2° CapÃ-tulo PDF
2° CapÃ-tulo PDF
2° CapÃ-tulo PDF
CONCEPTOS PRINCIPALES
Principios Básicos
Por último, aunque una vez que se produce el reflejo, este sigue su curso sin
interrupción, es posible producir una inhibición mediante la utilización de algunas
acciones voluntarias por la presencia de otros reflejos o la acción directa sobre los
centros superiores.
Los estímulos condicionados están regidos por la actividad nerviosa superior. Allí
suceden los procesos de excitación e inhibición como representación fisiológica
de las diferentes estimulaciones tanto incondicionadas como condicionadas. Estos
dos procesos están sujetos a la irradiación y la concentración, mecanismos que son
recíprocos con el fin de mantener un equilibrio necesario en la actividad nerviosa
superior, p e r m i t i é n d o l e al individuo, reaccionar sucesiva y simultáneamente ante
una inmensa cantidad de estimulaciones provenientes tanto del mundo exterior
como interior.
La inhibición puede provocarse desde afuera por la acción de un estímulo
inesperado, en lo que se denomina inhibición externa, o como producto de la
actividad nerviosa superior a través de condicionamientos, existiendo algunas
variantes como la inhibición por extinción, condicionada, por dilación y diferencial.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Tipología
Sluchevski cita a F. Maiórov, quien establece propuestas para determinar los tipos
de sistema nervioso.
Para determinar la movilidad sirven los criterios sobre la rapidez o lentitud con que el
individuo se acostumbra a una situación nueva y sus reacciones a los cambios de
vida, la movilidad de sus pensamientos, de su motricidad y de su lenguaje, la rapidez
con que se duerme o despierta y la facilidad o dificultad con que comienza y lleva a
cabo una tarea.
La sugestibilidad se relaciona con la facilidad con que las neuronas pasan al estado
de inhibición cuando la corteza se disgrega. En otras ocasiones, la ideación del
mismo sujeto predispone el aparecimiento del trastorno neurótico. La sugestibilidad y
autosugestibilidad exaltadas inclusive pueden ser características permanentes del
individuo de acuerdo a su tipología.
Todos los estímulos que actúan sobre la corteza cerebral mantienen su respectiva
huella que a veces no se refleja en una acción psicológica o de comportamiento
inmediata. Sobre todo se intensifica la respuesta cuando estas huellas corresponden
a los núcleos subcorticales con un correspondiente debilitamiento de la inhibición
cortical. Esta condición está de acuerdo con el postulado pavloviano según el cual,
mientras los centros subcorticales son manantial de energía para toda la
actividad nerviosa superior, la corteza cerebral desempeña el papel de
regulador, encauzando y reprimiendo la actividad de aquellos centros
(Platonov 1958)
PROCESO TERAPEUTICO
La palabra, o con criterio más amplio, las comunicaciones tanto verbales como no verbales
del terapeuta cobran enorme valor en el ejercicio terapéutico.
Pavlóv afirma “La palabra es para el hombre un estímulo condicionado tan real como los
demás estímulos comunes de los animales, pero al mismo tiempo tan omnímodo como
ningún otro”. No obstante, cabe precisar lo importancia de la palabra como estímulo del
segundo sistema de señales se apoya más en su significación ideológica que en su
representación sonórica.
Como ya fue citado más arriba, en la fase igualatoria los estímulos de diferentes intensidad
tienen una respuesta igual; en la fase paradojal, los estímulos débiles presentas presentan
una respuesta intensas y los fuertes una respuesta débil; en la fase ultraparadojal los
estímulos positivos o excitatorios no producen respuestas. En la fase narcótica se mantiene
la ley de la relación de fuerzas, pero con reacciones debilitadas a todos los estímulos.
Del análisis anterior se incluye que el sueño sugerido es una forma especial de sueño reflejo
condicionado por mediación de la palabra; el sueño hipnótico es una forma de reflejo
condicionado con utilización del primer sistema de señales, que es a su vez una forma de
estado hipnótico el cual no es sino una variante del sueño natural.
Por lo tanto existen semejanzas y diferencias entre estos fenómenos. Los dos son puntos
excitatorios que facilitan el contacto con la realidad del sujeto en estado de sueño. Pero la
zona de transferencia surge solo en estado de sueño sugerido por mediación de la palabra,
en móvil y dinámica contrariamente a lo que sucede con el punto de vigilancia que es
estático. La zona de transferencia permita el establecimiento de conexiones o correlaciones
con el primer sistema de señales y con las zonas subcorticales.
Explicación etiopatogénica del trastorno: la clarificación que consigue el paciente por vía
de la acción terapéutica constituye el primer recurso de ayuda que se emplea en terapia
racional. En este caso se utiliza como forma de comunicación la proporción de información.
El empleo de la explicación etiopatogénica no es un recurso que se deba emplear
indiscriminadamente.
Las actitudes defensivas del individuo para salvaguardar su auto concepto o la dificultad
para confrontar la realidad terapéutica, son algunos de los puntos sobre los cuales gira la
terapia racional.
Técnicas de condicionamiento
Todos los receptores sensoriales sirven para este efecto y las formulaciones verbales van
asociadas a estas reacciones
Técnicas sugestivas
Según Pavlóv, es la condición por el cual la células corticales entran fácilmente en un estado
de inhibición por la disminución del tono cortical y por cuyo efecto se concentran puntos
excitatorios.
Los estados de vigilia, somnolencia o sueños sugeridos, son aplicables para la sugestión
indirecta o directa.
Directa: La palabra es empleada para influir en el paciente.
La eficacia de la sugestión directa depende del grado de sugestibilidad del sujeto, contenido
ideológico de la sugestión, grado de autoridad de la persona que sugestiona, la tonalidad de
la frase sugestiva y de lo inesperado que resulte la enunciación.
Los procedimientos para conseguir sueño sugerido son variados, pudiendo actuar sobre los
diferentes receptores sensoriales mediantes estímulos visuales, auditivos, táctiles,
combinados al estímulo verbal. Existen algunas condiciones que faciliten la inducción del
sueño hipnótico se requiere establecer condiciones de confianza y tranquilidad.
El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como las necesidades del paciente,
en sí misma está basada en una modalidad vincular de relación bipersonal o multipersonal,
y debemos verla también como una forma de comunicación.