Derecho Economico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

1.-Área Académica
Humanidades

2.-Programa Educativo
Derecho

3.-Dependencia Académica
Facultad de Derecho

4.-Código 5.-Nombre de la EE 6.-Área de Formación 6.1-Área de Formación


(principal) (secundaria)
LDER
Derecho Económico Terminal Optativa
28047

7.-Valores de la Experiencia Educativa


Créditos: Teoría: Práctica: Total Horas: Equivalencia (s)
7 2 3 70 Ninguna

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de Evaluación


Curso Todas las previstas en el Estatuto de los Alumnos

10.-Requisitos (s)
Pre-requisitos: ninguno Co-requisitos: ninguno

11.-Características del Proceso de Enseñanza Aprendizaje


Grupal Máximo: 35 Mínimo: 20

12.-Agrupación Natural de la EE (áreas de conocimiento,


13.-Proyecto Integrador
academia, ejes, módulos, departamentos)
Academia de Derecho Económico, Teoría Económica, Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGA)
Derecho Financiero y Derecho Fiscal Derecho y Globalización

14.-Fecha
Elaboración: Modificación: Aprobación:
20/02/2009 12/02/2010 12/02/2010

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y / o modificación


C. a Dra. Isabel Castro Paredes, Mtro. Ignacio Barradas Vista, Dr. Roberto Bravo Garzón, Mtra. Margarita García
Gutiérrez, Mtro. Guillermo Sánchez Vaca, Mtro. Luis Manuel Lara Hernández, Mtro. Roberto Monroy García, Mtro.
Ángel Luis Parra Ortiz, Dra. Sara Luz C. Quiroz Ruiz

Mtra. Beatriz García Morales


16.-Perfil del Docente
Licenciado en derecho, preferentemente con estudios de posgrado en Derecho; con cursos sobre estrategias de
enseñanza aprendizaje dentro del MEIF; con experiencia docente en el nivel superior y en el área de Derecho
Económico.

17.-Espacio 18.-Relación Disciplinar

Intrafacultad IaF Transdisciplinario

19.-Descripción
La ubicación de esta experiencia educativa corresponde al Área de formación Terminal del programa académico.
El Derecho Económico es un saber jurídico, de naturaleza compleja porque emerge de la vinculación del Derecho con la
Política Económica asumida por el Estado, cuyo marco regulatorio se fundamenta en las Constituciones Políticas de los
Estados Nacionales, armonizando el derecho interno con el derecho externo, generando así derechos zonales.
De ahí el enfoque transdisciplinar con que son ponderados los saberes teóricos, para que el estudiante advierta el
contenido y alcance del llamado Capítulo Económico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
vinculado con la política económica neoinstitucionalista asumida por el Estado Constitucional mexicano desde 1983; con
lo cual después podrá investigar en colaboración con otros compañeros, cómo son los procedimientos que aseguran la
eficacia y eficiencia a las relaciones comerciales. Finalmente, el estudiante logrará construir los marcos regulatorios
requeridos por los agentes económicos en el escenario del mercado.

20.-Justificación
Actualmente el proceso de integración económica que desarrolla México, a través de su participación en la
Organización Mundial de Comercio (OMC), de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de
Tratados de Libre Comercio (TLC’S), genera que un sector de la práctica de los servicios jurídicos, se dedique a la
aplicación de marcos regulatorios conformados por normas jurídicas y regulaciones, para preservar la concurrencia y
la competencia económica en el mercado de bienes y servicios, para así procurar el bienestar común.
De ahí que en esta experiencia educativa se estudie, el sistema de económico regulado por la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, las normas jurídicas y regulaciones que de la misma emanen, así como las instancias que
le aportan eficiencia y eficacia.

21.-Unidad de Competencia
El estudiante logrará identificar la factibilidad y efectos de la concurrencia y competencia de los agentes económicos
en un determinado mercado, a partir de las teorías y metodologías propuestas por este saber, asumiendo una actitud
formal, crítica y creativa, en grupos de trabajo colaborativo transdisciplinario

22.-Articulación de los Ejes


Los estudiantes desarrollarán habilidades y lograrán: identificar y comprender, el contenido y alcance de los principios
comerciales de libre concurrencia y de libre competencia en el desarrollo económico de México (E. teórico); precisar
los componentes en las estrategias de acción asumidas en el desarrollo económico nacional y su congruencia con los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes, regulaciones y
Tratados signados (E. Heurístico); asumir una actitud de responsabilidad social, que implica el respeto a la persona, su
confianza, búsqueda de cooperación y consensos, en un marco de legalidad para el bienestar común (E. Axiológico)
Así los estudiantes articularán las habilidades suficientes para vincular los ejes como elementos de su aprendizaje
integral, en el objeto de estudio del Derecho Económico: la regulación jurídica de la política económica.

23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos

Mtra. Beatriz García Morales


1. Génesis y desarrollo • Observación • Participación
del Derecho • Comparación • Colaboración
Económico. • Relación • Creatividad
1.1 Surgimiento • Clasificación • Responsabilidad social
1.2 Reconocimiento como • Análisis • Respeto
saber jurídico • Síntesis • Concertación
1.3 Concepto • Conceptualización • Compromiso
1.4 Objeto de estudio • Transferencia • Rigor científico
1.5 Objetivos • Generalización • Tolerancia
metodológicos • Manejo de Word y Power • Búsqueda de consensos
1.6 Sujetos Point. • Confianza
1.7 El Derecho de la • Metacognición • Cooperación
competencia • Producción de textos • Perseverancia
económica. orales y escritos. • Disposición hacia el
. trabajo colaborativo
2. Marco constitucional
• Flexibilidad
de la política
• Respeto intelectual
económica del
• Apertura
Estado mexicano.
• Autocrítica
2.1 El Capítulo
económico de la
Constitución Política
de los Estados
Unidos Mexicanos y
el problema de
diseño institucional.

2.2 El sistema de
economía mixta

2.3 El sistema de
planeación para el
desarrollo
sustentable y
sostenido

2.4 El patrimonio
nacional y de los
recursos naturales

2.5 Las finanzas públicas

2.6 La política de
desarrollo industrial
y comercio exterior

2.7 La protección de los


consumidores

2.8 Las organizaciones


no gubernamentales

Mtra. Beatriz García Morales


23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
• Observación • Participación
3. Las relaciones del
• Comparación • Colaboración
Estado mexicanos
• Relación • Creatividad
vs. Mercado en el
• Clasificación • Responsabilidad social
mundo
• Análisis • Respeto
contemporáneo.
• Síntesis • Concertación
3.1 El proceso de • Conceptualización • Compromiso
armonización • Transferencia • Rigor científico
legislativa • Generalización • Tolerancia
• Manejo de Word y Power • Búsqueda de consensos
3.2 Tutela de los
Point. • Confianza
principios de libre
• Metacognición • Cooperación
concurrencia y libre
• Producción de textos • Perseverancia
competencia
orales y escritos. • Disposición hacia el
3.3 Prácticas • Construcción de trabajo colaborativo
anticompetitivas instrumentos de • Flexibilidad
evaluación. • Respeto intelectual
3.4 Tipología de Identificación de evidencias y • Apertura
prácticas criterios de evaluación
anticompetitivas • Autocrítica

3.4.1 Prácticas
restrictivas o
monopólicas

3.4.2 Prácticas
desleales de
comercio
internacional

3.5 Instancias para


sancionar las
prácticas
anticompetitivas

3.5.1 Comisión Federal


de Competencia

3.5.2 Unidad de
Prácticas de
Comercio
Internacional

3.5.3 Paneles
Internacionales

Mtra. Beatriz García Morales


24.-Estrategias Metodológicas
De Aprendizaje De Enseñanza
El estudiante realiza un aprendizaje significativo, de los El docente media en el proceso de aprendizaje y orienta el
saberes teóricos del Derecho Económico y utiliza, entre logro de la unidad de competencia, utilizando, entre
otras, las estrategias de aprendizaje siguientes: otras, las estrategias de enseñanza siguientes:

Cognitivas: para aprender, codificar, comprender y  Ejercicios de presentación


recordar información  Planteamiento de objetivos de aprendizaje
• Busca fuentes de información  Recuperación de saberes previos
• Consulta en fuentes de información  Encuadre
• Lee, interpreta y sintetiza la información  Organización de grupos colaborativos
localizada  Mapas conceptuales y redes semánticas
• Formula cuestionamientos  Preguntas intercaladas
• Analiza y discute casos  Aprendizaje basado en problemas
• Realiza gráficas de recuperación  Resúmenes
• Estructura y redacta mapas conceptuales  Lectura a través de rejilla
• Plantea hipótesis.  Plenaria
 Dirección de prácticas
 Discusiones dirigidas
Metacognitivas, para planificar, controlar y evaluar lo  Exposición oral con apoyo tecnológico variado
aprendido  Interrogativa
• Elabora bitácoras personales, lee y realimenta,  Revisión y discusión de evidencias.
sobre lo hecho, a la forma y el sentido de  Seguimiento y control de actividades.
hacerlo.  Realimentación de bitácoras
• Participa en ejercicios y discusiones grupales,  Estudio de casos
relacionados con el proceso de aprendizaje y sus  Desarrolla proyectos de investigación
dificultades.

Afectivas
 Exposición de motivos y de metas
 Ejercicios de auto-evaluación
 Ejercicios de co-evaluación.

Mtra. Beatriz García Morales


25.-Apoyos Educativos
Materiales Didácticos Recursos Didácticos
Bibliografía Aula acondicionada para el trabajo en equipo y con
Fotocopias computadora, proyector y conexión a Internet
Diapositivas Pintarrón y plumones.
Programa de la experiencia educativa

26.-Evaluación del Desempeño


Evidencia (s) de Desempeño Criterios de Desempeño Campo (s) de Aplicación Porcentaje
 Ajuste a reglas para la
elaboración de los
Ejercicios de fijación Calificación total parcial
mismos. En el aula
(trabajo en clase) hasta el 10%
 Alcance del objetivo.
 Pertinencia
 Con referencia a la
Tres exámenes
teoría
parciales Calificación total parcial
 Calidad del contenido. En el aula
Hasta 15% c/u hasta 45%
 Puntualidad y limpieza en
la entrega
Pueden realizar reseñas:
 Legislativas o
 sobre alguna de
las instituciones
propias de este
saber

El trabajo redactado
Elaboración de cuatro cumplirá los requisitos
trabajos menores de siguientes:
investigación, de acuerdo a Diversos sitios para su Calificación total parcial
la LGAC: Derecho, y realización hasta 20%
globalización; equivalentes • Suficiente
hasta 5% cada uno información sobre
el tema
• Argumentación
ordenada y
coherente.
• Presentación con
limpieza

Mtra. Beatriz García Morales


El trabajo
redactado cumplirá
los requisitos
siguientes:
 Metodología
Realización del trabajo de
 Técnicas de Diversos sitios para su Calificación total parcial
investigación en la LGAC
investigación realización hasta 20%
Derecho y Globalización
 Fuentes de
información
suficientes y
pertinentes

TOTAL 100%

27.-Acreditación
La acreditación de esta experiencia educativa será a través del proceso de evaluación; mismo que según el enfoque de
competencias, es el proceso constituido con el registro de las evidencias en conocimientos, habilidades y actitudes,
desarrolladas durante el período escolar, con base en los criterios de desempeño, campos de aplicación y porcentajes
establecidos en el apartado anterior. El académico de la experiencia educativa podrá exentar a los alumnos del examen
ordinario, haciéndolo constar mediante la calificación definitiva en el acta oficial. La aceptación de la exención es
opcional para los alumnos.(Art. 64,¶2 del Estatuto de los Alumnos 2008)

Para tener derecho a ser evaluados, los alumnos deben tener los porcentajes de asistencia establecidos en los
artículos 64, 65 y 66 del Estatuto de los Alumnos 2008.

28.-Fuentes de Información
Básicas
Doctrina
DE LA MADRID HURTADO, Miguel “Criterios generales de política económica para 1983”, Comercio Exterior, Vol. 32,
núm. 12, México, diciembre de 1982
KAPLAN, Marcos, Estado y Globalización, México, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001
WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, Jorge, Introducción al Derecho Económico, México, 7ª ed., Ed. Mac Graw Hill, 2008.

Legisgrafía
Acuerdo Constitutivo de la Organización Mundial de Comercio, D.O.F.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
Diario de los Debates del Congreso de la Unión
Diario Oficial de la Federación período y Gacetas Gubernamentales 1994-2008
Legislación Financiera vigente
Ley de Comercio Exterior vigente
Ley Federal de Competencia Económica vigente
Ley Federal de Protección al Consumidor vigente
Ley Federal de Radio y Televisión vigente
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal vigente
Ley sobre la aprobación de Tratados Internacionales en materia Económica promulgado por Decreto publicado en el
Diario oficial de la Federación de 2 de septiembre de 2004
Ley sobre la Celebración de Tratados promulgada por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 2 de
enero de 1994
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior vigente
Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica vigente
Reglamento de la Ley Federal de Protección al Consumidor vigente
Reglamento de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal vigente

Mtra. Beatriz García Morales


Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia vigente
Reglamento interior de la Secretaría de Economía publicado en el Diario Oficial de la Federación de 22 de noviembre
de 2002
Tratado de Libre Comercio signado con América del Norte, D.O.F.
Tratado de Libre Comercio signado con la Unión Europea, D.O.F.
Et.al.

Complementarias.

Doctrina
COSSIO DÍAZ, José Ramón, Derecho y Análisis Económico, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Fondo de
Cultura Económica, Colec. Política y Derecho, México, 1997
FARIA, José Eduardo, El derecho en la economía globalizada, Madrid, Ed. Trotta, Colec. Estructuras y Procesos,
Serie Derecho, 2001
LÓPEZ AYLLÓN, Sergio, Las Transformaciones del sistema Jurídico y los significados sociales del derecho en
México. La encrucijada entre tradición y modernidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, serie E: Varios, Núm. 86, México, 1997
STIGLITZ, Joseph E., El malestar en la globalización, tr. Carlos Rodríguez Braun, Ed. Taurus, Colec. Pensamiento
Madrid, 2002
VILLARREAL CORRALES, Lucinda, 2001 TLC Las reformas legislativas para el libre comercio 1991-2001, Ed.
Porrúa, 3ª.ed., México.
WITKER VELAZQUEZ, Jorge y Angélica Varela, “El Derecho de la Competencia Económica” En: Derecho de la
Competencia Económica en México, México, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Colec. Serie
Doctrina Jurídica No. 157, 2003

Centros de documentación:
Banco de México en www.banxico.org.mx
Cámara de Diputados www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Cámara de Diputados www.presidencia.gob.mx
Cámara de Senadores www.senado.gob.mx/
Comisión Federal de Competencia www.cfc.gob.mx
Diario Oficial de la Federación en http://dof.gob.mx/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en www.inegi.gob.mx
Presidencia de la República www.presidencia.gob.mx/mexico
Procuraduría Federal del Consumidor www.profeco.gob.mx
Secretaría de Economía www.economia.gob.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación: www.scjn.gob.mx

Buscadores Jurídicos
www.juridicas.unam.mx
www.uv.mx/dgbuv/
www.jurisint.org
www.cejamericas.org
http://vlex.com.mx

Mtra. Beatriz García Morales

También podría gustarte