: donde se promueve en el estudiante el juego de conceptos dentro de un proceso histórico, para determinar las
interrelaciones que existen entre ellos, es un proceso activo donde el propósito es elaborar un mapa conceptual con el objetivo de integrar los
conocimientos al término de cada bloque. Para visualizar las representaciones estructurales que maneja en su aprendizaje, esto también se
relaciona con el saber hacer, pues contribuye al aprendizaje integrado.
El Examen Autentico: sirve para evaluar los conocimientos históricos, procedimientos y actitudes, este permite obtener indicadores de los
resultados que manejan los estudiantes, respecto a los conocimientos que se van adquiriendo en el transcurso de las distintas actividades,
teniendo en cuenta para su elaboración y aplicación el desarrollo de habilidades. Este examen tiene como objetivo principal que los estudiantes
puedan resolver un problema, teniendo en cuenta los contenidos del programa, que permita al alumno mostrar lo que sabe hacer.
Rubricas: Son consideradas como guías para establecer niveles progresivos de dominio relativos al desempeño, que una persona muestra
respecto a un proceso o producción determinada. La academia de Historia considera pertinente la utilización de la rúbrica para aplicarla en la
evaluación pues es necesario que se tenga claro que es lo que se va a evaluar, pues en la rúbrica se muestran los indicadores de la evaluación que
corresponde a las actividades que desarrollan los alumnos, esta se puede utilizar como parte de la coevaluaciòn, al final de cada unidad para
poder retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Portafolios: donde se coleccionan los distintos trabajos de los estudiantes en forma cronológica que se puede recopilar de manera física o de
manera electrónica, los maestros de Historia lo utilizaran para llevar un control de las tareas que efectúan los alumnos con el objetivo de poder
evaluarlos y al mismo tiempo retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje, para hacer las mejoras pertinentes al proceso educativo, este
portafolios será utilizado en forma individual, por equipo o grupal que depende de las necesidad de cada grupo académico.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROGRAMA DE ASIGNATURA DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS PORCENTAJE
Examen y/o prueba diagnóstica Para determinar conocimientos previos 0%
Examen Auténtico (tipo CENEVAL) Para verificar los conocimientos adquiridos durante el
proceso. Se aplica uno en cada periodo (cuatro)
50 %
Actividades en clase (trabajo individual): líneas del tiempo, mapas geográficos,
mapas conceptuales y mentales, cuadros comparativos y sinópticos.
Actividades en clase (trabajo en equipo): Simulación, exposición, periódico 25 %
mural, debate, mesa redonda y taller.
Actividades extra-clase o trabajo independiente: Consulta bibliográfica y en
línea, lecturas, fichas de trabajo, resúmenes, síntesis, ensayos, investigación de
campo (museos, archivos históricos, bibliotecas, recorrido por el centro 25 %
histórico, etc.)
Portafolios de evidencias + examen: 100 %

*Visitas guiadas (Bibliotecas, archivos, Centro Histórico de Puebla, museos y *Se recomienda realizar por lo menos una, durante el ciclo
zonas arqueológicas) escolar y queda a criterio del profesor la entrega de un
informe, así como el porcentaje para su evaluación.

Requisitos de acreditación:

 Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP.


 Haber aprobado las asignaturas que son pre-requisito de ésta.
 Aparecer en el acta.
 El promedio de las calificaciones de los exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6 (seis).
 Cumplir con las actividades propuestas por el profesor.

También podría gustarte