Buenas Practicas Eg Colombia Aprende

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Buenas prácticas en EQUIDAD DE GÉNERO

de las instituciones de educación superior en Colombia

PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LAS TRAYECTORIAS COMPLETAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR – BIENESTAR Y PERMANENCIA 2021 - 2022
Presentación

El Ministerio de Educación Nacional, en el marco de las disposiciones que definen y desarrollan las directrices sobre calidad y
pertinencia en Educación Superior en Colombia, convocó durante el 2021 a las Instituciones de Educación Superior (IES) para
compartir sus buenas prácticas en salud mental. El resultado de esta convocatoria fue la configuración de un banco de buenas
prácticas que evidencia los esfuerzos institucionales en el cierre de brechas en equidad de género y la prevención, detención y
atención de las violencias basadas en género en el entorno universitario.

Agradecemos a las IES que compartieron sus prácticas y l@s invitamos a revisar cada una de las experiencias.
Práctica 1

Empodérate: círculo constructivo, deporte sin violencia de género

IES: Institución Universitaria Escuela Descripción: Se construyó con el fin de proporcionar Metodología: Talleres que brinden conocimientos
Nacional del Deporte estrategias y herramientas que permitan el conceptuales acerca de la perspectiva de género;
Territorio: Cali empoderamiento de la comunidad universitaria en cursos electivos, cátedras deportivas, asignaturas,
temas de género de forma permanente, activa, intervenciones individuales de trabajo social,
Líder: Shirley Manrique Bohórquez
dinámica y participativa, promoviendo la tolerancia asesorías psicológicas, entre otros.
bienestaruniv@endeporte.edu.co
cero hacia cualquier tipo de violencia y en especial a
las violencias de naturaleza deportiva.
Objetivo: Reconocer y cambiar en la
comunidad universitaria los valores que se
puedan identificar como generadores o que
alienten situaciones de violencia de género,
y sean propios de la cultura institucional.

Población beneficiada: Equipos deportivos.


Práctica 2

Centro de Estudios UR Intercultural: programa de becas e investigación intercultural


IES: Universidad Colegio Mayor Nuestra Descripción: Es un espacio que apoya y articula
Señora del Rosario todas las iniciativas de valorización de la diversidad
Territorio: Bogotá étnica y cultural en la Universidad del Rosario.
Estas se remiten a campos de acción diversos:
Líder: Angela del Pilar Santamaría Chavarro
docencia, investigación, proyección social,
angela.santamaria@urosario.edu.co
regionalización, internacionalización, divulgación,
promoción, programas de apoyos para estudiantes
de los diferentes grupos étnicos.
Objetivo: Apoyar y articular todas las
iniciativas de valorización de la diversidad
étnica y cultural en la Universidad del Metodología: La metodología se desarrolla desde
Rosario. los siguientes enfoques:
• Diálogo de saberes: Bajo la premisa del pedagogo
Población beneficiada: Mujeres étnicas de
brasileño Paulo Freire “nadie educa a nadie”.
diversos pueblos del país. Han sido más de
6.000 personas, entre ellas más de 4.000 • La interseccionalidad.
mujeres indígenas, las que han pasado en • Investigación Acción Participativa-IAP
los procesos dentro de la EIDI y, en la • Acción Sin Daño-ASD y Sostenibilidad.
actualidad, 91 mujeres jóvenes étnicas están
estudiando una carrera de pregrado en la • Enfoque People to People.
Universidad del Rosario.
Práctica 3

Cuerpo Conscientemente: Espacio formativo experiencial para mujeres

IES: Universidad de Antioquia Descripción: Desarrollado en dos momentos Metodología: Encuentros virtuales sincrónicos y
Territorio: Medellín durante el año 2021, con tres encuentros grupales asincrónicos de yoga, juegos, arte y comunicación
en cada uno. Este ciclo es impulsado desde el dentro de la metodología experiencial.
Líder: Liliana Marcela Ochoa Galeano
Servicio de Sexualidad y Amor Saludables – SEAMOS
dirbienestar@udea.edu.co
– del Departamento de Promoción de la Salud y
Prevención de la Enfermedad de Bienestar
Universitario, como una de sus acciones
Objetivo: Generar conciencia en la mujer encaminadas a fortalecer la promoción de los
acerca de la importancia del reconocimiento derechos sexuales y reproductivos.
de la sexualidad, el placer y el erotismo
como ingredientes esenciales para su
autocuidado, amor propio y equilibrio físico,
emocional y mental.

Población beneficiada: 18 Mujeres


estudiantes, profesoras y empleadas
administrativas de la IES.
Práctica 4

Género y masculinidades positivas

IES: Universidad Pontificia Bolivariana Descripción: Para el desarrollo de esta propuesta se Metodología: Talleres participativos orientados a
Territorio: Floridablanca tuvo en cuenta el Estado de Arte realizado por el repensar y reflexionar las masculinidades. También
Subproceso de PYP en Prevención de Violencia de se aplicaron grupos focales, conversatorios y
Líder: Diana Carolina Páez Duarte
Género desde el año 2018, a través del cual se espacios artísticos.
dianac.paez@upb.edu.co
identificaron las principales necesidades de la
población en esta temática, se hizo revisión de los
motivos de consulta, las activaciones de ruta y las
Objetivo: Formar y sensibilizar a la solicitudes de los estudiantes en diversos
población de la Universidad Seccional escenarios.
Bucaramanga en equidad de género y
masculinidades positivas.

Población beneficiada: Estudiantes,


docentes y personal administrativo.
Práctica 5

Deslimítate e inclúyete

IES: Universidad Simón Bolívar Descripción: Se han realizado jornadas de Metodología: Sensibilización en torno a la igualdad
Territorio: Barranquilla sensibilización en torno a derechos de las de género y derechos de poblaciones LGBTIQ a
poblaciones LGBTIQ, además, se realizaron mesas través de consejerías psicológicas, talleres, ferias de
Líder: William José Crespo Rivera
de discusión donde se plantearon las propuestas derechos sexuales y reproductivos, conversatorios,
willian.crespo@unisimonbolivar.edu.co
para elaborar la política de educación superior cine foros y visitas domiciliarias.
inclusiva de equidad e igualdad de género.
Objetivo: Fomentar la inclusión efectiva de
las personas en la Universidad, respetando
los principios de equidad, accesibilidad,
flexibilidad, transversalidad y sostenibilidad
con el propósito de que logren su
autorrealización como ciudadanos cultos y
profesionales competentes.

Población beneficiada: Población LGBTIQ,


mujeres y hombres, comunidad educativa en
general.
Práctica 6

Protocolo de atención a hechos de violencias basadas en género

IES: Universidad Industrial de Santander Descripción: Se instaura una ruta institucional para
Territorio: Bucaramanga la atención inicial, la asistencia, el seguimiento y la
remisión de hechos de violencia basada en género
Líder: Teresa Briceño Pineda
ocurridos contra una persona de la comunidad
sisalud@uis.edu.co
universitaria, cometida en espacios, físicos o
virtuales, en la institución o fuera de esta, en el
Objetivo: Establecer las medidas para la marco de las actividades misionales.
atención, la asistencia, el seguimiento y la
remisión de los hechos de violencia basada
en género, cometidos en cualquier espacio
físico o virtual en la Universidad o fuera de Metodología: Se establecen 4 etapas para la
esta, en el marco de las actividades atención y el seguimiento de los casos.
misionales. Para las estrategias de sensibilización, información y
difusión del protocolo se han implementado el uso
Población beneficiada: Estudiantes, de espacios físicos y virtuales; creación y uso de
docentes, personal administrativo y material didáctico.
visitantes.
Práctica 7

Despliegue de los lineamientos de inclusión del Acuerdo 258 de 2018, Expedido por la Sala de Gobierno

IES: Universidad Católica de Colombia Descripción: Se centra en las diferentes acciones


Territorio: Bogotá derivadas de la implementación del Acuerdo 258 de
2018 “Lineamientos de inclusión para la universidad,
Líder: Fernando A. Montejo A.
convocando a diferentes estamentos de la
famontejo@ucatolica.edu.co
universidad y diversas dependencias”.

Metodología: Curso virtual en formato OVA (Objeto


Objetivo: Promover la percepción de Virtual de Aprendizaje) titulado “Comunicación de
inclusión de la mujer, desde las funciones de género no violenta en el ámbito educativo”, que será
investigación, docencia y vida universitaria, puesto en operación para articularse con la
desde la promoción de la actitud de inducción de estudiantes y de docentes.
reflexión y oportunidades que buscan
equidad en las relaciones de género.

Población beneficiada: Estudiantes,


docentes y administrativos.
Práctica 8

Programa para la Equidad de Género y la sana convivencia

IES: Universidad de Caldas Descripción: La práctica inicia en el año 2019 con el


Territorio: Manizales fin de determinar una ruta de atención para las
víctimas de violencias dentro de la Universidad,
Líder: Claudia Marcela Naranjo
posteriormente se sumando voluntades para la
bienestar.jefe@ucaldas.edu.co
creación de un programa que trascienda la atención
a la prevención y promoción del respeto el buen
trato y la sana convivencia, rediciendo cualquier
Objetivo: Establecer mecanismos que conducta de violencia, prejuicio y discriminación.
permitan prevenir y atender la Violencia
Basada en Género, y promover el respeto
por la diversidad, los derechos humanos y la
Metodología: Cuatro etapas no cíclicas:
sana convivencia dentro de la comunidad
universitaria de la Universidad. 1. Acompañamiento, activación de rutas y
seguimientos casos de VBG.
Población beneficiada: Estudiantes, 2. Socialización de la política de equidad de género.
docentes y administrativos.
3. Difusión de información.
4. Espacios de formación y discusión.
Práctica 9

Hacia una política de educación superior inclusiva e interseccional


IES: Universidad Internacional del Trópico Población beneficiada: Grupos priorizados de
Americano Unitrópico protección constitucional, entre los cuales se
Territorio: Yopal encuentran: las personas en situación de
discapacidad y con capacidades y/o talentos
Líder: María Luisa Valencia Espinosa excepcionales, grupos étnicos (comunidades negras,
mariavespinosa@unitropico.edu.co afrocolombianas, raizales y palenqueras, pueblos
indígenas y pueblo Rrom), víctimas del conflicto
armado, población desmovilizada y desvinculada del
Objetivo: Construir una cultura Unitrópista conflicto armado, población habitante de frontera y
fundamentada en la equidad, la democracia comunidades LGBTIQ+.
y la solidaridad a partir de prácticas y
acciones encaminadas al reconocimiento de Descripción: La Universidad está comprometida en
la diversidad, la interculturalidad, la la construcción de una educación inclusiva con
multiculturalidad y la inclusión, desde la enfoque interseccional que reconoce la importancia
compresión de una reflexión desde la de cada uno de sus componentes de una educación
interseccionalidad de los grupos priorizados inclusiva, a partir de la reflexión, acciones y practicas
pertenecientes a la comunidad universitaria, a nivel organizacional, pedagógico, didáctica, en la
garantizando, de esta manera, su gestión administrativa, financiera y directiva, por su
participación efectiva e inclusiva en todos parte, en cuanto a la gestión inclusiva en la
los escenarios universitarios. accesibilidad, permanencia, deserción y graduación
de los estudiantes.

Metodología: Enfoque mixto cualitativo y


cuantitativo, con la metodología de Investigación
acción participativa IAP.
Práctica 10

Política Institucional de Educación Inclusiva


IES: Institución Universitaria de Envigado Descripción: Se establece una política institucional
Territorio: Envigado de educación inclusiva que promueva prácticas
equitativas e incluyentes en el marco del
Líder: Sara Aguilar Cano
reconocimiento de la diferencia, para el acceso de
sara.aguilar@iue.edu.co
los servicios que presta la IUE, como institución de
educación superior pública, orientado a los grupos
de interés y de valor con los que interactúa. La
Objetivo: Promover prácticas equitativas e Política se lidera desde la Oficina de Equidad e
incluyentes en el marco del reconocimiento Inclusión, dentro de cuatro componentes: acceso a
de la diferencia, para el acceso de los la educación superior, acompañamiento y apoyo
servicios que presta la IUE, como institución institucional, reconocimiento a la diversidad y el
de educación superior pública, orientado a enfoque diferencial, adecuación de instalaciones e
los grupos de interés y de valor con los que infraestructura.
interactúa.
Metodología: Caracterización de los grupos de
interés y de valor, se realiza anualmente con la
Población beneficiada: Comunidad de la población IUE, a través de un formulario que se
Universidad. encuentra en la página institucional. De acuerdo con
los grupos de interés identificados se desarrollan
actividades, acompañamientos, asesorías,
orientaciones, sensibilizaciones y capacitaciones, de
forma presencial y virtual. Para difusión y
reconocimiento de las diferentes poblaciones, se
utiliza las redes sociales institucionales y se tiene
como aliado la oficina de comunicaciones., también
se utiliza métodos visuales.
Buenas prácticas en
EQUIDAD DE GÉNERO
de las instituciones de educación
superior en Colombia

PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LAS TRAYECTORIAS COMPLETAS EN EDUCACIÓN


SUPERIOR – BIENESTAR Y PERMANENCIA 2021 - 2022

También podría gustarte