T2-Maquinas Virtuales
T2-Maquinas Virtuales
T2-Maquinas Virtuales
2024
Máquinas virtuales
Contenido de la unidad
1 Introducción ______________________________________________________________________4
2 Virtualización _____________________________________________________________________4
3 Software de virtualización __________________________________________________________5
3.1 VMware ____________________________________________________________________________5
3.2 Hyper-V _____________________________________________________________________________5
3.3 Oracle VM VirtualBox __________________________________________________________________5
4.3 Crear una máquina virtual paso a paso con VirtualBox _______________________________________7
4.4 Configuración inicial de una máquina virtual en VirtualBox ___________________________________7
4.5 Operaciones con máquinas virtuales ______________________________________________________8
4.5.1 Combinación de teclas Ctrl+Alt+Supr____________________________________________________________ 8
4.5.2 Apagar la máquina virtual ____________________________________________________________________ 8
4.5.3 Eliminar una máquina virtual __________________________________________________________________ 8
4.5.4 Clonar una máquina virtual ___________________________________________________________________ 8
4.5.5 Exportar una máquina virtual__________________________________________________________________ 9
4.5.6 Importar una máquina virtual _________________________________________________________________ 9
4.5.7 Grupos de máquinas virtuales _________________________________________________________________ 9
4.5.8 Realizar una captura de video de la máquina virtual _______________________________________________ 9
1 Introducción
Con la evolución de las nuevas tecnologías surge la necesidad de aprovechar al máximo los recursos hardware de los equipos
informáticos. Continuamente aparecen nuevos programas y sistemas operativos para ordenadores personales, servidores o
dispositivos móviles, y no siempre es posible disponer de un equipo de pruebas o de un dispositivo específico para poder
investigarlos o explotarlos.
¿Y si se pudiera simular el funcionamiento de un ordenador, un Smartphone o jugar a un videojuego de MS DOS o máquina
recreativa? Dentro de este marco nace la virtualización, una herramienta que permite, por ejemplo, ejecutar varios sistemas
operativos diferentes en un mismo equipo como si se tuvieran varios ordenadores dentro de uno, conservando el sistema
operativo del equipo físico.
Con este método se abre un camino con infinidad de posibilidades tanto desde el punto de vista empresarial como
educativo.
2 Virtualización
En determinadas circunstancias es necesario probar una nueva versión de un
sistema operativo o ejecutar una aplicación específica en un entorno
determinado. Sin embargo, hacerlo en el mismo equipo junto con el sistema
operativo instalado implica serios riesgos o, quizás, ni siquiera sea posible.
La virtualización es una herramienta que permite, mediante software, simular
un recurso hardware.
Para ello, utiliza un mecanismo denominado hipervisor o monitor de máquina
virtual (VMM).
Existen dos tipos de hipervisores, dependiendo de si se ejecutan sobre el
hardware (tipo 1, nativo o unhosted), o sobre el sistema operativo (tipo 2 o
hosted).
Dos de los conceptos más importantes para entender qué es la virtualización
son:
a) Anfitrión (host): Es la máquina real donde se instala el programa de virtualización.
b) Invitado o huésped (guest): es la máquina virtual que se crea con el programa de virtualización.
Actualmente, además de permitir la realización de pruebas y ensayos sobre sistemas operativos y programas, la virtualización
también se emplea en el negocio de los servidores, permitiendo que un servidor real albergue diversos servidores virtuales.
CURIOSIDAD: Existe otro tipo de virtualización, diferente al explicado, denominado virtualización de proceso, consistente en
la posibilidad de ejecutar un programa en cualquier sistema operativo. Para ello, el código se ejecuta en una máquina virtual
que lo traduce al idioma del sistema operativo concreto. Un ejemplo de esto es la máquina virtual de Java.
Es obvio, por tanto, que el uso de las máquinas virtuales conlleva una serie de ventajas:
▪ Tener varios sistemas operativos en la misma máquina, como si estuvieran en compartimentos aislados, de tal forma
que un fallo o un problema de seguridad en una máquina virtual no afecta al resto de máquinas virtuales.
▪ Posibilitar la convivencia, en la misma máquina, de varios sistemas operativos y que se comuniquen entre sí.
▪ Guardar el estado (instantánea) en el que se encuentre un sistema operativo virtualizado para poder volver a él en
cualquier momento.
▪ Emular hardware diferente al de la máquina real.
▪ Ampliar los recursos hardware de forma rápida.
▪ Reducir el hardware necesario y los costes asociados.
▪ Lograr un menor consumo de energía.
Actividad
Explica, para los siguientes ejemplos si debería utilizarse o no, la virtualización, y porqué:
a) Martín tiene que utilizar una aplicación de dudosa procedencia.
b) El Departamento de Informática no dispone de dinero suficiente para adquirir nuevos dispositivos móviles para
probar aplicaciones desarrolladas con Android.
c) Ana necesita tener Windows y Linux en un equipo antiguo con pocos recursos.
d) Elena debe realizar una simulación en la que intervienen varios equipos con diferentes sistemas operativos que se
comunican entre sí.
3 Software de virtualización
El software de virtualización más utilizado actualmente, por su robustez, eficiencia y soporte, es VMware Workstation,
VirtualBox y Parallels Desktop (sólo funciona en Mac).
Un aspecto crucial en el comportamiento del software de virtualización es el hardware de la máquina física.
Por último, es necesario cumplir con los requisitos del sistema indicados en las especificaciones técnicas de VMware
Workstation, o en la documentación del usuario final de Virtualbox
3.1 VMware
VMware Inc. es, probablemente la empresa de referencia en el mundo de la virtualización. Actualmente dispone
de varia versiones de escritorio. Estas versiones de escritorio pueden utilizar como sistema operativo anfitrión a
cualquiera de los tres sistemas operativos de escritorio más extendidos: Microsoft Windows, GNU/Linux y OS X.
En las máquinas virtuales que creemos, podremos instalar cualquier sistema operativo que sea compatible con
la arquitectura x86 o x86-64. VMware comercializa los siguientes productos en este segmento:
➢ VMware Workstation, que es la versión comercial, para sistemas de escritorio que se instala
sobre Microsoft Windows y GNU/Linux.
➢ VMware Fusion, que ofrece una funcionalidad similar en sistemas de Apple que se
ejecuten sobre procesadores Intel.
➢ VMware Player, es la versión gratuita, con menos funcionalidad, orientada a un uso no comercial. Al principio
no permitía crear nuevas máquinas virtuales (sólo usar las creadas con alguna versión de pago), pero esa
limitación desapareció en la versión 3.0.1
3.2 Hyper-V
Es la respuesta de Microsoft en el mundo de la virtualización. Hyper-V reemplaza a los antiguos
software de virtualización como Microsoft virtual PC. Inicialmente estaba disponible para Windows
server, pero con el lanzamiento de Windows 8 y ediciones posteriores de Windows, se agregó la
característica opcional de Hyper-V sólo para ediciones Pro e Enterprise en sistemas de 64 bits.
Hyper-V se mantiene a la par de la competencia en términos de funcionalidad y de rendimiento, siempre y cuando solo
trabajes con Windows como sistema invitado.
4 Máquinas virtuales
En este apartado comenzaremos viendo cómo instalar VirtualBox para luego comenzar a usarlo.
IMPRTANTE: Una vez instalado VirtualBox, se aconseja instalar el paquete de extensiones (Extension Pack), el cual permite
ampliar algunas funciones y mejorar la experiencia de usuario. Este paquete es el mismo para todos los sistemas operativos
anfitriones.
- Soporte para el Protocolo de Escritorio Remoto de VirtualBox (VRDP, de VirtualBox Remote Desktop Protocol).
Para instalar el Extension Pack, seguiremos los pasos indicados en el apartado “Instalar extension packs de la siguiente página
web https://goo.gl/p13m2q
Cuando queramos guardar nuestras MMVV en un disco externo para trabajar con ellas en distintos ordenadores, será
necesario hacer este cambio.
4.2.3 Crear o cambiar teclas de acceso rápido
Cuando aún no se han instalado las Guest Additions, para que el ratón pertenezca a la MV hay que hacer click sobre su
ventana, y luego para liberarlo y que este vuelva a la máquina anfitriona, hay que pulsar una tecla especial, denominada tecla
host (tecla anfitrión), que por defecto es la tecla CTRL
DERECHA, la cual puede ser cambiada por cualquier otra tecla
si seleccionamos el menú Archivo -> Preferencias -> Entrada -
> Máquina virtual.
Dentro de este grupo se encuentra la combinación de teclas
denominada "Menú emergente", que por defecto es
Anfitrión+Inicio. Esta combinación es importante, pues nos
sirve para mostrar el menú principal (Archivo, Máquina, etc.)
cuando hemos elegido un modo de visualización donde este
no se muestra.
4.2.4 Actualizaciones automáticas
Se puede activar/desactivar la comprobación de las actualizaciones de VB, e
incluso se puede especificar el intervalo de comprobación. La forma de
hacerlo es seleccionando el menú Archivo -> Preferencia -> Actualizar:
NOTA: Los archivos .ova” (Open Virtual Appliance) son archivos comprimidos con “tar” que contienen los archivos de disco
virtual (.vmdk o .vhd), ficheros .mf (manifest file, opcional) y un .ovf con la definición de la máquina virtual.
4.5.7 Grupos de máquinas virtuales
VB permite que las MMVV se organicen en grupos, y a estos se les pueden aplicar las operaciones típicas que se encuentran
en el menú Máquina y afectarían a todas las MMVV del grupo: Iniciar, Pausar, Reiniciar, Cerrar, Guardar estado, Apagado
ACPI, Apagar, Mostrar en explorador y Crear un acceso directo en el escritorio.
En el enlace https://cutt.ly/DRaxay5, puedes ver cómo se crean y se trabajan con grupos.
4.5.8 Realizar una captura de video de la máquina virtual
Desde la versión 4.3 de VirtualBox es posible realizar una captura en vídeo de lo que está sucediendo en el escritorio de una
MV. Esta captura se guarda en formato WebM.
En el enlace, https://cutt.ly/KRaxv00, puedes ver cómo se realizan las grabaciones y se configuran las características del
video.
5 Configuración avanzada
La configuración de las características del hardware, el sistema operativo anfitrión, el software de virtualización y de las
propias máquinas virtuales permite optimizar su usabilidad, rendimiento y seguridad. Además, existen configuraciones
específicas dependiendo del entorno de trabajo.
De forma general, en VirtualBox, la configuración se realiza desde “Máquina → Configuración”, o haciendo clic derecho en la
propia máquina y en “Configuración”.
5.1 Usabilidad
Usar el sistema operativo invitado desde el anfitrión puede no ser muy intuitivo, a priori. Sin embargo, existen opciones que
permiten mejorar la usabilidad para optimizar la experiencia del usuario trabajando con máquinas virtuales.
Instalar software de utilidades adicional (Guest Additions en VirtalBox)
Es un software especial que se instala en el sistema operativo invitado para mejorar su usabilidad, rendimiento y añadir
nuevas funciones:
a) Permite a los usuarios mover el puntero del ratón sin problemas entre el anfitrión y el invitado.
b) Mejora la capacidad gráfica de la máquina virtual (ajustando la resolución de pantalla de forma automática y
permitiendo la aceleración de gráficos 3D).
c) Habilita el portapapeles comparado bidireccional entre el sistema anfitrión y el invitado.
d) Permite que el sistema operativo invitado tenga acceso de lectura y escritura a los discos duros del sistema
operativo anfitrión.
Para instalar este software hay que tener en cuenta que:
▪ LI sistema operativo invitado debe estar funcionando.
▪ El proceso de instalación depende del sistema invitado. Por ejemplo, puedo requerir privilegios de administrador.
▪ Este software se instala desde un archivo “.iso”, por lo que hace falta una unidad de CD/DVD virtual. Además, si la
ejecución automática del CO/DVD no está habilitada en el sistema invitado, es necesario hacerlo manualmente para
ejecutar el archivo de instalación.
▪ Es posible que durante la instalación, el ratón no responda adecuadamente, por lo que se recomienda utilizar atajos
de teclado.
A continuación, se describe el proceso de instalación del software de utilidades adicional en VirtualBox (Guest Additions)
para sistemas operativos imitados Windows y Linux.
https://cutt.ly/hRaYAII
La forma de trabajar con dispositivos USB (lápiz, impresora, etc.) dentro de una MV es muy sencilla. Los pasos son
los siguientes:
▪ Conectamos el dispositivo USB en el anfitrión.
▪ Nos aparece la lista de dispositivos USB conectados al anfitrión, pulsamos sobre el que nos interesa
pasar a la MV. En ese momento el dispositivo USB se desconecta de la máquina anfitriona y pasa a la
MV. Si mostramos de nuevo la lista de dispositivos USB, ahora, el dispositivo que acabamos de
capturar, lleva una marca en la izquierda para indicar que está conectado a la MV.
Para desconectar un dispositivo USB se procede de la misma forma, pero se selecciona aquel dispositivo de la lista
que está marcado, lo cual indica que está conectado a la MV y entonces se desconecta.
IMPORTANTE: Hay que tener cuidado con los dispositivos USB que están actualmente en uso en la máquina anfitriona. Por
ejemplo, si permitimos que una MV se conecte a un disco duro USB que está montado en el anfitrión y existen ficheros
abiertos, cuando se activa en la MV, se desconecta del anfitrión sin un cierre adecuado y esto puede causar la pérdida de
datos.
En anfitriones Ubuntu debemos realizar un pequeño cambio, porque el usuario del equipo anfitrión desde el que
vayamos a utilizar VirtualBox, debe ser miembro del grupo vboxusers, un grupo que se habrá creado durante la
instalación de VirtualBox.
Una forma muy sencilla consiste abrir una ventana de la terminal y utilizar el comando usermod con la siguiente
sintaxis:
sudo usermod -a -G vboxusers "$(whoami)"
La forma más rápida de abrir la ventana de terminal consiste en pulsar la combinación de teclas Ctrl + Alt + T.
El argumento -G indica el grupo del que va a formar parte la cuenta de usuario y el argumento -a consigue que este
grupo se añada a la lista de grupos de la que ya forme parte (si no lo indicamos, el usuario dejaría de ser miembro de
cualquier grupo al que pertenezca actualmente).
Por último, whoami es una variable de entorno que contiene el nombre del usuario actual. Así, la sintaxis anterior te
servirá independientemente del nombre de tu cuenta de usuario.
2) Carpetas compartidas: permiten compartir ficheros sin necesidad de una conexión de red. Pueden ser:
▪ Fijas (Always enabled o permanentes): se pueden crear con la máquina virtual encendida o apagada.
▪ Temporales (Enabled until next power off or suspend o transitorias): solo se pueden crear cuando la
máquina virtual está encendida y desaparecen cuando se apaga.
Su creación consiste en asignarle un nombre, seleccionar la ruta a la carpeta de la máquina física que se quiere
compartir y habilitar las características deseadas:
▪ Solo lectura (Read-only): la máquina virtual no puede escribir en la carpeta compartida.
▪ Automontar (Enable this share): la carpeta se configura automáticamente al arrancar el sistema invitado.
▪ Portapapeles compartido (copy and paste): mediante las acciones de copiar/cortar y pegar. Puedes ver un
pequeño tutorial en: https://cutt.ly/oRaOx7O
▪ Arrastrar y soltar (drag and drop): seleccionando y arrastrando un fichero o carpeta. En el siguiente enlace
se muestra cómo permitir esta funcionalidad: https://cutt.ly/1RaOQHi
▪ Modo escalado: visualiza la máquina virtual como una ventana más del sistema anfitrión. Se habilita desde
“Ver -> Modo escalado”
5.2 Rendimiento
Las máquinas virtuales suelen ser bastante exigentes en cuanto a consumo de recursos, ralentizando o incluso impidiendo la
ejecución de procesos. Sin embargo, existen ciertos aspectos, desde el hardware hasta la misma máquina virtual que,
correctamente configurados, pueden mejorar su rendimiento.
5.2.1 Habilitar las características de virtualización del procesador
Prácticamente todos los procesadores actuales, tanto de Intel (VT-x) como de AMD (AMD-V), poseen extensiones que
soportan la virtualización. Sin embargo, es posible que vengan desactivadas, por lo que es necesario acceder a la BIOS o UEFI,
pulsando alguna de estas teclas al iniciar el equipo: “F1”,
“F2”, “F10”, “ DEL” o “Supr”, y,. posteriormente, activar la
opción que haga referencia a alguna de las extensiones antes
mencionadas, que seguramente se encuentre en los menús
de “Processor, “Chipset”, “Advanced Chipset Control” o
“Advanced CPU Configuration”, dependiendo de la placa
base.
Para terminar, se salvan los cambios y se sale para que el
equipo arranque con la nueva configuración. Además, es
necesario activar las extensiones desde el software de
virtualización.
5.2.2 Excluir el directorio de las máquinas
virtuales en el Antivirus
El antivirus de la máquina real no puede buscar virus en el interior de las máquinas virtuale, por lo que. sí está escancando los
archivos de las máquinas virtudes, se reduce el rendimiento. Para evitar esto, hay que añadir el directorio donde se guardan
las máquinas virtuales a la lista de exclusiones.
5.2.3 Guardar las máquinas virtuales en un disco SSD
Los discos SSD proporcionan una velocidad muy superior a los discos duros convencionales, por lo que su uso permite
mejorar el rendimiento de las máquinas virtuales instaladas en ellos. Por la misma razón, debe evitarse ejecutar máquinas
virtuales desde medios extraíbles, ya que son bastante más lentos.
En VirtualBox, las máquinas virtuales se guardan por defecto en:
▪ … el directorio c:\Users\nombre_usuario\VirtualBx VMs (Windows)
Nota: También se puede conocer su ubicación mediante la opción “Mostrar en explorador” o ver todos los archivos de discos
virtuales desde “Archivo →Administrador de medios virtuales". Recuerda que esta ubicación se puede modificar.
5.3 Seguridad
La configuración de la seguridad a nivel de máquina virtual permite conseguir un sistema seguro y fiable, gestionando la
integridad, la confidencialidad y la buena disponibilidad de las mismas.
5.3.1 Restaurar el sistema
Es una medida de seguridad que permite devolver al sistema invitado a un momento anterior. Esos momentos anteriores se
denominan instantáneas (snapsshot) e incluyen absolutamente todo el estado del sistema invitado: programas,
configuraciones y datos. Resulta útil cuando se ha producido algún fallo en el sistema, se ha eliminado información valiosa o
simplemente se quieren realizar diferentes configuraciones sobre un mismo estado del sistema.
El proceso para volver a un momento anterior se denomina restaurar, recuperar o revertir.
Para ver cómo utilizar las instantáneas puedes consultar el siguiente enlace: https://cutt.ly/ARaxkBd
5.3.2 Realizar copias de seguridad
Frente a los problemas derivados de la eliminación de máquinas virtuales o máquinas virtuales corruptas a causa de virus,
despistes, fallos físicos u otras causas, las copias de seguridad son una de las soluciones más económicas y eficientes de
implementar.
El procedimiento para hacer copias de segundad de máquinas virtuales se denomina clonación y consiste en hacer una copia
exacta de una máquina virtual existente, aunque con una identidad distinta, por lo que también sirve para disponer de forma
rápida de un conjunto de máquinas virtuales similares operativas.
Existen dos tipos de clonación:
▪ Clonación completa: es una copia exacta e independiente de la máquina virtual.
▪ Clonación vinculada o enlazada: se crea una instantánea del disco duro virtual en la máquina original para utilizaría
como disco de la máquina clonada. De esta forma, la máquina clonada depende de la original.
Para más información consultar la página: https://goo.gl/Zp7Xfi
5.3.3 Cifrar una máquina virtual
VirtualBox permite cifrar los discos de las máquinas virtualea, con la consiguiente mejora en la confidencialidad de estas.
Para tal objetivo VB utiliza el algoritmo simétrico AES, a elegir entre longitudes de claves de 128 o 256 bits.
Para realizar el cifrado debemos entrar en la sección General de la Máquina Virtual y pulsar sobre la pestaña cifrado. Aquí
debemos activar el cifrado, elegir el algoritmo e introducir la clave.
Nota: Si quisiéramos posteriormente descifra la MV, simplemente debemos desmarcar el cuadro de chequeo "Habilitar
cifrado" y pulsar Aceptar. En ese momento, se nos pedirá la contraseña y si es correcta, comenzará el proceso para dejar el
disco descifrado.
Para más información consultar la página: https://cutt.ly/ARsyGvV
▪ Red NAT: Es similar al modo NAT, pero creando una red NAT, donde
todas las máquinas que pertenecen a la misma red pueden
comunicarse entre sí. Para configurar este modo, primero es necesario crear una red NAT desde ”Archivo →
Preferencias → Red”. Una vez creada, sólo es necesario unirse a dicha red.
▪ Adaptador puente (bridge): se simula que la máquina virtual está conectada al mismo dispositivo de red que la
máquina física y. por lo tanto, ambas se encuentran en la misma red física.
▪ Red interna: añade el equipo anfitrión, mediante una tarjeta de red virtual, a una red interna en la que sólo existe
comunicación entre las máquinas virtuales que pertenezcan a dicha red. Para que la red interna tenga salida al
exterior, alguna de las máquinas debe hacer de router, por lo que debe tener una de sus tarjetas de red configurada
como NAT o adaptador puente.
▪ Adaptador sólo anfitrión (host-only): se utiliza para crear una red interna a la que pertenecerá también el equipo
anfitrión, algo que no sucede en el modo Red interna.
La conexión directa en una misma red, del anfitrión con una o más MMVV, tiene que hacerse usando el modo
“Adaptador puente”, el cual exige para funcionar, que el cable físico de red esté conectado a la tarjeta de red del
anfitrión, pues en caso contrario, es como si estuviera apagado el switch que conecta al anfitrión con las MMVV, y
por lo tanto no hay conexión entre ellas, ni con el anfitrión. Si estuviéramos en una situación en la que no
tuviéramos conexión de red, no podríamos trabajar con la configuración anterior, pues el cable no lo podríamos
conectar a ninguna roseta; este problema lo resuelve el modo “Sólo-anfitrión”, pues no utiliza la tarjeta física de red
del anfitrión sino que se crea una virtual que estará conectada al mismo switch virtual al que estarán conectadas las
tarjetas de red de las MMVV con el mismo modo de red.
Nota: En VirtualBox podemos tener hasta cuatro adaptadores de red por máquina virtual
También, desde la opción “Avanzadas” de la configuración de red, se pueden administrar ciertas características del
adaptador seleccionado, como por ejemplo la dirección MAC de la tarjeta de red.
NOTA: La dirección MAC o dirección física es un número formado por seis bloques de dos dígitos hexadecimales (por
ejemplo: 6C FD B0 28 0E 11), que identifica de forma única una tarjeta o dispositivo de red.
5.4.2 RAID
Un RAID es una configuración específica de discos duros para conseguir mayor integridad, tolerancia frente a fallos, tasa de
transferencia o capacidad.
En VirtualBox, desde “Almacenamiento”, es posible añadir nuevos dispositivos de CD/DVD o discos duros para, por ejemplo,
crear un RAID.
5.4.3 Acceso remoto
Mediante esta tecnología es posible acceder a un equipo desde otro cualquiera para, por ejemplo, hacer una limpieza de un
ordenador infectado, realizar alguna tarea de administración o arreglar ciertos problemas relacionados con el software. Para
que el acceso remoto funcione, es necesario que esté habilitado, que el equipo remoto no esté apagado y que esté
disponible en la red.
En VirtualBox, con “Habilitar servidor” se hace posible el acceso remoto, utilizando cualquier aplicación compatible con RDP
como “Conexión a Escritorio Remoto”, en Windows, o “Remmina”, en Linux, e indicando la IP de la máquina real y el puerto
del servidor.
6 Pruebas de Rendimiento
Al igual que para las personas existen pruebas de resistencia, como una maratón o de velocidad como los cien metros lisos,
los dispositivos electrónicos también poseen pruebas de rendimiento (benchmark) que permiten medir el rendimiento de sus
componentes, como la CPU, la memoria RAM o el disco duro.
Existen programas específicos que realizan esta tarea, llamados benchmarks, como PCMark para PC (https://cutt.ly/hRsdcry)
o AnTuTu, para dispositivos móviles (https://cutt.ly/uRsdQLk).
No todas las herramientas de benchmarking pueden usarse para hacer una prueba de rendimiento en una máquina virtual.
En Windows podemos usar:
▪ UserBenchmark, que es una herramienta gratuita que realiza test de rendimiento de forma automática y sencilla.
Solo hay que descargarla y ejecutarla. (Ver vídeo: https://cutt.ly/FRsgrxe )
▪ SiSoftware Sandra Lite: es similar a la anterior y, tras su descarga sólo hay que ir a “Pruebas” y el elegir el test.
▪ Desde el “Monitor de recursos”, se marcan todos los procesos que se lanzan al ejecutar la máquina virtual y se
puede visualizar el uso de CPU, disco, red y memoria.
En Linux podemos usar:
▪ Phoronix Test Suite: está disponible como software libre (GNU GPLv3) para casi cualquier plataforma, aunque está
más centrado en Linux. Además de realizar una gran cantidad de test, permite la creación de bancos de pruebas con
los test que se ajusten a las necesidades del usuario. Se descarga el paquete de la versión estable, y se instala. El
manejo de esta herramienta se realiza mediante comandos. Los resulta dos se guardan en subdirectorios dentro de
“~/.phoronix-test-suite/” (Ver más información en: https://cutt.ly/gRshtLs).
▪ En Debían, con el “Monitor del sistema” se puede visualizar el uso de CPU y memoria para los procesos relacionados
con la máquina virtual.
En general para hacer un estudio del rendimiento del sistema tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
▪ Los resultados son más fiables si se utilizan, al menos, dos test diferentes.
▪ No se debe realizar ninguna acción mientras se está ejecutando el benchmark.
▪ La ejecución de algunos test puede tomar horas, dependiendo del equipo.
▪ En el caso de las máquinas virtuales, es necesario tener en cuenta, principalmente, los recursos de CPU, memoria y
disco que consume cada máquina en el sistema anfitrión.