SRF-I-02 Instructivo Procedimientos Contables 4.0
SRF-I-02 Instructivo Procedimientos Contables 4.0
SRF-I-02 Instructivo Procedimientos Contables 4.0
0
CONTABLES
Fecha: 23/09/2019
PROCESO: SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA
EJECUCIÓN DEL RECURSO FINANCIERO Código: SRF-I-02
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 5
3. PROCESO CONTABLE ........................................................................................................... 6
4. PROCEDIMIENTOS CONTABLES. ..................................................................................... 6
4.1. RECONOCIMIENTO Y REGISTRO DE LOS RECURSOS ENTREGADOS EN
ADMINISTRACIÓN Y DERECHOS EN FIDEICOMISOS. ................................................ 6
4.1.1. OBJETIVO. ...................................................................................................................... 6
4.1.2. ALCANCE. ....................................................................................................................... 7
4.1.3. RESPONSABILIDADES. ............................................................................................ 7
4.1.4. PRODUCTOS Y/O REFERENCIAS. ....................................................................... 8
4.1.5. DEFINICIONES. ............................................................................................................. 8
4.1.6. PROCEDIMIENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO Y REGISTRO DE LOS
RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN Y DERECHOS EN
FIDEICOMISOS ............................................................................................................................. 8
4.1.6.1. Dinámica contable de Recursos entregados en Administración ........ 9
4.1.6.2. Dinámica contable de Derechos en Fideicomisos..................................... 9
4.1.7. ANEXOS. .......................................................................................................................... 9
4.2. RECONOCIMIENTO Y REGISTRO DE LOS PROCESOS JUDICIALES,
LAUDOS ARBITRALES Y CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES A FAVOR O EN
CONTRA. ....................................................................................................................................... 10
4.2.1. OBJETIVO. .................................................................................................................... 10
4.2.2. ALCANCE ...................................................................................................................... 10
4.2.3. RESPONSABILIDADES. .......................................................................................... 11
4.2.4. PRODUCTOS Y/O REFERENCIAS. ..................................................................... 11
4.2.5. DEFINICIONES............................................................................................................. 11
4.2.6. PROCEDIMIENTOS .................................................................................................... 12
4.2.6.1. RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y REVELACIÓN DE ACTIVOS
CONTINGENTES......................................................................................................................... 12
4.2.6.2. RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES Y REVELACION DE PASIVOS
CONTINGENTES......................................................................................................................... 13
4.2.6.3. ACTUALIZACIÓN CONTABLE DE LOS PROCESOS JUDICIALES .... 17
4.2.7. ANEXOS. ........................................................................................................................ 18
Página 2 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Página 3 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Página 4 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
1. INTRODUCCIÓN
El procedimiento establecido para la evaluación del control interno contable, incorporado bajo la
Resolución 193 de mayo de 2016 expedida por la Contaduría General de la Nación, define el
control interno contable como el proceso que bajo la responsabilidad del representante legal o
máximo directivo de la entidad, así como de los responsables de las áreas financieras y contables,
se adelanta en las entidades, con el fin de lograr la existencia y efectividad de los procedimientos
de control y verificación de las actividades propias del proceso contable, de modo que garanticen
razonablemente que la información financiera cumpla con las características fundamentales de
relevancia y representación fiel de que trata el Régimen de Contabilidad Pública.
2. OBJETIVOS
➢ Generar uniformidad en el trabajo desarrollado por cada uno de los funcionarios del
Grupo de Contabilidad del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio / Fondo Nacional
de Vivienda.
➢ Orientar al personal que ingrese a la entidad, así como a los existentes, en la aplicación
de los procedimientos contables.
➢ Servir como punto de referencia para las actividades de control interno y auditoría.
Página 5 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
3. PROCESO CONTABLE
El proceso contable es el conjunto ordenado de etapas, que tiene como propósito el registro de
los hechos económicos conforme a los criterios de reconocimiento, medición y revelación
establecidos en los respectivos marcos normativos, de tal manera que la información financiera
que se genere atienda las características cualitativas definidas en los mismos. Un hecho
económico es un suceso derivado de las decisiones de gestión de los recursos de la entidad,
que da origen, modifica y extingue los elementos de los estados financieros.
El desarrollo del proceso contable implica la observancia del marco normativo, contenido en el
Régimen de Contabilidad Pública, que le sea aplicable a la entidad.
La identificación de las diferentes etapas del proceso contable, las actividades que las
conforman, así como los riesgos y controles asociados a cada una ellas constituyen una acción
administrativa de primer orden que busca garantizar la calidad de la información financiera.
4. PROCEDIMIENTOS CONTABLES.
4.1.1. OBJETIVO.
Página 6 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
4.1.2. ALCANCE.
4.1.3. RESPONSABILIDADES.
o Al realizar la obligación de la primera cuenta por pagar que adjunta como soporte
copia del acuerdo, convenio o contrato se determina si corresponde a recurso
entregado en administración o patrimonio autónomo para determinar el registro
contable
o Recibe, analiza, revisa y valida la información suministrada por los supervisores.
o Realiza la validación de los saldos de cada uno de los extractos con la relación
de los mismos entregados por el supervisor
o Realiza los registros contables.
o Concilia el saldo del auxiliar contable con el saldo informado enviado por el
supervisor.
o Realiza control a nivel acumulado de la ejecución, generación de rendimientos y
liquidación de los acuerdos, convenios o contrato suscritos por el Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio / Fondo Nacional de Vivienda
Página 7 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
4.1.5. DEFINICIONES.
Conciliación: Es un proceso que permite comparar los valores que la entidad ha registrado en
una cuenta de ahorros o cuenta corriente, con los valores que el banco le suministra por medio
del extracto bancario, que suele recibirse cada mes. Es un proceso que permite comparar dos
bases de datos para determinar partidas conciliatorias.
Inicia con la recepción de la cuenta por pagar debidamente soporta con el acto administrativo
correspondiente, la cual es analizada y clasificada como Recursos entregados en
administración o Derechos en Fideicomisos.
Cada mes, el funcionario encargado llevará un registro de control de saldos de los recursos
Página 8 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Desembolso:
Desembolso:
Rendimientos;
4.1.7. ANEXOS.
4.1.7.1. Flujograma.
Página 9 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
RECURSO
ENTREGADO EN
ADMINISTRACION
DESEMBOLSO SE REVISA EL SALDO DE
SOLICITUD DE
LOS EXTRATOS CON LA
DESEMBOLSO CON CONCILIACION DE
EJECUCION O PAGO CON LOS INFORMACION
SOPORTES CIFRAS Y
RECUROS GIRADOS POR REPORTADA POR EL
INCLUIDO EL RECONOCIMIENTO
MVCT / FNV SUPERVISOR Y SE
CONVENIO, EN ESTADOS
VERIFICA EL VALOR DE
CONTRATO O FINANCIEROS
LAS EJECUCIONE Y
ACUERDO
RENDIMIENTOS
CONTROL DE RENDIMIENTOS
DEDRECHO EN
FIDEICOMISO
Acta semestral firmada entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la entidad donde
están depositados los recursos en la cual se formaliza que los saldos se encuentran conciliados
y las partidas depuradas.
Los supervisores mensualmente suministrarán en los primeros (10) diez días del mes siguiente
al que corresponde la información, al Grupo de Contabilidad los formatos establecidos en el
Sistema Integrado de Gestión, con sus correspondientes extractos.
4.2.1. OBJETIVO.
4.2.2. ALCANCE
Página 10 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
4.2.3. RESPONSABILIDADES.
4.2.5. DEFINICIONES
Provisión: son pasivos a cargo de la entidad que estén sujetos a condiciones de incertidumbre
en relación con su cuantía y/o vencimiento.
Contingencia: Es una situación con probabilidad de ocurrencia muy remota. Hay alto grado de
certeza que no ocurrirá.
Pasivo Contingente: Es una obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia quedara confirmada solo si llegan a ocurrir o si no llegan a ocurrir uno o más
sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad.
Página 11 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
b) la legislación, u
c) otra causa de tipo legal.
Pasivo: Es una obligación presente producto de sucesos pasados para cuya cancelación, una
vez vencida, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos o un potencial de servicios.
4.2.6. PROCEDIMIENTOS
En la medida en que pueda hacerse una medición del activo contingente, se registrará
debitando las subcuentas que identifican el tipo de proceso de la cuenta 8120-LITIGIOS Y
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS y acreditando la subcuenta
890506- Litigios y mecanismos alternativos de solución de conflictos de la cuenta 8905-
ACTIVOS CONTINGENTES POR CONTRA (CR).
Para tal efecto, la medición se realizará de conformidad con la política contable establecida por
el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio/ Fondo Nacional de Vivienda.
Una vez la sentencia o con base en el laudo arbitral o en el acuerdo de conciliación extrajudicial
quede en firme, a favor del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio / Fondo Nacional de
Vivienda, se registrará el derecho y el ingreso, afectando las subcuentas correspondientes.
Página 12 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
extrajudicial deberá ser consignado en la cuenta establecida por la Dirección del Tesoro
Nacional por parte del demandado.
A través del reporte de SIIF NACION II denominado: “Saldos por imputar de Ingresos
presupuestales”, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio / Fondo Nacional de Vivienda
debitará la subcuenta 572080-RECAUDOS de la cuenta 5720-OPERACIONES DE ENLACE y
acreditará la subcuenta 48- OTROS INGRESOS de acuerdo al concepto por el cual se ganó la
demanda.
Una vez la Oficina Asesora Jurídica califica la demanda, arbitraje o conciliación extrajudicial en
contra del Ministerio o FONVIVIENDA detallado en el aplicativo EKOGI, en remota, posible o
probable, se hará el respectivo registro contable, de acuerdo con el valor determinado por el
aplicativo.
En caso de que existan múltiples entidades demandadas frente a un mismo proceso, cada
entidad evaluará la probabilidad de pérdida del proceso, en la parte que estime le corresponda.
b. Obligación remota:
Cuando la probabilidad de pérdida del proceso es prácticamente nula, este hecho no será
objeto de reconocimiento ni de revelación en los estados financieros de la entidad.
La probabilidad de pérdida del proceso será objeto de seguimiento cuando la empresa obtenga
nueva información o, como mínimo, al final del periodo contable para determinar si la obligación
continúa siendo remota, o pasa a ser posible o probable, caso en el cual se aplicará lo
dispuesto en los numerales 4.2.3. o 4.2.4., según corresponda.
c. Obligación posible:
Cuando se establezca que la obligación es posible, es decir, que la probabilidad de pérdida del
proceso es menor que la probabilidad de no pérdida, el Ministerio / FONVIVIENDA revelará la
obligación como un pasivo contingente.
Adicionalmente, en la medida en que pueda hacerse una medición del pasivo contingente, este
se registrará debitando la subcuenta 990505-Litigios y mecanismos alternativos de solución de
conflictos de la cuenta 9905-PASIVOS CONTINGENTES POR CONTRA (DB) y acreditando la
subcuenta que corresponda de la cuenta 9120-LITIGIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS
DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Para tal efecto, la medición corresponderá a la mejor estimación del valor que la entidad podría
llegar a pagar al culminar el proceso. La probabilidad de pérdida del proceso será objeto de
seguimiento cuando la entidad obtenga nueva información o, como mínimo, al final del periodo
contable para determinar si la obligación continúa siendo posible, o pasa a ser remota o
probable, caso en el cual se aplicará lo dispuesto en los numerales 4.2.2. o 4.2.4.,
respectivamente, previa reversión de los saldos registrados en cuentas de orden.
Página 13 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
d. Obligación probable:
Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo sea significativo, la provisión corresponderá
al valor presente del importe que se espera sea desembolsado para cancelar la obligación,
para lo cual se utilizará como factor de descuento la tasa que refleje las evaluaciones actuales
del mercado correspondientes al valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos del
pasivo correspondiente. Este proceso se encuentra comprendido y es realizado en el sistema
EKOGI.
Medición Posterior.
Las provisiones se revisarán cuando la entidad obtenga nueva información o, como mínimo, al
final del periodo contable y se ajustarán afectando el resultado del periodo para reflejar la mejor
estimación disponible.
Por su parte, los menores valores se registrarán con un débito en la subcuenta que
corresponda de la cuenta 2701- LITIGIOS Y DEMANDAS o en la subcuenta 279015-
Mecanismos alternativos de solución de conflictos de la cuenta 2790-PROVISIONES
DIVERSAS y un crédito en la subcuenta que corresponda de la cuenta 5368-PROVISIÓN
LITIGIOS Y DEMANDAS o en la subcuenta 480826- Recuperaciones de la cuenta 4808-
INGRESOS DIVERSOS, dependiendo del periodo contable en el que se registró el gasto
Página 14 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Cuando el valor de la provisión se calcule como el valor presente de la obligación (en razón a
que el valor del dinero en el tiempo es significativo), como mínimo al cierre del periodo
contable, la Entidad ajustará financieramente el valor de la provisión aplicando una tasa de
descuento que refleje las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al valor del
dinero en el tiempo y los riesgos específicos del pasivo correspondiente, para lo cual debitará la
subcuenta 580401- Actualización financiera de provisiones de la cuenta 5804-FINANCIEROS y
acreditará la subcuenta que corresponda de la cuenta 2701-LITIGIOS Y DEMANDAS o la
subcuenta 279015-Mecanismos alternativos de solución de conflictos de la cuenta 2790-
PROVISIONES DIVERSAS.
Cuando la obligación pase a ser posible o remota, se reversará la provisión mediante un débito
en la subcuenta que corresponda de la cuenta 2701-LITIGIOS Y DEMANDAS o en la
subcuenta 279015-Mecanismos alternativos de solución de conflictos de la cuenta 2790-
PROVISIONES DIVERSAS y un crédito en la subcuenta que corresponda de la cuenta 5368-
PROVISIÓN LITIGIOS Y DEMANDAS, la subcuenta 537302- Mecanismos alternativos de
solución de conflictos de la cuenta 5373-PROVISIONES DIVERSAS o la subcuenta 580401-
Actualización financiera de provisiones de la cuenta 5804-FINANCIEROS, o la subcuenta
480826-Recuperaciones de la cuenta 4808-INGRESOS DIVERSOS, teniendo en cuenta el
periodo contable en el que se registró el gasto relacionado con la provisión. Adicionalmente, se
aplicará el procedimiento de remota o posible, según corresponda.
Para tal efecto, el Ministerio de Vivienda / Fonvivienda verificará el valor provisionado con
respecto al de la sentencia, y hará los ajustes que correspondan, teniendo en cuenta lo
siguiente:
ii. Si el valor liquidado es mayor al valor reconocido como provisión, se debitará el saldo
de la subcuenta que corresponda de la cuenta 2701-LITIGIOS Y DEMANDAS o la
subcuenta 279015- Mecanismos alternativos de solución de conflictos de la cuenta
2790-PROVISIONES DIVERSAS y se acreditará la subcuenta 246002-Sentencias o la
subcuenta 246003-Laudos arbitrales y conciliaciones extrajudiciales de la cuenta
2460-CRÉDITOS JUDICIALES por el valor liquidado. La diferencia se registrará en la
subcuenta 589012-Sentencias o en la subcuenta 589013-Laudos arbitrales y
Página 15 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Los gastos asociados a la liquidación final del crédito judicial, cuando se trate de
intereses, se registrarán con un débito en la subcuenta 580447-Intereses sobre créditos
judiciales de la cuenta 5804-FINANCIEROS y un crédito en la subcuenta que
corresponda de la cuenta 2460-CRÉDITOS JUDICIALES. Las costas del proceso se
registrarán en la subcuenta 511166-Costas procesales de la cuenta 5111-GENERALES,
utilizando como contrapartida la subcuenta que corresponda de la cuenta 2460-
CRÉDITOS JUDICIALES. Lo anterior, siempre que los gastos asociados a la liquidación
final del crédito judicial no se hayan tenido en cuenta en la estimación de la provisión.
Página 16 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Una vez recibidas las conciliaciones aprobadas se elabora el registro contable a través del
aplicativo SIIF en las fechas establecidas por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio /
Fondo Nacional de Vivienda.
Página 17 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
4.2.7. ANEXOS.
4.2.7.1. Flujograma.
La Oficina Asesora Jurídica mensualmente suministrará los primeros (5) cinco días del mes
siguiente al que corresponde la información, al Grupo de Contabilidad la base de datos de los
procesos jurídicos.
4.3.1. OBJETIVO.
4.3.2. ALCANCE.
Este procedimiento contiene una guía definida para el reconocimiento de las adquisiciones y
bajas de los activos intangibles controlados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
(MVCT). Detalla la información requerida por el Grupo de Contabilidad, de parte del Grupo de
Recursos Físicos y del Grupo de Soporte Técnico y Apoyo Informático para el reconocimiento,
medición, presentación, revelación y conciliación contable oportuna.
4.3.3. RESPONSABILIDADES.
Página 18 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
4.3.5. DEFINICIONES.
Activo Intangible: Son recursos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física,
sobre los cuales el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tiene el control, espera obtener
beneficios económicos futuros o potencial de servicio, y puede realizar mediciones fiables.
Estos activos se caracterizan porque no se espera venderlos en el curso de las actividades de
la entidad y se prevé usarlos durante más de un periodo contable.
Página 19 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Activos intangibles adquiridos: Son aquellos que obtiene la entidad contable pública de un
tercero, que puede ser otra entidad contable pública o una entidad privada.
Activos intangibles desarrollados: Son aquellos que genera internamente la entidad contable
pública, y cumplen los criterios para su reconocimiento. Para esta clase de activos deben
identificarse las fases de investigación y desarrollo.
Activos intangibles formados: Son aquellos que ha obtenido y consolidado la entidad contable
pública a través del tiempo a partir de su reconocimiento, que le genera ventajas comparativas
frente a otras entidades, sean éstas públicas o privadas.
Valor residual: Es el valor estimado que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio podría
obtener actualmente por la disposición del elemento después de deducir los costos estimados
por tal disposición si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil.
Vida útil: Es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo o, el número de unidades de
producción o similares que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio/ Fondo Nacional de
Vivienda espera obtener de este.
Fase de investigación: Comprende todo aquel estudio original y planificado que realiza la
entidad con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.
4.3.6. PROCEDIMIENTOS.
Los primeros 5 días hábiles de cada mes, el Grupo de Recursos Físicos del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio suministrará al Grupo de Contabilidad un memorando que
Página 20 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
a. Fecha de adquisición
b. Placa del activo;
c. Descripción del elemento;
d. Cuenta contable;
e. Valor de adquisición;
f. Vida útil y valor residual
g. Amortización acumulada;
h. Amortización del mes; y
i. Valor en libros
De acuerdo con la clasificación y detalle de los activos suministrados en el reporte detallado por
el Grupo de Recursos Físicos se registran los activos de la siguiente manera:
Cuando se adquieran o reciban bienes por parte del MVCT y el Grupo de Recursos Físicos
suministre la información correspondiente, se procederá a debitar la subcuenta de la cuenta
1970-ACTIVOS INTANGIBLES que identifique la naturaleza del bien, del grupo 19-OTROS
ACTIVOS por el costo del bien adquirido, y acredita la subcuenta 240101 Bienes y Servicios,
por el valor del pago parcial o total efectuado por cada uno de los conceptos.
Página 21 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Los desembolsos incurridos en la fase de desarrollo serán tratados como costo del activo
intangible, siempre que cumplan con las condiciones para su reconocimiento. En este caso la
entidad contable pública debitará la subcuenta 197010-Activos intangibles en fase de
desarrollo, de la cuenta 1970–INTANGIBLES, y acreditará la subcuenta respectiva de la cuenta
que corresponda al tipo pasivo en que se incurre para crear, producir y preparar dicho activo
intangible.
La vida útil de los activos intangibles puede ser indefinida o finita. Es indefinida cuando no
exista un límite previsible al período que se espera que el activo genere beneficios económicos
futuros. Al contrario, la vida útil del activo intangible es finita cuando puede estimarse el período
durante el cual la entidad contable pública recibirá beneficios económicos o un potencial de
servicios.
Los activos intangibles con vidas útiles finitas se amortizan durante el lapso durante el cual la
entidad contable pública espera percibir beneficios económicos o el potencial de servicios. En
tanto que los activos intangibles con vidas útiles indefinidas no se amortizan.
El valor amortizable de un activo intangible con una vida útil finita se distribuirá sobre una base
sistemática a lo largo de la vida útil estimada. Dicha amortización comenzará cuando el activo
esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones
necesarias para que pueda funcionar.
En el reporte suministrado por el Grupo de Recursos Físicos se debe detallar la vida útil del
activo, el valor residual y el método de amortización para cada activo, según su naturaleza, a
registrar de manera mensual. El profesional de contabilidad encargado toma el valor de la
amortización y realiza el respectivo registro en SIIF, de la siguiente manera:
• Disposición.
• Consumo de los beneficios.
Página 22 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
• Deterioro.
• Pérdida.
• Siniestros.
• Garantía.
Esta cuenta se reversa en caso de disposición final del activo, cuando el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio no quiera controlar más los mencionados activos.
4.3.6.7. Conciliación de activos intangibles.
Los funcionarios responsables del proceso del Grupo de Recursos Físicos y del Grupo de
Contabilidad encargados de la gestión de los activos, a través de un archivo en Excel
denominado “Conciliación de Activos Intangibles”, realizarán la conciliación entre los saldos
arrojados en los módulos SIIF y SEVEN para determinar si los activos:
Cada mes el profesional encargado del Grupo de Contabilidad comparará los datos de registro
de los activos en SEVEN con los activos en SIIF en donde se pueden evidenciar las siguientes
diferencias:
Página 23 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
c. Elementos de activos intangibles sin la correspondiente entrada al módulo por parte del
Grupo de Recursos Físicos.
Cuando un activo intangible no satisfaga los requerimientos para su reconocimiento, pero haya
sido reconocido previamente como un activo, éste deberá ser retirado del Estado de Situación
Financiera.
En las entidades de gobierno general, cuando los desembolsos para desarrollar un activo
intangible satisfagan los criterios para su reconocimiento como activo, pero estos se hubieran
reconocido previamente como gastos, la entidad contable pública deberá proceder a
incorporarlo en su Estado de Situación Financiera, para lo cual debitará la subcuenta respectiva
de la cuenta 1970-INTANGIBLES, y acreditará la subcuenta 511165–Intangibles, de las
cuentas 5111–GENERALES si la reversión se realiza en el mismo periodo. En caso de
aplicarse la reversión en un periodo posterior acreditará la subcuenta 480826–Recuperaciones,
de la cuenta 4808–INGRESOSO DIVERSOS.
Página 24 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
g. Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo contable
que muestre por separado lo siguiente: adiciones realizadas, disposiciones o ventas,
adquisiciones, amortización, pérdidas por deterioro del valor y otros cambios;
h. El valor por el que se hayan reconocido inicialmente los activos intangibles adquiridos
mediante una transacción sin contraprestación;
i. El valor en libros de los activos intangibles cuya titularidad o derecho de dominio tenga
alguna restricción o de aquellos que estén garantizando el cumplimiento de pasivos;
j. La descripción, valor en libros y periodo de amortización restante de cualquier activo
intangible individual que sea significativo para los estados financieros de la entidad;
k. El valor de los desembolsos para investigación y desarrollo que se hayan reconocido
como gasto durante el periodo; y
l. La información sobre su condición de activo en concesión, cuando a ello haya lugar.
4.4.1. OBJETIVO.
4.4.2. ALCANCE.
Este procedimiento contiene una guía definida para el reconocimiento de las compras y bajas
de las propiedades, planta y equipo controlados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio. Detalla la información requerida por el Grupo de Contabilidad, de parte del Grupo de
Recursos Físicos para el reconocimiento, medición presentación, revelación y conciliación
contable oportuna.
4.4.3. RESPONSABILIDADES.
Página 25 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
4.4.4. DEFINICIONES
Propiedades, planta y equipo: son activos empleados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio para:
a) producción o suministro de bienes, para la prestación de servicios y para propósitos
administrativos;
b) los bienes muebles que se tengan para generar ingresos producto de su arrendamiento; y
c) los bienes inmuebles arrendados por un valor inferior al valor de mercado del
arrendamiento.
Valor residual: es el valor estimado que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio podría
obtener actualmente por la disposición del elemento después de deducir los costos estimados
por tal disposición si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil.
Vida útil: es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo o, el número de unidades de
producción o similares que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio/ Fondo Nacional de
Vivienda espera obtener de este.
4.4.6. PROCEDIMIENTOS
Con los procedimientos descritos a continuación, se dan las herramientas de apoyo que
facilitan a las distintas áreas involucradas en el proceso para la identificación y definición de la
forma específica de la información que debe generarse y ser reconocida en los Estados
Financieros del MVCT.
Página 26 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Los primeros 5 días hábiles de cada mes, el Grupo de Recursos Físicos del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio suministrará al Grupo de Contable un memorando que contiene el
detalle de las compras y bajas de activos (propiedades, planta y equipo). El memorando va
acompañado de un archivo en medio magnético el cual contiene el detalle de cada activo:
a. Fecha de adquisición
b. Placa del activo;
c. Descripción del elemento;
d. Cuenta contable;
e. Valor de adquisición;
f. Vida útil y valor residual
g. Depreciación acumulada;
h. Depreciación del mes; y
i. Valor en libros
Cuando se adquieran o reciban bienes por parte del MVCT y el Grupo de Recursos Físicos
suministre la información correspondiente, se procederá a debitar la subcuenta de la cuenta
que identifique la naturaleza del bien, del grupo 16-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, por
el costo del bien adquirido y acredita la subcuenta 240101-Bienes y Servicios, por el valor del
pago parcial o total efectuado por cada uno de los conceptos.
Las adiciones y mejoras a las propiedades, planta y equipo son erogaciones en que incurre la
entidad contable pública para aumentar su vida útil, ampliar su capacidad productiva y
eficiencia operativa, mejorar la calidad de los productos y servicios, o permitir una reducción
significativa de los costos.
El valor de las adiciones y mejoras se reconoce como mayor valor del activo, para lo cual se
debita la subcuenta de la cuenta que identifique la naturaleza del bien, del grupo 16-
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO y se acredita la subcuenta 240101-Bienes y servicios, de
la cuenta 2401-ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES.
Página 27 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Las reparaciones y mantenimiento de las propiedades, planta y equipo son erogaciones en las
cuales incurre la entidad contable pública con el fin de recuperar y conservar su capacidad
normal de producción y utilización.
Los costos de construcción representan el valor de las edificaciones recibidas que aún se
encuentran en construcción, así como los costos y demás cargos en que se incurre durante el
proceso de construcción de bienes inmuebles, hasta cuando estén en condiciones de operar de
la forma prevista por la administración de la entidad.
La vida útil corresponde al período durante el cual se espera que un activo pueda ser usado por
la entidad contable pública, en desarrollo de sus funciones de cometido estatal. También se
considera vida útil el número de unidades de producción o unidades de trabajo que la entidad
contable pública espera obtener del activo.
Página 28 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Métodos de depreciación.
El método definido por el MVCT es el de LÍNEA RECTA, este método se aplica cuando el
activo es utilizado de manera regular y uniforme en cada período contable, y consiste en
determinar una alícuota periódica constante que se obtiene de dividir el costo histórico del
activo entre la vida útil estimada.
La vida útil de un activo depreciable debe definirse por parte de la entidad contable pública,
considerando los beneficios económicos futuros o el potencial de servicio del activo.
Los activos de menor cuantía son los que, con base en su valor de adquisición o incorporación,
Página 29 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Los anteriores registros se efectúan siempre que los activos objeto de depreciación no estén
asociados con actividades de producción de bienes y prestación de servicios individualizables.
El valor residual, la vida útil y el método de depreciación serán revisados, como mínimo, al
término de cada periodo contable y si existe un cambio significativo en estas variables, se
ajustarán para reflejar el nuevo patrón de consumo de los beneficios económicos futuros o del
potencial de servicio. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación
contable, de conformidad con la Norma de políticas contables, cambio en las estimaciones
contables y corrección de errores establecido en el Manual de Políticas del MVCT.
4.4.6.8. Bienes con costo menor o igual a un (1) salario mínimo mensual legal vigente.
Como política para la gestión de activos establecida por parte del MVCT, los bienes adquiridos
Página 30 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
por un valor inferior o igual a un (1) salario mínimo mensual legal vigente deberán ser
registrados como activos. Para lo anterior, se aplicará el procedimiento de depreciación para
los activos de menor cuantía (No Materiales).
Como mínimo, al final del periodo contable la entidad evaluará si existen indicios de deterioro
del valor de sus activos no generadores de efectivo. Si existe algún indicio, la entidad estimará
el valor de servicio recuperable del activo para comprobar si efectivamente se encuentra
deteriorado; en caso contrario, la entidad no estará obligada a realizar una estimación formal
del valor del servicio recuperable.
Si existe algún indicio de que el activo está deteriorado, se verificará si existe pérdida por
deterioro. En algunos casos podrá ser necesario revisar y ajustar la vida útil restante, el método
de depreciación o de amortización, o el valor residual del activo, incluso si finalmente no se
reconociera ningún deterioro del valor para el activo considerado.
La entidad reconocerá una pérdida por deterioro del valor de un activo no generador de efectivo
cuando su valor en libros supere el valor del servicio recuperable. El valor del servicio
recuperable es el mayor entre a) el valor de mercado, si existiere, menos los costos de
disposición y b) el costo de reposición.
Si en una medición posterior, existe algún indicio de que la pérdida por deterioro reconocida en
periodos anteriores ya no existe o podría haber disminuido, se verificará tal inexistencia o
disminución. La entidad revertirá una pérdida por deterioro del valor de un activo no generador
de efectivo cuando su valor en libros sea inferior al valor del servicio recuperable. La reversión
de la pérdida por deterioro se reconocerá como un incremento del valor en libros del activo,
afectando el resultado del periodo.
Página 31 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Activos
Producto del proceso de saneamiento, surgen bienes inmuebles a favor del MVCT que por las
características de los mismos requieren su incorporación a los estados financieros de la
Entidad.
Cada que se reciba de manera mensual el informe de bienes a incorporar junto con los
documentos soporte para realizar el proceso por parte del Grupo de Recursos Físicos, el
encargado del Grupo de Contabilidad deberá proceder a debitar la subcuenta de la cuenta que
identifique la naturaleza del bien, de la cuenta 1510-MERCANCÍAS EN EXISTENCIA, y
acreditar la subcuenta 442807–Bienes recibidos sin contraprestación, de la cuenta 4428–
OTRAS TRANSFERENCIAS
Cuando se adquiera una propiedad, planta y equipo en una transacción sin contraprestación
como es el caso de los bienes a incorporar de procedencia de los extintos ICT-INURBE, el
MVCT medirá el activo adquirido de acuerdo con la Norma de ingresos de transacciones sin
contraprestación. Para lo anterior el Grupo de Recursos Físicos deberá realizar las actividades
necesarias para determinar el valor para la incorporación y suministrar al encargado del Grupo
de Contabilidad el valor definido junto con los soportes que haya a lugar.
Cuentas de orden
Cada que se requiera eliminar un registro de las cuentas de orden por razón de que producto
del proceso de depuración y saneamiento se establezca que no hay un posible derecho para el
MVCT o porque se saneó y se identificó el control del bien a cargo del MVCT y se incorporó
como Propiedades, Planta y Equipo, el encargado del Grupo de Contabilidad deberá proceder
a acreditar la subcuenta 819090-Otros Activos Contingentes de la cuenta 8190-OTROS
ACTIVOS CONTINGENTES y debitar la subcuenta 890590– Otros Activos Contingentes por
Contra, de la cuenta 8905–ACTIVOS CONTINGENTES POR CONTRA.
Cuando se requiera incorporar a las cuentas de orden un posible derecho (bien inmueble) a
favor del MVCT, que surge de las actividades realizadas por el área de saneamiento y
titulación, el encargado del Grupo de Contabilidad deberá proceder a debitar la subcuenta
819090-Otros Activos Contingentes de la cuenta 8190-OTROS ACTIVOS CONTINGENTES y
acreditar la subcuenta 890590– Otros Activos Contingentes por Contra, de la cuenta 8905–
Página 32 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Si bien los artículos 238 de la Ley 1450 de 2011 y 26 de la Ley 1420 de 2010 establecieron que
la transferencia de los inmuebles a CISA se hace a título gratuito y mediante acto
administrativo, estos bienes deben continuar reconociéndose como activos de la entidad que
los transfiere, hasta tanto se reasignen a otras entidades públicas o se comercialicen. Lo
anterior, teniendo en cuenta que la transferencia de la propiedad a CISA se hace con el fin de
viabilizar y agilizar la movilización de los activos, constituyéndose CISA, en su calidad de
colector de activos públicos, en el administrador de los bienes recibidos para cumplir la
finalidad establecida legalmente.
Ei tratamiento contable establecido obedece a que la entidad que transfiere los inmuebles
retiene los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad de los mismos.
Cuando el MVCT transfiera a CISA bienes inmuebles, para que esta a su vez los transfiera a
título gratuito a otra entidad o los comercialice, los mantendrá registrados en el grupo 16
Propiedades Planta y Equipo, hasta tanto CISA los asigne o comercialice.
4.4.6.11.2. Reasignación del inmueble por parte de CISA a otra entidad pública.
Los registros contables que se relacionan a continuación deberán efectuarse cuando se tenga
la certeza de la transferencia real y material del inmueble reasignado y, en consecuencia, no
proceda la revocatoria.
Con la información recibida de CISA sobre la reasignación del bien, las entidades que
transfieren y reciben los inmuebles efectuaran los siguientes registros contables.
Cuando, a través de CISA, el MVCT transfiera a otra entidad de gobierno bienes inmuebles, la
entidad de gobierno que efectuó la transferencia disminuirá la cuenta del activo en la que se
encuentre registrado el bien, así como la depreciación y el deterioro acumulado si a ello hay
lugar, y reconocerá un gasto por transferencias en la subcuenta 542307-Bienes entregados sin
contraprestación de la cuenta 5423-OTRAS TRANSFERENCIAS.
Cuando, a través de CISA, el MVCT transfiera a una empresa bienes inmuebles, la entidad de
Página 33 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
gobierno disminuirá la cuenta del activo en el que se encuentre registrado el bien, así como la
depreciación acumulada y el deterioro acumulado, si a ello hay lugar, y reconocerá un gasto
por subvenciones en la subcuenta 542407-Bienes entregados sin contraprestación de la cuenta
5424-SUBVENCIONES.
Cuando, en cumplimiento de las normas sobre movilización de activos, la entidad que recibe el
inmueble deba reconocer los gastos asociados al bien recibido, esta debitara las subcuentas y
cuentas relacionadas del grupo 51-DE ADMINISTRACION Y OPERACION y acreditara las
subcuentas y cuentas respectivas del grupo 24-CUENTAS POR PAGAR.
Una vez recibida la información sobre la comercialización del bien, por parte de CISA, la
entidad que transfirió el inmueble registrará un debito en la subcuenta 138416-Enajenacion de
activos de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR, un debito en las subcuentas
relacionadas con el bien transferido, de las cuentas 1685-DEPRECIACION ACUMULADA DE
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (CR) y 1695-DETERIORO ACUMULADO DE
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO. (CR) y un crédito en la subcuenta y cuenta que
corresponda del grupo 16-PROPIEDADES, PLANTA. Y EQUIPO. La diferencia se registrará en
la subcuenta 480805-Ganancia por baja en cuentas de activos no financieros o en la subcuenta
589019-Perdida por baja en cuentas de activos no financieros según corresponda.
Cuando la entidad que transfirió el inmueble deba reconocer los gastos relacionados con el
bien comercializado, registrara un debito en las subcuentas de las cuentas de gastos que
correspondan del grupo 51-DE ADMINISTRACION Y OPERACION y un crédito en las
subcuentas de las cuentas relacionadas con el grupo 24-CUENTAS POR PAGAR. Por su
parte, la comisión convenida con CISA por la comercialización se registrará con un debito en la
subcuenta 511178-Comisiones de la cuenta 5111-GENERALES y un cerdito en la subcuenta
249015-Comisiones de la cuenta 249Q-OTRAS CUENTAS POR PAGAR.
Con anterioridad al recaudo por parte del Tesoro Nacional o por parte de la entidad que
transfirió el inmueble, esta última cancelara el saldo debitando las subcuentas y cuentas
relacionadas con los pasivos originados por los gastos de administración y comisión del bien
mencionado del grupo 24-CUENTAS POR PAGAR y acreditando la subcuenta 138416-
Enajenacion de activos de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR.
Página 34 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Cuando los recursos producto de la comercialización son consignados por CISA en la entidad
que transfirió el inmueble, esta última registrara un debito en la subcuenta que corresponda de
la cuenta 1110-DEPOSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS y un crédito en la subcuenta
138416-Enajenacion de activos de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR.
Los bienes inmuebles que, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, deban
vender las entidades a CISA S.A. se registraran de la siguiente manera:
Los bienes que venda la entidad a CISA se registraran disminuyendo el activo en el que se
encuentre registrado el bien, así como la depreciación acumulada y el deterioro acumulado, si a
ello hay lugar, y reconociendo una cuenta por cobrar en la subcuenta 138416-Enajenacion de
activos de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR. La diferencia con respecto al
precio de venta se registrará en la subcuenta 480805-Ganancia por baja en cuentas de activos
no financieros o 589019-Perdida por baja en cuentas de activos no financieros, según
corresponda.
Con el recaudo de los recursos, la entidad debitara la subcuenta que corresponda de la cuenta
1110-DEPOSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS y acreditara la subcuenta 138416-
Enajenacion de activos de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR.
Si los recursos por cobrar producto de la venta son consignados por CISA en el Tesoro
Nacional, la entidad que vendió el inmueble deberá aplicar el procedimiento de recaudos
definido, debitando la subcuenta 572080-Recaudos de la cuenta 5720-OPERACIONES DE
ENLACE y acreditando la subcuenta 138416-Enajenacion de activos de la cuenta 1384-OTRAS
CUENTAS POR COBRAR.
El registro contable considera si el valor de venta de las propiedades, planta y equipo es mayor,
menor o igual a su valor en libros.
Página 35 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
a) Disposición.
b) Consumo de los beneficios.
c) Deterioro.
d) Pérdida
e) Siniestros
f) Garantía
Esta cuenta se reversa en caso de disposición final del activo, cuando el Ministerio de Vivienda,
Página 36 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Los bienes inservibles, los destruidos total o parcialmente y los bienes perdidos se retiran de
los activos debitando las subcuentas que correspondan, de las cuentas 1685-DEPRECIACIÓN
ACUMULADA (CR) y 1695- DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y
EQUIPO (CR) y acreditando la subcuenta de la cuenta que identifique la naturaleza del bien
retirado, del grupo 16-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO. La diferencia se registra en la
subcuenta 589019- Pérdida por baja en cuentas de activos no financieros, de la cuenta 5890-
GASTOS DIVERSOS, si corresponde a bienes inservibles, o la subcuenta 589017-Pérdidas en
siniestros, de la cuenta 5890-GASTOS DIVERSOS, si corresponde a bienes destruidos o
perdidos.
El control de los bienes inservibles o destruidos total o parcialmente se registra en las cuentas
de orden deudoras debitando la subcuenta 831510-Propiedades, planta y equipo, de la cuenta
8315-BIENES Y DERECHOS RETIRADOS y acreditando la subcuenta 891506-Activos
retirados, de la cuenta 8915-DEUDORAS DE CONTROL POR CONTRA (CR). Los bienes
perdidos respecto de los cuales se inicia un proceso de investigación para su recuperación se
controlan debitando la subcuenta 836101-Internas, de la cuenta 8361-RESPONSABILIDADES
EN PROCESO y acreditando la subcuenta 891521-Responsabilidades en proceso, de la cuenta
8915-DEUDORAS DE CONTROL POR CONTRA (CR).
La entidad contable pública que traslada propiedades, planta y equipo debita las subcuentas
que correspondan, de las cuentas 1685-DEPRECIACIÓN ACUMULADA (CR) y 1695-
DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (CR) y acredita la
subcuenta de la cuenta que identifique la naturaleza del bien trasladado, del grupo 16-
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO. La diferencia se registrará en la subcuenta 480805-
Ganancia por baja en cuentas de activos no financieros o en la subcuenta 589019-Perdida por
baja en cuentas de activos no financieros, según corresponda.
La entidad pública que recibe los bienes debita la subcuenta de la cuenta que identifique la
naturaleza del bien, del grupo 16-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, por el valor convenido,
el cual puede ser estimado mediante avalúo técnico (valor de mercado, costo de reposición) o
el valor en libros y acredita la subcuenta 442807-Bienes recibidos sin contraprestación, de la
cuenta 4428-OTRAS TRANSFERENCIAS.
Los funcionarios responsables del proceso del Grupo de Recursos Físicos y del Grupo de
Página 37 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Cada mes el profesional encargado del Grupo de Contabilidad comparará los datos de registro
de los activos en SEVEN con los activos en SIIF en donde se pueden evidenciar las siguientes
diferencias:
Página 38 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
El comodante, debe retirar el 100% o la porción del activo entregado en comodato, mediante un
débito en las respectivas subcuentas y cuentas, relacionadas con la depreciación o
amortización acumulada y el deterioro acumulado y como contrapartida un crédito en la
subcuenta y cuenta que identifique el bien traslado. La diferencia se registra con un débito en la
subcuenta 542307-Bienes entregados sin contraprestación, de la cuenta 5423-OTRAS
TRANSFERENCIAS.
El comodante debe registrar la diferencia resultante de la baja en cuentas del bien transferido,
un débito en la subcuenta 198604–Gasto diferido por transferencias condicionadas, de la
cuenta 1986–ACTIVOS DIFERIDOS. Cuando se vayan cumpliendo las condiciones, disminuirá
el saldo de la cuenta 1986-ACTIVOS DIFERIDOS, utilizando como contrapartida la cuenta
5423-OTRAS TRANSFERENCIAS.
Los bienes pendientes de legalizar corresponden a las propiedades, planta y equipo cuya
propiedad no ha sido formalizada pero que el control (riesgos y ventajas) recaen directamente
en la entidad.
Una vez legalizada la propiedad, se debita la subcuenta que identifique la naturaleza del bien
legalizado y se acredita la subcuenta que identifique la naturaleza del bien pendiente de
legalizar, de las cuentas del grupo 16-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.
Página 39 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Deben revelarse en notas a los estados contables, situaciones del período contable que
permitan conocer la siguiente información:
d. una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo contable,
que muestre por separado lo siguiente: adquisiciones, adiciones realizadas,
disposiciones, retiros, sustitución de componentes, inspecciones generales,
reclasificaciones a otro tipo de activos, pérdidas por deterioro del valor reconocidas o
revertidas, depreciación y otros cambios;
f. el cambio en la estimación de la vida útil, del valor residual y de los costos estimados
de desmantelamiento, así como el cambio en el método de depreciación;
Página 40 de 41
SRF-I-02 PROCEDIMIENTOS CONTABLES
5. CONTROL DE CAMBIOS
Elaboró: Juan Carlos Cruz Revisó: Jorge Alberto Moreno Aprobó: Jorge Alberto Moreno
Rodríguez Villarreal Villarreal
Cargo: Subdirector de Cargo: Subdirector de
Cargo: Contratista
Finanzas y Presupuesto Finanzas y Presupuesto
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 12/08/2019 Fecha: 12/08/2019 Fecha: 23/09/2019
Página 41 de 41