La Actividad Nerviosa Superior
La Actividad Nerviosa Superior
La Actividad Nerviosa Superior
superior
Dr. Fabián Mensías Pavón
PROFESOR DE PSICOLOGIA JURIDICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - UNIVERSIDAD SEK INTERNACIONAL -
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD IBEROAMAERICA DE PSICOLOGIA JURIDICA
1. El receptor;
2. la neurona aferente que lleva los impulsos del receptor al sistema nervioso central;
4. la fibra eferente que se dirige a los órganos. Si se provoca una lesión en uno de los cuatro
eslabones del arco reflejo, no habrá respuesta.
Antes de Pavlov, los reflejos eran producidos, en forma invariable, por la actividad de los
niveles inferiores del sistema nervioso y se contraponían a la "actividad voluntaria" que
dependía exclusivamente de las capas superiores del cerebro. Pavlov, llamó a los primeros
reflejos incondicionados y a los segundos reflejos condicionados.
CONDUCCION DE LA EXCITACION
Todo estímulo ejecuta una acción sobre los órganos de los sentidos, produciendo excitación
de una determinada zona de la corteza cerebral. Esta excitación no es permanente en esta
zona, sino que se irradia hacia las zonas corticales y subcorticales. Esta actividad
fisiológica se denomina generalización de los Reflejos Condicionados.
Si en el transcurso de la actividad refleja condicionada actúa sobre el organismo un
estímulo ajeno, se produce como respuesta la inhibición, la misma que se irradia hacia las
zonas corticales y subcorticales.
Luego de producirse la irradiación de la excitación y de la inhibición, se produce el proceso
opuesto que es la concentración. Este fenómeno es más lento que la irradiación.
La concentración hace posible la elaboración de adaptaciones perfeccionadas a las
condiciones variables del medio.
El proceso de excitación forma los reflejos condicionados; el proceso de inhibición los
impide y toda la actividad cortical se realiza por esta interacción recíproca ininterrumpida
de estos dos procesos.
La excitación de la célula nerviosa, determina un "gasto funcional". Cuando este gasto llega
a un grado determinado existe el peligro de que se pierda la capacidad funcional de la
célula; se presenta, entonces la inhibición (sueño), que le sirve de descanso y
restablecimiento de su actividad. Entre el paso de vigilia al sueño, o el paso de la
excitabilidad normal a la inhibición completa, existe ciertos grados de inhibición.
SUEÑO NORMAL
FENOMENOS DE HIPNOSIS
3. Fase Ultra-Paradojal.- Existe una mayor inhibición neuronal, los agentes inhibidores
dan un efecto positivo y los agentes excitadores de cualquier intensidad motivan un estado
de inhibición de la corteza.