La Actividad Nerviosa Superior

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La actividad nerviosa

superior
Dr. Fabián Mensías Pavón
PROFESOR DE PSICOLOGIA JURIDICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - UNIVERSIDAD SEK INTERNACIONAL -
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD IBEROAMAERICA DE PSICOLOGIA JURIDICA

LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR tiene una base filosófica-teórica que es


explicada por la REFLEXOLOGIA sobre la base del Materialismo Dialéctico, que se
constituye en el rector del pensamiento doctrinario en la explicación de las funciones
psicológicas. La base material de la vida psíquica es el cerebro y primordialmente la acción
de la corteza cerebral como órgano que mantiene la relación entre el individuo y la realidad
externa.

¿QUE ES LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR?

Son todas las reacciones, mecanismos, fenómenos, conductas, comportamientos, a través de


las cuales el sistema nervioso humano se adapta a la incesante y variadísima gama de
estímulos que actúan sobre él, tanto internos como externos, buscando un armónico y
estimulante equilibrio que lo ubica como la más avanzada criatura de la naturaleza con su
fenómeno consciente propio de la especie humana.
La Actividad Nerviosa Superior surge y se desarrolla a través de toda la evolución de la
materia pasando por el desenvolvimiento inorgánico, por todos los estadios orgánicos hasta
concluir con el resultado actual que se encuentra en la manifestación exclusiva de la corteza
cerebral. Esta Actividad Nerviosa Superior no ha concluido su desarrollo, sin embargo cada
vez va consiguiendo mayores especializaciones y funciones, en un trabajo constante y
dinámico.
La concepción de las funciones cerebrales como reflejo fue comprobada experimentalmente
y luego desarrollada por Pavlov y su escuela. Pavlov descubrió las leyes fisiológicas
básicas que rigen las funciones cerebrales y creó una nueva rama científica: La Fisiología
de la Actividad Nerviosa Superior, realizando progresos valiosos en el campo de la
neurofisiología. Descubrió los reflejos condicionados o conexiones nerviosas temporarias.

El Reflejo.- Es la forma de adaptación al medio, es una respuesta del organismo a los


estímulos externos o internos por medio de su sistema nervioso central. Mientras más
desarrollado es el sistema nervioso central mayor es la riqueza de respuesta a un estímulo y
más complicado será el acto reflejo.
La corteza cerebral y la subcorteza son el substrato material de las funciones psíquicas y
efectúan los tipos más complejos de actividad refleja, coordinando el organismo como un
todo único con el mundo exterior.
La excitación que pasa de los receptores al sistema nervioso central por las vías aferentes,
encuentran un camino preestablecido hacia determinadas neuronas eferentes y, en
consecuencia, sólo a determinados órganos, grupos musculares, glándulas, etc. Arco reflejo
es el conjunto de formaciones nerviosas cuya existencia es indispensable para la producción
de un reflejo dado.

Está constituido por:

1. El receptor;

2. la neurona aferente que lleva los impulsos del receptor al sistema nervioso central;

3. el centro nervioso con la neurona eferente; y

4. la fibra eferente que se dirige a los órganos. Si se provoca una lesión en uno de los cuatro
eslabones del arco reflejo, no habrá respuesta.

Antes de Pavlov, los reflejos eran producidos, en forma invariable, por la actividad de los
niveles inferiores del sistema nervioso y se contraponían a la "actividad voluntaria" que
dependía exclusivamente de las capas superiores del cerebro. Pavlov, llamó a los primeros
reflejos incondicionados y a los segundos reflejos condicionados.

Reflejos Incondicionados.- Son respuestas del organismo con carácter de igualdad en


sujetos de la misma especie. A estos reflejos se los ha denominado instintos. La adaptación
del organismo al medio ambiente es pobre, limitada, imperfecta ante las condiciones
variables de vida.

Reflejos Condicionados.- Son formas nuevas y cambiables de reacciones que se forman en


el curso de la vida del organismo, en el proceso de acumulación de experiencia. Al ser
insuficientes los reflejos incondicionados, se hace indispensable completarlos con otros
reflejos nuevos, formados en el curso de la vida, desarrollados por la formación de
conexiones nerviosas temporales en los niveles superiores del sistema nervioso central.
Pavlov, llama reflejo condicionado a aquello que se conoce con los nombres de
adiestramiento, disciplina, educación, hábito. Este reflejo condicionado puede mantenerse
por un tiempo determinado, inhibirse y modificarse al cambiar el estímulo, etc.
Se forma un reflejo condicionado cuando un estímulo que antes era indiferente se hace
señal de otro estímulo que tiene significación para el organismo. Este estímulo que hasta
entonces era indiferente adquiere una función nueva, la función de señal, que se ha
convertido en estímulo condicionado.

El estereotipo dinámico.- Es la manifestación principal de la sistematización en el


funcionamiento de la corteza, es la formación de un sistema de reacciones a una compleja
concatenación de estímulos. Es un conjunto de reflejos condicionados que se suceden en un
orden y con una intensidad invariable, bajo una forma fija. Se observa en las profesiones,
oficios, hábitos, etc., son precisamente estereotipos adquiridos.

PRIMERO Y SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES


Pavlov dice "Para el hombre, la palabra es evidentemente un estímulo condicionado tan real
como todos aquellos que le son comunes con los animales; pero, por otra parte, la palabra
posee una extensión, abraza una multitud de objetos, como ningún otro estímulo. En este
sentido, la palabra no puede compararse cualitativa o cuantitativamente como los estímulos
condicionados de los animales". Es decir una palabra es un estímulo condicionado que para
el animal tiene una cualidad sonora y para el hombre la tiene sonora y semántica o de
significación; esta significación es eminentemente social.

El primer sistema de señales, según Bykov, denomina al conjunto de la actividad cortical


que determina la transformación de los datos de la estimulación en señales de las diversas
actividades del organismo, y como segundo sistema de señales a toda la actividad cortical
especifica del ser humano, que permite la señalización verbal entre las personas, el
establecimiento de conexiones entre los objetos y fenómenos y la ejecución de diversos
actos como resultado de la acción de estímulos verbales. El segundo sistema de señales,
funciona siempre en conexión con el primero.
Pavlov indicaba que "con la palabra se introduce un nuevo principio en la Actividad
Nerviosa, la abstracción y generalización de innumerables señales, y el análisis y síntesis de
estas nuevas señales generalizadas. Este principio condiciona una orientación ilimitada en
el mundo circundante y crea la forma de adaptación más elevada del hombre, que es la
ciencia..."

CONDUCCION DE LA EXCITACION

En todo reflejo, la transmisión de los impulsos nerviosos de neurona a neurona, se produce


a través de la sinápsis; sin embargo existen ciertas modalidades en la conducción de la
excitación a través de los centros nerviosos y de los nervios. Se anotan como básicos,
cuatro:

1. En la conducción por los centros nerviosos, los impulsos de la excitación se realizan de


las neuronas aferentes a las eferentes; en la fibras nerviosas se hacen en ambos sentidos.
2. Durante la excitabilidad, el metabolismo es elevado en los centros nerviosos y bajo en la
fibras.
3. Los estímulos repetidos fatigan fácilmente a los centros nerviosos, mientras que la fibras
son infatigables.
4. La inhibición en la fibra nerviosa solamente surge en condiciones de estimulación
artificial, al paso que la inhibición en la actividad de los centros nerviosos, es un momento
característico.

PROCESOS DE EXCITACION E INHIBICION,


IRRADIACION,GENERALIZACION Y CONCENTRACION EN LA CORTEZA
CEREBRAL

Todo estímulo ejecuta una acción sobre los órganos de los sentidos, produciendo excitación
de una determinada zona de la corteza cerebral. Esta excitación no es permanente en esta
zona, sino que se irradia hacia las zonas corticales y subcorticales. Esta actividad
fisiológica se denomina generalización de los Reflejos Condicionados.
Si en el transcurso de la actividad refleja condicionada actúa sobre el organismo un
estímulo ajeno, se produce como respuesta la inhibición, la misma que se irradia hacia las
zonas corticales y subcorticales.
Luego de producirse la irradiación de la excitación y de la inhibición, se produce el proceso
opuesto que es la concentración. Este fenómeno es más lento que la irradiación.
La concentración hace posible la elaboración de adaptaciones perfeccionadas a las
condiciones variables del medio.
El proceso de excitación forma los reflejos condicionados; el proceso de inhibición los
impide y toda la actividad cortical se realiza por esta interacción recíproca ininterrumpida
de estos dos procesos.

Inducción Recíproca.- Es el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición dentro de


sus procesos de irradiación y concentración.

CLASES DE INHIBICION DE LOS REFLEJOS CONDICIONADOS

La inhibición puede ser de dos clases: inhibición externa e interna.


Inhibición Externa, se presenta cuando la reacción condicionada se interrumpe cuando
actúa un estímulo parasitario. Toma también el nombre de inhibición incondicionada
porque para su aparición no requiere determinadas condiciones.
Inhibición interna, se manifiesta cuando un estímulo crea una inhibición en la corteza
cerebral de tipo condicionado, así tenemos:

1. Inhibición interna extintiva o de agotamiento, se presenta cuando no se refuerza el


estímulo condicionado. Esta inhibición es temporal ya que posteriormente puede
restablecer el reflejo condicionado extinguido.
2. Inhibición interna por dilación o retardada, se manifiesta al transcurrir un tiempo más o
menos prolongado, entre los estímulos condicionado e incondicionado. En el intervalo de
este tiempo, el estímulo condicionado no es reforzado; esto determina el desarrollo de ésta
inhibición.
3. Inhibición interna condicionada, es el estímulo indiferente que, asociado a un estímulo
condicionado positivo, produce la inhibición de éste porque se convierte en señal de falta
de refuerzo.
4. Inhibición interna diferencial, aparece por la discriminación que realiza la corteza
cerebral entre la acción de estímulos condicionados parecidos entre si, no reforzados, frente
a la del estímulo condicionado reforzado.

Inhibición Supramaximal.- Esta inhibición se observa cuando aumentamos la intensidad


de un estímulo excitatorio y nos excedemos de cierto límite. En lugar de obtener una
respuesta excitatorio obtenemos una respuesta inhibitoria

FASES DE TRANSICION ENTRE LA EXCITACION Y LA INHIBICION SUEÑO-


HIPNOSIS

La excitación de la célula nerviosa, determina un "gasto funcional". Cuando este gasto llega
a un grado determinado existe el peligro de que se pierda la capacidad funcional de la
célula; se presenta, entonces la inhibición (sueño), que le sirve de descanso y
restablecimiento de su actividad. Entre el paso de vigilia al sueño, o el paso de la
excitabilidad normal a la inhibición completa, existe ciertos grados de inhibición.

SUEÑO NORMAL

El sueño fisiológico es una inhibición irradiada a toda la corteza cerebral y la subcorteza


próxima; el mosaico cortical representado por el sueño sería el de la inhibición difusa.

FENOMENOS DE HIPNOSIS

La corteza cerebral tanto en estado de sueño como en estado de hipnosis, se encuentra en


inhibición. El sueño hipnótico se diferencia del sueño normal en que la inhibición de la
corteza no es completa. Hay una relación entre el sujeto hipnotizado con el hipnotizador y
existe células corticales sin inhibirse (neuronas intercalares).
Pavlov denominó puntos vigilantes de la de corteza aquellas zonas que, durante el sueño
hipnótico, están libres de inhibición difusa, lo que se observa en el sueño corriente.
Las zonas aisladas excitadas y no conectadas entre sí, condicionan la aparición de los
fenómenos de ensueño o fenómenos oníricos.
En estado normal hay relación directa entre la intensidad del estímulo y la fuerza de la
respuesta; a mayor intensidad de estímulo, respuesta más fuerte; a estímulo de intensidad
media o débil, respuesta menos fuerte o débil.
Cuando las células comienzan a pasar al estado de inhibición, se presentan las siguientes
fases, así:

1. Fase Igualatoria o Niveladora.- Se presenta por sobrecarga de trabajo a nivel neuronal


hay incapacidad para responder de diversa manera a estímulos de diversa intensidad. Esto
trae como consecuencia que la reacción a los estímulos fuertes o débiles sea igual.

2. Fase Paradojal.- El debilitamiento de la neurona es más elocuente, los estímulos débiles


dan respuestas intensas; los estímulos fuertes dan respuestas débiles.

3. Fase Ultra-Paradojal.- Existe una mayor inhibición neuronal, los agentes inhibidores
dan un efecto positivo y los agentes excitadores de cualquier intensidad motivan un estado
de inhibición de la corteza.

4. Inhibición Completa.- No hay efecto ante ningún estímulo condicionado.


Estas fases, nos permiten observar en los sujetos con conductas patológicas especiales
como se van degenerando.

También podría gustarte