COMPRAVENTA
COMPRAVENTA
COMPRAVENTA
El primer análisis que debe hacer el Tribunal para establecer el régimen aplicable al contrato
internacional de compraventa es definir si la relación jurídica encuadra dentro del concepto mismo
de compraventa, es decir, debe confrontar el acto jurídico bilateral con el tipo contractual
concreto. La mayoría de legislaciones internas cuentan con una definición del contrato de
compraventa; así, el artículo 1849 del código civil colombiano estipula que es “. un contrato en
que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice
vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio". El
Código Civil español en el artículo 1445 establece que "Por el contrato de compra y venta uno de
los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio
cierto, en dinero o signo que lo represente". Por su parte, el Código de Comercio de Colombia lo
define como
un contrato en que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a
pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio. Cuando el
precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más
que el dinero, y venta en el caso contrario.
Como se aprecia, el concepto de compraventa recogido por las normas internas antes
mencionadas se basa en la descripción de las principales obligaciones tanto del comprador como
del vendedor, siendo este el común denominador de todas las definiciones legales de este tipo
contractual.