PM PN RioAbiseo 2023-2027
PM PN RioAbiseo 2023-2027
PM PN RioAbiseo 2023-2027
VISTOS:
CONSIDERANDO:
1
Artículo 31.- De la aprobación del Plan Maestro
(…)
31.8 Una vez que el Plan Maestro ha sido visado por ambas direcciones de línea del SERNANP, la DDE
procederá a remitirlo a OAJ con informe de sustento, solicitando el proyecto de Resolución Presidencial para la
aprobación del Plan Maestro.
artículo 31 de las Disposiciones Complementarias para al Reglamento de la Ley de
Áreas Naturales Protegidas en materia de Planes Maestros aprobadas mediante
Resolución Presidencial N° 202-2021-SERNANP, corresponde emitir la Resolución
Presidencial mediante la cual se apruebe el Plan Maestro del Parque Nacional del Río
Abiseo, periodo 2023-2027, de conformidad con el sustento emi6tido por la Dirección de
Desarrollo Estratégico y validado por la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales
Protegidas;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el Plan Maestro del Parque Nacional del Río Abiseo, periodo
2023-2027, como documento de planificación de más alto nivel de la referida Área
Natural Protegida, cuyo texto se encuentra contenido en el Anexo 1, el mismo que forma
parte integrante de la presente Resolución.
Artículo 2.- Encargar a la Jefatura del Parque Nacional del Río Abiseo, velar por
la implementación del referido Plan Maestro.
Firmado por
NIETO NAVARRETE Jose
Carlos FAU 20478053178
hard
31.9 Para el trámite de aprobación correspondiente, OAJ remitirá a Gerencia General el Plan Maestro visado por
las Direcciones de Línea y el proyecto Resolución Presidencial que será visado por el Gerente General en señal
de validación y firmado por el Jefe del SERNANP en señal de aprobación.
PLAN MAESTRO
PARQUE NACIONAL DEL
RÍO ABISEO
2023 - 2027
Firmado digitalmente por MACEDO
CUENCA Victor Hugo FAU
20478053178 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 19.07.2023 15:37:56 -05:00
SERNANP
Jefe del SERNANP : José Carlos Nieto Navarrete
Director de Desarrollo Estratégico: Marco Luis Pastor Rozas
Director de Gestión de ANP : Deyvis Christian Huaman Mendoza
EQUIPO TÉCNICO DE LA DDE
Responsable de la UOF Políticas y Prospectivas: Genaro Yarupaitán Galván
Especialista de la UOF Políticas y Prospectivas: Rosaura Yvanoa Minaya Callirgos
EQUIPO TÉCNICO DEL ANP RÍO ABISEO
Jefe del Área Natural Protegida: Víctor Hugo Macedo Cuenca
Especialista Responsable Sector Occidente: Juan Octavio Pecho Quispe
Especialista Sector Oriente: Marcos Salas Guerrero
Especialista Sector Oriente: Jesly Córdova Calle
Especialista Sector Occidente: Luis Alexander Tenorio Montoya
Guardaparque Sector Oriente: Guillermo Aguilar Rengifo
Guardaparque Sector Oriente: Rafael Galan Vela
Guardaparque Sector Oriente: Marcos Ostos Navarro
Guardaparque Sector Oriente: Wingler Pérez Aguilar
Guardaparque Sector Oriente: Juan Carlos Valles Sandoval
Guardaparque Sector Occidente: Persi Franco Layza
Guardaparque Sector Occidente: Santos Tito Heras Girón
Guardaparque Sector Occidente: Wendy Milagros Peredo Bustinza
Guardaparque Sector Occidente: Edgar Antony Serran Esqueche
Guardaparque Sector Occidente: Santos Jhonatan Tapia Chavez
Guardaparque Sector Occidente: José Antonio Rasmussen De La Cruz
EQUIPO TÉCNICO MINCUL
Director de Sitios de Patrimonio Mundial – MINCUL: Denis Iván Falconí Jimenez
Especialista de la DSPM- MINCUL : Sigisfredo López Vargas -
Director de la DDC San Martín – MINCUL : Luis Alberto Vásquez Vásquez
Especialista de la DDC San Martín – MINCUL :Melisa Aguilar Pitot
Especialista de la DDC San Martín – MINCUL : Raul Salcedo Quispe
EQUIPO TÉCNICO DE APOYO AL PROCESO DE ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO
Especialista en Reserva de Biósfera – DGANP: Rosario Barrera Cáceres
UOF Gestión Participativa : Marco Antonio Arenas Aspilcueta
Viviana M. Ramos Palacios
UOF Gestión Ambiental : Melina Gladys Tamara Mautino
Jorge M. Camargo Alvarez
Christian J. Bazan Rojas
UOF Monitoreo, Control y Vigilancia : Catalino Castillo Avila
Erick Huamani Villalobos
UOF Manejo de Recursos : Carlos Felipe Sánchez Rojas
Cynthia Julliana Vergaray Garcia
UOF Gestión del Turismo : Juan Carlos Heaton Alfaro
Rosa Nora Rojas Torres
2
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
ZA Zona de Amortiguamiento
3
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................ 5
I. CONTEXTO DEL PNRA ............................................................................. 5
II. ESTADO SITUACIONAL DEL PNRA ...................................................... 7
III. VISIÓN .......................................................................................................... 9
IV. OBJETIVOS ................................................................................................ 10
V. ELEMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA DEL PNRA .................................................................................. 12
1.1. ELEMENTOS AMBIENTALES ................................................................. 12
1.1.1. Ecosistemas .................................................................................................... 12
1.1.2. Especies priorizadas ................................................................................... 13
1.2. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PRIORIZADOS EN EL PARQUE
NACIONAL DEL RÍO ABISEO ............................................................................... 16
1.3. BIENESTAR HUMANO ............................................................................... 17
1.4. AMENAZAS .................................................................................................... 20
VI. ESTRATEGIAS Y RESULTADOS ........................................................... 21
VII. ZONIFICACIÓN ..................................................................................... 51
VIII. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ...................................................... 68
IX. BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 72
X. ANEXOS ...................................................................................................... 73
4
PRESENTACIÓN
La actualización del Plan Maestro del Parque Nacional del Río Abiseo se programó para el año
2019 con la aprobación de los Términos de Referencia, proceso que tuvo que ser interrumpido
por la declaración del Estado de Emergencia por la aparición de la Pandemia COVID-19;
iniciándose a mediados del año 2021 con los talleres de inducción para fortalecer al equipo del
PNRA, realizándose un trabajo en gabinete en marco al nuevo marco normativo para la
actualización de planes maestros de las ANP, establecido en la Resolución Presidencial Nº 202-
2021- SERNANP.
Entre las diferentes etapas que corresponde a la actualización de un Plan Maestro se encuentra
la etapa participativa, un proceso que se desarrolló para el Parque Nacional del Río Abiseo desde
el año 2022, que ha significado el reto de poder llegar a los diferentes actores involucrados en
la gestión del PNRA. En este proceso se realizó talleres con los diferentes actores como
instituciones públicas, organismos no gubernamentales, comunidades campesinas y
principalmente autoridades y representantes de nivel local ubicados en la Zona de
Amortiguamiento del sector occidente y oriente del ANP, obteniéndose valiosos aportes para
lograr el presente documento de gestión.
Del mismo modo, considerando la condición del PNRA como Sitio de Patrimonio Mundial Mixto,
se realizó diferentes reuniones de trabajo con representantes del Sector Cultura, entre ellas con
las Direcciones Desconcentradas de Cultura de la Región San Martín y de La Libertad; así como,
con la Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura, que significó la
oportunidad de concertar y articular las acciones que desde el componente natural se puedan
contribuir a los objetivos del componente cultural.
El presente Plan Maestro recoge los diferentes criterios, aportes y compromisos asumidos por
los diferentes actores para el logro de los objetivos establecidos para los próximos 5 años que
corresponde a su implementación.
5
distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, convirtiéndose así
en la reserva de biósfera más grande del Perú.
Una primera mirada al PNRA y la RBGP, en estos tiempos, va destacar la diferencia entre el
sector occidente de alta montaña y el sector oriente de bosques tropicales. Los actores,
sus intereses y actividades, así como sus tradiciones culturales, son diferentes entre ambos
sectores, lo que ha resultado en procesos diferenciados de ocupación y uso del territorio.
El reconocimiento de esta diferenciación es de gran importancia para lograr la gestión
efectiva del PNRA, por lo que su equipo técnico viene llevando a cabo los procesos
diferenciados por sector, necesarios para la construcción de consensos que lleven a la visión
de un futuro común satisfactorio para todos.
El sector oriente del PNRA se encuentra ubicado en San Martín, una región que declara en
su visión de desarrollo ser un modelo para la valoración de los recursos naturales y la
biodiversidad.3 En este sector como en la RBGP, existe un significativo grupo de actores
privados comprometidos en proyectos que contribuyen a la gestión territorial, gestión que
busca el bienestar de la población en base a la conservación y puesta en valor de los
servicios ecosistémicos. Por ello, se cuenta con una sostenida participación de titulares de
diferentes modalidades de conservación, como de concesiones para conservación y
ecoturismo, áreas de conservación privadas (ACP), un área de conservación regional y otras
iniciativas que ponen en valor la biodiversidad.
Sobre los datos históricos, cuando los primeros humanos llegaron a lo que ahora es el PNRA,
su tecnología había desarrollado herramientas como cuchillos, flechas y otras de piedra o
quizás materiales biológicos como bambú, dientes o huesos de animales. En este paisaje,
se hallaron ante la inmensa diversidad de gradientes altitudinales, edáficos, de humedad,
exposición y pendiente generada a lo largo de millones de años como consecuencia de
procesos como la división de la masa terrestre original (Pangea) en continentes, el
surgimiento de los Andes a consecuencia del choque entre placas tectónicas, el surgimiento
del istmo de Panamá, que conectó a Sudamérica con Norteamérica, la aparición y
desaparición de extensos cuerpos de agua en lo que ahora es la Amazonía. Esta diversidad
espacial permitió el surgimiento de la biodiversidad que hallaron los humanos cuando
llegaron a lo que ahora es nuestro PNRA y la RBGP, una biodiversidad que persiste y
continúa con sus procesos naturales.
2 Plataforma digital única del Estado Peruano (2022). Más del 50% del oro producido en el Perú
provincia de La Libertad y Cajamarca. Noticias - Ministerio De Energía Y Minas - Plataforma Del
Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/583126-mas-del-50-del-
oro-producido-en-el-peru-provino-de-la-libertad-y-cajamarca
3 Información institucional. Gobierno Regional San Martín - Plataforma Del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/institucional
6
En el interior del ANP no existe población y se estima que en su zona de amortiguamiento
(ZA) cuenta con una población aproximada de 81,969 habitantes (INEI). La población de ZA
se divide en dos sectores, el Sector Oriente que comprende los distritos de Juanjui, Pachiza,
Huicungo, Campanilla y Pólvora del departamento de San Martín; y el Sector Occidente que
comprende los distritos de Ongón, Buldibuyo, Parcoy, Pías, Condormarca y Pataz del
departamento de La Libertad. En el Sector Occidente se realizan actividades económicas
como agricultura, ganadería y principalmente extracción del oro del subsuelo. El 75% de la
ZA está ocupado por concesiones mineras que han sido otorgados por el Ministerio de
Energía y Minas. Por su parte, el Sector Oriente presenta como principales actividades
económicas la agricultura y la ganadería, además de contar con poblaciones organizadas a
través de asociaciones que son titulares de modalidades de conservación. Actualmente la
Zona de Amortiguamiento del Sector Oriente presenta las siguientes modalidades de
conservación: Concesión de conservación (9), Concesión de Ecoturismo (1), Área de
conservación Regional (1), las cuales garantizan la conectividad biológica, los procesos
ecológicos y los servicios ecosistémicos en beneficios de la población. Los administradores
de las concesiones vienen impulsando actividades productivas como, cultivo de cacao,
crianza de meliponas, ecoturismo y otras.
Los elementos ambientales priorizados son los ecosistemas de puna y yungas, que abarcan
la totalidad del PNRA, dos especies de fauna, el oso de anteojos, el mono choro de cola
amarilla y la palma, especie de flora de bajo aprovechamiento. La priorización de los
ecosistemas se fundamenta en que su conservación permitirá mantener la muestra
representativa de biodiversidad que es la razón de la existencia del ANP. El oso de anteojos
se prioriza por el rol que cumple en la funcionalidad en los ecosistemas de puna y yungas.
Respecto al mono choro de cola amarilla, además de ser el principal elemento para la
creación del PNRA, mantiene una población residente, y aunque en los últimos años se han
descubierto otras poblaciones fuera del PNRA, inclusive en otras ANP, la población
residente en el PNRA es la menos expuesta a las principales amenazas que afectan a los
7
primates neotropicales, la caza y la pérdida de hábitat. Por su parte, el elemento palma4,
cuyos brotes se emplean en los rituales de Semana Santa, básicamente es priorizada por
brindar este servicio de provisión.
El ecosistema de puna del PNRA tiene tres amenazas, la ganadería extensiva, la quema de
pajonales y la minería informal y desordenada.
Las dos primeras amenazas se encuentran relacionadas entre sí. En el PNRA, la ganadería
que se realiza en la ZUE, se encuentra bajo acuerdo de actividad menor, que establece no
realizar quemas ni aumentar las cabezas de ganado permitido, por lo que la quema que
amenaza al PNRA se genera en la Zona de Amortiguamiento, donde hay actividad ganadera
en tierras con pastizales de baja calidad, que motivan la realización de quemas para forzar
el rebrote de pastos tiernos. Esta práctica de quema sin aplicación de técnicas de control
de fuegos, crea el riesgo de incendios forestales que pueden afectar al PNRA y tiene entre
sus causas el escaso involucramiento de las autoridades responsables de la gestión de
desastres como Defensa Civil y un inadecuado dimensionamiento de la capacidad de carga
vacuna de las tierras de las comunidades. Además de la necesidad de conocimientos sobre
manejo del fuego por parte de la población y las autoridades. La quema controlada de
pastizales requiere de una población organizada y contar con brigadas capacitadas para
combatir los incendios forestales.
4
Se refiere a las hojas juveniles de las palmas.
8
Por su parte el servicio de patrimonio cultural e identidad, así como el de oportunidades
para la investigación, tiene también impactos benéficos a nivel local, nacional y global.
III. VISIÓN
La visión es la declaración del estado del PNRA que deseamos tener en los próximos 20 años
y ha sido construida de manera participativa con los diferentes actores del sector occidente
y oriente, los mismos que son mencionados de acuerdo a su intervención en la gestión del
ANP.
“Al 2043, el Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) con su Comité de Gestión
han logrado dinamizar, articular y construir consensos entre los actores público,
privado y sociedad civil en el ámbito de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén y es un
modelo de gobernanza participativa intercultural, intergeneracional y con equidad
de género, reconocido a nivel regional, nacional e internacional.
9
El PNRA es el principal valor para el desarrollo de un turismo sostenible,
diversificado y de bajo impacto en San Martín y La Libertad. El ‘Destino Abiseo’ de
la región San Martín, se ha desarrollado a partir del PNRA en alianza con
empresarios y operadores organizados. Los visitantes y pobladores locales
disfrutan la belleza escénica andina y amazónica, realizando recreación y turismo
de naturaleza y aventura.
IV. OBJETIVOS
Para el período de vigencia de este Plan Maestro, se definió cinco objetivos, los tres
primeros acerca de los elementos ambientales priorizados, el cuarto objetivo vinculado a
la condición de Sitio de Patrimonio Mundial Mixto y el quinto objetivo con el cual el ANP
busca efectivizar un modelo de gobernanza con una mirada territorial con participación de
los diferentes actores en el contexto de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén.
5
Para el atributo de funcionalidad se medirá la cobertura vegetal durante los 05 años de vigencia del Plan
Maestro, la cual orientará a encontrar indicadores/ índices que permitan a futuro medir la
funcionabilidad de los ecosistemas. (Acta de sustentación de la Versión Preliminar del PM PNRA,
30/01/23)
10
Objetivo 2. Recuperar el ecosistema puna del sector Mostacilla afectada por la actividad
ganadera.
El sector Mostacillla está en la zona norte de la Zona de Recuperación (REC3) del PNRA,
comprende la zona alta del río Tumac, la cual nace de una quebrada sin nombre, que
presenta afectaciones por diferentes usos como la ganadería y quema de pajonales.
Actualmente, esta zona se encuentra en proceso de recuperación natural, la misma que por
sus propias características es un proceso lento.
La recuperación del sector Mostacilla contribuirá a la integralidad ecológica de la puna, que
permitirá que estas sigan brindando los servicios ecosistémicos que genera como provisión
de agua, almacenamiento de carbono y conectividad ecológica.
Objetivo O3. Mantener la población de mono choro de cola amarilla y oso de anteojos.
El mono choro de cola amarilla es una especie endémica de las yungas del nororiente
peruano, acerca de la cual investigaciones realizadas en los últimos años, indican que su
distribución es más amplia6. El mono choro de cola amarilla no tiene amenazas antrópicas
directas en el PNRA, sin embargo es necesario realizar estudios sobre el estado poblacional
y establecer la línea base para ser monitoreada.
El hábitat del oso de anteojos comprende los dos ecosistemas del PNRA y por su amplio
requerimiento territorial hace que la existencia de una población saludable sea un indicador
de conectividad que alcanza al ámbito de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén.
Objetivo 04. Mantener la integridad del paisaje andino-amazónico para la puesta en valor
de los atributos que sustentan el valor universal excepcional de los sitios arqueológicos
del Parque Nacional del Río Abiseo.
El PNRA, siendo un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto por sus componentes ambiental y
cultural, está bajo las competencias del SERNANP y del Ministerio de Cultura, los cuales
gestionan con sus respectivos instrumentos de gestión y planificación, buscando establecer
un trabajado articulado en el ANP.
El SERNANP busca mantener la integridad territorial del paisaje andino-amazónico para
garantizar que el MINCUL pueda dar cumplimiento a su Plan de Manejo Cultural que
conlleve a la puesta en valor de los sitios arqueológicos del PNRA.
6 Allgas, N. et al. (2014). Yellow-Tailed Woolly Monkey (Oreonax flavicauda: Humboldt 1812) Altitudinal
Range Extension, Uchiza, Perú. Neotropical Primates. 21. 207-209. 10.1896/044.021.0211.
11
V. ELEMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA DEL PNRA
1.1.1. Ecosistemas
Ecosistema de Puna
Los suelos varían con la altitud, pero en general son pobres, poco profundos y con escaso
contenido de materia orgánica, a excepción de las zonas donde hay una gran saturación.
La comunidad vegetal más notables en la puna es el pajonal, si bien hay también matorrales
de Podocarpus y bosques.
La fauna es muy variada, incluye mamíferos tales como la taruca, el venado, el oso de
anteojos, el zorro andino, las vizcachas y muchas especies de mamíferos menos conspícuos
por su tamaño, como el cuy silvestre y varias especies de marmosa. Hay también una
notable diversidad de anfibios anuros, grupo de animales que habiendo persistido
exitosamente desde el Jurásico (200 millones de años) hasta nuestros tiempos, ahora
afrontan un posible colapso poblacional causado por un hongo patógeno. Entre la avifauna
de la puna, destacan numerosas rapaces, mientras que los reptiles están representados por
lagartijas.
En la parte alta de este ecosistema, en la ZUE, cuenca alta del Abiseo, se desarrolla una
actividad pecuaria extensiva, en los callejones: La Verde, Alpamachay, Callejón Viejo, La
Vigüela, Los Rojas y Santa Rosa de Buldibuyo, bajo acuerdo de actividad menor con la
Asociación de Pequeños Ganaderos y Agricultores del distrito de Buldibuyo (APEGAB).
12
Actualmente presenta un estado de conservación, el ecosistema de puna de 53%
que comprende la Zona Silvestre, Zona de Protección Estricta y Zona Histórico
Cultural, el 29% comprende la Zona de Recuperación y el 18% comprende la Zona
de Uso Especial (III Trimestre 2022). Los sectores cercanos al límite del ANP (sector
occidente), están en constante riesgo debido a quema incontrolada de puna, que
sucinta en la Zona de Amortiguamiento, que tienden afectar espacios en área, por
los 3er y 4to Trimestre del año. Así mismo la práctica y/o desarrollo de la actividad
minería formal e informal cada vez se va acercándose y aproximándose al ANP,
ubicándose el más cercano en la actualidad a 3.5 km.
Ecosistema de Yungas
Representa el 71.7% del total del ANP, se extiende a través de todo el flanco oriental del
macizo andino, ocupando la porción inferior de la puna del ANP, desde los 350 msnm
(sector Churo) hasta los 3,500 msnm en lado occidental (Puerta del Monte). Este
ecosistema ocupa laderas que tienen pendientes con valores del 25% hasta más de 50%,
en donde se origina, producto de la escorrentía ocasionada por la alta precipitación pluvial,
una red de quebradas que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores.
Presenta frecuentes derrumbes, que son parte de su dinámica natural y que son
consecuencia de las abundantes lluvias y las fuertes pendientes.
El clima de la yunga es cálido, y la gran humedad presente se debe no solo a las lluvias
(precipitación vertical), sino también a la existencia de la llamada precipitación horizontal
o neblina, fenómeno que contribuye al permanente reciclado del agua a nivel local y que
da el nombre más común entre la población a este ecosistema, bosque de neblina.
Las comunidades vegetales incluyen árboles que alcanzan alturas de hasta 30m cerca al
fondo de los valles, los que son reemplazados por especies de menor altura al acercarse al
límite con la puna; también llaman la atención por su tamaño los helechos arbóreos y las
abundantes plantas que crecen encima de ellos, (epífitas) como bromelias, orquídeas,
helechos y musgos. A nivel del suelo, destaca la acumulación de materia orgánica muerta ,
y se presentan palmeras de porte bajo y otras especies de con baja exigencia de luz.
13
Mono choro de cola amarilla
Es uno de los monos neotropicales más grandes10, con un peso aproximado de 10 kg, las
hembras tienen cría cada 3 años, aproximadamente. Su pelaje es espeso y rojizo, y vive en
grupos ruidosos de entre 5 y 18 ejemplares. Pasan la mayor parte del tiempo en la parte
más alta de los árboles, donde se alimentan de hojas, flores, frutos, musgo, brotes,
bromelias y otras epífitas e incluso de insectos. Su baja variabilidad genética y el aislamiento
de los lugares donde habita, hace pensar que las poblaciones que quedan son las
sobrevivientes de una población con un rango espacial de distribución mucho más amplio.
El hábitat del mono choro de cola amarilla no se restringe solo al PNRA sino que se extiende
en el ámbito de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén donde existen otras ANP y modalidades
de conservación, lo que favorece la conectividad entre sus poblaciones.
Oso de anteojos
El oso de anteojos es quizás el animal más grande del PNRA, lo cual, junto a sus otras
características, como la dieta que consumen, que varía estacionalmente, la necesidad de
contar con refugios, su capacidad para construir caminos y la necesidad de contar con un
territorio extenso para sustentar una población viable, permiten pensar en él como en una
especie ingeniera de los ecosistemas, que cumple un rol crítico en la dinámica de otras
poblaciones de flora y fauna. También se considera una especie paraguas, ya que al requerir
extensiones (home range) de 34 km² para cada hembra y 150 km² para cada macho11, su
supervivencia garantiza la conservación de otras especies con menores exigencias de
territorio.
7 Aquino, R. et al. (2019). Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Lagothrix flavicauda. Lista Roja
flavicauda y otros primates en bosques montanos de San Martín y Huánuco, Perú. Revista Peruana de
Biología, 24(1), 25-34. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13101
10 Botting, J. (2020). Mono choro de cola amarilla peruano, Lagothrix flavicauda. New England Primate
https://archive.org/details/carnivoresofworl0000hunt/page/124/mode/1up?view=theater
14
brindan evidencia de su presencia entre los meses de enero a abril en el sector occidente y
en el sector oriente su presencia entre los meses de junio a septiembre, al parecer por
variaciones estacionales en la oferta alimentaria. Cabe señalar que, en los talleres con
actores del sector occidente, desarrollados en la etapa participativa para la elaboración del
presente documento, se obtuvo información que esta especie es fácil de ubicarla en la zona
de recuperación 1 (REC1) del PNRA.
Palma
Es una especie presente en las yungas del PNRA, en la zona histórico cultural donde hay
manchales que son aprovechados mediante acuerdos de actividad menor, sobre una
superficie de 4 hectáreas. Los beneficiarios de este aprovechamiento pertenecen a la
Hermandad de Parcoy y a las comunidades campesinas de Llacuabamba y La Soledad. Es
una especie de porte alto cuyos brotes se cosechan antes de Semana Santa para elaborar
las tradicionales palmas trenzadas con que los fieles católicos acostumbran acompañar esta
festividad. Cabe señalar que, se requiere identificar taxonómicamente esta especie.
Taruca
La taruca es un cérvido que se distribuye desde el norte del Perú, a lo largo de los Andes
hasta Argentina y Chile, con un rango de distribución altitudinal de 2500 a 5200 msnm,
aunque con bajas densidades12. Generalmente ocupa las partes más altas de las laderas de
montaña, con afloramientos rocososos y praderas con vegetación escasa, así como
matorrales. Es una especie de tamaño mediano (46 a 60 kg), que suele vivir en grupos
mixtos que varían en la composición de individuos a lo largo del año, pero que suelen tener
cierta estabilidad. El tamaño de los grupos va a depender de la disponibilidad de alimentos.
Su requerimiento de territorio (home range) en las condiciones del PNRA es desconocido,
pero estudios en los Andes del sur indican que varía entre los 5 y 23.1 km² por grupo. Los
machos tienen cornamentas que desarrollan y se pierden estacionalmente. Ha sido objeto
de caza con fines deportivos y como fuente de carne que lo ha llevado a encontrarse
actualmente en categoría vulnerable de acuerdo a la UICN13
12 Barrio, J. (2013) Hippocamelus antisensis (Artiodactyla: Cervidae), Mammalian Species, Vol. 45, Issue
15
si registra huellas y heces. Cabe mencionar que no se cuenta con estudios de población al
interior del ANP.
Los servicios ecosistémicos son un concepto, pero también un enfoque que nos
permite tomar conciencia de la imposibilidad de nuestra existencia al margen de la
naturaleza. La definición de servicios ecosistémicos está en evolución, pero
podemos entenderlos como las contribuciones de la naturaleza al bienestar
humano14, aunque otros15 afirman que, “son propiedades ecológicas que se
incorporan en la producción y distribución de beneficios materiales e inmateriales
para los seres humanos”, definición en particular que pone en relieve que los
servicios ecosistémicos no son una propiedad intrínseca de los ecosistemas, sino
que emergen de la interacción con actores determinados en un contexto definido.
De manera operativa, los SSEE nos pueden servir como un indicador de la calidad
de los ecosistemas, pero también nos pueden orientar en la toma de decisiones de
gestión del territorio.
16
brinde otro servicio ecosistémico vinculado, como es la provisión de agua dulce para
la subsistencia de los seres humanos y animales.
Podemos pensar en el bienestar humano como el estado en que una persona cuenta con
los elementos materiales e inmateriales para sentir que vive a plenitud. El bienestar
humano tiene varios elementos, como el acceso a materiales básicos para vivir, la libertad,
la salud, las buenas relaciones sociales y la seguridad. Los componentes del bienestar, tal
17
como las personas los experimentan y perciben, dependen de la situación, reflejan la
geografía, la cultura y las circunstancias ecológicas locales16
16 Alcamo, J. et al. (2003). Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación- Resumen. Informe
del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio.
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.3.aspx.pdf
18
Huayabamba, Mishollo; así como, de las cuencas de Huallaga y Marañón en el ámbito de la
Zona de Amortiguamiento del ANP.
SE 8: Investigación y aprendizajes
Atributo: Conocimiento y capacidades para la ciencia y desarrollo sostenible
Los pobladores locales tienen la oportunidad de recibir, transferir y aplicar el conocimiento,
lo cual les permite mejorar las actividades económicas que contribuye a las mejoras de la
calidad de vida.
Asimismo, el ANP es un espacio de oportunidad de investigación para la ciencia básica y
aplicada, en el rango altitudinal de 350-4350 msnm. Esto brinda oportunidad para evaluar
posibilidades de adaptación al cambio climático.
El Parque Nacional del Rio Abiseo, es zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Gran Pajaten,
forma parte de los corredores biológicos y paisajístico del ACR BOSHUMI
(191,405.53 Ha) por la zona sur, Sur-ESTE y con las Concesiones de Conservaciones de Alto
19
Huayabamba (143,928.093 Ha), Monte Cristo (81,055.08 Ha), Gran Ochanache (7941.67
Ha), Maquisapa (7060.85 Ha), El Breo (113,826.13 Ha), Martin Sagrado (108,817.73 Ha) y
ACP (46,000.00) Los Chilchos por la parte Norte, distribuidos a lo largo de flanco oriental de
la Cordillera Andina.
1.4. AMENAZAS
La población de la zona de amortiguamiento del sector occidental del PNRA, entre otras
actividades, cría ganado vacuno de manera extensiva en los pastizales de la puna, pese a
que la baja calidad de estos pastos no permite que la actividad sea rentable. Debido a la
baja calidad de los pastos, la quema se usa como técnica tradicional para forzar al rebrote
de los pastos, que cuando están tiernos son más apetecibles para el ganado. Esta práctica
tiene sus riesgos, entre los que destaca la pérdida de biodiversidad de pastos, pues solo los
más resistentes al fuego pueden rebrotar tras las quemas, y por otra parte, y es el riesgo
que atañe directamente al ANP, las quemas llevadas a cabo sin un manejo apropiado, se
pueden convertir en incendios forestales que, de no ser controlados, pueden afectar al
mismo PNRA.
El incremento sostenido del precio del oro en el mercado mundial ha sido el factor
determinante para una serie de cambios del sector occidente. La región La Libertad se
consolidó como una de las principales productoras de oro en el país17. aunque esto no se
17 Plataforma digital única del Estado Peruano (2022). Más del 50% del oro producido en el Perú provincia
de La Libertad y Cajamarca. Noticias - Ministerio De Energía Y Minas - Plataforma Del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/583126-mas-del-50-del-oro-producido-en-el-peru-
provino-de-la-libertad-y-cajamarca
20
reflejó en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH)1819. A modo de
referencia, para el año 2017 los valores del IDH por provincia son de 0.72 para Lima, de 0.61
para Trujillo y de 0.41 para Pataz. Esta asimetría del desarrollo es muy sentida por la
población, que es consciente de vivir en un lugar que proporciona enormes ingresos al
Estado desde la empresa formal por el pago de obligaciones tributarias, pero que no recibe
la suficiente inversión como para llegar a constituirse en un polo de desarrollo regional o
local. La inexistencia de una estrategia integral para el desarrollo a largo plazo de la
provincia, lleva a que los diferentes actores implementen mecanismos para resolver de
manera individualizada sus necesidades materiales, siendo la actividad más inmediata la
minera informal. Esto, ante la insuficiente presencia del Estado genera actividades
subsidiarias que impactan negativamente en la calidad de vida de la población, como la
presencia de servicios que ponen en riesgo la seguridad ciudadana e incremento general
de la delincuencia, además de la pérdida de conocimientos y valores tradicionales.
La difícil situación del sector occidental no debe hacer perder de vista las oportunidades
existentes, como el compromiso de la Fiscalía Ambiental para apoyar al PNRA, el interés de
actores privados en contribuir al cese de la violencia y la búsqueda de grupos de jóvenes
por establecer una minería que les permita acceder a mercados de oro con sellos de
sostenibilidad ambiental.
La informalidad en que ciertos actores ejercen esta actividad, es un factor que está
causando cambios indeseables que van desde la desaparición de bosques relicto en la ZA al
incremento de criminalidad, aunque quizás el cambio más lamentable sea la pérdida de
interés de la población en los valores naturales y culturales que alberga el PNRA.
18 Unade, U. (2022). ¿Cómo se mide el índice de desarrollo humano? Universidad Americana De Europa.
https://unade.edu.mx/como-se-mide-el-indice-de-desarrollo-humano/
19 Ipe, C. (10 de junio de 2022). Índice de Desarrollo Humano - IDH | Instituto Peruano de Economía.
21
Objetivos Elementos Amenaza priorizada Estrategia priorizada
22
Objetivos Elementos Amenaza priorizada Estrategia priorizada
arqueológicos del Parque Nacional
del Río Abiseo.
23
Objetivos Elementos Amenaza priorizada Estrategia priorizada
Para conservar los valores paisajísticos es necesario que la APEGAB siga cumpliendo los acuerdos
establecidos por el PNRA, entre ellas no aumentar el número de cabezas de ganado ni el número
de asociados permitidos en la ZUE. Para aportar a estos usos compatibles se coordinará con la
APEGAB para la organización de los espacios de recreación y su fortalecimiento para contar con
pobladores locales intérpretes de los valores naturales y culturales del PNRA, lo que contribuirá
a la conservación de la naciente del Río Abiseo.
24
Estrategia 2: Fortalecimiento para el manejo de fuego que afecten al PNRA
La estrategia 4 establecida para el logro del objetivo 01 y 05, se definió en base a un análisis
detallado de la información del sector occidental donde hay actividad minera, con el potencial
de afectar al ecosistema puna del PNRA.
La minería es una amenaza de alta complejidad, por lo que es necesario instalar una mesa de
carácter multisectorial, multinivel y multiactor, la misma que debe encargarse de construir una
estrategia para abordar la problemática de la minería desordenada, informal e ilícita. Para ello,
se involucrarán a las empresas mineras, comunidades y mineros artesanales que realizan sus
actividades en la ZA del PNRA.
Asimismo, en respuesta al aumento del crimen organizado vinculado a esta actividad y que
genera inseguridad para el desarrollo de otras actividades y afecta a la población en general de
la provincia de Pataz que se encuentra en la ZA del PNRA (puerta de acceso principal al PNRA),
25
se debe considerar la declaración de emergencia ambiental que permita mecanismos de
prevención, control y sanción, en coordinación y trabajo conjunto de las autoridades
competentes.
Para esta estrategia es importante el rol del MINEM quien debe fortalecer las capacidades del
GORE La Libertad y gobiernos locales para mitigar la minería informal. Asimismo, a través de la
mesa debe promoverse las iniciativas de recuperación de ecosistemas en el PNRA y en la ZA,
como mecanismos de compensación que asumen las empresas como parte de sus
responsabilidad ambiental-empresarial, siendo un posible piloto la remediación de los pasivos
ambientales en la laguna de Pias.
A través de esta estrategia se busca contribuir a mejorar la confianza hacia el Estado de manera
integrada con sus entidades competentes para el desarrollo de esta actividad.
Estrategia 5: Generar condiciones para que las comunidades campesinas participen en la puesta en
valor del PNRA - Sector Occidente
26
En coordinación con las comunidades se promueven los estudios para la puesta en valor de los
sitios arqueológicos, como Condormarca (Pueblo Viejo), y en las rutas ancestrales en las tierras
de las comunidades campesinas de la ZA.
27
Estrategia 7: Promover espacios y herramientas participativas para lograr objetivos de
conservación en el ANP y la RBGP
La estrategia se propone cumplir con los objetivos 3, 4 y 5 los cuales involucran la conservación
de especies priorizadas en el PNRA, la puesta en valor del ANP como Patrimonio Mundial Mixto
y su importancia como Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén.
Se propone conformar una Red de Conservación del Patrimonio Mundial - RBGP, a la que se
convocará a diferentes emprendedores de conservación y de uso sostenible que brindan
productos y servicios en el ámbito de la Reserva. Se contará con una estrategia de
posicionamiento de marca RBGP que contribuirá a generar valor a los productos y servicios
sostenibles y promoverá una ciudadanía informada e identificada con los valores naturales y
culturales en el ámbito de la RBGP.
Del mismo modo, se contará con un Sistema de Control y Vigilancia articulado entre áreas
protegidas y otras modalidades de conservación (OMEC) en el marco de los acuerdos de
conservación. Asimismo, un Sistema de Monitoreo de especies priorizadas integrado que
permitan fortalecer la conectividad en el Corredor Biológico en el ámbito de la Reserva de
Biósfera Gran Pajatén.
28
Estrategia 8: Generar la articulación intersectorial entre el SERNANP y MINCUL para promover
los valores culturales de los sitios arqueológicos y espirituales del paisaje andino amazónico
en el ámbito de la RBGP
Estrategia 9: Generar y promover condiciones para que el PNRA y ZA sea un activo destacado
de los destinos turísticos de San Martín y La Libertad.
Establecido para el logro de los objetivos 4 y 5, esta estrategia busca el posicionamiento del
PNRA como centro dinamizador del destino Abiseo-San Martín, lo que requiere el
fortalecimiento de los diferentes actores que conforman el Comité de Gestión del Destino
Abiseo, en coordinación de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de San Martín.
Se generan las condiciones para que los diferentes actores que brindan servicios turísticos
cuenten con altos estándares operativos en el Destino Turístico Abiseo
29
Estrategia 10: Promover la valoración del conocimiento y el reconocimiento de las prácticas
compatibles con la conservación en ZA
Diseñada para el cumplimiento objetivo 4 y establecida para ser aplicada en el sector oriente y
occidente. En ambos sectores, la población realiza prácticas del uso de la biodiversidad basadas
en su conocimiento que muchas de las cuales son emprendimientos que se realizan en el Zona
de Amortiguamiento del PNRA. Para ello se busca el reconocimiento de sus prácticas
compatibles con la marca de “Aliados para la Conservación”, contribuyendo a la identidad
cultural y regional.
Otro resultado es contar con un registro e identificación participativa de plantas de uso local,
que llevará a poner en marcha un piloto para el manejo de chacras medicinales y a recuperar y
poner en valor la papa de Condormarca. El resultado final de esta estrategia será que los
pobladores de la ZA incorporen conocimientos en prácticas compatibles con la conservación.
Estrategia 11: Fortalecer alianzas para posicionar al PNRA, como centro de interés para la
investigación del patrimonio natural y cultural del paisaje de la RBGP
Esta estrategia está orientada a dar cumplimiento al objetivo 3, mediante la cual se busca
establecer las condiciones para que el PNRA sea considerado de interés para la investigación
científica natural y cultural. Para ello se realizan alianzas con la academia y fuentes financieras.
El PNRA promueve las investigaciones priorizadas en el presente Plan Maestro y gestiona
mecanismos para la difusión de los resultados entre actores claves y la comunidad científica.
Asimismo, las investigaciones científicas permitirían contar con información que aporten a la
toma de decisiones para la planificación y gestión del PNRA y la RBGP.
30
presenta el ANP. Asimismo es un espacio privilegiado para las investigaciones de largo plazo del
patrimonio arqueológico.
31
3.3. Matriz de Planificación Estratégica
Objetivo 2. Recuperar el
Número de hectáreas (ha) Incendios naturales causados por rayos, eventos extremos como heladas o
ecosistema puna del sector
recuperadas por 0 ha. 2000 ha. sequías prolongadas, entre otras.
Mostacilla afectado por la
actividades antrópicas Condiciones climáticas, activación de fallas geológicas
actividad ganadera.
32
Objetivo Indicador Línea base Meta a 5 años Supuesto
Objetivo 04. Mantener la
integridad del paisaje andino-
amazónico para la puesta en Cobertura vegetal del
valor de los atributos que bosque de neblina Se establecerá
Línea base año 1 Desastres naturales, condiciones climáticas, activación de fallas geológicas
sustentan el valor universal (altimontamo pluvial) de con la línea base
excepcional de los sitios yunga
arqueológicos del Parque
Nacional del Río Abiseo.
Número de
Voluntad política de los actores estatales y paz social.
reconocimientos
3 3 Compromiso permanente de los actores de la sociedad civil.
Objetivo O5. Promover un internacionales que se
El MINCUL asume los compromisos
modelo de gobernanza mantienen
participativo, intercultural,
Número de plataformas
intergeneracional y con Voluntad política de los actores estatales y paz social.
territoriales para la
equidad de género, en marco a 0 1 Compromiso permanente de los actores de la sociedad civil.
Reserva de Biósfera Gran
la Reserva de Biósfera Gran El MINCUL asume los compromisos
Pajatén funcionando
Pajatén.
Número de alianzas
0 2 Condiciones políticas y conflictos socio-ambientales.
público-privadas
33
Objetivo, estrategias, resultados, actividades y compromisos
Objetivo 01. Mantener los ecosistemas de la yunga y puna, contribuyendo a la conectividad de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén.
Objetivo 02. Recuperar el ecosistema puna del sector Mostacilla afectado por la actividad ganadera.
Meta Anual
Estrategia 1 Resultado claves Indicador Meta Supuesto
1 2 3 4 5
APEGAB fortalecida
para diversificar Por determinar el
oportunidades N° de actividades primer año de
compatibles en la implementación
ZUE
Fortalecer a las Existe voluntad e interés de
No incrementar el
comunidades los comuneros en el ámbito
número de cabezas Nº de vacas 906 906 906 906 906 906
campesinas y del PNRA
de ganado vacuno
organizaciones
ganaderas para Comuneros/as Nº de
realizar actividades intérpretes de los comunidades
5 1 2 1 1
compatibles con el valores naturales y campersinas
ANP y la ZA culturales del PNRA fortalecidas
Existe voluntad de las
Espacios Superficie de área Por determinar el
autoridades competentes,
identificados para turística en Sector primer año de
organizaciones y población
recreación Occidente implementación
local.
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
PNRA/
APEGAB/
APEGAB fortalecida para diversificar Seguimiento al AAM
Minera
oportunidades compatibles en la ZUE Fortalecimiento de capacidades
Caraveli/ Santa
Bárbara
No incrementar el número de cabezas de ganado Sernanp /
Monitoreo de Nº de ganados en la ZUE X X X X X
vacuno APEGAB
34
Sernanp /
Vigilancia y control oportuna de la actividad ganadera X X X X X
APEGAB
Comuneros/as intérpretes de los valores naturales Fortalecer capacidades a los comuneros en el ámbito
Sernanp X X X X
y culturales del PNRA del PNRA
35
Sernanp/
Empresas/
Brigadas contra incendio funcionando con aliados Fortalecer capacidades para liderar acciones de
Gobiernos X X X X
estratégicos Defensa Civil
Locales/
APEGAB
Sernanp/
Empresas/
Líneas cortafuegos preventivas implementadas por Elaboración e implementación del Plan de Manejo de
Gobiernos X X X
tramos vulnerables en la zona limítrofe del PNRA Fuegos
Locales/
APEGAB
Sernanp/
Empresas/
Monitoreo del Plan de Manejo de Fuegos Gobiernos X X
Locales/
APEGAB
Sernanp/
Empresas/
Manejo de fuego en ZA. Intercambio de experiencias para el manejo de fuego Gobiernos X X
Locales/
APEGAB
Sernanp/
Empresas/
Equipamiento par la atención de incendios Gobiernos X X X
Locales/
APEGAB
36
Empresas
establecen y
cumplen Nº de empresas 1 0 1 0 0 0
Promover la
compromisos de No hay conflictos
compensación
compensación socioambientales
ambiental de los
espacios afectados Cobertura vegetal Voluntad de la empresa
del ANP de puna en proceso
Superficie (ha) 2000 0 0 0 2000 0 privada
de recuperación
(REC 3)
37
1 2 3 4 5
Existe por parte de los
Mesa interinstitucional actores claves voluntad
Nº de mesas política, participación e
para el ordenamiento
interinstitucionales para 1 0 0 1 0 0 interés de apoyar al
de la actividad minera
ordenamiento minero Patrimonio Mixto.
en ZA.
Generar la No existen perturbaciones
articulación climáticas extremas.
interinstitucional y Autoridades Existen mecanismos de
multiactor para competentes transparencia y
mitigar la minería implementan N° de vigilancia y anticorrupción
informal en ZA herramientas y acciones seguimiento a las implementados.
8 0 2 2 2 2 Conflicto geopolítico global
para la vigilancia y opiniones técnicas
seguimiento de la favorables no dispara el precio del
actividad minera en el oro.
territorio No hay conflictos
socioambientales
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
Sernanp /
Promover reuniones para la
GREMH - LL /
conformación de una mesa X X X X
actores
interinstitucional (incidencia)
locales
Proponer un Plan de Trabajo Sernanp /
Mesa interinstitucional para el ordenamiento de la actividad minera para la implementación y GREMH - LL /
X X
en ZA. funcionamiento de la Mesa actores
Interinstitucional locales
Participación en reuniones y Sernanp /
asistencia técnica desde la GREMH - LL /
X
Mesa Interinstitucional para actores
la formulación de la locales
38
estrategia de ordenamiento
de la actividad minera
Objetivo 1. Mantener los ecosistemas de la yunga y puna, contribuyendo a la conectividad de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén.
Meta Anual
Estrategia 5 Resultado claves Indicador Meta Supuesto
1 2 3 4 5
Existe voluntad política de
Generar condiciones
las autoridades
para que las
Comuneros No se presentan competentes y
comunidades
conocen y valoran afectaciones al participación de la
campesinas
los atributos patrimonio 0 0 0 0 0 0 población local
participen en la
naturales y natural y
puesta en valor del
culturales cultural Existe liderazgo y presencia
PNRA - Sector
de MINCUL para la gestión
Occidente
del Patrimonio Mixto.
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
Fortalecimiento de CC/ MINCUL/
capacidades de organización WMF/
X X X X
para la puesta en valor del empresas
Comuneros conocen y valoran los atributos naturales y culturales
PNRA mineras/
39
Vigilancia comunal conjunta CC/ Sernanp X X X
CC/ MINCUL/
Seguimiento al cumplimiento WMF/
X X X
de compromisos empresas
mineras/
Sernanp / CC
Los Andes,
Acuerdo con comunidades X
Condormarca
y otros
Sernanp / CC
Implementación de iniciativas Los Andes,
X X
compatibles Condormarca
y otros
Sernanp / CC
Seguimiento a la
Los Andes,
implementación de las X X
Condormarca
iniciativas compatibles
y otros
40
coordinación y Alianzas para la
gobernanza sostenibilidad financiera Nº de programas / Existe voluntad política de
1 0 0 1 0 0
de la RBGP del PNRA como núcleo de proyectos las autoridades
la RBGP competentes y
Actor del territorio participación de la
(público o privado) asume Actor del territorio población local
1 0 0 1 1 1
el liderazgo del Comité de reconocido
Coordinación de la RBGP
Propuesta de
conformación de
Nº propuesta 1 0 0 1 0 0
mancomunidad en el
ámbito de la RBGP
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
Sernanp / GL /
Fortalecimiento de capacidades de actores
MINCUL, privados X X X X
claves
y otros
Comité de Coordinación instalado y Sernanp / GL /
Elaboración del diagnóstico situacional para el
funcionando de la RBGP MINCUL, privados X
Plan de Acción de la RBGP
y otros
Realizar reuniones anuales del Comite de
Sernanp / GL / X X X
Coordinación de la RBGP
privados y otros
Sesión para la elección del presidente y junta Sernanp/ GL/
Actor del territorio (público o privado) asume directiva de la RBGP privados y otros
el liderazgo del Comité de Coordinación de la
RBGP Sernanp/ GL/
Plan de trabajo anual de la Junta Directiva
privados y otros
41
Reporte anual de actividades de la Junta Sernanp/ GL/
Directiva privados y otros
Sernanp / GL /
Promover programas y/o proyectos X X X X X
privados y otros
Alianzas para la sostenibilidad financiera del
PNRA como núcleo de la RBGP
Impulsar en el PNRA el desarrollo de un
Sernanp
proyecto REDD+
42
N° de hectáreas No se incrementa la
conservadas presión migratoria en
Sistema de control nuevas tierras para el
y vigilancia desarrollo agropecuario.
articulado con % de eventos de
concesiones y deforestación 90% 50% 60% 70% 90%
OMEC evitada
(Deforestación
evitada)
Conectividad
% de cobertura Por
ecosistémica y
vegetal definir
cultural de la RBGP
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
Titulares de
modalidades
Diseño de Plan de Acción Conjunta X
conservación/
Sernanp
Red de Conservación del Patrimonio Mundial - RBGP
Titulares de
Implementación del Plan de Acción modalidades
X X X X
Conjunta conservación/
Sernanp
Titulares de
Implementación de los planes de modalidades
X X X X X
trabajo de los Acuerdos conservación/
Sernanp
Acuerdos de Conservación (con planes de trabajo)
Titulares de
Seguimiento de los acuerdos y sus modalidades
X X X X X
planes de trabajo conservación/
Sernanp
43
Titulares de
Lineamientos para la vigilancia modalidades
X
conjunta e integrada conservación/
Sernanp
Titulares de
Sistema de control y vigilancia articulado con Implementación de la vigilancia modalidades
X X X X X
concesiones y OMEC (Deforestación evitada) articulada conservación/
Sernanp
Titulares de
Semana de la vigilancia participativa modalidades
X X X X
en la RBGP conservación/
Sernanp
Sernanp/ MINCUL/
Coordinar con MINCUL la integración
DDC-San Martín/
del componente cultural en el X X X
DDC-La Libertad/
ámbito de la RBGP
PNRA
Conectividad ecosistémica y cultural de la RBGP
Integración de monitoreo de Sernanp/ ACR/
especies priorizadas en el ámbito de Titulares X X X
la RBGP concesiones y otros
44
promover los valores Modelo de gestión acordes con las demandas
culturales de los sitios multiactor para apoyo al Modelo de gestión para la gestión del Estado.
arqueológicos y 1 0 0 0 1 0
Sitio de Patrimonio Mundial Multiactor definido
espirituales del paisaje Mixto
andino amazónico en el
ámbito de la RBGP Zona de Amortiguamiento Propuesta técnica
del Sitio de Patrimonio de la ZA del Sitio de
1 0 0 0 1 0
Mundial Mixto (SERNANP - Patrimonio
MINCUL) Mundial Mixto
Sernanp / Mincul
Apoyo para las investigaciones/inventarios X X X X
45
Elaboración de expediente Sernanp / Mincul X X
Zona de Amortiguamiento del Sitio de
Patrimonio Mundial Mixto (SERNANP - Elaboración de informe para la UNESCO Sernanp / Mincul X X X X X
MINCUL)
Trámites y trabajo para la aprobación de
Sernanp / Mincul X X
propuesta técnica
46
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
Emprendimientos de turismo de naturaleza Sernanp /
Difundir las ventajas de la marca " Aliados por
reconocido con la marca "Aliados por la CdG Destino X X X X
la Conservación"
Conservación", en el sector oriente. Abiseo
Convocatorias para intérpretes PNRA X X X X
Formación para intérpretes PNRA X X X X
47
Sector privado Se mantiene voluntad del
Nº de iniciativas
apoya iniciativas de sector privado de apoyar
Promover la / proyectos 1 0 0 1 0 0
prácticas iniciativas de prácticas
valoración del financiados
compatibles compatibles con la
conocimiento y el
conservación.
reconocimiento de Poblaciones de ZA
las prácticas incorporan
Nº de prácticas Existen organizaciones con
compatibles con la conocimientos en
compatibles 3 0 0 1 1 1 interés para desarrollar
conservación en ZA. prácticas
implementadas prácticas compatibles con
compatibles con la la conservación.
conservación
Cronograma de resultado y actividades
Año
Resultado claves Actividades principales Compromiso
1 2 3 4 5
PNRA / Privados /
Identificación con empresas de las Titulares de
X X X
iniciativas de prácticas compatilbles modalidades de
conservación/ otros
Sector privado apoya iniciativas de prácticas
compatibles
PNRA / Privados /
Implementación y seguimiento de
Titulares de
prácticas compatibles establecidas por X X X
modalidades de
empresas
conservación/ otros
PNRA / Privados /
Identificación con comunidades de ZA
Poblaciones de ZA incorporan conocimientos en Titulares de
de las iniciativas de prácticas X
prácticas compatibles con la conservación modalidades de
compatibles
conservación
48
PNRA / Privados /
Acompañamiento a las asistencias
Titulares de
técnicas priorizadas de prácticas X X X
modalidades de
compatibles con la conservación
conservación
PNRA / Privados /
Titulares de
Promoción de prácticas compatibles X X X
modalidades de
conservación
Meta Anual
Estrategia 11 Resultado claves Indicador Meta Supuesto
1 2 3 4 5
49
1 2 3 4 5
Sernanp /
Promover convenios Instituciones / X X X X X
Investigador
Sernanp /
Convenios con instituciones para la investigación y
Elaborar y socializar convenios Instituciones / X X X
/o financiamiento en el PNRA
Investigador
Sernanp /
Implementar los convenios Instituciones / X X X
Investigador
Diagnóstico de necesidades para la
PNRA X
investigación
Acuerdos con instituciones públicas y
PNRA X X X
privados
PNRA con condiciones para la investigación
Diseño de herramienta de medición de
PNRA X
satisfacción (encuesta)
Aplicación y sistematización de
PNRA X X X X X
herramienta de satisfacción
Sistematización de la información brindada PNRA/
X X X
por los investigadores Investigadores
PNRA/
Diseño de la base de datos X X X X
Investigadores
Difusión de las investigaciones con actores claves y
la comunidad científica Difusión de los resultados de
PNRA/ MINCUL/
investigaciones entre actores involucrados X X
Investigadores
para toma de decisiones
Sernanp /
Articulación con MINCUL X X X
MINCUL / WMF
50
VII. ZONIFICACIÓN
La zonificación del Plan Maestro 2014-2019 sigue vigente, por lo cual se ha tomado los
mismos criterios en vista de no existir modificación a los polígonos.
b. La zonificación debe ser concordante con la categoría del ANP, sin desnaturalizar el
alcance de la categoría del área natural protegida.
e. Los procesos ecológicos que soportan y que son la base para la biodiversidad y los
diferentes servicios ecosistémicos.
51
i. Las potencialidades de aprovechamiento de recursos naturales no maderables y
servicios ecosistémicos, en tanto estos sean viables (económica, ambiental y
socialmente) y compatibles con el ANP.
k. Las medidas para garantizar la seguridad de las personas, sean pobladores locales o
visitantes.
l. Los usos ancestrales del espacio por los pueblos indígenas, los espacios espirituales y
religiosos.
Como parte de las consideraciones generales, en el ámbito del Parque Nacional del Río
Abiseo, se tiene en cuenta lo siguiente:
52
• En toda investigación debe considerarse la presencia de personal del PNRA.
• Todo proyecto de investigación biológica debe contar con la debida autorización del
Jefe del PNRA y de ser el caso con la opinión del Ministerio de Cultura. Y todo
proyecto de investigación cultural debe contar con la debida autorización del
Ministerio de Cultura y con la opinión de la jefatura del ANP.
• El acceso a los sitios arqueológicos del PNRA se realiza siguiendo las normas y
procedimientos señalados por el SERNANP, y debe contar con la autorización del
Ministerio de Cultura y del Jefe del PNRA.
53
• La construcción de infraestructura de carácter permanente, semipermanente y otros
en las zonas en donde se permite, exige la elaboración del respectivo Plan de Sitio,
documento que contiene los lineamientos y estudios necesarios (entre ellos el
estudio de impacto ambiental) para el desarrollo de infraestructura en áreas
naturales protegidas. Este estudio debe permitir identificar claramente las
ubicaciones en que se establecerán las instalaciones que permitan el uso público,
asegurando un diseño apropiado, la operatividad y un mínimo impacto visual, al
medio ambiente y a los bienes culturales.
El área natural protegida, por las características del Parque Nacional del Río Abiseo,
presenta 06 zonas, las cuales son:
Extensión % de Superficie
Zona
(Ha) del PNRA
54
Mapa de zonificación
55
CRITERIOS, CONDICIONES Y NORMAS DE USO POR ZONA
● Esta zona constituye el núcleo del PNRA. Ocupa un ● Las actividades antrópicas no deberán ● Sólo podrán transitar por esta zona el
27% del área total del Parque. Incluye áreas alterar la calidad ni el régimen hídrico de personal del SERNANP y del Ministerio de
naturales sin intervención humana. Se encuentra las cuencas hidrográficas de los ríos Cultura que realiza acciones de patrullaje,
en la parte central de las cuencas de los ríos Montecristo, Curvo, Túmac y Abiseo. monitoreo biológico y/o supervisión de
Montecristo, Túmac y Abiseo. Presenta un paisaje proyectos de investigación arqueológica y
● Se debe asegurar la estabilidad de los
dominante de bosques de neblina y su importancia biológica, además de los investigadores
suelos.
radica en ser fuente de servicio hídricos y de debidamente registrados y autorizados.
conservación de la complejidad de especies de flora ● Debe mantenerse la cobertura del ● No se permiten las actividades extractivas
y fauna silvestre endémicas y en categoría de Bosque de Neblina y ecosistemas, ni de manejo de recursos.
amenazada. La delimitación se enmarca hasta los hábitat del mono choro cola amarilla, del ● No están permitidas las actividades
3450 m.s.n.m, y siguiendo curvas de nivel, cauces oso de anteojo, del otorongo, del turísticas o recreativas, ni la construcción de
de aguas, laderas y divisorias de aguas, tratando en maquisapa de montaña, loro de cabeza ningún tipo de infraestructura.
lo posible de poner límites naturales. En zona se amarilla, Tangara de bufanda amarilla, ● Está prohibida la recolección, cacería,
aprecian tres ecosistemas de predominancia del Espatulilla de Johnson, tororoi de pico pesca y estudios de especímenes de flora y
Bosque alto Andino (Pluvial) de Yungas (B-aY), pálido. fauna, excepto en circunstancias especiales para
Bosque montano de Yunga (B-mY), Bosque trabajos científicos considerados prioritarios
basimontano de Yunga (B-bY). La topografía y/o para la conservación del ANP, o con la finalidad
geografía es extremadamente accidentada, de repoblar zonas de restauración o
formada por laderas con declives que sobrepasan el recuperación dentro del Parque.
45% de pendiente; las tierras de topografía suave ● Se permite previa evaluación y opinión de
son prácticamente inexistentes. En los bosques la Jefatura, la implementación de estructuras y
naturales encontramos árboles que alcanzan equipos de investigación, así como de monitoreo
alturas entre 20 y 45 metros y diámetros entre 0,30
56
y 1,20 metros como el Cedrela montana, Cinchona ambiental como hidrológico, meteorológico,
sp., el género Podocarpus, Ocotea, con abundante sísmico y de alerta temprana.
epifitismo extremadamente marcado, revistiendo
totalmente a la planta, siendo los principales, los
líquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies
de la familia Bromeliáceas.
Esta zona alberga también sitios arqueológicos de
diversa índole, como los registrados por la Expedición
Montecristo en el año 2009. Hábitat del mono choro
de cola amarilla (Oreonax flavicauda), oso de
anteojos (Tremarctus ornatus), otorongo (Panthera
onca), maquisapa de montaña (Ateles belzebuth) y
aves como el loro de cabeza amarilla (Amazona
ochrocephala), Tangara de bufanda amarilla
(Iridosornis reinhardti), Espatulilla de Johnson
(Poecilotriccus ruficeps) y tororoi de pico pálido
(Grallaria carrikeri).
57
ZONA SILVESTRE (S)
S1: Una zona ubicada entre la zona histórico cultural ● Las actividades antrópicas no ● Se autorizan las actividades de investigación,
HC-1, margen derecha del Río Montecristo (Alto deberán alterar las cabeceras de educación patrimonial y turismo orientado a la
Montecristo), la zona histórico cultural HC-2 cuenca de los ríos, ni la calidad ni el naturaleza, sin infraestructura permanente. Se
confluencias del Río Curvo y Túmac (Alto Túmac), la régimen hídrico de las cuencas promoverá la realización de estudios
zona histórico cultural HC-3 (Alto Abiseo), y las zonas hidrográficas de los ríos Montecristo, arqueológicos, antes de realizar su eventual
de recuperación REC-1 (Alto Curvo) y REC-3 margen Curvo, Túmac y Abiseo. promoción turística.
izquierdo del Abiseo (Alto Abiseo). ● Podrán habilitarse senderos, miradores y
● Se debe asegurar la estabilidad de los
S2: Una zona que bordea la zona de protección recorridos terrestres que estarán señalizados de
suelos.
estricta PE, histórico cultural HC-1(Alto Montecristo) acuerdo a la normatividad específica.
● No se permite la modificación de la ● No se permite el uso de vehículos motorizados.
para luego ascender por divisoria de agua por Zona
cobertura del ecosistemas de Pajonal ▪ No están permitidas las actividades de uso y
de Recuperación REC-2 (Alto Montecristo) hasta
de Puna, ni de Bosque Pluvial, ni de extracción de recursos de flora y fauna, entre
alcanzar el cerro cinco peñas por el lado occidental,
los hábitat del mono choro cola ellas la extracción de recursos hidrobiológicos
para luego descender al lado oriental por el Límite
amarilla, del oso de anteojo, del nativos, excepto las que se realizan con fines de
del ANP, divisoria de aguas (Montecristo y Caten),
otorongo, del maquisapa de montaña investigación.
colindando con las concesiones de conservación
y del loro de cabeza amarilla. ▪ No se permitirá infraestructura permanente.
Alto Huayabamba, Monte Cristo, Gran Ochanache y
Maquisapa por el Norte; con la zona de uso turístico ▪ Se permite previa evaluación y opinión de la
del ANP y Concesión de Conservación Los Otorongos Jefatura, la implementación de estructuras y
-Zona B por el Este, para luego ascender por límite equipos de investigación, así como de monitoreo
del ANP, divisorias de Agua y límite del ACR Boshumi ambiental como hidrológico, meteorológico,
hasta alcanzar el lado occidental con la zonas de uso sísmico y de alerta temprana.
especial (UE), y zona histórico cultural HC-3 (Alto
Abiseo).
En estas 2 zonas silvestres los criterios son:
58
Criterios Condiciones Normas de Uso
59
ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO (T)
● Esta zona está ubicada exclusivamente en el ● Las actividades antrópicas deben ● Se promoverá el uso turístico y recreativo del
sector oriental del PNRA, cuenca baja del río asegurar el mantenimiento de los espacio respetando los objetivos primarios de
Abiseo. Ocupa el 1% del área total del Parque. Su ecosistemas con valores paisajísticos conservación del Parque, que inciden en minimizar los
ecosistema es Bosque de Colina Alta (B-ca) como cataratas, quebradas y cuevas. impactos sobre los recursos naturales, culturales y el
propio de Selva Alta del norte peruano entorno geográfico. Se admite la construcción de
● La infraestructura turística no deberá
constituye de por sí mismo un atractivo turístico infraestructura permanente que cumpla fines de
sobrepasar el 1% de la superficie de
de importancia. supervisión, turísticos, educativos y/o científicos.
la presente zona, equivalente a 23 ha.
● La construcción de infraestructura de carácter
● Esta zona comprende ambas márgenes del río
permanente, semipermanente y otros en esta zona,
Abiseo, iniciándose en el sector Churo (Zona de
exige la elaboración del respectivo Plan de Sitio,
Amortiguamiento), y llegando hasta la
documento que contiene los lineamientos y estudios
desembocadura de la quebrada Oros, en el
necesarios (entre ellos el estudio de impacto
(interior PN) Río Abiseo en las que se encuentran
ambiental) para el desarrollo de infraestructura en
la Catarata Shiwi, Maquizapa, Oso y los rápidos
áreas naturales protegidas. Este estudio debe permitir
de San Gerónimo
identificar claramente las ubicaciones en que se
● En la zona del Churo se encuentra el único establecerán las instalaciones que permitan el uso
acceso actual al PNRA por el sector oriental. Se público, asegurando un diseño apropiado, la
llega por vía fluvial desde Juanjuí, Pachiza o operatividad y un mínimo impacto visual y al medio
Huicungo. Se surcan los ríos Huallaga, ambiente.
Huayabamba y Abiseo, hasta que se llega al ● Están permitidas todas las modalidades de
puesto de control El Churo. En esta zona investigación arqueológica consideradas en los
podemos apreciar valores paisajísticos como artículos Nº 6, 7, 8 y 9 del Reglamento de
cataratas, quebradas y cuevas, que pueden Investigaciones Arqueológicas (RS Nº 004-2000-ED). Se
aprovecharse para desarrollar actividades de pueden diseñar planes para la puesta en valor y uso
turismo sustentable. público a futuro de patrimonio arqueológico.
60
Criterios Condiciones Normas de Uso
● Sector donde se brindan facilidades turísticas e ● Por ser una ruta de acceso principalmente
interpretación ambiental a los visitantes y a la fluvial, se deberá considerar como requisito primordial
población local. el que los visitantes cuenten con una movilidad con
características para esta zona, asi como sus equipos de
● El Circuito Churo-Shiringal-Oros, se convierte en
seguridad
el principal corredor para el desarrollo de la
● Queda prohibido el ingreso de personas en los
actividad turística en esta zona
siguientes casos: exceso de la capacidad de carga del
(comprendiéndose desde la ZA hasta el interior
sitio a visitar; cuando las condiciones climáticas sean
del ANP).
adversas y existan peligros para el visitante; cuando
exista la probabilidad de impacto sobre la flora y fauna
silvestres; cuando la visita se desarrolla fuera de las
temporadas establecidas; o cuando la visita genera
situaciones especiales que entran en conflicto con los
objetivos de conservación del Parque.
● No se permite el uso y extracción de flora y
fauna silvestre. Excepto las que se realizan con fines de
investigación.
● Se permite la pesca deportiva.
● Excepto las que se realizan con fines de
investigación.
● La infraestructura turística que se implemente
requiere opinión técnica previa favorable del
SERNANP.
● Las Actividades turísticas, se realizarán con
prestadores de servicios turísticos autorizados por el
SERNANP, bajo alguna de las modalidades de
otorgamiento de derechos.
61
ZONA DE USO ESPECIAL (UE) – ALTO ABISEO
● Esta zona se encuentra en la cuenca alta ● Las actividades antrópicas no deberán ● Se planificará la extracción de especies forestales exóticas para
del río Abiseo entre los sectores alterar la cabecera de la cuenca del río beneficio del PNRA o de las poblaciones locales.
Pelagatos, Zanza Pampa, Peña Blanca, Abiseo ni su calidad ni su régimen ● Se promoverá el aprovechamiento de la trucha arco iris, especie
Alpamachay, Colorado. Es un espacio de hídrico. exótica que habita los cursos de agua de la Zona de Uso Especial.
uso ganadero que implica la ● Se autorizan las actividades de investigación, educación patrimonial y
● Las actividades antrópicas no deben
modificación del hábitat natural del turismo orientado a la naturaleza, sin infraestructura permanente.
poner en riesgo el ecosistema de
Pajonal y del bosque. Ocupa un 5% del
páramo, ni los bienes arqueológicos ● Se promoverá la realización de estudios arqueológicos, antes de
área total del Parque. La zona realizar su eventual promoción turística.
existentes.
corresponde al macizo montañoso de ● Están permitidas todas las modalidades de investigación arqueológica
pendientes moderadas y de pendientes ● Las actividades antrópicas que se consideradas en los artículos Nº 6, 7, 8 y 9 del Reglamento de
moderadas a fuertes, e incluye desarrollen deben estar alineadas y ser Investigaciones Arqueológicas (RS 004-2000-ED).
especialmente los fondos del valle coherentes con los objetivos de ● El uso forestal maderable no está permitido. La recolección de leña,
fluvioglacial. El mayor porcentaje de conservación del ANP. frutos, flores, semillas, hojas, látex, resinas, cortezas, plantas
pajonal-jalca de puna del Parque se medicinales, ornamentales, se podrá autorizar siempre y cuando no
● Las actividades que se realizan cumplen
encuentra en esta zona, por lo que su afecten los objetivos del Parque y sean realizados para fines de
con la normatividad de la autoridad
recuperación es importante. Por otro subsistencia y de carácter cultural.
competente y los instrumentos de
lado, esta zona también incluye restos ● Está prohibido el uso de vehículos motorizados.
gestión ambiental vigentes, los cuales
arqueológicos de gran interés, como es
deben contar con la opinión técnica del ● Está prohibido la quema de pastos.
el caso del sitio de El Mirador de ● Está prohibido el ingreso a la zona con armas de fuego.
SERNANP.
Alpamachay. ● No están permitidas las actividades de uso y extracción de flora y
fauna silvestre, ni de recursos hidrobiológicos nativos. Se permite el
uso de pasturas a personas con derechos pre- existentes, bajo
lineamientos de manejo.
● Se permite la investigación de flora y fauna silvestre.
● La construcción de cualquier tipo de infraestructura, debe contar con
opinión técnica del SERNANP.
62
ZONA DE RECUPERACIÓN (REC)
REC – 1 (Alto Curvo): 10 858.65 ha.: Se ubica en la cabecera ● Las actividades antrópicas que se ● Actividades de investigación
de la cuenca del Alto del río Curvo y la margen derecha del realicen deben contribuir a mantener prioritarias como la situación actual de
Montecristo. Zona afectada por el pastoreo y quema de el ecosistema del páramo sin poner la taruca, sus áreas de desplazamiento,
pajonal que van desde la Zona de Amortiguamiento. La REC – en riesgo los restos arqueológicos. pastoreo y hábitats.
1 Colinda con la Zona de histórico Cultural HC-1 al norte, al ● Actividades de investigación,
● No se debe interferir en los procesos
este por Zona Silvestre (S), por el sur con Zona de histórico educación patrimonial y turismo
de recuperación natural que se
Cultural HC-2 y al Oeste prosigue por el límite del ANP y orientado a la naturaleza, sin
vienen dando en la presente zona.
divisora de aguas. La zona de vida predominante es el infraestructura permanente. Se
Pajonal-Jalca (Jal) y parches de Bosque Alto Andino (Pluvial) ● Las actividades antrópicas deberán promoverá la realización de estudios
de Yungas B-aY evitar provocar incendios, así como arqueológicos, antes de planificar su
respetar las líneas o franjas eventual promoción turística.
REC – 2 (Alto Montecristo): 4 537. 81 ha.: La zona cortafuego.
● Está prohibido la quema de pastos.
corresponde a la parte alta de la cuenca del río Montecristo,
● Está prohibido el uso de vehículos
macizo montañoso de pendientes moderadas y pendientes
motorizados.
moderadas a fuertes. Partiendo del Norte Colindante con la
● No están permitidas las actividades de
concesión de conservación Alto Huyabamba, Prosigue por la
uso y extracción de recursos de flora y
Zona Silvestre S, Zona Histórica Cultural HC-1 hasta alcanzar
fauna, entre ellas la extracción de
el Límite del ANP. Es un espacio donde anteriormente se ha
recursos hidrobiológicos nativos,
desarrollado actividad agropecuaria, lo que ha generado la
excepto las que se realizan con fines de
modificación de los hábitats de las especies de flora y fauna
investigación.
silvestre en su momento. En esta zona se ubica también el
● Se prohíbe la introducción y el ingreso
camino prehispánico inca. La zona de vida predominante es
de especies exóticas en esta zona.
el pajonal -Jalca (Jal) Es una zona bastante recuperada,
habiéndose erradicado las plantaciones de eucalipto (Alayo,
2002). Sin embargo, el ganado vacuno ingresa
63
Criterios Condiciones Normas de Uso
64
ZONA HISTÓRICO – CULTURAL (HC)
Ocupa un 9% del área total del PNRA. Podemos ● Las actividades antrópicas deberán a. Actividades:
diferenciar tres áreas (polígonos) con valor asegurar la estabilidad de laderas, no Las actividades en la Zona Histórico-Cultural (HC)
histórico cultural: deben alterar los sitios arqueológicos, ni están enfocadas fundamentalmente a asegurar la
HC – 1 (Alto Montecristo): 4 649,72 ha los ecosistemas existentes. protección y conservación del valor universal
Comprende sitios arqueológicos, caminos ● Las actividades que se realicen deberán excepcional del patrimonio cultural y natural del
prehispánicos y abrigos rocosos conocidos en la contar con la autorización de la(s) PNRA, a través del desarrollo de acciones y
cuenca del Alto Montecristo. La zona de vida entidad(es) responsable(s) según proyectos de documentación, investigación y
predominante es el bosque pluvial Montano competencia. conservación con sujeción a los principios y
Tropical (bp-MT). Esta zona se caracteriza por criterios de la normativa nacional e internacional
presentar inestabilidad física en laderas. de protección del patrimonio cultural y natural.
Turísticamente, es la que ha generado mayor Todos los proyectos que se desarrollen en esta
expectativa entre la población local. Aquí se zona deberán ser aprobados y autorizados por las
ubican los sitios arqueológicos de La Playa, El instancias competentes (Ministerio de Cultura y
Encanto, Las Papayas, Cerro Central, Los SERNANP, según competencias), así como ser
Pinchudos y el Gran Pajatén, los que se permanentemente evaluadas a fin de definir
encuentran en un delicado estado de impactos y tomar las medidas correctivas que se
conservación. Por ello, en esta zona se requieran. Se desarrollarán actividades de
priorizarán los proyectos de investigación y vigilancia y monitoreo permanente.
conservación preventiva y de emergencia, asi
como el mejoramiento de caminos durante los Las actividades permitidas son:
próximos 5 años. ▪ Prospección arqueológica para la identificación,
HC – 2 (Alto Túmac): 5 876,25 ha. registro y documentación de sitios arqueológicos
Esta zona involucra el sitio arqueológico de de la zona HC.
Apisuncho. Sin embargo, se han realizado muy ▪ Levantamiento topográfico de sitios
pocas investigaciones arqueológicas, por lo que arqueológicos con fines de investigación,
se priorizarán proyectos de investigación y catastro, protección y conservación: Gran
Pajatén, La Playa, Las Papayas, El Encanto y
65
Criterios Condiciones Normas de Uso
66
Criterios Condiciones Normas de Uso
67
VIII. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
ANP : Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Rio Abiseo
Mantiene la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Rio Abiseo, la
cual fue establecida mediante Resolución Jefatural Nº 463-2002 INRENA y
publicada mediante la Resolución Jefatural Nº 253-2006- INRENA.
Límites : La demarcación de los límites fue realizado en base a la carta nacional de escala
1/100,000 elaborada y publicada por el instituto geográfico Nacional-IGN
utilizando la información siguiente:
68
Norte
Partiendo del Punto N° 1, margen derecha del río Marañón, cerca la Qda. Capillania, desde
donde sigue en dirección noreste por la divisoria de agua de los cerros Pullan, Campanaria,
Contoloc, El Fraile, Ubilano, San Salvador hasta llegar al Punto N° 2; para luego proseguir en
dirección este por divisoria de agua del cerro Negro hasta alcanzar el Punto N° 3 ubicado en
las nacientes del Río Larga Esperanza; para luego descender aguas abajo por los ríos Larga
Esperanza, río Monteros y Jelache en dirección noreste hasta alcanzar el Punto N° 4, desde
donde se asciendo en dirección norte por la quebrada sin nombre y luego descender hasta el
río Breo hasta alcanzar el Punto N° 5, para luego descender por el rio Breo, aguas abajo en
dirección Noreste hasta desembocar en el río Huayabamba de Punto N° 6.
Este:
Continuando del punto N° 6, se sigue aguas abajo por el rio Huayabamba hasta la confluencia
con el río Abiseo donde se ubica el punto N° 7; el límite prosigue por el rio Huayabamba aguas
abajo hasta la confluencia con el río Hullaga donde se ubica el punto N° 9 pasando antes por
el Punto N° 8, luego proseguir aguas arriba por el río Huallaga hasta la confluencia con el río
Mishollo, donde se ubica el punto N° 12 pasando antes por los Puntos N° 10 y 11.
Sur
Desde el ultimo punto mencionado, el límite continuo en dirección suroeste aguas arriba del
río Mishollo hasta el Punto N° 13, ubicado entre la confluencia del río Mishollo y una quebrada
sin nombre; desde onde se prosigue aguas arriba por la quebra sin nombre hasta alcanzar el
Punto N° 14, desde donde se asciendo por la divisoria de agua de los cerros Alto De La Sabana,
Callejón, Rupay y Secseragra y posteriormente descender hasta alcanzar el Punto 15 ubicado
en la naciente de la quebrada sin nombre; luego proseguir aguas abajo hasta la confluencia de
la quebrada Conoco nacientes de la quebrada Taullish, posteriormente continuar aguas abajo
por quebrada Taullish y el río Caja aguas abajo hasta llegar al punto N° 16. Ubicado en río Caja.
Oeste
Desde el último punto descrito el límite asciende en dirección noroeste por divisorias de aguas
hasta alcanzar el Punto N° 17 para luego continuar por divisorias de aguas de los cerros
Apushalla, Cuchilla De Shallas, Grande, Colorado, Alto Punta, Las Lajas, Pampa de Huancullo y
Agua del Obispo hasta alcanzar el Punto N° 18 ubicado en la naciente de la quebrada Huayllapa;
para luego continuar aguas abajo por la quebrada Huayllapa hasta la confluencia con el río
Marañó, donde se ubica el Punto N°19 y desde este punto se continua en la misma dirección
aguas abajo por el río Marañón hasta llegar al punto N°1 inicio de la presente memoria
descriptiva.
69
Punto Este(X) Norte(Y) Distancia Km
8 304117.5330 9192250.0000 8-9 8.97
9 309748.5650 9196997.0000 9-10 18.79
10 317371.4080 9182216.0000 10-11 20.30
11 315711.7520 9166723.0000 11-12 99.11
12 316820.2830 9115332.0000 12-13 67.11
13 265407.8780 9100306.0000 13-14 13.07
14 254437.5660 9095818.0000 14-15 9.59
15 247750.6910 9099921.0000 15-16 22.41
16 233761.6600 9090222.0000 16-17 8.70
17 229106.8480 9096042.0000 17-18 11.96
18 226705.4570 9105933.0000 18-19 24.59
19 209419.7080 9119695.0000 19-1 57.48
70
71
IX. BIBLIOGRAFIA
Plataforma digital única del Estado Peruano (2022). Más del 50% del oro producido en el Perú
provincia de La Libertad y Cajamarca. Noticias - Ministerio De Energía Y Minas - Plataforma
Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/583126-mas-del-50-
del-oro-producido-en-el-peru-provino-de-la-libertad-y-cajamarca
Información institucional. Gobierno Regional San Martín - Plataforma Del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/institucional
Allgas, N. et al. (2014). Yellow-Tailed Woolly Monkey (Oreonax flavicauda: Humboldt 1812)
Altitudinal Range Extension, Uchiza, Perú. Neotropical Primates. 21. 207-209.
10.1896/044.021.0211.
Aquino, R. et al. (2019). Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Lagothrix flavicauda.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Conservación de primates
neotropicales/Grupo de especialistas en primates de la CSE de la UICN).
https://www.iucnredlist.org/es/species/39924/192307818
Serrano-Villavicencio J., Shanee, S., Pacheco, V. (2021) Lagothrix flavicauda (Primates:
Atelidae), Mammalian Species, Volume 53, Issue 1010, Pgs. 134–144,
https://doi.org/10.1093/mspecies/seab013
Aquino, R., García, G., Charpentier, E., & López, L. (2017). Estado de conservación de
Lagothrix flavicauda y otros primates en bosques montanos de San Martín y Huánuco, Perú.
Revista Peruana de Biología, 24(1), 25-34. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13101
Botting, J. (2020). Mono choro de cola amarilla peruano, Lagothrix flavicauda. New England
Primate Conservancy - Comprometidos a dejar un legado de esperanza y herramientas para
construir un mañana mejor para todos los ciudadanos de la Tierra.
https://neprimateconservancy.org/peruvian-yellow-tailed-woolly-monkey/
Hunter, L. (2011) Carnivores of the World. Princeton Field Guides.
https://archive.org/details/carnivoresofworl0000hunt/page/124/mode/1up?view=theater
Barrio, J. (2013) Hippocamelus antisensis (Artiodactyla: Cervidae), Mammalian Species, Vol.
45, Issue 901, Pages 49–59, https://doi.org/10.1644/901.1
Barrio, J. (2016). Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: Hippocamelus antisensis.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. BirdLife Internacional
https://www.iucnredlist.org/es/species/10053/22158621
Quétier, F., Tapella, E., Conti, G., Cáceres, D., & Díaz, S. (2007), "Servicios ecosistémicos y
actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario."
Gaceta Ecológica, Vol., núm.84-85, pp.17-26. ISSN: 1405-2849.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908503
Alcamo, J. et al. (2003). Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación-
Resumen. Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de
Ecosistemas del Milenio.
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.3.aspx.pdf
Plataforma digital única del Estado Peruano (2022). Más del 50% del oro producido en el Perú
provincia de La Libertad y Cajamarca. Noticias - Ministerio De Energía Y Minas - Plataforma
Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/583126-mas-del-50-
del-oro-producido-en-el-peru-provino-de-la-libertad-y-cajamarca
Unade, U. (2022). ¿Cómo se mide el índice de desarrollo humano? Universidad Americana
De Europa. https://unade.edu.mx/como-se-mide-el-indice-de-desarrollo-humano/
Ipe, C. (10 de junio de 2022). Índice de Desarrollo Humano - IDH | Instituto Peruano de
Economía. Instituto Peruano De Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-
desarrollo-humano-idh /
72
X. ANEXOS
Anexo 11: Metas del Parque Nacional del Río Abiseo en el marco de la
Iniciativa Patrimonio Natural del Perú para el periodo 2023-2027
73
RADAR DE LA PARTICIPACION
ANP : Parque Nacional del Río Abiseo
Año : 2022-II
Participantes:
Ejes de
Variables Escala de Medición Valores Calificación
Acción
No se tiene Comité de Gestión. 0
1. El ANP cuenta con un
Comité de Gestión en el que El Comité de Gestión está en proceso de constitución. 1
se encuentran
El Comité de Gestión está constituido, pero hay ausencia de 2
representados los diversos 2
tipos de actores algún actor estratégico.
En el Comité de Gestión están representados los diversos actores
estratégicos. 3
estratégicos.
La asamblea del Comité de Gestión y la Comisión Ejecutiva no se
0
ha reunido en los últimos doce meses.
6. Los actores estratégicos Al menos la mitad de los actores estratégicos que realizan
que realizan aprovechamiento de recursos naturales o turísticos, han
1
aprovechamiento de establecido compromisos, pero no cumplen o realizan acciones
recursos naturales o de conservación o de vigilancia y control
turísticos, participan en 2
acciones de conservación y Al menos la mitad de los actores estratégicos que realizan
de vigilancia y control aprovechamiento de recursos naturales o turísticos, han
2
establecidas en el Plan establecido compromisos y realiza acciones de conservación o de
Maestro vigilancia y control.
Participaci Más del 80% de los actores estratégicos que realizan
ón de los aprovechamiento de recursos naturales o turísticos identificados
grupos 3
por el ANP, han establecido compromisos y realiza acciones de
locales en conservación o de vigilancia y control.
las
acciones Las mujeres no han participado en el proceso de
de elaboración/actualización del Plan Maestro, ni se ha incorporado 0
conservaci medidas, tareas o compromisos en dicho plan.
ón.
Las mujeres han participado en el proceso de
elaboración/actualización del Plan Maestro y se ha incorporado
1
7. La gestión del ANP al menos una medida, tarea o compromiso en dicho plan o POA
promueve la participación y del ANP.
el empoderamiento de la Las mujeres han participado en el proceso de
elaboración/actualización del Plan Maestro y se ha incorporado e 3
mujer en la conservación y 2
desarrollo sostenible de su implementado medidas, tareas o compromisos en dicho plan o
entorno. POA del ANP.
17. Los miembros del Los miembros del Comité de Gestión están poco informados de
1
Comité de Gestión recibe los avances de la gestión por parte del SERNANP-JANP.
información oportuna de 3
los avances en gestión por Los miembros del Comité de Gestión casi siempre están
2
parte del SERNANP-JANP. informados oportunamente por parte del SERNANP-JANP.
21. Se cumplen los Se han cumplido entre el 30 y 60% de los objetivos planteados. 1
Gestión
objetivos del POA acorde al 3
Eficaz.
Plan Maestro Se han cumplido entre el 60 y 80% de los objetivos planteados. 2
Puntaje 53
4. Comunidad Campesina de
Condormarca
2 4 2 2 0
1. Área de Conservación
1. Municipalidad Distrital de 1. Dirección Sub Regional de Comercio Regional Bosques de
1. Ministerio de Cultura
Pachiza Exterior y Turismo - Juanjui Shunté y Mishollo (ACR
BOSHUMI)
3 1 2 1
2. Asociación de Productores
2. Comunidad Campesina Leoncio 2. Asociación Agroambiental del Agropecuarios Forestales y de
2. PUR Projet
Prado de Vista Florida - Patáz Valle del Sión Conservación Solapache
"MAQUISAPA"
3. Asociación de
3. Asociación Progreso y 3. Asociación de Productores
3. Asociación de Artesanos Virgén Producción de Bosques
Desarrollo Los Doce - Agropecuarios Santa Rosa -
de las Mercedes - Juanjuí Comunales de Dos de
Condormarca APAMASAR
Mayo - APROBOC
4. Asociación de Productores
4. Junta Administrativa de Servicios
4. Asociación Ambiental Carbono Cacaoteros con Responsabilidad 4. Ronda Campesina San
Básicos de Saneamiento - JASS
de los Andes - ASANCA Ambiental de la Comunidad de Juan del Abiseo
Patáz
Pizarro - APROREAP
8. Asociación Civil de
8. Comité de Gestion Destino Protección y
Abiseo 8. Comité de Vigilancia Comunal Conservación Nikolov
Participativa Los Andes. Pioneros - ACPNP
9. Asociación de Agricultores
Ecológicos de las Cuencas
Yansanache y Sulache Dos de Mayo 9.- Comité de Gestión del Destino
- AGROECYS Abiseo
4 10 9 8
TOTAL 0 0 2 27 24 14 10
TABLA SÍNTESIS
DISTANTES / DISCREPANTES (-)
TOTAL
ALTO (1) MEDIO (0.5) BAJO (0.25) BAJO (0.25) MEDIO (0.5) ALTO (1)
∑ Total 22.5
N° de Actores
Distantes / 2 3%
Discrepantes
N° de Actores
27 35% Indicador Calificación del Indicador
Neutros
Total de
N° de Actores
Colaboradores
48 62% Actores 77
estratégicos 0.29 (1) Baja Colaboracion
Total de Actores
77 100% ∑ Total 22.5
estratégicos
SIGNOS CONVENCIONALES
Casco Hurbano
Vías
Hidrografia
Curvas de Nivel
Lagunas
LEYENDA
Parque Nacional del Rio Abiseo
Zona Amortiguamiento
SIGNOS CONVENCIONALES
Casco Hurbano
Hidrografia
Lago y Lagunas
LEYENDA
ECOSISTEMAS DEL ANP
Jalca
Bosque altimontano (Pluvial) de Yunga
Bosque montano de Yunga
Bosque basimontano de Yunga
Bosque de colina alta
Vegetación secundaria
Zona agrícola
ANEXO 5 CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE ELEMENTOS
Especie
Puntuación
(Indicar la
(Ordenar
especie que
la Selección Sustento técnico
corresponda al
puntuación (Si/No) (Breve descripción que sustente la priorización del elemento)
puntaje
de mayor a
ordenado de
menor)
mayor a menor)
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al oso de
anteojos u oso andino (Tremarctos ornatus) como especie “vulnerable”. Es el único oso
existente en América del Sur y es endémico de los Andes tropicales. Su priorización responde
Oso de anteojos al Plan Nacional de Conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en el Perú.
(Tremarctos 5 SI Si bien la población está protegida dentro del área, la necesidad territorial de los individuos
ornatus) (principalmente machos), hace que se muevan indistintamente entre el interior o exterior del
PNRA. Fuera del ANP, corren el riesgo de ser cazados. Otra consideración para su priorización
se basa en que al ser una especie que usa los diferentes ecosistemas del ANP, funciona como
indicador proxy del estado de los ecosistemas y de su conectividad.
La taruca es un cérvido de gran tamaño, que ha sido cazado por su carne y por deporte. Se
sabe de su presencia en la zona andina del PNRA y su zona de amortiguamiento, pero los
Taruca
últimos años no se ha registrado su presencia al interior, razón por la que no se ha priorizado
(Hippocamelus 3 No
como elemento ambiental para este período, pero se plantea incluir a la taruka en la lista de
antisensis)
investigaciones prioritarias, para confirmar su presencia en el PNRA.
Está en el Apéndice I de CITES, categorizada como vulnerable a nivel nacional y para la IUCN.
En la Zona Histórico Cultural (CH), del PNRA, las comunidades campesinas del sector Tingo
Palma hacen aprovechamiento de la hoja de palma para la celebración de Semana Santa. La zona de
2 Si
(Ceroxylon sp.) aprovechamiento comprende una superficie de 10.5 ha., distribuida en ambas márgenes del
río Abiseo, cubiertas por rodales de palma.
Especie
Puntuación
(Indicar la
(Ordenar
especie que
la Selección Sustento técnico
corresponda al
puntuación (Si/No) (Breve descripción que sustente la priorización del elemento)
puntaje
de mayor a
ordenado de
menor)
mayor a menor)
Depredador máximo de los bosques amazónicos.No se ha priorizado porque la extensión del
PNRA es insuficiente para sustentar una población viable, y porque solo se halla en los
bosques amazónicos, mientras que otro mamífero, el oso, si utiliza todos los ecosistemas .
Incluido en el Apendice 1 sobre la convención del comercio de especies amenazadas de fauna
Otorongo y flora silvestre CITES. Está en la categoría de casi amenazado según DS 004 2014-
3 No
(Panthera onca) MINAGRIRD 00189-2022-MIDAGRI-SERFOR-DE, que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
Asimismo mediante Resolución Nº0189-2022-MIDAGRI-SERFOR-DE, se aprueba el Plan
Nacional de Conservación del Jaguar (Panthera onca) para el período 2022-2031
Es una especie endémica de los Andes tropicales del norte del Perú. Se encuentra
críticamente amenazada de extinción (IUCN, 2020) y la legislación peruana (DS 004-2014-
MINAGRI), es objeto de creación del Parque Nacional (DS 064-83-AG). Su distribución se limita
a los Andes tropicales (Cornejo, 2008), dentro del cual persisten en bosques primarios
Mono choro de
premontano, montano y bosque nublado entre los 1500 y 2700 msnm (DeLuycker, 2007;
cola amarilla
4 Si Shanee et al., 2008). No presenta amenazas antrópicas al interior del ANP.
(Oreonax
En 1988 (M. Leo, E. Ortiz y L. Rodriguez) reportan la observación 10 individuos (9 Adultos y 1
flavicauda)
cría) de mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), en el lugar cercano a Las Papayas.
En setiembre del 2021 (M. Salas et al., 2016), personal del ANP observa cerca de 18 individuos
de mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) cuando se desplazaban entre las copas
de ejemplares de Ocotea sp. en el tramo de la quebrada Montecristo a La Playa.
Anexo 6: Cuadro priorización de amenazas
Puna
Amenaza Alcance Sustento técnico Severidad Sustento técnico Magnitud Irreversibilidad Sustento técnico Amenaza
En 20 años la ganadería podría dañar
Es bajo porque se desarrolla solo en la ZUE
seriamente el ecosistema de puna, Recuperación lenta, la actividad
Ganadería Extensiva en que representa el 5% del ANP y se tiene
Bajo establecido los Acuerdos de Actividades
Alto por la compactación que genera en Bajo Alto ganadera es preexistente y los costos Bajo
ZUE el suelo y por la pérdida de las sociales de sacarla son altos
Menor con la APEGAB.
especies de pastos más palatables.
Se originan en ZA y solo afecta al ANP en
caso que sea muy cerca al área o no se
Durante los últimos 03 años las
logre controlar a tiempo. Bajo estas
quemas en ZA han aumentado
probabilidades, la afectación no sería
considerablemente expandiéndose Los incendios se presentan
mayor al 10% del área.
en algunos casos hasta el interior de principalmente en la ZA y la amenaza
Quema de puna en ANP Asimismo, estas prácticas solo se
Bajo presentan en el tercer trimestre del año
Medio la ANP; por lo cual, en 20 años de Bajo Medio de su expansión a la ANP se controla Bajo
originadas en ZA mantenerse esta dinámica puede con la prevención y la atención rápida
por el inicio del verano en la zona. Esto
generar daños moderados al hábitat para apagar los incendios.
puede variar si el cambio climático
de las especies propias de estos
modifica las estaciones del año o genera
ecosistemas.
sequías prolongadas, lo cual hasta el
momento no se ha evidenciado.
Se desarrolla en Zona de
Caza furtiva histórica en ZA Bajo Amorttiguamiento, no existe una amenaza Bajo Bajo Bajo La especie puede ser cazada con Bajo
directa en el interior del ANP. facilidad por manternerse en grupo.
Bajo Bajo
Matriz de priorización
Ganadería Extensiva en Es bajo porque se desarrolla solo en la ZUE que representa el 5% del ANP y se tiene establecido los
Bajo
ZUE Acuerdos de Actividades Menor con la APEGAB.
Se originan en ZA y solo afecta al ANP en caso que sea muy cerca al área o no se logre controlar a tiempo.
Bajo estas probabilidades, la afectación no sería mayor al 10% del área.
Quema de puna en ANP
Bajo Asimismo, estas prácticas solo se presentan en el tercer trimestre del año por el inicio del verano en la
originadas en ZA
zona. Esto puede variar si el cambio climático modifica las estaciones del año o genera sequías
prolongadas, lo cual hasta el momento no se ha evidenciado.
En la ZA del Sector Occidente se desarrolla la actividad minera grande, mediana y artesanal. Sobre la
Minería informal y actividad minera artesanal estas no se encuentran totalmente formalizadas y se desarrolla de manera
Medio
desordenada en la ZA desordenada. Por tanto, existe la amenaza que la actividad minera informal podría expandirse hasta los
límites del ANP. Actualmente la distancia es mayor a 3km., del límite del ANP.
Ocupación de territorio por Ha sido reportado la especie en el ecosistema puna. Actualmente no se cuenta con información sobre su
Bajo
especies exóticas población y distribución en el ANP.
Caza furtiva histórica en ZA Bajo Se desarrolla en Zona de Amorttiguamiento, no existe una amenaza directa en el interior del ANP.
ANEXO 7 MODELO CONCEPTUAL
ANEXO 8 CADENA DE RESULTADOS
Estrategia 9. Generar y promover condiciones para que el PNRA y ZA sea un ac�vo destacado
de los des�nos turís�cos de San Mar�n y La Libertad.
E08:
Generar la articulación intersectorial DDC - San Martín
DDC - La Libertad
entre el SERNANP y MINCUL para
Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial DSPM - MINCUL
promover los valores culturales de los
WORLD MONUMENTS FUND PERU (WMF-PERÚ)
sitios arqueológicos y espirituales del IUCN
paisaje andino amazónico en el ámbito Gobierno Regional de San Martin (GRSM)
de la RBGP
Dircetur - Región San Martín
CdG Destino Abiseo
E09: Cámara de Comercio
AHORA Juanjui
Generar y promover condiciones para
Operadores Turísticos
que el PNRA y ZA sea un activo destacado
CC Los Otorongos y CE Nikolov Pioneros
de los destinos turísticos de San Martín y Asociaciones del Puerto de Huicungo Alcaldes Distritales
la Libertad. Municipalidades: Mariscal Cáceres, Huicungo y Pachiza
Asociaciones de transportistas locales
Empresas hoteleras, gastronomía y otros
Oriente : IIAP, Ict. Agricultura, Alianza Cacao, San Juan de Abiseo, Nikolv Pioneros, Pucallpillo, Santa
E10: Rosa, Pizarro, Santa Ines.
Promover la valoración del conocimiento Aproboc, Apahui, Abiseo Group, Apamazar, Ashusja, Choba Choba, Helvetas, Devida, Proyectos USAID
y el reconocimiento de las prácticas Acopagro, Cooperativas, Empresa Machupichu Foods.
compatibles con la conservación en ZA. Occidente: Asociación Pataz, CC campesinas, Municipalidad Condormarca, Senasa, Centro Internacional
de la Papa, INIA, Dirección Regional Agricultura - GORE La Libertad y GORE San Martín
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) forma parte de la intervención de la Iniciativa PdP en el bioma
Amazónico. La Iniciativa PdP-Amazonía, como es conocida la primera fase de intervención de PdP en
Amazonía, tiene un periodo de implementación que data del 2019 al 2029, periodo en el que espera
intervenir en las 38 ANP del bioma amazónico peruano.
El PNRA es parte del primer grupo de ANP que viene recibiendo financiamiento de la Iniciativa PdP-
Amazonia cuya finalidad es aportar a la consolidación de la gestión efectiva del ANP y al cierre de sus
brechas para las condiciones de gestión de los niveles básico y estructural, contribuyendo así con la
sostenibilidad del ANP en el tiempo.
En el caso del PNRA se espera alcanzar las condiciones de gestión del nivel básico y estructural al 2023, y
mantener dichas condiciones en el tiempo, tal y como se indica en los cuadros siguientes.
METAS DE GESTIÓN VINCULADAS A LAS ESTRATEGIAS DEL PLAN MAESTRO
A continuación, se presentan, las metas de gestión asociadas a la Iniciativa PdP-Amazonía que el PNRA
alcanzará dentro del periodo de implementación de su plan maestro 2023-2027.
Metas de gestión del ANP en el Años de reporte durante el periodo del plan maestro
Línea base
marco de PdP-Amazonia 2023 2024 2025 2026 2027
Hectáreas del PNRA que alcanzan Área total del PNRA (ha): 274,520.00
un nivel muy satisfactorio del METT (Año 2018): 63.64% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00%
puntaje METT (70 %) METT (Año 2022): 88.89%
El PNRA mantiene o mejora su EC1 de 94.57% (Año 2018)
94.68% 94.68% 94.68% 94.68% 94.68%
estado de conservación EC2 de 94.68% (Año 2022)
El PNRA reduce o mantiene en un El PNRA definirá la proyección de la meta en el 1er año
IA3 2.68% (Año 2018)
% su intensidad de afectación de implementación del plan maestro
Si (Año 2018)
Meta: jefe designado Si Si Si Si Si
Si (Año 2022)
Estrategia: Fortalecimiento para el manejo de fuego que afecten PNRA
Actividad: Elaboración e implementación del plan de manejo de fuegos
Estrategia: Promover espacios y herramientas participativas para lograr objetivos de conservación en el ANP y la RBGP
Actividad: Implementación de la vigilancia articulada
Actividad: Implementación de los planes de trabajo de los acuerdos
No (Año 2018)
Meta: ANP inscrita en el registro de Sunarp Si Si Si Si Si
Si (Año 2022)
Estrategia: Fortalecer a los actores locales para contribuir a la gobernanza de la RBGP
Actividad: Diseño del plan de acción conjunta de la Red de Conservación
Estrategia: Promover espacios y herramientas participativas para lograr objetivos de conservación en el ANP y la RBGP
Actividad: Realizar reuniones anuales del comité de Coordinación de la RBGP
1
Estado de conservación se obtiene, de la diferencia de 100% menos el porcentaje (%) de afectación del ANP. Valor tomado de la
Resolución Presidencial 85-2019-Sernanp que aprueba la estrategia de implementación de PdP-Amazonía
2 Memoria anual 2022 del PNRA
3 Resolución Presidencial 85-2019-Sernanp que aprueba la Estrategia de implementación de la iniciativa PdP en el bioma
amazónico
4
Resolución Presidencial 85-2019-Sernanp que aprueba la Estrategia de implementación de la iniciativa PdP en el bioma
amazónico
5 Informe 008-2022-Sernanp-DGANP-SNTN-J
Años de reporte durante el periodo
Metas de gestión del ANP en el marco de PdP - Amazonia Línea base del plan maestro
2023 2024 2025 2026 2027
- Comité de gestión reconocido y Comisión Ejecutiva vigente
- Realizadas 02 reuniones de comisión ejecutiva y 01 asamblea
anual.
Estrategia: Fortalecer a los actores locales para contribuir a la gobernanza de la RBGP
Actividad: Diseño del plan de acción conjunta de la Red de Conservación
Estrategia: Promover espacios y herramientas participativas para lograr objetivos de conservación en el ANP y la RBGP
Actividad: Realizar reuniones anuales del comité de Coordinación de la RBGP
Si (Año 2018)
Meta: Plan maestro aprobado con resolución presidencial Si Si Si Si Si
No (Año 2022)
Nivel de gestión estructural
Estrategia: Promover espacios y herramientas participativas para lograr objetivos de conservación en el ANP y la RBGP
Actividad: Lineamientos para la vigilancia conjunta e integrada
Actividad: Implementación de la vigilancia articulada
Actividad: Semana de la vigilancia participativa
6 Resolución Presidencial 85-2019-Sernanp que aprueba la Estrategia de implementación de la iniciativa PdP en el bioma
amazónico
7 Informe del anual 2022 del Proyecto GEF6-PdP
8 Resolución Presidencial 85-2019-Sernanp que aprueba la Estrategia de implementación de la iniciativa PdP en el bioma
amazónico
9 Informe del anual 2022 del Proyecto GEF6-PdP
SIGNOS CONVENCIONALES
Capital Distrital
Capital Provincial
Límite Distrital
Límite Provincial
Límite Departamental
LEYENDA
Capital Distrital
Hidrografia
Límite Distrital
LEYENDA
Parque Nacional del Rio Abiseo
Zona Amortiguamiento
CATASTRO MINERO INGEMMET-2022
TITULADO
TRAMITE
OTROS
EXTINGUIDO