Científicos japoneses crearon con éxito el primer mamífero, un ratón llamado Kaguya, nacido por partenogénesis artificial sin la participación de un macho. Modificaron genéticamente los óvulos de dos hembras de ratón para que actuaran como si fueran masculinos y luego produjeron embriones que se desarrollaron exitosamente en Kaguya, el cual nació saludable e incluso tuvo crías. Este logro plantea nuevos horizontes para la reproducción pero también plantea preocupaciones éticas si se aplica
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas
Científicos japoneses crearon con éxito el primer mamífero, un ratón llamado Kaguya, nacido por partenogénesis artificial sin la participación de un macho. Modificaron genéticamente los óvulos de dos hembras de ratón para que actuaran como si fueran masculinos y luego produjeron embriones que se desarrollaron exitosamente en Kaguya, el cual nació saludable e incluso tuvo crías. Este logro plantea nuevos horizontes para la reproducción pero también plantea preocupaciones éticas si se aplica
Científicos japoneses crearon con éxito el primer mamífero, un ratón llamado Kaguya, nacido por partenogénesis artificial sin la participación de un macho. Modificaron genéticamente los óvulos de dos hembras de ratón para que actuaran como si fueran masculinos y luego produjeron embriones que se desarrollaron exitosamente en Kaguya, el cual nació saludable e incluso tuvo crías. Este logro plantea nuevos horizontes para la reproducción pero también plantea preocupaciones éticas si se aplica
Científicos japoneses crearon con éxito el primer mamífero, un ratón llamado Kaguya, nacido por partenogénesis artificial sin la participación de un macho. Modificaron genéticamente los óvulos de dos hembras de ratón para que actuaran como si fueran masculinos y luego produjeron embriones que se desarrollaron exitosamente en Kaguya, el cual nació saludable e incluso tuvo crías. Este logro plantea nuevos horizontes para la reproducción pero también plantea preocupaciones éticas si se aplica
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Ratón Kaguya
Científicos japoneses crearon una cría de
ratón a partir de los genes de dos hembras y sin la participación de un macho, un logro que puede ser casi tan revolucionario como la clonación, La cría, llamada Kaguya como el personaje de un cuento japonés, fue el primer mamífero nacido por partenogénesis artificial, en el que un óvulo que no ha sido fecundado comienza el proceso de división embrionaria, lo que da lugar a las células madre. La partenogénesis es una forma de reproducción asexuada natural de algunos animales como insectos, reptiles y pájaros, pero es la primera vez que un mamífero se reproduce de esta manera. El equipo de Tomohiro Kono, de la Universidad de Agricultura de Tokio, sorprendió a científicos de todo el mundo al mostrar el resultado de sus investigaciones, que plantean nuevos horizontes para la ciencia reproductiva. El equipo de Kono consiguió evitar, a partir de modificaciones genéticas, que, para que una hembra de ratón tuviera descendencia, sus óvulos tuvieran que ser fecundados por un macho. Los científicos manipularon el ADN de las dos hembras implicadas en el experimento de manera que dos de sus genes actuaran como si fueran masculinos. Después produjeron óvulos genéticamente modificados, que combinaron con óvulos convencionales para simular el proceso de fertilización. De 457 óvulos, sólo dos dieron lugar a crías, una de las cuales murió en el parto. La otra, Kaguya, se convirtió en un adulto sano e incluso tuvo descendencia. "Es increíble que la alteración de sólo dos genes pueda tener un efecto tan impresionante en el resto del genoma", Científicos de todo el mundo advirtieron de que el descubrimiento puede ser peligroso y poco ético si se aplica en la reproducción humana, aunque consideraron que podrá utilizarse en la procreación de animales en granjas sin necesidad de machos. Más mujeres que hombres Casi un 5 % más de mujeres que de hombres en la Union Europea
El 1 de enero de 2020, había 219 millones de hombres
y 229 millones de mujeres . Esto corresponde a una proporción de 104,7 mujeres por cada 100 hombres, lo que significa que había un 4,7 % más de mujeres que de hombres. En todos los Estados miembros había más mujeres que hombres. Las tasas más elevadas se registraron en Letonia (17 % más de mujeres que de hombres) y Lituania (14 % más).
A modo de comparación, el 1 de enero de 2001 había
un 5,5 % más de mujeres que de hombres. Durante el periodo 2001-2020, el mayor aumento de la tasa se registró en Portugal (de 107,2 a 111,9 mujeres por cada 100 hombres), mientras que el mayor descenso se produjo en Malta (de 102,1 a 93,6 mujeres por cada 100 hombres). LAS MUJERES EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA De acuerdo con las proyecciones de población, se estima que en 2022 Colombia tiene un total de 51,6 millones de habitantes: 51,2% son mujeres y 48,8% hombres, esto es, 105 mujeres por cada 100 hombres. Mientras que en las cabeceras municipales hay 109 mujeres por cada 100 hombres, en los centros poblados y rural disperso son 93 mujeres por cada 100 hombres.