Apuntes Internet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La electricidad es una forma de energía que se manifiesta con el

movimiento de los electrones de la capa externa de los átomos que hay en


la superficie de un material conductor.

La electricidad es un fenómeno íntimamente ligado en la materia y a la vida.


Todo lo que vemos en nuestro alrededor -y también lo que no vemos- está
integrado mediante electrones, partículas que giran vuelvo a los núcleos
atómicos.

El movimiento de las cargas eléctricas a través de un medio conductor se


conoce como corriente eléctrica y se origina en poner en contacto dos
elementos entre los que hay una diferencia de potencial.

 La corriente eléctrica continua es aquella que fluye de un punto a otro


siempre en el mismo sentido. La corriente de una pila o batería es del
tipo continuo.
 La corriente alterna es aquella que fluye de un punto a otro
cambiando de sentido periódicamente. La electricidad comercial a
gran escala procede de generadores que producen corriente alterna.
La corriente eléctrica genera también calor. Cuando las cargas eléctricas
fluyen a través de un material conductor, chocan con sus átomos, los
electrones ceden una parte de la energía que contienen y los átomos ganan
velocidad, la cual se manifiesta a través del calor. La transformación de la
energía eléctrica en calor se llama efecto Joule.

¿Qué es la Corriente Eléctrica?

La corriente eléctrica es un movimiento de electrones.

Así de simple, si movemos electrones de un átomo a


otro, generamos corriente eléctrica.

La cantidad de electrones que se mueven por segundo sería la


Intensidad de la Corriente Eléctrica (I) y se mide en Amperios (A).
Para generar corriente eléctrica necesitamos mover electrones de un
átomo a otro por el interior de un material conductor, como por ejemplo
el cobre.
Un átomo cede un electrón a otro átomo próximo a él, dejando un hueco
en el primero y así sucesivamente.
el sentido de los electrones es de la parte que está cargada negativamente (le
sobran electrones) hacia la parte que esta con carga positiva (falta de
electrones).

Pero ojo el sentido de la corriente eléctrica en los circuitos se considera al


revés, del positivo al negativo

¿Cómo se Produce la Corriente Eléctrica?

Los átomos de la materia o de los materiales están formados por


protones con carga positiva, neutrones sin carga y electrones con carga
eléctrica negativa.

Los electrones están girando por la parte de fuera del átomo, en lo que
se llaman órbitas.

Estos electrones son precisamente los que producen el fenómeno de la


corriente eléctrica.

Tenemos que robar algún electrón de estos para producir corriente


eléctrica.
Si de alguna forma le robamos un electrón al átomo de un material, este se
quedará con un hueco.

Resulta que a los átomos no les gusta tener huecos, por eso le robará un
electrón al átomo de al lado, y ahora será este último el que tendrá un hueco,
por lo que le robará un electrón al que tiene a su lado y así sucesivamente.

Si pudiéramos ver este fenómeno como en una película veríamos lo siguiente:

Nota: que a los átomos no les guste tener huecos significa que a los
átomos no les gusta tener carga eléctrica.

Los átomos son neutros eléctricamente, ya que la carga positiva de los


protones anula a la de los electrones.

Si le robamos un electrón, entonces tiene más protones y el átomo tendrá


carga positiva.

Lo que quiere decir que si tiene un hueco (carga positiva) le va a robar el


electrón al de al lado para no tener carga, y este electrón robado pasará a
estar en el hueco que había dejado el electrón robado.

Nuestro problema es robar electrones para tener corriente eléctrica, o tener un


cuerpo que le sobren electrones, otro que le falten y unirlos por un conductor,
que será el camino por el que los electrones que sobran irán a donde hay falta
de ellos.

Entonces necesitamos tener un cuerpo con carga positiva (con átomos que le
falten e-) a un lado y a otro lado un cuerpo con carga negativa (que le sobren
e-).

carga = potencial; potencial positivo y potencial negativo.


El cuerpo con carga positiva tiene huecos, el cuerpo con carga negativa exceso
de electrones.

Si ahora los unimos con un material conductor, es decir un material que por él
pasen o se muevan los e- fácilmente, como es el caso del cobre, ya tenemos la
solución.

Como puedes observar para generar la corriente eléctrica necesitamos una


diferencia de carga, o lo que se llama "Diferencia de Potencial", que en
electricidad se conoce con el nombre de "Tensión o Voltaje".

Mientras mantengamos esa diferencia de potencial o tensión,


tendremos corriente eléctrica.

Precisamente los generadores eléctricos son lo que generan, o son capaces de


mantener una tensión en sus bornes (extremos)

Conclusión: para tener una corriente eléctrica necesitamos una tensión


entre dos puntos, tensión que generan y mantienen los generadores
eléctricos.

OJO en un enchufe de nuestra casa tenemos tensión, solo tendremos corriente


eléctrica cuando enchufemos un receptor en él, es decir en sus dos bornes,
donde tenemos una diferencia de potencial o tensión.

La tensión suele ser de 230 voltios (V).


Componentes de un circuito eléctrico

Circuito Eléctrico

Pero además, para que puedan moverse los electrones (abreviatura e-)
debemos tener un circuito por el que se muevan o circulen.

Además este circuito debe ser un circuito cerrado para que estén
moviéndose a través de él sin parar.

El principio y el final del circuito deben estar unidos para que siempre lo
recorran los e-.

Este circuito sería lo que llamamos circuito eléctrico.

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados


entre sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica
con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como, por
ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía
mecánica (motor). Los elementos de un circuito eléctrico que se utilizan
para conseguirlo son los siguientes:

 Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad,


manteniendo una diferencia de tensión entre sus extremos.

 Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por


el generador.

 Resistencia eléctrica. Son elementos del circuito que se oponen


al paso de la corriente eléctrica.

 Interruptor. Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la


corriente eléctrica. Si el interruptor está abierto no circulan los
electrones y si está cerrado permite su paso.
Circuitos en Serie

Las características de los circuitos en serie son:

- Los elementos están conectados como los eslabones de una cadena (el
final de uno con el principio del otro).

La salida de uno a la entrada del siguiente y así sucesivamente hasta


cerrar el circuito.

Veamos una bombilla y un timbre conectados en serie:

Todos los elementos que se conectan en serie tienen la misma intensidad, o lo


que es lo mismo, la misma intensidad recorre todos los elementos conectados
en serie.

Fíjate que la intensidad que sale de la pila es la misma que atraviesa cada
receptor.

It = I1 = I2 = I3 ......

- La tensión total de los elementos conectados en serie es la suma de cada una


de las tensiones en cada elemento:

Vt = V1 + V2 + V3 ....

- La resistencia total de todos los receptores conectados en serie en la suma de


la resistencia de cada receptor.

Rt = R1 + R2 + R3 .....

- Si un elemento de los conectados en serie deja de funcionar, los


demás también.

Date cuenta que si por un elemento no circula corriente, al estar en serie con
el resto, por los demás tampoco ya que por todos pasa la misma corriente o
intensidad (es como si se cortara el circuito).

Ejercicios de Circuitos en Serie

Lo primero será calcular la resistencia total.

Esta resistencia total también se llama resistencia equivalente, porque


podemos sustituir todos las resistencia de los receptores en serie por
una sola cuyo valor será el de la resistencia total.

Fíjate en el circuito siguiente:

Rt = R1 + R2 + R3 = 10 + 5 + 15 = 30Ω.

El circuito equivalente quedaría como el de la derecha con una sola resistencia


de 30 ohmios.

Ahora podríamos calcular la Intensidad total del circuito.


Según la ley de ohm:

It = Vt/Rt = 6/30 = 0,2 A que resulta que como todas las intensidades en serie
son iguales:

It = I1 = I2 = I3 = 0,2A Todas valen 0,2 amperios.

Ahora solo nos queda aplicar la ley de ohm en cada receptor para calcular la
tensión en cada uno de ellos:

V1 = I1 x R1 = 0,2 x 10 = 2V

V2 = I2 x R2 = 0,2 x 5 = 1V

V3 = I3 x R3 = 0,2 x 15 = 3V

Ahora podríamos comprobar si efectivamente las suma de las tensiones es


igual a la tensión total:

Vt = V1 + V2 + V3 = 2 + 1 + 3 = 6 V

Como ves resulta que es cierto, la suma es igual a la tensión total de la pila 6
Voltios.

Recuerda: Para tener un circuito resuelto por completo es necesario que


conozcas el valor de R, de I y de V del circuito total, y la de cada uno de los
receptores.

En este caso sería:

Vt, It y Rt

V1, I1 y R1

V2, I2 y R2

V3, I3 y R3

Como ves ya tenemos todos los datos del circuito, por lo tanto...

¡Ya tenemos resuelto nuestro circuito en serie!.

Puede que nos pidan calcular las potencias en el circuito.

En este caso sabiendo la fórmula la potencia que es:


P=VxI

Pt = Vt x It = 6 x 0,2 = 1,2w

P1 = V1 x I1 = 2 x 0,2 = 0,4w

P2 = V2 x I2 =1 x 0,2 = 0,2w

P3 = V3 x I3 = 3 x 0,2 = 0,6w

Fíjate que en el caso de las potencias la suma de las potencias de cada


receptor siempre es igual a la potencia total ( en serie y en paralelo) Pt = P1 +
P2 + P3.

Si no s piden la energía consumida en un tiempo determinado solo tendremos


que aplicar la fórmula de la energía:

E = P x t. Por ejemplo vamos hacerlo para 2 horas.

Et = Pt x t = 1,2 x 2 = 2,4 wh (vatios por hora).

Si nos piden en Kwh (kilovatios por hora) antes de aplicar la fórmula


tendremos que pasar los vatios de potencia a kilovatios dividiendo entre mil.

Pt = 0,0012 x 2 = 0,0024Kwh

También podríamos calcular las energía de cada receptor:

E1 = P1 x t ; E2 = P2 x t ...., pero eso ya lo dejamos para que lo hagas tu


solito.
Circuitos en Paralelo

Las características de los circuitos en paralelo son:

- Los elementos tienen conectadas sus entradas a un mismo punto del


circuito y sus salidas a otro mismo punto del circuito.

todos los elementos o receptores conectados en paralelo están a la misma


tensión, por eso:

Vt = V1 = V2 = V3 .....

- La suma de la intensidad que pasa por cada una de los receptores es la


intensidad total:

It = I1 + I2 + I3 .....

OJO no te confundas, si te fijas es al revés que en serie.

- La resistencia total o equivalente de los receptores conectados en paralelo se


calcula con la siguiente fórmula:
Si un receptor deja de funcionar, los demás receptores siguen
funcionando con normalidad.

Este es el principal motivo por lo que la mayoría de los receptores se


conectan en paralelo en las instalaciones.

Vamos a calcular un circuito en paralelo.

Ejercicios Circuitos en Paralelo

Podríamos seguir los mismos pasos que en serie, primero resistencia


equivalente, luego la It, etc.

En este caso vamos a seguir otros pasos y nos evitaremos tener que utilizar la
fórmula de la resistencia total.

Sabemos que todas las tensiones son iguales, por lo que:

Vt = V1 = V2 = V3 = 5V; todas valen 5 voltios.

Ahora calculamos la intensidad en cada receptor con la ley de ohm I = V / R.

I1 = V1 / R1 = 5/10 = 0,5A

I2 = V2 / R2 = 5/5 = 1A

I3 = V3 / R3 = 5/15 = 0,33A

La intensidad total del circuito será la suma de todas las de los receptores.
It = I1 + I2 + I3 = 0,5 + 1 +0,33 = 1,83

Date cuenta que la I3 realmente es 0,333333333... por lo que cometeremos


un pequeño error sumando solo 0,33, pero es tan pequeño que no pasa nada.

¿Nos falta algo para acabar de resolver el circuito?

Pues NO, ¡Ya tenemos nuestro circuito en paralelo resuelto!

¿Fácil no?.

Repito que podríamos empezar por calcular Rt con la fórmula, pero es más
rápido de esta forma.

Si quieres puedes probar de la otra manera y verás que te dará lo mismo.

Para calcular las potencias y las energías se hace de la misma forma que en
serie

Magnitudes eléctricas

Magnitudes eléctricas fundamentales Las propiedades físicas fundamentales de la corriente


eléctrica son tres: • Intensidad • Tensión • Resistencia Intensidad de corriente

I Como ya sabemos, la corriente eléctrica consiste en un flujo de electrones que van desde un
punto con más carga negativa que otro. La intensidad depende del número de electrones que
circulen en el circuito. La unidad empleada para su medida es el Amperio (A). Cuando en un
circuito se mueve una carga de 63 trillones de electrones (un culombio) en cada segundo, se dice
que en el circuito circula una intensidad de un amperio (1 A). Esta unidad es grande, así que
nosotros usaremos a menudo un submúltiplo del amperio: el miliamperio (mA), equivalente a una
milésima de amperio.

1 A = 1000 mA

1 mA = 0'001 A

Para medir esta magnitud se emplea el amperímetro


Tensión eléctrica - V

Tensión eléctrica, voltaje o diferencia de potencial son tres nombres con los que nos referiremos a
la diferencia de cargas eléctricas que existe entre los polos positivo y negativo del generador del
circuito. Esta magnitud es indicativa de la cantidad de energía que será capaz de desarrollar la
corriente de electrones, para una misma intensidad de corriente. La unidad de medida es el voltio
(V), y el elemento usado para medir su valor en un circuito se llama voltímetro

Resistencia eléctrica - R

Es la oposición que presentan a la circulación de los electrones los distintos elementos


intercalados en el circuito, incluido el conductor. La unidad de medida es el ohmio (Ω). Esta unidad
es demasiado pequeña por lo que es frecuente encontrar múltiplos como el kiloohmio (KΩ),
equivalente a 1000 Ω, y el megaohmio (MΩ), equivalente a 106 Ω. Para medir la resistencia
eléctrica de un elemento se utiliza el óhmetro.

RESUMEN

Intensidad nº de electrones que circulan. amperios (A)

Tensión diferencia de carga entre polos del generador. voltios (V)

Resistencia resistencia al paso de la corriente de los componentes del circuito. ohmios (Ω)

Ley de Ohm

La ley de Ohm establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al
voltaje aplicado en ellos.

El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en demostrar


experimentalmente la relación entre los conductores eléctricos y su resistencia.

Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era
directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal, tal
como lo expresa su enunciado. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la
resistencia en los circuitos.
Fórmula de la ley de Ohm

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es

V = RI

 V es el potencial eléctrico en voltios.


 I es la corriente en amperios.
 R es la resistencia en ohms.

Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar que Victoria es
la Reina de Inglaterra; V=R.I

Triángulo de Ohm, donde se observan las relaciones entre voltaje, corriente y resistencia.
6 conceptos claves para entender la ley de Ohm
Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de carga, corriente y
voltaje, así como explicar en qué consisten los conductores, los aislantes y la resistencia
eléctrica.

1. Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La carga de un
electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la carga es el coulomb (C) en
honor al físico francés Charles Augustin de Coulomb. La carga de un electrón es igual a
1,60 x10-19 C. Esto significa que una carga de 1 C es igual a la carga de
6,25x1018 electrones.

2. Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de
tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es igual al flujo de 1
coulomb por segundo, es decir, 1A= 1C/s.

Vea también Corriente eléctrica.

3. Voltaje
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o voltaje y
de la resistencia del conductor al flujo de carga.

La corriente eléctrica es comparable al flujo del agua. La diferencia de la presión de agua


en una manguera permite que el agua fluya desde una presión alta a una presión baja. La
diferencia de potencial eléctrico medido en voltios permite el flujo de las cargas
eléctricas por un cable desde una zona de potencial alto a uno bajo.

La presión del agua se mantiene por una bomba, y la diferencia de potencial para la carga
se mantiene por una batería.

4. Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman
conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la descolocación o
movimiento de sus electrones en su estructura cristalina atómica.
Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros dispositivos eléctricos,
contiene once electrones de valencia. Su estructura cristalina consta de doce átomos de
cobre unidos a través de sus electrones descolocados. Estos electrones pueden ser
considerados como un mar de electrones con la capacidad de migrar por el metal.

 Conductores óhmicos: son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la


resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia de
potencial aplicado. Por ejemplo: conductores metálicos.
 Conductores no óhmicos: son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm,
es decir, la resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado. Por
ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos como computadoras,
teléfonos celulares, etc.

5. Aislantes
Aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son llamadas aislantes. Los
electrones de valencia de los aislantes, como el agua y la madera, están fuertemente
restringidos y no pueden moverse libremente por la sustancia.

Los cables eléctricos son un buen ejemplo de conductor y aislante: el metal del interior conduce la
electricidad mientras que el recubrimiento plástico es aislante.

6. Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a través de
un conductor.

Usando la analogía del agua, la resistencia eléctrica puede ser comparada a la fricción del
flujo de agua por un tubo. Un tubo liso y pulido ofrece poca resistencia al paso del agua,
mientras que un tubo rugoso y lleno de desperdicios hará que el agua se mueva más
lentamente.

La resistencia eléctrica está relacionada con la interacción de los electrones conductores a


medida que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La resistencia se mide en ohms
u ohmios, y se representa con la letra griega omega Ω.

Puntos claves a recordar


 El voltaje mueve la corriente mientras la resistencia la impide.
 La ley de Ohm se refiere a la relación entre voltaje y corriente.
 Circuitos o componentes que obedecen la relación V=IR son conocidos como
óhmicos y presentan gráficos corriente-voltaje que son lineales y pasan por el punto
cero.
Dar ejercicios ley de ohm

También podría gustarte