Buenas Practicas Eg Colombia Aprende
Buenas Practicas Eg Colombia Aprende
Buenas Practicas Eg Colombia Aprende
PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LAS TRAYECTORIAS COMPLETAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR – BIENESTAR Y PERMANENCIA 2021 - 2022
Presentación
El Ministerio de Educación Nacional, en el marco de las disposiciones que definen y desarrollan las directrices sobre calidad y
pertinencia en Educación Superior en Colombia, convocó durante el 2021 a las Instituciones de Educación Superior (IES) para
compartir sus buenas prácticas en salud mental. El resultado de esta convocatoria fue la configuración de un banco de buenas
prácticas que evidencia los esfuerzos institucionales en el cierre de brechas en equidad de género y la prevención, detención y
atención de las violencias basadas en género en el entorno universitario.
Agradecemos a las IES que compartieron sus prácticas y l@s invitamos a revisar cada una de las experiencias.
Práctica 1
IES: Institución Universitaria Escuela Descripción: Se construyó con el fin de proporcionar Metodología: Talleres que brinden conocimientos
Nacional del Deporte estrategias y herramientas que permitan el conceptuales acerca de la perspectiva de género;
Territorio: Cali empoderamiento de la comunidad universitaria en cursos electivos, cátedras deportivas, asignaturas,
temas de género de forma permanente, activa, intervenciones individuales de trabajo social,
Líder: Shirley Manrique Bohórquez
dinámica y participativa, promoviendo la tolerancia asesorías psicológicas, entre otros.
bienestaruniv@endeporte.edu.co
cero hacia cualquier tipo de violencia y en especial a
las violencias de naturaleza deportiva.
Objetivo: Reconocer y cambiar en la
comunidad universitaria los valores que se
puedan identificar como generadores o que
alienten situaciones de violencia de género,
y sean propios de la cultura institucional.
IES: Universidad de Antioquia Descripción: Desarrollado en dos momentos Metodología: Encuentros virtuales sincrónicos y
Territorio: Medellín durante el año 2021, con tres encuentros grupales asincrónicos de yoga, juegos, arte y comunicación
en cada uno. Este ciclo es impulsado desde el dentro de la metodología experiencial.
Líder: Liliana Marcela Ochoa Galeano
Servicio de Sexualidad y Amor Saludables – SEAMOS
dirbienestar@udea.edu.co
– del Departamento de Promoción de la Salud y
Prevención de la Enfermedad de Bienestar
Universitario, como una de sus acciones
Objetivo: Generar conciencia en la mujer encaminadas a fortalecer la promoción de los
acerca de la importancia del reconocimiento derechos sexuales y reproductivos.
de la sexualidad, el placer y el erotismo
como ingredientes esenciales para su
autocuidado, amor propio y equilibrio físico,
emocional y mental.
IES: Universidad Pontificia Bolivariana Descripción: Para el desarrollo de esta propuesta se Metodología: Talleres participativos orientados a
Territorio: Floridablanca tuvo en cuenta el Estado de Arte realizado por el repensar y reflexionar las masculinidades. También
Subproceso de PYP en Prevención de Violencia de se aplicaron grupos focales, conversatorios y
Líder: Diana Carolina Páez Duarte
Género desde el año 2018, a través del cual se espacios artísticos.
dianac.paez@upb.edu.co
identificaron las principales necesidades de la
población en esta temática, se hizo revisión de los
motivos de consulta, las activaciones de ruta y las
Objetivo: Formar y sensibilizar a la solicitudes de los estudiantes en diversos
población de la Universidad Seccional escenarios.
Bucaramanga en equidad de género y
masculinidades positivas.
Deslimítate e inclúyete
IES: Universidad Simón Bolívar Descripción: Se han realizado jornadas de Metodología: Sensibilización en torno a la igualdad
Territorio: Barranquilla sensibilización en torno a derechos de las de género y derechos de poblaciones LGBTIQ a
poblaciones LGBTIQ, además, se realizaron mesas través de consejerías psicológicas, talleres, ferias de
Líder: William José Crespo Rivera
de discusión donde se plantearon las propuestas derechos sexuales y reproductivos, conversatorios,
willian.crespo@unisimonbolivar.edu.co
para elaborar la política de educación superior cine foros y visitas domiciliarias.
inclusiva de equidad e igualdad de género.
Objetivo: Fomentar la inclusión efectiva de
las personas en la Universidad, respetando
los principios de equidad, accesibilidad,
flexibilidad, transversalidad y sostenibilidad
con el propósito de que logren su
autorrealización como ciudadanos cultos y
profesionales competentes.
IES: Universidad Industrial de Santander Descripción: Se instaura una ruta institucional para
Territorio: Bucaramanga la atención inicial, la asistencia, el seguimiento y la
remisión de hechos de violencia basada en género
Líder: Teresa Briceño Pineda
ocurridos contra una persona de la comunidad
sisalud@uis.edu.co
universitaria, cometida en espacios, físicos o
virtuales, en la institución o fuera de esta, en el
Objetivo: Establecer las medidas para la marco de las actividades misionales.
atención, la asistencia, el seguimiento y la
remisión de los hechos de violencia basada
en género, cometidos en cualquier espacio
físico o virtual en la Universidad o fuera de Metodología: Se establecen 4 etapas para la
esta, en el marco de las actividades atención y el seguimiento de los casos.
misionales. Para las estrategias de sensibilización, información y
difusión del protocolo se han implementado el uso
Población beneficiada: Estudiantes, de espacios físicos y virtuales; creación y uso de
docentes, personal administrativo y material didáctico.
visitantes.
Práctica 7
Despliegue de los lineamientos de inclusión del Acuerdo 258 de 2018, Expedido por la Sala de Gobierno