PMFS Coagroitilla VF
PMFS Coagroitilla VF
COAGROITILLA
Plan de Manejo Forestal Sostenible de la Cooperativa Multiactiva
agroforestal del Itilla COAGROITILLA-Calamar, Guaviare Colombia
Yuli Castellanos / Yesid Ríos / Oscar Arguello
Bogota 2021
TABLA DE CONTENIDO
ACRÓNIMOS.................................................................................................. 13
1 INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................... 15
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................15
OBJETIVOS ...............................................................................................................17
NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO...............................................................17
UBICACIÓN DEL PREDIO, JURISDICCIÓN, LINDEROS Y SUPERFICIE ............................18
RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA ...................................................................18
ESPECIES, VOLUMEN, CANTIDAD O PESO APROXIMADO DE LO QUE SE PRETENDE
APROVECHAR Y USO QUE SE PRETENDE DAR A LOS PRODUCTOS .....................................19
Productos forestales maderables................................................................................................. 19
Productos Forestales No Maderables - PFNM............................................................................... 20
MAPA DEL ÁREA A ESCALA SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL PREDIO ................................21
ÁREA DEL PREDIO, ÁREA CON COBERTURA BOSCOSA Y EN OTRAS COBERTURAS .....22
ÁREA DE BOSQUE A APROVECHAR ...........................................................................23
ESPECIES A APROVECHAR ......................................................................................24
NÚMERO DE INDIVIDUOS A APROVECHAR .............................................................25
VOLUMEN COMERCIAL SOLICITADO ......................................................................25
DURACIÓN DEL APROVECHAMIENTO .....................................................................25
ASISTENTE TÉCNICO, NOMBRE Y TARJETA PROFESIONAL .......................................25
Hidrología ................................................................................................................................... 33
2
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Climatología ............................................................................................................................... 34
Pluviometría y temperatura .................................................................................................................................................... 35
CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS DEL ÁREA ....................................................................36
Vegetación ................................................................................................................................. 36
Fauna ......................................................................................................................................... 41
Zonas de vida.............................................................................................................................. 42
Descripción de Biomas ................................................................................................................ 43
Descripción de los estados sucesionales del bosque ..................................................................... 44
Listado de especies de la fauna asociada al bosque objeto del aprovechamiento .......................... 44
Catalogación de especies de fauna y flora según estado de conservación ..................................... 45
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS .......................................................................45
Número de personas y familias en el área de influencia ............................................................... 45
Número de personas y familias que dependen del bosque ........................................................... 46
Valores culturales, arqueológicos e históricos .............................................................................. 48
Contexto social en el área de influencia ....................................................................................... 48
Vías de transporte....................................................................................................................... 52
Trabajo de Campo ....................................................................................................................... 53
Premuestreo ............................................................................................................................... 69
Tamaño de la premuestra ....................................................................................................................................................... 69
Metodología empleada para el Premuestreo ......................................................................................................................... 69
Indicadores dasométricos calculados por hectárea ................................................................................................................ 70
Estadígrafos calculados ........................................................................................................................................................... 73
Muestreo.................................................................................................................................... 75
Cálculo de tamaño de la muestra ............................................................................................................................................ 75
Intensidad de muestreo calculada en porcentaje ................................................................................................................... 75
Tipo de diseño experimental empleado .................................................................................................................................. 75
Descripción del diseño de parcelas de muestreo .................................................................................................................... 76
RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL ................................................................76
Indicadores dasométricos ........................................................................................................... 76
3
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Área basal (m²) ........................................................................................................................................................................ 76
Volumen Total (VT) ................................................................................................................................................................. 77
Volumen del Fuste .................................................................................................................................................................. 78
Volumen Comercial (VC) ......................................................................................................................................................... 78
4
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Sistema de Manejo ................................................................................................................... 117
Corta permisible ....................................................................................................................... 118
Unidades de Corta Anual ........................................................................................................... 119
División de la UMF – Unidades de Corta Anual - UCAs ......................................................................................................... 119
6
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
LISTADO DE TABLAS
8
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 69 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI
(CABUYO) ................................................................................................................................................... 152
Tabla 70 Manejo forestal para la especie Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI (CABUYO) ..................... 153
Tabla 71. Oferta del bosque para la especie Cabuyo ................................................................................ 154
Tabla 72 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Parkia discolor benth. (DORMIDERO
NEGRO) ...................................................................................................................................................... 172
Tabla 73 Manejo forestal para la especie Parkia discolor benth. (DORMIDERO NEGRO)........................ 173
Tabla 74. Oferta del bosque para la especie Dormidero Negro. ............................................................... 174
Tabla 75 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Brosimum lactescens (S.Moore)
C.C.Berg (GUAIMARO) ............................................................................................................................... 178
Tabla 76 Manejo forestal para la especie Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg (GUAIMARO) ......... 179
Tabla 77. Oferta del bosque para la especie Guáimaro. ........................................................................... 180
Tabla 78 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul
(LECHE CHIVA) ........................................................................................................................................... 185
Tabla 79 Manejo forestal para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA)....................... 186
Tabla 80. Oferta del bosque para la especie Leche Chiva ......................................................................... 187
Tabla 81 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr. (LECHE PERRA) ......................................................................................................................... 192
Tabla 82 Manejo forestal para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr. (LECHE PERRA) 193
Tabla 83. Oferta del bosque para la especie Leche Perra ......................................................................... 195
Tabla 84 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE
MARRANO) ................................................................................................................................................ 198
Tabla 85 Manejo forestal para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO) ............................... 199
Tabla 86. Oferta del bosque para la especie Toche Marrano ................................................................... 201
Tabla 87 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith
(TRES TABLAS) ........................................................................................................................................... 202
Tabla 88 Manejo forestal para la especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES TABLAS) ................ 203
Tabla 89. Oferta del bosque pata la especie Tres Tablas .......................................................................... 205
Tabla 90 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Croton matourensis Aubl (VARA
BLANCA)..................................................................................................................................................... 207
Tabla 91 Manejo forestal para la especie Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA) .............................. 208
Tabla 92. Oferta del bosque para especie Vara Blanca ............................................................................. 209
Tabla 93 Distribución diamétrica general de las especies objeto de aprovechamiento........................... 216
Tabla 94 Proporción del manejo forestal propuesto. ............................................................................... 217
Tabla 95. Clasificación de los árboles de acuerdo a su categoría por tala. ............................................... 218
Tabla 96 Distribución de los árboles remanentes y la zonificación de protección. .................................. 219
Tabla 97 Distribución volumétrica del censo forestal ............................................................................... 219
Tabla 98 Volumen maderable por especies objeto de aprovechamiento forestal. .................................. 220
Tabla 99. Cronograma de cortas ............................................................................................................... 221
Tabla 100. Volumen y número de árboles aprovechables. ....................................................................... 222
Tabla 101. Posibilidad y plan de cortas total ............................................................................................. 222
Tabla 102. Plan de Cortas según Especies, número de árboles y volumen (m³) ....................................... 223
Tabla 103 Coordenadas de los campamentos, patios y puntos de embarque. ........................................ 227
Tabla 104. Volumen (m³) de productos a obtener según Especies para la UCA 1 .................................... 227
Tabla 105. Ubicación del muestreo de regeneración natural e intensidad de muestreo ......................... 229
Tabla 106. Abundancia, frecuencia y valor fitosociológico de la Regeneración Natural para las especies
solicitadas como aprovechables................................................................................................................ 231
Tabla 107. Frecuencia de posición de copas, latizales y brinzales de especies solicitadas para
aprovechamiento ...................................................................................................................................... 231
9
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 108. Propuesta de enriquecimiento forestal en el bosque después del aprovechamiento............ 234
Tabla 109 Vías de extracción forestal........................................................................................................ 243
TABLA DE ILUSTRACIONES
TABLA DE ILUSTRACIONES
10
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Gráfico 3 Volumen por tipo de manejo forestal para Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke ................ 136
Gráfico 4 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke 136
Gráfico 5 Curva poblacional y retención variable para la especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO)
................................................................................................................................................................... 140
Gráfico 6 Volumen por tipo de manejo forestal para Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO)......... 141
Gráfico 7 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO)
................................................................................................................................................................... 141
Gráfico 8 Curva de poblacional y retención variable para la especie Qualea acuminata Warm (ARENILLO
NEGRO) ...................................................................................................................................................... 145
Gráfico 9 Volumen por tipo de manejo forestal para Qualea acuminata Warm (ARENILLO NEGRO)...... 146
Gráfico 10 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Qualea acuminata Warm (ARENILLO
NEGRO) ...................................................................................................................................................... 146
Gráfico 11 Curva de poblacional y retención variable para la especie Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI
(CABUYO) ................................................................................................................................................... 153
Gráfico 12 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI (CABUYO)
................................................................................................................................................................... 154
Gráfico 13 Numero de árboles por tipo de manejo forestal para Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI
(CABUYO) ................................................................................................................................................... 154
Gráfico 14 Curva de poblacional y retención variable para la especie Parkia discolor benth. (DORMIDERO )
................................................................................................................................................................... 173
Gráfico 15 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Parkia discolor benth. (DORMIDERO NEGRO)
................................................................................................................................................................... 174
Gráfico 16 Numero de árboles por tipo de manejo forestal para Parkia discolor benth. (DORMIDERO
NEGRO) ...................................................................................................................................................... 174
Gráfico 17 Curva de poblacional y retención variable para la especie Brosimum lactescens (S.Moore)
C.C.Berg (GUAIMARO) ............................................................................................................................... 179
Gráfico 18 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg
(GUAIMARO).............................................................................................................................................. 180
Gráfico 19 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg
(GUAIMARO).............................................................................................................................................. 180
Gráfico 20 Curva de poblacional y retención variable para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE
CHIVA)........................................................................................................................................................ 186
Gráfico 21 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA)
................................................................................................................................................................... 187
Gráfico 22 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE
CHIVA)........................................................................................................................................................ 187
Gráfico 23 Curva de poblacional y retención variable para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr. (LECHE PERRA) ......................................................................................................................... 193
Gráfico 24 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr.
(LECHE PERRA) ........................................................................................................................................... 194
Gráfico 25 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr. (LECHE PERRA) ......................................................................................................................... 194
Gráfico 26 Curva de poblacional y retención variable para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE
MARRANO) ................................................................................................................................................ 199
Gráfico 27 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO)... 200
Gráfico 28 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO)
................................................................................................................................................................... 200
Gráfico 29 Curva de poblacional y retención variable para la especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith
(TRES TABLAS) ........................................................................................................................................... 203
11
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Gráfico 30 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES
TABLAS) ..................................................................................................................................................... 204
Gráfico 31 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES
TABLAS) ..................................................................................................................................................... 204
Gráfico 32 Curva de poblacional y retención variable para la especie Croton matourensis Aubl (VARA
BLANCA)..................................................................................................................................................... 207
Gráfico 33 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA) .. 208
Gráfico 34 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA)
................................................................................................................................................................... 208
Gráfico 35 Distribución diamétrica de la población forestal objeto del censo forestal maderable ......... 217
Gráfico 36 Proporción del manejo forestal propuesto ............................................................................. 218
Gráfico 37. Distribución de los árboles fáciles de talar. ............................................................................ 218
Gráfico 38 Volumen total por especie....................................................................................................... 221
TABLA DE ANEXOS
Anexo 1. Cartografía
Anexo 2. Formatos de Campo
Anexo 3. Resultados del Inventario Forestal Estadístico
Anexo 4. Certificado de identificación botánica
Anexo 5. Listado de morfotipos inventariados, categoría de amenaza, nombres comunes y científicos
Anexo 6. Documentos de sana posesión
Anexo 7. Encuestas socioeconómicas
Anexo 8. Capacitaciones
Anexo 9. Regeneración Natural
Anexo 10. Planillas de Campo
Anexo 11. Permiso individual de recolección de especies
Anexo 12. Coordenadas de UMF Y UCAS
Anexo 13. Información Cartográfica Censo
Anexo 14. Respuesta Oficio CDA
Anexo 15. Base de Datos UCA 1
Anexo 16 Correo de ONF Andina - Compromisos Plan de Manejo y Censo
Anexo 17. Carta de intención de financiamiento AF CTS
12
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
ACRÓNIMOS
14
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
1 INFORMACIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, esta biodiversidad es amenazada por la destrucción de estos ecosistemas. Entre 1990 y 2015,
se estima que desaparecieron 129 millones de ha de bosque al nivel mundial (FAO, 2015), lo que
representa una tasa anual de 0,13% de perdida de bosque. En el mismo periodo, se perdieron 5.896.889
ha de bosque en Colombia (IDEAM, 2014), o sea 0,38% anualmente, el triple de la tasa mundial. En
Guaviare, departamento amazónico de Colombia, entre 2012 y 2014, se perdieron 24.255 ha de bosque
por año (SIATAC, 2017).
En contexto con lo anterior, Colombia es un país de vocación forestal. Sin embargo, el aprovechamiento
forestal sostenible es todavía escaso. Este sector de actividad es casi inexistente en Amazonia; mientras
que, el recurso es abundante. Colombia importa más madera de lo que exporta. Además, hay una gran
dificultad para comerciantes y transformadores de encontrar madera legal aprovechada en bosques
naturales (Fedemaderas, 2015). El departamento del Guaviare tiene a la fecha una actividad forestal oficial
reducida, con solo 2 solicitudes de aprovechamiento forestal permanente en curso, para un volumen total
de 6.723 m3 de madera (cifras CDA, 2016).
En busca de reducir a cero la deforestación en la Amazonía colombiana para el año 2.020, el Gobierno de
Colombia creó el proyecto Visión Amazonia. Esta iniciativa busca promover un nuevo modelo de desarrollo
en la región que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, a la vez que mantenga
la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad y que sustenta la productividad de la región.
Colombia ha preparado una estrategia de inversión e intervención inicial que se focalizará en los
departamentos de Caquetá y Guaviare, en los cuales se concentran las mayores tasas de deforestación de
la región y el país. El primer pilar de este proyecto es el mejoramiento de la gobernanza forestal, enfocado
al fortalecimiento institucional para la gestión del recurso forestal y los instrumentos de planificación de
uso del suelo, zonificación, administración y control efectivos. Así, se decidió hacer la formulación de un
Plan de Manejo Forestal Sostenible – PMFS en área priorizada por la Corporación con la participación de
Asociaciones de Productores Forestales en el departamento de Guaviare.
El Plan de Manejo Forestal Sostenible – PMFS está basado en un inventario multi-recursos a fin de colectar
un máximo de datos sobre el área: especies de árboles presentes, distribución de diámetros, riqueza
específica, volumen potencial, tipos de bosque, características topográficas, presencia de fauna de
importancia ecológica o protegida y presencia de Productos Forestales No Maderables - PFNM. El objetivo
principal de este PMFS es proponer un aprovechamiento sostenible de especies maderables que asegure
la conservación de la biodiversidad del bosque y la restauración de áreas degradadas y un recurso
económico alternativo a la deforestación para los propietarios de fincas en la Unidad de Manejo Forestal
- UMF Puerto Cubarro y Puerto Polaco.
El documento presentado a continuación corresponde al PMFS para la UMF ubicada en las veredas Puerto
Cubarro y Puerto Polaco. Fue realizado por ONF Andina para la Cooperativa Multiactiva Agroforestal del
Itilla - COAGROITILLA, con financiamiento del programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
–MADS “Visión Amazonia” y el proyecto de la Unión Europea “Caminemos Territorios Sostenibles”.
También se contó con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del norte y el oriente
Amazónico - CDA Guaviare, quienes estuvieron atentos a solucionar las inquietudes para la presentación
15
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
de este PMFS comunitario y con la Fundación para la Conservación y es Desarrollo Sostenible – FCDS,
entidad que apoyó el trabajo de campo.
El PMFS se realizó con base en la resolución 223 de 2017 de la CDA, la cual adopta los términos de
referencia para la elaboración de Planes de Aprovechamiento y Manejo Forestal en Bosques Naturales en
el área de Jurisdicción de la CDA. De acuerdo a la mencionada resolución; el documento se divide en seis
capítulos, de los cuales los primeros dos hacen referencia a las generalidades del proyecto y del área del
proyecto. El tercer capítulo muestra los resultados del inventario forestal y su análisis. Con base en dichos
análisis el cuarto capítulo se refiere a la selección y justificación de las especies y productos forestales
sobre los que se basará y solicitará el aprovechamiento forestal sostenible. Por otra parte, se tiene en
cuenta la resolución 121 de 2019 de la CDA, en la cual se establecen los criterios y requisitos para acceder
al modo de asociación, al aprovechamiento forestal sostenible de productos maderables, no maderables
y de la flora silvestres, ubicados en terrenos de dominio público. En el quinto capítulo describe el plan de
aprovechamiento forestal, el capítulo sexto con el plan de aprovechamiento forestal y se incluye un
capítulo séptimo el cual tiene que ver con conclusiones, recomendaciones y los pasos a seguir en el
proyecto.
16
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
OBJETIVOS
Realizar un aprovechamiento forestal del bosque natural bajo criterios de desarrollo sostenible y
no simplemente con el cumplimiento de la ley, apuntando a una futura certificación de la empresa
comunitaria que realiza el aprovechamiento.
Contribuir al freno de la deforestación, en zonas priorizadas como frente de deforestación, a través
del aprovechamiento sostenible del bosque natural.
Desarrollar actividades forestales como alternativa a la ganadería y opción para la conversión del
bosque.
El presente Plan de Manejo Forestal es radicado por la Cooperativa Multiactiva Agroforestal del Itilla -
COAGROITILLA, con Matrícula de inscripción en Cámara de Comercio número S0500782 del 30 de
septiembre de 2019, Número de Identificación Tributaria – NIT 901327787 – 0 y domicilio principal en el
municipio de Calamar, departamento de Guaviare. COAGROITILLA está compuesta por 26 asociados y 3
más en proceso de inscripción, pertenecientes a 22 familias, de las veredas Puerto Polaco y Puerto
Cubarro; y los predios incluidos en el área de manejo son en su totalidad miembros de esta Cooperativa.
Los principales datos de contacto son: Los teléfonos principales de la cooperativa son 3192335361 y
3185471305, y su correo electrónico es Coagroitilla@gmail.com.
La figura asociativa fue seleccionada por los miembros de las veredas Puerto Cubarro y Puerto Polaco,
mediante el trabajo realizado con las profesionales sociales de ONF Andina y la Fundación para la
Conservación y el Desarrollo Sostenible - FCDS, quienes se apoyaron en un ejercicio de construcción
participativa, el cual combina espacios de presentación y conversación entre los representantes, que
hacen parte del área de influencia del inventario forestal, he invitados pertenecientes a organizaciones
comunitarias de base de la región (asociaciones y cooperativas). En este espacio se incluye el conocimiento
de experiencias de actores claves y una mirada grupal para reconocer las potencialidades del trabajo en
equipo.
Como resultado de este taller, los participantes seleccionaron la figura asociativa “Cooperativa
Multiactiva” por considerar que representa mejor los intereses organizativos y comerciales de la
comunidad.
Una vez identificada la figura asociativa, se realizó el acercamiento con el Servicio Nacional de Aprendizaje
- SENA para desarrollar la capacitación en Economía Solidaria, la cual es necesaria para la formalización de
la Cooperativa, esta capacitación, comprendió 40 horas, las cuales, para garantizar la participación de la
comunidad se realizaron con una intensidad de 4 horas semanales en su mayoría y 2 encuentros de 8
horas. En la Tabla 1, se presenta el cronograma de las actividades realizadas para la formalización de la
figura organizativa. Una vez terminado esa etapa se radicaron los documentos de formalización en Cámara
de Comercio para la inscripción, la cual, con los ajustes necesarios, se dio en el mes de septiembre.
17
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Actividad Lugar Marzo Abril Mayo Junio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con las comunidades para Puerto Cubarro
formalizar y programar la capacitación
Capacitación Puerto Cubarro
Revisión, ajuste documentos y
radicación en Cámara de Comercio
Fuente. ONFA 2020
El presente Plan de Manejo Forestal será desarrollado en el departamento del Guaviare, en el municipio
de Calamar, en las veredas Puerto Polaco y Puerto Cubarro, en un área de 6.291,4 ha que constituye la
Unidad de Manejo Forestal – UMF, cuyos límites y coordenadas se describen más adelante. Las veredas
Puerto Polaco y Puerto Cubarro se encuentran ubicadas en el costado nororiental del municipio, limitando
por el norte con la vereda el triunfo, La Cristalina, Caño Caribe y Brisas del Itilla las cuales se encuentran
en reserva forestal de ley Segunda, por el este con la reserva forestal de ley Segunda, por el oeste y sur
oeste con el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete.
El área de manejo se encuentra en jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y
el Oriente Amazónico - CDA, autoridad encargada de la administración de los recursos naturales en el
departamento del Guaviare.
El PMFS cuenta con un área total de 6.291,4 ha, conformada por 22 fincas, de propietarios interesados en
el aprovechamiento forestal sostenible de sus áreas boscosas, con el firme compromiso de conservarlas y
no realizar actividades de tala y quema. El área del presente PMFS corresponde a reserva forestal de Ley
segunda, zonificada en las categorías tipo A y en menor proporción de tipo B.
La zona sobre la cual se delimitó la Unidad de Manejo Forestal – UMF, para el desarrollo del Plan de Manejo
Forestal Sostenible – PMFS, hace parte de la zona de Reserva Forestal de la Amazonía, declarada mediante
ley segunda de 1959, para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la
vida silvestre.
La propiedad de los terrenos en esta área se ejerce a manera de posesión, donde los usuarios actúan como
dueños de un área de terreno, usándolo y explotándolo, de manera continua, sin título de propiedad ni
registro. En las veredas de Puerto Cubarro y Puerto Polaco, las Juntas de Acción Comunal ejercen, a manera
de gobernanza, el control de la propiedad por medio de unos “Títulos de sana posesión” que entregan a
los vecinos de la vereda después de comprobar que hacen parte de su población.
Por otra parte, en el año 2018 el departamento del Guaviare contaba con restricción para la formalización
en un 53% de su área, 37% de áreas condicionadas para la formalización y solo 528.496 ha sin restricción
para la formalización de la propiedad, equivalentes a menos de un 10% del área total del departamento.
(UPRA, 2018).
El área propuesta para el presente plan de manejo se encuentra en las áreas condicionadas para la
formalización, teniendo en cuenta que, la ley 1562 de 2012 determina que podrán formalizarse a través
de proceso verbal las áreas que no se encuentren ubicadas en zonas de áreas protegidas, de conformidad
con lo dispuesto en la ley segunda del 1959, el decreto 2372 de 2010 y demás normas que lo sustituyan o
lo modifiquen.
18
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Por lo anterior y aunque los propietarios de los predios incluidos en la UMF cuentan con una figura de sana
posesión (ver Anexo 6 en el que se incluyen los documentos de Sana posesión de los usuarios incluidos en
la UMF), el área propuesta para la realización del Manejo Sostenible no se encuentra formalizada por estar
en su totalidad en áreas de Reserva Forestal de Ley segunda y, en consecuencia, el PMFS se presenta de
acuerdo a lo dispuesto en la resolución 121 de 2019 de la CDA, para PMFS en terrenos de dominio público.
Se propone un total de 11 especies para el aprovechamiento de productos maderables y dos especies para
el aprovechamiento de productos no maderables. Lo anterior con base en su alta dominancia ecológica en
el ecosistema, de acuerdo a los resultados del IVIA, el análisis de sus posibilidades actuales en el mercado,
su volumen comercial y el número de árboles por clase diamétrica. Las especies seleccionadas para
productos maderables son: Dormidero negro (Parkia discolor), Achapo (Cedrelinga cateniformis), Arenillo
negro (Qualea acuminata), Cabuyo 2 (Eschweilera coriacea), Toche marrano (Goupia glabra), Tres tablas
(Dialium guianense), Vara blanca (Croton matourensis), Leche chiva (Pseudolmedia laevigata), Brosimum
lactescens, Leche perra (Pseudolmedia laevis) y Arracacho (Clarisia racemosa). Para productos no
maderables, específicamente el aprovechamiento de frutos se proponen la Palma Asaí (Euterpe
precatoria) y Palma Seje o Mil Pesos (Oenocarpus bataua). Con un volumen maderable solicitado para
aprovechamiento forestal de 24,63 m³/ha y 8,1 árboles por hectárea, en promedio para las 11 especies
maderables. Ver tabla 2. Para la primera Unidad de Corta Anual, de acuerdo a los resultados del censo
forestal se solicita un volumen de 21.74 m³/ha para las 11 especies maderables.
Para los productos forestales no maderables, se inventariaron en promedio 8 árboles por hectárea, de los
cuales se propone el aprovechamiento de frutos de 4,3 árboles por hectárea de Palma Asaí (Euterpe
precatoria) y 4,3 árboles por hectárea de la especie Palma Mil pesos (Oenocarpus bataua); con una
intensidad de un racimo por palma, estimando en una cantidad total a aprovechar en la UMF, de 50.418
kg para la especie Palma Asaí (Euterpe precatoria) y 31.733 Kg para la especie palma mil pesos (Oenocarpus
bataua). Teniendo en cuenta los términos de referencia de la resolución 223/2017, Anexo II, en los cuales
se estipula el estudio técnico necesario para solicitar el aprovechamiento de productos no maderables; y
aunque se realizó el censo forestal en la primera UCA, para las dos especies de palma seleccionadas para
el aprovechamiento de productos no maderables; Coagroitilla NO incluirá la solicitud de aprovechamiento
para estas dos especies en esta primera unidad de corta anual. Se espera que la cooperativa pueda
consolidar su funcionamiento y formalice la solicitud para el aprovechamiento sostenible de estas dos
especies en el total de la unidad de manejo, como una estrategia para el crecimiento económico de sus
cooperantes.
La Tabla 2 muestra el volumen comercial y número de árboles por hectárea propuestos para
aprovechamiento forestal de productos maderables. Los productos serán extraídos para la venta de
madera verde en bloques hasta primera transformación; para comercialización local en el municipio de
San José de Guaviare y en el mercado nacional priorizando la ciudad de Bogotá. Se espera que Coagroitilla
pueda realizar a futuro una transformación de sus productos maderables en sitio para aumentar el valor
agregado, y por ende el ingreso económico de las familias.
Tabla 2. Volumen, número de árboles, por especie y por hectárea, inventariado y propuesto para
aprovechamiento forestal de productos maderables
19
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Número
Vol. Comercial Número de árboles
Vol. propuesto para árboles
inventariado propuesto para
aprovechamiento inventariado
Especie m³/ha aprovechamiento
NA/ha
> 40 cm % VC > % VC >40 cm % NA > % NA
Total m³/ha Total NA/ha
DAP 40 cm total DAP 40 cm total
Parkia discolor 10,53 8,74 70% 58% 6,12 10,1 0,5 70% 3% 0,4
Qualea acuminata 8,91 6,36 70% 50% 4,45 2,6 0,6 70% 18% 0,5
Cedrelinga cateniformis 6,92 6,28 70% 64% 4,40 2,9 0,9 70% 21% 0,6
Goupia glabra 4,39 3,77 70% 60% 2,64 7,1 0,7 70% 7% 0,5
Eschweilera coriacea 5,78 2,97 70% 36% 2,08 2,0 0,9 70% 30% 0,6
Dialium guianense 2,13 1,77 70% 58% 1,24 10,5 1,6 70% 11% 1,2
Clarisia racemosa 2,50 1,73 70% 48% 1,21 2,6 0,6 70% 18% 0,5
Croton matourensis 3,44 1,58 70% 32% 1,11 9,4 2,3 70% 17% 1,6
Brosimum lactescens 2,96 0,90 70% 21% 0,63 10,6 0,5 70% 3% 0,4
Pseudolmedia laevigata 3,70 0,84 70% 16% 0,59 9,5 0,1 70% 1% 0,1
Pseudolmedia laevis 2,59 0,25 70% 7% 0,18 9,7 2,8 70% 20% 2,0
Total general 53,86 70% 41% 24,63 76,9 11,6 70% 10,7% 8,1
Fuente. ONFA 2020
La primera unidad de corta – UCA, tiene un área de bosque productivo para aprovechamiento forestal de
219 hectáreas, para esta se solicita el aprovechamiento del volumen por especie presentado a
continuación:
Para el caso de Productos Forestales No Maderables – PFNM, se solicita el aprovechamiento de los frutos
de las palmas Asaí (Euterpe precatoria) y mil pesos (Oenocarpus bataua), de acuerdo a las variables y
cantidades propuestas a continuación.
20
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Variables Palma Asaí Palma Mil pesos
Euterpe precatoria Oenocarpus bataua
Número de árboles por ha (árb/ha) 7,86 (árb/ha) 8,29
Población reproductiva (78%) (árb/ha) 6,13 (75%) (árb/ha) 6,22
Población aprovechable (70%) (árb/ha) 4,29 (70%) (árb/ha) 4,35
Racimos aprovechables 1 1 1 1
Peso promedio por racimo (kg) 9,25 (kg) 6,2
Área a aprovechar (ha) 5.000 4.704 5.000 4.704
Productividad aprovechable Kg/ha 39,7 Kg/ha 26,98
Productividad área total (kg) 186.732 (kg) 126.932
Productividad final esperada 27% (kg) 50.418 25% (kg) 31.733
Las estimaciones de aprovechamiento para la palma Asaí se trabajaron sobre el estudio del Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, que calcula los rendimientos y productividad de Asaí
para la región de la Amazonía (Castro, Barrera, Carrillo, & Hernández, 2015); mientras que, no se contó
con la misma información para la palma Mil pesos. En contexto con lo anterior, se proponen unos
porcentajes menores de aprovechamiento, para la palma mil pesos con el fin de que sean monitoreados
durante el desarrollo del proyecto, de tal forma que se puedan tener datos de la respuesta de la especie a
la intensidad del aprovechamiento.
Basados en la baja cantidad por hectárea de árboles de las palmas objeto de aprovechamiento, lo que
podría encarecer los costos de aprovechamiento, se propone que la recolección de los frutos sea familiar
organizada por Coagroitilla, con el fin de comercializar, en el mercado local, los frutos recolectados. Para
la primera Unidad de Corta Anual – UCA No se solicita el aprovechamiento de los PFNM.
En la figura 1 se presenta el polígono delimitado para la elaboración del PMFS y la distribución de las fincas
que hacen parte del mismo. Para la definición del área de cada finca, se utilizó la guía de planificación
predial, implementada por el proyecto Caminemos Territorios Sostenibles. Esta guía plantea una estrategia
que permite conocer el estado y relación de los componentes de una finca, sus fortalezas y debilidades,
para orientar sus posibilidades de desarrollo, definir las acciones a emprender y el orden de
implementación para cada caso familiar. El resultado del ejercicio se presenta en la Figura 1. El mapa del
área total, con la delimitación de las fincas, realizado de acuerdo a la información disponible se incluye en
el Anexo 1. Cartografía.
21
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 1. Delimitación del área para elaboración del PMFS.
Fuente: Elaboración propia
En la zona objeto de estudio existe una dinámica de tala y quema de las coberturas boscosas. Una de las
estrategias del proyecto es que el aprovechamiento sostenible del bosque contribuya a disminuir estos
procesos de deforestación y transformación; sin embargo, es posible que las áreas totales presentadas en
la Tabla 4, varíen en terreno debido a las mencionadas dinámicas, también se espera que varíen en el
tiempo por el aumento de cobertura boscosa y recuperación de áreas.
La UMF tiene un área total de 6291,4, dentro de esta área se delimitó un total de 5387.2 ha de bosques
naturales, sobre los cuales se planifica el aprovechamiento forestal sostenible. Ahora bien, de esta área de
bosque se delimitarán las áreas de conservación, protección de fauna y zonas de recuperación; por lo cual,
se estima un área de bosque efectiva para aprovechamiento forestal, una vez descontadas las áreas
mencionadas, de 4701,5 ha. Es importante aclarar, que en los trabajos correspondientes al censo forestal
de cada Unidad de Corta Anual – UCA, dado que es un trabajo a escala más amplia, el cual permite mayor
detalle, se delimitarán otras áreas de protección como los nichos de fauna, salados, fajas de protección de
cuerpos de agua que no hayan sido cartografiables a esta escala, entre otras. El área en bosque se estimó
a partir de la información de bosque no bosque del IDEAM, y será actualizada de manera continua en el
ejercicio del Manejo Forestal Sostenible, gracias a la medición detallada de las Unidades de Corta Anual
realizadas para el proyecto. De forma adicional, se aclara que las zonas que se encuentran clasificadas
como No Bosque no necesariamente corresponden a procesos de deforestación, sino que pueden
corresponder a coberturas con vegetación arbustiva, vegetación de dosel bajo o zonas inundables. En la
Figura 2 se presenta la distribución del bosque en el área del PMFS y en el Anexo 1. Cartografía, el mapa
de cobertura boscosa.
23
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 2 Bosque No Bosque en el área definida para la realización del PMFS.
Fuente: Elaboración propia, con base en el mapa Bosque no Bosque de IDEAM 2018
ESPECIES A APROVECHAR
Se propone un total de 11 especies para el aprovechamiento de productos maderables y dos especies para
el aprovechamiento de productos no maderables. Lo anterior con base en su alta dominancia ecológica en
el ecosistema, de acuerdo a los resultados del IVIA, el análisis de sus posibilidades actuales en el mercado
y de su volumen comercial y número de árboles por clase diamétrica. Las especies seleccionadas para
productos maderables son: Dormidero negro (Parkia discolor), Achapo (Cedrelinga cateniformis), Arenillo
negro (Qualea acuminata), Cabuyo 2 (Eschweilera coriacea), Toche marrano (Goupia glabra), Tres tablas
(Dialium guianense), Vara blanca (Croton matourensis), Leche chiva (Pseudolmedia laevigata), Brosimum
lactescens, Leche perra (Pseudolmedia laevis) y Arracacho (Clarisia racemosa). Para productos no
maderables, específicamente el aprovechamiento de frutos se proponen la Palma Asaí (Euterpe
precatoria) y Palma Seje (Oenocarpus bataua). Como se mencionó anteriormente, para la primera UCA,
COAGROITILLA no solicitará el aprovechamiento de los productos no maderables, enfocándose en el
aprovechamiento de las 11 especies propuestas para productos maderables.
24
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
NÚMERO DE INDIVIDUOS A APROVECHAR
El promedio de número de árboles a aprovechar para las once especies maderables es de 8,1 árboles por
hectárea (8,1 árb/ha), y el aprovechamiento de frutos para 4,5 árboles por hectárea, con la proyección de
recolección de un racimo de fruto por cada palma.
Para la primera Unidad de Corta Anual – UCA se solicita, de acuerdo a los resultados del censo forestal, un
promedio de aprovechamiento de 6,8 árboles por hectárea distribuidos desde el diámetro mínimo de corta
el cual se ubica en la clase IV es decir los árboles mayores a 40 cm.
Se solicita un volumen comercial en pie, a partir de 40 cm de DAP, de 21,7 m³/ha para 11 especies
forestales maderables; equivalente a un volumen comercial promedio de 4.600 m³ anualesi. Para un turno
propuesto de 25 años se solicita un volumen comercial aprovechable en pie total, a partir de 40 cm de
diámetro, de 115.180 m³. Es muy importante considerar que las unidades de corta anual no son
homogéneas, por lo tanto, el volumen promedio anual puede variar de año a año, considerando la
diferencia entre el tamaño de las UCAs; sin sobrepasar en ningún caso el volumen por hectárea estimado
en los inventarios forestales estadísticos.
Se propone un manejo sostenible del ecosistema con un turno de 25 años y unidades de corta anual –
UCAs que tienen en promedio 157 ha de bosque aprovechable, con áreas mínimas de 150 ha y máximas
de 219 ha (Tabla 53. Unidades de Corta Anual y Áreas de aprovechamiento). Es importante mencionar que
dado que es un proyecto comunitario en zonas de reserva forestal de ley segunda, donde los cooperados
ostentan derechos de posesión, las UCA se ajustan de acuerdo a las condiciones de la zona, topografía,
vías de acceso y límites de predios, en tal sentido no pueden ser de áreas de aprovechamiento
homogéneas.
25
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
CARTOGRAFÍA
La información anterior fue utilizada para la definición del área de estudio del PMFS por lo cual
las escalas de trabajo en la definición del polígono varían teniendo en cuenta el insumo utilizado
(drenajes, límites prediales, límites de cobertura). Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito
y el nivel de detalle obtenido mediante la utilización de navegadores GPS Garmin los cuales
ofrecen un nivel de detalle de aproximadamente 5m, se concluye que la escala para el polígono
de la UMF es 1:25.000.
26
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Esta UMF se encuentra ubicada a lo largo de diferentes fincas de colonos y dentro de la
clasificación tipo A y B de la Reserva Forestal Amazónica. La zona fue escogida por su
accesibilidad y su localización en el cinturón de deforestación y en el límite del Parque Nacional
Natural - PNN Serranía del Chiribiquete que viene siendo afectado por la deforestación asociada
a la ganadería, praderización y especulación de tierras. Esta dinámica representa unos de los
desafíos del gobierno colombiano para su objetivo de disminución de la deforestación en la
Amazonía. La UMF cubre una superficie de 6.291,49 ha, un área de bosque natural de 5.387,2
ha, con un área de bosque aprovechable estimada, después de restar las áreas de conservación,
protección y recuperación de 4.701,49 ha. Se aclara que esta área de bosque aprovechable
puede ser menor en la medida que se identifiquen nuevas áreas de conservación y protección
cuando se realicen los Censos Forestales en cada Unidad de Corta Anual, los cuales permitirán
detallar la escala de trabajo.
Segmento 2: Desde el punto anterior sigue el cuerpo de agua en sentido sur oriente hasta que
cruce con el predio de Arturo Arévalo sede donde se seguirá su lindero en sentido noroccidental
rodeando el predio hasta la coordenada 1145349.24049E, 693687.054001N. Una vez en este
punto se tomará sentido norte sobre los predios de Patricia Ovalle e Indalecio Alonso Ballares y
se rodearán estos hasta llegar a la coordenada 1147036.9591, 694119.8809N, punto que
corresponde al cruce entre los predios de Patricia Ovalle, Sara Osorio y Luz Mary Hernández.
Desde este punto se procede a ir en dirección oriental hasta la coordenada 1148547.7181E,
694317.163797N.
Segmento 4: Desde el último punto del segmento 3 se sigue el cuerpo de agua en sentido norte
y se extiende una línea curva que finaliza en la esquina nororiental del predio de Jorge Eliecer
con coordenada 1153426.3008E, 692064.7211N. Desde allí se extiende una línea recta sobre el
límite oriental del mismo predio hasta el punto con coordenada 1154151.1357E, 690449.0822N.
Segmento 5: Desde el punto anterior se traza línea recta hasta la coordenada 1154294.02127E,
690376.467748N que corresponde a la esquina noroccidental del predio Los Naranjos de William
Álzate. Siguiendo el límite del mismo predio hasta la coordenada 1155528.25256E,
689992.210864N que corresponde al límite nororiental del mismo predio.
27
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Segmento 6: Se sigue el límite predial desde el punto anterior en sentido sur pasando por los
predios Los Naranjos de William Álzate, Los Cedros de Yeison Álzate y La Cascada de Carlos López
hasta la coordenada 1157889.5529E, 685812.987919N.
Segmento 7: Desde el último punto del segmento 6 en línea recta hasta la coordenada
1159579.26404E, 681184.699781N que corresponde al vértice nororiental del predio La Victoria
de José Alfonso Lombana. Desde allí se sigue el límite del mismo predio en sentido suroccidental
hasta el punto con coordenada 1154044.32025E, 679470.708292N que corresponde a un cruce
con el caño Mico por el cual se sigue camino en sentido suroccidental hasta la coordenada
1153832.638E, 679381.6474N el cual se une finalmente con el primer punto del segmento 1.
Figura 4 Vértices de alinderación del polígono del PMFS en las veredas Puerto Polaco y Puerto
Cubarro.
Fuente: Elaboración propia
28
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
ANTECEDENTES DE APROVECHAMIENTO EN EL ÁREA SOLICITADA
Las especies maderables más representativas e identificadas a nivel predial (nombres comunes)
son: Macario, Guacamayo, Cedro, Achapo, Laurel, Toche Marrano o Pecueco, Cedro, Chapo,
Carbonero, Palo de Arco, Caimo, Carbonero, Arenillo, Botagajo, Bálsamo, Chicle, Alfan soco, Palo
Blanco, Arenillo amargo, Arenillo negro, Bota gajo, Tres tablas, Dormidero, Cara caro y Laurel
canela, entre otros.
Para el año 2018 se presentan diferentes actores en la zona, entre los cuales se desataca el
trabajo del programa Visión Amazonia, el cual es co-financiador del presente PMFS, y a través
del cual se busca aportar en la disminución de la deforestación en el departamento del Guaviare,
en el PNN Serranía del Chiribiquete y diversificar las actividades económicas de los campesinos
de la zona. Otro de los co-financiadores es el proyecto CAMINEMOS, el cual está a cargo de ONF
Andina y busca a través de fondos de cooperación de la UE, fortalecer los sistemas productivos
en la región e incentivar alternativas como el aprovechamiento de los bosques de forma
sostenible, mejorando las condiciones de vida de las familias y apoyando en la meta de
disminución de la deforestación en el departamento.
29
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA
Topografía y suelos
El área de estudio se ubica en el municipio de Calamar entre el interfluvio de los Ríos Unilla e
Itilla, en el límite nororiental del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, en
jurisdicción de las veredas Puerto Polaco y Puerto Cubarro, tiene un área aproximada de 8.238
ha, esta zona se encuentra principalmente con cobertura de bosques naturales, pastizales, áreas
abiertas con poca vegetación y áreas de cultivos (SINCHI 2016) y de acuerdo al estudio de suelos
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC 2013, está conformado por 6 unidades de suelo;
dos de paisaje de valle dentro de los cuales están los planos de inundación (VVAai) y las terrazas
(VVBa), tres de paisaje de lomerío estructural dentro de los cuales están las ondulaciones (LVAa),
los sectores planos de las ondulaciones (LVBa) y las lomas (LVDc) y una unidad del paisaje de
valles estrechos con influencia coluvio-aluvial (LVHai).
Geología
De acuerdo con la información del Servicio Geológico Colombiano (2015), las formaciones
geológicas del Guaviare están compuestas en gran mayoría (81,8%) por conglomerados y
arenitas poco consolidados con matriz ferruginosa y arcillosa es decir suelos arenosos y
arcillosos. Las otras formaciones presentes en el Guaviare son depósitos aluviales y de llanuras
aluviales (9,2%), lo que se explica por los numerosos ríos que lo delimitan y atraviesan, lodolitas,
limolitas y metarenitas (6,3%) y otras formaciones minoritarias (<5%). En su mayoría los suelos
del Guaviare se formaron en el mioceno, cuaternario y ordovícico como se presenta en la Figura
5.
30
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 5 Geología del Guaviare, unidades cronoestratigráficas
Fuente: Elaboración propia, con base en Cartografía base IGAC 2014
Pedología
Según Martínez L. J. (1993) y SINCHI (2013), los suelos de Guaviare son dominados por oxisoles
con pequeñas porciones de inceptisoles, clasificación influenciada por la composición
mineralógica de suelos ricos en cuarzo y caolinita. Luego, con la descripción del horizonte
argílico, gran parte de los suelos fueron clasificados como ultisoles, suelos muy susceptibles a
erosión y compactación.
De acuerdo con la clasificación de suelos del IGAC (2015), los suelos de área de la UMF, se
encuentran en un 58.4% dentro de la unidad de composición de suelos LVBa, asociados a
relieves de ondulaciones (superficies planas y planos inclinados), son suelos profundos, bien
drenados con texturas finas a muy finas, presentan saturación de aluminio muy alta, reacción
muy fuertemente ácida y fertilidad natural muy baja, son de origen sedimentario,
principalmente arcillolitas y limolitas del terciario con presencia localizada de corazas y gravillas
petroférricas.
El 9.9% corresponden a la unidad de suelos VVAai, los cuales son suelos superficiales y
moderadamente profundos, limitados por nivel freático, texturas francas finas a finas, muy
pobres e imperfectamente drenados, algunos con frecuentes inundaciones y/o
encharcamientos, con muy alta saturación de aluminio, estos suelos están compuestos
principalmente por sedimentos aluviales mixtos, constituidos por arenas cuarzosas y arcillas
caoliníticas.
El 20.4% de la UMF cuenta con suelos profundos a moderadamente profundos, limitados por
nivel freático, bien a imperfectamente drenados, texturas finas, capacidad de intercambio
catiónico media, saturación de aluminio muy alta, reacción extremadamente ácida y fertilidad
natural, compuestos principalmente por arcillolitas y limolitas del terciario, a diferencia de la
31
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
unidad LVBa, estos suelos se encuentran en un tipo de relieve de ondulaciones (superficies
ligeramente planas y planos inclinados).
El 4.9% de los suelos del plan de manejo pertenecen a la unidad VVB, los cuales son suelos
profundos, con texturas moderadamente gruesas a finas, bien drenados, algunos con
ocasionales inundaciones y/o encharcamientos; con muy alta saturación de aluminio y fertilidad
natural baja. El porcentaje restante de los suelos (6,3%) corresponde a suelos de valles estrechos
con influencia coluvioaluvial de suelos profundos y superficiales, limitados por nivel freático;
bien y pobremente drenados; texturas finas y medias; saturación de aluminio muy alta; reacción
muy fuerte a extremadamente ácida y fertilidad natural baja. En la Figura 6 se presentan la
distribución de los suelos en la UMF:
Los suelos evaluados en términos generales son similares de coloraciones rojizas por la presencia
de óxido de hierro en algunos casos en forma de piedrecillas (cascajo) que representan una
limitante para establecimiento de cultivos de árboles de gran tamaño (frutales y maderables),
requieren de un proceso de corrección de acides con cal agrícola para mejorar la disponibilidad
de nutrientes, presentan muy poca materia orgánica menos de 3 cm en la mayoría de casos, son
poco uniformes en cuanto a profundidad efectiva la cual puede variar en algunos casos en
tramos muy cortos (30 m), presentan en su mayoría texturas franco Arcillosas, por tal motivo
son susceptibles de erosión por escorrentía, ya que los niveles de permeabilidad son muy altos,
lo cual se evidencia en las áreas que se han talado recientemente en la zona.
32
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Se recomiendan actividades que no impliquen acciones de tala rasa del bosque, como
alternativa se pueden evaluar temas como el turismo de naturaleza (de observación de fauna) y
aprovechamiento de productos no maderables del bosque, ya que esta zona presenta un gran
potencial, por el buen estado de conservación y su cercanía al PNN Serranía de Chiribiquete.
Hidrología
La UMF Puerto Cubarro – Puerto Polaco, que se encuentra en el área hidrográfica (Amazonas) y
zona hidrográfica (Vaupés), subzona hidrográfica (Itilla y Unilla) Resolución 337/1978, es irrigada
principalmente por el Río Itilla, el cual se extiende por la margen izquierda desde la parte más
baja en el suroeste, atravesando la UMF por el norte a la altura de la finca de Sr. Isaías. Así mismo
a lo largo del Río Itilla se presentan zonas de rebalse, principalmente en las temporadas de
lluvias, lo cual dificulta el acceso a algunas zonas, en verano es más accesible, sin embargo, casi
en la totalidad del año estas zonas son de difícil acceso.
Dentro de la UMF hay varios caños que entregan sus aguas al Río Itilla, pero de estos la
información no se encuentra actualizada y muchos de estos no cuentan con nombres en las
capas oficiales del IGAC (Figura 7). Ninguno de estos caños es navegable. El régimen hidrográfico
es de tipo tropical marcado por una importante variación del nivel del agua entre las estaciones
secas y lluviosas. En la mayor parte, los caños son bordeados por bosques preservados pero
algunos son deforestados lo que representa un riesgo en la regulación del agua (calidad del agua,
riesgos de erosión, modificación del flujo, etc.). De hecho, gran parte de los pastos de la zona
están localizados cerca de los ríos para permitir acceso del ganado al agua mientras que el
pisoteo por el ganado tiene efectos destructivos sobre las márgenes de los caños.
En cuanto a las labores de subsistencia, los ríos principales de la UMF (Río Itilla y el Río Unilla),
tienen un valor muy importante para las comunidades, teniendo en cuenta que ellos son fuente
33
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
de alimentación por la cercanía que tienen a los campesino y por la diversidad de peces que en
ellos se encuentra, para muchas de las familias de la UMF representa una oportunidad de
intercambio por otros bienes que son tranzados con las comunidades indígenas del PNN
Chiribiquete. En el mismo contexto, estos ríos permiten el desplazamiento entre fincas, las vías
de movilización en épocas de lluvia son intransitables y las fuentes hídricas son la única forma
de movilizarse hacia las vías principales.
Los ríos secundarios, no están bien delimitados en la cartografía oficial y muchos de ellos han
desaparecido a causa de la deforestación y potrerización que vienen desarrollando las
comunidades de la región. Estos ríos serán mejor descritos con los censos forestales de cada
unidad de corta y que permitan tener una información más precisa del estado y distribución de
los mismos.
Climatología
Según la clasificación de Köepen, el clima de la zona es de tipo AM, o sea un clima húmedo con
lluvias a lo largo del año marcadas por un periodo realmente seco (Martínez, 1988). De acuerdo
a los datos obtenidos de la estación Climatológica Ordinaria San José del Guaviare, la
temperatura promedio en el departamento de Guaviare es de 25,7°C. Según el IDEAM (2005),
la precipitación promedio anual para el departamento es de 2 498 mm, con entre 187 y 200 días
34
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
de lluvia al año y una humedad relativa de 85% (Tabla 6).
El municipio se caracteriza por un régimen monomodal, con una temporada seca de diciembre
a enero y una lluviosa larga empezando en abril, entre junio y julio con precipitación media de
350 y 370 mm. Para esta zona el clima es un factor determinante frente a actividades agrícolas
y forestales, teniendo en cuenta que las principales actividades de aprovechamiento deben
realizarse en los meses más secos debido a la deteriorada red vial. La falta de planificación en
las actividades hace que los habitantes de esta región tengan muchos problemas con la
comercialización de sus productos y la movilidad en épocas de lluvia.
Pluviometría y temperatura
Los meses de mayo y junio son los más lluviosos con más de 370mm de precipitación y 23 y 24
días de lluvia por mes y los meses de enero y febrero son los más secos con menos de 90mm de
precipitación y 6 y 7 días de lluvia por mes. La precipitación total por año es de 2 762,1mm y 197
días de lluvia por año (Tabla 7 y Figura 8).
Tabla 7 : Precipitaciones medias para la estación El Trueno, municipio de El Retorno, entre 1981 y
2010 (en mm) por meses (IDEAM, 2010).
ENE FEB MAR ABR
MAY JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Total
P R E C I P I T A C I Ó N (mm)
58,7 84,1 193,6 308,3 377,2 370,9 350,1 273,1 239,3 278,9 208,6 122,4 2762,1
NUMERODEDÍASCONLUVIA
6 7 14 19 23 24 24 22 19 19 17 11 197
Los meses de junio a agosto son los más fríos con temperaturas medias inferiores a 24,5°C y los
meses de enero y febrero son los más calientes con temperaturas medias superiores a 26°C. La
amplitud térmica anual media es de 10°C con una temperatura máxima de 33,5°C en febrero y
una temperatura mínima de 20,8°C en enero y julio (Tabla 8 y Figura 8 ).
35
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Media Anual
26,2 26,4 26,0 25,5 25,0 24,4 24,1 24,5 25,0 25,3 25,3 25,7 25,3
T E M P E R A T U R A M Á X I M A M E D I A (°C)
32,9 33,5 32,7 31,4 30,6 29,8 29,5 30,6 31,5 31,6 31,3 31,6 31,4
T E M P E R A T U R A M Í N I M A M E D I A (°C)
20,8 21,0 21,7 21,8 21,7 21,1 20,8 20,9 21,1 21,4 21,5 21,2 21,2
Por fin, el clima de la UMF se caracteriza por una insolación baja (promedio anual de 4,3
horas/día de brillo solar), una humedad relativa importante (promedio anual de 88% de HR) y
una evaporación alta (promedio anual de 102,1mm por mes) (Tabla 9).
Tabla 9 : Otros datos climáticos para la estación El Trueno, municipio de El Retorno, entre 1981 y 2010
por meses (IDEAM, 2010).
ENE FEB MAR ABR MAY
JUN JUL AGO SEP. OCT NOV DIC Media Anual
B R I L L O S O L A R (Horas/día)
5,9 5,2 4,0 3,4 3,3 3,0 3,4 3,9 4,8 4,7 4,6 5,0 4,3
H U M E D A D R E L A T I V A (%)
79 79 83 89 90 90 90 90 88 87 89 85 88
E V A P O R A C I O N (mm)
121,8 116,4 108,9 101,2 89,2 86,2 87,7 97,4 105,2 104,4 95,7 102,9 102,1
26,5 350,0
26,0
300,0
25,5
250,0
25,0
200,0
24,5
150,0
24,0
100,0
23,5
23,0 50,0
22,5 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitacion Temperatura
Figura 8. Repartición de las precipitaciones (en mm por meses) y temperaturas (en °C). (Altitud 150m;
Latitud 2°22'22.0"N; Longitud 72°38'24.0"W) (IDEAM, 2010)
Vegetación
Por ser refugio de numerosas especies vegetales y animales, el bosque amazónico, y más
particularmente en el Guaviare, es considerado como una de las regiones más biodiversas del
país (Universidad Nacional de Colombia, 2013).
36
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
De manera global, la selva amazónica colombiana está amenazada por una dinámica muy fuerte
de colonización y deforestación. Tendencialmente, la deforestación sigue las vías que se abren
en el bosque y dan acceso a lugares inexplorados en mucho tiempo. Sin embargo, en el Guaviare,
la deforestación presentaba niveles menores a los actuales debido al control que ejercían los
actores armados de la región, los cuales limitaban la praderización y quema entre 1 y 5 ha al año
(información recolectada en la región con habitantes del área). Es importante entender la
relación entre la tasa de deforestación actual y el escenario del pos-acuerdo donde los actores
armados ya no tienen una visible autoridad en algunas zonas del Guaviare. Esta tendencia se
puede observar en los datos publicados por el componente de Alertas Tempranas de
Deforestación –AT-D del IDEAM, las cuales mostraron que en el año 2017 la pérdida de bosque
natural fue de 219.973 hectáreas, con un aumento de la superficie deforestada a nivel nacional
del 23%, respecto de la información publicada para el año 2016 (año en que se firmó el acuerdo
de paz).
Estos resultados contrastan con los análisis realizados para 2016, cuando la deforestación en la
región Amazonía fue del 39% del total nacional, indicando una mayor concentración de la
deforestación, sobre todo en el noroccidente de la región.
Por otra parte, el 81% de esta pérdida de bosque natural, en el año 2017, ocurrió en la
jurisdicción de seis departamentos, dentro de los que se encuentra el departamento objeto de
estudio. Los seis departamentos son: Caquetá, Guaviare, Meta, Antioquia, Putumayo, Chocó y
Santander. (IDEAM, 2017)
Es importante precisar que la colonización de esta zona del Guaviare empezó lentamente en la
década de 1880 para la explotación de caucho, pero solo hasta 1992 es declarado municipio del
departamento del Guaviare y según imágenes satelitales desde esta época empieza una fuerte
colonización al rededor del casco urbano. Inicialmente toda la zona estaba cubierta por bosque
denso alto, bosque ripario y bosque denso alto inundable, todos eran primarios. Fueron los
colonos que modificaron de manera importante la cobertura vegetal de la zona, convirtiendo el
bosque en pastos para desarrollar la ganadería, principal recurso de sustentabilidad para sus
familias.
El anterior contexto fue crucial para la definición de la UMF. De hecho, la deforestación sigue un
frente regular que empezó alrededor de los principales municipios y que se extendió cada vez
más al interior del bosque primario. Ahora, ya no hay grandes bosques alrededor de los centros
poblados de los municipios del Guaviare, por lo cual se orientó el desarrollar del PMFS en la
frontera de deforestación, donde todavía se encuentra grandes parches de bosques
amenazados por la conversión en pastos.
En la UMF Puerto Cubarro – Puerto Polaco, se observan 5 formaciones vegetales (Tabla 10), 2
de orígenes naturales y 4 de orígenes antrópicas. Así, la UMF se caracteriza ahora por más de
81% de bosque denso alto de tierra firme, 9% de vegetación secundaria y el restante entre
mosaicos de pastos y cultivos, mosaicos de pastos con espacios naturales y bosques
fragmentados.
37
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 10: Ecosistemas de la UMF (Fuente: IDEAM, 2017)
Datos de superficie de la zona (por planimetría SIG)
Superficie total 6.291,5 100%
Bosque denso alto de tierra firme1 5099,4 81%
Vegetación secundaria2 576,5 9%
Mosaico de pastos y espacios naturales 3 212,5 3%
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 4 2,3 0%
Mosaico de pastos y espacios naturales 17,1 0%
Pastos 362,3 6%
Bosque fragmentado con vegetación secundaria6 2,8 0%
Bosque de galería5 (Rio) 18,6 0%
(Fuente: IDEAM, 2017 y 2018)
Corresponde a vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo
cuya área de cobertura arbórea representa más del 84% del área total de la UMF, con altura del
dosel superior a 15 metros y que se encuentra localizada en zonas que no presentan procesos
de inundación periódicos. (SINCHI, 2009). Las especies dominantes son Clathrotropis
macrocarpa, Oenocarpus bataua, numerosos Eschweilera, Virola elongata, Virola pavonis,
Tachigali paniculata, Micropholis guyanensis, Aspidosperma excelsum, Oestophloeum
platyspermum, Licania apetala, Iryanthera ulei y Iryanthera elliptica.
Entre los años 2002 y 2014, el bosque denso alto perdió 1 886 223 ha de su superficie total en
la amazonia colombiana (SINCHI, 2016), es decir más 150 000 ha por año.
b. Vegetación secundaria2
Entre los años 2002 y 2014, la vegetación secundaria o en transición ganó 109.854 ha de su
superficie total en la amazonia colombiana (SINCHI, 2016), es decir más 9.000 ha por año.
“Esta cobertura está constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de
pastos en combinación con espacios naturales. Las coberturas de pastos representan entre el
30% y el 70% de la superficie total del mosaico. Los espacios naturales están conformados por
las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos, herbazales, bosque de galería o
ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones
1
Instituto Sinchi. 2009. Fichas de los patrones de las coberturas de la tierra de la Amazonia Colombiana.
Bogotá D.C.
38
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.” Las
especies dominantes son Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola y Hyparrhenia rufa para
la parte de pastos y Astrocaryum aculeatum, Attalea maripa, Brosimum guianense,
Crepidospermum rhoifolium, Inga cordistipula, Oenocarpus bataua, Pouteria glauca,
Pseudolmedia laevis y Virola elongata para la parte de espacios naturales.
Entre los años 2002 y 2014, el mosaico de pastos con espacios naturales ganó 332.880 ha de su
superficie total en la amazonia colombiana (SINCHI, 2016), es decir más 27.000 ha por año.
“Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales con intervención humana que
mantienen su estructura original. Se pueden dar la ocurrencia de áreas completamente
transformadas en el interior de la cobertura, originando parches por la presencia de otras
coberturas que sugieran un uso del suelo como pastos y cultivos que reemplazan la cobertura
original, las cuales deben representar entre el 5% y el 30% del área de la unidad de bosque
natural”. Las especies dominantes son Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola y
Hyparrhenia rufa. Entre los cultivos se destacan le cacao, cítrico, plátano y yuca. En los espacios
naturales se encuentran: Brosimum guianense, Copaifera multijuga, Crepidospermum
rhoifolium, Eschweilera coriácea, Hebepetalum humiriifolium, Inga cordistipula, Nectandra
lineatifolia, Ormosia coccínea, Pouteria glauca, Pouteria torta, Pseudolmedia laevis, Spondias
mombin, Swartzia racemosa, Touroulia amazónica, Virola elongata
Entre los años 2002 y 2014, los bosque fragmentado con pastos y cultivos ganaron 786.878 ha
de su superficie total en la amazonia colombiana (SINCHI, 2016), es decir más 65.500 ha por año.
e. Bosque de galería5
“Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de
cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud,
ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas
de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las
otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.”
Las especies dominantes son Astrocaryum vulgare, Attalea maripa, Euterpe precatoria,
Oenocarpus bataua, Oenocarpus mapora, Socratea exorrhiza, Buchenavia tetraphylla, Ceiba
pentandra, Enterolobium cyclocarpum, Hymenaea courbaril, Iryanthera laevis, Jacaranda
copaia, Pachira quinata, Schefflera morototoni, Spondias mombin y Terminalia amazonia.
Entre los años 2002 y 2014, el bosque de galería y ripario ganó 28.275 ha de su superficie total
en la amazonia colombiana (SINCHI, 2016), es decir más 2.300 ha por año.
“Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales con evidencia de intervención
humana aunque que mantienen su estructura original. Se pueden dar la ocurrencia de áreas
completamente transformadas en el interior de la cobertura, originando parches donde hubo
presencia de coberturas antrópicas como pastos y cultivos pero que han sido abandonadas para
dar paso a un proceso de regeneración natural del bosque en los primeros estados de sucesión
vegetal. Los parches de intervención deben representar entre el 5% y el 50% del total de la
unidad.” Las especies dominantes son Cochlospermum orinocense, Hyeronima alchorneoides,
Jacaranda copaia, Schefflera morototoni, Siparuna decipiens y Triplaris americana para la
vegetación secundaria y Astrocaryum aculeatum, Brosimum lactescens, Brosimum utile,
39
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Eschweilera coriácea, Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Pouteria torta y Spondias mombin
para la vegetación primaria.
Entre los años 2002 y 2014, el bosque fragmentado con vegetación secundaria ganó 198.445 ha
de su superficie total en la amazonia colombiana (SINCHI, 2016), es decir más 16.000 ha por año.
40
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Fauna
La guía de fauna del Guaviare (FCDS & FIELD, 2018) reportaron, para la zona nororiental del
departamento del Guaviare, en zonas de Serranías, estimaron 1.800 especies de plantas y hasta
813 especies de vertebrados para la región de los cuales registraron durante el inventario 884
especies de plantas y 453 especies de vertebrados.
Información específica de especies versus los procesos de deforestación se reporta para el águila
solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) y el águila crestada (Oroaetus isidori), las cuales son
particularmente afectadas porque dependen de gran extensión de bosques primarios. Diversas
especies de ranas también son afectadas por la fragmentación de su hábitat. De igual forma, el
perico paramuno (Leptosittaca branickii) es afectado por la tala de grandes árboles de madera
fina donde hace sus nidos, estas condiciones deberán ser tenidas en cuenta en la planeación del
aprovechamiento forestal. (Espinosa, Botero, & López, 2009)
Otras especies emblemáticas del bosque amazónico tal como la guacamaya verde (Ara militaris),
el periquito alipunteado (touit stictoptera) y las tortugas son amenazadas por tráfico y
comercialización de fauna silvestre.
De acuerdo a las observaciones de campo y entrevistas con los usuarios del proyecto, se
identificó que los grandes mamíferos como las dantas (Tapirus terrestris y Tapirus pinchaque),
el armadillo gigante (Priodontes maximus) o el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)
sufren de la caza para consumo de los propios finqueros. Sin embargo, son los pequeños
mamíferos como armadillos, los más frecuentemente casados por falta de medios de
conservación de la carne a mediano plazo. Otros animales emblemáticos de la amazonia
colombiana como los tigres y tigrillos son cazados por la población, ya que pueden amenazar el
ganado. Así, un control de la caza y de la captura de estos animales debe ser reforzado dentro
de la UMF y asegurada por la Cooperativa COAGROITILLA.
Según Muller-Landau y Hardesty (2005) y Stroner y Henry (2010) citado por Rivera-Martin et al.
(2013), 51% de los árboles del dosel, en los cuales se encuentran los árboles aprovechables, son
dispersados por frugívoros tales como primates, quirópteros y aves lo que muestra la
importancia de esta fauna en el mantenimiento de la biodiversidad y de la dinámica forestal.
Los bosques ubicados en los predios incluidos en la Unidad de Manejo Forestal, sirven de refugio
para especies animales, que comúnmente han sido avistadas por sus propietarios. El 100% de
los entrevistados, durante el trabajo de campo, considera que su predio y los ecosistemas
forestales son el refugio y el hábitat de especies como los Venados, Saínos, Dantas, Armadillos,
Napas y Ñeques, el Guio, Cusumbos, Lapas, Chigüiros, Armadillos, Tigres, Leopardos, Leoncillos,
Tigrillos, Micos, Churuco, Maiceros, Colimachos, Titi, Diablitos, Pájaros como el Pajuil, la
41
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Guacharaca y Loros, entre otros. Estas especies de gran belleza, además sustentan las prácticas
de cacería y la carne de monte para consumo a las familias.
En el numeral 2.4.6 se presenta el listado de especies de la fauna asociada al bosque objeto del
aprovechamiento, el cual fue recolectado por profesionales durante las labores de inventario
forestal. Es importante aclarar, que esta información será complementada con el levantamiento
detallado que se realice durante los censos forestales de cada UCA, donde se tendrá la
oportunidad de recorrer la totalidad del terreno. En el numeral 6 del presente documento se
incluyen los salados y otras áreas de protección identificadas para la primera UCA.
Zonas de vida
De acuerdo con la clasificación climática de Holdridge (1987) “una zona de vida es un grupo de
asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta
las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte
del mundo”.
En esta metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo
matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de
biotemperatura y precipitación, lo cual indica que, dentro de cada hexágono, se ubican series
de Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura, precipitación y humedad.
Para el caso del municipio de Calamar, se cuenta con una Evapotranspiración Potencial de 0.537
y un promedio anual de precipitación de 2763 mm, lo cual clasifica al municipio en una zona de
vida de Bosque Húmedo-Tropical (bh – t)
B°MM 25,17
ETP (mm) 1483
PPMA (mm) 2763
R ETP 0,537
42
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Ilustración 1 Clasificación según Holdridge para el municipio de Calamar - Guaviare
Descripción de Biomas
En el área de influencia del proyecto, se pueden encontrar tres tipos de biomas especiales
principalmente, los cuales se caracterizan por sus plantas y animales predominantes, que
constituyen comunidades. Su variedad depende de las condiciones ambientales como humedad,
temperatura, variedad de suelos, entre otras. Dentro de los principales biomas presentes en el
área del proyecto se en encuentran:
43
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Bioma Área (ha) %
Hidrobioma Inírida - Papunaua 13.1 0.1%
Zonobioma Húmedo Tropical Guaviare - Guayabero 6496.4 76.3%
Zonobioma Húmedo Tropical Inírida-Papunaua 39.8 0.4%
Total 8506 100
En la zona de estudio del PMFS, los resultados de la composición florística mostraron que
dentro de las especies con mayor índice valor de importancia, se incluyen algunas pioneras
como Croton matourensis y Cecropia sciadophylla. Estudios realizados en bosques
Amazónicos sugieren que C. matourensis es una de las especies pioneras más importante
en los bosques del Guaviare, con un banco de semillas persistente (Gerwing, 2006). Otros
elementos florísticos como Jacaranda copaia, Capirona decorticans, Apeiba spp., Cecropia
spp., Pourouma spp., entre otros, presentes en el inventario forestal, son clasificados como
pioneros por su rápido crecimiento y baja longevidad (Lawrence, y otros, 2004).
Los recorridos en la zona y la información de los habitantes, sugieren que estos bosques no
han sido intervenidos para la extracción de productos maderables. De forma adicional, en
los recorridos posteriores a la realización del inventario forestal, se encontró mortalidad de
fustales incluidos en el conteo inicial; por lo cual, se podría concluir que, la presencia de
especies pioneras es debida principalmente a razones naturales.
44
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
mayor presencia de armadillos (Dasypus novemcinctus - Dasypodidae), micos churucos
(Lagothrix lagotricha - Atelidae) y cajuches (Tayassuidae sp.). La ficha de fauna correspondiente
se presenta en el Anexo 2. Formatos de campo del inventario forestal.
Estas especies son indispensables para la dinámica del ecosistema por ser dispersores naturales
de semillas en el bosque y pieza importante en procesos de restauración ecológica. En la Tabla
11. Resultados de la identificación de fauna se muestran las especies encontradas durante el
transcurso del inventario forestal, en coherencia con los diferentes transectos realizados.
En el caso de la fauna se encontró que las especies Tapirus bairdii y T. terrestris se encuentran
reportadas en estado crítico CR y el mico churuco Lagothrix lagotricha en estado Vulnerable VU.
En las actividades de aprovechamiento forestal así como en el seguimiento del PMFS se tendrá
especial cuidado con estas especies y se realizarán programas de seguimiento y capacitación con
los trabajadores y habitantes de la región para que en actividades como la caza se respeten estas
poblaciones.
45
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
De manera general, el municipio de Calamar ocupa 1.430.000 ha de las cuales 31.638 ha
pertenecen a la zona sustraída de reserva, 69.952 ha de resguardos indígenas, 201.340 ha están
en zona de área protegida y cuenta con una reserva forestal que suma 1.127.070 ha (PDM
Calamar 2016 -2019). El territorio cuenta con dos importantes cuerpos hídricos de los rio Unilla
e Itilla que luego forman el rio Vaupés y en su territorio se encuentra parte del área del PNN
Sierra de Chiribiquete.
En el año 2005, el censo poblacional del DANE, estimo una población total en el municipio de
Calamar de 11.183 personas, siendo el área rural la zona más poblada representando el 57% del
total de habitantes (6.377 personas). Para el año 2019 se espera una población en el municipio
de Calamar proyectada en la zona rural de apenas 2.942 personas mientras en la zona urbana
se habrá incrementado la población con 5.309 habitantes, evidenciándose un decrecimiento de
2932 personas (DANE, 2005) por desplazamiento. De acuerdo a los datos de la Secretaria de
Salud Departamental del Guaviare, para el año 2011 la población es inferior a 10.000 habitantes.
(Secretaria de Salud Departamental del Guaviare, 2011).
Hacen parte del municipio 30 veredas, entre ellas Puerto Polaco con personería jurídica 043 del
6 de septiembre de 2012 y Puerto Cubarro con Personería N. 033 del 6 de septiembre de 20122.
En estas dos comunidades se estima una población para el año 2018 de 85 personas en 35
viviendas.
En las veredas Puerto Cubarro y Puerto Polaco, es posible distinguir como grupos poblaciones a
campesinos, indígenas y afrodescendientes. La mayor parte de la población de las veredas en
cuestión se originó a partir de procesos migratorios y de colonización relacionados con la
búsqueda de tierras, seguridad, bonanzas extractivas de recursos naturales y más
recientemente de cultivos de uso ilícito.
La dependencia del bosque puede evaluarse desde distintos puntos de vista; en términos
generales toda la población depende del bosque en alguna medida; sin embargo, existen alguna
dependencia directa y otra indirecta, esta última al reconocer que nos beneficiamos del agua, el
aire y otros recursos que son regulados o dependen de la existencia de los bosques naturales.
En el departamento del Guaviare; sin embargo, la dinámica poblacional ha mostrado que a
medida que avanza la colonización desaparece el bosque, el cual es remplazado por pastos y
algunos cultivos de pancoger.
En la zona específica del proyecto, con las familias con quienes se está elaborando el PMFS, se
realizó un ejercicio para evaluar la percepción de ellos hacia la importancia del bosque natural
y sus beneficios en la comunidad. En términos generales, en esta área hay todavía una
2
En Línea: http://www.calamar-guaviare.gov.co/tema/territorios
46
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
dependencia del bosque para actividades como la construcción de vivienda, la caza, la
producción de carbón y de madera para postes y otros usos domésticos y como resultado del
ejercicio se evidenció que la comunidad reconoce la importancia de este ecosistema en la
generación de beneficios materiales, no materiales y regulatorios.
Los encuestados percibieron 19 beneficios de salvaguardar los bosque y árboles, entre ellos:
regulación (clima, calidad del aire, agua, sombra), materiales (medicina, cultivos, alimentos a
través de la cacería, mariscos del bosque, carne, lombrices para pescar que se sacan debajo de
los árboles, carbón, la leña, madera para postes y animales) y los no materiales que incluyen el
disfrute estético y espiritual del bosque. (Tabla 12). Estos últimos fueron descritos como parte
del trabajo en el campo, la tranquilidad y la cacería como actividad que hace parte de la
convivencia con el bosque y la identidad de los habitantes desde la colonización.
Esta lista de contribuciones muestra actitudes positivas para retener los árboles en el paisaje
(Ahammad et al., 2019) y constituye la base del sistema socioecológico, pues la naturaleza, en
este sistema, es identificada por las personas como los bosques, los ríos Unilla e Itilla, los salados
y la zona de amortiguación del PNN Chiribiquete que ha albergado las poblaciones rurales por
más de 50 años. El 91% de los propietarios entrevistados concluyó que el bosque le presta
beneficios a las personas y un habitante argumentó lo siguiente: “No se ha visto que el bosque
nos preste beneficios”. Tabla 12.
Tabla 12. Contribuciones de los bosques para la gente, según la comunidad y líderes de Puerto
Cubarro y Puerto Polaco
Contribuciones Tipo Contribuciones positivas
Sombra
Si tengo calor, recibo oxigeno
Regulación del clima
Clima Fresco
Regulación Frescura
Regulación de la calidad del Oxigeno
aire Aire
Regulación de agua dulce Agua y selva van unidos
Medicina Medicina
Cultivos agroforestales
Alimentos
Cacería, mariscos del bosque
Comida
Carne
Lombrices para pesca que se saca de debajo de los
Materiales
árboles
Energía Carbón
Recursos genéticos Árboles
Leña, Madera
Materiales y asistencia
Madera para postes
Hábitat Animales
Experiencias físicas y Trabajo
No Materiales psicológicas Tranquilidad
Identidad Cacería
Fuente: Trabajo de campo, 2018
Tabla 13. Algunos ejemplos de la construcción del concepto “contribuciones de los bosques” para las
personas de Puerto Polaco y Puerto Cubarro, 2018
“Beneficios que nos da la naturaleza. Por ejemplo “Riqueza inmensa que tenemos”.
los ríos y pescados, si no hubiera bosque no
hubieran animales. En un momento se vio al William Álzate, vereda Puerto Polaco. Predio Los
bosque como el "estorbo" para la ganadería. Naranjos
47
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Ahora pensamos que hay que cuidarlo y
explotarlo con un uso de madera que cumpla su
ciclo”.
Lorenzo Albino, Presidente JAC vereda Puerto
Polaco
“Defender el símbolo que es el bosque que debe “Que nos contribuye a los seres humanos,
protegerse para las demás personas. Hacemos oxigeno, ambiente amable, frescura, animales no
parte del gremio de campesinos que está solo para alimentación sino también para
cuidando el bosque”. deleitar la vista.”
Jeison Andrés Álzate. Vereda Puerto Polaco. Isaías Rodríguez. Vereda Puerto Polaco. Predio
Predio Los Cedros Los Guamos
Fuente: Trabajo de campo, 2018
Durante las entrevistas a las personas que hicieron parte de la línea base no se reportó sitios de
importancia arqueológica en las veredas Puerto Cubarro y Puerto Polaco. A nivel municipal, el
informe de arqueología presentado al ICANH para la construcción, puesta en marcha y operación
de las líneas de Trasmisión y subestaciones para las localidades del Retorno, La Libertad y
Calamar, realizado en el año 2002, indica que “…el corredor de servidumbre no presenta
potencial arqueológico alto. No obstante, dentro del contexto regional, se identificaron
evidencias arqueológicas relevantes tales como pinturas rupestres localizadas en una unidad de
roca que aflora entre San José del Guaviare y El Retorno…” (Romero et al., 2002).
A su vez, el Plan de Desarrollo Sostenible 2012 de la zona de reserva campesina del Guaviare,
llevado a cabo por el INCODER y la cooperativa Multiactiva del Guaviare COOAGROGUAVIARE,
señala la identificación de seis registros arqueológicos en el municipio de San José del Guaviare,
nombrados como Cachicamo, Guayabero I, La Carpa, Monumento Guayabero, Peña Roja y
Vergel. Este Plan indica además que, para los municipios de El Retorno y Calamar, “aún no se
han desarrollado estudios”.
Por su valor arqueológico, se han identificado las Pinturas rupestres del Raudal del Guayabero,
Cerro Pintura y Alto Cafre en San José de Guaviare, específicamente en las veredas Bocas de El
Raudal, Cerro Azul y Alto Cafre, como sitios de interés Arqueológico y Patrimonio de departamento
del Guaviare.
48
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Las fincas tienen un área media de 100 ha con una mayor proporción de bosques y con pastos
alrededor de las casas. La apropiación de las tierras se hace por colonización y ocupación sin
ninguna autorización legal. Los límites de cada finca se establecen en concertación de la
comunidad y se materializan por picas en el bosque y cercas en los pastos. Son, en su gran
mayoría, unidades familiares donde viven, en media, 3 personas, generalmente una pareja con
un hijo. En total, 61 personas fueran identificadas como viviendo en la UMF. Se pudo observar
que algunas fincas pertenecen a propietarios externos (de Bogotá por ejemplo) y su
mantenimiento se hace por familias contratadas.
La actividad económica más frecuente es la ganadería para producción de leche y/o carne,
siendo esta actividad una de las causas de deforestación y de la ampliación de las áreas de
pastos. Todos los trabajos se hacen manualmente con máquinas portátiles (motosierras,
motobombas, etc.). La gran mayoría de las fincas cultivan yuca, plátano, maíz y arroz para su
propio consumo. Globalmente, la alimentación tiene como base carne, arroz, plátanos, yuca y
maíz, gran mayoría de productos producidos por los propios finqueros, así el régimen
alimentario es muy pobre en hortalizas. La caza se practica con escopetas de manera escaza por
los finqueros cuando lo necesiten.
El mercado del trabajo es escaso y queda difícil para la población encontrar trabajo fijo. De
hecho, gran mayoría de la población tiene finca y no puede consagrar su tiempo completo a una
segunda actividad remunerada. Además, no se encuentran, en la zona, emprendedores capaces
de contratar personas, calificadas o no. Así, puede ser complicado contratar personas y la
mayoría de las actividades remuneradas son pagadas como jornales sin contrato.
Las comunidades rurales se organizan alrededor de juntas comunales (una junta por vereda) que
se reúnen por lo menos una vez por mes y son lideradas por presidentes elegidos. Además, se
encuentran varias asociaciones campesinas involucradas en diferentes productos (caucho, sacha
inchi, cacao, etc.). Es importante precisar que hasta hace poco tiempo, el gobierno local estaba
asegurado por los grupos armados ilegales. De hecho, cuando un problema interno no era
solucionado por la propia comunidad, los líderes se apoyaban en la guerrilla para la toma de
decisiones. En el pasado, la guerrilla cobraba diferentes “impuestos”, entre ellos el derecho de
tumbar bosque.
49
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Caño para abastecimiento de agua. Vereda Puerto Cubarro, Cocina tradicional familiar. Vereda Puerto Polaco, 2018
2018
El comercio agrícola se basa en los cultivos de Sacha Inchi, Cacao, Aguacate y no maderables
como el Caucho que se sustenta en las condiciones altitudinales y climáticas donde se originan
estas especies de importancia tanto regional como nacional. La actividad pecuaria se practica
de forma extensiva incluyendo formas asociativas como la ganadería a pasto, de aumento o el
arrendamiento de áreas para animales ajenos, siendo la actividad pecuaria, una de las más
importantes en el sustento económica de las familias. Estas explotaciones son administradas
principalmente por los miembros del hogar, hombres, mujeres y jóvenes de todas las edades.
Seguridad hídrica: el departamento del Guaviare y la zona rural municipal, es rica en recursos
de agua dulce. Sin embargo y aunque no se registraron problemas de acceso al agua, la
disponibilidad en términos de calidad es precaria, debido a los problemas en cuanto a
tratamiento de desechos provenientes de las viviendas que en muchos casos van a parar a
cursos hídricos. Se observa, una reducción al acceso confiable de agua dulce en calidad
suficiente que garantice la salud de las personas que hacen uso de esta importante contribución
natural.
50
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Salud: la disponibilidad en los bosques de plantas para la medicina y la curación tanto animal y
humano, es un aspecto importante nombrado por los entrevistados. Especies del bosque y la
fauna, son usadas en curaciones con procedimientos de acuerdo al conocimiento de la
naturaleza, para enfermedades tropicales. El paludismo es comúnmente tratado a base de
plantas como el Aralen de Monte, los problemas de la piel con el árbol llamado Bálsamo o el
Cariaño para problemas de colesterol, mientras los altos niveles de azúcar en sangre son
medicados con la hiel de animales de monte.
Identidad: las comunidades locales han creado toda una serie de sistemas basados en la
diversidad biológica (IPBES, 2018) aplicado a las viviendas, el acceso al agua, medios de
comunicación como vías y puentes, infraestructura para cocinas familiares, domesticación de
animales, el uso de los ríos como rutas de comunicación, la gastronomía, entre otros aspectos.
La degradación de los bosques y la perdida de la calidad paisajística, puede poner en peligro la
“continuidad cultural” de estas regiones (IPBES, 2018 MEDE).
En este contexto, los habitantes de las veredas han incluido en los paisajes rurales,
infraestructura construida llamada, activos antropógenos enfatizando en que “la buena calidad
de vida, se logra por medio de beneficios producidos conjuntamente por la naturaleza y las
sociedades” (Díaz et al., 2015). Se encuentran más de 2.590 ha en bosques en 11 predios en
conservación, 35 viviendas, 1 vía de acceso, puentes en madera, proyectos de ganadería,
agricultura, cría de especies menores, enriquecimiento forestal y utilización de energía solar
para abastecer algunas viviendas. Figura 10.
Cría de especies menores. Predio Los Naranjos, 2018 Salado. Predio La Ermita, 2018
Figura 10. Muestra de infraestructura construida por los habitantes
Los principales aspectos identificados por los entrevistados sobre la buena calidad de vida en
relación con los medios de vida social, pasan por suplir las necesidades de alimentación, medios
productivos, la infraestructura, los ingresos y la Paz. Alrededor de este último elemento, los
campesinos han percibido positivamente el proceso de paz colombiano y el orden público que
se vive en la zona, gracias a las bondades de la disminución de la guerra y el conflicto armado en
sus territorios. Tabla 14.
51
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 14. Buena calidad de vida según las familias de Puerto Cubarro y Puerto Polaco, 2018
Categoría Tema
Alimentación Acceso a la alimentación
No aguantar hambre
Comer y beber bien
Medios productivos Ganado semiestabulado
Cachama
Paz y orden publico Buen trato
Orden publico
Menos zozobra
Infraestructura educativa, Acceso a la salud
vivienda y salud Tener cosas para vivir
Casa arreglada
Auto para llevar la remesa
Es tener vivienda digna
La educación y educación para el adulto
Tener luz, agua potable
Medio ambiente sano Aire limpio, aguas limpias no contaminadas por minería
Aire limpio
Infraestructura vial Una buena vía
Transporte digno
Ingresos Ingresos para lo que necesitamos
Buena calidad de vida para los presidentes de JAC de las veredas
Puerto Cubarro y Puerto Polaco
Categoría Tema
Aire limpio Tener el aire que respiramos aquí. Aire Limpio.
Vías de acceso Transporte, vías
Plantas eléctricas Tener nevera y licuadora
Acuerdo de paz y orden Menos zozobra, la paz. Dejaron de pelear dos bandos, para nosotros eso es
publico bueno. Tener orden público. Que cumplan todas las partes en el acuerdo
de Paz
Alimentación y salud Salud
Formas de acceso a la alimentación
Fuente: Trabajo de campo, 2018
Vías de transporte
Las grandes vías en Guaviare son escazas pero las vías que conducen al departamento, pasando
por Villavicencio desde Bogotá, fueran considerablemente mejoradas estos últimos años con la
inversión del Gobierno Nacional. Luego, desde San José del Guaviare hasta las veredas Puerto
Polaco y Puerto Cubarro, existe una única carretera destapada en condiciones de transitabilidad
en épocas de verano hasta El Calamar y en mal estado entre Calamar y las veredas Puerto Polaco
y Puerto Cubarro.
La UMF Puerto Cubarro - Puerto Polaco es delimitada por tres carreteras destapada al Este,
Norte-Oeste y Sur. Además de estas carreteras, existen, dentro de la UMF, vías accesibles por
moto. Dentro de la UMF, encontramos numerosas vías peatonales cuales no aparecen todas en
los mapas por dificultades de mapear-las. De hecho, se necesita caminar todos los caminos con
GPS. Sin embargo, será un trabajo necesario para planear el aprovechamiento y las vías de
transporte de madera. Finalmente, los diferentes caños de la UMF no son navegables y no
pueden ser considerados como vías de transporte.
52
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Trabajo de Campo
El trabajo de campo, para la construcción del Plan de Manejo y desarrollo del Inventario Forestal,
se realizó en conjunto con los habitantes de las veredas Puerto Cubarro y Puerto Polaco, que
hacen parte de la UMF, el apoyo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
– FCDS y el equipo de ONFA.
El proceso de socialización y consolidación del PMFS inició entre el mes de enero y octubre de
2018, cuando el programa Visión Amazonia realizó la divulgación del PMFS que se realizaría en
el municipio de Calamar, la intención de esta etapa fue la de identificar veredas interesadas en
hacer parte del PMFS y posteriormente propietarios y áreas donde se podría implementar el
mismo.
A través del profesional de Visión Amazonia, Juan Carlos Parra, se identificó el polígono con las
fincas interesadas en hacer parte del proyecto; posteriormente, con el apoyo de los
extensionistas del Pilar 3 del mismo programa, se consolidó la información del polígono en el
municipio de Calamar. Este polígono inicial cubría 24 predios con un área de 5.479 hectáreas,
basada en lo reportado por cada propietario, y estaba ubicado en las veredas: El Triunfo, Puerto
Polaco, Puerto Cubarro y la Cristalina. La Figura 11 muestra las veredas y áreas cubiertas por
esta primera priorización del programa Visión Amazonía.
Figura 11. Veredas priorizadas por Visión Amazonia para la realización del PMFS.
Fuente: (CDA, 2018)
Una vez definidas las veredas se hizo una priorización, teniendo en cuenta distancias mínimas
entre cada predio y entre veredas, conectividad con vías de acceso, área de bosque, entre otras;
53
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
con el fin de tener un polígono lo más uniforme posible, para iniciar la planificación predial y
tener más certeza del área real de cada predio y las áreas en baldíos que se podrían incluir.
a. En la mayoría de los casos los propietarios reportaban más área de la que realmente
tenían.
b. Había mucha distancia (más de 5km) entre algunos predios, lo cual dificultaba la
consolidación de un núcleo de aprovechamiento uniforme.
c. El área de bosque reportada no coincidió con la cartografía realizada.
d. La cartografía veredal en la región no es muy precisa y existen dos versiones que se
manejan en el departamento. Esto dificultó la delimitación de predios y veredas.
e. Se concluyó la necesidad de priorizar las veredas Puerto Polaco y Puerto Cubarro por
mayor área en bosque y mayor número de fincas agrupadas (facilidad para la
conformación de un núcleo.
f. Se identificaron 15 fincas que serían las que harían parte del PMFS, donde
posteriormente se realizó el levantamiento predial. Durante el proceso de socialización
y elaboración del Plan de Manejo Forestal, algunos usuarios nuevos ingresaron al
proyecto, así como otros que no mostraban interés desistieron de seguir. Finalmente
quedaron 22 predios.
La segunda etapa fue la capacitación del equipo de trabajo para el desarrollo del inventario
forestal estadístico. Este equipo se seleccionó con los usuarios que de las fincas identificadas
para hacer parte del PMFS. La capacitación y el trabajo de campo iniciaron los días 24 y 25 de
octubre del año 2018, con acompañamiento del equipo de ONFA y la FCDS. En esta etapa se
acompañó y capacitó a los equipos de transectos y de inventario forestal estadístico. La
metodología de implementación de los transectos y del inventario fue explicada insistiendo en
la importancia de la calidad del trabajo y consistencia de los datos.
54
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Exceptuando el ingeniero a cargo del inventario forestal, todos los técnicos y jornaleros
pertenecen a la región, lo cual es primordial para la aceptación del proyecto por los finqueros
de la zona, con el fin de lograr el acompañamiento y apropiación de este proyecto de desarrollo
sostenible.
Seguimiento: como parte del interés por lograr los mejores resultados de trabajo, se hizo un
acompañamiento continuo del equipo de campo, revisando coherencia de los datos registrados
en las planillas con la realidad del terreno, para lo cual se hicieron verificaciones de campo por
parte del equipo de ONFA.
Al final del trabajo y con los resultados preliminares del inventario, se realizó la verificación de
las especies forestales aprovechables y volúmenes, con el fin de garantizar que la información
recopilada en el inventario fuera lo más precisa posible y con la calidad técnica necesaria. En la
Tabla 15, se presenta el cronograma de intervención del PMFS.
Tabla 15 : Cronograma de la realización del PMFS para la UMF Puerto Cubarro – Puerto Polaco
Etapas Fecha
Inicio del proyecto 06/07/2018
Socialización del proyecto 10/07/2018
Capacitación transecto Del 24/10/2018 al 26/10/2018
Capacitación conteo y regeneración Del 24/10/2018 al 26/10/2018
Capacitación PFNM y fauna Del 24/10/2018 al 26/10/2018
Inicio y fin conteo Del 25/10/2018 al 31/05/2019
Inicio y fin PFNM, regeneración y fauna Del 25/10/2017 al 21/08/2019
Fuente. ONFA 2020
La dirección, la coordinación y la experticia del proyecto del PMFS son aseguradas por ONFA y
por las personas siguientes:
Marion Chesnes, Coordinadora general;
Yuli Castellanos, Coordinadora PMFS ;
Yesid Ríos, Coordinador técnico;
Dominique Herman, Experto en Manejo Forestal Sostenible.
55
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Juan Ricardo Osorio, Experto SIG
El trabajo de inventario fue supervisado por Yuli Castellanos y Yesid Ríos, los equipos de
inventario fueron compuestos por:
Inventario forestal
Resultados del seguimiento y del trabajo de campo: como resultados del seguimiento continuo
realizado en campo, fue necesario repetir en terreno algunos datos de medición
correspondientes principalmente a alturas de individuos inventariados y especies botánicas
registradas. Es necesario resaltar que este proceso aumentó los costos y tiempos dedicados a la
realización del plan de manejo forestal; pero permitió identificar entre otros, los siguientes
aspectos:
56
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
requeridos por las normas colombianas. Lo anterior, dado que la legislación colombiana
solicita la identificación del 100% de las especies existentes en el bosque objeto de
estudio y los habitantes, aun los que trabajan en el bosque, solo tienen conocimiento
de las especies que aprovechan habitualmente, generalmente maderas finas que les
garantizan la duración de los trabajos que desarrollan.
Lo anterior muestra que el cumplimiento de la norma aumenta los costos del trabajo de
campo, para una comunidad que esté interesada en el manejo sostenible de las áreas
boscosas que habita.
57
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
3 INVENTARIO FORESTAL Y RESULTADOS
El análisis cartográfico es una etapa preliminar; además, de un trabajo continuo durante todo el
aprovechamiento. De hecho, el análisis de los inventarios y su proyección en mapas es una
herramienta fundamental para el aprovechamiento forestal. En contexto con lo anterior, para
el presente PMFS se contó con un equipo de SIG que se encargó, en conjunto con el equipo
técnico del proyecto, de realizar la cartografía básica y temática necesaria para el proyecto.
La primera etapa de este trabajo fue la identificación de la UMF en concertación con la CDA. La
selección de la zona se hizo a partir de mapas de cobertura vegetal y de imágenes de satélite
que permitieran la delimitación de la frontera de deforestación y de la cobertura bosque/no
bosque.
Luego, con base en productos cartográficos básicos del IGAC tratados con Qgis 2.18.3, se hizo
una delimitación real de la UMF utilizando principalmente límites naturales y antrópicos como
ríos y carreteras. Los principales límites utilizados fueron: el límite departamental, los centros
poblados, las carreteras, la hidrografía y las coberturas vegetales de la zona. Una vez lograda
una primera delimitación de la UMF, se utilizaron imágenes de GoogleEarth, que permitieran el
perfeccionamiento, corrección, actualización o completamiento del polígono inicial. Con este
primer producto se logró calcular la superficie potencial total de bosque a manejar en la UMF,
identificar las vías de acceso y los limitantes físicos (relieve, pendientes, grandes ríos) y diseñar
el plan de pre-muestreo para editar el mapa de recorrido del inventario.
El trabajo de campo permitió completar el shape de las vías de acceso, incluyendo la información
de los recorridos de campo que fueron referenciados con GPS, identificación de nuevas
coberturas o cambios en la cobertura existente y otros datos identificados en terreno.
De forma adicional, se realizaron levantamientos prediales a los predios de los poseedores que
integran el proyecto, con el fin de delimitar de forma más precisa la UMF. Es necesario aclarar,
que a pesar del trabajo de campo, recorridos continuos en terreno y el compromiso de no
realizar cambios de cobertura hecho por los usuarios del proyecto, la dinámica de tumba y
quema que existe en la zona podría afectar la cobertura de bosque en la UMF.
58
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 12. Mapa del bosque objeto de la solicitud de aprovechamiento
59
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 13. Mapa de ubicación de las unidades de muestreo
Los transectos fueron trazados de forma equidistante en la UMF, distribuidos con 1 kilómetro
de distancia entre ellos, y numerados de 1 a n, empezando por el transecto ubicado más hacia
el sur en la UMF, al cual le correspondió el número 1, como se muestra en la Figura 123. De
forma posterior, se definió el área de muestreo como se describe en el numeral 3.2.2 y, con base
en dicha área y completamente al azar, se seleccionaron los transectos a muestrear, sorteados
uno a uno hasta completar el área de muestreo. La información recolectada en el premuestreo
fue incluida como parte del inventario final. En la Figura 14 se muestra un detalle de los
transectos utilizados.
Las parcelas se ubicaron en los transectos de forma intercalada, es decir: se muestrearon 200
metros (parcela) y se dejaron 200 metros sin muestreo, posteriormente se ubicó la siguiente
parcela.
60
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 14. Detalle del diseño estadístico utilizado
El diseño utilizado para el desarrollo del inventario forestal, con el uso de transectos, permitió
el levantamiento de información adicional al conteo y medición de los árboles y su regeneración
natural, como fue: descripción de coberturas forestales o cambios en la cobertura identificados
sobre la línea de transecto, topografía del área inventariada, presencia de cuerpos de agua, sitios
importantes para fauna y presencia de fauna en la zona. A continuación se hará una breve
descripción de la implementación de los transectos en campo y del levantamiento de la
información dasométrica requerida por el inventario forestal de acuerdo con la resolución 223
de 2017 de la CDA.
El clinómetro permitirá determinar la pendiente cada 25m y la ficha técnica (Anexo 2. Formatos
de campo de inventario forestal) permitirá al anotador encontrar con una simple lectura la
61
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
corrección de pendiente (en metros) a aplicar. A la estaca final de la parcela, el anotador
efectuara la suma de las correcciones reportadas cada 25m en la ficha y añadirá la distancia
correspondiente a la estaca final de cada parcela. Para el desarrollo del inventario en la UMF
objeto del presente PMFS, las correcciones de distancia fueron despreciables, debido a que son
terrenos planos con escasa variación de pendiente.
Figura 15 : Estaca de inicio de transecto (Nombre de Unidad de Manejo, Zona, Transecto, Distancia
teórica, Azimut)
Levantamientos realizados por el equipo “Transectos”: Los levantamientos del equipo fueron
anotados en los formatos correspondientes (Anexo 2). Los datos levantados fueron: pendientes,
tipos de vegetación, topografía, hidrografía, carreteras, caminos, indicios de aprovechamiento
anterior y todo otro tipo de información ambiental importante.
62
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Parcelas Obstáculo
en la
paralela
del
transecto
Material necesario para el equipo “Transectos”: La lista del material necesario para abrir los
transectos y hacer los levantamientos es:
1 GPS;
1 brújula;
1 clinómetro;
1 decámetro mínimo de 30m;
1 cuerda de 25m;
1 mapa de la zona con los transectos teóricos;
Fichas técnicas en cantidad suficiente, lápiz, bolígrafos;
Machetes y limas;
Una botiquín de campo;
Cinta Flyer;
Material para campamento (vajilla para cocinar y comer, plástico para protegerse de la
lluvia, mosquitero);
Equipamiento individual (botas, abrigo de lluvia).
El conteo de los árboles siguió la implementación de los transectos, donde se establecieron las
parcelas de medición. El objetivo fue identificar y medir los diámetros de todos los árboles a
partir de 10cm de DAP en cada parcela (0,5ha) y las alturas comercial, total y de fuste, además
de su calidad. De igual forma, se hizo el registro de la regeneración natural. Todos los datos
fueron anotados en los formatos de conteo de árboles (Anexo 2. Formatos de campo de
inventario forestal) y la información recolectada se puede revisar en el Anexo 10. Planillas de
campo. A continuación se hace una breve descripción de las mediciones realizadas en cada caso:
La unidad de estudio fue una parcela rectangular de 5.000 m² centrada en el transecto. Estas
parcelas tienen 200 metros de longitud y 25 metros de ancho, utilizando la trocha de transecto
como centro de la parcela y midiendo 12,5 metros a cada lado. Las parcelas se distribuyeron a
lo largo del transecto, de forma intercalada; es decir, se realizó una parcela y se dejaron 200
metros intermedios antes de realizar la siguiente parcela. Ver Figura 17 Esquema de parcelas de
inventario.
63
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
200 m 200 m
12,5 m
25 m
Transecto de inventario
12,5 m
En cada parcela rectangular de 0,5 ha se midieron todos los árboles mayores a 10 cm de DAP
(Diámetro a Altura del Pecho).
Las especies no conocidas o donde se tenía duda de su nombre o usos, fueron marcadas para la
toma de muestra botánica y se registraron sus características generales en los formatos de
campo. Las muestras botánicas fueron analizadas por el equipo de botánicos, quienes realizaron
la verificación apoyándose en las colecciones de los herbarios de la Universidad Distrital y del
herbario especializado del Instituto SINCHI (anexo 4. Certificación botánica); para el transporte
y movilización de estas muestras se contó con el permiso individual de recolección de especies
de la diversidad biológica a nombre de COAGROITILLA, el cual se puede revisar en el anexo 11.
En el caso de las especies plenamente identificadas por los reconocedores se colectó una
muestra con el fin de confirmar el nombre científico. Es importante anotar que la cantidad de
muestras recolectadas fue muy alta, lo que aumentó los recursos invertidos en el trabajo de
campo, tanto en términos económicos como de tiempos de ejecución del trabajo.
Medidas a realizar sobre los árboles: Todos los árboles de DAP mínimo de 10cm y localizados a
12,5m del eje del transecto (límite de parcelas) o menos, fueron identificados y medidos.
Ninguna medida fue realizada a la vista, siempre se usó la cinta diamétrica y los hipsómetros
Nikon Forestry Pro, para la medición de las alturas. Cada árbol se anotó en la ficha de conteo
con su nombre común y su DAP.
64
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Diámetro a la Altura del Pecho - DAP: se midió el DAP, con una cinta diamétrica, a 1,30
m encima del suelo para los árboles sin aletones, y encima de los aletones cuando los
árboles tenían esta características. En todo caso, se evitó que los aletones alteraran el
diámetro real del fuste.
Altura total: la altura total se registró desde el suelo hasta la última rama del árbol, con
ayuda del hipsómetro Nikon Forestry Pro.
Altura de fuste: la altura del fuste se midió desde la base del árbol hasta la primera
ramificación gruesa, como se india en la resolución 223 de 2017 de la CDA. Esta medición
se realizó con el hipsómetro Nikon Forestry Pro.
Altura comercial: Otra medida registrada fue la altura comercial, o sea la altura del fuste
de donde se pueden extraer productos comerciales, medida desde el suelo (excluyendo
aletones) hasta la copa o la primera bifurcación.
Calidad del fuste: la clase de calidad para todos los árboles, se determinó como se
muestra en la Tabla 16.
Marcación de los árboles: cada individuo registrado fue marcado con pintura y numerado con
una placa de aluminio. El número registrado en la placa se registró también en los formatos de
campo para fustales (Anexo 2).
Material necesario para el equipo de conteo: La lista del material necesario para contar,
identificar los árboles y hacer los levantamientos es:
2 compas o cintas diamétricas;
fichas de conteo;
1 mapa de la zona con los transectos teóricos;
tizas o spray de pintura para marcar los árboles ya contados;
2 cuerdas de 12,5 m;
lista de las especies susceptibles de presencia;
machetes y limas;
Una botiquín de campo;
65
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Material de acampamento (vajilla para cocinar y comer, plástico para protegerse de la
lluvia, mosquitero);
Equipamiento individual (botas, abrigo de lluvia).
66
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Los productos forestales no maderables (PFNM) se verifican en subparcelas de 50 x 12,5 metros,
incluyendo además del conteo información sobre el tipo de producto en lo referente a:
comestible, artesanal, colorante, aceite, medicinal, entre otros.
Este personal hizo parte del equipo de conteo. El registro de esta información se hizo de forma
posterior al registro de la información de fustales. Es decir, una vez se terminaba el registro de
fustales, el equipo se devolvía en cada parcela, a levantar esta información.
Material necesario para el equipo “regeneración/PFNM”: La lista del material necesario para
contar, identificar y hacer los levantamientos sobre la regeneración y los PFNM es:
Fichas técnicas;
1 mapa de la zona con los transectos teóricos;
lista de las especies susceptibles de presencia;
machetes y limas;
una botiquín de campo;
material de acampamento (vajilla para cocinar y comer, plástico para protegerse de la
lluvia, mosquitero);
equipamiento individual (botas, abrigo de lluvia).
Fauna: el objetivo de estos levantamientos fue: i) identificar las zonas donde se encuentran
especies raras y/o amenazadas a fin de proponer reglas específicas de manejo de la fauna
silvestre; ii) mejorar los conocimientos sobre la distribución y mapear las zonas de presencia de
fauna; iii) identificar las actividades humanas tales como caza, explotación de madera etc.; iv)
identificar y poner las bases del seguimiento del impacto de las actividades humanas sobre la
fauna.
Equipo: El equipo encargado de los levantamientos sobre fauna fue la misma cuadrilla de
conteo, quienes en una revisión posterior al levantamiento de los fustales realizaron las
observaciones de fauna. En otros casos se realizó junto con los levantamientos de productos
forestales no maderables o durante la implementación de los transectos.
El anotador se encargó de tomar nota de los datos en la ficha técnica Fauna (Anexo 2). Los
integrantes de los equipos de trabajo, independiente del oficio que estuvieran desarrollando
(trocha, identificación de especies o estacado) apoyaron la identificación de fauna, gracias a su
experiencia en las actividades de caza de productos para su sustento. Se reconocieron dentro
del ejercicio, indicios de presencia de fauna tales como huellas, excrementos, restos de comida,
nidos etc. Las tablas 17 y 18 muestran el listado de fauna preliminar que se tuvo en cuenta en el
desarrollo del trabajo de campo y la lista de indicios de observación de fauna y de presencia
humana que se consideraron.
67
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
es descrito por Buckland et al. (2001) como inventario en « line transect ». El método consiste
en el levantamiento de todos los indicios (directos o indirectos) de presencia de las especies
consideradas y de actividades humanas desde el transecto y según el campo de vista del
identificador. El ancho del transecto depende de la densidad del sotobosque. El inventario de
fauna incluye únicamente mamíferos de tamaño mínimo de 40cm de altura.
Observación directa: Una observación es directa cuando hay contacto visual con el animal. En
este caso, es posible identificar la especie, el tamaño del grupo, la edad y el sexo de cada
individuo.
Observación indirecta: Una observación es indirecta cuando se limite a un indicio que permite
identificar la especie de animal que la dejo. En este caso es imposible determinar las
características particulares del animal (edad, sexo, tamaño del grupo etc.). Los indicios
considerados de presencia de anímales son los excrementos, nidos, pistas, huellas, restos de
comida, gritos etc. La Tabla 18 precisa todas las observaciones que pueden ser anotadas durante
los inventarios.
68
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Oído Grupo o solitario
Restos de comida Ancianidad
Fuente. ONFA 2020
Cada indicio se marcó con un punto GPS para facilitar su registro en la cartografía. El inventario
de fauna es únicamente cualitativo y no nos permite evaluar las poblaciones. Sin embargo, este
inventario nos permite poner en evidencia las zonas de presencia de tal especie.
Material necesario para el equipo fauna: La lista del material necesario para hacer los
levantamientos de fauna es:
1 GPS;
fichas técnicas para fauna;
1 mapa de la zona con los transectos teóricos;
lista de las especies susceptibles de presencia;
machetes y limas;
una botiquín de campo;
material de acampamento (vajilla para cocinar y comer, plástico para protegerse de la
lluvia, mosquitero);
equipamiento individual (botas, abrigo de lluvia).
Premuestreo
A fin de asegurar un nivel de error relativo inferior a 15% para 95% de confiabilidad, se realizó
un pre-muestreo para determinar el porcentaje de área a inventariar según la variabilidad
específica y de volumen en la zona de estudio. Para este pre-muestreo se inventarió un transecto
cualquiera, para este caso uno de los más cercanos a la vía de acceso, correspondiente al
transecto número ocho – T8, conformado por 10 parcelas, numeradas de 1 a 10. En el anexo 3
se incluye la base de datos con el total de información recolectada para fustales, digitalizada y
organizada incluyendo el número de parcela, transecto y coordenadas. En el anexo 2 se pueden
observar los formatos de campo utilizados para la recolección de la información.
Tamaño de la premuestra
Para el desarrollo del premuestreo se realizó el inventario de uno de los transectos diseñados
en el mapa de la UMF. El transecto seleccionado fue el número 8 - T8, el cual tiene una distancia
de 3.850 metros de longitud, se establecieron un total de 10 parcelas de 0,5 ha; equivalentes a
5 ha y una intensidad de 0,1% de premuestreo.
69
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Indicadores dasométricos calculados por hectárea
En las diez parcelas muestreadas como parte del pre inventario se encontraron un total de 2.241
árboles correspondientes a 380 morfotipos. En la Tabla 19 se puede observar el listado de las
primeras 30 especies con más volumen, el listado completo de las especies y número de árboles
encontrado en cada caso, se puede revisar en el Anexo 3.
La solicitud del presente PMFS se basa en 11 especies para productos maderables, estas especies
presentan un volumen comercial total inventariado para la unidad de muestreo de 229,7 m³
equivalentes a 45,94m³/ha.
70
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 19. Número de árboles, área basal y volumen para las primeras 30 especies con más volumen, registradas en el premuestreo
N. Nombre científico Nombre común N. árboles Área Basal Vol. Comercial Vol. Fuste Vol. Total
Muestreo ha Muestreo ha Muestreo ha Muestreo ha Muestreo ha
1 Cedrelinga cateniformis Cedro Achapo 15 3 4,1003 0,8201 53,88 10,78 53,88 10,78 95,24 19,05
2 Parkia discolor Dormidero negro 56 11,2 4,7651 0,9530 43,80 8,76 43,94 8,79 79,01 15,80
3 Parkia velutina Dormidero algodoncillo 10 2 2,1552 0,4310 26,61 5,32 26,61 5,32 40,33 8,07
4 Qualea acuminata Arenillo negro 33 6,6 2,9472 0,5894 25,82 5,16 25,82 5,16 40,18 8,04
5 Eschweilera coriacea Cabuyo 2 55 11 2,8129 0,5626 23,34 4,67 23,87 4,77 36,94 7,39
6 Inga aff. psittacorum Guamo loro 13 2,6 2,1180 0,4236 21,08 4,22 21,08 4,22 39,08 7,82
7 Clarisia racemosa Arracacho 19 3,8 2,3032 0,4606 20,12 4,02 20,12 4,02 36,55 7,31
8 Eschweilera sp. 1 Cabuyo 55 11 2,7801 0,5560 19,10 3,82 19,10 3,82 31,24 6,25
9 Cecropia sciadophylla Yarumo rojo 29 5,8 1,8779 0,3756 16,50 3,30 16,50 3,30 29,31 5,86
10 Croton matourensis Vara blanca 45 9 1,9605 0,3921 16,49 3,30 16,49 3,30 24,60 4,92
11 Brosimum lactescens No Conocido 54 10,8 2,1298 0,4260 15,03 3,01 15,03 3,01 27,06 5,41
12 Parkia nitida Dormidero blanco 2 16 3,2 1,9517 0,3903 14,94 2,99 14,94 2,99 30,69 6,14
13 Pseudolmedia laevigata Leche chiva 46 9,2 2,0863 0,4173 14,56 2,91 14,59 2,92 24,95 4,99
14 Coussapoa orthoneura Matapalo 3 0,6 1,1972 0,2394 13,19 2,64 13,19 2,64 21,37 4,27
15 Tapirira guianensis No Conocido 12 2,4 1,5405 0,3081 12,28 2,46 12,21 2,44 28,18 5,64
16 Eschweilera andina Cabuyo 1 21 4,2 1,3241 0,2648 10,66 2,13 10,55 2,11 14,65 2,93
17 Pouteria guianensis Caimo 7 3 0,6 0,8845 0,1769 9,61 1,92 6,79 1,36 16,38 3,28
18 Dialium guianense Tres tablas 9 1,8 1,2335 0,2467 9,03 1,81 9,03 1,81 17,75 3,55
19 Pseudosenefeldera inclinata Bizcocho 70 14 1,6198 0,3240 8,76 1,75 8,76 1,75 14,52 2,90
20 Virola carinata Sangre toro 4 13 2,6 0,9005 0,1801 8,74 1,75 8,74 1,75 14,05 2,81
21 Virola pavonis Sangre toro 5 21 4,2 1,1161 0,2232 7,50 1,50 7,50 1,50 13,70 2,74
22 Terminalia amazonia Macano 1 5 1 0,6925 0,1385 7,02 1,40 7,02 1,40 10,39 2,08
23 Inga auristellae Guamo 3 23 4,6 0,9427 0,1885 6,92 1,38 6,92 1,38 11,10 2,22
24 Virola elongata Sangre toro 1 32 6,4 0,9806 0,1961 6,79 1,36 6,79 1,36 10,60 2,12
25 Parinari campestris Arenillo blanco 8 1,6 0,6724 0,1345 6,55 1,31 6,55 1,31 9,63 1,93
26 Protium sagotianum Pepa de loro 1 36 7,2 1,1795 0,2359 6,50 1,30 6,50 1,30 11,49 2,30
27 Eschweilera laevicarpa Cabuyo 4 7 1,4 0,7383 0,1477 6,44 1,29 6,44 1,29 10,02 2,00
28 Ocotea argyrophylla Laurel blanco 4 15 3 0,8223 0,1645 6,42 1,28 6,42 1,28 10,72 2,14
29 Hymenaea oblongifolia Algarrobo 6 1,2 0,7128 0,1426 6,21 1,24 6,21 1,24 11,86 2,37
71
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre científico Nombre común N. árboles Área Basal Vol. Comercial Vol. Fuste Vol. Total
Muestreo ha Muestreo ha Muestreo ha Muestreo ha Muestreo ha
30 Hydrochorea cf. gonggrijpii Dormidero 1 3 0,6 0,6084 0,1217 6,05 1,21 6,05 1,21 11,31 2,26
Otras especies 1.508 302 48,0971 9,6194 288,39 57,68 332,64 66,53 525,29 105,06
Total 2.241 448 99,2511 19,8502 738,31 147,66 780,27 156,05 1298,19 259,64
Fuente. ONFA 2020 con base en información de campo
72
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Estadígrafos calculados
El promedio del área basal por hectárea en el área de premuestreo fue de 19,85 m²/ha.
El número de parcelas realizado para el cálculo de la muestra fue de 10 parcelas, de 0,5 ha cada
una, para un área total de premuestreo de 5 hectáreas. Con base en la información recolectada
en esta área, se realizó la estimación del número de parcelas a inventariar.
Con el fin de lograr un error de muestreo menor al mínimo permitido (15%) con una probabilidad
del 95%, y tener en cuenta los problemas que puedan presentarse en el área (zonas de tala en
los transectos o áreas de difícil acceso) se apuntó a un error de 10% con una probabilidad de
95%. De forma adicional, se tuvo en cuenta un factor de seguridad de 10%. A continuación se
muestran los cálculos realizados:
Primero se calcularon los datos para el número de árboles, área basal y volumen comercial de
las diez parcelas inventariadas. De manera posterior y con base en la información calculada, se
estimaron la desviación estándar y el coeficiente de variación en cada caso. En la Tabla 20 se
pueden observar los resultados mencionados.
Tabla 20. Coeficiente de variación para el número de árboles, área basal y volumen comercial en el
área de premuestreo
Parcela Vol. Com m³ AB m² NA
1 83,12 11,3524 268
2 73,56 10,2038 204
3 94,72 12,5863 290
4 46,96 7,6552 200
5 96,92 10,9917 185
6 99,20 12,4028 216
7 60,91 8,6071 190
8 80,04 9,6276 256
9 52,88 7,9304 203
10 50,00 7,8939 229
Total 738,31 99,25 2.241,00
Número de parcelas 10 10 10
Promedio 73,831 9,925 224,100
Varianza 403,819 3,506 1277,656
Desviación estándar 20,10 1,87 35,74
Coeficiente de variación 27,218 18,866 15,950
Error estándar 6,35 0,59 11,30
EM 11,6 1,1 20,7
Intervalos de confianza 73,83+/-11,6 9,925+/-1,1 224,1+/-20,7
Como se puede observar en la tabla 20, la mayor variación se encuentra en los datos del volumen
comercial, lo que indica que en este caso, los datos de número de árboles y área basal son más
homogéneos entre parcelas.
73
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
El área de muestreo se calculó con base en el coeficiente de variación estimado para los datos
de volumen comercial, utilizando la fórmula sugerida en la guía de ordenación forestal del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual se muestra a continuación: (MADS, 2017)
c. Varianza
La varianza mostró 403,8 para el volumen comercial; 1.277,66 para el número de individuos y
3,506 para el área basal. Ver Tabla 20.
El coeficiente de variación de la muestra estuvo entre 15,95% para número de árboles, 18,87
para área basal y 27,218 para volumen comercial, como se muestra en la Tabla 20.
El error estándar de la muestra cuantifica las oscilaciones de la media muestral, que varía para
cada tipo de dato. En el caso de volumen el error estándar equivale a 6,4; 0,59 para el área basal
y 11,30 para número de individuos.
Los intervalos de confianza de la muestra para el volumen comercial, muestran que este puede
variar entre 62,23 y 85,43 m³ por parcela; equivalente a un rango de 115,5 a 158,72 m³/ha.
74
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Muestreo
Tal como se indicó en el numeral anterior, se calculó un mínimo de 27 parcelas (13,5 hectáreas)
a realizarse en el inventario forestal; apuntando a un error de muestreo de 10% menor al
solicitado en la legislación nacional y términos de referencia de CDA. En total para el inventario
se realizaron 28 parcelas, una más de las calculadas. Teniendo en cuenta que la metodología
propuesta es la realización de transectos lineales, donde la unidad de registro es la parcela, los
transectos ubicados cada kilómetro, de Este a Oeste en la unidad de manejo forestal, se
numeraron de 1 hasta 16 y de forma posterior se hizo un sorteo al azar para seleccionar los
transectos a realizar, hasta completar el área mínima de muestreo. La ejecución del inventario
en los transectos se hizo de acuerdo a la facilidad del acceso al área, por lo cual la numeración
de las parcelas no va a estar en orden con el número de los transectos.
Como se puede observar en la tabla 21, el área seleccionada para el muestreo fue mayor a la
mínima propuesta, con base en el cálculo realizado en el premuestreo. Esto garantiza un menor
error de muestreo y mayor confiabilidad estadística del trabajo realizado. Esta planeación se
hizo, previendo que las condiciones de campo o posibles variaciones de la cobertura requirieran
ajustes sobre la marcha o que algunas parcelas en campo no se puedan realizar. Al final, del total
de parcelas programadas de 45, se ejecutó un total de 28 parcelas, contando con un área mayor
a la mínima requerida.
El área total de la Unidad de Manejo Forestal es de 6291.49 ha, de las cuales se cuenta con
4.701,49 ha de bosque aprovechable. Por otra parte, el área de muestreo total fue de 14 ha (28
parcelas), con lo cual se tiene una intensidad de muestreo de 0,3%.
75
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Descripción del diseño de parcelas de muestreo
Las parcelas de muestreo utilizadas para el inventario forestal, fueron las mismas utilizadas en
el premuestreo (parcelas rectangulares de 0,5 ha); por lo cual, su descripción detallada se puede
revisar en el numeral “3.2.2.2. Metodología utilizada para el premuestreo”.
Indicadores dasométricos
- Área Basal por Individuo: El área basal se calculó por individuo y por especie, para la
unidad de muestreo y se llevó a hectárea. En el Anexo 3. Resultados del inventario
forestal, se presenta el listado general de los árboles inventariados en la unidad de
muestreo, con la información recolectada en campo y el cálculo del área basal por
individuo.
- Área Basal Total por Unidad de Muestreo (ABt/UM): para el total de la muestra,
equivalente a 28 parcelas de 0,5 hectáreas (14 hectáreas), se calculó un ABt de
291,9127m².
- Área Basal Total por Hectárea (ABt/ha): la equivalencia por hectárea arroja un AB de
20,85 m²/ha.
- Área Basal por Especie por Unidad de Muestreo (ABSP/UM) y Área Basal por Hectárea
(ABSI/ha): En la Tabla 22 se muestra el cálculo del área basal por especie para la unidad
de muestreo y por hectárea, para las primeras 30 especies con mayor área basal en la
unidad de muestreo; para el total de especies esta información se puede revisar en el
Anexo 3. Resultados del inventario forestal. De acuerdo a los resultados obtenidos, las
especies con mayor área basal en la unidad de muestreo son el Dormidero negro (Parkia
discolor), el Arenillo negro (Qualea acuminata), el Cabuyo 2 (Eschweilera coriacea), el
cedro Achapo (Cedrelinga cateniformis) y el Leche chiva (Pseudolmedia laevigata).
Especies características en los bosques del departamento del Guaviare, con valor
comercial y reconocidas por los habitantes ya que son usadas en construcciones de
casas, puentes, corrales y estructuras.
Tabla 22. Área basal por especie por Unidad de Muestreo – ABSP/UM y por hectárea – ABSP/ha
N. Nombre común Nombre científico AB/UM AB/ha
1 Dormidero negro Parkia discolor 15,2848 1,0918
2 Arenillo negro Qualea acuminata 13,0171 0,9298
3 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 9,6949 0,6925
4 Cedro Achapo Cedrelinga cateniformis 7,6139 0,5439
5 Cabuyo Eschweilera sp. 1 6,6236 0,4731
6 Leche chiva Pseudolmedia laevigata 6,4982 0,4642
7 Toche Marrano Goupia glabra 6,3364 0,4526
8 Yarumo rojo Cecropia sciadophylla 6,2745 0,4482
9 Palma bombona Iriartea deltoidea 5,7663 0,4119
10 No Conocido Brosimum lactescens 5,4049 0,3861
11 No Conocido Tetragastris panamensis 5,1041 0,3646
76
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
12 Vara blanca Croton matourensis 4,9916 0,3565
13 Dormidero algodoncillo Parkia velutina 4,8543 0,3467
14 Leche perra Pseudolmedia laevis 4,6887 0,3349
15 Arracacho Clarisia racemosa 4,1475 0,2963
16 Tres tablas Dialium guianense 3,9387 0,2813
17 Guamo loro Inga aff. psittacorum 3,8181 0,2727
18 Cabuyo 1 Eschweilera andina 3,6626 0,2616
19 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 3,4706 0,2479
20 Dormidero blanco 2 Parkia nitida 3,4165 0,2440
21 Sangre toro 1 Virola elongata 3,2887 0,2349
22 Palma Seje Oenocarpus bataua 3,0842 0,2203
23 Araño Iryanthera crassifolia 2,8531 0,2038
24 No conocido Tapirira guianensis 2,7199 0,1943
25 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 2,5493 0,1821
26 Matapalo Coussapoa orthoneura 2,4943 0,1782
27 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 2,4817 0,1773
28 Dormidero blanco 1 Parkia sp. 1 2,4727 0,1766
29 Guasco Couratari guianensis 2,3925 0,1709
30 Palma choapo Socratea exorrhiza 2,3888 0,1706
Otras especies 140,9127 10,0414
Total 291,9127 20,8509
Fuente. ONFA 2020 basado en información de campo.
Tabla 23. Volumen Total, de Fuste y Comercial, por especie para la Unidad de muestreo y por hectárea
Vol Comercial m3 Vol. fuste m3 Vol. Total m3
N. Nombre científico Nombre común
UM ha UM ha UM ha
1 Parkia discolor Dormidero negro 147,36 10,53 147,50 10,54 254,30 18,16
2 Qualea acuminata Arenillo negro 124,78 8,91 136,78 9,77 199,85 14,28
3 Cedrelinga cateniformis Cedro Achapo 96,89 6,92 96,89 6,92 159,08 11,36
4 Eschweilera coriacea Cabuyo 2 80,90 5,78 83,99 6,00 122,15 8,73
5 Goupia glabra Toche Marrano 61,43 4,39 61,43 4,39 97,89 6,99
6 Cecropia sciadophylla Yarumo rojo 60,68 4,33 60,70 4,34 96,28 6,88
7 Eschweilera sp. 1 Cabuyo 55,41 3,96 55,41 3,96 85,93 6,14
77
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Vol Comercial m3 Vol. fuste m3 Vol. Total m3
N. Nombre científico Nombre común
UM ha UM ha UM ha
8 Parkia velutina Dormidero algodoncillo 52,37 3,74 54,46 3,89 87,08 6,22
9 Pseudolmedia laevigata Leche chiva 51,83 3,70 52,48 3,75 80,56 5,75
10 Croton matourensis Vara blanca 48,21 3,44 48,21 3,44 70,27 5,02
11 Brosimum lactescens No Conocido 41,46 2,96 41,71 2,98 66,58 4,76
12 Pseudolmedia laevis Leche perra 36,29 2,59 36,29 2,59 55,22 3,94
13 Inga aff. psittacorum Guamo loro 35,90 2,56 35,90 2,56 65,24 4,66
14 Clarisia racemosa Arracacho 35,06 2,50 35,06 2,50 65,25 4,66
15 Eschweilera andina Cabuyo 1 33,49 2,39 33,38 2,38 47,67 3,40
16 Tetragastris panamensis No Conocido 33,11 2,37 33,40 2,39 51,72 3,69
17 Dialium guianense Tres tablas 29,84 2,13 29,89 2,14 53,46 3,82
18 Protium sagotianum Pepa de loro 1 27,84 1,99 28,14 2,01 41,33 2,95
19 Parkia nitida Dormidero blanco 2 27,29 1,95 27,29 1,95 54,13 3,87
20 Virola elongata Sangre toro 1 25,51 1,82 25,64 1,83 39,53 2,82
21 Couratari guianensis Guasco 24,43 1,75 24,43 1,75 44,43 3,17
22 Coussapoa orthoneura Matapalo 23,60 1,69 23,76 1,70 41,96 3,00
23 Hymenaea oblongifolia Algarrobo 22,14 1,58 22,14 1,58 37,27 2,66
24 Tapirira guianensis No Conocido 21,92 1,57 21,85 1,56 43,90 3,14
25 Parkia sp. 1 Dormidero blanco 1 21,80 1,56 21,80 1,56 41,66 2,98
26 Trattinnickia glaziovii Cariaño 3 18,43 1,32 18,43 1,32 25,53 1,82
27 Pourouma bicolor Caimaron 16,63 1,19 16,63 1,19 24,01 1,72
28 Virola carinata Sangre toro 4 15,78 1,13 15,78 1,13 23,48 1,68
29 Iryanthera crassifolia Araño 14,45 1,03 14,72 1,05 23,53 1,68
30 Ficus sp. 6 Matapalo 14,24 1,02 14,24 1,02 30,75 2,20
Otras especies 949,75 67,84 1105,78 78,98 1726,92 123,35
Total 2248,81 160,63 2424,13 173,15 3856,94 275,50
Fuente. ONFA 2020 con base en información de campo
- Volumen del Fuste por Individuo (VFi): en el Anexo 3 se muestra el volumen de fuste
estimado para cada individuo registrado durante el inventario.
- Volumen del Fuste por Unidad de Muestreo (VF/UM): en la unidad de muestreo
correspondiente a 14 hectáreas se estimó un total de 2.424 m³ de volumen de fuste.
- Volumen del Fuste por Hectárea (VF/ha): en cuanto a la estimación por hectárea se
calculó un promedio de 173 m³/ha.
- Volumen de Fuste por Especie por Unidad de muestreo (VFSP/UM) y por hectárea
(VFSP/ha): en la Tabla 23 se muestra el volumen de fuste para las primeras 30 especies
inventariadas, con mayor volumen en el área de muestreo, el resultado para el total de
especies se puede revisar en el Anexo 3. En esta estimación se incluyen las palmas.
78
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
- Volumen Comercial por Hectárea (VC/ha): en cuanto a la estimación por hectárea se
calculó un promedio de 149 m³/ha, para el total de especies inventariadas.
- Volumen Comercial por Especie por Unidad de muestreo (VCSP/UM) y por hectárea
(VCSP/ha): en la Tabla 23 se muestra el volumen comercial para las primeras 30 especies
inventariadas con mayor volumen comercial. El resultado para el total de especies se
puede revisar en el Anexo 3. En esta estimación no se incluyen las palmas.
Las especies con mayor volumen comercial, correspondientes a las especies con mayor
área basal y volumen total, son árboles de importancia económica en la región y en el
mercado nacional. Los volúmenes por hectárea son importantes, permitiendo proyectar
el manejo sostenible del bosque para el aprovechamiento de productos maderables.
El análisis de la estructura horizontal se realizó con base en los morfotipos identificados durante
el inventario forestal y trabajo de herbario de los profesionales. Se anota, que en la identificación
taxonómica de los individuos inventariados no es posible llegar al nivel de especie todos los
casos; sin embargo, para cada individuo se hizo una determinación que permite diferenciarlo
del resto de árboles encontrados en la muestra; de un total de 6.451 individuos solo de tuvo un
total de 16 individuos indeterminados; por lo cual, esta información es suficiente para realizar
el análisis de la estructura horizontal del ecosistema. Estos 16 individuos que no quedaron
identificados en el inventario se encuentran numerados y ubicados en el muestreo, por lo cual
se propone un seguimiento para su identificación, durante las actividades de desarrollo del Plan
de Manejo Forestal Sostenible propuesto en el presente documento.
Es importante resaltar que 30, de un total de 558 morfotipos diferentes, ocupan el 49,8% de la
abundancia total del ecosistema.
Tabla 24. Abundancia absoluta y relativa para las primeras 30 especies con mayor abundancia en el
área muestreada
N. Nombre Común Nombre científico Abundancia absoluta Abundancia relativa
1 Araño Iryanthera crassifolia 183 2,84
2 Palma bombona Iriartea deltoidea 183 2,84
3 No conocido Tetragastris panamensis 166 2,57
4 Leche chiva Pseudolmedia laevigata 149 2,31
5 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 147 2,28
6 No conocido Brosimum lactescens 141 2,19
7 Arenillo negro Qualea acuminata 136 2,11
8 Leche perra Pseudolmedia laevis 133 2,06
9 Dormidero negro Parkia discolor 131 2,03
10 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 123 1,91
11 Palma Seje Oenocarpus bataua 116 1,80
79
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre Común Nombre científico Abundancia absoluta Abundancia relativa
12 Palma choapo Socratea exorrhiza 112 1,74
13 Palma Asai Euterpe precatoria 110 1,71
14 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 108 1,67
15 Cabuyo Eschweilera sp. 1 108 1,67
16 Vara blanca Croton matourensis 99 1,53
17 Fariñero Clathrotropis macrocarpa 93 1,44
18 Sangre toro 1 Virola elongata 93 1,44
19 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 92 1,43
20 Chucho blanco Siparuna decipiens 87 1,35
21 Naranjito Rinorea paniculata 83 1,29
22 Yarumo rojo Cecropia sciadophylla 80 1,24
23 Palometa Neea robusta 77 1,19
24 Caimaron Pourouma bicolor 66 1,02
25 Palma Cumare Astrocaryum chambira 64 0,99
26 Guamo piedra Inga capitata 56 0,87
27 Cabuyo 1 Eschweilera andina 53 0,82
28 Dinde Batocarpus orinocensis 49 0,76
29 Inga cf. auristellae 45 0,70
30 Guamo 3 Inga auristellae 44 0,68
Otras especies 3.241 50,24
Total 6.451 100
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo
La información mostrada en la tabla indica para las primeras seis especies con mayores
frecuencias, que la primera aparece en todas las parcelas inventariadas, dos especies en 27
de las 28 parcelas y 3 especies en 26 de las 28 parcelas realizadas, indicando una excelente
distribución en el ecosistema.
Tabla 26. Frecuencia absoluta y relativa para las primeras 30 especies con mayor frecuencia en el área
muestreada
N. Nombre Común Nombre científico Fre Fre Abs Fre %
1 Araño Iryanthera crassifolia 28 100,00 1,08
2 Palma Cumare Astrocaryum chambira 27 96,43 1,04
3 Palma choapo Socratea exorrhiza 27 96,43 1,04
4 Palma Asai Euterpe precatoria 26 92,86 1,00
80
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre Común Nombre científico Fre Fre Abs Fre %
5 Dormidero negro Parkia discolor 26 92,86 1,00
6 Sangre toro 1 Virola elongata 26 92,86 1,00
7 Arenillo negro Qualea acuminata 25 89,29 0,96
8 No conocido Brosimum lactescens 24 85,71 0,92
9 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 24 85,71 0,92
10 Leche chiva Pseudolmedia laevigata 24 85,71 0,92
11 Leche perra Pseudolmedia laevis 24 85,71 0,92
12 Guamo piedra Inga capitata 23 82,14 0,88
13 Dinde Batocarpus orinocensis 22 78,57 0,84
14 No conocido Tetragastris panamensis 22 78,57 0,84
15 Yarumo rojo Cecropia sciadophylla 21 75,00 0,81
16 Arracacho Clarisia racemosa 21 75,00 0,81
17 Fariñero Clathrotropis macrocarpa 21 75,00 0,81
18 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 21 75,00 0,81
19 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 21 75,00 0,81
20 Palometa Neea robusta 20 71,43 0,77
21 Helicostylis tomentosa 19 67,86 0,73
22 Palma bombona Iriartea deltoidea 19 67,86 0,73
23 Caimaron Pourouma bicolor 19 67,86 0,73
24 Cariaño 2 Protium amazonicum 19 67,86 0,73
25 Chucho blanco Siparuna decipiens 19 67,86 0,73
26 Lechero Brosimum guianense 18 64,29 0,69
27 Tres tablas Dialium guianense 18 64,29 0,69
28 Guarea kunthiana 18 64,29 0,69
29 Guamo 3 Inga auristellae 18 64,29 0,69
30 Palma Seje Oenocarpus bataua 18 64,29 0,69
Otras especies 1944 6947 74,73
Total 2.602 9.293 100
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo
81
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Los resultados muestran que las 30 especies con mayor dominancia ocupan un poco más
del 50% de la dominancia total del ecosistema. Es de resaltar que especies como los
dormideros, presentan alta dominancia y frecuencia, a pesar de que no son tan abundantes
en comparación a especies como el Cabuyo.
Tabla 28. Dominancia absoluta y relativa para las primeras 30 especies con mayor dominancia en el
área muestreada
N. Nombre Común Nombre científico Dominancia absoluta Dominancia relativa
1 Dormidero negro Parkia discolor 15,2848 5,2
2 Arenillo negro Qualea acuminata 13,0171 4,5
3 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 9,6949 3,3
4 Cedro Achapo Cedrelinga cateniformis 7,6139 2,6
5 Cabuyo Eschweilera sp. 1 6,6236 2,3
6 Leche chiva Pseudolmedia laevigata 6,4982 2,2
7 Toche Marrano Goupia glabra 6,3364 2,2
8 Yarumo rojo Cecropia sciadophylla 6,2745 2,1
9 Palma bombona Iriartea deltoidea 5,7663 2,0
10 No conocido Brosimum lactescens 5,4049 1,9
11 No conocido Tetragastris panamensis 5,1041 1,7
12 Vara blanca Croton matourensis 4,9916 1,7
13 Dormidero algodoncillo Parkia velutina 4,8543 1,7
14 Leche perra Pseudolmedia laevis 4,6887 1,6
15 Arracacho Clarisia racemosa 4,1475 1,4
16 Tres tablas Dialium guianense 3,9387 1,3
17 Guamo loro Inga aff. psittacorum 3,8181 1,3
18 Cabuyo 1 Eschweilera andina 3,6626 1,3
19 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 3,4706 1,2
20 Dormidero blanco 2 Parkia nitida 3,4165 1,2
21 Sangre toro 1 Virola elongata 3,2887 1,1
22 Palma Seje Oenocarpus bataua 3,0842 1,1
23 Araño Iryanthera crassifolia 2,8531 1,0
24 Tapirira guianensis 2,7199 0,9
25 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 2,5493 0,9
26 Matapalo Coussapoa orthoneura 2,4943 0,9
27 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 2,4817 0,9
28 Dormidero blanco 1 Parkia sp. 1 2,4727 0,8
29 Guasco Couratari guianensis 2,3925 0,8
30 Palma choapo Socratea exorrhiza 2,3888 0,8
Otras especies 140,58 48,16
Total 291,9127 100
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo
82
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 29. Interpretación de los resultados de la dominancia relativa
Número de especies muestreadas Dominancia relativa Característica
558 >0-20 Pobre
0 >20-40 Escasa
0 >40-60 Media
0 >60-80 Abundante
0 >80 Dominante
Total especies 593
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo y resolución 223 de 2017 de la CDA
d. Índice de Valor de Importancia Simplificado – IVIS: los resultados de este índice se muestran
en la Tabla 30, para las primeras 30 especies con mayor importancia ecológica en el ecosistema.
En el Anexo 3. Resultados del inventario estadístico, se muestran los resultados para el total
de especies.
El análisis del IVIS indica que la especie con mayor peso ecológico en el ecosistema es el
Dormidero negro (Parkia discolor), especie que tiene los mayores valores de dominancia y se
encuentra dentro de las cinco más frecuentes. Tal como indicaron los anteriores resultados, la
gran diversidad del ecosistema no permite la dominancia de una sola especie; sin embargo, el
dormidero negro ocupa un 2,76% del IVIS total. Las especies que siguen en orden de
importancia son el Arenillo negro (Qualea acuminata), Cabuyo 2 (Eschweilera coriácea), Palma
bombona (Iriartea deltoidea) y Leche chiva (Pseudolmedia laevigata); estas cinco especies
ocupan el 11% del IVIS total.
Tabla 30. Índice de Importancia Ecológica Simplificado – IVIS para las 30 especies con mayor peso
ecológico en el área muestreada.
N. Nombre Nombre científico Abundancia Dominancia Frecuencia IVI TOTAL IVI %
Común Abs % Abs % Abs %
1 Dormidero
negro Parkia discolor 131 2,03 15,2848 5,2 92,86 1,00 8,27 2,76
2 Arenillo negro Qualea acuminata 136 2,11 13,0171 4,5 89,29 0,96 7,53 2,51
3 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 147 2,28 9,6949 3,3 75,00 0,81 6,41 2,14
4 Palma
bombona Iriartea deltoidea 183 2,84 5,7663 2,0 67,86 0,73 5,54 1,85
5 Leche chiva Pseudolmedia laevigata 149 2,31 6,4982 2,2 85,71 0,92 5,46 1,82
6 No conocido Tetragastris panamensis 166 2,57 5,1041 1,7 78,57 0,84 5,17 1,72
7 No conocido Brosimum lactescens 141 2,19 5,4049 1,9 85,71 0,92 4,96 1,65
8 Araño Iryanthera crassifolia 183 2,84 2,8531 1,0 100,00 1,08 4,89 1,63
9 Cabuyo Eschweilera sp. 1 108 1,67 6,6236 2,3 60,71 0,65 4,60 1,53
10 Leche perra Pseudolmedia laevis 133 2,06 4,6887 1,6 85,71 0,92 4,59 1,53
11 Yarumo rojo Cecropia sciadophylla 80 1,24 6,2745 2,1 75,00 0,81 4,20 1,40
12 Vara blanca Croton matourensis 99 1,53 4,9916 1,7 60,71 0,65 3,90 1,30
13 Cedro Achapo Cedrelinga cateniformis 36 0,558 7,6139 2,6 60,71 0,65 3,82 1,27
14 Pepa de loro Crepidospermum
11 rhoifolium 123 1,91 2,5493 0,9 85,71 0,92 3,70 1,23
15 Palma choapo Socratea exorrhiza 112 1,74 2,3888 0,8 96,43 1,04 3,59 1,20
16 Sangre toro 1 Virola elongata 93 1,44 3,2887 1,1 92,86 1,00 3,57 1,19
17 Palma Seje Oenocarpus bataua 116 1,80 3,0842 1,1 64,29 0,69 3,55 1,18
18 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 92 1,43 3,4706 1,2 75,00 0,81 3,42 1,14
19 Toche Marrano Goupia glabra 36 0,558 6,3364 2,2 60,71 0,65 3,38 1,13
20 Palma Asai Euterpe precatoria 110 1,71 1,9159 0,7 92,86 1,00 3,36 1,12
21 Fariñero Clathrotropis macrocarpa 93 1,44 2,1334 0,7 75,00 0,81 2,98 0,99
22 Pseudosenefeldera
Bizcocho inclinata 108 1,67 2,4817 0,9 32,14 0,35 2,87 0,96
23 Arracacho Clarisia racemosa 40 0,620 4,1475 1,4 75,00 0,81 2,85 0,95
83
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre Nombre científico Abundancia Dominancia Frecuencia IVI TOTAL IVI %
Común Abs % Abs % Abs %
24 Palma Cumare Astrocaryum chambira 64 0,99 2,1420 0,7 96,43 1,04 2,76 0,92
25 Cabuyo 1 Eschweilera andina 53 0,82 3,6626 1,3 50,00 0,54 2,61 0,87
26 Palometa Neea robusta 77 1,19 1,8490 0,6 71,43 0,77 2,60 0,87
27 Chucho blanco Siparuna decipiens 87 1,35 1,3151 0,5 67,86 0,73 2,53 0,84
28 Caimaron Pourouma bicolor 66 1,02 2,1732 0,7 67,86 0,73 2,50 0,83
29 Dormidero
algodoncillo Parkia velutina 24 0,372 4,8543 1,7 42,86 0,46 2,50 0,83
30 Tres tablas Dialium guianense 28 0,434 3,9387 1,3 64,29 0,69 2,47 0,82
Otras especies 3437 53,28 146,37 50,14 7071,43 76,04 179,46 59,82
Total 6451 100 291,9127 100 9300 100 300 100
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo
e. Coeficiente de Mezcla (CM): La relación entre el número de especies encontrado el cual fue
de 558 morfotipos y el número de individuos totales en el ecosistema forestal, el cual fue de
6.451 árboles, arroja un CM de 0,086; para árboles mayores a 10 cm de DAP. De acuerdo a la
tabla presentada por la CDA, esta medida muestra un ecosistema totalmente homogéneo.
Para el estudio de la regeneración natural se tuvieron en cuenta las siguientes categorías y áreas
de muestreo:
Latizales L (10 cm > DAP ≥ 5 cm): los latizales se midieron en subparcelas de 50 x 12,5 metros,
ubicadas a un lado del eje central (trocha) de la parcela de fustales.
Los Brinzales, divididos en dos subcategorías: los arbolitos menores a 5 cm de DAP y hasta 50
centímetros de altura, registrados en subparcelas de 5x5 metros (25 m2) dentro de la parcela
de fustales, muestreando dos subparcelas por cada parcela de fustales y las plántulas menores
a 50 cm de altura que se contaron en subparcelas de 2x2 metros (4m²) registrando dos
subparcelas por cada parcela de fustales. En el Anexo 9. Regeneración natural, se puede revisar
el inventario de regeneración natural realizado, el cual incluye inventario de Brinzales, latizales,
número de parcela, transecto y coordenadas, con la georreferenciación de cada parcela. Es
importante mencionar que estas subparcelas fueron levantadas dentro de las parcelas de
fustales, por lo cual su georreferenciación hace parte de estas últimas.
Tabla 31. Abundancia absoluta y relativa, para las primeras 30 especies con mayor abundancia en la
regeneración natural
Brinzal Latizal Abundancia RN
N. Nombre común Nombre científico
Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
1 Araño Iryanthera crassifolia 13 5,94 11 4,20 24 4,99
2 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 5 2,28 18 6,87 23 4,78
3 Palma Ibacaba Oenocarpus bacaba 1 0,46 17 6,49 18 3,74
84
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Brinzal Latizal Abundancia RN
N. Nombre común Nombre científico
Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
4 No Conocido Inga cf. auristellae 11 5,02 4 1,53 15 3,12
5 Oreja de mula Pausandra trianae 10 4,57 5 1,91 15 3,12
6 Chucho blanco Siparuna decipiens 2 0,91 12 4,58 14 2,91
7 Naranjito Rinorea paniculata 3 1,37 9 3,44 12 2,49
8 No Conocido Tetragastris panamensis 3 1,37 9 3,44 12 2,49
9 No Conocido Rinorea lindeniana 7 3,20 4 1,53 11 2,29
10 Leche perra Pseudolmedia laevis 3 1,37 7 2,67 10 2,08
11 Palma cubarro Bactris brongniartii 0,00 10 3,82 10 2,08
12 No Conocido indeterminada sp. 1 6 2,74 3 1,15 9 1,87
13 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 6 2,74 3 1,15 9 1,87
14 Guamo 5 Inga cayennensis 5 2,28 3 1,15 8 1,66
15 Guamo Inga sp. 1 4 1,83 3 1,15 7 1,46
16 Tres tablas Dialium guianense 5 2,28 2 0,76 7 1,46
17 Arenillo negro Qualea acuminata 4 1,83 2 0,76 6 1,25
18 Arrayan rojo 1 Hirtella hispidula 1 0,46 5 1,91 6 1,25
19 Cacay Caryodendron orinocense 3 1,37 2 0,76 5 1,04
20 Huesito 4 Rinorea macrocarpa 0,00 5 1,91 5 1,04
21 Laurel blanco 3 Ocotea cf. nigrescens 1 0,46 4 1,53 5 1,04
22 Laurel blanco 4 Ocotea argyrophylla 1 0,46 4 1,53 5 1,04
23 No conocido Brosimum lactescens 2 0,91 3 1,15 5 1,04
24 No conocido Meliosma herbertii 1 0,46 4 1,53 5 1,04
25 Palma Asaí Euterpe precatoria 0,00 5 1,91 5 1,04
26 Palma bombona Iriartea deltoidea 4 1,83 1 0,38 5 1,04
27 Arrayan rojo Hirtella bicornis 4 1,83 0,00 4 0,83
28 Dormidero negro Parkia cf. multijuga 2 0,91 2 0,76 4 0,83
29 Huesito 1 Rinorea sp. 2 0,00 4 1,53 4 0,83
30 No conocido Moraceae sp. 1 3 1,37 1 0,38 4 0,83
Otras especies 109 49,77 100 38,17 209 43,45
Total 219 100,00 262 100,00 481 100,00
Fuente: el estudio con base en información de campo
Tabla 33. Frecuencia absoluta y relativa para las primeras 30 especies con mayor frecuencia en la
regeneración natural
85
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Brinzal Latizal Frecuencia RN
Nombre común Nombre científico
Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
1 Araño Iryanthera crassifolia 50 3,125 30 1,96 80 2,56
2 Inga cf. auristellae 60 3,75 20 1,31 80 2,56
3 Chucho blanco Siparuna decipiens 20 1,25 50 3,27 70 2,24
4 Oreja de mula Pausandra trianae 50 3,125 20 1,31 70 2,24
5 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 40 2,5 30 1,96 70 2,24
6 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 30 1,875 30 1,96 60 1,92
7 Guamo Inga sp. 1 40 2,5 20 1,31 60 1,92
8 Guamo 5 Inga cayennensis 30 1,875 30 1,96 60 1,92
9 Leche perra Pseudolmedia laevis 20 1,25 40 2,61 60 1,92
10 Tetragastris panamensis 20 1,25 40 2,61 60 1,92
11 Tres tablas Dialium guianense 50 3,125 10 0,65 60 1,92
12 Rinorea lindeniana 20 1,25 30 1,96 50 1,60
13 indeterminada sp. 1 30 1,875 20 1,31 50 1,60
14 Arenillo negro Qualea acuminata 20 1,25 20 1,31 40 1,28
15 Cacay Caryodendron orinocense 30 1,875 10 0,65 40 1,28
16 Dormidero negro Parkia cf. multijuga 20 1,25 20 1,31 40 1,28
17 Naranjito Rinorea paniculata 10 0,625 30 1,96 40 1,28
18 Moraceae sp. 1 30 1,875 10 0,65 40 1,28
19 Palma bombona Iriartea deltoidea 30 1,875 10 0,65 40 1,28
20 Palma Ibacaba Oenocarpus bacaba 10 0,625 30 1,96 40 1,28
21 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 0 0 40 2,61 40 1,28
22 Arrayan rojo Hirtella bicornis 30 1,875 0 0,00 30 0,96
23 Arrayan rojo 1 Hirtella hispidula 10 0,625 20 1,31 30 0,96
24 Cabuyo Eschweilera sp. 1 20 1,25 10 0,65 30 0,96
25 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 10 0,625 20 1,31 30 0,96
26 Guamo 4 Inga aff. cylindrica 30 1,875 0 0,00 30 0,96
27 Huesito Amaioua guianensis 10 0,625 20 1,31 30 0,96
28 Rinorea sp. 1 30 1,875 0 0,00 30 0,96
29 Brosimum lactescens 10 0,625 20 1,31 30 0,96
30 Guarea kunthiana 20 1,25 10 0,65 30 0,96
Otras especies 790 49,375 850 55,92 1640 52,56
Total 1600 100 1520 100 3130 100
Fuente: el estudio con base en información de campo
La Tabla 35 muestra que se dividieron tres estratos de altura diferentes para la composición del
perfil del bosque, de acuerdo a lo indicado en la resolución 223 de 2017 de CDA, según la cual,
86
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
el estrato inferior es la altura media que reúne el 50% de los individuos del bosque, el estrato
medio reúne el 30% y el estrato superior reúne el 20% restante.
El estrato inferior se mueve entre alturas de 2 a 13,1 metro, con una altura media de 8,8 metros;
el estrato medio, entre 13,2 y 17,8 metros de altura y una altura media de 15,4 metros y el
estrato superior con un rango entre 18 a 46 metros y una altura media de 25 metros. La Figura
19 permite observar la acumulación del número de individuos inventariados versus la altura
total, indicando que un gran número de árboles presenta alturas de 10 metros, correspondiente
a la altura media del estrato inferior.
500
450
400
Número de árboles
350
300
250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50
Altura total (m)
Por su parte, el histograma de frecuencias para las clases de altura total (Figura 20) presenta un
comportamiento asimétrico hacia la izquierda y leptocúrtico (curtósis hacia arriba), lo que
demuestra una importante agrupación de individuos entre los 5 y 20 metros aproximadamente,
rango en el que de acuerdo a la Tabla 36 se encontrarían los estratos I y II. Teniendo en cuenta
que las clases altimétricas mayores (VII-IX) no presentan una cantidad significativa de individuos,
es posible deducir que estos corresponden a árboles con dominancia local, en sectores
específicos de la zona de estudio, hecho que no se asemeja a lo que sucede en las clases
intermedias (V y VI) donde existe un mayor número de individuos.
87
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo
1710
1175
603
14 205 33 7
Valor Fitosociológico por Especie - VFsp y Posición Sociológica Absoluta - PSAsp y Relativa –
PS%sp por Especie: las especies que muestran mayor Posición Sociológica Absoluta hacen parte
de las especies con mayor peso ecológico en el ecosistema; sin embargo, es interesante que
especies como el dormidero negro (Parkia discolor), que ocupa el segundo lugar en IVIS con alta
dominancia y que hace parte del estrato superior con las mayores alturas, ocupa el puesto 10
en cuanto a índice fitosociológico. Como se mencionó en párrafos anteriores, esta especie en
particular sobresale en el ecosistema con individuos de gran altura y diámetro; sin embargo, su
abundancia es menor en comparación con las demás especies de mayor peso ecológico en el
ecosistema. En la Tabla 37 se muestran los resultados para las 30 primeras especies con mayor
posición sociológica en el ecosistema y en el Anexo 3 se incluye el resultado del valor
fitosociológico y posición sociológica para el total de especies de fustales inventariadas.
Tabla 37. Posición sociológica absoluta por especie - PSAsp, para las primeras 30 especies de fustales
con mayor PSAsp.
N. Nombre científico Nombre Común VFspI VFspII VFspIII PSAsp PS%
1 Iryanthera crassifolia Araño 54,10 5,63 0,58 60,30 3,46
2 Tetragastris panamensis No Conocido 31,11 14,28 1,73 47,13 2,71
3 Iriartea deltoidea Palma bombona 24,75 8,66 10,53 43,94 2,52
4 Crepidospermum rhoifolium Pepa de loro 11 32,88 4,98 1,01 38,87 2,23
5 Brosimum lactescens No Conocido 22,28 10,61 4,18 37,06 2,13
6 Pseudolmedia laevigata Leche chiva 19,80 10,39 6,49 36,68 2,11
7 Eschweilera coriacea Cabuyo 2 18,39 11,90 5,77 36,06 2,07
8 Pseudolmedia laevis Leche perra 17,33 12,99 3,46 33,77 1,94
9 Pseudosenefeldera inclinata Bizcocho 23,34 7,79 0,87 31,99 1,84
10 Parkia discolor Dormidero negro 14,50 9,52 6,64 30,66 1,76
11 Oenocarpus bataua Palma Seje 18,03 9,09 3,32 30,44 1,75
12 Qualea acuminata Arenillo negro 13,08 7,79 9,09 29,96 1,72
13 Socratea exorrhiza Palma choapo 16,62 7,58 4,33 28,52 1,64
14 Rinorea paniculata Naranjito 26,52 1,30 0,29 28,11 1,61
15 Siparuna decipiens Chucho blanco 21,57 5,41 0,14 27,12 1,56
16 Clathrotropis macrocarpa Fariñero 19,09 5,84 1,73 26,67 1,53
17 Protium sagotianum Pepa de loro 1 18,74 6,49 1,30 26,53 1,52
88
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre científico Nombre Común VFspI VFspII VFspIII PSAsp PS%
18 Eschweilera sp. 1 Cabuyo 12,73 8,01 5,05 25,79 1,48
19 Neea robusta Palometa 23,34 1,95 0,29 25,57 1,47
20 Euterpe precatoria Palma Asai 10,25 10,39 4,76 25,40 1,46
21 Virola elongata Sangre toro 1 14,50 6,93 2,89 24,31 1,40
22 Croton matourensis Vara blanca 10,25 8,66 4,33 23,24 1,34
23 Pourouma bicolor Caimaron 7,78 7,14 1,59 16,51 0,95
24 Cecropia sciadophylla Yarumo rojo 4,95 4,33 6,64 15,92 0,91
25 Inga capitata Guamo piedra 10,25 3,46 1,59 15,30 0,88
26 Inga cf. auristellae Guamo 3 13,08 1,30 0,29 14,67 0,84
27 Astrocaryum chambira Palma Cumare 6,36 3,90 4,04 14,30 0,82
28 Batocarpus orinocensis Dinde 9,19 3,46 1,01 13,67 0,79
29 Guarea kunthiana No Conocido 10,25 2,38 0,43 13,07 0,75
30 Inga auristellae Guamo 3 9,19 2,81 0,72 12,73 0,73
Otras especies 590,11 213,83 90,03 893,98 51,37
Total 1129,31 423,33 187,72 1740,36 100,00
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo y resolución 223 de 2017 de la CDA
Igual que en el caso de fustales, se utilizan los índices de posición sociológica para describir y
analizar la distribución vertical de los árboles. La tabla 38 muestra las categorías de tamaño
determinadas en el presente PMFS con base en el número de individuos presentes por las
diferentes alturas; de tal forma, que con base en la metodología descrita en la resolución 223
de 2017 de CDA, se tuviera el 50% de individuos de Brinzales y latizales en la primera categoría
de tamaño, el 30% en la segunda y el 20% en la categoría de mayores alturas.
Con base en las categorías determinadas y el valor fitosociológico estimado para cada estrato,
se calculó el valor fitosociológico de la regeneración natural temprana por especie, como se
muestra en la Tabla 39, para las primeras 30 especies con mayor posición sociológica en la
regeneración natural y en el Anexo 9 para el total de especies.
Tabla 39. Posición sociológica absoluta y relativa para la Regeneración Natural, para las primeras 30
especies con mayor PSA
N. Nombre científico Nombre común I II III Total %
1 Oenocarpus bacaba Palma Ibacaba 1,67 0,97 0,92 3,56 6,52
2 Pseudosenefeldera inclinata Bizcocho 0,56 1,56 1,23 3,34 6,11
3 Bactris brongniartii Palma cubarro 2,22 0,39 0,00 2,61 4,78
4 Siparuna decipiens Chucho blanco 0,85 1,56 0,15 2,56 4,70
5 Iryanthera crassifolia Araño 0,39 1,36 0,46 2,21 4,05
6 Tetragastris panamensis No Conocido 0,85 0,78 0,31 1,94 3,55
7 Rinorea paniculata Naranjito 0,34 1,17 0,31 1,82 3,33
8 Pausandra trianae Oreja de mula 0,92 0,39 0,00 1,31 2,40
89
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
9 Hirtella hispidula Arrayan rojo 1 1,11 0,19 0,00 1,30 2,39
10 Pseudolmedia laevis Leche perra 0,00 0,97 0,31 1,28 2,34
11 Rinorea lindeniana Huesito 3 0,71 0,39 0,00 1,10 2,01
12 Rinorea macrocarpa Huesito 4 0,28 0,78 0,00 1,06 1,93
13 Rinorea sp. 2 Huesito 1 0,56 0,39 0,00 0,94 1,73
14 Euterpe precatoria Palma Asai 0,28 0,00 0,61 0,89 1,63
15 Protium sagotianum Pepa de loro 1 0,00 0,39 0,46 0,85 1,55
16 Ocotea argyrophylla Laurel blanco 4 0,30 0,39 0,15 0,84 1,54
17 Inga cayennensis Guamo 5 0,34 0,39 0,00 0,73 1,34
18 Inga cf. auristellae Guamo 3 0,04 0,19 0,46 0,70 1,28
19 Crepidospermum rhoifolium Pepa de loro 11 0,32 0,19 0,15 0,67 1,23
20 Inga sp. 1 Guamo 0,28 0,39 0,00 0,67 1,22
21 Meliosma herbertii No Conocido 0,00 0,19 0,46 0,65 1,20
22 Brosimum lactescens No Conocido 0,30 0,19 0,15 0,65 1,19
23 Ocotea cf. nigrescens Laurel blanco 3 0,02 0,00 0,61 0,63 1,16
24 Miconia pterocaulon Tuno 11 0,28 0,19 0,15 0,63 1,15
25 Licania sp. 1 Arenillo blanco 2 0,00 0,39 0,15 0,54 0,99
26 indeterminada sp. 1 No Conocido 0,00 0,19 0,31 0,50 0,92
27 Inga auristellae Guamo 3 0,00 0,19 0,31 0,50 0,92
28 Dialium guianense Tres tablas 0,30 0,19 0,00 0,49 0,91
29 Amaioua guianensis Huesito 0,28 0,19 0,00 0,47 0,86
30 Neea robusta Palometa 0,28 0,19 0,00 0,47 0,86
Otras especies 5,67 7,01 5,97 18,66 34,19
Total 19,15 21,79 13,63 54,56 100
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo y resolución 223 de 2017 de la CDA
Tabla 40. Regeneración Natural Temprana Relativa – RNTR, para las primeras 30 especies con mayor
RNTR
N. Nombre común Nombre científico Abundancia Frecuencia PFS RNTR
1 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 4,78 1,92 6,11 4,27
2 Araño Iryanthera crassifolia 4,99 2,56 4,05 3,87
3 Palma Ibacaba Oenocarpus bacaba 3,74 1,28 6,52 3,85
4 Chucho blanco Siparuna decipiens 2,91 2,24 4,70 3,28
5 No Conocido Tetragastris panamensis 2,49 1,92 3,55 2,66
6 Palma cubarro Bactris brongniartii 2,08 0,96 4,78 2,61
7 Oreja de mula Pausandra trianae 3,12 2,24 2,40 2,59
8 Naranjito Rinorea paniculata 2,49 1,28 3,33 2,37
9 No Conocido Inga cf. auristellae 3,12 2,56 1,28 2,32
10 Leche perra Pseudolmedia laevis 2,08 1,92 2,34 2,11
11 No Conocido Rinorea lindeniana 2,29 1,60 2,01 1,97
12 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 1,87 2,24 1,23 1,78
13 Guamo 5 Inga cayennensis 1,66 1,92 1,34 1,64
14 Arrayan rojo 1 Hirtella hispidula 1,25 0,96 2,39 1,53
15 Guamo Inga sp. 1 1,46 1,92 1,22 1,53
16 No Conocido indeterminada sp. 1 1,87 1,60 0,92 1,46
17 Tres tablas Dialium guianense 1,46 1,92 0,91 1,43
18 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 1,04 1,28 1,55 1,29
19 Palma Asai Euterpe precatoria 1,04 0,96 1,63 1,21
20 Huesito 4 Rinorea macrocarpa 1,04 0,64 1,93 1,20
21 Arenillo negro Qualea acuminata 1,25 1,28 0,83 1,12
22 Laurel blanco 4 Ocotea argyrophylla 1,04 0,64 1,54 1,07
23 Huesito 1 Rinorea sp. 2 0,83 0,64 1,73 1,07
90
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre común Nombre científico Abundancia Frecuencia PFS RNTR
24 Brosimum lactescens 1,04 0,96 1,19 1,06
25 Cacay Caryodendron orinocense 1,04 1,28 0,75 1,02
26 Meliosma herbertii 1,04 0,64 1,20 0,96
27 Palma bombona Iriartea deltoidea 1,04 1,28 0,55 0,96
28 Laurel blanco 3 Ocotea cf. nigrescens 1,04 0,64 1,16 0,95
29 Dormidero negro Parkia cf. multijuga 0,83 1,28 0,59 0,90
30 Moraceae sp. 1 0,83 1,28 0,36 0,83
Otras especies 43,25 56,09 35,89 45,08
Total 100 100 100 100
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo y resolución 223 de 2017 de la CDA
La tabla 41 a continuación, muestra las 35 especies con mayor IVIA en el ecosistema, el índice
para el total de especies se puede revisar en el anexo 3.
Tabla 41. Índice de Valor de Importancia Ampliado – IVIA para las primeras 35 especies con mayor
peso ecológico en el área inventariada
N. Nombre Común Nombre científico IVIS PS% RNTR TOTAL
1 Araño Iryanthera crassifolia 4,89 3,46 3,87 12,22
2 No conocido Tetragastris panamensis 5,17 2,71 2,66 10,53
3 Arenillo negro Qualea acuminata 7,53 1,72 1,12 10,37
4 Dormidero negro Parkia discolor 8,27 1,76 10,03
5 Cabuyo 2 Eschweilera coriacea 6,41 2,07 0,72 9,19
6 Palma bombona Iriartea deltoidea 5,54 2,52 0,96 9,02
7 Bizcocho Pseudosenefeldera inclinata 2,87 1,84 4,27 8,98
8 Leche perra Pseudolmedia laevis 4,59 1,94 2,11 8,65
9 Leche chiva Pseudolmedia laevigata 5,46 2,11 0,70 8,26
10 No conocido Brosimum lactescens 4,96 2,13 1,06 8,15
11 Pepa de loro 11 Crepidospermum rhoifolium 3,70 2,23 1,78 7,72
12 Chucho blanco Siparuna decipiens 2,53 1,56 3,28 7,37
13 Cabuyo Eschweilera sp. 1 4,60 1,48 0,66 6,74
14 Naranjito Rinorea paniculata 2,28 1,61 2,37 6,26
15 Pepa de loro 1 Protium sagotianum 3,42 1,52 1,29 6,24
16 Palma Asai Euterpe precatoria 3,36 1,46 1,21 6,03
17 Palma Seje Oenocarpus bataua 3,55 1,75 0,35 5,64
18 Palma choapo Socratea exorrhiza 3,59 1,64 0,27 5,50
19 Vara blanca Croton matourensis 3,90 1,34 5,23
20 Yarumo rojo Cecropia sciadophylla 4,20 0,91 5,11
21 Sangre toro 1 Virola elongata 3,57 1,40 4,96
22 Inga cf. auristellae 1,72 0,84 2,32 4,89
23 Fariñero Clathrotropis macrocarpa 2,98 1,53 0,27 4,78
24 Palma Ibacaba Oenocarpus bacaba 0,68 0,24 3,85 4,76
25 Palometa Neea robusta 2,60 1,47 0,64 4,71
26 Toche Marrano Goupia glabra 3,38 0,49 0,75 4,63
27 Cedro Achapo Cedrelinga cateniformis 3,82 0,48 4,30
28 Tres tablas Dialium guianense 2,48 0,34 1,43 4,24
91
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre Común Nombre científico IVIS PS% RNTR TOTAL
29 Oreja de mula Pausandra trianae 0,77 0,46 2,59 3,82
30 Cabuyo 1 Eschweilera andina 2,61 0,69 0,48 3,79
31 Palma Cumare Astrocaryum chambira 2,76 0,82 0,18 3,76
32 Guamo piedra Inga capitata 2,39 0,88 0,47 3,74
33 Arracacho Clarisia racemosa 2,85 0,50 0,18 3,53
34 Dinde Batocarpus orinocensis 2,27 0,79 0,46 3,52
35 Caimaron Pourouma bicolor 2,50 0,95 3,45
Otras especies 171,85 50,34 57,71 279,87
Total 300 100 100 500
Fuente. ONFA 2020 con base en datos de campo y resolución 223 de 2017 de la CDA
Alfa Diversidad
- Índice de Menhinick (Dmn): Este índice permite determinar la riqueza de especies. Para
este estudio se calculó como el cociente entre el número de especies (S) y la raíz
cuadrada del número de individuos en la unidad de muestreo (N). Se aclara que el
número de especies corresponde a los morfotipos determinados en fustales, ya que
aunque no se logró llegar hasta el epíteto específico, cada morfotipo corresponde a una
especie diferente. El resultado del índice es como sigue:
El valor del índice muestra una alta riqueza de especies, al compararlo por ejemplo con
los resultado de Melo (2000), de Dmn = 5,06 obtenidos en un bosque en estado de
conservación en la cordillera central. Citado en (López, Ramírez, & Zamora, 2012)
Índice de simpson (D): este índice mide la dominancia, que se enfatiza en las especies
más comunes y reflejan más la riqueza de especies. Se refiere a la probabilidad de que
dos individuos e una comunidad infinitamente grande, tomados al azar, pertenezcan a
la misma especie. Y se calcula como la sumatoria de la abundancia proporcional de las
especies. La fórmula es como sigue:
D= Ʃ [n(n-1)/N(N-1)] = 0,010
Índice de Berger Parker (d): es una medida de dominancia que expresa la abundancia
proporcional de la especie más abundante; a su vez, es independiente de las especies
pero es fuertemente influenciado por el tamaño de la muestra. Su fórmula es como
sigue:
D= N max/N = 183/6.541 = 0,028
92
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
H’=Ʃpi*ln(pi) = 5,2
Los resultados del índice de Shannon indican una muy alta diversidad del ecosistema.
Como se mencionó anteriormente, dado que no hay una dominancia marcada de
ninguna de las especies, disminuyendo la posibilidad de que dos individuos tomados al
azar pertenezcan a la misma especie.
Dmg=S-1/Ln(N) = 64
La interpretación de los resultados del índice de Margalef muestra una diversidad muy
alta para el ecosistema analizado, en comparación por ejemplo con los resultados
encontrados por (López, Ramírez, & Zamora, 2012) de entre 12 y 20 para un bosque de
galería.
En resumen el análisis de alfa diversidad muestra un bosque altamente diverso con baja
tendencia a la dominancia de una sola especie. Esos resultados coinciden con el IVIA donde la
especie dominante solo ocupa 12,22 del 100% del índice del ecosistema.
Beta Diversidad
Para el análisis estadístico de los datos recolectados se presenta en la Tabla 42 el cálculo de los
estadígrafos para los indicadores de área basal, número de árboles y volumen comercial del total
de individuos inventariados.
Tabla 42. Estadígrafos para las variables de área basal, número de árboles y volumen comercial
Estadígrafos AB NA Vol. Com
Sumatoria 291,91 6451,00 2248,81
Media aritmética 10,43 230,39 80,3
Número de parcelas 28,00 28,00 28
Varianza 4,55 970,10 468,4
Desviación estándar (s) 2,13 31,15 21,64
Coeficiente de variación 20,46 13,52 26,95
Error estándar (EX) 0,40 5,89 4,09
EM 0,74 10,79 8,4
Error admisible E% 7,92 5,23 10,43
Intervalos de confianza + 10,43 + 0.74 230,39 + 10,79 80,3+8,4
Intervalos de confianza - 10,43 - 0,74 230,39 - 10,79 80,3-8,4
Fuente: el estudio, con base en información de campo
Los resultados mostrados en la Tabla 42 indican alta confiabilidad del muestreo, con un error
por debajo del 11% para el número de árboles, áreas basal y volumen comercial.
93
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Determinación taxonómica de las Especies Arbóreas
La determinación de las especies en campo es un trabajo que requiere gran dedicación y cuidado
en ecosistemas como los bosques del Guaviare que representan alta diversidad y dificultad de
acceso. En el presente estudio se tuvieron en cuenta varios protocolos que permitieran la mayor
aproximación a la identificación de las especies arbóreas. Estos protocolos incluyeron pasos en
la planeación del inventario, en el trabajo de campo y en el trabajo final de oficina.
Como resultado del trabajo realizado se identificaron un total de 591 morfotipos diferentes para
fustales y regeneración natural, correspondientes a 7.067 individuos registrados, en fustales y
regeneración natural incluidas plántulas. Para efectos de la composición florística, se registraron
379 especies, pertenecientes a 195 géneros y 62 familias. El 89,72% de los individuos se
determinó a nivel de especie, 7,56% a género, 2,29% a familia y 0,43% están indeterminados; es
importante resaltar que aunque se identificaron 591 morfotipos, para el conteo de especies solo
se tuvo en cuenta las determinadas hasta esta categoría taxonómica y fueron unificados
aquellos que presentaban los calificadores aff. - affinis (Relacionado) y cf. -confer (Comparar) al
considerar que se trata del mismo taxón. Las familias con mayor riqueza de especies fueron:
Fabaceae (47 especies), Moraceae (37), Burseraceae (26) y Lauraceae (24) (Tabla 43). En el
Anexo 5 se puede revisar el listado completo de morfotipos registrados, que incluye la
información completa de los nombres científicos y nombres comunes de las especies
identificadas.
94
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 43. Riqueza de géneros y especies para las familias botánicas
FAMILIA NO. NO. FAMILIA NO. NO.
GÉNEROS ESPECIES GÉNEROS ESPECIES
Achariaceae 1 1 Malpighiaceae 1 2
Anacardiaceae 2 2 Malvaceae 6 11
Annonaceae 5 10 Melastomataceae 3 18
Apocynaceae 5 9 Meliaceae 3 8
Aquifoliaceae 1 1 Moraceae 15 37
Araliaceae 2 3 Myristicaceae 3 15
Arecaceae 7 9 Myrtaceae 3 5
Bignoniaceae 2 2 Nyctaginaceae 2 7
Bixaceae 1 1 Ochnaceae 1 2
Boraginaceae 1 1 Olacaceae 3 2
Burseraceae 5 26 Peraceae 1 1
Cannabaceae 1 1 Phyllanthaceae 3 4
Caryocaraceae 1 2 Picramniaceae 1 1
Celastraceae 3 3 Piperaceae 1 5
Chrysobalanaceae 4 9 Polygonaceae 1 1
Clusiaceae 4 4 Rhizophoraceae 1 1
Combretaceae 2 1 Rosaceae 1 1
Dichapetalaceae 2 2 Rubiaceae 8 7
Ebenaceae 1 1 Rutaceae 2 1
Elaeocarpaceae 1 5 Sabiaceae 1 1
Erythroxylaceae 1 1 Salicaceae 2 5
Euphorbiaceae 13 15 Sapindaceae 1 1
Fabaceae 29 47 Sapotaceae 4 11
Goupiaceae 1 1 Simaroubaceae 1 1
Humiriaceae 2 2 Siparunaceae 1 2
Hypericaceae 1 1 Staphyleaceae 1 1
Icacinaceae 1 1 Ulmaceae 1 1
Lamiaceae 2 2 Urticaceae 3 16
Lauraceae 7 24 Verbenaceae 1 1
Lecythidaceae 4 8 Violaceae 3 7
Linaceae 2 2 Vochysiaceae 3 6
Fuente. ONFA 2020
En el anexo 5, incluido como parte del presente plan de manejo, se anexa el listado de las
especies halladas en el inventario forestal, sobre el cual se revisó y asignó la categoría de grado
de amenaza, para las especies que se encuentran reportadas en el listado de especies silvestres
amenazadas de la diversidad biológica colombiana, de acuerdo con la resolución N. 1912 del 15
de septiembre de 2017.
95
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
familia, se aclara que la infertilidad de los individuos, en el momento del trabajo de campo no
permitió su determinación taxonómica; por lo tanto, un nuevo recorrido de campo no
garantizaría resultados si los individuos no presentan algún estado de floración o fructificación
que permita su identificación, situación que por otro lado aumentaría los costos del estudio
técnico exigido 3.3.6 dificultaría la viabilidad económica del aprovechamiento forestal para las
comunidades que habitan la zona. En atención a lo anterior y, conscientes de la importancia de
un manejo sostenible del ecosistema, acorde con la capacidad del bosque natural, no se propone
la intervención de especies que no estén plenamente identificadas; de tal forma, que no se
afecten posibles especies en algún estado de amenaza. En este contexto, las especies que se
identificaron solo hasta género, cuando tienen reporte en alguna categoría de amenaza, no
fueron consideradas para aprovechamiento o manejo, hasta tanto no estén plenamente
identificadas. Tal es el caso del género Sloanea sp., de la familia Elaeocarpaceae, donde se
encontraron varias especies del mencionado género en categoría CR de amenaza; así como el el
género Hirtella.
Por otra parte, y en aras de contribuir a la generación de conocimiento científico que enriquezca
la información de los bosques a manejar, se propone que en las parcelas de medición, que se
realizarán como parte de las actividades de seguimiento del aprovechamiento forestal, se
incluya el monitoreo fenológico de los géneros que presentan algún reporte de amenaza, con el
fin de identificar si existen especies silvestres amenazadas en el ecosistema y procurar por su
protección y manejo.
Se considera importante aclarar, que los individuos que aparecen como indeterminados
corresponden en su mayoría a especímenes de regeneración natural, los cuales no cuentan con
características suficientes para su determinación.
96
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS ESPECIES Y LOS VOLÚMENES OBJETO
DE SOLICITUD DE APROVECHAMIENTO
FUNDAMENTACIÓN
La definición del número de especies y volumen a aprovechar se realizó a partir de los resultados
del inventario forestal estadístico, teniendo en cuenta las especies que mostraron mayor
importancia ecológica, mayor volumen, mayor número de individuos en la zona y una
distribución diamétrica que indique gran abundancia de árboles jóvenes. Adicional a estas
características obtenidas en campo, se tuvo en cuenta la importancia económica de las especies,
de acuerdo a información secundaria y a los usos que dan los habitantes del área a las especies
más comunes en los bosques. De acuerdo a estos análisis se seleccionaron 11 especies, para el
aprovechamiento de productos maderables y dos especies para el aprovechamiento de
Productos Forestales No Maderables – PFNM, que hacen parte del grupo de especies Valiosas,
tienen buena importancia ecológica, de acuerdo a los resultados del IVI, y una distribución
diamétrica en forma de J invertida que garantiza alta presencia de árboles de futura cosecha
que reemplacen los árboles aprovechados.
La información del inventario mostró un ecosistema diverso con escasa dominancia de especies,
un buen número de árboles por hectárea 461 + 22, un volumen promedio de 149 + 15,5m³/ha y
un área basal promedio de 20,8 + 1,5 m²/ha. Por su parte, el histograma de frecuencias de clases
diamétricas (Figura 21) indica la presencia de gran cantidad de árboles jóvenes, en comparación
a los árboles maduros además de la presencia de algunos árboles de gran tamaño (>100 cm de
DAP), lo que puede interpretarse como rodales maduros en los cuales ocurre un reclutamiento
permanente de individuos nuevos (Newton, 2007). Un aprovechamiento de individuos maduros
podría jalonar el crecimiento de las clases menores; de igual forma, la gran abundancia de
árboles jóvenes garantiza un stock de reposición de los árboles que pudieran aprovecharse.
4188
Número de árboles
1372
453 243 86 37 21 51
Figura 21. Histograma de frecuencias de clases diamétricas para el total de especies inventariadas
Fuente. ONFA 2020 con base en información de campo
Las especies seleccionadas para el manejo forestal en la unidad de las Veredas de Puerto
Cubarro y Puerto Polaco son: Dormidero negro (Parkia discolor), Achapo (Cedrelinga
cateniformis), Arenillo negro (Qualea acuminata), Cabuyo 2 (Eschweilera coriacea), Toche
marrano (Goupia glabra), Tres tablas (Dialium guianense), Vara blanca (Croton matourensis),
97
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Leche chiva (Pseudolmedia laevigata), Brosimum lactescens, Leche perra (Pseudolmedia laevis),
Arracacho (Clarisia racemosa), Palma Asaí (Euterpe precatoria) y Palma Seje (Oenocarpus
bataua). A continuación se describe el paso a paso y criterios tenidos en cuenta para la selección
de estas especies.
Tabla 44. Principales usos para las primeras 30 especies con mayor IVIA
N. Especie Usos
Araño
Sin uso conocido en la región.
1 Iryanthera
Muy abundante en el bosque inventariado.
crassifolia
Construcción, recomendada para estructuras pesadas en ambientes secos,
muebles no tallados, repisas, vigas, columnas. (WWF, 2015)
Dormidero
Reconocido por la comunidad como madera de calidad para construcción en las
negro
2 viviendas y arreglos de corrales.
Parkia
discolor
Se presentaron muchos individuos de gran porte, con buena calidad de la
madera. De alta importancia ecológica por el aporte en biomasa y buena
oportunidad de regeneración en el bosque.
Especie reconocida, con usos potenciales, se utiliza para la construcción de vigas,
cercas, tableros, muebles y chapas. Es una especie de madera semipesada según
la densidad, según Corpoamazonía comparte usos estructurales con Clarisia
Arenillo negro racemosa también identificada en el presente inventario.
3 Qualea
acuminata Reconocido por la comunidad como madera de calidad para construcción en las
viviendas y arreglos de corrales. Se presentaron muchos individuos de gran porte,
con buena calidad de la madera. De alta importancia ecológica por el aporte en
biomasa y buena oportunidad de regeneración en el bosque.
Madera empleada en la carpintería, construcciones internas, ebanistería,
gabinetes, muebles, pisos y utensilios domésticos. La corteza es utilizada para
No Conocido
combatir los hongos de la piel. En Colombia se recomienda para ejercicios de
4 Tetragastris
restauración. (Árboles, Arbustos y Palmas de Panamá, 2019)
panamensis
No reconocido por la comunidad.
El género Eschweilera es conocido por su madera dura, usado para construcción
Cabuyo 2
y actividades estructurales, con algunos problemas por su dureza al corte. Es
5 Eschweilera
reportada como maderable en los estudios del Sinchi. (Barrera, Castro, & Giraldo,
coriacea
2018)
98
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Especie Usos
99
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Especie Usos
Palma Asaí
Uso alimenticio con un amplio mercado reconocido a nivel nacional. (Bernal Y
19 Euterpe
Galeano 2013)
precatoria
Uso de manera local como columnas de construcción es regiones de la Amazonia.
Palma Seje Uso alimenticio con un amplio mercado reconocido a nivel nacional. (Bernal Y
20 Oenocarpus Galeano 2013).
bataua
Uso potencial para extracción de aceite, comercio joven.
Usos medicinales para infecciones bronquiales
Fariñero Madera recomendada para estructuras en ambientes secos y húmedos cuando
21 Clathrotropis se trata del duramen, muebles rústicos, repisas, vigas, columnas, tablas,
macrocarpa molduras, duelas para pisos. (WWF, 2015)
Especie reconocida, con usos potenciales reconocido por Corpoamazonía según
el estudio de las propiedades físico mecánicas de la madera de importancia
Vara blanca regional, no se identifica comercio.
22 Croton
matourensis Madera liviana y de fácil trabajabilidad huacales, aserrío y como embalaje para
transporte de alimentos. Regionalmente se reconocen usos estructurales en
interiores.
Oreja de mula
23 Pausandra Sin uso conocido en la región
trianae
Especie reconocida regionalmente. Con un mercado establecido. Reportado para
estructuras con muy buen desempeño, chapas, molduras, carpintería fina, tablas,
Cedro Achapo
muebles finos y pesados. Para canoas, duelas para carrocería. (WWF, 2015)
24 Cedrelinga
La madera es medianamente pesada y puede usarse para triplex, ebanistería,
cateniformis
pisos, carretería, chapas decorativas, tornería, carrocerías, y construcciones
normales (López y Cárdenas 2002)
Tres tablas Reportada como maderable por el Sinchi, (Barrera, Castro, & Giraldo, 2018).
25 Dialium Reportado para acabados exteriores, armazón de barcos, carrocerías y crucetas.
guianense (Solorzano, Suarez, & Mogollón, 2016)
Yarumo rojo La madera se emplea en molduras, cajas aserradas o desenrolladas, encofrados
26 Cecropia de corta duración, pulpa para papel y en la construcción de viviendas. (MAE;
sciadophylla FAO, 2014)
Palometa
27 Sin uso conocido en la región
Neea robusta
Huesito 3
28 Rinorea Sin uso conocido en la región
lindeniana
Toche
marrano,
29 Pecueco o Reportada como maderable por Sinchi (Barrera, Castro, & Giraldo, 2018)
Parature
Goupia glabra
Guamo Piedra
30 Sin uso conocido en la región
Inga capitata
Palma cumare Alimentación, construcción, artesanías, medicina, combustible y en usos sociales
31 Astrocaryum y religiosos. El uso más tradicional es para artesanías. (Bernal & Galeano, 2013)
chambira
El género Eschweilera es conocido por su madera dura, usado para construcción
Cabuyo 1. y actividades estructurales, con algunos problemas por su dureza al corte. Es
32 Eschweilera reportada como maderable en los estudios del Sinchi. (Barrera, Castro, & Giraldo,
andina 2018)
100
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Especie Usos
La comunidad lo reconoce como una madera para construcción, usada como
reemplazo de las especies valiosas de maderas duras para construcción de
puentes, viviendas y corrales. Aunque el que presenta mayor importancia en la
zona es el E. coriácea.
Aunque tradicionalmente las especies nombradas como laureles o amarillos son
Laurel blanco
reconocidas por su valor en el mercado, esta especie en particular, no es
33 Ocotea cf.
reconocida en la zona y su madera presenta poca resistencia, en la literatura
nigrescens
tampoco se reportan usos maderables importantes.
Reportada por ITTO para Madera estructural en vigas, columnas, pisos,
Arracacho durmientes, carpintería de interiores y exteriores, construcciones navales,
34 Clarisia canoas, botes, carrocerías y mobiliario.
racemosa
Reportada como especie maderables por Sinchi (Barrera, Castro, & Giraldo, 2018)
Fuente: Documentos citados en el párrafo e información recolectada en campo
Especies seleccionadas
Tabla 45. Volumen comercial por hectárea y por clase diamétrica para 14 especies forestales m³/ha
N. Nombre científico 10_40 40_50 50_60 60_70 70_80 >=80 Total Vol>40 cm DAP
1 Parkia discolor 1,79 0,80 1,40 1,23 0,98 4,33 10,53 8,74
2 Qualea acuminata 2,55 2,48 2,00 0,79 0,67 0,43 8,91 6,36
3 Cedrelinga cateniformis 0,64 0,20 0,00 0,17 0,00 5,91 6,92 6,28
4 Goupia glabra 0,62 0,21 0,27 0,00 0,30 2,98 4,39 3,77
5 Eschweilera coriacea 2,81 1,28 0,82 0,62 0,25 5,78 2,97
6 Dialium guianense 0,36 0,41 0,98 0,00 0,38 2,13 1,77
7 Clarisia racemosa 0,77 0,87 0,39 0,16 0,31 2,50 1,73
8 Croton matourensis 1,86 0,89 0,39 0,30 3,44 1,58
9 Brosimum lactescens 2,06 0,34 0,56 0,00 2,96 0,90
10 Pseudolmedia laevigata 2,86 0,68 0,00 0,16 3,70 0,84
11 Pseudolmedia laevis 2,34 0,11 0,14 2,59 0,25
12 Virola elongata 1,65 0,18 1,82 0,18
13 Clathrotropis macrocarpa 0,84 0,05 0,89 0,05
14 Tetragastris panamensis 2,37 0,00 2,37
Total 23,52 8,49 6,97 3,42 1,96 14,58 58,94 35,42
Fuente. ONFA 2020 con base en información de campo
Tabla 46. Número de árboles por hectárea y por clase diamétrica para 16 especies forestales
Nombre Científico 10_20 20_30 30_40 40_50 50_60 60_70 70_80 >=80 Total >=40
Pseudolmedia laevigata 5,21 3,86 1,07 0,43 0,00 0,07 0,00 0,00 10,64 0,50
Eschweilera coriacea 4,79 2,36 1,71 0,93 0,43 0,21 0,00 0,07 10,50 1,64
101
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Nombre Científico 10_20 20_30 30_40 40_50 50_60 60_70 70_80 >=80 Total >=40
Brosimum lactescens 6,36 2,57 0,64 0,21 0,29 0,00 0,00 0,00 10,07 0,50
Qualea acuminata 3,50 1,93 1,50 1,50 0,79 0,21 0,14 0,14 9,71 2,79
Pseudolmedia laevis 4,86 3,86 0,64 0,07 0,07 0,00 0,00 0,00 9,50 0,14
Parkia discolor 4,57 1,50 1,00 0,64 0,50 0,29 0,21 0,64 9,36 2,29
Oenocarpus bataua 5,71 2,50 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,29 0,00
Euterpe precatoria 7,71 0,07 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 7,86 0,07
Croton matourensis 3,71 1,86 0,79 0,50 0,14 0,07 0,00 0,00 7,07 0,71
Virola elongata 3,93 1,79 0,79 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 6,64 0,14
Clathrotropis macrocarpa 5,29 1,14 0,14 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 6,64 0,07
Clarisia racemosa 0,93 0,50 0,57 0,57 0,14 0,07 0,00 0,07 2,86 0,86
Cedrelinga cateniformis 1,07 0,36 0,50 0,14 0,00 0,07 0,00 0,43 2,57 0,64
Goupia glabra 0,64 0,71 0,57 0,21 0,14 0,00 0,07 0,21 2,57 0,64
Dialium guianense 0,36 0,57 0,21 0,36 0,43 0,00 0,00 0,07 2,00 0,86
Total 58,64 25,57 10,21 5,86 2,93 1,00 0,43 1,64 106,29 11,86
Fuente. ONFA 2020 con base en información de campo
A continuación se muestran las curvas diamétricas para cada especie seleccionada. Con el fin de
revisar su comportamiento y el stock disponible para reposición de los posibles árboles
aprovechados.
5,21 4,79
3,86
1,07 0,43 0,00 0,07 0,00 0,00 2,36
1,71 0,93 0,43 0,21 0,00 0,07
10_2020_3030_4040_5050_6060_7070_80 >=80
Clase diamétrica (cm)
Clase diamétrica (cm)
3,50
6,36
1,93
2,57 0,64 0,21 0,29 0,00 0,00 0,00 1,50 1,50 0,79 0,21 0,14 0,14
10_2020_3030_4040_5050_6060_7070_80 >=80
Clase diamétrica (cm)
Clase diamétrica (cm)
Número de árboles
4,57
4,86
3,86
0,64 0,07 0,07 0,00 1,50 1,00 0,64 0,50 0,29 0,21 0,64
102
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Croton matourensis Virola elongata
Número de árboles
Número de árboles
3,71
3,93
1,86
0,79 0,50 0,14 0,07 0,00 1,79 0,79 0,14 0,00 0,00 0,00
10_20 20_30 30_40 40_50 50_60 60_70 70_80 10_20 20_30 30_40 40_50 50_60 60_70
Clase diamétrica (cm) Clase diamétrica (cm)
Número de árboles
5,29 0,93
0,57 0,57
0,50
1,14 0,14 0,07 0,00 0,00 0,14 0,07 0,00 0,07
Número de árboles
1,07 0,71
0,64
0,57
0,50
0,36 0,14 0,00 0,07 0,00 0,43 0,21 0,14 0,00 0,07 0,21
Número de árboles
0,57 5,71
0,43
0,36 0,36
0,21 2,50
0,00 0,00 0,07 0,07 0,00 0,00
Euterpe precatoria
Número de árboles
7,71
Figura 22. Número de árboles por clase diamétrica para las 15 especies preseleccionadas
Fuente El estudio con base en información de campo
103
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
La figura 22 muestra la distribución diamétrica para las especies seleccionadas. Una curva en
forma de J invertida garantiza un stock de árboles en las clases menores que reemplazaría los
árboles aprovechados; por lo cual, se considera que una especie aprovechable debe presentar
este tipo de curva. En el presente estudio se observa que a excepción de la especie Dialium
guianense, las demás presentan curvas en J invertida: aunque algunas presentan características
a revisar como el caso de Cedrelinga cateniformis, la cual muestra ausencia de individuos en las
clases intermedias y abundancia en la clase mayor a 80 cm DAP. En estos casos se propone un
manejo diferenciado en el aprovechamiento forestal, con el fin de normalizar la curva. En
contexto con lo anterior, dado que las especies presentan una buena distribución diamétrica, se
propone el aprovechamiento de árboles en las clases mayores a 40 cm de DAP, hasta en un
máximo de 70% del volumen comercial con base en lo reglamentado por la CDA en su resolución
223 de 2017.
Para el caso de D. guianense y las especies que presentan ausencia en clases intermedias, así
como baja regeneración natural, se propone un seguimiento de la mediante parcelas de
monitoreo, con el fin de establecer si las características de su curva diamétrica se deben a un
problema de semillas o germinación. Así mismo, el establecimiento de técnicas silviculturales
conducentes al manejo de su regeneración natural, con el fin de mejorar la curva y garantizar la
presencia de las especies en el ecosistema.
En el caso de las palmas, Euterpe precatoria y Oenocarpus bataua se observa una gran
abundancia de árboles en la clase de 10 a 20cm. Para estas especies se propone el
aprovechamiento de los frutos y su recolección se hará sobre individuos con diámetro mayor o
igual a 10 cm de DAP, considerando que esta es la clase diamétrica o edad donde los árboles
alcanzan su etapa reproductiva.
Por otra parte, la revisión de las curvas diamétricas de cada especie que se muestran en la Figura
22 y de la información presentada en las tablas 43 y 44, muestra que las especies Sangretoro
(Virola elongata) y Fariñero (Clathrotropis macrocarpa) presentan muy pocas posibilidades de
aprovechamiento forestal, dado el bajo número de árboles y volumen disponible por encima del
DMC. De acuerdo a la revisión bibliográfica estas especies alcanzan diámetros máximos de entre
40 y 50 cm, y como se explicó anteriormente dado que estas piezas tienen pocas posibilidades
104
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
en el mercado o son pagadas a menor valor, no serán incluidas en esta solicitud de
aprovechamiento, hasta tanto se puedan mejorar sus opciones de mercado.
105
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Palma Asaí (Euterpe precatoria)
Las observaciones del Sinchi (Castro, Barrera, Carrillo, & Hernández, 2015), indican que: cada
individuo puede producir entre 1 y 5 racimos, con un peso promedio por racimo de 9,2 kg de los
cuales 7,5 kg están representados en fruto y 1 a 2 kg en raquis. Por otra parte, aproximadamente
el 78% de los individuos de palma Asaí, inventariados en el estudio realizado por el Instituto, se
encontraban en algún estado reproductivo y al final del ejercicio se debe considerar una pérdida
temprana de frutos, de acuerdo a la cual solo el 27% de los frutos llegan a edad madura.
Con base en los datos anteriores y proponiendo un aprovechamiento máximo del 70% de los
individuos en estado reproductivo con DAP mayor o igual a 10 cm, se tiene el potencial
aprovechable mostrado en la tabla 47.
Tabla 47. Variables para la determinación de tasas de aprovechamiento de Asaí en la UMF Puerto
Cubarro – Puerto Polaco
Variables Aprovechable
Número de árboles por ha (árb/ha) 7,86
Población reproductiva (78%) (árb/ha) 6,13
Población aprovechable (70%) (árb/ha) 4,29
Racimos aprovechables 1
Peso (kg) promedio por racimo 9,25
Área a aprovechar (ha) 4.704
Productividad aprovechable Kg/ha 39,70
Productividad área total (kg) 186.732
Productividad final esperada 27% (kg) 50.418
Fuente. ONFA 2020
El principal uso de la palma mil pesos es el consumo de sus frutos, que son utilizados como
fuente de alimento, para la producción de aceite, chicha y como fruto fresco. También se usa
sus hojas y estípite para la producción de fibras, material de construcción, artesanías y objetos
manuales. (Jativa y Alarcón. 1994, Velez. 1992 y Vallejo. 1993) citados por (Castaño, Cárdenas,
& Otavo, 2007). En el presente plan de manejo se solicita el aprovechamiento sostenible del
fruto de la palma Mil pesos.
Basados en la información de (Castaño, Cárdenas, & Otavo, 2007) los individuos de mil pesos
presentan 1 a 2 racimos de fruto, con un peso promedio de 6,2 Kg.
106
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Dado que no se cuenta con información específica del porcentaje de árboles que se pueden
encontrar con frutos ni de la cantidad de frutos que se pierden, para este último factor solo se
menciona que es alta, se tendrán en cuenta porcentajes cercanos o menores a los considerados
para la palma de asaí. Basados en las condiciones mencionadas, la tabla 48 muestra el porcentaje
propuesto para aprovechamiento en la UMF Puerto Cubarro – Puerto Polaco.
Tabla 48. Variables para la determinación de tasas de aprovechamiento de palma Mil Pesos en la UMF
Puerto Cubarro – Puerto Polaco
Variables Aprovechable
Número de árboles por ha (árb/ha) 8,29
Población reproductiva (75%) (árb/ha) 6,22
Población aprovechable (70%) (árb/ha) 4,35
Racimos aprovechables 1
Peso (kg) promedio por racimo 6,2
Área a aprovechar (ha) 4.704
Productividad aprovechable Kg/ha 26,98
Productividad área total (kg) 126.932
Productividad final esperada 25% (kg) 31.733
Fuente. ONFA 2020
107
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
5 CENSO FORESTAL DE LAS ESPECIES SOLICITADAS PARA
APROVECHAMIENTO
Este documento contiene la información básica necesaria para gestionar, administrar y evaluar
el aprovechamiento forestal sostenible de la primera unidad de corta anual del plan de manejo
forestal comunitario LOS PUERTOS.
Es una herramienta para que la autoridad ambiental local para evaluar el avance en el uso de
los recursos forestales de su jurisdicción, contiene los volúmenes de los árboles que se espera
aprovechar en la primera UCA, los arboles semilleros, remanentes y árboles que por su
característica ecológicas o ubicación geográfica no se deben aprovechar planificado en mapas y
archivos de gestión geográfica.
108
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
ID X Y Latitud Longitud ID X Y Latitud Longitud
7 -72,72232 1,84276 1° 50' 33,929" N 72° 43' 20,357" W 33 -72,71997 1,83957 1° 50' 22,461" N 72° 43' 11,881" W
8 -72,72069 1,84405 1° 50' 38,574" N 72° 43' 14,499" W 34 -72,72138 1,84035 1° 50' 25,276" N 72° 43' 16,959" W
9 -72,72049 1,84520 1° 50' 42,707" N 72° 43' 13,777" W 35 -72,72234 1,83785 1° 50' 16,242" N 72° 43' 20,413" W
10 -72,72138 1,84683 1° 50' 48,600" N 72° 43' 16,956" W 36 -72,72296 1,83575 1° 50' 8,709" N 72° 43' 22,665" W
11 -72,72135 1,85128 1° 51' 4,619" N 72° 43' 16,868" W 37 -72,72407 1,83315 1° 49' 59,353" N 72° 43' 26,649" W
12 -72,71443 1,85061 1° 51' 2,200" N 72° 42' 51,947" W 38 -72,72747 1,83716 1° 50' 13,792" N 72° 43' 38,886" W
13 -72,71419 1,85021 1° 51' 0,752" N 72° 42' 51,099" W 39 -72,72806 1,83714 1° 50' 13,699" N 72° 43' 41,003" W
14 -72,71155 1,85024 1° 51' 0,848" N 72° 42' 41,565" W 40 -72,72822 1,83786 1° 50' 16,306" N 72° 43' 41,594" W
15 -72,70798 1,84735 1° 50' 50,469" N 72° 42' 28,742" W 41 -72,73000 1,83672 1° 50' 12,207" N 72° 43' 47,990" W
16 -72,70734 1,84506 1° 50' 42,213" N 72° 42' 26,418" W 42 -72,73175 1,83635 1° 50' 10,857" N 72° 43' 54,310" W
17 -72,70976 1,84543 1° 50' 43,544" N 72° 42' 35,129" W 43 -72,73126 1,83773 1° 50' 15,832" N 72° 43' 52,549" W
18 -72,70983 1,84233 1° 50' 32,390" N 72° 42' 35,386" W 44 -72,73252 1,83986 1° 50' 23,484" N 72° 43' 57,089" W
19 -72,71163 1,84163 1° 50' 29,884" N 72° 42' 41,859" W 45 -72,73196 1,84253 1° 50' 33,125" N 72° 43' 55,045" W
20 -72,71194 1,84004 1° 50' 24,147" N 72° 42' 42,984" W 46 -72,73079 1,84264 1° 50' 33,507" N 72° 43' 50,832" W
21 -72,71219 1,83872 1° 50' 19,408" N 72° 42' 43,893" W 47 -72,72969 1,84052 1° 50' 25,861" N 72° 43' 46,879" W
22 -72,71295 1,83861 1° 50' 18,982" N 72° 42' 46,625" W 48 -72,73050 1,84018 1° 50' 24,657" N 72° 43' 49,790" W
23 -72,71313 1,84103 1° 50' 27,702" N 72° 42' 47,260" W 49 -72,73111 1,84081 1° 50' 26,920" N 72° 43' 52,013" W
24 -72,71242 1,84399 1° 50' 38,364" N 72° 42' 44,699" W 50 -72,72261 1,84129 1° 50' 28,632" N 72° 43' 21,413" W
25 -72,71285 1,84540 1° 50' 43,450" N 72° 42' 46,265" W 51 -72,72261 1,84039 1° 50' 25,402" N 72° 43' 21,413" W
26 -72,71488 1,84620 1° 50' 46,336" N 72° 42' 53,576" W 52 -72,72213 1,84070 1° 50' 26,514" N 72° 43' 19,671" W
27 -72,71733 1,84687 1° 50' 48,743" N 72° 43' 2,401" W 53 -72,72301 1,84081 1° 50' 26,915" N 72° 43' 22,825" W
Fuente: ONF 2020
Predios y área de la UCA1: La UCA 1 se encuentra en predios de con propietarios asociados
comunalmente dentro de la categoría de reservas de ley segunda, en un área aproximada de
223 ha
EL Censo Forestal fue levantado con un sistema digital georreferenciado utilizando tabletas de
campo con antenas de geoposicionamiento y gps garmin para corrección de datos. En este
contexto las planillas de campo se pueden revisar en el archivo digital editable en formato Excel
correspondiente al Anexo 15. Planillas Censo Forestal.
Sobre estas especies seleccionadas se recopiló la información del censo forestal, estas especies
se enlistan en las Tabla 50 y Tabla 51:
109
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 50 Información fotográfica de las especies objetivo para el Manejo Forestal Sostenible
Nombre Nombre Características de la especie
N
científico local Fuste Hojas Semillas Flores
Cedrelinga
cateniformis
1 Achapo No disponible
(Ducke)
Ducke
Clarisia
2 racemosa Aracacho No disponible No disponible
Ruiz & Pav.
Qualea
Arenillo
3 acuminata No disponible
negro
Warm
Eschweilera
4 coriacea (DC.) Cabuyo
S.A.MORI
Parkia
Dormidero
5 discolor No disponible
negro
benth.
Brosimum
lactescens
6 Guaimaro No disponible No disponible
(S.Moore)
C.C.Berg
Pseudolmedia
Leche
7 laevigata No disponible No disponible
chiva
Trécul
Pseudolmedia
leavis (Riuz Leche
8 No disponible No disponible
&nPav) perra
J.F.Macbr.
Goupia Toche
9 No disponible
glabra Aubl. marrano
Dialium
guianense
10 Tres tablas No disponible No disponible
(Aubl)
Sandwith
110
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Nombre Nombre Características de la especie
N
científico local Fuste Hojas Semillas Flores
Croton
Vara
11 matourensis No disponible No disponible No disponible No disponible
blanca
Aubl
Fuente: ONF 2020
La medición de las variables dasométricas como DAP y alturas se realizó siguiendo las directrices
y con el uso de los equipos descritos en el numeral 3.2.1 Generalidades del desarrollo del
inventario forestal.
111
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 24 Captura de pantalla de la encuesta digital.
Fuente: Ingeniero Oscar Arguello, 2020
5. Realización del censo forestal en campo: Para la realización del censo forestal de campo
se conformaron 4 grupos técnicos, estos fueron designados con una letra cada uno (B,
R, N, A) y se creó la planificación del censo forestal en mapas digitales divididos por fajas
de 50 m de ancho y longitud variable, orientadas de norte a sur como se evidencia en la
Figura 25:
112
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 26 Fajas del censo forestal
Fuente: Ingeniero Oscar Arguello, 2020
6. Recolección de datos de campo: Una vez estuvieron instalados los mapas y los formatos
de las encuesta digitales en los dispositivos, se procedió a la recolección de los datos de
las especies maderables comerciales de la UCA mediante un barrido de las fajas
asignadas a cada grupo técnico de inventario, recolectando todos los datos
dasométricos solicitados en la encuesta digital tales como diámetros, alturas
comerciales, código del árbol, el cual se asignaba a cada árbol mediante plaquetas,
condiciones fitosanitarias de los árboles, el grado de dificultad para la tala de los árboles
y su respectiva identificación local, así como el registro de todas las observaciones
relevantes de los árboles como el medio físico en el que se encuentran, que afecten las
operaciones de aprovechamiento forestal. A continuación, en la Figura 27 se observa la
captura de pantalla del recorrido del inventario forestal:
113
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
de cada árbol, una con el corte de identificación del árbol y el código de la plaqueta y
otra para determinar información para validar la especie identificada; en la Figura 28 se
muestra la encuesta diligenciada de los árboles censados:
114
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Para la estimación de los indicadores dasométricos como: área basal, volumen total y comercial,
se utilizaron las fórmulas propuestas en la resolución 223 de 2017 de CDA; se utilizó un factor
forma de 0,7 para la estimación del volumen comercial y total en el censo forestal. En el anexo
de Excel número 15, se pueden revisar los datos y fórmulas mencionados.
MARCACIÓN DE ÁRBOLES
La marcación de los árboles se desarrolló con láminas metálicas donde se colocó un numero
identificador único para cada árbol para su posterior revisión por la autoridad ambiental local y
con el fin de garantizar la trazabilidad de la madera y poder realizar el seguimiento a los arboles
no aprovechables.
115
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
6 PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
Para lograr estos objetivos, es necesario analizar la UMF Puerto Cubarro - Puerto Polaco como
un conjunto de unidades con diferentes oportunidades y usos. Así, analizando los resultados del
inventario multi-recursos, se podía identificar y delimitar unidades de protección, de
conservación para biodiversidad (fauna y flora), de producción agrícola y forestal. Los límites de
estas diferentes unidades de manejo son lo más posibles limites naturales. Para resumir, se
excluye cualquier tipo de aprovechamiento forestal fuera de las unidades forestales productivas.
Cada Unidad de Corta Anual - UCA de la UMF tendrá manejo diferenciado a fin de cumplir los
objetivos ambientales, sociales y económicos. La delimitación primaria realizada, en el área total
del presente Plan de Manejo Forestal Sostenible – PMFS, incluye la división de 25 Unidades de
Corta Anual – UCA; cada una con diferente área total. El área de cada UCA contiene: las áreas
de protección y manejo especial determinadas de acuerdo a la información cartográfica y al
trabajo de campo realizado, la infraestructura vial, las zonas de vivienda, y el área de bosque
natural aprovechable.
Dado que este es un PMF comunitario, cuenta con la participación de varias familias, cada una
con posesión sobre territorios heterogéneos. En este contexto se proponen UCAS heterogéneas,
tanto en área como en sus características generales. El área de bosque natural, oscila entre 157
y 200 ha; con una UCA de mayor área para el año uno, correspondiente a 219 ha, aprovechando
el apoyo que tiene la cooperativa para este primer año. Se propone que las UCAS de menor
tamaño de bosque, sean aprovechadas en los primeros años; mientras la cooperativa se
fortalece, para que una vez robustecidas sus capacidades asociativas, económicas y comerciales,
dispongan de las áreas con mayor bosque. Sin embargo, las UCAS tienen similitud con un
promedio aproximado de 187 ha anuales, lo que corresponde a un volumen promedio
aproximado de 4.600,5 m³/año. Las áreas de manejo especial y de protección serán ajustadas
con la realización de los Censos forestales, así como la planificación de los aprovechamientos, la
cual se realizará año a año para cada UCA.
Método de Manejo
116
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
COAGROITILLA no solicitará el aprovechamiento de productos forestales no maderables para
esta primera unidad de corta anual, se espera que una vez la cooperativa estabilice su operación
y organice la estructura de funcionamiento, pueda solicitar el aprovechamiento de estos en la
UMF. El manejo de los PFNM se propone en la totalidad de la UMF.
Sistema de Manejo
Se propone un manejo policíclico con Unidades de Corta Anual - UCA, con un turno de corta de
25 años, lo que sugiere que una misma UCA no será intervenida antes de este periodo de tiempo.
La estimación del turno de corta se realizó con base en información secundaria como se explica
a continuación, pero se aclara que dado que no existen estudios detallados para la zona, el turno
será evaluado mediante parcelas de monitoreo instaladas en las zonas intervenidas con el fin de
realizar seguimiento al crecimiento de los árboles remanentes y estimar el tiempo de reposición
del volumen extraído. Lo anterior, teniendo en cuenta que, de acuerdo al reporte de (Meza,
Mora, Chavés, & Fonseca, 2003), el incremento corriente promedio anual fue mayor en el
bosque intervenido (1,18 cm/año) frente al no intervenido (0,65 cm/año). Es por ello que se
propone un turno que debe ser evaluado periódicamente con el fin de establecer si permite la
recuperación del bosque.
El Incremento Medio Anual - IMA en diámetro, permite calcular el tiempo que tardará un
individuo para pasar de una clase diamétrica a la siguiente. Lo anterior con el fin de estimar
cuántos árboles de las clases menores al DMC pasarían a ser aprovechables y cuántos de los
remanentes cambiarían de clase diamétrica, y con esto, estimar el tiempo que tardaría el bosque
en reponer el volumen aprovechado. De igual forma, se tuvieron en cuenta datos de incremento
en volumen de 1,5 m³/ha/año, de acuerdo a estudios de Morales 2004, Álvarez et al, 2006 y
Dawkins, 1958; citados por (CDA, SINCHI, 2006)
117
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
La tabla 52 muestra el volumen proyectado para los árboles remanentes en la UCA 1, de las 11
especies objeto de aprovechamiento. Esta estimación se realizó teniendo como base un
incremento de 12,5 cm de DAP (0,5 cm/año) y 3 metros en altura comercial para los 25 años (el
promedio de HC queda por debajo del promedio del censo). El resultado muestra un volumen
proyectado en 25 años de 6.057 m³ para las 11 especies solicitadas; en comparación con el
volumen actual el cual equivale a 7.874 m³. Teniendo en cuenta que estos resultados
corresponden únicamente a las 11 especies solicitadas para aprovechamiento; y dado que el
volumen a extraer equivale al 15% del total en el área boscosa; entonces al sumar el crecimiento
en volumen del resto de la masa forestal, se esperaría que en 25 años, el bosque cuente con un
volumen muy superior al total actual.
Ahora bien, se observa que el volumen proyectado de las especies aprovechadas, no es igual al
actual; por lo cual se sumará el manejo silvicultural enfocado principalmente al manejo de la
regeneración natural y el enriquecimiento, adicional a las parcelas de seguimiento de las
actividades de aprovechamiento forestal, de tal forma, que antes de terminar el turno de 25
años, se pueda evaluar la reposición del bosque y el comportamiento de las especies
aprovechadas.
Tabla 52. Volumen de las 11 especies forestales solicitadas para aprovechamiento forestal, con una
proyección a 25 años
Especie forestal Volumen comercial m³
Achapo Cedrelinga cateniformis 652,88
Arracacho Clarisia racemosa 448,26
Arenillo negro Qualea acuminata 692,52
Cabuyo Eschweilera coriacea 1766,50
Dormidero negro Parkia discolor 697,56
Guaimaro Brosimum lactescens 486,48
Leche chiva Pseudolmedia laevigata 489,96
Leche perra Pseudolmedia laevis 396,15
Toche marrano Goupia glabra 202,72
Tres tablas Dialium guianense 224,09
Vara blanca Croton matourensis 1075,24
Total general 6.057,12
Fuente. ONFA 2020
Corta permisible
Este numeral hace referencia al volumen de madera a extraer o la cantidad de árboles que es
posible aprovechar sin afectar o poner en riesgo la estructura y vitalidad del bosque. Equivale a
la capacidad de carga del ecosistema. La CDA en su resolución 223 de 2017 incluye los siguientes
principios como obligatorios a la hora de determinar el volumen a extraer:
- “Se permitirá solamente la extracción de hasta el setenta por ciento (70%) del volumen
comercial por especie, con el fin de garantizar la reposición y sostenibilidad del recurso,
siempre y cuando no supere los 25 m³ por hectárea establecidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo sostenible – MADS para la jurisdicción de la corporación CDA.”
- “Dentro de treinta por ciento (30%) remanente, deberán estar incluidos árboles
portagranos, árboles de protección, árboles de reserva y árboles de cosecha futura”
118
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
No se generará otros aprovechamientos forestales posteriores hasta que el bosque de árboles
remanentes y plantados tenga como mínimo 25 años después de haber realizado el primer
aprovechamiento.
Los árboles portagranos, árboles de protección y árboles de futura cosecha serán marcados con
una placa de aluminio con números consecutivos de acuerdo a su medición. Estos individuos
serán seleccionados en la realización del Censo forestal de las especies solicitadas para
aprovechamiento, garantizando que queden incluidos dentro del 30% remanente. Para la
primera UCA del presente plan de manejo, se pueden revisar los árboles remanentes de las
especies propuestas para aprovechamiento en el plan de cortas.
El presente PMFS está delimitado sobre una Unidad de Manejo Forestal – UMF de 6291.49 ha,
con un área aproximada de 4.701,49 ha de bosque natural aprovechable, 850,41 ha de áreas de
protección y conservación, y 739,28 ha que hacen parte de zonas productivas. La Unidad de
Manejo Forestal - UMF se dividió en 25 Unidades de Corta Anual – UCAs. Cada UCA tiene un
área total diferente y un área de bosque natural aprovechable que varía entre 157 ha y 219 ha
(ver tabla 53), correspondiente a la unidad de producción. El área restante de cada UCA
corresponde a la delimitación general de unidades de conservación y protección, unidades de
producción agrícola y unidades de recuperación. Estas áreas se delimitaron de manera general
y serán detalladas anualmente con el desarrollo del Censo Forestal de cada UCA. Ver figura 29.
En la tabla 53 se pueden observar las áreas de cada UCA, así como las áreas de conservación, de
producción y de recuperación. La zonificación de la primera UCA incluida en el presente PMF, se
puede observar en el Plan de Corta.
119
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 29. División de Unidades de Corta Anual – UCAs, en la UMF
Fuente. ONFA 2020
120
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Unidad de Corta
Tipo Área Protegida
Anual - UCA Área
Total Área Área productiva
Laguna, productiva
Protegida agrícola
N. Área (ha) Salado nacimientos o Drenaje forestal
Rebalse
18 214,6 14,7 14,7 0,0 200,0
19 196,6 0,0 0,0 0,0 0,0 196,6
20 228,0 8,0 12,9 20,9 9,5 197,6
21 237,8 15,6 4,8 20,4 27,3 190,1
22 208,6 12,9 12,9 0,0 195,7
23 208,4 8,8 8,8 0,0 199,6
24 233,7 23,0 23,0 10,9 199,8
25 243,0 15,7 29,9 45,6 0,0 197,4
Total 6.291,19 2,09 410,80 437,54 850,41 739,28 4.701,49
A continuación se presentan la extensión de las UCA así como el área de producción forestal y
el volumen previsto para aprovechamiento, teniendo en cuenta que el volumen proyectado para
la primer UCA se calcula partiendo de los resultados del censo forestal (21,74 m3) y para las UCA
siguientes el volumen fue calculado teniendo en cuenta los resultados del inventario forestal
(24,63 m3) este volumen por hectárea deberá ser actualizado con la realización del censo
forestal de la UCA correspondiente.
121
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Planificación de las Áreas en el Aprovechamiento
Las unidades de conservación son áreas donde se asegura la perennidad de las especies
forestales y de la fauna para la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad. Para la
delimitación de unidades de conservación se debe tomar en cuenta diferentes variables tales
como:
También se incluirán las áreas destinadas a la protección de los suelos frágiles, de la red
hidrográfica (fuentes, quebradas, ríos), de los pendientes y de la importancia cultural que pueda
representar un bosque. Estas unidades de protección se definen por la presencia de estas
características. Así, se incluirán en las unidades de protección las márgenes de las fuentes y los
ríos (una banda de protección con ancho variable dependiendo directamente del ancho del rio),
los terrenos con pendientes superiores a 25%, los suelos degradados o con proceso de erosión
avanzado y las zonas identificadas como de importancia cultural para las poblaciones locales.
Sin embargo, estas unidades están abiertas a investigación científica.
Las unidades de producción agrícola comprenden los pastos, los cultivos y una parte de los
rastrojos. El objetivo de estas unidades es reconocer a los finqueros las áreas de pastos
existentes para acompañarles en el proceso de reconversión ganadera, diversificación del uso y
de la producción agrícola y apoyar el uso sostenible de la zona. Estas unidades tienen un interés
y atención particular en el PMFS para parar la deforestación, no afectar las otras unidades y
asegurar buenas condiciones de vida y de alimentación en la zona.
Las unidades de producción forestal representan la mayor parte de la UCA. El MFSC se aplicará
únicamente en estas unidades. Cada UCA cuenta con un área de bosque natural aprovechable
que varía entre 157 y 219 ha como se muestra en la tabla 53, esta área será la que corresponde
a las unidades de producción forestal. De esta forma, las UCAS pueden tener áreas de superficie
diferentes, ya que incluyen las unidades de producción agrícola, unidades de protección y
122
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
unidades de conservación; Mientras que las áreas de bosque aprovechable son similares en cada
UCA, buscando que cada año se cuente con un volumen equivalente para el aprovechamiento
por parte de la comunidad. Debido a que las UCA fueron delimitadas teniendo en cuenta las
condiciones topográficas, cuerpos de agua y límites prediales, no se establecieron unidades de
corta anual con áreas o formas iguales.
Esta unidad comprende áreas de bosque natural que han sido sometidas a procesos de quema
o aledañas a estas zonas, por lo cual muestran un nivel de afectación. Harán parte de la UMF,
sin embargo, no están propuestas para aprovechamiento sostenible sino para un seguimiento
continuo por parte de la cooperativa con el fin de recuperar las condiciones del ecosistema.
Considerando los 4 tipos de unidades que forman la UMF Puerto Cubarro - Puerto Polaco, se
debe adoptar un manejo diferenciado para cada una. En esta parte, se proponen diferentes
medidas de manejo para cada unidad.
Zonificación de la UCA – 1
En la UCA1 se identificaron cinco áreas de manejo forestal, definidas dentro de las unidades
propuestas en el PMF. De acuerdo a la zonificación detallada, el 53% del área de manejo es un
área de producción forestal el 27% áreas de producción agrícola, el 15% áreas de recuperación
y el 5% presenta otras categorías de conservación lo que permite que el proyecto tenga facilidad
para realizar actividades de producción forestal rentables para la comunidad local, protegiendo
las zonas frágiles y ecosistemas importantes. En la tabla 55 y Figura 30 Mapa de zonificación de
la UCA., se resume la zonificación de la UCA y a continuación se detallan dichas zonas:
123
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 55 Zonificación ambiental de la UCA 1
Unidad general PMF Zonificación UCA 1 Área_(ha)
Unidad de producción forestal Producción 219
Nacimiento de aguas 0,5
Áreas de preservación permanente
Salado 1,29
Protección de flora 0,64
Unidad de conservación y protección
Ronda Hídrica 19,3
Unidad de producción agrícola y recuperación Área productiva agrícola 172,9
Unidad de recuperación forestal Área de exclusión 1,2
Total 414,96
Unidad de producción forestal: Son áreas en donde se ubican todos los árboles que no tienen
una limitación ambiental para ser objeto de aprovechamiento forestal.
Salados: Son zonas especiales para la alimentación de animales terrestres y aves (Fotografía 3).
124
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Fotografía 3. Zona de salados.
Fuente: Ingeniero Oscar Arguello, 2020
Protección de Flora: Son áreas que se han establecido alrededor de árboles de especies en
alguna categoría de amenaza, para este caso en el plan de manejo forestal de la Cooperativa
COAGROITILLA se identificó la especie (Cedrela odorata) la cual está reportada para Colombia
como En Peligro (EN). Adicionalmente en la UCA 1, se incluirán áreas de protección de flora para
los árboles de cuyubi (Minquartia guianensis), especie con potencial de amenaza debido a su
alta demanda para la construcción de casas campesinas, gracias a su alta resistencia a la
humedad y por durabilidad (Red List, 1998); esta especio No está reportada para Colombia en
alguna categoría de amenaza. Tomando en cuenta lo anterior de estas dos especies se pueden
recolectar semillas para futuros planes de reforestación; está área consta de una circunferencia
de 15 metros alrededor de cada individuo para que allí no se desarrolle ninguna actividad de
tala que pueda afectar estos árboles.
Ronda Hídrica: Son áreas de gran importancia ecológica debido al flujo y almacenamiento
temporal de agua y sedimentos.
Unidades de producción agrícola y recuperación: Son área en las cuales ya se cuenta con
cultivos agrícolas o pastos y vienen siendo utilizadas por las comunidades en sus actividades
productivas tradicionales
En esta unidad se incluyen las áreas de UCA 1, que por sus características de distribución espacial
requieren la revisión de derecho de propiedad.
125
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Fotografía 4. Zona de ronda hídrica
Fuente: Ingeniero Oscar Arguello, 2020
126
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
TRABAJOS PREVIOS A LA COSECHA FORESTAL
GPS Garmin 64SC: El navegador portátil GPSMAP 64sc tiene una brújula de 3 ejes con
inclinación compensada, un altímetro barométrico y una cámara de 8 megapíxeles con
enfoque automático que agrega georeferencias y coordenadas a sus fotografías de
forma automática.
Botas anticorte para motosierra: Las botas con protección anticorte son el mejor apoyo
para trabajar con las motosierras. Sus robustas suelas perfiladas ofrecen el mejor agarre.
Sus materiales y acolchados ofrecen la máxima comodidad. Y su protección anticorte
protege toda la parte delantera del pie.
Motosierras: La motosierra es una herramienta eléctrica, que posee una cadena que
une a un conjunto de dientes de sierra y se utiliza para cortar troncos, talar árboles o
127
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
para podar arbustos. Dada su gran capacidad y comodidad, se utiliza en reemplazo de
otras herramientas, como el hacha y el tronzador
Hachas Pulaski: La herramienta combina un hacha y una azada en una sola cabeza,
similar a la alcotana, con un mango rígido de madera, plástico o fibra de vidrio. La Pulaski
es una herramienta versátil para la construcción de cortafuegos, ya que se puede utilizar
tanto para excavar tierra como para cortar madera
Durante el desarrollo del censo forestal para la primera UCA se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios para la definición de los árboles a cosechar, basados en lo dispuesto en la resolución
223 de 2017 de la CDA:
3
El Winche modular es una estructura que se puede transportar en varias partes, para que su peso pueda
ser trasladado dentro del bosque por el personal que trabajará en el aprovechamiento.
128
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
- Árboles cuya copa esté muy amarrada a la copa de otros árboles vecinos, aún después
de hacer el tratamiento pre cosecha de eliminación de lianas.
En el anexo Excel número 15 “Base de datos UCA” se incluye el listado de los árboles
seleccionados para aprovechamiento, con sus características dasométricas y ubicación, la cual
corresponde en la zonificación de la UCA a las áreas de producción forestal, con base en los
términos de la resolución 223 de 2017 de CDA. En la tabla 57 se muestra el total y frecuencia de
número de árboles seleccionados para tala final, de acuerdo a los criterios revisados. Los árboles
sanos incluyen los individuos de fuste recto, sin grietas ni rajaduras. El tema de lianas o árboles
con copa muy amarrada, fue evaluado en campo cuando se revisó el criterio de “fácil para talar”.
Antes de iniciar el aprovechamiento forestal, una vez se haya definido la entrada del equipo de
corte, se realizará una identificación y marcación de los individuos aprovechables, de acuerdo a
la lista propuesta en el presente plan. Estos individuos serán marcados con pintura y con una
señal vistosa, para que los aserradores los identifiquen fácilmente. Esta cuadrilla entrará a
campo máximo una semana antes de la programación del equipo de corte.
Luego de saber exactamente que árboles van a ser aprovechados, se procede a cortar las lianas
que crecen sobre y alrededor de aquellos árboles, con el fin de disminuir el impacto sobre los
árboles circundantes al momento del apeo; así como el riesgo de los operarios, ya que la
existencia de lianas puede dificultar la tala, cambiar la dirección de caída, dañar otros árboles,
entre otros.
Para tal fin, se cortarán las lianas antes de dar inicio a la tala de los árboles con el objetivo de
dar tiempo a que se sequen y pierdan resistencia en su cuerpo leñoso. Se propone que esta corta
sea entre uno y seis meses antes del aprovechamiento. Con este tratamiento se espera disminuir
129
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
la fractura de copas por arrastre de las lianas, evitando daños a la masa forestal potencial y a los
individuos remanentes.
La tala de los árboles es una etapa clave del aprovechamiento, en términos de rendimiento y de
calidad de la madera, de impacto sobre el bosque y árboles remanentes para próxima rotación,
así como en términos de seguridad de los trabajadores. Por lo tanto, es primordial capacitar los
equipos de tala en estas técnicas de tala dirigida y mejorada.
Segundo, la tala de los árboles daña todas las clases diamétricas de los árboles alrededor pero
se encuentra más mortalidad en las pequeñas clases. Para reducir estos impactos sobre otros
árboles, se deben adoptar diferentes medidas al momento de talar un árbol. Primero, se debe
deslianar lo tanto posible el árbol a talar. De hecho, y particularmente en Amazonia, las lianas
pueden enlazar las copas de hasta 9 árboles y la tala de uno puede dañar las copas de todos y
crear una abertura del dosel dos veces más grandes que un árbol sin liana (Vidal, Johns, Gerwing
et al., 1997) además de aumentar los riesgos para los trabajadores. Luego, la tala dirigida
permite preservar los árboles a ser aprovechados en la próxima rotación. La dirección de la
tumba tiene en cuenta el equilibrio natural del árbol, la presencia de árboles aprovechables en
el futuro y la topografía del terreno. Por fin, los cortes en los tocones deberán ser los más bajos
posibles (debajo de 50cm de altura) para evitar pérdidas en el troceo.
130
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
b. Transporte o traslado de bloques y tablones: el traslado de estos productos hasta las vías
de extracción, se hará por medio de un sistema de cables que tendrá las siguientes
especificaciones:
- Un corredor o línea principal, con un cable de ½ pulgada.
- Un sistema de transporte de productos (tablones o bloques), que consiste en un cable
sinfín que se mueve sobre la línea principal, accionado por un Winche modular4 de
fácil transporte e instalación.
- Un sistema de alimentación lateral, con un cable 5/16, accionado con motosierra. Este
sistema de alimentación lateral tendrá una distancia máxima de 100 metros. La
alimentación lateral puede ser realizada con tracción animal, proponiendo un sistema
mixto de transporte menor que disminuye el impacto sobre el suelo y optimiza los
recursos existentes en la zona.
En este sistema de transporte por cables aéreos, los productos obtenidos en el aserrado en
bosque son llevados hasta la línea principal, por medio de los sistemas de alimentación
lateral, que son accionados por motosierra, de tal manera que estos puntos de alimentación
son de fácil instalación y traslado, debido a que el peso de la motosierra es bajo y los cable
son delgados (5/16).
c. Transporte fluvial de productos: en el caso de que la UCA esté cerca de un cuerpo de agua
navegable, es posible usarlo como vía de extracción. La UMF del presente plan de manejo
forestal sostenible cuenta con el rio Itilla que es navegable en algunos sectores. El transporte
de las piezas o productos extraídos se realizará en lancha o en pangón o balseados hasta el
aserrío definido, el punto de venta o hasta el casco urbano con la ayuda de una canoa
provista de un motor de 40 Hp.
Para esta primera Unidad de Corta Anual – UCA 1 se combinarán los sistemas de fuerza humana,
desembosque con mulas y cable aéreo para la extracción de los productos maderables
obtenidos. Lo anterior teniendo en cuenta que la UCA presenta bajas pendientes (menores a 2%
de inclinación), de acuerdo a los resultados del inventario forestal. Por otra parte, no hay
presencia de cuerpos de agua que puedan utilizarse para el transporte fluvial. A continuación se
describe la combinación de los sistemas propuestos, aclarando que la implementación de cables
aéreos se realizará a manera de ensayo técnico con el fin de evaluar los costos y utilidad del
sistema, por lo cual COAGROITILLA, implementará este sistema dependiendo de su viabilidad
económica y análisis de eficiencia. En cualquier caso se mantendrá informada la autoridad
ambiental sobre la implementación del sistema, considerando que es una propuesta para la
minimización de impactos sobre el suelo.
El sistema de cables propuesto es el que se describió en el párrafo anterior, el cual contará con
tres corredores o líneas principales, estas serán instaladas con cable de ½ pulgada, como se
indica en la siguiente figura. El montaje de estas líneas no será simultáneo; es decir, se instalará
4
El Winche modular es una estructura que se puede transportar en varias partes, para que su peso pueda
ser trasladado dentro del bosque por el personal que trabajará en el aprovechamiento.
131
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
inicialmente una línea y una vez se finalice el aprovechamiento en el área, la línea será
trasladada a la siguiente área de aprovechamiento; lo anterior de acuerdo con el seguimiento
de eficiencia económica, técnica y ambiental. Como se mencionó, se diseñaron tres líneas
principales con longitudes máximas de 2,3 km, las cuales serán montadas por tramos, con
longitudes máximas de 1 kilómetro. (Ver tabla 58).
Tal como lo indica la figura, el diseño de los cables aéreos se propone por los mismos sitios de
diseño de las vías principales para la extracción de madera, lo anterior con el fin de minimizar el
impacto y maximizar el volumen posible a extraer en cada vía de acceso.
Figura 31 Distribución de las líneas principales del sistema de cable aéreo en la UCA 1
Fuente el estudio
En Amarillo las líneas de cables aéreos principales
La alimentación lateral de la madera a estas líneas principales propuestas, será realizada por
fuerza humana, transporte animal y/o los sistemas de alimentación lateral, con un cable 5/16,
accionado con motosierra, descritos anteriormente. Cada uno tiene considerados los efectos
ambientales y disminución de posibles impactos, en el numeral 6.4. El objetivo de COAGROITILLA
es la el uso sostenible del ecosistema con la implementación de tecnologías que permitan
disminuir los impactos sobre los recursos existentes.
132
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Plan de Cortas
El plan de cortas es la herramienta principal para la toma de decisiones en cuanto a los recursos
maderables que se pretenden aprovechar en cada una de las Unidades de Corta Anual - UCA.
Para el área de la primer UCA de 219 hectáreas, su planificación se encuentra contenida en este
capítulo.
Orden de la corta en los cuarteles: Teniendo en cuenta los volúmenes y la rentabilidad del
proceso se ha dispuesto que la Unidad de Manejo Forestal (UMF) se aproveche en 25 años con
una distribución de áreas de diferentes superficies y volúmenes maderables organizadas por
propietario de cada finca de forma consensuada.
Corta anual permisible y capacidad dinámica del bosque: Según la capacidad dinámica del
bosque se ha diseñado un aprovechamiento forestal para un periodo de 25 años, con volúmenes
máximos de 22,87 m³/ha de acuerdo a lo estimado en el inventario forestal estadístico y en
concordancia con la resolución 223 de 2017 de CDA, que permisiona máximos hasta 25 m³/ha.
133
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Retención variable: Para desarrollar un manejo sostenible y después de analizar los resultados
del censo 100% de árboles maderables y después de cruzar las curvas de volumen con el número
de individuos por clase diamétrica se ha desarrollado descuentos en la cantidad de árboles de
tala por clase diamétrica siempre en búsqueda de la tendencia natural de bosque es decir en
forma de j invertida así se busca aprovechar el volumen de madera excedente en las clases
diamétricas superiores al diámetro mínimo de corta. Un ejemplo de una curva de retención
variable se muestra a continuación:
180
160
140
120
yt = 130,77x-1,049
100 R² = 0,66
80 yr = 153,06x-1,521
R² = 0,84
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV Mayores
a XV
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
especie Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke obtuvo los siguientes resultados en número de
árboles por clase diamétrica:
Tabla 60 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Cedrelinga cateniformis (Ducke)
ducke
Clase diamétrica Número de árboles (Achapo) Volumen (m3) Achapo
Total Remanentes Aprovechamiento Remanente Aprovechable Total
I 26 26 0 3,02 0,00 3,02
II 21 21 0 7,30 0,00 7,30
III 35 35 0 27,40 0,00 27,40
IV 30 22 8 26,53 15,80 42,33
V 15 10 5 16,68 12,77 29,45
VI 23 9 14 17,01 47,34 64,35
VII 14 8 6 28,64 31,60 60,23
VIII 13 7 6 23,78 37,39 61,17
IX 20 6 14 34,08 133,31 167,38
X 12 5 7 26,90 57,98 84,88
XI 6 4 2 32,47 29,43 61,90
134
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Clase diamétrica Número de árboles (Achapo) Volumen (m3) Achapo
Total Remanentes Aprovechamiento Remanente Aprovechable Total
XII 9 3 6 23,75 92,96 116,71
XIII 5 2 3 23,00 42,46 65,46
XIV 11 3 8 43,61 159,51 203,12
XV 3 1 2 14,84 32,69 47,53
XVI 5 1 4 11,97 76,04 88,01
XVII 2 1 1 9,87 24,11 33,99
Total general 250 164 86 370,85 793,37 1164,23
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 164 con un volumen
es de 370,85 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 86 con un
volumen total de 793,037 m3, la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 2, además se tuvo en cuenta la
Ecuación 1 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia
poblacional:
60 y = 54,252x-0,797
R² = 0,5944
50
40
30
20
10
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII
Gráfico 2 Curva poblacional y retención variable para la especie Cedrelinga cateniformis (Ducke)
Ducke
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales que el valor de R2 es de 0.5944 con los valores
del censo forestal, pero una vez se realizada la retención variable de árboles aprovechables se
obtiene en la curva de remanentes con un valor más aproximado a la J invertida de 0.8018.
135
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
de J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento
forestal así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
32%
Remanente
Aprovechable
68%
Gráfico 3 Volumen por tipo de manejo forestal para Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke
Fuente: ONF 2020
34%
Remanente
Aprovechable
66%
Gráfico 4 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 34% de los árboles se aprovecharán y el restante 66%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 68% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
136
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Cabe resaltar que los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el
fin de garantizar la permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
- Oferta del bosque para la especie Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke (ACHAPO)
A continuación, en la Tabla 62 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
Tabla 62. Oferta del bosque para la especie Achapo
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL (m3) CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL (m3) CD MANEJO_FOR
A8 Achapo 3,05 VI Aprovechable N366 Achapo 0,13 I Remanente
A9 Achapo 0,14 I Remanente N394 Achapo 4,36 VI Aprovechable
A18 Achapo 0,10 I Remanente N483 Achapo 22,52 XII Aprovechable
A105 Achapo 13,68 XIV Remanente N495 Achapo 2,24 IV Aprovechable
A120 Achapo 9,50 XII Remanente N501 Achapo 0,48 II Remanente
A134 Achapo 11,48 XI Remanente N518 Achapo 10,92 IX Aprovechable
A157 Achapo 2,45 VI Remanente N613 Achapo 13,08 X Aprovechable
A231 Achapo 1,02 IV Remanente N625 Achapo 10,02 IX Aprovechable
A245 Achapo 0,36 III Remanente N717 Achapo 14,79 XI Aprovechable
A274 Achapo 6,77 XI Remanente N826 Achapo 4,85 VII Aprovechable
A374 Achapo 0,71 III Remanente N911 Achapo 11,15 IX Aprovechable
A402 Achapo 0,59 III Remanente N1027 Achapo 15,04 XII Aprovechable
A405 Achapo 0,90 III Remanente N1046 Achapo 14,87 XIII Aprovechable
A406 Achapo 4,01 VII Aprovechable N1055 Achapo 1,63 IV Remanente
A408 Achapo 0,64 III Remanente N1080 Achapo 3,40 VII Remanente
A415 Achapo 1,21 IV Remanente N1106 Achapo 2,89 V Aprovechable
A431 Achapo 18,32 XIV Aprovechable N1189 Achapo 4,18 VI Aprovechable
A490 Achapo 3,97 VIII Remanente N1204 Achapo 0,88 III Remanente
A551 Achapo 9,70 XIV Remanente N1213 Achapo 9,50 XII Remanente
A569 Achapo 3,77 VII Remanente N1240 Achapo 4,56 VII Aprovechable
A575 Achapo 14,84 XV Remanente N1251 Achapo 3,83 VI Aprovechable
A660 Achapo 0,13 II Remanente N1312 Achapo 0,21 I Remanente
A669 Achapo 6,47 IX Remanente N1329 Achapo 1,63 VI Remanente
A670 Achapo 4,04 VII Remanente N1376 Achapo 1,00 III Remanente
A693 Achapo 5,28 IX Remanente N1378 Achapo 2,20 V Aprovechable
A701 Achapo 2,75 VI Aprovechable N1383 Achapo 7,94 VIII Aprovechable
A702 Achapo 0,78 IV Remanente N1393 Achapo 8,93 IX Aprovechable
A703 Achapo 1,83 VI Remanente N1401 Achapo 3,56 VI Aprovechable
A704 Achapo 0,14 I Remanente N1444 Achapo 9,92 IX Aprovechable
A710 Achapo 0,87 IV Remanente N1454 Achapo 1,93 IV Aprovechable
A726 Achapo 1,70 V Remanente N1455 Achapo 0,27 II Remanente
A774 Achapo 1,58 IV Remanente N1460 Achapo 1,28 III Remanente
A808 Achapo 0,39 II Remanente N1461 Achapo 0,84 III Remanente
A829 Achapo 0,09 I Remanente N1470 Achapo 0,90 III Remanente
A851 Achapo 0,68 III Remanente N1487 Achapo 2,23 IV Aprovechable
A862 Achapo 3,70 VIII Remanente N1514 Achapo 7,39 VIII Aprovechable
A869 Achapo 0,56 III Remanente N1540 Achapo 5,39 VII Aprovechable
A876 Achapo 0,24 II Remanente N1550 Achapo 14,64 XI Aprovechable
A913 Achapo 0,87 IV Remanente N1608 Achapo 10,56 IX Aprovechable
A926 Achapo 0,45 III Remanente N1629 Achapo 24,78 XIV Aprovechable
A964 Achapo 4,95 X Remanente N1634 Achapo 1,78 IV Aprovechable
A1003 Achapo 0,19 II Remanente N1636 Achapo 6,80 VII Aprovechable
A1008 Achapo 2,79 VI Aprovechable N1707 Achapo 2,03 IV Aprovechable
A1030 Achapo 2,42 VII Remanente N1725 Achapo 7,74 VIII Aprovechable
A1031 Achapo 2,03 VI Remanente N1761 Achapo 5,99 VII Aprovechable
A1059 Achapo 4,47 IX Remanente N1764 Achapo 9,80 IX Aprovechable
A1071 Achapo 5,23 VIII Aprovechable N1779 Achapo 3,33 V Aprovechable
A1086 Achapo 4,95 X Remanente N1818 Achapo 1,11 III Remanente
A1090 Achapo 0,71 III Remanente N1826 Achapo 1,59 III Remanente
A1120 Achapo 0,64 III Remanente N1834 Achapo 10,92 IX Aprovechable
137
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL (m3) CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL (m3) CD MANEJO_FOR
A1180 Achapo 7,32 XI Remanente O31 Achapo 0,08 I Remanente
A1320 Achapo 2,11 IV Aprovechable O59 Achapo 6,51 IX Remanente
A1323 Achapo 1,92 V Remanente O117 Achapo 0,04 I Remanente
A1349 Achapo 3,83 VI Aprovechable O142 Achapo 0,65 II Remanente
A1350 Achapo 1,65 V Remanente O143 Achapo 1,39 IV Remanente
A1352 Achapo 0,24 II Remanente O162 Achapo 1,58 IV Remanente
A1395 Achapo 0,95 III Remanente O213 Achapo 11,85 XIII Remanente
A1401 Achapo 6,86 X Aprovechable O281 Achapo 0,52 II Remanente
A1403 Achapo 0,63 II Remanente O291 Achapo 4,44 VIII Aprovechable
A1418 Achapo 13,51 XII Aprovechable O341 Achapo 20,24 XIV Remanente
A1441 Achapo 7,76 IX Aprovechable O480 Achapo 7,24 IX Aprovechable
A1448 Achapo 5,02 VII Remanente O500 Achapo 15,03 XIII Aprovechable
A1471 Achapo 6,60 X Aprovechable O511 Achapo 3,59 VI Aprovechable
A1474 Achapo 1,29 IV Remanente O523 Achapo 1,32 IV Remanente
A1528 Achapo 0,20 II Remanente O532 Achapo 0,25 II Remanente
A1578 Achapo 0,16 I Remanente O623 Achapo 2,11 VI Remanente
A1609 Achapo 1,16 IV Remanente O624 Achapo 4,01 VII Remanente
A1611 Achapo 0,34 II Remanente O643 Achapo 1,72 V Remanente
A1613 Achapo 0,17 II Remanente O668 Achapo 1,58 IV Remanente
A1652 Achapo 0,67 III Remanente O695 Achapo 3,14 VI Aprovechable
A1774 Achapo 3,46 VI Aprovechable O712 Achapo 0,86 III Remanente
A1791 Achapo 1,55 V Remanente O723 Achapo 12,88 XII Aprovechable
A1823 Achapo 19,95 XVI Aprovechable O740 Achapo 1,28 IV Remanente
B102 Achapo 15,55 XII Aprovechable R153 Achapo 1,00 III Remanente
B130 Achapo 0,11 I Remanente R203 Achapo 8,01 X Aprovechable
B173 Achapo 10,78 XIV Aprovechable R244 Achapo 0,89 IV Remanente
B176 Achapo 0,13 I Remanente R275 Achapo 0,62 III Remanente
B186 Achapo 1,27 III Remanente R293 Achapo 0,03 I Remanente
B187 Achapo 0,13 I Remanente R309 Achapo 4,22 IX Remanente
B200 Achapo 1,05 IV Remanente R310 Achapo 0,03 I Remanente
B218 Achapo 2,77 VI Aprovechable R361 Achapo 7,00 X Aprovechable
B228 Achapo 0,16 I Remanente R519 Achapo 2,54 VI Aprovechable
B235 Achapo 0,56 III Remanente R575 Achapo 24,11 XVII Aprovechable
B304 Achapo 8,61 IX Aprovechable R580 Achapo 3,81 VII Remanente
B342 Achapo 7,13 IX Remanente R613 Achapo 9,87 XVII Remanente
B397 Achapo 0,31 II Remanente R675 Achapo 1,06 IV Remanente
B547 Achapo 0,08 I Remanente R704 Achapo 17,84 XV Aprovechable
B554 Achapo 0,06 I Remanente R858 Achapo 0,75 III Remanente
B678 Achapo 5,83 X Remanente R859 Achapo 0,11 I Remanente
B771 Achapo 0,59 III Remanente R993 Achapo 6,90 XI Remanente
B775 Achapo 1,27 IV Remanente R1021 Achapo 13,46 XII Aprovechable
B789 Achapo 8,18 X Aprovechable R1032 Achapo 4,75 XII Remanente
B842 Achapo 0,24 II Remanente R1048 Achapo 3,48 VI Aprovechable
B854 Achapo 2,14 V Aprovechable R1058 Achapo 1,48 V Remanente
B870 Achapo 0,12 I Remanente R1069 Achapo 12,93 XIV Aprovechable
B889 Achapo 0,22 I Remanente R1105 Achapo 3,79 VIII Remanente
B891 Achapo 1,89 IV Aprovechable R1130 Achapo 0,67 III Remanente
B894 Achapo 8,25 X Aprovechable R1165 Achapo 1,96 VI Remanente
B922 Achapo 6,60 X Remanente R1170 Achapo 2,54 VI Remanente
B928 Achapo 1,16 IV Remanente R1193 Achapo 2,22 V Aprovechable
B941 Achapo 0,57 III Remanente R1194 Achapo 0,14 I Remanente
B974 Achapo 3,88 VIII Remanente R1212 Achapo 16,16 XIV Aprovechable
B979 Achapo 0,06 I Remanente R1301 Achapo 4,58 X Remanente
B980 Achapo 0,16 I Remanente R1358 Achapo 1,28 V Remanente
B1037 Achapo 4,66 VIII Aprovechable R1369 Achapo 16,89 XVI Aprovechable
B1059 Achapo 0,46 VI Remanente R1484 Achapo 3,52 VIII Remanente
B1119 Achapo 0,42 III Remanente R1509 Achapo 1,65 V Remanente
B1130 Achapo 2,11 VIII Remanente R1529 Achapo 0,97 IV Remanente
B1178 Achapo 7,24 IX Aprovechable R1587 Achapo 0,12 I Remanente
B1276 Achapo 0,79 III Remanente R1593 Achapo 25,12 XVI Aprovechable
B1301 Achapo 2,00 V Remanente R1607 Achapo 0,06 I Remanente
138
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL (m3) CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL (m3) CD MANEJO_FOR
B1328 Achapo 0,76 III Remanente R1646 Achapo 0,18 II Remanente
B1329 Achapo 0,21 I Remanente R1675 Achapo 11,97 XVI Remanente
B1330 Achapo 1,72 V Remanente R1676 Achapo 14,84 XV Aprovechable
B1351 Achapo 1,39 IV Remanente R1691 Achapo 2,16 VII Remanente
N5 Achapo 11,15 XIII Remanente R1702 Achapo 14,07 XVI Aprovechable
N179 Achapo 23,71 XIV Aprovechable R1942 Achapo 2,81 VIII Remanente
N221 Achapo 0,22 II Remanente R1982 Achapo 1,60 IV Aprovechable
N223 Achapo 9,31 IX Aprovechable R2042 Achapo 0,61 III Remanente
N227 Achapo 12,56 XIII Aprovechable R2094 Achapo 0,48 II Remanente
N238 Achapo 0,83 II Remanente R2108 Achapo 0,33 II Remanente
N273 Achapo 26,61 XIV Aprovechable R2147 Achapo 1,16 IV Remanente
N315 Achapo 26,22 XIV Aprovechable R2177 Achapo 0,84 III Remanente
N318 Achapo 1,24 III Remanente R2195 Achapo 1,98 VI Remanente
N352 Achapo 10,94 IX Aprovechable R2261 Achapo 0,38 III Remanente
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque, la
especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO) obtuvo los siguientes resultados en número
de árboles por clase diamétrica:
Tabla 63 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
(ARACACHO)
Numero de árboles (Aracho) Volumen (m3) Aracacho
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total Vol
I 45 45 0 3,71 0,00 3,71
II 70 70 0 21,23 0,00 21,23
III 55 55 0 37,05 0,00 37,05
IV 54 22 32 18,87 48,36 67,23
V 36 18 18 25,87 43,63 69,49
VI 25 14 11 32,41 43,49 75,89
VII 12 7 5 25,78 27,60 53,37
VIII 9 5 4 20,01 25,46 45,48
IX 5 2 3 8,27 17,44 25,71
X 3 1 2 6,29 21,74 28,03
XI 2 1 1 15,30 17,96 33,26
Total general 316 240 76 214,79 245,67 460,46
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 240 y su volumen es de 214.68
m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 76 con un volumen total de 245.67
m3, la determinación del número de árboles aprovechables se calculó mediante una curva de tendencia
poblacional Gráfico 5, además se tuvo en cuenta la Ecuación 2 debido a que es la fórmula de proyección
exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
139
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Curva de retención para la especie Clarisia racemosa
Ruiz & Pav.
160
yr = 169,41x-1,801
140 R² = 0,756
120
100
yt = 150,44x-1,383
80 R² = 0,6647
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI
Gráfico 5 Curva poblacional y retención variable para la especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
(ARACACHO)
Fuente: ONF 2020
Tabla 64 Manejo forestal para la especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO)
Silvicultura Volumen (m3) N árboles
Remanente 214,79 240
Aprovechable 245,67 76
Total general 460,46 316
Fuente: ONF 2020
140
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para
la especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
47% Remanente
53% Aprovechable
Gráfico 6 Volumen por tipo de manejo forestal para Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO)
Fuente: ONF 2020
24%
Remanente
Aprovechable
76%
Gráfico 7 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
(ARACACHO)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 24% de los árboles se aprovecharán y el restante 76%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 53% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricos con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
- Oferta del bosque para la especie Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO)
A continuación, en la Tabla 65 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
141
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A246 Aracacho 2,07 V Aprovechable N1102 Aracacho 1,70 IV Aprovechable
A267 Aracacho 5,11 VIII Remanente N1118 Aracacho 2,63 V Aprovechable
A279 Aracacho 0,05 I Remanente N1180 Aracacho 0,38 II Remanente
A297 Aracacho 0,11 I Remanente N1208 Aracacho 0,58 III Remanente
A312 Aracacho 1,24 V Remanente N1243 Aracacho 1,58 IV Aprovechable
A313 Aracacho 0,07 I Remanente N1263 Aracacho 2,24 IV Aprovechable
A380 Aracacho 1,65 V Remanente N1264 Aracacho 0,07 I Remanente
A381 Aracacho 1,09 VI Remanente N1266 Aracacho 1,35 III Remanente
A387 Aracacho 5,28 VIII Aprovechable N1283 Aracacho 1,73 III Remanente
A391 Aracacho 2,22 V Aprovechable N1317 Aracacho 0,78 II Remanente
A392 Aracacho 2,42 VII Remanente N1366 Aracacho 3,17 VI Aprovechable
A395 Aracacho 0,10 I Remanente N1411 Aracacho 1,00 III Remanente
A411 Aracacho 0,30 III Remanente N1423 Aracacho 1,67 IV Aprovechable
A421 Aracacho 3,33 VII Remanente N1450 Aracacho 8,74 VIII Aprovechable
A422 Aracacho 1,61 V Remanente N1463 Aracacho 1,41 IV Aprovechable
A424 Aracacho 0,63 III Remanente N1551 Aracacho 1,32 IV Aprovechable
A433 Aracacho 2,54 VI Remanente N1559 Aracacho 1,55 IV Aprovechable
A445 Aracacho 1,09 IV Aprovechable N1588 Aracacho 0,90 III Remanente
A447 Aracacho 0,08 I Remanente N1599 Aracacho 2,66 V Aprovechable
A458 Aracacho 4,41 VI Aprovechable N1647 Aracacho 2,23 IV Aprovechable
A463 Aracacho 0,37 II Remanente N1659 Aracacho 17,96 XI Aprovechable
A467 Aracacho 0,54 III Remanente N1673 Aracacho 15,30 XI Remanente
A468 Aracacho 0,19 II Remanente N1683 Aracacho 2,66 V Aprovechable
A475 Aracacho 2,45 VI Remanente N1695 Aracacho 3,66 V Aprovechable
A487 Aracacho 1,66 V Aprovechable N1743 Aracacho 2,47 V Aprovechable
A497 Aracacho 2,96 VI Aprovechable N1813 Aracacho 1,59 III Remanente
A534 Aracacho 1,01 III Remanente N1814 Aracacho 6,19 VII Aprovechable
A544 Aracacho 0,45 III Remanente N1816 Aracacho 1,75 IV Aprovechable
A554 Aracacho 1,24 V Remanente N1841 Aracacho 4,65 VI Aprovechable
A598 Aracacho 0,14 I Remanente O9 Aracacho 1,40 IV Aprovechable
A604 Aracacho 0,14 I Remanente O41 Aracacho 2,62 VI Remanente
A609 Aracacho 1,24 V Remanente O55 Aracacho 0,32 II Remanente
A634 Aracacho 1,06 IV Remanente O69 Aracacho 2,57 VI Remanente
A695 Aracacho 0,30 II Remanente O72 Aracacho 0,08 I Remanente
A709 Aracacho 1,05 VI Remanente O169 Aracacho 0,70 III Remanente
A714 Aracacho 0,57 III Remanente O202 Aracacho 0,42 II Remanente
A719 Aracacho 1,02 IV Remanente O206 Aracacho 5,17 IX Aprovechable
A727 Aracacho 0,54 III Remanente O248 Aracacho 0,31 II Remanente
A746 Aracacho 1,45 IV Remanente O272 Aracacho 1,00 III Remanente
A750 Aracacho 0,54 III Remanente O373 Aracacho 4,32 VI Aprovechable
A751 Aracacho 0,41 II Remanente O374 Aracacho 1,09 III Remanente
A758 Aracacho 0,60 III Remanente O388 Aracacho 1,65 IV Aprovechable
A773 Aracacho 0,33 II Remanente O394 Aracacho 0,62 III Remanente
A788 Aracacho 0,26 II Remanente O428 Aracacho 0,97 IV Remanente
A873 Aracacho 0,19 II Remanente O440 Aracacho 0,46 II Remanente
A888 Aracacho 0,91 IV Remanente O463 Aracacho 1,34 IV Aprovechable
A916 Aracacho 1,12 V Remanente O574 Aracacho 0,08 I Remanente
A955 Aracacho 0,70 IV Remanente O625 Aracacho 0,76 III Remanente
A1017 Aracacho 0,71 III Remanente O642 Aracacho 0,56 III Remanente
A1022 Aracacho 6,29 X Remanente O684 Aracacho 1,92 V Aprovechable
A1046 Aracacho 3,57 VIII Remanente O720 Aracacho 2,41 V Aprovechable
A1051 Aracacho 0,97 IV Remanente O727 Aracacho 0,51 III Remanente
A1052 Aracacho 0,32 II Remanente O729 Aracacho 0,35 II Remanente
A1057 Aracacho 1,50 V Remanente O783 Aracacho 8,01 X Aprovechable
A1068 Aracacho 0,36 II Remanente R84 Aracacho 6,68 IX Aprovechable
A1083 Aracacho 1,00 IV Remanente R92 Aracacho 4,99 VIII Remanente
A1122 Aracacho 2,32 VI Remanente R103 Aracacho 0,86 III Remanente
A1131 Aracacho 0,15 II Remanente R123 Aracacho 1,02 IV Aprovechable
A1132 Aracacho 0,26 II Remanente R130 Aracacho 5,49 VII Aprovechable
A1133 Aracacho 1,48 V Remanente R147 Aracacho 6,28 VIII Aprovechable
A1152 Aracacho 0,23 II Remanente R173 Aracacho 0,68 III Remanente
142
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1225 Aracacho 0,95 III Remanente R190 Aracacho 0,29 II Remanente
A1230 Aracacho 0,41 II Remanente R192 Aracacho 0,10 I Remanente
A1330 Aracacho 2,59 V Aprovechable R224 Aracacho 0,33 II Remanente
A1430 Aracacho 2,00 V Remanente R225 Aracacho 0,54 III Remanente
A1452 Aracacho 2,71 VI Remanente R226 Aracacho 2,16 V Aprovechable
A1478 Aracacho 0,29 II Remanente R235 Aracacho 0,68 III Remanente
A1490 Aracacho 0,22 II Remanente R240 Aracacho 0,10 I Remanente
A1491 Aracacho 1,46 IV Remanente R262 Aracacho 0,09 II Remanente
A1497 Aracacho 0,53 III Remanente R287 Aracacho 0,03 I Remanente
A1502 Aracacho 0,78 III Remanente R346 Aracacho 0,40 III Remanente
A1511 Aracacho 1,45 IV Aprovechable R374 Aracacho 1,54 V Remanente
A1644 Aracacho 2,96 VI Remanente R419 Aracacho 0,06 I Remanente
A1659 Aracacho 0,34 II Remanente R448 Aracacho 1,21 IV Aprovechable
A1703 Aracacho 1,72 V Aprovechable R454 Aracacho 0,09 I Remanente
A1805 Aracacho 3,02 VI Aprovechable R470 Aracacho 0,21 II Remanente
A1817 Aracacho 0,79 IV Remanente R493 Aracacho 1,21 IV Aprovechable
A1818 Aracacho 0,22 II Remanente R501 Aracacho 1,39 IV Aprovechable
A1826 Aracacho 0,67 III Remanente R509 Aracacho 0,19 II Remanente
B1 Aracacho 0,54 III Remanente R522 Aracacho 0,21 II Remanente
B8 Aracacho 0,92 IV Remanente R533 Aracacho 3,61 VII Remanente
B33 Aracacho 1,78 IV Aprovechable R544 Aracacho 4,47 IX Remanente
B39 Aracacho 0,22 II Remanente R547 Aracacho 0,42 III Remanente
B46 Aracacho 0,81 III Remanente R552 Aracacho 0,64 III Remanente
B51 Aracacho 0,88 IV Remanente R554 Aracacho 0,19 II Remanente
B127 Aracacho 0,17 III Remanente R574 Aracacho 1,16 IV Aprovechable
B141 Aracacho 1,26 IV Aprovechable R578 Aracacho 0,08 I Remanente
B144 Aracacho 4,58 VII Remanente R619 Aracacho 0,15 II Remanente
B149 Aracacho 2,24 V Aprovechable R630 Aracacho 0,26 II Remanente
B203 Aracacho 0,24 II Remanente R652 Aracacho 0,70 IV Remanente
B239 Aracacho 0,37 II Remanente R692 Aracacho 0,67 IV Remanente
B240 Aracacho 0,48 II Remanente R741 Aracacho 0,25 III Remanente
B285 Aracacho 0,26 I Remanente R752 Aracacho 0,13 II Remanente
B376 Aracacho 0,24 II Remanente R763 Aracacho 0,45 III Remanente
B387 Aracacho 0,35 III Remanente R787 Aracacho 0,70 IV Remanente
B391 Aracacho 0,91 IV Remanente R806 Aracacho 0,16 II Remanente
B440 Aracacho 0,87 IV Remanente R823 Aracacho 0,02 I Remanente
B493 Aracacho 0,53 III Remanente R835 Aracacho 0,34 II Remanente
B494 Aracacho 0,32 II Remanente R841 Aracacho 0,02 I Remanente
B517 Aracacho 2,50 V Aprovechable R865 Aracacho 0,03 I Remanente
B680 Aracacho 4,64 VII Remanente R868 Aracacho 1,01 IV Aprovechable
B684 Aracacho 1,37 V Remanente R874 Aracacho 3,52 VII Remanente
B686 Aracacho 0,95 III Remanente R876 Aracacho 0,04 I Remanente
B718 Aracacho 0,22 I Remanente R891 Aracacho 3,17 VIII Remanente
B722 Aracacho 0,70 IV Remanente R916 Aracacho 0,37 II Remanente
B756 Aracacho 0,06 I Remanente R917 Aracacho 0,06 I Remanente
B760 Aracacho 1,54 V Remanente R935 Aracacho 0,22 II Remanente
B768 Aracacho 0,15 II Remanente R1004 Aracacho 0,16 I Remanente
B784 Aracacho 3,49 VI Aprovechable R1005 Aracacho 0,06 I Remanente
B795 Aracacho 0,27 II Remanente R1017 Aracacho 1,98 VI Remanente
B806 Aracacho 1,92 V Remanente R1020 Aracacho 0,37 II Remanente
B819 Aracacho 0,61 III Remanente R1042 Aracacho 0,51 III Remanente
B868 Aracacho 1,60 IV Aprovechable R1053 Aracacho 0,73 IV Remanente
B890 Aracacho 1,49 IV Aprovechable R1089 Aracacho 1,21 IV Aprovechable
B926 Aracacho 0,33 II Remanente R1096 Aracacho 1,32 IV Aprovechable
B939 Aracacho 0,18 II Remanente R1102 Aracacho 1,32 IV Aprovechable
B1015 Aracacho 2,38 VI Remanente R1116 Aracacho 0,45 III Remanente
B1060 Aracacho 0,25 II Remanente R1181 Aracacho 0,04 I Remanente
B1169 Aracacho 0,53 IV Remanente R1183 Aracacho 0,79 III Remanente
B1186 Aracacho 0,71 III Remanente R1214 Aracacho 2,54 VI Remanente
B1202 Aracacho 3,80 IX Remanente R1270 Aracacho 0,55 V Remanente
B1209 Aracacho 1,50 V Remanente R1328 Aracacho 1,54 V Remanente
143
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B1245 Aracacho 0,16 II Remanente R1341 Aracacho 0,45 III Remanente
B1295 Aracacho 0,30 II Remanente R1342 Aracacho 0,03 I Remanente
B1322 Aracacho 0,83 V Remanente R1377 Aracacho 0,18 II Remanente
B1334 Aracacho 5,58 IX Aprovechable R1391 Aracacho 0,04 I Remanente
B1354 Aracacho 5,16 VIII Aprovechable R1427 Aracacho 0,02 I Remanente
N52 Aracacho 13,73 X Aprovechable R1470 Aracacho 0,02 I Remanente
N57 Aracacho 2,78 V Aprovechable R1539 Aracacho 0,39 IV Remanente
N87 Aracacho 3,95 VI Aprovechable R1601 Aracacho 0,16 II Remanente
N94 Aracacho 0,14 I Remanente R1624 Aracacho 0,27 III Remanente
N123 Aracacho 1,41 IV Aprovechable R1674 Aracacho 0,53 IV Remanente
N132 Aracacho 0,56 II Remanente R1677 Aracacho 0,06 I Remanente
N136 Aracacho 4,89 VII Aprovechable R1680 Aracacho 3,17 VIII Remanente
N140 Aracacho 0,46 II Remanente R1698 Aracacho 0,05 I Remanente
N161 Aracacho 0,10 I Remanente R1800 Aracacho 0,17 II Remanente
N175 Aracacho 5,54 VII Aprovechable R1884 Aracacho 0,08 I Remanente
N254 Aracacho 0,29 II Remanente R1901 Aracacho 2,32 VI Remanente
N259 Aracacho 0,13 I Remanente R1922 Aracacho 0,22 II Remanente
N271 Aracacho 2,03 IV Aprovechable R2037 Aracacho 0,60 III Remanente
N278 Aracacho 0,44 II Remanente R2050 Aracacho 0,44 III Remanente
N284 Aracacho 0,04 I Remanente R2076 Aracacho 2,00 V Remanente
N286 Aracacho 0,07 I Remanente R2083 Aracacho 0,05 I Remanente
N343 Aracacho 0,82 II Remanente R2101 Aracacho 5,49 VII Aprovechable
N347 Aracacho 6,36 VI Aprovechable R2113 Aracacho 0,64 III Remanente
N358 Aracacho 3,12 V Aprovechable R2142 Aracacho 0,40 II Remanente
N417 Aracacho 0,45 II Remanente R2226 Aracacho 0,67 III Remanente
N429 Aracacho 1,94 IV Aprovechable R2275 Aracacho 0,67 III Remanente
N503 Aracacho 0,37 II Remanente R2280 Aracacho 0,30 II Remanente
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque, la
especie Qualea acuminata Warm (ARENILLO NEGRO) obtuvo los siguientes resultados de
número de árboles por clase diamétrica:
Tabla 66 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Qualea acuminata Warm
(ARENILLO NEGRO)
Número de Árboles Arenillo Negro Volumen (m3) Arenillo negro
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total general
I 43 43 0 4,67 0,00 4,67
II 84 84 0 27,51 0,00 27,51
III 119 119 0 88,05 0,00 88,05
IV 166 38 128 30,10 189,38 219,48
V 121 28 93 37,27 211,54 248,81
VI 71 22 49 45,73 178,98 224,72
VII 36 16 20 47,60 103,09 150,69
VIII 10 5 5 15,22 24,48 39,70
IX 8 2 6 7,91 39,05 46,96
XV 1 1 0 18,49 0,00 18,49
Total 659 358 301 322,56 746,52 1069,08
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 358 y su volumen es
de 322.56 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 301 con un
volumen total de 746.52 m3, la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 8, además se tuvo en cuenta la Ecuación
3 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
144
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Ecuación 3. Fórmula de proyección exponencial para el Arenillo Negro
y = 213,5x-1,227
R² = 0,3145
200
yr = 197,46x-1,638
150 R² = 0,5831
100
50
0
I II III IV V VI VII VIII IX XV
Gráfico 8 Curva de poblacional y retención variable para la especie Qualea acuminata Warm
(ARENILLO NEGRO)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.3145 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.5831
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 67 Manejo forestal para la especie Qualea acuminata Warm (ARENILLO NEGRO)
Silvicultura Volumen N árboles
Remanente 322,56 358
Aprovechable 746,52 301
Total general 1069,08 659
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 9 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 10 se muestra el porcentaje
del número de los árboles según su clasificación:
145
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Qualea acuminata Warm
30%
Remanente
Aprovechable
70%
Gráfico 9 Volumen por tipo de manejo forestal para Qualea acuminata Warm (ARENILLO NEGRO)
Fuente: ONF 2020
46% Remanente
54% Aprovechable
Gráfico 10 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Qualea acuminata Warm (ARENILLO
NEGRO)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 46% de los árboles se aprovecharán y el restante 54%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 70% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricos con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque
- Oferta del bosque para la especie Qualea acuminata Warm (ARENILLO NEGRO)
A continuación, en la Tabla 68 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
146
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A251 Arenillo negro 1,14 IV Aprovechable N712 Arenillo negro 1,72 IV Aprovechable
A252 Arenillo negro 0,58 IV Remanente N714 Arenillo negro 1,36 IV Aprovechable
A260 Arenillo negro 1,05 IV Aprovechable N719 Arenillo negro 0,09 I Remanente
A262 Arenillo negro 0,78 IV Remanente N722 Arenillo negro 0,09 I Remanente
A277 Arenillo negro 1,40 IV Aprovechable N725 Arenillo negro 3,05 VI Aprovechable
A286 Arenillo negro 1,60 V Remanente N730 Arenillo negro 1,29 V Remanente
A289 Arenillo negro 0,97 IV Remanente N734 Arenillo negro 0,16 I Remanente
A294 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable N737 Arenillo negro 0,26 II Remanente
A302 Arenillo negro 2,03 VI Remanente N741 Arenillo negro 1,28 IV Aprovechable
A311 Arenillo negro 1,66 V Remanente N750 Arenillo negro 4,23 VI Aprovechable
A320 Arenillo negro 0,34 III Remanente N782 Arenillo negro 0,24 II Remanente
A326 Arenillo negro 1,64 VI Remanente N798 Arenillo negro 0,54 III Remanente
A342 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable N799 Arenillo negro 0,24 II Remanente
A348 Arenillo negro 1,39 V Remanente N816 Arenillo negro 0,58 III Remanente
A358 Arenillo negro 1,91 V Aprovechable N823 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable
A383 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable N870 Arenillo negro 2,00 V Aprovechable
A388 Arenillo negro 1,21 IV Aprovechable N893 Arenillo negro 0,52 II Remanente
A389 Arenillo negro 2,38 VI Remanente N910 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable
A403 Arenillo negro 0,39 II Remanente N932 Arenillo negro 18,49 XV Remanente
A404 Arenillo negro 1,46 IV Aprovechable N937 Arenillo negro 0,54 III Remanente
A440 Arenillo negro 0,64 III Remanente N953 Arenillo negro 2,08 V Aprovechable
A469 Arenillo negro 1,93 V Aprovechable N988 Arenillo negro 2,77 VI Aprovechable
A483 Arenillo negro 5,39 IX Aprovechable N989 Arenillo negro 0,20 II Remanente
A484 Arenillo negro 0,30 III Remanente N998 Arenillo negro 0,12 I Remanente
A502 Arenillo negro 3,46 VI Aprovechable N999 Arenillo negro 0,14 I Remanente
A514 Arenillo negro 2,11 VIII Remanente N1018 Arenillo negro 0,13 II Remanente
A524 Arenillo negro 0,72 III Remanente N1022 Arenillo negro 2,66 V Aprovechable
A527 Arenillo negro 6,21 IX Aprovechable N1029 Arenillo negro 2,20 V Aprovechable
A537 Arenillo negro 0,19 II Remanente N1037 Arenillo negro 0,27 II Remanente
A538 Arenillo negro 1,00 III Remanente N1048 Arenillo negro 1,67 IV Aprovechable
A540 Arenillo negro 1,86 VI Remanente N1049 Arenillo negro 0,90 III Remanente
A542 Arenillo negro 1,22 IV Aprovechable N1066 Arenillo negro 0,54 III Remanente
A548 Arenillo negro 0,83 III Remanente N1072 Arenillo negro 3,83 VI Aprovechable
A555 Arenillo negro 0,61 IV Remanente N1073 Arenillo negro 0,81 III Remanente
A556 Arenillo negro 0,68 III Remanente N1097 Arenillo negro 0,67 III Remanente
A557 Arenillo negro 1,03 III Remanente N1104 Arenillo negro 3,35 VI Aprovechable
A558 Arenillo negro 0,10 II Remanente N1110 Arenillo negro 1,78 IV Aprovechable
A559 Arenillo negro 3,18 VIII Remanente N1124 Arenillo negro 2,29 V Aprovechable
A562 Arenillo negro 0,75 IV Remanente N1129 Arenillo negro 0,19 II Remanente
A572 Arenillo negro 0,75 III Remanente N1130 Arenillo negro 1,64 V Aprovechable
A579 Arenillo negro 0,83 IV Remanente N1139 Arenillo negro 1,75 IV Aprovechable
A587 Arenillo negro 3,25 VIII Remanente N1143 Arenillo negro 0,90 III Remanente
A588 Arenillo negro 0,09 II Remanente N1150 Arenillo negro 3,14 V Aprovechable
A595 Arenillo negro 1,14 V Remanente N1154 Arenillo negro 1,34 III Remanente
A596 Arenillo negro 0,71 III Remanente N1164 Arenillo negro 0,65 II Remanente
A618 Arenillo negro 0,81 IV Remanente N1168 Arenillo negro 4,28 VI Aprovechable
A619 Arenillo negro 1,05 IV Aprovechable N1169 Arenillo negro 0,51 III Remanente
A620 Arenillo negro 0,07 II Remanente N1176 Arenillo negro 0,52 II Remanente
A629 Arenillo negro 0,97 IV Remanente N1179 Arenillo negro 2,87 VI Aprovechable
A641 Arenillo negro 3,72 IX Remanente N1188 Arenillo negro 0,45 II Remanente
A646 Arenillo negro 1,82 IV Aprovechable N1195 Arenillo negro 3,14 V Aprovechable
A651 Arenillo negro 0,53 III Remanente N1200 Arenillo negro 1,92 IV Aprovechable
A657 Arenillo negro 0,64 III Remanente N1209 Arenillo negro 3,51 V Aprovechable
A676 Arenillo negro 0,20 II Remanente N1210 Arenillo negro 2,54 VI Aprovechable
A677 Arenillo negro 0,10 I Remanente N1214 Arenillo negro 6,21 VIII Aprovechable
A690 Arenillo negro 0,23 II Remanente N1216 Arenillo negro 5,08 VII Aprovechable
A717 Arenillo negro 0,44 III Remanente N1217 Arenillo negro 2,76 V Aprovechable
A722 Arenillo negro 2,54 VI Remanente N1218 Arenillo negro 3,80 VI Aprovechable
A754 Arenillo negro 0,43 II Remanente N1220 Arenillo negro 0,93 III Remanente
A755 Arenillo negro 1,43 V Remanente N1226 Arenillo negro 0,30 I Remanente
A765 Arenillo negro 4,19 IX Remanente N1236 Arenillo negro 5,40 VII Aprovechable
147
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A797 Arenillo negro 0,75 III Remanente N1261 Arenillo negro 4,45 VI Aprovechable
A798 Arenillo negro 1,13 VI Remanente N1279 Arenillo negro 1,07 III Remanente
A801 Arenillo negro 0,79 IV Remanente N1280 Arenillo negro 0,60 II Remanente
A802 Arenillo negro 1,10 V Remanente N1281 Arenillo negro 0,32 II Remanente
A849 Arenillo negro 3,23 VII Remanente N1289 Arenillo negro 2,42 IV Aprovechable
A874 Arenillo negro 1,32 IV Aprovechable N1297 Arenillo negro 2,57 V Aprovechable
A879 Arenillo negro 0,15 II Remanente N1306 Arenillo negro 1,75 IV Aprovechable
A880 Arenillo negro 0,03 I Remanente N1307 Arenillo negro 2,00 IV Aprovechable
A883 Arenillo negro 0,42 III Remanente N1321 Arenillo negro 1,57 III Remanente
A915 Arenillo negro 1,29 V Remanente N1382 Arenillo negro 0,65 II Remanente
A935 Arenillo negro 0,28 II Remanente N1385 Arenillo negro 2,83 V Aprovechable
A938 Arenillo negro 0,68 IV Remanente N1387 Arenillo negro 2,47 V Aprovechable
A941 Arenillo negro 3,52 VIII Remanente N1417 Arenillo negro 0,45 II Remanente
A957 Arenillo negro 0,60 III Remanente N1418 Arenillo negro 3,93 VI Aprovechable
A972 Arenillo negro 1,00 V Remanente N1419 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable
A999 Arenillo negro 0,62 IV Remanente N1422 Arenillo negro 4,18 VI Aprovechable
A1023 Arenillo negro 0,92 III Remanente N1424 Arenillo negro 3,36 VI Aprovechable
A1034 Arenillo negro 1,50 V Remanente N1425 Arenillo negro 1,32 IV Aprovechable
A1038 Arenillo negro 0,68 III Remanente N1435 Arenillo negro 1,90 IV Aprovechable
A1040 Arenillo negro 1,78 V Remanente N1464 Arenillo negro 4,15 VI Aprovechable
A1077 Arenillo negro 0,64 III Remanente N1483 Arenillo negro 2,89 V Aprovechable
A1084 Arenillo negro 0,89 IV Remanente N1485 Arenillo negro 5,88 VII Aprovechable
A1107 Arenillo negro 0,17 II Remanente N1486 Arenillo negro 1,75 IV Aprovechable
A1110 Arenillo negro 0,60 III Remanente N1489 Arenillo negro 1,79 V Aprovechable
A1111 Arenillo negro 0,31 II Remanente N1492 Arenillo negro 2,96 V Aprovechable
A1130 Arenillo negro 0,28 II Remanente N1500 Arenillo negro 0,81 III Remanente
A1142 Arenillo negro 0,76 III Remanente N1505 Arenillo negro 4,18 VI Aprovechable
A1148 Arenillo negro 0,54 III Remanente N1517 Arenillo negro 1,32 IV Aprovechable
A1155 Arenillo negro 1,39 IV Aprovechable N1519 Arenillo negro 2,75 V Aprovechable
A1205 Arenillo negro 0,71 IV Remanente N1522 Arenillo negro 1,21 III Remanente
A1207 Arenillo negro 0,56 III Remanente N1523 Arenillo negro 2,15 IV Aprovechable
A1208 Arenillo negro 3,14 VII Remanente N1530 Arenillo negro 7,02 VII Aprovechable
A1209 Arenillo negro 0,66 III Remanente N1542 Arenillo negro 3,56 VI Aprovechable
A1211 Arenillo negro 0,56 III Remanente N1546 Arenillo negro 3,56 VI Aprovechable
A1212 Arenillo negro 1,93 V Aprovechable N1552 Arenillo negro 3,25 VI Aprovechable
A1258 Arenillo negro 2,14 V Aprovechable N1553 Arenillo negro 3,66 V Aprovechable
A1259 Arenillo negro 1,46 IV Aprovechable N1555 Arenillo negro 2,28 IV Aprovechable
A1262 Arenillo negro 0,78 III Remanente N1565 Arenillo negro 3,33 V Aprovechable
A1292 Arenillo negro 2,38 VI Remanente N1589 Arenillo negro 2,02 IV Aprovechable
A1303 Arenillo negro 3,35 VI Aprovechable N1591 Arenillo negro 4,41 VI Aprovechable
A1331 Arenillo negro 0,67 III Remanente N1592 Arenillo negro 1,75 IV Aprovechable
A1333 Arenillo negro 0,44 III Remanente N1593 Arenillo negro 2,31 IV Aprovechable
A1339 Arenillo negro 1,16 IV Aprovechable N1594 Arenillo negro 2,00 IV Aprovechable
A1342 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable N1596 Arenillo negro 5,63 VI Aprovechable
A1356 Arenillo negro 0,64 III Remanente N1601 Arenillo negro 3,70 V Aprovechable
A1370 Arenillo negro 1,11 III Remanente N1603 Arenillo negro 1,51 III Remanente
A1373 Arenillo negro 1,21 IV Aprovechable N1605 Arenillo negro 4,94 VI Aprovechable
A1379 Arenillo negro 0,45 III Remanente N1613 Arenillo negro 2,32 V Aprovechable
A1385 Arenillo negro 2,32 V Aprovechable N1662 Arenillo negro 1,89 IV Aprovechable
A1391 Arenillo negro 1,21 IV Aprovechable N1670 Arenillo negro 3,93 VI Aprovechable
A1400 Arenillo negro 3,05 VI Aprovechable N1672 Arenillo negro 2,53 IV Aprovechable
A1407 Arenillo negro 0,89 IV Remanente N1685 Arenillo negro 0,96 III Remanente
A1410 Arenillo negro 0,98 III Remanente N1690 Arenillo negro 2,19 IV Aprovechable
A1425 Arenillo negro 0,30 II Remanente N1702 Arenillo negro 2,83 V Aprovechable
A1427 Arenillo negro 1,58 IV Remanente N1703 Arenillo negro 1,67 IV Aprovechable
A1428 Arenillo negro 0,20 I Remanente N1704 Arenillo negro 5,70 VII Aprovechable
A1429 Arenillo negro 0,27 II Remanente N1705 Arenillo negro 3,95 VI Aprovechable
A1460 Arenillo negro 3,23 VII Remanente N1706 Arenillo negro 3,83 V Aprovechable
A1464 Arenillo negro 0,14 I Remanente N1710 Arenillo negro 1,50 IV Aprovechable
A1481 Arenillo negro 1,17 IV Aprovechable N1714 Arenillo negro 1,27 III Remanente
A1482 Arenillo negro 0,75 III Remanente N1718 Arenillo negro 3,02 V Aprovechable
148
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1486 Arenillo negro 1,56 IV Aprovechable N1730 Arenillo negro 2,68 V Aprovechable
A1489 Arenillo negro 0,37 II Remanente N1735 Arenillo negro 1,59 III Remanente
A1513 Arenillo negro 1,72 IV Aprovechable N1738 Arenillo negro 0,85 III Remanente
A1515 Arenillo negro 2,22 V Aprovechable N1739 Arenillo negro 0,29 II Remanente
A1527 Arenillo negro 1,37 V Remanente N1745 Arenillo negro 2,12 IV Aprovechable
A1535 Arenillo negro 2,22 V Aprovechable N1746 Arenillo negro 1,63 IV Aprovechable
A1537 Arenillo negro 0,88 IV Remanente N1749 Arenillo negro 2,20 V Aprovechable
A1570 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable N1752 Arenillo negro 2,47 V Aprovechable
A1585 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable N1754 Arenillo negro 2,23 IV Aprovechable
A1586 Arenillo negro 2,14 V Aprovechable N1776 Arenillo negro 2,97 V Aprovechable
A1594 Arenillo negro 1,60 V Remanente N1795 Arenillo negro 7,36 VII Aprovechable
A1600 Arenillo negro 0,20 I Remanente N1796 Arenillo negro 0,96 III Remanente
A1608 Arenillo negro 1,42 IV Aprovechable N1798 Arenillo negro 4,36 VI Aprovechable
A1610 Arenillo negro 0,61 III Remanente N1800 Arenillo negro 4,65 VI Aprovechable
A1612 Arenillo negro 2,45 VI Remanente N1805 Arenillo negro 4,05 VI Aprovechable
A1617 Arenillo negro 0,64 III Remanente N1811 Arenillo negro 5,42 VII Aprovechable
A1625 Arenillo negro 0,48 II Remanente N1812 Arenillo negro 3,83 VI Aprovechable
A1629 Arenillo negro 0,70 IV Remanente N1817 Arenillo negro 0,79 III Remanente
A1635 Arenillo negro 1,72 V Remanente N1823 Arenillo negro 2,99 V Aprovechable
A1642 Arenillo negro 2,38 VI Remanente N1829 Arenillo negro 4,58 VI Aprovechable
A1650 Arenillo negro 0,90 III Remanente N1840 Arenillo negro 5,39 VII Aprovechable
A1651 Arenillo negro 3,60 VII Remanente O1 Arenillo negro 0,74 IV Remanente
A1655 Arenillo negro 0,30 II Remanente O3 Arenillo negro 0,04 I Remanente
A1663 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable O5 Arenillo negro 0,64 III Remanente
A1664 Arenillo negro 0,24 II Remanente O6 Arenillo negro 0,68 III Remanente
A1665 Arenillo negro 1,37 V Remanente O7 Arenillo negro 0,04 I Remanente
A1666 Arenillo negro 0,75 III Remanente O22 Arenillo negro 0,54 III Remanente
A1669 Arenillo negro 0,64 III Remanente O28 Arenillo negro 0,88 IV Remanente
A1681 Arenillo negro 2,24 V Aprovechable O33 Arenillo negro 1,40 IV Aprovechable
A1711 Arenillo negro 2,93 VI Remanente O39 Arenillo negro 0,52 II Remanente
A1725 Arenillo negro 4,16 VII Aprovechable O44 Arenillo negro 0,53 III Remanente
A1726 Arenillo negro 1,11 IV Aprovechable O54 Arenillo negro 0,51 III Remanente
A1763 Arenillo negro 2,63 V Aprovechable O107 Arenillo negro 0,37 II Remanente
A1770 Arenillo negro 0,16 I Remanente O110 Arenillo negro 1,25 III Remanente
A1778 Arenillo negro 0,83 III Remanente O119 Arenillo negro 0,67 III Remanente
A1790 Arenillo negro 0,78 IV Remanente O171 Arenillo negro 2,50 V Aprovechable
A1801 Arenillo negro 1,38 V Remanente O174 Arenillo negro 2,22 V Aprovechable
A1803 Arenillo negro 0,61 III Remanente O178 Arenillo negro 2,03 V Aprovechable
A1813 Arenillo negro 1,43 V Remanente O181 Arenillo negro 1,28 V Remanente
A1827 Arenillo negro 2,78 VII Remanente O224 Arenillo negro 0,37 II Remanente
B3 Arenillo negro 3,64 V Aprovechable O235 Arenillo negro 1,83 V Aprovechable
B12 Arenillo negro 0,13 II Remanente O239 Arenillo negro 0,78 IV Remanente
B16 Arenillo negro 1,92 V Aprovechable O246 Arenillo negro 3,05 VI Aprovechable
B62 Arenillo negro 1,96 V Aprovechable O247 Arenillo negro 1,40 IV Aprovechable
B93 Arenillo negro 0,25 I Remanente O250 Arenillo negro 0,87 IV Aprovechable
B94 Arenillo negro 0,15 I Remanente O264 Arenillo negro 1,17 IV Aprovechable
B167 Arenillo negro 2,68 V Aprovechable O265 Arenillo negro 0,34 II Remanente
B174 Arenillo negro 0,12 I Remanente O266 Arenillo negro 1,60 V Aprovechable
B181 Arenillo negro 0,07 I Remanente O269 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable
B226 Arenillo negro 0,46 II Remanente O276 Arenillo negro 0,12 I Remanente
B278 Arenillo negro 0,05 I Remanente O277 Arenillo negro 0,25 II Remanente
B308 Arenillo negro 4,43 VII Aprovechable O283 Arenillo negro 0,62 III Remanente
B333 Arenillo negro 0,52 II Remanente O288 Arenillo negro 0,19 II Remanente
B344 Arenillo negro 1,46 IV Aprovechable O346 Arenillo negro 2,59 V Aprovechable
B353 Arenillo negro 0,14 I Remanente O348 Arenillo negro 0,37 II Remanente
B375 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable O391 Arenillo negro 0,54 III Remanente
B378 Arenillo negro 1,65 V Aprovechable O397 Arenillo negro 2,30 V Aprovechable
B385 Arenillo negro 3,18 VII Remanente O400 Arenillo negro 1,21 IV Aprovechable
B396 Arenillo negro 2,03 V Aprovechable O423 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable
B404 Arenillo negro 3,07 VI Aprovechable O426 Arenillo negro 7,09 IX Aprovechable
B409 Arenillo negro 7,57 IX Aprovechable O427 Arenillo negro 0,75 III Remanente
149
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B412 Arenillo negro 3,66 VI Aprovechable O439 Arenillo negro 1,07 IV Aprovechable
B417 Arenillo negro 0,17 I Remanente O441 Arenillo negro 1,65 V Aprovechable
B426 Arenillo negro 2,57 VI Remanente O454 Arenillo negro 1,98 IV Aprovechable
B429 Arenillo negro 0,51 II Remanente O475 Arenillo negro 1,85 IV Aprovechable
B452 Arenillo negro 1,11 IV Aprovechable O479 Arenillo negro 1,34 IV Aprovechable
B472 Arenillo negro 2,30 V Aprovechable O512 Arenillo negro 0,39 III Remanente
B473 Arenillo negro 0,05 I Remanente O536 Arenillo negro 4,32 VI Aprovechable
B477 Arenillo negro 0,88 IV Remanente O540 Arenillo negro 1,66 V Aprovechable
B487 Arenillo negro 1,40 IV Aprovechable O579 Arenillo negro 1,78 V Aprovechable
B516 Arenillo negro 2,96 VI Remanente O583 Arenillo negro 1,49 IV Aprovechable
B532 Arenillo negro 0,60 II Remanente O589 Arenillo negro 1,78 V Aprovechable
B536 Arenillo negro 1,63 IV Aprovechable O590 Arenillo negro 1,91 V Aprovechable
B567 Arenillo negro 0,11 I Remanente O591 Arenillo negro 1,17 III Remanente
B568 Arenillo negro 0,19 II Remanente O596 Arenillo negro 1,92 V Aprovechable
B570 Arenillo negro 0,15 II Remanente O607 Arenillo negro 1,01 III Remanente
B574 Arenillo negro 0,20 II Remanente O612 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable
B579 Arenillo negro 0,37 II Remanente O613 Arenillo negro 1,79 V Aprovechable
B580 Arenillo negro 0,06 I Remanente O618 Arenillo negro 0,95 III Remanente
B582 Arenillo negro 0,04 I Remanente O619 Arenillo negro 1,34 IV Aprovechable
B583 Arenillo negro 0,11 I Remanente O620 Arenillo negro 1,86 IV Aprovechable
B614 Arenillo negro 1,45 IV Aprovechable O622 Arenillo negro 1,21 IV Aprovechable
B617 Arenillo negro 0,95 III Remanente O640 Arenillo negro 2,08 V Aprovechable
B630 Arenillo negro 0,81 III Remanente O657 Arenillo negro 0,49 III Remanente
B635 Arenillo negro 0,89 III Remanente O669 Arenillo negro 2,07 V Aprovechable
B637 Arenillo negro 0,88 IV Remanente O670 Arenillo negro 3,14 VI Aprovechable
B640 Arenillo negro 1,06 IV Remanente O674 Arenillo negro 1,49 V Remanente
B644 Arenillo negro 4,04 VII Aprovechable O678 Arenillo negro 0,29 II Remanente
B651 Arenillo negro 2,48 VI Remanente O681 Arenillo negro 1,21 IV Aprovechable
B660 Arenillo negro 0,97 IV Remanente O682 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable
B666 Arenillo negro 1,14 IV Aprovechable O688 Arenillo negro 1,07 IV Aprovechable
B685 Arenillo negro 4,56 VII Aprovechable O696 Arenillo negro 0,90 III Remanente
B687 Arenillo negro 1,10 V Remanente O707 Arenillo negro 1,11 IV Remanente
B697 Arenillo negro 0,13 II Remanente O708 Arenillo negro 0,87 IV Remanente
B702 Arenillo negro 1,70 IV Aprovechable O709 Arenillo negro 0,31 II Remanente
B740 Arenillo negro 4,24 VII Aprovechable O710 Arenillo negro 0,49 III Remanente
B758 Arenillo negro 0,79 III Remanente O711 Arenillo negro 2,00 V Aprovechable
B763 Arenillo negro 1,17 IV Aprovechable O718 Arenillo negro 1,02 IV Aprovechable
B779 Arenillo negro 4,45 VII Aprovechable O724 Arenillo negro 0,60 II Remanente
B780 Arenillo negro 1,63 IV Aprovechable O734 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable
B832 Arenillo negro 1,34 IV Aprovechable O736 Arenillo negro 1,22 IV Aprovechable
B861 Arenillo negro 1,00 III Remanente O739 Arenillo negro 1,46 IV Aprovechable
B946 Arenillo negro 0,68 III Remanente O755 Arenillo negro 0,84 III Remanente
B956 Arenillo negro 2,41 V Aprovechable O762 Arenillo negro 0,65 II Remanente
B965 Arenillo negro 1,79 V Aprovechable O765 Arenillo negro 0,97 IV Aprovechable
B977 Arenillo negro 0,48 III Remanente O781 Arenillo negro 2,00 V Aprovechable
B978 Arenillo negro 0,09 I Remanente O782 Arenillo negro 1,42 IV Aprovechable
B994 Arenillo negro 0,48 III Remanente O784 Arenillo negro 0,71 III Remanente
B1010 Arenillo negro 0,78 III Remanente O785 Arenillo negro 2,97 VI Aprovechable
B1017 Arenillo negro 0,48 IV Remanente O786 Arenillo negro 0,60 II Remanente
B1025 Arenillo negro 2,40 V Aprovechable O788 Arenillo negro 0,71 III Remanente
B1030 Arenillo negro 1,04 V Remanente O789 Arenillo negro 1,26 IV Aprovechable
B1038 Arenillo negro 3,05 VI Aprovechable O790 Arenillo negro 0,41 II Remanente
B1045 Arenillo negro 1,65 IV Aprovechable O791 Arenillo negro 2,22 V Aprovechable
B1051 Arenillo negro 0,05 I Remanente O792 Arenillo negro 0,29 II Remanente
B1056 Arenillo negro 0,51 III Remanente O793 Arenillo negro 0,37 II Remanente
B1069 Arenillo negro 0,40 III Remanente O794 Arenillo negro 0,68 III Remanente
B1070 Arenillo negro 0,27 II Remanente O795 Arenillo negro 1,00 III Remanente
B1076 Arenillo negro 0,97 IV Aprovechable O800 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable
B1088 Arenillo negro 2,42 VII Remanente O802 Arenillo negro 1,40 IV Aprovechable
B1093 Arenillo negro 0,45 III Remanente O803 Arenillo negro 1,58 IV Aprovechable
B1116 Arenillo negro 0,23 II Remanente R3 Arenillo negro 0,34 II Remanente
150
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B1117 Arenillo negro 6,45 IX Aprovechable R11 Arenillo negro 0,29 II Remanente
B1118 Arenillo negro 1,10 V Remanente R33 Arenillo negro 0,04 I Remanente
B1184 Arenillo negro 1,49 V Remanente R50 Arenillo negro 0,21 II Remanente
B1188 Arenillo negro 1,72 V Aprovechable R135 Arenillo negro 1,91 V Aprovechable
B1196 Arenillo negro 0,78 IV Remanente R145 Arenillo negro 2,57 V Aprovechable
B1215 Arenillo negro 1,02 IV Aprovechable R175 Arenillo negro 0,35 II Remanente
B1240 Arenillo negro 1,45 IV Aprovechable R254 Arenillo negro 1,45 IV Aprovechable
B1248 Arenillo negro 0,27 II Remanente R273 Arenillo negro 0,01 I Remanente
B1249 Arenillo negro 1,69 VI Remanente R292 Arenillo negro 0,42 II Remanente
B1265 Arenillo negro 2,77 VII Remanente R301 Arenillo negro 1,13 VI Remanente
B1270 Arenillo negro 2,77 IV Aprovechable R312 Arenillo negro 0,08 I Remanente
B1272 Arenillo negro 1,49 V Remanente R452 Arenillo negro 0,60 III Remanente
B1277 Arenillo negro 3,22 VII Remanente R590 Arenillo negro 2,00 IV Aprovechable
B1279 Arenillo negro 4,28 VII Aprovechable R616 Arenillo negro 1,11 IV Aprovechable
B1300 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable R703 Arenillo negro 0,97 IV Aprovechable
B1324 Arenillo negro 0,51 IV Remanente R717 Arenillo negro 0,53 IV Remanente
B1325 Arenillo negro 0,56 III Remanente R733 Arenillo negro 1,00 IV Aprovechable
B1331 Arenillo negro 1,13 VI Remanente R739 Arenillo negro 4,44 VIII Aprovechable
B1345 Arenillo negro 2,03 VI Remanente R772 Arenillo negro 0,02 I Remanente
B1346 Arenillo negro 2,57 VI Aprovechable R796 Arenillo negro 0,93 IV Remanente
B1353 Arenillo negro 0,64 III Remanente R832 Arenillo negro 1,53 VI Remanente
B1360 Arenillo negro 2,42 VII Remanente R838 Arenillo negro 0,40 III Remanente
B1365 Arenillo negro 2,00 V Aprovechable R896 Arenillo negro 0,34 II Remanente
B1371 Arenillo negro 1,85 V Aprovechable R897 Arenillo negro 2,77 VII Remanente
B1373 Arenillo negro 2,03 V Aprovechable R1006 Arenillo negro 1,12 V Remanente
B1374 Arenillo negro 2,50 V Aprovechable R1041 Arenillo negro 4,22 VIII Aprovechable
B1376 Arenillo negro 2,70 VI Aprovechable R1079 Arenillo negro 6,34 IX Aprovechable
B1384 Arenillo negro 6,10 VIII Aprovechable R1084 Arenillo negro 0,34 II Remanente
N7 Arenillo negro 2,38 IV Aprovechable R1090 Arenillo negro 0,60 III Remanente
N13 Arenillo negro 5,70 VII Aprovechable R1091 Arenillo negro 0,13 II Remanente
N46 Arenillo negro 2,09 IV Aprovechable R1187 Arenillo negro 0,58 IV Remanente
N61 Arenillo negro 1,72 IV Aprovechable R1221 Arenillo negro 0,97 IV Aprovechable
N99 Arenillo negro 2,93 VI Aprovechable R1222 Arenillo negro 0,49 IV Remanente
N128 Arenillo negro 0,63 III Remanente R1239 Arenillo negro 2,71 VII Remanente
N139 Arenillo negro 2,54 VI Aprovechable R1326 Arenillo negro 1,27 IV Aprovechable
N152 Arenillo negro 0,73 III Remanente R1349 Arenillo negro 1,03 V Remanente
N169 Arenillo negro 3,48 VI Aprovechable R1367 Arenillo negro 0,64 V Remanente
N176 Arenillo negro 2,02 IV Aprovechable R1405 Arenillo negro 0,67 IV Remanente
N211 Arenillo negro 0,10 I Remanente R1435 Arenillo negro 2,74 VII Remanente
N214 Arenillo negro 0,62 III Remanente R1439 Arenillo negro 1,80 VI Remanente
N215 Arenillo negro 1,90 V Aprovechable R1477 Arenillo negro 3,52 VIII Aprovechable
N216 Arenillo negro 0,12 I Remanente R1499 Arenillo negro 1,40 IV Aprovechable
N217 Arenillo negro 3,91 VII Remanente R1534 Arenillo negro 0,92 IV Aprovechable
N237 Arenillo negro 5,99 VII Aprovechable R1555 Arenillo negro 0,74 IV Remanente
N240 Arenillo negro 1,86 IV Aprovechable R1576 Arenillo negro 1,32 IV Aprovechable
N244 Arenillo negro 4,31 VII Aprovechable R1584 Arenillo negro 1,28 IV Aprovechable
N256 Arenillo negro 1,09 IV Aprovechable R1629 Arenillo negro 2,00 V Aprovechable
N258 Arenillo negro 1,79 V Aprovechable R1635 Arenillo negro 1,60 V Aprovechable
N265 Arenillo negro 3,04 V Aprovechable R1662 Arenillo negro 2,03 VI Remanente
N289 Arenillo negro 0,37 II Remanente R1727 Arenillo negro 2,61 VII Remanente
N346 Arenillo negro 0,63 II Remanente R1771 Arenillo negro 1,11 IV Aprovechable
N400 Arenillo negro 0,05 I Remanente R1790 Arenillo negro 1,22 IV Aprovechable
N404 Arenillo negro 0,35 II Remanente R1812 Arenillo negro 0,38 III Remanente
N412 Arenillo negro 0,14 I Remanente R1816 Arenillo negro 0,67 IV Remanente
N454 Arenillo negro 0,11 I Remanente R1838 Arenillo negro 1,01 IV Aprovechable
N476 Arenillo negro 0,07 I Remanente R1875 Arenillo negro 0,15 II Remanente
N485 Arenillo negro 2,20 IV Aprovechable R1885 Arenillo negro 0,60 III Remanente
N499 Arenillo negro 0,24 II Remanente R1886 Arenillo negro 0,74 IV Remanente
N502 Arenillo negro 0,11 I Remanente R1897 Arenillo negro 0,90 III Remanente
N508 Arenillo negro 5,93 VII Aprovechable R1906 Arenillo negro 1,52 IV Aprovechable
N520 Arenillo negro 4,15 VI Aprovechable R1952 Arenillo negro 2,38 VI Remanente
151
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N521 Arenillo negro 0,19 I Remanente R2002 Arenillo negro 0,97 IV Aprovechable
N524 Arenillo negro 3,80 VI Aprovechable R2025 Arenillo negro 1,32 IV Aprovechable
N551 Arenillo negro 2,28 IV Aprovechable R2051 Arenillo negro 3,02 VI Aprovechable
N557 Arenillo negro 0,38 II Remanente R2060 Arenillo negro 2,32 VI Remanente
N558 Arenillo negro 0,25 II Remanente R2063 Arenillo negro 3,17 VIII Remanente
N599 Arenillo negro 1,43 V Remanente R2064 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable
N607 Arenillo negro 1,78 IV Aprovechable R2072 Arenillo negro 1,22 IV Aprovechable
N610 Arenillo negro 0,12 I Remanente R2073 Arenillo negro 1,86 V Aprovechable
N615 Arenillo negro 0,74 III Remanente R2105 Arenillo negro 2,33 V Aprovechable
N619 Arenillo negro 2,24 V Aprovechable R2110 Arenillo negro 4,18 VI Aprovechable
N642 Arenillo negro 3,56 VI Aprovechable R2158 Arenillo negro 1,06 IV Aprovechable
N660 Arenillo negro 0,79 III Remanente R2159 Arenillo negro 2,01 V Aprovechable
N664 Arenillo negro 0,66 III Remanente R2204 Arenillo negro 1,03 III Remanente
N678 Arenillo negro 0,79 III Remanente R2216 Arenillo negro 2,85 VII Remanente
N682 Arenillo negro 1,00 III Remanente R2231 Arenillo negro 3,77 VII Aprovechable
N684 Arenillo negro 0,38 II Remanente R2268 Arenillo negro 0,96 III Remanente
N687 Arenillo negro 0,68 III Remanente R2271 Arenillo negro 3,25 VI Aprovechable
N689 Arenillo negro 1,14 IV Aprovechable R2276 Arenillo negro 1,92 V Aprovechable
N693 Arenillo negro 0,39 II Remanente R2283 Arenillo negro 0,19 II Remanente
N694 Arenillo negro 0,29 II Remanente R2289 Arenillo negro 0,71 III Remanente
N696 Arenillo negro 1,23 IV Aprovechable
Fuente: ONF 2020
Tabla 69 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Eschweilera coriacea (DC.)
S.A.MORI (CABUYO)
Numero de árboles Cabuyo Volumen (m3)
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total
I 421 421 0 41,48 0,00 41,48
II 464 464 0 145,87 0,00 145,87
III 423 423 0 287,10 0,00 287,10
IV 377 75 302 53,42 412,74 466,15
V 217 50 167 58,39 339,70 398,09
VI 117 30 87 46,96 280,23 327,19
VII 51 10 41 19,19 159,63 178,82
VIII 16 4 12 10,93 60,22 71,15
IX 8 3 5 14,97 33,29 48,26
X 2 1 1 12,34 15,70 28,04
XI 4 2 2 7,86 53,49 51,45
Total general 2101 1483 618 697,92 1354,99 2052,91
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 1483 y su volumen es
de 697.92 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 618 con un
volumen total de 1354.99 m3, la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 11, además se tuvo en cuenta la Ecuación
4 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
152
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Curva de retención para la especie Eschweilera
3000
coriacea (DC.) S.A.MORI
2500
yr = 2521,1x-2,969
R² = 0,8564
2000
y = 2799,8x-2,485
1500 R² = 0,7167
1000
500
Gráfico 11 Curva de poblacional y retención variable para la especie Eschweilera coriacea (DC.)
S.A.MORI (CABUYO)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.7167 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.8564.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 70 Manejo forestal para la especie Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI (CABUYO)
Silvicultura Volumen (m3) N Árboles
Remanente 697,92 1483
Aprovechable 1354,99 618
Total general 2056,15 2101
Fuente: ONF 2020
153
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI
34%
Remanente
Aprovechable
66%
Gráfico 12 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI
(CABUYO)
Fuente: ONF 2020
29%
Remanente
Aprovechable
71%
Gráfico 13 Numero de árboles por tipo de manejo forestal para Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI
(CABUYO)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 29% de los árboles se aprovecharán y el restante 71%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 66% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal. Los árboles remanentes se encuentran en
todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la permanencia y dinámica de la especie en
el bosque.
- Oferta del bosque para la especie Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI (CABUYO)
A continuación, en la Tabla 71 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
Tabla 71. Oferta del bosque para la especie Cabuyo
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A5 Cabuyo 5,46 IX Aprovechable N1024 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable
A6 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable N1028 Cabuyo 0,83 III Remanente
A9 Cabuyo 0,20 I Remanente N1031 Cabuyo 0,09 I Remanente
A10 Cabuyo 0,24 II Remanente N1035 Cabuyo 1,72 IV Aprovechable
A12 Cabuyo 0,61 III Remanente N1038 Cabuyo 0,21 I Remanente
154
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A13 Cabuyo 0,45 III Remanente N1039 Cabuyo 0,11 I Remanente
A15 Cabuyo 0,65 II Remanente N1043 Cabuyo 0,14 I Remanente
A19 Cabuyo 0,42 II Remanente N1045 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable
A23 Cabuyo 0,50 III Remanente N1054 Cabuyo 0,31 II Remanente
A25 Cabuyo 0,59 III Remanente N1057 Cabuyo 4,45 VII Aprovechable
A30 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable N1067 Cabuyo 0,16 I Remanente
A31 Cabuyo 0,57 III Remanente N1074 Cabuyo 0,39 II Remanente
A34 Cabuyo 0,27 II Remanente N1083 Cabuyo 0,39 III Remanente
A40 Cabuyo 0,05 I Remanente N1085 Cabuyo 4,05 VI Aprovechable
A46 Cabuyo 2,11 VI Aprovechable N1088 Cabuyo 0,96 III Remanente
A50 Cabuyo 0,74 IV Remanente N1091 Cabuyo 0,44 III Remanente
A51 Cabuyo 0,29 II Remanente N1092 Cabuyo 0,60 II Remanente
A61 Cabuyo 0,28 II Remanente N1093 Cabuyo 7,15 VIII Aprovechable
A66 Cabuyo 0,11 I Remanente N1095 Cabuyo 0,51 III Remanente
A80 Cabuyo 0,63 III Remanente N1098 Cabuyo 0,14 I Remanente
A90 Cabuyo 0,41 II Remanente N1101 Cabuyo 0,45 III Remanente
A92 Cabuyo 0,84 III Remanente N1103 Cabuyo 0,68 III Remanente
A98 Cabuyo 0,17 II Remanente N1107 Cabuyo 0,16 I Remanente
A112 Cabuyo 0,30 II Remanente N1109 Cabuyo 0,59 III Remanente
A127 Cabuyo 1,65 V Aprovechable N1113 Cabuyo 0,16 I Remanente
A128 Cabuyo 0,29 II Remanente N1114 Cabuyo 0,76 III Remanente
A129 Cabuyo 0,13 I Remanente N1120 Cabuyo 0,14 I Remanente
A135 Cabuyo 0,40 II Remanente N1121 Cabuyo 0,06 I Remanente
A147 Cabuyo 0,33 II Remanente N1122 Cabuyo 1,37 V Remanente
A153 Cabuyo 0,67 III Remanente N1125 Cabuyo 1,92 V Aprovechable
A156 Cabuyo 0,10 I Remanente N1136 Cabuyo 0,12 I Remanente
A162 Cabuyo 0,15 II Remanente N1144 Cabuyo 4,44 VI Aprovechable
A166 Cabuyo 0,06 I Remanente N1145 Cabuyo 1,50 IV Aprovechable
A169 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable N1152 Cabuyo 0,92 III Remanente
A178 Cabuyo 5,15 VII Aprovechable N1160 Cabuyo 5,08 VII Aprovechable
A179 Cabuyo 0,62 III Remanente N1171 Cabuyo 0,64 II Remanente
A185 Cabuyo 3,42 VII Aprovechable N1172 Cabuyo 13,94 XIII Aprovechable
A195 Cabuyo 0,20 II Remanente N1173 Cabuyo 0,21 II Remanente
A200 Cabuyo 0,20 I Remanente N1182 Cabuyo 1,55 IV Aprovechable
A201 Cabuyo 1,98 VI Aprovechable N1185 Cabuyo 0,48 II Remanente
A204 Cabuyo 0,07 I Remanente N1187 Cabuyo 0,14 I Remanente
A209 Cabuyo 0,26 II Remanente N1193 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable
A212 Cabuyo 2,45 VI Aprovechable N1194 Cabuyo 0,13 I Remanente
A214 Cabuyo 0,34 II Remanente N1196 Cabuyo 1,89 IV Aprovechable
A218 Cabuyo 0,14 I Remanente N1197 Cabuyo 0,76 III Remanente
A232 Cabuyo 0,22 II Remanente N1199 Cabuyo 0,38 II Remanente
A240 Cabuyo 0,22 II Remanente N1206 Cabuyo 1,98 IV Aprovechable
A244 Cabuyo 2,97 VI Aprovechable N1207 Cabuyo 1,92 V Aprovechable
A256 Cabuyo 0,42 III Remanente N1215 Cabuyo 1,65 IV Aprovechable
A261 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable N1219 Cabuyo 0,74 II Remanente
A264 Cabuyo 0,05 I Remanente N1221 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable
A265 Cabuyo 0,21 II Remanente N1222 Cabuyo 2,03 IV Aprovechable
A270 Cabuyo 0,04 I Remanente N1223 Cabuyo 7,39 IX Aprovechable
A273 Cabuyo 0,10 II Remanente N1225 Cabuyo 1,00 III Remanente
A275 Cabuyo 0,53 III Remanente N1228 Cabuyo 0,43 II Remanente
A276 Cabuyo 0,02 I Remanente N1230 Cabuyo 4,05 VI Aprovechable
A287 Cabuyo 0,43 III Remanente N1233 Cabuyo 2,76 V Aprovechable
A290 Cabuyo 0,19 II Remanente N1234 Cabuyo 0,79 III Remanente
A298 Cabuyo 0,22 II Remanente N1235 Cabuyo 0,14 I Remanente
A299 Cabuyo 0,11 II Remanente N1237 Cabuyo 3,59 VI Aprovechable
A303 Cabuyo 0,56 III Remanente N1239 Cabuyo 1,00 III Remanente
A305 Cabuyo 0,07 I Remanente N1241 Cabuyo 1,94 IV Aprovechable
A318 Cabuyo 0,03 I Remanente N1247 Cabuyo 4,82 VII Aprovechable
A327 Cabuyo 0,10 I Remanente N1249 Cabuyo 6,21 VIII Aprovechable
A329 Cabuyo 0,32 II Remanente N1253 Cabuyo 2,86 VI Aprovechable
A336 Cabuyo 0,75 III Remanente N1256 Cabuyo 1,00 III Remanente
155
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A338 Cabuyo 0,89 IV Remanente N1260 Cabuyo 2,75 V Aprovechable
A341 Cabuyo 0,19 II Remanente N1265 Cabuyo 4,83 VI Aprovechable
A343 Cabuyo 2,79 VI Aprovechable N1267 Cabuyo 0,81 III Remanente
A345 Cabuyo 0,93 VII Remanente N1269 Cabuyo 0,35 II Remanente
A346 Cabuyo 0,50 III Remanente N1271 Cabuyo 4,83 VI Aprovechable
A350 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable N1274 Cabuyo 1,28 III Remanente
A351 Cabuyo 0,42 II Remanente N1276 Cabuyo 0,63 III Remanente
A352 Cabuyo 0,21 II Remanente N1278 Cabuyo 6,74 VII Aprovechable
A354 Cabuyo 0,59 VI Remanente N1286 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable
A369 Cabuyo 0,14 I Remanente N1288 Cabuyo 0,48 II Remanente
A371 Cabuyo 3,07 VI Remanente N1290 Cabuyo 4,29 V Aprovechable
A375 Cabuyo 0,32 III Remanente N1294 Cabuyo 4,14 V Aprovechable
A376 Cabuyo 1,05 IV Aprovechable N1295 Cabuyo 1,14 III Remanente
A378 Cabuyo 0,45 III Remanente N1296 Cabuyo 2,24 IV Aprovechable
A382 Cabuyo 1,24 V Remanente N1300 Cabuyo 0,17 I Remanente
A384 Cabuyo 0,12 I Remanente N1303 Cabuyo 3,53 V Aprovechable
A385 Cabuyo 0,47 III Remanente N1308 Cabuyo 0,34 II Remanente
A393 Cabuyo 0,67 III Remanente N1313 Cabuyo 1,02 II Remanente
A399 Cabuyo 0,24 II Remanente N1315 Cabuyo 1,02 II Remanente
A401 Cabuyo 0,02 I Remanente N1316 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
A407 Cabuyo 2,75 VI Aprovechable N1318 Cabuyo 0,96 III Remanente
A413 Cabuyo 1,65 V Aprovechable N1323 Cabuyo 1,21 III Remanente
A414 Cabuyo 0,75 III Remanente N1327 Cabuyo 1,37 V Remanente
A418 Cabuyo 0,02 I Remanente N1328 Cabuyo 2,38 IV Aprovechable
A420 Cabuyo 0,24 II Remanente N1330 Cabuyo 0,48 II Remanente
A423 Cabuyo 0,22 II Remanente N1332 Cabuyo 0,65 II Remanente
A430 Cabuyo 1,56 IV Aprovechable N1333 Cabuyo 5,07 VI Aprovechable
A432 Cabuyo 0,17 II Remanente N1337 Cabuyo 1,02 III Remanente
A434 Cabuyo 0,23 IV Remanente N1338 Cabuyo 1,78 V Aprovechable
A436 Cabuyo 0,27 II Remanente N1339 Cabuyo 0,90 III Remanente
A441 Cabuyo 0,17 II Remanente N1342 Cabuyo 0,20 I Remanente
A442 Cabuyo 0,40 III Remanente N1347 Cabuyo 1,67 IV Aprovechable
A444 Cabuyo 0,24 I Remanente N1351 Cabuyo 2,31 IV Aprovechable
A448 Cabuyo 0,30 III Remanente N1352 Cabuyo 2,40 V Aprovechable
A451 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable N1357 Cabuyo 2,38 V Aprovechable
A452 Cabuyo 4,57 VIII Aprovechable N1360 Cabuyo 2,06 V Aprovechable
A455 Cabuyo 3,25 VI Aprovechable N1363 Cabuyo 3,33 V Aprovechable
A457 Cabuyo 0,34 II Remanente N1371 Cabuyo 0,48 II Remanente
A459 Cabuyo 0,37 II Remanente N1384 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
A464 Cabuyo 2,57 VI Aprovechable N1389 Cabuyo 2,00 V Aprovechable
A465 Cabuyo 0,42 II Remanente N1398 Cabuyo 3,17 VI Aprovechable
A470 Cabuyo 0,71 IV Remanente N1404 Cabuyo 2,33 V Aprovechable
A473 Cabuyo 0,93 IV Remanente N1405 Cabuyo 1,76 IV Aprovechable
A478 Cabuyo 0,35 III Remanente N1409 Cabuyo 2,47 V Aprovechable
A479 Cabuyo 0,05 I Remanente N1410 Cabuyo 3,36 VI Aprovechable
A480 Cabuyo 0,27 II Remanente N1412 Cabuyo 2,06 V Aprovechable
A481 Cabuyo 1,29 V Remanente N1430 Cabuyo 2,00 V Aprovechable
A482 Cabuyo 1,14 V Remanente N1432 Cabuyo 1,08 III Remanente
A485 Cabuyo 0,12 II Remanente N1437 Cabuyo 1,14 III Remanente
A488 Cabuyo 4,12 VII Aprovechable N1443 Cabuyo 1,32 IV Aprovechable
A492 Cabuyo 0,27 II Remanente N1446 Cabuyo 0,88 III Remanente
A493 Cabuyo 0,42 III Remanente N1451 Cabuyo 4,36 VI Aprovechable
A494 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable N1469 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable
A496 Cabuyo 2,29 V Aprovechable N1471 Cabuyo 0,79 III Remanente
A499 Cabuyo 0,14 I Remanente N1472 Cabuyo 1,20 III Remanente
A500 Cabuyo 1,09 IV Aprovechable N1476 Cabuyo 2,00 IV Aprovechable
A501 Cabuyo 2,11 VI Aprovechable N1480 Cabuyo 2,20 V Aprovechable
A504 Cabuyo 3,50 VII Aprovechable N1488 Cabuyo 2,57 VI Aprovechable
A506 Cabuyo 0,23 II Remanente N1493 Cabuyo 3,95 VI Aprovechable
A511 Cabuyo 1,78 VI Remanente N1507 Cabuyo 0,89 III Remanente
A512 Cabuyo 1,29 V Remanente N1510 Cabuyo 4,36 VI Aprovechable
156
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A513 Cabuyo 0,44 III Remanente N1511 Cabuyo 2,23 IV Aprovechable
A517 Cabuyo 0,19 II Remanente N1512 Cabuyo 0,84 III Remanente
A523 Cabuyo 0,42 III Remanente N1516 Cabuyo 3,77 VII Aprovechable
A525 Cabuyo 2,96 VI Aprovechable N1518 Cabuyo 0,22 II Remanente
A529 Cabuyo 1,72 V Aprovechable N1520 Cabuyo 0,69 II Remanente
A531 Cabuyo 0,78 IV Remanente N1529 Cabuyo 1,21 III Remanente
A532 Cabuyo 1,92 V Aprovechable N1532 Cabuyo 6,02 VII Aprovechable
A543 Cabuyo 0,54 III Remanente N1533 Cabuyo 2,47 V Aprovechable
A560 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable N1541 Cabuyo 1,75 IV Aprovechable
A561 Cabuyo 1,66 V Aprovechable N1543 Cabuyo 1,35 III Remanente
A564 Cabuyo 0,55 V Remanente N1547 Cabuyo 1,08 III Remanente
A568 Cabuyo 1,00 III Remanente N1548 Cabuyo 2,47 V Aprovechable
A573 Cabuyo 0,71 III Remanente N1557 Cabuyo 1,75 IV Aprovechable
A576 Cabuyo 1,62 VII Remanente N1558 Cabuyo 0,79 III Remanente
A581 Cabuyo 0,12 I Remanente N1566 Cabuyo 0,89 III Remanente
A582 Cabuyo 1,27 IV Aprovechable N1581 Cabuyo 3,05 VI Aprovechable
A585 Cabuyo 3,25 VI Aprovechable N1583 Cabuyo 1,14 III Remanente
A586 Cabuyo 0,52 V Remanente N1598 Cabuyo 3,02 V Aprovechable
A591 Cabuyo 0,78 III Remanente N1610 Cabuyo 1,75 IV Aprovechable
A592 Cabuyo 0,54 III Remanente N1615 Cabuyo 1,68 III Remanente
A594 Cabuyo 0,06 I Remanente N1616 Cabuyo 3,96 VI Aprovechable
A601 Cabuyo 0,50 III Remanente N1620 Cabuyo 3,93 VI Aprovechable
A605 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable N1622 Cabuyo 3,17 VI Aprovechable
A611 Cabuyo 0,97 IV Remanente N1627 Cabuyo 3,96 VI Aprovechable
A624 Cabuyo 1,05 IV Aprovechable N1628 Cabuyo 0,37 II Remanente
A627 Cabuyo 3,14 VII Aprovechable N1644 Cabuyo 2,53 IV Aprovechable
A630 Cabuyo 1,05 IV Aprovechable N1646 Cabuyo 4,23 VI Aprovechable
A632 Cabuyo 1,78 VI Remanente N1648 Cabuyo 1,50 IV Aprovechable
A633 Cabuyo 0,91 IV Remanente N1661 Cabuyo 2,23 IV Aprovechable
A635 Cabuyo 0,79 III Remanente N1663 Cabuyo 1,83 IV Aprovechable
A636 Cabuyo 1,39 V Remanente N1674 Cabuyo 1,79 V Aprovechable
A637 Cabuyo 1,00 IV Aprovechable N1676 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable
A638 Cabuyo 1,50 V Remanente N1677 Cabuyo 28,45 XV Aprovechable
A639 Cabuyo 0,35 III Remanente N1678 Cabuyo 0,86 II Remanente
A640 Cabuyo 3,17 VIII Remanente N1679 Cabuyo 2,41 IV Aprovechable
A642 Cabuyo 0,56 III Remanente N1681 Cabuyo 0,31 II Remanente
A643 Cabuyo 2,48 VI Aprovechable N1686 Cabuyo 0,44 II Remanente
A644 Cabuyo 1,93 V Aprovechable N1689 Cabuyo 0,49 III Remanente
A645 Cabuyo 1,78 V Aprovechable N1693 Cabuyo 2,03 IV Aprovechable
A649 Cabuyo 1,17 IV Aprovechable N1696 Cabuyo 4,02 VI Aprovechable
A652 Cabuyo 0,64 III Remanente N1697 Cabuyo 0,96 III Remanente
A654 Cabuyo 1,61 V Aprovechable N1698 Cabuyo 2,53 IV Aprovechable
A655 Cabuyo 0,15 II Remanente N1708 Cabuyo 0,48 II Remanente
A661 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable N1713 Cabuyo 1,92 IV Aprovechable
A665 Cabuyo 0,78 IV Remanente N1715 Cabuyo 4,50 VI Aprovechable
A667 Cabuyo 0,70 IV Remanente N1716 Cabuyo 3,40 V Aprovechable
A668 Cabuyo 1,14 V Remanente N1719 Cabuyo 2,53 IV Aprovechable
A673 Cabuyo 0,74 III Remanente N1721 Cabuyo 4,85 VII Aprovechable
A675 Cabuyo 0,57 III Remanente N1722 Cabuyo 1,76 IV Aprovechable
A683 Cabuyo 0,65 IV Remanente N1726 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable
A685 Cabuyo 1,24 V Remanente N1728 Cabuyo 1,41 IV Aprovechable
A688 Cabuyo 1,43 V Remanente N1732 Cabuyo 0,55 II Remanente
A689 Cabuyo 0,27 II Remanente N1734 Cabuyo 0,24 II Remanente
A691 Cabuyo 0,13 II Remanente N1736 Cabuyo 1,75 IV Aprovechable
A692 Cabuyo 0,45 III Remanente N1740 Cabuyo 2,38 V Aprovechable
A694 Cabuyo 0,05 I Remanente N1744 Cabuyo 1,73 IV Aprovechable
A696 Cabuyo 0,12 I Remanente N1750 Cabuyo 3,49 VI Aprovechable
A700 Cabuyo 2,09 VI Aprovechable N1751 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable
A711 Cabuyo 0,34 II Remanente N1759 Cabuyo 2,22 V Aprovechable
A715 Cabuyo 2,16 VII Remanente N1760 Cabuyo 4,25 V Aprovechable
A725 Cabuyo 0,74 IV Remanente N1762 Cabuyo 1,56 IV Aprovechable
157
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A728 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable N1763 Cabuyo 0,78 II Remanente
A729 Cabuyo 2,80 VI Aprovechable N1767 Cabuyo 1,19 III Remanente
A732 Cabuyo 0,45 III Remanente N1773 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
A733 Cabuyo 0,48 III Remanente N1774 Cabuyo 0,52 II Remanente
A736 Cabuyo 0,24 II Remanente N1780 Cabuyo 2,59 V Aprovechable
A739 Cabuyo 1,83 V Aprovechable N1782 Cabuyo 3,96 VI Aprovechable
A742 Cabuyo 0,19 II Remanente N1784 Cabuyo 2,06 V Aprovechable
A749 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable N1786 Cabuyo 6,45 VII Aprovechable
A753 Cabuyo 0,24 II Remanente N1788 Cabuyo 2,23 IV Aprovechable
A756 Cabuyo 0,83 III Remanente N1789 Cabuyo 1,35 III Remanente
A764 Cabuyo 0,44 III Remanente N1793 Cabuyo 2,23 IV Aprovechable
A766 Cabuyo 0,24 II Remanente N1797 Cabuyo 1,35 III Remanente
A769 Cabuyo 0,79 IV Remanente N1802 Cabuyo 3,49 VI Aprovechable
A771 Cabuyo 0,16 II Remanente N1803 Cabuyo 1,35 III Remanente
A772 Cabuyo 0,45 III Remanente N1807 Cabuyo 2,18 VI Aprovechable
A775 Cabuyo 0,22 II Remanente N1808 Cabuyo 4,65 VI Aprovechable
A776 Cabuyo 1,66 V Aprovechable N1810 Cabuyo 0,96 III Remanente
A781 Cabuyo 0,56 III Remanente N1815 Cabuyo 2,03 IV Aprovechable
A782 Cabuyo 0,54 III Remanente N1819 Cabuyo 1,41 IV Aprovechable
A783 Cabuyo 0,17 II Remanente N1822 Cabuyo 1,55 IV Aprovechable
A784 Cabuyo 0,54 III Remanente N1824 Cabuyo 1,94 IV Aprovechable
A787 Cabuyo 0,13 II Remanente N1827 Cabuyo 2,28 IV Aprovechable
A789 Cabuyo 1,00 IV Aprovechable N1828 Cabuyo 2,06 V Aprovechable
A790 Cabuyo 0,05 I Remanente N1830 Cabuyo 0,84 III Remanente
A804 Cabuyo 0,40 III Remanente N1836 Cabuyo 0,32 II Remanente
A827 Cabuyo 0,21 II Remanente N1838 Cabuyo 4,58 VI Aprovechable
A832 Cabuyo 0,67 IV Remanente O2 Cabuyo 0,04 I Remanente
A837 Cabuyo 0,02 I Remanente O4 Cabuyo 0,32 III Remanente
A850 Cabuyo 0,12 I Remanente O12 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
A856 Cabuyo 3,52 VIII Aprovechable O16 Cabuyo 0,02 I Remanente
A858 Cabuyo 0,46 II Remanente O17 Cabuyo 0,24 II Remanente
A871 Cabuyo 0,48 III Remanente O18 Cabuyo 0,16 II Remanente
A875 Cabuyo 0,03 I Remanente O20 Cabuyo 0,11 I Remanente
A878 Cabuyo 0,28 II Remanente O21 Cabuyo 0,41 II Remanente
A881 Cabuyo 0,25 III Remanente O29 Cabuyo 0,10 I Remanente
A885 Cabuyo 1,04 V Remanente O30 Cabuyo 2,03 IV Aprovechable
A890 Cabuyo 0,60 III Remanente O32 Cabuyo 0,11 II Remanente
A893 Cabuyo 0,15 II Remanente O36 Cabuyo 0,18 IV Remanente
A899 Cabuyo 0,07 I Remanente O40 Cabuyo 0,12 I Remanente
A914 Cabuyo 0,14 I Remanente O45 Cabuyo 2,08 V Aprovechable
A918 Cabuyo 0,96 IV Remanente O53 Cabuyo 0,14 I Remanente
A922 Cabuyo 0,85 IV Remanente O60 Cabuyo 0,53 III Remanente
A927 Cabuyo 0,45 III Remanente O70 Cabuyo 0,37 II Remanente
A930 Cabuyo 0,78 IV Remanente O75 Cabuyo 0,35 II Remanente
A934 Cabuyo 0,67 III Remanente O76 Cabuyo 1,36 IV Aprovechable
A939 Cabuyo 0,24 III Remanente O81 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
A942 Cabuyo 0,83 IV Remanente O88 Cabuyo 0,14 I Remanente
A943 Cabuyo 1,10 V Remanente O91 Cabuyo 0,13 I Remanente
A944 Cabuyo 0,51 III Remanente O93 Cabuyo 0,08 I Remanente
A945 Cabuyo 0,23 II Remanente O94 Cabuyo 0,51 III Remanente
A948 Cabuyo 2,68 VII Aprovechable O95 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
A950 Cabuyo 0,89 IV Remanente O96 Cabuyo 0,07 I Remanente
A951 Cabuyo 0,04 I Remanente O98 Cabuyo 0,56 III Remanente
A953 Cabuyo 0,09 I Remanente O99 Cabuyo 0,35 II Remanente
A959 Cabuyo 0,30 II Remanente O100 Cabuyo 1,79 V Aprovechable
A961 Cabuyo 0,56 III Remanente O103 Cabuyo 0,18 I Remanente
A963 Cabuyo 0,32 II Remanente O108 Cabuyo 0,08 I Remanente
A966 Cabuyo 0,81 IV Remanente O109 Cabuyo 3,66 VI Aprovechable
A969 Cabuyo 0,56 III Remanente O111 Cabuyo 1,78 V Aprovechable
A970 Cabuyo 0,48 III Remanente O112 Cabuyo 0,51 III Remanente
A971 Cabuyo 0,32 III Remanente O113 Cabuyo 2,57 VII Remanente
158
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A973 Cabuyo 0,40 III Remanente O115 Cabuyo 0,33 II Remanente
A974 Cabuyo 0,70 IV Remanente O118 Cabuyo 0,63 III Remanente
A976 Cabuyo 0,34 III Remanente O120 Cabuyo 1,17 III Remanente
A978 Cabuyo 0,74 IV Remanente O121 Cabuyo 0,20 II Remanente
A979 Cabuyo 0,39 III Remanente O123 Cabuyo 0,53 III Remanente
A981 Cabuyo 1,19 IV Aprovechable O124 Cabuyo 0,37 II Remanente
A987 Cabuyo 0,34 II Remanente O125 Cabuyo 0,79 IV Remanente
A989 Cabuyo 0,14 I Remanente O126 Cabuyo 1,66 V Aprovechable
A990 Cabuyo 0,88 IV Remanente O129 Cabuyo 1,93 V Aprovechable
A995 Cabuyo 0,87 IV Remanente O130 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable
A996 Cabuyo 0,53 III Remanente O131 Cabuyo 2,62 VI Aprovechable
A997 Cabuyo 0,75 III Remanente O134 Cabuyo 0,48 III Remanente
A998 Cabuyo 1,16 V Remanente O136 Cabuyo 0,22 II Remanente
A1000 Cabuyo 0,60 III Remanente O137 Cabuyo 0,20 II Remanente
A1002 Cabuyo 1,78 VI Remanente O139 Cabuyo 0,71 III Remanente
A1007 Cabuyo 3,71 VII Aprovechable O140 Cabuyo 0,33 II Remanente
A1009 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable O144 Cabuyo 0,14 I Remanente
A1012 Cabuyo 0,45 III Remanente O145 Cabuyo 1,65 V Aprovechable
A1020 Cabuyo 0,10 I Remanente O147 Cabuyo 0,48 II Remanente
A1027 Cabuyo 0,51 III Remanente O148 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
A1029 Cabuyo 0,70 IV Remanente O149 Cabuyo 0,54 III Remanente
A1042 Cabuyo 1,31 VI Remanente O150 Cabuyo 0,95 III Remanente
A1047 Cabuyo 0,56 III Remanente O154 Cabuyo 0,92 III Remanente
A1048 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable O155 Cabuyo 1,24 V Remanente
A1049 Cabuyo 0,74 IV Remanente O156 Cabuyo 1,21 IV Aprovechable
A1053 Cabuyo 0,05 I Remanente O160 Cabuyo 0,84 III Remanente
A1060 Cabuyo 1,72 V Aprovechable O165 Cabuyo 1,27 IV Aprovechable
A1061 Cabuyo 0,96 V Remanente O172 Cabuyo 1,49 IV Aprovechable
A1062 Cabuyo 2,86 VII Aprovechable O173 Cabuyo 1,32 IV Aprovechable
A1067 Cabuyo 0,88 IV Remanente O177 Cabuyo 0,07 I Remanente
A1072 Cabuyo 0,19 II Remanente O179 Cabuyo 1,46 IV Aprovechable
A1085 Cabuyo 0,23 II Remanente O180 Cabuyo 2,40 V Aprovechable
A1088 Cabuyo 1,00 IV Aprovechable O182 Cabuyo 1,60 V Aprovechable
A1091 Cabuyo 0,89 IV Remanente O183 Cabuyo 0,19 II Remanente
A1097 Cabuyo 0,12 I Remanente O184 Cabuyo 1,34 V Remanente
A1099 Cabuyo 0,08 I Remanente O190 Cabuyo 0,72 III Remanente
A1112 Cabuyo 0,39 II Remanente O191 Cabuyo 1,54 V Aprovechable
A1115 Cabuyo 0,32 II Remanente O195 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1118 Cabuyo 0,01 I Remanente O197 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1125 Cabuyo 0,54 III Remanente O199 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
A1141 Cabuyo 0,27 II Remanente O200 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
A1143 Cabuyo 0,12 I Remanente O203 Cabuyo 0,72 III Remanente
A1146 Cabuyo 0,89 IV Remanente O205 Cabuyo 0,17 II Remanente
A1150 Cabuyo 0,06 I Remanente O207 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable
A1156 Cabuyo 0,02 I Remanente O208 Cabuyo 1,21 IV Aprovechable
A1158 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable O211 Cabuyo 0,18 II Remanente
A1159 Cabuyo 0,07 I Remanente O212 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable
A1161 Cabuyo 1,29 V Remanente O215 Cabuyo 0,41 IV Remanente
A1162 Cabuyo 0,06 I Remanente O218 Cabuyo 0,08 I Remanente
A1163 Cabuyo 0,33 II Remanente O220 Cabuyo 2,07 V Aprovechable
A1166 Cabuyo 0,35 III Remanente O221 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable
A1170 Cabuyo 0,22 II Remanente O222 Cabuyo 0,07 I Remanente
A1172 Cabuyo 0,74 III Remanente O223 Cabuyo 0,04 I Remanente
A1173 Cabuyo 0,17 II Remanente O228 Cabuyo 0,05 I Remanente
A1174 Cabuyo 0,55 IV Remanente O230 Cabuyo 0,36 II Remanente
A1176 Cabuyo 0,08 I Remanente O232 Cabuyo 0,19 I Remanente
A1179 Cabuyo 0,04 I Remanente O236 Cabuyo 1,96 V Aprovechable
A1181 Cabuyo 0,20 II Remanente O237 Cabuyo 0,42 II Remanente
A1182 Cabuyo 0,03 I Remanente O240 Cabuyo 2,79 VI Aprovechable
A1187 Cabuyo 0,87 IV Remanente O241 Cabuyo 0,11 I Remanente
A1190 Cabuyo 0,61 III Remanente O243 Cabuyo 0,37 II Remanente
159
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1192 Cabuyo 0,10 I Remanente O245 Cabuyo 0,72 III Remanente
A1194 Cabuyo 0,06 I Remanente O251 Cabuyo 0,70 III Remanente
A1197 Cabuyo 0,92 IV Remanente O256 Cabuyo 0,05 I Remanente
A1198 Cabuyo 0,10 I Remanente O259 Cabuyo 2,54 VI Aprovechable
A1199 Cabuyo 0,46 II Remanente O268 Cabuyo 5,18 VIII Aprovechable
A1200 Cabuyo 2,54 VI Aprovechable O273 Cabuyo 2,14 V Remanente
A1216 Cabuyo 0,12 I Remanente O275 Cabuyo 2,30 V Remanente
A1220 Cabuyo 0,38 II Remanente O278 Cabuyo 0,85 IV Remanente
A1228 Cabuyo 2,30 V Aprovechable O279 Cabuyo 1,54 V Remanente
A1235 Cabuyo 0,05 I Remanente O280 Cabuyo 0,13 I Remanente
A1242 Cabuyo 0,26 II Remanente O282 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1244 Cabuyo 0,17 II Remanente O284 Cabuyo 0,19 II Remanente
A1246 Cabuyo 0,07 I Remanente O292 Cabuyo 0,32 III Remanente
A1247 Cabuyo 0,22 II Remanente O293 Cabuyo 0,12 II Remanente
A1251 Cabuyo 1,10 V Remanente O294 Cabuyo 2,01 V Aprovechable
A1256 Cabuyo 0,10 I Remanente O295 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
A1261 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable O301 Cabuyo 3,52 VII Aprovechable
A1269 Cabuyo 0,66 IV Remanente O317 Cabuyo 0,07 I Remanente
A1289 Cabuyo 0,30 II Remanente O336 Cabuyo 1,37 V Remanente
A1293 Cabuyo 0,73 III Remanente O337 Cabuyo 0,41 II Remanente
A1296 Cabuyo 0,08 I Remanente O338 Cabuyo 1,51 IV Aprovechable
A1299 Cabuyo 0,03 I Remanente O340 Cabuyo 2,76 V Aprovechable
A1313 Cabuyo 0,07 I Remanente O343 Cabuyo 0,06 I Remanente
A1316 Cabuyo 0,05 I Remanente O345 Cabuyo 2,69 VII Aprovechable
A1318 Cabuyo 0,96 IV Remanente O349 Cabuyo 0,83 III Remanente
A1328 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable O350 Cabuyo 0,68 III Remanente
A1336 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable O351 Cabuyo 0,35 II Remanente
A1341 Cabuyo 0,87 III Remanente O353 Cabuyo 0,84 III Remanente
A1343 Cabuyo 0,10 I Remanente O354 Cabuyo 0,08 I Remanente
A1345 Cabuyo 0,71 III Remanente O356 Cabuyo 0,05 I Remanente
A1347 Cabuyo 0,03 I Remanente O357 Cabuyo 0,68 III Remanente
A1354 Cabuyo 0,74 III Remanente O358 Cabuyo 0,32 II Remanente
A1366 Cabuyo 1,66 V Aprovechable O359 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable
A1374 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable O361 Cabuyo 3,17 VIII Remanente
A1383 Cabuyo 0,61 III Remanente O362 Cabuyo 1,70 IV Aprovechable
A1390 Cabuyo 0,06 I Remanente O363 Cabuyo 0,12 I Remanente
A1392 Cabuyo 0,81 III Remanente O366 Cabuyo 0,11 II Remanente
A1394 Cabuyo 1,03 III Remanente O368 Cabuyo 0,35 II Remanente
A1396 Cabuyo 0,30 II Remanente O370 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1399 Cabuyo 0,91 IV Remanente O378 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable
A1402 Cabuyo 0,32 II Remanente O379 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable
A1409 Cabuyo 0,19 II Remanente O385 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
A1420 Cabuyo 0,38 II Remanente O386 Cabuyo 0,16 I Remanente
A1421 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable O393 Cabuyo 0,06 I Remanente
A1432 Cabuyo 0,76 III Remanente O401 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable
A1434 Cabuyo 0,60 III Remanente O408 Cabuyo 1,64 V Aprovechable
A1436 Cabuyo 0,53 IV Remanente O414 Cabuyo 0,32 II Remanente
A1438 Cabuyo 0,71 III Remanente O437 Cabuyo 0,18 I Remanente
A1439 Cabuyo 0,20 II Remanente O445 Cabuyo 0,34 II Remanente
A1440 Cabuyo 2,38 VI Aprovechable O446 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
A1451 Cabuyo 1,37 V Remanente O448 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1456 Cabuyo 0,49 III Remanente O451 Cabuyo 0,11 I Remanente
A1458 Cabuyo 0,11 I Remanente O456 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1459 Cabuyo 0,39 II Remanente O459 Cabuyo 0,08 I Remanente
A1465 Cabuyo 2,00 V Aprovechable O460 Cabuyo 0,67 III Remanente
A1466 Cabuyo 0,64 III Remanente O462 Cabuyo 0,45 III Remanente
A1479 Cabuyo 0,15 II Remanente O465 Cabuyo 0,59 III Remanente
A1480 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable O468 Cabuyo 0,51 III Remanente
A1484 Cabuyo 0,42 II Remanente O470 Cabuyo 0,29 II Remanente
A1488 Cabuyo 1,21 IV Aprovechable O472 Cabuyo 0,15 II Remanente
A1492 Cabuyo 0,22 II Remanente O473 Cabuyo 0,40 II Remanente
160
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1496 Cabuyo 0,96 V Remanente O481 Cabuyo 0,24 II Remanente
A1500 Cabuyo 0,32 II Remanente O482 Cabuyo 0,07 I Remanente
A1501 Cabuyo 0,25 II Remanente O483 Cabuyo 0,26 II Remanente
A1505 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable O484 Cabuyo 0,75 III Remanente
A1508 Cabuyo 0,60 III Remanente O486 Cabuyo 0,12 I Remanente
A1514 Cabuyo 2,39 VI Aprovechable O489 Cabuyo 0,26 II Remanente
A1518 Cabuyo 0,34 II Remanente O501 Cabuyo 1,37 V Remanente
A1519 Cabuyo 0,90 III Remanente O502 Cabuyo 0,56 III Remanente
A1520 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable O507 Cabuyo 0,47 III Remanente
A1525 Cabuyo 0,61 III Remanente O509 Cabuyo 0,62 III Remanente
A1530 Cabuyo 0,55 II Remanente O510 Cabuyo 1,49 IV Aprovechable
A1532 Cabuyo 0,84 III Remanente O515 Cabuyo 0,40 II Remanente
A1539 Cabuyo 0,88 IV Remanente O517 Cabuyo 0,95 III Remanente
A1551 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable O518 Cabuyo 1,92 V Aprovechable
A1552 Cabuyo 2,45 VI Aprovechable O524 Cabuyo 0,75 III Remanente
A1573 Cabuyo 3,05 VI Aprovechable O525 Cabuyo 0,27 II Remanente
A1576 Cabuyo 1,37 V Remanente O527 Cabuyo 0,34 II Remanente
A1588 Cabuyo 2,69 VII Aprovechable O528 Cabuyo 0,14 I Remanente
A1592 Cabuyo 0,11 I Remanente O534 Cabuyo 1,85 V Aprovechable
A1595 Cabuyo 0,11 I Remanente O535 Cabuyo 0,12 II Remanente
A1599 Cabuyo 0,34 II Remanente O537 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
A1602 Cabuyo 0,22 II Remanente O538 Cabuyo 1,65 V Aprovechable
A1619 Cabuyo 0,04 I Remanente O539 Cabuyo 1,29 V Remanente
A1626 Cabuyo 0,06 I Remanente O553 Cabuyo 0,36 III Remanente
A1627 Cabuyo 0,07 I Remanente O555 Cabuyo 0,10 I Remanente
A1628 Cabuyo 0,15 II Remanente O558 Cabuyo 0,75 III Remanente
A1630 Cabuyo 0,34 II Remanente O563 Cabuyo 0,45 II Remanente
A1634 Cabuyo 0,56 III Remanente O564 Cabuyo 0,61 III Remanente
A1636 Cabuyo 0,11 I Remanente O565 Cabuyo 0,37 III Remanente
A1639 Cabuyo 0,15 II Remanente O566 Cabuyo 0,84 III Remanente
A1640 Cabuyo 2,14 V Aprovechable O568 Cabuyo 0,22 II Remanente
A1645 Cabuyo 1,34 V Remanente O571 Cabuyo 0,24 II Remanente
A1647 Cabuyo 0,95 III Remanente O572 Cabuyo 0,26 II Remanente
A1648 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable O580 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
A1656 Cabuyo 3,05 VII Aprovechable O581 Cabuyo 1,39 IV Aprovechable
A1657 Cabuyo 0,28 II Remanente O584 Cabuyo 0,20 II Remanente
A1661 Cabuyo 1,92 V Aprovechable O587 Cabuyo 0,70 III Remanente
A1662 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable O588 Cabuyo 0,27 II Remanente
A1671 Cabuyo 0,67 III Remanente O592 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable
A1672 Cabuyo 0,88 IV Remanente O593 Cabuyo 0,71 III Remanente
A1673 Cabuyo 0,32 II Remanente O594 Cabuyo 0,16 I Remanente
A1674 Cabuyo 0,90 III Remanente O597 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable
A1677 Cabuyo 0,16 I Remanente O598 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
A1682 Cabuyo 1,05 III Remanente O599 Cabuyo 0,34 II Remanente
A1684 Cabuyo 0,45 III Remanente O601 Cabuyo 0,45 III Remanente
A1690 Cabuyo 0,75 III Remanente O602 Cabuyo 0,13 II Remanente
A1691 Cabuyo 2,14 V Aprovechable O603 Cabuyo 0,42 III Remanente
A1694 Cabuyo 0,20 II Remanente O608 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
A1695 Cabuyo 0,39 II Remanente O614 Cabuyo 0,67 III Remanente
A1696 Cabuyo 0,41 II Remanente O615 Cabuyo 0,34 II Remanente
A1698 Cabuyo 1,78 V Aprovechable O616 Cabuyo 0,79 III Remanente
A1700 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable O617 Cabuyo 4,01 VII Aprovechable
A1704 Cabuyo 0,52 II Remanente O627 Cabuyo 0,78 III Remanente
A1706 Cabuyo 0,74 III Remanente O633 Cabuyo 0,22 II Remanente
A1713 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable O634 Cabuyo 1,64 V Aprovechable
A1714 Cabuyo 1,23 IV Aprovechable O636 Cabuyo 0,97 IV Aprovechable
A1716 Cabuyo 2,14 V Aprovechable O638 Cabuyo 0,27 II Remanente
A1718 Cabuyo 0,63 III Remanente O645 Cabuyo 2,30 V Aprovechable
A1719 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable O659 Cabuyo 0,12 I Remanente
A1723 Cabuyo 0,79 III Remanente O661 Cabuyo 0,16 I Remanente
A1727 Cabuyo 0,46 II Remanente O662 Cabuyo 2,14 V Aprovechable
161
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1729 Cabuyo 2,00 V Aprovechable O663 Cabuyo 1,49 V Remanente
A1734 Cabuyo 0,74 III Remanente O664 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable
A1736 Cabuyo 1,14 III Remanente O665 Cabuyo 0,71 III Remanente
A1737 Cabuyo 0,95 III Remanente O667 Cabuyo 1,43 V Aprovechable
A1746 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable O672 Cabuyo 0,68 III Remanente
A1747 Cabuyo 0,56 III Remanente O677 Cabuyo 0,16 I Remanente
A1748 Cabuyo 0,32 II Remanente O680 Cabuyo 0,37 II Remanente
A1750 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable O683 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
A1751 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable O686 Cabuyo 0,71 III Remanente
A1752 Cabuyo 0,63 III Remanente O687 Cabuyo 0,61 III Remanente
A1753 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable O689 Cabuyo 0,61 III Remanente
A1754 Cabuyo 0,51 II Remanente O691 Cabuyo 0,26 II Remanente
A1757 Cabuyo 0,10 I Remanente O694 Cabuyo 0,74 III Remanente
A1765 Cabuyo 0,68 III Remanente O698 Cabuyo 0,41 II Remanente
A1766 Cabuyo 0,24 II Remanente O700 Cabuyo 0,48 II Remanente
A1767 Cabuyo 0,56 II Remanente O701 Cabuyo 1,46 IV Aprovechable
A1784 Cabuyo 0,10 I Remanente O702 Cabuyo 0,84 III Remanente
A1785 Cabuyo 0,29 II Remanente O703 Cabuyo 1,49 V Aprovechable
A1788 Cabuyo 0,07 I Remanente O704 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
A1792 Cabuyo 0,20 II Remanente O705 Cabuyo 0,20 II Remanente
A1795 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable O706 Cabuyo 0,41 II Remanente
A1798 Cabuyo 0,56 III Remanente O714 Cabuyo 0,97 IV Remanente
A1799 Cabuyo 0,20 II Remanente O715 Cabuyo 0,22 II Remanente
A1802 Cabuyo 0,60 III Remanente O721 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable
A1804 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable O726 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable
A1806 Cabuyo 1,85 V Aprovechable O731 Cabuyo 0,12 I Remanente
A1808 Cabuyo 0,75 III Remanente O735 Cabuyo 0,22 II Remanente
A1809 Cabuyo 0,93 IV Aprovechable O746 Cabuyo 0,13 I Remanente
A1812 Cabuyo 0,67 III Remanente O747 Cabuyo 0,20 I Remanente
A1814 Cabuyo 2,07 V Aprovechable O748 Cabuyo 0,40 II Remanente
A1815 Cabuyo 2,32 VI Aprovechable O749 Cabuyo 0,60 III Remanente
A1819 Cabuyo 1,78 V Aprovechable O752 Cabuyo 0,19 II Remanente
A1820 Cabuyo 0,42 II Remanente O754 Cabuyo 1,55 V Aprovechable
A1824 Cabuyo 3,23 VII Aprovechable O756 Cabuyo 0,64 III Remanente
B6 Cabuyo 2,02 IV Aprovechable O763 Cabuyo 1,92 V Aprovechable
B17 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable O766 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable
B18 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable O771 Cabuyo 0,60 III Remanente
B26 Cabuyo 0,34 II Remanente O777 Cabuyo 1,25 III Remanente
B27 Cabuyo 0,17 I Remanente O787 Cabuyo 0,40 II Remanente
B30 Cabuyo 0,56 II Remanente O796 Cabuyo 0,24 II Remanente
B55 Cabuyo 4,31 VII Aprovechable O797 Cabuyo 0,75 III Remanente
B56 Cabuyo 0,37 II Remanente O799 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable
B58 Cabuyo 0,90 III Remanente O804 Cabuyo 0,11 I Remanente
B64 Cabuyo 0,33 II Remanente R4 Cabuyo 0,08 I Remanente
B72 Cabuyo 0,48 II Remanente R6 Cabuyo 0,10 I Remanente
B73 Cabuyo 1,42 IV Aprovechable R17 Cabuyo 0,29 II Remanente
B82 Cabuyo 0,22 II Remanente R29 Cabuyo 0,05 I Remanente
B88 Cabuyo 0,18 I Remanente R30 Cabuyo 0,18 II Remanente
B89 Cabuyo 0,14 I Remanente R40 Cabuyo 0,03 I Remanente
B95 Cabuyo 0,35 II Remanente R41 Cabuyo 0,48 III Remanente
B98 Cabuyo 0,89 III Remanente R46 Cabuyo 0,07 I Remanente
B101 Cabuyo 6,51 VIII Aprovechable R48 Cabuyo 0,84 III Remanente
B118 Cabuyo 0,16 I Remanente R58 Cabuyo 0,22 II Remanente
B121 Cabuyo 2,25 VI Aprovechable R77 Cabuyo 0,94 III Remanente
B129 Cabuyo 0,17 I Remanente R79 Cabuyo 0,45 III Remanente
B147 Cabuyo 0,19 I Remanente R80 Cabuyo 0,43 II Remanente
B154 Cabuyo 0,05 I Remanente R82 Cabuyo 0,13 I Remanente
B160 Cabuyo 0,35 II Remanente R85 Cabuyo 0,03 I Remanente
B184 Cabuyo 0,42 II Remanente R86 Cabuyo 0,22 II Remanente
B188 Cabuyo 0,12 I Remanente R87 Cabuyo 0,06 I Remanente
B190 Cabuyo 1,12 IV Aprovechable R89 Cabuyo 0,48 III Remanente
162
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B191 Cabuyo 0,20 I Remanente R91 Cabuyo 0,95 III Remanente
B194 Cabuyo 0,95 III Remanente R96 Cabuyo 0,16 I Remanente
B196 Cabuyo 1,63 IV Aprovechable R99 Cabuyo 0,16 I Remanente
B207 Cabuyo 0,70 III Remanente R109 Cabuyo 0,20 I Remanente
B209 Cabuyo 3,42 VII Aprovechable R112 Cabuyo 0,20 II Remanente
B222 Cabuyo 3,14 V Aprovechable R125 Cabuyo 1,72 IV Aprovechable
B229 Cabuyo 0,87 III Remanente R132 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
B230 Cabuyo 0,87 IV Aprovechable R134 Cabuyo 0,19 II Remanente
B231 Cabuyo 2,38 VI Aprovechable R139 Cabuyo 0,20 I Remanente
B233 Cabuyo 0,68 III Remanente R154 Cabuyo 0,19 II Remanente
B241 Cabuyo 0,52 II Remanente R155 Cabuyo 0,03 I Remanente
B243 Cabuyo 0,34 II Remanente R159 Cabuyo 0,26 II Remanente
B247 Cabuyo 0,05 I Remanente R163 Cabuyo 0,17 II Remanente
B255 Cabuyo 0,29 II Remanente R165 Cabuyo 0,04 I Remanente
B257 Cabuyo 0,52 II Remanente R166 Cabuyo 0,21 I Remanente
B259 Cabuyo 0,21 I Remanente R167 Cabuyo 0,29 II Remanente
B266 Cabuyo 3,61 VIII Aprovechable R169 Cabuyo 0,22 II Remanente
B275 Cabuyo 0,13 II Remanente R170 Cabuyo 0,18 II Remanente
B286 Cabuyo 0,17 I Remanente R178 Cabuyo 0,25 I Remanente
B292 Cabuyo 0,25 II Remanente R181 Cabuyo 0,96 III Remanente
B293 Cabuyo 1,29 IV Aprovechable R187 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
B296 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable R193 Cabuyo 0,03 I Remanente
B301 Cabuyo 0,20 II Remanente R195 Cabuyo 1,20 IV Aprovechable
B303 Cabuyo 0,12 I Remanente R197 Cabuyo 0,32 II Remanente
B310 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable R202 Cabuyo 0,43 II Remanente
B313 Cabuyo 0,79 IV Remanente R213 Cabuyo 0,55 II Remanente
B316 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable R214 Cabuyo 0,63 III Remanente
B318 Cabuyo 0,48 II Remanente R223 Cabuyo 1,96 V Aprovechable
B320 Cabuyo 0,07 I Remanente R231 Cabuyo 0,16 I Remanente
B321 Cabuyo 2,85 VII Aprovechable R238 Cabuyo 0,04 I Remanente
B328 Cabuyo 0,43 II Remanente R241 Cabuyo 0,10 I Remanente
B329 Cabuyo 0,16 I Remanente R243 Cabuyo 0,16 I Remanente
B330 Cabuyo 0,17 I Remanente R245 Cabuyo 0,16 I Remanente
B335 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable R250 Cabuyo 0,21 I Remanente
B339 Cabuyo 0,45 III Remanente R251 Cabuyo 0,01 I Remanente
B340 Cabuyo 0,18 I Remanente R266 Cabuyo 0,56 III Remanente
B346 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable R271 Cabuyo 0,40 II Remanente
B349 Cabuyo 0,18 I Remanente R278 Cabuyo 0,62 III Remanente
B350 Cabuyo 0,27 II Remanente R280 Cabuyo 0,29 II Remanente
B357 Cabuyo 0,40 III Remanente R296 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable
B361 Cabuyo 1,92 V Aprovechable R297 Cabuyo 0,17 II Remanente
B362 Cabuyo 0,86 III Remanente R298 Cabuyo 0,07 I Remanente
B371 Cabuyo 0,24 II Remanente R304 Cabuyo 0,18 I Remanente
B373 Cabuyo 0,37 II Remanente R308 Cabuyo 1,64 VI Remanente
B374 Cabuyo 0,09 I Remanente R318 Cabuyo 0,03 I Remanente
B380 Cabuyo 0,08 I Remanente R321 Cabuyo 0,11 I Remanente
B381 Cabuyo 0,30 II Remanente R336 Cabuyo 0,48 III Remanente
B386 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable R339 Cabuyo 0,11 I Remanente
B395 Cabuyo 0,86 III Remanente R340 Cabuyo 0,13 I Remanente
B398 Cabuyo 1,08 VIII Remanente R347 Cabuyo 0,23 II Remanente
B402 Cabuyo 0,20 I Remanente R357 Cabuyo 0,32 II Remanente
B403 Cabuyo 0,40 II Remanente R364 Cabuyo 0,02 I Remanente
B408 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable R367 Cabuyo 0,08 I Remanente
B410 Cabuyo 0,70 IV Remanente R368 Cabuyo 0,04 I Remanente
B421 Cabuyo 0,39 II Remanente R370 Cabuyo 0,02 I Remanente
B427 Cabuyo 0,28 II Remanente R372 Cabuyo 0,56 III Remanente
B441 Cabuyo 0,98 III Remanente R384 Cabuyo 0,29 II Remanente
B444 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable R389 Cabuyo 0,17 II Remanente
B447 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable R392 Cabuyo 0,32 II Remanente
B450 Cabuyo 0,29 II Remanente R394 Cabuyo 0,05 I Remanente
B454 Cabuyo 1,56 IV Aprovechable R407 Cabuyo 0,05 I Remanente
163
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B455 Cabuyo 0,34 III Remanente R409 Cabuyo 0,21 II Remanente
B457 Cabuyo 1,65 V Aprovechable R410 Cabuyo 0,10 I Remanente
B459 Cabuyo 0,68 III Remanente R417 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
B461 Cabuyo 0,32 II Remanente R426 Cabuyo 2,41 VII Aprovechable
B462 Cabuyo 1,78 V Aprovechable R429 Cabuyo 0,05 I Remanente
B463 Cabuyo 0,71 III Remanente R436 Cabuyo 1,65 V Aprovechable
B465 Cabuyo 0,11 I Remanente R458 Cabuyo 0,19 II Remanente
B468 Cabuyo 2,08 V Aprovechable R459 Cabuyo 0,11 I Remanente
B471 Cabuyo 1,23 IV Aprovechable R460 Cabuyo 0,08 I Remanente
B475 Cabuyo 0,07 I Remanente R461 Cabuyo 0,11 I Remanente
B476 Cabuyo 0,27 II Remanente R462 Cabuyo 0,11 I Remanente
B480 Cabuyo 0,29 II Remanente R463 Cabuyo 0,02 I Remanente
B481 Cabuyo 0,04 I Remanente R467 Cabuyo 0,02 I Remanente
B482 Cabuyo 0,57 III Remanente R468 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
B497 Cabuyo 1,05 III Remanente R469 Cabuyo 0,05 I Remanente
B505 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable R474 Cabuyo 0,10 I Remanente
B507 Cabuyo 0,49 III Remanente R481 Cabuyo 0,81 IV Aprovechable
B513 Cabuyo 0,10 I Remanente R485 Cabuyo 0,03 I Remanente
B515 Cabuyo 0,11 I Remanente R486 Cabuyo 0,03 I Remanente
B522 Cabuyo 0,27 II Remanente R489 Cabuyo 0,02 I Remanente
B525 Cabuyo 0,11 I Remanente R490 Cabuyo 0,03 I Remanente
B531 Cabuyo 0,07 I Remanente R492 Cabuyo 0,16 I Remanente
B559 Cabuyo 0,34 II Remanente R496 Cabuyo 0,45 II Remanente
B571 Cabuyo 0,39 IV Remanente R497 Cabuyo 0,33 II Remanente
B573 Cabuyo 0,79 III Remanente R499 Cabuyo 0,19 II Remanente
B585 Cabuyo 0,87 III Remanente R500 Cabuyo 0,08 I Remanente
B586 Cabuyo 0,38 II Remanente R504 Cabuyo 2,01 V Aprovechable
B594 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable R508 Cabuyo 1,37 V Aprovechable
B597 Cabuyo 1,78 VI Remanente R512 Cabuyo 0,02 I Remanente
B601 Cabuyo 0,71 III Remanente R528 Cabuyo 1,48 V Aprovechable
B604 Cabuyo 0,21 II Remanente R535 Cabuyo 0,12 I Remanente
B605 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable R548 Cabuyo 5,95 IX Remanente
B606 Cabuyo 0,49 III Remanente R555 Cabuyo 7,86 XII Remanente
B609 Cabuyo 0,49 III Remanente R557 Cabuyo 0,09 I Remanente
B610 Cabuyo 0,27 II Remanente R561 Cabuyo 0,42 III Remanente
B611 Cabuyo 1,79 V Aprovechable R563 Cabuyo 0,27 II Remanente
B612 Cabuyo 1,34 V Remanente R568 Cabuyo 0,02 I Remanente
B615 Cabuyo 0,60 III Remanente R570 Cabuyo 0,06 I Remanente
B623 Cabuyo 0,30 II Remanente R582 Cabuyo 0,03 I Remanente
B626 Cabuyo 1,00 IV Aprovechable R586 Cabuyo 0,02 I Remanente
B628 Cabuyo 0,92 III Remanente R589 Cabuyo 0,55 II Remanente
B634 Cabuyo 0,10 I Remanente R591 Cabuyo 2,76 XI Remanente
B636 Cabuyo 0,05 I Remanente R596 Cabuyo 0,65 IV Remanente
B641 Cabuyo 0,22 I Remanente R600 Cabuyo 0,40 III Remanente
B642 Cabuyo 0,60 III Remanente R605 Cabuyo 0,22 II Remanente
B674 Cabuyo 2,96 VII Aprovechable R609 Cabuyo 0,13 II Remanente
B676 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable R610 Cabuyo 0,11 II Remanente
B691 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable R611 Cabuyo 0,24 III Remanente
B693 Cabuyo 0,27 V Remanente R618 Cabuyo 4,47 IX Remanente
B694 Cabuyo 1,60 V Aprovechable R629 Cabuyo 0,12 I Remanente
B695 Cabuyo 0,29 II Remanente R631 Cabuyo 0,43 II Remanente
B701 Cabuyo 2,22 V Aprovechable R633 Cabuyo 0,70 IV Remanente
B703 Cabuyo 0,32 II Remanente R634 Cabuyo 0,53 IV Remanente
B708 Cabuyo 0,38 II Remanente R639 Cabuyo 1,54 V Aprovechable
B711 Cabuyo 1,13 VI Remanente R641 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable
B714 Cabuyo 2,62 VI Aprovechable R646 Cabuyo 0,07 I Remanente
B730 Cabuyo 0,64 III Remanente R647 Cabuyo 3,23 VII Aprovechable
B739 Cabuyo 0,32 II Remanente R649 Cabuyo 0,70 IV Remanente
B742 Cabuyo 0,26 I Remanente R654 Cabuyo 0,67 IV Remanente
B743 Cabuyo 0,52 II Remanente R658 Cabuyo 1,19 V Aprovechable
B748 Cabuyo 0,86 III Remanente R659 Cabuyo 0,06 I Remanente
164
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B754 Cabuyo 0,70 IV Remanente R660 Cabuyo 0,22 II Remanente
B757 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable R661 Cabuyo 1,86 VI Remanente
B759 Cabuyo 0,07 I Remanente R665 Cabuyo 0,05 I Remanente
B766 Cabuyo 0,11 I Remanente R677 Cabuyo 0,70 IV Remanente
B774 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable R678 Cabuyo 0,11 I Remanente
B776 Cabuyo 0,22 II Remanente R684 Cabuyo 0,81 IV Aprovechable
B777 Cabuyo 0,63 III Remanente R685 Cabuyo 0,67 III Remanente
B781 Cabuyo 0,45 II Remanente R686 Cabuyo 0,06 I Remanente
B783 Cabuyo 0,82 V Remanente R691 Cabuyo 0,82 V Remanente
B794 Cabuyo 0,37 II Remanente R693 Cabuyo 1,01 IV Aprovechable
B796 Cabuyo 0,65 II Remanente R696 Cabuyo 1,57 VI Remanente
B799 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable R702 Cabuyo 0,48 III Remanente
B812 Cabuyo 0,14 I Remanente R711 Cabuyo 0,01 I Remanente
B814 Cabuyo 2,59 V Aprovechable R712 Cabuyo 0,75 III Remanente
B821 Cabuyo 0,10 I Remanente R715 Cabuyo 0,06 I Remanente
B836 Cabuyo 1,56 IV Aprovechable R719 Cabuyo 0,07 II Remanente
B838 Cabuyo 1,63 IV Aprovechable R725 Cabuyo 0,67 III Remanente
B847 Cabuyo 2,59 V Aprovechable R734 Cabuyo 2,16 VII Remanente
B850 Cabuyo 0,24 I Remanente R736 Cabuyo 0,25 II Remanente
B851 Cabuyo 3,05 VI Aprovechable R740 Cabuyo 0,27 II Remanente
B855 Cabuyo 0,29 II Remanente R742 Cabuyo 0,10 I Remanente
B859 Cabuyo 0,21 II Remanente R743 Cabuyo 0,50 III Remanente
B862 Cabuyo 0,16 I Remanente R751 Cabuyo 3,48 VIII Aprovechable
B872 Cabuyo 1,79 V Aprovechable R756 Cabuyo 0,22 II Remanente
B874 Cabuyo 5,63 VIII Aprovechable R758 Cabuyo 0,70 IV Remanente
B875 Cabuyo 0,12 I Remanente R759 Cabuyo 1,58 VI Remanente
B878 Cabuyo 0,71 II Remanente R760 Cabuyo 1,05 IV Aprovechable
B879 Cabuyo 0,65 II Remanente R764 Cabuyo 0,03 I Remanente
B888 Cabuyo 0,43 II Remanente R773 Cabuyo 3,52 VIII Remanente
B895 Cabuyo 0,48 II Remanente R783 Cabuyo 0,10 II Remanente
B897 Cabuyo 1,32 IV Aprovechable R786 Cabuyo 0,19 II Remanente
B898 Cabuyo 0,65 II Remanente R792 Cabuyo 1,27 IV Aprovechable
B903 Cabuyo 0,74 III Remanente R795 Cabuyo 1,45 IV Aprovechable
B905 Cabuyo 0,48 III Remanente R801 Cabuyo 0,10 I Remanente
B908 Cabuyo 2,16 V Aprovechable R810 Cabuyo 0,23 II Remanente
B909 Cabuyo 0,40 VI Remanente R815 Cabuyo 0,23 II Remanente
B910 Cabuyo 0,23 I Remanente R816 Cabuyo 1,72 V Aprovechable
B913 Cabuyo 0,18 I Remanente R817 Cabuyo 0,09 I Remanente
B914 Cabuyo 0,52 II Remanente R819 Cabuyo 0,46 II Remanente
B916 Cabuyo 0,85 III Remanente R825 Cabuyo 0,14 I Remanente
B918 Cabuyo 0,74 III Remanente R826 Cabuyo 0,06 I Remanente
B919 Cabuyo 1,60 V Aprovechable R830 Cabuyo 1,27 IV Aprovechable
B920 Cabuyo 1,00 III Remanente R833 Cabuyo 0,21 I Remanente
B921 Cabuyo 0,49 III Remanente R834 Cabuyo 0,10 I Remanente
B929 Cabuyo 0,11 I Remanente R836 Cabuyo 0,19 II Remanente
B932 Cabuyo 0,24 II Remanente R837 Cabuyo 0,02 I Remanente
B933 Cabuyo 0,24 I Remanente R840 Cabuyo 0,06 II Remanente
B936 Cabuyo 0,35 II Remanente R843 Cabuyo 0,60 III Remanente
B937 Cabuyo 0,18 IV Remanente R845 Cabuyo 2,68 VII Aprovechable
B940 Cabuyo 0,25 II Remanente R848 Cabuyo 0,07 I Remanente
B942 Cabuyo 0,28 II Remanente R849 Cabuyo 0,30 III Remanente
B948 Cabuyo 0,26 II Remanente R852 Cabuyo 0,40 III Remanente
B949 Cabuyo 1,00 III Remanente R855 Cabuyo 0,15 II Remanente
B950 Cabuyo 0,28 II Remanente R861 Cabuyo 1,61 V Aprovechable
B952 Cabuyo 0,70 IV Remanente R864 Cabuyo 0,10 I Remanente
B954 Cabuyo 0,32 II Remanente R875 Cabuyo 1,19 VI Remanente
B957 Cabuyo 0,70 IV Remanente R880 Cabuyo 0,76 IV Remanente
B959 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable R882 Cabuyo 0,07 I Remanente
B961 Cabuyo 0,89 V Remanente R894 Cabuyo 0,04 I Remanente
B966 Cabuyo 1,96 V Aprovechable R899 Cabuyo 0,15 III Remanente
B972 Cabuyo 0,43 II Remanente R910 Cabuyo 0,24 II Remanente
165
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B981 Cabuyo 0,18 IV Remanente R915 Cabuyo 1,61 V Aprovechable
B982 Cabuyo 0,51 III Remanente R918 Cabuyo 1,49 V Aprovechable
B983 Cabuyo 0,06 II Remanente R921 Cabuyo 0,05 I Remanente
B996 Cabuyo 2,96 VI Aprovechable R964 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable
B997 Cabuyo 0,56 III Remanente R965 Cabuyo 0,72 III Remanente
B998 Cabuyo 0,23 I Remanente R966 Cabuyo 0,48 II Remanente
B1000 Cabuyo 0,32 I Remanente R974 Cabuyo 0,74 IV Remanente
B1009 Cabuyo 3,71 VII Aprovechable R983 Cabuyo 0,83 IV Aprovechable
B1011 Cabuyo 0,09 I Remanente R984 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable
B1016 Cabuyo 1,20 IV Aprovechable R985 Cabuyo 0,16 II Remanente
B1019 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable R987 Cabuyo 0,20 III Remanente
B1021 Cabuyo 0,35 II Remanente R988 Cabuyo 1,97 VI Remanente
B1024 Cabuyo 0,30 II Remanente R989 Cabuyo 4,55 IX Remanente
B1029 Cabuyo 0,19 II Remanente R991 Cabuyo 0,09 II Remanente
B1039 Cabuyo 0,27 II Remanente R994 Cabuyo 0,08 I Remanente
B1041 Cabuyo 0,64 III Remanente R995 Cabuyo 0,11 I Remanente
B1058 Cabuyo 0,74 III Remanente R998 Cabuyo 0,21 II Remanente
B1061 Cabuyo 0,38 III Remanente R1002 Cabuyo 0,08 I Remanente
B1065 Cabuyo 0,33 II Remanente R1003 Cabuyo 0,04 I Remanente
B1066 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable R1007 Cabuyo 0,27 II Remanente
B1067 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable R1011 Cabuyo 0,29 II Remanente
B1068 Cabuyo 0,13 II Remanente R1022 Cabuyo 0,14 I Remanente
B1071 Cabuyo 0,22 II Remanente R1024 Cabuyo 1,10 V Aprovechable
B1072 Cabuyo 0,47 II Remanente R1026 Cabuyo 0,02 I Remanente
B1074 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable R1027 Cabuyo 0,95 III Remanente
B1075 Cabuyo 0,97 IV Aprovechable R1028 Cabuyo 2,32 VI Aprovechable
B1077 Cabuyo 1,03 V Remanente R1030 Cabuyo 0,11 I Remanente
B1081 Cabuyo 0,95 III Remanente R1034 Cabuyo 0,37 II Remanente
B1087 Cabuyo 0,13 II Remanente R1035 Cabuyo 0,09 II Remanente
B1091 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable R1038 Cabuyo 0,55 II Remanente
B1095 Cabuyo 0,14 I Remanente R1039 Cabuyo 0,56 III Remanente
B1096 Cabuyo 0,12 I Remanente R1043 Cabuyo 0,03 I Remanente
B1099 Cabuyo 1,51 V Aprovechable R1044 Cabuyo 0,45 III Remanente
B1101 Cabuyo 0,29 III Remanente R1045 Cabuyo 0,54 III Remanente
B1104 Cabuyo 0,53 IV Remanente R1047 Cabuyo 0,06 I Remanente
B1106 Cabuyo 0,59 VI Remanente R1049 Cabuyo 1,58 VI Remanente
B1114 Cabuyo 1,33 V Remanente R1051 Cabuyo 1,00 V Remanente
B1134 Cabuyo 0,08 I Remanente R1054 Cabuyo 0,64 III Remanente
B1162 Cabuyo 0,25 III Remanente R1056 Cabuyo 0,02 I Remanente
B1163 Cabuyo 0,97 IV Aprovechable R1059 Cabuyo 1,33 V Aprovechable
B1170 Cabuyo 1,19 IV Aprovechable R1061 Cabuyo 0,14 I Remanente
B1171 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable R1062 Cabuyo 0,48 III Remanente
B1175 Cabuyo 0,76 IV Remanente R1063 Cabuyo 0,24 II Remanente
B1182 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable R1064 Cabuyo 0,48 III Remanente
B1187 Cabuyo 0,18 I Remanente R1067 Cabuyo 0,70 IV Remanente
B1190 Cabuyo 0,48 II Remanente R1068 Cabuyo 0,25 III Remanente
B1198 Cabuyo 0,17 II Remanente R1074 Cabuyo 1,27 VI Remanente
B1203 Cabuyo 1,17 IV Aprovechable R1075 Cabuyo 1,39 VI Remanente
B1212 Cabuyo 2,31 IV Aprovechable R1080 Cabuyo 1,58 VI Remanente
B1213 Cabuyo 0,11 I Remanente R1083 Cabuyo 0,45 III Remanente
B1221 Cabuyo 0,42 III Remanente R1088 Cabuyo 0,27 III Remanente
B1230 Cabuyo 0,53 IV Remanente R1094 Cabuyo 0,06 I Remanente
B1231 Cabuyo 0,67 III Remanente R1098 Cabuyo 0,12 I Remanente
B1234 Cabuyo 1,63 VI Remanente R1103 Cabuyo 1,98 VI Aprovechable
B1235 Cabuyo 1,49 V Remanente R1104 Cabuyo 0,07 I Remanente
B1236 Cabuyo 1,66 V Aprovechable R1106 Cabuyo 0,73 IV Remanente
B1238 Cabuyo 0,73 IV Remanente R1109 Cabuyo 0,05 I Remanente
B1247 Cabuyo 0,78 II Remanente R1111 Cabuyo 0,64 III Remanente
B1251 Cabuyo 1,46 IV Aprovechable R1113 Cabuyo 0,11 II Remanente
B1253 Cabuyo 0,97 IV Aprovechable R1114 Cabuyo 2,06 V Aprovechable
B1256 Cabuyo 1,32 IV Aprovechable R1115 Cabuyo 0,35 IV Remanente
166
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B1257 Cabuyo 0,56 III Remanente R1117 Cabuyo 0,10 I Remanente
B1262 Cabuyo 0,17 II Remanente R1118 Cabuyo 0,06 I Remanente
B1263 Cabuyo 0,24 II Remanente R1119 Cabuyo 0,64 III Remanente
B1266 Cabuyo 1,66 V Aprovechable R1122 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
B1271 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable R1125 Cabuyo 1,19 V Aprovechable
B1273 Cabuyo 0,48 III Remanente R1126 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
B1283 Cabuyo 0,86 III Remanente R1128 Cabuyo 0,75 III Remanente
B1287 Cabuyo 0,87 III Remanente R1131 Cabuyo 0,61 IV Remanente
B1290 Cabuyo 0,10 I Remanente R1133 Cabuyo 0,04 I Remanente
B1291 Cabuyo 0,80 V Remanente R1134 Cabuyo 0,57 III Remanente
B1293 Cabuyo 0,92 III Remanente R1135 Cabuyo 0,60 III Remanente
B1294 Cabuyo 0,85 IV Aprovechable R1136 Cabuyo 0,06 I Remanente
B1297 Cabuyo 0,56 III Remanente R1137 Cabuyo 0,79 III Remanente
B1298 Cabuyo 1,21 IV Aprovechable R1138 Cabuyo 0,20 III Remanente
B1299 Cabuyo 0,25 III Remanente R1140 Cabuyo 0,03 I Remanente
B1307 Cabuyo 0,22 II Remanente R1142 Cabuyo 0,09 I Remanente
B1308 Cabuyo 0,28 III Remanente R1143 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
B1320 Cabuyo 0,35 II Remanente R1152 Cabuyo 0,25 II Remanente
B1321 Cabuyo 0,34 III Remanente R1154 Cabuyo 0,42 II Remanente
B1326 Cabuyo 0,57 III Remanente R1155 Cabuyo 0,68 III Remanente
B1327 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable R1162 Cabuyo 0,35 III Remanente
B1335 Cabuyo 0,78 IV Remanente R1164 Cabuyo 0,67 IV Remanente
B1337 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable R1169 Cabuyo 0,05 I Remanente
B1339 Cabuyo 1,72 V Aprovechable R1173 Cabuyo 0,48 III Remanente
B1340 Cabuyo 3,23 VII Aprovechable R1175 Cabuyo 0,34 II Remanente
B1344 Cabuyo 1,64 V Aprovechable R1179 Cabuyo 0,09 I Remanente
B1357 Cabuyo 1,12 IV Aprovechable R1182 Cabuyo 1,24 V Aprovechable
B1366 Cabuyo 0,03 I Remanente R1185 Cabuyo 0,51 III Remanente
B1370 Cabuyo 1,39 IV Aprovechable R1192 Cabuyo 0,04 I Remanente
B1375 Cabuyo 1,65 IV Aprovechable R1205 Cabuyo 1,21 IV Aprovechable
B1382 Cabuyo 0,14 I Remanente R1206 Cabuyo 0,19 II Remanente
N20 Cabuyo 0,17 I Remanente R1210 Cabuyo 0,82 V Remanente
N26 Cabuyo 1,60 IV Aprovechable R1213 Cabuyo 0,40 III Remanente
N27 Cabuyo 0,32 II Remanente R1223 Cabuyo 3,09 VII Aprovechable
N29 Cabuyo 0,41 II Remanente R1225 Cabuyo 1,80 VI Remanente
N30 Cabuyo 0,19 II Remanente R1226 Cabuyo 0,14 II Remanente
N31 Cabuyo 3,83 VI Aprovechable R1227 Cabuyo 1,80 VI Remanente
N33 Cabuyo 1,13 III Remanente R1228 Cabuyo 0,26 II Remanente
N34 Cabuyo 0,88 II Remanente R1235 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable
N37 Cabuyo 0,44 II Remanente R1238 Cabuyo 0,28 II Remanente
N44 Cabuyo 2,64 IV Aprovechable R1240 Cabuyo 0,21 II Remanente
N62 Cabuyo 0,41 II Remanente R1245 Cabuyo 0,07 III Remanente
N65 Cabuyo 2,24 V Aprovechable R1247 Cabuyo 0,05 I Remanente
N78 Cabuyo 0,09 I Remanente R1248 Cabuyo 0,32 II Remanente
N79 Cabuyo 0,13 I Remanente R1251 Cabuyo 0,02 I Remanente
N81 Cabuyo 0,56 III Remanente R1260 Cabuyo 0,24 II Remanente
N110 Cabuyo 0,25 III Remanente R1266 Cabuyo 0,22 II Remanente
N111 Cabuyo 0,05 I Remanente R1268 Cabuyo 1,43 V Aprovechable
N119 Cabuyo 0,03 I Remanente R1272 Cabuyo 1,62 VII Remanente
N127 Cabuyo 0,24 II Remanente R1279 Cabuyo 0,42 III Remanente
N130 Cabuyo 0,90 III Remanente R1295 Cabuyo 0,04 I Remanente
N131 Cabuyo 0,61 III Remanente R1300 Cabuyo 0,45 III Remanente
N134 Cabuyo 0,86 III Remanente R1304 Cabuyo 0,06 I Remanente
N155 Cabuyo 3,06 V Aprovechable R1307 Cabuyo 0,25 II Remanente
N158 Cabuyo 0,18 I Remanente R1308 Cabuyo 0,07 I Remanente
N162 Cabuyo 2,11 VII Remanente R1311 Cabuyo 1,10 V Aprovechable
N166 Cabuyo 0,34 III Remanente R1318 Cabuyo 0,03 I Remanente
N171 Cabuyo 0,10 I Remanente R1329 Cabuyo 0,23 II Remanente
N174 Cabuyo 2,68 V Aprovechable R1332 Cabuyo 0,89 V Remanente
N180 Cabuyo 3,62 V Aprovechable R1333 Cabuyo 1,85 V Aprovechable
N181 Cabuyo 0,20 II Remanente R1334 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
167
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N183 Cabuyo 0,13 I Remanente R1336 Cabuyo 0,11 I Remanente
N191 Cabuyo 1,02 III Remanente R1338 Cabuyo 0,03 I Remanente
N196 Cabuyo 0,38 II Remanente R1339 Cabuyo 0,07 I Remanente
N201 Cabuyo 0,16 I Remanente R1343 Cabuyo 3,88 VIII Aprovechable
N208 Cabuyo 0,17 I Remanente R1345 Cabuyo 0,21 II Remanente
N210 Cabuyo 1,37 V Remanente R1351 Cabuyo 2,47 VI Aprovechable
N220 Cabuyo 0,22 II Remanente R1355 Cabuyo 0,76 IV Remanente
N225 Cabuyo 3,69 V Aprovechable R1356 Cabuyo 1,38 V Aprovechable
N228 Cabuyo 3,72 VI Aprovechable R1359 Cabuyo 0,53 III Remanente
N234 Cabuyo 0,40 II Remanente R1360 Cabuyo 0,25 II Remanente
N239 Cabuyo 0,06 I Remanente R1361 Cabuyo 0,13 II Remanente
N242 Cabuyo 0,49 III Remanente R1362 Cabuyo 1,48 V Aprovechable
N247 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable R1368 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable
N263 Cabuyo 3,59 VI Aprovechable R1370 Cabuyo 0,10 I Remanente
N266 Cabuyo 1,05 III Remanente R1373 Cabuyo 0,07 I Remanente
N275 Cabuyo 4,44 VI Aprovechable R1382 Cabuyo 0,13 II Remanente
N280 Cabuyo 0,65 II Remanente R1388 Cabuyo 1,50 V Aprovechable
N285 Cabuyo 2,09 IV Aprovechable R1389 Cabuyo 0,64 III Remanente
N293 Cabuyo 12,34 X Remanente R1390 Cabuyo 0,03 I Remanente
N295 Cabuyo 0,80 II Remanente R1393 Cabuyo 0,08 II Remanente
N297 Cabuyo 3,96 VI Aprovechable R1396 Cabuyo 0,89 IV Aprovechable
N299 Cabuyo 15,70 X Aprovechable R1398 Cabuyo 0,13 I Remanente
N304 Cabuyo 0,07 I Remanente R1401 Cabuyo 0,13 II Remanente
N306 Cabuyo 1,51 III Remanente R1402 Cabuyo 0,06 I Remanente
N310 Cabuyo 0,69 II Remanente R1403 Cabuyo 0,17 II Remanente
N312 Cabuyo 1,02 II Remanente R1404 Cabuyo 0,06 I Remanente
N313 Cabuyo 2,24 IV Aprovechable R1406 Cabuyo 1,19 IV Aprovechable
N314 Cabuyo 0,74 II Remanente R1407 Cabuyo 0,34 II Remanente
N319 Cabuyo 1,35 III Remanente R1408 Cabuyo 0,32 II Remanente
N320 Cabuyo 1,20 III Remanente R1409 Cabuyo 1,61 V Aprovechable
N324 Cabuyo 0,34 II Remanente R1415 Cabuyo 1,69 VI Remanente
N326 Cabuyo 1,51 III Remanente R1416 Cabuyo 1,85 V Aprovechable
N327 Cabuyo 2,61 V Aprovechable R1428 Cabuyo 0,10 I Remanente
N331 Cabuyo 0,07 I Remanente R1429 Cabuyo 0,61 IV Remanente
N334 Cabuyo 1,57 IV Aprovechable R1430 Cabuyo 0,20 I Remanente
N335 Cabuyo 1,59 III Remanente R1431 Cabuyo 0,60 III Remanente
N339 Cabuyo 1,85 IV Aprovechable R1437 Cabuyo 0,08 I Remanente
N340 Cabuyo 0,23 I Remanente R1440 Cabuyo 0,78 IV Remanente
N341 Cabuyo 1,67 III Remanente R1442 Cabuyo 1,24 V Aprovechable
N345 Cabuyo 0,44 II Remanente R1451 Cabuyo 0,10 III Remanente
N361 Cabuyo 0,36 I Remanente R1452 Cabuyo 0,60 III Remanente
N368 Cabuyo 0,61 II Remanente R1454 Cabuyo 0,37 II Remanente
N373 Cabuyo 0,32 III Remanente R1459 Cabuyo 1,69 VI Remanente
N376 Cabuyo 1,98 III Remanente R1466 Cabuyo 0,07 I Remanente
N377 Cabuyo 5,32 VI Aprovechable R1468 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
N382 Cabuyo 0,63 II Remanente R1471 Cabuyo 0,79 III Remanente
N386 Cabuyo 2,06 IV Aprovechable R1473 Cabuyo 0,24 II Remanente
N388 Cabuyo 6,52 VII Aprovechable R1475 Cabuyo 0,16 I Remanente
N390 Cabuyo 0,05 I Remanente R1486 Cabuyo 0,43 II Remanente
N393 Cabuyo 0,06 I Remanente R1488 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable
N401 Cabuyo 0,05 I Remanente R1493 Cabuyo 0,16 II Remanente
N405 Cabuyo 0,05 I Remanente R1497 Cabuyo 0,68 III Remanente
N406 Cabuyo 0,29 II Remanente R1500 Cabuyo 0,64 III Remanente
N407 Cabuyo 0,12 I Remanente R1501 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable
N415 Cabuyo 0,13 I Remanente R1508 Cabuyo 0,30 III Remanente
N419 Cabuyo 2,47 V Aprovechable R1512 Cabuyo 0,02 I Remanente
N421 Cabuyo 0,24 II Remanente R1513 Cabuyo 0,02 I Remanente
N423 Cabuyo 0,09 I Remanente R1519 Cabuyo 0,45 III Remanente
N425 Cabuyo 0,56 II Remanente R1526 Cabuyo 0,15 II Remanente
N426 Cabuyo 0,96 III Remanente R1531 Cabuyo 0,81 IV Aprovechable
N427 Cabuyo 0,95 III Remanente R1535 Cabuyo 1,70 IV Aprovechable
168
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N428 Cabuyo 0,10 I Remanente R1542 Cabuyo 0,05 I Remanente
N433 Cabuyo 0,08 I Remanente R1549 Cabuyo 0,89 V Remanente
N434 Cabuyo 0,07 I Remanente R1552 Cabuyo 0,11 I Remanente
N435 Cabuyo 0,15 I Remanente R1558 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable
N436 Cabuyo 0,15 I Remanente R1567 Cabuyo 0,05 I Remanente
N437 Cabuyo 0,17 I Remanente R1568 Cabuyo 0,07 I Remanente
N440 Cabuyo 0,01 I Remanente R1569 Cabuyo 0,07 I Remanente
N444 Cabuyo 1,20 IV Aprovechable R1573 Cabuyo 0,22 II Remanente
N445 Cabuyo 0,07 I Remanente R1574 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
N449 Cabuyo 0,45 II Remanente R1575 Cabuyo 1,32 IV Aprovechable
N453 Cabuyo 2,41 IV Aprovechable R1581 Cabuyo 0,04 I Remanente
N456 Cabuyo 5,46 VI Aprovechable R1585 Cabuyo 0,54 III Remanente
N458 Cabuyo 3,43 IV Aprovechable R1588 Cabuyo 2,38 VI Aprovechable
N459 Cabuyo 1,08 III Remanente R1589 Cabuyo 0,57 III Remanente
N461 Cabuyo 0,40 II Remanente R1591 Cabuyo 0,04 I Remanente
N462 Cabuyo 2,82 V Aprovechable R1597 Cabuyo 0,09 I Remanente
N464 Cabuyo 0,35 I Remanente R1603 Cabuyo 0,15 II Remanente
N465 Cabuyo 0,17 I Remanente R1611 Cabuyo 0,69 V Remanente
N467 Cabuyo 3,53 V Aprovechable R1612 Cabuyo 0,10 I Remanente
N475 Cabuyo 0,16 I Remanente R1615 Cabuyo 0,51 III Remanente
N481 Cabuyo 2,22 V Aprovechable R1622 Cabuyo 0,73 IV Remanente
N486 Cabuyo 1,22 III Remanente R1634 Cabuyo 1,19 V Aprovechable
N487 Cabuyo 0,91 II Remanente R1637 Cabuyo 0,04 I Remanente
N488 Cabuyo 0,17 II Remanente R1642 Cabuyo 0,13 II Remanente
N490 Cabuyo 1,04 III Remanente R1647 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
N491 Cabuyo 0,22 II Remanente R1655 Cabuyo 0,23 II Remanente
N492 Cabuyo 0,10 I Remanente R1658 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable
N493 Cabuyo 0,60 II Remanente R1659 Cabuyo 0,60 III Remanente
N494 Cabuyo 0,78 II Remanente R1665 Cabuyo 0,15 II Remanente
N496 Cabuyo 0,10 I Remanente R1670 Cabuyo 0,92 IV Aprovechable
N497 Cabuyo 0,09 I Remanente R1672 Cabuyo 0,14 II Remanente
N504 Cabuyo 0,48 II Remanente R1681 Cabuyo 0,67 III Remanente
N510 Cabuyo 0,79 III Remanente R1684 Cabuyo 1,58 VI Remanente
N515 Cabuyo 0,20 I Remanente R1696 Cabuyo 0,26 II Remanente
N519 Cabuyo 2,67 IV Aprovechable R1697 Cabuyo 0,17 II Remanente
N522 Cabuyo 0,48 II Remanente R1704 Cabuyo 0,34 III Remanente
N525 Cabuyo 2,38 V Aprovechable R1707 Cabuyo 1,90 VI Remanente
N527 Cabuyo 0,22 II Remanente R1724 Cabuyo 0,22 II Remanente
N530 Cabuyo 0,06 I Remanente R1729 Cabuyo 0,42 III Remanente
N531 Cabuyo 0,97 IV Aprovechable R1732 Cabuyo 0,76 III Remanente
N532 Cabuyo 0,34 III Remanente R1734 Cabuyo 0,24 II Remanente
N534 Cabuyo 1,42 III Remanente R1735 Cabuyo 1,02 IV Aprovechable
N538 Cabuyo 1,14 III Remanente R1755 Cabuyo 1,19 V Aprovechable
N539 Cabuyo 2,78 V Aprovechable R1768 Cabuyo 0,18 II Remanente
N540 Cabuyo 1,92 V Aprovechable R1770 Cabuyo 1,33 V Aprovechable
N543 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable R1776 Cabuyo 0,02 I Remanente
N545 Cabuyo 0,09 I Remanente R1780 Cabuyo 1,10 V Aprovechable
N548 Cabuyo 1,11 III Remanente R1784 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable
N549 Cabuyo 1,28 IV Aprovechable R1786 Cabuyo 0,54 III Remanente
N550 Cabuyo 3,48 VI Aprovechable R1791 Cabuyo 1,21 IV Aprovechable
N552 Cabuyo 2,89 V Aprovechable R1795 Cabuyo 1,78 V Aprovechable
N553 Cabuyo 1,67 IV Aprovechable R1797 Cabuyo 0,82 V Remanente
N554 Cabuyo 4,15 VI Aprovechable R1799 Cabuyo 0,14 I Remanente
N555 Cabuyo 1,35 III Remanente R1801 Cabuyo 0,10 I Remanente
N559 Cabuyo 3,10 V Aprovechable R1802 Cabuyo 2,16 VII Remanente
N570 Cabuyo 0,24 I Remanente R1822 Cabuyo 0,53 III Remanente
N571 Cabuyo 0,63 III Remanente R1823 Cabuyo 1,72 V Aprovechable
N572 Cabuyo 4,93 VIII Aprovechable R1825 Cabuyo 0,05 I Remanente
N579 Cabuyo 0,20 I Remanente R1826 Cabuyo 0,45 III Remanente
N583 Cabuyo 0,41 II Remanente R1827 Cabuyo 0,56 III Remanente
N586 Cabuyo 0,07 I Remanente R1830 Cabuyo 0,10 I Remanente
169
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N602 Cabuyo 2,40 V Aprovechable R1834 Cabuyo 0,20 II Remanente
N603 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable R1837 Cabuyo 0,12 II Remanente
N604 Cabuyo 1,36 IV Aprovechable R1840 Cabuyo 0,89 IV Aprovechable
N605 Cabuyo 1,67 IV Aprovechable R1842 Cabuyo 0,23 III Remanente
N624 Cabuyo 0,70 III Remanente R1845 Cabuyo 0,85 IV Aprovechable
N632 Cabuyo 1,85 IV Aprovechable R1846 Cabuyo 1,58 VI Remanente
N633 Cabuyo 5,56 VIII Aprovechable R1848 Cabuyo 1,72 V Aprovechable
N635 Cabuyo 5,69 VII Aprovechable R1850 Cabuyo 0,25 III Remanente
N636 Cabuyo 2,86 V Aprovechable R1854 Cabuyo 0,02 I Remanente
N637 Cabuyo 0,79 III Remanente R1855 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable
N638 Cabuyo 0,07 I Remanente R1859 Cabuyo 1,27 IV Aprovechable
N639 Cabuyo 0,74 III Remanente R1861 Cabuyo 1,06 IV Aprovechable
N643 Cabuyo 0,08 I Remanente R1868 Cabuyo 0,34 II Remanente
N644 Cabuyo 0,33 II Remanente R1869 Cabuyo 0,86 III Remanente
N646 Cabuyo 0,24 II Remanente R1870 Cabuyo 0,09 II Remanente
N647 Cabuyo 0,16 I Remanente R1871 Cabuyo 0,10 I Remanente
N651 Cabuyo 0,72 III Remanente R1872 Cabuyo 0,34 II Remanente
N653 Cabuyo 1,57 IV Aprovechable R1874 Cabuyo 0,34 III Remanente
N654 Cabuyo 0,74 III Remanente R1877 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable
N655 Cabuyo 1,17 III Remanente R1882 Cabuyo 0,16 I Remanente
N656 Cabuyo 0,18 I Remanente R1888 Cabuyo 0,21 II Remanente
N657 Cabuyo 0,56 II Remanente R1890 Cabuyo 1,51 V Aprovechable
N658 Cabuyo 2,77 V Aprovechable R1891 Cabuyo 1,65 V Aprovechable
N659 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable R1893 Cabuyo 0,55 V Remanente
N671 Cabuyo 0,56 II Remanente R1894 Cabuyo 0,97 IV Aprovechable
N676 Cabuyo 0,27 II Remanente R1899 Cabuyo 0,89 IV Aprovechable
N683 Cabuyo 0,14 I Remanente R1910 Cabuyo 1,58 VI Remanente
N690 Cabuyo 2,38 V Aprovechable R1914 Cabuyo 0,53 III Remanente
N699 Cabuyo 0,24 II Remanente R1917 Cabuyo 2,79 VI Aprovechable
N718 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable R1918 Cabuyo 0,73 III Remanente
N726 Cabuyo 0,10 I Remanente R1927 Cabuyo 0,13 II Remanente
N727 Cabuyo 0,72 III Remanente R1928 Cabuyo 1,26 IV Aprovechable
N728 Cabuyo 0,37 III Remanente R1935 Cabuyo 0,71 III Remanente
N729 Cabuyo 4,35 VII Aprovechable R1936 Cabuyo 0,06 I Remanente
N732 Cabuyo 0,04 I Remanente R1939 Cabuyo 0,45 III Remanente
N742 Cabuyo 1,65 IV Aprovechable R1946 Cabuyo 0,35 II Remanente
N761 Cabuyo 0,08 I Remanente R1950 Cabuyo 0,02 I Remanente
N773 Cabuyo 0,17 II Remanente R1951 Cabuyo 0,07 I Remanente
N774 Cabuyo 0,51 II Remanente R1953 Cabuyo 0,26 II Remanente
N783 Cabuyo 0,27 II Remanente R1956 Cabuyo 0,39 IV Remanente
N784 Cabuyo 0,74 III Remanente R1962 Cabuyo 0,10 I Remanente
N785 Cabuyo 1,46 IV Aprovechable R1963 Cabuyo 0,08 I Remanente
N786 Cabuyo 0,79 III Remanente R1976 Cabuyo 3,50 VII Aprovechable
N789 Cabuyo 1,32 IV Aprovechable R1978 Cabuyo 1,01 IV Aprovechable
N790 Cabuyo 0,62 III Remanente R1979 Cabuyo 3,23 VII Aprovechable
N791 Cabuyo 3,39 V Aprovechable R1997 Cabuyo 0,60 III Remanente
N792 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable R2005 Cabuyo 0,07 I Remanente
N793 Cabuyo 2,66 V Aprovechable R2012 Cabuyo 1,62 VII Remanente
N797 Cabuyo 0,57 III Remanente R2013 Cabuyo 0,07 I Remanente
N800 Cabuyo 0,10 I Remanente R2014 Cabuyo 0,12 I Remanente
N801 Cabuyo 0,11 I Remanente R2022 Cabuyo 1,33 V Aprovechable
N803 Cabuyo 0,41 II Remanente R2024 Cabuyo 0,09 II Remanente
N808 Cabuyo 0,41 II Remanente R2027 Cabuyo 0,40 III Remanente
N809 Cabuyo 1,12 IV Aprovechable R2032 Cabuyo 0,64 III Remanente
N810 Cabuyo 1,56 IV Aprovechable R2040 Cabuyo 1,86 VI Remanente
N814 Cabuyo 0,29 II Remanente R2041 Cabuyo 0,54 III Remanente
N820 Cabuyo 4,45 VII Aprovechable R2043 Cabuyo 0,74 III Remanente
N821 Cabuyo 6,18 IX Aprovechable R2054 Cabuyo 1,72 V Aprovechable
N828 Cabuyo 0,83 III Remanente R2056 Cabuyo 0,60 III Remanente
N833 Cabuyo 0,05 I Remanente R2061 Cabuyo 0,83 IV Aprovechable
N836 Cabuyo 1,58 IV Aprovechable R2062 Cabuyo 0,04 I Remanente
170
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N837 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable R2065 Cabuyo 0,07 II Remanente
N850 Cabuyo 0,58 III Remanente R2066 Cabuyo 1,33 V Aprovechable
N852 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable R2068 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable
N853 Cabuyo 0,24 II Remanente R2071 Cabuyo 0,23 III Remanente
N854 Cabuyo 0,67 III Remanente R2080 Cabuyo 1,85 V Aprovechable
N855 Cabuyo 1,40 IV Aprovechable R2085 Cabuyo 0,02 I Remanente
N858 Cabuyo 0,90 III Remanente R2086 Cabuyo 0,38 II Remanente
N863 Cabuyo 0,63 III Remanente R2087 Cabuyo 0,11 I Remanente
N864 Cabuyo 0,16 I Remanente R2090 Cabuyo 0,10 I Remanente
N865 Cabuyo 0,40 II Remanente R2097 Cabuyo 0,04 I Remanente
N866 Cabuyo 0,37 III Remanente R2099 Cabuyo 1,16 IV Aprovechable
N872 Cabuyo 0,42 II Remanente R2102 Cabuyo 0,26 II Remanente
N874 Cabuyo 0,24 II Remanente R2104 Cabuyo 0,08 I Remanente
N875 Cabuyo 0,49 III Remanente R2106 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
N876 Cabuyo 1,90 V Aprovechable R2116 Cabuyo 0,02 I Remanente
N877 Cabuyo 0,06 I Remanente R2119 Cabuyo 1,92 V Aprovechable
N879 Cabuyo 3,17 VI Aprovechable R2136 Cabuyo 0,79 III Remanente
N881 Cabuyo 4,43 VII Aprovechable R2145 Cabuyo 0,18 II Remanente
N882 Cabuyo 0,35 II Remanente R2149 Cabuyo 0,14 II Remanente
N883 Cabuyo 0,78 III Remanente R2152 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable
N884 Cabuyo 0,74 II Remanente R2160 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable
N886 Cabuyo 2,00 V Aprovechable R2166 Cabuyo 8,02 IX Aprovechable
N889 Cabuyo 1,94 IV Aprovechable R2173 Cabuyo 2,32 VI Aprovechable
N891 Cabuyo 1,72 V Aprovechable R2174 Cabuyo 0,14 I Remanente
N897 Cabuyo 1,56 IV Aprovechable R2178 Cabuyo 0,32 II Remanente
N899 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable R2184 Cabuyo 0,05 I Remanente
N901 Cabuyo 0,20 I Remanente R2185 Cabuyo 0,33 III Remanente
N902 Cabuyo 1,63 IV Aprovechable R2187 Cabuyo 0,67 III Remanente
N904 Cabuyo 0,06 I Remanente R2189 Cabuyo 0,56 III Remanente
N907 Cabuyo 0,15 II Remanente R2190 Cabuyo 0,33 III Remanente
N913 Cabuyo 3,17 VI Aprovechable R2192 Cabuyo 0,16 I Remanente
N921 Cabuyo 0,54 III Remanente R2199 Cabuyo 0,10 I Remanente
N922 Cabuyo 0,27 II Remanente R2202 Cabuyo 2,05 VI Aprovechable
N924 Cabuyo 2,33 V Aprovechable R2207 Cabuyo 0,05 I Remanente
N926 Cabuyo 0,51 II Remanente R2225 Cabuyo 2,28 VII Remanente
N930 Cabuyo 1,70 IV Aprovechable R2228 Cabuyo 2,85 VII Aprovechable
N931 Cabuyo 1,29 V Remanente R2233 Cabuyo 0,72 III Remanente
N934 Cabuyo 0,32 II Remanente R2234 Cabuyo 0,29 II Remanente
N936 Cabuyo 0,26 II Remanente R2236 Cabuyo 0,23 II Remanente
N938 Cabuyo 1,21 III Remanente R2241 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable
N941 Cabuyo 0,83 IV Aprovechable R2243 Cabuyo 1,66 V Aprovechable
N944 Cabuyo 1,72 V Aprovechable R2250 Cabuyo 0,24 II Remanente
N947 Cabuyo 0,45 II Remanente R2251 Cabuyo 0,18 II Remanente
N949 Cabuyo 0,78 III Remanente R2253 Cabuyo 1,14 IV Aprovechable
N950 Cabuyo 0,41 II Remanente R2258 Cabuyo 1,72 V Aprovechable
N952 Cabuyo 1,85 IV Aprovechable R2264 Cabuyo 2,78 VII Aprovechable
N954 Cabuyo 1,52 IV Aprovechable R2267 Cabuyo 0,73 III Remanente
N955 Cabuyo 0,94 III Remanente R2274 Cabuyo 2,79 VI Aprovechable
N957 Cabuyo 11,10 XI Aprovechable R2279 Cabuyo 0,29 II Remanente
N958 Cabuyo 2,03 V Aprovechable R2281 Cabuyo 0,79 III Remanente
N960 Cabuyo 1,84 IV Aprovechable R2284 Cabuyo 0,02 I Remanente
N961 Cabuyo 1,78 IV Aprovechable R2285 Cabuyo 0,75 III Remanente
N963 Cabuyo 1,07 IV Aprovechable R2287 Cabuyo 0,25 II Remanente
N964 Cabuyo 0,24 II Remanente R2290 Cabuyo 0,03 I Remanente
N970 Cabuyo 4,71 VI Aprovechable R2291 Cabuyo 0,19 II Remanente
N983 Cabuyo 0,29 II Remanente R2293 Cabuyo 0,16 I Remanente
N992 Cabuyo 0,89 III Remanente R2300 Cabuyo 0,37 II Remanente
N996 Cabuyo 1,72 V Aprovechable R2303 Cabuyo 0,21 II Remanente
N1000 Cabuyo 6,23 IX Aprovechable R2304 Cabuyo 1,51 V Aprovechable
N1001 Cabuyo 1,22 IV Aprovechable R2306 Cabuyo 0,13 II Remanente
N1002 Cabuyo 0,22 I Remanente R2309 Cabuyo 0,36 II Remanente
171
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N1003 Cabuyo 0,90 III Remanente R2315 Cabuyo 0,47 III Remanente
N1011 Cabuyo 2,38 VI Aprovechable R2316 Cabuyo 1,34 IV Aprovechable
N1013 Cabuyo 0,41 II Remanente R2317 Cabuyo 1,63 IV Aprovechable
N1014 Cabuyo 0,10 I Remanente R2318 Cabuyo 1,11 IV Aprovechable
N1015 Cabuyo 0,79 III Remanente R2319 Cabuyo 0,84 III Remanente
N1016 Cabuyo 0,79 III Remanente R2322 Cabuyo 2,77 VI Aprovechable
N1017 Cabuyo 0,15 I Remanente R2324 Cabuyo 1,43 V Aprovechable
N1020 Cabuyo 0,61 III Remanente R2327 Cabuyo 0,88 IV Aprovechable
N1023 Cabuyo 2,38 VI Aprovechable
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
especie Parkia discolor benth. (DORMIDERO NEGRO) obtuvo los siguientes resultados en
número árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 72 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Parkia discolor benth.
(DORMIDERO NEGRO)
Número de Árboles Volumen (m3) Dormidero negro
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total
I 48 48 0 4,23 0,00 4,23
II 74 74 0 20,03 0,00 20,03
III 43 43 0 26,56 0,00 26,56
IV 46 30 16 29,55 30,41 59,96
V 39 20 19 21,35 45,31 66,67
VI 37 15 22 30,17 77,08 107,25
VII 24 10 14 27,42 59,44 86,86
VIII 33 8 25 19,19 119,22 138,41
IX 18 7 11 30,51 72,94 103,45
X 16 6 10 30,75 94,81 125,56
XI 8 4 4 23,55 45,58 69,12
XII 7 3 4 26,92 53,60 80,52
XIII 3 2 1 28,75 16,72 45,47
XIV 4 1 3 7,32 44,42 51,75
Mayores a XV 7 2 5 37,80 119,04 156,84
Total general 407 273 134 364,1 778,57 1142,68
172
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Curva de retención para la especie Parkia discolor
benth.
180
160
140
yt = 130,77x-1,049
120 R² = 0,66
100
yr = 153,06x-1,521
80
R² = 0,84
60
40
20
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV Mayores
a XV
Gráfico 14 Curva de poblacional y retención variable para la especie Parkia discolor benth.
(DORMIDERO )
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.66 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.8424.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 73 Manejo forestal para la especie Parkia discolor benth. (DORMIDERO NEGRO)
Silvicultura Volumen (m3) N árboles
Remanente 364,41 273
Aprovechable 778,59 134
Total general 1142,69 407
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 15 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 16 se muestra el porcentaje
de los árboles según su clasificación:
173
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Parkia discolor benth.
32%
Remanente
Aprovechable
68%
Gráfico 15 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Parkia discolor benth. (DORMIDERO
NEGRO)
Fuente: ONF 2020
33%
Remanente
Aprovechable
67%
Gráfico 16 Numero de árboles por tipo de manejo forestal para Parkia discolor benth. (DORMIDERO
NEGRO)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 33% de los árboles se aprovecharán y el restante 67%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 68% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
- Oferta del bosque para la especie Parkia discolor benth. (DORMIDERO NEGRO)
A continuación, en la Tabla 74. Oferta del bosque para la especie Dormidero Negro se presenta
la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una plaqueta que lo identifica con los
respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede ampliar la información del censo
forestal y observar las coordenadas de los árboles.
174
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A4 Dormidero negro 4,27 VIII Aprovechable N1034 Dormidero negro 1,85 IV Aprovechable
A106 Dormidero negro 6,98 IX Aprovechable N1137 Dormidero negro 11,97 XI Aprovechable
A115 Dormidero negro 1,11 IV Remanente N1174 Dormidero negro 0,03 I Remanente
A126 Dormidero negro 4,57 VIII Aprovechable N1175 Dormidero negro 0,38 II Remanente
A193 Dormidero negro 0,32 II Remanente N1205 Dormidero negro 2,57 VI Aprovechable
A221 Dormidero negro 7,28 IX Aprovechable N1326 Dormidero negro 4,77 VIII Aprovechable
A253 Dormidero negro 16,72 XIII Aprovechable N1341 Dormidero negro 3,17 VI Aprovechable
A266 Dormidero negro 3,10 VIII Aprovechable N1361 Dormidero negro 0,25 I Remanente
A285 Dormidero negro 0,32 II Remanente N1362 Dormidero negro 0,34 II Remanente
A307 Dormidero negro 0,30 III Remanente N1364 Dormidero negro 3,72 VI Aprovechable
A328 Dormidero negro 13,46 XII Aprovechable N1372 Dormidero negro 1,78 IV Aprovechable
A356 Dormidero negro 1,48 V Remanente N1373 Dormidero negro 0,48 II Remanente
A364 Dormidero negro 2,54 VII Remanente N1377 Dormidero negro 3,17 VI Aprovechable
A426 Dormidero negro 5,34 IX Aprovechable N1379 Dormidero negro 0,41 II Remanente
A428 Dormidero negro 3,81 VII Aprovechable N1380 Dormidero negro 2,06 V Aprovechable
A437 Dormidero negro 7,98 XI Remanente N1390 Dormidero negro 2,06 V Aprovechable
A565 Dormidero negro 1,24 V Remanente N1392 Dormidero negro 3,17 VI Aprovechable
A599 Dormidero negro 1,48 V Remanente N1395 Dormidero negro 0,48 II Remanente
A602 Dormidero negro 2,16 VII Remanente N1396 Dormidero negro 1,67 IV Aprovechable
A607 Dormidero negro 3,17 VIII Aprovechable N1413 Dormidero negro 2,03 IV Aprovechable
A647 Dormidero negro 4,47 IX Remanente N1431 Dormidero negro 0,84 III Remanente
A664 Dormidero negro 3,17 VIII Aprovechable N1449 Dormidero negro 2,34 V Aprovechable
A666 Dormidero negro 0,36 III Remanente N1459 Dormidero negro 1,43 III Remanente
A671 Dormidero negro 8,25 X Aprovechable N1468 Dormidero negro 2,34 V Aprovechable
A686 Dormidero negro 2,11 VIII Remanente N1481 Dormidero negro 0,31 II Remanente
A735 Dormidero negro 0,29 II Remanente N1484 Dormidero negro 5,39 VII Aprovechable
A761 Dormidero negro 4,57 VIII Aprovechable N1495 Dormidero negro 11,00 X Aprovechable
A780 Dormidero negro 5,34 IX Aprovechable N1498 Dormidero negro 15,83 XII Aprovechable
A884 Dormidero negro 2,61 VII Remanente N1501 Dormidero negro 2,57 V Aprovechable
A887 Dormidero negro 5,34 IX Aprovechable N1502 Dormidero negro 2,12 IV Aprovechable
A896 Dormidero negro 2,78 VII Remanente N1503 Dormidero negro 2,38 VI Remanente
A904 Dormidero negro 0,70 IV Remanente N1504 Dormidero negro 1,21 III Remanente
A905 Dormidero negro 0,17 II Remanente N1521 Dormidero negro 0,29 II Remanente
A912 Dormidero negro 1,27 IV Remanente N1537 Dormidero negro 2,31 IV Aprovechable
A917 Dormidero negro 3,14 VII Remanente N1539 Dormidero negro 0,62 II Remanente
A919 Dormidero negro 6,05 X Remanente N1545 Dormidero negro 0,27 II Remanente
A921 Dormidero negro 1,24 V Remanente N1549 Dormidero negro 1,28 III Remanente
A1056 Dormidero negro 2,56 VI Aprovechable N1570 Dormidero negro 2,97 VI Aprovechable
A1075 Dormidero negro 0,24 II Remanente N1600 Dormidero negro 2,00 IV Aprovechable
A1076 Dormidero negro 0,68 III Remanente N1604 Dormidero negro 5,39 VII Aprovechable
A1078 Dormidero negro 2,61 VIII Remanente N1614 Dormidero negro 5,12 VII Aprovechable
A1080 Dormidero negro 3,01 VII Remanente N1635 Dormidero negro 1,67 IV Aprovechable
A1081 Dormidero negro 1,07 IV Remanente N1639 Dormidero negro 5,54 VI Aprovechable
A1092 Dormidero negro 1,80 VI Remanente N1657 Dormidero negro 16,72 XIII Remanente
A1095 Dormidero negro 0,67 III Remanente N1658 Dormidero negro 12,67 XII Aprovechable
A1098 Dormidero negro 3,22 VII Remanente N1660 Dormidero negro 10,45 X Aprovechable
A1126 Dormidero negro 0,28 II Remanente N1729 Dormidero negro 4,18 VI Aprovechable
A1127 Dormidero negro 3,52 VIII Aprovechable N1731 Dormidero negro 4,80 VI Aprovechable
A1189 Dormidero negro 1,27 IV Remanente N1737 Dormidero negro 1,50 IV Remanente
A1195 Dormidero negro 0,29 II Remanente N1741 Dormidero negro 0,74 III Remanente
A1196 Dormidero negro 0,32 II Remanente N1747 Dormidero negro 0,81 III Remanente
A1237 Dormidero negro 2,25 VI Remanente N1753 Dormidero negro 7,95 VIII Aprovechable
A1248 Dormidero negro 0,15 I Remanente N1765 Dormidero negro 3,33 V Aprovechable
A1255 Dormidero negro 0,79 III Remanente N1771 Dormidero negro 4,65 VI Aprovechable
A1312 Dormidero negro 0,47 IV Remanente N1791 Dormidero negro 12,12 X Aprovechable
A1332 Dormidero negro 3,52 VII Aprovechable N1832 Dormidero negro 2,00 IV Aprovechable
A1346 Dormidero negro 0,37 II Remanente N1833 Dormidero negro 3,17 VI Aprovechable
A1386 Dormidero negro 0,22 II Remanente N1839 Dormidero negro 12,12 X Aprovechable
A1388 Dormidero negro 1,24 V Remanente O13 Dormidero negro 1,63 IV Aprovechable
A1397 Dormidero negro 1,83 V Aprovechable O25 Dormidero negro 0,39 III Remanente
A1408 Dormidero negro 0,22 II Remanente O37 Dormidero negro 0,03 I Remanente
175
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1444 Dormidero negro 5,56 VIII Aprovechable O82 Dormidero negro 0,26 II Remanente
A1449 Dormidero negro 2,79 VI Aprovechable O89 Dormidero negro 6,21 VIII Aprovechable
A1498 Dormidero negro 0,45 III Remanente O192 Dormidero negro 1,17 IV Remanente
A1516 Dormidero negro 2,96 VI Aprovechable O201 Dormidero negro 4,22 IX Remanente
A1536 Dormidero negro 1,46 IV Remanente O299 Dormidero negro 6,86 X Aprovechable
A1538 Dormidero negro 1,78 V Aprovechable O300 Dormidero negro 4,56 VII Aprovechable
A1601 Dormidero negro 12,02 XIII Remanente O395 Dormidero negro 7,44 IX Aprovechable
A1653 Dormidero negro 0,89 IV Remanente O399 Dormidero negro 9,14 X Aprovechable
A1658 Dormidero negro 2,32 VI Remanente O410 Dormidero negro 0,10 I Remanente
A1667 Dormidero negro 0,10 I Remanente O411 Dormidero negro 0,07 I Remanente
A1668 Dormidero negro 0,32 II Remanente O458 Dormidero negro 0,34 III Remanente
A1679 Dormidero negro 1,92 V Aprovechable O464 Dormidero negro 1,64 V Aprovechable
A1680 Dormidero negro 0,92 IV Remanente O466 Dormidero negro 2,80 VI Aprovechable
A1702 Dormidero negro 1,11 IV Remanente O477 Dormidero negro 1,55 V Aprovechable
A1710 Dormidero negro 0,34 II Remanente O514 Dormidero negro 2,87 V Aprovechable
A1712 Dormidero negro 3,42 VII Aprovechable O516 Dormidero negro 0,33 II Remanente
A1764 Dormidero negro 3,93 VI Aprovechable O530 Dormidero negro 7,70 X Aprovechable
A1768 Dormidero negro 0,25 II Remanente O550 Dormidero negro 5,49 VII Aprovechable
A1773 Dormidero negro 0,64 III Remanente O560 Dormidero negro 8,73 XI Aprovechable
A1775 Dormidero negro 0,20 II Remanente O576 Dormidero negro 0,10 I Remanente
A1777 Dormidero negro 0,41 II Remanente O585 Dormidero negro 0,08 I Remanente
A1789 Dormidero negro 2,32 VI Remanente O605 Dormidero negro 0,46 II Remanente
A1800 Dormidero negro 2,11 VI Remanente O676 Dormidero negro 0,75 III Remanente
B113 Dormidero negro 0,07 I Remanente O679 Dormidero negro 0,61 III Remanente
B123 Dormidero negro 0,03 I Remanente O685 Dormidero negro 11,64 XII Aprovechable
B146 Dormidero negro 0,23 II Remanente O697 Dormidero negro 5,39 IX Aprovechable
B159 Dormidero negro 0,06 I Remanente O741 Dormidero negro 6,10 VIII Aprovechable
B161 Dormidero negro 0,67 V Remanente O801 Dormidero negro 0,16 I Remanente
B163 Dormidero negro 0,07 I Remanente R39 Dormidero negro 11,83 XVI Aprovechable
B171 Dormidero negro 1,77 IV Aprovechable R93 Dormidero negro 4,33 VII Aprovechable
B177 Dormidero negro 0,12 I Remanente R100 Dormidero negro 9,50 XII Remanente
B180 Dormidero negro 0,15 II Remanente R129 Dormidero negro 0,24 II Remanente
B183 Dormidero negro 4,52 VII Aprovechable R161 Dormidero negro 6,68 IX Aprovechable
B214 Dormidero negro 0,02 I Remanente R211 Dormidero negro 1,32 IV Remanente
B215 Dormidero negro 0,22 II Remanente R230 Dormidero negro 7,29 X Aprovechable
B258 Dormidero negro 1,34 IV Remanente R237 Dormidero negro 0,22 II Remanente
B324 Dormidero negro 4,22 VIII Aprovechable R267 Dormidero negro 1,04 V Remanente
B331 Dormidero negro 0,07 I Remanente R270 Dormidero negro 4,00 X Remanente
B345 Dormidero negro 0,25 II Remanente R281 Dormidero negro 1,03 V Remanente
B352 Dormidero negro 0,09 I Remanente R282 Dormidero negro 0,56 III Remanente
B355 Dormidero negro 0,11 I Remanente R313 Dormidero negro 7,32 XIV Remanente
B363 Dormidero negro 2,42 VII Remanente R332 Dormidero negro 6,54 XI Remanente
B365 Dormidero negro 0,15 II Remanente R379 Dormidero negro 11,08 XII Remanente
B394 Dormidero negro 0,20 II Remanente R391 Dormidero negro 0,05 I Remanente
B405 Dormidero negro 5,34 IX Aprovechable R441 Dormidero negro 0,81 IV Remanente
B422 Dormidero negro 3,52 VIII Aprovechable R473 Dormidero negro 0,32 II Remanente
B425 Dormidero negro 0,35 III Remanente R534 Dormidero negro 3,30 X Remanente
B442 Dormidero negro 2,11 VIII Remanente R624 Dormidero negro 0,23 II Remanente
B495 Dormidero negro 0,33 II Remanente R632 Dormidero negro 0,88 IV Remanente
B521 Dormidero negro 0,21 II Remanente R721 Dormidero negro 2,85 VII Remanente
B530 Dormidero negro 0,55 II Remanente R791 Dormidero negro 0,79 III Remanente
B542 Dormidero negro 0,14 I Remanente R807 Dormidero negro 4,90 IX Remanente
B543 Dormidero negro 0,14 I Remanente R824 Dormidero negro 0,06 I Remanente
B555 Dormidero negro 4,90 IX Remanente R829 Dormidero negro 2,39 VI Remanente
B589 Dormidero negro 0,32 II Remanente R873 Dormidero negro 0,21 II Remanente
B598 Dormidero negro 2,69 VII Remanente R975 Dormidero negro 6,33 XII Remanente
B622 Dormidero negro 3,17 VIII Aprovechable R990 Dormidero negro 0,34 II Remanente
B690 Dormidero negro 0,32 II Remanente R1052 Dormidero negro 4,66 XI Remanente
B699 Dormidero negro 2,62 VI Aprovechable R1060 Dormidero negro 0,04 I Remanente
B716 Dormidero negro 3,09 VII Aprovechable R1065 Dormidero negro 0,51 IV Remanente
B719 Dormidero negro 1,37 V Remanente R1066 Dormidero negro 0,50 III Remanente
176
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B720 Dormidero negro 1,06 IV Remanente R1123 Dormidero negro 5,34 IX Remanente
B728 Dormidero negro 0,16 I Remanente R1124 Dormidero negro 0,60 III Remanente
B733 Dormidero negro 1,63 IV Aprovechable R1129 Dormidero negro 2,38 VIII Remanente
B735 Dormidero negro 2,81 VIII Remanente R1149 Dormidero negro 0,06 I Remanente
B772 Dormidero negro 0,69 III Remanente R1150 Dormidero negro 2,16 VIII Remanente
B788 Dormidero negro 0,74 III Remanente R1151 Dormidero negro 2,09 VI Remanente
B798 Dormidero negro 8,62 XIV Aprovechable R1160 Dormidero negro 0,78 IV Remanente
B805 Dormidero negro 0,24 II Remanente R1166 Dormidero negro 0,30 III Remanente
B817 Dormidero negro 0,03 I Remanente R1232 Dormidero negro 2,32 VI Remanente
B826 Dormidero negro 2,32 VI Remanente R1237 Dormidero negro 0,10 I Remanente
B828 Dormidero negro 0,23 I Remanente R1241 Dormidero negro 0,36 III Remanente
B829 Dormidero negro 0,16 II Remanente R1263 Dormidero negro 0,79 VI Remanente
B831 Dormidero negro 0,38 II Remanente R1303 Dormidero negro 7,27 X Remanente
B845 Dormidero negro 3,81 VII Aprovechable R1310 Dormidero negro 0,11 II Remanente
B858 Dormidero negro 1,22 IV Remanente R1319 Dormidero negro 0,34 III Remanente
B860 Dormidero negro 4,57 VIII Aprovechable R1323 Dormidero negro 0,33 III Remanente
B865 Dormidero negro 0,14 I Remanente R1335 Dormidero negro 4,36 XI Remanente
B866 Dormidero negro 0,02 I Remanente R1348 Dormidero negro 0,21 II Remanente
B876 Dormidero negro 0,24 II Remanente R1399 Dormidero negro 3,56 IX Remanente
B887 Dormidero negro 16,08 XV Aprovechable R1418 Dormidero negro 2,61 VIII Remanente
B963 Dormidero negro 2,03 V Aprovechable R1419 Dormidero negro 2,38 VIII Remanente
B973 Dormidero negro 0,07 I Remanente R1433 Dormidero negro 0,57 V Remanente
B993 Dormidero negro 1,85 V Aprovechable R1441 Dormidero negro 0,27 III Remanente
B1008 Dormidero negro 0,92 IV Remanente R1444 Dormidero negro 0,67 IV Remanente
B1040 Dormidero negro 3,56 VI Aprovechable R1445 Dormidero negro 0,08 I Remanente
B1044 Dormidero negro 0,11 II Remanente R1448 Dormidero negro 0,06 I Remanente
B1080 Dormidero negro 0,70 III Remanente R1455 Dormidero negro 0,06 II Remanente
B1107 Dormidero negro 0,60 II Remanente R1456 Dormidero negro 0,16 II Remanente
B1111 Dormidero negro 0,53 III Remanente R1458 Dormidero negro 0,34 II Remanente
B1168 Dormidero negro 0,82 V Remanente R1460 Dormidero negro 0,05 I Remanente
B1242 Dormidero negro 4,37 VIII Aprovechable R1461 Dormidero negro 0,10 I Remanente
B1244 Dormidero negro 0,76 III Remanente R1462 Dormidero negro 0,23 IV Remanente
B1254 Dormidero negro 1,43 V Remanente R1463 Dormidero negro 0,04 I Remanente
B1267 Dormidero negro 1,43 VI Remanente R1472 Dormidero negro 0,48 III Remanente
B1278 Dormidero negro 0,24 III Remanente R1480 Dormidero negro 0,55 IV Remanente
B1288 Dormidero negro 0,78 IV Remanente R1485 Dormidero negro 0,16 II Remanente
B1319 Dormidero negro 0,25 III Remanente R1502 Dormidero negro 1,12 V Remanente
B1333 Dormidero negro 0,59 III Remanente R1505 Dormidero negro 0,24 II Remanente
B1368 Dormidero negro 0,92 V Remanente R1511 Dormidero negro 1,00 V Remanente
B1379 Dormidero negro 3,83 V Aprovechable R1515 Dormidero negro 0,09 II Remanente
B1381 Dormidero negro 3,23 VII Aprovechable R1520 Dormidero negro 0,04 II Remanente
N22 Dormidero negro 0,64 III Remanente R1528 Dormidero negro 1,07 V Remanente
N28 Dormidero negro 9,88 X Aprovechable R1538 Dormidero negro 4,57 VIII Aprovechable
N35 Dormidero negro 3,83 V Aprovechable R1547 Dormidero negro 0,02 I Remanente
N103 Dormidero negro 0,23 II Remanente R1557 Dormidero negro 1,39 VI Remanente
N159 Dormidero negro 3,68 VI Aprovechable R1559 Dormidero negro 0,69 V Remanente
N230 Dormidero negro 8,51 XVII Remanente R1560 Dormidero negro 3,12 IX Remanente
N246 Dormidero negro 1,85 IV Aprovechable R1562 Dormidero negro 3,70 VIII Aprovechable
N248 Dormidero negro 4,55 VI Aprovechable R1563 Dormidero negro 0,95 III Remanente
N252 Dormidero negro 10,35 IX Aprovechable R1602 Dormidero negro 1,48 V Remanente
N288 Dormidero negro 1,94 IV Aprovechable R1609 Dormidero negro 1,11 IV Remanente
N300 Dormidero negro 2,13 IV Aprovechable R1614 Dormidero negro 0,58 IV Remanente
N325 Dormidero negro 2,03 IV Aprovechable R1649 Dormidero negro 0,05 II Remanente
N332 Dormidero negro 6,82 VIII Aprovechable R1693 Dormidero negro 2,96 VIII Aprovechable
N336 Dormidero negro 3,83 VI Aprovechable R1761 Dormidero negro 1,86 VI Remanente
N356 Dormidero negro 0,07 I Remanente R1819 Dormidero negro 0,03 I Remanente
N357 Dormidero negro 0,52 II Remanente R1820 Dormidero negro 0,93 IV Remanente
N397 Dormidero negro 2,86 V Aprovechable R1836 Dormidero negro 0,13 I Remanente
N399 Dormidero negro 0,06 I Remanente R1839 Dormidero negro 0,07 I Remanente
N457 Dormidero negro 8,66 VIII Aprovechable R1860 Dormidero negro 0,12 II Remanente
N523 Dormidero negro 0,54 III Remanente R1867 Dormidero negro 0,12 II Remanente
177
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N556 Dormidero negro 35,54 XIX Aprovechable R1879 Dormidero negro 1,10 V Remanente
N598 Dormidero negro 3,06 V Aprovechable R1880 Dormidero negro 0,40 III Remanente
N601 Dormidero negro 0,95 III Remanente R1883 Dormidero negro 2,38 VI Remanente
N609 Dormidero negro 1,57 V Aprovechable R1889 Dormidero negro 0,14 II Remanente
N645 Dormidero negro 15,05 XI Aprovechable R1937 Dormidero negro 0,15 II Remanente
N679 Dormidero negro 5,46 X Remanente R1938 Dormidero negro 0,09 II Remanente
N713 Dormidero negro 1,48 IV Remanente R1944 Dormidero negro 0,08 I Remanente
N740 Dormidero negro 9,83 XI Aprovechable R1947 Dormidero negro 0,05 I Remanente
N753 Dormidero negro 17,96 XVI Aprovechable R2070 Dormidero negro 4,77 VIII Aprovechable
N754 Dormidero negro 0,25 I Remanente R2098 Dormidero negro 0,14 II Remanente
N844 Dormidero negro 2,71 VI Aprovechable R2148 Dormidero negro 0,69 II Remanente
N871 Dormidero negro 0,35 II Remanente R2164 Dormidero negro 0,14 I Remanente
N873 Dormidero negro 19,40 XIV Aprovechable R2165 Dormidero negro 0,03 I Remanente
N898 Dormidero negro 6,51 VIII Aprovechable R2194 Dormidero negro 0,90 III Remanente
N903 Dormidero negro 1,45 IV Remanente R2196 Dormidero negro 0,84 III Remanente
N914 Dormidero negro 3,77 VII Aprovechable R2206 Dormidero negro 0,36 V Remanente
N916 Dormidero negro 4,44 VIII Aprovechable R2211 Dormidero negro 0,20 II Remanente
N956 Dormidero negro 16,41 XIV Aprovechable R2227 Dormidero negro 0,23 II Remanente
N991 Dormidero negro 29,28 XVII Remanente R2240 Dormidero negro 4,67 X Remanente
N1009 Dormidero negro 37,63 XIX Aprovechable R2273 Dormidero negro 0,15 II Remanente
N1019 Dormidero negro 7,45 IX Aprovechable
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
especie Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg (GUAIMARO) obtuvo los siguientes resultados
en número árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 75 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Brosimum lactescens (S.Moore)
C.C.Berg (GUAIMARO)
Clase diamétrica Número de árboles Guáimaro Volumen (m3) Guáimaro
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total
I 216 216 0 20,91 0,00 20,91
II 218 218 0 63,29 0,00 63,29
III 77 77 0 53,03 0,00 53,03
IV 33 13 20 10,87 30,51 41,38
V 16 8 8 11,44 19,77 31,20
VI 4 2 2 4,75 6,53 11,28
VIII 2 1 1 3,57 3,61 7,18
XII 1 1 0 5,54 0,00 5,54
Total general 567 536 31 173,40 60,41 233,82
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 536 y su volumen es
de 173.40 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 31 con un
volumen total de 60.41 m3 la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 17, además se tuvo en cuenta la Ecuación
6 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
178
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Curva de retención para la especie Brosimum lactescens
(S.Moore) C.C.Berg
750
650 yt = 695,74x-2,726
550 R² = 0,848
450
yr = 701,91x-3,017
350 R² = 0,877
250
150
50
-50 I II III IV V VI VIII XII
Gráfico 17 Curva de poblacional y retención variable para la especie Brosimum lactescens (S.Moore)
C.C.Berg (GUAIMARO)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.848 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.877.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 76 Manejo forestal para la especie Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg (GUAIMARO)
Silvicultura Volumen (m3) N árboles
Remanente 173,40 536
Aprovechable 60,41 31
Total general 233,82 567
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 18 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 19 se muestra el porcentaje
de los árboles según su clasificación:
179
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg
26%
Remanente
Aprovechable
74%
Gráfico 18 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg
(GUAIMARO)
Fuente: ONF 2020
5%
Remanente
Aprovechable
95%
Gráfico 19 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Brosimum lactescens (S.Moore)
C.C.Berg (GUAIMARO)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 5% de los árboles se aprovecharán y el restante 95%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 26% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
180
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A65 Guaimaro 1,10 V Remanente N630 Guaimaro 0,22 I Remanente
A72 Guaimaro 1,91 V Remanente N669 Guaimaro 0,18 I Remanente
A81 Guaimaro 0,35 II Remanente N672 Guaimaro 0,14 I Remanente
A89 Guaimaro 0,40 II Remanente N675 Guaimaro 0,14 I Remanente
A104 Guaimaro 0,04 I Remanente N681 Guaimaro 0,11 I Remanente
A116 Guaimaro 0,11 I Remanente N692 Guaimaro 0,07 I Remanente
A125 Guaimaro 0,11 I Remanente N698 Guaimaro 0,08 I Remanente
A137 Guaimaro 0,75 III Remanente N721 Guaimaro 0,16 I Remanente
A176 Guaimaro 0,75 III Remanente N723 Guaimaro 0,73 III Remanente
A180 Guaimaro 0,03 I Remanente N743 Guaimaro 0,86 III Remanente
A187 Guaimaro 0,14 I Remanente N744 Guaimaro 0,38 II Remanente
A191 Guaimaro 0,13 II Remanente N756 Guaimaro 0,33 II Remanente
A205 Guaimaro 0,12 I Remanente N757 Guaimaro 0,08 I Remanente
A220 Guaimaro 0,30 I Remanente N758 Guaimaro 0,37 II Remanente
A233 Guaimaro 0,21 II Remanente N787 Guaimaro 0,39 II Remanente
A234 Guaimaro 0,05 I Remanente N815 Guaimaro 0,92 IV Remanente
A247 Guaimaro 0,10 I Remanente N818 Guaimaro 0,17 II Remanente
A255 Guaimaro 0,19 II Remanente N822 Guaimaro 0,48 III Remanente
A258 Guaimaro 0,23 II Remanente N829 Guaimaro 0,68 III Remanente
A268 Guaimaro 0,26 II Remanente N831 Guaimaro 0,37 II Remanente
A269 Guaimaro 0,22 II Remanente N839 Guaimaro 0,87 III Remanente
A271 Guaimaro 0,12 II Remanente N861 Guaimaro 0,47 II Remanente
A315 Guaimaro 0,26 II Remanente N885 Guaimaro 0,52 II Remanente
A317 Guaimaro 0,37 II Remanente N890 Guaimaro 0,65 II Remanente
A347 Guaimaro 0,04 I Remanente N896 Guaimaro 0,48 II Remanente
A363 Guaimaro 0,16 II Remanente N915 Guaimaro 2,00 V Aprovechable
A379 Guaimaro 0,30 II Remanente N923 Guaimaro 0,47 II Remanente
A386 Guaimaro 0,19 II Remanente N929 Guaimaro 0,20 II Remanente
A400 Guaimaro 0,02 I Remanente N993 Guaimaro 0,42 II Remanente
A410 Guaimaro 0,04 I Remanente N994 Guaimaro 0,24 II Remanente
A417 Guaimaro 0,05 I Remanente N1006 Guaimaro 0,20 I Remanente
A429 Guaimaro 0,20 I Remanente N1030 Guaimaro 0,93 III Remanente
A456 Guaimaro 0,09 I Remanente N1044 Guaimaro 0,06 I Remanente
A466 Guaimaro 0,58 III Remanente N1069 Guaimaro 0,79 III Remanente
A471 Guaimaro 0,26 IV Remanente N1087 Guaimaro 0,32 II Remanente
A474 Guaimaro 0,62 IV Remanente N1096 Guaimaro 0,21 II Remanente
A476 Guaimaro 0,36 II Remanente N1100 Guaimaro 0,57 III Remanente
A510 Guaimaro 0,14 I Remanente N1156 Guaimaro 0,45 II Remanente
A515 Guaimaro 0,23 II Remanente N1157 Guaimaro 0,17 I Remanente
A519 Guaimaro 0,45 II Remanente N1191 Guaimaro 0,76 III Remanente
A533 Guaimaro 0,08 I Remanente N1198 Guaimaro 0,90 III Remanente
A535 Guaimaro 0,17 II Remanente N1203 Guaimaro 0,98 III Remanente
A563 Guaimaro 0,18 II Remanente N1259 Guaimaro 0,38 II Remanente
A570 Guaimaro 0,79 III Remanente N1262 Guaimaro 0,21 I Remanente
A574 Guaimaro 0,18 II Remanente N1270 Guaimaro 0,48 II Remanente
A600 Guaimaro 0,14 I Remanente N1284 Guaimaro 0,53 II Remanente
A663 Guaimaro 0,02 I Remanente N1293 Guaimaro 0,35 II Remanente
A681 Guaimaro 0,03 I Remanente N1298 Guaimaro 0,15 I Remanente
A687 Guaimaro 0,05 I Remanente N1305 Guaimaro 0,60 II Remanente
A706 Guaimaro 0,06 I Remanente N1324 Guaimaro 0,14 I Remanente
A713 Guaimaro 0,06 I Remanente N1336 Guaimaro 0,60 II Remanente
A718 Guaimaro 0,21 II Remanente N1343 Guaimaro 0,10 I Remanente
A730 Guaimaro 0,37 II Remanente N1368 Guaimaro 1,48 IV Aprovechable
A731 Guaimaro 0,53 III Remanente N1441 Guaimaro 1,02 III Remanente
A748 Guaimaro 0,54 III Remanente N1452 Guaimaro 0,45 II Remanente
A768 Guaimaro 0,32 II Remanente N1466 Guaimaro 0,26 II Remanente
A777 Guaimaro 0,13 II Remanente N1477 Guaimaro 2,89 V Aprovechable
A836 Guaimaro 0,61 III Remanente N1478 Guaimaro 3,33 V Aprovechable
A838 Guaimaro 0,32 II Remanente N1479 Guaimaro 0,62 II Remanente
A839 Guaimaro 0,75 III Remanente N1494 Guaimaro 0,34 II Remanente
A844 Guaimaro 0,28 II Remanente N1499 Guaimaro 0,74 III Remanente
181
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A845 Guaimaro 0,32 II Remanente N1509 Guaimaro 1,58 IV Aprovechable
A846 Guaimaro 0,43 III Remanente N1515 Guaimaro 0,34 II Remanente
A847 Guaimaro 1,33 V Remanente N1528 Guaimaro 0,84 III Remanente
A848 Guaimaro 0,10 I Remanente N1561 Guaimaro 0,78 II Remanente
A854 Guaimaro 3,57 VIII Remanente N1590 Guaimaro 0,55 II Remanente
A859 Guaimaro 0,03 I Remanente N1607 Guaimaro 0,90 III Remanente
A860 Guaimaro 0,64 III Remanente N1637 Guaimaro 1,75 IV Aprovechable
A863 Guaimaro 0,24 II Remanente N1638 Guaimaro 2,47 V Aprovechable
A872 Guaimaro 0,09 I Remanente N1640 Guaimaro 1,14 III Remanente
A877 Guaimaro 0,03 I Remanente N1643 Guaimaro 1,32 IV Aprovechable
A903 Guaimaro 0,19 II Remanente N1645 Guaimaro 0,94 III Remanente
A909 Guaimaro 0,26 II Remanente N1667 Guaimaro 0,74 III Remanente
A910 Guaimaro 0,09 I Remanente N1675 Guaimaro 1,58 IV Aprovechable
A911 Guaimaro 5,54 XII Remanente N1694 Guaimaro 4,28 VI Aprovechable
A949 Guaimaro 0,15 II Remanente N1785 Guaimaro 0,69 III Remanente
A960 Guaimaro 0,09 II Remanente N1790 Guaimaro 2,20 V Aprovechable
A962 Guaimaro 0,10 I Remanente N1806 Guaimaro 0,69 III Remanente
A975 Guaimaro 1,14 IV Remanente N1809 Guaimaro 2,23 V Aprovechable
A977 Guaimaro 0,13 II Remanente O42 Guaimaro 0,10 I Remanente
A980 Guaimaro 0,21 II Remanente O56 Guaimaro 0,13 I Remanente
A982 Guaimaro 0,28 III Remanente O90 Guaimaro 0,37 II Remanente
A1018 Guaimaro 0,43 II Remanente O209 Guaimaro 0,09 I Remanente
A1025 Guaimaro 0,24 II Remanente O210 Guaimaro 0,17 II Remanente
A1028 Guaimaro 0,50 III Remanente O252 Guaimaro 0,07 I Remanente
A1035 Guaimaro 0,14 I Remanente O267 Guaimaro 0,64 III Remanente
A1041 Guaimaro 0,39 II Remanente O352 Guaimaro 1,00 III Remanente
A1043 Guaimaro 0,24 II Remanente O390 Guaimaro 0,27 II Remanente
A1073 Guaimaro 0,06 I Remanente O552 Guaimaro 0,97 IV Remanente
A1093 Guaimaro 0,24 II Remanente O559 Guaimaro 0,15 II Remanente
A1137 Guaimaro 0,34 II Remanente O578 Guaimaro 0,40 II Remanente
A1140 Guaimaro 0,50 III Remanente O595 Guaimaro 0,84 III Remanente
A1149 Guaimaro 0,02 I Remanente R117 Guaimaro 0,03 I Remanente
A1183 Guaimaro 0,02 I Remanente R137 Guaimaro 0,09 I Remanente
A1232 Guaimaro 0,07 I Remanente R174 Guaimaro 0,24 II Remanente
A1254 Guaimaro 0,16 II Remanente R232 Guaimaro 0,29 II Remanente
A1273 Guaimaro 0,33 II Remanente R268 Guaimaro 0,07 I Remanente
A1279 Guaimaro 0,05 I Remanente R279 Guaimaro 0,40 II Remanente
A1310 Guaimaro 0,24 II Remanente R283 Guaimaro 0,13 I Remanente
A1311 Guaimaro 1,72 V Remanente R291 Guaimaro 0,34 III Remanente
A1469 Guaimaro 0,24 II Remanente R311 Guaimaro 0,42 III Remanente
A1473 Guaimaro 0,40 II Remanente R314 Guaimaro 0,06 I Remanente
B31 Guaimaro 0,24 II Remanente R315 Guaimaro 0,32 II Remanente
B40 Guaimaro 0,15 II Remanente R316 Guaimaro 0,04 I Remanente
B41 Guaimaro 0,27 II Remanente R317 Guaimaro 0,05 I Remanente
B45 Guaimaro 0,91 IV Remanente R323 Guaimaro 0,04 I Remanente
B48 Guaimaro 0,20 II Remanente R325 Guaimaro 0,03 I Remanente
B60 Guaimaro 0,14 I Remanente R328 Guaimaro 0,11 I Remanente
B70 Guaimaro 0,19 II Remanente R330 Guaimaro 0,37 II Remanente
B122 Guaimaro 0,04 I Remanente R333 Guaimaro 0,12 I Remanente
B145 Guaimaro 0,10 I Remanente R334 Guaimaro 0,04 I Remanente
B150 Guaimaro 0,27 II Remanente R381 Guaimaro 0,11 I Remanente
B156 Guaimaro 0,23 II Remanente R390 Guaimaro 0,07 I Remanente
B157 Guaimaro 0,09 I Remanente R393 Guaimaro 0,12 I Remanente
B165 Guaimaro 0,05 II Remanente R395 Guaimaro 0,12 I Remanente
B175 Guaimaro 0,10 I Remanente R402 Guaimaro 0,16 II Remanente
B210 Guaimaro 0,26 II Remanente R406 Guaimaro 0,29 II Remanente
B220 Guaimaro 1,63 IV Aprovechable R413 Guaimaro 0,30 III Remanente
B238 Guaimaro 0,12 I Remanente R415 Guaimaro 0,06 I Remanente
B248 Guaimaro 0,11 I Remanente R421 Guaimaro 0,05 I Remanente
B265 Guaimaro 0,17 II Remanente R427 Guaimaro 0,37 II Remanente
B268 Guaimaro 0,71 III Remanente R428 Guaimaro 0,06 I Remanente
182
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B277 Guaimaro 0,42 II Remanente R432 Guaimaro 0,18 II Remanente
B279 Guaimaro 0,79 IV Remanente R433 Guaimaro 0,08 I Remanente
B281 Guaimaro 0,10 I Remanente R434 Guaimaro 0,81 IV Remanente
B305 Guaimaro 1,37 V Remanente R438 Guaimaro 0,20 II Remanente
B317 Guaimaro 1,06 IV Remanente R439 Guaimaro 0,11 I Remanente
B343 Guaimaro 0,87 III Remanente R440 Guaimaro 0,75 III Remanente
B377 Guaimaro 0,16 I Remanente R446 Guaimaro 0,03 I Remanente
B379 Guaimaro 0,39 II Remanente R447 Guaimaro 0,05 I Remanente
B382 Guaimaro 0,03 I Remanente R455 Guaimaro 0,07 I Remanente
B383 Guaimaro 0,16 I Remanente R465 Guaimaro 0,02 I Remanente
B392 Guaimaro 0,51 III Remanente R472 Guaimaro 0,08 I Remanente
B399 Guaimaro 0,30 II Remanente R476 Guaimaro 0,05 I Remanente
B401 Guaimaro 0,78 IV Remanente R480 Guaimaro 0,60 III Remanente
B424 Guaimaro 0,73 III Remanente R498 Guaimaro 1,67 IV Aprovechable
B428 Guaimaro 0,08 I Remanente R513 Guaimaro 0,27 II Remanente
B431 Guaimaro 0,14 I Remanente R527 Guaimaro 0,12 I Remanente
B435 Guaimaro 0,04 I Remanente R529 Guaimaro 0,07 I Remanente
B443 Guaimaro 0,04 I Remanente R539 Guaimaro 0,40 III Remanente
B456 Guaimaro 0,21 II Remanente R556 Guaimaro 0,07 I Remanente
B466 Guaimaro 2,25 VI Aprovechable R558 Guaimaro 0,13 II Remanente
B483 Guaimaro 0,07 I Remanente R562 Guaimaro 0,32 II Remanente
B486 Guaimaro 0,08 I Remanente R567 Guaimaro 0,13 II Remanente
B490 Guaimaro 0,23 II Remanente R569 Guaimaro 0,06 I Remanente
B496 Guaimaro 0,14 I Remanente R583 Guaimaro 0,13 I Remanente
B506 Guaimaro 0,08 I Remanente R595 Guaimaro 0,04 I Remanente
B510 Guaimaro 0,14 I Remanente R598 Guaimaro 0,10 I Remanente
B511 Guaimaro 0,56 III Remanente R614 Guaimaro 0,02 I Remanente
B519 Guaimaro 0,55 II Remanente R615 Guaimaro 0,02 I Remanente
B544 Guaimaro 0,08 I Remanente R622 Guaimaro 0,34 III Remanente
B545 Guaimaro 0,18 I Remanente R648 Guaimaro 0,23 II Remanente
B552 Guaimaro 0,05 I Remanente R650 Guaimaro 0,51 III Remanente
B553 Guaimaro 0,06 I Remanente R653 Guaimaro 0,05 I Remanente
B558 Guaimaro 0,34 II Remanente R655 Guaimaro 0,16 II Remanente
B560 Guaimaro 1,11 IV Aprovechable R664 Guaimaro 1,56 IV Aprovechable
B592 Guaimaro 0,56 III Remanente R672 Guaimaro 0,16 II Remanente
B621 Guaimaro 0,75 III Remanente R679 Guaimaro 0,22 II Remanente
B645 Guaimaro 0,14 I Remanente R682 Guaimaro 0,05 I Remanente
B673 Guaimaro 0,15 I Remanente R713 Guaimaro 0,17 II Remanente
B675 Guaimaro 1,06 IV Remanente R724 Guaimaro 0,11 II Remanente
B700 Guaimaro 0,22 II Remanente R745 Guaimaro 0,53 III Remanente
B706 Guaimaro 0,14 I Remanente R749 Guaimaro 0,23 II Remanente
B721 Guaimaro 0,37 II Remanente R761 Guaimaro 0,40 II Remanente
B724 Guaimaro 0,38 II Remanente R766 Guaimaro 0,13 II Remanente
B727 Guaimaro 0,19 II Remanente R767 Guaimaro 0,18 II Remanente
B732 Guaimaro 0,09 I Remanente R769 Guaimaro 0,19 II Remanente
B734 Guaimaro 2,08 V Aprovechable R770 Guaimaro 0,21 II Remanente
B744 Guaimaro 1,20 IV Aprovechable R776 Guaimaro 0,40 III Remanente
B746 Guaimaro 0,64 II Remanente R781 Guaimaro 0,03 I Remanente
B749 Guaimaro 0,27 II Remanente R782 Guaimaro 0,04 I Remanente
B751 Guaimaro 0,51 II Remanente R809 Guaimaro 0,27 II Remanente
B761 Guaimaro 0,19 II Remanente R813 Guaimaro 0,54 III Remanente
B762 Guaimaro 0,12 II Remanente R814 Guaimaro 0,07 I Remanente
B764 Guaimaro 0,21 II Remanente R818 Guaimaro 0,12 I Remanente
B769 Guaimaro 0,52 II Remanente R821 Guaimaro 0,04 I Remanente
B792 Guaimaro 0,18 I Remanente R831 Guaimaro 0,34 II Remanente
B804 Guaimaro 0,44 II Remanente R866 Guaimaro 0,05 I Remanente
B818 Guaimaro 0,16 I Remanente R872 Guaimaro 0,30 II Remanente
B827 Guaimaro 1,26 IV Aprovechable R878 Guaimaro 0,28 II Remanente
B830 Guaimaro 0,04 I Remanente R895 Guaimaro 0,06 I Remanente
B843 Guaimaro 0,18 I Remanente R898 Guaimaro 0,16 II Remanente
B849 Guaimaro 0,24 II Remanente R919 Guaimaro 0,29 II Remanente
183
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B852 Guaimaro 0,18 I Remanente R923 Guaimaro 0,06 I Remanente
B856 Guaimaro 0,66 III Remanente R924 Guaimaro 0,07 I Remanente
B864 Guaimaro 0,03 I Remanente R925 Guaimaro 0,08 I Remanente
B871 Guaimaro 0,22 II Remanente R929 Guaimaro 0,06 I Remanente
B882 Guaimaro 0,37 II Remanente R932 Guaimaro 0,10 I Remanente
B885 Guaimaro 0,22 II Remanente R937 Guaimaro 0,56 III Remanente
B886 Guaimaro 0,18 I Remanente R968 Guaimaro 0,18 II Remanente
B892 Guaimaro 0,13 I Remanente R997 Guaimaro 0,10 I Remanente
B912 Guaimaro 0,15 II Remanente R1009 Guaimaro 0,10 I Remanente
B917 Guaimaro 0,27 II Remanente R1010 Guaimaro 0,10 I Remanente
B943 Guaimaro 0,13 II Remanente R1016 Guaimaro 1,14 V Remanente
B947 Guaimaro 0,07 I Remanente R1037 Guaimaro 0,03 I Remanente
B953 Guaimaro 0,29 II Remanente R1077 Guaimaro 0,04 I Remanente
B971 Guaimaro 0,70 III Remanente R1081 Guaimaro 0,45 III Remanente
B985 Guaimaro 0,26 II Remanente R1093 Guaimaro 0,19 II Remanente
B989 Guaimaro 0,30 II Remanente R1153 Guaimaro 0,27 II Remanente
B991 Guaimaro 0,24 II Remanente R1161 Guaimaro 0,06 I Remanente
B1023 Guaimaro 0,11 I Remanente R1168 Guaimaro 0,28 II Remanente
B1052 Guaimaro 0,04 I Remanente R1184 Guaimaro 0,06 I Remanente
B1105 Guaimaro 0,78 III Remanente R1200 Guaimaro 0,20 II Remanente
B1165 Guaimaro 0,63 III Remanente R1203 Guaimaro 0,04 I Remanente
B1172 Guaimaro 0,64 III Remanente R1204 Guaimaro 0,71 III Remanente
B1176 Guaimaro 0,92 IV Remanente R1207 Guaimaro 0,07 I Remanente
B1177 Guaimaro 0,11 II Remanente R1209 Guaimaro 0,16 II Remanente
B1195 Guaimaro 0,43 III Remanente R1220 Guaimaro 0,37 II Remanente
B1210 Guaimaro 0,09 I Remanente R1224 Guaimaro 0,06 I Remanente
B1239 Guaimaro 0,83 III Remanente R1250 Guaimaro 0,18 II Remanente
B1246 Guaimaro 0,11 II Remanente R1253 Guaimaro 0,27 II Remanente
B1258 Guaimaro 1,09 IV Aprovechable R1254 Guaimaro 0,07 I Remanente
B1261 Guaimaro 0,95 III Remanente R1261 Guaimaro 0,27 II Remanente
B1338 Guaimaro 0,30 III Remanente R1278 Guaimaro 0,90 III Remanente
N12 Guaimaro 0,70 III Remanente R1321 Guaimaro 0,30 II Remanente
N25 Guaimaro 0,38 II Remanente R1322 Guaimaro 0,39 II Remanente
N40 Guaimaro 0,26 I Remanente R1327 Guaimaro 0,16 I Remanente
N41 Guaimaro 0,22 I Remanente R1344 Guaimaro 0,19 II Remanente
N42 Guaimaro 0,37 II Remanente R1354 Guaimaro 0,28 II Remanente
N45 Guaimaro 0,20 I Remanente R1357 Guaimaro 0,06 I Remanente
N48 Guaimaro 0,32 I Remanente R1378 Guaimaro 0,08 I Remanente
N63 Guaimaro 1,16 IV Aprovechable R1412 Guaimaro 0,11 I Remanente
N69 Guaimaro 0,05 I Remanente R1425 Guaimaro 0,09 I Remanente
N70 Guaimaro 0,18 I Remanente R1434 Guaimaro 0,15 II Remanente
N71 Guaimaro 0,33 II Remanente R1481 Guaimaro 0,15 II Remanente
N89 Guaimaro 0,11 I Remanente R1491 Guaimaro 0,13 I Remanente
N95 Guaimaro 0,17 I Remanente R1532 Guaimaro 0,22 II Remanente
N112 Guaimaro 0,12 I Remanente R1537 Guaimaro 0,56 II Remanente
N113 Guaimaro 0,11 I Remanente R1546 Guaimaro 0,07 II Remanente
N122 Guaimaro 0,12 I Remanente R1564 Guaimaro 0,27 II Remanente
N124 Guaimaro 0,17 I Remanente R1572 Guaimaro 0,28 II Remanente
N125 Guaimaro 0,16 I Remanente R1579 Guaimaro 0,37 II Remanente
N126 Guaimaro 0,06 I Remanente R1583 Guaimaro 0,37 II Remanente
N146 Guaimaro 0,04 I Remanente R1592 Guaimaro 0,51 III Remanente
N151 Guaimaro 0,43 II Remanente R1594 Guaimaro 0,25 II Remanente
N153 Guaimaro 0,44 II Remanente R1610 Guaimaro 0,27 II Remanente
N168 Guaimaro 0,90 III Remanente R1617 Guaimaro 0,06 I Remanente
N178 Guaimaro 0,16 I Remanente R1619 Guaimaro 0,16 I Remanente
N192 Guaimaro 1,16 IV Aprovechable R1639 Guaimaro 0,30 II Remanente
N198 Guaimaro 2,57 V Aprovechable R1643 Guaimaro 0,05 I Remanente
N205 Guaimaro 0,60 II Remanente R1663 Guaimaro 0,13 II Remanente
N206 Guaimaro 1,94 IV Aprovechable R1664 Guaimaro 0,18 II Remanente
N218 Guaimaro 0,11 II Remanente R1694 Guaimaro 1,06 IV Aprovechable
N245 Guaimaro 1,41 IV Aprovechable R1701 Guaimaro 0,06 I Remanente
184
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N255 Guaimaro 0,58 III Remanente R1756 Guaimaro 0,27 II Remanente
N267 Guaimaro 0,09 I Remanente R1779 Guaimaro 0,21 II Remanente
N269 Guaimaro 0,27 I Remanente R1792 Guaimaro 0,24 II Remanente
N272 Guaimaro 0,39 II Remanente R1821 Guaimaro 0,04 I Remanente
N276 Guaimaro 0,27 I Remanente R1863 Guaimaro 0,10 I Remanente
N277 Guaimaro 0,20 I Remanente R1864 Guaimaro 1,16 IV Aprovechable
N281 Guaimaro 0,65 II Remanente R1866 Guaimaro 0,25 II Remanente
N282 Guaimaro 2,21 IV Aprovechable R1873 Guaimaro 0,12 I Remanente
N283 Guaimaro 0,56 II Remanente R1895 Guaimaro 1,19 V Remanente
N292 Guaimaro 0,35 II Remanente R1903 Guaimaro 0,71 III Remanente
N298 Guaimaro 0,08 I Remanente R1904 Guaimaro 0,37 II Remanente
N301 Guaimaro 0,07 I Remanente R1905 Guaimaro 0,30 II Remanente
N307 Guaimaro 0,10 I Remanente R1913 Guaimaro 0,07 I Remanente
N316 Guaimaro 0,12 I Remanente R1923 Guaimaro 0,48 II Remanente
N321 Guaimaro 0,11 I Remanente R1925 Guaimaro 0,34 II Remanente
N328 Guaimaro 3,61 VIII Aprovechable R1975 Guaimaro 0,42 III Remanente
N330 Guaimaro 0,11 I Remanente R2003 Guaimaro 1,66 V Remanente
N348 Guaimaro 0,41 II Remanente R2011 Guaimaro 0,06 I Remanente
N353 Guaimaro 0,14 I Remanente R2026 Guaimaro 0,07 I Remanente
N359 Guaimaro 0,13 I Remanente R2029 Guaimaro 0,71 III Remanente
N362 Guaimaro 3,17 IV Aprovechable R2039 Guaimaro 0,10 I Remanente
N364 Guaimaro 0,07 I Remanente R2045 Guaimaro 0,34 II Remanente
N365 Guaimaro 0,12 I Remanente R2046 Guaimaro 0,25 II Remanente
N369 Guaimaro 0,17 I Remanente R2049 Guaimaro 0,62 IV Remanente
N374 Guaimaro 1,48 III Remanente R2058 Guaimaro 0,84 III Remanente
N375 Guaimaro 0,13 I Remanente R2059 Guaimaro 2,77 VI Remanente
N380 Guaimaro 1,43 III Remanente R2107 Guaimaro 0,15 II Remanente
N391 Guaimaro 0,08 I Remanente R2109 Guaimaro 0,35 II Remanente
N392 Guaimaro 0,05 I Remanente R2117 Guaimaro 0,04 I Remanente
N402 Guaimaro 0,11 I Remanente R2118 Guaimaro 0,09 II Remanente
N409 Guaimaro 0,31 II Remanente R2157 Guaimaro 0,01 I Remanente
N416 Guaimaro 0,08 I Remanente R2162 Guaimaro 0,24 II Remanente
N438 Guaimaro 0,09 I Remanente R2169 Guaimaro 0,46 II Remanente
N466 Guaimaro 0,11 I Remanente R2172 Guaimaro 0,34 II Remanente
N529 Guaimaro 0,29 II Remanente R2197 Guaimaro 0,07 II Remanente
N535 Guaimaro 0,13 I Remanente R2220 Guaimaro 0,24 II Remanente
N537 Guaimaro 0,17 I Remanente R2237 Guaimaro 0,21 II Remanente
N620 Guaimaro 0,11 I Remanente R2277 Guaimaro 1,98 VI Remanente
N621 Guaimaro 0,20 II Remanente R2278 Guaimaro 0,21 II Remanente
N623 Guaimaro 0,62 II Remanente
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
especie Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA) obtuvo los siguientes resultados en
número árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 78 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul
(LECHE CHIVA)
Numero de árboles Leche Chiva Volumen (m3) Leche chiva
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable total
I 169 169 0 16,12 0,00 16,12
II 185 185 0 56,82 0,00 56,82
III 111 111 0 79,02 0,00 79,02
IV 39 20 19 19,04 30,18 49,23
V 11 5 6 6,71 13,83 20,54
185
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Numero de árboles Leche Chiva Volumen (m3) Leche chiva
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable total
VI 2 1 1 2,38 3,59 5,97
Total general 517 491 26 180,09 47,61 227,70
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 491 y su volumen es
de 180.09 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 26 con un
volumen total de 47.61 m3 la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 20, además se tuvo en cuenta la Ecuación
7. Fórmula de proyección exponencial para la especie Leche Chiva debido a que es la fórmula de
proyección exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
450
yr = 538,12x-2,746
350 R² = 0,7239
250
y = 449x-2,254
150 R² = 0,6931
50
-50 I II III IV V VI
Gráfico 20 Curva de poblacional y retención variable para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul
(LECHE CHIVA)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.6931 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.7239.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 79 Manejo forestal para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA)
Silvicultura Volumen (m3) N Árboles
Remanente 180,09 491
Aprovechable 47,61 26
Total general 227,70 517
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 21 Volumen (m3) por tipo de manejo
forestal para Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA)el porcentaje del volumen de madera
186
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 22 se muestra el porcentaje de los
árboles según su clasificación:
21%
Remanente
Aprovechable
79%
Gráfico 21 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE
CHIVA)
Fuente: ONF 2020
5%
Remanente
Aprovechable
95%
Gráfico 22 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE
CHIVA)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 5% de los árboles se aprovecharán y el restante 95%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 21% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
- Oferta del bosque para la especie Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA)
A continuación, en la Tabla 80. Oferta del bosque para la especie Leche Chiva se presenta la
oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una plaqueta que lo identifica con los respectivos
datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede ampliar la información del censo forestal y
observar las coordenadas de los árboles.
Tabla 80. Oferta del bosque para la especie Leche Chiva
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A20 Leche chiva 0,20 II Remanente N226 Leche chiva 0,41 II Remanente
187
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A21 Leche chiva 1,07 III Remanente N231 Leche chiva 0,55 II Remanente
A22 Leche chiva 0,20 II Remanente N250 Leche chiva 0,20 I Remanente
A47 Leche chiva 0,42 III Remanente N279 Leche chiva 0,40 II Remanente
A55 Leche chiva 0,92 IV Remanente N323 Leche chiva 0,24 I Remanente
A60 Leche chiva 0,11 I Remanente N329 Leche chiva 1,29 IV Aprovechable
A82 Leche chiva 0,06 I Remanente N333 Leche chiva 0,24 I Remanente
A83 Leche chiva 0,70 III Remanente N363 Leche chiva 0,92 II Remanente
A85 Leche chiva 0,20 II Remanente N372 Leche chiva 1,93 IV Aprovechable
A87 Leche chiva 0,16 I Remanente N378 Leche chiva 0,21 I Remanente
A91 Leche chiva 0,11 I Remanente N381 Leche chiva 0,86 II Remanente
A96 Leche chiva 1,32 IV Remanente N384 Leche chiva 0,17 I Remanente
A97 Leche chiva 0,32 II Remanente N528 Leche chiva 0,87 III Remanente
A100 Leche chiva 0,41 II Remanente N546 Leche chiva 0,26 I Remanente
A102 Leche chiva 0,03 I Remanente N562 Leche chiva 1,35 III Remanente
A103 Leche chiva 0,09 I Remanente N589 Leche chiva 0,84 III Remanente
A107 Leche chiva 0,72 III Remanente N616 Leche chiva 0,07 I Remanente
A108 Leche chiva 0,07 I Remanente N626 Leche chiva 0,13 I Remanente
A118 Leche chiva 0,22 II Remanente N631 Leche chiva 0,55 II Remanente
A123 Leche chiva 0,26 II Remanente N662 Leche chiva 1,51 IV Aprovechable
A130 Leche chiva 0,49 III Remanente N680 Leche chiva 0,13 II Remanente
A131 Leche chiva 0,37 II Remanente N700 Leche chiva 0,63 III Remanente
A132 Leche chiva 0,57 III Remanente N733 Leche chiva 0,11 I Remanente
A167 Leche chiva 0,36 II Remanente N745 Leche chiva 0,54 III Remanente
A170 Leche chiva 0,35 III Remanente N752 Leche chiva 0,08 I Remanente
A172 Leche chiva 0,73 III Remanente N755 Leche chiva 0,38 II Remanente
A174 Leche chiva 0,27 II Remanente N759 Leche chiva 1,00 III Remanente
A175 Leche chiva 0,05 I Remanente N760 Leche chiva 0,27 II Remanente
A183 Leche chiva 0,64 III Remanente N819 Leche chiva 0,06 I Remanente
A192 Leche chiva 0,14 I Remanente N851 Leche chiva 0,51 III Remanente
A196 Leche chiva 0,26 II Remanente N880 Leche chiva 2,38 VI Remanente
A198 Leche chiva 1,11 IV Remanente N908 Leche chiva 1,05 III Remanente
A199 Leche chiva 0,14 I Remanente N1032 Leche chiva 0,93 III Remanente
A215 Leche chiva 0,34 II Remanente N1040 Leche chiva 0,37 III Remanente
A223 Leche chiva 0,59 III Remanente N1050 Leche chiva 0,24 II Remanente
A248 Leche chiva 0,37 III Remanente N1051 Leche chiva 0,14 I Remanente
A257 Leche chiva 0,38 III Remanente N1052 Leche chiva 0,14 I Remanente
A272 Leche chiva 0,47 III Remanente N1056 Leche chiva 0,79 III Remanente
A288 Leche chiva 0,16 II Remanente N1062 Leche chiva 0,18 I Remanente
A291 Leche chiva 0,30 II Remanente N1063 Leche chiva 0,89 III Remanente
A293 Leche chiva 0,43 III Remanente N1064 Leche chiva 0,29 II Remanente
A316 Leche chiva 0,12 I Remanente N1065 Leche chiva 0,14 I Remanente
A319 Leche chiva 0,30 II Remanente N1068 Leche chiva 0,05 I Remanente
A333 Leche chiva 0,03 I Remanente N1077 Leche chiva 0,16 I Remanente
A335 Leche chiva 0,14 I Remanente N1078 Leche chiva 0,26 II Remanente
A360 Leche chiva 0,06 I Remanente N1081 Leche chiva 0,79 III Remanente
A372 Leche chiva 0,64 III Remanente N1084 Leche chiva 1,00 III Remanente
A412 Leche chiva 0,71 III Remanente N1099 Leche chiva 0,72 III Remanente
A419 Leche chiva 1,14 V Remanente N1105 Leche chiva 1,20 III Remanente
A425 Leche chiva 1,39 V Remanente N1117 Leche chiva 0,31 II Remanente
A453 Leche chiva 0,51 III Remanente N1123 Leche chiva 0,16 I Remanente
A472 Leche chiva 1,50 V Remanente N1128 Leche chiva 1,51 III Remanente
A477 Leche chiva 0,52 II Remanente N1133 Leche chiva 1,34 III Remanente
A521 Leche chiva 0,14 I Remanente N1134 Leche chiva 0,34 II Remanente
A522 Leche chiva 0,62 IV Remanente N1135 Leche chiva 0,21 I Remanente
A549 Leche chiva 0,15 III Remanente N1138 Leche chiva 1,35 III Remanente
A616 Leche chiva 0,32 II Remanente N1141 Leche chiva 0,45 II Remanente
A662 Leche chiva 0,41 II Remanente N1142 Leche chiva 0,74 III Remanente
A698 Leche chiva 0,16 I Remanente N1147 Leche chiva 0,05 I Remanente
A734 Leche chiva 0,11 II Remanente N1151 Leche chiva 2,66 V Aprovechable
A752 Leche chiva 0,66 III Remanente N1153 Leche chiva 0,06 I Remanente
A840 Leche chiva 0,48 III Remanente N1155 Leche chiva 0,65 II Remanente
188
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A852 Leche chiva 0,02 I Remanente N1159 Leche chiva 0,66 III Remanente
A853 Leche chiva 0,39 II Remanente N1161 Leche chiva 0,23 II Remanente
A855 Leche chiva 0,50 III Remanente N1165 Leche chiva 1,66 IV Aprovechable
A861 Leche chiva 0,05 I Remanente N1177 Leche chiva 0,27 II Remanente
A864 Leche chiva 0,57 III Remanente N1183 Leche chiva 1,49 IV Aprovechable
A866 Leche chiva 0,12 II Remanente N1184 Leche chiva 0,06 I Remanente
A867 Leche chiva 0,20 II Remanente N1192 Leche chiva 0,48 II Remanente
A892 Leche chiva 0,23 II Remanente N1201 Leche chiva 0,38 II Remanente
A900 Leche chiva 0,09 I Remanente N1229 Leche chiva 1,67 IV Aprovechable
A954 Leche chiva 0,24 II Remanente N1231 Leche chiva 1,27 III Remanente
A967 Leche chiva 0,16 II Remanente N1252 Leche chiva 1,41 IV Aprovechable
A985 Leche chiva 0,08 I Remanente N1282 Leche chiva 0,35 II Remanente
A1039 Leche chiva 0,14 I Remanente N1292 Leche chiva 0,24 I Remanente
A1050 Leche chiva 0,67 III Remanente N1304 Leche chiva 2,14 III Remanente
A1069 Leche chiva 0,38 III Remanente N1320 Leche chiva 1,71 III Remanente
A1074 Leche chiva 0,25 II Remanente N1322 Leche chiva 0,40 II Remanente
A1100 Leche chiva 0,24 II Remanente N1345 Leche chiva 0,26 II Remanente
A1134 Leche chiva 0,39 II Remanente N1367 Leche chiva 0,45 II Remanente
A1135 Leche chiva 0,28 III Remanente N1397 Leche chiva 1,86 IV Aprovechable
A1136 Leche chiva 0,71 III Remanente N1403 Leche chiva 1,11 III Remanente
A1138 Leche chiva 0,26 II Remanente N1433 Leche chiva 0,45 II Remanente
A1144 Leche chiva 0,02 I Remanente N1475 Leche chiva 2,61 V Aprovechable
A1151 Leche chiva 0,12 I Remanente N1508 Leche chiva 1,19 III Remanente
A1154 Leche chiva 0,19 II Remanente N1595 Leche chiva 0,79 III Remanente
A1157 Leche chiva 0,43 II Remanente N1742 Leche chiva 1,55 IV Aprovechable
A1165 Leche chiva 0,46 II Remanente N1757 Leche chiva 1,45 IV Aprovechable
A1167 Leche chiva 0,19 II Remanente N1787 Leche chiva 1,75 IV Aprovechable
A1168 Leche chiva 0,04 I Remanente O15 Leche chiva 0,31 II Remanente
A1188 Leche chiva 0,14 I Remanente O19 Leche chiva 0,06 I Remanente
A1202 Leche chiva 0,19 II Remanente O24 Leche chiva 0,09 I Remanente
A1206 Leche chiva 1,11 IV Remanente O57 Leche chiva 0,13 I Remanente
A1210 Leche chiva 0,36 II Remanente O83 Leche chiva 2,07 V Aprovechable
A1213 Leche chiva 0,68 III Remanente O102 Leche chiva 0,38 II Remanente
A1214 Leche chiva 1,14 IV Remanente O187 Leche chiva 0,67 III Remanente
A1215 Leche chiva 0,42 III Remanente O217 Leche chiva 0,03 I Remanente
A1217 Leche chiva 0,22 II Remanente O242 Leche chiva 0,41 II Remanente
A1218 Leche chiva 0,88 IV Remanente O418 Leche chiva 0,60 III Remanente
A1219 Leche chiva 0,18 II Remanente O610 Leche chiva 0,19 II Remanente
A1224 Leche chiva 0,19 II Remanente O611 Leche chiva 0,79 III Remanente
A1226 Leche chiva 0,06 I Remanente O751 Leche chiva 0,23 II Remanente
A1227 Leche chiva 0,37 III Remanente R1 Leche chiva 0,10 I Remanente
A1229 Leche chiva 0,07 I Remanente R2 Leche chiva 0,12 I Remanente
A1233 Leche chiva 0,39 II Remanente R7 Leche chiva 0,25 II Remanente
A1239 Leche chiva 0,34 II Remanente R8 Leche chiva 0,14 II Remanente
A1243 Leche chiva 0,61 IV Remanente R13 Leche chiva 2,11 IV Aprovechable
A1245 Leche chiva 0,45 II Remanente R15 Leche chiva 0,41 II Remanente
A1260 Leche chiva 0,18 I Remanente R16 Leche chiva 0,64 III Remanente
A1263 Leche chiva 0,04 I Remanente R19 Leche chiva 0,20 I Remanente
A1268 Leche chiva 0,24 II Remanente R20 Leche chiva 0,04 I Remanente
A1271 Leche chiva 0,13 II Remanente R23 Leche chiva 0,10 I Remanente
A1272 Leche chiva 0,06 I Remanente R24 Leche chiva 0,02 I Remanente
A1274 Leche chiva 0,21 II Remanente R25 Leche chiva 0,03 I Remanente
A1277 Leche chiva 0,06 I Remanente R27 Leche chiva 0,10 I Remanente
A1278 Leche chiva 0,27 II Remanente R31 Leche chiva 1,34 IV Aprovechable
A1288 Leche chiva 0,12 I Remanente R34 Leche chiva 0,03 I Remanente
A1297 Leche chiva 0,60 III Remanente R35 Leche chiva 0,16 I Remanente
A1300 Leche chiva 0,20 II Remanente R36 Leche chiva 0,19 II Remanente
A1301 Leche chiva 0,09 I Remanente R38 Leche chiva 0,03 I Remanente
A1304 Leche chiva 0,95 III Remanente R43 Leche chiva 0,08 I Remanente
A1305 Leche chiva 0,43 II Remanente R45 Leche chiva 0,04 I Remanente
A1307 Leche chiva 0,62 IV Remanente R47 Leche chiva 0,03 I Remanente
189
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1308 Leche chiva 0,55 II Remanente R49 Leche chiva 0,16 I Remanente
A1309 Leche chiva 0,56 III Remanente R51 Leche chiva 1,23 IV Remanente
A1317 Leche chiva 0,20 II Remanente R52 Leche chiva 0,34 II Remanente
A1319 Leche chiva 0,79 III Remanente R53 Leche chiva 0,11 I Remanente
A1322 Leche chiva 0,53 III Remanente R54 Leche chiva 0,32 II Remanente
A1325 Leche chiva 0,28 II Remanente R59 Leche chiva 0,04 I Remanente
A1326 Leche chiva 0,16 I Remanente R60 Leche chiva 0,16 I Remanente
A1334 Leche chiva 0,23 II Remanente R61 Leche chiva 0,24 II Remanente
A1335 Leche chiva 0,30 II Remanente R62 Leche chiva 0,48 II Remanente
A1337 Leche chiva 0,79 III Remanente R63 Leche chiva 0,08 I Remanente
A1338 Leche chiva 0,56 III Remanente R64 Leche chiva 0,03 I Remanente
A1340 Leche chiva 0,14 II Remanente R65 Leche chiva 0,32 III Remanente
A1351 Leche chiva 0,27 II Remanente R66 Leche chiva 0,02 I Remanente
A1353 Leche chiva 0,44 II Remanente R67 Leche chiva 1,26 IV Remanente
A1355 Leche chiva 0,37 II Remanente R68 Leche chiva 3,59 VI Aprovechable
A1357 Leche chiva 0,22 II Remanente R71 Leche chiva 0,08 I Remanente
A1358 Leche chiva 0,04 I Remanente R73 Leche chiva 0,11 I Remanente
A1360 Leche chiva 0,45 II Remanente R74 Leche chiva 0,02 I Remanente
A1364 Leche chiva 0,12 I Remanente R75 Leche chiva 0,18 I Remanente
A1365 Leche chiva 0,34 II Remanente R76 Leche chiva 0,20 I Remanente
A1368 Leche chiva 0,06 I Remanente R81 Leche chiva 2,14 V Aprovechable
A1369 Leche chiva 0,11 I Remanente R83 Leche chiva 0,45 II Remanente
A1372 Leche chiva 0,24 II Remanente R90 Leche chiva 0,08 I Remanente
A1375 Leche chiva 0,49 III Remanente R94 Leche chiva 0,38 II Remanente
A1380 Leche chiva 0,23 II Remanente R95 Leche chiva 0,95 III Remanente
A1382 Leche chiva 0,04 I Remanente R97 Leche chiva 0,18 II Remanente
A1384 Leche chiva 0,14 I Remanente R98 Leche chiva 0,84 III Remanente
A1387 Leche chiva 0,55 II Remanente R104 Leche chiva 0,27 II Remanente
A1389 Leche chiva 0,27 II Remanente R113 Leche chiva 0,09 I Remanente
A1393 Leche chiva 0,59 III Remanente R118 Leche chiva 0,24 II Remanente
A1406 Leche chiva 0,66 III Remanente R120 Leche chiva 0,21 I Remanente
A1412 Leche chiva 0,13 I Remanente R121 Leche chiva 0,27 II Remanente
A1414 Leche chiva 0,19 II Remanente R124 Leche chiva 0,04 I Remanente
A1415 Leche chiva 0,10 I Remanente R140 Leche chiva 0,09 I Remanente
A1431 Leche chiva 1,06 IV Remanente R143 Leche chiva 0,04 I Remanente
A1433 Leche chiva 0,24 II Remanente R149 Leche chiva 0,73 III Remanente
A1435 Leche chiva 0,59 III Remanente R150 Leche chiva 0,32 II Remanente
A1442 Leche chiva 1,34 IV Aprovechable R151 Leche chiva 0,48 II Remanente
A1443 Leche chiva 0,11 I Remanente R156 Leche chiva 0,24 II Remanente
A1445 Leche chiva 0,34 II Remanente R162 Leche chiva 0,06 I Remanente
A1447 Leche chiva 0,06 I Remanente R168 Leche chiva 0,07 I Remanente
A1455 Leche chiva 0,26 II Remanente R171 Leche chiva 0,45 II Remanente
A1457 Leche chiva 0,31 II Remanente R172 Leche chiva 0,10 I Remanente
A1461 Leche chiva 0,20 II Remanente R176 Leche chiva 0,07 I Remanente
A1467 Leche chiva 0,88 IV Remanente R189 Leche chiva 0,76 III Remanente
A1468 Leche chiva 0,29 II Remanente R198 Leche chiva 0,04 I Remanente
A1472 Leche chiva 0,56 III Remanente R199 Leche chiva 0,03 I Remanente
A1476 Leche chiva 0,60 III Remanente R207 Leche chiva 0,13 I Remanente
A1483 Leche chiva 0,88 IV Remanente R215 Leche chiva 0,08 I Remanente
A1512 Leche chiva 1,46 IV Aprovechable R217 Leche chiva 0,22 II Remanente
A1517 Leche chiva 0,90 III Remanente R218 Leche chiva 0,06 I Remanente
A1521 Leche chiva 0,16 I Remanente R219 Leche chiva 0,07 I Remanente
A1524 Leche chiva 0,24 II Remanente R221 Leche chiva 0,06 I Remanente
A1587 Leche chiva 0,29 II Remanente R233 Leche chiva 0,21 II Remanente
B2 Leche chiva 0,25 II Remanente R234 Leche chiva 0,06 I Remanente
B10 Leche chiva 1,19 V Remanente R249 Leche chiva 0,11 I Remanente
B13 Leche chiva 0,34 II Remanente R252 Leche chiva 0,03 I Remanente
B32 Leche chiva 0,36 II Remanente R260 Leche chiva 0,06 I Remanente
B34 Leche chiva 2,49 V Aprovechable R261 Leche chiva 0,26 II Remanente
B42 Leche chiva 0,42 II Remanente R263 Leche chiva 0,79 III Remanente
B44 Leche chiva 1,51 III Remanente R269 Leche chiva 0,11 I Remanente
190
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B49 Leche chiva 0,29 II Remanente R284 Leche chiva 0,07 I Remanente
B50 Leche chiva 0,19 II Remanente R288 Leche chiva 1,26 IV Remanente
B53 Leche chiva 0,34 II Remanente R294 Leche chiva 0,51 II Remanente
B57 Leche chiva 0,60 III Remanente R300 Leche chiva 0,21 II Remanente
B59 Leche chiva 0,95 III Remanente R302 Leche chiva 0,04 I Remanente
B67 Leche chiva 0,06 I Remanente R305 Leche chiva 0,05 I Remanente
B75 Leche chiva 0,44 III Remanente R306 Leche chiva 0,11 I Remanente
B77 Leche chiva 0,18 I Remanente R307 Leche chiva 0,06 I Remanente
B80 Leche chiva 0,20 II Remanente R337 Leche chiva 0,06 I Remanente
B85 Leche chiva 0,32 II Remanente R341 Leche chiva 0,07 I Remanente
B91 Leche chiva 0,41 II Remanente R343 Leche chiva 0,04 I Remanente
B107 Leche chiva 0,12 I Remanente R354 Leche chiva 0,14 I Remanente
B115 Leche chiva 0,55 II Remanente R355 Leche chiva 0,08 I Remanente
B124 Leche chiva 0,26 II Remanente R358 Leche chiva 0,87 IV Remanente
B136 Leche chiva 0,16 II Remanente R376 Leche chiva 0,12 I Remanente
B168 Leche chiva 0,49 III Remanente R382 Leche chiva 0,06 I Remanente
B204 Leche chiva 0,34 II Remanente R388 Leche chiva 0,06 I Remanente
B219 Leche chiva 0,79 III Remanente R405 Leche chiva 0,10 I Remanente
B237 Leche chiva 0,08 I Remanente R416 Leche chiva 0,37 II Remanente
B250 Leche chiva 0,06 I Remanente R418 Leche chiva 0,16 II Remanente
B256 Leche chiva 0,34 II Remanente R422 Leche chiva 0,04 I Remanente
B267 Leche chiva 1,16 IV Aprovechable R444 Leche chiva 0,06 I Remanente
B269 Leche chiva 0,04 I Remanente R445 Leche chiva 0,04 I Remanente
B270 Leche chiva 1,56 IV Aprovechable R449 Leche chiva 0,10 I Remanente
B298 Leche chiva 0,39 II Remanente R576 Leche chiva 0,11 II Remanente
B309 Leche chiva 1,85 V Aprovechable R617 Leche chiva 0,18 II Remanente
B314 Leche chiva 0,76 III Remanente R656 Leche chiva 0,25 III Remanente
B338 Leche chiva 0,09 I Remanente R662 Leche chiva 0,03 I Remanente
B341 Leche chiva 0,13 II Remanente R663 Leche chiva 1,49 V Remanente
B369 Leche chiva 0,66 III Remanente R695 Leche chiva 0,32 II Remanente
B370 Leche chiva 0,81 III Remanente R709 Leche chiva 0,51 III Remanente
B419 Leche chiva 0,58 III Remanente R716 Leche chiva 0,18 II Remanente
B460 Leche chiva 0,11 I Remanente R722 Leche chiva 0,21 II Remanente
B627 Leche chiva 0,06 I Remanente R727 Leche chiva 0,22 II Remanente
B696 Leche chiva 0,21 II Remanente R750 Leche chiva 0,23 II Remanente
B717 Leche chiva 0,48 II Remanente R757 Leche chiva 0,21 II Remanente
B729 Leche chiva 0,45 II Remanente R777 Leche chiva 0,06 I Remanente
B741 Leche chiva 0,45 II Remanente R779 Leche chiva 0,50 III Remanente
B750 Leche chiva 0,42 III Remanente R797 Leche chiva 0,53 III Remanente
B753 Leche chiva 0,70 III Remanente R828 Leche chiva 0,67 IV Remanente
B802 Leche chiva 0,51 III Remanente R854 Leche chiva 0,34 II Remanente
B844 Leche chiva 0,25 II Remanente R869 Leche chiva 0,08 I Remanente
B899 Leche chiva 0,18 II Remanente R893 Leche chiva 0,19 II Remanente
B904 Leche chiva 0,30 III Remanente R900 Leche chiva 0,34 III Remanente
B944 Leche chiva 0,10 I Remanente R903 Leche chiva 0,04 I Remanente
B988 Leche chiva 0,07 I Remanente R914 Leche chiva 0,23 II Remanente
B1032 Leche chiva 0,22 II Remanente R922 Leche chiva 0,03 I Remanente
B1057 Leche chiva 0,08 I Remanente R999 Leche chiva 0,30 III Remanente
B1073 Leche chiva 0,19 II Remanente R1172 Leche chiva 1,01 IV Remanente
B1217 Leche chiva 0,19 II Remanente R1199 Leche chiva 0,50 III Remanente
B1250 Leche chiva 0,13 II Remanente R1202 Leche chiva 1,01 IV Remanente
B1255 Leche chiva 0,57 III Remanente R1432 Leche chiva 0,30 III Remanente
N2 Leche chiva 0,31 II Remanente R1504 Leche chiva 0,57 III Remanente
N4 Leche chiva 0,61 III Remanente R1514 Leche chiva 0,26 II Remanente
N6 Leche chiva 0,22 II Remanente R1556 Leche chiva 0,10 I Remanente
N15 Leche chiva 0,08 I Remanente R1621 Leche chiva 0,27 II Remanente
N16 Leche chiva 0,58 IV Remanente R1630 Leche chiva 0,28 II Remanente
N21 Leche chiva 0,14 I Remanente R1631 Leche chiva 0,04 I Remanente
N23 Leche chiva 1,75 IV Aprovechable R1632 Leche chiva 0,46 II Remanente
N24 Leche chiva 0,69 II Remanente R1638 Leche chiva 0,12 I Remanente
N36 Leche chiva 0,22 I Remanente R1757 Leche chiva 0,06 I Remanente
191
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N38 Leche chiva 0,35 II Remanente R1758 Leche chiva 0,64 III Remanente
N49 Leche chiva 0,20 II Remanente R1806 Leche chiva 0,40 II Remanente
N54 Leche chiva 0,94 III Remanente R1808 Leche chiva 0,04 I Remanente
N67 Leche chiva 0,37 II Remanente R1810 Leche chiva 0,30 II Remanente
N100 Leche chiva 0,24 I Remanente R1815 Leche chiva 0,05 I Remanente
N114 Leche chiva 0,24 I Remanente R1833 Leche chiva 0,12 I Remanente
N138 Leche chiva 0,75 III Remanente R1843 Leche chiva 0,14 II Remanente
N150 Leche chiva 0,41 II Remanente R1940 Leche chiva 1,17 III Remanente
N154 Leche chiva 0,32 II Remanente R2007 Leche chiva 0,23 II Remanente
N160 Leche chiva 1,07 III Remanente R2205 Leche chiva 0,26 II Remanente
N172 Leche chiva 1,89 IV Aprovechable R2244 Leche chiva 0,26 II Remanente
N194 Leche chiva 0,09 I Remanente R2257 Leche chiva 0,13 I Remanente
N203 Leche chiva 0,32 II Remanente R2263 Leche chiva 0,39 II Remanente
N229 Leche chiva 0,69 III Remanente
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr. (LECHE PERRA) obtuvo los siguientes
resultados en número árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 81 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz
&nPav) J.F.Macbr. (LECHE PERRA)
Número de árboles Leche perra Volumen (m3) Leche perra
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanentes Aprovechables Total
I 108 108 0 10,29 0,00 10,29
II 162 162 0 51,43 0,00 51,43
III 99 99 0 64,72 0,00 64,72
IV 40 12 28 8,75 35,97 44,72
V 9 3 6 3,97 13,06 17,03
VI 1 1 0 3,56 0,00 3,56
Mayores de VI 2 1 1 2,81 28,22 31,04
Total general 421 386 35 145,53 77,25 222,78
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 386 y su volumen es
de 145.53 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 35 con un
volumen total de 77.25 m3 la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 23, además se tuvo en cuenta la Ecuación
8 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
192
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Curva de retención para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz
&nPav) J.F.Macbr.
450 y r= 427,28x-2,868
400
350 R² = 0,7645
300
y = 400,63x-2,464
250
R² = 0,6788
200
150
100
50
0
I II III IV V VI Mayores de VI
Gráfico 23 Curva de poblacional y retención variable para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr. (LECHE PERRA)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.6788 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.7645.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 82 Manejo forestal para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr. (LECHE PERRA)
Silvicultura Volumen (m3) N Árboles
Remanente 145,53 386
Aprovechable 77,25 35
Total general 222,78 421
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 24 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 25 se muestra el porcentaje
de los árboles según su clasificación:
193
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr.
35%
Remanente
Aprovechable
65%
Gráfico 24 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr. (LECHE PERRA)
Fuente: ONF 2020
8%
Remanente
Aprovechable
92%
Gráfico 25 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav)
J.F.Macbr. (LECHE PERRA)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar tan solo el 8% de los árboles se aprovecharán y el restante 92%
permanecerán en el bosque, en relación al volumen el 35% del volumen de madera se destinará
para las operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
- Oferta del bosque para la especie Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr.
(LECHE PERRA)
A continuación, en la Tabla 83 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
194
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 83. Oferta del bosque para la especie Leche Perra
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1 Leche perra 1,11 IV Aprovechable N294 Leche perra 0,31 II Remanente
A11 Leche perra 1,40 IV Aprovechable N308 Leche perra 1,20 III Remanente
A17 Leche perra 0,62 III Remanente N354 Leche perra 0,45 II Remanente
A26 Leche perra 0,51 III Remanente N360 Leche perra 0,29 II Remanente
A27 Leche perra 0,32 II Remanente N371 Leche perra 0,44 II Remanente
A29 Leche perra 0,30 II Remanente N379 Leche perra 0,44 II Remanente
A33 Leche perra 0,71 IV Remanente N383 Leche perra 0,11 I Remanente
A49 Leche perra 0,30 II Remanente N385 Leche perra 0,78 II Remanente
A52 Leche perra 0,16 I Remanente N389 Leche perra 0,10 I Remanente
A54 Leche perra 0,51 III Remanente N396 Leche perra 0,10 I Remanente
A55 Leche perra 0,92 IV Remanente N403 Leche perra 0,32 II Remanente
A59 Leche perra 0,38 II Remanente N420 Leche perra 0,05 I Remanente
A63 Leche perra 0,19 II Remanente N446 Leche perra 0,48 II Remanente
A67 Leche perra 0,37 III Remanente N463 Leche perra 0,05 I Remanente
A68 Leche perra 0,24 I Remanente N469 Leche perra 0,05 I Remanente
A69 Leche perra 0,79 III Remanente N541 Leche perra 0,90 III Remanente
A71 Leche perra 0,07 I Remanente N542 Leche perra 0,85 III Remanente
A73 Leche perra 0,46 II Remanente N561 Leche perra 0,37 II Remanente
A76 Leche perra 0,40 II Remanente N580 Leche perra 1,26 IV Aprovechable
A77 Leche perra 1,06 IV Aprovechable N581 Leche perra 0,52 II Remanente
A78 Leche perra 0,29 II Remanente N617 Leche perra 0,20 I Remanente
A79 Leche perra 0,74 III Remanente N618 Leche perra 1,39 IV Aprovechable
A88 Leche perra 0,56 III Remanente N663 Leche perra 0,13 I Remanente
A111 Leche perra 0,20 II Remanente N670 Leche perra 0,19 I Remanente
A113 Leche perra 0,22 II Remanente N674 Leche perra 0,41 II Remanente
A114 Leche perra 0,15 II Remanente N677 Leche perra 0,09 I Remanente
A119 Leche perra 1,06 IV Aprovechable N702 Leche perra 0,20 I Remanente
A121 Leche perra 0,11 I Remanente N715 Leche perra 0,11 I Remanente
A158 Leche perra 1,28 IV Aprovechable N716 Leche perra 0,65 II Remanente
A164 Leche perra 0,24 I Remanente N731 Leche perra 0,27 II Remanente
A173 Leche perra 0,20 II Remanente N788 Leche perra 0,64 III Remanente
A203 Leche perra 0,10 I Remanente N832 Leche perra 0,16 I Remanente
A216 Leche perra 0,05 I Remanente N943 Leche perra 0,32 II Remanente
A226 Leche perra 0,37 II Remanente N997 Leche perra 0,12 I Remanente
A228 Leche perra 0,46 II Remanente N1119 Leche perra 0,07 I Remanente
A229 Leche perra 0,25 II Remanente N1167 Leche perra 0,44 II Remanente
A235 Leche perra 0,18 II Remanente N1224 Leche perra 1,00 III Remanente
A292 Leche perra 0,71 III Remanente N1370 Leche perra 0,48 II Remanente
A310 Leche perra 0,16 II Remanente N1490 Leche perra 0,47 II Remanente
A325 Leche perra 0,39 III Remanente N1527 Leche perra 3,56 VI Remanente
A334 Leche perra 0,57 III Remanente N1597 Leche perra 0,96 III Remanente
A349 Leche perra 0,64 III Remanente N1606 Leche perra 0,78 II Remanente
A355 Leche perra 1,09 III Remanente N1656 Leche perra 0,59 III Remanente
A370 Leche perra 0,10 I Remanente N1668 Leche perra 1,75 IV Aprovechable
A446 Leche perra 1,14 IV Aprovechable N1748 Leche perra 0,63 III Remanente
A577 Leche perra 0,32 II Remanente O58 Leche perra 0,16 I Remanente
A578 Leche perra 0,28 II Remanente O84 Leche perra 0,24 II Remanente
A716 Leche perra 0,26 II Remanente O85 Leche perra 0,03 I Remanente
A738 Leche perra 0,44 II Remanente O92 Leche perra 0,07 I Remanente
A800 Leche perra 0,04 I Remanente O101 Leche perra 0,07 I Remanente
A897 Leche perra 0,28 II Remanente O176 Leche perra 0,46 II Remanente
A923 Leche perra 0,75 III Remanente O214 Leche perra 0,11 I Remanente
A986 Leche perra 0,34 III Remanente O216 Leche perra 0,89 IV Remanente
A988 Leche perra 0,07 I Remanente O231 Leche perra 0,03 I Remanente
A1016 Leche perra 0,29 II Remanente O297 Leche perra 1,17 III Remanente
A1109 Leche perra 0,03 I Remanente O302 Leche perra 1,05 III Remanente
A1123 Leche perra 0,03 I Remanente O303 Leche perra 0,64 III Remanente
A1241 Leche perra 0,11 I Remanente O318 Leche perra 0,06 I Remanente
A1450 Leche perra 0,42 III Remanente O334 Leche perra 0,32 II Remanente
A1493 Leche perra 0,51 II Remanente O372 Leche perra 1,34 IV Aprovechable
195
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1503 Leche perra 0,60 III Remanente O376 Leche perra 0,56 III Remanente
A1506 Leche perra 0,36 II Remanente O381 Leche perra 0,06 I Remanente
A1507 Leche perra 0,17 II Remanente O384 Leche perra 0,31 II Remanente
A1509 Leche perra 0,52 II Remanente O396 Leche perra 0,47 II Remanente
A1510 Leche perra 0,60 III Remanente O416 Leche perra 0,08 I Remanente
A1534 Leche perra 1,37 V Remanente O420 Leche perra 1,34 IV Aprovechable
A1541 Leche perra 0,43 II Remanente O452 Leche perra 0,22 II Remanente
A1554 Leche perra 0,11 I Remanente O478 Leche perra 0,22 II Remanente
A1649 Leche perra 0,51 III Remanente O506 Leche perra 0,95 III Remanente
A1693 Leche perra 0,37 II Remanente O546 Leche perra 0,14 I Remanente
A1707 Leche perra 0,52 II Remanente O549 Leche perra 0,32 II Remanente
A1738 Leche perra 0,26 II Remanente O639 Leche perra 0,08 I Remanente
A1745 Leche perra 0,60 II Remanente O644 Leche perra 0,42 III Remanente
A1755 Leche perra 0,27 II Remanente O666 Leche perra 0,87 III Remanente
A1787 Leche perra 1,11 IV Aprovechable O699 Leche perra 0,11 I Remanente
B4 Leche perra 0,15 II Remanente O716 Leche perra 0,41 II Remanente
B5 Leche perra 0,83 III Remanente O717 Leche perra 0,44 III Remanente
B14 Leche perra 0,22 II Remanente O730 Leche perra 1,06 IV Aprovechable
B19 Leche perra 0,08 II Remanente O738 Leche perra 0,19 II Remanente
B25 Leche perra 0,51 III Remanente O743 Leche perra 0,26 II Remanente
B36 Leche perra 1,49 V Remanente O744 Leche perra 0,55 IV Remanente
B37 Leche perra 0,32 II Remanente O753 Leche perra 0,19 II Remanente
B38 Leche perra 0,41 II Remanente O760 Leche perra 0,12 I Remanente
B43 Leche perra 0,51 II Remanente O764 Leche perra 0,24 II Remanente
B47 Leche perra 0,75 III Remanente R12 Leche perra 1,76 V Aprovechable
B54 Leche perra 0,24 II Remanente R14 Leche perra 0,48 II Remanente
B74 Leche perra 0,30 II Remanente R44 Leche perra 0,04 I Remanente
B76 Leche perra 0,79 III Remanente R56 Leche perra 0,11 I Remanente
B79 Leche perra 0,32 II Remanente R57 Leche perra 0,22 II Remanente
B81 Leche perra 0,55 II Remanente R78 Leche perra 0,96 III Remanente
B83 Leche perra 1,65 V Aprovechable R88 Leche perra 1,23 IV Aprovechable
B84 Leche perra 0,29 II Remanente R106 Leche perra 0,18 II Remanente
B103 Leche perra 0,43 III Remanente R179 Leche perra 0,54 III Remanente
B105 Leche perra 0,32 II Remanente R191 Leche perra 0,35 II Remanente
B106 Leche perra 0,11 I Remanente R196 Leche perra 0,35 II Remanente
B114 Leche perra 1,02 IV Aprovechable R265 Leche perra 0,02 I Remanente
B138 Leche perra 0,10 I Remanente R276 Leche perra 0,03 I Remanente
B148 Leche perra 0,70 III Remanente R277 Leche perra 0,04 I Remanente
B158 Leche perra 0,11 I Remanente R324 Leche perra 0,45 III Remanente
B197 Leche perra 0,14 I Remanente R342 Leche perra 0,06 I Remanente
B198 Leche perra 0,10 I Remanente R344 Leche perra 0,02 I Remanente
B205 Leche perra 0,21 II Remanente R345 Leche perra 0,09 II Remanente
B208 Leche perra 0,41 II Remanente R348 Leche perra 0,04 I Remanente
B223 Leche perra 1,02 III Remanente R349 Leche perra 0,06 I Remanente
B225 Leche perra 1,29 IV Aprovechable R350 Leche perra 0,34 II Remanente
B271 Leche perra 0,38 II Remanente R352 Leche perra 0,08 I Remanente
B282 Leche perra 0,48 II Remanente R362 Leche perra 0,02 I Remanente
B289 Leche perra 0,61 III Remanente R369 Leche perra 0,03 I Remanente
B290 Leche perra 0,12 II Remanente R373 Leche perra 0,16 I Remanente
B434 Leche perra 0,35 III Remanente R375 Leche perra 0,51 III Remanente
B448 Leche perra 0,68 III Remanente R411 Leche perra 0,19 II Remanente
B451 Leche perra 0,58 III Remanente R412 Leche perra 0,07 I Remanente
B453 Leche perra 0,15 I Remanente R414 Leche perra 0,54 III Remanente
B464 Leche perra 0,11 I Remanente R425 Leche perra 0,29 II Remanente
B485 Leche perra 0,15 II Remanente R430 Leche perra 0,57 III Remanente
B500 Leche perra 0,05 I Remanente R442 Leche perra 1,00 IV Aprovechable
B503 Leche perra 0,41 II Remanente R450 Leche perra 0,18 II Remanente
B512 Leche perra 0,26 II Remanente R451 Leche perra 1,32 IV Aprovechable
B518 Leche perra 0,16 I Remanente R464 Leche perra 0,05 I Remanente
B523 Leche perra 0,18 I Remanente R477 Leche perra 0,23 II Remanente
B527 Leche perra 0,10 I Remanente R479 Leche perra 0,67 III Remanente
196
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B587 Leche perra 0,32 II Remanente R487 Leche perra 2,32 V Aprovechable
B588 Leche perra 0,49 III Remanente R523 Leche perra 0,18 II Remanente
B602 Leche perra 0,11 II Remanente R565 Leche perra 0,14 I Remanente
B616 Leche perra 1,21 IV Aprovechable R581 Leche perra 0,26 II Remanente
B618 Leche perra 0,22 II Remanente R651 Leche perra 0,75 III Remanente
B632 Leche perra 0,34 II Remanente R657 Leche perra 0,07 I Remanente
B633 Leche perra 0,27 II Remanente R701 Leche perra 0,26 II Remanente
B638 Leche perra 0,28 II Remanente R708 Leche perra 0,07 I Remanente
B643 Leche perra 0,97 IV Remanente R710 Leche perra 0,75 III Remanente
B650 Leche perra 0,22 II Remanente R720 Leche perra 0,22 II Remanente
B653 Leche perra 0,52 II Remanente R726 Leche perra 0,71 III Remanente
B654 Leche perra 1,23 IV Aprovechable R728 Leche perra 0,19 II Remanente
B659 Leche perra 0,22 II Remanente R732 Leche perra 0,58 IV Remanente
B670 Leche perra 0,87 IV Remanente R746 Leche perra 0,08 I Remanente
B671 Leche perra 2,33 V Aprovechable R778 Leche perra 0,13 II Remanente
B672 Leche perra 2,50 V Aprovechable R847 Leche perra 0,11 I Remanente
B677 Leche perra 0,30 II Remanente R862 Leche perra 0,60 III Remanente
B683 Leche perra 0,26 II Remanente R867 Leche perra 0,47 III Remanente
B698 Leche perra 0,16 I Remanente R996 Leche perra 0,27 II Remanente
B736 Leche perra 0,29 II Remanente R1127 Leche perra 0,97 IV Remanente
B790 Leche perra 0,38 II Remanente R1196 Leche perra 0,11 I Remanente
B791 Leche perra 0,74 III Remanente R1197 Leche perra 1,11 V Remanente
B793 Leche perra 0,58 III Remanente R1215 Leche perra 0,57 III Remanente
B833 Leche perra 0,16 II Remanente R1276 Leche perra 0,67 III Remanente
B915 Leche perra 0,29 II Remanente R1316 Leche perra 0,67 IV Remanente
B990 Leche perra 0,83 III Remanente R1320 Leche perra 0,40 III Remanente
B1050 Leche perra 0,07 I Remanente R1325 Leche perra 0,48 III Remanente
B1064 Leche perra 0,18 II Remanente R1400 Leche perra 0,06 I Remanente
B1082 Leche perra 0,08 I Remanente R1411 Leche perra 0,07 I Remanente
B1086 Leche perra 0,33 II Remanente R1447 Leche perra 0,97 IV Aprovechable
B1090 Leche perra 0,13 II Remanente R1450 Leche perra 0,22 II Remanente
B1092 Leche perra 0,20 I Remanente R1464 Leche perra 0,18 II Remanente
B1097 Leche perra 0,35 III Remanente R1489 Leche perra 0,33 II Remanente
B1100 Leche perra 0,48 III Remanente R1498 Leche perra 0,45 III Remanente
B1173 Leche perra 0,37 IV Remanente R1540 Leche perra 0,30 II Remanente
B1174 Leche perra 0,10 I Remanente R1541 Leche perra 0,04 I Remanente
B1180 Leche perra 0,63 III Remanente R1545 Leche perra 0,34 III Remanente
B1181 Leche perra 0,81 IV Remanente R1571 Leche perra 0,26 II Remanente
B1228 Leche perra 0,13 II Remanente R1582 Leche perra 0,37 II Remanente
B1304 Leche perra 0,38 III Remanente R1590 Leche perra 0,14 II Remanente
B1364 Leche perra 0,42 III Remanente R1616 Leche perra 0,03 I Remanente
N1 Leche perra 0,07 I Remanente R1623 Leche perra 0,24 II Remanente
N3 Leche perra 0,03 I Remanente R1625 Leche perra 0,42 III Remanente
N8 Leche perra 0,35 II Remanente R1626 Leche perra 2,81 VIII Remanente
N17 Leche perra 0,11 I Remanente R1668 Leche perra 0,41 II Remanente
N18 Leche perra 0,69 II Remanente R1669 Leche perra 0,32 II Remanente
N19 Leche perra 1,05 III Remanente R1671 Leche perra 0,19 II Remanente
N43 Leche perra 0,55 II Remanente R1678 Leche perra 0,03 I Remanente
N50 Leche perra 0,18 I Remanente R1679 Leche perra 0,16 II Remanente
N51 Leche perra 0,04 I Remanente R1687 Leche perra 0,45 III Remanente
N53 Leche perra 1,07 III Remanente R1688 Leche perra 0,10 I Remanente
N64 Leche perra 0,81 III Remanente R1689 Leche perra 28,22 XVIII Aprovechable
N66 Leche perra 0,54 III Remanente R1690 Leche perra 0,43 III Remanente
N68 Leche perra 0,32 II Remanente R1692 Leche perra 0,38 III Remanente
N72 Leche perra 0,42 II Remanente R1719 Leche perra 0,42 III Remanente
N83 Leche perra 0,95 III Remanente R1720 Leche perra 0,33 II Remanente
N84 Leche perra 0,39 II Remanente R1721 Leche perra 0,17 II Remanente
N85 Leche perra 0,19 I Remanente R1726 Leche perra 0,60 III Remanente
N86 Leche perra 0,13 I Remanente R1730 Leche perra 1,02 IV Aprovechable
N92 Leche perra 0,89 III Remanente R1769 Leche perra 0,18 II Remanente
N93 Leche perra 0,65 II Remanente R1782 Leche perra 0,60 III Remanente
197
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N104 Leche perra 0,26 II Remanente R1783 Leche perra 0,07 I Remanente
N107 Leche perra 0,06 I Remanente R1787 Leche perra 0,16 I Remanente
N116 Leche perra 0,21 II Remanente R1788 Leche perra 0,03 I Remanente
N117 Leche perra 0,04 I Remanente R1789 Leche perra 0,45 III Remanente
N133 Leche perra 0,36 II Remanente R1793 Leche perra 0,11 I Remanente
N135 Leche perra 0,48 III Remanente R1805 Leche perra 0,10 II Remanente
N137 Leche perra 0,46 II Remanente R1818 Leche perra 0,43 IV Remanente
N141 Leche perra 0,16 I Remanente R1841 Leche perra 0,15 II Remanente
N149 Leche perra 1,45 IV Aprovechable R1849 Leche perra 0,12 I Remanente
N157 Leche perra 1,02 III Remanente R1853 Leche perra 0,15 II Remanente
N163 Leche perra 0,14 I Remanente R1892 Leche perra 0,28 II Remanente
N167 Leche perra 0,52 II Remanente R1898 Leche perra 0,56 III Remanente
N170 Leche perra 2,50 V Aprovechable R1912 Leche perra 0,11 I Remanente
N173 Leche perra 1,51 III Remanente R1929 Leche perra 0,27 II Remanente
N177 Leche perra 0,43 II Remanente R1964 Leche perra 0,76 III Remanente
N182 Leche perra 0,39 II Remanente R1981 Leche perra 0,03 I Remanente
N184 Leche perra 0,39 II Remanente R1995 Leche perra 0,40 III Remanente
N185 Leche perra 0,16 I Remanente R2023 Leche perra 0,20 III Remanente
N187 Leche perra 1,93 IV Aprovechable R2033 Leche perra 0,07 II Remanente
N189 Leche perra 1,58 IV Aprovechable R2084 Leche perra 1,11 IV Aprovechable
N190 Leche perra 0,42 II Remanente R2089 Leche perra 0,02 I Remanente
N197 Leche perra 1,32 IV Aprovechable R2115 Leche perra 0,52 II Remanente
N199 Leche perra 0,76 III Remanente R2179 Leche perra 0,72 III Remanente
N200 Leche perra 0,44 II Remanente R2238 Leche perra 0,25 II Remanente
N202 Leche perra 0,24 I Remanente R2239 Leche perra 0,71 III Remanente
N204 Leche perra 0,72 III Remanente R2254 Leche perra 0,07 I Remanente
N243 Leche perra 1,98 IV Aprovechable R2260 Leche perra 0,69 III Remanente
N249 Leche perra 0,07 I Remanente R2323 Leche perra 0,94 III Remanente
N270 Leche perra 0,34 II Remanente
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO) obtuvo los siguientes resultados en número
árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 84 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE
MARRANO)
Número de árboles Toche marrano Volumen (m3)
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total
I 6 6 0 0,52 0,00 0,52
II 5 5 0 1,21 0,00 1,21
III 9 9 0 5,60 0,00 5,60
IV 8 8 0 8,35 0,00 8,35
V 9 7 2 9,16 3,96 13,12
VI 13 10 3 23,58 12,46 36,04
VII 12 7 5 19,29 18,75 38,03
VIII 15 3 12 8,38 59,01 67,38
IX 7 2 5 9,30 42,33 51,63
X 3 1 2 5,72 20,61 26,33
XI 5 1 4 8,65 42,98 51,62
Mayores a XI 3 1 2 8,36 35,38 43,74
Total 95 60 35 108,13 235,46 343,59
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 59 y su volumen es de
108.13 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 36 con un volumen
198
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
total de 235,46 m3 la determinación del número de árboles aprovechables se calculó mediante
una curva de tendencia poblacional Gráfico 26, además se tuvo en cuenta la Ecuación 9 debido
a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia poblacional:
14
yr = 13,005x-0,763
R² = 0,4116
12
y = 8,1126x-0,087
R² = 0,0154
10
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI Mayores
a XI
Total Remanentes Aprovechables Potencial (Total) Potencial (Remanentes )
Gráfico 26 Curva de poblacional y retención variable para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE
MARRANO)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.0154 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.4087.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 85 Manejo forestal para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO)
Silvicultura Volumen (m3) N árboles
Remanente 108,13 60
Aprovechable 235,46 35
Total general 343,59 95
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 27 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 28 se muestra el porcentaje
de los árboles según su clasificación:
199
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Goupia glabra Aubl.
31%
Remanente
Aprovechable
69%
Gráfico 27 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO)
Fuente: ONF 2020
37%
Remanente
Aprovechable
63%
Gráfico 28 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Goupia glabra Aubl. (TOCHE
MARRANO)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar el 37% de los árboles se aprovecharán y el restante 63% permanecerán
en el bosque, en relación al volumen el 69% del volumen de madera se destinará para las
operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
A partir de los datos obtenidos en campo, se encontró que la especie Goupia glabra Aubl
presenta pocos individuos en las primeras clases diamétricas; es decir, que la mayor cantidad de
individuos se concentran en los estados medios. Este comportamiento muestra que la especie
en general se encuentra en un estado maduro con bajos índices de propagación; dicho esquema
de desarrollo puede atribuirse a las características propias de la especies, siendo esta una
especie pionera - colonizadora (Whitmore, 1996) con un altos requerimientos de luz en todos
sus estados de desarrollo ya sea de crecimiento o germinación. Debido a su naturaleza heliófila
200
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
es una especie de vida corta y altamente susceptible en condiciones de sombra (Jardim & Mory,
2001), es decir en un proceso sucesional en las primeras etapas se presenta como una especie
dominante; pero a medida que transcurre el tiempo y se cierra el dosel esta especie llega a
perder dominancia dando espacio a otras especies en el bosque que se adaptan a un estado
secundario.
De acuerdo a esto se puede observar una característica intrínseca en el bosque, infiriendo que
presenta un estado de maduración y conservación al no tener tanta incidencia de especies
pioneras. Se sugiere realizar un programa silvicultural de enriquecimiento forestal con esta
especie, aprovechando los claros existentes en la zona; ya que estos espacios son propicios para
su germinación y crecimiento.
- Oferta del bosque para la especie Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO)
A continuación, en la Tabla 86 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
Tabla 86. Oferta del bosque para la especie Toche Marrano
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A86 Toche marrano 0,10 I Remanente N1126 Toche marrano 23,50 XV Aprovechable
A331 Toche marrano 0,04 I Remanente N1190 Toche marrano 2,96 VII Remanente
A545 Toche marrano 0,57 III Remanente N1340 Toche marrano 10,56 IX Aprovechable
R1186 Toche marrano 1,44 VI Remanente N1346 Toche marrano 6,68 IX Aprovechable
A1089 Toche marrano 2,78 VIII Remanente N1353 Toche marrano 8,93 IX Aprovechable
A721 Toche marrano 1,34 V Remanente N1399 Toche marrano 11,97 XI Aprovechable
A786 Toche marrano 2,16 VII Remanente O692 Toche marrano 4,22 VIII Aprovechable
R2292 Toche marrano 2,78 VIII Remanente N1473 Toche marrano 0,79 III Remanente
A1160 Toche marrano 0,09 I Remanente N1556 Toche marrano 5,57 VII Aprovechable
A1171 Toche marrano 8,65 XI Remanente O371 Toche marrano 1,84 VI Remanente
A1201 Toche marrano 0,13 I Remanente N1612 Toche marrano 2,19 IV Remanente
A1240 Toche marrano 7,27 X Aprovechable R2224 Toche marrano 4,66 VIII Aprovechable
A1295 Toche marrano 1,79 V Aprovechable N1654 Toche marrano 4,95 VII Aprovechable
A1367 Toche marrano 3,42 VII Remanente N1682 Toche marrano 6,23 IX Aprovechable
A1589 Toche marrano 0,75 III Remanente O690 Toche marrano 2,38 VI Remanente
A1593 Toche marrano 1,66 V Remanente A1821 Toche marrano 2,54 VI Remanente
A1654 Toche marrano 0,70 IV Remanente N1724 Toche marrano 9,92 IX Aprovechable
A1660 Toche marrano 0,56 III Remanente B964 Toche marrano 2,56 VI Remanente
A1670 Toche marrano 8,73 XI Aprovechable N1778 Toche marrano 13,33 X Aprovechable
A1717 Toche marrano 0,21 II Remanente N1692 Toche marrano 2,97 VI Remanente
A1720 Toche marrano 1,65 V Remanente R1933 Toche marrano 3,14 VI Remanente
B1225 Toche marrano 2,81 VIII Remanente O87 Toche marrano 3,34 VII Remanente
A1740 Toche marrano 0,28 II Remanente O104 Toche marrano 0,10 II Remanente
O77 Toche marrano 1,69 VI Remanente O135 Toche marrano 2,42 VII Remanente
B489 Toche marrano 0,70 IV Remanente O168 Toche marrano 2,71 VII Remanente
B499 Toche marrano 0,85 III Remanente O260 Toche marrano 2,03 V Aprovechable
B581 Toche marrano 0,18 II Remanente N1611 Toche marrano 3,25 VI Aprovechable
B613 Toche marrano 1,66 V Remanente O629 Toche marrano 4,68 VIII Aprovechable
B620 Toche marrano 0,68 III Remanente O561 Toche marrano 3,61 VII Aprovechable
B770 Toche marrano 0,07 I Remanente A672 Toche marrano 4,77 VIII Aprovechable
B1001 Toche marrano 3,70 VIII Aprovechable O646 Toche marrano 4,85 IX Remanente
B823 Toche marrano 0,20 III Remanente N1755 Toche marrano 3,81 VI Aprovechable
B869 Toche marrano 0,45 II Remanente A1721 Toche marrano 5,05 VIII Aprovechable
B911 Toche marrano 5,72 X Remanente O737 Toche marrano 1,46 IV Remanente
A659 Toche marrano 1,78 VI Remanente R55 Toche marrano 0,10 I Remanente
B785 Toche marrano 3,87 VIII Aprovechable R1156 Toche marrano 0,43 IV Remanente
B1012 Toche marrano 0,32 V Remanente N1720 Toche marrano 4,32 VI Aprovechable
B1161 Toche marrano 0,74 V Remanente R1794 Toche marrano 0,81 III Remanente
B1216 Toche marrano 0,54 VII Remanente N1831 Toche marrano 4,32 VI Aprovechable
R2295 Toche marrano 3,97 VIII Aprovechable R2053 Toche marrano 3,71 VII Aprovechable
201
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B1232 Toche marrano 0,39 III Remanente R2092 Toche marrano 0,83 IV Remanente
N835 Toche marrano 11,63 XI Aprovechable N1075 Toche marrano 6,21 VIII Aprovechable
N841 Toche marrano 2,64 VII Remanente R2252 Toche marrano 8,36 XIII Remanente
N842 Toche marrano 0,96 IV Remanente R2286 Toche marrano 4,45 IX Remanente
N868 Toche marrano 1,92 V Aprovechable N1467 Toche marrano 6,69 VIII Aprovechable
N888 Toche marrano 1,09 IV Remanente N1618 Toche marrano 7,04 VIII Aprovechable
N1061 Toche marrano 10,64 XI Aprovechable R2301 Toche marrano 11,88 XII Aprovechable
O438 Toche marrano 4,16 VIII Aprovechable
Fuente: ONF 2020
La especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES TABLAS) obtuvo los siguientes resultados
en número árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 87 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Dialium guianense (Aubl)
Sandwith (TRES TABLAS)
Numero de árboles Tres tablas Volumen (m3) Tres tablas
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total
I 8 8 0 0,73 0,00 0,73
II 9 9 0 2,22 0,00 2,22
III 36 36 0 20,63 0,00 20,63
IV 52 45 7 39,44 12,36 51,80
V 41 15 26 16,42 45,05 61,47
VI 34 5 29 5,10 69,29 74,38
VII 18 3 15 4,33 51,74 56,07
VIII 7 2 5 4,97 20,74 25,71
IX 4 1 3 3,47 17,29 20,76
Total general 209 124 85 97,33 216,47 313,79
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 124 y su volumen es
de 97,33 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 85 con un
volumen total de 216,47m3 la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 29, además se tuvo en cuenta la Ecuación
10 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia
poblacional:
202
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Curva de retención para la especie Dialium guianense
(Aubl) Sandwith
60
yr = 23,379x-0,816
R² = 0,245
50
y = 16,585x-2E-04
40 R² = 2E-08
30
20
10
0
I II III IV V VI VII VIII IX
Gráfico 29 Curva de poblacional y retención variable para la especie Dialium guianense (Aubl)
Sandwith (TRES TABLAS)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 2E-08 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de de 0.2584.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
Tabla 88 Manejo forestal para la especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES TABLAS)
Silvicultura Volumen (m3) N árboles
Remanente 97,33 124
Aprovechable 216,47 85
Total general 313,79 209
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 30 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 31 se muestra el porcentaje
de los árboles según su clasificación:
203
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen por tipo de manejo forestal para la
especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith.
30%
Remanente
Aprovechable
70%
Gráfico 30 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES
TABLAS)
Fuente: ONF 2020
41%
Remanente
Aprovechable
59%
Gráfico 31 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Dialium guianense (Aubl) Sandwith
(TRES TABLAS)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar el 41% de los árboles se aprovecharán y el restante 59% permanecerán
en el bosque, en relación al volumen el 69% del volumen de madera se destinará para las
operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
A partir de los datos obtenidos en campo, se encuentra que la especie Dialium guianense (Aubl)
Sandwith presenta pocos individuos en las dos primeras y dos últimas clases diamétricas
establecidas; es decir que la mayor cantidad de individuos se concentran en los estados medios.
Este comportamiento muestra que la especie en general se encuentra en un estado intermedio
con pocos individuos jóvenes y maduros, esto probablemente causado por acción antrópica; ya
que es una especie altamente aprovechada en sus mayores diámetros, siendo esto una
204
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
dificultad para su propagación puesto que es una especie de lento crecimiento (Gracia & Moya,
1998) generando retrasos en los procesos de fructificación y emisión de semillas.
Se sugiere en este caso dar un buen proceso de continuidad a los árboles que sean destinados
como fuentes semilleras, ya que debido a su comportamiento no se puede garantizar la
existencia del material necesario para un enriquecimiento. Este manejo silvicultural podría
efectuarse posteriormente al cuidado de los árboles semilleros.
- Oferta del bosque para la especie Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES TABLAS)
A continuación, en la Tabla 89 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
205
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A865 Tres tablas 1,38 V Aprovechable N1775 Tres tablas 0,79 III Remanente
A886 Tres tablas 0,89 IV Remanente N1820 Tres tablas 1,41 IV Remanente
A889 Tres tablas 0,92 V Remanente N1837 Tres tablas 2,70 VI Aprovechable
A924 Tres tablas 2,22 VII Aprovechable O86 Tres tablas 1,57 V Aprovechable
A928 Tres tablas 0,96 V Remanente O166 Tres tablas 1,53 VI Aprovechable
A937 Tres tablas 0,81 IV Remanente O170 Tres tablas 1,37 V Aprovechable
A956 Tres tablas 1,00 IV Remanente O186 Tres tablas 2,85 VII Aprovechable
A968 Tres tablas 0,73 IV Remanente O193 Tres tablas 2,85 VII Aprovechable
A983 Tres tablas 1,63 VI Aprovechable O229 Tres tablas 0,42 III Remanente
A1001 Tres tablas 1,00 IV Remanente O271 Tres tablas 1,84 VI Aprovechable
A1004 Tres tablas 0,89 IV Remanente O586 Tres tablas 3,92 VIII Aprovechable
A1005 Tres tablas 0,21 III Remanente R9 Tres tablas 1,72 V Aprovechable
A1014 Tres tablas 4,90 IX Aprovechable R10 Tres tablas 0,61 IV Remanente
A1079 Tres tablas 0,92 V Remanente R102 Tres tablas 2,77 VI Aprovechable
A1082 Tres tablas 0,81 IV Remanente R128 Tres tablas 3,33 VII Aprovechable
A1108 Tres tablas 0,33 V Remanente R158 Tres tablas 3,17 VI Aprovechable
A1114 Tres tablas 0,93 IV Remanente R295 Tres tablas 0,67 IV Remanente
A1454 Tres tablas 2,79 VI Aprovechable R303 Tres tablas 1,19 IV Remanente
A1463 Tres tablas 2,22 VI Aprovechable R319 Tres tablas 0,29 III Remanente
A1688 Tres tablas 1,21 IV Remanente R353 Tres tablas 1,05 IV Remanente
A1705 Tres tablas 4,47 VIII Aprovechable R371 Tres tablas 1,34 V Aprovechable
A1741 Tres tablas 2,22 V Aprovechable R466 Tres tablas 0,79 IV Remanente
A1793 Tres tablas 1,78 V Aprovechable R510 Tres tablas 0,65 IV Remanente
A1822 Tres tablas 3,34 VII Aprovechable R516 Tres tablas 1,20 VI Remanente
B35 Tres tablas 3,17 VI Aprovechable R531 Tres tablas 0,59 III Remanente
B78 Tres tablas 1,58 VI Aprovechable R532 Tres tablas 0,34 III Remanente
B178 Tres tablas 3,21 VI Aprovechable R543 Tres tablas 1,19 VI Remanente
B202 Tres tablas 2,69 VII Aprovechable R546 Tres tablas 0,05 I Remanente
B221 Tres tablas 1,02 IV Remanente R621 Tres tablas 1,15 V Aprovechable
B224 Tres tablas 0,74 V Remanente R626 Tres tablas 0,73 IV Remanente
B242 Tres tablas 1,24 V Aprovechable R635 Tres tablas 0,93 V Remanente
B244 Tres tablas 1,54 V Aprovechable R707 Tres tablas 3,47 IX Remanente
B246 Tres tablas 0,30 III Remanente R753 Tres tablas 4,45 IX Aprovechable
B249 Tres tablas 0,62 IV Remanente R790 Tres tablas 0,53 IV Remanente
B359 Tres tablas 0,39 II Remanente R793 Tres tablas 2,38 VIII Remanente
B446 Tres tablas 2,29 VI Aprovechable R802 Tres tablas 0,50 III Remanente
B484 Tres tablas 0,79 IV Remanente R805 Tres tablas 1,73 VI Aprovechable
B537 Tres tablas 0,45 III Remanente R812 Tres tablas 1,79 V Aprovechable
B538 Tres tablas 3,97 VIII Aprovechable R890 Tres tablas 0,48 III Remanente
B540 Tres tablas 0,24 II Remanente R892 Tres tablas 2,34 VII Aprovechable
B546 Tres tablas 0,84 III Remanente R901 Tres tablas 0,45 III Remanente
B548 Tres tablas 0,51 III Remanente R902 Tres tablas 0,38 III Remanente
B549 Tres tablas 0,13 II Remanente R1023 Tres tablas 1,53 VI Aprovechable
B576 Tres tablas 0,10 I Remanente R1097 Tres tablas 1,98 VI Aprovechable
B577 Tres tablas 0,06 I Remanente R1132 Tres tablas 0,33 III Remanente
B591 Tres tablas 1,55 VII Remanente R1366 Tres tablas 0,34 II Remanente
B595 Tres tablas 0,61 III Remanente R1371 Tres tablas 1,03 V Remanente
B600 Tres tablas 1,75 IV Aprovechable R1372 Tres tablas 0,60 III Remanente
B607 Tres tablas 1,63 VI Aprovechable R1379 Tres tablas 0,23 III Remanente
B737 Tres tablas 0,20 I Remanente R1423 Tres tablas 0,39 IV Remanente
B755 Tres tablas 0,08 I Remanente R1478 Tres tablas 0,64 III Remanente
B816 Tres tablas 0,30 III Remanente R1494 Tres tablas 1,27 VI Aprovechable
B877 Tres tablas 1,92 V Aprovechable R1550 Tres tablas 0,33 III Remanente
B884 Tres tablas 0,10 I Remanente R1618 Tres tablas 1,10 V Remanente
B893 Tres tablas 0,96 V Remanente R1700 Tres tablas 0,70 IV Remanente
B896 Tres tablas 0,11 I Remanente R1772 Tres tablas 0,53 IV Remanente
B930 Tres tablas 0,93 III Remanente
Fuente: ONF 2020
El resultado del censo forestal permite evaluar y tomar medidas que faciliten la toma de
decisiones para la rentabilidad del aprovechamiento forestal y la conservación del bosque la
206
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
especie Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA) obtuvo los siguientes resultados en número
árboles y volumen maderable por clase diamétrica:
Tabla 90 Retención variable y distribución volumétrica para la especie Croton matourensis Aubl (VARA
BLANCA)
Número de árboles Vara blanca Volumen (m3) Vara blanca
Clase diamétrica
Total Remanentes Aprovechables Remanente Aprovechable Total
I 205 205 0 19,17 0,00 19,17
II 271 271 0 83,88 0,00 83,88
III 216 216 0 146,00 0,00 146,00
IV 105 90 15 100,33 29,07 129,39
V 56 30 26 43,95 60,96 104,91
VI 24 10 14 24,76 48,51 73,27
VII 14 5 9 14,35 45,64 59,99
VIII 2 1 1 5,63 7,55 13,18
Superiores a VIII 2 1 1 3,89 9,50 13,39
Total general 895 829 66 441,94 201,22 643,16
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar en la anterior tabla los árboles remanentes son 829 y su volumen es
de 441.94 m3 mientras que el número de árboles para el aprovechamiento es de 66 con un
volumen total de 201.22 m3 la determinación del número de árboles aprovechables se calculó
mediante una curva de tendencia poblacional Gráfico 32, además se tuvo en cuenta la Ecuación
11 debido a que es la fórmula de proyección exponencial que se ajusta a la tendencia
poblacional:
Gráfico 32 Curva de poblacional y retención variable para la especie Croton matourensis Aubl (VARA
BLANCA)
Fuente: ONF 2020
Como se observa en las curvas de poblacionales el valor de R2 es de 0.7051 con los valores del
censo forestal pero una vez se realiza la retención variable de árboles aprovechables se obtiene
en la curva de remanentes un valor más aproximado a la J invertida de 0.7525.
Como se observa en la curva el cálculo de árboles remanentes se ajustó a la proyección de la
curva con el fin de conservar la tendencia natural del bosque que generalmente es en forma de
J invertida y los excedentes en número de árboles se destinan para el aprovechamiento forestal
así los porcentajes de árboles y su volumen se proyectan de la siguiente forma:
207
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 91 Manejo forestal para la especie Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA)
Silvicultura Volumen (m3) N árboles
Remanente 441,94 829
Aprovechable 201,22 66
Total general 643,16 895
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta lo anterior se representa en el Gráfico 33 el porcentaje del volumen de
madera teniendo en cuenta el tipo de manejo forestal y en el Gráfico 34 se muestra el porcentaje
de los árboles según su clasificación:
31%
Remanente
Aprovechable
69%
Gráfico 33 Volumen (m3) por tipo de manejo forestal para Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA)
Fuente: ONF 2020
7%
Remanente
Aprovechable
93%
Gráfico 34 Número de árboles por tipo de manejo forestal para Croton matourensis Aubl (VARA
BLANCA)
Fuente: ONF 2020
Como se puede observar el 7% de los árboles se aprovecharán y el restante 93% permanecerán
en el bosque. En relación al volumen el 31% del volumen de madera se destinará para las
operaciones de aprovechamiento forestal.
Los árboles remanentes se encuentran en todas las clases diamétricas con el fin de garantizar la
permanencia y dinámica de la especie en el bosque.
208
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
- Oferta del bosque para la especie Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA)
A continuación, en la Tabla 92 se presenta la oferta de la UCA 1, donde cada árbol contiene una
plaqueta que lo identifica con los respectivos datos dasométricos. En la tabla Anexo 15 se puede
ampliar la información del censo forestal y observar las coordenadas de los árboles.
Tabla 92. Oferta del bosque para especie Vara Blanca
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A3 Vara blanca 1,65 V Remanente N1158 Vara blanca 2,56 VI Remanente
A38 Vara blanca 0,19 II Remanente N1178 Vara blanca 0,11 I Remanente
A39 Vara blanca 0,39 III Remanente N1232 Vara blanca 0,74 III Remanente
A43 Vara blanca 0,20 I Remanente N1242 Vara blanca 0,68 III Remanente
A44 Vara blanca 0,08 I Remanente N1244 Vara blanca 0,41 II Remanente
A45 Vara blanca 0,24 II Remanente N1245 Vara blanca 0,65 II Remanente
A53 Vara blanca 0,06 I Remanente N1246 Vara blanca 0,48 II Remanente
A58 Vara blanca 0,10 I Remanente N1248 Vara blanca 0,69 III Remanente
A94 Vara blanca 0,11 I Remanente N1250 Vara blanca 0,52 II Remanente
A95 Vara blanca 0,40 II Remanente N1254 Vara blanca 0,81 III Remanente
A101 Vara blanca 3,72 VI Aprovechable N1255 Vara blanca 1,02 III Remanente
A133 Vara blanca 0,10 I Remanente N1257 Vara blanca 0,76 III Remanente
A140 Vara blanca 0,32 II Remanente N1258 Vara blanca 0,76 III Remanente
A141 Vara blanca 4,89 VII Aprovechable N1268 Vara blanca 6,15 VII Aprovechable
A142 Vara blanca 3,07 VI Aprovechable N1275 Vara blanca 3,75 V Aprovechable
A143 Vara blanca 1,92 V Aprovechable N1301 Vara blanca 1,32 III Remanente
A144 Vara blanca 1,78 V Remanente N1302 Vara blanca 3,69 V Aprovechable
A145 Vara blanca 0,93 IV Remanente N1311 Vara blanca 5,08 VI Aprovechable
A146 Vara blanca 1,22 IV Remanente N1381 Vara blanca 0,94 III Remanente
A148 Vara blanca 1,65 IV Remanente N1386 Vara blanca 1,45 IV Remanente
A149 Vara blanca 0,48 III Remanente N1388 Vara blanca 1,20 III Remanente
A160 Vara blanca 0,20 I Remanente N1406 Vara blanca 0,24 I Remanente
A161 Vara blanca 0,05 I Remanente N1407 Vara blanca 0,95 III Remanente
A165 Vara blanca 0,12 I Remanente N1408 Vara blanca 0,32 II Remanente
A321 Vara blanca 0,58 IV Remanente N1415 Vara blanca 5,63 VIII Remanente
A322 Vara blanca 0,28 II Remanente N1416 Vara blanca 2,00 V Remanente
A323 Vara blanca 0,26 II Remanente N1427 Vara blanca 0,45 II Remanente
A324 Vara blanca 0,26 III Remanente N1428 Vara blanca 1,41 IV Remanente
A367 Vara blanca 1,11 IV Remanente N1429 Vara blanca 1,58 IV Remanente
A368 Vara blanca 0,07 I Remanente N1440 Vara blanca 0,26 II Remanente
A396 Vara blanca 0,60 II Remanente N1442 Vara blanca 1,70 IV Aprovechable
A397 Vara blanca 0,07 I Remanente N1453 Vara blanca 1,51 III Remanente
A505 Vara blanca 1,14 IV Remanente N1456 Vara blanca 0,68 III Remanente
A507 Vara blanca 1,06 IV Remanente N1496 Vara blanca 5,57 VII Aprovechable
A508 Vara blanca 0,29 II Remanente N1497 Vara blanca 0,45 II Remanente
A541 Vara blanca 0,04 I Remanente N1524 Vara blanca 0,74 III Remanente
A625 Vara blanca 0,83 III Remanente N1525 Vara blanca 0,26 II Remanente
A626 Vara blanca 0,32 III Remanente N1526 Vara blanca 0,56 II Remanente
A648 Vara blanca 0,64 III Remanente N1534 Vara blanca 1,41 IV Remanente
A650 Vara blanca 0,75 III Remanente N1535 Vara blanca 1,58 IV Remanente
A737 Vara blanca 0,19 II Remanente N1536 Vara blanca 2,75 V Aprovechable
A778 Vara blanca 3,09 VII Remanente N1538 Vara blanca 3,96 VI Aprovechable
A791 Vara blanca 0,58 III Remanente N1568 Vara blanca 5,57 VII Aprovechable
A792 Vara blanca 0,02 I Remanente N1569 Vara blanca 4,65 VI Aprovechable
A793 Vara blanca 0,07 I Remanente N1571 Vara blanca 0,84 III Remanente
A794 Vara blanca 0,12 I Remanente N1572 Vara blanca 2,02 IV Aprovechable
A795 Vara blanca 0,03 I Remanente N1573 Vara blanca 0,74 III Remanente
A796 Vara blanca 0,04 I Remanente N1574 Vara blanca 1,41 IV Remanente
A805 Vara blanca 0,20 II Remanente N1575 Vara blanca 0,90 III Remanente
A806 Vara blanca 0,51 II Remanente N1576 Vara blanca 1,58 IV Remanente
A807 Vara blanca 0,90 III Remanente N1577 Vara blanca 1,52 IV Remanente
A809 Vara blanca 0,17 I Remanente N1578 Vara blanca 1,90 IV Aprovechable
A810 Vara blanca 0,17 II Remanente N1579 Vara blanca 0,79 III Remanente
209
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A811 Vara blanca 0,30 II Remanente N1580 Vara blanca 0,26 II Remanente
A812 Vara blanca 0,43 II Remanente N1584 Vara blanca 2,41 IV Aprovechable
A813 Vara blanca 0,68 III Remanente N1585 Vara blanca 1,58 IV Remanente
A814 Vara blanca 0,51 II Remanente N1586 Vara blanca 1,84 IV Aprovechable
A815 Vara blanca 0,98 III Remanente N1587 Vara blanca 0,78 II Remanente
A816 Vara blanca 1,00 IV Remanente N1602 Vara blanca 0,73 II Remanente
A817 Vara blanca 0,48 III Remanente N1609 Vara blanca 2,34 V Aprovechable
A818 Vara blanca 0,81 III Remanente N1650 Vara blanca 2,53 IV Aprovechable
A819 Vara blanca 0,27 II Remanente N1651 Vara blanca 0,52 II Remanente
A820 Vara blanca 0,19 II Remanente N1652 Vara blanca 1,89 IV Aprovechable
A821 Vara blanca 0,44 IV Remanente N1653 Vara blanca 5,39 VII Aprovechable
A822 Vara blanca 0,51 II Remanente N1664 Vara blanca 5,57 VII Aprovechable
A823 Vara blanca 2,18 VI Remanente N1665 Vara blanca 0,73 II Remanente
A824 Vara blanca 0,56 III Remanente N1666 Vara blanca 0,21 I Remanente
A825 Vara blanca 0,54 III Remanente N1688 Vara blanca 5,12 VII Aprovechable
A826 Vara blanca 0,87 IV Remanente N1699 Vara blanca 0,69 III Remanente
A828 Vara blanca 0,32 II Remanente N1700 Vara blanca 1,55 IV Remanente
A830 Vara blanca 0,48 III Remanente N1701 Vara blanca 0,62 II Remanente
A831 Vara blanca 0,64 III Remanente N1783 Vara blanca 0,37 II Remanente
A833 Vara blanca 0,57 III Remanente N1801 Vara blanca 7,55 VIII Aprovechable
A834 Vara blanca 0,30 II Remanente O47 Vara blanca 0,84 III Remanente
A835 Vara blanca 0,22 II Remanente O48 Vara blanca 1,85 IV Aprovechable
A857 Vara blanca 2,86 VII Remanente O49 Vara blanca 2,86 VI Aprovechable
A868 Vara blanca 0,57 III Remanente O50 Vara blanca 0,25 II Remanente
A932 Vara blanca 0,51 III Remanente O52 Vara blanca 1,27 IV Remanente
A1006 Vara blanca 0,50 III Remanente O61 Vara blanca 2,62 VI Remanente
A1010 Vara blanca 2,14 V Aprovechable O62 Vara blanca 1,27 III Remanente
A1024 Vara blanca 0,89 IV Remanente O63 Vara blanca 1,52 IV Remanente
A1036 Vara blanca 0,71 III Remanente O64 Vara blanca 0,58 III Remanente
A1044 Vara blanca 0,75 III Remanente O65 Vara blanca 0,29 II Remanente
A1045 Vara blanca 0,57 III Remanente O67 Vara blanca 0,16 I Remanente
A1101 Vara blanca 0,45 III Remanente O68 Vara blanca 0,64 III Remanente
A1102 Vara blanca 1,22 IV Remanente O73 Vara blanca 0,11 I Remanente
A1103 Vara blanca 0,78 IV Remanente O74 Vara blanca 0,09 I Remanente
A1104 Vara blanca 1,64 V Remanente O79 Vara blanca 1,78 V Remanente
A1105 Vara blanca 0,64 III Remanente O80 Vara blanca 0,35 II Remanente
A1106 Vara blanca 0,28 II Remanente O196 Vara blanca 2,33 V Aprovechable
A1129 Vara blanca 0,54 III Remanente O225 Vara blanca 0,45 III Remanente
A1234 Vara blanca 2,16 V Aprovechable O226 Vara blanca 1,00 III Remanente
A1238 Vara blanca 0,19 II Remanente O227 Vara blanca 1,38 IV Remanente
A1264 Vara blanca 0,02 I Remanente O244 Vara blanca 0,97 IV Remanente
A1265 Vara blanca 0,08 I Remanente O249 Vara blanca 0,87 IV Remanente
A1266 Vara blanca 2,93 VI Aprovechable O285 Vara blanca 0,64 III Remanente
A1267 Vara blanca 0,09 I Remanente O286 Vara blanca 0,41 II Remanente
A1276 Vara blanca 0,88 IV Remanente O287 Vara blanca 0,41 II Remanente
A1280 Vara blanca 0,51 III Remanente O289 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1281 Vara blanca 0,65 II Remanente O290 Vara blanca 0,86 III Remanente
A1282 Vara blanca 0,29 II Remanente O296 Vara blanca 0,42 III Remanente
A1283 Vara blanca 0,76 III Remanente O298 Vara blanca 0,32 II Remanente
A1285 Vara blanca 0,29 II Remanente O304 Vara blanca 0,37 II Remanente
A1287 Vara blanca 0,12 I Remanente O305 Vara blanca 0,20 I Remanente
A1291 Vara blanca 0,20 I Remanente O306 Vara blanca 0,18 II Remanente
A1302 Vara blanca 0,64 III Remanente O307 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1306 Vara blanca 0,17 II Remanente O308 Vara blanca 0,32 II Remanente
A1315 Vara blanca 1,78 V Remanente O309 Vara blanca 0,33 II Remanente
A1324 Vara blanca 0,34 II Remanente O310 Vara blanca 0,17 I Remanente
A1359 Vara blanca 0,11 I Remanente O311 Vara blanca 0,68 III Remanente
A1361 Vara blanca 0,95 III Remanente O312 Vara blanca 0,11 I Remanente
A1362 Vara blanca 0,45 II Remanente O313 Vara blanca 1,11 III Remanente
A1363 Vara blanca 0,12 I Remanente O314 Vara blanca 0,45 II Remanente
A1404 Vara blanca 1,85 V Aprovechable O316 Vara blanca 0,18 I Remanente
210
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1411 Vara blanca 2,70 VI Remanente O319 Vara blanca 0,44 II Remanente
A1422 Vara blanca 0,14 I Remanente O320 Vara blanca 0,37 II Remanente
A1423 Vara blanca 0,35 II Remanente O321 Vara blanca 0,52 II Remanente
A1424 Vara blanca 0,27 II Remanente O322 Vara blanca 0,03 I Remanente
A1499 Vara blanca 0,79 III Remanente O323 Vara blanca 1,20 III Remanente
A1543 Vara blanca 0,53 III Remanente O324 Vara blanca 0,16 I Remanente
A1544 Vara blanca 0,29 II Remanente O325 Vara blanca 0,74 III Remanente
A1545 Vara blanca 0,34 II Remanente O326 Vara blanca 0,04 I Remanente
A1546 Vara blanca 0,47 II Remanente O327 Vara blanca 0,45 II Remanente
A1547 Vara blanca 0,02 I Remanente O328 Vara blanca 1,00 III Remanente
A1548 Vara blanca 0,40 II Remanente O329 Vara blanca 0,06 I Remanente
A1549 Vara blanca 0,26 II Remanente O330 Vara blanca 0,11 I Remanente
A1550 Vara blanca 0,18 I Remanente O331 Vara blanca 1,10 V Remanente
A1553 Vara blanca 0,15 II Remanente O333 Vara blanca 0,81 III Remanente
A1555 Vara blanca 1,06 IV Remanente O375 Vara blanca 0,06 I Remanente
A1556 Vara blanca 0,49 III Remanente O392 Vara blanca 1,46 IV Remanente
A1557 Vara blanca 0,32 II Remanente O402 Vara blanca 0,41 II Remanente
A1558 Vara blanca 0,60 III Remanente O403 Vara blanca 0,14 I Remanente
A1559 Vara blanca 0,38 II Remanente O404 Vara blanca 1,11 IV Remanente
A1560 Vara blanca 0,35 II Remanente O406 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1561 Vara blanca 0,87 III Remanente O407 Vara blanca 0,10 I Remanente
A1562 Vara blanca 0,06 I Remanente O415 Vara blanca 0,29 II Remanente
A1563 Vara blanca 0,34 II Remanente O417 Vara blanca 0,10 I Remanente
A1564 Vara blanca 0,81 III Remanente O419 Vara blanca 0,38 II Remanente
A1565 Vara blanca 1,26 IV Remanente O421 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1566 Vara blanca 1,72 IV Remanente O422 Vara blanca 0,48 III Remanente
A1567 Vara blanca 0,28 II Remanente O429 Vara blanca 1,52 IV Remanente
A1568 Vara blanca 0,22 II Remanente O430 Vara blanca 1,66 V Remanente
A1569 Vara blanca 0,18 II Remanente O431 Vara blanca 1,54 V Remanente
A1571 Vara blanca 0,27 II Remanente O432 Vara blanca 0,40 III Remanente
A1572 Vara blanca 0,23 II Remanente O433 Vara blanca 0,97 IV Remanente
A1574 Vara blanca 0,43 II Remanente O434 Vara blanca 0,45 III Remanente
A1577 Vara blanca 1,06 IV Remanente O435 Vara blanca 1,06 IV Remanente
A1579 Vara blanca 0,16 I Remanente O436 Vara blanca 1,24 V Remanente
A1580 Vara blanca 1,46 IV Remanente O443 Vara blanca 1,38 IV Remanente
A1581 Vara blanca 0,32 II Remanente O444 Vara blanca 1,70 IV Aprovechable
A1582 Vara blanca 0,14 I Remanente O450 Vara blanca 2,87 VI Aprovechable
A1583 Vara blanca 0,04 I Remanente O457 Vara blanca 0,08 I Remanente
A1584 Vara blanca 0,37 II Remanente O542 Vara blanca 0,38 II Remanente
A1596 Vara blanca 0,19 II Remanente O547 Vara blanca 2,45 VI Remanente
A1597 Vara blanca 0,48 II Remanente O567 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1598 Vara blanca 0,75 III Remanente O570 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1603 Vara blanca 0,46 II Remanente O573 Vara blanca 0,42 III Remanente
A1604 Vara blanca 0,07 I Remanente O575 Vara blanca 0,32 II Remanente
A1605 Vara blanca 1,11 IV Remanente O604 Vara blanca 0,70 III Remanente
A1606 Vara blanca 0,81 III Remanente O621 Vara blanca 0,20 I Remanente
A1607 Vara blanca 0,53 III Remanente O635 Vara blanca 1,16 IV Remanente
A1614 Vara blanca 0,06 I Remanente O641 Vara blanca 0,71 III Remanente
A1615 Vara blanca 0,40 II Remanente O647 Vara blanca 0,61 III Remanente
A1616 Vara blanca 0,06 I Remanente O648 Vara blanca 0,90 III Remanente
A1618 Vara blanca 0,88 IV Remanente O649 Vara blanca 0,81 III Remanente
A1621 Vara blanca 0,27 II Remanente O650 Vara blanca 0,79 III Remanente
A1622 Vara blanca 1,06 IV Remanente O651 Vara blanca 0,22 II Remanente
A1624 Vara blanca 0,10 I Remanente O652 Vara blanca 0,11 I Remanente
A1632 Vara blanca 0,49 III Remanente O653 Vara blanca 1,64 V Remanente
A1633 Vara blanca 0,38 II Remanente O654 Vara blanca 0,15 II Remanente
A1637 Vara blanca 0,06 I Remanente O655 Vara blanca 0,08 I Remanente
A1675 Vara blanca 2,30 V Aprovechable O656 Vara blanca 0,34 II Remanente
A1676 Vara blanca 1,46 IV Remanente O660 Vara blanca 1,16 IV Remanente
A1678 Vara blanca 3,25 VI Aprovechable O671 Vara blanca 0,56 III Remanente
A1685 Vara blanca 2,00 V Aprovechable O673 Vara blanca 1,16 IV Remanente
211
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
A1686 Vara blanca 2,93 VI Aprovechable O693 Vara blanca 0,14 I Remanente
A1730 Vara blanca 0,41 II Remanente O758 Vara blanca 1,24 V Remanente
A1731 Vara blanca 0,41 II Remanente O759 Vara blanca 1,93 V Aprovechable
A1732 Vara blanca 0,40 II Remanente O767 Vara blanca 0,11 I Remanente
A1733 Vara blanca 0,45 II Remanente O768 Vara blanca 0,10 I Remanente
A1758 Vara blanca 1,00 III Remanente O769 Vara blanca 0,09 I Remanente
A1759 Vara blanca 0,56 II Remanente O770 Vara blanca 0,10 I Remanente
A1760 Vara blanca 0,37 II Remanente O772 Vara blanca 0,08 I Remanente
A1761 Vara blanca 0,40 II Remanente O773 Vara blanca 0,12 I Remanente
A1771 Vara blanca 0,38 II Remanente O774 Vara blanca 0,27 II Remanente
A1772 Vara blanca 0,81 III Remanente O798 Vara blanca 0,45 II Remanente
A1776 Vara blanca 0,16 I Remanente R105 Vara blanca 1,46 IV Remanente
A1779 Vara blanca 0,42 III Remanente R107 Vara blanca 2,03 V Aprovechable
A1780 Vara blanca 0,24 II Remanente R108 Vara blanca 1,40 IV Remanente
A1781 Vara blanca 0,89 III Remanente R110 Vara blanca 0,38 II Remanente
A1782 Vara blanca 0,39 III Remanente R111 Vara blanca 2,32 V Aprovechable
A1783 Vara blanca 0,34 II Remanente R136 Vara blanca 0,24 II Remanente
A1796 Vara blanca 1,28 V Remanente R144 Vara blanca 4,16 VII Aprovechable
A1797 Vara blanca 0,57 III Remanente R148 Vara blanca 2,08 V Aprovechable
A1810 Vara blanca 0,64 III Remanente R164 Vara blanca 1,27 III Remanente
A1825 Vara blanca 0,97 IV Remanente R188 Vara blanca 0,92 III Remanente
B20 Vara blanca 0,20 III Remanente R212 Vara blanca 1,79 V Aprovechable
B21 Vara blanca 0,56 II Remanente R222 Vara blanca 0,06 I Remanente
B22 Vara blanca 0,27 I Remanente R228 Vara blanca 0,06 I Remanente
B23 Vara blanca 0,08 II Remanente R236 Vara blanca 0,07 I Remanente
B24 Vara blanca 0,16 I Remanente R255 Vara blanca 0,37 II Remanente
B63 Vara blanca 0,25 III Remanente R326 Vara blanca 0,23 II Remanente
B65 Vara blanca 0,40 II Remanente R327 Vara blanca 1,72 V Aprovechable
B66 Vara blanca 0,12 II Remanente R329 Vara blanca 0,85 IV Remanente
B68 Vara blanca 1,46 IV Remanente R365 Vara blanca 0,22 II Remanente
B69 Vara blanca 0,24 II Remanente R366 Vara blanca 0,08 I Remanente
B96 Vara blanca 0,24 II Remanente R399 Vara blanca 0,23 II Remanente
B97 Vara blanca 0,20 II Remanente R400 Vara blanca 0,06 I Remanente
B109 Vara blanca 0,70 III Remanente R401 Vara blanca 0,06 I Remanente
B110 Vara blanca 0,48 II Remanente R403 Vara blanca 0,53 III Remanente
B120 Vara blanca 0,37 II Remanente R488 Vara blanca 0,16 I Remanente
B125 Vara blanca 0,11 I Remanente R668 Vara blanca 1,14 V Remanente
B126 Vara blanca 0,57 III Remanente R669 Vara blanca 0,13 II Remanente
B128 Vara blanca 0,10 I Remanente R670 Vara blanca 3,01 VII Remanente
B140 Vara blanca 1,91 V Aprovechable R673 Vara blanca 0,06 I Remanente
B153 Vara blanca 0,55 II Remanente R674 Vara blanca 0,03 I Remanente
B213 Vara blanca 0,83 III Remanente R687 Vara blanca 0,67 III Remanente
B227 Vara blanca 1,34 V Remanente R688 Vara blanca 0,41 II Remanente
B245 Vara blanca 0,79 III Remanente R689 Vara blanca 0,17 II Remanente
B389 Vara blanca 0,66 III Remanente R694 Vara blanca 0,08 I Remanente
B393 Vara blanca 0,20 I Remanente R697 Vara blanca 0,11 I Remanente
B432 Vara blanca 0,15 II Remanente R698 Vara blanca 0,06 I Remanente
B539 Vara blanca 0,71 III Remanente R699 Vara blanca 0,06 I Remanente
B556 Vara blanca 0,89 III Remanente R700 Vara blanca 0,02 I Remanente
B557 Vara blanca 0,70 III Remanente R884 Vara blanca 0,26 II Remanente
B561 Vara blanca 0,56 II Remanente R885 Vara blanca 0,08 I Remanente
B563 Vara blanca 0,15 II Remanente R886 Vara blanca 0,02 I Remanente
B564 Vara blanca 0,12 I Remanente R887 Vara blanca 0,03 I Remanente
B565 Vara blanca 0,22 II Remanente R904 Vara blanca 1,61 V Remanente
B566 Vara blanca 0,15 II Remanente R906 Vara blanca 0,13 II Remanente
B572 Vara blanca 1,65 V Remanente R907 Vara blanca 0,17 II Remanente
B575 Vara blanca 0,22 II Remanente R908 Vara blanca 0,26 II Remanente
B578 Vara blanca 0,30 III Remanente R909 Vara blanca 0,15 II Remanente
B648 Vara blanca 2,62 VI Remanente R911 Vara blanca 0,22 II Remanente
B649 Vara blanca 0,84 III Remanente R912 Vara blanca 0,23 II Remanente
B661 Vara blanca 1,56 IV Remanente R926 Vara blanca 0,02 I Remanente
212
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B662 Vara blanca 0,38 II Remanente R927 Vara blanca 0,43 III Remanente
B663 Vara blanca 0,53 III Remanente R928 Vara blanca 0,45 III Remanente
B664 Vara blanca 0,75 III Remanente R930 Vara blanca 0,11 I Remanente
B665 Vara blanca 0,78 IV Remanente R931 Vara blanca 1,36 IV Remanente
B667 Vara blanca 0,41 II Remanente R933 Vara blanca 0,59 III Remanente
B668 Vara blanca 0,68 III Remanente R934 Vara blanca 0,19 II Remanente
B669 Vara blanca 1,34 IV Remanente R936 Vara blanca 0,56 III Remanente
B688 Vara blanca 0,32 II Remanente R939 Vara blanca 0,32 II Remanente
B704 Vara blanca 0,29 II Remanente R940 Vara blanca 0,07 I Remanente
B705 Vara blanca 0,24 II Remanente R941 Vara blanca 0,10 I Remanente
B707 Vara blanca 2,40 V Aprovechable R942 Vara blanca 0,05 I Remanente
B709 Vara blanca 0,34 III Remanente R943 Vara blanca 0,12 I Remanente
B834 Vara blanca 0,54 III Remanente R944 Vara blanca 0,05 I Remanente
B967 Vara blanca 0,05 II Remanente R945 Vara blanca 0,05 I Remanente
B968 Vara blanca 0,08 I Remanente R946 Vara blanca 0,03 I Remanente
B969 Vara blanca 0,05 I Remanente R947 Vara blanca 0,04 I Remanente
B970 Vara blanca 0,12 I Remanente R948 Vara blanca 0,25 IV Remanente
B986 Vara blanca 0,21 II Remanente R949 Vara blanca 0,10 I Remanente
B1003 Vara blanca 0,30 III Remanente R950 Vara blanca 0,02 I Remanente
B1004 Vara blanca 0,19 II Remanente R952 Vara blanca 0,06 I Remanente
B1005 Vara blanca 1,37 V Remanente R953 Vara blanca 0,11 II Remanente
B1006 Vara blanca 1,02 IV Remanente R954 Vara blanca 0,06 I Remanente
B1007 Vara blanca 1,02 IV Remanente R955 Vara blanca 0,45 III Remanente
B1013 Vara blanca 0,76 IV Remanente R956 Vara blanca 0,27 II Remanente
B1018 Vara blanca 2,11 VI Remanente R957 Vara blanca 0,01 I Remanente
B1027 Vara blanca 2,24 V Aprovechable R958 Vara blanca 0,45 III Remanente
B1031 Vara blanca 1,39 IV Remanente R959 Vara blanca 0,06 I Remanente
B1034 Vara blanca 0,37 II Remanente R960 Vara blanca 0,11 I Remanente
B1035 Vara blanca 0,87 III Remanente R961 Vara blanca 0,06 I Remanente
B1036 Vara blanca 0,06 I Remanente R962 Vara blanca 0,87 III Remanente
B1042 Vara blanca 0,64 III Remanente R963 Vara blanca 0,12 I Remanente
B1043 Vara blanca 0,13 I Remanente R967 Vara blanca 0,88 III Remanente
B1046 Vara blanca 0,05 I Remanente R976 Vara blanca 0,36 III Remanente
B1047 Vara blanca 0,06 I Remanente R977 Vara blanca 0,02 I Remanente
B1053 Vara blanca 0,41 II Remanente R978 Vara blanca 1,34 IV Remanente
B1054 Vara blanca 1,06 IV Remanente R979 Vara blanca 0,10 II Remanente
B1055 Vara blanca 3,23 VII Remanente R980 Vara blanca 1,11 IV Remanente
B1063 Vara blanca 0,64 III Remanente R981 Vara blanca 0,03 I Remanente
B1078 Vara blanca 0,40 II Remanente R982 Vara blanca 0,42 III Remanente
B1079 Vara blanca 0,15 II Remanente R992 Vara blanca 0,08 I Remanente
B1083 Vara blanca 0,27 II Remanente R1013 Vara blanca 0,40 II Remanente
B1102 Vara blanca 0,67 III Remanente R1014 Vara blanca 0,75 III Remanente
B1108 Vara blanca 0,32 II Remanente R1242 Vara blanca 0,02 I Remanente
B1109 Vara blanca 0,90 III Remanente R1244 Vara blanca 0,51 IV Remanente
B1110 Vara blanca 2,18 VI Remanente R1246 Vara blanca 1,14 V Remanente
B1112 Vara blanca 0,25 II Remanente R1255 Vara blanca 0,22 II Remanente
B1113 Vara blanca 0,09 I Remanente R1257 Vara blanca 0,14 I Remanente
B1120 Vara blanca 0,89 IV Remanente R1259 Vara blanca 0,06 I Remanente
B1121 Vara blanca 0,09 I Remanente R1274 Vara blanca 1,66 V Remanente
B1122 Vara blanca 0,02 I Remanente R1280 Vara blanca 0,67 IV Remanente
B1123 Vara blanca 0,16 II Remanente R1281 Vara blanca 0,36 III Remanente
B1124 Vara blanca 0,26 II Remanente R1282 Vara blanca 0,51 IV Remanente
B1125 Vara blanca 0,61 III Remanente R1283 Vara blanca 0,16 II Remanente
B1126 Vara blanca 0,29 II Remanente R1284 Vara blanca 0,15 II Remanente
B1127 Vara blanca 0,17 II Remanente R1285 Vara blanca 0,37 II Remanente
B1128 Vara blanca 0,43 II Remanente R1286 Vara blanca 0,32 II Remanente
B1129 Vara blanca 0,11 I Remanente R1287 Vara blanca 0,13 II Remanente
B1131 Vara blanca 0,11 I Remanente R1288 Vara blanca 0,53 III Remanente
B1135 Vara blanca 0,09 II Remanente R1289 Vara blanca 0,60 III Remanente
B1136 Vara blanca 0,05 I Remanente R1290 Vara blanca 0,19 II Remanente
B1137 Vara blanca 0,05 I Remanente R1291 Vara blanca 0,22 II Remanente
213
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
B1138 Vara blanca 0,36 III Remanente R1292 Vara blanca 0,22 II Remanente
B1139 Vara blanca 0,12 I Remanente R1293 Vara blanca 0,48 III Remanente
B1140 Vara blanca 0,42 III Remanente R1294 Vara blanca 0,83 III Remanente
B1141 Vara blanca 0,19 II Remanente R1296 Vara blanca 0,26 III Remanente
B1142 Vara blanca 0,62 IV Remanente R1297 Vara blanca 0,04 I Remanente
B1143 Vara blanca 0,16 II Remanente R1298 Vara blanca 0,87 IV Remanente
B1144 Vara blanca 0,28 II Remanente R1299 Vara blanca 0,09 I Remanente
B1145 Vara blanca 0,06 I Remanente R1312 Vara blanca 0,53 III Remanente
B1146 Vara blanca 0,67 III Remanente R1313 Vara blanca 0,34 III Remanente
B1147 Vara blanca 0,56 III Remanente R1314 Vara blanca 0,05 I Remanente
B1148 Vara blanca 0,13 II Remanente R1315 Vara blanca 0,02 I Remanente
B1149 Vara blanca 0,61 III Remanente R1317 Vara blanca 3,89 IX Remanente
B1150 Vara blanca 0,90 III Remanente R1337 Vara blanca 1,19 V Remanente
B1151 Vara blanca 0,27 II Remanente R1417 Vara blanca 0,67 IV Remanente
B1152 Vara blanca 0,60 III Remanente R1420 Vara blanca 0,32 III Remanente
B1153 Vara blanca 0,40 III Remanente R1421 Vara blanca 0,07 I Remanente
B1154 Vara blanca 0,40 III Remanente R1495 Vara blanca 0,10 I Remanente
B1155 Vara blanca 0,24 II Remanente R1496 Vara blanca 0,19 II Remanente
B1156 Vara blanca 0,56 III Remanente R1521 Vara blanca 0,14 II Remanente
B1157 Vara blanca 0,24 II Remanente R1522 Vara blanca 0,07 I Remanente
B1158 Vara blanca 0,83 III Remanente R1523 Vara blanca 0,12 I Remanente
B1159 Vara blanca 0,38 III Remanente R1524 Vara blanca 0,13 II Remanente
B1160 Vara blanca 0,40 III Remanente R1525 Vara blanca 0,04 I Remanente
B1166 Vara blanca 0,71 III Remanente R1553 Vara blanca 1,11 IV Remanente
B1167 Vara blanca 0,38 III Remanente R1554 Vara blanca 0,13 II Remanente
B1179 Vara blanca 0,75 III Remanente R1577 Vara blanca 0,81 III Remanente
B1189 Vara blanca 3,23 VII Aprovechable R1578 Vara blanca 0,97 IV Remanente
B1191 Vara blanca 1,78 V Remanente R1600 Vara blanca 0,50 III Remanente
B1192 Vara blanca 1,10 V Remanente R1606 Vara blanca 0,94 III Remanente
B1274 Vara blanca 0,97 IV Remanente R1636 Vara blanca 0,30 III Remanente
B1303 Vara blanca 1,27 IV Remanente R1653 Vara blanca 0,68 III Remanente
B1305 Vara blanca 0,27 V Remanente R1654 Vara blanca 0,21 II Remanente
B1306 Vara blanca 0,97 IV Remanente R1667 Vara blanca 1,21 IV Remanente
B1309 Vara blanca 0,91 IV Remanente R1699 Vara blanca 0,11 I Remanente
B1310 Vara blanca 0,48 III Remanente R1706 Vara blanca 0,19 II Remanente
B1311 Vara blanca 0,36 III Remanente R1708 Vara blanca 0,56 III Remanente
B1312 Vara blanca 0,32 II Remanente R1709 Vara blanca 0,19 II Remanente
B1313 Vara blanca 0,23 II Remanente R1710 Vara blanca 0,13 II Remanente
B1314 Vara blanca 0,56 III Remanente R1711 Vara blanca 0,16 II Remanente
B1315 Vara blanca 0,23 II Remanente R1712 Vara blanca 0,46 II Remanente
B1316 Vara blanca 0,79 III Remanente R1713 Vara blanca 0,95 III Remanente
B1317 Vara blanca 0,26 II Remanente R1714 Vara blanca 0,13 II Remanente
B1318 Vara blanca 0,14 II Remanente R1715 Vara blanca 0,21 II Remanente
B1336 Vara blanca 0,67 III Remanente R1716 Vara blanca 0,11 I Remanente
B1347 Vara blanca 0,44 IV Remanente R1717 Vara blanca 0,10 II Remanente
B1349 Vara blanca 0,70 IV Remanente R1718 Vara blanca 0,40 III Remanente
B1352 Vara blanca 1,57 V Remanente R1736 Vara blanca 0,55 II Remanente
B1355 Vara blanca 0,56 III Remanente R1737 Vara blanca 0,37 III Remanente
B1356 Vara blanca 0,39 II Remanente R1738 Vara blanca 0,13 I Remanente
B1359 Vara blanca 1,33 V Remanente R1739 Vara blanca 0,21 II Remanente
B1380 Vara blanca 3,15 VI Aprovechable R1740 Vara blanca 0,34 II Remanente
N91 Vara blanca 1,86 V Remanente R1741 Vara blanca 0,60 III Remanente
N97 Vara blanca 2,47 V Aprovechable R1742 Vara blanca 1,39 IV Remanente
N98 Vara blanca 0,74 III Remanente R1743 Vara blanca 0,21 II Remanente
N101 Vara blanca 0,95 III Remanente R1744 Vara blanca 0,84 III Remanente
N102 Vara blanca 0,32 II Remanente R1745 Vara blanca 0,01 I Remanente
N121 Vara blanca 1,70 V Remanente R1746 Vara blanca 0,59 III Remanente
N207 Vara blanca 0,15 I Remanente R1747 Vara blanca 0,19 II Remanente
N303 Vara blanca 3,37 V Aprovechable R1748 Vara blanca 0,41 II Remanente
N431 Vara blanca 0,61 II Remanente R1749 Vara blanca 0,01 I Remanente
N432 Vara blanca 0,26 I Remanente R1750 Vara blanca 0,07 I Remanente
214
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N439 Vara blanca 0,20 II Remanente R1751 Vara blanca 0,04 I Remanente
N441 Vara blanca 2,08 V Aprovechable R1752 Vara blanca 0,21 II Remanente
N442 Vara blanca 0,48 II Remanente R1753 Vara blanca 0,10 II Remanente
N443 Vara blanca 0,09 I Remanente R1754 Vara blanca 0,56 III Remanente
N447 Vara blanca 1,08 III Remanente R1760 Vara blanca 0,10 II Remanente
N448 Vara blanca 2,06 V Aprovechable R1767 Vara blanca 0,67 III Remanente
N506 Vara blanca 0,10 I Remanente R1774 Vara blanca 0,17 II Remanente
N511 Vara blanca 1,93 IV Aprovechable R1775 Vara blanca 0,02 I Remanente
N516 Vara blanca 0,26 II Remanente R1814 Vara blanca 0,02 I Remanente
N517 Vara blanca 2,02 IV Aprovechable R1857 Vara blanca 0,05 I Remanente
N563 Vara blanca 1,81 IV Aprovechable R1858 Vara blanca 0,02 I Remanente
N564 Vara blanca 0,96 III Remanente R1908 Vara blanca 3,25 VI Aprovechable
N565 Vara blanca 0,56 II Remanente R1916 Vara blanca 0,84 III Remanente
N566 Vara blanca 1,85 IV Aprovechable R1919 Vara blanca 2,57 VI Remanente
N567 Vara blanca 1,83 IV Aprovechable R1920 Vara blanca 1,02 III Remanente
N569 Vara blanca 0,14 I Remanente R1921 Vara blanca 1,00 IV Remanente
N573 Vara blanca 0,65 II Remanente R1924 Vara blanca 0,47 III Remanente
N574 Vara blanca 0,25 I Remanente R1957 Vara blanca 0,03 I Remanente
N575 Vara blanca 0,13 I Remanente R1958 Vara blanca 0,34 II Remanente
N576 Vara blanca 0,73 III Remanente R1960 Vara blanca 0,15 II Remanente
N577 Vara blanca 0,05 I Remanente R1961 Vara blanca 0,10 I Remanente
N578 Vara blanca 0,74 III Remanente R1965 Vara blanca 0,06 I Remanente
N582 Vara blanca 0,58 II Remanente R1966 Vara blanca 0,45 II Remanente
N584 Vara blanca 0,76 III Remanente R1968 Vara blanca 0,41 II Remanente
N585 Vara blanca 0,20 II Remanente R1969 Vara blanca 0,22 II Remanente
N587 Vara blanca 0,37 II Remanente R1970 Vara blanca 0,03 I Remanente
N588 Vara blanca 3,27 V Aprovechable R1971 Vara blanca 0,05 I Remanente
N590 Vara blanca 0,16 I Remanente R1972 Vara blanca 0,04 I Remanente
N591 Vara blanca 0,29 II Remanente R1980 Vara blanca 0,48 III Remanente
N592 Vara blanca 0,12 I Remanente R1983 Vara blanca 0,19 II Remanente
N593 Vara blanca 0,10 I Remanente R1984 Vara blanca 0,34 II Remanente
N594 Vara blanca 0,10 I Remanente R1985 Vara blanca 0,22 II Remanente
N595 Vara blanca 0,09 I Remanente R1986 Vara blanca 0,48 II Remanente
N596 Vara blanca 0,41 II Remanente R1987 Vara blanca 0,13 II Remanente
N640 Vara blanca 0,29 II Remanente R1988 Vara blanca 0,16 I Remanente
N641 Vara blanca 0,33 II Remanente R1989 Vara blanca 1,03 III Remanente
N748 Vara blanca 0,27 II Remanente R1990 Vara blanca 1,07 IV Remanente
N749 Vara blanca 0,31 II Remanente R1991 Vara blanca 0,04 I Remanente
N762 Vara blanca 0,72 III Remanente R1992 Vara blanca 0,88 IV Remanente
N763 Vara blanca 0,49 III Remanente R1993 Vara blanca 0,14 I Remanente
N764 Vara blanca 0,11 I Remanente R1999 Vara blanca 0,12 I Remanente
N765 Vara blanca 0,57 III Remanente R2001 Vara blanca 0,16 II Remanente
N766 Vara blanca 0,37 III Remanente R2016 Vara blanca 0,13 II Remanente
N767 Vara blanca 0,17 II Remanente R2018 Vara blanca 0,34 II Remanente
N768 Vara blanca 0,83 III Remanente R2019 Vara blanca 0,28 II Remanente
N769 Vara blanca 0,20 II Remanente R2020 Vara blanca 0,54 III Remanente
N770 Vara blanca 0,33 II Remanente R2028 Vara blanca 0,47 II Remanente
N771 Vara blanca 0,33 II Remanente R2067 Vara blanca 0,07 I Remanente
N772 Vara blanca 0,90 III Remanente R2075 Vara blanca 0,16 I Remanente
N775 Vara blanca 0,18 II Remanente R2077 Vara blanca 0,57 III Remanente
N776 Vara blanca 0,48 III Remanente R2078 Vara blanca 0,42 III Remanente
N777 Vara blanca 0,48 III Remanente R2082 Vara blanca 0,55 II Remanente
N778 Vara blanca 1,45 IV Remanente R2091 Vara blanca 0,03 I Remanente
N779 Vara blanca 0,13 I Remanente R2121 Vara blanca 0,06 I Remanente
N780 Vara blanca 0,72 III Remanente R2122 Vara blanca 0,48 II Remanente
N781 Vara blanca 0,51 III Remanente R2123 Vara blanca 0,06 I Remanente
N857 Vara blanca 2,03 V Aprovechable R2124 Vara blanca 0,13 I Remanente
N869 Vara blanca 0,87 IV Remanente R2125 Vara blanca 0,12 I Remanente
N928 Vara blanca 2,00 V Remanente R2126 Vara blanca 0,02 I Remanente
N967 Vara blanca 0,78 III Remanente R2127 Vara blanca 0,19 I Remanente
N968 Vara blanca 0,60 II Remanente R2128 Vara blanca 0,79 III Remanente
215
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR CODIGO NOMBRE LOCAL VOL__m3 CD MANEJO_FOR
N971 Vara blanca 1,07 III Remanente R2129 Vara blanca 0,84 III Remanente
N972 Vara blanca 0,65 II Remanente R2130 Vara blanca 0,26 II Remanente
N973 Vara blanca 1,01 III Remanente R2131 Vara blanca 0,04 I Remanente
N974 Vara blanca 0,76 III Remanente R2132 Vara blanca 0,34 II Remanente
N975 Vara blanca 0,10 I Remanente R2133 Vara blanca 0,32 II Remanente
N976 Vara blanca 0,24 I Remanente R2134 Vara blanca 0,10 I Remanente
N977 Vara blanca 0,90 III Remanente R2135 Vara blanca 0,28 I Remanente
N978 Vara blanca 0,18 I Remanente R2137 Vara blanca 0,17 I Remanente
N979 Vara blanca 0,97 IV Remanente R2138 Vara blanca 0,22 II Remanente
N980 Vara blanca 0,78 III Remanente R2139 Vara blanca 0,31 II Remanente
N981 Vara blanca 0,36 II Remanente R2140 Vara blanca 0,03 I Remanente
N982 Vara blanca 0,33 II Remanente R2141 Vara blanca 0,11 I Remanente
N984 Vara blanca 3,72 VI Aprovechable R2156 Vara blanca 1,20 III Remanente
N985 Vara blanca 3,07 VI Aprovechable R2180 Vara blanca 0,02 I Remanente
N986 Vara blanca 0,51 II Remanente R2181 Vara blanca 0,13 I Remanente
N987 Vara blanca 0,89 V Remanente R2182 Vara blanca 0,20 II Remanente
N990 Vara blanca 0,89 IV Remanente R2183 Vara blanca 0,38 II Remanente
N1004 Vara blanca 1,28 IV Remanente R2193 Vara blanca 1,22 IV Remanente
N1005 Vara blanca 1,77 IV Aprovechable R2200 Vara blanca 2,16 VII Remanente
N1033 Vara blanca 0,14 I Remanente R2203 Vara blanca 0,90 III Remanente
N1058 Vara blanca 0,51 III Remanente R2208 Vara blanca 0,37 III Remanente
N1059 Vara blanca 9,50 XII Aprovechable R2209 Vara blanca 1,00 III Remanente
N1070 Vara blanca 1,59 III Remanente R2210 Vara blanca 0,03 I Remanente
N1071 Vara blanca 0,11 I Remanente R2218 Vara blanca 0,24 I Remanente
N1079 Vara blanca 0,23 II Remanente R2265 Vara blanca 0,06 I Remanente
N1086 Vara blanca 2,77 VI Remanente R2266 Vara blanca 0,12 I Remanente
N1089 Vara blanca 0,20 II Remanente R2325 Vara blanca 0,10 I Remanente
N1131 Vara blanca 0,19 II Remanente R2326 Vara blanca 0,29 II Remanente
N1132 Vara blanca 0,07 I Remanente
Fuente: ONF 2020
216
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Clase diamétrica Aprovechable Remanente Total
XVIII 1 1
XlX 2 2
Total general 1493 4944 6437
La distribución diamétrica general se observa una curva en forma de J invertida donde la mayor
cantidad de árboles se ubica en las clases inferiores; en el siguiente grafico se observa la
distribución de los árboles por clase diamétrica:
2500
2000
1500
y = 3254,9e-0,411x
1000
R² = 0,9766
500
0
VI
III
XII
XIII
XIV
XIX
I
II
IV
V
IX
XI
XV
XVI
VII
VIII
XVII
XVIII
Gráfico 35 Distribución diamétrica de la población forestal objeto del censo forestal maderable
Fuente: ONF 2020
El censo forestal arrojó como resultado general una curva en j invertida cuya fórmula
exponencial es y = 3254 e – 0,411x y el valor R2 =0.9766 con lo que se evidencia que el bosque
presenta el comportamiento normal de un bosque tropical en su distribución poblacional. Para
encontrar el porcentaje de aprovechamiento forestal del censo se tomaron los datos
encontrados en la Tabla 94, los cuales se encuentran representados en porcentajes en el Gráfico
36:
Tabla 94 Proporción del manejo forestal propuesto.
Silvicultura Total
Aprovechable 1493
Remanente 4944
Total general 6437
Fuente: ONF 2020
217
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Aprovecha
ble; 1493
Remanent
e; 4944
De acuerdo a la información suministrada en la tabla anterior se observa que los árboles con
objeto de aprovechamiento se encuentran en la categoría de fácil de talar y que los árboles de
las clasificaciones difícil e imposible de talar son árboles remanentes que no se contemplaron
para el aprovechamiento debido a que su extracción puede causar daños al medio ambiente o
al personal de trabajo, por lo cual en el Gráfico 37 se muestra el porcentaje de distribución de
los árboles encontrados en la clasificación fácil de talar de acuerdo a su manejo forestal:
Aprovechables 23%
Remanentes
77%
218
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
anterior se tienen 4.944 árboles remanentes, los cuales en la Tabla 96 se muestra su clasificación
de acuerdo a su zonificación; donde se incluyen los individuos de protección, conservación y
árboles de cosecha futura (remanente en zona productiva):
Como se observa en la tabla anterior el 98% de los árboles son remanentes propiamente dicho
y el restante con remanentes enmarcados por la zonificación de protección encontrada en el
campo.
219
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Volumen UCA (m3) Volumen (m3/ha)
Clase diamétrica
Aprovechable Remanente Total Aprovechable Remanente
XVIII 73,17 73,17 0,33 0,00
Total general 4757,6 3116,5 7874,1 21,7 14,23
Fuente: ONF 2020
Teniendo en cuenta la tabla anterior, en el Gráfico 38 se muestra el volumen total por especies
objeto de aprovechamiento según la clasificación por manejo forestal en la primera Unidad de
Corta Anual:
220
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Eschweilera Cedrelinga Parkia Qualea Croton Clarisia Goupia glabra Dialium Brosimum Pseudolmedia Pseudolmedia
coriacea (DC.) cateniformis discolor acuminata matourtensis racemosa Aubl. guianense lactescens laevigata leavis (Riuz
S.A.MORI (Ducke) benth. Warm Aubl Ruiz & Pav. (Aubl) (S.Moore) Trécul &nPav)
Ducke Sandwith C.C.Berg J.F.Macbr.
Aprovechable Remanente
Como se puede observar las 3 especies con mayor oferta maderable en orden ascendente son:
Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI 28%, Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke con 16% y
Parkia discolor benth.con el 16% del volumen total maderable estas tres especies ofertan el
61.09% de la oferta del bosque.
Cronograma de Cortas
221
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Teniendo en cuenta que solo se hará una corta anual el volumen aprovechar en primera UCA
será 4757,6 m3 en un área de 219 ha con un total de 1.493 individuos distribuidos en las especies
de la siguiente manera:
Tabla 100. Volumen y número de árboles aprovechables.
Especie Volumen (m³) No árboles
Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI 1354,99 618
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke 793,37 86
Parkia discolor benth. 778,59 134
Qualea acuminata Warm 746,52 301
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 245,67 76
Goupia glabra Aubl. 235,46 35
Dialium guianense (Aubl) Sandwith 216,47 85
Croton matourtensis Aubl 201,22 66
Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr. 77,25 35
Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg 60,41 31
Pseudolmedia laevigata Trécul 47,61 26
TOTAL 4757,56 1.493
Fuente: ONF 2020
A continuación se describe la posibilidad de volumen propuesto para cada UCA por año, de
acuerdo al inventario forestal estadístico y de acuerdo al censo forestal en el caso de la UCA 1.
En la tabla 101 se hace la discriminación por especie, para cada UCA.
222
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Tabla 102. Plan de Cortas según Especies, número de árboles y volumen (m³)
AÑO AÑO 1 2021 AÑO 2 2022 AÑO 3 2023 AÑO 4 2024 AÑO 5 2025 AÑO 6 2026 AÑO 7 2027 AÑO 8 2028
Área (ha) 219,0 168,5 166,4 164,9 162,3 163,4 157,2 180,0
m³/ha NA/ha
Vol Vol
Especie NA NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA
(m³) (m³)
Cedrelinga
4,40 0,60 101,1 731,6 99,8 725,3 99,0 713,8 97,4 718,3 98,0 691,3 94,3 791,6 108,0
cateniformis 792,8 86,0 741,1
Clarisia
1,21 0,50 84,3 201,8 83,2 200,0 82,5 196,8 81,2 198,1 81,7 190,6 78,6 218,3 90,0
racemosa 245,3 76,0 204,4
Qualea
4,45 0,50 84,3 740,9 83,2 734,4 82,5 722,8 81,2 727,3 81,7 700,0 78,6 801,6 90,0
acuminata 746,8 301,0 750,4
Eschweilera
2,08 0,60 101,1 345,8 99,8 342,8 99,0 337,4 97,4 339,5 98,0 326,7 94,3 374,1 108,0
coriacea 1.355,6 618,0 350,3
Parkia
6,12 0,40 67,4 1.017,5 66,6 1.008,7 66,0 992,7 64,9 998,9 65,3 961,4 62,9 1.100,9 72,0
discolor 777,5 134,0 1.030,6
Croton
1,11 1,60 269,7 184,2 266,2 182,6 263,9 179,7 259,7 180,8 261,4 174,0 251,5 199,2 288,0
matourensis 201,5 66,0 186,5
Brosimum
0,63 0,40 67,4 105,0 66,6 104,1 66,0 102,4 64,9 103,0 65,3 99,2 62,9 113,6 72,0
lactescens 61,3 31,0 106,3
Pseudolmedia
0,59 0,10 16,9 97,9 16,6 97,0 16,5 95,5 16,2 96,1 16,3 92,5 15,7 105,9 18,0
laevigata 48,2 26,0 99,1
Pseudolmedia
0,18 2,00 337,1 29,3 332,8 29,0 329,9 28,6 324,6 28,7 326,7 27,7 314,4 31,7 360,0
leavis 76,7 35,0 29,7
Goupia glabra 2,64 0,50 84,3 438,6 83,2 434,8 82,5 427,9 81,2 430,6 81,7 414,4 78,6 474,6 90,0
234,3 35,0 444,3
Dialium
1,24 1,20 202,2 206,3 199,7 204,5 197,9 201,3 194,8 202,6 196,0 195,0 188,6 223,3 216,0
guianense 216,8 85,0 209,0
TOTAL 24,6 8,4 1.415,7 4.098,8 1.397,6 4.063,1 1.385,5 3.998,8 1.363,5 4.024,0 1.372,1 3.872,6 1.320,5 4.434,6 1.512,2
4.756,7 1.493,0 4.151,7
Fuente. ONF 2020
223
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
AÑO AÑO 9 2029 AÑO 10 2030 AÑO 11 2031 AÑO 12 2032 AÑO 13 2033 AÑO 14 2034 AÑO 15 2035 AÑO 16 2036
m³/h
Área (ha) NA/ha 190,1 190,2 191,1 192,9 193,0 199,9 194,3 198,8
a
Especie Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA
Qualea
0,50
acuminata 4,45 846,3 95,0 847,0 95,1 850,8 95,5 858,8 96,4 859,5 96,5 889,9 99,9 865,2 97,2 885,4 99,4
Eschweilera
0,60 114,0 114,1 114,6 115,7 115,8 119,9 116,6 119,3
coriacea 2,08 395,0 395,3 397,1 400,8 401,2 415,4 403,8 413,2
Parkia
0,40 1.162,4 1.163,3 1.168,5 1.179,5 1.180,4 1.222,2 1.188,2 1.216,0
discolor 6,12 76,0 76,1 76,4 77,1 77,2 79,9 77,7 79,5
Croton
1,60 304,1 304,4 305,7 308,6 308,8 319,8 310,9 318,1
matourensis 1,11 210,4 210,5 211,5 213,5 213,6 221,2 215,1 220,1
Brosimum
0,40
lactescens 0,63 119,9 76,0 120,0 76,1 120,5 76,4 121,7 77,1 121,8 77,2 126,1 79,9 122,6 77,7 125,4 79,5
Pseudolmedi
0,10
a laevigata 0,59 111,8 19,0 111,9 19,0 112,4 19,1 113,5 19,3 113,5 19,3 117,6 20,0 114,3 19,4 117,0 19,9
Pseudolmedi
2,00 380,1 380,4 382,2 385,7 386,1 399,7 388,6 397,7
a leavis 0,18 33,4 33,5 33,6 33,9 34,0 35,2 34,2 35,0
Goupia
0,50
glabra 2,64 501,1 95,0 501,5 95,1 503,7 95,5 508,4 96,4 508,9 96,5 526,9 99,9 512,2 97,2 524,2 99,4
Dialium
1,20 228,1 228,3 229,3 231,4 231,6 239,8 233,2 238,6
guianense 1,24 235,7 235,9 237,0 239,2 239,4 247,9 241,0 246,6
TOTAL 4.682,4 1.596,6 4.685,9 1.597,8 4.707,2 1.605,1 4.751,2 1.620,1 4.755,1 1.621,4 4.923,3 1.678,8 4.786,5 1.632,1 4.898,3 1.670,2
24,6 8,4
Fuente. ONF 2020
Tabla 102. Continuación
AÑO AÑO 17 2037 AÑO 18 2038 AÑO 19 2039 AÑO 20 2040 AÑO 21 2041 AÑO 22 2042 AÑO 23 2043 AÑO 24 2044 AÑO 25 2045
m³/h NA/h
Área (ha) 192,7 200,0 196,6 197,6 190,1 195,7 199,6 199,8 197,4
a a
Especie Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA
Cedrelinga
cateniformi
4,40 0,60 847,3 115,6 879,3 120,0 864,4 118,0 869,0 118,6 836,0 114,1 860,4 117,4 877,7 119,8 878,5 119,9 868,1 118,4
s
Clarisia
racemosa 1,21 0,50 233,6 96,3 242,5 100,0 238,4 98,3 239,6 98,8 230,5 95,1 237,3 97,8 242,0 99,8 242,3 99,9 239,4 98,7
Qualea
acuminata 4,45 0,50 858,0 96,3 890,4 100,0 875,3 98,3 879,9 98,8 846,5 95,1 871,3 97,8 888,8 99,8 889,6 99,9 879,0 98,7
Eschweilera
coriacea 2,08 0,60 400,5 115,6 415,6 120,0 408,6 118,0 410,7 118,6 395,1 114,1 406,7 117,4 414,9 119,8 415,2 119,9 410,3 118,4
Parkia
discolor 6,12 0,40 1.178,3 77,1 1.222,9 80,0 1.202,2 78,6 1.208,5 79,0 1.162,6 76,0 1.196,6 78,3 1.220,7 79,8 1.221,8 79,9 1.207,3 79,0
224
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
AÑO AÑO 17 2037 AÑO 18 2038 AÑO 19 2039 AÑO 20 2040 AÑO 21 2041 AÑO 22 2042 AÑO 23 2043 AÑO 24 2044 AÑO 25 2045
m³/h NA/h
Área (ha) 192,7 200,0 196,6 197,6 190,1 195,7 199,6 199,8 197,4
a a
Especie Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA Vol (m³) NA
Croton
matourensi
1,11 1,60 213,3 308,3 221,3 320,0 217,6 314,5 218,7 316,2 210,4 304,2 216,6 313,1 220,9 319,4 221,1 319,7 218,5 315,9
s
Brosimum
lactescens 0,63 0,40 121,6 77,1 126,2 80,0 124,0 78,6 124,7 79,0 119,9 76,0 123,4 78,3 125,9 79,8 126,0 79,9 124,5 79,0
Pseudolme
dia
0,59 0,10 113,3 19,3 117,6 20,0 115,6 19,7 116,2 19,8 111,8 19,0 115,1 19,6 117,4 20,0 117,5 20,0 116,1 19,7
laevigata
Pseudolme
dia leavis 0,18 2,00 33,9 385,4 35,2 400,0 34,6 393,2 34,8 395,2 33,5 380,2 34,4 391,4 35,1 399,2 35,2 399,6 34,7 394,8
Goupia
glabra 2,64 0,50 508,0 96,3 527,2 100,0 518,2 98,3 521,0 98,8 501,2 95,1 515,8 97,8 526,2 99,8 526,7 99,9 520,4 98,7
Dialium
guianense 1,24 1,20 239,0 231,2 248,0 240,0 243,8 235,9 245,1 237,1 235,8 228,1 242,7 234,8 247,6 239,5 247,8 239,8 244,8 236,9
TOTAL
24,6 8,4 4.746,7 1.618,6 4.926,3 1.679,8 4.842,8 1.651,3 4.868,2 1.660,0 4.683,3 1.596,9 4.820,4 1.643,7 4.917,4 1.676,8 4.921,8 1.678,3 4.863,1 1.658,3
Fuente. ONF 2020
225
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Sitios de acopio y campamentos
Campamentos:
Para la primera unidad de corta se tendrá un campamento base el cual corresponde a la casa de
uno de los asociados del proyecto.
Dado que el campamento será en una vivienda establecida, la misma ya cuenta con unidad de
pozo séptico para el manejo de aguas negras; en este contexto no habrá riesgo de
contaminación por esta actividad.
Para el manejo de aguas grises, que incluyen residuos de duchas, lavado de platos y en general
aguas jabonosas, se realizarán adecuaciones en la vivienda, con la construcción de trampas de
grasa; en estas trampas se debe hace un mantenimiento diario, retirando los sobrantes de jabón
y natas. Una vez garantizado el retiro de estos excedentes pueden salir al medio. Estos sobrantes
de nata y grasas pueden ser utilizados para el compostaje.
El manejo de los residuos sólidos, tendrá en cuenta una separación para manejo especial de los
residuos peligrosos (sobrantes de aceites y grasas de motosierra y maquinaria).
Los residuos orgánicos serán dispuestos en el sitio de compostaje y los residuos recuperables
serán reutilizados. Los sobrantes serán manejados en el sitio de disposición del municipio.
Manejo de residuos de productos aceites y grasas: Los residuos de este tipo de productos se
generarán en el mantenimiento de las motosierras y maquinaria utilizada. Para este programa
se iniciará con el cumplimiento de la normatividad vigente y las instrucciones de las etiquetas
de cada producto utilizado. Evitar la reutilización de envases para almacenamiento de agua o
comestibles. Almacenar los residuos por separado en un lugar cerrado con etiqueta de
advertencia.
Patios de apilado:
Los patios de apilado se caracterizan por concentrar volúmenes de madera aserrada de forma
transitoria para permitir la salida de agua de la madera de forma natural por gravedad y su
posterior adecuación para facilitar su transporte
Patios de embarque:
Este tipo de patios se encuentra comúnmente sobre el borde vías principales preexistentes
donde su capacidad permite el ingreso de camiones o vehículos de carga. Teniendo en cuenta la
información anterior en la Figura 32 se muestra la ubicación de los campamentos, patios y
puntos de embarque en la UCA 1.
226
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 32 Mapa de campamentos, patios y puntos de embarque.
Fuente: ONF 2020
Los puntos anteriores se ubican en la UCA y fuera de ella para garantizar un seguimiento a la
trazabilidad del transporte de la madera y se ubican en las siguientes coordenadas:
Productos a Obtener
Tabla 104. Volumen (m³) de productos a obtener según Especies para la UCA 1
227
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
No árboles Volumen Vol Bloque
Especie
UCA m³/ha m³ UCA m³/ha m³ UCA
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke (ACHAPO) 86 3,62 793,37 1,81 396,69
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (ARACACHO) 76 1,12 245,67 0,56 122,84
Qualea acuminata Warm (ARENILLO NEGRO) 301 3,41 746,52 1,70 373,26
Eschweilera coriacea (DC.) S.A.MORI (CABUYO) 618 6,19 1354,99 3,09 677,50
Parkia discolor benth. (DORMIDERO NEGRO) 134 3,56 778,57 1,78 389,29
Brosimum lactescens (S.Moore) C.C.Berg (GUAIMARO) 31 0,28 60,41 0,14 30,21
Pseudolmedia laevigata Trécul (LECHE CHIVA) 26 0,22 47,61 0,11 23,81
Pseudolmedia leavis (Riuz &nPav) J.F.Macbr. (LECHE
35 0,35 77,25 0,18 38,63
PERRA)
Goupia glabra Aubl. (TOCHE MARRANO) 35 1,08 235,46 0,54 117,73
Dialium guianense (Aubl) Sandwith (TRES TABLAS) 85 0,99 216,47 0,49 108,24
Croton matourensis Aubl (VARA BLANCA) 66 0,92 201,22 0,46 100,61
TOTAL 1493 21,7 4757,5 10,86 2378,81
Fuente. ONFA 2020
PLAN SILVICULTURAL
La unidad de manejo forestal de las Veredas Puerto Cubarro y Puerto Polaco; contempla
principalmente bosques denso alto de tierra firme, el cual cubre el 84% del área de la UMF, otras
coberturas encontradas en la unidad de manejo, en menor proporción son vegetación
secundaria, bosques fragmentados, bosques de galería y algunas áreas de pastos. Tabla 10:
Ecosistemas de la UMF (Fuente: IDEAM, 2017) y Figura 9 Distribución de las coberturas en el
área del PMFS del presente PMF describen las áreas y distribución de las coberturas
mencionadas, adicionalmente en el Anexo 1 de cartografía, se puede revisar el mapa de
distribución de las coberturas vegetales.
El inventario forestal estadístico, así como los muestreos de regeneración natural, se realizaron
sobre la cobertura de bosque denso alto, como se puede observar en la figura 12 del presente
documento y en el mapa del diseño estadístico del inventario forestal; también incluidos en el
anexo cartográfico, sub carpeta UNIDADES_MUESTREO_1_5000.
228
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
regeneración en los levantamientos y en cada caso se diferenció el tamaño de la unidad de
muestreo, como se describe a continuación y se puede revisar en la Figura 18.
En total se registraron datos de regeneración natural en 10 parcelas, para cada una de las
categorías. Es necesario tener en cuenta que para la categoría latizal se levantó una parcela de
50 x 12,5 metros en cada una de las parcelas; mientras que, para las categorías de brinzal y
plántula se levantaron dos subparcelas en cada caso; de 5 x 5 metros para brinzales y de 2 x 2
metros para plántulas. En la tabla siguiente se estima la intensidad de muestreo en cada caso,
teniendo en cuenta que el área de bosque aprovechable es de 4.704 ha.
229
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
cada ítem registrado, con base en lo solicitado en los términos de referencia, resolución 223 de
2017 de CDA.
Como se describió en el capítulo 3, del presente Plan de Manejo Forestal – PMF, para la
regeneración natural se estimó el IVIA, el cual incluyó los cálculos de abundancia y frecuencia
de la regeneración natural; además del valor fitosociológico. Para este cálculo y de acuerdo a la
descripción de la resolución 223 de CDA, se dividieron tres clases de tamaño de acuerdo a la
altura de la regeneración (ver tabla 38 del presente documento). La estimación del valor
fitosociológico excluyó las plántulas, ya que están por debajo de 30 cm de altura.
Esta información de regeneración natural, sus cálculos y resultados encontrados, fue base para
la selección de las especies objeto de aprovechamiento; así como para los tratamientos
silviculturales contemplados como parte del MFS del ecosistema; lo anterior, dado que la
230
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
presencia de abundante y frecuente regeneración natural, sumado a la abundante presencia de
fustales jóvenes (Análisis de distribución diamétrica) se consideró como uno de los aspectos
clave para garantizar el éxito en el manejo y aprovechamiento forestal. Lo anterior en razón a
que, la presencia de regeneración natural y fustales jóvenes garantiza la reposición de los
volúmenes aprovechados.
En contexto con lo anterior, para las especies donde los datos de regeneración natural muestran
escasez, siempre que haya abundancia y buena distribución de fustales jóvenes, se propone un
seguimiento continuo y aplicación de técnicas silviculturales de enriquecimiento para garantizar
que las actividades de aprovechamiento no afecten su importancia en el ecosistema en términos
de abundancia y frecuencia.
Tabla 106. Abundancia, frecuencia y valor fitosociológico de la Regeneración Natural para las especies
solicitadas como aprovechables
N Nombre científico Nombre común Ar Fr PSr RNTR
1 Pseudolmedia laevis Leche perra 26,32 19,23 23,95 23,17
2 Dialium guianense Tres tablas 18,42 23,08 13,90 18,47
3 Qualea acuminata Arenillo negro 15,79 11,54 22,66 16,66
4 Brosimum lactescens No conocido 13,16 11,54 16,82 13,84
5 Goupia glabra Toche marrano 7,89 11,54 11,68 10,37
6 Pseudolmedia laevigata Leche chiva 7,89 11,54 5,14 8,19
7 Eschweilera coriacea Cabuyo 2 7,89 7,69 5,84 7,14
8 Clarisia racemosa Arracacho 2,63 3,85 0,00 2,16
Total 100 100 100 100
Fuente. ONFA 2020
Los resultados de la tabla indican la presencia de regeneración natural abundante y con buena
distribución sugiriendo la posibilidad de un manejo adecuado de las especies propuestas para
aprovechamiento. En el caso de las especies vara blanca (Croton matourensis), Parkia discolor y
Cedrelina cateniformis, las cuales presentan regeneración natural temprana escasa; sin
embargo, presentan abundancia de fustales jóvenes y una buena distribución diamétrica, lo que
sugiere un adecuado proceso de regeneración natural de la especie y buena germinación; la falta
de información para estos primeros estadios puede deberse al periodo de semillación. En
consecuencia se propone un seguimiento contínuo de árboles semilleros y germinación; así
como los tratamientos silviculturales de enriquecimiento y manejo de la regeneracón natural,
mencionados y que se describirán a continuación.
Frecuencia de posición de copas: para este análisis, tal como se mencionó se consideraron como
codominantes los latizales de 12 metros de altura o mayores y el resto de individuos se consideró
como suprimidos. No se tuvo en cuenta las plántulas para este análisis. La tabla a continuación
muestra los resultados obtenidos.
Tabla 107. Frecuencia de posición de copas, latizales y brinzales de especies solicitadas para
aprovechamiento
231
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
N. Nombre científico Nombre común FR Codominante FR suprimido
Brosimum lactescens No conocido 0 100
Clarisia racemosa Arracacho 0 100
Dialium guianense Tres tablas 0 100
Eschweilera coriacea Cabuyo 2 66 33
Goupia glabra Toche marrano 33 66
Pseudolmedia laevigata Leche chiva 0 100
Pseudolmedia laevis Leche chiva 10 90
Fuente. ONFA 2020
Frecuencia de calidad de fuste: la frecuencia de calidad de fuste es buena para todos los
individuos de regeneración natural registrados, de acuerdo con la metodología de registro
descrita.
Teniendo en cuenta los resultados del inventario forestal estadístico realizado, se encontró que
es un bosque primario, con presencia de especies pioneras probablemente por sucesión natural,
debido a caídas naturales de árboles dentro de la cobertura. El volumen comercial promedio por
hectárea permite el aprovechamiento de especies maderables con alta importancia en el
ecosistema, las cuales muestran capacidad de recuperación. Adicionalmente, el diagnóstico de
la regeneración natural de las especies objeto de aprovechamiento, muestra una presencia
importante de las mismas con buenos índices de abundancia y frecuencia. Por otra parte, se
observa la escasez de regeneración en las especies Croton matourensis, Parkia discolor y
Cedrelinga cateniformis.
232
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
y/o riesgo. Es en este punto es donde se puede tomar decisiones para mitigar la afectación a
dicha especie; para ello se plantea hacer Manejo de regeneración natural y/o enriquecimiento,
el cual consiste en introducir al bosque o a la masa forestal individuos arbóreos jóvenes de
especies con problemas de distribución o de clases diamétricas irregulares, para mejorar su
población en el futuro.
Todas las actividades silvícolas propuestas aquí deben ser objeto de seguimiento y de protección
de las causas de degradación.
Enriquecimiento
233
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Así, todas las márgenes de quebradas que han sufrido presión antrópica o paso de ganado deben
ser enriquecidas para parar el proceso de degradación. Claramente, estas plantaciones deben
ser protegidas y se debe evitar el acceso del ganado a las quebradas. En los sitios de
aprovechamiento forestal, se puede hacer plantaciones de árboles maderables a fin de facilitar
la regeneración de especies aprovechadas y acelerar el proceso de restitución del stock de
madera. Estas plantaciones estabilizan también la dinámica en j invertida de las clases
diamétricas de estas especies. En los sitios de aprovechamiento el enriquecimiento se hace
exclusivamente con especies aprovechadas favoreciendo especies con falta de regeneración.
Dentro de las áreas incluidas para enriquecimiento se consideran los sitios donde se realice
remoción total o parcial de la vegetación arbórea es decir: áreas de claros producidos por el
derribe de los árboles aprovechables, áreas de construcción de vías, campamentos y patios de
apilado; donde se tendrán en cuenta las características propias de cada especie, puesto que el
lugar donde será plantado depende de su tolerancia a la luz (gremio ecológico) y sus
características de crecimiento (lento, medio o rápido) (Montagnini, 2011). Los árboles
dispuestos para sembrar serán plántulas recolectadas en el UCA 1 y los que se pueden producir
en vivero a partir de las semillas disponibles.
234
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
distancia entre 4 y 5 metros en sentido este-oeste para lograr una buena exposición solar
(Marco, 2014).
Teniendo en cuenta el terreno observado en campo, se infiere que este tiene una fertilidad
relativamente buena, puesto que el bosque presente genera materia orgánica. De igual manera
se requiere un análisis más detallado de este para tener la certeza de las condiciones y no
retrasar con los procesos de siembra. Dependiendo de este análisis se definirá si es necesaria la
fertilización a la hora de realizar la siembra.
Restauración ecológica
En la unidad de protección, si se identifican áreas degradas sin cobertura del suelo, se debe
caracterizar la causa de la degradación y aplicar los mismos procesos de restauración ecológica
sembrando diferentes especies de árboles. Cada área degradada debe ser objeto de un
diagnóstico y de un plano de restauración.
Plantaciones forestales
235
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
o de otros productos para el mercado, con el fin de cultivarlas en viveros antes de sembrarla en
pastos.
Dentro de las especies recomendadas por el SINCHI (SINCHI, 2013) y que han dado buenos
resultados en lotes de la UCA están las siguientes:
El manejo forestal sostenible tiene como objetivo asegurar la restitución del volumen
aprovechado en el tiempo de la rotación. El plan de manejo debe garantizar la biodiversidad y
la productividad del bosque con un aprovechamiento planeado de impacto reducido. Además,
el aprovechamiento forestal sostenible tiene como meta asegurar una entrada económica
236
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
significativa y regular a mediano y largo plazo para los propietarios y los socios de
COAGROITILLA. Es importante precisar que cada etapa del aprovechamiento tiene un impacto
sobre el bosque, por lo cual se busca adaptar los trabajos para minimizar al máximo dicho
impacto.
La planificación del aprovechamiento forestal tuvo en cuenta los posibles efectos sobre los
recursos naturales, las comunidades aledañas y los bosques remanentes. A continuación se
describen los principales impactos identificados y las estrategias para su minimización en cada
caso. Las consideraciones ambientales específicas para las actividades de la primera UCA se
describieron en el Plan de Cortas.
- Método de movilización: los suelos en el área son suelos frágiles, por lo cual se proponen
diferentes métodos de desembosque de la madera, con el fin de que la movilización
ocasione el menor impacto sobre los suelos principalmente. El método óptimo para
disminuir el impacto sobre el suelo es el uso de cables aéreos; sin embargo, su
instalación dependerá de las condiciones de la zona, topografía, volumen, ubicación de
los árboles a extraer y de los costos de instalación y extracción, los cuales deben ser
acordes a las utilidades por la comercialización de la madera.
237
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
revisarán los árboles con el fin de evitar el daño o trasladar posibles nidos o madrigueras
de especies de fauna.
Para la UCA 1 se considera la fumigación y preservación, principalmente en las especies
de maderas blandas, con el fin de minimizar el ataque de hongos o insectos durante el
reaserrado y desembosque. El manejo de estos productos tendrá en cuenta los
protocolos de seguridad para evitar derrames, contaminación de las fuentes hídricas y
afectación de la fauna. Por otra parte, algunas de las especies maderables que serán
objeto de aprovechamiento en el PMFSC corresponden a especies blancas que son
susceptibles al ataque de hongos y de barrenadores. Para evitar problemas con estas
especies, se hace necesario aplicar productos químicos para mitigar el impacto de estos
ataques en la calidad de la madera.
Los productos recomendados son:
a. Mertec: es un fungicida sistémico usado en el control de diferentes enfermedades
causadas por hongos. Este fungicida se aplica en una dosis de 5cc por galón de agua.
b. Dursban WT: es un insecticida y acaricida concentrado utilizado ampliamente en el
tratamiento de madera. Este insecticida se aplica en una dosis de 2 cc por galón de agua.
Ambos químicos se aplican manualmente con una bomba de espalda. La aplicación se
hace especialmente para las especies blancas y blandas que son más susceptibles al
ataque.
En cuanto a las actividades que puedan llegar a generar algún impacto sobre los recursos
naturales, comunidades aledañas y bosque remanente se tienen en cuenta las consideraciones
y lineamientos establecidos en el Plan de Manejo Forestal Sostenible de la Cooperativa
multiactiva agroforestal del Itilla COAGROITILLA. A continuación se mencionan las principales
actividades que podrían tener impactos sobre los recursos y las consideraciones ambientales en
cada caso.
Corte de Lianas
Luego de saber exactamente que árboles van a ser aprovechados, se procede a cortar las lianas
que crecen sobre y alrededor de aquellos árboles, con el fin de disminuir el impacto sobre los
árboles circundantes al momento del apeo.
Para tal fin, se cortarán las lianas mínimo un mes antes de dar inicio a la tala de los árboles con
el objetivo de dar tiempo a que se sequen y pierdan resistencia en su cuerpo leñoso. Con este
tratamiento se espera disminuir la fractura de copas por arrastre de las lianas, evitando daños a
la masa forestal potencial y a los individuos remanentes. La maquinaria que se utilizará en esta
actividad, serán machetes, serruchos y motosierra.
238
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Apertura de Patios de Apilado.
Se han diseñado para unidad de corta patios de apilado de tal forma que se encuentren en un
sitio estratégico en la ruta de extracción de la madera, con un total de 7 patios de apilado sobre
los cuales se concentrarán las operaciones de extracción, los patios de apilado se encuentran
ubicados en las coordenadas indicadas en la Tabla 103 y se encuentran visualizadas en la Figura
32.
Los patios de apilado tienen un área de 0,1 ha para un total de 0,7 ha; estos patios de apilado
deben estar totalmente limpios de sotobosque y con el área totalmente despejada de árboles
que no permitan el ingreso de la luz solar, para evitar que la madera apilada contraiga hongos o
cualquier tipo de plaga asociada a el alto contenido de humedad del ambiente.
Se proyectaron dos (2) puntos de embarque, los cuales están localizados sobre la vía que
conduce al centro urbano de Calamar, en estos puntos no es necesario talar árboles para abrir
el dosel, sin embargo, es necesario hacer limpieza y adecuación para que la madera no esté
expuesta a altas temperaturas o humedad para ello es necesario construir plataformas cubiertas
y elevadas con tablas y varas obtenidas de los árboles aprovechables, con el fin de facilitar el
proceso de embarque evitando así el daño a la madera por hongos, insectos o daños mecánicos
por la exposición alta a la radiación solar.
Pre-tala:
Los árboles deben ser preparados para la tala de la siguiente manera:
Corte de lianas, bejucos, brinzales y latizales alrededor del árbol.
Limpiar la base del fuste de vegetación arbustiva que puedan dificultar las labores de
transito de los trabajadores forestales.
Limpieza del fuste de termitas o de otros insectos que en el momento de la tala puedan
perturbar la motosierra.
Retirar grapas, puntillas y demás elementos metálicos presentes en la corteza del árbol
que puedan dañar la cadena de la motosierra.
Colocar las herramientas de trabajo en sentido opuesto a la caída del árbol.
Constatar que la caída del árbol es la apropiada y que no existen riesgos de accidentes.
Observación y determinación de la dirección de caída del árbol.
Establecimiento de una ruta de escape como medida de prevención al cambio de
dirección de caída por fuertes vientos o determinación inadecuada de la influencia de la
copa.
Tala:
Para evitar desperdicios la altura máxima del tocón donde se realicen los cortes de
bisagra y desnuque es de 30 cm. Luego de hacer las verificaciones del punto anterior se
procede a talar el árbol, al tener los cortes necesarios listos el motosierrista debe
239
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
alejarse lo más rápido posible, preferiblemente sin la motosierra o si la carga, esta debe
estar con los seguros activados.
Postala:
Luego de apear el árbol se procederá a talar a ras del suelo, los pequeños árboles y
arbustos que hayan resultado fracturados después de la operación, debido a que estos
árboles no se podrán recuperar, pero si representar un obstáculo a la hora de arrastra
las trozas o movilizar la madera aserrada.
Al momento de trozar el árbol se debe tener en cuenta la parte superior del tronco hasta
donde el diámetro se considere como adecuado para el posterior proceso de bloqueo y
dimensionado, esto con el fin de evitar desperdicios que comúnmente se generan por
pensar que el corte superior del tronco debe hacerse por debajo de la primera rama de
la copa.
De igual manera, se pueden generar cantidades significativas de desperdicio cuando la
base de un tronco está podrida y no se calcula adecuadamente hasta donde va dicho
daño, en este caso el motosierrista y su ayudante se pueden valer de una vara larga y
delgada para establecer con mayor precisión el lugar indicado para realizar el corte.
Prevención de Accidentes en la tala:
Dentro de todas las labores de aprovechamiento, la tala de los árboles constituye la más
riesgosa de todas, debida a la cercanía de los operarios con grandes magnitudes de
fuerza, que al menor descuido o falla pueden generar graves accidentes, dentro de los
riesgos más comunes encontramos: ruptura de la cadena de la motosierra, laceraciones
con la motosierra por errores humanos, contusiones y fracturas por caídas de ramas
gruesas, desplome de troncos podridos, contusiones y esguinces a la hora de tomar las
rutas de escape.
Para evitar estos accidentes se recomienda, el corte de lianas, construcción de los
caminos de escape, mantener distancias prudentes entre cuadrillas de tala, uso de
elementos de protección personal y un uso correcto de la motosierra.
El descope de los árboles se realizará una vez el árbol se encuentre en el suelo para separar la
sección maderable de los sobrantes no maderables es importante definir la caída y el tamaño
de la copa para establecer su afectación en el momento de la tala por eso se deberá planificar
adecuadamente la caída del árbol, con el fin de reducir al mínimo el daño a otros árboles o
causar daño en la calidad de la madera por astillamiento u otros daños mecánicos en los
productos de la madera.
Transporte de trozas.
El arrastre de las trozas se vuelve necesario en zonas donde hay abundancia de árboles apeados
de clases diamétricas bajas, al reunir estas trozas en un solo punto el rendimiento de aserrado
aumentará, sin embargo, existen dos consideraciones a tener en cuenta antes de mover una
troza, en primer lugar la clase diamétrica del tronco a mover no debe ser mayor a VII, debido a
que su peso dificultaría esta tarea y la segunda consideración es que el punto de agrupación de
240
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
las trozas esté en un punto no mayor a 100 metros, ya que una distancia mayor no contribuiría
a aumentar los rendimientos en las labores de aprovechamiento, por el contrario sería muy
dispendioso y poco práctico.
Para el transporte de las trozas se puede usar mulas o si los recursos económicos lo permiten
sistemas mecanizados (tractores, cables aéreos, winches etc.) para trasportar las trozas o
bloques a los patios de apilado o a los lugares de transformación primario es decir a los lugares
del aserrado y bloqueo.
En la zona de manejo forestal se elaboró un diseño de espina de pescado con diferentes nodos,
donde el flujo de madera inicia desde el punto de apeo del árbol, posteriormente a las vías
secundarias hasta llegar a los patios de apilado y continua el trayecto por las vías primarias con
el objetivo de ingresar la materia prima hasta el punto de embarque (transporte menor) y tener
acceso a transporte por la vía principal (transporte mayor), por lo cual se proponen los siguientes
métodos de extracción:
Fuerza humana:
Este método es usado tradicionalmente en la región y puede ser viable para tramos cortos.
Se espera que COAGROITILLA pueda combinar estos sistemas con tecnologías más
eficientes.
El método de extracción para este proyecto será por tracción animal (transporte de madera
empleando animales), siendo las mulas (Equus sp.) la especie que mejor se adapta a la zona
debido a que son animales que actúan con fuerza de tiro. Entre las ventajas de este método
se tienen la eficiencia en climas cálidos, costo inicial más bajo, disponibilidad en la
comunidad, bajo impacto en el suelo y versatilidad por su fácil adaptación en campo, debido
a que requiere menos infraestructura y personal especializado (ÁLVAREZ & ROJAS, 2010).
El rendimiento de este método se encuentra ligado a los buenos cuidados y alimentación de
las mulas, es decir que es importante verificar periódicamente el estado de los animales y
brindarles determinados periodos de descanso.
Se proyecta que la extracción de cables aéreos sea implementada en la primera UCA, con el
fin de hacer una evaluación técnico económica del sistema y de su viabilidad. Técnicamente
se proyectó el diseño del sistema, como se puede observar en el numeral 6.2.5; siempre su
implementación dependerá de la evaluación técnica previa que se realice. En todo caso la
autoridad ambiental será informada del estado del proceso. Este método de extracción
consta de una línea suspendida a determinada altura del suelo, donde la carga se amarra a
un carro mediante un cable de arrastre, el cual permite alcanzar lateralmente las trozas que
se han de extraer; se recomienda que esta operación la realice personal capacitado para
efectuar el trazado y tendido de los cables, así como para supervisar y realizar la labor de
desembosque (Anaya, 2012).
241
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Método por tractor agrícola:
El método por tractor agrícola es otro sistema sugerido, el cual consiste en la saca de
madera por arrastre, se recomienda que esta operación la realice personal capacitado, a
pesar de que esta metodología es más rápida que el método por extracción animal genera
impactos negativos al medio ambiente como la compactación de suelos que pueden generar
erosión en los mismos, además puede causar daños en los árboles remanentes (Meza,
2004).
Para que las operaciones de extracción sean eficientes independientemente del método
empleado, se debe circular siempre por las vías diseñadas; las cuales deben estar debidamente
delimitadas y marcadas. Esta planeación es importante, ya que dependiendo del buen manejo
se causa menor daño a los árboles remanentes y al ecosistema en general; además de evitar
múltiples inconvenientes de carácter económico, organizativo y de planeación.
Las vías de extracción forestal pueden ser terrestres o fluviales según las características
fisiográficas de la UMF.
En la UCA 1 del UMF se puede observar que las condiciones se prestan para el uso de medios
terrestres para el transporte de la madera, por lo cual se plantean realizar trochas de máximo 3
metros de ancho, el medio de transporte se realizará por contracción animal (mulas de carga)
hasta los patios de apilado y/o puntos de embarque, donde se pueda cargar a los camiones e
ingresar a una vía de transporte que permita la interconexión con centros de transformación de
la madera y su posterior comercialización.
La red de vías se diseñó para esta UCA con dos tipos de vías secundarias para desembosque y
primarias hasta los puntos de embarque de la madera como se ve en la Figura 33:
242
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Figura 33. Vías de extracción forestal.
Fuente: ONF 2020
En la Tabla 109 se muestra la distribución de las vías de extracción del presente plan:
Tabla 109 Vías de extracción forestal.
Tipo Longitud Ancho Área (ha) Estado actual
Principal 21277,1 6,0 12,77 Existente destapada
Primaria 7726,7 3,0 2,32 No existente
Secundaria 7030,6 2,0 1,41 No existente
Total vías para establecimiento 14757,35 3,72
Fuente: ONF 2020
En la unidad de corta se desarrollarán dos tipos de vías de extracción para la movilización de la
madera:
Vías primarias:
Estas vías que llegarán hasta las zonas de embarque y tendrán una longitud total de 7.7
kilómetros y un área de aproximadamente 3 hectáreas a su vez estas vías serán alimentadas por
las vías secundarias que permiten la movilización de la madera desde el árbol apeado hasta los
patios de apilado. La apertura de trochas para estas vías tendrá un ancho de tres (3) metros, por
ellas circulará gran parte de los bloques y madera aserrada, este tipo de trocha requiere que el
sotobosque se elimine completamente para facilitar los traslados con mulas que es lo más usado
localmente. Se proyecta para la UCA 1 la posibilidad de combinar este sistema con cables aéreos
que serán implementados de acuerdo a la capacidad de COAGROITILLA y flujo de caja, lo cual
será informado a la Autoridad Ambiental y evaluado por el asiste técnico de la UMF.
Vías secundarias:
Estas vías tendrán una longitud de 7.0 kilómetros y un área aproximada de 3.72 hectáreas, las
cuales servirán para movilizar madera aserrada de áreas más pequeñas y focalizadas, en
comparación con las vías principales; al mismo tiempo que funcionan como alimentadoras de la
estas vías principales. Estas trochas secundarias tendrán un ancho que variará entre uno punto
243
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
cinco (1.5) y dos (2) metros, igualmente requieren ausencia de sotobosque; sin embargo, la
eliminación del mismo no debe ser tan rigurosa como en el caso anterior, debido a que en estas
vías tendrán menos tránsito.
En resumen, las vías secundarias y primarias serán de 1,5 a 3 metros de ancho, sin ninguna
adecuación especial en el suelo diferente a la remoción de la vegetación superficial, debido a
que por allí transitarán los aserradores y mulas en las etapas iniciales del aprovechamiento
forestal. Como se mencionó anteriormente, se proyecta el uso combinado de este sistema de
arriería con la implementación de cables aéreos y/o tractor, los cuales dependerán de la
capacidad técnica y financiera de COAGROITILLA.
Se aclara que en el diseño de las vías de extracción de la primera UCA, no se utilizara maquinaria
pesada, teniendo en cuenta las características antes previstas y el sistema de extracción
propuesto, la apertura y el transito se realizara con herramientas de leve impacto y los
corredores serán transitados por tracción animal.
Aserrado de trozas.
Este proceso busca maximizar la cantidad de madera aserrada obtenida de una troza, teniendo
en cuenta que las trozas son generalmente irregulares, es necesario que el encargado de extraer
la madera aserrada perfile y ubique la troza de la mejor forma posible en donde disminuya el
desperdicio y aumente el número de piezas, tablas o unidades de madera aserrada.
5
El Winche modular es una estructura que se puede transportar en varias partes, para que su peso pueda
ser trasladado dentro del bosque por el personal que trabajará en el aprovechamiento. Este puede ser
reemplazado por un sistema de tracción mecánica de disponibilidad en la zona.
244
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Preparación de la troza: El espacio circundante a la troza constituye el lugar de trabajo
del motosierrista o aserrador, por lo cual este debe estar despejado, libre de obstáculos
y con una buena disposición de trabajo para agilizar esta labor.
Destape: Se denomina de esta forma a los cortes que retiran la corteza y parte de
madera para pasar de un elemento de madera cilíndrico a uno rectangular y así dar
inicio al bloqueo de la troza.
Bloqueo: El bloqueo es el proceso mediante el cual se obtienen las piezas de madera
en sus diferentes dimensiones para su comercialización o para la entrada a un proceso
que de valor agregado a la madera extraída.
Apilada madera aserrada: Luego de aserrada, la madera se debe acomodar en una
distribución espacial determinada denominada pila, que favorece la aireación y la
eliminación de excesos de humedad, así mismo se disminuye la posibilidad de ataque
de hongos e insectos de la madera recién aserrada.
Extracción de Bloques y/o Tablas: En este proceso se busca transportar la madera
aserrada desde los patios de apilado hasta los puntos de embarque.
Arrastre de bloques o rastras: Este proceso es el más común y difundido en nuestro
país que consiste en que un operario carga una pieza de madera por una distancia
determinado contando exclusivamente con la fuerza de tracción animal (mulas caballos
o búfalos).
Winche y malacate: Consiste en emplear la fuerza de un motor para winche o de una
persona para malacate para que con la ayuda de una carretilla se puedan extraer más
rápida y eficientemente volúmenes importantes de madera.
Uso de tractor para transportar trozas o bloques según sea el caso mediante la
adecuación de vías forestales que garanticen la movilidad y la eficiencia en la
movilización de la madera en el bosque.
Embarque: El embarque es el último eslabón en las labores de aprovechamiento, la
movilización de la madera aserrada está en las manos de los transportadores, ya sean
fluviales o terrestres desde este punto.
Por otra parte, algunas de las especies maderables que serán objeto de aprovechamiento en el
PMFSC corresponden a especies blancas que son susceptibles al ataque de hongos y de
barrenadores. Para evitar problemas con estas especies, se hace necesario aplicar productos
químicos para mitigar el impacto de estos ataques en la calidad de la madera.
Ambos químicos se aplican manualmente con una bomba de espalda. La aplicación se hace
especialmente para las especies blancas y blandas que son más susceptibles al ataque.
245
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Descripción del ambiente.
La descripción del ambiente en cuanto temas de recurso hídrico, recurso suelo y recurso fauna
se encuentran descritos en el Plan de Manejo Forestal Sostenible de la Cooperativa multiactiva
agroforestal del Itilla COAGROITILLA.
Recurso hídrico:
Los recursos hídricos se ven directamente afectados por la contaminación que ocurre por
escorrentía la cual puede llevar nutrimentos, sedimentos y desechos del aprovechamiento
a los cuerpos de agua.
Recurso hidrobiológico:
Para minimizar los impactos negativos en el recurso hídrico, se realizará una limpieza en las
zonas que hayan podido llegar a caer ramas de los árboles, en caso de haber realizada una
intervención como pasos para cruzar los cauces de agua se debe desmontar dicha estructura,
para poder eliminar los desechos de vegetación y tierra del recurso hídrico.
Recurso suelo:
El área donde se ubicarán los campamentos, sitios de acopio y carga son los que sufren la mayor
compactación del suelo, impidiendo la infiltración del agua lluvia, por lo cual después de su uso
se removerá la tierra hasta obtener una superficie uniforme y descompactada la cual garantizará
la infiltración del agua, evitará la erosión del suelo y ayudará a la formación de charcos, además
se recomienda mezclar la tierra con los desechos orgánicos para mejorar la capacidad del suelo
en cuanto la infiltración y retención del agua.
Recurso flora:
246
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
Para la corrección de los impactos negativos en el recurso flora, se busca realizar una
intervención en las áreas afectadas como vías, áreas de desembosque y patios de apilado, con
la siembra de árboles nativos establecidos en el plan de enriquecimiento después de terminado
el aprovechamiento.
Recurso fauna:
El aprovechamiento puede afectar la fauna silvestre debido a que se alteran los microambientes
cambiando el hábitat o la calidad y cantidad de los alimentos producidos en el bosque, por lo
cual se busca que en el área de estudio se mantengan las características de las poblaciones de
fauna dentro de los límites permisibles, además de proteger las fuentes hídricas, los sitios
húmedos, controlar la cacería y mantener sitios donde los animales puedan refugiarse durante
el aprovechamiento.
Transversales:
Manejo de residuos sólidos: este tipo de residuos se generarán en los campamentos y sitios de
intervención por donde circules las cuadrillas de trabajo. Es importante garantizar que los
mismos no quedarán en el bosque. En los campamentos se adecuarán puntos ecológicos para
la clasificación y manejo posterior de estos residuos y las cuadrillas deberán garantizar que los
residuos generados en el trabajo diario serán traídos de nuevo al campamento para su manejo.
En el caso de que haya sitios temporales donde se proyecten largas jornadas de trabajo, es
posible la adecuación de sitios de clasificación y manejo de residuos; siempre que se garantice
su adecuada disposición. Los sitios de disposición y clasificación de residuos deberán estar
señalizados y tener un manejo y cuidado constantes.
Una vez clasificados los residuos los manejos propuestos en la zona son los siguientes:
Residuos orgánicos: Compostar o enterrar los residuos orgánicos, estos deben estar libres de
agentes contaminantes como materiales no biodegradables, químicos o residuos peligrosos.
Residuos de productos agroquímicos: corresponden a los empaques o restos de productos
usados para la preservación de las maderas y fertilizantes químicos que puedan ser usados para
las labores de enriquecimiento. Estos residuos deben ser clasificados y almacenados
temporalmente cumpliendo con la normatividad vigente y las instrucciones de las etiquetas de
cada producto utilizado. Es necesario evitar la reutilización de envases para almacenamiento de
agua o comestibles; almacenar los residuos por separado en un lugar cerrado con etiqueta de
advertencia; los residuos almacenados serán llevados al casco urbano de Calamar para su
disposición final.
Residuos peligrosos: en la operación se generarán residuos de aceites y grasas del manejo y
mantenimiento de las motosierras, aserrío portátil y el carrete o winche. Se debe evitar que
estos residuos queden en el bosque o caigan directamente al suelo o fuentes de agua. Por lo
anterior, es importante que se asegure el manejo adecuado de acuerdo a la normatividad
vigente. Estos residuos deben ser recopilados en el sitio adecuado para su manejo y
posteriormente llevados al casco urbano para su disposición final.
247
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
248
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
forma, el seguimiento de los procesos de aprovechamiento forestal planteados
permitirá la generación de información continua que no se tiene en el país y que
contribuye al mejoramiento de estos ejercicios.
249
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
8 Bibliografía
250
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
MAE; FAO. (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales –
Ecuador. Quito. Quito. Ecuador: MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador); FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT).
Marco, E. D. (2014). PRÁCTICA SILVÍCOLA Enriquecimiento del Bosque Nativo. Argentina: MAGyP.
Obtenido de http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/procedimiento-requerido-
en-plantaciones/practica-silvicola-enriquecimiento-del-bosque-nativo.pdf
Meza, V., Mora, F., Chavés, E., & Fonseca, W. (2003). Crecimiento y edad del bosque natural con
y sin manejo en el trópico húmedo de Costa Rica. Congreso Forestal Mundial, Québec
City, Canadá.
Montagnini, F. (2011). Enriquecimiento biológico y económico de bosques sobreexplotados y
secundarios. Obtenido de
http://elti.fesprojects.net/2011Corridors2Colombia/enriquecimiento_biologico_econo
mico_montagnini.pdf
SINCHI. (2009). Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana.
Obtenido de http://siatac.co/web/guest
SINCHI. (2013). Bases técnicas para el desarrollo forestal en el departamento del Guaviare,
Amazonía Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -
SINCHI.
Solorzano, J., Suarez, S., & Mogollón, S. (2016). Potencialidad de uso de la Madera de 15 especies
forestales, procedentes de la Uof Yarí - Caguan, departamento del Caquetá. Bogotá, D.C.
Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Stevenson, P. R., & Rodríguez, M. E. (2008). Determinantes de la Composición Florística y Efecto
de Borde en un Frangmento de Bosque en el Guaviare, Amazonía Colombiana. Colombia
Forestal, 5-17.
Trujillo, W., & Correa, M. (2010. Vol 32, Num 1). Plantas usadas por una comunidad indígena
Coreguaje en la Amazonía Colombiana. Caldasia, .
UICN. (2014). Estado de los Ecosistemas Colombianos 2014: una aplicación de la metodología de
Lista Roja de Ecosistemas. Bogotá.
UICN. (2014). Estado de los Ecosistemas Colombianos 2014: una aplicación de la metodología de
Lista Roja de Ecosistemas. Bogotá.
WWF. (2015). Maderas del Amazonas, Fichas técnicas para la identificación de especies
maderables de Colombia. Bogotá: WWF Colombia - Programa Subregional Amazonas
Norte & Chocó-Darien.
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1210:el-uso-
sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513
http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/
http://www.fao.org/3/a-i4793s.pdf
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombia
http://siatac.co/web/guest/indicadores-de-monitoreo-de-coberturas
http://fedemaderas.org.co/wp-content/uploads/2012/04/Presentaci%C3%B3n-gremial-y-
sectorial-23.06.201512.pdf
http://www.fao.org/forestry/sfm/85084/es/
http://www.fao.org/forestry/sfm/85084/es/
251
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia
http://www.bosquesflegt.gov.co/?q=node/5
Sinchi, 2010. Propuesta de zonificación Ambiental de la Reserva Forestal de la Amazonia en el
departamento del Guaviare. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Versión
1.0. Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del territorio: amazonia
Colombiana GIAZT. Convenio 047 de 2009 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
territorial; Instituto Sinchi e IDEAM). Bogotá, D.C. 31 p.
252
ONF Andina – Plan de Manejo Forestal Sostenible – Componente 1.1.5.1 Visión Amazonia